Geog_T8

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Geog_T8

    1/56

    GeografaCompendio de Letras - VIII - A

    165SISTEMA HELICOIDAL

  • 7/29/2019 Geog_T8

    2/56

    Compendio de Letras - VIII - A

    166 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

  • 7/29/2019 Geog_T8

    3/56

    GeografaCompendio de Letras - VIII - A

    167SISTEMA HELICOIDAL

    BREVE FUNDAMENTACINLos nacimientos y defunciones permiten calcular el crecimiento anual de la poblacin, considerando las

    fuerzas de expulsin o emigracin y las de atraccin o inmigracin.

    La poblacin peruana crece muy rpidamente (2,6% anual entre 1972 y 1981; 2% entre 1981 y 1993;

    y 1,7% entre 1993 y 2005).

    La gran movilidad poblacional favorece una distribucin muy desigual del poblamiento. Coexisten reas

    muy poco pobladas, como las zonas altoandinas, y otras muy pobladas, como los frtiles valles de la selva

    alta, la sierra y la costa.

    El mapa de densidades permite visualizar dnde hay mayor y menor concentracin de poblacin. La

    densidad promedio nacional es de 21 hab./km2. En la costa se eleva a 101 hab./km2, se estabiliza en tornoa 23 hab./km2 en la sierra y se reduce a 3 hab./km2 en la selva.

    El deficiente estado nutricional de la niez est reflejado en los ndices regionales de desnutricin crnica

    y mortalidad infantil. Las tasas ms altas afectan a la sierra, donde predomina el rango 62,1-75% en la sierra

    norte (Piura, Cajamarca y La Libertad), mientras que el rango 49,1-62% es el ms generalizado en el sur

    (Puno y Arequipa).

    La mortalidad infantil es ms baja en la costa (61%), con excepcin de las provincias de Piura, Lamba-

    yeque y Ferreafe, cuyas tasas oscilan entre 61 y 81%. Las diferencias ms notorias se observan en la sierra

    y ceja de selva. La situacin es crtica en la mayora de los departamentos del centro y sur del pas.

    La sntesis de los ndices muestra las provincias cuya situacin es muy crtica (mortalidad infantil supe-rior al 101,1% y desnutricin crnica al 62,1%): Sandia, Carabaya, Quispicanchis, Paucartambo, Paruro,

    Acomayo, Canas, Chumbivilcas, Cotabambas, Grau, La Unin, Huancasancos, Vctor Fajardo, Cangallo,

    Angaraes, Acobamba, Huancavelica, Tayacaja y Huacaybamba.

    Las provincias cuya situacin es crtica estn dispersas en la sierra y selva: Huancabamba, Luya, Celendn,

    Snchez Carrin, Pataz, Maran, Carlos Fermn Fitzcarrald, Carhuaz, Yungay, Dos de Mayo, Daniel Alcides

    Carrin, Pachitea, Condorcanqui, Alto Amazonas, Ucayali y Atalaya.

    INTRODUCCIN

    Al concluir el estudio de la presente leccin, usted estar en condiciones de: Entendereldesarrollodelapoblacinperuana.

    Reconocer,aceptaryvalorarlosprincipalesindicadoresdemogrficosdelasociedad

    peruana.

  • 7/29/2019 Geog_T8

    4/56

    Compendio de Letras - VIII - A

    168 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    Durante el Incanato, la poblacin ascenda a 12millones de habitantes, esta elevada cifra se debia la magnfica organizacin social y econmica ytambin a la sabia Poltica Demogrfica que de-

    sarrollaron los Incas, no se conoca el hambre, ladesocupacin y la miseria. En el momento anteriora la llegada de los espaoles al nuevo mundo, elterritorio del actual Per era calificado por sus ve-cinos del norte, como rea privilegiada que gozabade abundancia, riqueza y bienestar.

    A la llegada de los espaoles en 1532, vivanen el Per unos 12 millones de habitantes, produ-cindose un fenmeno antidemogrfico sin prece-dentes en el mundo. El retroceso demogrfico, esdecir, la disminucin vertiginosa de la poblacincontraviniendo toda ley natural, se debi a los he-chos propios de la Invasin. Despus de 300 aos

    de dominacin, nuestra poblacin disminuy a laincreble cifra de 1300000 habitantes. Esta dismi-nucin tuvo su causa en las acciones propias de lainvasin, conquista y sometimiento; en los nuevos

    sistemas de explotacin e injusticias, como las mi-tas, los obrajes y las encomiendas. Pero nuestrosantepasados no gimieron en silencio, levantaron su

    voz de protesta y al menor intento de sublevacinse cometan verdaderos genocidios contra las inde-fensas masas indgenas, acciones realizadas por unpuado de blancos que decan llamarse cristianos.

    Desde inicios de la poca republicana y hasta laactualidad, la poblacin ha ido en aumento hastaalcanzar una cifra prxima a los 28 millones dehabitantes.

    CENSO 2005 (X de poblacin y V

    de Vivienda)

    1. TAMAO DE LA POBLACIN

    a. Poblacin absolutaSegn el X Censo de Poblacin y V de Vivienda,la poblacin total del Per es de 27219264habitantes.En relacin a Amrica de Sur, el Per es el cuartopas ms poblado, despus de Brasil, Colombiay Argentina.En lo que se refiere al continente americano, elPer ocupa el stimo lugar, despus de EE.UU.,Brasil, Mxico, Colombia, Argentina y Cana-

    d.En los ltimos doce aos, de 1993 a 2005,la poblacin total del Per se increment en4579821 habitantes, esto es, 381652 personaspor ao.La poblacin peruana entre los aos 1993 y2005 experiment una tasa de crecimiento

    promedio anual de 1,7%, lo cual confirma una

    tendencia decreciente, que se explica funda-mentalmente por la reduccin de los niveles defecundidad, mtodos anticonceptivos y mejoraen los niveles educativos de la poblacin, entreotros factores.

    b. Densidad poblacional

    Se obtiene dividiendo el nmero total de habi-tantes entre la superficie territorial, esto es:

    Esta densidad ubica al Per por debajo delpromedio de Amrica latina, que es de 26habitantes por km2 y del promedio mundialque es de: 44 habitantes por km2. Sin embargo,esta cantidad es superior a la de Amrica delNorte (15 habitantes por km2) y de Oceana (4

  • 7/29/2019 Geog_T8

    5/56

    GeografaCompendio de Letras - VIII - A

    169SISTEMA HELICOIDAL

    habitantes por km2).

    c. Distribucin de la poblacin peruanapor regiones

    A nivel de regiones geogrficas, la distribucinde la poblacin peruana no se halla distribuidaequitativamente.La costa, de aspecto desrtico y de menorespacio geogrfico, concentra el 52,1% de lapoblacin peruana. La causa de este fenme-no est en el mayor desarrollo alcanzado conrespecto a las dems Regiones.En la regin andina vive el 36,9% de la po-blacin peruana, su monto demogrfico va

    en constante disminucin, por la migracinpoblacional que padece. La regin amaznicaalberga slo el 11% de la poblacin peruana.d. Poblacin por regionesLa poblacin peruana se halla distribuida irre-gularmente. El centralismo poltico determinun desarrollo desequilibrado, permitiendo elcrecimiento y desarrollo desproporcionado deLima, la capital, a costa del empobrecimientode sus provincias.

    2. PRINCIPALES INDICADORESDEMOGRFICOSa. La poblacin urbana y ruralPara fines censales, se considera centro pobla-

    do urbano, aquellos que tienen como mnimo100 viviendas agrupadas contiguamente. Porexcepcin, se considera rea urbana a todas lascapitales de distritos, aunque no cumplan esterequisito.

    Estas cifras demuestran que en el Per, lapoblacin rural va en acelerada disminucin,mientras la poblacin urbana se incrementa

    vertiginosamente.

    Poblacin urbana. Se caracteriza por: Predominio de actividades econmicas del

    sector secundario (manufactura e industrial)y terciario (comercio, transporte, profesio-nales, etc.).

    Contar con mejores servicios. Mejor nivel educativo. Baja tasa de mortalidad y morbilidad. Elevada esperanza de vida. Soportar mayores niveles de contamina-

    cin.Poblacin rural. Se caracteriza por: Predominio de actividades econmicas del

    sector primario. Carecer de servicios bsicos (agua, desage,

    luz, etc.). Bajo nivel educativo.

  • 7/29/2019 Geog_T8

    6/56

    Compendio de Letras - VIII - A

    170 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    Alta tasa de morbilidad y mortalidad. Baja esperanza de vida. Soportar menores niveles de contamina-

    cin.

    b. MigracinDesplazamiento de la poblacin, en forma per-manente o temporal, por causas econmicas,sociales, polticas y naturales. La migracinreviste dos formas: interna (dentro del territorio)y externa (entre estados). El saldo migratorio espositivo cuando la inmigracin es superior a laemigracin y negativo cuando la emigracin essuperior a la inmigracin.Causas de los movimientos migratorios1. Fsicas: que tienen su origen en los factores

    csmicos y telricos. Es decir, fenmenosnaturales como: terremotos, sequas, inun-daciones, actividad volcnica, etc.

    2. Humanas: que son producidas directa oindirectamente por el hombre: las guerras,enfermedades epidmicas, estancamientoeconmico, la explotacin de algunosrecursos naturales o la expectativa de una

    mejor vida.Las migraciones internas en el PerSe dan de la siguiente forma: Del campo a la ciudad

    Causas: polticas agrarias inadecuadas,pobreza, desnutricin, falta de escuelas, cen-tros superiores y universidades, terrorismo,etc.Consecuencias: un creciente proceso deurbanizacin en nuestro pas en las ltimas

    dcadas, incremento de la desocupacin,desarrollo del comercio ambulatorio en lasprincipales ciudades, etc.

    Desde la regin andina hacia la costa y laselva amaznica.En el censo de 2005, se registr ...............personas que declararon haber nacido en unlugar diferente al lugar de empadronamien-

    to, representando el ..........% de la pobla-cin censada (..........% son extranjeros).Los departamentos que captan la ma-yor cantidad de inmigrantes son: Lima

    (..........%), Callao (..........%), Arequipa(..........%), La Libertad (..........%).En Lima, de cada 100 personas, .......... hannacido en otros departamentos del Per.Los departamentos con mayor cantidadde emigrantes son: Cajamarca (..........%),

    Ancash (..........%), Ayacucho (..........%).

    Poblacin migrante segn censos:1940, 1961, 1970, 1981, 1993 y 2005

    (Migracin de toda la vida)

    Segn el censo de 2005, son .......... los de-partamentos con saldo migratorio positivo(han recibido una mayor poblacin con rela-cin al nmero de personas que han salido):Lima-Callao (.......... migrantes), San Martn(..........), Ucayali (..........), Tacna (..........),

    Arequipa (..........), Madre de Dios (..........),Tumbes (..........) y Moquegua (..........).En oposicin, .......... departamentos regis-tran saldos migratorios negativos, es decirque es mayor el nmero de personas que

    han salido que el nmero de personas quehan ingresado. Los departamentos queregistran los mayores saldos negativos son:Cajamarca (..........), Ayacucho (..........),Puno (..........) y Ancash (..........).

    Migracin externaEn el ao 2005 han salido de nuestro pas ..........

    compatriotas. El orden de arribo ha sido el siguiente:

  • 7/29/2019 Geog_T8

    7/56

    GeografaCompendio de Letras - VIII - A

    171SISTEMA HELICOIDAL

    Sudamrica, Norteamrica, Europa, Centroamri-ca, Asia, frica y Oceana. El saldo migratorio denuestro pas, a nivel internacional, es NEGATIVO.

    Alternativas de solucin

    Desarrollo integral del pas, mediante unaefectiva redistribucin del poder poltico yeconmico.

    Implementacin de servicios bsicos, fun-damentalmente educacin y salud, en loslugares ms alejados de nuestra patria.

    Impulsar el desarrollo del sector primarioproductivo (agricultura y ganadera) comopoltica permanente del estado.

    Descentralizar el sector industrial.c. Composicin de la poblacin por

    sexo

    El ndice de masculinidad que expresa porcen-tualmente el nmero de hombres por cada 100mujeres, para el ao 2005 fue de ..........

    d. Composicin de la poblacin poredad

    De lo cual se deduce que la poblacin peruanaes predominantemente joven (la edad promediodel poblador peruano es de .......... aos), y que

    no tiene tendencia a la longevidad.La esperanza de vida en el Per es de 69 aos,

    teniendo la mujeres mayor aos promedio de

    vida que los varones. Los departamentos que

    presentan los promedios ms bajos de espe-

    ranza de vida son: Huancavelica , Ayacucho y

    Apurmac.

    e. Fecundidad

    Los resultados del censo de 2005 muestran que

    el promedio de hijos nacidos vivos por mujer en

    el Per es de ..........

    En todos los departamentos est disminuyendo

    la paridez media o el nmero promedio de hijos

    por mujer, con excepcin de Huancavelica.

    f. Analfabetismo

    Se considera analfabeto a toda persona de 15

    aos y ms de edad que no sabe leer ni escribir.En el pas existen .......... analfabetos (..........%

    de la poblacin de 15 a ms aos de edad).

    g. Asistencia escolar

    Segn el ltimo censo, .......... personas de 5 y

    ms aos de edad, asisten a los centros edu-

    cativos de todos los niveles y modalidades del

    pas, lo que significa una asistencia de ..........

    por cada 100 personas.

    h. Nivel de instruccinSegn el censo de 2005, el ao promedio de

    estudios alcanzados, a nivel nacional, es de

    ..........aos. Este promedio es ms alto en el

    rea urbana (.......... aos) que en el rea rural

    (.......... aos).

    Tambin se observa que los hombres alcanzan

    niveles educativos promedio ms altos (..........

    aos) en relacin a las mujeres (.......... aos).

  • 7/29/2019 Geog_T8

    8/56

    Compendio de Letras - VIII - A

    172 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    1. Qu consecuencias ha generado el des-poblamiento del campo y el crecimientodel sector urbano?Sustentacin:El crecimiento de la poblacin urbana, por elproceso de urbanizacin irracional, ha incre-mentado la dependencia, la pobreza, el hambre,mal nutricin, la prostitucin, drogadiccin, la

    violencia en sus ms diversas formas, la corrup-cin, la crisis total de la sociedad, carente de

    valores, como la que estamos viviendo. La dis-minucin de la poblacin rural ha dado lugar alabandono del campo, en donde la fuerza laboralse ha reducido al de una poblacin de 50 a 70aos de edad, que apenas produce para subsis-tir. La produccin agropecuaria y agroindustrialha disminuido, incrementndose la pobreza del

    productor, el hambre, mal nutricin y diversasenfermedades que vienen erosionando la vidadel trabajador rural.

    2. Explique acerca de las causas que hanocasionado el desplazamiento de la pobla-cin rural hacia las ciudades en la ltimasdcadas en el Per.Sustentacin:

    1. UNMSM-1990El huancano que reside permanentemente enIca es all un:A) inmigrante. B) nmada.C) migrante eventual. D) trashumante.E) emigrante.

    2. UNMSM-1994Los departamentos peruanos que presentan

    los promedios ms bajos de esperanza de vidason:A) Ayacucho, Cajamarca y Cusco.B) Huancavelica, Ayacucho y Apurmac.C) Ayacucho, Apurmac y Arequipa.D) Apurmac, Cajamarca y San Martn.E) Ayacucho, Ancash y Puno.

    3. UNMSM-1999

    Cul es la causa principal del creciente proceso

    de urbanizacin que experimenta nuestro pas

    en las ltimas dcadas?

    A) La aplicacin correcta del control de la

    natalidad.

    B) El crecimiento vegetativo de la poblacin.C) La aplicacin incorrecta del control de la

    natalidad.

    D) La migracin humana del campo a la ciu-

    dad.

    E) El alto ndice de natalidad.

    4. UNMSM-2002

  • 7/29/2019 Geog_T8

    9/56

    GeografaCompendio de Letras - VIII - A

    173SISTEMA HELICOIDAL

    Los movimientos migratorios internos de lapoblacin peruana muestran, en trminosporcentuales, una mayor dinmica desde la:A) selva hacia la costa y sierra.

    B) costa hacia la selva y sierra.C) sierra hacia la costa y selva.D) costa norte hacia la costa sur.E) sierra norte hacia la sierra sur.

    5. UNMSM-2003Desde el espacio rural peruano, la migracinque ocurre despus de 1980 se debe principal-mente a la combinacin:A) de la crisis del agro y de la violencia socio-

    poltica.B) de la modernizacin del agro y del

    desempleo.C) de la vialidad y de la pobreza.D) del fenmeno del nio y de las sequas.E) de la contaminacin minera y de las enfer-

    medades.

    6. Los departamentos peruanos que presentan

    los ms altos promedios de esperanza de vidason:A) Lima, Cajamarca y Cusco.B) Ancash, Piura y Arequipa.C) Ayacucho, Apurmac y Arequipa.D) Lima, Ica y Tacna.E) Ucayali, Tumbes y Junn.

    7. Son los departamentos con menor poblacinen el Per:A) Madre de Dios, Ancash y Puno.B) Madre de Dios, Moquegua y Tumbes.

    C) Tacna, Tumbes y Loreto.D) Moquegua, Ayacucho e Ica.E) Piura, Lambayeque y Pasco.

    8. Segn los ltimos censos, la tasa de crecimientoen el Per est:A) aumentando aceleradamente.B) disminuyendo.C) aumentando lentamente.D) en ritmo constante.E) por debajo de los pases europeos.

    9. Las ms elevadas tasas de fecundidad en nues-tro pas se registran en los departamentos de:A) Junn, Puno y Piura.B) Lima, Callao y Junn.C) Tumbes, Ayacucho y Pasco.D) Huancavelica, Apurmac y Amazonas.E) Madre de Dios, Pasco y Loreto.

    1. El analfabetismo en nuestro pas afecta msal:

    A) sector rural y a las mujeresB) sector urbano y a los varonesC) sector rural y a los varonesD) sector urbano y a las mujeresE) sector urbano y a los jvenes

    2. Son los departamentos de mayor ndice deemigracin:A) Puno, Piura y LambayequeB) Loreto, Ucayali y MoqueguaC) Cajamarca, Ancash y AyacuchoD) Huancavelica, Pasco y TumbesE) Amazonas, Cusco y Loreto

  • 7/29/2019 Geog_T8

    10/56

    Compendio de Letras - VIII - A

    174 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    3. Son los departamentos de mayor tasa de anal-fabetismo:A) Callao, Lima, Ica

    B) Lambayeque, Pasco, TacnaC) Loreto, Ucayali, PunoD) Apurmac, Huancavelica, AyacuchoE) Arequipa, Moquegua, Ancash

    4. Son los departamentos de mayor poblacinrural:A) Callao, Lima, TacnaB) Ayacucho, Apurmac, CuscoC) Cajamarca, Huancavelica, ApurmacD) Puno, Junn, PascoE) Huanuco, Lambayeque, Apurmac

    5. A partir del censo de qu ao la poblacinperuana pasa de ser rural a urbana?A) 1940 B) 1961 C) 1972D) 1981 E) 1993

    6. Seale la respuesta incorrecta:

    A) La costa es la regin ms poblada delPer.B) La selva es la regin de menor concentra-

    cin poblacional.C) La poblacin andina va en constante dis-

    minucin.D) La regin de mayor emigracin es la cos-

    ta.

    E) El poblador andino emigra a la costa y a laselva.

    7. Respecto a la poblacin rural en el Per, seale

    la alternativa correcta:A) Va en acelerado aumento.B) Va en acelerada disminucin.C) Se mantiene constante los ltimos 60aos.D) Hay mayor ndice de ruralidad en la cos-ta.E) El Per es un pas rural.

    8. Son los departamentos de mayor poblacinrural:A) Callao, Lima, Tacna.B) Ayacucho, Apurmac, Cusco.C) Cajamarca, Huancavelica, Apurmac.D) Puno, Junn, Pasco.E) Hunuco, Lambayeque, Apurmac.

    9. El limeo que reside permanentemente enChiclayo es para la capital un:

    A) inmigrante.B) nmada.C) migrante eventual.D) trashumante.E) emigrante.

    10. Son los tres departamentos ms poblados del

  • 7/29/2019 Geog_T8

    11/56

    GeografaCompendio de Letras - VIII - A

    175SISTEMA HELICOIDAL

    BREVE FUNDAMENTACINEl trmino Geopoltica ha sido usado para

    designar la influencia determinante del medio am-biente (caractersticas geogrficas, fuerzas socialesy culturales y recursos econmicos) en la polticade un Estado, as como, por extensin, su estudio.El cientfico y poltico sueco Rudolf Kjelln, quedesarroll un sistema de ciencia poltica basado en

    la interaccin de las fuerzas sociolgicas, polticas yfsicas, acu el trmino Geopoltica en su obraStaten som Lifsform (El Estado como un organismo,1916).

    Un Estado soberano ocupa un territorio par-ticular con caractersticas fsicas nicas, que enparte determinan las formas viables de organizacineconmica, social, poltica y militar. Adems, lalocalizacin geogrfica de un Estado debe ser con-siderada en relacin con la de los que le circundan,

    cada cual con sus propias cualidades geopolticasnicas. En el siglo XX, por ejemplo, Blgica y Poloniahan sido campos de batalla por su estratgicasituacin geogrfica entre Alemania y Francia yentre Alemania y Rusia, respectivamente.

    La Geopoltica, tal como fue desarrollada porel general alemn Karl Haushofer, fue fundamental

    para Alemania durante el periodo del Nacional-socialismo, pues proporcionaba una razn pseu-docientfica para justificar la expansin territorialalemana en busca de un supuestamente necesariolebensraum (en alemn, espacio vital). De acuerdocon esta teora, fundada en los estudios del gegrafoFriedrich Ratzel, el espacio vital se definira comotodo el territorio que un pas alega necesitar para

    lograr su autosuficiencia.El estudio de la Geopoltica cobr un importantevigor para intentar lograr una comprensin msperfecta de la estructura profunda de las relacionesinternacionales entre los estados. Para un anlisisms certero de la rivalidad poltica entre EstadosUnidos y la Unin de Repblicas Socialistas Sovi-ticas (URSS) durante la Guerra fra, por ejemplo, losanalistas geopolticos buscaron las races y objetivosde las polticas exteriores indispensables de ambos

    pases. Ya en 1904, el gegrafo britnico sir HalfordMacKinder apreci un antagonismo geopoltico en-tre el poder terrestre euroasitico (es decir, Rusia) yla primera fuerza ocenica (entonces Gran Bretaa,ms tarde Estados Unidos). Varias explicacionesgeopolticas se ofrecieron para localizar la causageopoltica del conflicto sovitico-estadounidense,

    Al concluir el estudio de la presente leccin, usted estar en condiciones de: Entendercuestioneselementalessobreelusodelageopolticaporpartedelosalema-

    nes.

  • 7/29/2019 Geog_T8

    12/56

    Compendio de Letras - VIII - A

    176 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    convinindose en la necesaria influencia que des-empeaba el dominio real o tcito de otras reasgeogrficas, tales como frica, Eurasia y Latinoam-rica.

    BREVE INTRODUCCINLa Geopoltica surge antes de la Primera Guerra

    Mundial como una ciencia que trata de justificar laexpansin imperialista. Entre sus principales repre-sentantes podemos destacar a:Friedrich Ratzel (1844-1904)

    Gegrafo alemn que vea a los Estados comoorganismos que luchan por el espacio vital (terri-torio que un pas alega necesitar para lograr su au-tosuficiencia). Lig, de forma explcita, la evolucincultural de una nacin con su expansin territorial,idea que durante la dcada de 1930 se emplearapara una legitimacin acadmica al expansionismodel Tercer Reich alemn. La obra ms destacada deRatzel es Geografa Poltica, en ella nos habla delespacio vital: Los hombres necesitan espacio para

    vivir y crecer. Si les falta espacio estn condenados aperecer, individual y colectivamente. La GeografaPoltica de Ratzel fue bautizada por Rudolf Kjelln

    con el nombre de Geopoltica.Para el geopoltico alemn, son tres las condi-ciones importantes para el desarrollo de los pueblos:El medio fsico, el espacio y la frontera. El mediofsico y el clima determinaran el derrotero de lacivilizacin; la mayor o menor cantidad de espacioestara asociado al tipo de mentalidad de los pue-blos, puesto que los grandes espacios geogrficosfavoreceran las concepciones intelectuales ampliasy atrevidas, el espritu militarista y una actitud de

    acercamiento, mientras que, por el contrario, laspoblaciones que habitan pequeos espacios terri-toriales seran pesimistas, faltos de vigor social ypor lo tanto socialmente retrasadas; y la frontera,por su parte no sera sino el lmite natural que unpueblo debe alcanzar en su organizacin poltica,pero como en la mayora de las veces dicho lmite

    natural no coincide con los lmites polticos de losestados, la discordancia provoca la tendencia a laexpansin hasta que se consiga la unificacin deambas fronteras. Esta afirmacin es el fundamento

    de la disciplina llamada Geopoltica. (Julio MejaValera: Introduccin a las ciencias sociales. UnaVisin del Mundo Histrico Social).

    Segn estos principios, hay espacios geopolticosque invitan a su ocupacin por la fuerza, lo que va aprecipitar las tendencias expansionistas hasta alcan-zar la frontera geogrfica o natural de los pueblos.Halford Mackinder (1861-1947)

    Ingls cuya teora sobre el poder poltico mun-dial, expuesta en 1904, se basaba en el conceptodel pivote geopoltico de la historia. Manifestque la era del poder martimo estaba llegando asu fin y que las potencias terrestres se hallaban enascenso. Denomin a los ocanos en su conjunto:Ocano mundial; mientras que a los continentes,especialmente a Europa, Asia y frica, los llam:Isla mundial. Con un corazn o heartland que seextenda desde Alemania hasta Rusia. Este geopo-ltico britnico lleg a la siguiente conclusin:

    a) Quien domina a Europa oriental, domina elheartland.b) Quien domina el heartland, domina la isla

    mundial.c) Quien domina la isla mundial, domina el

    mundo.En concreto, pensaba que quien controlase elcorazn de Eurasia dominara el mundo.

    Rudolf Kjelln (1864 - 1922)Sueco, catedrtico de Historia y Ciencias Po-

    lticas de la Universidad de Upsala, para quien elEstado es como un organismo vivo, cuyo cuerpoes su territorio; el corazn la capital, las arteriasy venas estn representadas por los ros y caminos,mientras que las extremidades son los recursosnaturales.

    El trmino GEOPOLITIK (Geopoltica) fueacuado por l en su obra Staten Som Lifsform

  • 7/29/2019 Geog_T8

    13/56

  • 7/29/2019 Geog_T8

    14/56

    Compendio de Letras - VIII - A

    178 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    objetivos tangibles que aseguren el bienestar dela poblacin.

    C. GobiernoConduce al Estado, representa al pas frente a

    sus similares, firma tratados y acuerdos interna-cionales.

    ELEMENTOS BSICOS DEL ESTADO DES-DE EL PUNTO DE VISTA GEOPOLTICORealidad nacional

    Es el conjunto interrelacionado de aspectosespaciales, grupales e institucionales de carctereconmico, poltico y socio-cultural que integranuna nacin en un momento de su historia.

    Mediante el estudio de la realidad nacional, sepone en evidencia la problemtica y sus posiblessoluciones, lo que, por lo general, se traduce en lafijacin de los objetivos nacionales.

    La problemtica que aflige a la sociedad perua-na la podemos sintetizar en la siguiente relacin:a. Recesin, desempleo y pobrezab. Centralismo

    Ni durante el incanato, ni durante la colonia, elcentralismo ha tenido los rasgos del centralismo

    republicano. Con la Lima independiente em-pieza el empobrecimiento del interior del pas,pues es en la capital en donde se concentrael poder poltico y casi toda la capacidad dedecisin estatal, algo ms de la cuarta partede la poblacin, ms del 70 % de la actividadindustrial, las mejores vas de comunicacin,etc. El centralismo que hoy queremos revertirtiene una historia de algo ms de siglo y medio,acentuado durante los ltimos 75 aos.

    c. Debilidad institucional (municipalidades, Tri-bunal Constitucional, Poder Judicial, MinisterioPblico, Consejo Nacional de la Magistratura,

    Jurado Nacional de Elecciones, ContraloraGeneral de la Repblica, Congreso).

    d. Inequidad y discriminacine. Corrupcinf. Crisis del sistema educativo

    g. Crisis de la seguridad social

    h. Situacin de las Fuerzas Armadas y de la PolicaNacional.

    i. Debilidad en el proceso de integracin

    Poltica nacional

    Es el accionar de la sociedad y del Estado haciala materializacin de decisiones que beneficien alpas.

    La poltica nacional, como quehacer de quienesconducen el Estado, debe estar centrada en:

    i) La elaboracin de los objetivos nacionales.

    ii) La formulacin del proyecto nacional.

    iii) La propuesta de proyectos de gobierno.

    Objetivos NacionalesEs la expresin de los intereses y aspiraciones

    vitales que la nacin busca satisfacer en determina-do periodo de su existencia.

    El 4 de setiembre de 2002 el Congreso aprobla Agenda Legislativa para la legislatura 2002-2003,compuesta de 101 proyectos de ley referidos, princi-palmente, a grandes objetivos nacionales, los cualespasamos a enumerar:

    a. Reactivacin econmica, generacin de empleoy combate a la pobreza

    b. Descentralizacin

    Es una aspiracin de los pueblos desde la funda-cin de la repblica del Per. Sobre este tema sehabl por primera vez en 1931 cuando lleg a laasamblea constituyente el Partido Descentralistaque encabezaba Emilio Romero, todo queden intentos. El proceso volvi a ser tomadoen cuenta durante los periodos de gobierno

    de Belaunde y Alan Garca. Con este ltimo,la regionalizacin alcanz mayor impulso conla eleccin, a travs de asambleas regionales,de once presidentes de las doce regiones queestableca el Plan Nacional de Regionalizacin.El centralismo limeo se repiti a menor escala.En 1992 el prfugo Alberto Fujimori cre los

  • 7/29/2019 Geog_T8

    15/56

    GeografaCompendio de Letras - VIII - A

    179SISTEMA HELICOIDAL

    CTAR, como una extensin de su poder po-ltico, que sern recordados como parasos deburocracias, manipulacin poltica y corrupcin.Hoy se pone en marcha un nuevo proceso

    de regionalizacin en lo que se considera elnoveno intento con la promulgacin de la Leyde Bases de la Regionalizacin y la Ley Orgnicade los Gobiernos Regionales aprobada un daantes de las elecciones, con lo cual se comienzauna nueva etapa en la descentralizacin del pasque intenta cambiar radicalmente la estructurapoltica, econmica (no tiene sentido hablar dedescentralizacin si ella no incluye un cambiode las reglas econmicas) y administrativa delPer, e iniciar en forma irreversible el procesode desconcentracin del poder. Lo histrico deeste proceso, es que, por primera vez se elige, enforma directa, a los presidentes y vicepresidentesregionales.

    c. Fortalecimiento de la institucionalidad, reformaconstitucional y reglamento.

    d. Derechos econmicos, sociales, culturales,equidad y no discriminacin.

    e. Moralizacin.f. Modernizacin educativa.g. Reforzamiento de la seguridad social.h. Reforma de las fuerzas armadas y policiales.i. Promover una adecuada insercin del pas en

    el continente, as como en los mercados inter-nacionales.

    Qu le ocurre a un pas cuando carecede objetivos nacionales?

    Cuando un Estado carece de objetivos naciona-

    les, le suele ocurrir, entre otras cosas, lo siguiente:pierde territorios, crece la poblacin irracionalmen-te, no ocupa adecuadamente el territorio, las migra-ciones internas se dirigen a los centros urbanos, notiene presencia poltica ni econmica en el contextointernacional, explota irracionalmente sus recursoso, en otros casos, no los utiliza, etc.Proyecto Nacional

    Es el conjunto de propsitos generales delEstado y por tanto de la nacin, que define unaimagen nacional futura en los aspectos polticos,econmicos, sicosociales y militares.

    El proyecto nacional est conformado por 2elementos:a. Los objetivos del proyecto nacional.

    Son los propsitos o metas cuantificables encostos y tiempo.

    b. Los lineamientos de poltica.Normas a seguir para alcanzar los objetivos delproyecto nacional.

    Proyecto de GobiernoEs la expresin de los propsitos polticos de

    un gobierno, expresados en objetivos, polticas yprevisiones llamados a guiar y a encauzar su accinpoltica, conceptuados dentro del Desarrollo y De-fensa Nacional, los que estn enmarcados por losObjetivos Nacionales y el Proyecto Nacional.Quin asume la responsabilidad deconducir la nacin y el Estado hacia laconsecucin de los Objetivos Nacionales yel Proyecto Nacional?

    Son los partidos polticos, movimientos o

    alianzas. Estas organizaciones polticas tienen laseria responsabilidad de conducir los destinos de laNacin. Cuando un pas carece de Objetivos Na-cionales y de un Proyecto Nacional, los gobiernosque asumen el mando del pas no tienen un nortedefinido y si lo tienen, se trata de programas parauna gestin de gobierno, donde una vez concluida,el nuevo gobierno que llega lo hace con nuevoscriterios y por lo regular ignora lo de su antecesor,no existe voluntad de continuidad, cuando menos

    as nos lo demuestra la historia de nuestro pas.Potencial nacional

    Es el conjunto de recursos de todo orden,materiales y humanos, utilizables y posibles de serutilizados por el Estado, para la consecucin de losobjetivos nacionales.

    El Per debe saber explotar las siguientes po-tencialidades: potencial agrario; potencial forestal;

  • 7/29/2019 Geog_T8

    16/56

    Compendio de Letras - VIII - A

    180 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    potencial minero; potencial pesquero; potencialturstico y sobre todo, nuestro gran potencial hu-mano.Poder nacional

    Es la capacidad que tiene el Estado para con-quistar y mantener sus objetivos nacionales. Dichacapacidad es resultado de la integracin de susmedios humanos y materiales. El poder es, pues, laactualizacin real del potencial nacional. Para hacerefectivo su poder, el Estado cuenta con institucionescomo las Fuerzas Armadas y sus entes burocrticos(ministerios, Sunat, Sunarp, etc.).EL PER EN EL CONTEXTO GEOPOLTI-CO

    INTERNACIONALCon respecto a otros pases, la posicin geo-

    grfica del Per es ventajosa, dado que desde suubicacin se puede proyectar hacia las cuencas in-ternacionales y a nivel global. El Per es un pas:

    A. Andino centralEl Per se halla ubicado en la parte central yoccidental de Amrica del Sur, convirtindoseen un nexo natural entre el norte y el sur deSudamrica. Una correcta visin geoestratgica

    nos har entender de lo ventajoso de nuestrasituacin en relacin con el resto de pases, puesa partir de esta posicin podemos proyectarnoscon grandes posibilidades hacia las distintascuencas existentes a nivel mundial.

    B. BiocenicoPertenecemos a la cuenca del Pacifico y a travsdel ro Amazonas tenemos salida al Atlntico,cuenca que permite comunicarnos con Europa,

    frica y Norte y Centro Amrica por el lado Este.

    El valor geopoltico del ro Amazonas radica enque permite al Per reducir la vulnerabilidadque representa el Canal de Panam y el Estrechode Magallanes, lugares por donde el Per llegaa Europa y frica (Jaime Castro Contreras).El ro Amazonas debe recobrar la importanciacomercial que tuvo en la poca del caucho.

    C. Eje de la cuenca del Pacfico

    Nos ubicamos en la parte centro-oriental delOcano Pacfico, el cual nos pone en comuni-cacin con ms de 60 estados. Por su posicin

    martima en Sudamrica, nuestro pas es elprincipal acceso para los pases del Atlntico Sur(Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay)hacia la cuenca del Pacfico.

    D. La geografa andino-amaznica permite que losros interconecten las cuencas internacionalesdel Amazonas (nos vincula a Colombia, Brasil ya travs del Atlntico se tiene acceso a Europa,

    frica y el norte del continente Americano), el

    Orinoco (que conecta con Colombia y Venezue-la, el Caribe y la parte este de los EE.UU.) y ladel Plata (une al Per con Argentina, Bolivia,Paraguay y Uruguay, adems de acceder al

    frica).

    E. Antrtico

    Estamos presentes en la Antrtida a travs dela base Machu Picchu.

    EL PER EN LA ANTRTIDA

    La Antrtida en su inmensidad de casi 14millones de Km2, adems de su valor estratgico,reviste una enorme importancia ecolgica y encierraabundantes recursos alimenticios, minerales y ener-gticos, que obligan al Per a estar presentes cuandoel desarrollo cientfico y tecnolgico permita suexplotacin efectiva, sin por ello alterar la fragilidadde su ecosistema cuya necesidad de conservacines imperiosa.

    El Per se adhiere al Tratado Antrtico el 1 deabril de 1981 y despus de enviar su primera expe-dicin hacia el continente el ao 1988, accede en1989 como parte consultiva del Tratado Antrtico,adquiriendo as capacidad decisoria sobre el Con-tinente Blanco y el 3 de marzo de 1993 ratifica elProtocolo de Madrid que designa a la Antrtidacomo reserva natural dedicada a la paz y a la cien-

  • 7/29/2019 Geog_T8

    17/56

    GeografaCompendio de Letras - VIII - A

    181SISTEMA HELICOIDAL

    cia.

    TRATADO ANTRTICOSegn el Tratado Antrtico, este continente se

    convertir en un gran laboratorio cientfico con fines

    pacficos, y si un pas quiere ser miembro consultivodel tratado (con capacidad de voto en las reunio-nes), es necesario para ello enviar una expedicincientfica o establecer una base de operaciones, conlo que estara demostrando su inters cientfico porel continente. De este modo, el Per se convierteen miembro consultivo del Tratado Antrtico.

    Disposiciones del Tratado Antrtico Igualdaddederechosdeexploracinparalos

    miembros del tratado. Actuarsloconfinespacficos,prohibiendolas

    explosiones nucleares.

    Evitarlacontaminacinambiental. Promoverlainvestigacincientfica.REGIONALIZACIN

    Marco legal

    Constitucin Poltica de 1993 (Ttulo IV, capituloXIV, artculos del 188 al 199). Asimismo, el TtuloVI, seala algunos dispositivos complementarios.

    Promulgacin de la Reforma Constitucional delcaptulo de Regionalizacin, realizada por el Presi-dente de la Repblica el 6 de marzo de 2002. En laprctica esta ley permite la creacin de 25 gobiernos

    regionales con autonoma administrativa y econ-mica sobre la base de los actuales departamentos.De acuerdo con la ley, cada gobierno regional estformado por un consejo regional, como rganonormativo y fiscalizador; la presidencia, rganoejecutivo; y el consejo de coordinacin regional,integrado por los alcaldes provinciales y la sociedadcivil, como rgano consultivo y de coordinacincon las municipalidades. Asimismo la ley fija que,mediante referndum, se integrarn una o mscircunscripciones departamentales contiguas paraconstruir una regin. Tambin se recorta el mandatode los burgomaestres y regidores de cinco a cuatroaos.

    A continuacin, destacamos los siguientes ar-tculos de la Reforma Constitucional de marzo de2004:

    Artculo 188La descentralizacin es una forma de organi-

    zacin democrtica y constituye una poltica perma-nente de Estado, de carcter obligatorio, que tienecomo objetivo fundamental el desarrollo integral delpas. El proceso de descentralizacin se realiza poretapas, en forma progresiva y ordenada conformea criterios que permitan una adecuada asignacinde competencias y transferencias de recursos delgobierno nacional hacia los gobiernos regionales ylocales.

    Los poderes del Estado y los organismos aut-nomos as como el presupuesto de la repblica sedescentralizan de acuerdo a ley.

    Artculo 189El territorio de la Repblica est integrado por

    regiones, departamentos, provincias y distritos, encuyas circunscripciones se constituye y organizael gobierno a nivel nacional, regional y local, en

  • 7/29/2019 Geog_T8

    18/56

    Compendio de Letras - VIII - A

    182 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    los trminos que establece la constitucin y la ley,preservando la unidad e integridad del Estado y lanacin.

    El mbito a nivel regional de gobierno son las

    regiones y los departamentos. El mbito del nivellocal de gobierno son las provincias, distritos y loscentros poblados.

    Artculo 190Las regiones se crean sobre la base de reas

    contiguas integradas histrica, cultural, administra-tiva y econmicamente, conformando unidadesgeoeconmicas sostenibles.

    El proceso de regionalizacin se inicia eligiendogobiernos en los actuales departamentos y la pro-

    vincia constitucional del Callao. Estos gobiernos songobiernos regionales.

    Mediante referndum podrn integrarse dos oms circunscripciones departamentales contiguaspara constituir una regin, conforme a ley. Igualprocedimiento siguen las provincias y distritos con-tiguos para cambiar de circunscripcin regional.La ley determinar las competencias y facultadesadicionales, as como incentivos especiales, de lasregiones as integradas.

    Mientras dure el proceso de integracin, dos oms gobiernos regionales podrn crear mecanismosde coordinacin entre s. La ley determinar esosmecanismos.

    Artculo 191Los gobiernos regionales tienen autonoma

    poltica, econmica y administrativa en los asuntosde su competencia. Coordinan con las municipali-dades sin interferir sus funciones y atribuciones.

    La estructura orgnica bsica de estos gobiernos

    regionales la conforman el Consejo Regional comorgano normativo y fiscalizador, el Presidente comorgano ejecutivo, y el Consejo de CoordinacinRegional integrado por los alcaldes provinciales ylos representantes de la sociedad civil, como rganoconsultivo y de coordinacin con las municipalida-des, con las funciones y atribuciones que le sealala ley.

    El Consejo Regional tendr un mnimo de siete(7) miembros y un mximo de veinticinco (25), de-biendo de haber un mnimo de uno (1) por provinciay el resto, de acuerdo a ley, siguiendo un criterio de

    poblacin electoral.El Presidente es elegido conjuntamente con un

    vicepresidente, por sufragio directo por un periodode cuatro (4) aos, y puede ser reelegido. Losmiembros del Consejo Regional son elegidos en lamisma forma y por igual periodo. El mandato dedichas autoridades es revocable e irrenunciable,conforme a ley.

    La ley establece porcentajes mnimos para hacer

    accesible la representacin de gnero, comunidadesnativas y pueblos originarios en los Consejos Regio-nales. Igual tratamiento se aplica para los ConsejosMunicipales.

    Ley de Bases de Descentralizacin (27783),aprobada el 26 de junio de 2002 por el parlamentode la repblica. Esta ley separa las competencias,funciones y equilibrio de los tres niveles de go-bierno: central, regional y municipal o local. Lanorma establece, entre otras cosas, que los pode-

    res legislativo y ejecutivo no pueden restringir lascompetencias constitucionales exclusivas de losgobiernos regionales y locales. Asimismo, que elproceso de regionalizacin comenzar con la elec-cin de sus autoridades. En cuanto a Lima, precisaque las competencias y funciones reconocidas algobierno regional de la capital se transfieren a laMunicipalidad de Lima. Para el Callao, en tanto, lanorma fija que el 50% de los recursos provenientes

    de aduanas se asignar al gobierno regional y elporcentaje restante se dividir entre los municipiosde la jurisdiccin. Regula asimismo, la transferenciade bienes y presupuestos en cada jurisdiccin, elmanejo de bienes y rentas en cada instancia, ascomo de desarrollo local.

    La ley establece que la regionalizacin seorienta a la constitucin de regiones sostenidas, en

  • 7/29/2019 Geog_T8

    19/56

    GeografaCompendio de Letras - VIII - A

    183SISTEMA HELICOIDAL

    base al sistema de cuencas y corredores econmicosnaturales, articulacin espacial, infraestructura yservicios bsicos, generacin efectiva de rentas....

    Asimismo, esta ley establece que la descentrali-

    zacin se rige por los siguientes principios generales:Es permanente como poltica de Estado; es dinmicacomo proceso constante y continuo; es irreversiblepor ser poltica institucionalizada; es democrtica,pues promueve la igualdad de oportunidades; esintegral, pues, abarca e interrelaciona a todo elconjunto del estado; es subsidiaria, porque asignacompetencias y funciones a cada nivel de gobierno,para una mejor prestacin de los servicios del Estadoa la comunidad; es gradual, porque se da en formaprogresiva y ordenada.

    Algunos artculos a destacar son los siguientes:Artculo 3.- Finalidad

    La descentralizacin tiene como finalidad eldesarrollo integral, armnico y sostenible del pas,mediante la separacin de competencias y funcio-nes, y el equilibrado ejercicio del poder por los tresniveles de gobierno, en beneficio de la poblacin.

    Artculo 6.- Objetivos

    La descentralizacin cumplir, a lo largo de sudesarrollo, con los siguientes objetivos: Objetivosanivelpoltico

    a) Unidad y eficiencia del Estado, mediante ladistribucin ordenada de las competenciaspblicas, y la adecuada relacin entre losdistintos niveles de gobierno y la adminis-tracin estatal.

    b) Representacin poltica y de intermediacinhacia los rganos de gobierno nacional,

    regional y local, constituidos por eleccindemocrtica.

    c) Participacin y fiscalizacin de los ciudada-nos en la gestin de los asuntos pblicos decada regin y localidad.

    d) Institucionalizacin de slidos gobiernosregionales y locales.

    Objetivosaniveleconmico

    a) Desarrollo econmico, autosostenido, de lacompetitividad de las diferentes regiones ylocalidades del pas, en base a su vocaciny especializacin productiva.

    b) Cobertura y abastecimiento de serviciossociales bsicos en todo el territorio nacio-nal.

    c) Disposicin de la infraestructura econmicay social necesaria para promover la inversinen las diferentes circunscripciones del pas.

    d) Redistribucin equitativa de los recursos delEstado.

    e) Potenciacin del financiamiento regional y

    loca. Objetivosaniveladministrativo

    a) Modernizacin y eficiencia de los procesosy sistemas de administracin que asegurenla educada provisin de los servicios pbli-cos.

    b) Simplificacin de trmites en las depen-dencias pblicas nacionales, regionalesy locales.

    c) Asignacin de competencias que evite

    la innecesaria duplicidad de funciones yrecursos, y la alusin de responsabilidadesen la prestacin de los servicios.

    Objetivosanivelsocial

    a) Educacin y capacitacin orientada a forjarun capital humano, la competitividad nacio-nal e internacional.

    b) Participacin ciudadana en todas sus formasde organizacin y control social.

    c) Incorporar la participacin de las comuni-dades campesinas y nativas, reconociendola interculturalidad, y superando toda clasede exclusin y discriminacin.

    d) Promover el desarrollo humano y la mejoraprogresiva y sostenida de las condiciones de

    vida de la poblacin para la superacin dela pobreza.

  • 7/29/2019 Geog_T8

    20/56

    Compendio de Letras - VIII - A

    184 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    Objetivosanivelambientala) Ordenamiento territorial y del entorno

    ambiental, desde los enfoques de la soste-nibilidad del desarrollo.

    b) Gestin sostenible de los recursos naturalesy mejoramiento de la calidad ambiental.

    c) Coordinacin y concertacin institucionaly participacin ciudadana en todos losniveles del Sistema Nacional de Gestin

    Ambiental.Ley orgnica de gobiernos regionales, aprobada

    el 16 de noviembre del ao 2002 (un da antes delas elecciones regionales), define la estructura yorganizacin de los 25 gobiernos regionales estable-

    cidos en la Ley de Bases de la Regionalizacin; ascomo sus competencias, atribuciones y funciones,claramente diferenciadas de las que correspondanal gobierno nacional o central y a los gobiernosmunicipales o locales.RGANOS DEL GOBIERNO REGIONAL De acuerdo con la ley, cada gobierno regionalest formado por:

    A) Consejo RegionalComo rgano normativo y fiscalizador. Los

    consejeros regionales son elegidos por sufragiodirecto por un periodo de cuatro aos. Su man-dato es irrenunciable, pero revocable conformea la ley de la materia.

    B) Presidente RegionalEs la mxima autoridad del rgano ejecutivo dela regin, se encargar de dirigir y supervisar lamarcha del gobierno regional y de sus rganosejecutivos, administrativos y tcnicos; y de eje-cutar el presupuesto regional, que administrar

    a travs del Gerente General Regional. Adems,estar facultado para promulgar las leyes gene-rales; administrar los bienes y las rentas a travsde su Gabinete Regional; dirigir, supervisar ycoordinar las actividades y servicios pblicosa cargo del GR; designar y remover al gerentegeneral regional y a los gerentes regionales,as como a los funcionarios de confianza; y el

    suscribir convenios con la cooperacin tcnicainternacional, en coordinacin con el ConsejoNacional de Descentralizacin (CND) y otrasentidades pblicas y privadas, entre otras.

    C) Consejo de Coordinacin RegionalIntegrado en un 60% por los alcaldes provincia-les y distritales y en un 40 % por representantesde la sociedad civil (universidades, colegiosprofesionales, sindicatos, organizaciones

    juveniles, campesinas, de mujeres, frentes re-gionales, ONG, etc.), como rgano consultivoy de coordinacin con las municipalidades.Los representantes de la sociedad civil conpersonera jurdica y un mnimo de tres aos

    de actividad institucional comprobada, sernelegidos democrticamente por un periodo dedos aos, por los delegados legalmente acredi-tados en las organizaciones a nivel regional yprovincial.El CCR se reunir ordinariamente dos veces al

    ao, y en forma extraordinaria cuando lo convoqueel presidente regional, para opinar por consensosobre cualquier asunto o consulta que requiera elGobierno Regional.

    Los puntos ms polmicos en su aprobacinhan sido el artculo 45 y la duodcima disposicintransitoria. En el caso del artculo 45 se estableceque el encargado de jerarquizar los activos, em-presas y proyectos de alcance nacional, regional olocal, y su aprobacin mediante Decreto Supremocon el voto aprobatorio del Consejo de Ministros,previa opinin tcnica del Consejo Nacional deDescentralizacin. Y mientras que la duodcima haquedado aprobada de la siguiente manera: ... El

    texto aprobado dispone que la seleccin de direc-tores regionales sectoriales se har previo concursopblico convocado por los gobiernos regionales encoordinacin con el Gobierno Nacional, de acuer-do a los lineamientos generales elaborados por elConsejo Nacional de Descentralizacin (CND).Mientras culmine el proceso, los actuales directorescontinuarn en funciones....

  • 7/29/2019 Geog_T8

    21/56

    GeografaCompendio de Letras - VIII - A

    185SISTEMA HELICOIDAL

    1. Qu es el Per desde el punto de vistageoestratgico?Sustentacin:El Per es un pas:A. Martimo, andino, amaznico y biocenico,

    en el que en cada lecho que la naturalezaha dado, cuenta el pas con una riquezainconmensuarable.

    B. Biocenico, dado que por el ocano Pacficose relaciona con los pases de esta cuenca,

    en tanto que a travs del ro Amazonas tieneacceso al Atlntico.C. Nexo natural entre el norte y el sur de

    Sudamrica.D. Cuya posicin martima lo convierte en la

    puerta de ingreso a la cuenca del Pacficopara los pases como Brasil, Argentina,Uruguay, Bolivia y Paraguay.

    E. Que est presente en la Antrtida a travsde la base Machu Picchu.

    F. Que por su ubicacin en el continente sevincula con cuatro cuencas internacionales(Pacfico, Orinoco, La Plata y Amazonas) yun continente (la Antrtida).

    2. Cul es el marco legal para el nuevoproceso de descentralizacin convocadopor el gobierno de Alejandro Toledo?Sustentacin:

    1. Desde el punto de vista geopoltico, los elemen-tos bsicos del Estado son:A) Hinterland, heartland, fronteras.B) Realidad nacional, poder nacional, potencial

    nacional, poltica nacionalC) Espacio de crecimiento, ncleo vital, ncleo

    de cohesin.D) Planificacin nacional, poltica demogrfica,

    economa nacional.E) Democracia, participacin, descentraliza-

    cin.

    2. La regionalizacin en el Per significa:

    A) Sistema de regiones - autonoma - poder dedecisin.

    B) Descen t ra l i zac i n - a u tonom a -federalismo.

    C) Autonoma - poder de decisin - descon-centracin.

    D) Planificacin - descentralizacin - autono-ma.

    E) Descentralizacin - origen popular - plani-ficacin.

  • 7/29/2019 Geog_T8

    22/56

    Compendio de Letras - VIII - A

    186 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    3. Se define como la orientacin del accionar de lasociedad y del Estado hacia la materializacinde decisiones que beneficien al pas.A) Realidad Nacional

    B) Potencial NacionalC) Poltica NacionalD) Poder NacionalE) Fin supremo del estado

    4. El Acuerdo Nacional comprende la firma de undocumento con polticas dirigidas a alcanzarcuatro grandes objetivos. Seale el que nocorresponde:

    A) Democracia y estado de derechoB) Equidad y justicia socialC) competitividad del pasD) Estado eficiente, transparente y descentra-

    lizadoE) Fortalecimiento del heartland

    5. Conjunto interrelacionado de aspectos espacia-les, grupales e institucionales de carcter eco-nmico, poltico y sociocultural, que integran

    una nacin en un momento de su historia.A) Potencial nacionalB) Espacio de crecimientoC) Poder nacionalD) Ncleo vitalE) Realidad nacional

    6. Es el conjunto de recursos materiales y huma-nos que pueden ser utilizados por el Estadopara lograr y preservar el bienestar y seguri-

    dad.A) HinterlandB) HeartlandC) Realidad nacionalD) Potencial nacionalE) Poder nacional

    7. A qu elemento del Estado corresponden lasnuevas autoridades regionales?A) HeartlandB) Poltica nacional

    C) Poder nacionalD) HighlandE) Potencial nacional

    8. El poder nacional .............. que el Estado logresus objetivos.A) es la totalidad de mediosB) es la doctrina geopoltica paraC) es la pieza militar paraD) integra y relaciona los medios paraE) es la poblacin que solicita

    9. Son parte de un Estado desde el punto de vistageopoltico:A) Espacio de crecimiento, ncleo vital, ncleo

    de cohesin.B) Realidad nacional, potencial nacional, poder

    nacionalC) Ejecutivo, legislativo y judicial

    D) Regin, departamento, provincia.E) Presidente, ministro, alcalde.

    10. En geopoltica. el espacio de crecimiento esdenominado:A) HinterlandB) Ncleo geohistricoC) FronterasD) HeartlandE) Ncleo de cohesin

  • 7/29/2019 Geog_T8

    23/56

    GeografaCompendio de Letras - VIII - A

    187SISTEMA HELICOIDAL

    1. El ............... es la zona eje de dominio deun espacio geogrfico desde donde se ejercecontrol sobre dicho espacio.

    A) lmite fronterizo

    B) zcalo continental

    C) hinterland

    D) ncleo de cohesin

    E) ncleo vital

    2. Son fronteras naturales:I. Divisoria de aguas.II. Hitos.

    III. Lneas geodsicas.

    IV. Cordilleras.

    V. Talweg de un ro.

    A) II - III - IV B) III - IV - V

    C) I - II - III D) II - III - IV

    E) I - IV - V

    3. La influencia econmica y cultural de lospases vecinos, sobre nuestra poblacin defrontera, nos plantea problemas de ...............y ............... con nuestro pas.

    A) identidad - migracin

    B) trabajo - desarrollo

    C) compromiso - afirmacin

    D) salud - escolaridad

    E) identidad - compromiso

    4. Es funcin del ncleo vital:A) Debilitar las fronteras

    B) Irradiar potencia al espacio de crecimiento

    C) Dotarse de los mejores servicios

    D) Concentrar todo el poder nacional

    E) Evaluar el poder nacional

    5. El Per se encuentra ubicado en la parte cen-tro-occidental de Sudamrica, convirtindoseen un nexo natural entre en centro y el sur delsubcontinente. Una correcta visin estratgicanos har entender de lo ventajoso de nuestrasituacin en relacin al resto de pases, pues apartir de esta posicin podemos proyectarnoscon grandes posibilidades hacia las distintascuencas a nivel mundial. Del enunciado sededuce que el Per es un pas:A) andino centralB) biocenicoC) eje de la cuenca del PacficoD) andino-amaznicoE) antrtico

    6. El valor geopoltico del ro Amazonas radicaen que permite reducir la vulnerabilidad querepresenta el Canal de Panam y el Estrecho

    de Magallanes. Bajo este concepto, el Per esun pas:A) andino central.B) biocenico.C) eje de la cuenca del Pacfico.D) andino-amaznico.E) antrtico.

    7. Nos ubicamos en la parte centro-oriental delOcano Pacfico, el cual nos pone en comu-

    nicacin con ms de 60 estados del mundo.Segn este concepto, el Per es un pas:A) andino central.B) biocenico.C) eje de la cuenca del Pacfico.D) andino-amaznico.E) antrtico.

  • 7/29/2019 Geog_T8

    24/56

    Compendio de Letras - VIII - A

    188 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    8. El Per por el hecho de ser un pas ...............,permite que los ros interconecten la cuencasinternacionales del Orinoco, Amazonas y delro de La Plata.

    A) andino centralB) biocenicoC) eje de la cuenca del PacficoD) andino - amaznicoE) antrtico

    9. CEPRE-UNMSMLa ubicacin del Per lo hace colindante ypartcipe de la cuenca del Pacfico, por lo quees ............... de Sudamrica.A) heartlandB) centro biocenicoC) ncleo de cohesinD) estado multilateralE) eje central

    10. CEPRE-UNMSMRespecto a la posesin por parte del Per deuna zona en la Antrtida, se puede afirmar queeste derecho.

    A) siempre existi.B) se dio a partir de 1961.C) nunca se efectu.D) se ejecuto a partir de 1981.E) se llev a cabo en 1959.

    Efemrides

    24 DE JULIO1783NaceelLibertadorSimnBolvar

    Simn Jos Antonio de la Santsima Trinidad

    Bolvar y Ponte Palacios y Blanco nace el 24 de

    julio de 1783 en Caracas, Venezuela. Estadista y

    militar, en 20 aos de incesante actividad concibe,

    realiza y dirige la independencia de las que hoy son

    las Repblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador,

    Per, Bolivia y Panam. El Libertador no slo

    comand las acciones de una guerra difcil y em-

    pecinada contra el imperio espaol, sino que junto

    con Jos de San Martn forjaron las formas y las

    instituciones para una nueva organizacin de toda

    Hispanoamrica.

    1959

    DebatesobrelacocinaenMosc

    El 24 de julio de 1959, delante de la reproduc-cin de una cocina americana suburbana, el vice

    presidente de los Estados Unidos Richard Nixon

    y el lder sovitico Nikita Khrushchev se traban

    en un debate improvisado sobre los mritos y las

    desventajas del capitalismo y del comunismo. Nixon

    haba viajado a Mosc para inaugurar la Feria del

    Comercio y la Cultura de los EE.UU. en el parque

    Sokolniki, organizado como un gesto de buena

    voluntad de la URSS. El televisado debate de la

    cocina ayud a solidificar la reputacin de Nixon

    como un lder americano duro y capaz, y fue un

    momento definitivo en la guerra fra.

  • 7/29/2019 Geog_T8

    25/56

    GeografaCompendio de Letras - VIII - A

    189SISTEMA HELICOIDAL

    BREVE FUNDAMENTACINQuiz valga la pena mencionar que Hong

    Kong, es slo un inmenso pen que depende dela China para su agua potable, carente de recursosnaturales para iniciar un proceso de desarrollo; sinembargo, su recurso ms importante es su capa-cidad humana, su inventiva, su creatividad y este

    solo recurso ha sido suficiente para que progresevertiginosamente como sabemos que lo ha hechoy en poco tiempo.

    Cmo es posible entonces que un pas comoel nuestro viva la crisis que vive a pesar de contarcon una inmensa riqueza que existe en el mar, enlos andes y en la selva? Cmo es posible aceptarque existiendo en el Per 84 pisos ecolgicos de los114 que existen el mundo, no se pueda atender lademanda mundial de alimentos? Definitivamente,

    no hemos tenido una visin del futuro, los pocosvisionarios del pas no fueron escuchados o fueronignorados y el resultado salta a la vista, econmi-camente empobrecidos, socialmente deteriorados,polticamente inestables, entre otros rasgos que notiene sentido recordar.

    Estamos pues ante un reto y un desafo que,como sealaba Arnold Toynbee, es la capacidad hu-

    mana de cada cultura la que resolver tal problema,o sencillamente, sucumbir a la avidez expectante desus vecinos o de fuerzas extraas allende los mares.

    Jaime Castro Contreras: Geopoltica. Una visin delPer y sus posibilidades.PARTES DE UN ESTADO DESDE EL PUNTO

    DE VISTA GEOPOLTICODesde un punto de vista geopoltico, el Estadoest conformado de 5 partes a la que los conductoresdel pas deben dar correcto manejo.Las fronteras

    Es el contorno que envuelve al Estado, sealael comienzo y trmino del dominio territorial. Suresistencia est de acuerdo al grado de potencialidaddel ncleo vital. Estas deben estar asentadas enaccidentes geogrficos naturales.

    Poblacin de fronteras y fronteras vivasNuestro pas no ocupa plenamente su territorio,

    siendo las fronteras las zonas ms olvidadas en cuan-to a presencia humana. Las polticas de Estado nohan favorecido su poblamiento, pues se ha pensadoque todo pasa por colocar hitos, puestos fronterizoso la compra de material de guerra, cuando sabemosque lo ms importante es impulsar la conformacin

    Al concluir el estudio de la presente leccin, usted estar en condiciones de:

    EntenderelrolquejuegaelEstadoenlosdestinosdeunpas.

    Reconocerconclaridadlosinteresescomunesdelospaseslatinoamericanos.

  • 7/29/2019 Geog_T8

    26/56

    Compendio de Letras - VIII - A

    190 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    de polos de desarrollo. Para lograr esto se necesitaimplementar una adecuada poltica de construccin

    vial, que lleve carreteras hasta nuestras ms alejadasfronteras, as mismo, otro factor que permitir una

    ocupacin plena de nuestro territorio, es la nece-sidad de llevar energa elctrica hacia los pueblosperifricos. Es la nica manera de crear fronteras

    vivas en las hoy desoladas regiones del oriente, reasa las cuales debe volcarse la creciente poblacin delPer. Para finalizar diremos que toda la seguridadde nuestro pas no pasa por el fortalecimiento delas fronteras, cuando no se tiene un hinterland y unheartland poderoso, tampoco se espera la existenciade unas fronteras resistentes. El hinterland y heart-land transmiten potencia a las fronteras.Tratados Internacionales

    Son acuerdos formales suscritos entre uno o msestados, pudiendo ser: temporales (por comercio) yperennes (fijacin de fronteras). Son vlidos cuandocumplen los siguientes requisitos: 1.- Que los pasesconcurran libremente. 2.- Levantamiento de actasde las negociaciones. 3.- Ser aprobados por losrespectivos congresos. 4.- Ratificacin por parte del

    presidente de la repblica.Espacio de crecimiento o HinterlandEs el medio geogrfico en el cual se desarrolla

    y expande el Estado. Influye en la seguridad y eldesarrollo del ncleo vital en razn de dar espaciopara absorber cualquier peligro por rompimientode las fronteras. El espacio de crecimientoabarca la totalidad del territorio sin excep-cin.Ncleo vital o Heartland

    Es aquella zona del desarrollo, endonde se ubican los poderes del Estado yse concentra la mayor capacidad cultural,econmica, poltica y militar. Normal-mente se encuentra en la parte central delEstado poltico, quien domina el ncleo

    vital se convierte en el dueo del Estado

    y si ese ncleo es eje mundial se convierte en dueodel mundo. El hearhtland de nuestro pas es Lima.Las comunicaciones

    Son las vas y medios (transporte martimo,

    terrestre, lacustre, ferroviario, areo, tlex, fax, vasatlite, etc.) que unen las diversas zonas del Estadoentre s y hacia otros estados, permiten que circulenlos medios econmicos, polticos y militares y que setransmitan de uno a otro confn las disposiciones dela conduccin poltica, los productos econmicos ylas rdenes militares, dando unidad y seguridad alEstado.Espacios de proyeccin internacional

    Comprende aquellas zonas del mundo a lascuales un Estado puede llegar a influenciar culturaly econmicamente.INTEGRACIN Y COOPERACINEN LATINOAMRICAEL GRUPO DE RO Miembros:12pases(Argentina,Bolivia,Brasil,

    Chile, Colombia, Ecuador, Mxico, Panam,Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela).

    Nacimiento:1986

    Finalidad:elGrupodeRoactacomomeca-nismo permanente de consulta y concertacinpoltica, que refuerza la integracin regional yrepresenta al rea en la negociacin con otrosbloques internacionales. Mantiene vnculoscon la Comunidad del Caribe (CARICOM), el

  • 7/29/2019 Geog_T8

    27/56

    GeografaCompendio de Letras - VIII - A

    191SISTEMA HELICOIDAL

    Grupo de Contadora, el Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia (UNICEF), y mantieneuna relacin especial con la Unin Europea,especialmente desde la Declaracin de Roma

    realizada el 20 de diciembre de 1990, que ins-titucionaliz esta colaboracin mediante la ce-lebracin de encuentros ministeriales conjuntos.Fruto de stos ha sido la declaracin efectuadaen 1993, sobre el papel que el Banco Europeode Inversiones (BEI) comenzara a desempearen Latinoamrica, destinando importantes fon-dos para la ejecucin de grandes proyectos deinfraestructura.

    SISTEMA ECONMICO LATINOAMERICANO(SELA) Sede:Caracas(Venezuela) Miembros: 27pases (Argentina,Barbados,

    Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,Cuba, Chile, Ecuador, Granada, Guatemala,Guyana, Hait, Honduras, Jamaica, Mxico,Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, RepblicaDominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, ElSalvador, Uruguay y Venezuela)

    Nacimiento:17deoctubrede1975 Finalidad:Estainstitucin tratadeacelerarel

    crecimiento econmico y social de sus estadosmiembros, por medio de los programas decooperacin interregional.

    ASOCIACIN LATINOAMERICANADE INTEGRACIN (ALADI) Sede:Montevideo Miembros:12pases(Argentina,Bolivia,Brasil,

    Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Mxico, Para-guay, Per, Uruguay y Venezuela).

    Pasesobservadores:CostaRica,RepblicaDo-minicana, El Salvador, Guatemala, Honduras,Italia, Nicaragua, Panam, Portugal, Espaa,Rusia, Suiza, Rumania y China.

    Nacimiento:conlafirmadeltratadodel12demayo de 1980 en Montevideo. Sustituy a la

    Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio(ALALC).

    Finalidad:promoverlaintegracinylacoope-racin econmica entre los pases signatarios.

    Tambin tiene como funcin impulsar la reduc-cin de los aranceles aduaneros que facilitenel comercio regional y promover un procesoconvergente que conduzca al establecimientode un Mercado Comn Regional.

    PROCESOS INTEGRACIONISTASREGIONALES Y SUBREGIONALESI. ORGANIZACIN DE LOS ESTADOS

    AMERICANOS (OEA)Organizacin supranacional, de carcter regio-

    nal, en la que estn integrados todos los estadosindependientes del continente americano (exceptoCuba). Sede:WashingtonD.C. Origen:elprimercongresodeEstadosAmeri-

    canos tuvo lugar en Panam en el ao 1826 yfue convocado por Simn Bolvar. Este primerCongreso estableci el Tratado de Unin Per-petua. La primera Conferencia Internacional

    deEstadosAmericanosfuecelebradaenWas-hington, D.C. durante 1889-90 y cre la UninInternacional de Repblicas Americanas, conel bur de comercio como oficina permanente.La Cuarta Conferencia de Estados Americanosfue celebrada en la ciudad de Buenos Aires en1910 y cambi el nombre por el de Unin deRepblicas Americanas, con la Unin Paname-ricana como rgano permanente.

    Fundacin:laOEA fuefundada por los 21

    pases que el 30 de abril de 1948, durante la IXconferencia panamericana, suscribieron el Pactode Bogot.

    Totalde pasesmiembros:35, Argentina,Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,Cuba (expulsada de la organizacin en 1962),Repblica Dominicana, Ecuador, El Salvador,

  • 7/29/2019 Geog_T8

    28/56

    Compendio de Letras - VIII - A

    192 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    Estados Unidos, Guatemala, Hait, Honduras,Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per,Uruguay y Venezuela. Posteriormente se ad-hirieron: Barbados (1967), Trinidad y Tobago

    (1967), Jamaica (1969), Granada (1975), Su-rinam (1977), Dominica y Santa Luca (1979),

    Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadi-nas (1981), Bahamas (1982), San Cristbal yNevis (1984), Canad (1989), Belice (1991) yGuyana (1991).

    OBJETIVOS DE LA OEA Consolidarlapazylaseguridadenelcontinen-

    te. Promover yconsolidar las democracias re-

    presentativas, respetando las polticas de nointervencin.

    Prevenirposibles causas dedificultadesyasegurar el arreglo pacfico de las disputas quepudieran surgir entre sus estados miembros.

    Intentarllegaraunacuerdoentrelospasesencaso de agresin.

    Buscarlasolucinde losposiblesproblemaspolticos, jurdicos y econmicos que pudieran

    surgir entre ellos. Promover,atravsdeunacooperacinactiva,su desarrollo econmico, social y cultural.

    Lograrqueefectivamenteselimitelaadquisicinde armas convencionales, lo que permitiraque estas grandes inversiones de recursos sedestinarn al desarrollo econmico y social delos pases miembros.

    RGANOS DE LA OEA: Asamblea General. rgano Supremo de la OEA;

    se rene una vez al ao y cuando el ConsejoPermanente lo decide.

    Reunin de Consulta de Ministros de RelacionesExteriores. Para tratar problemas urgentes decomn inters. Puede ser convocada a peticinde cualquiera de los miembros.

    Consejo Permanente. Compuesto por un re-presentante de cada Estado del Consejo. La

    Presidencia del Consejo Permanente es ocupadaalternativamente por los representantes de losestados miembros en el orden alfabtico de stosen Lengua Espaola.

    Secretariado General. rgano Central perma-nente de la Organizacin de Estados America-nos, encargado de realizar los acuerdos de la

    AG., de la reunin de consulta de los Ministrosde Relaciones Exteriores y del C.P. El actualSecretario General es el chileno Jos MiguelInsulza, elegido el 26 de mayo del 2005.

    ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LA OEA. Consejo Interamericano para la Educacin, la

    Ciencia y la Cultura (CIECC)

    Consejo Interamericano Econmico y Social(CIES)

    Organizacin Panamericana de la Salud(OPS)

    Comit Jurdico Interamericano (CJI) Comisin Interamericana de los Derechos Hu-

    manos (CIDH) Instituto Indigenista Interamericano (I I I)II. FORO DE COOPERACIN ECONMICA

    ASIA-PACFICO (APEC)

    Agrupacin fundada en 1989 con el objetivode promover la integracin econmica regional yel librecambio en el espacio asitico y del Pacfico.Est formada por Estados Unidos, Canad, Japn,Corea del Sur, China, Taiwan, Hong Kong, Singapur,Malaysia, Brunei, Tailandia, Vietnam, Indonesia,Papua-Nueva Guinea, Filipinas, Australia, NuevaZelanda, Mxico, Chile, Vietnam y Per. Con unproducto nacional bruto conjunto de unos 13 billo-nes de dlares estadounidenses (1993), estos esta-

    dos representan cerca de la mitad de la produccinmundial anual y alrededor del 41% del comercio.El personal organizativo de la APEC se divide encomits especializados y grupos de trabajo que estna cargo de funcionarios superiores que informana los ministros de Economa y Asuntos Exterioresde los pases miembros, que se renen una vez alao. La APEC tambin celebra una reunin anual

  • 7/29/2019 Geog_T8

    29/56

    GeografaCompendio de Letras - VIII - A

    193SISTEMA HELICOIDAL

    de jefes de gobierno de los estados miembros. Losmiembros de la asociacin se comprometen de

    modo formal a crear una zona de librecambio enel Pacfico para los pases ms desarrollados en elao 2010, y para los miembros restantes en el 2020.Los aranceles y cualquier otra medida que viole lacompetencia sern suprimidos. Otros aspectos de laintegracin econmica incluirn la liberalizacin defronteras y la normalizacin legislativa del comerciointernacional. La Secretara de la APEC, establecidaen 1992, tiene su sede en Singapur. Sede:Singapur.

    Fundacin: enero de1989(a iniciativa delprimer ministro Hawke, de Australia).

    Miembros:21pases:Brunei,Indonesia,Mala-sia, Filipinas, Singapur, Tailandia (pases miem-bros de ASEAN), EE.UU., Canad, Australia,Nueva Zelanda, Corea del Sur, Japn , China,Taiwn, Hong Kong, Mxico, Papua-NuevaGuinea , Chile, Per, Vietnam y Rusia.

    Finalidad:cooperacineconmicaytecnolgicaentre los pases del Asia-Pacfico. Adopcin de

    mecanismos que faciliten un mayor comercioe inversiones a travs de la liberalizacin delas restricciones a estas actividades. Para elao 2020 los pases de APEC deben llegar aestablecer una zona de libre comercio.

    ImportanciadeAPEC:estefororeneactual-mente 21 pases, la mayora del Este asitico, losde mayor crecimiento econmico en el mundo.

    La importancia de APEC estdada por las siguientes cifras:56%delproductonacionalbruto mundial.

    38%delapoblacinmun-dial.49%delconsumodeenergamundial. 44%delcomerciomundialde bienes. 33%delcomerciodeservi-cios. 64%de lasexportaciones

    de tecnologa.

    APEC rene a los dos pases ms desarrolladosdel mundo, EE.UU. y Japn, y tambin los msgrandes mercados para las exportaciones del Per.La inversin de Asia en nuestro pas es poca. Chinaes el octavo inversor y Japn ocupa el duodcimolugar.Qu se debe hacer para aprovechar nuestroingreso al APEC?

    Para aprovechar el enorme potencial del mer-cado asitico se debe:

    Hacer competitivo nuestro sector productivo,principalmente el industrial (aranceles escalo-nados para comprar insumos y maquinariascon bajo o cero arancel y aranceles altos paraalgunos productos terminados), para no ser ava-sallados por la competencia de importacionesms baratas de nuestros socios asiticos.

    Crear nuevos productos de exportacin ma-nufacturados que tengan valor agregado, parano seguir exportando los mismos productos de

    siempre (materia prima como: cobre, hierro,harina de pescado, en un 80% del total).

    Frenar el Dumping (vender un producto ex-tranjero a precios ms bajos de lo que cuestaproducir) que algunos exportadores de Chinay Corea hacen en nuestro pas.

    III. ORGANIZACIN DE LAS

  • 7/29/2019 Geog_T8

    30/56

    Compendio de Letras - VIII - A

    194 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    NACIONES UNIDAS, ONU (UN)

    Organizacin internacional de na-ciones, basada en la igualdad soberanade sus miembros. El Per es miembro

    del organismo internacional de msalto nivel que rene a la mayora deEstados del mundo.

    Sede:NewYork.

    Origen:Declaracin de lasNa-ciones Unidas, firmada por 26pases que se hallaban en guerracontra las potencias del Eje (1enero de 1942). La reunin de

    China, U.R.S.S., RU. y EE.UU., enDumbarton Oaks (EE.UU.), esta-bleci las bases del organismo (agosto-octubre1944).

    Fundacin.-Conferencia de San Francisco,California, Estados Unidos (25 de abril-26 de

    junio de 1945).

    Fundadores:51naciones.

    Objetivos:

    a) Mantener la paz y seguridad internacional.

    b) Desarrollar relaciones de amistad entre lasnaciones.

    c) Alcanzar una cooperacin internacionalfundada sobre las relaciones de amistadentre las naciones.

    d) Alcanzar una cooperacin internacionalen la solucin de problemas econmicos,sociales, culturales o humanitarios.

    e) Fomentar el respeto a los derechos humanos

    y las libertades fundamentales. TotaldePasesMiembros:

    191 (a marzo del 2003).

    Pas queno esmiembro.-ElVaticanoes unEstado no miembro con estatus de observadorpermanente, lo que le permite participar en lasconferencias de Naciones Unidas.

    RGANOS DE LA ONU AsambleaGeneral

    rgano principal de la ONU. Celebr su prime-ra reunin el 10 de enero de 1946. Se renedurante tres meses al ao. Compuesta por noms de cinco delegados por cada pas.

    La Asamblea establece agencias y programasque llevan a cabo sus recomendaciones. Entrelas ms importantes, se encuentran: Programa de las Naciones Unidas para el

    Desarrollo (PNUD) Conferencia de Naciones Unidas para el

    Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) Fondo de las Naciones Unidas para la In-

    fancia (UNICEF) ConsejodeSeguridad

    Es el rgano encargado de una rpida y efec-tiva accin para el mantenimiento de la paz yla seguridad internacional. Se compone de 15miembros, cinco de ellos permanentes: China,Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia.Los otros diez miembros son renovados cadados aos.

  • 7/29/2019 Geog_T8

    31/56

    GeografaCompendio de Letras - VIII - A

    195SISTEMA HELICOIDAL

    ConsejoEconmicoySocialEntre sus agencias especializadas, se hallan: Organizacin Mundial de la Salud (OMS) Organizacin de las Naciones Unidas para

    la Agricultura y la Alimentacin (FAO) Organizacin Internacional del Trabajo

    (OIT) ConsejodeTutelaodeAdministracin

    FiduciariaTena la responsabilidad de supervisar 11 terri-torios que se encontraban bajo el rgimen defideicomiso. Hoy da stos no existen.

    TribunalInternacionaldeJusticiaCon sede en La Haya (Pases Bajos), es elorganismo judicial de la ONU.

    SecretaraGeneralEjecuta los programas y polticas de la organi-zacin. Al frente del mismo se halla el secretariogeneral (Kofi Annan).

    EL PER EN EL CONTEXTOSUDAMERICANOTRATADO DE COOPERACIN AMAZNICA. Miembros:8pases(Bolivia,Brasil,Colombia,

    Ecuador, Guyana, Per, Surinam, Venezuela). Nacimiento:FirmadelTratadoel3dejuliode1978 en Brasilia.

    Finalidad:promovereldesarrolloarmnicodela amazona, procurando la conservacin delmedio ambiente, la conservacin y utilizacinracional de sus recursos naturales, que permitanelevar el nivel de vida de sus pueblos.

    COMUNIDAD ANDINAOrganizacin internacional del mbito sudame-

    ricano conocida por el nombre de Grupo Andinohasta abril de 1996, fecha en que su ltima Asam-blea General cambi su denominacin de Grupopor el de Comunidad. La finalidad de la Comuni-dad Andina es facilitar el desarrollo de los estadosmiembros a travs de la cooperacin econmica ysocial. El Grupo Andino fue creado en 1969 porel Acuerdo de Cartagena, y en 1994 englobaba a

    Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Per, ha-bindose visto modificada su estructura primigeniatras la adhesin de Venezuela en 1973 y la retiradade Chile en 1976. La autoridad suprema de la

    Comunidad la constituye una Comisin, formadapor un representante de cada pas. La presidenciaes rotatoria y varios rganos subsidiarios coordinanla poltica relativa a cuestiones como el comercio,la industria, el turismo, el intercambio monetario, laplanificacin financiera y la legislacin. En 1984 selanz una moneda nica, en un esfuerzo por reducirla dependencia con respecto al dlar estadouni-dense. Algunos de los ms ambiciosos programasdel grupo, como el establecimiento de una uninaduanera, fueron modificados por el Protocolo deQuito de 1987. Ms tarde, en la cumbre celebradaen mayo de 1991, se acordaron tres importantescompromisos: crear un mercado comn andino,que entrara en vigor en 1995; introducir el sufragiouniversal para elegir al Parlamento Andino; y otor-gar a los pases miembros la igualdad de derechosen lo concerniente al espacio areo y aeropuertosenmarcados dentro del territorio del grupo. Su sede

    se halla en Lima, capital de Per. Sede:Lima Nacimiento:26demayode1969(porelAcuer-

    do de Cartagena). Miembros: 5 pases (Venezuela,Colombia,

    Ecuador, Per reingresa en 1997, despus de5 aos y Bolivia). Venezuela se integr definiti-

    vamente al grupo el 13 de mayo de 1973 con lafirma del Consejo de Lima. Chile se retir delgrupo, el 30 de octubre de 1976 al no aceptar

    la direccin 24 del Acuerdo de Cartagena. Miembroasociado:Panam Instanciaspolticas: elConsejoPresidencial

    Andino; el Consejo de Ministros de RelacionesExteriores.

    rganosauxiliares:ConsejoConsultivoEmpre-sarial y Laboral.

    Organismosespecializados:la Corporacin

  • 7/29/2019 Geog_T8

    32/56

    Compendio de Letras - VIII - A

    196 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    Andina de Fomento; el Fondo Latino-americano de Fomento.

    Fines:

    a) Promover el desarrollo equilibrado

    y armnico de los pases miem-bros.

    b) Acelerar su crecimiento mediantela integracin econmica.

    c) Facilitar su partic ipacin en elproceso de integracin regional.

    d) Establecer las condiciones favo-rables para la conversin de lasociedad formada por la ALALC

    (ya desaparecida) en un mercadocomn.

    Principales Convenios:A) Convenio Andrs Bello

    Fundacin: 31 de enero de1970.

    Sede: Santa Fe de Bogot.

    Objetivo: desarrollar la cultura.

    Organismo rector: Ministerio deEducacin.

    Pases: Bolivia, Chile, Colombia,Per, Panam y Venezuela.

    B) Convenio Hiplito Unanue

    Fundacin: 18 de diciembre de1971

    Sede: Lima

    Objetivo: mejorar la salud humana enlos pases del rea, para lo cual deberniniciarse acciones coordinadas con miras a

    contribuir de esa forma a promover el de-sarrollo equilibrado y armnico de los pasesmiembros y procurar un mejor nivel de

    vida de los habitantes de la subrregin.

    Organismo rector: Ministerio de salud

    C) Convenio Simn Rodrguez

    Fundacin: 22 de octubre de 1973.

    Sede: Quito.

    Objetivo: promover la justicia social y elmejoramiento de las condiciones y medioambiente de trabajo.

    MERCOSUR Miembros:Argentina,Brasil,Paraguay,Uru-guay.

    Miembrosasociados:ChileyBolivia.Enel2001Venezuela solicit su ingreso como miembroasociado.

    Nacimiento:1991(TratadodeAsuncin).Entren vigor en el ao 1995.

    Finalidad:establecimientodeunmercadoco-mn en Sudamrica (reduccin de aranceles

  • 7/29/2019 Geog_T8

    33/56

    GeografaCompendio de Letras - VIII - A

    197SISTEMA HELICOIDAL

    1. Acerca de los objetivos nacionales, res-ponda:a. Qu son?b. Qu le ocurre a un estado cuando no

    los tiene claro?Sustentacin:a. Los objetivos nacionales se constituyen en

    los intereses y aspiraciones vitales que lanacin busca satisfacer en un determinadoperiodo de su existencia.

    b. Le suele ocurri r, entre otras cosas, losiguiente:1. Pierde territorios.2. Crece la poblacin irracionalmente.

    3. No ocupa adecuadamente el territo-rio.4. Las migraciones internas se dirigen a

    los centros urbanos.5. No tiene presencia poltica ni econmica

    en el contexto internacional.6. Explota irracionalmente sus recursos o

    en otros casos no los explota.

    2. Con qu objetivos nace la Comunidad

    Andina de Naciones (CAN)?Sustentacin:

    1. UNFV-2006El organismo de integracin econmica creado

    en 1991 e integrado por Brasil, Argentina,Paraguay y Uruguay, se denomina:A) Cooperacin Econmica de Asia-Pacfico.B) Comunidad Andina de Naciones.C) Comunidad Sudamericana de Naciones.D) Mercado Comn del Sur.E) Alianza para el Progreso.

    2. El principal objetivo de la Integracin de losPases Andinos es:

    A) fortalecer la solidaridad subregional.B) unificar los aranceles con terceros pases.C) promover el desarrollo equilibrado y arm-

    nico de los pases miembrosD) facilitar la formacin del Mercado Comn

    Latinoamericano.E) disminuir la vulnerabilidad externa.

    3. UNMSMEn un contexto estrictamente sudamericano, el

    Per forma parte:A) del Grupo Andino y de la Organizacin deEstados Americanos.

    B) de la ONU y de la Cooperacin en Asia-Pacfico.

    C) de la Organizacin de Estados Americanosy del Mercosur.

    D) del Tratado de Cooperacin Amaznica yde la Comunidad Andina.

    E) de la Comunidad Andina y de la Coopera-

    cin Econmica en Asia-Pacfico.

    4. UNMSM 2005-ICul de los siguientes pases NO suscribi elTratado de Cooperacin Amaznica?A) Surinam B) Per C) ParaguayD) Bolivia E) Venezuela

    5. Tiene por objetivo promover la justicia social

  • 7/29/2019 Geog_T8

    34/56

    Compendio de Letras - VIII - A

    198 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    y el mejoramiento de las condiciones y medioambiente de trabajo en los pases del mbitoandino:A) Convenio Andrs Bello

    B) Convenio Simn RodrguezC) Convenio Hiplito UnanueD) Convenio Simn BolvarE) Convenio Gabriela Mistral

    6. Tiene por objetivo promover el desarrollo de laeducacin y la cultura en los pases del mbitoandino:A) Convenio Andrs BelloB) Convenio Simn RodrguezC) Convenio Hiplito UnanueD) Convenio Simn BolvarE) Convenio Gabriela Mistral

    7. Tiene por objetivo mejorar la salud humana enlos pases del mbito andino.A) Convenio Andrs BelloB) Convenio Simn RodrguezC) Convenio Hiplito Unanue

    D) Convenio Simn BolvarE) Convenio Gabriela Mistral

    8. El Tratado de Cooperacin Amaznica suscrito

    en la ciudad de Brasilia en 1978 y que entr envigencia a partir del 2 de agosto de 1980, fuesuscrito por los siguientes pases:A) Brasil, Per, Ecuador y Bolivia.

    B) Brasil, Colombia, Venezuela y Panam.C) Venezuela, Surinam, Guyana y Brasil.D) Brasil, Bolivia, Per y Argentina.E) Brasil, Bolivia, Per, Guyana, Colombia,

    Ecuador, Venezuela y Surinam.

    9. La institucin financiera por excelencia de laIntegracin Andina es:A) El Fondo Latinoamericano de Comercio

    (FLAR).B) El Fondo Monetario Internacional (FMI).C) El Banco Interamericano de Desarrollo

    (BID).D) La Corporacin Andina de Fomento

    (CAF).E) El Banco Mundial (BM).

    10. La Comunidad Andina actualmente agrupa acinco pases sudamericanos. Cul no perte-

    nece?A) Per B) ChileC) Ecuador D) BoliviaE) Colombia

    1. Pas que tiene derecho a voz pero no a voto enlas reuniones del Mercosur.

    A) Brasil B) ArgentinaC) Uruguay D) ParaguayE) Venezuela

    2. NO es un miembro asociado del Mercosur.A) Per B) Bolivia C) EcuadorD) Chile E) Mxico

    3. El territorio peruano se estableci sobre el espa-cio que ocupaba el antiguo virreinato del Per

    y que comprenda hasta 1810 las audienciasde:

    A) Lima y CuscoB) Quito y LimaC) Quito y CuscoD) Maynas y CuscoE) Lima y Charcas

  • 7/29/2019 Geog_T8

    35/56

    GeografaCompendio de Letras - VIII - A

    199SISTEMA HELICOIDAL

    4. Los principios de derecho internacional pblicoque sirvieron para el establecimiento del territo-rio del Per, fue el principio de uti possidetis, deacuerdo con el cual los territorios de las nuevas

    repblicas seran los mismos que posean losvirreinatos y capitanas generales hasta:A) 1810 B) 1820 C) 1830D) 1840 E) 1850

    5. El otro principio invocado fue la libre deter-minacin de los pueblos, por el cual los ha-bitantes de la provincia de ..............., quienespertenecieron a la audiencia de Quito, optaronlibremente por incorporarse al Per.A) Tumbes B) Jan C) MaynasD) Loreto E) Zarumilla

    6. El presidente La Mar, elegido por el CongresoConstituyente de 1827, debi responder al aosiguiente a la declaratoria de guerra hecha por............... en la Gran Colombia y rechazar suspretensiones de apoderarse de los territoriosde Tumbes, Jan y Maynas.

    A) Gamarra B) Santa CruzC) Bolvar D) BulnesE) Espaa

    7. El Tratado de 1832 se considera el nico trata-do de lmites con el Ecuador desde su funda-cin hasta 1887 en que se pact el arbitraje (sesometi la cuestin de lmites al arbitraje dederecho del Rey de Espaa), y este reconoceel estado posesorio del Per sobre Tumbes,

    Jan y Maynas. A este tratado tambin se lellama:A) Pando-NovoaB) MapasingueC) Protocolo de Ro de JaneiroD) Acta de BrasiliaE) Pedemonte-Mosquera

    8. Segn qu acuerdo el Per cede a Ecuador un

    simblico terreno de un kilmetro cuadrado enla zona de Tiwintza, en el Alto Cenepa:A) Protocolo de Ro de JaneiroB) Acta de Brasilia

    C) Tratado Pando-NovoaD) Tratado Salomn-LozanoE) Tratado Velarde-Ro Branco

    9. La situacin del Alto Per se defini en 1825cuando el congreso de ............... decidi lacreacin de la Repblica de Bolivia, olvidn-dose las profundas similitudes tnicas, geogr-ficas, econmicas, sociales y culturales con larepblica del Per.A) HuancayoB) PunoC) SicuaniD) ChuquisacaE) Maquinhuayo

    10. Durante algo ms de 200 aos, el territorio dela actual Bolivia constituy la Real Audienciade Charcas (establecida en 1559). En 1776,

    esta audiencia, que hasta entonces formabaparte del virreinato del Per, fue incorporadaal virreinato del Ro de la Plata. Posteriormente,al estallar la revolucin de Buenos Aires (25 demayo 1810), el virrey ............... reincorpora es-tos territorios al entonces virreinato del Per.A) La SernaB) AbascalC) Manuel de Amat y JunietD) Antonio de Mendoza

    E) Francisco de Toledo

  • 7/29/2019 Geog_T8

    36/56

    Compendio de Letras - VIII - A

    200 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    BREVE FUNDAMENTACINUn continente se distingue de una isla o una

    pennsula, no slo por su tamao sino tambin porsu estructura geolgica y evolucin. Los continentes,por orden de mayor a menor tamao, son: Eurasia(convencionalmente considerada como dos conti-nentes; Europa, que entendida de forma individuales el penltimo continente en cuanto a extensin, y

    Asia), Amrica, frica, Antrtida y Oceana.

    Los continentes suponen, aproximadamente, el29% del rea total de la corteza terrestre. Al nortedel Ecuador se encuentran ms de dos tercios de lasuperficie de tierra continental. Adems, las masascontinentales engloban plataformas continentalessumergidas, que descienden suavemente desde ellitoral de los continentes hasta profundidades deunos 200 m; ms o menos en este punto comienzaun salto ms abrupto que se conoce como taludcontinental. Si se consideran las plataformas conti-

    nentales como parte de los continentes, la superficiecontinental total aumenta hasta suponer el 35%de la superficie terrestre. Las islas que se hallanen la plataforma continental de un determinadocontinente se consideran parte del mismo. Un claroejemplo de ello son Gran Bretaa e Irlanda en Euro-pa, el archipilago malayo y Japn en Asia, Nueva

    Guinea, Tasmania y Nueva Zelanda en Australia, yGroenlandia en Amrica.BREVE INTRODUCCIN

    Los cientficos creen que los continentes seformaron a partir de la lava que fluy del interiorlquido del planeta a la superficie de la Tierra. Una

    vez en la superficie, la lava se solidific en unacorteza, que se erosion en sedimentos por losprocesos de meteorizacin. Estos sedimentos se

    fracturaron, se metamorfosearon, afectados porgases calientes procedentes del interior de la Tierray se volvieron a formar numerosas veces. Cuando seendurecieron, las restantes mesetas sedimentarias seconvirtieron en los continentes que en la actualidadcubren aproximadamente el 30% de la superficie dela Tierra.

    AMRICA DEL NORTE

    Al conc