Geocritica de Bertrand Westphal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Geocritica de Bertrand Westphal

    1/10

    Bagubra, núm. 3 (Noviembre 2015) 123

    Traducciones

    Geocrítica

    Bertrand Westphal

    Traducción deXimena Figueroa Flores* y Ninoska Vera Duarte●

    La geocrítica es simultáneamente una teoría y una metodología innova-dora que permite el estudio de las representaciones estéticas de los espacioshumanos. Indaga, en particular, en el lazo entre el referente y sus representa-ciones. La geocrítica reposa sobre tres premisas teóricas distintas pero com-plementarias: la espacio-temporalidad , la transgresividad  y la referencialidad.

    Suponemos, en primer lugar, que un estudio de la espacialidad no pue-de hacerse sin referirse a la temporalidad; la una y la otra convergen en loque los físicos desde hace bastante han calicado de "espacio-tiempo". Seadvertirá que las metáforas del tiempo tienden a espacializarse después dela Segunda Guerra Mundial y que el espacio ha sido revalorizado en detri-

    mento de un tiempo que, en la crítica y la teoría, había ejercido previamenteuna supremacía sin reparto, un quasi monopolio. Esta especulación sobre laespacio-temporalidad es de importancia interdisciplinaria, en la medida enque todo enfoque de la espacialidad literaria o, más globalmente, de la espa-cialidad estética es parte de un conjunto que comprende al menos la geogra-fía, la arquitectura o el urbanismo. Notamos, además, que estas disciplinasincluyen a un ritmo cada vez más acelerado recursos textuales e icónicos.

    La segunda premisa de la geocrítica reside en una constatación: unamovilidad creciente se ha apoderado de las representaciones del espaciocontemporáneo, convirtiéndose, tal vez, en constante. Antaño, "transgredir"signicaba atravesar un umbral −el paso de una puerta, la entrada de unapropiedad−, luego, el término adquirió una connotación moral. Entre el cru-

    ce de un territorio y la violación de una norma estática, la transgresión sesistematiza. ¿Habrá hoy en día un estado permanente de transgresión, unatransgresividad, que haría de cualquier espacio un conjunto esencialmente

    † Este texto corresponde al apartado “Géocritique” que forma parte de la sección “Aires culturelles/linguistiques et globalisation” del libro editado por A. Tomiche y K. Zieger , La recherche enLittérature générale et comparée en France en 2007. Bilan et perspectives. Valenciennes: PressesUniversitaires de Valenciennes, 2007.*

     Doctora© en Literatura General y Comparada (Université Sorbonne-Nouvelle (Paris 3)/PUCV).Becaria CONICYT/BECAS CHILE. Correo electrónico: [email protected]● Profesora de Francés (UMCE) y estudiante de Pedagogía en Educación Básica (UPLA). Correoelectrónico: [email protected]

  • 8/19/2019 Geocritica de Bertrand Westphal

    2/10

      Bagubra, núm. 3 (Noviembre 2015)124

    Traducciones

    uido, nómade? Este es el problema que se desprende de la obra de Giles De-leuze y Félix Guattari, y que aparece como una de las consignas de la lecturapostmoderna del espacio: la desterritorialización. Nos preguntamos, entonces,sobre lo que ocurre en un doble nivel: aquello del mundo y sus representacionesmacroscópicas, sus aprehensiones (la cartografía, por ejemplo), y aquello delindividuo, de su microcosmos, de su cuerpo, cuyo posicionamiento en el espacioes problemático. Aparece aquí la postulación de un término medio: un "tercerespacio", que la crítica anglosajona llamó third space (H. Bhabha, E. Soja).

    La tercera premisa encuentra su origen en un examen teórico del acopla-miento entre el mundo y el texto (o la imagen), el referente y su representación.Entre el universo griego arcaico y el universo postmoderno, ha sido una comu-nión paradojal. El primero evoluciona en el "aún-vacio", mientras que el otro sedebate en lo "excesivo", pero los dos establecen un paralelo entre la realidad delreferente y la cción dispuesta en la representación. La pregunta hecha aquí essobre la referencialidad , la naturaleza del vínculo entre lo real y la cción, entrelos espacios del mundo y los espacios del texto. La geocrítica reserva un lugarespecial a la teoría de los mundos posibles, de la cual los representantes hansido numerosos en Europa y en los países anglosajones desde que Alexius Mei-

    nong y Ludwig Wittgenstein habrían establecido una analogía entre el mundode la realidad llamada "objetiva" y los mundos abstractos, los mundos de texto.Estas reexiones pueden converger en un ensayo de tipología de las relacionesentre los mundos, el real y el ccional.

    Si se volviera a la distinción tradicional entre "espacio" (abstracto) y "lu-gar" (concreto), se repararía en que las tres premisas privilegian el espacio,debido a que la espacio-temporalidad , la transgresividad   y la referencialidaddelinean el entorno conceptual y abstracto con el cual la geocrítica se armoniza.Pero a pesar de que esta oposición haya sido ampliamente anulada (el espacioy el lugar conuyen, tal vez, en los "espacios humanos"), sería forzoso armarque la geocrítica se sirve prioritariamente de un enfoque ligado al lugar. La geo-

    crítica es interdisciplinaria, pero es también geocentrada, es decir, orientadahacia el lugar observado más que hacia el observador (el escritor, el cineasta);en ello recae su distanciamiento de la teoría de la imagología. Hemos esbozadobrevemente hasta aquí las diferentes premisas teóricas, pero la geocrítica cons-tituye también, por sobre todo, un útil metodológico, ordenador de la lecturade las representaciones estéticas del espacio. Los ejes del análisis son la multi-focalización (examen de la variabilidad de los puntos de vista sobre un espaciode referencia), la polisensorialidad (estudio de las diferentes aproximacionessensoriales del espacio antedicho), la estratigrafía (observación de la dimensióndiacrónica/sincrónica de la representación espacial), la asincronía y la policronía(consideración de la variabilidad de los enfoques temporales del espacio). Loselementos recogidos fundan, entre otras cosas, una reexión sobre el estereo-tipo.

    El impacto del texto sobre la construcción del lugar aparece aquí en todasu evidencia. Se podría llevar más allá el cuestionamiento sobre la referen-cialidad  para preguntarse qué del texto o del lugar… hace al otro. Durante elreinado del estructuralismo se habría renegado de todo anclaje del texto en loreal, pero en el ocaso de aquel, el texto regresó al mundo para instalarse a susanchas. ¿Puede ser que empujando la lógica un poco más lejos, se logre admitir

  • 8/19/2019 Geocritica de Bertrand Westphal

    3/10

    Bagubra, núm. 3 (Noviembre 2015) 125

    Traducciones

    que el texto ccional se implique en una creación del mundo, según un proce-so de intertextualidad extendido? ¿Será que esta hipótesis queda dentro de unpostmodernismo que algunos juzgarán de extremo? Nada es menos certero. Entodo caso, el examen de la legibilidad  del mundo por el texto (y del texto por elmundo) constituye una apuesta mayor para la geocrítica.

    En el plano estrictamente teórico, se puede leer a:

    — Jean-Marie Grassin, "Pour une science des espaces litteraires", en La Géocri -tique mode d'emploi, ed. Bertrand Westphal, Limoges, Presses Universitaires deLimoges, 2000, pp. I-XIII.

    — Bertrand Westphal, "Pour une approche geocritique des textes: esquisse",ibid., pp.9-39. Repris in "Bibliotheque comparatiste", www.vox-poetica.org

    — La  Géocritique. Réel, ction, espace, Editions de Minuit, coll. "Paradoxe",París, octubre 2007, 290p.

    Una historia… necesariamente breve

      El enfoque geocrítico fue elaborado en Limousin, a partir de 1999, bajo elamparo de Bertrand Wesphal. En la Universidad de Limoges, en junio de 1999,se llevó a cabo el coloquio inaugural que habría permitido sentar las bases me-todológicas de los trabajos posteriores. La Géocritique mode d'emploi  fue unamanifestación que reunió a variados investigadores, no solo comparatistas, sinotambién a francófonos de adopción y semióticos, que se expresaron a propósitodel concepto naciente y habrían propuesto aplicaciones en dominios especícoscomo, por ejemplo, en el psicoanálisis (Juliette Vion-Dury), en la literatura deguerra (Catherine Milkovitch-Rioux) y en la literatura de inmigración (CrystelPinçonnat). Westphal expuso los principios de la geocrítica ("Pour une aprochegéocritique des textes. Esquisse") y Daniel-Henri Pageaux una perspectiva de

    la geocrítica y de los estudios que exploraban las conexiones entre literatura ygeografía ("De la géocritique à la géosymbolique. Regards sur un champ inter-disciplinaire: littérature générale et comparée et géographie"). Provistas de unaintroducción de Jean-Marie Grassin, las actas de este coloquio constituyeron,en la primavera de 2000, el número 0 de la colección "Espaces Humains", pu-blicada en Presses Universitaires de Limoges (Pulim). En el curso de los añossiguientes, se presentaron varias iniciativas colectivas. Una serie de tres colo-quios sobre una geocrítica de algunas grandes áreas geográcas y culturales/míticas se desarrolló en 2002 y 2004: Le Lieu et son mythe. Une géocritiqueméditerranéenne (Bertrand Westphal, "Espaces Humains", n°2, con un prefaciode Predrag Matvejevic); Le Lieu dans le mythe ( Juliette Vion-Dury , "Espaces

    Humains", n°3 ); De Prométhée à la machine vapeur. Cosmogonies et mythesfondateurs à travers le temps et l’espace (Aline Le Berre , "Espaces Humains",n°8 ). Anteriormente, en 2001, Vion-Dury había orientado un coloquio en tornoa un aspecto fundamental del proceso geocrítico: el rol de la intertextualidaden las representaciones espaciales (L’Écrivain auteur de sa ville, "Espaces Hu-mains", n°1). Este mismo año, los comparatistas de Limousin habían organizadoel congreso de la SFLGC sobre el tema Literatura y espacio ("Espaces Humains",

  • 8/19/2019 Geocritica de Bertrand Westphal

    4/10

      Bagubra, núm. 3 (Noviembre 2015)126

    Traducciones

    n°4). Estas actividades fueron apoyadas por la E.A. 1087 "Espaces Humainset Interactions Culturelles" (E.H.I.C.), dirigido por Westphal. En el cuadro deuna asociación con la E.A. 1002 "Centre de Recherches sur les Littératures Mo-dernes et Contemporaines" (C.R.L.M.C.), dirigida por Alain Montandon, variosestudios se elaboraron posteriormente, en especial la geocrítica de Lisboa, de-sarrollada durante un coloquio co-organizado por Helena Buescu y Kelly Basilio

    en la Universidad de Lisboa (Lisbonne. Géocritique d ’une ville, Presses Univer-sitaires Blaise-Pascal, bajo la dirección de Alain Montandon, 2006), en presenciade comparatistas franceses, portugueses (Helena Buescu,...) y de otros países(Svend Erik Larsen,...). En 2006, Géocritique de Vienne, co-organizada por Ge-rard Grelle y Michel Cullin, tuvo lugar en la Diplomatisclie Akademie de Vienne.En la sección de las manifestaciones internacionales, aún se halla la jornada deestudios: "Representations of space. Geocritical approaches to comparative lite-rature", en la cual Westphal y D. Troyansky invitaron a la Texas Tech Universitya varios investigadores americanos interesados por la nueva aproximación, enmayo de 2005.

    La difusión de la geocrítica progresa de forma regular después de la apa-rición de La Géocritique mode d'emploi  en 2000, y ha sido singularmente acele-rada gracias a la incorporación, en septiembre de 2005, del artículo de fondo deBertrand Westphal en la "Biblioteca Comparatista", promovida por la SFLGC enel sitio web www.vox-poetica.org. Aquella conocería un nuevo auge en octubrede 2007 cuando La Geocrítica. Real, cción, espacio aparezca publicada por lasEditions de Minuit, en su colección "Paradoxe".

    Difusión de la geocrítica en Francia y en el extranjero: algunas pistas

    Es difícil volver a trazar con precisión las etapas de la difusión de un mé-todo, sobre todo en su fase inicial. Se percibe, sin embargo, que la geocríticainspira un número creciente de aplicaciones en Francia y en el extranjero. El in-ventario expuesto aquí no tiene de ninguna manera la pretensión de ser exhaus-tivo y se contenta con registrar las menciones explícitas hechas a la geocrítica.

    En Francia

    La geocrítica está muy presente en el análisis de las supuestas áreas"periféricas", el que contribuye a relativizar la "marginalidad". En la medidaen que tiene como objetivo el establecimiento de una representación multi-focal, la geocrítica ayuda a reenfocar los puntos de vista considerados comoliminares y, en una lógica que comparte con los estudios poscoloniales anglo-

    sajones, apunta a consolidar el discurso contrahegemónico de las minorías ensu conjunto. En su tesis publicada con el título L'Orient: généalogie d ’une il -lusion (PUS, 2002, 754p), Régis Poulet parte de un análisis sobre el asombrode Heródoto a propósito del nombre dado a Europa, para establecer luego ladiferencia entre "Oriente" y "Asia" en el imaginario occidental, y se reere a lageocrítica para demostrar un cierto número de estereotipos sobre el Oriente yainferidos del discurso griego sobre los persas. Una lógica de este mismo ordenaparece en Qu’est-ce que l ’espace littéraire? (PUV, 2006), donde Xavier Garnier

  • 8/19/2019 Geocritica de Bertrand Westphal

    5/10

    Bagubra, núm. 3 (Noviembre 2015) 127

    Traducciones

    y Pierre Zoberman (editores) establecen un balance reexivo sobre el lugar dela categoría del espacio en la puesta en relación de la literatura y lo real en uncontexto "minoritario". Las referencias a la geocrítica son explícitas, particular-mente en "Aux conns des Etats-Unis et du Mexique: traversée ou renforcementdes frontières?" (Marteen Van Delden, p. 173-190) y en "Champs et espaceslittéraires: le cas des romans francophones mauriciens" (Valerie Magdelaine-An-drianjatrimo, p. 137-156). Es sobre un ángulo equivalente que la geocrítica fuesituada en ciertos estudios del volumen La Géocritique mode d’emploi  (2000),particularmente en "Littérature d’immigration, une notion géocritique bien fon-dée?", donde Crystel Pinçonnat se interroga sobre las literaturas chicanas y lasliteraturas francófonas del mundo árabe (Beurs) y sus situaciones especícascon respecto a un centro que se ha vuelto problemático. En su ensayo Géniede l’Italie. Geographie littéraire de l’Italie, aparecido en 2006 por las EdicionesConnaissances et Savoirs, Yves Clavaron propone un cruce entre la reexióngeocrítica y la imagología. Esta investigación metodológica está en el corazón deun cierto número de estudios recientes. Se la encuentra, por ejemplo, en CrystelPinçonnat, en particular en la introducción del volumen colectivo Paris, carto-graphies littéraires, Federación de ciencias de la ciudad, Ediciones Le Manuscrit,

    2007, codirigida con Chantal Liaroutzos.Varios grupos de investigación franceses se inspiran en la metodología

    geocrítica. Tal es el caso del equipo E.H.I.C., del cual los trabajos ya se han des-critos más arriba. En su ladera comparatista, la geocrítica es animada por JulietteVion-Dury, Jean-Paul Engelibert (Poitiers), Jean-Marie Grassin, Chloé Conant yBertrand Westphal, quienes han recurrido, la mayoría, a la geocrítica en sustrabajos. El equipo E.H.I.C. a menudo trabaja en concertación con el equipo delC.R.L.M.C. de la Universidad de Clermont-Ferrand II, que ha orientado algunasde sus investigaciones (ver ut  supra) hacia la geocrítica bajo el impulso de AlainMontandon, coordinador de la red A.U.F. "Littératures d’enfance”, que reagrupainvestigadores −de los cuales un buen número son comparatistas− nacidos enFrancia, Marruecos, Rumania, Vietnam, etc... También, Jean Foucault trabaja enlas problemáticas del territorio y del análisis del espacio desde una perspectiva,muchas veces, geocrítica. Es un "transmisor" de esta operación crítica, especial-mente en el cuadro de la constitución de una base de datos internacionales, ar-ticulada en torno de los "lugares imaginarios de la infancia" (instalada en 2007)y nutrida por varios coloquios que se desarrollaron en Francia, en Rumania, enTogo, etc... La geocrítica, además, no está circunscrita ni a la Literatura Compa-rada ni a los estudios literarios lato sensu. Varios investigadores, evolucionandoen el seno de la Sociedad Francesa de Arquitectos, se inspiran en los trabajosgeocríticos (Antoine Leygonie,...). Los geógrafos −comenzando por aquellos dela Universidad de Limoges (Nathalie Bemardie-Tahir,...)− están, de igual modo,pendientes de la evolución de esta nueva aproximación.

    En el extranjero

    La geocrítica se ha difundido ya en un buen número de países y universi-dades. En Europa, Marko Juvan, profesor de literatura comparada en la Univer-sidad de Ljubljana, expuso una investigación geocrítica sobre la representaciónen un artículo que apareció en Primerjalna knjiievnost ("Littérature comparée",Ljubjiana), n°27, 2004, número especial titulado Literature and Space (ed. Jola

  • 8/19/2019 Geocritica de Bertrand Westphal

    6/10

      Bagubra, núm. 3 (Noviembre 2015)128

    Traducciones

    Skul y Darja Pavlié). Incluso, J. Skul y B. Westphal hablaron sobre la geocríticaen este número. Marko Juvan prosiguió y desarrolló esta investigación en suensayo Literama veda v rekonstrukciji: Uvod y sodobni studij (Literary Studiesin Reconstruction: An Introduction to Contemporary Study of Literature), publi-cado en 2006 en Ljubljana por Literatura en el capítulo "Prostori besedila, pros-tori konteksta"("Textual and Contextual Spaces"), p. 234-258. En España, MaríaSandez López hizo una revisión importante de la noción en su tesis A descricióntopográca: o seu papel na construción dun imaxinario cultural no discurso lite-rario galego (en gallego), dirigida por Fernando Cabo y defendida en Santiagode Compostela en octubre de 2006. Se trata, en su caso, de aplicar un enfoquegeocrítico a un estudio del paisaje. En Rumania, la geocrítica se benecia devariados medios muy concretos: en los trabajos de cartografía literaria de CorinBraga, en Cluj-Napoca, y en las investigaciones sobre las literaturas de infanciacomparatista de Suceava (Gina Puica, entre otros). En Italia, Predrag Matve-

     jevié (La Sapienza-Rome) y Claudio Magris (Trieste) han tenido un impactoconsiderable en la elaboración de la geocrítica en sus trabajos y sostienen rme-mente este enfoque. Es de suponer que otros recursos serán creados al ritmo delas publicaciones, de las conferencias y de las tesis especícamente geocríticas

    o de cooperaciones internacionales (como los coloquios de Lisboa y de Viena).Señalaremos que, de igual forma que en Francia, la geocrítica escapa, a veces,de la esfera comparatista y literaria, y variados diseñadores y arquitectos de laUniversidad de Genes (Raaelle Fagnoni, Paola Gambaro, Carlo Vannicola) evo-can la geocrítica en las conexiones con sus respectivas disciplinas.

    En África, la geocrítica está destinada a favorecerse de una difusión rá-pida, ya que ella se relaciona con las preocupaciones dominantes de varioscomparatistas de la última generación (¡y de sus antepasados también!). Cita-remos, entre los pioneros, a Pierre Gómez, primer comparatista en la Univer-sidad de Gambia, que defendió en Limoges una tesis consagrada a una geo-crítica de la literatura de su país, e incluso a Kabou Bi Parfait Diandué, quien,como otros comparatistas de la Universidad de Abidjan-Cocody, se avoca a unageocrítica de la literatura sub-sahariana (publicación de un ensayo en curso).Mencionaremos, además, a Ahmed Ibrahimi, de la E.N.S. de Tetouan, quienaplica la geocrítica a la literatura de la infancia magrebí, o Alí Dirameh Kadar,quien, como muchos de sus colegas de la Universidad de Djibouti, se inspira dela geocrítica en la esfera de la literatura del Cuerno de África (África oriental).En América del Norte, la geocrítica está presente en Quebec. Christiane La-haie, profesora del Departamento de letras y comunicaciones de la UniversidadSherbrooke, se interesa, sobre todo, en la geocrítica aplicada en los espaciosquebequenses y en los géneros narrativos. Su primer proyecto, "Espace réel/espace textuel dans l’écriture nouvellière", se rerió a la representación de losespacios quebequenses, reales o libremente transpuestos. Una obra en prepa-

    ración, Ces mondes brefs. La représentation du lieu dans la nouvelle québécoisecontemporaine, de Lahaie aparecerá en 2007 y constituirá la primera aplicaciónde la geocrítica en Canadá. C. Lahaine dirige otro proyecto con Mario Bedard,geógrafo y profesor de la Universidad de Quebec, en Montreal, que se reere ala representación de los paisajes en la literatura quebequense incluso con as-pectos explícitamente geocríticos. En los Estados Unidos, Texas Tech Universityamerita una mención especial (Had Gafaiti, Marjean Purinton,...). Amy Wells,doctorando en cotutela entre Limoges y la TTU, ha publicado ya un artículo en

  • 8/19/2019 Geocritica de Bertrand Westphal

    7/10

    Bagubra, núm. 3 (Noviembre 2015) 129

    Traducciones

    inglés sobre una geocrítica femenina de París: "The Intertextual Sexually-Co-ded Rue Jacob: A Geocritical Approach to Djuna Barnes, Natalie Barney, andRadelye Hall", publicado en South Central Review , en el otoño de 2005 (22.3).Una jornada de estudios dedicada a la geocrítica fue organizada en la TTU (verut  supra). Junto con la TTU, evocaremos la investigación francófona, a vecesexplícitamente geocrítica, de Louisiana State University, en Baton Rouge (JohnProtevi, también promotor de la geo-losofía deleuziana). En los tiempos veni-deros, otro representante potencial de la geocrítica en Estados Unidos será elfamoso geógrafo Edward Soja, de la U.C.L.A.

    En vano sería continuar con este excurso en el que ninguna de las etapasestá identicada. Observaremos, simplemente, que la geocrítica se instala deforma progresiva en el paisaje internacional. Este desarrollo parece ligado a suplasticidad, ya que la geocrítica encuentra aplicaciones tanto en los estudiosde la especialidad pura como en la teoría de la representación, en las explora-ciones genéricas (novela, cción breve, literatura infantil,...), en el examen delos discursos minoritarios, etc., inscribiéndose tanto en lo literario como en lointerdisciplinario (arquitectura, diseño, geografía...).

    La geocrítica en las tesis de doctorado

    Desde el inicio de este decenio, muchos doctorandos adoptaron un enfoqueexplícitamente geocrítico en sus trabajos. Las primeras tesis fueron defendidas en2005. Hemos constatado que las aplicaciones de la metodología son diversas. Así,la geocrítica aparece en la investigación sobre la noción de nación, contribuyendoa relativizar, incluso a deconstruir, este concepto sobre la base de los principiosde la desterritorialización y de la multifocalización. Esta perspectiva conoce el co-mienzo del éxito en el dominio africano y ha sido explorada en el dominio de lasliteraturas nacionales/regionales hispánicas igualmente, en las que ha contribuidosustentando un paralelo que desequipara las nociones de nación y paisaje. Lageocrítica es, además, aplicada en un contexto más cercano a los Gender Studies anglosajones y a los estudios dedicados a la expresión literaria de las minorías ét-nicas. En estas áreas permite establecer una reexión sobre las relaciones entrecuerpo y espacio en una óptica más íntima, incluso heterotópica (M. Foucault). Enotros trabajos, la geocrítica construye una aproximación interdisciplinaria sobrelas geografías literarias, o un estudio comparado de la temporalidad y la espacia-lidad en los contextos de crisis (colonialismo, conicto, etc.). Notaremos, incluso,recursos de la geocrítica en complemento de la imagología (en particular en losestudios sobre la escritura de viaje).

    Algunas tesis defendidas

    Pierre Gomez (Limoges): "Idée de nation et espaces dans la littératureécrite gambienne" (2005) (el doctor es actualmente profesor en la Universidad deGambia); Javad Shokrian, U. de Limoges: "Jean Echenoz et Jean-Marie GustaveLe Clézio: une géographie littéraire" (2005) (maestro de conferencia en la Uni-versidad de Ispahan); María López Sandez (Santiago de Compostela): "A descri-ción topográca: o seu papel na construción dun imaxinario cultural no discursoliterario galego (Cantares gallegos, arredor de si e o ciclo textual de tagen Ata)"(2006) (asistente en la Universidad de Compostela).

  • 8/19/2019 Geocritica de Bertrand Westphal

    8/10

      Bagubra, núm. 3 (Noviembre 2015)130

    Traducciones

    Algunas tesis en curso

    Marie-Aude Charret (Limoges), "Le siège de Sarajevo dans la littératurecontemporaine"; Ousainou Gai (Limoges), "Histoire et roman en Afrique occi-dentale. Bâ, Kourouma, Coker, Sylla"; Iuliana Grosu (Limoges), "Ecritures etréécritures postmodernes du corps féminin"; Claude Lapalme (Sherbrooke),"Les espaces fantastiques dans la littérature entre réel et imaginaire"; ClémentLevy (Limoges), "La crise du territoire. Pynchon, Calvino, Ransmayr, Echenoz";Cécile Péricat (Limoges), "Le tiers espace. Le discours liminaire chicano et amé-rindien"; Amy Wells (Limoges - Texas Tech University), "Des Américaines á Parisdans les années 30"; Yana Zhoglina García (Paris IV), "Les récits de voyage deH. C. Andersen".

    Perspectivas geocríticas, perspectivas comparatistas

    Instrumento de lectura del umbral o del entre-dos, la geocrítica es su-cientemente dúctil para ser aplicable al estudio de las zonas preliminares quela teoría comparatista frecuenta desde hace algún tiempo. La geocrítica pareceentregarse a la exploración de tres tipos de interacciones fundamentales:

    1. Después de haber concluido que la barrera entre la teoría literaria anglosa- jona y la investigación europea (comparatista stricto sensu o no) no era infran-queable, los especialistas de literatura comparada −en Francia también− toma-ron un trabajo de síntesis, del cual los años siguientes dirán si pudo llegar o no aun resultado (ver, por ejemplo, el documento de delimitación sobre los "estudiosculturales" del congreso de 2008 de la SFLGC, en la Universidad de Dijon). Porel hecho de que se inscriba tanto en una dinámica europea (imagología, geo-losofía, etc.) como en el plano del examen del discurso minoritario anglosajón(Postcolonial Studies, Gender studies, etc.), la geocrítica podría llegar a ser uninstrumento privilegiado de esta indispensable relación.

    2. En el curso de los dos últimos decenios, que coinciden sin ninguna duda conuna superación progresiva del estructuralismo, se ha demostrado que el campoliterario ya no era más... el "territorio" de los investigadores en literatura yque, inversamente, las disciplinas análogas se abrían a la investigación literaria.Esta tendencia, entre otras, se tradujo en el área anglosajona en la emergencia(triunfal) de los Estudios Culturales, que han formulado objeciones en relacióna la denición del fenómeno literario, al igual que, en la lógica polisistémica, alcanon estético. En la medida en que la geocrítica disponga un estudio multi-forme de las representaciones espaciales, en el que la literatura continúe siendoel objeto privilegiado pero no exclusivo, ésta participa del impulso interdiscipli-nario. Evidentemente, está en su naturaleza interactuar con disciplinas como la

    geografía, la arquitectura, el urbanismo, el diseño...3. La teoría contemporánea ha connado, por mucho tiempo, a la literaturaa situarse al margen de lo "real", ya que "fuera del texto" (J. Derrida) estaríaobligada a perder su alma o, al menos, su legitimidad. Este "segregacionismo"(T. Pavel) produce efectos desastrosos cuando la profesionalización (adaptabi-lidad profesional fuera de la universidad) de los estudiantes del sector literariose vuelve una exigencia estratégica, incluso ontológica, de la investigación pro-

  • 8/19/2019 Geocritica de Bertrand Westphal

    9/10

    Bagubra, núm. 3 (Noviembre 2015) 131

    Traducciones

    pia y exclusiva de los dominios estéticos (literatura). Debido a que articula unareexión sobre los vínculos entre lo real y la cción, mediante el estudio de lasrepresentaciones espaciales, la geocrítica debiera contribuir a volver a enraizarla investigación literaria en lo que llamamos "sociedad". A modo de ejemplo, lametodología geocrítica está, actualmente, en el centro de una investigación enredes sobre el impacto de lo ccional en el turismo y sus representaciones.

    El programa geocrítico es, en efecto, ambicioso, pero no debería estable-cer más que uno de los múltiples laboratorios de la investigación comparatista,en el que las perspectivas serían, por lo tanto: asegurar la síntesis entre losdiferentes enfoques teóricos de la literatura; formalizar lo mejor posible lasconexiones entre las disciplinas diferentes pero compatibles; y contribuir a nu-trir el debate sobre la inclusión de lo literario en la sociedad postmoderna, en lacual el dominio de un "efecto de lo real" desrealizante provoque el reajuste dela representación ccional (como en el tiempo de los antiguos griegos, cuandola literatura no era un concepto autónomo sino que un agente de los relatos delmundo). Cuando encuentre su verdadera dinámica en lo heterogéneo, lo perifé-rico o, incluso, en lo nómade, la literatura comparada podría llegar a tener por

    vocación identicar esta serie de pasajes; o al menos esforzarse por hacerlo.

  • 8/19/2019 Geocritica de Bertrand Westphal

    10/10

      Bagubra, núm. 3 (Noviembre 2015)132

    Traducciones