46
Castro Salinas, Cordova Ruiz, Fernandez Amador, Principe Quiñonez, Rios Caranza, Ruiz Mendoza & 2015 - ROCAS Y MINERALES

GEO -ROCAS Y MINERALES.docx

  • Upload
    keny

  • View
    220

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Castro Salinas, Cordova Ruiz,

Fernandez Amador, Principe

Quiñonez, Rios Caranza, Ruiz

Mendoza & Villanueva Quispe.

2015 - II

ROCAS Y MINERALES

GEOLOGÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

AUTORES:

CASTRO SALINAS, Christian.

CORDOVA RUIZ, Rubi.

FERNANDEZ AMADOR, Wilfredo.

PRINCIPE QUIÑONEZ, Anthony.

RIOS CARANZA, Deitin.

RUIZ MENDOZA, Natali.

VILLANUEVA QUISPE, Kenhy.

DOCENTE:

ING. VEGA GONZALES, Juan Antonio.

CURSO:

Geología.

TRUJILLO – PERÚ

07/09/2015-II

ROCAS Y MINERALES

AGRADECIMIENTO

Este informe es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que

formamos el equipo de trabajo y de las personas que contribuyeron para lograr

nuestro objetivo. Por lo cual agradecemos profundamente a Dios, por guiarnos

en la toma de decisiones en nuestras vidas cada día; en el transcurso de

nuestros caminos e iluminándonos en todo lo que realizamos. A mis padres,

por inculcarnos valores, por su entera confianza y apoyo incondicional. A

nuestro profesor Ing. Juan Vega por asesorarnos en la identificación y

descripción de las rocas y minerales. A las personas que nos prestaron

dichas rocas y minerales para llevar a cabo tanto el desarrollo de este informe

como la exposición.

GEOLOGÍA

PRESENTACIÓN

Los alumnos del tercer ciclo –2015 II de ingeniería civil, tienen el

agrado de presentar el siguiente informe de investigación con la finalidad

de seguir aprendiendo y adquiriendo conocimientos acerca del curso de

geología y por ende de nuestra carrera. En esta oportunidad presentamos

un informe de investigación, el cual describe ciertas características de las

rocas y minerales obtenidas por el equipo de trabajo.

Esperando que el presente informe contribuya a facilitar una mejor

compresión del tema << Petrología >>; y a la vez nos ayude a identificar

las rocas y minerales que posee la naturaleza y a conocer en que son

usados tanto en el sector de la construcción como el industrial. Sin más

preámbulos a continuación el informe de investigación “Rocas y

Minerales”.

GEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

El presente informe de investigación trata acerca del tema de

<< Petrología >> sobre las diferentes clases de rocas y minerales que pueden

existir en la naturaleza ya que el Perú es un país muy rico en yacimientos de

rocas y minerales a nivel nacional pero son pocos los que contienen las

características necesarias para usarlo en el sector de la construcción e

industrial por lo que eso lleva a estudiar a más profundo cada roca y mineral.

En el desarrollo de este informe trataremos características importantes y la

utilidad que tiene cada roca y mineral. El objetivo de este informe es generar

información que nos ayude a identificar las clases de rocas y minerales que

existen en la región Libertad además que nos serán muy útil todos estos

conocimientos a lo largo de nuestra vida tanto universitaria como profesional,

ya que como ingenieros civiles necesitamos estos conocimientos básicos para

realizar una obra.

GEOLOGÍA

TABLA DE CONTENIDO1. Título...............................................................................................................1

2. Objetivos........................................................................................................1

2.1. Objetivo general...................................................................................1

2.2. Objetivo específico..............................................................................1

3. Marco teórico.................................................................................................1

3.1. Roca......................................................................................................1

3.1.1. Clases de rocas.............................................................................1

3.2. Mineral.................................................................................................13

3.2.1. Clases de minerales:...................................................................13

4. Conclusiones............................................................................................23

5. Referencias bibliográficas..........................................................................23

6. Anexos: relación de rocas y minerales de la región................................24

GEOLOGÍA

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 ROCA: BRECHA.............................................................................1

Ilustración 2 Roca: Antracita...............................................................................3

Ilustración 3 Roca: Pizarra..................................................................................4

Ilustración 4 Roca: Caliza....................................................................................7

Ilustración 5 Roca: La Diorita..............................................................................9

Ilustración 6 Roca: Pómez................................................................................10

Ilustración 7 Roca: Gabro..................................................................................11

Ilustración 8 Mineral: Limonita...........................................................................13

Ilustración 9 Mineral: Cuarzo Mineralizado.......................................................15

Ilustración 10 Mineral: Oro................................................................................17

Ilustración 11 Mineral: Oropimente....................................................................19

Ilustración 12 Mineral: Calcita...........................................................................20

Ilustración 13 Mineral: Pirita..............................................................................21

Ilustración 13 Mineral: Pirita..............................................................................21

Ilustración 14 Mineral: Calcopirita.....................................................................23

Ilustración 14 Mineral: Calcopirita.....................................................................23

GEOLOGÍA

1. Título: Rocas y Minerales

2. Objetivos:

2.1. Objetivo general:

- Generar información sobre las diferentes rocas y minerales.

2.2. Objetivo específico: .

- Determinar las rocas y minerales existentes en la región Libertad.

- Dar a conocer la utilidad de las rocas y minerales en el sector

industrial y de construcción.

3. Marco teórico:4.

4.1. Roca: Es el material formado como consecuencia de un proceso

geológico y puede estar formada por uno o varios minerales.

4.1.1. Clases de rocas:

4.1.1.1. Brecha:

Roca de grano grueso formada a

partir de fragmentos mayores de 2

mm insertados en una malla de un

material más fino. La roca es similar a

un conglomerado pero se diferencia

de él en que sus guijarros son

angulosos.

Minerales que contiene:

- La brecha está compuesta aproximadamente en un 50 %

de fragmentos angulares de roca de tamaño superior a 2

milímetros unidos por un cemento natural.

- La naturaleza del cemento y de los cantos no rodados

puede ser silícea, calcárea, ferruginosa y arcillosa.

- Las brechas no están constituidas por simples minerales,

sino por fragmentos de rocas de distinta naturaleza. En el

Ilustración 1 ROCA: BRECHA

GEOLOGÍA

interior de cada brecha, los clastos pueden estar formados

por material del mismo origen (es el caso más frecuente) o

de naturaleza distinta (más raramente).

Tipo y sub tipo de roca:

La brecha es una roca sedimentaria, de grano grueso.

Teniendo en cuenta el aspecto genético se puede distinguir

los tipos de brechas siguientes:

- Brechas sedimentarias

- Brechas piroclásticas, que pertenecen a las rocas

piroclásticas y que se constituyen en gran parte de

componentes piroclásticos.

- Brechas volcánicas: por actividad volcánica (véase

piroclástica)

- Brechas hidrotermales, que se forman por la acción de

aguas calientes y cambios de la presión.

- Brechas tectónicas, que se forman en zonas de fallas.

Propiedades físicas y/o mecánicas:

- Las brechas tienen una estructura granular evidente,

constituida por un conjunto de fragmentos de rocas

angulosos y con aristas, rodeados por una matriz fina o

muy fina. Su color es muy variable, dependiendo en gran

medida de la naturaleza de los clastos; los ellos colores

más comunes son el gris, el pardo y el beige, así como el

verde, el rojo y el blanco, a menudo con manchas y venas.

- Las brechas son medianamente pesadas (con una

densidad comprendida entre 1´7 y 2´6 g /cm³),

especialmente), no especialmente resistentes a la

compresión y poco elásticas. . La dureza y la

composición química dependen de sus

componentes.

GEOLOGÍA

Usos en la Ing. Civil y/o industrias:

Las brechas de origen sedimentario no poseen ninguna

utilidad, ya que a pesar de ser muy abundantes, su

situación en zonas poco accesibles y los escasos

volúmenes existentes, no hacen rentables su explotación.

No obstante, se han utilizado tradicionalmente, cuando no

están cementadas (canchales), en la construcción de

viviendas y de cercados para el ganado, en algunas zonas

rurales de la región.

Algunas brechas de origen tectónico (cataclasitas) poseen

interés comercial, ya que suelen existir grandes volúmenes

de las mismas. Las que no están cementadas se utilizan

como áridos en la construcción y algunas muy bien

cementadas, se pueden comercializar como rocas

ornamentales.

4.1.1.2. Antracita:

Minerales que contiene:

Carbono (87.1%)

Tipo y sub tipo de roca:

Sedimentaria, orgánica.

Ilustración 2 Roca: Antracita

GEOLOGÍA

Propiedades físicas y/o mecánicas:

- Dureza: 3.5

- Densidad: 1,2 y 1,8g/cm3.

- Color: Negro brillante de estructura cristalina.

- Resistencia a la compresión: 450 (Kp/cm2)

Usos en la Ing. Civil y/o industrias:

- Es usado en la industria metalúrgica, en la

fundición de los metales, especialmente el hierro

mezclado con carbones bituminosos.

- En combinación con la hulla se usa para generar

vapor y su ulterior uso en la generación de

electricidad.

- Los medios de antracita son un carbón triturado

calificado seleccionado específicamente para el

tratamiento de aguas, como una capa excelente de

pre-filtración.

- También se usa en filtros para agua

4.1.1.3. Pizarra:

La pizarra es una roca

metamórfica homogénea

formada por la

compactación de arcillas

a altas temperaturas. Se

presenta generalmente

en un color opaco

azulado oscuro y se

divide fácilmente en lajas

u hojas planas, siendo

por esta característica

utilizada en

Ilustración 3 Roca: Pizarra

GEOLOGÍA

cubiertas y como antiguo elemento de escritura.

Minerales que contiene:

En virtud de que la pizarra contiene el cuarzo, micas,

minerales de arcilla y feldespatos, la composición química

de ella depende de la cantidad del mineral que abunde en

la roca. Está constituida por lodo y aluvión. En otra fuente

de información encontramos que los minerales que forman

la pizarra son principalmente cuarzo y moscovita.

Tipo y sub tipo de roca:

Tipo: Roca metamórfica de origen sedimentario

Subtipo: Regional

Propiedades físicas y/o mecánicas:

- Categoría: Roca metamórfica de origen sedimentario

- Grupo Silicatos: esquisto micáceo

- Color: Gris medio oscuro, verde, marrón, púrpura

- Brillo: Opaco satinado

- Dureza: Dura

- Resistencia a compresión (kg/cm2): 2.000-2.500

- Densidad (Tm /m3) : 2,7 a 2,8

- Textura: foliada

- Raya: de color azul violáceo o negra

-

Usos en la Ing. Civil y/o industrias:

El uso de la pizarra en la construcción se remonta al

principio de los tiempos. Sobre todo, se ha empleado en

aquellos lugares donde se localiza a poca profundidad y

se

GEOLOGÍAha usado tanto para la

impermeabilización de edificaciones como con fines

estructurales. Evidentemente, la pizarra empleada en

construcciones antiguas era tosca y poco elaborada

debido a las técnicas empleadas en su obtención y

trabajo, pero recurre al principio de visibilidad

característico de la pizarra y que la ha hecho tan

apreciada.

Históricamente se han dado otros usos a la pizarra, entre

los que cabe destacar los elementos decorativos y el arte

funerario. En efecto, los antiguos pueblos que han

poblado la península han utilizado lajas de pizarra a modo

de lápidas y en la construcción de tumbas.

La pizarra en nuestros días En nuestros días, la aplicación

más común de la pizarra es en la construcción de

cubiertas. La pizarra es impermeable y su facilidad para

ser exfoliada en láminas de tan solo unos milímetros de

espesor la convierte en un material idóneo para la

confección de cubiertas, siendo este su uso más

extendido. La facilidad con que se trabaja la pizarra

permite adaptar las losetas a

muchos y variados tamaños y formatos comerciales, con

lo que se obtiene productos prácticamente diseñados a la

medida de cada cliente. Las cualidades físico-mecánicas

de la pizarra y sus especiales formatos le permiten

adaptarse a todo tipo de superficies, ya sean planas o

curvas e independientemente del grado de inclinación;

esta facilidad de adaptarse a todas las superficies y sus

incomparables cualidades físicas, convierten a este

material en la mejor opción como material de

cubrición.Por su dureza y propiedades se utiliza

principalmente en la fabricación de mesas de billar y

pavimentos (interiores y exteriores).

GEOLOGÍA

4.1.1.4. Caliza:

Minerales

que contiene:

Se la clasifica como una piedra sedimentaria, lo que

significa que está compuesto por sedimentos o piezas y

restos de materiales de diferentes rocas, ya sean ígneas,

matemorficas u otras rocas sedimentarias.

Tipo y subtipo de rocas:

Se refiere arocas sedimentarias que contienen un mínimo

de 50 por ciento de carbono de calcio en su composición

Propiedades físicas y/o mecánicas:

- Punto de Inflamación: NO inflamable

- Auto ignición: NO auto inflamable

Ilustración 4 Roca: Caliza

GEOLOGÍA- Riesgo de explosión:

ninguno

- Presión de vapor: No volátil

- Punto de ebullición: No aplicable

- Punto de fusión: se descompone a 580ºC rindiendo

CaO+H2O

- Punto de congelación: las suspensiones acuosas se

congelan a 0ºC

- Peso específico: 2,24 g/cm3

- Densidad a granell: entre 300 kg/m3y 600 kg/m3

- Viscosidad dinámica: depende de la concentración de

Ca(OH)2 en el medio

- Dureza mecánica: 2-3 Mohs

- Solubilidad en H2O: 1,65 g/l a 20ºC; 1,85 g/l a 0ºC y

0,71 g/l a 100ºC

- Soluble en ácidos, glicerina y soluciones de azúcar

- Las suspensiones acuosas tienen carácter alcalino

fuerte. Las reacciones con los ácidos son exotérmicas.

Usos en la ing. civil y/o industrias:

En la edificación o construcción, la caliza se usa como

“piedra de dimensiones” (conocida como cantera), la cual

es cortada en diferentes formas y tamaños para la

construcción de muros y monumentos, en forma de piedra

partida se usa como balastro para ferrocarriles y como

agregado para la formación del concreto (hormigón) y la

construcción de caminos.

4.1.1.5. La Diorita:

GEOLOGÍA

Minerales que contiene:

- Plagioclasa: 50 % del total. No aparece ningún otro mineral esencial.

- Contenido en Andesita: 44 %- Minerales Máficos: 25 %- Biotita: 20 %- Piroxenos: Clinopiroxenos 5 %- Minerales accesorios: La diorita puede

contener distintas impurezas, tales como apatito, cuarzo, magnetita, pirita, etc.

- Presencia de apatito como inclusión en biotita.

- Presencia de óxido de hierro muy aislado.- Minerales de alteración.- Clorita: 5 %- Alteración a anfíbol de los clinopiroxenos.

Tipo y sub tipo de roca:

Ilustración 5 Roca: La Diorita

GEOLOGÍA

Propiedades físicas y/o mecánicas:

- Dureza: Es una roca dura debido a su ambiente de formación (intrusiva), por lo cual la cristalización de los minerales que la componen es compacta.

- Color: Blanco-negro o levemente gris-verde- Brillo: Cristalino

- Propiedades: Se puede conseguir pulirla mucho

Usos en la ing. civil y/o industrias:

4.1.1.6. Pómez

Minerales que contiene:

Presenta proporciones variables de cuarzo, ferro

magnesianos y feldespato, cristales de distintos silicatos,

ceolita y calcita pueden aparecer de forma accesoria.

Ilustración 6 Roca: Pómez

GEOLOGÍA

Tipo y sub tipo de roca:

Es una roca ígnea volcánica

Propiedades físicas y/o mecánicas

- Gran dureza (5.5-6 en el índice de Mohs)

- Baja resistencia a la compresión (51-153 kg/cm^2)

- Baja resistencia a la tracción (5-15 kg/cm^2)

- Muy abrasiva

- Buena resistencia a los agentes atmosféricos

- Fácil corte

- Fácil de tallar

Usos en la ing. Civil y/o industrias

- Usos en la IEs una roca que triturada se puede utilizar

para la fabricación de morteros u hormigones ligeros

(disminuyendo el peso hasta en un 30%), destinados a

mejorar las condiciones térmicas y acústicas (debido a su

porosidad es un gran aislante termino y acústico).

Debido a su alta dureza se utiliza frecuentemente como

abrasivo en los tratamientos superficiales de las rocas

(apomazado) y en la limpieza de superficies delicadas en

construcción civil y monumental lng. Civil y/o industrias.

4.1.1.7. Gabro:

Ilustración 7 Roca: Gabro

GEOLOGÍA

El gabro es una roca plutónica oscura

(con índice de color en el rango 35-65%) compuesta

esencialmente de plagioclasa cálcica (Anortita >

50), clinopiroxeno y/o ortopiroxeno, y óxidos de Fe (opacos).

Minerales que contiene:

Plagioclasa (es un conjunto de minerales que comprenden

la serie albita-anortita) y piroxeno (son un importante grupo

de silicatos) (grupo de silicato)

Tipo y sub tipo de roca

Roca Gabro: Ígnea Plutónica.  52-10%, roca básica

Propiedades físicas y/o mecánicas: resistente a la compresión entre otros

Color: - Gris Oscuro (si está compuesto por plagioclasas y

piroxenos). 

Textura:- Granítica, Fanerítica, Granular (intermedia a

gruesa). 

Dureza:- 4.8 a 6.5 dependiendo de su composición

mineralógica.

Tiene un aspecto más parecido al a diorita que al granito,

ya que es muy oscuro debido a su composición

mineralógica, presenta granos muy pequeños pero visibles

a simple vista

Unos en la Ing. CivilPor su color tan oscuro, la roca gabro suele utilizarse para

la construcción (fachadas de edificios y monumentos) y en

el “arte funerario”.

GEOLOGÍA

3.2. Mineral: Es una sustancia sólida, natural,

inorgánica, con una composición química fija (dentro de unos límites)

y estructura cristalina (con sus átomos ordenados).

3.2.1. Clases de minerales:

3.2.1.1. Limonita:

El nombre de la

limonita proviene del

latín limus y del

griego leimon, que

significa prado, por

su formación a

zonas pantanosas.

Fórmula química del mineral y clasificación según

Strunz:

Ilustración 8 Mineral: Limonita

GEOLOGÍALa limonita es una mezcla

de minerales de la clase IV (óxidos), según la clasificación

de Strunz. Su fórmula general es FeO(OH)·nH2O.

- 62.85 % Fe

- 1.13 % H

- 36.01 % O

- 89.86

- 10.14 Fe2O3

- 10.14 %H 2O

La limonita es un oxido férrico n – hidratado ( Fe2 O3. n H 2O

). Se trata de una denominación mineral utilizada para

indicar una roca compuesta por un conjunto de minerales

amorfos. El principal componente es la geothita, seguida de

otros hidróxidos no cristalizados.

Propiedades físicas:

- Dureza: 5 a 5,5 ( la cristalizada)

Presenta dureza y fragilidad intermedia con fractura

irregular. En estado terroso es fácilmente disgregable,

presentando una densidad más baja que otros minerales

férricos conocidos (magnetita, siderita, oligisto, etc)

- Densidad: 3,6 y 4,4 g/cm3

- Color: pardo más o menos de obscuro a amarillo.

- Raya: Parda más o menos amarillenta.

- Brillo:

Mate, a veces simivitreo y terroso o nacarado

- Aspecto: masas terrosas o muy diferentes formas:

esferas, como estalactitas pequeñas, redondeada, etc.

GEOLOGÍA- Sistema de cristalización:

La limonita se presenta en

formas diversas, pero nunca en cristales bien

conformados.

En general lo hace en masas terrosas amarillentas,

fácilmente disgregables; en pequeñas masas

redondeadas de color pardo (olitas y pisolitas), o bien en

incrustaciones oscuras que, si bien son coherentes,

asumen una coloración negra con iridiscencias.

- Composición: Hidróxido de hierro hidratado FeOOH, n

H 2O

- Yacimientos: Cuba, Venezuela, Brasil. En España

abunda en Bilbao, Cartagena, Riotinto y ojos

Negro( Teruel)

- Fractura: Concoidal o terrosa

Usos en la Ing. Civil y/o industrias:

Tiene los mismos usos que la hematites, utilizándose

como pigmento para la fabricación de pinturas y

colorantes.

Se extrae el tinte amarillo de este mineral, el llamado

ocre. Además importante mena del hierro, extraída en las

minas con este fin. Se utiliza también para obtener hierro

y para formar parte de abonos y fertilizantes. La presencia

de limonita en las formaciones rocosas permite reconstruir

el clima de la tierra en las diversas eras geológicas.

GEOLOGÍA3.2.1.2. Cuarzo Mineralizado:

Ilustración 9 Mineral: Cuarzo Mineralizado

Fórmula química del mineral y clasificación según

Strunz:

- Formula química: SiO2.

- CLASIFICACIÓN SEGÚN STRUNZ: 4.DA.05 (Strunz).

Propiedades físicas:

- Dureza: 7.

- Densidad: 2,65 g/cm3.

- Color: blanco, transparente. según variación

también puede ser rosa, rojizo o negro.

- Raya: blanco.

- Sistema de cristalización: trigonal trapezoedro.

- Punto de fusión: 1713 °C.

- Tenacidad: quebradizo.

- Transparencia: transparente a translúcido.

GEOLOGÍA

Usos en la Ing. Civil y/o

industrias:

También la industria se beneficia de las extraordinarias

propiedades físicas del cuarzo. Por su resistencia a los

ácidos se emplea para preparar instalaciones, cápsulas,

serpentines y objetos diversos de laboratorio e

industriales. Fundido a 1.700 ºC y luego sobre enfriado,

se transforma en un producto denominado vidrio de sílice,

que se emplea en óptica y electrónica, así como en

lámparas de arco.

Pero son principalmente sus propiedades piezoeléctricas

las que le han dado un mayor campo de aplicación en la

técnica moderna.

El cuarzo, sometido a presiones, desarrolla cargas

eléctricas, que pueden ser recogidas y son el fundamento

del pick-up, donde recoge presiones que transforma en

corriente eléctrica.

También se utiliza como resonador en toda técnica que

requiere oscilaciones determinadas, precisas y

constantes. Recuérdense los relojes de cuarzo de

reciente introducción en el mercado. La necesidad de

cuarzo sin defectos de cristalización y sin maclas ha

llevado a un grado de gran perfección la obtención, en

hornos especiales, de

artificial, que es el que actualmente se emplea en la

industria

3.2.1.3. Oro:

GEOLOGÍA

El oro (Au - del latín Aurum) es el elemento atómico

número 79 del sistema o tabla periódica de los elementos,

comercialmente es el más conocido de los metales

nobles.

En mineral de oro: Para el análisis químico del oro en

minerales el método empleado es el Fire Assay (ensayo

en fuego), donde una cantidad de la muestra pulverizada

se funde con los reactivos apropiados a fin de separar la

escoria de los metales preciosos presentes en la muestra.

Fórmula química del mineral y clasificación según

Strunz:

- Formula química Au.

Ilustración 10 Mineral: Oro

GEOLOGÍA- Clasificación, elemento nativo, de la familia del

cobre-cupalita.

Propiedades físicas:

- Metal maleable y dúctil

- Presenta varias tona

- lidades de color amarillo según su pureza

- No se corroe ni se empaña

- En lingote se le trocea, modela y martilla en frío

- Es de fácil soldadura autógena

- Excelente conductor eléctrico

- Buen aislante del calor y del frío

- Numero atómico 79

- Densidad 19,32 gr/cm3

- Punto de fusión 1.063 ºC

- Punto de ebullición 2.970 ºC

- Dureza 2.5-3 (escala de Mohs)

Usos en la Ing. Civil y/o industrias:

Monetario, Ornamentación y joyería, Aeronáutica y

aeroespacial, Comunicación Otros Usos: Odontología

Industria química, Fabricación de vidrio Decoración de

interiores.

El oro se obtiene mundialmente de yacimientos

explotados principalmente para este elemento o como

subproducto en la minería y procesamiento de menas de

níquel, cobre, zinc, plomo y plata; se encuentra distribuido

por todo el globo terráqueo aunque en cantidades muy

GEOLOGÍApequeñas por lo que es un

elemento poco común. La zona de la corteza terrestre que

ha podido ser explotada por el hombre, (una costra

superficial de sólo 3 km sobre un radio de 6.370 km)

contiene por término, medio según R.W. Boyle, 0.005 ppm

(partes por millón).

3.1.2.4. Oropimente:

Fórmula

química del

mineral y clasificación según Strunz:

Es un trisulfuro de arsénico (As2S3), y su clasificación es

2.FA.30 (Strunz)

Propiedades físicas:

- Dureza: Tiene una dureza Mohs de 1,5 a 2

- Densidad: Densidad, 3,53 g/cm3

- Color: amarillo profundo, Se lo conoce también como

"amarillo real", amarillo chino, u "oropimente amarillo".

- Raya: amarillo pálido

Ilustración 11 Mineral: Oropimente

GEOLOGÍA- Sistema de cristalización:

monoclínico

-

Usos en la ing. civil y/o industrias.

El oropimente se utiliza en la fabricación de cristal

permeable a la radiación infrarroja, telas especiales, y

linóleo. Como pigmento tiene aplicaciones en

semiconductores y fotoconductores y en la fabricación de

fuegos de artificio.

En las zonas rurales de la India se utiliza todavía como

depilatorio, mezclado con dos partes de cal hidratada. Se

lo utiliza así mismo en las curtiembres para depilar los

cueros, y para fabricación de venenos.

3.1.2.5. Calcita:

Ilustración 12 Mineral: Calcita

Fórmula química del mineral y clasificación según

strunz: Carbonato de calcio (CaCO3); y su clasificación es

5.AB.05 (STRUNZ)

GEOLOGÍA

Propiedades físicas:

- Dureza: 3

- Densidad: 2.710 g/cm3

- Color: Incolora transparente (espato de Islandia) o

blancas, si bien algunas impurezas le dan coloraciones

rojas, amarillentas, verdes, moradas, etc.

- Raya: Blanca

- Sistema de cristalización: Trigonal

Usos en la ing. civil y/o industrias:

Se emplean en construcción, bien como materia prima

básica para la obtención del cemento, bien como rocas

omentales. En la industria química se usa para la

fabricación de sosa caustica, anhídrido carbónico y

cloruro de calcio; en metalurgia se emplea como fundente

en la industria de los fertilizantes como corrector de

suelos.

3.1.2.6. Pirita:

GEOLOGÍA

La Pirita posee la propiedad de generar chispas si es

golpeada con algún objeto metálico, su nombre viene dado

por esta condición y la raíz griega “pyr” que significa fuego,

con el intercambio comercial del mineral en diferentes

culturas y los cambios fonéticos derivo en la palabra que

hoy denomina al mineral como Pirita.

Propiedades físicas:

- Clase Mineral de la Pirita: Grupo II Sulfuros

- Color de la Pirita: Amarillo latón, Amarillo gris

- Raya de la Pirita: Negro verdoso

- Dureza de la Pirita: 6 – 6,5 Mohs

- Densidad de la Pirita: 4,9 – 5,2

- Exfoliación de la Pirita: Imperfecta

- Fractura de la Pirita: Concoidea, desigual, frágil

- Cristalización de la Pirita: Cubico

Fluorescencia de la Pirita: Ninguna

Ilustración 13 Mineral: Pirita

GEOLOGÍA Usos en la ing. civil y/o

industrias:

La Pirita además de ser apetecida en la joyería, bisutería

y coleccionismo; es frecuente su uso en el sector químico

industrial en la obtención de ácido sulfúrico, polvo de pulir,

colores rojos y marrones y como mena de hierro, dado el

alto contenido de sulfuro de este mineral.

3.1.2.7. Calcopirita:

GEOLOGÍA

Contiene el 34.5% de cobre, el 30.5% de hierro y el 35%

de azufre.

Fórmula química del mineral y clasificación según

Strunz

Di sulfuro de hierro y cobre metalizado (CuFeS2), clase

2 según clasificación Strunz

Propiedades físicas:

- Dureza: 3,5 - 4 (Semiduro, se raya con púa de acero).

- Densidad: 4,2 g/cm3 (Pesado).

- Color: Amarillo latón muy intenso.

- Raya: Negra verdosa.

- Sistema de cristalización: Tetragonal.

Usos en la ing. civil y/o industrias:

Es la principal minería del cobre. Casi dos tercios de su

peso son de hierro y cobre, ambos metales de gran

aplicación industrial, pero por su valor en el mercado es

extraído el cobre con alto rendimiento económico. Interés

puede incrementarse si posee cierto contenido

de oro y plata.

4. Conclusiones:

- Se recolecto la información necesaria de las diferentes rocas y

minerales.

- Se identificó las clases de rocas y minerales presentes en la

región de la Libertad

Ilustración 14 Mineral: Calcopirita

GEOLOGÍA- Se investigó sobre las características de

los minerales.

- Se dio a conocer la utilidad de las rocas y minerales tanto en el

sector industrial como el de la construcción.

5. Referencias bibliográficas:

[1] Pimentel N. (S. f) “Diversidad económica y ambiental” [en línea]

recuperado el 03 de setiembre del 2015 de

http://200.74.197.135/orobcv/archivos/pdf/s1p02-030310.pdf

[2] Díaz Voces, A. García Gallego Z. (S. f) “La Pizarra” [en línea]

recuperado el 04 de setiembre del

2015.http://iesopuentedomingoflorez.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/

Trabajo_sobre_la_pizarra_3_Diver_08.pdf

[3] Petrologia y Geo química, (1972). Vniversitas complvtensis “matritensis”

Disponible en https://petroignea.wordpress.com/tiposrocosos/afloramientos-

en-rocas-plutonicas/gabro/

[4] Antonio del R. Francisco Guillen, (1989). Calcopirita masiva. (Colección

del Dpto. de Geología de la Univ. de Murcia),  Disponible en

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=ReP-8139-

DETALLE_REPORTAJESABUELO

[5] Montez. E.T. (2010). Guia intereactiva de minerales y rocas. Unidad

docente de edafología y ecología e.t.s.i. web: http://www.montes.upm.es/

[6] EcuRed. (2015). El oropimente (mineralogía).web:

http://www.ecured.cu/index.php/El_Oropimente

[7] Index. (2012). Oropimente- (tienda de minerales). Propiedades

oropimente. Web: http://www.mineral-s.com/oropimente.html

GEOLOGÍA[8] O' Donoghue, Michael 2006 “Mineral cuarzo”.

[En línea]. Recuperado el 02 de setiembre del 2015 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Cuarzo

[9] Juan Vilanova y Piera (S. f) “Manual de geología aplicada a las Artes

industriales” [en línea] recuperado el 02 de setiembre del 2015 de

https://books.google.com.pe/books?

id=Ik8iZp4W_uoC&pg=PP32&dq=roca+antracita&hl=es&sa=X&ved=0CBs

Q6AEwAGoVChMIhtLtuOHjxwIVjI8NCh2kXgr3#v=onepage&q=roca

%20antracita&f=false

[10] Descripcion de los minerales y rocas que componen la colección (S.

F). [ En línea]. Recuperado el 06 de setiembre del 2015 de

http://www.santoestevo.com/exposicion%20paco/exposicion%20paco/GUIA

_DE_LA_COLECCION_DEFINITIVA_pagina_1_a_55.pdf

[11] La Oropendola sostenible (2013). Brecha Roca Sedimentaria. Version [

en línea]. Recuperado el 06 de setiembre del 2015 de

http://laoropendolasostenible.blogspot.pe/2013/04/brecha-roca-

sedimentaria.html

6. Anexos: relación de rocas y minerales de la región.

6.1. Rocas:

- La caliza (Distrito de Simbal, Provincia de Trujillo).

GEOLOGÍA- Granito (Distrito de Chicama,

Provincia de Ascope)

- La caliza (Distrito de Simbal, Provincia de Trujillo).

- Rocas Sedimentarias: Areniscas, lutitas, conglomerados.

Rocas Metamórficas:Cuarcitas. Rocas ígneas: Granito

(Cuenca del río Moche)

- Caolín (Valle de Chicama)

6.2. Minerales:

- Grafito (Paraje La Hondura, Provincia de Otuzco) .

- Yeso (Distrito de Virú, Provincia de Virú) .

- Baritina (Provincia de Bolívar) .

- Caolín (Valle de Chicama)

- Rocas Sedimentarias: Areniscas, lutitas, conglomerados.

Rocas Metamórficas:Cuarcitas. Rocas ígneas: Granito

(Cuenca del río Moche)

- Oro,plata,carbón ( Provincia de Sanchez Carrión)