25
1 GENEALOGÍA DE LOS BORJA VALENCIANOS. DESDE GONZALO ÇAPATA DE BORJA (1315) A SAN FRANCISCO DE BORJA (1510-1572) José Vicente Gómez Bayarri Académico de la RACV Español RESUMEN: Con motivo de la conmemoración del V centenario del nacimiento de Francisco de Borja el Aula de Humanidades de la RACV celebró en Gandía un ciclo de conferencias. El contenido de este artículo recoge la genealogía del linaje de los Borja valencianos que ocupan un lugar preeminente dentro del Reino de Valencia y, especialmente, en la Historia de la Iglesia de los siglos XV y XVI. Esta dinastía valenciana dio a la Cristiandad dos papas -Calixto III y Alejandro VI-, un santo -San Francisco de Borja-, alrededor de una docena de cardenales y numerosos nombramientos políticos. PALABRAS CLAVES: Genealogía del linaje Borja valenciano English ABSTRACT: On the occasion of the commemoration of the fifth centennial of Saint Francis of Borgia´s birth, the Department of Humanities of the RACV (Royal Academy of the Valencian Culture) held a number of conferences in Gandía. The content of this article compiles the genealogy of the descent of the Valencian Borgia, who occupy an outstanding place within the Valencian Kingdom and, especially, within the History of Church between the 15 th and 16 th century. This Valencian dynasty gave to Christendom two popes Calixto III and Alexander VI, a saint Saint Francis of Borgia, about a dozen of cardinals and several political appointments. KEY WORDS: Genealogy of the descent of the Valencian Borgia.

GENEALOGÍA DE LOS BORJA VALENCIANOS · PDF fileAcadémico de la RACV Español ... the genealogy of the descent of the Valencian Borgia, who occupy an outstanding place within the

  • Upload
    lamtram

  • View
    217

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

1

GENEALOGÍA DE LOS BORJA VALENCIANOS.

DESDE GONZALO ÇAPATA DE BORJA (1315) A

SAN FRANCISCO DE BORJA (1510-1572) José Vicente Gómez Bayarri

Académico de la RACV

Español

RESUMEN: Con motivo de la conmemoración del V centenario del nacimiento de

Francisco de Borja el Aula de Humanidades de la RACV celebró en Gandía un ciclo de

conferencias. El contenido de este artículo recoge la genealogía del linaje de los Borja

valencianos que ocupan un lugar preeminente dentro del Reino de Valencia y, especialmente,

en la Historia de la Iglesia de los siglos XV y XVI. Esta dinastía valenciana dio a la Cristiandad

dos papas -Calixto III y Alejandro VI-, un santo -San Francisco de Borja-, alrededor de una

docena de cardenales y numerosos nombramientos políticos.

PALABRAS CLAVES: Genealogía del linaje Borja valenciano

English

ABSTRACT: On the occasion of the commemoration of the fifth centennial of Saint

Francis of Borgia´s birth, the Department of Humanities of the RACV (Royal Academy of the

Valencian Culture) held a number of conferences in Gandía. The content of this article compiles

the genealogy of the descent of the Valencian Borgia, who occupy an outstanding place within

the Valencian Kingdom and, especially, within the History of Church between the 15th and 16th

century. This Valencian dynasty gave to Christendom two popes – Calixto III and Alexander

VI, a saint – Saint Francis of Borgia, about a dozen of cardinals and several political

appointments.

KEY WORDS: Genealogy of the descent of the Valencian Borgia.

Genealogía de los Borja valencianos. Desde Gonzalo Çapata (1315) a San Francisco de Borja

(1510-1572)

2

I

INTRODUCCIÓN

De todos los linajes valencianos el de los Borja ocupa un lugar preeminente dentro del Reino

de Valencia por la influencia que ejercieron en la Historia de la Humanidad y especialmente en

la Historia de la Iglesia en los siglos XV y XVI y por los juicios de valor sobre las controvertidas

personalidades de algunos de los miembros de dicha familia. Esta dinastía valenciana dio a la

Cristiandad dos papas- Calixto III y Alejandro VI-, un santo – San Francisco de Borja-,

alrededor de una docena de cardenales y numerosos nombramientos políticos. Éste año

celebramos el 500 Aniversario del nacimiento en 1510 del santo valenciano.

Algunos personajes históricos han sido maltratados injustamente por la Historia a lo largo de

los siglos. Un ejemplo es la familia de los Borja. Las modernas investigaciones y las opiniones

de grandes amigos contemporáneos y admiradores de los papas Calixto III y Alejandro VI, - así

como de Cesar y de Lucrecia Borja, - que fueron figuras eminentes del Renacimiento pueden

servirnos para valorar con mayor rigor el papel que desempeñaron los Borja valencianos. Entre

las personalidades que opinaron sobre la labor que desarrollaron mencionaremos a los

humanistas Lorenzo Valla, Eneas Silvio y Maquiavelo, los pintores Pinturicchio y Leonardo da

Vinci, los cardenales Bessarione y Farnese, - futuro Pablo III – o el mismo rey de Francia Luis

XII. El Diplomatarium de los Borja, y otros estudios recientes, sin duda, pueden ayudarnos a

conocer mejor los avatares religiosos, políticos, diplomáticos y culturales de este ilustrísimo

linaje.

Al trazar la genealogía de la familia de los Borja nos detendremos esencialmente en los tres

miembros de la familia que han alcanzado mayor popularidad y notoriedad dentro de la historia

de la Cristiandad: Alfonso de Borja -Calixto III- Rodrigo de Borja -Alejandro VI- y San

Francisco de Borja.

Dentro del mundo de la cultura, Alfonso de Borja fue considerado por Eneas Silvio como “un

letrado excelentísimo”. De Rodrigo de Borja se destaca la grande labor de grande mecenas del

Renacimiento italiano y sus devaneos amorosos, y de Francisco de Borja su santidad y su tarea

de expansión de la Compañía de Jesús.

II

LA GENEALOGÍA DE LOS BORJA DESDE GONZALO ÇAPATA DE

BORJA (1315) A SAN FRANCISCO DE BORJA (1510-1572)

Iniciaremos la genealogía del linaje Borja con Gonzalo Çapata de Borja que nació en 1315.

Éste tuvo dos hijos Gonzalo Gil de Borja y Gil Beltrán de Borja.

De Gonzalo Gil de Borja sabemos que era “jurat” en 1340 y fue armado caballero en 1346.

Su hijo fue Rodrigo Gil de Borja y casó con Francisca Fenollet. De esta unión nació Rodrigo

José Vicente Gómez Bayarri

3

Gil de Borja y Fenollet que contrajo matrimonio con Sibila Escrivá y Proxita y tuvieron

como descendientes cinco hijos:

- Juana de Borja y Escrivá que matrimoniaría con Bertomeu Serra.

- Rodrigo de Borja y Escrivá que fue obispo de la Seu de Urgel y de Barcelona.

- Galcerá de Borja y Escrivá que casó con Isabel de Moncada.

- Juan Gil de Borja y Escrivá que contrajo matrimonio con Francina de Tous.

- Y Jofre o Godofredo de Borja y Escrivá que se enlazó con Isabel de Borja, que era hermana

de Calixto III.

El otro hijo de Gonzalo Çapata de Borja, Gil Beltrán de Borja, tuvo como descendiente a

Domingo de Borja que casó en primeras nupcias con Catalina y en segundas con Francina.

De esta unión nacerían cinco hijos:

- Isabel de Borja (1400-1468) que, como hemos dicho, casó con Jofre de Borja. Hija de

Domingo de Borja -señor de Canals- y de Francina, siendo por tanto señora de la Torre de

Canals. Fue hermana de Calixto III. Tuvo cinco hijos

- Alfonso de Borja, futuro papa Calixto III (1378-1458). Del que apuntemos posteriormente

algunos rasgos o datos sobre su biografía.

- Juana de Borja (1400-1464) que enlazaría matrimonio con Mateu Martí. Murió el 10 de abril

en el palacio de su sobrino Rodrigo de Borja – futuro Alejandro VI-. De este matrimonio

nacerían dos hijos: Guillem Ramón de Borja y Juan de Borja el Mayor

- Francisca de Borja (1380-1448). Hermana de Calixto III. Recibió de su madre un censo sobre

la ciudad de Xátiva. Murió soltera.

-Y Catalina de Borja (1400-1468). Casó con Joan del Milá, II marqués de Massalavés. De esta

unión nacieron tres hijos: Luis Juan de Milá, nombrado obispo de Segorbe y de Lérida y

cardenal en Roma. Damiata de Milá que consolidó la casa del marquesado de Albaida. Y

Pedro de Milá, famoso caballero en el reinado de Alfonso el Magnánimo y miembro de su

corte. Murió en 1455.

Del matrimonio de Jofre de Borja con Isabel de Borja nacerían cinco hijos:

- Beatriz de Borja. Se casó con Eximén Pérez de Arenós

- Juana Borja. Contrajo matrimonio con Pedro G. Llançol de Romaní

-Rodrigo de Borja (1431-1503). Futuro papa Alejandro VI. Su pontificado se extendió entre

1492-1503.

Genealogía de los Borja valencianos. Desde Gonzalo Çapata (1315) a San Francisco de Borja

(1510-1572)

4

-Pedro Luis de Borja (1429-1458). Sobrino favorito de Calixto III. Lo nombró duque de

Spoleto, vicario pontificio de Benevento, marqués de Civitavecchia, entre muchos otros cargos.

Con 25 años, como capitán de los ejércitos pontificios, se enfrentó a los Colonna y los Orsini.

Al morir su tío, Calixto III, tuvo que huir de Roma al ser muy odiado por los nobles romanos.

Murió a los 28 años en la fortaleza de Rocca de Asís al ser sitiada ésta. Temiendo que se

extinguiera el linaje su tío otorgó herencia a su nieto Jofre.

-Y Tecla de Borja (1390-1464). Hermana de Rodrigo de Borja. Fue aficionada a la poesía. Se

conserva de ella una “resposta” a unos poemas que le dedicó Ausias March. Según afirmó el

padre Batllori llegó a ser la persona más culta de la familia. Contrajo matrimonio con Vidal de

Vilanova, señor de Anna, Atzaneta de Albaida y Pego.

Rodrigo de Borja (1431-1503) futuro Alejandro VI tuvo los siguientes hijos:

De madre no identificada nacieron tres hijos:

- Jerónima o Girolama (hacia 1460-1483). Nació cuando Rodrigo de Borja era todavía

cardenal, sin haber recibido el orden sacerdotal. Se casó con Ginandrea Cesarini, muriendo

poco después.

- Pedro Luis de Borja (1468-1488). Estaba en Castilla cuando el papa Inocencio III otorgó a

su padre el arzobispado de Sevilla que había quedado vacante tras la muerte de Iñigo Manrique.

A este nombramiento se opusieron las Reyes Católicos y Pedro Luis fue apresado por defender

a su padre. Esta aposición de los monarcas españoles llevó al Pontífice a rectificar y designar a

don Hurtado de Mendoza. El rey Fernando liberó a Pedro Luis y pudo incorporarse a la

conquista del reino nazarí de Granada. La documentación recoge que en 1485 Pedro Luis

compró Gandía al monarca Fernando y obtuvo el título de Duque de Gandía -fue el primer

Duque de Gandía-. Se casó con una prima hermana. En el año 1487 adquirió por mediación del

canónigo Ausias Rotglá la casa de la calle de los Moncada en la ciudad de Xátiva, aunque tuvo

residencia en Civitavecchia -Roma- donde residía. Al morir dejó en testamento el ducado de

Gandía en su hermano Juan que fue el II Duque de Gandía.

- Isabel. Nació probablemente en 1470. Se sabe de ella que contrajo matrimonio con el barón

Pier Giovanni Matuzzi.

De su relación con Vanozza Catanei nacieron cuatro hijos:

- Cesar Borja (1475-1507). Nació en Roma. Fue legitimado por el papa Sixto IV y por el

monarca Fernando el Católico. A los seis años se le concedieron las rentas de la Catedral de

Valencia. Posteriormente fue tesorero de la diócesis de Cartagena, además de canónigo de

Valencia y obispo a los 17 años, fue abad del Monasterio de la Valldigna como había sido su

padre el Papa Alejandro VI. Sus primeros tutores-preceptores en Roma fueron Paolo Pompilio

y el alcireño Juan de Vera. Estudió en Perusa y en la Universidad de Pisa. Obtuvo numerosos

cargos nobiliarios como el de capitán General y Gobernador del patrimonio de San Pedro. Tuvo

gran ambición por ampliar sus posesiones territoriales y fue un modelo para el humanista

Maquiavelo. Hizo amistad con el rey de Francia Luis XII lo que le permitió unir sus escudos de

José Vicente Gómez Bayarri

5

armas y denominarlo Cesar Borja de Francia y se casó con la francesa Carlota d’Ambret en

1499 después de renunciar a su capelo cardenalicio en 1498. En las repúblicas italianas fue

conocido como el “Duca Valentino” por ser de origen valenciano y por tener la región francesa

del Valentinois como capital Valence. A la muerte de su padre tuvo que huir a Nápoles a donde

el gran capitán lo hizo prisionero. En condición de prisionero fue trasladado a Ischia y

posteriormente al castillo de Chinchilla y al de la Mota. En 1506 se escapó de la prisión y se

trasladó a la corte de su cuñado, en Navarra. Esto hizo que el rey Luis XII le retirara su favor.

Murió cerca de Viana y fue sepultado en la iglesia de Santa María de Viana en el mausoleo de

los reyes de Navarra.

- Juan Borja (1478-1497). Nació en Roma fue el heredero de su hermano Pedro Luis, primer

Duque de Gandía, convirtiéndose Juan en el segundo Duque de Gandía. En 1496 aparece en

Roma para combatir a los enemigos de su padre. En 1497 participó en la batalla de Soriano

donde fue derrotado. En 1503 sus herederos fueron desposeídos de los títulos italianos que

ostentaba, conservando únicamente los valencianos. De esta línea hereditaria nacerá San

Francisco de Borja.

- Lucrecia de Borja (1480-1519).También nació en la ciudad de Roma A los 11 años la casaron

con Juan de Centelles, señor de Ayora, matrimonio que no se consumó, al igual que el

establecido con el conde de Almenara Gaspar de Proxita. A los 13 años contrajo matrimonio

con Giovanni Sforza por motivo de intereses de alianzas familiares. En 1497 su padre y su

hermano Cesar la separaron por cuestiones políticas de sangre bajo la acusación de no haber

consumado el matrimonio tras haber iniciado negociaciones para nuevo matrimonio. Como

consecuencia de esta última separación matrimonial Giovanni tuvo que huir de Roma y a

Lucrecia la encerraron en el Monasterio de San Sixto. Tras concederle la anulación matrimonial

en 1498 la casaron con Alfonso de Aragón, de Nápoles, cuando ella tenía 18 años y él 17.

Tampoco duró mucho este último casamiento, pues Alfonso fue asaltado cuando se dirigía a su

palacio en el Vaticano y murió. En 1501 de nuevo la casaron con Alfonso de Este, de la corte

de Ferrara, iniciando una vida bastante tranquila motivada por la muerte de su padre, el papa

Alejandro VI. En 1519 murió como consecuencia de un mal parto. En su corte actuó como

mecenas de grandes artistas como fueron los pintores Pinturicchio o Tiziano.

- Y Jofre o Godofredo de Borja (1481-1517). Fue el último hijo de Rodrigo de Borja y

Vanozza Catanei. A los 9 años ya era canónigo de la Catedral de Valencia, cargo que abandonó

para casarse con Sancha de Aragón, de la casa de Nápoles. Ceremonia que se celebró el mismo

día de la coronación del padre de Sancha, el rey Alfonso II de Nápoles. Recibió pronto el

nombramiento de príncipe de Esquilache, conde de Cariati y gran protonotario de Nápoles. Su

rama del árbol genealógico acabó con Juana de Borja en 1612.

De relaciones amorosas y madres inciertas le han atribuido dos hijos más:

- Juan de Borja (1498-1576). No se sabe a ciencia cierta quien fue su padre, si Cesar o

Alejandro VI, ni quien fue su madre. Algunos han señalado que pudo ser Lucrecia de Borja.

Fue conocido como “El infante romano”. Casó con una tal Lucrecia y le fueron otorgados los

títulos de Duque de Camerino y señor de Nepi. Después de la muerte de Alejandro VI

desapareció de la documentación y aparece de nuevo en la corte de Ferrara junto a Lucrecia.

Genealogía de los Borja valencianos. Desde Gonzalo Çapata (1315) a San Francisco de Borja

(1510-1572)

6

- Rodrigo de Borja (1503-1570). Se ha considerado que pudo ser el último hijo del papa

Alejandro VI. Su madre probablemente fuera Julia Farnese. Nació poco antes de morir su

supuesto padre.

En total, al papa valenciano Alejandro VI le han asignado nueve hijos.

Uno de los hijos del futuro Alejandro VI fue Juan de Borja, II duque de Gandía que casó con

María Enríquez. De este matrimonio nacería don Juan de Borja y Enríquez, III duque de

Gandía, que casó en primeras nupcias con doña Juana de Aragón y Gurrea, nieta de Fernando

II el Católico. De este enlace verían la luz siete hijos, uno de ellos fue Francisco de Borja y

Aragón, IV Duque de Gandía (1510-1572), más conocido por San Francisco de Borja. Fue

un gran servidor de Carlos I durante la toma de Roma en 1527. Como duque, se casó con

Leonor de Castro de cuyo enlace nacieron ocho hijos, uno de ellos fue Carlos de Borja IV

Duque de Gandía. Cuando murió su esposa ingresó en la Orden de San Ignacio de Loyola –

fundador de los Jesuitas- al que había conocido antes. En 1564 fue nombrado tercer General de

la Orden de la Compañía. Fue enterrado en la Basílica de “Il Jesu”, en Roma, y santificado en

1624 por el Papa Urbano VIII como San Francisco de Borja.

III

CALIXTO III A TRAVÉS DE DIETARIOS (1378-1458)

Alfonso de Borja, que accedió a la Sede Pontificia en el nombre de Calixto III, fue hijo

primogénito de Domingo de Borja y de Francina, pequeños terratenientes que tuvieron cinco

hijos: Alfonso y cuatro hermanas, Isabel, Juana, Catalina y Francisca.

Alfonso de Borja nació en la Torre de Canals a finales de 1378 en el seno de una familia sin

linaje nobiliario. Las diversas fuentes aluden a su padre como a “un hombre, labrador de Xátiva”

o que se hacía llamar “doncel”, es decir descendiente de caballeros, en los actos públicos. De

estas consideraciones deducimos que Domingo de Borja no fue noble, ni caballero, pero

tampoco era de baja extracción social, pues tenía una condición económica aceptable que le

permitió costear la brillante carrera eclesiástica de su hijo.

Estudió en Valencia y en la Universidad de Lérida, donde alcanzó el doctorado y enseñó

cañones. Estuvo al servicio del rey de la Corona de Aragón y del pontífice de Aviñón Benedicto

XIII. En 1418 fue nombrado rector de la parroquia de San Nicolás de Valencia. Intervino en la

solución final del Cisma de Occidente. Fue nombrado obispo y tomó posesión de la diócesis de

Valencia en 1429. Con Alfonso de Borja comienza la serie de cinco obispos de este linaje que

ocuparon ininterrumpidamente la Sede Valentina a lo largo de más de ochenta años, ahora bien,

su presencia en Valencia fue efímera. Al morir el papa Nicolás V (1447-1455), fue elegido

Pontífice el 8 de abril de 1455, a los 76 años. Tomó el nombre de Calixto III y canonizó a su

amigo Vicente Ferrer. Moriría el 6 de agosto de 1458, después de tres años de pontificado.

La historia de nuestro prelado no se puede concebir sin tener en consideración el hecho del

Cisma de Occidente. Este acontecimiento condicionó su carrera hasta su elección como Papa

José Vicente Gómez Bayarri

7

de Roma en un conclave que recibió numerosas presiones sociales y políticas. La solución al

conflicto creado entre los cardenales franceses y los italianos se resolvió eligiendo al valenciano

Alfonso de Borja.

La crónica valenciana del cuatrocientos, atribuida al presbítero valenciano Melchor Miralles,

titulada Dietari del capellà de Alfons el Magnànim, recoge su nombramiento en la rúbrica

“Com micer Borja fon elet Papa” en los siguientes términos:

En l’any de 1355, a 28 d’abril, vespra de Sant Pere martir, vingue el correu, el qual portà la nova de que

per mort del papa Nicolau havien fet papa al cardenal i bisbe de Valencia micer Alfonso de Borja, natural

de Xativa, que havia pres per nom Caristus. En la Seu de Valencia feren provesso per 10 dies continus, i

gran tocar de campanes en la Seu i per totes les parroquies; i feren una provesso a la Verge Maria de

Gracia, en gran festa. I el dit Sant pare papa Calixt, de continent que fon elet Papa, promete i votà d’ajudar

a la ciutat de Constantinoble.

En términos semejantes se constata la misma noticia en los Anales Valencianos anónimos, que

se transcribieron en 1750 de un original que se conservaba en la Biblioteca Gregorio Mayans y

que ya menciona Vicente Gimeno en Escritores del reino de Valencia, 2” (1749). De los siete

apartados de que consta el contenido de los mismos, nos interesa especialmente el séptimo, el

cual relata los sucesos ocurridos en Valencia desde 1348 a 1481.

Referente a Alfonso de Borja señala:

En lo dia matex (sic) feren gran alegria y tocar campanes per la nova que avien(sic) fet papa lo Cardenal

e bisbe de Valencia, mossen Alfonso de Borja, de Exativa, a XXVIII de abril dit any, e feren professo en

la Seu X dies e tocar de campanes totes les parroquies, de que feren una profeço que ana a la Verge Maria

de Gracia en gran festa. Al qual Papa an (sic) posat nom Calixtus

Consecuentemente observamos que ambas fuentes históricas coinciden en la descripción del

mismo acontecimiento.

Y en la rúbrica intitulada “Com Papa Calixti era mort” del Dietari nos proporciona noticias

de su deceso:

En l’any de 1458, dimecres, a 23 d’agost, per lletres de Barcelona vingue nova de que el Sant pare, el

papa Calixt, havia mort a 6 d’agost. I esta nova continuà fins al dijous, que fon el darrer dia d’agost, en

que vingue un correu de Roma, el qual portà la nova i les lletres certes, les quals contenien la mort de dit

papa (...).

Genealogía de los Borja valencianos. Desde Gonzalo Çapata (1315) a San Francisco de Borja

(1510-1572)

8

Calixto III. Escultura. Xàtiva

Calixto III, primer papa Borja, poco antes de su muerte, nombró en 1458 obispo de Valencia

a su sobrino Rodrigo de Borja, hijo de su hermana Isabel y de su legítimo marido, Jofre de

Borja, caballero setabense de ilustre linaje. Rodrigo de Borja llegaría a ser elegido Papa en el

nombre de Alejandro VI.

Así mismo, el Dietari del capellà de Alfons el Magnànim constata en la rúbrica titulada “Com

fonch bisbe lo nebot del Papa” el nombramiento de dicha dignidad eclesiástica.

En l’any de 1458, divendres, a 21 de juliol, el Sant Pare papa Calixt tramete les bules del bisbat de

Valencia per a son nebot micer Rodrigo de Borja, cardenal. I a l’hora que a la senyora reina dona Maria

li dien la nova trista de la mort de son senyor i marit, el clero de la Seu feu provesso pel senyor cardenal

José Vicente Gómez Bayarri

9

i bisbe, el dit micer Rodrigo de Borja, per la dita Seu, en el “Te Deum laudamus”. No obstant, no tocaren

les campanes, per rao de la mort del senyor rei don Alfonso. I el dit senyor bisbe fon declarat bisbe en el

consistori per son oncle, el papa Calixt, i pels cardenals, en la ciutat de Roma, a 29 de juny.

Tumba de Calixto III en el Museo Vaticano

La habilidad jurídica derivada de sus conocimientos en derecho civil y canónico, su preclara

inteligencia, sus dotes diplomáticas, el ingenio en los negocios políticos fueron el fundamento

de la rápida ascensión en la curia pontificia. Su capacidad jurídico-diplomática le facilitará el

ver las soluciones más adecuadas a los problemas derivados del Cisma de Occidente que había

dividido a la Iglesia en el siglo XIV.

El pontificado del valenciano Calixto III se inscribe dentro del marco político-cultural de la

época renacentista. Fue un tiempo en el que los aspectos políticos fueron la preocupación

primera de los papas, incluso por encima de las cuestiones religiosas. Los motivos esenciales

de esta prioritaria actividad política fueron los siguientes:

a) La experiencia del traslado del papado a la sede de Aviñón, hecho que originó el Cisma de

Occidente y la consecuente crisis conciliar.

b) La identificación de la Santa Sede como el Estado Pontificio, dentro del inestable marco

político de la Península Italiana.

c) El peligro que suponía para el papado la caída de Constantinopla en el poder de los turcos

en 1453.

Estos tres acontecimientos condicionaron la política papal del Renacimiento. Dentro de este

contexto debemos situar la actividad socio-política del breve pontificado de Calixto III.

Genealogía de los Borja valencianos. Desde Gonzalo Çapata (1315) a San Francisco de Borja

(1510-1572)

10

IV

RODRIGO DE BORJA A TRAVÉS DE DIETARIOS (1431-1503)

Rodrigo de Borja, nombrado Papa con el nombre de Alejandro VI, nació en Xátiva en enero de

1431, en la casa solariega de los Borja setavenses. Su padre fue Jofre de Borja y Escrivá y su

madre Isabel Borja i Llançol, la más joven de las cuatro hermanas del futuro Calixto III, que

pertenecía a los Borja de Canals. Isabel, por la extinción de la línea masculina, acabó heredando

el señorío de la torre de Canals y la baronía de Anna.

Alejandro VI recordará a lo largo de su vida, con delectación, los años de la infancia que pasó

en su ciudad nativa, jugando en las placitas y recorriendo los huertos de Xátiva, ciudad rica y

próspera que debía tener alrededor de tres mil “fuegos”, es decir, entre 12.000 y 13.500

pobladores. En Xátiva por aquel entonces vivían un elenco de familias patricias que llevaban

una placentera vida social, que eran descendientes de cristianos viejos, - profesiones liberales,

comerciantes, menestrales, agricultores- y las minorías morisca y judaica.

Inició los estudios en Valencia. Su tío el papa Calixto III se lo llevó en Roma, fue su protector,

le otorgó honores y le encargó algunas misiones delicadas que las resolvió con habilidad. A los

26 años lo nombró cardenal canciller de la Santa Iglesia y ejerció responsabilidades en la Curia

Pontificia Los papas Pío II, Sixto IV e Inocencio VIII le concedieron obispados, abadiados y

otras dignidades. Nombrado obispo de Valencia en 1458, fue el primer arzobispo de dicha

diócesis. El papa Sixto IV lo designó legado “a latere” en España, y vino a Valencia en 1472.

Aprovechando su estancia celebró una especie de sínodo y promovió obras que embellecieron

la ciudad.

En 1492, a los 62 años, le eligieron Papa con el nombre de Alejandro VI. Murió en Roma en

1503 y fue enterrado en el Iglesia de Montserrat de la Ciudad Eterna.

Fue una personalidad controvertida y polifacética, y uno de los personajes centrales de lo

historia de Europa en la transición del Humanismo al Renacimiento. Rodrigo de Borja ha

suscitado contrapuestas opiniones, algunas de ellas como las vertidas por Guicciardini, por el

pontífice Julio II o por Sannazzaro son vejatorias.

El pontificado de Alejandro VI fue muy intenso en actividades religiosas y diplomáticas, en

intrigas palaciegas y fiestas mundanas, o en guerras, etc. Debemos acordar que la mundanalidad

de la vida curial no fue privativa de Alejandro VI, pues las celebraciones festivas, bailes,

música, reuniones en asistencia de mujeres se encuentran también en los pontificados anteriores

de Sixto IV y de Inocencio VIII, aunque se intensificaron con el papa Borja, dando al Vaticano

un aire de corte principesca más que eclesiástica.

José Vicente Gómez Bayarri

11

Alejandro VI. Escultura. Xàtiva

El nepotismo presidió su vida. Nada más fue elegido Papa nombró arzobispo de Valencia a su

hijo Cesar (1492), nacido de una relación mantenida en la dama romana Vanozza de Catanei.

Su hijo, aunque se posesionó de la Sede Valentina, nunca la visitó; ahora bien, retuvo su

administración hasta el 1498, año en el que renunció a todas las dignidades eclesiásticas para

casarse con Carlota de Albert, hija del conde de Foix.

Un ejemplo de sus dotes diplomáticas quedó demostrado en su intervención en el casamiento

de los futuros Reyes Católicos.

Genealogía de los Borja valencianos. Desde Gonzalo Çapata (1315) a San Francisco de Borja

(1510-1572)

12

El 18 de octubre de 1469 contrajeron matrimonio, en secreto, Fernando de la Corona de Aragón

e Isabel de Castilla, sacramento que fue invalidado por no contar con dispensa de la Santa Sede

ya que les unían lazos consanguíneos, pues eran primos. El 20 de ese mes, Fernando escribió,

en su correspondencia al Reino de Valencia, que el día anterior “hemos consumado nuestro

matrimonio”. Será el cardenal valenciano Rodrigo de Borja, posteriormente Papa, Alejandro

VI, quien obtuvo del pontífice Sixto IV la absolución y dispensa para a que fueran válidos los

esponsales de Fernando e Isabel. La bula papal respuesta a la solicitud presentada afirma:

“(...) Correspondiendo a la petición presentada a Nos por parte de nuestro muy estimado hijo en Cristo,

Fernando, rey de Sicilia, y de nuestra muy estimada hija en Cristo, Isabel, en la que dicen que en otros

tiempos ellos mismos, no ignorando que estaban unidos mutuamente en tercer grado de consanguinidad,

contrajeron matrimonio (...) piden la debida absolución de la sentencia de excomunión, en la que

reconocen haber caído, y la gracia de la oportuna dispensa”.

Esta unión matrimonial no fue de la afabilidad de gran parte de la nobleza castellana y produjo

intrigas y abandonos de fidelidades a Isabel. La diplomática intervención del cardenal Rodrigo

de Borja logró que se llegara a una reconciliación en Segovia entre el monarca castellano

Enrique IV y su hermana Isabel.

Rodrigo de Borja pasó por ser uno de los mecenas mes destacados del Renacimiento italiano.

No fue un gran intelectual, ni un extraordinario humanista, pero favoreció el cultivo de las

manifestaciones literarias, científicas y artísticas. Se ha escrito de este Papa “que toda incultura

estaba lejana de Alejandro VI”.

En su sensibilidad por la cultura puede ser que influyera su tutor, el humanista ciceroniano

Gaspare de Verona, en los años que pasó en Bolonia, y el ambiente renacentista italiano, pero

no deberíamos olvidar la primera etapa de su formación en las ciudades de Xátiva y Valencia.

El pontífice Alejandro VI expidió, el 23 de enero de 1500, la bula fundacional del Estudio

General-Universidad de Valencia, y el rey Fernando el Católico otorgó, en 1502, el privilegio

de confirmación de dicho Estudio General, siendo inaugurado solemnemente el 13 de octubre

de ese mismo año.

La conciencia idiomática de su círculo cultural quedó puesta de manifiesto en un documento

pontificio del mismo papa Alejandro VI, fechado en 1504, donde se puede leer en latín “lingua

vulgari valentini expeditarum”. En pleno Renacimiento consiguió, según subraya uno de los

estudiosos de este Papa, el padre M. Batllori, que la lengua del Reino de Valencia se convertirá

en la lengua de la corte papal romana. Hecho que destacó, decenios después, Pietro Bembo,

cuando nos recuerda que la lengua de Roma no podía ser la base de la lengua común italiana,

por estar condicionada a la nacionalidad de los que sucesivamente ocupan la Sede pontificia.

José Vicente Gómez Bayarri

13

V

LOS DUQUES DE GANDÍA. SAN FRANCISCO DE BORJA Y ARAGÓN

(1510-1572)

1. Introducción

En la historia del ducado de Gandía se pueden diferencias dos etapas: la del ducado como

señorío y que ostentaba el título nobiliario algún miembro de la familia real de la Corona de

Aragón y que eran llamados duques reales, y la etapa que poseía la propiedad y el señorío la

familia de los Borja, cuyos componentes entroncarían después con la familia nobiliaria de la

estirpe de los Osuna.

Cabe recordar que ya en los siglos XII y XIII era normal en las monarquías hispánicas repartir

los reinos y tierras entre los hijos del Monarca. Esta política, según los tratadistas, no

beneficiaba a la Corona, pues la dividía cada generación y lo que se perseguía y se propugnaba

era la unidad de la Corona en las manos del príncipe heredero.

El primer duque de Gandía fue Alfonso de Aragón, nombrado en 1399 por Martín I el Humano.

Como prueba del aprecio que profesaba a estas tierras fundó el monasterio de San Jerónimo de

Cotalba. Aspiró a ser rey de la Corona de Aragón pero falleció en 1412 antes de designar

sucesor de Martín I el Humano.

Le sucedió su hijo Alfonso de Aragón y de Arenós, proclamado II duque de Gandía. Fue

conocido como el Joven. Contrajo matrimonio dos veces. Una de ellas con Aldonça March,

sobrina del poeta Ausias March, de la que no tuvo descendencia. Esta circunstancia motivó que

sus señoríos revertieran a la Corona.

En 1417, el Rey Alfonso el Magnánimo otorgó el ducado de Gandía a su hermano Juan de

Aragón o Juan de Trastamara, rey consorte de Navarra. Al morir el Magnánimo sin hijos

legítimos heredó la Corona de Aragón su hermano Juan II, quien traspasó el ducado de Gandía

a su hijo heredero Carlos, Príncipe de Viana, que fue el último Duque Real de Gandía. Las

desavenencias entre padre e hijo hicieron que desheredara a su hijo Carlos, que murió en 1461

sin herederos, volviendo el Ducado al patrimonio Real. Juan II nombró heredero de la Corona

a su segundo progenitor Fernando II.

2. Los Duques de Gandía

Siguiendo a Antoni Atienza que ha analizado en un artículo “El Ducat de Gandía” constatamos

que los derechos y territorio de dicho ducado fueron comprados en el año 1483 por el caballero

valenciano Pedro Luis de Borja (1468-1488), hijo del cardenal Rodrigo de Borja, al rey

Fernando II de Valencia, posteriormente conocido como el Católico, A finales del citado año

el Rey le concedió el título de I Duque de Gandía por su participación en las campañas de la

Guerra de Granada, siendo el primer Borja que ostentara este título nobiliario. Murió a los

veinte años, testando a favor de su hermano Juan II de Borja.

Genealogía de los Borja valencianos. Desde Gonzalo Çapata (1315) a San Francisco de Borja

(1510-1572)

14

De esta manera Juan II de Borja (1476-1497) casado con María Enríquez, se convirtió en el

II Duque de Gandía. Fue hijo de Rodrigo de Borja y nació en Roma. De su hermano heredó

el título y también la mujer con la que se casó en 1493 en Barcelona. En 1496, regresó a Roma

para combatir a los enemigos de su padre. Participó en 1497 en la batalla de Soriano,

enfrentándose a los franceses, en la que fue derrotado. A la salida de una cena familiar Juan de

Borja se fue de aventuras nocturnas y fue encontrado muerte en el río Tíber. El ducado sería

heredado por su hijo Juan de Borja y Enríquez que vivía en Gandía con su madre.

Su esposa María Enríquez se hizo cargo del Ducado hasta que su hijo fuera mayor de edad. La

duquesa reformó la iglesia elevada a Colegiata. Amplió sus posesiones comprando pueblos de

la comarca y mantuvo correspondencia con su cuñada Lucrecia de Borja, duquesa de Ferrara.

En 1503 sus herederos fueron desposeídos de los títulos italianos, conservando únicamente los

valencianos. En 1511 traspasó el Ducado a su hijo Juan de Borja y Enríquez. Acabó sus días en

el convento de las clarisas de Gandía.

Durante estos años las rentas del Ducado de Gandía no eran muy elevadas. Sin embargo, la

duquesa María mantenía una corte de criados y servidores castellanos. Los duques de Gandía

residirán temporadas en el Palau de los Borja -actual Palacio de las Cortes-, en el palacio ducal

de Gandía o en la Casona de Llombay, donde se refugiaron durante las epidemias de la peste.

Todo esto comportaba un ritmo de vida elevado que hacían crecer las deudas.

El III duque de Gandía fue Juan de Borja y Enríquez (1491?-1543) casado con Juana de

Aragón, nieta de Fernando II el Católico. Al año de su matrimonio nació el primogénito, al que

pusieron de nombre Francisco, en recuerdo de San Francisco de Asís.

El III duque de Gandía fue uno de los adversarios de los agermanados en Valencia. En esos

años era uno de los nobles más importantes del Reino y colaborador del emperador Carlos I de

España en la política llevada a cabo en el reino de Valencia.

Al fallecer su primera esposa contrajo matrimonio en segundas nupcias con doña Francisca de

Castro-Pinós. Tuvo un total de trece hijos legítimos y uno natural. Uno de sus trece hijos fue

Santo y su hija Luisa, duquesa de Villahermosa expiró con fama de santidad. Fue amigo del

humanista valenciano Juan Luis Vives y March, y murió en 1543, sucediéndole su hijo

Francisco de Borja y Aragón.

El IV duque de Gandía fue Francisco de Borja y Aragón, (1510-1572) más conocido por

San Francisco de Borja. Fue un gran servidor de Carlos I como duque y se casó con Leonor de

Castro. Cuando murió su esposa ingresó en la Orden de los Jesuitas llegando a ocupar el cargo

de General de la Orden.

Al profesar como jesuita pasó el título de Duque de Gandía a su hijo Carlos de Borja y Castro

que fue el V Duque de Gandía. Aunque nació en la Corte se educó en el Palacio ducal de

Gandía. Se casó con Magdalena de Centelles, condesa de Oliva. Se ha afirmado que en

recompensa por los servicios prestados por su padre a la política del Monarca tuvo el honor de

José Vicente Gómez Bayarri

15

recibir la visita en su palacio de Gandía del rey Felipe II, sucesor del emperador Carlos I de

España.

Su hijo Francisco de Borja y Centelles fue el VI duque de Gandía y con él se unieron dos

señoríos poderosos e importantes del Reino: El Ducado de Gandía junto al Marquesado de

Llombay con el Condado de Oliva y los territorios de los Centelles.

El VII Duque de Gandía fue Carlos de Borja-Centelles y Velasco que tuvo relación con la

cuestión de la expulsión de los moriscos, hecho que le produjo problemas económicos al no

poder contar con estos jornaleros moriscos que cultivaban sus posesiones por ser deportados al

norte de África.

Los siguientes duques de Gandía fueron: Pascual de Borja, Francisco de Borja, Pascual

Francisco de Borja, Luis Ignacio Francisco de Borja y después su hermana María Ana Antonia

de Borja. Ninguno de los dos hermanos tuvo descendencia directa y el año 1748 el Ducado de

Gandía pasó a manos de su nieto Francisco de Pimentel y de Borja. Hija de éste fue María

Josefa Pimentel, que casó con el Duque de Osuna en 1771. Desde ese año el Ducado de Gandía

se integró en los territorios y posesiones de la Casa o linaje de los Osuna.

3. Francisco de Borja y Aragón (1510-1572)

El 28 de octubre de 1510 nació en Gandía Francisco de Borja, heredero directo del ducado,

bisnieto de un papa de Roma y de un rey de España. Sus padres fueron Juan de Borja, III duque

de Gandía y su madre Juana de Aragón y Gurrea.

Cuando solamente tenía 10 años falleció su madre. El acontecimiento bélico de las Guerras de

las Germanías hizo que se desplazara a Denia y desde su puerto se embarcó con su padre, el

virrey de Valencia y otros nobles valencianos hacia la población de Peñíscola y proseguir

camino de Zaragoza, donde fue acogido por el arzobispo de la ciudad, hermano de su madre, y

consecuentemente tío suyo.

Durante el período de su estancia en Zaragoza el prelado se encargaría de su educación y

formación. Su padre, pasado el peligro de la revuelta de las Germanías volvería a Gandía.

Todavía adolescente Francisco de Borja fue llevado a Andalucía donde residía su abuela doña

María Enríquez y su hija Isabel, ambas clarisas del monasterio de Gandía y que habían huido

de la ciudad ducal. A los 18 años lo encontramos en la ciudad de Tordesillas, donde estaba

recluida la reina Juana.

El linaje hizo que el joven caballero Borja fuera un personaje de rango en la Corte y en el

ejército imperial de Carlos I. A los 26 años participó en la expedición bélica a la Provenza

Su esmerada y completa formación le facultó para ejercitarse como poeta -fue amigo del

toledano Garcilaso de la Vega- y componer obras musicales -Una Misa polífónica y el Gran

drama o Misterio de la Resurrección del Señor-.

Genealogía de los Borja valencianos. Desde Gonzalo Çapata (1315) a San Francisco de Borja

(1510-1572)

16

En 1539 moría la emperatriz Isabel y fueron nombrados Francisco y Leonor, marqueses de

Llombay, para presidir la comitiva de caballeros, damas, clérigos y servidores que llevarían el

cadáver de la Reina desde la ciudad imperial de Toledo a la Capilla Real de la Catedral de

Granada donde reposaban los Reyes Católicos. Este hecho luctuoso marcará su vida religiosa,

aunque ya era hombre de profundos sentimientos espirituales.

A los 19 años Francisco de Borja se casó con la portuguesa Leonor de Castro. A los 29 murió

la Reina y ese mismo año fue nombrado virrey de Cataluña, desarrollando una fecunda labor

durante los cuatro años que permaneció en el cargo. Entre otros motivos, fue la muerte de su

padre en 1542 en la ciudad de Gandía lo que influyó en que abandonara el cargo de virrey de

Cataluña y regresara a la ciudad ducal.

Francisco de Borja ostentó el señorío de Llombay, título nobiliario que utilizaría hasta la muerte

de su padre, III Duque de Gandía, ducado que el Emperador Carlos I le concederá entre tan sólo

veinticinco casas nobles de la grandeza de España. El señorío de Llombay, posteriormente, será

elevado a marquesado en honor de Francisco de Borja.

La espiritualidad de Francisco de Borja marcó su vida y le llevó a escribir una carta a Ignacio

de Loyola sobre cuestiones espirituales que le preocupaban. Desde la ciudad eterna el fundador

de la Compañía de Jesús le confortó sus inquietudes con una espléndida misiva.

En 1546 moría su esposa, la duquesa de Gandía. Francisco de Borja contaba con 36 años y se

encontraba en plena madurez humana, intelectual, política y espiritual.

Siendo joven, Francisco de Borja había sentido la vocación religiosa pero el rango familiar le

imponía los servicios a la Corte. Ya abandonado el cargo de Virrey decidió vivir en Gandía. En

esta ciudad acrecentó sus inquietudes religiosas y cumplía con los deberes que ligaban a un

linaje a unos súbditos y a una tierra.

Siendo ya el IV duque de Gandía a la muerte de su padre aseguró la continuidad de todos los

miembros que habían servido a su progenitor; reedificó el Hospital de los pobres y peregrinos;

se preocupó por la situación de los moriscos y por los peligros que suponían las incursiones

berberiscas; erigió en Llombay un convento de dominicos, y fundó en Gandía el Colegio de la

Compañía en 1546, siendo el primero del mundo que obtuvo la denominación de Universidad

por privilegio del papa Pablo III y del emperador Carlos I de España.

Después de asistir a las Cortes celebradas en Monzón convocadas por el Emperador, a las que

acudió como uno de los grandes consejeros del heredero, el futuro Felipe II, al regresar escribió

una íntima misiva a Ignacio de Loyola en la que le comunicaba la decisión más trascendental

de su vida: la intención de ingresar en la Compañía de Jesús (1547). La respuesta no se hizo

esperar y el fundador de la Compañía en una bellísima carta le recomendaba, entre otros

asuntos, que realizara el doctorado en teología.

En 1550 dejó el palacio ducal y su ciudad y se dirigió a Roma acompañado de su segundo hijo,

don Juan de Borja, nueve jesuitas del colegio de Gandía y un grupo de caballeros y servidores.

La partida ha sido inmortalizada por Goya en un gran lienzo que se puede contemplar en la

Catedral de Valencia. A las puertas de la ciudad eterna le esperaban un séquito de cardenales,

José Vicente Gómez Bayarri

17

dignatarios de la casa pontificia, señores de las grandes familias y numerosos ciudadanos que

quisieron observar el acontecimiento. Notables nobles le ofrecieron su palacio para alojarse

pero él prefirió descansar en la residencia romana de la Compañía de Jesús donde le esperaba

en la puerta Ignacio de Loyola. Francisco de Borja tenía 40 años y el fundador de la Compañía

60.

Una nueva decisión tomó el IV duque de Gandía: renunciar a su condición nobiliaria y abdicar

del ducado a favor de su hijo Carlos de Borja y Castro, heredero y marqués de Llombay. Para

ello necesitaba la aprobación del Emperador Carlos y para solicitarla envió a un caballero de su

casa con una carta en la que manifestaba su deseo y comunicaba al Emperador la nueva vida

emprendida y le rogaba el consentimiento imperial para hacer efectiva su abdicación. La carta

llevaba fecha de 15 de enero de 1551.

Abrazada la profesión religiosa, después de los estudios pertinentes, realizó la primera misa

cantada. El pontífice Julio III concedió jubileo plenario a los fieles asistentes.

Posteriormente comenzará un largo camino de predicaciones, de catequesis y de extender y

consolidar la Compañía por todo el territorio peninsular, parte de Europa y por las tierras de

Ultramar. Ignacio de Loyola le nombrará Comisario General de la Compañía para España y las

Indias, con la función de vigilar y acrecentar la espiritualidad individual y colectiva de los

jesuitas y potenciar la fundación de Colegios y las Misiones.

Francisco de Borja y Aragón había pasado de virrey a Jesuita y se había doctorado en Teología.

Llamado el padre Francisco por el Pontífice Pío IV, el tercer papa Médici, viajó a Roma. Al

tener que asistir el teólogo Laínez, II Vicario General de la compañía, a Francia y a la ciudad

de Trento donde se celebraba un concilio es designado Francisco de Borja para cubrir las

ausencias. El 2 de julio la congregación lo elegiría III Vicario General de la Compañía. La

Orden, España y el resto de Europa y el mismo Papa Médici proclamarían su gozo.

La impronta borgiana se manifestó en el nuevo orden constructivo de iglesias y colegios de la

Compañía y se extendió por todas las ciudades europeas y americanas, y particularmente en

Roma con la iglesia “Il Gesú”, arquetipo del barroco jesuítico, y el grandioso “Collegio

Romano” que alojaría la actual Biblioteca Nacional de la ciudad de Roma.

Mientras Francisco de Borja reflexionaba sobre la manera de abdicar del generalato el papa Pío

V le designó para acompañar al diplomático Cardenal Alexandri en su viaje por las Cortes reales

de España, Portugal y Francia para convencer a las cancillerías sobre la necesidad de preparar

una Liga Cristiana contra la amenaza que suponía el peligro turco para los países ribereños del

Mediterráneo.

En 1571 la embajada papal entraba en Cataluña. En nombre de Felipe II le recibió el legado

don Fernando de Borja, sexto hijo del III General de la Orden de los jesuitas que llevaba una

carta personal del Monarca, datada en el Escorial. De Barcelona se dirigió a Valencia. Aquí le

esperaba una impresionante comitiva de caballeros del Reino al frente de la cual cabalgaba don

Carlos de Borja, V duque de Gandía, que bajó del caballo, se arrodilló en tierra y besó la mano

de su padre. Después descansó en el colegio de la Compañía. Posteriormente vino a visitarlo

don Juan de Ribera, Patriarca, Arzobispo y Virrey de Valencia que le rogó que predicara en la

Genealogía de los Borja valencianos. Desde Gonzalo Çapata (1315) a San Francisco de Borja

(1510-1572)

18

Catedral Valentina. Sabedores muchos gandienses que no pasaría por la ciudad ducal se

desplazaron para escuchar su sermón.

Después la embajada pontificia se desplazó a Madrid y la recibió el rey Felipe II por la

consideración y estima que profesaba al padre Francisco, antiguo amigo suyo.

Las negociaciones para formar la Liga Santa, constituida por España, Estados Pontificios y la

República de Venecia derrotarán a los turcos en la batalla naval de Lepanto el año 1571.

Realizadas las visitas diplomáticas a las Cortes de Portugal y Francia iniciaría el camino de

regreso a tierras italianas.

Encontrándose ya enfermo el padre Francisco llega a Roma. Y el 30 de septiembre de 1572

poco antes de la media noche expiró. Estaba a punto de cumplir los 62 años de edad.

Fue enterrado en “Il Gesú”, iglesia madre de la Compañía de Jesús, al lado del fundador y

primer General de la Orden, San Ignacio de Loyola y del segundo General el teólogo padre

Laínez. Fue beatificado en 1624 por el Papa Urbano VIII y canonizado en 1671 por Clemente

X.

Sorprende a los estudiosos de la figura de Francisco de Borja la prolífica y preclara

descendencia de personalidades ilustres del Santo Duque. Citaremos entre ellos a su hijo

heredero Francisco de Borja y Castro, V duque de Gandía que fue Capitán General de

Portugal, nombrado por Felipe II; Juan de Borja y Armendía, sobrino, e hijo de su hermano

Fernando, que ocupó el cargo de Gobernador y Capitán general del Nuevo Reino de Granada,

y tuvo que pacificar a los indígenas rebeldes; Pedro Luis de Borja y Castro de Pinós, tío

paterno de Francisco de Borja que fue Lugarteniente del ducado de Gandía a la muerte del III

Duque, Maestre de Montesa, Marqués de Navarra, Capitán General de Túnez y finalmente

Lugarteniente real de Cataluña; Carlos de Borja Centelles y Velasco, VII Duque de Gandía,

Marqués de Llombay y Conde de Oliva, Lugarteniente real del Reino de Cerdeña, marido de

una hija de Giovani Andrea Doria y Presidente del Parlamento Sardo.

Entre los otros miembros relevantes de la familia debemos mencionar a Gaspar de Borja y

Velasco, nieto de San Francisco, hijo del VI Duque de Gandía, nombrado Cardenal por el papa

Pablo V el año 1611, Embajador de Felipe III y Felipe IV en Roma, Virrey en Nápoles en 1620,

Arzobispo de Sevilla, Primado de España en Toledo y Presidente de los Reales Consejos de

Aragón y Sicilia y a don Juan de Borja, tercer hijo del IV Duque de Gandía, hombre de

confianza de Felipe II, embajador en Lisboa y Praga, y posteriormente en Madrid fue

mayordomo de la emperatriz María de Austria y después de la reina Margarita de Austria, mujer

de Felipe III.

La Historia guardia memoria de la universal y famosa familia de los Borja valencianos que

proporcionaron a la Humanidad personalidades de la vida religiosa, nobiliaria y social y

distinguidas figuras del mundo de la cultura, o que desempeñaron altos cargos de rango político,

diplomático o militar.

José Vicente Gómez Bayarri

19

VI

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

-ALMELA Y VIVES F.: Lucrecia Borja y su familia. Barcelona, 1962.

-ARNAU GARCÍA, R.; “Dimensión misionera del pontificado de Alejandro VI”. Real

Academia de Cultura Valenciana (RACV). Serie Histórica, 23. Valencia, 2002.

-ATIENZA PEÑAROCHA, A.: “Els Papes Borja, Valencians”. Real Academia de Cultura

Valenciana (RACV). Serie Histórica, 22. Valencia, 2001.

BATLLORI I MUNNÉ, M.: “El llinatge Borja del segle XIII al XVI”, Obra Completa. La

familia Borja. Vol. IV. Valencia, 1994.

- La familia de los Borja. Real Academia de la Historia. Historial, núm. 18. Madrid,

1999.

- La stirpe di S. Francisco de Borjia dal duecento al cinquecento. Roma. 1972.

- BELLOCI, M.: Lucrecia Borja. Valencia, 1992.

- BOIX, Manuel y RUIZ, Alvar.: Els Borja, valencians universals. Gandía CEIC Alfons el Vell,

1993

-BORJA DEVESA, J.M., y LA PARRA LÓPEZ, S.: La imagen de los Borja. Oliva, 1993.

- CABANES PECOURT, Mª D.: Dietari del capellà d’Alfons el Magnanim. Edición e índices

de Mª D. Cabanes. Zaragoza, 1991.

- CÁRCEL ORTI, V.: Historia de la Iglesia en Valencia. Valencia, 1987.

-CASTELL MAIQUES, V.: “Las Bulas Alejandrinas”. Real Academia de Cultura Valenciana

(RACV). Serie Histórica, 13. Valencia, 1994.

- CASTILLO SAINZ, J.: Alfons el Vell, Duc Reial de Gandía. CEIC Alfons el Vell. Gandía,

1999.

- CATALÁ M. L.: “Los papas valencianos: Calixto III y Alejandro VI”. Anales Valentinos, 8.

1982.

- COMPANY, Ximo.: Els Borja: espill dels temps. Valencia, 1992.

- CHABÁS LLORENS, Roque. “Alejandro VI y el Duque de Gandía” Revista de Ciencias

Históricas El Archivo. Tomo VII. Valencia, 1893. Reedición facsímil. Alicante, 1995.

- “Documentos inéditos de Alejandro VI”. Op. cit. Revista de Ciencias Históricas

El Archivo. Tomo VII.

Genealogía de los Borja valencianos. Desde Gonzalo Çapata (1315) a San Francisco de Borja

(1510-1572)

20

-DALMASES, C.: Tratados espirituales de San Francisco de Borja. Barcelona, 1964.

- El Padre Francisco de Borja. Madrid, 1983.

- DOMINGUEZ BARBERÁ, M.: Els Borja. CEIC Alfons el Vell. Gandía, 1985.

- GARCÍA HERNÁN, E.: Francisco de Borja, Grande de España. Institución Alfonso el

Magnánimo. Diputación de Valencia, 1999.

-“Francisco de Borja como diplomático y su proyección en el Barroco”. Real Academia

de Cultura Valenciana (RACV). Serie Histórica, 22. Valencia, 2001.

- “Francisco de Borja y el Barroco” RACV. Serie Histórica, 23. Valencia, 2002.

- LA PARRA LÓPEZ, S.: Los Borja y los moriscos. Alfonso el Magnánimo. Valencia, 1992.

- “Els Borja. Ducs de Gandia”. Rev. Afers, 17 (1994).

- MARTINEZ, L.P.: “Los orígenes de los Borja y la manipulación de la memoria genealógica”.

RACV. Serie Histórica, 23. Valencia, 2002.

-NAVARRO SORNÍ, M.: Calixto III. Valencia, 200

- “De Calixto III a Alejandro VI: Los Borja de Xátiva a Roma” Real Academia de

Cultura Valenciana (RACV). Serie Histórica, 22. Valencia, 2001.

- “Calixto III., “El Papa de la cruzada”. RACV. Serie Histórica, 23. Valencia, 2002.

-Calixto III Borja y Alfonso el Magnánimo frente a la cruzada. Valencia, 2003.

-MENOTTI, Mario. Los Borja. Valencia, 1992.

- OLMOS CANALDA, E.: Reivindicación de Lucrecia Borja. Valencia 1951.

- Reivindicación de Alejandro VI. Valencia, 1954.

- PASCUAL Y BELTRÁN V.: “Más errores y aciertos genealógicos acerca de los Borja”.

Anales del Centro de Cultura Valenciana, núm. 13. Reeditado en facsímil por la RACV. Núm.

8. Valencia, 2000.

- PASTOR GÓMEZ, J.: Borja, espíritu universal (Breve biografía de San Francisco de Borja).

Bilbao, 1977.

- RIBADENEIRA, Pedro de, Vida del P. Francisco de Borja, que fue duque de Gandía y

después religioso y III General de la Compañía de Jesús. Madrid, 1594.

-RUBIO VELA. A.: Alfons de Borja y la ciudad de Valencia (1419-1458).Valencia, 2000.

- SANCHIS SIVERA, J.: El cardenal Rodrigo de Borja en Valencia. Madrid, 1924.

- “El obispo de Valencia D. Alfonso de Borja”. Boletín de la Real Academia de la

Historia. Núm. 88. Madrid, 1926.

- SCHULER PIROLI, S.: Los papas Borja Calixto III y Alejandro VI. Valencia, 1990.

José Vicente Gómez Bayarri

21

-VILA MORENO, A. Calixto III: Un Papa valenciano. Colección de Temas Valencianos.

Núm. 33. Zaragoza, 1979.

-VV.AA Xátiva y los Borja una proyección europea. Catálogo de la Exposición. 2 vols.

Ajuntament de Xátiva.1994.

-VV.AA. El Valencians mes universals, Els Borja. Revista Lletraferit. Valencia, 2001.

Valencia, 28 de junio de 2010

Genealogía de los Borja valencianos. Desde Gonzalo Çapata (1315) a San Francisco de Borja

(1510-1572)

22

José Vicente Gómez Bayarri

23

Genealogía de los Borja valencianos. Desde Gonzalo Çapata (1315) a San Francisco de Borja (1510-1572)

24

QUADRO I.

DE GONÇAL ÇAPATA DE BORJA ALS NEBOTS D'ALFONS DE BORJA

BERTOMEU SERRA

PERE SERRA

ELIONOR DE BORJA

SIBILA ESCRIVA RODERIC DE BORJA

RODERIC GIL DE BORJA GALCERÀ DE BORJA OT DE BORJA

(…1380-1407…) GALCERÀ DE BORJA

ISABEL DE MONCADA BERNANDINA DE BORJA

JOAN GIL DE BORJA

ELIONOR DE BORJA

FRANCINA DE TOUS

JOFRE DE BORJA BEATRIU DE BORJA

JOANA DE BORJA

GONÇAL GIL DE BORJA RODERIC GIL DE BORJA ISABEL DE BORJA RODERIC DE BORJA (1431-1503)

(…1342-57…) (…1379-57…) [ALEIXANDRE VI]

PERE-LLUIS DE BORJA

FRANCESCA DE FENOLLET ALFONS DE BORJA TECLA DE BORJA

GONÇAL ÇAPATA DE BORJA (.1375.) (1378-1458)

(…1315...) CALIXT III (1435-1458)

JOANA DE BORJA GUILLEM RAMON DE BORJA

GIL BELTRAN DE BORJA DOMENEC DE BORJA DOMENEC DE BORJA MATEU MARTI JOAN DE BORJA EL MAJOR

(…1341-57…) 1ª (…1380-1407…)

CATERINA FRANCESCA DE BORJA

FRANCINA

CATERINA DE BORJA LLUIS JOAN DEL MILÀ

DAMIATA DEL MILA

JOAN DEL MILÀ PERE DEL MILÀ

José Vicente Gómez Bayarri

25