16
U N I V E R S I D A D D E S O N O R A 1 DE FEBRERO DE 2004 ORGANO INFORMATIVO DE LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN NO. 207 aceta UNISON G WWW.USON.MX WWW.USON.MX WWW.USON.MX WWW.USON.MX WWW.USON.MX WWW.USON.MX WWW.USON.MX Por Samuel Galavíz Moreno (*) (*) Miembro del Colegio Académico de la Universidad de Sonora La Universidad de Sonora aprobó recientemente una modalidad de titulación vigente sólo de manera temporal, por un período de dos años, esta opción es la Titulación por Experiencia Profesional. Según esta modalidad, los egresados que reúnan ciertos requisitos podrán titularse sin que medie examen o evaluación alguna, pero tendrán que comprobar que se encuentran laborando en las actividades planteadas por su plan de estudios o lo han hecho, de manera comprobable, por más de cinco años. La justificación de esta opción de titulación es que existe en el medio un grupo importante de profesionales que cumplieron cabalmente con todos los créditos de su plan de estudios, pero que por una variedad de razones no han podido titularse. La población objetivo son los profesionistas quienes con su trabajo de más de cinco años, han demostrado que pueden laborar en la profesión en que se formaron, de manera exitosa. Esto significa que ya ha habido una demostración fehaciente de su capacidad para ejercer y aplicar debidamente los conocimientos adquiri- dos durante su formación universitaria. Únicamente en los años que abarca el semestre 96-2 al 98-1, se tienen mil 772 profesionistas con cinco a siete años de haber egresado, quienes han cubierto en su totalidad los créditos de sus planes de estudios y aún no se han titulado. Esto sin contar a quienes tienen mayor tiempo de egreso, que salieron cuando las opciones de titu- lación eran más reducidas; se sabe que este grupo incluye una gran cantidad de profesionales, benefi- ciarios potenciales de esta opción transitoria. Es este sector de egresados el que tiene poca o nula posibilidad de regresar para tomar alguna de las opciones de titulación existentes en el reglamento escolar, entre otras razones por la va- riedad de compromisos profesionales y personales que han contraído. El objetivo principal de implementar esta opción temporal de titulación es brindar a los egre- sados de la Unison, que han demostrado capacidad para laborar en su profesión, la posibilidad de regularizar su situación profesional. Además, las tendencias actuales de modernización educativa muestran que, en el corto plazo, se abrirán nuevas opciones de titulación, como la opción por Prácticas Profesionales, que brindarán al alumno la oportunidad de conocer el mercado laboral durante su formación académica y le permitirán integrar y aplicar los conocimientos adquiridos. Los requisitos principales para tomar la opción de Titulación por Experiencia Profesional son los siguientes: 1) Haber concluido el 100 por ciento de los créditos del plan de estudios en cualquiera de los programas educativos de nivel licenciatura en la Unison. 2) Tener más de cinco años de haber egresado con el requisito del inciso anterior. 3) Demostrar de manera fehaciente, a juicio de la Comisión Especial del H. Colegio Académico, su actividad laboral de más de cinco años en la profesión para la cual ha sido for- mado, de acuerdo con el perfil de egreso de la carrera. La mecánica de operación de la opción de Titulación por Experiencia Profesional será definida en la convocatoria respectiva que se emitirá en el mes de febrero de este 2004; en ella se especificarán los requisitos necesarios y la documentación a presentar, para participar en este programa de titulación.

G U N I V E R S I D A D D E S O N O R A aceta€¦ · diaron las posibles alteraciones en el líquido seminal de trabajadores del control de plagas urbanas. El estudio tuvo una muestra

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Bandera Bandera U N I V E R S I D A D D E S O N O R A

1 DE FEBRERO DE 2004 ORGANO INFORMATIVO DE LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN NO. 207

acetaUNISONG

WWW.USON.MX WWW.USON.MX WWW.USON.MX WWW.USON.MX WWW.USON.MX WWW.USON.MX WWW.USON.MX

Por Samuel Galavíz Moreno (*)

(*) Miembro del Colegio Académico de la Universidad de Sonora

La Universidad de Sonora aprobórecientemente una modalidad de titulación vigente sólo de

manera temporal, por un período de dos años, esta opción es la Titulaciónpor Experiencia Profesional.

Según esta modalidad, los egresados que reúnan ciertos requisitos podrán titularse sin quemedie examen o evaluación alguna, pero tendrán que comprobar que se encuentran laborando en las

actividades planteadas por su plan de estudios o lo han hecho, de manera comprobable, por más de cincoaños.

La justificación de esta opción de titulación es que existe en el medio un grupo importante de profesionales quecumplieron cabalmente con todos los créditos de su plan de estudios, pero que por una variedad de razones no hanpodido titularse.

La población objetivo son los profesionistas quienes con su trabajo de más de cinco años, han demostrado quepueden laborar en la profesión en que se formaron, de manera exitosa. Esto significa que ya ha habido unademostración fehaciente de su capacidad para ejercer y aplicar debidamente los conocimientos adquiri-dos durante su formación universitaria.

Únicamente en los años que abarca el semestre 96-2 al 98-1, se tienen mil 772 profesionistas concinco a siete años de haber egresado, quienes han cubierto en su totalidad los créditos de sus planes deestudios y aún no se han titulado.

Esto sin contar a quienes tienen mayor tiempo de egreso, que salieron cuando las opciones de titu-lación eran más reducidas; se sabe que este grupo incluye una gran cantidad de profesionales, benefi-ciarios potenciales de esta opción transitoria.

Es este sector de egresados el que tiene poca o nula posibilidad de regresar para tomar algunade las opciones de titulación existentes en el reglamento escolar, entre otras razones por la va-riedad de compromisos profesionales y personales que han contraído.

El objetivo principal de implementar esta opción temporal de titulación es brindar a los egre-sados de la Unison, que han demostrado capacidad para laborar en su profesión, la posibilidadde regularizar su situación profesional.

Además, las tendencias actuales de modernización educativa muestran que, en el cortoplazo, se abrirán nuevas opciones de titulación, como la opción por Prácticas Profesionales,que brindarán al alumno la oportunidad de conocer el mercado laboral durante su formaciónacadémica y le permitirán integrar y aplicar los conocimientos adquiridos.

Los requisitos principales para tomar la opción de Titulación por Experiencia Profesionalson los siguientes:

1) Haber concluido el 100 por ciento de los créditos del plan de estudios en cualquiera delos programas educativos de nivel licenciatura en la Unison.

2) Tener más de cinco años de haber egresado con el requisito del inciso anterior.3) Demostrar de manera fehaciente, a juicio de la Comisión Especial del H. ColegioAcadémico, su actividad laboral de más de cinco años en la profesión para la cual ha sido for-

mado, de acuerdo con el perfil de egreso de la carrera.La mecánica de operación de la opción de Titulación por Experiencia Profesional

será definida en la convocatoria respectiva que se emitirá en el mes de febrerode este 2004; en ella se especificarán los requisitos necesarios y la

documentación a presentar, para participar en esteprograma de titulación.

Manuel Balcázar Meza:su pasión la academia P. 10

Nuestros valores

Fortalecen programasde intercambio estudiantil P. 8

Vinculación

1 DE FEBRERO DE 2004 ORGANO INFORMATIVO DE LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN NO. 207

acetaUNISONG

U N I V E R S I D A D D E S O N O R A

WWW.USON.MX WWW.USON.MX WWW.USON.MX WWW.USON.MX WWW.USON.MX WWW.USON.MX WWW.USON.MX

UnisonUnisonP. 3

Primer lugar nacionalPrimer lugar nacional

D i r e c t o r i oDR. PEDRO ORTEGA ROMERO

M.C. CUAUHTÉMOC GONZÁLEZ VALDEZ

LIC. VÍCTOR DE LA TORRE LÓPEZ

LIC. JUDITH ARMENTA

GUADALUPE CARRILLO

LIN MENDÍVIL

JOSÉ DE JESÚS VALENZUELA MEXIA

RAMÓN ARTURO FLORES RODRÍGUEZ

JESÚS ALBERTO RUBIO

GRISELDA CALVO

ENRIQUE VILCHES VALENZUELA

IGNACIO CORTEZ BERUMEN

EZEQUIEL SILVA FIGUEROA

CRUZ TEROS

ROSALINA DE LA CRUZ MARTÍNEZ

Rector

Director de Comunicación

Subdirector

Coordinadora General Editorial

Jefa de Redacción

Jefa de Información

Editor

Diseño y formación

Reporteros

Información URS Navojoa

Información URN Santa Ana

Fotografía

Circulación

GACETA UNISON es una publicación quincenal de la Direcciónde Comunicación de la Universidad de Sonora. Dirección Blvd. LuisEncinas y calle Rosales. Edificio de Rectoría. Código Postal 83000.Tel. y Fax 59-21-01 y 59-21-82.

Dirigir comentarios a los siguientes correos electrónicos:[email protected]

[email protected]@admvos.uson.mv

Impresión: Impresora y Editorial S.A. de C.V.Tiraje: 3000 ejemplares

La opinión de los articulistas no refleja, necesariamente, el criterio de este órgano informativo de la Dirección de Comunicación.

Universitarias

“A los matemáticos” / Cruz Teros

2 UNIVERSIDAD DE SONORA, 1 DE FEBRERO DE 2004

Investigación

AActualmente es conocido a nivel mundial el usoexcesivo de plaguicidas en el campo, así comoen casas y jardines. De acuerdo a datos oficiales

de la Organización Mundial de la Salud (OMS), losplaguicidas causan por lo menos 10 mil muertes y unmillón de intoxicaciones graves al año. En Méxicosuceden 20 mil intoxicaciones, de las cuales el cincopor ciento terminan en la muerte.

La Asociación Mexicana de Estudios para laDefensa del Consumidor (AMEDEC) informó queen México se tiene un consumo de plaguicidasaproximado de 867 gramos anuales (2.3 g/día) porpersona, provocando graves daños a la salud.

México se ubica como uno de los países con másalto consumo de plaguicidas en Latinoaméricadebido al incremento en la venta de agroquímicos, yaque estas sustancias han creando una seria depen-dencia para los agricultores, y de hecho han llegadoa representar el 80 por ciento de los insumos querequieren.

Estudios realizados sobre los efectos de losplaguicidas en las personas, en su mayoría revelanefectos en el esperma, pro-ducen alteraciones a nivelhormonal, defectos alnacimiento e infertilidad,cáncer, dañan las funcionesmentales en niños y dismi-nuyen la resistencia a lasenfermedades por afectar elsistema inmunológico.

Investigaciones a nivelmundial sobre los efectos delos plaguicidas en el sistemareproductor masculino indi-can que en los últimos 30 ó 50 años, la cantidad deesperma en hombres sanos en todo el mundo hadecrecido alrededor del 50 por ciento; los trastornosen los órganos reproductores masculinos son másfrecuentes y la infertilidad parece estar en aumento.

Entre los factores para explicar esta tendencia seencuentran las enfermedades de transmisión sexual,el consumo excesivo de alcohol, tabaco y drogas. Sinembargo, esta tendencia mundial en países con dis-tintas culturas no puede explicarse tan sólo por for-mas de vida diferentes.

En pruebas de laboratorio se han expuesto aratas preñadas y lactantes a ciertos químicos encon-trados en productos plaguicidas. Esta exposicióninterrumpió el balance hormonal en sus descen-dientes y limitó el desarrollo de sus células reproduc-toras de semen, dando como resultado el declivepermanente de la cantidad de esperma.

En una investigación que realicé de 2001 a 2003

con apoyo de la Secretaría de Salud y elDepartamento de Investigación y Posgrado enAlimentos de la Universidad de Sonora, y un grupode colaboradores como la Q.B. Cintya IbethMendívil, Q.B. Denisse Mada, Dra. María IsabelSilveira y el Dr. José Luis Navarro Henze, se estu-diaron las posibles alteraciones en el líquido seminalde trabajadores del control de plagas urbanas.

El estudio tuvo una muestra integrada por 34 par-ticipantes (19 expuestos y 15 controles), quienes sededican como trabajo remunerado a la aplicación deplaguicidas en Hermosillo, cuyos datos más rele-vantes se refieren al volumen, número de esperma-tozoides/ml (concentración) y morfología, entreotras determinaciones macroscópicas y microscópi-cas.

Asimismo, la investigación incluyó la realizaciónde medidas de asociación e impacto potencial con elpropósito de analizar la causa-efecto, mediante ladetección de insecticidas en el líquido seminal.

Los resultados del estudio mostraron una signi-ficativa alteración en la movilidad, viabilidad y con-

centración de espermato-zoides del grupo ex-puesto. Aunque, esimportante aclarar, estasalteraciones pudieronestar influidas por fac-tores como consumo detabaco, alcohol, drogas yenfermedades de trans-misión sexual.

Sin embargo, en ge-neral el grupo expuesto yel control sobrepasaron

los límites de referencia diaria de los insecticidas quefueron detectados en el grupo muestra de apli-cadores urbanos: clorpirifos, paratión, diazinon ymalatión; este último fue el que se encontró enmayor concentración en ambos grupos.

Asimismo, se observó que clorpirifos y paratiónfueron los plaguicidas que se asociaron con mayoralteración en el líquido seminal.

Los resultados de este estudio indican la impor-tancia de ofrecer una capacitación continua a losaplicadores de fumigantes en el área urbana sobre eluso, manejo y transporte de plaguicidas. Además,sería importante realizar un monitoreo de indi-cadores de daño en los diferentes líquidos corporalesde las personas ocupacionalmente expuestas.

En general resultaría trascendente el establecerun sistema nacional de monitoreo de residuos deplaguicidas en alimentos y de vigilancia sistemáticade su venta y aplicación.

(*) Dra. María Lourdes Aldana MadridProfesora-investigadora del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos

de la Universidad de Sonora

Uso de plaguicidasinfertilidad en el hombrey la

Dra. María Lourdes Aldana Madrid (*)

GG

15UNIVERSIDAD DE SONORA, 1 DE FEBRERO DE 2004

Hermosillo, Sonora, México1 de febrero de 2004

UNIVERSIDAD DE SONORA, 1 DE FEBRERO DE 200414

Las grietas del olvidoAnécdotas, crónica, memoria y autobiografía sonorenseCompilación y edición: Francisco González Gaxiola

Obras como Las grietas del olvido puedencontribuir a superar la rigidez esterilizante del conceptoculto de literatura que aún persiste en la prácticaacadémica.

El criterio que subyace a esta compilación derelatos autobiográficos se inscribe en una concepciónsolidaria de literatura, según el cual, está forma parte sustantiva delgran diálogo cultural y nos remite a un espacio sacro de obras perfectas eimpolutas.

La motivación que anima a esta antología se aleja considerablemente delafán laudatorio o de reconocimientos de figuras prestigiadas y apuesta másbien al ciudadano común, al cual le reconoce capacidad vivencial, y busca porello incorporar su testimonio particular a ese gran diálogo en que se define yperfila el ser de toda comunidad.Fortino Corral Edición: Universidad de Sonora

Todo por el Arte Norma Alicia Pimienta

El trato está hecho: que sean los entrevistados losque se pinten solos.

Las preguntas se irán saliendo y más prontoque tarde, de ellos, de los que no, sabremos unresto: Crispín Ballesteros, Gloria del Yaqui,Abigael Bohórquez, Hilda Castillo, Rogelio Cota, Josefina deÁvila, Jorge Durazo, Eugenio Gutiérrez, Oscar Liera, Miguel Mancillas,Belén Martínez de Castro y Víctor Naranjo, en ese orden y, en un muyheterogéneo , levan anclas y, reclinados en su YO que tiene a la perseveranciacomo cabecera, cuentan a Norma Alicia Pimienta, cual confesora y en cortito,todo de sí y de lo que nos dieron, nos han dado, nos darán en sus años deplena entrega a su oficio.

En estas entrevistas, que hacen posible el primer volumen de Todo por elarte, tenemos el retrato hablado de cuatro mujeres y ocho hombres detrascendencia.

No será difícil dar con su paradero: voltea esta hoja y haz por atraparlos,luego, porque sé que no te ganará la ingratitud, reconoce el trabajo artísticoque lo avala. Miguel Ángel Avilés

Volumen I Cultura Regional

Estos y muchos títulos más podrás encontrarlos en Librería Uni-Son

Visítenos en Rosales y Niños Heróes, edificio del Mueso y Biblioteca Tels. 2 13 60 76 y 2 13 74 37

Descuentos por nóminas para empleados de la

Universidad

Descuentos especiales para estudiantes en general

Horario de lunes a viernes

de 9:00 a 18:00 horas

Sábados de 10:00 a 16:00 horas

LIBROS

ESPECIALIZADOS

DE TEXTO

DE IDIOMAS

PERIÓDICOS

CD’SREVISTAS

VIDEOCASETES

AUDIOCASETES

Martes 3 de febrero“El atascadero” y “Ándale, Raúl, escríbeme un monólogo” deTomás UrtusuásteguiDirector Oscar FernándezTeatro Emiliana de Zubeldía20:00horas

Miércoles 4 de febreroInauguración exposición fotográfica de Ana Isabel CampilloSala Manuel Romo18:00 hrs.

Miércoles 4 de febrero“I want to live in América”, adaptación y dirección Lily MárquezLicenciatura en Artes, Opción Teatro, décimo semestreTeatro Emiliana de Zubeldía20:00horas

Jueves 5 de febrero“Recuerdos de la ira” de Víctor CastilloCompañía de teatro “Mexicali a secas”Director Ángel NorzagarayTeatro Emiliana de Zubeldía20:00horas

Viernes 6 de febrero“Novenario”Autor y director Manuel TalaveraGrupo de teatro de la Universidad Autónoma de ChihuahuaTeatro Emiliana de Zubeldía20:00horas

Sábado 7 de febrero“Terapia intensiva” de Cutberto LópezTaller de teatro de la Universidad Autónoma de Sinaloa (Tatuas)Teatro Emiliana de Zubeldía20:00horas

Domingo 8 de febreroTeatro Infantil “Vieja el último”Grupo Ensamble Teatral ISOJTeatro Emiliana de Zubeldía11:00horas

Del miércoles 11 al domingo 15 de febrero“Debiera haber obispas” de Rafael SolanaGrupo de exalumnos de la Academia de Arte DramáticoDirector: Raúl OrtizTeatro Emiliana de Zubeldía20:00horas

Obraseditoriales

Calidad académica

3UNIVERSIDAD DE SONORA, 1 DE FEBRERO DE 2004

LLa Universidad de Sonora fue evaluada como lamejor institución de educación superior enMéxico, en relación a los proyectos académi-cos que formularon dentro del Programa

Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI). Así lo informó el subsecretario de Educación

Superior e Investigación Científica de la Secretaría deEducación Pública (SEP), Julio

Rubio Oca.Durante la visita que el

funcionario federal rea-lizó a la institución el 22de enero pasado, dijoque este privilegiadolugar se obtuvo como

resultado del procesode evaluación

que realizó laSEP a untotal de 79u n i v e r s i -dades delpaís.

Ante elr e c t o r ,P e d r oO r t e g a

Romero, Rubio Oca, expresó que el máximo puntajealcanzado en la evaluación le permitirá a la casa deestudios sonorense recibir mayores recursosfinancieros extraordinarios, por un monto total de 88millones de pesos que serán ejercidos en el 2004.

Señaló que los recursos extraordinarios fortale-cerán “todos aquellos proyectos que en el marco deeste proceso de planeación están buscando asegurar lacalidad de los programas, que ya están acreditados oque los Comités Interinstitucionales para laEvaluación de la Educación Superior (CIEES), hanreconocido por su buena calidad e incidir en aquellosque están en el proceso de consolidación”.

Desde el año 2001 la SEP convocó a las universi-dades del país a formular el PIFI, que tiene como obje-tivo que las instituciones reflexionen y analicen laoperación de cada uno de sus programas educativos eidentifiquen una visión al año 2006, un escenariodeseable y las estrategias y los caminos para lograrlo,agregó.

Muy satisfactorio

Por su parte, el Rector de la Universidad deSonora, Dr. Pedro Ortega Romero externó su bene-plácito por los resultados tan satisfactorios de la eva-luación nacional efectuada por la Secretaría deEducación Pública, cuyos logros son producto delesfuerzo, planeación, responsabilidad y entusiasmo dela comunidad de nuestra alma mater.

Expuso que “las horas de trabajo intenso y coordi-nación que hemos tenido han rendido sus frutos” ysostuvo que la Unison es una institución de educaciónsuperior “que ha definido su rumbo y lo hemos deci-dido entre todos de forma consensada”.

Mencionó que la Unison destinará los apoyosextraordinarios al fortalecimiento de sus programasacadémicos, mismos que están orientados hacia la ca-lidad educativa, así como a la consolidación de losproyectos de reciente creación, lo cual permitirábrindar a sus estudiantes una formación profesionalacorde a las demandas de la sociedad sonorense ymexicana en general.

Otorga SEP primer lugar a la UnisonOtorga SEP primer lugar a la UnisonEs resultado del proceso

de evaluación al que se sometieron

79 universidades del país

GG

Julio

Rub

io O

ca

Pedr

o O

rtega

Rom

ero

CCon el objetivo de desarrollarprogramas encaminados adiseñar alternativas de solu-

ción a los problemas más recu-rrentes en siete municipios de laentidad, el rector Pedro OrtegaRomero firmó un convenio decolaboración con los presidentesmunicipales de Bacoachi, Bácum,Empalme, Huatabampo, Mazatán,San Ignacio Río Muerto y Tepache.

Durante el evento realizado el26 de enero pasado, el rectorseñaló que la firma de este docu-mento permite al alma mater vin-cularse con la ciudadanía y diseñarproyectos que eleven el nivel devida de los habitantes de dichosmunicipios, ya que la institucióntrabaja activamente no sólo en la formaciónde recursos humanos sino también en labúsqueda de soluciones.

Mencionó que con base a las necesidadesde los municipios, la Unison llevará a caboinvestigaciones científicas, tecnológicas ysocio-económicas, ofrecerá capacitación derecursos humanos, planeación de áreasurbanas, realización de proyectos productivosy comunitarios, organización de eventos cul-turales y artísticos, entre otros.

Por su parte, el secretario GeneralAcadémico de la institución, EnriqueVelázquez Contreras indicó que estas activi-dades las desarrollarán estudiantes universi-tarios mediante la prestación de su serviciosocial o prácticas profesionales, principal-mente de las licenciaturas en Trabajo Social,

Medicina, Historia, Enfermería,Economía, Contabilidad, Adminis-tración, Letras y Lingüística eIngeniería.

Trabajo coordinado

En tanto, el alcalde deHuatabampo, Juan José LamAngulo agradeció a nombre de sushomólogos, el apoyo y disposiciónde la universidad para trabajar coor-dinadamente en beneficio de lossonorenses y “lograr con apoyo dela Unison, una administración másprofesional y eficaz donde se reflejela calidad del servicio que presta-mos”.

Comentó que ante la falta derecursos económicos para enfrentar los reza-gos existentes en el área de salud, servicios dealcantarillado, drenaje y otros, decidieronacercarse a la máxima casa de estudios deSonora para aprovechar los conocimientosque generan y desarrollar proyectos que lespermitan agilizar gestiones y concretar resul-tados.

En el evento también se contó con la pre-sencia de la directora de ServiciosEstudiantiles, María de los Ángeles RuizHernández y los alcaldes de Bacoahi, MarcoAntonio Martínez Barrios; Bácum, Jesús JoséTabardillo Cota; Empalme, Juan ManuelSauceda Morales; Mazatán, OsvaldoLandavazo Gracia; San Ignacio Río Muerto,Ángel Guillén Gracia y de Tepache, BenjamínDurazo Mayboca.

Colposcopia,alternativa para prevenir el cáncer cervicouterino

4 UNIVERSIDAD DE SONORA, 1 DE FEBRERO DE 2004

Vinculación

EEl cáncer en el cuello de la matriz es la primera causa demuerte en mujeres que sufren algún tipo de cáncer a nivelnacional, mientras que en Sonora este problema de salud

ocupa la segunda causa de muerte. Sin embargo, el problema nodebería presentar ese nivel de incidencia porque existen méto-dos de detención oportuna como la colposcopia.

Al año, en México se registran unas cuatro mil 500 muertesde mujeres por cáncer en el cuello de la matriz, de las cuales 100pertenecen a nuestro Estado. Paradójicamente, esas cifras nodeberían presentarse porque el cáncer cervicouterino es el másfácilmente detectable y el más fácilmente curable debido a queevoluciona lentamente, dando la oportunidad de detectarlo ytratarlo para evitar que progrese hasta la etapa avanzada.

Este tipo de cáncer afecta principalmente a la mujer en edadreproductiva repercutiendo profundamente en la vida familiar,ya que en la mayoría de las ocasiones se trata de mujeres quedejan a sus hijos en la orfandad.

El agente causal del cáncer cervicouterino es el virus delpapiloma humano, que al infectar las células del cuello uterinopuede tener un desarrollo aún más rápido cuando se combinacon variantes como el tabaquismo y la mala alimentación, entreotros factores, los cuales limitan la respuesta de defensa delorganismo.

La colposcopia, tecnología de punta que afortunadamenteya se ofrece en Sonora, nos permite determinar la normalidad oanormalidad del útero al visualizar las lesiones mediante la uti-lización de lentes de aumento que permiten precisar la loca-lización y extensión del problema.

Es importante aclarar que el método de detección no esdoloroso, además de ser sencillo, rápido y de fácil realización enojos de expertos, ya que la paciente no requiere de preparaciónespecial, pues incluso puede encontrarse en el período mens-trual y someterse a este método.

A manera de prevención, la copolcospia es un método quepuede utilizarse en toda mujer a partir del inicio de su vidasexual aunque no presente síntomas, pero con más razón serecomienda si existiera sangrado transvaginal anormal, que pre-sente flujo transvaginal persistente que no ceda a tratamientosmédicos, y en mujeres a quienes se les haya retirado su matriz,aún si cuentan con papanicolao normal.

La Colposcopia nos permite el diagnóstico inmediato de pro-cesos inflamatorios, procesos infecciosos, lesiones premalignas ymalignas del cuello de la matriz dándonos la oportunidad deelegir tratamientos conservadores como es la criocirugía (con-gelación), la electrocirugía (cirugía por medio de asa eléctrica),rayo láser o bien combinaciones entre ellas.

Los tratamientos conservadores nos permiten resolverpadecimientos que anteriormente requerían de hospitalizaciónprolongada y procedimientos quirúrgicos complejos que ademásde incrementar los costos, aumentan el riesgo de complica-ciones; con esta modalidad se realizan tratamientos ambulato-rios indoloros curativos, económicos, no mutilantes y sin com-plicaciones, requiriendo sólo anestésicos locales.

(*)Dr. Gustavo López CaballeroProfesor de la Licenciatura en Medicina (Unison)

Diplomado en Colposcopia en el Centro Nacional de Clínica de Displasiasde la Unidad Oncológica del Hospital General de México.

Correo electrónico: [email protected]

Dr. Gustavo López Caballero (*)

Firma el rector Pedro Ortega Romero convenio con los alcaldes

Apoyará la Unison a siete municipiosApoyará la Unison a siete municipios

Ofrecerácapacitación

de recursoshumanos,

planeación deáreas urbanas,realización de

proyectos productivos

y comunitarios

GG

GG

13UNIVERSIDAD DE SONORA, 1 DE FEBRERO DE 2004

Vida universitaria

NoticiasEntrevistas

Reportajes

Entérese sobre todo el acontecer

universitario que se suscita

semana a semana en la

MMMMááááxxxxiiiimmmmaaaa CCCCaaaassssaaaa ddddeeee EEEEssssttttuuuuddddiiiioooossss de la entidad

Vea la revista informativa de la Universidad de Sonora conducido por María Elena Angulo y que se transmite los sábados a las 23:00 horas por Telemax

LL a Universidad de Sonora entregó elprimer grado doctoral a una mujer. Se

trata de Betsabé Manzanares Martínez,quien el viernes 16 de enero presentó su

examen para obtener esegrado académico, duran-te el cual disertó sobre el

tema “Ondas Elásticasen Medios Perió-dicos”.

De acuerdo alJurado que pre-sidió el investi-gador Felipe Ra-

mos Mendieta,M a n z a n a r e s

M a r t í n e z

mostró los méritos suficientes para aobtención del grado de doctor enFísica.

La doctora en Física se ha especializadoen el campo teórico de las nuevas estruc-turas artificiales conocidas como CristalesFonónicos, y es autora de tres importantesestudios relacionados con la propagaciónde las ondas elásticas (acústicas) en estosmateriales.

El resultado de sus investigacionespuede aplicarse en tecnología de los filtrosde ultrasonido para uso médico hasta latecnología de aislamiento sísmico para laprotección de edificios.

La preparación académica deManzanares Martínez la ha realizado en la

Universidad de Sonora, desde el nivel delicenciatura y el resultado de sus investiga-ciones ha sido reconocido por la revistaPhysical Review de impacto internacionalquien le ha publicado en tres ocasiones.

También ha participado en cuatroeventos científicos internacionales y encinco nacionales.

Junto con Felipe Ramos Mendieta,durante la defensa pública deManzanares Martínez que tuvo lugar enel Auditorio del Departamento de Física,también participaron como sinodales,Raúl Esquivel Servant, en calidad de se-cretario; José Sánchez-Dehesa, JorgeGaspar Armenta y Marcelino BarbozaFlores, como vocales.

Encabezados por el barítono OctavioMoreno, un grupo representativode la máxima casa de estudios deSonora, participó en “La Nochede la Universidad de Sonora”

dentro de las actividades del XXFestival Dr. Alfonso OrtizTirado, Álamos 2004.

En la velada que se celebró el 25 deenero pasado en el Palacio Municipal ya la que también asistió el rector PedroOrtega Romero, participaron tambiénGuillermo Ontiveros, tenor; JuanPablo Suárez, bajo-barítono; SoniaGaray, soprano; Marina Tcherezova,pianista y Daniel Villegas, pianista,quienes ofrecieron a los cada vez másexigentes melómanos un gran espec-táculo.

La Unison en Álamos

Primera mujer en alcanzar el grado de doctora por la UnisonPrimera mujer en alcanzar el grado de doctora por la UnisonBetsabé Manzanares Martínez

Presenta suexamendoctoral enFísica

Betsabé Manzanares Martínez

GG

12

Nuestros valoresmanejar el agua residual y entre los tressectores desarrollar un programa de cul-turización sobre el uso de agua residual,luego definir la forma en que la vamos autilizar y después discutir el precio, tantode producción como de consumo.

Hay muchos procesos para tratar lasaguas residuales pero el que estamosdesarrollando nosotros es el máseconómico", afirma.

De la desaladora afirma que loprimero que se tiene que hacer es "sen-tarse a tratar el problema del agua desdeel punto de vista técnico y humano, nopolítico, es decir despolitizarlo.

Eso pasó con la desaladora y sí esta-mos hablando de aspirar a un primermundo y ofrecer garantías al sectorindustrial para que invierta, creo que sedebe repensar sobre la posibilidad deuna desaladora.

En la búsqueda constante deconocimiento

Su filosofía como académico es haceruna educación social y que no hayaestratos que no tengan acceso a la edu-cación y por lo consiguiente alconocimiento.

"Uno debe esforzarse cotidianamente, todos losdías y tratando de hacer mejor su trabajo, principal-mente en las instituciones de educación superior ymás en las de carácter público porque tiene uno más

espacios y más libertad para hacerlo. Noestoy criticando a las privadas pero losiento así.

"Además lo que uno hace debe estarsiempre puesto al servicios de los demás,porque uno desarrolla conocimientopara ponerlo al servicio de los demás, node los hermosillenses, de los sonorenses,ni de los mexicanos, de los humanos.

Las universidades son para loshumanos en términos generales, no ten-emos que pensar en los regionalismos,creo que eso es egoísmo.- Entoncesvamos a desarrollar conocimiento paralos demás".

Asegura también que no esta entresus proyectos dirigir a la universidad nue-vamente y reitera que tampoco buscaríaun puesto político. Se arrepiente dealgo...?

No es que me arrepienta, todos te-nemos un ciclo en la vida y sería demasi-ado egoísta decir que puedo aspirar a serotra vez rector.

De ninguna manera, creo que en lavida ya cumplí mi ciclo. Si lo hice bien omal yo no lo voy a juzgar pero ya cumplími ciclo, entonces debemos de con-vencernos de eso y dedicarnos a otracosas donde uno sienta que se está

superando en el aspecto académico.

Se le pide a nuestro entrevistado su punto devista sobre ciertos conceptos y nos comente sobrealgunos nombres:

GlobalizaciónNo es otra cosa que hacer más ricos a los ricos

y más pobres a los pobres...

Desarrollo SustentableEs algo de los mejor

que ha descubierto el hom-bre en los últimos años.

Verano de la investi-gación Científica

Enseñanza propia.

AmistadSe cultiva con la academia.

Qué le dice el nombre ManuelRivera Zamudio...

Fue un gran amigo mío. Es unade las pocas personas que cuentocomo amigo y tengo muy buenosrecuerdos. Fuimos compañeros de

escuela y también de otros ámbitos.Fuimos compañeros y amigos.

Alejandro Gutiérrez Rodrí-guez...

¡Hijo de la mañana! contestacon una gran sonrisa antes dedescribirlo:

Es un hombre muy chambeador,

muy buena persona, gran amigo, honesto a cartacabal, buen académico y muy sincero, a pesar de quees un mono (sobrenombre con el que sus amigos yallegados identifican a Gutiérrez Rodríguez)...añadeentre risas ante de decir. Lo estimo mucho.

Santa Ana, SonoraDonde nací por accidente, a los cuatro días me

llevaron a Caborca.

El StausAplaudo mucho su formación y haciendo a un

lado la modestia también puedo decir que fui unprecursor del Staus. Fui uno de los fundadores y mesiento muy orgulloso de mi sindicato y también delSteus que ha sido también muy luchador y ambosgremios han permitido a mantener el equilibrio alinterior de la universidad en cuanto al trabajo remu-nerado acorde a las circunstancias y si no hubierasindicatos no se tuvieran las prestaciones que setienen y no hubiera el orden ni el compañerismoque hay.

El sindicato es para avanzar en el aspectoeconómico pero también para fomentar el com-pañerismo.

Siglo XXRepresentó un despegue para el desarrollo en

todos los órdenes humanístico, científico y tec-nológico.

El Internet convirtió al mundo en una aldea y alrato va a ser una aldeíta...

Qué le molesta...Trato de no enojarme. Me molesta, hablando sin

demagogia, que la ciencia vaya a ser, en alguna desus ramas, incontrolabe y creo que los científicosdeben tener ética para manejar la ciencia y susavances.

No estoy de acuerdo en que la clonación debasuspenderse, al contrario, debe haber clonaciónporque el ser humano necesita de riñones y otrosórganos artificiales y ahí la va a tener en un refrige-rador disponible. Pero debe aplicarse con ética.

Tampoco se pueden crear ejércitos de sereshumanos y después que sean incontrolables.

Mucha gente ve a un Manuel Balcázar distintoahora que cuando fue secretario y después rector,qué les diría a todos ellos...

“Los humanos tenemos ciclos en la vida y herebasado algunos ciclos. Ahora estoy cumpliendootro.

No se que vaya a pesar después pero mi obsesiónes seguir con lo académico. Soy de la filosofía deque los jóvenes deben empujar y uno no debeempecinarse en mantenerse en algún lugar pormucho tiempo. Uno debe aceptar que es reempla-zable.

Si no he continuado con el carácter impulsivoque tenía, pues es precisamente por eso, porque esaetapa ya quedó ahí. En el pasado.

Sin embargo, eso no significa que deje de ladosmis ideas. Estoy dispuesto a defender esas ideas yquizás en determinado momento otra vez me revelea otro nivel pero puede suceder... Es una pasividadpasajera... transitoria...”

Soy de la filosofíade que losjóvenes debenempujar y uno nodebe empecinarseen mantenerse enalgún lugar pormucho tiempo.Uno debe acep-tar que es reem-plazable

Esto y más podrásencontrar en el Portal

con sólo hacer click enwww.uson.mx.

¡Interactúa con nosotros!

Toda la información de laUniversidad de Sonora en sus ámbitos institucional, académico, de investigación, estudiantil y servicios

www.uson.mx

NoticiasForos de discusiónConvocatoriasCalendario de eventosEntrevistasBuscadores

UNIVERSIDAD DE SONORA, 1 DE FEBRERO DE 2004

GG

Ecología

5UNIVERSIDAD DE SONORA, 1 DE FEBRERO DE 2004

CCon el propósito de lograr el óptimoaprovechamiento de los recursos naturalesdel Golfo de California, el 23 de enero pasa-

do fue presentado en la Universidad de Sonora, elproyecto de Red de Reservas del Golfo deCalifornia, que es desarrollado por el FondoMundial para la Conservación de la Naturaleza(WWF, por sus siglas en Inglés).

Mediante las acciones de este plan se busca tam-bién que las actividades productivas en dicha regiónse realicen de manera ordenada y en franco equi-librio con el medio ambiente para evitar la sobreex-plotación de los recursos que ofrece la misma natu-raleza.

Durante el evento,el rector Pedro OrtegaRomero destacó laimportancia de estetipo de proyectos parala institución, pues ase-veró que desde hace 40años la Unison ha rea-lizado estudios en elGolfo de California y setiene información cien-tífica que puede con-tribuir a la consoli-dación de esta red dereservas.

Recordó que en unade esas investigaciones,la Unison contó con laparticipación de los

gobiernos de Baja California, Baja California Sur,Sonora y Sinaloa, a fin de analizar el impacto social,económico, político y cultural de esa zona marítima

en los estados del noroeste deMéxico.

Flora y fauna

Por su parte, el investigador de WWF, Iván ParraSalazar, explicó que el proyecto busca equilibrar eldesarrollo de las actividades productivas en esa zonacostera y marítima, a fin de evitar un impacto nega-tivo en los recursos naturales del Golfo.

Aclaró que la Red de Reservas no se opone aldesarrollo de las actividades productivas en dicharegión, sino que éstas se realicen de manera orde-

nada y sustentable, a fin de evitar la sobreex-plotación de los recursos que ofrece la mismanaturaleza.

Mencionó que el Golfo de Californiaposee una gran diversidad de flora y fauna,entre las que se destacan cuatro mil 848especies conocidas de invertebrados mari-nos, dos mil 900 especies conocidas de ver-tebrados marinos, 34 especies de mamíferosmarinos, los cuales habitan en una de las 900islas de la región.

Para mantener el interés entre lacomunidad por preservar la flora yfauna, el coordinador de la WWF,Miguel Ángel Cisneros Mata entregó alrector Pedro Ortega Romero, materialde difusión alusivo a la Red de

Reservas del Golfo de California.

Presentan proyecto de Red de Reservas del Golfo de California

Impulsan el desarrollo sustentableImpulsan el desarrollo sustentable

La idea eslograr un equilibrioentre lasactividadesproductivasy el medioambiente

El rector Pedro Ortega Romero e Miguel Angel CisnerosMata de la WWF durante la presentación del ProyectoRed de Reservas del Golfo de California

GG

6

Breves Universitarias

Presentan 52 ponencias enForo Interno de Tutorías

Unas 52 ponencias fueron leídas, analizadas y dis-cutidas durante el Primer Foro Interno de

Tutorías que se efectuó recientemente en laUniversidad de Sonora.

María de los Ángeles Ruiz Hernández, directorade Servicios Estudiantiles y encargada del ProgramaInstitucional de Tutorías (PIT), señaló que duranteel año y medio de instituido este Programa, se hanregistrado muchos avances pero también muchasdificultades, ya que el número de alumnos incorpo-rados suman más de ocho mil y son muy pocos lostutores, pues sólo están contemplados los maestrosde tiempo completo.

Dijo que para subsanar las dificultades delPrograma, atribuibles de cierta manera a su recienteimplementación, se llegó a la conclusión de institu-cionalizar este tipo de foros y ofrecer periódica-mente los cursos de capacitación, así como divulgaraún más los objetivos y bondades del Programa.

Informó que durante el foro se trabajó de ma-nera simultánea en cuatro mesas con resultadosmuy satisfactorios y comentó la temática se centróen tres grandes rubros que fueron: detección denecesidades, logros y dificultades de la operacióndel Programa Institucional de Tutorías, así como larelación tutor-tutorado.

Discuten alternativas paralograr eficiencia del Isssteson

El director general del Instituto de Seguridad yServicios Sociales de los Trabajadores del Estado

de Sonora (Isssteson), Roberto Ruibal Astiazaránreconoció que la problemática de esta institución escompleja y preocupante, pero que ya se trabaja ensu solución mediante una propuesta de reforma

integral y realizando auditorias al área de atenciónmédica y a la de pensiones y jubilaciones.

Durante su participación en la mesa redonda“Rescatemos al Isssteson”, la cual organizó el viernes23 de enero el Departamento de Economía de laUniversidad de Sonora, el funcionario dijo que lapropuesta de reforma integral de la institución desalud pretende lograr que los servicios que brindana sus derechohabientes sean eficientes.

En la mesa redonda también participaron losdirigentes de los sindicatos universitarios, quienesdemandaron una mayor participación de susgremios en la Junta Directiva del Isssteson, dondesólo están representados el sindicato de maestros yel de trabajadores del estado, SNTE y Sutspes,respectivamente.

El secretario de Previsión Social del Sindicato deTrabajadores Académicos de la Universidad deSonora (Staus), Oscar Sánchez, manifestó que sugremio también cuenta con una propuesta en buscade la solución a la crisis del Isssteson.

Francisco Moreno Calles, secretario general delSindicato de Trabajadores y Empleados de laUniversidad de Sonora (Steus), junto con Sánchez yRuibal Astiazarán se comprometieron a convertireste tipo de foros en un taller de discusión y análisispara consensar una reforma integral en beneficiode todos.

Ofrece la Unison asesoríaempresarial a ex burócratas

Especialistas del Departamento de Contabilidadbrindan asesoría empresarial a ex trabajadores

del Gobierno del Estado, con el propósito de queinicien una empresa familiar.

El jefe del Departamento de Contabilidad,Álvaro Martínez Durán, informó que la orientacióna quienes resultaron afectados por el Programa de

EleccionesEl 26 de enero pasado,

Martha Martínez Figueroaasumió la jefatura delDepartamento de Letras yLingüística, luego de serelecta por los integrantes delConsejo Divisional de laDivisión de Humanidades yBellas Artes.

Martínez Figueroa susti-tuyó a Gerardo Bobadilla Encinas, quien a su vezpasó a ocupar la Dirección de la División deHumanidades y Bellas Artes. La nueva jefa delDepartamento permanecerá en el cargo por un pe-riodo de cuatro años.

La funcionaria se ha desempeñado como profe-sora de ese departamento durante 15 años, es licen-ciada en Letras egresada de la Unison y cuenta conuna Maestría en Letras, con especialidad enLingüística Aplicada, por la Universidad NacionalAutónoma de México (Unam).

El director de laDivisión de Humanidades yBellas Artes, GerardoBobadilla Encinas entregóel nombramiento de jefedel Departamento de BellasArtes a Arturo ValenciaRamos, quien ocupará esecargo durante el periodo2004-2008 en sustitución deLuis Franco, quien renun-

ció al puesto para concluir sus estudios de doctora-do.

Valencia Ramos, quien durante cinco años estu-vo al frente del Archivo Histórico del alma mater, esLicenciado en Historia y cuenta con maestría enMetodología de la Ciencias Sociales y asumió sunueva encomienda el 26 de enero pasado.

Rosario Luque Quevedoasumió, el 15 de enero pasa-do, la Secretaría Académicode la División de CienciasEconómicas y Sociales en laUnidad Regional Sur en susti-tución de GuadalupeAlvarado Ibarra, quien a suvez fue nombrada Jefa delDepartamento de Ciencias

Económicas y Administrativas de la misma división.Luque Quevedo es licenciado en Economía con

estudios de Maestría en Administración realizadaen la Unison.

Se ha desempeñado como docente durante 19años impartiendo materias como “AnálisisSocioeconómico y Político de México”, “Estrategiasde Mercado Internacional” “Metodología de lasCiencias Sociales”, entre otras.

Alrededor de 23 mil 500 alumnos se incorporaron a clases desde elpasado 19 de enero, luego del proceso de reinscripciones que sellevó a cabo sin contratiempo alguno.Los alumnos realizaron en tiempo y forma sus pagos correspondientesde inscripción y colegiatura, recursos que forman parte de un fide-icomiso manejado con transparencia para apoyar el desarrollo desiete programas que contribuyen a elevar la calidad académica de lainstitución

¡De vuelta a clases!

GG

UNIVERSIDAD DE SONORA, 1 DE FEBRERO DE 2004

11UNIVERSIDAD DE SONORA, 1 DE FEBRERO DE 2004

de conducción de la universidad lo cualhice poniendo todo mi esfuerzo, asícomo el intento de democratizar la uni-versidad y para ello hubo varios forosdonde se presentaron esas ideas dedemocratización y esos son los grandesrecuerdos para mi...

Para muchos universitarios, a partirde la rectoría de Manuel Balcázar Mezase dio un despunte significativo dentrode la Universidad y así está consignadoen la historia institucional, pero a pesarde ello sostiene: "Creo más que nadaque el principio de éstas ideas encami-nadas a la apertura de nuevas carreras,nuevas especialidades y maestrías se lasdebemos al ingeniero Manuel Rivera Zamudio.

Yo no fui más que un colaborador que le diocontinuidad a esas ideas y aunque, pusimosambos el esfuerzo la idea fue de él..."

Manuel Balcázar Meza es también un hombreque mantiene y defiende ideales como la luchapor la democracia, la libertad por la coexistenciapacífica de los pueblos y la lucha contra lapobreza.

"Siempre he dicho que uno debe mantenersiempre sus convicciones porque eso lo caracteri-za como persona, le da valor y le da honesti-dad...Claro, es de humanos cambiar de opinión yposiciones pero en cuanto a los ideales esos sedeben mantener porque, reitero, eso es lo queidentifica al ser humano.

Siempre he usado una frase: Se puede cam-biar de número de chaqueta pero no de chaque-ta... no hay que cambiar de chaqueta.

Se puede subir de intensidad en una u otralucha pero no de ideales".

Usted también incursionó en la política einclusive se llegó a mencionar como precandida-to a la gubernatura, ¿qué le dejo eso...?

"Esto último lo descarté completamenteporque mis ambiciones no eran esas, mis ambi-ciones eran como ahora, colaborar con la univer-sidad y mucho más que en un puesto de direc-ción, colaborar académicamente como profesor.

Es decir mi máxima ambición es seguir comoprofesor siempre y superándome pero en elaspecto político jamás, jamás he pensado aspirara algún puesto".

¿Lo incorporaron entonces...?"Si, si claro. Cuando se ocupan esos cargos

que le confiere la comunidad universitaria sur-gen muchas especulaciones, pero no, en ningúnmomento pensé, ni pienso llegar a un cargopolítico. Prefiero seguir desenvolviéndome en loacadémico".

Sabemos también que es un defensor delmedio ambiente, ¿es ambientalista o ecologista...?

"Bueno, lo de ecologista no sería el término,más bien me inclino por cuidar el ambiente.

La ecología es una parte de la ciencia queestudia el equilibrio, pero yo me perfilo más

hacia cuidar el ambiente sinllegara a los extremos.

Tampoco estoy muy deacuerdo con grupos comoGreen Peace que hasta rayanen el paroxismo, en el extre-mismo.

Lo que yo defiendo es eldesarrollo con equilibrio y enarmonía con el medio am-biente".

Casado desde hace 33años con Josefina GuzmánFlores con quien procreó aErick Osvaldo de 32 años,Ernesto Alonso de 29 yClaudia Evelyn de

24, Balcázar Meza dice su vidaen el ámbito familiar es comola de cualquier otra.

"Me levanto temprano,leo el periódico, juego conmis perros, tengo muchosperros, y luego me trasla-do a la universidad.Vivimos modesta-mente como cual-quier otra familiacomún".

Asegura tam-bién que el com-promiso de lograrque sus hijos estu-diaran ya locumplió pues elmayor de susdescendientesestudió unacarrera técnica,el segundo esContador "y lamenor acaba det i t u l a r s ec o m oQuímico-Biólogo",dice conorgullo.

En el ámbito universitario,como investigador desarrolla unproyecto sobre agua residualdoméstica y una más sobredesalación de agua de mar.

Ambos son viables, asegura ypara lograr un impacto masivosostiene que lo primero que hayque hacer es que haya un comúnacuerdo entre los tres sectores dela sociedad que intervienen básica-mente en el manejo del agua queson el sector público, el privado yel social.

"Es decir, el gobierno, losinversionistas y nosotros losusuarios. Si hay un equilibrioentre esos tres sectores hay queponerse de acuerdo para ver cómo

Manuel Balcázar Meza

Ingeniero Químico egresado dela Escuela de Ciencias Químicas dela Universidad de Sonora.

Maestría en Administración en elInstituto Tecnológico de EstudiosSuperiores de Monterrey.Diplomado en "Dinámica, Control,Instrumentación y Optimización deProcesos Industriales y en "Ingeniería

Ambiental".Profesor e Investigador en la

Universidad de Sonora desde1973. Participante en el

Proyecto de Energía-Agua-Alimentos, en launidad experimentalPeñasco de la UNI-SON, conjunta-mente con laUniversidad deArizona, de 1971a 1973.

ProfesorInvestigador en elárea de desalaciónde agua de mar yuso de energías noconvencionales,desde 1990.

Publicación deartículos relacionados

con el agua y energía.Publicación de textos sobrediseños de equipo e ingenieríade procesos.

Director de Tesis y asesorde Trabajos profesionales y deinvestigación. Impartición decursos y conferencias a profe-

sores y profesionales de laIngeniería química. Organizador

de eventos académicos relaciona-dos con el Petróleo Mexicano.

Miembro de diversos juradosacadémicos.

Consejero Universitario,Secretario Académico de la Escuelade Ciencias Químicas de laUniversidad de Sonora. SecretarioGeneral y Rector de la Universidadde Sonora.

Sigo siendo unestudiante y loúnico distinto es tratar de comunicar lomejor posible misconocimientos

Semblanza

Nuestros valores

10 UNIVERSIDAD DE SONORA, 1 DE FEBRERO DE 2004

Nuestros valores

LL legó a la Universidad deSonora hace treinta y tantosaños. Primero como estu-diante y luego comoacadémico.

De niño, en la ciudad de Caborcadonde habitó, le gustaba caminar pordebajo de un puente donde estaban lasvías del ferrocarril.

Al ver la fuerza de la locomotora sepreguntaba ¿Cómo se le hace para que esamáquina tan enorme se impulse y quiénhizo esa máquina?

La respuesta a esa inquietud se la dioun profesor de la primara donde estudiaba

"La hacen los ingenieros", le habríacontestado el mentor.

"Entonces de ahí me nació la idea¿Bueno, qué yo no podré algún día haceruna locomotora?", se volvió a cuestionar yse planteó el reto de estudiar superarse y...de ser posible cumplirlo.

"Afortunadamente todo evolucionó ycuando yo tenía la edad de decidir que eralo que me gustaría estudiar, me gustó la

ingeniería química, pero siempre apun-tando hacia una carrera de ingeniería. Asífue como me encamine por ésta profe-sión".

Así cuenta Manuel Balcázar Meza loque llama un largo historial que le ante-cede a su llegada a la Universidad deSonora, institución a la que llegó a dirigircomo rector durante el período 1987-1989.

Se describe como una persona comúny corriente. Es pragmático y no se anda porlas ramas para contestar las preguntas entorno a su persona, su familia y su proyec-to de vida, la academia.

No le incomoda ninguna pregunta. Dehecho reconoce que se molesta poco,"Casi no me enojo", dice.

Manuel Balcázar Meza es un líder deopinión. Cuando fungió como rector noen muy pocas ocasiones estuvo bajo "elfuego cruzado" de varios reporterosquienes lo cuestionaban en torno a políti-ca, economía, educación y sociedad. Decualquier tema.

Su punto de vista acaparó muchas"primeras planas". Fue un funcionarioconsciente e inteligente y esas cualidadeslas sigue manteniendo como académico. Aesas cualidades se le suma otra virtud, lamodestia.

La entrevista se desarrolla en la oficinaque ocupa dentro del Departamento deIngeniería Química y Metalurgia donde,sobre la pared, tiene decenas de fotos desus alumnos y de su familia. Tiene tambiénvarias estampas de regular tamaño.

En éstas últimas se pueden apreciar losrostros de Pancho Villa, el subcomandanteMarcos, El Ché Guevera, Emiliano Zapatay una más de del Santo Sudario de Turíndonde aparece el rostro de Jesucristo.También movió masas dice en referencia aeste último.

Cómo es Manuel Balcázar Meza. Se leinquiere

"Igual que cualquier profesor de la uni-versidad, ni soy más ni soy menos.

Inclusive me pongo a nivel de los estu-diantes, creo que soy un estudiantetodavía, a pesar de mis 31 años de estarcolaborando en la Universidad de Sonora.

Sigo siendo un estudiante y lo únicodistinto es tratar de comunicar los mejorposible mis conocimientos y actualizarmea través de la interrelación con los alum-nos, de mis visitas a la biblioteca, a travésdel Internet y de los libros especializados.

Me describo como una personacomún... muy común dentro y fuera deámbito universitario.

Puedo decir que de las 24 horas del díavivo en la universidad 12 horas... sino esque más... a veces.

De los siete días de la semana, seis mela pasó en la Universidad de Sonora y noporque tenga algún compromiso forzado,sino que es un compromiso voluntario conla institución y con la sociedad sonorense.

El que haya durado 30 años en la uni-versidad no ha sido fortuito, sino porqueme gusta... quiero mucho a la universidadcomo institución y me identifico plena-mente con el alma mater".

¿La academia es su pasión y de algunamanera su proyecto de vida?

"Claro, desde siempre. Desde que esta-ba en Caborca y cuando ingresé a primeraño de primaria casi a los ocho años leempecé a tomar sabor al aspecto académi-co y siempre me gustó.

Me gustó mucho mi desarrollo y siem-pre ambicioné algún día continuar estu-diando y afortunadamente un grupo deuniversitarios que hacia el extensionismofueron y nos platicaron, ya cuando cursabala secundaria, lo que era la universidad ygracias a ellos estoy aquí".

¿Qué es lo que más recuerda y qué ledejó el hecho de haber conducido elrumbo de la Universidad de Sonora, comorector?

"Bueno, pues el más grato recuerdo esque formé mucho amigos, muchos,muchos amigos a partir de la idea que traía

La academia,su pasión

La academia,su pasión

Manuel Balcázar Meza

"Siempre he dichoque uno debemantener susconviccionesporque eso locaracteriza comopersona, le davalor y le da honestidad... eso es lo queidentifica al serhumano

Por José de Jesús Valenzuela Mexia

7UNIVERSIDAD DE SONORA, 1 DE FEBRERO DE 2004

Breves Universitarias

La Unison, a través del área de salud ofrece a los estudiantes

¿¿¿¿SSSSaa bb íííí aaaassss qqqquuuuee??.. .. ..

Si deseas más información visita la página www.dise.uson.mx

L os servicios que se prestan en el consultoriomédico son: revisión general, análisis clínicos y

canalización a especialistas y en el consultorioodontológico se ofrecen los servicios de limpieza,amalgamas y extracciones.

Para hacer efectivo estos servicios se requiereacudir al Consultorio Médico Universitario, ubica-

do en Edificio 10K, antigua Escuela de Medicina,Frente al Hospital General del Estado y presentarcredencial vigente de estudiante.

Para cualquier duda o comentario, no dudesen comunicarte con Marcia Luz Padilla o a laDirección de Servicios Estudiantiles, Programa deSalud. Teléfono 2 59 22 54

atención médica y odontológica de manera gratuita

Redimensionamiento del Gobierno Estatal, les per-mitirá iniciar de manera exitosa una micro empresay tener el aval técnico de la institución para solicitaruna línea de crédito.

Comentó que este programa se realiza en coor-dinación con la Secretaría de la Contraloría Generaldel Estado, para asesorar de manera gratuita a losdespedidos, a través del Centro de Asesoría yConsultoría Empresarial (CACE).

Señaló que personal especializado del CACEestará encargado de realizar estudios de mercado,factibilidad, plan de trabajo, registro contable, entreotros trámites que son requeridos por institucionesfinancieras a fin de tramitar algún crédito.

Martínez Durán indicó que ya iniciaron la pro-moción de este proyecto entre las personas queaceptaron la liquidación del Gobierno del Estado yde ellos, se tienen detectados a unas 80 personasinteresadas en dedicarse a la actividad empresarialen pequeña escala.

Refirió que los estudios citados se realizarán enun máximo de 20 días y en caso de que algúnproyecto no sea factible, también lo informarán a laspersonas interesadas. Para mayor informaciónpueden comunicarse al teléfono 259-21-14 o consul-tar el sitio de Internet www.cace.uson.mx

Reitera el Steus compromiso detrabajo a favor de la institución

E l Comité Ejecutivo del Sindicato deTrabajadores y Empleados de la Universidad de

Sonora (Steus) para el periodo 2003-2007, queencabeza Francisco Moreno Calles reiteró ante elrector Pedro Ortega Romero, su compromiso detrabajar a favor de la consolidación de institución.

Durante la reunión, que tuvo lugar el 21 deenero pasado Ortega Romero exhortó a los repre-sentantes sindicales a conjuntar esfuerzos paraseguir fortaleciendo a la universidad, ya que pese alas dificultades económicas y laborales por las queatraviesa el país, la Unison mantiene una situaciónexitosa y avanza en sus proyectos académicos ycientíficos en beneficio de la comunidadsonorense.

Ortega Romero añadió que la administracióna su cargo impulsará todas las acciones encami-nadas a la capacitación de los trabajadores, para

fortalecer los valores de responsabilidad, solidari-dad, respeto y tolerancia entre la comunidad uni-versitaria “porque somos una gran familia”, apun-tó.

A su vez, el secretario General del Steus,Francisco Moreno Calles, manifestó que el gremiotiene disposición para trabajar con las autoridadesadministrativas de la universidad y analizar coordi-nadamente cuestiones como la reestructuracióndel tabulador, entre otras demandas.

Resaltó que el Steus apoya el Plan de DesarrolloInstitucional del rector Pedro Ortega Romero yreafirmó su compromiso de impulsar el desarrolloy consolidación de la máxima casa de estudios, alresaltar que el sindicato mantiene con la adminis-tración universitaria una relación de tolerancia ycooperación académica.

Dona la Unison equipo delaboratorio a distintos planteles

A fin de contribuir con el desarrollo formativo delos jóvenes sonorenses que cursan la educación

media y media superior, alma mater donó 67microscopios a diversos planteles de la localidad, ycuyo valor estimado asciende a 750 mil pesos.

Durante un evento que se llevó a cabo recien-temente en la sala de juntas, el rector PedroOrtega Romero reiteró el interés de la instituciónpor contribuir al fortalecimiento de la educaciónque reciben los alumnos de bachillerato.

Subrayó que la Unison es la única instituciónde educación superior del estado que realiza estetipo de donaciones al renovar sus laboratorios,como lo hizo recientemente el Departamento deQuímicas Biológicas.

Las instituciones que recibieron los microsco-pios fueron el Centro de Bachillerato Tecnológicoe Industrial y de Servicios (Cbtis) plantel 206 con10 aparatos, 25 para el Cbtis 11 y 15 más para elplantel 132.

También recibió cuatro microscopios laSecundaria General número 10, cinco laSecundaria General número 1, cuatro laSecundaria General numero 6 y otros cuatro parala Secundaria General número 66, todas ubicadasen Hermosillo.

Conferencia multidisciplinaria

José Ignacio Aragonés, cate-drático de la UniversidadComplutense de Madrid, ofrecióla conferencia “La conducta en lavivienda”, durante la cual enu-meró una serie de factores quepueden ser tomados en cuentapor los arquitectos para la cons-trucción de una casa y de estamanera mantener una congruenciaentre la vivienda y su entorno.

El evento se llevó a cabo enel auditorio “Manuel RiveraZamudio” a donde se dieron citadecenas de estudiantes y profe-sores de las carreras deArquitectura y de Psicología

GG

8 UNIVERSIDAD DE SONORA, 1 DE FEBRERO DE 2004

Cooperación académica

CCon el propósito de consolidar la vinculación y elintercambio académico y estudiantil laUniversidad de Sonora estableció, desde octubre

del 2001, una coordinación encaminada a diseñar unared de cooperación entre diversas instituciones de edu-cación superior, nacionales e internacionales.

Lo anterior permite la movilidad de académicos,administrativos y estudiantes con la intención de propi-ciar la innovación permanente del sistema de enseñanza-aprendizaje.

El titular de la Dirección de Movilidad, Intercambioy Cooperación Académica, José Luis García Ruiz, dijo

que este programa haarrojado muy buenosresultados de tal formaque se han pactadoalgunos convenios decolaboración paracumplir con los obje-tivos antes señalados.

Añadió que entrelos proyectos que sehan establecido están

el programa “ConsorcioTrilateral para el Desarrollode Capacidad en Rehabi-litación Comunitaria y Estu-dios en DiscapacidadCCRDS)”, el cual buscadesarrollar proyectos deinvestigación que permitanuna mayor integración a lasociedad de las personas conalguna discapacidad.

También el proyectodenominado “Crecimientode Ciudades: la población, elagua y su infraestructura

(ExCit)”, cuya área de enfoque es la toma de deci-siones para cumplir con las demandas crecientes delos sistemas urbanos de recursos acuíferos, asícomo el programa “Red de SeguridadAlimentaria de Norte América, (RSANA)” quebusca la solución a problemas en la produccióny comercialización de alimentos.

Un programa de gran impacto los repre-senta el proyecto “Alianza para el ManejoSostenible de Recursos Acuíferos en Américadel Norte, (AQUA3)”, cuya área de enfoquees el manejo sustentable de recursos deagua.

Indicó que la Dirección a su cargo, quese institucionalizó como tal en septiembredel 2002, se creo con el objetivo diseñarestrategias para organizar toda actividadrelacionada con los intercambios estu-diantiles, toda vez que este tipo de programasse desarrollaban por departamento y de ma-nera aislada.

“La idea de institucionalizar esta depen-dencia como Dirección, adscrita a la SecretaríaGeneral Académica, nos permitió alcanzarmejores logros y con beneficios múltiples tantoestudiantes regulares, egresados así como para las

instituciones involucradas”, precisó.Añadió que los intercambios estudiantiles tienen

efecto a partir del sexto semestre de estudios, con unaduración de un semestre o hasta un año y a su regreso ala Universidad de Sonora, los participantes harán efecti-va transferencia de créditos cursados en la universidadextranjera.

“La idea también es que los estudiantes aprovechen estetipo de experiencia académica multicultural que les permi-ta incrementar sus conocimientos teóricos y prác-ticos, y sus competencias y aptitudespara el ejercicio de una prácticaprofesional al nivel de lasexigencias de la actualsociedad globa-l i z a d a ” ,comentó.

ConConun país un país

Javier Lario

Estoy muy agradecido con la Universidad dcambio y movilidad estudiantil pude venir a ReginDe esta manera tengo la oportunidad de conoc

Considero que esta experiencia me servirá mucho, ya qumejorar mi inglés, conocer más gente y hacer nuevos amigOpino que este programa está muy bien, ya que da la opor

conocer cómo se trabaja en otros países.Al participar en este programa pienso que puedo contribuir p

tante fácil participar y además dar un ejemplo del nivel educativo dHe comentado la ayuda y facilidades que la Unison me brindó pa

en este país y están sorprendidos de que me hayan dado esta ayuda eme comentan que su universidad no les dio tanta ayuda, aun siendo un

(*) Estudiante d

Buena opinióBuena opinióMarcela Sotom

Ser parte de la Unison, como maestro o alumno, te abre la posibilidad invexcelente conmigo, la Universidad de Sonora es reconocida por altas autorida

La Dirección de Movilidad fue quien en realidad hizo las gestiones necessoporte facilitándome los pasos que yo debía dar.

Cuando se está buscando un posgrado, no sólo en el extranjero, pienso qcuando se trata de una universidad en otro país esas puertas parecen más ce

Yo creo que el papel de esa Dirección es crucial y que, como toda nueva innidad universitaria, mayor prestancia y amplitud en servicio.

Mi posgrado está planeado para llevarse a cabo en aproximadamente trvas a la elaboración de tesis.

Las personas con las que yo tuve que tratar administrativamente Universidad de Sonora, muchos de los miembros de la facultad conoc

Desarrollo Humano, donde estoy inscrita, tienen una buena opinión d(*) Egresada de la lic

intercambiointercambioApoya UApoya U

Realizan

estudios de

posgrado en

el extranjero

A ttravés dde lla DDirección dde MMovilidad, Contenta en EspañaAlejandra Castro Valencia (*)

A ctualmente me encuentro cursando undoctorado en Medio Ambiente en la

Universidad Politécnica de Madrid,España, gracias a la atinada colaboraciónde la Dirección de Movilidad, Intercambioy Cooperación Académica de nuestra almamater, que me guiaron en cada paso para laobtención de una beca y poder realizarestos estudios.

Al momento de mi llegada a España meencontré con algunos compañeros queconocí cuando estudiaba la licenciatura enIngeniería Civil y quienes también estáncursando doctorados en diferentes espe-cialidades. En poco tiempo algunos deellos obtendrán el grado.

Inicié con este curso en septiembre de2003 con una entrevista previa a las inscrip-ciones donde el asesor me dio el últimovisto bueno, después de observar el cu-rrículo y de varias preguntas pudo ver queanexas estaban algunas recomendacionesde la Universidad de Sonora.

Como el asesor ya tenía conocimientode las investigaciones y trabajos realizadospor alumnos de la máxima casa de estudiosde Sonora en la Universidad Politécnica deMadrid exclamó: “...con esto me basta yaquí está mi visto bueno...”, me fue fácilingresar y seguir con los demás trámitesgracias al camino trazado por estos investi-gadores.

Los escasos meses que aquí tengo hansido gratificantes conviviendo y participan-do en los proyectos que se están desarro-llando, a los compañeros de clase les animapoder ir a visitar nuestro Estado y conocerla Universidad de Sonora.

El programa contempla culminar en unmínimo de tres años, así que espero estar-los viendo dentro de este tiempo para com-partir con ustedes los conocimientosadquiridos, asimismo invito a todos losegresados o próximos a hacerlo que siestán interesados en seguir preparándosepara incrementar la capacidad científica ytecnológica de nuestro estado y a la vez denuestro país, no duden en comunicarsecon la Dirección de Movilidad Estudiantil,ellos tienen toda la experiencia en este tipode asesorías .

José Luis García Ruiz

Por José de Jesú(*) Egresada deIngeniería Civil enmarzo de 1999

Cooperación académica

9UNIVERSIDAD DE SONORA, 1 DE FEBRERO DE 2004

Resultados palpables

García Ruiz indicó que en los dos últimos años laUnison ha apoyado hasta 14 estudiantes por semestreen programas de intercambio y a unos nueve egresados,también por semestre. A estos últimos se les han brinda-do asesorías y apoyo en sus trámites a fin de que estossean más ágiles. “Regularmente ellos reciben becas delConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y

organismos similares”.El funcionario informó que

actualmente se tiene re-gistradas 12 institu-

ciones esta-dounidenses

y nuevemás de

Canadá que participan en este tipo de intercambios.También están involucradas instituciones nacionalescomo la Universidad Nacional Autónoma de México, deNuevo León, Zacatecas, Guanajuato y Puebla entreotras.

El director de Movilidad, Intercambio yCooperación Académica dijo que en contraparte, 21estudiantes extranjeros cursan algún tipo de estudio enla Universidad de Sonora, lo cual habla de la calidadacadémica de la institución.

Respecto a los apoyos que destina para este tipo deprogramas la Subsecretaría de Educación Superior eInvestigación (Sesic), García Ruiz indicó que anual-mente dicha dependencia otorga apoyos sólo para 10proyectos y en los dos últimos años, la Unison ha sidobeneficiada con dos de esos diez, lo cual la ubica porarriba del resto de la universidades del país. “Estamosentre las mejores a nivel nacional”.

Atención personalizada

Por su parte, MarisolDelgado Torres, coordinado-ra de Movilidad Estudiantil,dijo que periódicamente esadirección recibe convocato-rias provenientes de variasinstituciones y organismosnacionales e internacionalesy son difundidas de inmedia-to entre la comunidad estu-diantil.

Precisó que el tipo deayuda que se ofrecen es

apoyo económico para manutención y traslado y comorequisito se solicita que el aspirante presente copia de

su kárdex actualizado que acredite un promediomínimo de 90.

Carta de postulación del Coordinador dePrograma y del Jefe de Departamento respecti-vo así como una carta de intención personalexponiendo los motivos por los que deseaparticipar en este programa.

También deben presentar una solicitudde participación en Programas deMovilidad Internacional, misma que seproporciona en la Dirección deMovilidad, Intercambio y CooperaciónAcadémica.

Los interesados deben además pre-sentar un certificado oficial del dominiodel idioma inglés. TOEFL de 550 puntos(para su versión en computadora, elequivalente de 213 puntos) y no teneradeudos de ningún tipo a la Universidadde Sonora.

Dijo que quienes deseen mayor infor-mación pueden acudir a las oficinas de la

Dirección de Movilidad, Intercambio yCooperación Académica ubicadas en el

Edificio DICTUS, frente al Departamentode Literaturas Hispánicas, con un horario de

8:00 a 15:00 horas de lunes a viernes, donderecibirán atención personalizada.

nozconozcodiferentediferente

os Cárdenas (*)

de Sonora, porque gracias al programa de inter-ina, Canadá para realizar una parte de mi carrera.cer un país diferente, con distintas culturas e idiomas.ue además de que estoy continuando con mi carrera, podrégos.rtunidad a los estudiantes de la Universidad de Sonora de poder

promoviéndolo con los demás estudiantes de la Unison, que es bas-de nuestra universidad en el extranjero.ara venir a Canadá con mis compañeros y amigos que he conocido aquíeconómica. También amigos de México, D.F., vinieron de intercambio yniversidades privadas.

de Ingeniería Química

ón en Arizonaón en Arizonamayor Peterson (*)

valuable de acceder a un posgrado. En mi caso particular, Conacyt tuvo un tratodades de ese organismo y eso sin duda fue de gran ayuda.sarias para la obtención de la beca, y en lo que tocaba a mi persona, me brindó

que hay muchas ocasiones en que una siente todas las puertas cerradas. Quizáserradas aún.nstancia, con el tiempo y la experiencia ganará, para beneficio de toda la comu-

tres años, aunque podría tener ligeros cambios en función de las tareas relati-

en la Universidad de Arizona cuando llegué, sabían muy bien sobre lacen de su existencia, y en el caso de mi programa, Estudios de Familia yde la Universidad de Sonora.cenciatura en Psicología

PP ara arribar a esta etapa de estudiosde posgrado en el extranjero, la

Universidad de Sonora, a través de laDirección de Movilidad, Intercambio yCooperación Académica, intervino demanera decisiva ante el ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología paraque se me otorgara la beca que cubre losgastos de colegiaturas, inscripciones ymanutención; así como para ingresar ala Universidad Tecnológica deMichigan, haciendo uso de los acuerdosde Cooperación Académica que existenentre la Universidad de Sonora y la men-cionada Universidad estadounidense.

Por el desempeño presentado porvarios estudiantes del Departamento deIngeniería Química y Metalurgia de laUniversidad de Sonora, que han estudi-ado en la Universidad Tecnológica deMichigan, bajo los programas deIntercambio y Cooperación Académica,se ha forjado la imagen de dicho depar-tamento de la Unison, como una institu-ción que brinda a sus estudiantes exce-lentes bases teóricas de conocimientosen los pilares de esta profesión: física,química y matemáticas.

(*) Ingeniero Químico, Especialidad:Ingeniería de Procesos, Universidad deSonora (1997-2002)

Candidato a grado de Doctor enIngeniería Química por la UniversidadTecnológica de Michigan (Houghton,Michigan)

Inicio de Estudios: Agosto 25, 2002

o estudiantilo estudiantilUnisonUnisonIntercambio yy CCooperación AAcadémica

Marisol Delgado Torres

GG

ús Valenzuela Mexia

En MichiganAbraham Rogelio Martin García (*)