36
VOLUME 3 December 2014 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1:250.000 [Maps of vegetation series, geoseries and geopermaseries from Spain. 1:250.000] S. Rivas-Martínez, A. Penas, T. E. Díaz-González, L. Herrero & S. del Rio (Editores) LOBAL GEOBOTANY G International Journal of Geobotanical Science

G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

VOLUME 3 December 2014

Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1:250.000

[Maps of vegetation series, geoseries and geopermaseries from Spain. 1:250.000]

S. Rivas-Martínez, A. Penas, T. E. Díaz-González, L. Herrero & S. del Rio (Editores)

LOBAL GEOBOTANY G International Journal of Geobotanical Science

Page 2: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

Global Geobotany, Vol. nº 3. December 2014. pp. 1-34

Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias [Maps of vegetation series, geoseries and geopermaseries from Spain: Asturias. 1.250.000]

Tomás Emilio DÍAZ GONZÁLEZ (1)

(1) Departamento de Organismos y Sistemas, Facultad de Biología. Universdad de Oviedo, 33071 Oviedo.España

Resumen:

Se decriben y enumeran todas las 52 series, geoseries y geopermaseries, así como sus correspondientes faciaciones y geofaciaciones, reconocidas en Asturias. El total de unidades cartográficas que hemos representado en el “Mapa de Series, Geoseries y Geopermase-ries de Vegetación de Asturias. Escala 1:250.000” es de 50, de las cuales 40 son climatófilas, temporihigrófilas, edafoxerófilas y dunares; en tanto que las edafohigrófilas (fluviales, ribereñas, rivulares, etc.) son 10. Se delimitan con mayor precisión los 11 Distri-tos biogeográficos en que se divide el territorio asturiano, enmarcados en 1 región, 1 provincia, 2 subprovincias y 4 sectores biogeo-gráficos. Se incluye una clave dicotómica para la identificación de las series de vegetación forestal ( y su correspondiente vegetación potencial) de los territorios deforestados de Asturias, basada en bioindicadores fitosociológicos.

Palabras clave: Series, geoseries y geopermaseries,Vegetación potencial, Biogeografía, Bioclimatología, Asturias (NW of España)

Abstract

52 vegetation series, geoseries and geopermaseries as well as their faciations and geofaciations recognized in Asturias are listed and described. The number of cartographic units represented in the "Map of vegetation series, geoseries and geopermaseries from Spain: Asturias. Escale 1:250.000” is 50. 40 are climatophilous, temporihygrophilous, edaphoxerophilous and of dunes, whereas 10 are edaphohygrophilous. 11 biogeographic districts represented in the Asturian territory, included in one region, one province, two sub-provinces and four biogeographic sectors, are more accurately delimited. A dichotomic key based on phytosociological bioindicators for the identification of the potential vegetation from the deforested areas in Asturias is also included.

Keywords: Vegetation series,geoseries and geopermaseries, Potential vegetation, Biogeography, Bioclimatolgy, Asturias (NW of Spain)

Las Series, Geoseries y Geopermaseries de Vegetación de Asturias: Vegetación Potencial del Territorio

En los últimos años el concepto de Serie de Vegeta-ción o Sigmetum, como elemento más significativo de la Ciencia del Paisaje Vegetal, ha experimentado una “sedi-mentación” de sus contenidos, y sus propuestas medio-ambientales han propiciado que su uso se halle extendido entre colectivos inicialmente no seguidores de la meto-dología fitosociológica clásica. En la actualidad, con-ceptualmente, una serie de vegetación expresa todo el conjunto de comunidades vegetales que pueden hallarse en unos espacios teselares afines como resultado del proceso de la sucesión, lo que incluye tanto las cualida-des mesológicas, geográficas y florísticas de la asocia-ción representativa de la etapa clímax o cabeza de serie, como las de las asociaciones iniciales o subseriales que pueden remplazarla. Concebida de este modo, la serie de vegetación o sigmetum representa la unidad básica de la Fitosociología Dinámica (RIVAS-MARTÍNEZ & COL. 2011).

Frente al concepto de Vegetación real o actual (co-munidad vegetal que existe en un lugar dado sometida a

la influencia del medio estacional y antropógena) tene-mos el de Vegetación potencial que se define como la comunidad vegetal estable en un área dada, que repre-senta la etapa última de la sucesión progresiva. La mayo-ría de autores consideran la vegetación potencial como equivalente de clímax, es decir la etapa final madura en la sucesión de la vegetación, estando representada por una comunidad vegetal o fitocenosis que es territorial-mente la etapa de máximo biológico estable y por lo tanto también se puede considerar como la cabeza de serie. Por lo tanto se puede concluir que es característico de cada serie de vegetación poseer una particular vegeta-ción potencial, así como unas determinadas etapas de sustitución. No obstante conviene distinguir entre vege-tación natural primitiva (aún no alterada por el hombre) y vegetación potencial natural actual, resultante de un proceso de sucesión secundaria. Así mismo es necesario diferenciar la vegetación potencial climatófila y la edafó-fila (comunidades permanentes).

Se distinguen dos tipos de series de vegetación: las climatófilas y las edafófilas.

_________________________________________________________________________________________________________ Correspondence: T.E.Díaz González. Departmento de Organismos y Sistemas, Facultad de Biología. Universdad de Oviedo, 33071 Oviedo.España e-mail: [email protected] ISSN: 2253-6426 (print)/ISSN: 2253-6523 (on line) DOI: 10.5616/ gg 140001

Page 3: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

T.E. Díaz González 2

La denominación de serie climatófila designa aque llas que están acordes con el mesoclima de su jurisdic ción geográfica, es decir que reciben únicamente el agua de lluvia que corresponde a la media del territorio, así como con el recurso hídrico de los suelos maduros deter minado por el clima actual. Como variaciones particula res también se aceptan como series climatófilas las condi cionadas por las nieblas (nebulosas: todas las épocas del año, heminebulosas: solo una parte del año y anemonone bulosas: vientos nebulosos), laderas y barrancos sombríos, así como las correspondientes a determinados tipos de ve getación potencial relicta paleoacorde y ecológicamente ho móloga con la que se desarrolla actualmente en esos mismos ambientes. Son, por ejemplo, las series de los hayedos, carba yedas, abedulares, quejigares, robledales albares, etc.

Las series edafófilas (dependientes de las condiciones del sustrato) se pueden diferenciar en edafoxerófilas y edafo higrófilas. Las series edafohigrófilas están condicionadas por el agua existente en el suelo, —como pueden ser las series riparias de las riberas y orillas de las aguas corrien tes— mientras que las series edafoxerófilas se encuen tran condicionadas por un determinado tipo de sustrato, como les ocurre, por ejemplo, a la serie de los encinares o la de los carrascales, ubicadas en estaciones de seque dad edáfica acentuada, como son las correspondientes a los litosoles y leptosoles de los medios rupestres: crestas, laderas, espolones, cantiles o roquedos cohesivos funda mentalmente calizos.

Las geopermaseries de vegetación son la expresión de un conjunto de comunidades vegetales vivaces perma nentes carentes de etapas de sustitución vivaces, dispues tas en contigüidad topográfica en función de factores edá ficos cambiantes (catena de permaseries). Las más exten didas en la Tierra son las condicionadas por factores cli máticos extremos, como sucede con las existentes en las altas montañas y zonas polares. Otras geopermaseries, también de amplia distribución geográfica pero de escasa extensión superficial son las rupícolas casmofíticas y co mofíticas, las haloanemógenas rupestres litorales, las du nares litorales móviles, las turbícolas y las halófilas ma reales o interiores, entre otras muchas.

Las geoseries representan secuencias espaciales conti güas de series de vegetación, correspondientes a cual quier segmento de un geosigmetum completo del modelo general correspondiente a la toposecuencia: cresta-ladera -valle. Este último tramo, el valle, corresponde a las se ries edafohigrófilas ripícolas, rivulares, ramblares y lagu nares, ubicadas bajo el sopié o piedemonte y formadas por las terrazas y álveos fluviales, rivulares o ramblares.

Catálogo y descripción de las Series, Geoseries y Geo permaseries de Vegetación de Asturias

En el catálogo que se expone a continuación se enume ran todas las series, geoseries y geopermaseries, así como sus correspondientes faciaciones y geofaciaciones, reconoci das en Asturias. La numeración corresponde a la del “Mapa de Series, Geoseries y Geopermaseries de Vegetación de España (Memoria del Mapa de Vegetación Potencial de España). Parte II” (RIVAS-MARTÍNEZ & COL., 2011). El total de unidades cartográficas que hemos representado en el “Mapa de Series, Geoseries y Geopermaseries de Vegeta ción de Asturias” es de 50, de las cuales 40 son climatófilas,

temporihigrófilas, edafoxerófilas y dunares; en tanto que las edafohigrófilas (fluviales, ribereñas, rivulares, etc.) son 10.

En la nomenclatura, autoría y numeración de los sintáxones (asociaciones), se emplea la que figura en los “Catálogos sintaxonómicos de España y Portugal” (RIVAS-MARTÍNEZ & AL., 1999; 2001; 2002).

Geopermaseries de los pastizales alpinos y subalpinos

1g. Geopermaserie altioreina picoeuropeana central calcí cola relicta criorotemplada hiperhúmeda de los céspe des quionófobos de Kobresia myosuroides con Oxy tropis neglecta [Oxytropido neglectae-Kobresio myo suroidis geopermasigmetum]. Endémica de España. Permaserie de referencia (asociación): Oxytropido ne glectae-Kobresietum myosuroidis (Pastizales crioro templados (alpinos) picoeuropeanos de Kobresia myosuroides). Constituyen pastizales dominados por Elyna myosuroides que representan el estadio ma duro de la serie de vegetación climática del piso oro-criorotemplado de los Picos de Europa y ocupa sue los profundos calcificados de tipo moderado alpino. Se caracteriza por presentar, junto con Kobresia myo suroides (Elyna myosuroides), Oxytropis pyrenaica, Carex capillaris, Carex sempervirens, Silene acaulis y Erigeron uniflorus subsp. picoeuropaeanus, entre otras. En Asturias se extiende por los territorios crio rotemplados picoeuropeanos.

1h. Geopermaserie altioreina orocantábrica calcícola orotem plada superior húmedo-hiperhúmeda de los céspedes anemoquionófobos culminantes de Oxytropis halleri con Oxytropis neglecta [Oxytropido neglecto-halleri geoper masigmetum]. Endémica de España. Permaserie de referencia (asociación): Oxytropidetum neglecto-halleri (Pastizales calcícolas quionófobos oro y criorotem plados orocantábricos). Se trata de pastizales quionó fobos espigüeteños, altocarrioneses, mampodrenses y babianos, orotemplados superiores y criorotemplados húmedo-hiperhúmedos, calcícolas, ricos en caméfitos pulviniformes, orotempladas superiores hiperhúme das, de distribución orocantábrica, en los que están presentes Oxytropis neglecta, Oxytropis halleri, Sile ne acaulis, Helictotrichon sedenense, Carex semper virens y Arenaria purpurascens, entre otras. En las cumbres y collados de las altas montañas calcáreas que superan los 2000 m, cuando no poseen neveros permanentes o una hidromorfía temporal acusada, suele producirse un efecto alpinizante por el viento y la congeliturbación debido al cual las microfruticedas climatófilas del Juniperion alpinae, que corresponde rían al horizonte superior orotemplado hiperhúmedo son sustituidas por los céspedes climatófilos y anemo quionófobos permanentes, ricos en nanocaméfitos pulviniformes rosulados de la Oxytropidetum neglec to-halleri.

12g. Geopermaserie altioreina orocantábrica silicícola oro templada superior hiperhúmeda de los céspedes quionófo bos de Festuca eskia con Teesdaliopsis conferta [Teesdaliopsi confertae-Festuco eskiae geopermasigme tum]. Endémica de España. En Asturias sólo se recono ce la faciación 12gb. Geopermafaciación orocantábrica centro-oriental de Minuartia recurva. Permaserie de referencia (asociación): Teesdaliopsio confertae-Fes

Page 4: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 3

tucetum eskiae (Pastizales duros orocantábricos con Festuca eskia). Se trata de pastizales psicroxeró filos orotemplados orocantábricos dominados por Festu ca eskia, Luzula caespitosa, Agrostis tileni, etc., que re presentan la etapa de sustitución de los enebrales ras treros del Junipero nanae-Vaccinietum microphylli. En Asturias por los territorios silíceos orotemplados picoeu ropeano-ubiñenses y laciano-narceenses.

Series de los enebrales subalpinos

2e. Serie climatófila orocantábrica silicícola orotemplada hiperhúmeda de las fruticedas de Juniperus alpina con Vaccinium microphyllum [Vaccinio microphylli-Junipero alpinae sigmetum]. Endémica de España. Cabeza de serie (asociación): Vaccinio microphylli-Juniperetum alpinae (Enebrales rastreros orotem plados orocantábricos silicícolas quionófobos con arándano negro). Son matorrales dominados por el enebro rastrero (Juniperus alpina) y los arándanos (Vaccinium uliginosum subsp. microphyllum y Vacci nium myrtillus), junto con la brecina (Calluna vulga ris). Estos enebrales rastreros con arándanos represen tan la etapa madura de la serie climática orotemplada orocantábrica silicícola, ocupando preferentemente los suelos bien drenados en crestas y laderas pedrego sas en contacto con los pastizales psicroxerófilos orotemplados silicícolas. En Asturias ocupa áreas quionófobas de los territorios orotemplados silíceos orocantábricos.

2f. Serie climatófila orocantábrica calcícola orotemplada hiperhúmeda de las fruticedas de Arctostaphylos uva-ursi con Daphne cantabrica y Juniperus alpina. [Daphno cantabricae-Arctostaphylo uvae-ursi sig metum] Endémica de España. En la misma se dife rencian tres faciaciones: 2fa. Faciación típica orocan tábrica septentrional de Arctostaphylos uva-ursi. 2fb. Faciación picoeuropeana y mampodrense de Genista legionensis. 2fc. Faciación orocantábrica meridional de Juniperus sabina, que aparece en el entorno de los La gos de Somiedo (Distrito Toriano-Babiano). Cabeza de serie (asociación): Daphno cantabricae-Arctostaphy letum uva-ursi (Enebrales rastreros orotemplados orocantábricos con gayubas y torviscos machos). Se trata de matorrales dominados por el enebro rastrero (Juniperus alpina), ricos en gayubas (Arctostaphylos uva-ursi) y torvisco macho (Daphne laureola subsp. cantabrica), a los que se asocian Rosa pendulina y Coto neaster integerrimus var. pyrenaica. Estos enebrales rastreros representan la etapa madura de la serie climática orotemplada de todas las montañas calcáreas orocantábricas, ocupando crestas, cornisas y en general biótopos cubiertos poco tiempo por la nieve. En Asturias se distribuye por los territorios orotempla dos calcáreos picoeuropeanos-ubiñenses.

Series de los hayedos

5b. Serie climatófila orocantabroatlántica e ibérico serrana mesofítica neutrófila o ligeramente acidófila meso-supratemplada húmedo-hiperhúmeda de los bosques de Fagus sylvatica con Carex sylvatica [Carici sylvaticae-Fago sylvaticae sigmetum]. Serie endémica de España. En Asturias sólo está representada la faciación típica

orocantábrica de Carex sylvatica. Cabeza de serie (asociación) o Vegetación potencial: Carici sylvati cae-Fagetum sylvaticae (Hayedos éutrofos con mer curial). Son bosques en los que la especie dominante en el estrato arbóreo es el haya (Fagus sylvatica), aunque aparecen de forma ocasional el roble albar (Quercus petraea), el fresno (Fraxinus excelsior), el arce (Acer pseudoplatanus), los tilos (Tilia sp. pl.) y el tejo (Taxus baccata). El estrato arbustivo es generalmente poco denso, con avellanos (Corylus avellana), espineras (Cra taegus monogyna), acebos (Ilex aquifolium) y mostajos (Sorbus aria). Las matas y subarbustos son también esca sos; es frecuente Daphne laureola y, ocasionalmente, Erica vagans o Genista occidentalis. En el estrato herbá ceo, habitualmente denso, abundan las herbáceas nemo rales (Oxalis acetosella, Poa nemoralis, Melica uniflo ra, Crepis lampsanoides, Euphorbia dulcis, E. amygda loides, E. hyberna, Anemone nemorosa, Saxifraga hir suta, Ranunculus tuberosus, etc.) y algunas especies exi gentes de suelos ricos (Galium odoratum, Brachypo dium sylvaticum, Carex sylvatica, Scilla lilio-hyacin thus, Mercurialis perennis, Helleborus viridis subsp. occidentalis, Lilium martagon, etc.). Los helechos más frecuentes son Dryopteris filix-mas, D. dilatata, Po lystichum setiferum, P. aculeatum y Polypodium vul gare. Las etapas seriales más significativas de la serie de los hayedos éutrofos con mercurial son las siguien tes: 1) Prebosques: Prebosque de fresnos, arces, ol mos de montaña, avellanos y espino blanco. 2) Forma ciones arbustivas de orla: Espinales (Prunetalia spi nosae) de diverso tipo dependiendo de la naturaleza del suelo. Así, sobre suelos profundos formaciones es pinosas ricas en espino albar y avellanos. Por el con trario, en los territorios orocantábricos, sobre suelos más someros y secos, instalados sobre calizas masi vas, son el escuernacabras (Rhamnus alpina) y el agracejo (Berberis vulgaris subsp. cantabrica) los elementos arbustivos típicos de estas orlas espinosas, pertenecientes a la asociación Pruno spinosae-Berbe ridetum cantabricae. 3) Matorrales de degradación: a. Brezales-tojales cuando en la serie existen suelos más o menos hidromorfos o profundos con humus mor y más raramente mor turboso. En este último caso los brezales-tojales corresponden a la asociación Vaccinio myrtilli-Ulicetum gallii caracterizados por una domi nancia de Ulex gallii s.l. (generalmente Ulex cantabri cus 2n=96) y Erica vagans y por estar siempre ausente Ulex europaeus. b. Aulagares en los suelos secos y someros de la serie, procedentes de rocas calcáreas. En los territorios picoeuropeano-ubiñenses los aulagares co rresponden a la subasociación Lithodoro-Genistetum occidentalis ericetosum vagantis, caracterizada por la presencia de Genista occidentalis, Glandora diffusa, Teucrium pyrenaicum, Helianthemum canum subsp. can tabricum y Koeleria vallesiana, entre otras, y por la au sencia de Ulex europaeus. 4) Praderas. Praderías princi palmente de diente (Merendero-Cynosuretum cristati) y, en menor medida, de siega (Malvo moschatae-Arrhena theretum) y pastizales basófilos (Mesobromion erecti).

5h. Serie climatófila orocantábrica acidófila supratempla da húmedo-hiperhúmeda de los bosques de Fagus syl vatica con Blechnum spicant [Blechno spicant-Fago

Page 5: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

T.E. Díaz González 4

sylvaticae sigmetum]. Serie endémica de España penínsular. Cabeza de serie (asociación) o Vegeta ción potencial: Blechno spicant-Fagetum sylvaticae (Hayedos orocantábricos oligótrofos con abedul). Se trata de bosques en cuyo estrato arbóreo domina netamente el haya (Fagus sylvatica) aunque aparecen frecuentemente el roble albar (Quercus petraea) y el abedul (Betula celtiberica). El estrato arbustivo es ge neralmente poco denso, con acebos (Ilex aquifolium), serbales (Sorbus aucuparia) y avellanos (Corylus ave llana). Las matas y subarbustos son también escasos, aunque suelen aparecer el brezo blanco (Erica arbo rea) y la arandanera (Vaccinium myrtillus). El estrato herbáceo es, por el contrario, generalmente denso, con Luzula sylvatica subsp. henriquesii y Avenella flexuosa; además, son comunes Saxifraga spathularis, Stellaria holostea, Oxalis acetosella, Euphorbia dulcis, Anemone nemorosa, Hieracium gr. murorum, etc. Son frecuentes asimismo los helechos, especialmente Dryopteris affi nis s.l., D. dilatata, D. filix-mas y Blechnum spicant. Además de la situación típica (subasociación típica fa getosum sylvaticae) en las áreas de suelos más pro fundos, ricos y húmedos, aparecen plantas propias de los hayedos eútrofos tales como avellanos y arces (Acer pseudoplatanus) y herbáceas como Scilla lilio-hyacinthus o Milium effusum (subasociación scilleto sum lilio-hyacinthi). Las etapas seriales más significa tivas de la serie de los hayedos orocantábricos oligótro fos con abedul son las siguientes: 1) Prebosques: Estos hayedos dinámicamente están relacionados con bosques jóvenes dominados por el abedul (Betula celtiberica), y en los que son frecuentes otros árboles pioneros como el serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia) y sauces (Salix caprea, S. atrocinerea). Florísticamente estos prebosques de abedul apenas se diferencian de los abedulares altimontanos del Luzulo henriquesii-Betu letum celtibericae. Por otra parte, si las masas madu ras son taladas a matarrasa y no se produce una impor tante erosión del suelo, el roble albar puede ganar es pacio a costa del haya. Florísticamente estos hayedos y los robledales albares umbrófilos (Luzulo henrique sii-Quercetum petraeae) son muy parecidos, tanto por la composición de los estratos arbustivo y herbá ceo como por las etapas de degradación. Es probable que, al menos en ocasiones, haya sido el tipo de mane jo al que ha sido sometido el bosque el que haya sido determinante, para favorecer la dominancia del haya o del roble albar. 2. Formaciones arbustivas de orla: a) Formaciones de avellano y espineras oligótrofas (Prunetalia spinosae), caracterizadas por la presencia de avellanos (Corylus avellana) y espinos albares (Cratae gus monogyna) principalmente, si bien también partici par otros arbustos como la salguera negra (Salix atroci nerea), la salguera cabruna (Salix caprea) o los arracla nes (Frangula alnus). En ellas también suelen partici par el brezo blanco (Erica arborea), los piornos (Ge nista florida ssp. polygaliphylla) y las escobas (Cyti sus scoparius, C. cantabricus). Como componente herbáceo participan las plantas propias de suelos oli gótrofos (Teucrium scorodonia, Holcus mollis, Pseudarrhenatherum longifolium, Agrostis capillaris, etc.). b) Piornales, escobonales y formaciones de bre zo blanco. En los biótopos soleados y abiertos, las or

las subarbustivas las constituyen principalmente pior nales dominados por Genista florida subsp. polygali phylla. En los territorios occidentales (sector Lacia no-Ancarense) los piornales pertenecen a la asociación Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphy llae, caracterizados por la presencia de la escoba negra (Cytisus scoparius). Por el contrario, los piorna les de los territorios orientales (sector Ubiñense Pico europeano) presentan la escoba cantábrica (Cytisus cantabricus) y corresponden a la asociación Cytiso cantabrici-Genistetum polygaliphyllae. Por degrada ción estos piornales o bien como fases jóvenes de los mismos, es frecuente encontrar comunidades más sim ples, dominadas por las escobas (Cytisus scoparius o C. cantabricus, según los territorios). En áreas espe cialmente lluviosas de la serie, generalmente ocupan do umbrías, suelen desarrollarse comunidades subar bustivas dominadas por el brezo blanco (Pteridio aquilini-Ericetum arborea) en su variante montana orocantábrica. En esta variante, además del brezo blan co y el helecho común (Pteridium aquilinum), son fre cuentes las arandaneras (Vaccinium myrtillus), la breci na (Calluna vulgaris) y, esporádicamente, algún piorno o escoba, así como otras hierbas típicamente montanas como Valeriana montana o Gentiana lutea. 3) Matorrales de degradación: Brezales-tojales. En las zo nas orientales (Sector Picoeuropeano-Ubiñense) se desa rrollan brezales del Vaccinio myrtilli-Ulicetum gallii ca racterizados por una dominancia de Ulex gallii s.l. (gene ralmente Ulex cantabricus 2n=96) y Erica vagans y por estar siempre ausente Ulex europaeus. En las áreas occi dentales (Sector Laciano-Ancarense) los brezales per tenecen a la asociación Halimio alyssoidis-Ulicetum gallii, caracterizados también por una dominancia de Ulex gallii s.l. (generalmente Ulex cantabricus 2n=96) pero en ellos falta, además de Ulex europaeus, Erica vagans. 4) Praderas. Prados de siega o diente (Cynosu rion cristati y Arrhenatherion).

5l. Serie climatófila galaico-asturiana y lucense acidófila meso-supratemplada hiperhúmeda de los bosques de Fagus sylvatica con Saxifraga spathularis [Saxifrago spathularidis-Fago sylvaticae sigmetum]. Serie endé mica de España peninsular. Cabeza de serie (asocia ción) o Vegetación potencial: Saxifrago spathularis-Fagetum sylvaticae (Hayedos asturianos cantabro atlánticos con carbayo). En el dosel arbóreo de estos hayedos participa en gran medida el carbayo (Quercus robur) que le confiere un matiz diferencial frente al res to de los hayedos silíceos del territorio. Otros elementos arbóreos que forman parte de estos hayedos son el ser bal de cazadores, capurrio, caputre o alcafresnu (Sorbus aucuparia), el castaño (Castanea sativa) y el arce o plá gano (Acer pseudoplatanus). El estrato arbustivo es simi lar al de las carbayedas con abedules: arandaneras (Va ccinium myrtillus), piruetanos, peruyales o perales de monte (Pyrus cordata), avellanos o ablanos (Corylus avellana), acebos (Ilex aquifolium), espino blanco (Crataegus monogyna), el arraclán (Frangula alnus) y el laurel (Laurus nobilis) son los más frecuentes. En el sotobosque herbáceo predominan las plantas de mar cado matiz acidófilo (algunas exclusivas de los territo rios del noroeste ibérico) y que también son frecuen

Page 6: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 5

tes en las carbayedas con abedules: Saxifraga spathu laris, Luzula sylvatica subsp. henriquesii, Blechnum spi cant, Holcus mollis, Avenella flexuosa, Hypericum pul chrum, Physospermum cornubiense, Euphorbia dulcis, etc. A ellas se suman otras de bosques más exigentes en cuanto a la trofía del suelo como la mercurial perenne (Mercurialis perennis), el lirio fediondo (Iris foeti dissima), la primavera (Primula acaulis) o la gramínea Milium effusum. Este tipo de bosque se localiza, funda mentalmente, entre los ríos Narcea y Navia (centra dos principalmente en la cuenca del Esva), alcanzan do puntualmente la cuenca alta del río Eo (ya en Lu go) y con algunos isleos al oriente del Narcea, tanto en la cuenca del Caudal como en localidades muy concre tas de los concejos de Caso, Cangas de Onis, Parres —Sierra del Sueve— Piloña y Ribadesella. Las etapas se riales más significativas de la serie de los hayedos oro cantábricos oliótrofos con abedul son las siguientes: 1) Formaciones arbustivas de orla. La orla arbustiva de es tos hayedos son formaciones dominadas por el brezo blanco (Erica arborea) en cuyo seno son relativamente frecuentes el helecho común (Pteridium aquilinum), la arandanera (Vaccinium myrtillus), tojos (Ulex gallii) y diversas gramíneas como Avenella flexuosa y Holcus mollis. 2) Matorrales de degradación. Cuando se produ ce una decapitación de los suelos el brezal-tojal de tojo, árgoma o cotoya (Ulex gallii), brezo cantábrico (Daboe cia cantabrica) y brecina o gorbiza (Calluna vulgaris) se vuelve dominante. 3) Praderas. Prados de siega y dien te (Cynosurion cristati).

5m. Serie climatófila picoeuropeana, redesana oriental, suevense y cuerana mesofítica neutrófila meso-orotem plada inferior húmedo-hiperhúmeda de los bosques de Fagus sylvatica con Carex caudata [Carici caudatae-Fago sylvaticae sigmetum]. Serie endémica de Espa ña penínsular. En Asturias se distingen dos faciacio nes: 5ma. Faciación típica de Carex caudata y 5mb. Fa ciación orotemplada inferior de Rosa pendulina. Cabe za de serie (asociación) o Vegetación potencial: Carici caudatae-Fagetum sylvaticae (Hayedos picoeuropea nos, redesanos orientales, suevenses y cueranos). En el estrato arbóreo de estos bosques las hayas tienen un menor porte y fuste poco recto, mientras que en el ar bustivo son comunes la escuernacabras, sagrera o ca rrasquillo (Rhamnus alpina) e incluso el grosellero de los Alpes (Ribes alpinum). Por su parte el herbáceo es menos denso y diverso que en los hayedos éutrofos con mercurial, siendo típica la presencia de las gramí neas Sesleria albicans, Helictotrichon cantabricum, junto con las ciperáceas Carex caudata y Carex brevi collis, además de numerosas orquidáceas de los géne ros Cephalanthera y Epipactis. En las áreas subalpi nas inferiores (orotempladas inferiores) en el sotobos que de estos hayedos es frecuente la presencia de Ro sa pendulina que define una raza regional altitudinal (subasociación). Estos hayedos se desarrollan sobre suelos de tipo karst, más someros y secos, desarro llados sobre calizas masivas, en áreas a menudo de pendiente acusada y que se circunscriben, casi ex clusivamente, al macizo de los Picos de Europa, Mon tes de Ponga y Sierras del Sueve (puntual) y del Cue ra. Las etapas seriales más significativas de la serie de

los hayedos picoeuropeanos y cueranos son las siguien tes: 1) Formaciones arbustivas de orla. Son generalmen te arbustos espinosos (espinales) dominados por diferen tes especies del género Rosa, junto con endrinos, pruna les o espinos negros (Prunus spinosa) y otras propias del sotobosque. En los afloramientos rocosos orocantá bricos son abundantes agracejos (Berberis vulgaris sub sp. cantabrica), escuernacabras (Rhamnus alpina), gui llomeros (Amelanchier ovalis) y cerezo de Santa Lucía o cerezalín (Prunus mahaleb). 2) Matorrales de negra dación. Cuando se produce la desaparición de los hori zontes superiores del suelo, la mayor parte de los terri torios cuya potencialidad corresponde a estos haye dos éutrofos son colonizados por comunidades arbus tivas de porte almohadillado presididas por la aulaga Genista legionensis (endemismo picoeuropeano, rede sano oriental y cuerano con poblaciones disyuntas ale jadas), que en ocasiones convive con la Genista cocí dentalis. Estos aulagares corresponden a la asocia ción Lithodoro-Genistetum legionensis ericetosum va gantis, caracterizada por la dominancia de la citada Genista legionensis y la presencia de otras plantas co mo Helianthemum urrielense, Glandora diffusa, Teu crium pyrenaicum, Globularia nudicaulis, Thymelaea ruizii y Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis, entre otras. En los suelos profundos y descarbonatados, los aulagares son sustituidos por brezales-tojales con tojos, árgomas o cotoyas (Ulex gallii), brezo cantábrico (Daboecia cantabrica), brecina o gorbiza (Calluna vul garis) y diversas especies del género Erica. 3) Praderas. Lastonares y herbazales constituidos por Sesleria albi cans y/o Helictotrichon cantabricum.

Series de las carbayedas, robledales albares, tiledas, roble dales cantábricos, abedulares y acebedas

5q. Serie climatófila argillífila ibérica serrana y orocantábri ca mesofítica neutrófila meso-supratemplada húmedo-hi perhúmeda de los bosques de Ilex aquifolium con Sani cula europea [Saniculo eurpaeae-Ilici aquifolii sigme tum]. Serie endémica de España peninsular. Cabeza de serie (asociación) o Vegetación potencial: Saniculo eu ropaeae-Ilicetum aquifolii (Acebedas orocantábricas e ibéricas). El estrato arbóreo y arbustivo de estas for maciones forestales esta dominado por el acebo (Ilex aquífolium), no siendo infrecuente Crataegus mono gyna y Rosa arvensis; en el estrato herbáceo partici pan normalmente Melica uniflora, Mercurialis peren nis, Hedera helix, Sanicula europaea, Allium ursinum, Potentilla sterilis y Helleborus viridis subsp. occiden talis, entre otras. Las acebedas procedentes de distin tos tipos de bosques hayedos, abedulares, robledales, (Querco-Fagetea). Las etapas seriales más significati vas de la serie de las acebedas orocantábricas e ibéri cas corresponden a las de las series de hayedos, abe dulares o robledales albares. Debido a la escasa super ficie que alcanza la serie en el Distrito Somedano no figura cartografiada en el mapa.

6a. Serie climato-temporihigrófila cantabrovascónica septen trional y ovetense termo-mesotemplada subhúmedo-hú meda de los bosques de Fraxinus excelsior (fresno co mún), Quercus robur (carbayo o roble común) con el he lecho Polystichum setiferum [Polysticho setiferi-Fraxi

Page 7: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

T.E. Díaz González 6

no excelsioris sigmetum]. Serie endémica de España. En Asturias, ademas de la faciación típica (6aa) se en cuentra representada la 6ae (faciacion mesotemplada re desana de Phillyrea latifolia). La faciación típica (6aa) es la ovetense de Fagus sylvatica (haya o faya). Cabeza de serie (asociación): Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsio ris (Carbayedas éutrofas con arces y fresnos). Son bos ques con estrato arbóreo muy diverso, en el que partici pan especies como el fresno (Fraxinus excelsior), el carbayo (Quercus robur), los arces (Acer pseudopla tanus y Acer campestris), el olmo de montaña (Ulmus glabra), el haya (Fagus sylvatica) y el tilo (Tilia platy phyllos); no obstante, en las fases maduras domina el carbayo. Los estratos arbustivos y subarbustivos son ri cos y diversos, con muchas especies típicamente coli nas: boneteros (Euonymus europaeus), cornejos (Cor nus sanguinea), laureles (Laurus nobilis), ruscos (Rus cus aculeatus), aligustres (Ligustrum vulgare), además de otras más generales como avellanos (Corylus avella na), espineras (Crataegus monogyna), endrinos (Prunus spinosa), acebos (Ilex aquifolium), rosas (Rosa sp. pl.) y zarzas (Rubus sp. pl.). Abundan las lianas, siendo fre cuentes la madreselva (Lonicera periclymenum), la hie dra (Hedera helix), la nueza negra (Tamus communis), la raspalenguas (Rubia peregrina) y la hierba del pordio sero (Clematis vitalba). En el estrato herbáceo, también muy diverso, se manifiesta la riqueza edáfica mediante plantas exigentes como el helecho Polystichum setife rum y otras herbáceas nemorales características de los bosques eútrofos: Carex sylvatica, Helleborus viridis subsp. occidentalis, Mercurialis perennis, Prunella vul garis, Sanicula europaea, Saxifraga hirsuta, Brachypo dium sylvaticum, Hypericum androsaemum, Arum itali cum, Pulmonaria longifolia, Iris foetidissima, Galium odoratum, Lilium martagon, etc. Las etapas seriales más significativas de la serie de las carbayedas éutrofas con arces y fresnos son las siguientes: 1) Formaciones arbus tivas de orla: Zarzales o sebes y espinales dominadas por avellanos (Corylus avellana) y varias especies de rosáceas pertenecientes a la asociación Rubo-Tame tum communis. Las sebes son uno de los elementos característicos del paisaje vegetal del centro y oriente de Asturias y que contrasta y lo diferencia netamente de los territorios occidentales asturianos y que consti tuyen, como ya hemos indicado, la orla arbustiva na tural de las carbayedas éutrofas de arces y fresnos y que, tradicionalmente, son utilizadas tanto para deli mitar fincas, prados y cultivos, como por su efecto de cortavientos. En estas sebes son comunes arbustos es pinosos como la zarza (Rubus ulmifolius fundamen talmente), el majuelo o espino blanco (Crataegus mo nogyna), el endrino (Prunus spinosa) y diversas es pecies del género Rosa (Rosa canina, Rosa semper virens, etc), junto con cornejos (Cornus sanguinea), aligustres (Ligustrum vulgare) y boneteros (Euony mus europaeus), todos ellos recubiertos por plantas trepadoras y lianas como la nuez negra (Tamus com munis), la hierba del pordiosero (Clematis vitalba), la raspalenguas (Rubia peregina) y las madreselvas (Lo nicera periclymenum). 2) Matorrales de degradación. Sólo cuando la serie ocupa territorios provistos de Cali zas duras y si además ha habido decapitación de los sue los, pueden ocupar el biótopo diferentes tipos de aulaga

gares, según el territorio, que de forma natural única mente viven en los espolones rocosos formando comuni dades permanentes. En el subsector Ovetense son los aulagares del Ulici europaei-Genistetum occidentalis los que ocupan estos medios estando caracterizados por la presencia, además de Genista occidentalis, de Ulex euro paeus que puede llegar a ser dominante en las fases más degradadas del aulagar. 3) Praderas. Prados de siega o diente (Cynosurion) y si los suelos son someros y los substratos rocosos lastonares calcícolas de Brachypo dium rupestre (Bromion erecti).

Un elemento singular del paisaje vegetal del centro y oriente de la región son las pomaradas, ecosistema sil vopastoral establecido desde la época de los romanos, en el que se combina una modalidad de cultivo de man zanas para sidra asociado con prados de alto rendimien to; las pomaradas, desde de el punto de vista etnobotáni co, forma parte de la cultura agropastoral del territorio y tienen gran interés económico para la agricultura asturia na ya que de una misma parcela se obtiene heno, hierba fresca y manzanas. Tradicionalmente este cultivo se vie ne realizando con manzanos formados a pleno viento y poda libre y de sus frutos se obtiene la sidra. Las pomara das se instalan en terrenos que potencialmente pertene cen a los bosques de suelos ricos de carbayos, fresnos y pláganos (carbayedas éutrofas de arces y fresnos) y cons tituyen una modificación antrópica del inicial ecosis tema forestal natural, es decir, de dichas carbayedas. Los prados originados a partir de los terrenos de estos bos ques mixtos, por la calidad de sus suelos, son los más diversos y productivos del norte peninsular, con fre cuencia explotados en régimen mixto de siega y dien te, y sobre ellos descansa toda la cabaña ganadera va cuna de la zona. La alta productividad de estos para dos permite que se realicen al menos dos cortas por año, alternando con el pastoreo del ganado vacuno, cuyos excrementos sirven de abono natural tanto al prado como al cultivo de manzanos. Como las carba yedas éutrofas son exclusivas del Distrito Ovetense (que forma parte de la Provincia Atlántica Europea), —territorio que se extiende por la cornisa cantábrica desde el extremo occidental de Cantabria hasta la cuenca baja del Narcea y caracterizado bioclima ticamente por un clima templado oceánico y con una alternancia de los sustratos ricos en bases (calcáreos) con los pobres en ellas (silíceos)— las pomaradas, al proceder de este tipo de bosques, son biogeográfica mente típicamente Ovetenses., y por ello no es aventu rado sugerir que la sidra es una bebida típica del terri torio Ovetense, si bien en los últimos lustros se ha transformado en la bebida emblemática de toda Asturias.

La faciación mesotemplada redesana de Phillyrea lati folia del Polysticho setiferi-Fraxino excelsioris sigme tum (6ae) se caracteriza por llevar como etapa de susti tución los matorrales de labiernigos de hoja ancha (Helictotricho cantabrici-Phillyretum latifoliae) —que en ocasiones constituyen comunidades permanentes— y lauredales basófilos ovetenses con zarzaparrilla (Hedero helicis-Lauretum nobilis).

6f. Serie climato-temporihigrófila orocantábrica de laderas y congostos meso-supratemplada húmedo-hiperhúmeda

Page 8: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 7

de los bosques de Tilia cordata con Helleborus occiden talis [Helleboro occidentalis-Tilio cordatae sigme tum (=Mercuriali perennis-Fraxino excelsioris sigme tum)]. Serie endémica de España. Cabeza de serie (aso ciación) o Vegetación potencial: Helleboro occidentalis-Tilietum cordatae (Tiledas o tilares orocantábricos con roble albar y fresno). Son bosques con estrato arbó reo muy diverso, con especies como el fresno (Fraxinus excelsior), el roble albar (Quercus petraea), el arce (Acer pseudoplatanus), el olmo de montaña (Ulmus gla bra) y los tilos (Tilia platyphyllos y T. cordata). En las zonas más lluviosas puede aparecer el haya (Fagus syl vatica). Los estratos arbustivos y subarbustivos son gene ralmente ricos y diversos, con avellanos (Corylus avella na), espineras (Crataegus monogyna), endrinos (Prunus spinosa), aligustres (Ligustrum vulgare), acebos (Ilex aquifolium), cornejos (Cornus sanguinea), rosas (Rosa sp. pl.) y zarzas (Rubus sp. pl.). Las lianas más frecuen tes son la madreselva (Lonicera periclymenum), la hie dra (Hedera helix) y la nueza negra (Tamus communis), la hierba del pordiosero (Clematis vitalba) y en zonas más termófilas las raspalenguas (Rubia peregrina) y la zarzaparrilla (Smilax aspera). El estrato de tipo matorral suele ser escaso, aunque pueden aparecer ruscos (Rus cus aculeatus), cauriotos (Erica vagans) o laureolas (Daphne laureola). En el estrato herbáceo, también muy diverso, la riqueza edáfica se manifiesta a través de plan tas exigentes, como el helecho Polystichum setiferum y otras herbáceas nemorales características de los bosques eútrofos: Carex sylvatica, Helleborus viridis subsp. occidentalis, Mercurialis perennis, Primula vulgaris, Ornithogalum pyrenaicum, Prunella vulgaris, Sanicula europaea, Saxifraga hirsuta, Brachypodium sylvaticum, Melica uniflora, Hypericum androsaemum, Arum itali cum, Galium odoratum, Lilium martagon, etc., además de otros helechos como Phyllitis scolopendrium o Dry opteris affinis. Las etapas seriales más significativas de la serie de las tiledas orocantábricas con roble al bar y fresno son las siguientes: 1) Prebosques. Es bas tante frecuente encontrar etapas jóvenes del bosque (pre bosques), ricas en fresnos y arces y en las que los robles albares son poco abundantes. Por otra parte, en ocasio nes también en estos bosques es frecuente encontrar abundantes castaños (Castanea sativa) en el estrato arbó reo. 2) Formaciones arbustivas de orla: Espinales del Pruno spinosae-Berberidetum cantabricae dominados por avellanos (Corylus avellana), diversas rosáceas (Rosa sp.pl., Rubus sp. pl., Crataegus monogyna, Pru nus spinosa, etc.) y en las que también pueden partici par el escuernacabras (Rhamnus alpina) y el agracejo (Berberis vulgaris subsp. cantabrica). En áreas colinas también encontramos zarzales y espinales del Rubo-Ta metum communis subas. rosetosum villosae. 3) Mato rrales de degradación. Sólo cuando la serie ocupa te rritorios provistos de calizas duras y si además ha ha bido decapitación de los suelos, pueden ocupar el bió topo diferentes tipos de aulagares, según el territorio, que de forma natural, únicamente viven en los espolo nes rocosos formando comunidades permanentes. Aulagares del Lithodoro-Genistetum occidentalis sobre suelos someros y secos en los territorios Ovetenses y Ubiñense-picoeuropeanos, caracterizados por la presen cia de Genista occidentalis, Glandora diffusa, Teucrium

pyrenaicum, Helianthemum canum subsp. cantabricum y Koeleria vallesiana, entre otras, y por la ausencia de Ulex europaeus. En las áreas más continentales, principalmen te al sur de la cordillera, los aulagares responden a la sub asociación típica (genistetosum occidentalis), y en áreas menos continentales por la subas. ericetosum vagantis. Aulagares del Lithodoro-Genistetum legionensis sobre los litosuelos calcáreos de crestones y lapiaces en de los terri torios Ubiñense-picoeuropeanos. Se caracterizan por la do minancia de Genista legionensis y la presencia de otras plantas como Helianthemum urrielense, Glandora diffu sa, Genista occidentalis, Teucrium pyrenaicum, Globula ria nudicaulis, Thymelaea ruizii y Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis entre otras. 4) Praderas. Prados de sie ga o diente (Lino-Cynosuretum cristati y Malvo moscha tae-Arrhenatheretum), si los suelos son someros y los substratos rocosos, lastonares calcícolas de Brachypo dium. rupestre (Bromion erecti).

En Asturias, además de la faciación típica (6aa) ya des crita, se reconoce la 6ae faciación mesomontana picoeu ropeana occidental con Phillyrea latifolia, propia del territorio de Los Beyos y que se caracteriza por llevar co mo etapa de sustitución los matorrales de labiérnigos de hoja ancha (Helictrotricho cantabrici-Phillyretum latifo liae), que en ocasiones constituyen comunidades perma nentes.

6g. Serie climato-temporihigrófila y edafohigrófila rivular laciano-ancarense de barrancos supratemplada húmedo-hiperhúmeda de los bosques de Acer pseudoplatanus (ar ce o plágano) con la juncácea Luzula henriquesii [Luzu lo henriquesii-Acero pseudoplatani sigmetum]. Serie endémica de España penínsular. Cabeza de serie (aso ciación) o Vegetación potencial: Luzulo henriquesii-Ace retum pseudoplatani (Arcedas blancas orocantábricas con fresnos). Bosques que se distribuyen por áreas de la media montaña silícea de la subprovincia orocantábrica, si bien son más abundantes al occidente de la misma (sector Laciano-Ancarense). Ocupan suelos frescos, bien drenados, con humus mull y relativamente ricos en nutrientes, principalmente sobre coluviones en las zonas bajas de las laderas, o bien sobre antiguas terrazas fluvia les. En el estrato arbóreo, bastante diverso, se produce una codominancia de distintas especies arbóreas, princi palmente pláganos (Acer pseudoplatanus), cerezos (Pru nus avium) y abedules (Betula celtiberica). Otros árbo les que también pueden participar son el serbal de los ca zadores (Sorbus aucuparia) y diversas especies de Quer cus, generalmente roble albar (Q. petraea), y en menor medida el rebollo (Quercus pyrenaica), los fresnos (Fra xinus excelsior), el olmo de montaña (Ulmus glabra) y el tilo (Tilia platyphyllos). El estrato arbustivo puede llegar a ser muy abundante, principalmente en las etapas más jóvenes del bosque, siendo los avellanos, las zarzas (Rubus sp. pl.) y las salgueras negras (Salix atrocinerea) los más abundantes. En el sotobosque son frecuentes plantas exigentes de nutrientes como Polystichum setife rum, Mercurialis perennis, Milium effusum, Brachypo dium sylvaticum, además de otras más generales y propias de la Quercetalia roboris, como Omphalodes ni tida, Physospermum cornubiense, Linaria triornithopho ra, Luzula sylvatica subsp. henriquesii, Saxifraga spa thularis, Hypericum pulchrum, Vaccinium myrtillus,

Page 9: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

T.E. Díaz González 8

Holcus mollis, entre otras. Las etapas seriales más signi ficativas de la serie de las arcedas blancas orocantábri cas con fresnos son las siguientes: 1) Prebosques. El bos que joven pionero (prebosque) lo componen masas mix tas de fresnos, arces, abedules y avellanos, con un soto bosque rico en zarzas. 2) Formaciones arbustivas de orla: a) Formaciones de avellano y espineras oligótro fas (Prunetalia spinosae), caracterizadas por la presen cia de avellanos (Corylus avellana) y espinos albares (Crataegus monogyna) principalmente, si bien también participar otros arbustos como el endrino (Prunus spino sa), la salguera negra (Salix atrocinerea), la salguera cabruna (Salix caprea) o los arraclanes (Frangula al nus). En ellas también suelen participar el brezo blanco (Erica arborea), los piornos (Genista florida subsp. poly galiphylla) y las escobas (Cytisus scoparius, C. canta bricus). Como componente herbáceo participan las plan tas propias de suelos oligótrofos (Teucrium scorodonia, Holcus mollis, Pseudarrhenatherum longifolium, Agros tis capillaris, etc.). b) zarzales. Juegan el papel de orlas y comunidades de claros y linderos de estos bosque. Se trata en general de formaciones dominadas por las zar zas (Rubus sp. pl.), en las que no suelen faltar Pteridium aquílinum, así como algún arraclán (Frangula alnus), abedules, o salgueras negras. 3) Praderas. Prados de sie ga o diente (Cynosurion cristati y Arrhenatherion).

7a. Serie climatófila quionófila orocantábrica berciano-sanabrense y juresiana silicícola supra-orotemplada inferior hiperhúmeda de los bosques primarios de Be tula celtiberica (abedul celtibérico) con la juncácea Luzula sylvatica subsp. henriquesii [Luzulo henrique sii-Betulo celtibericae sigmetum] Serie endémica de España penínsular. Cabeza de serie (asociación) o Ve getación potencial: Luzulo henriquesii-Betuletum cel tibericae (abedulares orocantábricos). En esta uni dad se incluyen los abedulares climáticos, único bos que maduro en la región en cuyo estrato arbóreo do mina el abedul (Betula celtiberica). Son formaciones arbóreas de porte medio, sin sobrepasar por lo gene ral los 15 metros de altura, con una cubierta arbórea con frecuencia bastante abierta lo que permite el paso de la luz. Junto a los abedules, pueden aparecer hayas (Fagus sylvatica), robles albares (Quercus petraea) y tejos (Taxus baccata). El estrato arbustivo está bien desarrollado en las zonas mas aclaradas, siendo co mún en él, el mostajo (Sorbus aria), el serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia) o el acebo (Ilex aquífo lium). Entre los subarbustos son frecuentes los pior nos y el brezo blanco (Erica arborea). En el estrato de matorral, generalmente denso, domina el arándano (Vaccinium myrtillus) y la brecina (Calluna vulgaris). Las lianas son muy escasas o inexistentes, y en el es trato herbáceo, son frecuentes plantas acidófilas co mo Avenella flexuosa, Poa chaixii, Corydalis clavicu lata, Polygonatum verticillatum, Luzula sylvatica subsp. henriquesii y Saxifraga spathularis. Entre las especies nemorales, destacamos Anemone nemorosa, Stellaria holostea, Oxalis acetosella, Euphorbia dul cis, E. amygdaloides, E. hyberna, Crepis lampsa noides y Viola gr. sylvatica. Son también abundantes los helechos -como Dryopteris dilatata, D. expansa, D. filix-mas, Lastrea limbosperma o Blechnum spi

cant. Las etapas seriales más significativas de la serie de los abedulares orocantábricos son las siguientes: 1) Prebosques. Como fases jóvenes de estos bosques (prebosques) aparecen formaciones de serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia), en las que junto a este árbol es muy frecuente los piornos y el brezo blanco (Erica arborea). En las zonas más altas, ya dentro del piso subalpino (orotemplado), el bosque es muy abier to y rico en brezo blanco y brecina (Calluna vulga ris). En estas situaciones también podemos encontrar en la comunidad forestal el arándano Vaccinium uli ginosum subsp. microphyllum. Como respuesta a las extremas condiciones climáticas, los árboles crecen retorcidos y tumbados, desapareciendo poco a poco a favor de los matorrales climáticos subalpinos. 2) For maciones arbustivas de orla: Piornales constituidos por Genista obtusiramea acompañada en ocasiones por Ge nista florida subsp. polygaliphylla. En los territorios occidentales (sector Laciano-Ancarense) estos piornales pertenecen a la asociación Genistetum polygaliphyllo-ob tusirameae, mientras que en los territorios centro-orienta les (sector Picoeuropeano-Ubiñense) los piornales pre sentan la escoba cantábrica (Cytisus cantabricus) (Cyti so cantabrici-Genistetum obtusirameae). 3) Matorrales de degradación: a) brezales. Se trata principalmente de brezales dominados por la brecina (Calluna vulgaris) en los que son frecuentes otras matas como el arándano (Va ccinium myrtillus), el brezo blanco (Erica arborea) y la carroncha de montaña (Erica tetralix) (Carici asturicae-Callunetum vulgaris). El piorno Genista obtusiramea y el enebro rastrero (Juniperus alpina) son frecuentes en las zonas más altas de la serie. En el estrato herbáceo destacan Avenella flexuosa, Carex asturica, Thymelaea dendrobryum y Nardus stricta. En ocasiones, ocupando los espolones más secos, o bien biótopos de la serie en los que los suelos han sufrido una intensa erosión, pode mos encontrar brezales de brezo rojo (Erica australis subsp. aragonensis), pertenecientes a la asociación Pterosparto cantabrici-Ericetum aragonensis. b) breza les-tojales. En suelos más profundos se desarrollan bre zales caracterizados por una dominancia del tojo Ulex gallii s.l. (generalmente Ulex gallii subsp. gallii (U. can tabricus 2n=96) en el centro-oriente o Ulex gallii sub sp. breogani en el occidente de la región) y el brezo Eri ca vagans. 4) Praderas. Prados de diente oligótrofos (Cy nosurion) y cervunales (Nardetea strictae).

7c. Serie edafoxerófila orocantábrica acidófila supratempla da húmedo-hiperhúmeda sobre leptosoles de los bos ques de Quercus petraea (roble albar) con la escrofula riácea Linaria triornithophora (paxarinos) [Linario triornithophorae-Querco petraeae sigmetum]. Serie en démica de España peninsular. Cabeza de serie (asocia ción) o Vegetación potencial: Linario triornithophorae-Quercetum petraeae (Robledales albares de solanas). Se trata de bosques que en las fases maduras su estrato arbóreo esta formado por roble albar (Quercus petraea que en ocasiones convive con roble cantábrico (Quercus orocantabrica) y, en proporciones menores y variables, por abedules (Betula celtiberica) o rebollos (Quercus py renaica). En al estrato arbustivo y subarbustivo pueden aparecer avellanos (Corylus avellana), acebos (Ilex aquí folium), arraclanes (Frangula alnus), brezo blanco (Eri

Page 10: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 9

ca arborea), brezo rojo (Erica australis subsp. arago nensis), escoba negra (Cytisus scoparius) y el arándano común (Vaccinium myrtillus). Entre las matas, abundan tes en los más abiertos tenemos diversos brezos (Erica sp. pl., Daboecia cantabrica, Calluna vulgaris) y tojos (Ulex gallii s.l.). Entre las lianas, son frecuentes las ma dreselvas (Lonicera periclymenum). El estrato herbáceo es denso y abundante, ya que se trata de un tipo de bos que generalmente bastante abierto. Entre las especies más comunes tenemos Linaria triornithophora (paxari nos), Avenella flexuosa, Festuca paniculata subsp. multi espiculata, Pseudarrhenatherum longifolium, Holcus mollis, Omphalodes nitida, Teucrium scorodonia, etc. El helecho común (Pteridium aquilinum) es prácticamen te el único frecuente en el sotobosque. Las etapas seria les más significativas de la serie de los robledales alba res de solanas las siguientes: 1) Prebosques. Es bastante frecuente encontrar etapas jóvenes del bosque que fun cionan como prebosques. 2) Formaciones arbustivas de orla: Piornales y escobonales. En los territorios orocan tábricos las orlas arbustivas las constituyen piornales do minados por Genista florida subsp. polygaliphylla. En los territorios occidentales (sector Laciano-Ancarense) los piornales pertenecen a la asociación Cytiso scoparii-Ge nistetum polygaliphyllae, caracterizados por la presencia de la escoba negra (Cytisus scoparius). En los territorios orientales (sector Picoeuropeano-Ubiñense), por el con trario, los piornales presentan escoba cantábrica (Cytisus cantabricus) y son referibles a la asociación Cytiso can tabrici-Genistetum polygaliphyllae. Por degradación es tos piornales o bien como fases jóvenes de los mismos, es frecuente encontrar comunidades más simples, domi nadas por las escobas (Cytisus scoparius o C. canta bricus, según los territorios). 3) Matorrales de degrada ción: Brezales-tojales y brezales. Si los biótopos de la serie están sobre substratos oligótrofos que generan sue los relativamente profundos (areniscas y pizarras princi palmente), y éstos no están muy erosionados se desarro llan brezales del Halimio alyssoidis-Ulicetum gallii ca racterizados por la presencia de Ulex gallii s.l., Hali mium alyssoides y Daboecia cantabrica, entre otras, y estando ausente Erica vagans. Sobre biótopos más xeró filos, bien porque se trate de substratos más duros y que generan suelo más pobres (cuarcitas sobre todo), o por que el suelo se ha degradado más, los brezales de la se rie están dominados por el brezo rojo (Erica australis subsp. aragonensis) y en los que son abundantes la car quexia (Pterospartum tridentaum subsp. cantabricum) entre otras. 4) Praderas. Prados de siega o diente oligó trofos (Cynosurion cristati y Arrhenatherion).

7d. Serie climatófila orocantábrica acidófila supratemplada húmedo-hiperhúmeda sobre cambisoles de los bosques de Quercus petraea (roble albar) con la juncácea Luzula sylvatica subsp. henriquesii [Luzulo henriquesii-Quer co petraeae sigmetum]. Serie endémica de España pe ninsular. Cabeza de serie (asociación) o Vegetación po tencial: Luzulo henriquesii-Quercetum petraeae (Roble dales albares de umbrías con abedul). Se trata de bos ques cerrados, oscuros, en los que el único roble que par ticipa es el albar (Quercus petraea), y en los que el estra to arbustivo y subarbustivo es escaso. Otros árboles pre sentes son el abedul celtibérico (Betula celtiberica) y el

haya (Fagus sylvatica), que en ocasiones puede llegar a ser bastante abundante. En al estrato arbustivo y subar bustivo pueden aparecer avellanos (Corylus avellana), serbales (Sorbus aucuparia), acebos (Ilex aquifolium) y brezo blanco (Erica arborea). Las únicas matas abun dantes son los arándanos (Vaccinium myrtillus); sin em bargo, poseen un denso estrato herbáceo caracterizado por la abundancia de Luzula sylvatica subsp. henrique sii, a veces formando incluso densas y continuas pobla ciones, y en el que son especialmente abundantes los helechos (Dryopteris dilatata, D. filix-mas, D. affinis y Blechnum spicant), además de otras especies exigentes en humedad como Saxifraga spathularis. Las etapas se riales más significativas de la serie de los robledales albares de solanas son las siguientes: 1) Prebosques. Es tos robledales albares dinámicamente están relacionados con bosques jóvenes (prebosques) dominados por el abedul (Betula celtiberica), y en los que son frecuentes otros árboles pioneros como el serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia) y los sauces (Salix caprea, S. atroci nerea). Florísticamente estos prebosques de abedul ape nas se diferencian de los abedulares altimontanos del Lu zulo henriquesii-Betuletum celtibericae Probablemente un manejo continuado, mediante entresaca, favorezca al haya frente al roble albar, lo que contribuye a aproximar más estos bosques a los hayedos oligótrofos orocantá bricos. 2) Formaciones arbustivas de orla: a) Formacio nes de avellano y espineras oligótrofas (Prunetalia spi nosae), caracterizadas por la presencia de avellanos (Co rylus avellana) y espinos albares (Crataegus monogyna) principalmente, si bien también participar otros arbustos como la salguera negra (Salix atrocinerea), la salguera cabruna (Salix caprea) o los arraclanes (Frangula al nus). En ellas también suelen participar el brezo blanco (Erica arborea), los piornos (Genista florida subsp. poly galiphylla) y las escobas (Cytisus scoparius, C. canta bricus). Como componente herbáceo participan las plan tas propias de suelos oligótrofos (Teucrium scorodonia, Holcus mollis, Pseudarrhenatherum longifolium, Agros tis capillaris, etc.). b) Piornales, escobonales y forma ciones de brezo blanco. En los biótopos soleados y abiertos, las orlas subarbustivas las constituyen principal mente piornales dominados por Genista florida subsp. polygaliphylla. En los territorios occidentales (sector La ciano-Ancarense) estos piornales pertenecen a la asocia ción Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphyllae, carac terizados por la presencia de la escoba negra (Cytisus scoparius). En los territorios orientales (sector Picoeuro peano-Ubiñense) los piornales presentan la escoba can tábrica (Cytisus cantabricus) y corresponden a la aso ciación Cytiso cantabrici-Genistetum polygaliphyllae. Por degradación estos piornales o bien como fases jóve nes de los mismos, es frecuente encontrar comunidades más simples, dominadas por las escobas (Cytisus scopa rius, o C. cantabricus según los territorios). En áreas es pecialmente húmedas de la serie, generalmente ocupan do umbrías, suelen desarrollarse comunidades subarbus tivas dominadas por el brezo blanco (Pteridio aquilini-Ericetum arborea) en su variante montana orocantá brica. En esta variante además del brezo blanco y. el he lecho común (Pteridium aquilinum), son frecuentes las arandaneras (Vaccinium myrtillus), la brecina (Calluna vulgaris) y esporádicamente algún piorno o escoba así

Page 11: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

T.E. Díaz González 10

como otras hierbas típicamente montanas como Valeria na montana o Gentiana lutea. 3) Matorrales de degrada ción. a) brezales-tojales. En las zonas orientales (Sector Picoeuropeano-Ubiñense) se desarrollan brezales del Va ccinio myrtilli-Ulicetum gallii caracterizados por una do minancia de Ulex gallii s.l. (generalmente Ulex cantabri cus 2n=96) y Erica vagans y por estar siempre ausente Ulex europaeus. En las áreas occidentales (Sector Lacia no-Ancarense) los brezales-tojales pertenecen a la aso ciación Halimio alyssoidis-Ulicetum gallii, caracteriza dos también por una dominancia de Ulex gallii s.l. (gene ralmente Ulex cantabricus 2n=96) pero en ellos falta, además de Ulex europaeus, Erica vagans. b) brezales. Los brezales de brezo rojo (Erica australis subsp. arago nensis) junto con la carquexia (Pterospartum trident atum subsp. cantabricum) ocupan suelos menos profun dos y en estaciones mas secas. 4) Praderas. Prados de sie ga o diente oligótrofos (Cynosurion cristati y Arrhenathe rion).

7g. Serie climatófila orocantábrica queixense y sanabrense acidófila supra-orotemplada hiperhúmeda de los bos ques de Quercus orocantabrica (roble cantábrico) con la gramínea Avenella ibérica [Avenello ibericae-Querco orocantabricae sigmetum]. Serie endémica de España peninsular. Cabeza de serie (asociación) o Vegetación potencial: Avenello ibericae-Quercetum orocantabricae (Robledales orocantábricos). Las fases maduras de su estrato arbóreo está formado por roble cantábrico (Quer cus orocantabrica) y, en proporciones mucho menores y variables, por abedules (Betula celtiberica), rebollos (Quercus pyrenaica), roble albar (Quercus petraea) y los híbridos del Quercus orocantabrica con los dos últi mos. En al estrato arbustivo y subarbustivo de estas for maciones forestales son muy abundante el brezo blanco (Erica arborea) y los arándanos (Vaccinium myrtillus), pudiendo aparecer avellanos (Corylus avellana), acebos (Ilex aquifolium), arraclanes (Frangula alnus), serbal de cazadores (Sorbus aucuparia), brezo rojo (Erica austra lis subsp. aragonensis) y escoba negra (Cytisus scopa rius). Entre las matas, abundantes en los robledales can tábricos más abiertos, tenemos diversos brezos (varias especies del género Erica, Daboecia cantabrica, Callu na vulgaris) y tojos, árgomas o cotoyas (Ulex gallii). Entre las lianas, son frecuentes las madreselvas (Lonice ra periclymenum). El estrato herbáceo es denso y abun dante, ya que se trata de un tipo de bosque generalmente bastante abierto. El helecho común (Pteridium aquili num) es prácticamente el único frecuente en el sotobos que. Entre las especies más comunes tenemos hierbas de matiz acidófilo como las gramíneas Avenella flexuosa, Festuca paniculata subsp. multiespiculata, Pseudarrhe natherum longifolium y Holcus mollis, junto con Om phalodes nitida, Melampyrum pratense y Luzula lactea, así como otras nemorales amplias como Stellaria holos tea, Arenaria montana, Teucrium scorodonia, etc. En la Cordillera Cantábrica el límite altitudinal del bosque, en laderas y espolones silíceos orientados al mediodía, se encuentra representado por un bosque de porte achapa rrado cuyo elemento forestal más singular es el roble cantábrico (Quercus orocantabrica). Las etapas seriales más significativas de la serie de los robledales cantábri cos son las siguientes: 1) Prebosques. Formaciones acha

parradas de roble cantábrico constituyen los prebosques de estas formaciones forestales. 2) Formaciones arbusti vas de orla: a) Son piornales dominados por la Genista obtusiramea (piorno que en altitudes elevadas puede lle gar a ser exclusivo) y Genista florida subsp. polygaliphy lla y, en menor medida, escobas (Cytisus scoparius y Cy tisus cantabricus). En zonas más altas el bosque deja pa so a formaciones arbustivas de roble cantábrico que for man la orla superior forestal en estos biótopos. 3) Mato rrales de degradación. En suelos menos profundos son los matorrales de brecina (Calluna vulgaris) y aránda nos (Vaccinium myrtillus) los que los reemplazan. 4) Praderas. Los pastizales típicos de esta serie son los cervu nales, céspedes donde el cervuno (Nardus stricta) es la gramínea dominante junto con plantas propias de estos biótopos elevados como Carex asturica, Thymelaea den drobryum, Juniperus alpina o Jasione laevis subsp. carpe tana.

8a. Serie climatófila galaico-asturiana acidófila termo-supra templada húmedo-hiperhúmeda de los bosques de Quer cus robur (carbayo o roble común) con el helecho Blech num spicant (lonchite) [Blechno spicant-Querco robo ris sigmetum]. Serie endémica de España. En Asturias se reconocen las siguientes faciaciones: 8aa. Faciación típica mesotemplada de la gramínea Avenella flexuosa. 8ab. Faciación termófila de Laurus nobilis (laurel). 8ac. Faciación supratemplada de Sorbus aucuparia (serbal silvestre, capudre, alcafresnu). Cabeza de serie (asocia ción) o Vegetación potencial: Blechno spicant-Querce tum roboris (Carbayedas oligótrofas con abedul). Son bosques cuyo estrato arbóreo está formado principalmen te por carbayo (Quercus robur), con participación varia ble de abedul (Betula celtiberica), castaño (Castanea sa tiva) y, en algunas facies, de haya (Fagus sylvatica) o re bollo (Quercus pyrenaica). En el estrato arbustivo y sub arbustivo, bien desarrollado, aparecen avellanos (Cory lus avellana), arraclanes (Frangula alnus), perales silves tres (Pyrus cordata), salgueras negras (Salix atrocine rea), acebos, (Ilex aquifolium) zarzas (Rubus sp. pl.), brezo blanco (Erica arborea) y escoba negra (Cytisus scoparius); en las facies colinas (mesotempladas) termó filas son abundantes los laureles (Laurus nobilis) y los madroños (Arbutus unedo) y en las montanas (supratem pladas) puede estar presente el serbal silvestre (Sorbus aucuparia) que caracteriza la faciación 8ac.. En el es trato de matorral son frecuentes los tojos (Ulex sp.pl.) y el arándano (Vaccinium myrtillus); el rusco (Ruscus acu leatus) es abundante en las facies colinas (faciaciones 8aa y 8ab). Entre las lianas son frecuentes la madreselva (Lonicera periclymenum), la hiedra (Hedera helix) y ade más en las carbayedas colinas, la nueza negra (Tamus communis) y la zarzaparrilla (Smilax aspera). El estrato herbáceo es variado, tanto en composición como en co bertura; en él son frecuentes las especies nemorales más típicas como Oxalis acetosella, Poa nemoralis, Euphor bia dulcis, Ranunculus tuberosus, y Anemone nemoro sa; también son frecuentes las especies acidófilas como Potentilla erecta, Avenella flexuosa, Melampyrum para tense, Holcus mollis, Omphalodes nitida, Teucrium sco rodonia, Luzula sylvatica subsp. henriquesii, Linaria tri ornithophora y Saxifraga spathularis. Los helechos Blechnum spicant, Thelypteris limbosperma, Dryopteris

Page 12: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 11

filix-mas, D. affinis s.l. y D. dilatata son comunes en las zonas húmedas del bosque. Las etapas seriales más signi ficativas de la serie de las carbayedas oligótrofas con abedul son las siguientes: 1) Prebosques. Como prebos ques son frecuentes los bosques jóvenes de abedul (Betu la celtiberica) del Holco mollis-Betuletum celtibericae en la zona occidental de distribución de la serie (Distrito Asturiano noroccidental) y de Salici atrocinerae-Betule tum celtibericae, en la oriental (Distritos Ovetense y Se rrano Cuerano y Suevense). En muchas ocasiones se en cuentran carbayedas en las que los castaños son muy abundantes; en general se trata de viejas plantaciones de castaño que están siendo recolonizadas por la carbayeda potencial. 2) Formaciones arbustivas de orla: a) Pera ledas, madroñales, lauredales y saucedas dependiendo de las distintas facies de la serie. En la facies típica son frecuentes formaciones del Frangulo alni-Pyretum cor datae, caracterizadas por la dominancia del arraclán y de los perales participando también otros arbustos como el espino albar (Crataegus monogyna) y la salguera negra (Salix atrocinerea) entre otros, junto a un componente herbáceo propio de suelos oligótrofos (Teucrium scoro donia, Holcus mollis, Pseudarrhenatherum longifolium, Agrostis capillaris, etc.). En las variantes más termófilas las orlas arbustivas pueden ser madroñales con brezo blanco (Erica arborea) de la asociación Frangulo alni-Arbutetum unedonis en los que además son frecuentes Frangula alnus y Pteridium aquilinum, además de una nutrida representación de plantas de los brezales. Este ti po de comunidades son reemplazadas, en el extremo oriental de Asturias, por las del Ulici gallii-Arbutetum unedonis. En las áreas de carácter más oceánico (facia ción 8ab) la orla de estos bosques es un lauredal oligó trofo con brecina que corresponde a un aspecto parti cular del Calluno vulgaris-Lauretum nobilis. Por último en la facies más higrófila la orla la constituyen saucedas de Salix atrocinerea con abedul (Salici atrocinereae-Be tuletum celtibericae) en las que son además abundantes Rubus ulmifolius y Pteridium aquilinum. b) Escobona les y formaciones de brezo blanco. Los escobonales (Cytisetum striati) están dominados por las xesteiras (Cy tisus striatus) y la escoba negra (Cytisus scoparius), en los que son además frecuentes el tojo europeo (Ulex eu ropaeus). En áreas especialmente húmedas de la serie, pueden desarrollarse comunidades subarbustivas domi nadas por el brezo blanco (Erica arborea), sistemati zadas en la asociación Pteridio aquilini-Ericetum arbo reae. Además del brezo blanco es frecuente el helecho común (Pteridium aquilinum) además de otras plantas de los brezales. 3) Matorrales de degradación: Brezales-tojales. En las áreas húmedas más oceánicas se trata de brezales mesohigrófilos (Gentiano pneumonanthe-Erice tum mackayanae; Ulici breoganii-Ericetum mackaya nae), asentados sobre suelos ricos en humus bruto de tendencia turbosa. En ellos son abundantes Erica macka yana y Erica ciliaris además de tojos del grupo gallii (Ulex gallii subsp. breoganii 2n=64 o Ulex cantabricus 2n=96) y de otras plantas amantes de los suelos higrófi los oligótrofos tales como Molinia caerulea, Cirsium fili pendulum o Serratula tinctoria. En zonas también oceá nicas, pero más secas, sobre suelos oligótrofos no turbo sos, crecen brezales del Ulici europaei-Ericetum vagan tis, caracterizados por la abundancia de Ulex europaeus,

Erica cinerea, y Erica vagans, además de otras peque ñas matas como Daboecia cantabrica, Erica ciliaris y Glandora prostrata. En las áreas más occidentales (Dis trito Asturiano Noroccidental) incorporan además Erica umbellata (subas. ericetosum umbellatae), y aparecen las comunidades del Ulici europaei-Ericetum cinereae. Por último, en las áreas mas interiores, occidentales y al go más continentales, en la serie participan brezales del Halimio alyssoidis-Ulicetum gallii, caracterizados por la presencia de Ulex cantabricus, Ulex gallii, Halimium alyssoides y Daboecia cantabrica, entre otras, y estando ausente Erica vagans. 4) Praderas. Prados de siega o diente (Lino-Cynosuretum cristati y Caro verticillati-Cy nosuretum cristati, Agrostio-Arrhenatheretum bulbosi)

8c. Serie climatófila galaico-portuguesa septentrional acidó fila termo-supratemplada húmedo-hiperhúmeda de los bosques de Quercus robur (carbayo o roble común) con Ruscus aculeatus (rusco). Serie endémica de España y Portugal peninsulares [Rusco aculeati-Querco roboris sigmetum]. En Asturias se reconocen dos faciaciones: 8ca. Faciación típica compostelana y lucense mesotempla da de Ulex izcoi (tojo, árgoma o cotoya de Izco). y 8cb. Faciación compostelana y lucense supratemplada de Ge nista florida subsp. polygaliphylla (piorno), que alcanza puntualmente los escarpes del Distrito Naviano en su tra mo más septentrional. Cabeza de serie (asociación) o Ve getación potencial: Rusco aculeati-Quercetum roboris (Carbayedas oligótrofas con rusco). El estrato arbóreo de este tipo de bosques galaico-portugueses que pene tran puntualmente en los territorios occidentales asturia nos, se caracteriza por la presencia del carbayo (Quercus robur) junto con el castaño (Castanea sativa) estando au sente el abedul celtibérico (Betula celtiberica). En el es trato arbustivo dominan el piruétano (Pyrus cordata), el laurel (Laurus nobilis), el acebo (Ilex aquifolium) y Frangula alnus, siendo frecuentes en el estrato herbáceo Teucrium scorodonia, Lonicera periclymenum, Viola ri viniana, Ruscus acleatus, Omphalodes nítida y Physos permum cornubiensis, entre otras. Las etapas seriales más significativas de la serie de las carbayedas oligótro fas con rusco son las siguientes: 1) Formaciones arbusti vas de orla. En los territorios supratemplados aparece los piornos (Genista florida subsp. polygaliphylla) con orla de estos bosques. 2) Matorrales de degradación. Bre zales-tojales en los que son frecuente el tojo Ulex izcoi, junto con diversos brezos (Erica cinerea, Calluna vulga ris, etc). 3). Praderas. Prados de siega o diente (Caro verticillati-Cynosuretum cristati, Agrostio castellanae-Arrhenatheretum bulbosi)

Series de los rebollares

9b. Serie climatófila orocantábrica acidófila meso-supratem plada subhúmedo-húmedo inferior de los bosques de Quercus pyrenaica (rebollo o rebotcho) con la escro fulariácea Linaria triornithophora (paxarinos) [Linario triornithophorae-Querco pyrenaicae sigmetum]. Serie endémica de España penínsular. En Asturias se recono cen dos faciaciones: 9ba. Faciación típica orocantábrica meridional supratemplada de Linaria triornithophora y 9bb. Faciación altonarceense mesotemplada de Cytisus striatus (escoba o xesta estrriada). Cabeza de serie (aso ciación) o Vegetación potencial: Linario triornithopho

Page 13: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

T.E. Díaz González 12

rae-Quercetum pyrenaicae (Rebollar orocantábrico) Son bosques que en su fase madura presentan un estrato arbóreo cerrado, constituido fundamentalmente por rebo llos, rebotchos o melojos (Quercus pyrenaica). En oca siones, según en que territorios, aparece el roble albar (Quercus petraea). Los estratos arbustivo y subarbus tivo suelen estar bien desarrollados en condiciones nor males, ya que los rebollares son formaciones con un so tobosque bastante luminoso y además los rebollos tienen una foliación tardía. Son frecuentes el arraclán (Frangu la alnus), el peral silvestre (Pyrus cordata), el avellano (Corylus avellana), el acebo (Ilex aquifolium), el brezo rojo (Erica australis subsp. aragonensis), el brezo blan co (Erica arborea) y las escobas (Cytisus multiflorus, C. cantabricus, C. scoparius). El estrato de matorral suele ser ocasionalmente abundante, estando formado por la argaña (Erica cinerea), la brecina (Calluna vulgaris) y el brezo cantábrico (Daboecia cantabrica), principal mente. Las lianas suelen ser escasas, siendo sin embargo frecuentes las rosas (Rosa sp.pl.) y las zarzas (Rubus sp. pl.) además de hiedra (Hedera helix) y madresel vas.(Lonicera periclymenum). El estrato herbáceo es bastante ralo, con plantas como Holcus mollis, Teucrium scorodonia, Arenaria montana, Stellaria holostea, Me lampyrum pratense, Physospermum cornubiense, Hype ricum pulchrum. Es muy abundante Pteridium aquili num, escaseando, al contrario, otros helechos. Las eta pas seriales más significativas de la serie de los rebo llares orocantábricos son las siguientes: 1) Prebosques. Son frecuente situaciones en las que los bosques son jó venes y están bastante manejados lo que suele suponer un empobrecimiento general en los estratos inferiores, siendo también el rebollo quien domina en estos es tratos, si bien su porte es arbustivo. El papel dinámico de los prebosques o bosques secundarios, lo juegan for maciones arbustivas del propio rebollo, que a menudo se las impide evolucionar hacia bosques maduros al some terlas a incendios periódicos. La extraordinaria capaci dad de rebrote desde la cepa y de emitir chupones que tiene el rebollo, explica su peculiar comportamiento. 2) Formaciones arbustivas de orla: Piornales y escobo nales. En Asturias las orlas arbustivas las constituyen piornales dominados por Genista florida subsp. polygali phylla. En los territorios occidentales (sector Laciano-Ancarense) pertenecen al Cytiso scoparii-Genistetum po lygaliphyllae cytisetosum multiflori, caracterizados por la presencia de Cytisus scoparius y C. multiflorus. En los territorios orientales (sector Picoeuropeano-Ubieñen se) son piornales con Cytisus cantabricus (Cytiso canta brici-Genistetum polygaliphyllae). Por degradación de estos piornales o bien como fases jóvenes de los mis mos, es frecuente encontrar comunidades más simples, dominadas por las escobas (Cytisus multiflorus principal mente). 3) Matorrales de degradación. Brezales: en la serie participan, en las áreas interiores más continentales y secas de Asturias, brezales de brezo rojo (dominados por Erica australis subsp. aragonensis), en los que son abundantes la carquexia (Pterospartum tridentatum sub sp. cantabricum), la brecina (Calluna vulgaris) y la arga ña (Erica cinerea), entre otras, faltando Erica vagans y Ulex europaeus (Pterosparto cantabrici-Ericetum ara gonensis). 4) Praderas. Prados de siega o diente oligó trofos (Cynosurion cristati y Arrhenatherion).

9c. Serie climatófila naviana y galaica interior acidófila me so-supratemplada y meso-supramediterránea húmedo-hi perhúmeda de los bosques de Quercus pyrenaica (rebo llo, rebotcho o melojo) con Lonicera periclymenum (madreselva) [Lonicero periclymeni-Querco pyrenai cae sigmetum]. Serie endémica de España peninsular. En Asturias se reconocen tres faciaciones: 9ca. Facia ción típica naviana mesotemplada de Lonicera pericly menum, 9cb. Faciación naviana mesotemplada subxero fítica de Arbutus unedo (madroño, yérbode o borrachi nal) y 9cc. Faciación naviana supratemplada de Ulex gallii subsp. breoganii (tojo, argoma o cotoya de breo gán). Cabeza de serie (asociación) o Vegetación poten cial: Lonicero periclymeni-Quercetum pyrenaicae (Re bollares navianos). El estrato arbóreo de los rebollares navianos está dominado por Quercus pyrenaica, pero, a diferencia de los rebollares orocantábricos, es el carbayo (Quercus robur) y sus híbridos los que suelen participar con mucha frecuencia en el dosel arbóreo. Frecuente mente el castaño (Castanea sativa) es implantado y favo recido en este tipo de bosque, estando los estratos arbus tivo y subarbustivo bien desarrollados en condiciones normales, ya que los rebollares son formaciones con un sotobosque bastante luminoso y además los rebollos tie nen una foliación tardía no siendo infrecuentes en el es trato arbustivo el arraclán (Frangula alnus), el piruétano (Pyrus cordata), el avellano (Corylus avellana), el brezo rojo (Erica australis subsp. aragonensis), el brezo blan co (Erica arborea), el madroño (Arbutus unedo) —en especial en los territorios mesotemplados subxerofíti cos— y las escobas (Cytisus striatus, Cytisus scoparius y Cytisus multiflorus). En el estrato de matorral suelen ser ocasionalmente abundantes las argañas (Erica cine rea), la brecina (Calluna vulgaris), el brezo cantábrico (Daboecia cantabrica) y el rusco o brusco (Ruscus acu leatus) y el arándano (Vaccinium myrtillus). Si bien las lianas suelen escasear, sin embargo son frecuentes la madreselva (Lonicera periclymenum) (sobre todo en los territorios mesotemplados) y la hiedra (Hedera hiberni ca). En el estrato herbáceo abunda el helecho común (Pteridium aquilinum), las gramíneas Avenella flexuosa y Holcus mollis, las cariofiláceas Arenaria montana y Stellaria holostea y otras plantas que se distribuyen tanto por los territorios atlánticos (Glandora prostrata) como por los del cuadrante noroccidental ibérico: Saxi fraga spathularis o Luzula lactea. No son infrecuentes otras hierbas de mayor amplitud geográfica como Phy sospermum cornubiense, Melampyrum pratense, Lathy rus linifolius, Teucrium scorodonia o Polypodium vulga re. Son rebollares exclusivos de los territorios que se ex tienden desde Lemos (al sur de Galicia) hasta el Paso de Base en las estribaciones meridionales de la Cordillera Cantábrica, apareciendo en la cuenca media y alta del río Navia, territorios, estos últimos, que presentan unas características climáticas muy peculiares (marcada ari dez estival) que se reflejan en un paisaje forestal de ma tiz submediterráneo conformado por alcornocales y rebo llares. Las etapas seriales más significativas de la serie de los rebollares navianos son las siguientes: 1) Forma ciones arbustivas de orla: La orla arbustiva natural de es tos bosques, bien distintas a las de los orocantábricos, son los escobonales o xesteiras, en las que participa fre cuentemente, además de las escobas Cytisus striatus y

Page 14: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 13

Cytisus scoparius, la xesta blanca (Cytisus multiflorus) y el tojo europeo (Ulex europaeus). 2) Matorrales de degra dación. En los suelos más descarnados el brezal-tojal domina el paisaje estando dominados por el brezo rojo (Erica australis subsp. aragonensis), el brezo cantábrico (Daboecia cantabrica), la argaña (Erica cinerea), la queiroga (Erica umbellata), el tojo europeo (Ulex euro paeus), el cisto hembra (Cistus salvifolius), la carpaza (Halimium alyssoides), el tojo o árgoma (Ulex gallii sub sp. breoganii) este último fundamentalmente en los terri torios supratemplados de la serie. 3) Praderas. Prados de siega o diente oligótrofos (Cynosurion cristati).

Series de los encinares, carrascales, quejigares y alcor nocales

11a. Serie edafoxerófila xerorrelicta cantabrovascónica y ovetense termo-mesotemplada húmeda de los bos-ques de Quercus ilex (encinas) con Laurus nobilis (laurel) [Lauro nobilis-Querco ilicis sigmetum]. Se-rie endémica de España penínsular. En Asturias únicamente se reconoce la faciación 11aa. Faciación típica termo-mesotemplada hiper-semihiperoceánica de Rosa sempervirens. Cabeza de serie (asociación) o Vegetación potencial: Lauro nobilis-Quercetum ilicis (Encinares cantábricos). Son bosques esclerófilos dominados por árboles planoperennifolios, princi-palmente por la encina (Quercus ilex) o, en ocasio-nes, por Quercus x gracilis, el híbrido entre la encina y la carrasca (Quercus rotundifolia). Además con frecuencia participan otros arboles como el laurel (Laurus nobilis), el fresno (Fraxinus excelsior) o el carbayo (Quercus robur). En general el encinar can-tábrico ocupa laderas expuestas al mediodía (solanas) y zonas de fuerte insolación, sobre suelos básicos, bien drenados (“terra fusca”) que se desarrollan sobre calizas duras en áreas del karst o bien sobre coluvio-nes bien drenados. Cuando los bosques son maduros las encinas alcanzan una altura notable (20 a 25 me-tros), siendo el estrato arbóreo denso y el sotobosque bastante limpio y abierto. No obstante, en la actuali-dad estas situaciones son excepcionales y la mayoría de los encinares que existen son bastante jóvenes y en ellos el estrato arbustivo es muy denso apareciendo aladiernos (Rhamnus alaternus), laureles (Laurus nobilis), madroños (Arbutus unedo), aligustres (Li-gustrum vulgare), cornejos (Cornus sanguinea) y avellanos (Corylus avellana). El estrato de matorral es más escaso cuanto mayor es el desarrollo de la comunidad; por lo general, suele estar formado por ruscos (Ruscus aculeatus), guardalobos (Osyris alba) y plantas de los aulagares como la propia Genista occidentalis. Las lianas son también frecuentes en las fases jóvenes destacando la abundancia de hiedra (Hedera helix) y zarzaparrilla (Smilax aspera) ade-más de raspalenguas (Rubia peregrina), rosal silves-tre (Rosa sempervirens) y nueza negra (Tamus com-munis). El estrato herbáceo es poco denso, aunque en las estaciones con suelos profundos, aparecen plantas comunes de los bosques colinos eútrofos como el li-rio (Iris foetidissima), el aro (Arum italicum) o el lastón (Brachypodium. rupestre). Las rasas calcáreas litorales rocosas, hoy deforestadas casi en su totali-dad, albergaron en su mayor parte densos encinares.

Estos encinares costeros, de los que aun perviven al-gunos ejemplos en el oriente de Asturias y en el occi-dente de Cantabria, responden a una “variante con Olea europaea var. sylvestris”, caracterizada por in-corporar además del acebuche, que les da nombre, plantas propias de los acantilados (Anthyllis vulnera-ria subsp. iberica, Daucus hispanicus subsp. gummi-fer, Asparagus prostratus etc.) y representa un as-pecto especialmente termófilo del encinar. Las etapas seriales más significativas de la serie de los encinares cantábricos son las siguientes: 1) Prebosques. Los prebosques están generalmente constituidos por en-cinas jóvenes. 2) Formaciones arbustivas de orla. b) Esclerófilas éutrofas. Podemos encontrar tanto lau-redales con aladierno (Hedero helicis-Lauretum no-bilis) como madroñales con labiérnago (Phillyreo la-tifoliae-Arbutetum unedonis). Los primeros constitu-yen la orla de los encinares principalmente en las áreas centro-occidentales del Distrito Ovetense. Son formaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), y en las que son frecuentes los aladiernos (Rhamnus alaternus), los espinos albares (Crataegus monogy-na), avellanos (Corylus avellana) y endrinos (Prunus spinosa). En la zona central de Asturias, sobre calizas mesozoicas, las formaciones de laureles pueden lle-gar a adquirir gran desarrollo y adoptar un porte bos-coso, sin que la encina entre a formar parte de la co-munidad. Los madroñales con labiérnago constituyen la orla y etapas arbustivas de sustitución más general del encinar cantábrico tanto en la zona oriental del Distrito Ovetense como en el Distrito Cuerano y Suevense, extendiéndose por los territorios santande-rino-vizcainos. Se caracterizan por la dominancia del madroño (Arbutus unedo) y la abundancia de labiér-nago (Phillyrea latifolia), y en menor medida Laurus nobilis y Rhamnus alaternus. Por último los encina-res de los acantilados costeros y algunas zonas del interior —como en Alava (Salas)— incorporan ace-buche (Olea europaea subsp. sylvestris). En ocasio-nes en estas zonas podemos encontrar como orlas ar-bustivas del encinar, acebuchales del Lithodoro diffu-sae-Oleetum europaeae. b) Espinales (Rubo-Tame-tum communis). En los biótopos más húmedos de la serie, las orlas también las pueden constituir zarzales y espinales dominadas por avellanos (Corylus avella-na) y varias rosáceas (Crataegus monogyna, Prunus spinosa, Rosa sp. pl., etc.), en los que no suelen faltar algún laurel o aladierno, y de forma ocasional incluso algunos árboles propios del Pulmonario longifoliae-Quercion roboris, principalmente el fresno (Fraxinus excelsior) o incluso el tilo (Tilia platyphyllos). 3) Matorrales de degradación. Aulagares. En los territo-rios de los Distritos Ovetense y Serrano Cuerano y Suevense, los aulagares corresponden a la asociación Ulici europaei-Genistetum occidentalis, caracteriza-dos por la presencia de Genista occidentalis, Glando-ra diffusa, Teucrium pyrenaicum, etc, y sobre todo de Ulex europaeus que puede legar a ser dominante en las fases más degradadas del aulagar. 4) Praderas. Lastonares de Brachypodium rupestre (Bromion erecti).

Page 15: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

T.E. Díaz González 14

11b. Serie climatófila y xerorrelicta orocantábrica sep-tentrional meso-supratemplada y mesomediterránea subhúmedo-húmeda de los bosques de Quercus ro-tundifolia (carrasca) y Quercus gracilis (encina híbrida) con las orquídeas Cephalanthera longifolia y Epipactis microphylla [Cephalanthero longifoliae-Querco rotundifoliae sigmetum]. Serie endémica de España peninsular. En Asturias únicamente se reconoce la faciación 11ba. Faciación típica xerorre-licta calcícola. Cabeza de serie (asociación) o Vege-tación potencial: Cephalanthero longifoliae-Quer-cetum rotundifoliae (Carrascales cantábricos). Son bosques relictos de planoperennifolios en cuyo es-trato arbóreo domina la carrasca (Quercus rotundifo-lia) y en ocasiones Quercus x gracilis [híbrido entre la encina —Quercus ilex— y la carrasca, si bien di-versos autores consideran que las poblaciones de este taxon se han estabilizado y son normalmente fértiles, por lo cual han propuesto tratar el taxón como una raza geogáfica especial: Quercus ilex L. subsp. gra-cilis (Lange) Rivas Mart. & C. Sáenz in Itinera Geo-botanica 15(2): 706 (2002)], el fresno (Fraxinus ex-celsior), el cerezo de Santa Lucia (Prunus mahaleb) y el quejigo (Quercus faginea). Entre los arbustos son frecuentes los aladiernos (Rhamnus alaternus), ave-llanos (Corylus avellana), aligustres (Ligustrum vul-gare) madroño (Arbutus unedo), labiérnago (Philly-rea latifolia), cornicabra (Pistacia terebinthus), etc. Las matas se encuentran escasamente representadas, destacando únicamente el rusco (Ruscus aculeatus) y el guardalobos (Osyris alba). Sin embargo son abun-dantes las lianas como la zarzaparrilla (Smilax aspe-ra), la hiedra (Hedera helix), la madreselva (Lonicera periclymenum), la nueza negra (Tamus communis) o la raspalenguas (Rubia peregrina). En el estrato her-báceo, poco denso, participan plantas comunes en los bosques colinos eútrofos: Iris foetidissima, Arum ita-licum, Brachypodium rupestre, Helleborus foetidus, Viola gr. sylvatica, Primula vulgaris, Epipactis helle-borine etc. La subasociación rosetosum semperviren-tis ha sido descrita para englobar carrascales situados en zonas de transición entre los territorios ovetenses y los orocantábricas, caracterizada por la incorpora-ción de elementos lauroides más termófilos, sensibles a los fríos invernales orocantábricos, tales como Lau-rus nobilis y Rosa sempervirens. Las etapas seriales más significativas de la serie de los carrascales can-tábricos son las siguientes: 1) Prebosques. Los pre-bosques están generalmente constituidos por carras-cas jóvenes. 2) Formaciones arbustivas de orla. a) Esclerófilas éutrofas del Phillyreo latifoliae-Arbu-tetum unedonis, caracterizadas por la presencia del madroño (Arbutus unedo) y la abundancia de labiér-nago (Phillyrea latifolia). Además son frecuentes el aladierno (Rhamnus alaternus) o incluso la cornica-bra (Pistacia terebinthus) y a veces también pueden participar otros arbustos del Berberidion, como la es-cuernacabras (Rhamnus alpina) o el agracejo cantá-brico (Berberis vulgaris subsp. cantabrica). b) Espi-nales (Pruno spinosae-Berberidetum cantabricae), en su variante más termófila, que incorpora aladierno (Rhamnus alaternus). En ellas además del escuerna-cabras (Rhamnus alpina) y el agracejo (Berberis vul-

garis subsp. cantabrica) que son los elementos ar-bustivos típicos de estas orlas espinosas, participan otros arbustos tales como el endrino (Prunus spinosa) y el cerezo de Santa lucia (Prunus mahaleb). 3) Ma-torrales de degradación. Aulagares. Principalmente se trata de aulagares del Lithodoro-Genistetum occi-dentalis ericetosum vagantis, caracterizados por la presencia de Genista occidentalis, Glandora diffusa, Teucrium pyrenaicum, Helianthemum canum s.l., y Koeleria vallesiana, entre otras, y por la ausencia de Ulex europaeus. De forma ocasional, en la zona más occidental del área de distribución de los carrascales, sobre litosuelos calcáreos de crestones y lapiaces, los aulagares pueden corresponden a la asociación Litho-doro-Genistetum legionensis ericetosum vagantis, ca-racterizada por la dominancia de Genista legionensis y la presencia de otras plantas como Helianthemum urrielense, Glandora diffusa, Genista occidentalis, Teucrium pyrenaicum, Globularia nudicaulis, Thy-melaea ruizii y Euphorbia flavicoma subsp. occi dentalis entre otras. 4) Praderas. En mosaico con los aulagares, o bien reemplazando a estos en las áreas mas pastoreadas y quemadas, se desarrollan lastonares de Brachypodium rupestre (Bromion erecti).

19n. Serie climatófila y edafoxerófila picoeuropeana-ubiñense mesotemplada y supratemplada inferior húmeda submediterránea de los bosques de Quercus faginea (quejigo) con Berberis cantábrica (agracejo cantábrico) [Berberido cantabricae-Querco fagineae sigmetum]. Serie endémica de España peninsular. Cabeza de serie (asociación) o Vegetación potencial: Berberido cantabricae-Quercetum fagineae (Queji-gares orocantábricos). En el sotobosque de estas formaciones forestales son relativamente frecuentes el agracejo cantábrico (Berberis vulgaris subsp. can-tabrica), la aulaga de los picos (Genista legionensis) —exclusivamente en los territorios picoeuropeanos de la serie—, Laserpitium flabellatum, Glandora diffusa, Pimpinella siifolia, Ribes alpinum y Tilia platyphyllos, entre otros. Estos bosques de quejigos ibéricos con agracejos cantábricos, se hallan relictos a baja altitud en las laderas soleadas de Valdeón y dispersos en otros valles internos calizos picoeuro-peano-ubiñenses septentrionales (Somiedo). Las eta-pas seriales más significativas de la serie de los que-jigares orocantábricos son las siguientes: 1) Forma-ciones arbustivas de orla. Generalmente es un espi-nar de agracejos y espinos (Pruno spinosae-Berberi-detum cantabricae), en los que aparecen, además del escuernacabras (Rhamnus alpina) y el agracejo (Ber-beris vulgaris subsp. cantabrica), otros arbustos tales como el endrino (Prunus spinosa) y el cerezo de Santa lucia (Prunus mahaleb). 2) Matorrales de de-gradación. Aulagares. Principalmente se trata de au-lagares del Lithodoro-Genistetum legionensis, en los territorios picoeuropeanos de la serie, caracterizada por la dominancia de Genista legionensis y la presen-cia de otras plantas como Helianthemum urrielense, Glandora diffusa, Genista occidentalis, Teucrium py-renaicum, Globularia nudicaulis, Erica vagans, Thymelaea ruizii y Euphorbia flavicoma subsp. occi-dentalis entre otras. En las áreas del Distrito Some-

Page 16: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 15

dano de la serie los aulagares son del Lithodoro-Ge-nistetum occidentalis ericetosum vagantis, caracteri-zados por la presencia de Genista occidentalis, Erica vagans, Glandora diffusa, Teucrium pyrenaicum, Helianthemum canum subsp. cantabricum., y Koele-ria vallesiana. 3) Praderas. En mosaico con los aula-gares, o bien reemplazando a estos en las áreas mas pastoreadas y quemadas, se desarrollan lastonares de Brachypodium rupestre (Bromion erecti).

23e. Serie climatófila y xerorrelicta valdeorrense y na-viana silicícola mesomediterránea y mesotemplada subhúmedo-húmeda submediterránea de los bosques de Quercus suber (alcornoque) con la umbelífera Physospermum cornubiense [Physospermo cornu-biensis-Querco suberis sigmetum]. Serie endémica de España y Portugal peninsulares. En Asturias únicamente se reconoce la faciación 23eb. Faciación naviana mesotemplada submediterránea xerorrelicta de Daboecia cantábrica (brezo cantábrico). Cabeza de serie (asociación) o Vegetación potencial: Phy-sospermo cornubiensis-Quercetum suberis (Alcorno-cales altonavianos). Son bosques planoperennifolios con un estrato arbóreo dominado por el alcornoque (Quercus suber). En él, en menor medida, pueden participar carbayos (Quercus robur), abedules (Be-tula celtiberica) ó fresnos (Fraxinus excelsior). En los estratos arbustivo y matorral son abundantes los madroños (Arbutus unedo), el brezo blanco (Erica arborea), la xesteira (Cytisus striatus), la carpaza (Halimium alyssoides) y el tojo (Ulex europaeus) y, ocasionalmente, puede aparecer Genista falcata o Lavandula sampaioana. Otras especies frecuentes en el estrato herbáceo son la hiedra (Hedera helix), As-plenium onopteris, Ruscus aculeatus, Teucrium sco-rodonia, Omphalodes nitida, Physospermum cornu-biense, Viola riviniana, Pseudarrhenatherum longi-folium, etc. Los alcornocales son muy raros en el mundo eurosiberiano. De este tipo sólo se encuentran de forma residual en las cuencas del río Navia. Gran parte de los de la cuenca del río Miño y otros peque-ños ríos de la vertiente atlántica gallega son conside-rados como razas particulares de las carbayedas del Rusco aculeati-Quercetum roboris (subasociación quercetosum suberis), mientras que los alcornocales de La Liebana están asociados a carrascales. La com-posición florística y etapas de sustitución de los al-cornocales del Navia parecen indicar que correspon-den a la misma asociación de alcornocales mesome-diterráneos orensano-sanabrenses, que están bien re-presentados en la cuenca media del río Sil. En el valle del río Navia se trata de una raza particular (subaso-ciación) con Daboecia cantábrica, que se sitúa en zonas a media ladera (por debajo de 500 metros) ocupando lomas y rellanos, en los lugares con mayor insolación, con suelos secos oligótrofos que se des-arrollan sobre substratos silíceos. Las etapas seriales más significativas de la serie de los alcornocales al-tonavianos son las siguientes: 1) Prebosques. Forma-ciones de alcornoques jóvenes con carbayos constitu-yen los prebosques más comunes. 2) Formaciones arbustivas de orla. a) Madroñales con brezo blanco del Frangulo alni-Arbutetum unedonis, caracteriza-

dos por la dominancia del madroño (Arbutus unedo) y en las que el brezo blanco (Erica arborea) es abun-dante. Además son frecuentes otros arbustos como el arraclán (Frangula alnus) y ejemplares dispersos y generalmente jóvenes de abedul (Betula celtiberica). En el estrato subarbustivo son abundantes los brezos (Erica cinerea, Erica australis subsp. aragonensis, Daboecia cantabrica, etc.) y el helecho común (Pte-ridium aquilinum). b) Escobonales con escoba blanca del -Cytisetum striati cytisetosum multiflori que están dominados por las xesteiras (Cytisus stria-tus) y la escoba negra (Cytisus scoparius), en los que son además frecuentes los tojos (Ulex europaeus) y la escoba blanca (Cytisus multiflorus). 3) Matorrales de degradación: Brezales-tojales del Pterospato canta-brici-Ericetum aragonensis ulicetosum europaei, ca-racterizados por la abundancia de Erica aragonensis, Erica cinerea, Halimium alyssoides, Pterospartum tridentatum, además de Ulex europaeus y de Erica umbellata. 4) Praderas. Prados de siega regados y cultivos.

Geopermaseries de las dunas, acantilados y marismas

54a. Geopermaserie dunar litoral cantabroatlántica ibéri-ca costera termotemplada y mesomediterránea sub-húmedo-húmeda de las perennigraminedas fascicula-das de la gramínea Ammophila arenaria subsp. arun-dinacea (A. arenaria subsp. australis) (barrón de las playas) con la compuesta Otanthus maritimus (algo-donosa) [Otantho maritimi-Ammophilo australis geopermasigmetum]. Endémica de España y Portugal peninsulares. En Asturias se reconocen dos faciaciones: 54aa. Geopermafaciación cantabrovas-cónica y astúrica costera de la gramínea Elytrigia bo-reoatlantica (grama del norte) y 54ab. Geopermafa-ciación típica galaica costera de la crucífera Iberis procumbens. Permaserie de referencia (asociación): Otantho maritimi-Ammophiletum australis (Barro-nales de dunas blancas, semifijas o secundarias del litoral atlántico). Se trata de comunidades herbáceas altas y densas en las que dominan el barrón (Ammo-phila arenaria subsp. arundinacea), junto con otras plantas psammohalófilas que tienen su óptimo dentro de los ecosistemas dunares (Otanthus maritimus, Eryngium maritimum, Medicago marina, Calystegia soldanella, Pancratium maritimum, Euphorbia para-lias, etc.) cubriendo las dunas blancas, semifijas o se-cundarias. Se distribuye por el litoral cántabro-atlán-tico ibérico, penetrando en las costas mediterráneas del litoral atlántico (gaditano-onubo-algarvienses) donde entra en contacto con la asociación vicariante Loto cretici-Ammophiletum australis. En Asturias se desarrolla en las dunas blancas del litoral ovetense y asturiano noroccidental.

55a. Geopermaserie haloanemógena rupestre litoral asturiana septentrional termotemplada de las nano-fruticedas cespitosas de Armeria depilata (armería de mar) con la cariofilácea Spergularia rupícola [Sper-gulario rupicolae-Armerio depilatae geopermasig-metum]. Endémica de España. Permaserie de refe-rencia (asociación): Spergulario rupicolae-Armerie-tum depilatae (Céspedes halocasmofíticos abiertos

Page 17: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

T.E. Díaz González 16

de los acantilados silíceos astur-galaicos). Se trata de comunidades halocasmofíticas que ocupan la pri-mera banda de vegetación cormofítica de los acanti-lados astur-galaicos y que se extiende desde los gran-des promontorios graníticos lucenses hasta el Cabo de Peñas, en sustratos de naturaleza silícea, tanto pre-cámbricos como paleozoicos (pizarras y cuarcitas). Estas comunidades, de escasa cobertura, ocupan las grietas de la parte basal de los acantilados abruptos y más inclinados y se caracterizan florísticamente por la presencia de Armeria pubigera subsp. depilata, Spergularia rupicola, Crithmum maritimum, Festuca pruinosa, Plantago maritima, Inula crithmoides, Daucus hispanicus subsp. gummifer, etc. En Asturias se distribuye por el litoral asturiano noroccidental y zona occidental del ovetense (hasta el Cabo Torres).

55b. Geopermaserie haloanemógena rupestre litoral cantabrovascónica y ovetense litoral termotemplada de las nanofruticedas cespitosas de la gramínea Fes-tuca pruinosa con la compuesta Leucanthemum cras-sifolium [Leucanthemo crassifolii-Festuco pruino-sae geopermasigmetum]. Endémica de España. Permaserie de referencia (asociación): Leucanthemo crassifolii-Festucetum pruinosae (Pradera densa aerohalina de los acantilados orientales). Se trata de un pastizal denso que ocupa los acantilados del litoral cantábrico oriental (desde el centro de Asturias hasta el País Vasco Francés), y que se instala en las zonas más protegidas, generalmente detrás de las comunidades de la Crithmo-Plantaginetum mariti-mae y Crithmo-Limonietum binervosi, sobre suelos más o menos desarrollados. Constituyen la segunda cintura de vegetación de los acantilados y se caracte-riza florísticamente por el dominio de Festuca prui-nosa junto con Daucus hispanicus subsp. gummifer, Leucanthemum ircutiuanum subsp. crassifolium, Anthyllis vulneraria subsp. iberica, Plantago mariti-ma, Rumex biformis, etc. En los acantilados de calizas duras, sobre suelos ligeramente evolucionados y con-tínuos, estas praderas incorporan Armeria pubigera subsp. depilata (subas. armerietosum depilatae), mientras que en los acantilados de sustratos menos consistentes e inestables, las praderas corresponden a la subas. típica (festucetosum pruinosae). En Asturias se desarrolla en los acantilados del Distrito Ovetense.

56a. Geopermaserie halófila mareal cantabroatlántica costera termo-mesotemplada y mesomediterránea de las sufruticedas crasicaules decumbentes de Sarco-cornia perennis (salicor duro o sosa de las salinas) con la graminea Puccinellia maritima. [Puccinellio maritimae-Sarcocornio perennis geopermasigme-tum]. Endémica de España. Permaserie de referencia (asociación): Puccinellio maritimae-Sarcocornietum perennis (Matorrales de sosas de las salinas). Constituye un matorral de porte bajo y escasa cober-tura, dominado por el caméfito Sarcocornia perennis subsp. perennis al que suele acompañar Halimione portulacoides y otras plantas halófilas de más amplio espectro ecológico como Limonium vulgare, Pucci-nellia maritima, Triglochin maritimum, Plantago ma-ritima, Spergularia marginata subsp. angustata y, en ocasiones, el eurihalino Juncus maritimus. Se locali-

zan en el límite entre el infraestero y el supraestero en suelos permanentemente húmedos y de elevada salinidad de la marisma externa halófila. Se extiende por los litorales cántabroatlánticos y gaditano-onubo-algarvienses. Es una comunidad muy rara en las cos-tas del ovetense y asturiano noroccidental ya que úni-camente se conoce de las rías del Eo (márgen galle-go) y Villaviciosa.

Series y Geopermaseries de las alisedas, fresnedas y saucedas ribereñas

38b. Serie fluvio-alvear interna ovetense, serrano cuera-no y suevense y cantabrovascónica septentrional su-pratemplada dulceacuícola dura o ligeramente dura de los bosques de Salix alba (sauce o salguera blanca) con Salix elaeagnos subsp. angustifolia (sauce o sarga de hoja estrecha) [Salico angustifolio-albae sigmetum]. Serie endémica de España penínsular. Cabeza de serie (asociación) o Vegeta-ción potencial: Salicetum angustifolio-albae (Sauce-das blancas arborescentes). Estos bosques son sau-cedas ribereñas de gran porte y en las cuales el es-trato arbóreo está dominado por los sauces blancos (Salix alba), siendo además frecuentes los alisos (Al-nus glutinosa), las mimbreras (Salix fragilis) o los chopos (Populus nigra). El estrato arbustivo lo com-ponen principalmente sauces, como el sauce de hoja estrecha (Salix elaeagnos subsp. angustifolia), la sal-guera negra (Salix atrocinerea), la salguera cabruna (Salix caprea) o diferentes híbridos del género (Salix x rubens), además de zarzas (Rubus caesius) o cor-nejos (Cornus sanguinea). El estrato de matorral es escaso o nulo y entre las trepadoras pueden participar la hierba de los pordioseros (Clematis vitalba) y la madreselva (Lonicera periclymenum). En el estrato herbáceo, más rico y diverso, son frecuentes plantas como la saponaria (Saponaria officinalis), la menta (Mentha suaveolens), el nabo del diablo (Oenanthe crocata) y otras plantas típicas de los bosques ribere-ños. Se desarrollan en zonas llanas, en el cauce me-nor de los ríos que se anegan por las aguas calmas en las grandes avenidas y como consecuencia de ello se producen depósitos de elementos finos que generan suelos de vega con textura fina. Estas saucedas están catenalmente relacionadas (geoseries) tanto con las alisedas ribereñas (que se disponen en una segunda línea por detrás de las saucedas) como con las sauce-das constituidas por sauces de hoja estrecha (Salix elaeagnos subsp. angustifolia). Estas últimas crecen en las zonas más cercanas al cauce, por delante de los bosques de sauce blanco, en donde se producen ave-nidas mas violentas y en donde los suelos tienen una proporción mayor de cantos rodados.. Las etapas se-riales más significativas de la serie de las saucedas blancas arborescentes son las siguientes: 1) Forma-ciones arbustivas de orla: Saucedas de salguera ne-gra (Alno-Padion) caracterizadas por la dominancia de la salguera negra (Salix atrocinerea), en las que pueden participar otros arbustos como el avellano (Corylus avellana), la salguera cabruna (Salix ca-prea) o los arraclanes (Frangula alnus) y en donde son frecuentes las zarzas (Rubus sp. pl.). Como com-ponente herbáceo participan las plantas propias de

Page 18: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 17

suelos higrófilos 2) Praderas y cañaverales. Pastos higrófilos (Filipendulion ulmariae y Calthion palus-tris) y cañaverales acuáticos.

38t. Serie fluvio-alvear interna y rivular orocantábrica meso-supratemplada de las altifruticedas de Salix cantábrica (sauce o salguera cantábrica) [Salico cantabricae sigmetum]. Serie endémica de España penínsular. En Asturias sólo se reconoce la faciación típica (38ta) orocantábrica dulceacuícola dura de Salix elaeagnos subsp. angustifolia Cabeza de serie (asociación) o Vegetación potencial: Salicetum can-tabricae (Saucedas arbustivas cantábricas). Son formaciones arbustivas que colonizan bordes de cur-sos fluviales y torrenteras que soportan grandes ave-nidas primaverales y que se desarrollan tanto sobre sustratos pedregosos como arenosos o limosos, gene-ralmente ricos en carbonato cálcico. Se distribuye por los territorios orocantábricos, así como en la zona de contacto entre éstos y los del sector Leonés, ya en la Región Mediterránea, alcanzando el sector Castella-no-Cantábrico por el oriente y el Orensano-Sanabren-se por el occidente. Florísticamente se caracterizan por la presencia de Salix cantabrica, Salix elaeagnos subsp. angustifolia, Salix xexpectata (S. atrocinerea x S. cantabrica) y Salix xmultidentata (S. atrocinerea x S. triandra subsp. discolor). Las etapas seriales más significativas de la serie de las saucedas arbustivas orocantábricas son los prados y juncales higrófilos con Blysmus compressus y Agrostis stolonifera.

60c. Geoserie fluvial cantabrovascónica septentrional, ove tense, serrano cuerano y suevense y picoeuropeano-ubi ñense meridional termo-mesotemplada dulceacuícola li geramente dura o dura de los bosques de Alnus glutino sa (aliso o humero) con Hypericum androsaemum (zu bón) [Hyperico androsaemi-Alno glutinosae sigme tum]. Geoserie endémica de España penínsular. En Asturias, además de la geofaciación típica (60ca) se reconoce la geofaciación 60cb. Geofaciación oveten se oriental y serrano cuerano y suevense del helecho endémico de Asturias y Cantabria Dryopteris corleyi. En geoserie participan, entre otras series, las de las ali sedas ribereñas orientales y las de las saucedas blancas arborescentes. Cabeza de serie (asociación) o Vegetación potencial de referencia: Hyperico andro saemi-Alnetum glutinosae (Alisedas ribereñas orien tales). Son bosques en cuyo estrato arbóreo domina el aliso (Alnus glutinosa), si bien son también fre cuentes otros árboles como el fresno (Fraxinus excel sior), el arce o plágano (Acer pseudoplatanus), el abe dul (Betula celtiberica), el haya (Fagus sylvatica), el olmo de montaña (Ulmus glabra), el sauce blanco (Salix alba) o incluso el carbayo (Quercus robur) o el roble albar (Quercus petraea), dependiendo del terri torio (cantabroatlántico u orocantábrico) en que se encuentren. En su fase madura alcanzan una altura considerable y una elevada cobertura, siendo además uno de los bosques de la región que tienen mayor riqueza y diversidad de especies. Entre los arbustos son frecuentes y abundantes los sauces (Salix sp. pl.), el avellano (Corylus avellana), el saúco (Sambucus nigra), el laurel (Laurus nobilis), el cornejo (Cornus sanguinea), el arraclán (Frangula alnus), etc. En este

tipo de bosque son muy abundantes las zarzas (Rubus sp. pl.), la hiedra (Hedera helix) y otras trepadoras como la madreselva (Lonicera periclymenum), la nuez negra (Tamus communis) o la hierba del pordiosero (Clematis vitalba). El estrato herbáceo es también muy rico y diverso, siendo plantas propias y características de esta comunidad forestal ribereña Saxifraga hirsuta, Hypericum androsaemum, Lamias trum galeobdolon, Equisetum telmateia, Circaea lutetiana, Helleborus viridis subsp. occidentalis o Thelypteris pozoi. Además tienen una especial significación las plantas exigentes en humedad y nutrientes: Silene dioica, Stachys sylvatica, Lycopus europaeus y Festuca gigantea, así como las especies nemorales de amplio espectro, como Oxalis acetosella, Poa nemoralis, Euphorbia dulcis, E. amygdaloides, Stellaria holostea, Ranunculus tube rosus y Viola gr. sylvatica, y otras típicamente colinas como Arum italicum. Entre los helechos son comunes Dryopteris affinis s. l., Polystichum setife rum, Athyrium filix-femina y localmente, cuando los substratos son silíceos, Osmunda regalis y Blechnum spicant. Dentro de la subasociación típica (alnetosum glutinosae), la más general, se ha descrito una variante con Aconitum napellus subsp. lusitanicum en las riberas del río Nora. Ligadas a los afloramientos de naturaleza silícea, en especial de cuarcitas y areniscas, se ha descrito una subasociación peculiar, (osmundetosum regalis) que se caracteriza por la presencia de plantas como el helecho real (Osmunda regalis); dentro de esta subasociación se reconoce una variante con Dryopteris aemula típica de las sierras y rasas costeras muy oceánicas, húmedas y especialmente térmicas, rica en otros helechos como Culcita macrocarpa, Dryopteris aemula, Dryopteris corleyi o D. dilatata. Es raro encontrar en la actualidad alisedas maduras bien formadas. En general se trata de estrechas alienaciones de árboles formando bosques lineares de escasa anchura, ya que normalmente han sido taladas para obtener terrenos cultivables. Por otra parte, con frecuencia en-contramos bosques ribereños en los que árboles y ar-bustos alóctonos como chopos, robinias, o budjdelias son muy frecuentes. Son también numerosas las es-pecies alóctonas invasoras que se están naturalizando en el seno de estos bosques; quizás Tradescantia flu-miminensis y Tritonia x crocosmiflora sean las dos plantas que más se han extendido. Las etapas seriales más significativas de la serie de las alisedas ribereñas orientales son las siguientes: 1) Formaciones arbusti-vas de orla: a) Saucedas de salguera negra (Alno-Padion) caracterizadas por la dominancia de la sal-guera negra (Salix atrocinerea), en las que pueden participar otros arbustos como el avellano (Corylus avellana), la salguera cabruna (Salix caprea) o los arraclanes (Frangula alnus) y en donde son frecuen-tes las zarzas (Rubus sp. pl.). Como componente her-báceo participan las plantas propias de suelos higró-filos (Lamiastrum galeobdolon, Circaea lutetiana, Festuca gigantea, Carex pendula, Lycopus euro-paeus, etc.). b) Espinales y zarzales higrófilos. (Pruno-Rubion ulmifolii) Son frecuentes las comuni-dades subarbustivas en las que participan además de

Page 19: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

T.E. Díaz González 18

las zarzas (Rubus sp. pl.) y las rosas silvestres (Rosa sp. pl.), algunos arbustos como las salgueras negras, los cornejos (Cornus sanguinea), las espineras (Cra-taegus monogyna), los boneteros (Euonymus euro-paeus), etc. así como las hierbas propias de los her-bazales higrófilos. 2) Praderas. Praderas de siega (Cynosurion cristati) y pastos higrófilos (Filipendu-lion ulmariae y Calthion palustris).

60d. Geoserie fluvial laciano-ancarense y galaico-astu-riana septentrional de los bosques de Alnus glutinosa (aliso o humero) con Valeriana pirenaica (valeriana del pirineo) [Valeriano pyrenaicae-Alno glutinosae sigmetum]. Geoserie endémica de España penínsular. En Asturias se reconocen las siguientes faciaciones: 60da. Geofaciación típica galaico-astu-riana de Carex pendula. 60db. Geofaciación naviana de Fraxinus angustifolia (fresno de hoja estrecha). 60dc. Geofaciación orocantábrica occidental de Be-tula celtiberica (abedul celtibérico). Cabeza de serie (asociación) o Vegetación potencial de referencia: Valeriano pyrenaicae-Alnetum glutinosae (Alisedas ribereñas occidentales). Son bosques en cuyo es-trato arbóreo domina el aliso (Alnus glutinosa), si bien son también frecuentes otros árboles como el fresno (Fraxinus excelsior), el arce o plágano (Acer pseudoplatanus), el abedul (Betula celtiberica), el haya (Fagus sylvatica), el olmo de montaña (Ulmus glabra), el sauce blanco (Salix alba) o incluso el car-bayo (Quercus robur) o el roble albar (Quercus pe-traea), dependiendo del territorio en que se encuen-tren. En su fase madura alcanzan una altura conside-rable y una cobertura elevada. Son, al igual que el resto de los bosques ribereños, comunidades foresta-les en las que participan muchas plantas. Entre los arbustos son frecuentes y abundantes los sauces (Sa-lix sp. pl.), el avellano (Corylus avellana), el saúco (Sambucus nigra), el laurel (Laurus nobilis), el arra-clán (Frangula alnus), etc. En este tipo de bosque son muy abundantes las zarzas (Rubus sp. pl.), la hiedra (Hedera hibernica) y otras plantas trepadoras como la madreselva (Lonicera periclymenum), o la hierba del pordiosero (Clematis vitalba). El estrato herbáceo es también muy rico y diverso, siendo plantas propias y características de estas alisedas orocantabroatlánti-cas occidentales Carex acuta subsp. reuteriana, Va-leriana pyrenaica, Senecio bayonensis, Osmunda re-galis, Carex remota, Carex pendula, Athyrium filix-femina etc., además de desaparecer o ser raras las plantas que caracterizan a las alisedas de la Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae. En estos bosques ri-bereños también participan otras plantas exigentes en humedad y nutrientes, comunes con otros bosques de ribera, tales como Silene dioica, Stachys sylvatica, Lycopus europaeus y Festuca gigantea, así como las especies nemorales de amplio espectro: Oxalis aceto-sella, Poa nemoralis, Euphorbia dulcis, E. amygda-loides, Stellaria holostea, Ranunculus tuberosus, Viola gr. sylvatica. Entre los helechos son comunes Dryopteris affinis s. l., Blechnum spicant o, incluso, Polystichum setiferum. La subasociación típica alne-tosum glutinosae es la más general. No obstante se reconoce una subasociación (fraxinetosum angustifo-

liae) caracterizada por la presencia del fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) y bardaguera blanca (Salix salvifolia) y que es propia de los valles interio-res de la cuenca del Río Navia, donde las condiciones climáticas especialmente secas en verano, permiten la pervivencia de éstas y otras especies de carácter me-diterráneo (faciación 60db).Como sucede con las ali-sedas riebereñas orientales, en las occidentales tam-bién es raro encontrar en la actualidad alisedas madu-ras bien formadas y en la mayoría de los casos sólo perduran estrechas alienaciones de árboles formando bosques lineares de escasa anchura, ya que normal-mente han sido taladas para obtener terrenos cultiva-bles. Las plantas invasoras de estos medios son simi-lares a las descriptas en las alisedas ribereñas orien-tales Las etapas seriales más significativas de la serie de las alisedas ribereñas orientales son las siguientes: 1) Formaciones arbustivas de orla: a) Saucedas de salguera negra (Alno-Padion) caracterizadas por la dominancia de la salguera negra (Salix atrocinerea), en las que pueden participar otros arbustos como el avellano (Corylus avellana), la salguera cabruna (Sa-lix caprea) o los arraclanes (Frangula alnus) y en donde son frecuentes las zarzas (Rubus sp. pl.). Como componente herbáceo participan las plantas propias de suelos higrófilos. b) Zarzales higrófilos (Pruno-Rubion ulmifolii) Son frecuentes las comunidades subarbustivas en las que participan además de las zarzas (Rubus sp. pl.) y las rosas silvestres (Rosa sp. pl.), algunos arbustos como las salgueras negras, etc. así como las hierbas propias de los herbazales higró-filos. 2) Praderas. Praderas de siega (Cynosurion cristati) y pastos higrófilos (Filipendulion ulmariae y Calthion palustris).

60f. Geoserie fluvial orocantábrica septentrional meso-supratemplada subhúmedo-húmeda submediterránea dulceacuícola ligeramente dura o dura templada oceánica de los bosques de Fraxinus excelsior (fresno de hoja estrecha) con la gramínea Festuca gigantea [Festuco giganteae-Fraxino excelsioris sigmetum]. Geoserie endémica de España penínsular. Cabeza de serie (asociación) o Vegetación potencial de referen-cia: Festuco giganteae-Fraxinetum excelsioris (Fresnedas ribereñas orocantábricas). Son bosques mixtos higrófilos asentados sobre suelos ribereños, pero sin alisos (Alnus glutinosa). En ellos la masa ar-bórea principal está formada por fresnos (Fraxinus excelsior), arces o pláganos (Acer pseudoplatanus), abedules (Betula celtiberica) y olmos de montaña (Ulmus scabra); las hayas (Fagus sylvatica), los tilos (Tilia platyphyllos) y los robles albares (Quercus pe-traea) pueden participar de forma ocasional. En el estrato arbustivo y subarbustivo son abundantes los avellanos (Corylus avellana), la salgueras negras (Salix atrocinerea), los sauces cabrunos (Salix ca-prea) y las zarzas (Rubus sect. corylifolii). El estrato de matorral es escaso y en el herbáceo aparecen plantas típicas del Alno-Padion como Carex remota, Festuca gigantea, Athyrium filix-femina, Osmunda regalis, Valeriana pyrenaica, Carex laevigata, Cir-caea lutetiana, Chaerophyllum hirsutum o Silene di-oica además de otras hierbas nemorales más genera-

Page 20: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 19

les, comunes con otros tipos de bosques, como Lu-zula sylvatica subsp. henriquesii, Omphalodes nitida, Saxifraga spathularis, Holcus mollis, Teucrium sco-rodonia, Melampyrum pratense, Solidago virga-au-rea, Stellaria holostea, Poa nemoralis, Euphorbia dulcis, Oxalis acetosella, Crepis lampsanoides, Ra-nunculus tuberosus, Mercurialis perennis, Brachypo-dium sylvaticum, etc. Las etapas seriales más signifi-cativas de la serie de las fresnedas ribereñas orocan-tábricas son las siguientes: 1) Formaciones arbustivas de orla: a) Avellanedas con salguera negra (Alno-Padion) caracterizadas por la codominancia de la sal-guera negra (Salix atrocinerea) y el avellano (Cory-lus avellana), en las que pueden participar otros ar-bustos como la salguera cabruna (Salix caprea) o los arraclanes (Frangula alnus) y en donde son frecuen-tes las zarzas (Rubus sp. pl.). Como componente her-báceo participan las plantas propias de suelos higró-filos y húmedos (Circaea lutetiana, Festuca gigan-tea, Carex sylvatica etc.). b) Espinales y zarzales higrófilos. (Pruno-Rubion ulmifolii). Son frecuentes las comunidades subarbustivas en las que participan además de las zarzas (Rubus sp. pl.) y las rosas sil-vestres (Rosa sp. pl.), algunos arbustos como las sal-gueras negras y las espineras (Crataegus monogyna) así como las hierbas propias de los herbazales higró-filos montanos. 2) Praderas. Praderas de siega (Cyno-surion cristati) y pastos higrófilos (Filipendulion ul-mariae y Calthion palustris).

60j. Geoserie fluvio-ribereña y fluvial galaico-asturiana dulceacuícola termo-supratemplado húmeda de los bosques del fresno común (Fraxinus excelsior) y de la valeriana pirenaica (Valeriana pirenaica) [Cabeza de Geoserie: Valeriano pyrenaicae-Fraxino excel-sioris sigmetum]. Geoserie endémica de la España peninsular. Cabeza de serie (asociación) o Vegeta-ción potencial de referencia: Valeriano pyrenaicae-Fraxinetum excelsioris (Fresnedas ribereñas galai-co-asturianas). Debido a su escasa representación, no se han delimitado en el mapa dicha serie aunque alterna, en los tramos medios y altos de os ríos, con la geoserie 60d. Corresponde a los bosques riparios desprovistos de alisos y dominados por una mezcla de mezcla de especies arbóreas (Fraxinus excelsior, Acer pseudoplatanus, Ulmus glabra, Quercus robur, Corylus avellana, Salix atrocinerea, etc) que se dis-tribuyen por los tramos medios de los ríos que vierten al Cantábrico y mitad septentrional del Golfo Árta-bro. Se extiende por los territorios galaicos septen-trionales y asturianos noroccidentales, desde el piso termotemplado al supratemplado. En los territorios mesotemplados superiores y supratemplados inferio-res se distingue la subasociación adenostyletosum hy-bridae, caracterizada por la presencia de plantas me-gaforbicas como Adenostyles hybrida, Veratrum al-bum, Saxifraga lepismigena, Allium victorialis y An-gelica major. Las etapas seriales más significativas de la serie de las frenedas ribereñas galaico-asturia-nas son las siguientes: 1) Prebosques. En los peque-ños ríos tributarios y partes altas de las cuencas flu-viales en territorios galaicos septentrionales y astu-rianos septentrionales, desde el piso termotemplado

al mesotemplado se extienden los prebosques del Hyperico androsaemi-Coryletum avellanae (avella-nedas ribereñas galaico-asturianas). 2) Formaciones arbustivas de orla. Saucedas de sauce ceniciento (Sa-lix atrocinerea). 3) Praderas. En general herbazales megaforbios con Adenostylis hybrida, Veratrum al-bum, Allium victorialis y Angelica major y pastizales higrófilos.

63aa (35ha). Geoserie fluvio-palustre iberoatlántica termotemplada y mesomediterránea dulceacuícola distrófica léntica de los bosques de Alnus glutinosa (aliso o humero) con la ciperácea Carex paniculata subsp. lusitanica [Cabeza de la Geoserie: Carici lu-sitanicae-Alno glutinosae sigmetum]. Geoserie en-démica de España y Portugal peninsulares. En Asturias se reconoce únicamente la geofaciación 63aa: Geofaciación típica galaico-asturiana termo-templada de Fraxinus excelsior (fresno común). Ca-beza de serie (asociación) o Vegetación potencial de referencia: Carici lusitanicae-Alnetum glutinosae (Alisedas pantanosas). Estos bosques se desarrollan en zonas pantanosas, llanas, anegadas por el agua permanentemente. En este territorio son escasas las llanuras pantanosas, siendo las colas de los arroyos que desembocan en los estuarios uno de los biótopos en donde es más frecuente encontrarlos. En su estrato arbóreo prácticamente sólo viven el aliso (Alnus glu-tinosa) y, en menor abundancia, el abedul (Betula celtiberica). En el estrato arbustivo, aparecen princi-palmente salgueras (Salix atrocinerea), mundillo (Vi-burnum opulus) y Myrica gale. En menor medida y con escasa vitalidad pueden participar otras plantas leñosas como avellanos (Corylus avellana) o laureles (Laurus nobilis), mientras el estrato de matorral es prácticamente inexistente. En el estrato herbáceo, son característica de esta asociación las densas macollas de Carex paniculata subsp. lusitanica. Otras especies frecuentes en la alisedas pantanosas son los musgos del genero Sphagnum, y es destacable la existencia de gran cantidad de helechos (Osmunda regalis, The-lypteris palustris, Athyrium filix-femina, etc.), además de las plantas típicas de la Phragmitetea y Filipen-duletalia como Oenanthe crocata, Iris pseudacorus, Phragmites communis, Sparganium erectum, Galium palustre, Mentha aquatica, Lythrum salicaria, varias especies del género Carex (como por ejemplo, C. laevigata, C. echinata, etc) y gran cantidad de mus-gos. Otras plantas que participan en la composición de estos bosques son las especies más generales amantes de suelos muy húmedos o encharcados como Scirpus fluitans, Juncus effusus, Cirsium palustre, Stellaria alsine, Glyceria fluitans, Ranunculus flam-mula, Lychnis flos-cuculi etc. Son escasas las alisedas pantanosas que sobreviven en la actualidad. La oro-grafía del norte de la Península Ibérica no posibilita la existencia de extensas zonas en donde existan lla-nuras pantanosas. Normalmente se trata de enclaves de pequeño tamaño, que se han rellenado con fre-cuencia para “sanear” y obtener suelos utilizables bien para la agricultura o para la industria. Muchos de los fragmentos que sobreviven están muy abiertos y for-man mosaicos con saucedas y cañaverales. Las etapas

Page 21: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

T.E. Díaz González 20

seriales más significativas de la serie de las alisedas pantanosas son las siguientes: 1) Formaciones arbus-tivas de orla: a) Saucedas pantanosas de salguera negra (Alno-Padion) caracterizadas por la dominan-cia de la salguera negra (Salix atrocinerea) y en las que pueden participar algunos árboles arbustos como la salguera blanca (Salix alba) o los alisos (Alnus glutinosae). Como componente herbáceo participan las grandes macollas de Carex paniculata subsp. lu-sitanica así como otras especies propias de los caña-verales y herbazales anfibios (Phragmites communis, Oenanthe crocata, Iris pseudacorus, Sparganium erectum, Galium palustre etc.). 2) Herbazales y ca-ñaverales. Cañaverales y herbazales anfibios (Phragmito-Magnocaricetea y Filipendulion ulma-riae).

68b. Geoserie rivular quionófila orocantábrica somedana orotemplada dulceacuícola ligeramente dura de las altifruticedas de Salix bicolor (sauce o salguera bi-color) con Salix cantabrica (sauce o salguera cantá-brica) [Cabeza de la Geoserie: Salico cantabrico-bi-coloris sigmetum]. Geoserie endémica de España peninsular. Cabeza de serie (asociación) o Vegeta-ción potencial de referencia: Salicetum cantabrico-bicoloris (Saucedas bicolores cantábricas). Corres-ponden a las altifruticedas calcícolas quionófilas e higrófilas, orotempladas hiperhúmedas, caracteriza-das por Salix bicolor, Salix cantabrica y Salix xvazquezii (S. bicolor x cantabrica), de distribución somedana y carrionesa. Las etapas seriales más signi-ficativas de la serie de las saucedas bicolores cantá-bricas corresponden a los herbazales megaforbios con Adenostylis pirenaica, Ranunculus aconitifolius, Veratrum álbum, Aconitum neapolitanum y Rumex arifolius y a los pastizales higrófilos con Crepis pa-ludosa, Poa trivialis, Senecio aquaticus, Trollius eu-ropaeus y Geum rivale.

Clave dicotómica para la identificación de las series de vegetación forestal (VP: vegetación potencial) de los territorios deforestados de Asturias

Esta clave dicotómica es de aplicación en aquellas áreas de Asturias donde la etapa madura de la serie (es decir, el bosque) ha desaparecido (por causas naturales o por la acción directa o indirecta del hombre) o ha sido tan modificado que resulta irreconocible. Por tanto úni-camente se puede utilizar en los territorios termotempla-dos (termocolinos), mesotemplados (colinos) y supra-templados (montanos). Se basa en la presencia o ausen-cia de determinadas comunidades vegetales (prebosques, matorrales de orla, matorrales de degradación, orlas herbáceas, prados y pastizales) que constituyen las etapas seriales de las distintas series de vegetación forestal. Por otra parte es necesario tener en cuenta unos requisitos previos para la correcta aplicación de la clave, por ejem-plo, establecer cual es el área mínima necesaria para que los resultados sean fiables así como la necesidad de que la parcela que se está identificando sea homogénea desde el punto de vista geomorfológico, climático, edáfico, etc.

1. Zona con brezales o brezales-tojales y/o con escobo-nales o piornales ......................................................... 2

1. Zona sin brezales ni brezales-tojales ni escobonales ni piornales ................................................................... 21

2. Brezales o brezales-tojales con Erica mackayana y/o Ulex europaeus y/o Ulex izcoi (Gentiano pneumonan-thae-Ericetum mackayanae, Uici breoganii-Ericetum mackayanae; Ulici europaei-Ericetum vagantis, Ulici europaei-Ericetum cinereae) y generalmente con es-cobonales (Cytisetum striati) (raramente con piorno) .. .................................................................................... 3

2. Brezales o brezales-tojales sin Erica mackayana ni Ulex europaeus ni Ulex izcoi, y generalmente con piornales (Genistetum polygaliphyllo-obtusirameae, Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphyllae, Cytiso cantabrici-Genistetum obtusirameae, Cytiso cantabri-ci-Genistetum polygaliphyllae) .................................. 9

3. Con brezales-tojales de Ulex izcoi y, en ocasiones, con piornos (Genista florida subsp. polygaliphyllae) ......... ........... 8c. Rusco aculeati-Querco roboris sigmetum [VP: Carbayedas oligótrofas con rusco]

3. Sin brezales-tojales de Ulex izcoi............................... 4

4. Con madroñales o lauredales sobre sustratos silíceos (Frangulo alni-Arbutetum unedonis, Ulici gallii-Ar-butetum unedonis, Calluno vulgaris-Lauretum nobilis) ...................................................................................... .................................................................................... 5

4. Sin madroñales ni lauredales sobre sustratos silíceos .. .................................................................................... 7

5. Con formaciones de laurel y/o brezales de Erica va-gans y/o Erica mackayana ......... 8a. Blechno spicant- Querco roboris sigmetum [VP: Carbayedas oligótro-fas con abedul]

5. Sin formaciones de laurel ni brezales de Erica vagans y/o Erica mackayana .................................................. 6

6. Con formaciones de piruétanos y arraclanes (Frangu-lo-Pyretum cordatae) ................. 8a. Blechno spicant- Querco roboris sigmetum [VP: Carbayedas oligótro-fas con abedul]

6. Sin formaciones de piruétanos y arraclanes (Frangulo-Pyretum cordatae) ......................... 23e. Physospermo cornubiensis-Querco suberis sigmetum [VP: Alcor-nocales altonavianos]

7. Con prebosque dominado por el brezo blanco (Erica arborea) y el helecho común (Pteridium aquilinum) ... .............. 5l. Saxifrago spathularidis-Fago sylvaticae sigmetum [VP: Hayedos asturianos centro-occiden-tales con carbayos]

7. Sin prebosque dominado por el brezo blanco (Erica arborea) y el helecho común (Pteridium aquilinum) ... .................................................................................... 8

8. Con prebosque de abedul (Betula celtiberica) y sal-guera negra (Salix atrocinerea) y sin escoba blanca (Cytisus multiflorus) ni brezales de brezo rojo (Erica australis subsp. aragonensis) .................. 8a. Blechno spicant-Querco roboris sigmetum [VP: Carbayedas oligótrofas con abedul]

8. Sin prebosque de abedul (Betula celtiberica) ni sal-guera negra (Salix atrocinerea) y generalmente con es-coba blanca (Cytisus multiflorus) y/o brezales de brezo rojo (Erica australis subsp. aragonensis) .....................

Page 22: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 21

........... 9c. Lonicero periclymeni-Querco pyrenaicae sigmetum [VP: Rebollares navianos]

9. Con brezales-tojales dominados por Ulex gallii, Hali-mium alyssoides, Cistus salvifolius y Erica vagans (Daboecio-Ulicetum gallii cistetosum salvifolii) .......... .......................... 8a. Blechno spicant-Querco roboris sigmetum [VP: Carbayedas oligótrofas con abedul]

9. Con brezales o brezales-tojales de otros tipos ......... 10

10. Con piornales de Genista obtusiramea (Genistetum polygaliphyllo-obtusirameae, Cytiso cantabrici-Ge-nistetum obtusirameae) y/o matorrales de brecina (Carici asturicae-Callunetum vulgaris) ................. 11

10. Sin piornales de Genista obtusiramea ni matorrales de brecina (Carici asturicae-Callunetum vulgaris) .... ............................................................................... 12

11. Con orla herbácea muy rica en helechos (Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Dryopteris expansa, Pteridium aquilinum, Lastrea limbosperma, Blech-num spicant, etc) ................ 7a. Luzulo henriquesii- Betulo celtibericae sigmetum [VP: Abedulares oro-cantábricos]

11. Orla herbácea casi sin helechos ........... 7g. Avenello ibericae-Querco orocantabricae sigmetum [VP: Robledales orocantábricos]

12. Brezales o brezales-tojales con brezo rojo (Erica australis subsp. aragonensis) [Pterosparto cantabri-ci-Ericetum aragonensis (Daboecio-Ericetum ara-gonensis); Vaccinio myrtilli-Ulicetum galli ericeto-sum aragonensis] ................................................... 13

12. Brezales o brezales-tojales sin brezo rojo (Erica australis subsp. aragonensis) (Vaccinio myrtilli-Uli-cetum gallii, excluido subas. ericetosum aragonensis; Halimio alyssoidis-Ulicetum gallii ) ......................... ............................................................................... 16

13. Con prebosques de abedul (Betula celtiberica) y/o serbal de cazadores (Sorbus aucuparia) . 5h. Blechno spicant-Fago sylvaticae sigmetum [VP: Hayedos orocantábricos oligótrofos con abedul]

13. Sin prebosques de abedul (Betula celtiberica) y/o serbal de cazadores (Sorbus aucuparia) ................. 14

14. Con prebosques de rebollos (Quercus pyrenaica) ..... ................................. 9b. Linario triornithophorae- Querco pyrenaicae sigmetum [VP: Rebollares oro-cantábricos]

14. Sin prebosques de rebollos (Quercus pyrenaica) ...... ............................................................................... 15

15. Con madroñales del Frangulo alni-Arbutetum une-donis .................... 23e. Physospermo cornubiensis- Querco suberis sigmetum [VP: Alcornocales alto-navianos]

15. Sin madroñales del Frangulo alni-Arbutetum unedo-nis ............................ 7c. Linario triornithophorae- Querco petraeae sigmetum [VP: Robledales albares de solanas]

16. Con formaciones de acebos (Ilex aquifolium) más o menos densos .....................5q. Saniculo europaeae- Ilici aquifolii sigmetum [VP: Acebedas orocantábri-cas e ibéricas]

16. Sin formaciones de acebos (Ilex aquifolium) más o menos densos ........................................................ 17

17. Con formaciones éutrofas de espino albar (Crataegus monogyna) y avellano (Corylus avellana) y/o mato-rrales espinosos de agracejos (Berberis vulgaris subsp. cantabrica) (Pruno spinosae-Berberidetum cantabricae) y/o aulagares (Genistion occidentalis) y/o lastonares del Bromion erecti ............................... ................................................. 5b. Carici sylvaticae- Fago sylvaticae sigmetum [VP: Hayedos éutrofos con mercurial]

17. Sin ninguna de las comunidades vegetales indicadas en el párrafo anterior .............................................. 18

18. Con prebosque de abedul (Betula celtiberica) y ser-bal (Sorbus aucuparia) ........................................... 19

18. Sin prebosque de abedul (Betula celtiberica) y serbal (Sorbus aucuparia) ................................. 7c. Linario triornithophorae-Querco petraeae sigmetum [VP: Robledales albares de solanas]

19. Con formaciones oligótrofas de espino albar (Cra-taegus monogyna) y avellano (Corylus avellana) .. 20

19. Sin formaciones oligótrofas de espino albar (Cratae-gus monogyna) y avellano (Corylus avellana) ..... 7a. Luzulo henriquesii-Betulo celtibericae sigmetum [VP: Abedulares orocantábricos]

20. Con dominio del avellano (Corylus avellana) en el prebosque ...........................7d. Luzulo henriquesii- Querco petraeae sigmetum [VP: Robledales albares de umbrías con abedul]

20. Sin dominio del avellano (Corylus avellana) en el prebosque ................................ 5h. Blechno spicant- Fago sylvaticae sigmetum [VP: Hayedos orocantábricos oligótrofos con abedul]

21. Con aulagares (Lithodoro diffusae-Genistetum occi-dentalis, Ulici europaei-Genistetum occidentalis o Lithodoro diffusae-Genistetum legionensis) y/o sebes o zarzales mesófilos (Rubo-Tametum communis) y/o matorrales con agracejos (Pruno spinosae-Berberi-detum cantabricae) y/o pastizales o lastonares del Bromion erecti ........................................................ 22

21. Sin aulagares ni sebes o zarzales mesófilos ni mato-rrales con agracejos ni pastizales o lastonares del Bromion erecti ........................................................ 29

22. Con aulagares provistos de tojo o árgoma europeo (Ulex europaeus) (Ulici europaei-Genistetum occi-dentalis) y/o sebes o zarzales del Rubo-Tametum communis ............................................................... 23

22. Con aulagares desprovistos de tojo europeo (Lithodo-ro diffusae-Genistetum occidentalis, Lithodoro diffu-sae-Genistetum legionensis) y/o matorrales espinosos con agracejo (Berberis vulgaris subsp. cantabrica) (Pruno spinosae-Berberidetum cantabricae) ......... 24

23. Con formaciones de laurel y/o acebuche y/o madroño sobre sustratos ricos en bases (Hedero helicis-Lau-retum nobilis, Lithodoro diffusae-Oleetum euro-paeae, Phillyreo latifoliae-Arbutetum unedonis) y sin prados de siega y diente del Lino biennis-Cynosure-tum cristati) ............................... 11a. Lauro nobilis- Querco ilicis sigmetum [VP: Encinares cantábricos]

Page 23: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

T.E. Díaz González 22

23. Sin formaciones de laurel y/o acebuche y/o madroño sobre sustratos ricos en bases y con prados de siega y diente del Lino biennis-Cynosuretum cristati) ........... ...............................................6a. Polysticho setiferi- Fraxino excelsioris sigmetum [VP: Carbayedas éu-trofas con arces y fresnos]

24. Con herbazales constituidos por Sesleria albicans y/o Helictotrichon cantabricum .................... 5m. Carici caudatae-Fago sylvaticae sigmetum [VP: Hayedos picoeuropeanos y cueranos]

24. Sin herbazales constituidos por Sesleria albicans y/o Helictotrichon cantabricum ................................... 25

25. Con formaciones de acebos (Ilex aquifolium) más o menos densos. .....................5q. Saniculo eurpaeae- Ilici aquifolii sigmetum [VP: Acebedas orocantábri cas e ibéricas]

25. Sin formaciones de acebos (Ilex aquifolium) más o menos densos ........................................................ 26

26. Con prados de diente y siega (Cynosurion cristati y Arrhenatherion) y/o bosquetes de fresnos (Fraxinus excelsior), olmos de montaña (Ulmus glabra) y arces (Acer pseudoplatanus). .......................................... 28

26. Sin prados de diente y siega (Cynosurion cristati y Arrhenatherion) ni bosquetes de fresnos (Fraxinus excelsior), olmos de montaña (Ulmus glabra) y arces (Acer pseudoplatanus) ........................................... 27

27. Matorrales con madroños (Arbutus unedo) y/o la-biérnagos (Phillyrea latifolia) y/o cornicabras (Pista-cia terebinthus) y/o laurel (Laurus nobilis) y/o guar-dalobos (Osyris alba) y/o Rosa sempervirens. ........... .............................. 11b. Cephalanthero longifoliae- Querco rotundifoliae sigmetum [VP: Carrascales cantábricos]

27. Matorrales sin ninguna de las especies anteriormente reseñadas .................... 19n. Berberido cantabricae- Querco fagineae sigmetum [VP: Quejigares oro-cantábricos]

28. Con prados de diente del Merendero-Cynosuretum cristati y/o del Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi ........... 5b. Carici sylvaticae-Fago sylvaticae sigmetum [VP: Hayedos éutrofos con mercurial]

28. Con prados de siega y diente del Lino biennis-Cyno-suretum cristati ............. 6f. Helleboro occidentales- Tilio cordatae sigmetum (=Mercuriali perennis-Fraxino excelsioris sigmetum) [VP: Tiledas o tilares orocantábricos con roble albar y fresnos]

29. Con prebosques constituidos por formaciones oligó-trofas mesófilas de abedul (Betula celtiberica), espi-no albar (Crataegus monogyna) y avellano (Corylus avellana) y sin vegetación higrófila (saucedas, espi-nales, avellanedas y zarzales higrófilos, cañaverales anfibios, prados y herbazales higrófilos, etc.) ........... ............ 6g. Luzulo henriquesí-Acero pseudoplatani sigmetum [VP: Arcedas blancas orocantábricas con fresnos]

29. Sin prebosques constituidos por formaciones oligó-trofas mesófilas de abedul (Betula celtiberica), espi-no albar (Crataegus monogyna) y avellano (Corylus avellana) y con vegetación higrófila (saucedas, espi-

nales, avellanedas y zarzales higrófilos, cañaverales anfibios, prados y herbazales higrófilos, etc.) ....... 30

30. Con saucedas pantanosas de Salix atrocinerea y/o macollas higrófilas de Carex paniculata subsp. lusi-tanica ................................. 63aa. Carici lusitanicae- Alno glutinosae sigmetum [VP: Alisedas pantano-sas]

30. Sin saucedas pantanosas de Salix atrocinerea ni con macollas higrófilas de Carex paniculata subsp. lusi-tanica ...................................................................... 31

31. Con herbazales de megaforbios con Adenostyles alliariae s.l. y/o Veratrum album y/o Allium victoria-lis o bien con herbazales higrófilos de Mentha longi-folia ........................................................................ 32

31. Sin herbazales de megaforbios con Adenostyles allia-riae s.l. y/o Veratrum album y/o Allium victorialis ni herbazales higrófilos de Mentha longifolia ........... 34

32. Con herbazales de megaforbios con Adenostyles alliariae s.l. y/o Veratrum album y/o Allium victoria-lis .......................... 68b. Salico cantabrico-bicoloris sigmetum [VP: Saucedas bicolores orocantábricas]

32. Con herbazales higrófilos de Mentha longifolia ........ ............................. 38t. Salico cantabricae sigmetum [VP: Saucedas cantábricas]

33. Con formaciones de avellano (Corylus avellana) y fresno común (Fraxinus excelsior) ............................. ....... 60j. Valeriano pyrenaicae-Fraxino excelsioris sigmetum [VP: Fresnedas ribereñas galaico-asturia-nas]

33. Sin formaciones de avellano (Corylus avellana) y fresno común (Fraxinus excelsior)Con herbazales higrófilos de Mentha longifolia ................................ .............. 68b. Salico cantabrico-bicoloris sigmetum [VP: Saucedas bicolores orocantábricas]

34. Con espinales y zarzales higrófilos y sin cañaverales y herbazales anfibios .............................................. 35

34. Sin espinales y zarzales higrófilos y con cañaverales y herbazales anfibios ................................................. ................. 38b. Salico angustifolio-albae sigmetum [VP: Saucedas blancas arborescentes]

35. Formaciones de avellano (Corylus avellana) con alisos (Alnus glutinosa) en las que predominan la sal-guera negra (Salix atrocinerea) junto con la salguera cabruna (Salix caprea) y el arraclán (Frangula alnus)................................................................................ 36

35. Formaciones de avellano (Corylus avellana) sin alisos (Alnus glutinosa) en las que predominan la sal-guera negra (Salix atrocinerea) junto con la salguera cabruna (Salix caprea) y el arraclán (Frangula alnus)................................................................................ 37

36. Prados higrófilos del Juncion acutiflori y/o prados mesófilos del Caro verticillati-Cynosuretum cristati ...................................... 60d. Valeriano pyrenaicae- Alno glutinosae sigmetum [VP: Alisedas ribereñas occidentales]

36. Prados higrófilos del Calthion palustris y/o prados mesófilos del Lino biennis-Cynosuretum cristati ...... ...................................... 60c. Hyperico androsaemi-

Page 24: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 23

Alno glutinosae sigmetum [VP: Alisedas ribereñas orientales]

37. Con Festuca gigantea y/o Quercus petraea y/o Be-tula celtiberica .................... 60f. Festuco giganteae- Fraxino excelsioris sigmetum [VP: Fresnedas ribe-reñas orocantábricas]

37. Sin Festuca gigantea ni Quercus petraea (general-mente con Quercus robur) ni Betula celtiberica ....... .............................. 60j. Valeriano pyrenaicae-Fraxino excelsioris sigmetum [VP: Fresnedas ribereñas galaico-asturianas]

Aspectos biocimáticos de Asturias

El paisaje vegetal de Asturias, como el de cualquier territorio, está fundamentalmente condicionado por dos tipos de factores -ambientales e históricos- a los que hay que añadir el efecto de la actividad humana a lo largo del tiempo. La situación de Asturias, en el extremo surocci-dental de Europa y entre el océano y las cumbres de la Cordillera Cantábrica, es esencial para entender sus rasgos climáticos básicos: clima templado, de marcado carácter oceánico y con cierta submediterraneidad. Es decir, presenta el macroclima propio de las latitudes medias -ni el frío de las zonas boreales y polares ni el cálido de las tropicales-, con escasas diferencias térmicas entre el verano y el invierno. A diferencia de lo que sucede al sur de la Cordillera Cantábrica, en Asturias no se produce la sequía estival acusada que caracteriza el clima mediterráneo, aunque, al menos localmente, el clima manifieste una cierta submediterraneidad. Tales características macrobioclimáticas explican el que la inmensa mayoría de nuestros bosques estén constituidos por árboles de hoja caduca y que los prados naturales sean consustanciales con nuestro paisaje.

Ahora bien, el macroclima asturiano ha sufrido nota-bles cambios a lo largo del tiempo y, más concretamente, después de los últimos episodios glaciales. Estos cam-bios permiten comprender ciertas particularidades ac-tuales de nuestro paisaje vegetal. Después de las épocas frías que siguieron a tales periodos, el clima se tornó, hace unos 5.000 a 7.000 años, más cálido y menos llu-vioso, lo que muy probablemente condicionó el que al menos buena parte de Asturias tuviera un macroclima de tipo mediterráneo y los tipos de vegetación en consonan-cia con él: bosques de carrascas (Quercus rotundifolia) y encinas (Quercus ilex); las primeras, procedentes de la meseta, traspasaron los puertos de montaña cantábricos y las segundas, procedentes del levante, penetraron por la cuenca del Ebro y la depresión vasca. A este periodo siguió otro más lluvioso y fresco durante el cual se pro-dujo la entrada, desde el este, de árboles tan típicos de nuestro paisaje vegetal actual como el haya (Fagus syl-vatica) y el roble albar (Quercus petraea).

Pese a tratarse de un territorio no muy extenso, Astu-rias es muy diversa en lo que se refiere a su cubierta vegetal. Ello es consecuencia fundamentalmente del fuerte relieve, que induce una notable diversidad climá-tica, y, en buena medida, de la existencia de distintos sustratos geológicos que determina la aparición de una variada gama de suelos. Entre el litoral y las montañas de la divisoria de aguas, existe un conjunto de sistemas

montañosos cuya altitud va en aumento hacia el interior; estas montañas actúan como barreras que se oponen a la penetración de los frentes oceánicos, de tal modo que la oceanidad se va atenuando -o, lo que es lo mismo, se incrementa la continentalidad- en tal dirección. Así mismo, el clima se hace más frío con el aumento de la altitud, de tal modo que en las montañas se pueden reco-nocer cinturas diferenciadas altitudinalmente con distinta cubierta vegetal; son los denominados pisos bioclimáti-cos que se definen como cada uno de los tipos o grupos de medios que se suceden en una cliserie altitudinal o latitudinal. Se delimitan en función de los factores ter-moclimáticos (termotipos, It, Itc, Tp) y ombroclimáticos (ombrotipos, Io). Cada piso bioclimático posee unas determinadas formaciones y comunidades vegetales. Aunque el fenómeno de la zonación tiene valor univer-sal, las regiones biogeográficas de un mismo macrobio-clima poseen sus peculiares valores termoclimáticos (It, Itc, Tp) y ombroclimáticos (Io), en los que existen parti-culares geoseries de vegetación (RIVAS-MARTÍNEZ & AL, 2007; 2011). En el territorio asturiano, perteneciente al bioclima templado oceánico, los termotipos de las zonas más próximas al litoral corresponde al termotemplado (termocolino), mientras que los valles y montañas medias son mesotempladas (colinos), mientras que las montañas medias y altas son territorios supratemplados (montanos). La Alta Montaña corresponde a los termoti-pos orotemplado (subalpino) y criorotemplado (al-pino), éste último restringido a las altas cumbres de los Picos de Europa [DÍAZ GONZÁLEZ, 2009].

Aspectos biogeográficos de Asturias

Un primer esbozo para la delimitación de la unidades biogeográficas de la Cordillera Cantábrica aparece en la obra de NAVARRO ANDRÉS & DÍAZ GONZÁLEZ (1977), si bien es a mediados de la década siguiente cuando RIVAS-MARTÍNEZ & AL. (1984) establecen por primera vez las bases para la estructuración biogeográfica del NW penin-sular, denominando, describiendo y delimitando, en función de criterios bioclimáticos, geológicos, de flora y vegetación, la mayoría de las unidades biogeográficas (desde Provincia hasta Subsector) que hoy día se utili-zan. Cuatro años más tarde DÍAZ GONZÁLEZ & FERNÁNDEZ PRIETO (1988) definen y delimitan con una mayor precisión, ―fundamentalmente a nivel de sub-sector― las unidades biogeográficas de Asturias utili-zando la mismos criterios metodológicos pero con una base florística más sólida y empleando bioindicadores termoclimáticos, ombroclimáticos y biogeográficos. Una década más tarde estos mismos autores (DÍAZ GONZÁLEZ & FERNÁNDEZ PRIETO, 1994a), refuerzan conceptual-mente estas unidades biogeográficas al incorporar, como criterio diagnóstico, las Series de vegetación resultado del desarrollo, en los últimos tiempos, de la Ciencia del Paisaje Vegetal o Sinfitosociología.

En estos últimos diez años la aplicación de índices bioclimáticos más precisos, así como un mejor conoci-miento de la distribución de las plantas, de sus comuni-dades y de las series de vegetación que las integran, nos ha permitido establecer una aproximación a la biogeogra-fía de Asturias mucho más objetiva, en especial para la delimitación de los Distritos, unidades biogeográficas de vital importancia ya que representan el paso previo de las

Page 25: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

T.E. Díaz González 24

comarcas naturales hacia el sistema jerárquico de la fitosociología dinámica. A continuación abordamos de forma sintética la delimitación territorial de los Distritos biogeográficos del territorio asturiano utilizando las nuevas aportaciones que ha habido en los últimos tiem-pos sobre las Series, Geoseries y Geopermaseries de Vegetación (RIVAS-MARTÍNEZ 2007) así como los crite-rios climáticos, florísticos, edáficos y de hábitat expues-tos en DÍAZ GONZÁLEZ & FERNÁNDEZ PRIETO (2006) Y DÍAZ GONZÁLEZ (2009) y las actualizaciones tipológicas establecidas para la Biogeografía de España y Portugal por RIVAS-MARTÍNEZ & AL. (2014).

Unidades biogeográficas de Asturias

Siguiendo los criterios establecidos en DÍAZ GONZÁLEZ (2009, 2014) el territorio asturiano se distri-buye entre once Distritos biogeográficos enmarcados en 1 región, 1 provincia, 2 subprovincias y 4 sectores. Como ya es tradicional en esta ciencia, las denominacio-nes de las unidades biogeográficas se acuñan como gen-tilicios en base a nombres geográficos bien conocidos, que se estima son más o menos coincidentes, informati-vos o representativos del área que trata de expresar. La numeración de cada unidad biogeográfica se corresponde con la establecida en RIVAS-MARTÍNEZ & AL. (2014), indicando entre corchetes el contenido geográfico de estas unidades biogeográficas. La delimitación cartográ-fica de las citadas unidades biogeográficas en Asturias se presentan en el mapa adjunto.

I. Región EUROSIBERIANA IB. Subregión ATLÁNTICO-CENTROEUROPEA [Atlántica,

Azórica, Centroeuropea y Sármata] Ib. Provincia ATLÁNTICA EUROPEA [Zona Atlántica Eu-

ropea templada] Iba. Subprovincia Cantabroatlántica [Subprovincia

Atlántica Europea: desde la península de Coten-tin a Oporto]

5. Sector Galaico-Asturiano [Galicia Septentrional y Asturias..Distritos: Serrano Cuerano y Sue-vense, Ovetense, Asturiano Noroccidental, Ga-laico Septentrional]

5a. Distrito Serrano Cuerano y Suevense [Sie-rras de Cuera y Sueve: cuencas bajas internas del río Deva al Piloña].

5b. Distrito Ovetense [Oviedo: territorios de Co-millas a Pravia con el pasillo de Llanes a Vi-llaviciosa].

5c. Distrito Asturiano Noroccidental [Asturias: de la ría de Pravia a la de Ribadeo y de la sie-rra de Tineo a La Bobia].

6. Sector Galaico-Portugués [Centro, sur y occi-dente de Galicia y Portugal noroccidental. Dis-tritos: Lucense, Brigantino, Compostelano, In-sular de Cies, Miñense Septentrional, Braca-rense, Duriense Costero, Valdeorrense, Oren-sano-Lemosano y Naviano]

6a. Distrito Lucense [Lugo: Terra Chá, comarca de Fonsagrada y Los Oscos].

6p. Distrito Naviano [Cuenca alta y media del Navia, Valle de Neira de Rei y bajo Íbias].

Ibb. Subprovincia Orocantábrica [Cordillera Cantá-brica del Caurel al Alto Campóo. Formada por los sectores: Altocampurriano-Carrionés, Picoeu-ropeano-Ubiñense y Laciano-Ancarense]

8. Sector Picoeuropeano-Ubiñense [Picos de Euro-pa y Peña Ubiña. Distritos: Picoeuropeano, Re-desano, Somedano, Serrano Espigüeteño, Se-rrano Mampodrense y Babiano-Toriano]

8a. Distrito Picoeuropeano [Picos de Europa: de la cuenca del Sella al Deva con los Beyos y la Hermida].

8b. Distrito Redesano [Redes: desde el Alto Aller al Ponga y Pico Tiatordos].

8c. Distrito Somedano [Somiedo: cumbres y va-lles septentrionales del puerto de Piedrafita al Somiedo].

8f. Distrito Babiano-Toriano) [De la Babia y Peña Ubiña a la cuenca alta del Torío].

9. Sector Laciano-Ancarense [Laciana y Los Anca-res. Distritos: Laciano, Altonarceense, Oma-ñense, Serrano Ancarense y Serrano Caure-liano]

9b. Distrito Altonarceense [Cuenca alta y media del Narcea y cuenca alta del Ibias].

9d. Distrito Serrano Ancarense [Los Ancares: del puerto del Trayecto al del Cebreiro, cuenca alta del Cúa

Esquema sintaxonómico de las comunidades vegetales citadas en el texto Las asociaciones y subasociaciones fitosociológicas mencionadas en el texto se sitúan de forma jerárquica en sus correspondientes unidades fitosociológicas superio-res (clases, órdenes, alianzas y subalianzas) precedido del Código que figura en las obras Syntaxonomical Checklist of Vascular Plant Communities of Spain and Portugal to association level (RIVAS-MARTÍNEZ & AL. 2001), Vascular Plant Communities of Spain and Portu-gal. Addenda to the Syntaxonomical Checklist of 2001 (RIVAS-MARTÍNEZ & AL. 2002a y b) y Mapa de Series, Geoseries y Geopermaseries de vegetación de España (RIVAS-MARTÍNEZ. & AL. 2011). Se han añadido las últimas aportaciones que figuran en DIAZ GONZÁLEZ & AL (2014).

40. GALIO APARINES-URTICETEA MAIORIS Passarge ex Kopecký in Folia Geobot. Phytotaxon. 4: 235. 1969 [Galio-Urticetea Passarge 1967 (art. 3b), Filipendulo ulma-riae-Calystegietea sepium Géhu & Géhu-Franck 1987 (syntax. syn.), Lythro salicariae-Calystegietea sepium Klauck 1993 (syntax. syn.)]

40b. CALYSTEGIETALIA SEPIUM Tüxen in Mitt. Florist.-Soziol. Arbeitsgem. N.F. 2: 161. 1950 nom. mut. [Convolvuletalia sepium Tüxen 1950 (art. 45), Filipen-duletalia ulmariae De Foucault & Géhu 1980 (art. 3b), Convolvuletalia sepium Tüxen em. Mucina in Die Pflan-zengesellschaften Österreich 1: 231. 1993 (art. 47A)]

40.6. Filipendulion ulmariae Segal in Wentia 15: 109. 1966 [Filipendulo-Petasition Br.-Bl. 1949 (art. 3f)]

Page 26: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 25

47. LOISELEURIO PROCUMBENTIS-VACCINIETEA MICRO PHYLLI Eggler ex Schubert, Die zwergstrauchreicher azid. Pflanzenges. Mitteldeutlands: 16. 1960 [Loiseleurio-Vaccinietea Eggler in Mitt. Naturwiss. Ver. Steiermark, Graz, 81-82: 31. 1952 (art. 8), Loiseleurio-Cetrarietea Suzuki-Tokio & Umezu in Suzuki-Tokio 1964 (syntax. syn.), Juncetea trifidi Hadač in Klika & Hadač 1944 (art. 36) p.p.]

47a. RHODODENDRO FERRUGINEI-VACCINIETALIA MICRO PHYLLI Br.-Bl. in Br.-Bl. & Jenny in Denkschr. Schweiz. Naturforsch. Ges. 63: 183. 1926 [Loiseleurio-Vaccinietalia Eggler 1952 (art. 8), Empe-tretalia hermaphroditi Schubert 1960 (art.29), Rhodo-dendro-Vaccinietalia sensu Dierßen 1996, Vaccinio mi-crophylli-Juniperetalia nanae Rivas-Martínez & Costa 1998 (syntax. syn.)]

47.1. Loiseleurio procumbentis-Vaccinion micro-phylli Br.-Bl. in Br.-Bl. & Jenny in Denkschr. Schweiz. Naturforsch. Ges. 63: 183. 1926 [Incl. Cetrario-Loiseleurienion Br.-Bl. & Sissingh in Br.-Bl., Sissingh & Vlieger, Prodr. Group. Vég. 6 (Vaccinio-Piceetea): 86. 1939]

47.1.5. Avenello ibericae-Empetretum hermaphroditi Rivas-Martínez, Del Río, T.E. Díaz, F. Prieto & Penas in Rivas-Martínez & col. 2011

47.3. Juniperion alpinae Br.-Bl. in Br.-Bl., Sissingh & Vlieger in Prodr. Group. Vég. (Vaccinio-Piceetea): 96. 1939 nom. mut. Rivas-Martínez & col. 2011 [Juniperion nanae Br.-Bl. in Br.-Bl., Sissingh & Vlieger, Prodr. Group. Vég. 6 (Vaccinio-Piceetea): 97. 1939 (art. 45)]

47.3.3. Daphno cantabricae-Arctostaphyletum uvae-ursi Rivas-Martínez, Izco & Costa 1971

47.3.4. Vaccinio microphylli-Juniperetum alpinae Ri vas-Martínez & Géhu ex F. Prieto 1983 corr. Loidi & Biurrun 1996 nom. inv. et nom mut propos. Rivas-Martínez & col. 2011 [Vaccinio microphylli-Juniperetum nanae Rivas-Martínez & Géhu ex F. Prieto 1983 corr. Loidi & Biurrun 1996 nom. inv. (art. 42), Junipero nanae-Vaccinietum uliginosi Rivas-Martínez & Géhu in Doc. Phytosoc. N.S.3: 413. 1978 (art. 2b), Junipero nanae-Vaccinietum uliginosi Rivas-Martínez & Géhu ex F. Prieto 1983 (art.43), Vaccinio uliginosi-Juniperetum nanae Rivas Goday & Rivas-Martínez ex F. Prieto in Rivas-Martínez 1983 (art. 2b), Juni-pero nanae-Vaccinietum microphylli F. Prieto 1983 corr. Loidi & Biurrun 1996 (art. 42)]

47.3.5. Erico tetralicis-Vaccinietum microphylli Ri vas Goday & Rivas-Martínez ex Prieto 1983 corr. Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & col. 2011 [Erico tetralicis-Vaccinietum uliginosi Rivas Go-day & Rivas-Martínez ex Prieto in Anales Jard. Bot. Madrid 39(2):511, tb. 13, rel.8. 1983, sub Ju-nipero nanae-Vaccinietum uliginosi ericetosum te-tralicis Prieto, lc. (art. 43) [Vaccinium uliginosum L., debe ser Vaccinium uliginosum subsp. micro-phyllum (Lange) Tolm. (V. gaultherioides Bigel.)], Erico tetralicis-Vaccinietum uliginosi Rivas Goday & Rivas-Martínez in Anal. Inst. Bot. Cavanilles 16: 573, tb. 49. 1959 (art. 3b), Vaccinio microphylli-Callunetum vulgaris Bueno & F. Prieto 2002 (syn-tax. syn.)]

51. FESTUCO VALESIACAE-BROMETEA ERECTI Br.-Bl. & Tüxen ex Klika & Hadăc, in Príroda 36(8-9): 20. 1944 [Festuco-Brometea Br.-Bl. & Tüxen 1943 (art. 8), Festuco-Brometea Br.-Bl. & Tüxen ex Br.-Bl. 1950 (art. 31)]

51a. BROMETALIA ERECTI Br.-Bl. in Ber. Schweiz. Bot. Ges. 46: 169. 1936 [Brometalia Br.-Bl. 1931 (art. 8)]

51.1. Potentillo montanae-Brachypodion rupestris Br.-Bl. in Vegetatio 14(1-4): 58. 1967 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousã & Penas in Itinera Geobot. 15(1): 240. 2002 [Potentillo-Brachypodion pinnati Br.-Bl. 1967 (art. 43), Bromion erecti auct. hisp. non Koch ex Br.-Bl. 1936, Mesobromion auct. hisp. non Br.-Bl. & Moor 1938 em. Oberdorfer 1957, Festuco-Brachypodion pinnati Nègre 1969 (syntax. syn.)]

52. FESTUCO HYSTRICIS-ONONIDETEA STRIATAE Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas in Itin-era Geobot. 15(1): 108. 2002 [Festuco hystricis-Ononidetea striatae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas in Itinera Geobot. 5: 505. 1991 (art. 17), Festucetea hystricis Mayor in Mayor, F. Casado, Nava, Alonso, Lastra & Homet 1982 (art. 8)]

52a. ONONIDETALIA STRIATAE Br.-Bl. in Vegetatio 2(2-3): 221. 1950 [Genisto-Ononidetalia striatae Br.-Bl. & Susplugas 1937 (art. 3f), Ononidetalia striatae Br.-Bl. in Br.-Bl., Ember-ger & Molinier 1947 (art. 8)]

52.5. Genistion occidentalis Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas, Veg. Alta Mont. Cantábrica: 116. 1984

52.5.5. Lithodoro diffusae-Genistetum legionensis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984

52.5.5.1. Lithodoro diffusae-Genistetum legionen-sis genistetosum legionensis

52.5.5.2. Lithodoro diffusae-Genistetum legionen-sis helictotrichetosum cantabrici Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984

52.5.5.3. Lithodoro diffusae-Genistetum legionen-sis ericetosum vagantis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984

52.5.6. Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984

52.5.6.1. Lithodoro diffusae-Genistetum occi-dentalis genistetosum occidentalis

52.5.6.2. Lithodoro diffusae-Genistetum occi-dentalis ericetosum vagantis Rivas-Mar-tínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984

52.5.9. Ulici europaei-Genistetum occidentalis T.E. Díaz & F. Prieto 1994

59. MOLINIO CAERULEAE-ARRHENATHERETEA ELA-TIORIS Tüxen in Mitt. Florist.-Soziol. Arbeitsgem. Niedersachsen 3: 73. 1937 [Molinieto-Arrhenatheretales Tüxen 1937 (original name),

Page 27: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

T.E. Díaz González 26

Molinio-Juncetea Br.-Bl in Br.-Bl., Emberger & Molinier 1947 (art. 8), Arrhenatheretea Br.-Bl in Br.-Bl., Emberger & Molinier 1947 (art. 8), Plantaginetea majoris Tüxen & Preising ex von Rochow 1951 (syntax. syn.), Molinio-Jun-cetea Br.-Bl. 1950 (syntax. syn.), Agrostietea stoloniferae Müller & Görs 1969 (syntax. syn.), Agrostio stoloniferae-Arrhenatheretea De Foucault 1989 (art. 29)]

59a. MOLINIETALIA CAERULEAE Koch in Jahrb. St. Gal-lischen Naturwiss. Ges. 61(2): 88. 1926

59.2. Calthion palustris Tüxen in Mitt. Florist.-Soziol. Arbeitsgem. Niedersachsen: 89. 1937 [Bromion racemosi Tüxen 1951 (syntax. syn.)]

59b. ARRHENATHERETALIA ELATIORIS Tüxen, Die Pflan-zendecke Zwischen Hildesheimer Wald und Ith, in Barner 1: 55. 1931 [Arrhenatheretalia Br.-Bl. 1931 (art. 8), Trifolio-Cyno-suretalia Sougnez & Limbourg 1963 (syntax. syn.), Poo alpinae-Trisetetalia Ellmauer & Mucina in Mucina, Grabherr & Ellmauer 1993 (syntax. syn.), incl. Ar-rhenatherenea (Br.-Bl. 1950) F. Jansen & Püzolt in Dengler & al. 2009]

59.4. Arrhenatherion elatioris Koch in Jahrb. St. Gallischen Naturwiss. Ges. 61(2): 1-134. 1926 [Brachypodio-Centaureion nemoralis Br.-Bl. 1967 (syntax. syn.); incl. Bromo erecti-Arrhenatherenion elatioris Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963, holoty-pus: Tragopogono pratensis-Lolietum multiflori Mont-serrat 1957, Trifolio-Arrhenatherenion Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963, holotypus: Galio-Arrhenathere-tum gudaricum Rivas Goday & Borja 1961, Malvo-Ar-rhenatherenion bulbosi Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963, holotypus: Malvo moschatae-Arrhenatheretum Tüxen & Oberdorfer 1958]

59.4.1. Agrostio castellanae-Arrhenatheretum bul-bosi Teles 1970

59.4.4. Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. T.E. Díaz & F. Prieto 1994 [Malvo moschatae-Arrhenatheretum elatioris Tüxen & Oberdorfer 1958 (art. 43), Gaudinio fragilis-Festucetum pratensis Br.-Bl. 1967 (syntax. syn.)]

59.6. Cynosurion cristati Tüxen in Jahresb. Naturhist. Ges. 94-98: 113. 1947 [Lino biennis-Gaudinion fragilis De Foucault 1989 (syntax. syn.), Rumici crispi-Cynosurion De Foucault 1989 (syntax. syn.); Gaudinio fragilis-Cynosurion (Rivas Goday & Rivas-Martínez) Géhu 2006 (art. 5); incl. Gaudinio fragilis-Cynosurenion Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963, lectotypus: Lino-Cynosuretum Tüxen & Oberdorfer 1958 (corresp. name), Galio veri-Cynosurenion Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963, holotypus: Merendero-Cynosuretum Tüxen & Oberdor-fer 1958 (corresp. name)]

59.6.5. Caro verticillati-Cynosuretum cristati Bellot & Casaseca ex Tüxen in Tüxen & Oberdorfer 1958 [Lolio perennis-Cynosuretum cristati sensu Bellot & Casaseca 1956 non Br.-Bl. & De Leeuw 1936; incl. Lolio perennis-Cynosuretum cristati lolieto-sum multiflori Bellot & Casaseca 1959]

59.6.8. Lino biennis-Cynosuretum cristati Allorge ex Oberdorfer & Tüxen in Tüxen & Oberdorfer 1958 nom. mut.

[Ass. à Anthoxantum odoratum et Cynosurus cristatus Allorge 1941 (art. 2b), Lino angustifolii-Cynosuretum cristati Allorge ex Oberdorfer & Tüxen in Tüxen & Oberdorfer 1958 (art. 45)]

59.6.9. Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristati Oberdorfer & Tüxen in Tüxen & Oberdorfer 1958

60. NARDETEA STRICTAE Rivas Goday in Rivas Goday & Rivas-Martínez, Estudio Clasif. Past. Españoles: 148. [Nardetea strictae Oberdorfer 1949 (art. 8), Carlinetea macrocephalae Gamisans 1977 (syntax. syn.); incl. Nardenea strictae Rivas Goday & Borja 1961]

60a. NARDETALIA STRICTAE Oberdorfer ex Preising in Mitt. Florist.-Soziol. Arbeitsgem. N. F. 2: 33. 1950 [Udo-Nardetalia strictae Quézel in Mem. Soc. Brot. 9: 48. 1953 (syntax. syn.), lectotypus hoc loco: Trifolion humilis Quézel 1951]

60aa. Nardenalia strictae (Preising 1950) Rivas-Mar-tínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Lousã & Penas in Itinera Geobot. 15(2): 519. 2002 [Nardenalia strictae Ladero, T.E. Díaz, Penas, Rivas-Martínez & C. Valle 1987 (art. 8)]

60.1. Nardion strictae Br.-Bl., Études Phytosociolo-giques en Auvergne: 31. 1926 [Nardo strictae-Trifolion alpini Preising 1949 (art. 8)]

60.4. Campanulo herminii-Nardion strictae Rivas-Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21(1): 124. 1964

61. CALLUNO VULGARIS-ULICETEA MINORIS Br.-Bl. & Tüxen ex Klika & Hadač in Príroda 36(8-9): 20. 1944 [Calluno-Ulicetea Br.-Bl. & Tüxen 1943 (art. 8), Calluno-Ulicetea minoris Br.-Bl. & Tüxen ex Westhoff, Dijk & Passchier 1946 (art. 22), Nardo-Callunetea Preising 1949 (syntax. syn.)]

61a. CALLUNO-ULICETALIA MINORIS Quantin, ex Tüxen in Mitt. Florist.-Soziol. Arbeits. Niedersachsen 3:117. 1937 [Ulicetalia minoris Quantin 1935 (art. 1), Ulicetalia Br.-Bl. ex Rothmaler 1954 (syntax. syn.), Erico-Ulicetalia Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1965 (syntax. syn.), Vaccinio myrtilli-Genistetalia pilosae Schubert 1960 (syntax. syn.)]

61.2. Ericion umbellatae Br.-Bl., P. Silva, Rozeira & Fontes in Agron. Lusit. 14(4): 316. 1952 [Ericion umbellatae Br.-Bl., P. Silva, Rozeira & Fontes 1952, holotypus: Junipero nanae-Ericetum aragonensis Br.-Bl., P. Silva, Rozeira & Fontes, Agron. Lusit. 14(4): 316, tb. pág. 317, rel. 688a. 1952 (art. 17, 18), Halimio-Ulicion Rothmaler 1954 (syntax. syn.), Ge-nisto-Ericion aragonensis Rivas-Martínez 1962 (art. 8), Cistion hirsuti Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1965 (syn-tax. syn.), Ericion australis Bellot & Casaseca in Bellot 1968 (syntax. syn.)]

61.2b. Ericenion umbellatae Rivas-Martínez in La-zaroa 1: 44. 1979 [Ericenion umbellatae Rivas-Martínez 1979 pág. 18 (art. 24 b), Genisto-Cistenion hirsuti Rivas Goday 1964 (art. 2b), incl. Cistion hirsuti Br.-Bl., P. Silva & Rozeira in Agron. Lusit. 23(4): 280. 1965 (corresp. name)]

61.2.19. Pterosparto lasianthi-Ericetum cinereae Rothmaler 1954 corr. Rivas-Martínez, T.E.

Page 28: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 27

Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousã & Penas 2002 [Pterosparto tridentati-Ericetum cinereae Roth-maler 1954 (art. 43), Ulici minoris-Ericetum umbe-llatae (Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1965) Rivas-Martínez 1979, Halimio alyssoidis-Pterospartetum tridentatae (Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1965) F. Prieto in T.E. Díaz 1990 (syntax. syn.); incl. Ulici minoris-Ericetum umbellatae pterospartetosum Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1965]

61.3. Dactylido maritimae-Ulicion maritimi Géhu in Coll. Phytosociol. 2: 361. 1975 [Incl. Ulicenion maritimo-humilis (Géhu 1975) Rivas-Martínez lectotypus: Ulici maritimi-Ericetum cinereae Géhu & Géhu-Franck in Lazaroa 1:18. 1979 (art. 27a); incl. Dactylido maritimae-Ulicenion maritimi (Géhu 1975) Loidi, García-Mijangos, Herrera, Berastegi & Darquistade in Folia Geobot. Phytotax. 32(3): 268. 1997 (corresp. name)]

61.3.1. Angelico pachycarpae-Ulicetum maritimi F. Prieto & Loidi 1984

61.3.4. Genisto occidentalis-Ulicetum maritimi Ri-vas-Martínez & C. Navarro in C. Navarro 1983

61.3.6. Ulici humilis-Ericetum vagantis F. Prieto & Loidi 1984

61.4. Daboecion cantabricae (Dupont ex Rivas-Mar-tínez 1979) Rivas-Martínez, Fernández-González & Loidi in Itinera Geobot. 13: 391. 1999 [Daboecienion cantabricae Dupont ex Rivas-Martínez in Lazaroa 1:26. 1979 (nomencl. syn.), Daboecion cantabricae Dupont 1975 (art. 2b, 8), Daboecienion cantabricae Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, Básco-nes, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi in Itinera Geobot. 5: 367. 1991(art. 31)]

61.4.2. Carici asturicae-Callunetum vulgaris Bueno & F. Prieto 2002

61.4.6. Erico tetralicis-Ulicetum gallii (Tarazona & Zaldívar 1987) Loidi, F. Prieto, Bueno & Herrera in Herrera 1995 [Daboecio-Ulicetum gallii ericetosum tetrali-cis Tarazona & Zaldívar 1987 (basion.)]

61.4.7. Gentiano pneumonanthae-Ericetum mac-kaianae Tüxen & Oberdorfer 1958

61.4.8. Halimio alyssoidis-Ulicetum breoganii (Ri-vas-Martínez 1979) Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas corr. Rivas-Martínez, T. E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousã & Penas 2002 [Daboecio-Ulicetum gallii halimietosum alyssoidis Rivas-Martínez 1979 (basion.), Halimio alyssodis-Ulicetum gallii (Rivas-Martínez 1979) Rivas-Mar-tínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 (art. 43)]

61.4.10. Pterosparto cantabrici-Ericetum aragonen-sis M. Losa & P. Montserrat in Tüxen & Oberdorfer 1958 [Erica aragonensis-Pterospartum cantabricum ass. M. Losa & P. Montserrat in Tüxen & Oberdorfer 1958 (art. 10), Daboecio cantabricae-Ericetum aragonensis Rivas-Martínez in F. Prieto & Loidi 1984 (syntax. syn.)]

61.4.10.1. Pterosparto cantabrici-Ericetum arago-nensis ericetosum aragonensis

61.4.10.2. Pterosparto cantabrici-Ericetum arago-nensis ulicetosum europaei T.E. Díaz & F. Prieto 1984

61.4.12. Ulici breoganii-Ericetum mackaianae Dalda ex Rivas-Martínez 1979 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousã & Penas 2002 [Ulici gallii-Ericetum mackaianae Dalda 1972 p.p. (art. 37), Ulici gallii-Ericetum mackaianae Dalda ex Rivas-Martínez 1979 (art. 43)]

61.4.14. Erico vagantis-Ulicetum europaei Guinea 1949 nom. inv. propos. Rivas-Martínez & col. 2011. [Ulici europaei-Ericetum vagantis Guinea 1949 (Uleto-Ericetum “de los niveles bajos”) (art. 42), Daboecio cantabricae-Ulicetum europaei Br.-Bl. 1967 (syntax. syn.); incl. Daboecio-Ulicetum euro-paei lithodoretosum diffusae Br.-Bl. 1967]

61.4.16. Pteridio aquilini-Ericetum vagantis Vanden Berghen 1975 [Uleto-Ericetum "de los niveles altos" Guinea: 385, tb. 20.1949 (art. 31), Daboecio cantabricae-Ulice-tum gallii (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez 1979 (syntax. syn.), Daboecio cantabricae-Ulicetum cantabrici (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez 1979 corr. Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, F. Prieto & Loidi 1991, Vaccinio myrtilli-Ulicetum gallii Loidi, García-Mijangos, Herrera, Berastegi & Darquistade 1997; incl. Daboecio-Ulicetum euro-paei ulicetosum gallii Br.-Bl. 1967]

61.7. Genistion micrantho-anglicae Rivas-Martínez in Lazaroa 1: 76.1979

61.7.10. Genisto anglicae-Ericetum tetralicis Rivas-Martínez 1979

65. CYTISETEA SCOPARIO-STRIATI Rivas-Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 31(1): 200. 1974

65a. CYTISETALIA SCOPARIO-STRIATI Rivas-Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 31(1): 200. 1974 [Cytisetalia scopario-striati Rivas-Martínez 1974 (art. 3f), Retametalia sphaerocarpae Rivas Goday 1980 (syntax. syn.), Genistetalia haenselero-ramosissimae A.V. Pérez & Cabezudo in Acta Bot. Malacitana 29: 134. 2004 (syntax. syn.); cuyo holotypus es: Genistion haen-selero-polyanthi A.V. Pérez & Cabezudo in Acta Bota-nica Malacitana 27: 283. 2002, cuyo holotypus, a su vez es: Genistetum polyanthi Rivas-Martínez & Belmonte ex Capelo, Lousã & J.C. Costa 1994]

65.3. Cytision multiflori Rivas-Martínez in Anales Real Acad. Farmacia 40(1): 73. 1974 [Genistion polygaliphyllae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas, Veg. Alta Mont. Cantábrica: 106. 1984 (syntax. syn.)]

65.3b. Genistenion polygaliphyllae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas, Veg. Alta Mont. Cantábrica: 106. 1984 [Genistion polygaliphyllae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas, Veg. Alta Mont. Cantábrica:

65.3.2. Carici asturicae-Genistetum obtusirameae Bueno & F. Prieto 2002

65.3.4. Cytiso cantabrici-Genistetum obtusirameae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984

Page 29: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

T.E. Díaz González 28

65.3.4.1. Cytiso cantabrici-Genistetum obtusira-meae genistetosum obtusirameae

65.3.4.2. Cytiso cantabrici-Genistetum obtusira-meae cytisetosum oromediterrani Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984

65.3.4.3. Cytiso cantabrici-Genistetum obtusrai-meae juniperetosum alpinae Rivas-Martí-nez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984

65.3.5. Cytiso cantabrici-Genistetum polygaliphyllae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984

65.3.7. Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphyllae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984

65.3.7.1. Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphy-llae genistetosum polygaliphyllae

65.3.7.2. Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphy-llae cytisetosum striatii Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984

65.3.7.3. Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphy-llae cytisetosum multiflori Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984

65.3.7.3a. Cytiso scoparii-Genistetum polygali-phyllae cytisetosum multiflori var. con Ulex europaeus

65.3.7.4. Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphy-llae ulicetosum gallii Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984

65.3.9. Genistetum obtusirameo-polygaliphyllae Bellot 1968

65.3.12. Pteridio aquilini-Ericetum arboreae C. Na-varro & Onaindia in Loidi & Herrera 1995 [Pteridio aquilini-Ericetum arboreae C. Navarro & Onaindia in Onaindia 1986 (art.5)]

65.4. Ulici europaei-Cytision striati Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi in Itinera Geobot. 5: 301. 1991 [Holotypus: Cytiso striati-Genistetum polygaliphyllae Rivas-Martínez in Anales Real Acad. Farm. 47: 458, tb. 14. 1981]; [incl. Cytisenion striati Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas, Veg. Alta Mont. Cantábrica: 106. 1984]

65.4.2. Cytisetum striati Bellot & Casaseca ex Cas-troviejo 1973 [Sarothamnetum eriocarpi Bellot & Casaseca in Bellot 1968 (art. 3b), Ulici europaei-Cytisetum striati Rivas-Martínez ex T.E. Díaz & F. Prieto 1994 (syntax. syn.)]

65.4.2.1. Cytisetum striati cytisetosum striati 65.4.2.2. Cytisetum striati adenocarpetosum lainzii

T.E. Díaz & F. Prieto 1994 65.4.2.3. Cytisetum striati cytisetosum multiflori T.

E. Díaz & F. Prieto 1994 65.4.8. Ulici europaei-Cytisetum ingramii Rivas-

Martínez 1978 [Cytisetum commutati Bellot & Casaseca in Bellot 1968 (art. 3b)]

65.4.10. Avenello flexuosae-Ericetum arboreae M. Rodríguez, Real, Amigo & R. Romero in Rivas-Martínez & col. 2011

[Avenello flexuosae-Ericetum arboreae M. Rodríguez, Real, Amigo & R. Romero 2003 (art. 5)]

66. RHAMNO CATHARTICII-PRUNETEA SPINOSAE Rivas Goday & Borja ex Tüxen in Mitt. Florist.-Soziol. Ar-beitsgem. 9: 300. 1962 [Rhamno-Prunetea Rivas Goday & Borja in Anal. Inst. Bot. Cavanilles 9: 67. 1961 (art. 3b), Crataego-Prunetea Tüxen in Mitt. Florist.-Soziol. Arbeitsgem. 9: 300. 1952, pro syn. nom. invalid. 1962 (art. 3a), Sambucetea Doing 1962 (art. 8), Urtico-Sambucetea Passarge & Hofmann 1968 (syntax. syn.), Franguletea Doing ex Westhoff & Den Held 1969 (syntax. syn.) p.p.; incl. Rhamno-Prunenea Rivas-Martínez, Arnáiz & Loidi in Arnáiz & Loidi 1983 (corresp. name)]

66a. PRUNETALIA SPINOSAE Tüxen in Mitt. Geogr. Ges. Hamburg 50: 88. 1952 [Frangulo-Prunetalia insititiae Rivas Goday & Borja ex Rivas Goday, Veg. F. Guadiana: 563. 1964 (syntax. syn.); typus Frangulo-Rubion Rivas Goday, l.c. 1964; typus: Primulo vulgaris-Crataegetum monogynae Br.-Bl. & Tüxen in Veröff Ver. Geobot. Inst. Rübel 25: 392, tb. 57, lecto hoc loco aufn.: 166. 1952]

66.1. Rhamno alpini-Berberidion vulgaris Br.-Bl. ex Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & col. 2011 [Berberidion Br.-Bl. in Vegetatio 2:349.1950 (art.2b, 8); Berberidion vulgaris Br.-Bl. ap. Weber in Synopsis der Pflanzengesellschaften Deutschlands, Helf 5. Rhamno-Prunetea (H2A): 16-47, tb. 1. 1999 (art. 17); typus: Corylo-Populetum Br.-Bl 1950, nom. illeg.]

66.1a. Rhamno alpini-Berberidenion vulgaris Br.-Bl. ex Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & col. 2011 [Berberidenion vulgaris (Br.-Bl. 1950) Géhu, Fou-cault & Delelis 1983 (art. 8)]

66.1.2. Pruno spinosae-Berberidetum cantabricae Rivas-Martínez, Izco & Costa 1971 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 [Pruno-Berberidetum vulgaris Rivas-Martínez, Izco & Costa 1971 (art. 43)]

66.1.5. Rosetum corymbifero-vosagiacae Loidi & Arnáiz 1987

66.2. Pruno spinosae-Rubion ulmifolii O. Bolòs in Collect. Bot. (Barcelona) 4(2): 273. 1954 [Ligustro vulgaris-Rubion ulmifolii Géhu & Delelis in Delelis 1973 (art. 3b), Lonicerion periclymeni Géhu, De Foucault & Delelis 1983 (art. 8)]

66.2a. Lonicero periclymeni-Rubenion ulmifolii Géhu, De Foucaud & Delelis in Rivas-Martínez & col. 2011 [Ligustro vulgaris-Rubenion ulmifolii (Géhu & Delelis in Delelis 1973) Arnáiz 1983 (art. 8), Lonice-ro periclymeni (Géhu, De Foucault & Delelis 1983) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi in Itinera Geobot. 5: 279. 1991 (art. 8), Pruno spinosae-Rubenion ulmifolii Weber 1997, typus: Rubo ulmifolii-Tametum Tüxen & Oberdorfer 1958 (art. 31); incl. Lonicerion periclymeni Géhu, De Foucault & Delelis 1983, typus: Lonicero periclyme-ni-Rubetum ulmifolii Géhu & Delelis in Géhu, De Foucaud & Delelis in Coll. Phytosociol. 8: 467. 1983 (art. 5, 7)]

Page 30: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 29

66.2.1. Tamo communis-Rubetum ulmifolii Tüxen in Tüxen & Oberdorfer 1958 nom. inv. propos. Rivas-Martínez & col. 2011 [Rubo ulmifolii-Tametum communis Tüxen in Tü-xen & Oberdorfer 1958 (art. 42), Corno sangui-neae-Rubetum ulmifolii Br.-Bl. in Vegetatio 14(1-4): 111, tb. 34, lectotypus Rivas-Martínez & col. 2011: 3. 1967 (syntax. syn.)]

66.4. Frangulo alni-Pyrion cordatae Herrera, F. Prieto & Loidi in Studia Bot. 9: 22. 1991 [Ulici-Rubion ulmifolii Weber 1997 (syntax. syn.)]

66.4.1. Frangulo alni-Pyretum cordatae Herrera, F. Prieto & Loidi 1991

68. ALNETEA GLUTINOSAE Br.-Bl. & Tüxen ex Westhoff, Dijk & Passchier in Bibl. Ned. Natuurhist. Ver. 7: 21. 1946 [Alnetea glutinosae Br.-Bl. & Tüxen in Commun. S.I.G.M.A. (Montpellier) 84: 10. 1943 (art. 8), Carici-Sali-cetea cinereae Passarge & Hofmann 1968 (syntax. syn.), Carici-Alnetea glutinosae Passarge & Hofmann 1968 (no-mencl. syn.), Franguletea Doing ex Westhoff & Den Held 1969 (syntax. syn., typus: Salicetalia auritae Doing ex Westhoff in Wethoff & Den Held 1969)]

68a. ALNETALIA GLUTINOSAE Tüxen in Mitt. Florist.-Soziol. Arbeitsgem. Niedersachsen, 3: 133. 1937 [Populetalia albae Tüxen 1931 (art. 36, 37)]

68.1. Alnion glutinosae Malcuit in Archives de Bota-nique 2(6): 105. 1929

68.1b. Salici atrocinereae-Alnenion glutinosae Ri-vas-Martínez, T.E. Díaz & F. Prieto in Rivas-Martínez & col. 2011

68.1.1. Carici lusitanicae-Alnetum glutinosae T. E. Díaz & F. Prieto in Itinera Geobot. 8: 313. 1994 [Carici laevigatae-Alnetum auct. hisp. non Schwic-kerath 1938]

69. BETULO CARPATICAE-ALNETEA VIRIDIS Rejmánek in Huml, Lepš, Prach & Rejmánek in Preslia 51: 35. 1979

69a. ALNETALIA VIRIDIS Rübel in Ber. Geobot. For-schungsinst. Rübel zur. 1933: 19-31. 1933

69.1. Alnion viridis Aichinger in Vegetationskunde der Karawanken (Jena): 112. 1933 [Salicion pentandrae Br.-Bl. 1950 (art. 8), Salicion waldsteinianae Oberdorfer 1978 (syntax. syn.), Sali-cion helveticae Rübel ex Theurillat in Theurillat, Aeschimann, Küpfer & Spichiger 1994 (syntax. syn.)]

69.1.2. Salicetum cantabrico-bicoloris T.E. Díaz, F. Prieto, Rivas-Martínez & Vázquez in Rivas-Martínez & col. 2011

71. SALICI PURPUREAE-POPULETEA NIGRAE (Rivas-Martinez & Cantó ex Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991) Rivas-Martínez & Cantó in Itinera Geobot. 15(1): 193. 2002 [Populetea albae Br.-Bl. 1962 (art. 2b), Salicetea pur-pureae Moor 1958 (art. 29b), non sensu Dengler & al. in Feddes Repert. 115: 373. 2004; Alno-Populetea Fukarek & Fabijanic 1958 (art. 2b); incl. Salici purpureae-Populenea nigrae Rivas-Martínez & Cantó ex Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi in Iti-nera Geobot. 5: 260. 1991 (art.27a), Salici-Populenea ni-

grae Rivas-Martínez & Cantó ex Rivas-Martínez, Mem. Series Veg. España: 162. 1987 (art. 5)]

71a. POPULETALIA ALBAE Br.-Bl. ex Tchou in Vegetatio 1 (1): 11. 1948 [Populetalia albae Br.-Bl. 1931 (art. 8), Rhododendro pontici-Prunetalia lusitanicae A.V. Pérez, Galán & Ca-bezudo in A.V. Pérez & al. 1999 (syntax. syn.)]

71.1. Alnion incanae Pawłowski in Pawłowski, Sokołowski & Wallisch in Bull. Int. Acad. Pol. Sci. Lett. Cl. Sci. Mat. Nat. Ser B. Suppl. 2: 259. 1928 [Alno-Padion Knapp 1942 (syntax. syn.), Alno-Ulmion Br.-Bl. & Tüxen 1943 (art. 8), Alno-Ulmion Br.-Bl. & Tüxen ex Tchou 1948 em. Müller & Görs 1958 (syntax. syn.)]

71.1a. Hyperico androsaemi-Alnenion glutinosae Amigo, Guitián & F. Prieto in Publ. Univ. La Laguna Ser. Informes 22: 162. 1987

71.1.6. Festuco giganteae-Fraxinetum excelsioris F. Prieto & Bueno in T.E. Díaz & F. Prieto 1994

71.1.7. Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez in Loidi 1983 [Carex pendula-Brachypodium sylvaticum-Alnetum Br.-Bl. 1967 (art. 34c), Circaeo lutetianae-Alnetum (Br.-Bl. 1967) C. Navarro 1982 non Oberdorfer 1953 (art. 31)]

71.1.7.1. Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae alnetosum glutinosae

71.1.7.2. Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae osmundetosum regalis Amigo, J. Guitián & F. Prieto 1987

71.1.9. Valeriano pyrenaicae-Alnetum glutinosae Amigo, J. Guitián & F. Prieto 1987

71.1.9.1. Valeriano pyrenaicae-Alnetum glutinosae alnetosum glutinosae

71.1.9.2. Valeriano pyrenaicae-Alnetum glutinosae fraxinetosum angustifoliae Amigo, J. Gui-tián & F. Prieto 1987

71.1.12. Valeriano pyrenaicae-Fraxinetum excelsio-ris M.A. Rodriguez Guitián 2010

71.1.13. Violo palustris-Betuletum pubescentis M.A. Rodriguez Guitián 2010

71b. SALICETALIA PURPUREAE Moor in Mitt. Schweiz. Anst. Forstl. Versuchswes. (Zürich) 34: 231. 1958 [Salicetalia albae Müller & Görs 1958 (art. 3b)]

71.4. Salicion albae Tüxen ex Moor in Mitt. Schweiz. Anst. Forstl. Versuchswes. (Zürich) 34: 231. 1958 [Salicion albae Soó 1930 (art. 8), Salicion albae Soó ex Müller & Görs 1958 (art. 31)]

71.4.2. Salicetum angustifolio-albae T.E. Díaz & F. Prieto 1994

71.10. Salicion cantabricae Rivas-Martínez & T.E. Díaz & Penas in Rivas-Martínez & col. 2011 [Incl. Salicenion cantabricae Rivas-Martínez & T.E. Díaz in Itinera Geobot. 15(1): 191. 2002 (typus: Sali-cetum cantabricae) (nom. superfl., art. 29c); Salicenion angustifoliae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas, Veg. Alta Mont. Cantábrica: 172. 1984. [typus: Salicetum cantabricae (71.10.1), excl.: Salice-tum triandro-eleagni (71.6.1) et Saponario-Salicetum purpureae (71.6.3)]

Page 31: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

T.E. Díaz González 30

71.10.1. Salicetum cantabricae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984

75. QUERCETEA ILICIS Br.-Bl. ex A. & O. Bolòs, Vege-tación Comarcas Barcelonesas: 146. 1950 [Quercetea ilicis Br.-Bl. in Br.-Bl., Emberger & Molinier 1947 (art. 8), Quercetea ilicis Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre Group. Vég. France Medit.: 228. 1952 (art. 22), Euphorbietea dendroidis Zohary & Orshan 1966 (art. 8), Pistacio lentisci-Rhamnetea alaterni Julve 1993 (syntax. syn.)]

75a. QUERCETALIA ILICIS Br.-Bl. ex Molinier in Ann. Mus. Hist. Nat. Marseille 27, Mém. 1: 63. 1934 [Quercetalia ilicis Br.-Bl. 1931 (art. 8)]

75.1. Quercion ilicis Br.-Bl. ex Molinier in Ann. Mus. Hist. Nat. Marseille 27, Mém. 1: 63. 1934 [Quercion ilicis Br.-Bl. 1931 (art. 8)]

75.1a. Quercenion ilicis Rivas Goday in Rivas Go-day, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 17(2): 332. 1960 [Quercenion eu-ilicis Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1960 (art. 33); Quercenion ilicis (Rivas Goday & al. 1960) Rivas-Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 31(2): 210. 1975 (art. 22)]

75.1.4. Lauro nobilis-Quercetum ilicis (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez 1975 [11a] [Xeroquercetum cantabricum Br.-Bl. 1967 (art. 34)]

75.1b. Quercenion rotundifoliae Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 17 (2): 333. 1960

75.1.10. Cephalanthero longifoliae-Quercetum ro-tundifoliae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prie to, Loidi & Penas 1984 [11b] [Epipactido microphyllae-Quercetum rotundifoliae Rivas-Martínez 1983 (art. 2b)]

75.2. Quercion broteroi Br.-Bl., P. Silva & Rozeira in Agron. Lusit. 18(3): 197. 1956 corr. Rivas-Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 29: 125.1972 [Quercion fagineae Br.-Bl., P. Silva & Rozeira in Agron. Lusit. 18(3): 197. 1956 (art. 43), Quercion fagi-neo-suberis Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1956 em. nom. Rivas-Martínez 1975 (art. 29a)]

75.2a. Quercenion broteroi Rivas-Martínez, Mapa Series Veg. España: 152. 1987 [Quercenion brotero-suberis Rivas-Martínez, Costa & Izco in Not. Fitosoc. 19(2): 79. 1986 (art. 8)]

75.2.5. Physospermo cornubiensis-Quercetum sube-ris Rivas-Martínez 1987

75b. PISTACIO LENTISCI-RHAMNETALIA ALATERNI Rivas-Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 31(2): 213. 1975 [Tetraclinido-Arganietalia Rivas Goday ex F. Casas & M.E. Sánchez 1972 (art. 2b. 3f), Tetraclinido-Arganieta-lia Rivas Goday ex Esteve 1973 (art. 2b, 3f)]

75.13. Arbuto unedonis-Laurion nobilis Rivas-Martínez, Fernández-González & Loidi in Itinera Geobot. 13: 400. 1999

[Arbuto-Laurion nobilis Rivas-Martínez, Fernández-González & Loidi in Loidi, Biurrun & Herrera 1997 (art.5); incl. Arbuto unedonis-Laurenion nobilis (Rivas-Martínez, Fernández-González & Loidi 1999) Rivas-Martínez & Sánchez-Mata 1999]

75.13a. Arbuto unedonis-Laurenion nobilis (Rivas-Martínez, Fernández-González & Loidi 1999) Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in Studia Bo-tanica 18: 158. 1999

75.13.1. Calluno vulgaris-Lauretum nobilis F. Prieto, Arbesú & Bueno in T.E. Díaz & F. Prieto 1994

75.13.2. Frangulo alni-Arbutetum unedonis T.E. Díaz & F. Prieto 1994

75.13.4. Hedero helicis-Lauretum nobilis Bueno & F. Prieto 1991

75.13.5. Lithodoro diffusae-Oleetum europaeae Bueno & F. Prieto 1991

75.13.7. Phillyreo latifoliae-Arbutetum unedonis (A. Velasco 1983) Loidi, Herrera, Olano & Silván 1994 [Lauro-Quercetum ilicis arbutetosum unedonis A. Velasco 1983 (basion.)]

75.13.9. Smilaco asperae-Arbutetum unedonis T.E. Díaz & F. Prieto 1994

75.13.10. Ulici gallii-Arbutetum unedonis Loidi, Herrera, Olano & Silván 1994

75.13.11. Helictotricho cantabrici-Phillyretum lati-foliae T.E. Días, Bueno & Alonso Felpete 2014

76. QUERCO-FAGETEA SYLVATICAE Br.-Bl. & Vlieger in Vlieger in Ned. Kruidk. Arch. 47: 349. 1937 [Querco-Fagetales Br.-Bl. & Vlieger in Vlieger 1937 (ori-ginal name, art. 41b), Quercetea robori-sessiliflorae Br.-Bl. & Tüxen 1943 (art. 8), Quercetea robori-sessiliflorae Br.-Bl. & Tüxen ex Br.-Bl. 1950 (syntax. syn.), Quercetea pu-bescentis Doing 1955 (art. 8), Quercetea robori-petraeae Br.-Bl. & Tüxen ex Oberdorfer 1957 (art. 31), Quercetea pubescentis Doing ex Scamoni & Passarge 1959 (syntax. syn.), Quercetea pubescenti-petraeae Jakucs 1960 (syntax. syn.), Carpino-Fagetea Jakucs 1967 (syntax. syn.), Fraxi-no-Fagetea Moor 1975 (syntax. syn.); incl. Querco petra-eae-Fagenea sylvaticae Rivas-Martínez, Mapa Series Veg. España: 162. 1987 (corresp. name)]

76a. FAGETALIA SYLVATICAE Pawłowski in Pawłowski, Sokołowski & Wallisch in Bull. Inst. Acad. Pol. Sci. Lett. Cl. Sci. Mat. Ser. B, Suppl. 2: 238. 1928 [Fagetalia sylvaticae Pawlowski & al. ex Tüxen 1937 (nomend. syn.), Carpino-Fagetalia Scamoni & Passarge 1959 (syntax. syn.), Luzulo-Fagetalia Scamoni & Pas-sarge 1959 (syntax. syn.), Tilietalia platyphylli Moor 1973 (syntax. syn.)]

76.1. Fagion sylvaticae Luquet, Les associations vé-gétaux du Massif des Monts-Dores: 182. 1926 [Scillo-Fagion Soó 1964 (syntax. syn.), Scillo liliohya-cinthi-Fagion Br.-Bl. 1967 (syntax. syn.)]

76.1a. Scillo liliohyacinthi-Fagenion sylvaticae Oberdorfer ex Rivas-Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 30: 244. 1973 [Fagenion sylvaticae (Luquet 1926) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991 (syntax. syn.)]

Page 32: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 31

76.1.1. Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae (Rivas-Martínez 1965) C. Navarro 1982 [Melico-Fagetum cantabricum Rivas-Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 22: 383. 1965 (art. 34), Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae (Rivas-Mar-tínez 1965) C. Navarro 1982 ex F.J. Pérez & T.E. Díaz 1987 (art. 22)]

76.1.13. Carici caudatae-Fagetum sylvaticae (T. E. Díaz & F. Prieto 1994) T.E. Díaz, F. Prieto & Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & col. 2011 [Carici sylvaticae-Fagetum seslerietosum albican-tis T.E. Díaz & F. Prieto 1994 (basion.)]

76.1b. Epipactido helleborines-Fagenion sylvaticae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas in Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi in Itinera Geobot. 5: 471. 1991 [Cephalanthero-Fagenion auct. hisp. non Tüxen in Tüxen & Oberdorfer 1958, Epipactido helleborines-Fagenion sylvaticae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 (art. 5, 8)]

76.1.14. Saniculo europaeae-Ilicetum aquifolii Gar-cía-Baq. & Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & col. 2011

76.2. Tilio platyphylli-Acerion pseudoplatani Klika, Nauka o rostlinných spolícenstvech (fytocenolo-gie): 322. 1955 [Tilion platyphylli Moor 1973 (syntax. syn.)]

76.2.7. Helleboro occidentalis-Tilietum cordatae (F. Prieto & Vázquez 1987) F. Prieto & Vázquez nom. nov. in Rivas-Martínez & col. 2011] [Mercuriali perennis-Fraxinetum excelsioris F. Prieto & Vázquez 1987, non Mercuriali-Fraxine-tum excelsioris (Klika 1942) Husová 1981]

76.2.8. Luzulo henriquesii-Aceretum pseudoplatani F. Prieto & Bueno in T.E. Díaz & F. Prieto 1994

76.4. Pulmonario longifoliae-Quercion roboris Ri-vas-Martínez & Izco in Itinera Geobot. 15: 178. 2002 [Fraxino-Carpinion sous-alliance à Hypericum andro-saemum Vanden Berghen 1968 (art. 29b), Carpinion sensu auct. iber. non Issler 1931 incl. Polysticho-Co-rylenion (Vanden Berghen 1968) O. Bolòs 1973 (art. 29), Pulmonario-Carpinenion Oberdorfer 1957 p.p., excl. holotypus: Stellario-Carpinetum Oberdorfer 1957]

76.4.7. Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsioris (Tüxen & Oberdorfer 1958) Rivas-Martínez ex C. Navarro 1982 [Corylo-Fraxinetum cantabricum Tüxen & Ober-dorfer 1958 (art. 34), Pulmonario longifoliae-Fa-getum Rivas-Martínez 1965 (art. 3b), Carici pen-dulae-Fraxinetum excelsioris Biurrun & García-Mijangos 2002 (syntax. syn.)]

76b. QUERCETALIA ROBORIS Tüxen Die Pfanzendecke zwischen Hildesheimer Wald und Ith, in Barner, unsere Heimat: 55. 1931 [Quercetalia robori-sessiliflorae Tüxen 1937 (art. 29)]

76.7. Quercion pyrenaicae Rivas Goday ex Rivas-Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21(1): 193. 1964 [Quercion roboris broteroanae Br.-Bl., P. Silva, Rozei-

ra & Fontes in P. Silva, Rozeira & Fontes 1950 (art. 3b), Quercion occidentale Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1956 (art. 34), Fraxino-Quercion pyrenaicae Rivas Goday & Borja 1961 (2b), Fraxino-Quercion pyrenai-cae Rivas-Martínez 1963 (art. 3f), Quercion robori-pyrenaicae (Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1956) Rivas-Martínez 1975 (syntax. syn.)]

76.7a. Quercenion pyrenaicae (Rivas Goday ex Ri-vas-Martínez 1965) Rivas-Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 1528. 1975

76.7b. Quercenion robori-pyrenaicae (Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1956) Rivas-Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 1528. 1975 [Incl.:Quercion roboris broteroanae Br.-Bl., P. Silva, Rozeira & Fontes in P. Silva, Rozeira & Fontes in Agron. Lusit. 12(3): 436. 1952 (art. 43), Quercion occidentale Br.-Bl., P. Silva & Rozeira in Agron. Lusit. 12(3): 175.1956 (art. 34)]

76.7.12. Blechno spicant-Quercetum roboris Tüxen & Oberdorfer 1958

76.7.14. Linario triornithophorae-Quercetum pyre naicae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984

76.7.15. Lonicero periclymeni-Quercetum pyrenai-cae Rivas-Martínez 2002

76.7.18. Rusco aculeati-Quercetum roboris Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1956 [Quercetum roboris gallaecicum Bellot 1949 (art. 34, 36), Quercetum roboris gallaecicum Bellot in Casaseca 1959 (art. 34)]

76.8. Ilici aquifolii-Fagion sylvaticae Br.-Bl. in Vegetatio 14 (1-4): 98. 1967

76.8a. Ilici aquifolii-Fagenion sylvaticae (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez in Anales Inst. Bot. Cava-nilles 30: 24. 1973 [Saxifrago spathularis-Fagenion sylvaticae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 (syntax. syn.)]

76.8.1. Blechno spicant-Fagetum sylvaticae (Tüxen & Oberdorfer 1958) Rivas-Martínez 1963 [Blechno-Fagetum ibericum Tüxen & Oberdorfer 1958 (art. 34), Saxifrago spathularis-Fagetum (Tüxen & Oberdorfer 1958) Rivas-Martínez 1975 (art. 29), Luzulo henriquesii-Fagetum Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 (syntax. syn.)]

76.8.1.1 Blechno spicant-Fagetum sylvaticae fage-tosum sylvaticae

76.8.1.2 Blechno spicant-Fagetum sylvaticae scille-tosum liliohyacinthi (Rivas-Martínez, Izco & Costa 1971) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991

76.8.11. Saxifrago spathularis-Fagetum sylvaticae M. Rodríguez, Real, Amigo & R. Romero 2003 [5l]

76.8.12. Avenello ibericae-Fagetum sylvaticae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Penas & Egido in Rivas-Martínez & col. 2011

76.8b. Luzulo henriquesii-Quercenion petraeae Rivas-Martínez & Izco in Itinera Geobot. 15(1): 143. 2002

76.8.6. Linario triornithophorae-Quercetum pe-

Page 33: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

T.E. Díaz González 32

traeae (Rivas-Martínez, Izco & Costa ex C. Romero 1983) F. Prieto & Vázquez 1987 [7c] [Quercetum petraeae cantabricum Rivas-Martínez, Izco & Costa 1971 (art. 2b, 7, 34), Quercetum pe-traeae cantabricum Rivas-Martínez, Izco & Costa ex F. Navarro 1974 (art. 34)]

76.8.7. Luzulo henriquesii-Quercetum petraeae (F. Prieto & Vázquez 1987) T.E. Díaz & F. Prieto 1994 [7d] [Linario triornithophorae-Quercetum petraeae lu-zuletosum henriquesii F. Prieto & Vázquez in Laza-roa 7: 367, tb. 1, inv. 10. 1987 (basion.)]

76.8.9. Avenello ibericae-Quercetum orocantabricae Rivas-Martínez, Amigo, Bueno, T.E. Díaz, F. Prieto, Izco, Penas & Puente 2002

76c. QUERCETALIA PUBESCENTI-PETRAEAE Klika in Beih. Bot. Centralb. (Dresden) Arb. 50: 759. 1933 [Quercetalia pubescenti-sessiliflorae Quantin 1935 (no-mencl. syn.), Quercetalia pubescenti-petraeae Br.-Bl., Comm. S.I.G.M.A. 9: 35. 1931 (art. 8), Orno-Ostryetalia Jakucs 1959 (syntax. syn.)]

76.10. Aceri granatensis-Quercion fagineae (Rivas Goday, Rigual & Rivas-Martínez in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1960) Rivas-Martínez in Mapa Series Veg. Espa-ña: 160. 1987 [Quercenion valentinae Rivas Goday, Rigual & Rivas-Martínez in Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Este-ve, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 17(2): 374. 1960 (corresp. name), Ace-renion granatensis Rivas Goday & Rivas-Martínez 1971 (art. 8) (syntax. syn.)]

76.10.16. Berberido cantabricae-Quercetum fagi-neae T.E. Díaz, F. Prieto & Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & col. 2011

76d. BETULO PENDULAE-POPULETALIA TREMULAE Rivas-Martínez & Costa in Itinera Geobot. 15(1): 54. 2002 [Betulo pendulae-Populetalia tremulae Rivas-Martínez & Costa 1998 (art. 8)]

76.14. Betulion fontqueri-celtibericae Rivas-Martí-nez & Costa in Itinera Geobot. 15(1): 58. 2002

76.14b. Laserpitio eliasii-Corylenion avellanae Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez & col. 2011

76.14.1. Holco mollis-Betuletum celtibericae Amigo & M.I. Romero 2002 [Holco mollis-Betuletum celtibericae Amigo & M.I.Romero 1994, Blechno-Quercetum roboris var. de Betula celtiberica sensu Amigo & M.I. Romero 1999, Vaccinio myrtilli-Quercetum roboris var. de Betula celtiberica sensu Amigo & M.I. Romero 1999]

76.14.4. Luzulo cantabricae-Betuletum celtibericae Rivas-Martínez 1965 [Luzulo cantabricae-Betuletum pubescentis Rivas-Martínez 1965, Luzulo henriquesii-Betuletum celti-bericae Rivas-Martínez 1964 nom. mut. propos Ri-vas-Martínez & al. 2002]

References Díaz González, T.E. 2009. Caracterización de los Distritos

Biogeográficos del Principado de Asturias (Norte de Espa-ña). pág. 423-455 in Llamas, F. & Acedo, C. (eds.) Botánica

Pirenaico-Cantábrica en el siglo XXI. Área Publ. Univ. León. León.

Díaz González, T. E. 2014. El Paisaje Vegetal de Asturias en el contexto Bioclimático y Biogeográfico de la Península Ibérica. Real Instituto de Estudios Asturianos. 133 páginas. Gobierno del Principado de Asturias.

Díaz González, T. E. Bueno Sánchez, A. & Alonso Fepete,J.I. 2014. El Paisaje Vegetal de Parque Natural de Ponga (Asturias). Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gi-jón), 12: 1-80.

Díaz González, T. E. & Fernández Prieto, J. A. 2006. Biogeografía de Asturias: Bases para su actualización. Actas I Congreso de Estudios Asturianos. Oviedo, 10-13 mayo 2006. 19 p. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo.

Díaz González, T. E. & Fernández Prieto, J.A. 1988. Caracterización de las unidades fitogeográficas de Asturias. Monografías del Instituto Pirenaico de Ecología, Jaca, 4: 517-528.

Díaz González, T. E. & Fernández Prieto, J.A. 1994a. El paisaje vegetal de Asturias. Itinera Geobotánica, 8: 5-242.

Díaz González, T. E. & Fernández Prieto, J.A. 1994b. La Vegetación de Asturias. Itinera Geobotánica, 8: 243-520.

Díaz González, T. E. & Fernández Prieto, J.A. Bueno Sánchez, A., Z & Alonso Felpete, J.I. 2005. Itinerario botánico por el oriente de Asturias. El paisaje vegetal de los Lagos de Covadonga y de los Bufones de Pría. Cuadernos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón): 1-104.

Navarro Andrés, F. & Díaz González, T. E. 1977. Algunas consideraciones acerca de la Provincia corológica Orocantábrica. Anales Instituto Botánico Cavanilles 34(1): 219-253.

Rivas-Martínez, S. & Coautores. 2007. Mapa de Series, Geoseries y Geopermaseries de Vegetación de España. Memoria del mapa de Vegetación Potencial de España. Parte 1ª. Itinera Geobotanica (Nueva Serie) 17: 1-436.

Rivas-Martínez S. & coautores. 2007. Bioclimatología In Mapa de Series, Geoseries y Geopermaseries de Vegetación de España. [Memoria del mapa de vegetación potencial de España, 2006]. Parte 1. Itinera Geobotánica, 17: 11-32.

Rivas-Martínez, S. & al. 2011. Mapa de Series, Geoseries y Geopermaseries de la Vegetación de España (Memoria del Mapa de Vegetación potencial de España). Itinera Geobotanica 18(1): 5-800.

Rivas-Martínez, S., Díaz González, T. E., Fernández Prieto, J.A., Loidi, J. & Penas, A. 1984. La vegetación de la alta montaña cantábrica. Los Picos de Europa. Ed. Leonesas. León. 300 p.

Rivas-Martínez, S., Díaz González, T. E., Fernández-González, F., Izco, J., Loidi, J., Lousã, M. & Penas, A. 2002a. Vascular plant communities of Spain & Portugal. Addenda to the syntaxonomical checklist of 2001. Part I. Itinera Geobotanica 15(1): 5-432.

Rivas-Martínez, S., Díaz González, T. E., Fernández-González, F., Izco, J., Loidi, J., Lousã, M. & Penas, A. 2002b. Vascular plant communities of Spain & Portugal. Addenda to the syntaxonomical checklist of 2001. Part II. Itinera Geobotanica 15(2): 433-922.

Rivas-Martínez, S., Penas, A., Díaz González, T. E., Costa, J.C., Pinto Gomes, C.,Herrero, L. & del Río, S.2014. Bioeography of Spain and Portugal. Update typology. Int.J.Geobot. Res.4 (1):.

Rivas-Martínez, S., Fernández-González, F. & Loidi, J. 1999. Checklist of plant communities of Iberian Peninsula, Balearic and Canary Islands to suballiance level. Itinera Geobotanica 13: 353-451.

Page 34: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de Spain: Asturias 33

Rivas-Martínez, S., Fernández-González, J., Loidi, J., Lousã, M. & Penas, A. 2001. Syntaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal to association level. Itinera Geobotanica 14: 5-341.

Rivas-Martínez, S., Rivas-Sáenz, S & Penas, A. with the collaboration of: F. Alcaraz, J. Amigo, A. Asensi, M. Barbour, E. Biondi, C. Blasi, P. Cantó, J. Capelo, J.C. Costa, M. Costa, M. del Arco, S. del Rio, T.E. Díaz González, T. E., B. Dïez Garretas, F Fernández-González, R. Gavilán, J.M. Gehú, J. Giménez de Azcárate, L. Herrero, J. Izco, P. Kres-tov, M. Ladero, J. Loidi, M. Lousa, V.E. Martín Osorio, S. Mesquita, J. Molero, J. Nakamura, G. Navarro, P.L. Pérez de Paz, J.A. Fdez. Prieto, P. Quézel, D. Sánchez-Mata, L. Gar-cía. Sancho, P. Soriano, F. Valle & W. Wildpret (2011). Worldwide Bioclimatic Classification System. Global Geobo tany 1:1-634 + 4 Maps. DOI: 10. 5616/gg: 110001.

Syntaxa names alphabetic index Agrostio castellanae-Arrhenatheretum bulbosi ...................... 11, 26 Alno-Padion............................................. 16, 17, 18, 19, 20, 29 Arrhenatherion elatioris ............................................... 4, 8, 9, 12, 26 Avenello ibericae-Quercetum orocantabricae ....................... 10, 32 Avenello ibericae-Querco orocantabricae sigmetum ...... 10, 21, 32 Berberido cantabricae-Quercetum fagineae ................... 14, 32 Berberido cantabricae-Querco fagineae sigmetum......... 14, 22 Blechno spicant-Fagetum sylvaticae ................................. 4, 31 Blechno spicant-Fagetum sylvaticae fagetosum sylvaticae .......

.................................................................................... 4, 31 Blechno spicant-Fagetum sylvaticae scilletosum lilio-hyacinthi

.................................................................................... 4, 31 Blechno spicant-Fago sylvaticae sigmetum ...................... 3, 21 Blechno spicant-Quercetum roboris ...................................... 10, 31 Blechno spicant-Querco roboris sigmetum ...................... 10, 20, 21 Bromion erecti ..................................................... 6, 13,14,15, 21, 25 Calthion palustris .......................................... 17, 18, 19, 22, 26 Calluno vulgaris-Lauretum nobilis ............................ 11, 20, 30 Carici asturicae-Callunetum vulgaris ......................... 8, 21, 27 Carici caudatae-Fagetum sylvaticae ..................................... 5, 31 Carici caudatae-Fago sylvaticae sigmetum .......................... 5, 22 Carici lusitanicae-Alnetum glutinosae ........................... 19, 29 Carici lusitanicae-Alno glutinosae geosigmetum ............ 19, 22 Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae ................................ 3, 31 Carici sylvaticae-Fago sylvaticae sigmetum ...................... 3, 21, 22 Caro verticillati-Cynosuretum cristati ................................... 11, 22, 26 Cephalanthero longifoliae-Quercetum rotundifoliae ...... 14, 31 Cephalanthero longifoliae-Quercetum rotundifoliae roseto

sum sempervirentis ......................................................... 14 Cephalanthero longifoliae-Querco rotundifoliae sigmetum ......

.................................................................................. 14, 22 Crithmo-Limonietum binervosi .............................................. 17 Crithmo-Limonietum binervosi armerietosum depilatae ....... 17 Crithmo-Limonietum binervosi festucetosum pruinosae........ 17 Crithmo-Plantaginetum maritimae ....................................... 16 Cynosurion cristati ........................5, 8, 9, 10, 12, 13, 18, 19, 22, 26 Cytisetum striati .................................................................. 11, 20, 28 Cytisetum striati cytisetosum multiflori ........................... 15, 28 Cytiso cantabrici-Genistetum obtusirameae .......... 8, 20, 21, 27 Cytiso cantabrici-Genistetum polygaliphyllae......... 4, 9, 20, 28 Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphyllae ...... 4, 9, 10, 20, 28 Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphyllae cytisetosum

multiflori .................................................................................. 12 Daboecio-Ulicetum gallii cistetosum salvifolii ...................... 21 Daphno cantabricae-Arctostaphyletum uva-ursi ............... 3, 25 Daphno cantabricae-Arctostaphylo uvae-ursi sigmetum ........ 3 Festuco giganteae-Fraxinetum excelsioris ..................... 18, 29 Festuco giganteae-Fraxino excelsioris geosigmetum ..... 18, 23 Filipendulion ulmariae .................................. 17, 18, 19, 20, 24 Frangulo alni-Arbutetum unedonis ............... 11, 15, 20, 21, 30

Frangulo alni-Pyretum cordatae ...................................... 11, 20, 29 Genistetum polygaliphyllo-obtusirameae ...............8, 20, 21, 28 Genistion occidentalis ..................................................... 21, 25 Gentiano pneumonanthae-Ericetum mackayanae ........... 11, 20, 27 Halimio alyssoidis-Ulicetum gallii ..................... 4, 9, 10, 11, 21 Hedero helicis-Lauretum nobilis ............................6, 13, 21, 30 Helictrotricho cantabrici-Phillyretum latifoliae .......................7, 30 Helleboro occidentalis-Tilietum cordatae .................................7, 31 Helleboro occidentalis-Tilio cordatae sigmetum ....................7, 22 Holco mollis-Betuletum celtibericae ....................................... 11, 32 Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae ................ 17, 18, 29 Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae osmundetosum

regalis ....................................................................... 17, 29 Hyperico androsaemi-Alno glutinosae sigmetum ................. 17, 22 Hyperico androsaemi-Coryletum avellanae .......................... 19 Juncion acutiflori .................................................................. 22 Juniperion alpinae ............................................................ 2, 25 Junipero nanae-Vaccinietum microphylli..................................3, 25 Lauro nobilis-Quercetum ilicis ....................................... 13, 30 Lauro nobilis-Querco ilicis sigmetum ............................ 13, 21 Leucanthemo crassifolii-Festucetum pruinosae .................... 15 Leucanthemo crassifolii-Festuco pruinosae geoperma

sigmetum ........................................................................ 15 Linario triornithophorae-Quercetum petraeae ........................8, 31 Linario triornithophorae-Quercetum pyrenaicae ................. 11, 31 Linario triornithophorae-Querco petraeae sigmetum .............8, 21 Linario triornithophorae-Querco pyrenaicae sigmetum ...... 11, 21 Lino biennis-Cynosuretum cristati ................... 7, 11, 21, 22, 26 Lithodoro diffusae-Genistetum legionensis ................. 7, 21, 25 Lithodoro diffusae -Genistetum legionensis ericetosum

vagantis ................................................................. 4, 14, 25 Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis ................ 7, 21, 25 Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis ericetosum

vagantis .......................................................... 3, 7, 14, 15, 21, 25 Lithodoro diffusae-Oleetum europaeae ..................... 13, 21, 30 Lonicero periclymeni-Quercetum pyrenaicae ........................ 12, 31 Lonicero periclymeni-Querco pyrenaicae sigmetum ............ 12, 21 Luzulo henriquesii-Aceretum pseudoplatani .............................7, 31 Luzulo henriquesii-Acero pseudoplatani sigmetum ..................... 22 Luzulo henriquesii-Betuletum celtibericae .................... 4, 8, 32 Luzulo henriquesii-Betulo celtibericae sigmetum ............. 8, 21 Luzulo henriquesii-Quercetum petraeae ........................... 4, 9, 32 Luzulo henriquesii-Querco petraeae sigmetum ........................9, 21 Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi ........... 3, 7, 22, 26 Mercuriali perennis-Fraxino excelsioris sigmetum .................7, 22 Merendero-Cynosuretum cristati ................................ 3, 22, 26 Mesobromion erecti ....................................................................3, 25 Nardetea strictae .........................................................................8, 26 Otantho maritimi-Ammophiletum australis ........................... 15 Otantho maritimi-Ammophilo australis geopermasigmetum 15 Oxytropidetum neglecto-halleri .............................................. 2 Oxytropido neglecto-halleri geopermasigmetum ............................... 2 Oxytropido neglectae-Kobresietum myosuroidis .................... 2 Oxytropido neglectae-Kobresio myosuroidis geopermasigme

tum ................................................................................... 2 Phillyreo latifoliae-Arbutetum unedonis ..............13, 14, 21, 30 Phragmito-Magnocaricetea .................................................. 20 Physospermo cornubiensis-Quercetum suberis .............. 15, 30 Physospermo cornubiensis-Querco suberis sigmetum ..............

............................................................................ 15, 20, 21 Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsioris ..................................... 6, 31 Polysticho setiferi-Fraxino excelsioris sigmetum ................ 5, 6, 22 Prunetalia spinosae ................................................................ 4, 8, 28 Pruno spinosae-Berberidetum cantabricae ............7, 14, 21, 28 Pruno-Rubion ulmifolii ........................................17, 18, 19, 28 Pteridio aquilini-Ericetum arboreae............................... 3, 9, 11, 28 Pterosparto cantabrico-Ericetum aragonensis ............ 8. 12, 21, 27 Pterospato cantabrici-Ericetum aragonensis ulicetosum euro

paei ................................................................................. 27 Puccinelio maritimae-Sarcocornietum perennis .......................... 16

Page 35: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

T.E. Díaz González 34

Puccinelio maritimae-Sarcocornio perennis geopermasigmetum .. ................................................................................................... 16

Pulmonario longifoliae-Quercion roboris, ..................... 13, 31 Quercetalia roboris .................................................................... 7, 31 Querco-Fagetea ..................................................................... 30 Rubo-Tametum communis ............................... 6, 13, 21, 28, 29 Rubo-Tametum communis rosetosum villosae ............................ 7 Rusco aculeati-Quercetum roboris ........................................ 11, 15, 31 Rusco aculeati-Quercetum roboris quercetosum suberis ...... 15 Rusco aculeati-Querco roboris sigmetum .............................. 11, 19 Salicetum angustifolio-albae ........................................... 16, 29 Salicetum cantabricae ............................................... 16, 29, 30 Salicetum cantabrico-bicoloris ........................................ 20, 29 Salici atrocinerae-Betuletum celtibericae ..................................... 11 Salico angustifolio-albae sigmetum ................................ 16, 22 Salico cantabricae sigmetum .......................................... 16, 22 Salico cantabrico-bicoloris sigmetum ............................. 16, 22 Saniculo europaeae-Ilicetum aquifolii ...................................... 8, 31 Saniculo eurpaeae-Ilici aquifolii sigmetum .............................. 8, 21 Spergulario rupicolae-Armerietum depilatae ........................ 15 Spergulario rupicolae-Armerio depilatae geopermasigmetum

........................................................................................ 15

Teesdaliopsi confertae-Festuco eskiae geopermasigmetum ............. 2 Teesdaliopsio confertae-Festucetum eskiae ............................ 2 Ulici breoganii-Ericetum mackayanae...................... 11, 20, 28 Ulici europaei-Ericetum cinereae ........................................... 11, 20 Ulici europaei-Ericetum vagantis ............................. 11, 20, 27 Ulici europaei-Ericetum vagantis ericetosum umbellatae ........... 11 Ulici europaei-Genistetum occidentalis .................5, 13, 21, 25 Ulici gallii-Arbutetum unedonis ................................ 11, 20, 30 Vaccinio microphylli-Juniperetum alpinae ....................... 3, 25 Vaccinio microphylli-Junipero alpinae sigmetum .................. 3 Vaccinio myrtilli-Ulicetum gallii............................. 3, 4, 10, 21 Vaccinio myrtilli-Ulicetum galli ericetosum aragonensis ..... 20 Valeriano pyrenaicae-Alnetum glutinosae ...................... 18, 29 Valeriano pyrenaicae-Alnetum glutinosae alnetosum gluti

nosae ............................................................................... 29 Valeriano pyrenaicae-Alnetum glutinosae fraxinetosum angus

tifoliae ....................................................................... 18, 29 Valeriano pyrenaicae-Alno glutinosae geosigmetum...... 18, 22 Valeriano pyrenaicae-Fraxinetum excelsioris ................ 19, 29 Valeriano pyrenaicae-Fraxinetum excelsioris adenostyletosum

hybridae .......................................................................... 19 Valeriano pyrenaicae-Fraxino excelsioris geosigmetum ................. ............................................................................................. 19, 22, 23

Page 36: G LOBAL GEOBOTANY · 2021. 7. 12. · Global Geobotany, Vol. nº 3.December 2014. pp. 1-34 Mapas de vegetación de las series, geoseries y geopermaseries de España. 1.250.000: Asturias

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! !

! ! !

! ! !

! ! !

! ! !

! ! !

! ! !

! ! !

! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !EE

E

E

EE

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

EE

EE

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

EE

E

EE

E

E

E

E

E

E

E

E

E

EE

EE

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

EE

E

E

E

E

EE

E

E

E

E

EE

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

EE

EE

EE

E

E

E

E

E

EE

EE

E

E

E

E

E

EE

E

E

E

E

E

E

EE

E

E

E

E

E

EE

EE

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

EE

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

EEE

E

E

EE

E

E

EE

E

EE

E

E

E

E

E

EE

E

E

E

E

E

E

E

EEE

E

E

EE

EE

EE

E

E

E

EE

E

E

E

E

E

E

E

EE

E

E

E

EEE

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

EE

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

EE

E

E

E

E

EE

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

EE

E

E

E

E

E

E

E

EE

E

E

E

EE

E

E

E

E

E

E

E EE

E E E

E

E

E

E

E

EE

E

EE

E

E

E

EE

E

E

EE

EE

EE

E

E

E

E

E

E

E

EE

EE

E

E

EEE

E

EE

E

EE

E

EE

EE

EEE

E

E

E

EE

EE

E

E

E

EEE

E

E

E

EE

E

E

EE

E

EE

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

EE

E

E

E E

E

E

EE

E

E

E

E

E

E

E E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

EE

EE

E

E

E

EE

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

EE

EE

EE

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

EE

E

EE

E

E

E

E

E

EE

E

E

E

EE

E

EE

E

E

EE

E

E

E

EEE

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

!

D

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!D

D

D

D

D

!

!

!

!

!

!

D

D

!

!

D

!!

!

5h

5h

38ta

38ta

38ta

38ta

38ta

38ta

38ta

38ta

38ta

5h5h

5h

6f38ta11b

38ta68b

38ta38ta

38ta

60dc

60dc

60dc

60da

60da

60da

56a

2f

Fabero

Villablino

La RoblaCistierna

Guardo

Foz

Ribadeo

Cangas delNarcea

Pola deLena

Vegadeo

LuarcaNavia

Tineo

GradoOviedo

Posada Lugo deLlanera

Pravia

Avilés

LasVegas

PiedrasBlancas Salinas

Moreda

Mieres delCamino Pola deLaviana

Blimea

El EntregoLangreo

Sotrondio

Cangasde Onís

Lugones

El Berrón

Noreña Pola deSiero

Arriondas

Villaviciosa

Gijón

Candás

Luanco

Ribadesella

Llanes

11a

11a

11a

11a

11a 11a

11a

11a11a 11a

11a 11a

11a11a11a

11a 11a

11a 11a

11a11a11a

11a

11b 6f

11b11b

11b

11b

1g

1h

23eb

23eb

23eb23eb

23eb

23eb

2e+12g

2e+12g 2e+12g2e+12g

2e+12g

2e+12g

2e+12g

2e+12g

2e+12g2e+12g2e+12g

2e+12g

2e+12g2e+12g2e+12g

2e+12g

2e+12g

2e+12g2e+12g

2f

2f

2f

2f

2f2f2f

2f

2f2f

2f

54aa54aa

54aa

54aa54aa54aa

54aa

54ab

55a 55a55a55a55a 55a

55a 55a55a

55a55a55a

55a

6a

55b55b

55b

55b55b

55b55b55b

55b

55b

55b 55b

55b

55b

55b55b

56a

56a 56a

56a

5b

5b

5b5b

5b

5b

5b5b

5b

5b

5m+5l

5h

5h5h

5h5h5h

5h

5h5h

5h

5h

5h

5h

5h5h

5h5h

5h

5h

5m

5l

5l 5l

5l5l5l 5l 5l5l 5l5l

5l5l

5l 5l 5l5l5l5l5l

5l5l5l 5l 5l5l 5l5l 5l5l 5l

5l

5l 5l5l5l

5l5l 5l5l5l

5l5l

5l5l 5l5l

5l 5l5l5l

5l 5l5l5l5l

5l 5l5l 5l5l 5l5l 5l 5l5l

5l

5l

5l 5l5l5l5l

5l 5l5l5l5l

5m

5m

5m5m

60c60c

60c

60c

60c

60c60c

60c

60c60c

60c

60c

60db

60db

60da

60da

60da

60da

60da60da60da

60da

60f

6a

6a

6a6a

6a

6a

6a

6a 6a6a

6a6ae

6a

6a 6a5l

6a

6a

6a

6a

6a 6a

6a

6a6a

6a

6a6a

6a

6a

6a

6a

6a

6a

6a

6a

6a

6f

6f6f6f6f

6f6f

6f6f

6f

6f6f

6f6f

6f

6f6f 6f

6f 6f6f

6g

6g

6g

6g

7a

7a

7a

7a

7a

7a

7a

7a

7a

7a+7g7a+7g 7a+7g

7a+7g7a+7g

7a+7g7a+7g

7a+7g

7a+7g

7a+7g 7a+7g

7a+7g

7c

7c7c

7c

7c

7c7c 7c

7c

7c7c

7c

7c

7d7d

7d

7d

7d

7d7d

7g

7a

7a

7a7a

7a

8a

7c+7d

8a8a

8a

8a8a8a

8a

8a

8a8a

8a 8a

8a

8a8a

8a

8a8a

8a8a8a

8a

8a

8a

8a8a8a

8a

8a8a8a

8a8a

8a8a

8a

8a

8a8a

8a8a 8a

8a8a

8a

8a8a

8a8a

8a

8a8a8a

8a

8a 8a8a

8a

8a

8a

8a

8a8a

8a

8a

8a

8a

8a8a

8a 8a8a

8a8a8a

8a8ab

8ab 8ab

8ab 8ab8ab 8ab8ab 8ab8ab

8ac

8ac

8ac

8ac

8ac

8ac

8ac

8ca

8ca

8ca

8ca8cb

9ba

9ba9ba

9ba9ba

9ba9ba

9ba

9ba

9ba

9ba9ba

9ba

9ba

9ba

9ba 9ba

9bb

9bb

9bb 9bb9bb

9bb

9bb9bb

9bb 9bb

9bb

9bb

9bb

9bb

9bb

9ca9ca

9ca

9ca

9ca

9ca9ca

9ca 9ca

9ca

9ca

9ca

9ca

9ca

9ca9ca

9ca

9ca9ca

9cb

9cb

9cb 9cb9cb

9cb9cb9cb

9cb

9cb

9cc 9cc

9cc

9cc

9cc9cc

9cc

8ab 60da

11a

11a60c

11b19n

19n

55a55a

54ab 54aa

2e+12g

2e+12g2e+12g

11a

11a 60c

60c

60c

60c

5l5l 5l

5l

5l

5l

5l5l

5l

6ae

6fb6fb 6f

9ba

23eb6g

60db

60db

60c

60c

60c

60c

11a11a

60da

L e ó n P a l e n c i a

L u g o

C a n t a b r i a

C a n t a b r i c S e a

RíoNarcea

Río Sella

Río CaresRíoNav

ia

RíoDeva

Río Ibias

Río Nalón

Río Aller

Río Nora

RíoTrub

ia

Río Caudal

Río Piloña

1771

1902

2005

1101

844

1201 12471335

1863

1573

839

1356

1345923

1011

963

1175 902

20521855

2175

2068

1912

1933

2416 1786

1502

1589

1539

1607

822 1227

915

763967

1134

949950

1831

1562

1446

11621058 836

947

774

891 763

909

1045

214

704

326

478

889

687

691

1084

617

407

538

1075

990

288

621

243

781758

1011

615

844

990763

335

616

574

421 662

350681

533

472

201

378

107

1862

1355

1835

1661

1362

776

1139

1007

1872

1512

1647

1439

1252

2518

1388 1278

593

695 1146

643

1075

462

564

566

293

1024

343

163

524

342

165

91

330

736

504

868555

726

364

698

909

1163

1258

824 643

766

186

62

173

1316

1861

1833

1865

1744

1849

2105

2129

1597

2064 2021

2570

Puerto de Ventana(1580m)

Puerto de Tarna(1490m)

Puerto de Rañadoiro(1176m)

Puerto de la Garganta(877m)

Puerto del Palo(1147m)

Alto de la Espina(652m)

Puerto de Pajares(1379m)

Puerto de Cerredo(1357m)

Puerto de Vegarada(1555m)

Pico delLadeirón

Pico Negrón

Chao das Lagúas

Pico los RaxosAlto la Encarralina

Peña Orniz

Pico de laAlmagrera

PeñaUbiña

CuetoNegro

Naranjode Bulnes

Horcadura del Canto

Perto del Connio

Alto del Faro

Pico lasBarrosas

Pico los Penones

Pico deMariscal

Alto de lasTres Cruces

Pico Huerto delDiablo Norte

Cuetu Tejao

PicaFarres

PicoJejePico deFuentes

PicoTesorero

AS-1

A-8 E-70

A-8 E-70

A-63A-64

A-66

AS-II

AS-III

A-6

A-6

A-66

A-8 E-70

A-8 E-70

A-81

AS-17

AS-17

AP-66

Cabo Busto

Cabo Vidio

Cabo Prieto

Cabo de Peñas

AS-III

30'

30'

5°O

5°O

30'

30'

6°O

6°O

30'

30'

7°O

7°O

30'

30'

43°N

43°N

1g, Oxytropido neglectae-Kobresio myosuroides GPs.1h, Oxytropido neglecto-halleri GPs.2f, Daphno cantabricae-Arctostaphyllo uvae-ursi S.2e+12g, Vaccinio microphylli-Junipero alpinae S. + Teesdaliopsio confertae-Festuco eskiae2fa, Faciation with Arctostaphylos uva-ursi (northern orocantabric)2fb, Faciation with Genista legionensis (Picoeuropean and Mampodre Sierran)2fc, Faciation with Juniperus sabina (southern orocantabric)5b, Carici sylvaticae-Fago sylvaticae S.5h, Blechno spicanti-Fago sylvaticae S.5m+5l, Carici caudatae-Fago sylvaticae S.+Saxifrago spathularis-Fago sylvaticae S.5l, Saxifrago spathularis-Fago sylvaticae S.5m, Carici caudatae-Fago sylvaticae S.6a, Polysticho setiferi-Fraxino excelsioris S.

6ae, Polysticho setiferi-Fraxino excelsioris S. faciation with Phillyrea latifolia (mesotemperate Redese)6f, Helleboro occidentalis-Tilio platyphylli S.6fb, Helleboro occidentalis-Tilio platyphylli S. faciation with Phillyrea latifolia (mesotemperate Picoeuropean)6g, Luzulo henriquesii-Aceri pseudoplatani S.7a+7g, Luzulo henriquesii-Betulo celtibericae S. + Avenello ibericae-Querco orocantabricae S.7a, Luzulo henriquesii-Betulo celtibericae S.7c, Linario triornithophorae-Querco petraeae S.7c+7d, Linario triornithophorae-Querco petraeae S.+ Luzulo henriquesii-Querco petraeae S.7d, Luzulo henriquesii-Querco petraeae S.7g, Avenello ibericae-Querco orocantabricae S.8a, Blechno spicant-Querco roboris S.8ab, Blechno spicant-Querco roboris S. faciation with Laurus nobilis (thermotemperate)8ac, Blechno spicant-Querco roboris S. faciation with Sorbus aucuparia(supratemperate)

8ca, Rusco aculeati-Querco roboris S. faciation with Ulex izcoi8cb, Rusco aculeati-Querco roboris S. faciation with Genista polygaliphylla9ba, Linario triornithophorae-Querco pyrenaicae S. faciation with Linaria triornithophora (typical)

! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! 9bb, Linario triornithophorae-Querco pyrenaicae S. faciation with Cytisus striatus (mesotemperate High Narcean)9ca, Lonicero peryclimeni-Querco pyrenaicae S. faciation typical (mesotemperate Navian)9cb, Lonicero peryclimeni-Querco pyrenaicae S. faciation with Arbutus unedo (mesotemperate subxerophytic Navian)9cc, Lonicero peryclimeni-Querco pyrenaicae S. faciation with Ulex breoganii (supratemperate Navian)11a, Lauro nobilis-Querco ilicis S.11b, Cephalanthero longifoliae-Querco rotundifoliae S.19n, Berberido cantabricae-Querco faginae S. 23eb, Physospermo cornubiensis-Querco suberis S. faciation with Daboecia cantabrica (temperate Navian)35ha, Carici lusitanicae-Alno glutinosae S. faciation and geofaciation with Fraxinus excelsior (thermotemperate Galician-Asturian)38b, Salico angustifolio-albae S.

38ta, Salico cantabricae S. faciation with Salix angustifolia 54aa, Otantho maritimi-Ammophilo australis Geopermaserie and geopermafaciation (coastal Asturian)54ab, Otantho maritimi-Ammophilo australis Geopermaserie and geopermafaciation (coastal Galician)55a, Spergulario rupicolae-Armerio depilatae GPs.55b, Leucanthemo crassifolii-Festuco pruinosae GPs.56a, Puccinellio maritimae-Sarcocornio perennis GPs.60c, Hyperico androsaemi-Alno glutinosae GS. 60da, Valeriano pyrenaicae-Alno glutinosae GS. faciation and geofaciation with Carex pendula (Northern Galician-Asturian) 60db, Valeriano pyrenaicae-Alno glutinosae GS. faciation and geofaciation with Fraxinus angustifolia (Navian)

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

60dc, Valeriano pyrenaicae-Alno glutinosae GS. faciation and geofaciation with Betula celtiberica (Western Orocantabrian)60f, Festuco giganteae-Fraxino excelsioris GS.68b, Salico cantabrico-bicoloris S.

S P A I N

PO

RT

UG

AL

F R A N C E

M e d i t e r r a n e a n S e a

Map of vegetation series, geoseries and geopermaseries from Spain

E

E

E

E

E

E

E

E

E E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

EE

E

E

E

E

EE

E

E

E

EE

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

EE

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

EE

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

EE

EE

EE

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

EE

E

E

E

E

E

E

EE

EE

E

E

E

E

C a n t a b r i a n A t l a n t i c S u b p r o v i n c e

O r o c a n t a b r i a n S u b p r o v i n c e

L e ó n

P a l e n c i a

L u g o C a n t a b r i a

C a n t a b r i c S e a

CO

R D I L L E R A

C A N T Á B R I C A

Cuera and Sueve Sierran (5a)(Serrano Cuerano y Suevense)Oviedese (5b)

(Ovetense)

North-West Asturian (5c)(Asturiano-Noroccidental)

Navian (6p)(Naviano)Luguese (6a)

(Lucense) Picoeuropean (8a)(Picoeuropeano)

Redese (8b)(Redesano)

Babian-Toriese (8f)(Babiano-Toriano)

Somiedese (8c)(Somedano)

High Narceese (9b)(Altonarceense)

Ancares Sierran (9d)(Serrano Ancarense) Biogeography of Asturias

Subprovince borderDistrict border

0 10 205 km0 100 20050 km

Asturias

Author: Tomás E. Díaz GonzálezLegend

Cartographic base: IGN

Technical Cartography: Miguel Álvarez GarcíaMap of vegetation series, geoseries and geopermaseries from Spain. S. Rivas-Martínez, A. Penas, T. E. Díaz, L. Herrero & S. del Río (Editors).Global Geobotany 3 (2014). ISSN: 2253-6426 (paper) 2253-6523 (on line). Depósito legal: LE-279-2011. ©EDITAEFA

ETRS89, UTM30N

1:250.0000 5 102,5

km