Fraking NO.boletín.01

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Fraking NO.boletn.01

    1/4

    Boletn informativo en defensa de la tierra

    La Fractura Hidrulica, combinada con laperforacin horizontal a grandes profundi-dades, es una tcnica agresiva usada paraexplotar las ltimas reservas de gas natu-ral. Son tecnologas complejas y costosasy la extraccin es menos rentable que enlas reservas que se explotan convencional-mente. Estas tcnicas se estn utilizandodesde hace aproximadamente una dcadaen los Estados Unidos, y es ah dnde sehan experimentado hasta ahora sus con-secuencias sobre el medio ambiente, lasgentes y las reservas de agua dulce.

    En la Unin Europea se est empezandoahora a considerar la explotacin de recur-sos fsiles no convencionales mediante lafractura hidrulica y la perforacin horizon-tal. En varios pases, como Francia, Ale-mania o Gran Bretaa, ya se cuestiona lalegitimidad de unas tcnicas que, paraalargar la vida de recursos que de todosmodos estn inexorablemente destinadosa agotarse, ponen en grave peligro el su-ministro de otro recurso realmente indis-pensable: el suministro de agua dulce. EnFrancia se considera la prohibicin total deestas tcnicas, en Alemania, Gran Bretaay Estados Unidos se han impuesto mora-torias para estudiar mejor sus efectos. Enel Estado Espaol existen actualmente va-rios proyectos de investigacin, repartidospor todo el territorio, muchos de ellos en lallamada Cuenca Vasco-Cantbrica. Apesar del debate a nivel internacionalsobre la fractura hidrulica, el proceso deconcesin de los permisos se ha llevado acabo totalmente a espaldas de las gentesde los territorios afectados y de la opininpblica en general. En Burgos ya se hanconcedido varios permisos de investiga-

    cin de hidrocarburos, para ser explotadosmediante estas tcnicas. Por parte del Go-bierno de Castilla y Len, nos encontramosante un silencio total. La Asamblea contrala Fractura Hidrulica, integrada por colec-tivos y personas preocupadas, est abiertaa quin quiera acercarse. Hemos empe-zado a investigar y poner esta informacina disposicin de los dems. Queremos dara conocer en qu consisten la fractura hi-drulica y la perforacin horizontal, la com-plejidad que implican y las consecuenciasque ya han tenido sobre el medio am-biente, la vida de la gente y los acuferos.Tambin queremos divulgar la informacinque tenemos sobre los permisos y proyec-tos en Burgos. Creemos necesaria todaesta informacin para que pueda haber undebate real, podamos posicionarnos, deci-dir sobre lo que nos afecta y actuar.

    Se emplea para extender las pequeasfracturas varios cientos de metros, inyec-tando un fluido a una elevada presin (entre34 y 690 atmsferas, equivalentes a la pre-sin que hay bajo el mar a una profundidadde 3450- 6900 m). En la actualidad, se di-vide el tramo horizontal en varias etapas in-dependientes (de 8 a 13) empezando por elextremo final (pie) del pozo. Adems, cadaetapa es fracturada alrededor de 15 vecesconsecutivas, cada una con aditivos espec-

    ficos.Por tanto, cada pozo es sometido a un grannmero de fuertes compresiones y descom-presiones que ponen a prueba la resistenciade los materiales y la correcta realizacin dela cementacin, de las uniones, del sellado,etc.

    Aproximadamente un 98% del fluido inyec-tado es agua y un agente de apuntala-miento, (normalmente arena) que sirve paramantener abiertas las fracturas formadas,permitiendo as la extraccin posterior del

    gas a travs del tubo de produccin. El 2%restante son productos qumicos que sirvenpara lograr una distribucin homognea delagente de apuntalamiento, facilitar el retro-ceso del fluido, inhibir la corrosin, limpiarlos orificios y tubos y como antioxidante, bio-cida/bactericida...

    Slo para la fase de fractura, una plata-forma con 6 pozos de 2 km de profundidady 1,2 km de recorrido horizontal necesitaentre 72.000 y 210.000 toneladas de agua.Parte del agua se extrae directamente de

    fuentes superficiales o subterrneas dellugar y es transportada en camiones o a tra-vs de tuberas. Si se tiene en cuenta todoel proceso y no slo la fase de fractura, elconsumo de agua aumenta de un 10% a un30%.

    Las necesidades de agua de las operacio-nes de fractura entran en conflicto con el su-ministro para la demanda local. Esto puedetener nefastas consecuencias para la vidaacutica, la pesca y otras actividades recre-ativas as como para industrias o explotacio-nes agrcolas o ganaderas.

    Teniendo en cuenta que el 2% del lquidode fractura son productos qumicos, se in-yectan en el subsuelo entre 1.500 y 4.300to-neladas de productos qumicos porplataforma. Estas cantidades de agua y pro-ductos qumicos deben ser trasladadas y al-macenadas in situ, pues han de estardisponibles para la fractura. La fase de frac-tura dura entre 2 y 5 das.

    Otra fase del proceso es la gestin del fluido

    de retorno que emerge a la superficie juntoal gas y que puede oscilar entre el 15 y el80% del liquido inyectado. La parte no recu-perada del fluido permanece en el subsuelodesde donde podra migrar hacia la superfi-cie o hacia los acuferos. El fluido es alta-mente txico y sigue emergiendo encantidades menores durante un perodo pro-longado.

    LA FRACTURA HIDRULICA

    En qu consiste la fractura hidrulica?En qu consiste la fractura hidrulica?

  • 7/31/2019 Fraking NO.boletn.01

    2/4

    Contraindicaciones y problemasderivados de su utilizacin:

    - Enero de 2008:El Ministerio de Industria concede a la Sociedad de Hidrocarburos deEuskadi (SHESA), dependiente del Ente Vasco de la Energa (EVE;se trata de un organismo pblico dependiente del Gobierno Vasco), 4permisos de investigacin de hidrocarburos, por un perodo de 6 aos(hasta 2014); la inversin prevista es de 6,5 millones de euros.

    La zona del territorio burgals incluida en estos permisos es la si-guiente:

    - Usapal: incluye el Valle de Mena y el Valle de Losa

    - Mirua: incluye el entorno de Berberana

    - Enara: incluye la zona norte del Condado de Trevio

    - Usoa: incluye una pequea zona del Condado de Trevio

    Todos estos permisos forman lo que se ha dado en llamar GranEnara- Octubre del 2011:

    En su visita a los Estados Unidos el lehendakari, Patxi Lpez, anunciaante los medios de comunicacin que la campaa de investigacin dehidrocarburos llevada a cabo por el Ente Vasco de la Energa ha sidoun xito: de los 14 pozos perforados, 13 han presentado significativos

    indicios de gas no convencional (aquel que se extrae mediante la tc-nica de fracturacin hidrulica). Las previsiones son magnficas: au-toabastecimiento del Pas Vasco durante 60 aos; autoabastecimientode Espaa durante un lustro.Se anuncia una nueva fase del proyecto, con una inversin de 100millones de euros, para realizar dos nuevas prospecciones y determi-nar con exactitud los puntos de extraccin. Para ello el Ente Vascode la Energa constituye un Consorcio con dos empresas norteame-ricanas: Heyco Energy Espaa y Cambria Europe.

    Para permisos que afectan a te-rritorio de varias ComunidadesAutnomas, el Ministerio de In-dustria, Turismo y Comercio.Estos permisos son aprobadospor el Consejo de Ministros delGobierno Central.

    Para permisos que afectan a te-rritorio de una sola ComunidadAutnoma, la Consejera de Eco-

    noma y Empleo de la ComunidadAutnoma correspondiente. Estospermisos son aprobados por elConsejo de Gobierno de laJunta Autonmica.

    Hay que tener en cuenta que notodos los permisos de investiga-cin de hidrocarburos o de explo-tacin de hidrocarburos son paragas no convencional, que es elque se extrae mediante el proce-dimiento de la fracturacin hidru-lica. Tambin hay permisos para

    extraer petrleo crudo y para ex-traer gas metano convencional.

    En la siguiente relacin de permi-sos se encuentran todos aquellosen los que hay evidencias de quevan dirigidos a la explotacin degas no convencional mediante latcnica de fracturacin hidrulica.

    - Consumo de enormes canti-dades de agua, tanto para lamezcla que se inyecta como parael almacenamiento de gas obte-nido.

    - Problemas para gestionar lamezcla de agua, gas y sustan-

    cias nocivas resultantes de lainyeccin.(desborde en las pis-cinas de almacenaje).

    - Ruidos e impactos visuales.

    -Impactos en el paisaje, des-troza numerosas hectreas enlas que se ubican las plantas deextraccin.

    - Contaminacin de tierras,

    aguas subterrneas y superfi-ciales (metano, productos txi-cos ycancergenos,radioactividad ymetales pesados).

    - Pequeos sesmos, que encaso concreto del permiso deurraca incrementan ampliamenteel riesgo puesto que la central nu-clear de garoa se encuentra ubi-cada prxima a las nuevasplantas de extraccin de gas.

    - Contaminacin del aire (ben-ceno, tolueno, xileno, disulfuro decarbono y metano).

    - Afecciones a la salud humanapor la utilizacin de 17 txicospara organismos acuticos, 38txicos agudos, 8 cancergenosprobados, 6 sospechosos de sercancergenos, 7 elementos muta-gnicos. Estos producen afeccio-nes en el organismo como:- Benceno: daos en la mdula

    sea y leucemia.- Xileno: cncer de rin y

    daos neurolgicos.- Disulfuro de carbono: daos

    en el sistema nervioso.- Naftaleno: potente cancer-

    geno, destruye los glbulos rojosgenerando anemias graves.

    - Disulfuro de dimetilo: irrita-cin en el sistema respiratorio,ojos y piel.

    - Compuestos de piridina: do-lores de cabeza y nuseas (estoscompuestos estn evaluadoscomo posibles cancergenos).

    Quin concede el permiso de investigacin de hidrocarburos?

    PERMISOS USOA, USAPAL, MIRUA, ENARACONCEDIDOS AL ENTE VASCO DE LA ENERGA (EVE)

  • 7/31/2019 Fraking NO.boletn.01

    3/4

    El Ministerio de Industria concede a la empresa Tro-fags Hidrocarburos S.L. (creada en marzo del 2010,con sede en Vigo, y filial espaola de la compaa norte-americana BNK Petroleum) un permiso de investigacinde hidrocarburos que afecta a una amplia zona de LasMerindades, por un perodo de 6 aos, contemplndosela perforacin de 9 pozos de investigacin; la inversinprevista es de 45,5 millones de euros. A la zona afectadapor el permiso se la denomina Urraca y engloba los si-

    guientes municipios: Villarcayo, Medina de Pomar, No-fuentes, Trespaderne, Valle de Tobalina, Merindad deValdivielso, Valle de Manzanedo, y otros.

    En el plazo de tres meses (antes de que acabe 2011),la empresa Trofags Hidrocarburos S.L. debe presentarante el Ministerio de Industria un Plan de Labores quedebe dar respuesta a las siguientes cuestiones:

    Qu es lo que se busca?Qu tcnicas se utilizarn para extraer los hidrocarbu-

    ros (el gas)?En qu lugares se perforarn los nueve pozos de in-

    vestigacin?

    Parece que la respuesta a la segunda cuestin es cono-cida, pues Trofags ya present un plan de labores paraotro permiso en Cantabria y en el se indica que investi-gar gas contenido en pizarras a 2500-4500 m de profun-didad, es decir gas no convencional, es decir gas que seextrae mediante fractura hidrulica. Adems BNK Petro-leum reconoce en su web que los permisos en la cuencacantbrica se adquirieron principalmente para extraergas.Para cada uno de los 9 pozos de investigacin la em-

    presa deber ir solicitando autorizacin al Ministerio deIndustria y acompaar su solicitud de documento am-biental y en su caso de estudio de impacto ambiental,segn proceda.La perforacin de pozos de investigacin en otros per-

    misos, se est sometiendo a evaluacin de impacto am-biental?En el caso de los pozos Enara 16-A y Enara 16-B (co-

    rrespondientes al permiso Enara visto anteriormente), elMinisterio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino re-solvi no someterlos al procedimiento de evaluacin deimpacto ambiental. BOE del martes 16 de marzo de 2010.Seccin III Otras disposiciones.

    PERMISO URRACA

    PERMISO SEDANO

    Solicitud de permiso de investigacin. BOCYL 15/03/2010. N de Boletn 51/2010.D Anuncios. D.3. Otros Anuncios Oficiales. Consejera de Economa y Empleo. ServicioTerritorial de Burgos.Comprende una superficie de 34.765,50 Ha. aproximadamente, afectando a los trminos municipales de Merindad de Valdivielso, Los Altos, Pa-

    drones de Bureba, Poza de la Sal, Abajas, Merindad de Ro Ubierna, Valle de Sedano, Montorio, Urbel del Castillo, Villadiego, Basconcillosdel Tozo, Sargentes de la Lora y Tubilla del Agua de la provincia de Burgos.Otorgamiento del permiso de investigacin a la empresa Trofags Hidrocarburos S.L.. ACUERDO 214/2011, de 3 de noviembre, de la Junta de

    Castilla y Len. Publicado en el BOCYL el mircoles, 9 de noviembre de 2011. I. Comunidad de Castilla y Len C. Otras Disposiciones Consejera deEconoma Y Empleo.El 4 de Noviembre de 2011, se publicaba en el Diario de Burgos la noticia del otorgamiento del permiso de investigacin Sedano a la empresa Tro-

    fags Hidrocarburos S.L., por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y Len. Tras la reunin del Consejo de Gobierno, el portavoz dela Junta y consejero de Presidencia, Jos Antonio de Santiago-Jurez, destac que Trofags es una empresa seria y potente y destac el esfuerzoinversor del proyecto. En l se contempla la perforacin de nueve pozos y el estudio de la produccin de gas no convencional mediante la tcnica deestimulacin por fractura (fracturacin hidrulica).

    PERMISO ROJAS

    Solicitud de permiso de investigacin por parte de la empresa Trofags Hidrocarburos S.L.. BOCYL N 123/2011, lunes 27 de junio de 2011. DAnuncios. D.3 Otros anuncios oficiales. Consejera de Economa y Empleo. Servicio Territorial de Burgos.Comprende una superficie de 94896 Ha., afectando a los trminos municipales de Abajas, Aguas Cndidas, Aguilar de Bureba, Altable, Los Altos,Los Barrios de Bureba, Berzosa de Bureba, Bozo, Briviesca, Busto de Bureba, Cantabrana, Carcedo de Bureba, Cascajares de Bureba, Co-

    munidad de Cubo de Bureba y Santa Mara-Ribarredonda, Cubo de Bureba, Encio, Fras, Fuentebureba, Galbarros, Grisalea, Llano de Bureba,Merindad de Ro Ubierna, Miraveche, Monasterio de Rodilla, Navas de Bureba, Oa, Padrones de Bureba, Pancorbo, Partido de la Sierra enTobalina, Pirnigas, Poza de la Sal, Prdanos de Bureba, Quintanabureba, Quintanaelez, Quintanavides, Quintanilla San Garca, Reinoso,Rojas, Rublacedo de Abajo, Rucandio, Salas de Bureba, Salinillas de Bureba, Santa Gadea del Cid, Santa Maria Ribarredonda, Santa Olallade Bureba, Vallarta de Bureba, Valle de las Navas, Valle de Tobalina (Mancomunidad de Nueve Villas de Sopellano), Valluercanes, La Vid deBureba, Vilea, Villanueva de Teba y Zueda de la provincia de Burgos.La investigacin va encaminada a la posible extraccin de gas no convencional mediante la tcnicade fracturacin hidrulica.Todava no se ha resuelto la adjudicacin de este permiso.

  • 7/31/2019 Fraking NO.boletn.01

    4/4

    +informacin: fracturahidraulicano.wordpress.comcontacto: [email protected]

    PERMISO BURGOS 4

    Solicitud de permiso de investigacin por parte de la empresa Trofags Hidrocarburos S.L..BOE N 307/2011, jueves 22-12-2011. D Anuncios. D.3 Otros anuncios oficiales. Consejerade Economa y Empleo. Servicio Territorial de Burgos.Expediente 1.687. Permiso "Burgos 4", de 96.015 hectreas, cubriendo reas de las Comuni-dades Autnomas de Castilla-Len (Soria y Burgos) y La Rioja.Afecta al Pico Rubin, Lagunas de Neila, al Parque Natural Caon del Rio Lobos y Sierrade Cebollera y embalse de La Cuerda del Pozo. Valle de Valdelaguna, Salas de los Infan-tes, Comarca de La Demanda, Burgos de Osma, Pueblos Neila, Huerta de Arriba, Quin-tanar de la Sierra (costa del oxigeno), Palacios de La Sierra, Duruelo de la Sierra,Covaleda, Vilviestre del Pinar, San Leonardo de Yage, Navaleno, Valdemaluque, Ucero,Valdelinares, Cabrejas del Pinar, Vinuesa, Muriel de la Fuente, Rioseco de Soria, Valde-maluque.

    CONCLUSIONES

    En Burgos, Cantabria, el Estado Espaol,Europa y el mundo entero ha comenzado lacarrera para la conquista de los ltimos re-cursos de gas y petrleo. Quin la va ganar,no est claro, pero los perdedores ya se co-nocen: la poblacin que vive en los territoriosafectados, los acuferos y, con ellos, todos

    nosotros. Los beneficios sern a corto plazoy recaern en unos pocos: las empresas quetrabajan en el sector, algunos puestos de tra-bajo para gente especializada, algunos pol-ticos que ganan votos e influencias. Lasconsecuencias negativas sern para siem-pre: el destrozo de parajes naturales, cultu-rales y sociales, la contaminacin deacuferos y ros, el almacenamiento de resi-duos txicos.

    Durante el mes de Julio de 2011 un grupo depersonas y colectivos preocupados por Can-tabria, sus gentes, tierras y aguas se reunie-ron alarmados tras conocer la concesin delpermiso Arquetu. Decidieron formar la Asam-blea contra la Fractura Hidrulica, asam-blea abierta que rene a toda la gente

    preocupada por la fractura hidrulica y conganas de informarse, informar y trabajar paraconseguir que el fracking no prospere enCantabria. La asamblea est pensada comoherramienta, invitan a todas las personas in-teresadas a utilizarla para informarse, estre-char lazos, como plataforma de debate y

    vehculo de acciones.

    Hasta el momento sus actividades se hancentrado en recabar informacin, investigar ydifundir todo aquello relacionado con el per-miso Arquetu y el fracking. Han tratado tam-bin de extender esta lucha a otrascomunidades facilitando a otras gentes la in-formacin que tienen disponible sobre laafectacin a otros territorios.

    Con su ayuda y su experiencia intentamoscrear la Asamblea contra la Fractura Hidru-lica de Burgos. El objetivo final es paralizarcualquier permiso de investigacin o explota-cin que pretenda utilizar el fracking en Bur-gos, as como la prohibicin total de estatcnica.

    Reacciones en el resto del mundo

    egn la Comisin Europea, "cuando hay motivoszonables para temer que efectos potencialmente

    eligrosos puedan afectar al medio ambiente o a laalud humana, animal o vegetal y, sin embargo, losatos disponibles no permiten una evaluacin deta-ada del riesgo, polticamente se ha aceptado elincipio de precaucin como estrategia de gestin

    e los riesgos en diversos mbitos". En base a esteincipio, algunos pases y ciudades han establecidooratorias a la fractura hidrulica, mientras estudian

    on mayor exactitud los riesgos que implica. Otras

    udades sin embargo, han establecido directa-ente prohibiciones al considerar probados losectos negativos sobre el medio ambiente y sobres personas. Todas estas prohibiciones y morato-as se han llevado a cabo despus de las protestaspresiones realizadas por personas afectadas, ga-aderos, agricultores y mucha ms gente concien-ada sobre la peligrosidad de esta tcnica:

    Francia: El parlamento y senado francs prohibie-n la explotacin de hidrocarburos mediante la frac-ra hidrulica.

    Alemania: Hay impuesta una moratoria en el es-do de Renania del Norte-Westfalia desde marzo

    e 2011 en las perforaciones de gas de pizarra.

    Inglaterra: La empresa Cuadrilla Resources haaralizado sus perforaciones debido a la posible re-cin entre sus operaciones y dos pequeos terre-otos sucedidos en la zona.

    Suiza: El cantn de Friburgo en abril de 2011 sus-endi todas las autorizaciones para buscar gas dezarra en su territorio.

    Estados Unidos: En el estado de Nueva York sestableci una moratoria hasta Julio de 2011. El De-artamento de Conservacin Medioambiental de

    ueva York present en Septiembre el borrador den informe dnde se propone una regulacin delacking, pero no su prohibicin. Desde Julio unos6 municipios han aprobado prohibiciones locales,unque no tienen capacidad regulatoria sobre la in-ustria del gas yel petrleo.

    Canad: En la provincia de Quebec se ha pro-ulgado en 2011 una suspensin temporal en lasxploraciones de gas no convencional.

    Sudfrica: En abril de 2011 el gobierno tom laecisin de establecer una moratoria en todas las li-encias de perforacin mediante la fractura hidru-a. En Agosto se ha prorrogado la moratoria otros

    eis meses.

    Australia: En julio de 2011 Nuevo Gales del Surxtendi hasta final de ao la moratoria en el usoel fracking para extraer gasen lechos de carbn.

    as moratorias no implican una prohibicin del frac-ng, sino nicamente una paralizacin temporal,ormalmente mientras se estudia en profundidad lacnica y sus consecuencias.

    En otros muchos pases y ciudades, a pesar de lasotestas y del descontento social frente al fracking,

    o se han conseguido ni moratorias, ni prohibicio-es, lo que ha impulsado a la gente a seguir lu-hando ms all. ste es el caso de Australia, dondes ganaderos y agricultores estn llevando a cabona campaa coordinada en todo el pas, llamandola gente a no dejar pasar la maquinaria a travs

    e sus propiedades y municipios. Asimismo enueva York las movilizaciones contra la fractura hi-ulica continan ante el miedo a que la moratoria

    ea solo una excusa de las empresas y el gobiernoara ganar tiempo mientras establecen una regula-n que no implicara la prohibicin de la tcnica.

    Resea documental

    G A S L A N DUn da, el director de cine estadouni-dense Josh Fox recibi una carta enla que una compaa energtica leofreca arrendar parte de un terreno

    de su propiedad en el que se encon-traba un importante yacimiento de gasnatural, que la compaa en cuestinquera perforar y explotar. Inseguroacerca de la decisin que debatomar, Fox inici un viaje a travs de24 estados de Estados Unidos paraaveriguar las consecuencias de la ex-plotacin de gas natural.Desde Pennsylvania hasta Utah, de

    un extremo al otro de Estados Unidos,Fox fue descubriendo que en aquellaszonas en las que el gas natural es ex-plotado el los habitantes no podanencender un mechero cerca del grifo

    sin que el agua corriente se prendieseen fuego debido a la contaminacinpor gas. De ese viaje naci GasLand.