8
México, Distrito Federal 21 de Agosto del 2015 Article: Fractured Reservoirs: Turning Knowledge into Practice Autor: R.A. Nelson (Amoco Production Co.) Resumen: Miguel Ángel Vidal Arango M.I. UNAM, México. Catedrático: Dr. Edgar René Rangel Germán. Clases de maestría en IEERN: Ingeniería en YNF.

Fractured Reservoirs_Turning Knowledge Into Practice_Ronald A_Nelson

Embed Size (px)

DESCRIPTION

YNF Poniendo el conocimiento en practica.

Citation preview

México, Distrito Federal 21 de Agosto del 2015

Article: Fractured Reservoirs: Turning Knowledge into Practice

Autor: R.A. Nelson (Amoco Production Co.)

Resumen:

Miguel Ángel Vidal Arango M.I. UNAM, México.

Catedrático: Dr. Edgar René Rangel Germán. Clases de maestría en IEERN: Ingeniería en YNF.

2

Autor:

Miguel Ángel Vidal Arango

Contenido

Resumen e Introducción.

Modelos

Que hemos aprendido

Que necesitamos aprender

Conclusiones

Catedrático: Dr. Edgar René Rangel Germán. Clases de maestría en IEERN: Ingeniería en YNF.

3

Autor:

Miguel Ángel Vidal Arango

Resumen e Introducción:

Resumen:

Los YNF siempre han sido difíciles de describir y evaluar. Teniendo grandes avances donde se ha hecho la mejor manera posible para incorporar disciplinas para el conjunto de datos que se necesitan para los estudios de los yacimientos. Los modelos de simulación numérica ofrecen un vehículo eficaz para tal sinergismo. La necesidad por tener mejores métodos para pruebas de laboratorio para los modelos de rocas fracturadas, un modelo conceptual mas amplio en aplicabilidad, y un modelado numérico con un sistema capaz de describir las condiciones mas complejas del yacimiento. Introducción: La exploración, evaluación y desarrollo de YNF son temas importantes entre las principales compañías petroleras pasando ya entre 10 a 15 años. Durante ese período, las fracturas han pasado de ser una forma rara en ingeniería de yacimientos, a un aspecto importante en muchos de los nuevos descubrimientos en estos años. De hecho, nuestro conocimiento de sistemas de fracturas sub superficiales ha progresado, hasta el punto que se evaluará su efecto cualitativo y cuantitativo en una variedad de técnicas. Estos enfoques pueden variar, desde el uso sencillo de dos dimensiones (2D) anisotropía del flujo en los cálculos de agotamiento y eficiencia de barrido en la doble porosidad/ doble permeabilidad en una fase composicional para el comportamiento dual en las predicciones de rendimiento en los yacimientos complejos. En este articulo se describen algunos avances importantes realizados en el tratamiento de los YNF en los últimos 10 años, ¿cómo podríamos utilizar esta conocimiento para nuestro trabajo de hoy, y lo que tendremos que aprender en los próximos 10 años para hacer nuestro trabajo mejor. Aquí se hace hincapié en la integración de los datos y varias disciplinas que interactúan a través del modelado del yacimiento. Por lo tanto, las técnicas que se tiene podrían facilitarnos los modelos generales interactivos para los YNF.

Catedrático: Dr. Edgar René Rangel Germán. Clases de maestría en IEERN: Ingeniería en YNF.

4

Autor:

Miguel Ángel Vidal Arango

Modelos

La industria petrolera históricamente ha favorecido con su experiencia y guía para las predicciones con técnicas que parecen tener característica similares a las que ocupamos frecuentemente en el desarrollo de nuestro trabajo. Esta mirada nos sirve para integrar los datos por métodos descriptivos, a respuestas de estimulación y planes que se pueden deducir por analogías. Sin embargo no ha dado resultados tan éxitos en los YNF, por su interacción compleja entre la matriz y fractura, siendo pocos los datos que caracterizan a detalle el sistema de fracturas presentes. El resultado ha sido una tendencia menor en los modelos parecidos en los trabajos con YNF y modelos numéricos conceptuales. Siendo estos generalmente utilizadas como guía para la interpretación de los datos en conjunto; por ejemplo, el gasto de aceite a corto plazo o modelos para la presión transitoria para YNF han recorrido toda la gama de enfoques muy uniforme (Fig. 1) a muy complicados los geológicos (Fig. 2) distribuciones de fracturas reales donde pueden ser muy simples en algunos casos, tales como fracturas regionales (Fig. 2a). En otras situaciones, tales con fracturas tectónicas con pliegue, sin embargo, los patrones de fractura pueden ser complejos(Fig. 2b).

Catedrático: Dr. Edgar René Rangel Germán. Clases de maestría en IEERN: Ingeniería en YNF.

5

Autor:

Miguel Ángel Vidal Arango

Que hemos aprendido

Sabemos que hay técnicas avanzadas para el estudio de los YNF y que han pasado de 10 a 15 años donde se involucraron estas técnicas y disciplinas: Geología, geofísica ingeniería y petrofísica. Como vemos en la Fig. 4 donde tuvo que existir la sinergia entre estas para poder modelar numéricamente un yacimiento y ver su comportamiento . En donde se han podido realizar muchos estudios y escenarios para ir caracterizando a detalle todas las fracturas naturales que tiene un YNF, sus parámetros de estas mismas, sus propiedades, sus medios de interacción entre matriz y fracturas y la dinámica del yacimiento con los fluidos. Donde en resumen, nosotros hemos aprendido a observar, describir y cuantificar de mejor forma las fracturas del yacimiento Fig. 6. También hemos aprendido a incorporar de mejor forma , las alternativas mas consistentes para la evaluación de los modelos que depende de los diversos factores que depende el yacimiento. Quizás podamos desarrollar una filosofía que apruebe el estudio del yacimiento de mejor manera con nuestras técnicas analíticas generadas con la información necesaria de entrada. Lo que ahora nosotros necesitamos es describir, analizar y modelar los mejores procedimientos aceptados para nuestro sistema complejo de roca fluido del yacimiento y condiciones de superficie.

Catedrático: Dr. Edgar René Rangel Germán. Clases de maestría en IEERN: Ingeniería en YNF.

6

Autor:

Miguel Ángel Vidal Arango

Que necesitamos aprender

Para la industria le ha costado un tiempo en entender los YNF como se menciono anteriormente de 10 a 15 años. Ahora nosotros necesitamos aprender mas sobre estos YNF: Como cuantificarlos mejor, con toda su extensión, como integrar los datos de varias disciplinas, y crear un modelo coherente. Mientras necesitamos tener el desarrollo de nuestra filosofía aprobada para cada YNF. Necesitamos varias habilidades y detalles para poder realizar un comportamiento predictivo y adecuado en los YNF, para poder realizar un mejor trabajo en el futuro, de igual forma necesitamos entender mejor el desarrollo de lo siguiente: 1. Saturaciones, permeabilidades relativas, y el factor de recuperación en las fracturas a condiciones del yacimiento. 2. Permeabilidad de la fractura y compresibilidad componentes que se generan con la presión en sitio. 3. Cuantificación de los fluidos (matriz - fractura), de las fracturas de diferente tamaño. 4. Caracterización entre los pozos con la tomografía. 5. La relación entre la tensión deformación y espacio de la fractura, incluyendo la presión de la fractura para predecir su

espaciamiento. 6. Practicas de terminación y cuando se estimule las fracturas del yacimientos. 7. Los efectos de escalamiento de las fracturas en los yacimientos. 8. Un sistema de modelado mas capaz y complejo aniso trópico, sistema de yacimiento no homogéneo. El autor considera que en estos 10 años estos 8 puntos deberían considerarse y solucionarse para tener mejor caracterizado los YNF. Con el fin de poder tener los modelos de SNY para poder dar resultados mas fiables y robustos en poco tiempo, en cuanto a la producción esperada y ritmo de explotación y recuperación del mismo yacimiento.

Catedrático: Dr. Edgar René Rangel Germán. Clases de maestría en IEERN: Ingeniería en YNF.

7

Autor:

Miguel Ángel Vidal Arango

Conclusiones

El gran reto implicado en los YNF del mundo es la necesidad d de trabajar con enfoques multidisciplinarios.

Buscar modelos parecidos y descriptivos simple s para aprender y no tener confusión con el análisis incompleto .

Proponer la integración de diferentes tipos de datos. Sin embargo sabemos que no es una tarea fácil.

Se requieren a los geólogos, geofísicos, ingenieros y petrofísicos para cuantificar los resultados y entender las

limitaciones con los datos en escala y la respuesta total del yacimiento con el tiempo.

El reto para el futuro podría ser el desarrollo para nuestra cuantificación de los parámetros importantes de entrada y

nuestra habilidad para los modelos complejos en el sistema roca fluido para la matriz – fractura, con los mejores tipos

de datos.

El modelo conceptual presentado en este trabajo puede ser la forma abstracta e integración de los detalles descriptivos.

De igual forma podría usarse no solo estos modelos básicos de SNY, que lo forzarían en su trabajo a tener mejor la

descripción en términos de flujo de fluidos, con la combinación de la permeabilidad en el yacimiento y direccionando

los problemas de escalamiento de entrada y respuesta.

Catedrático: Dr. Edgar René Rangel Germán. Clases de maestría en IEERN: Ingeniería en YNF.

CAA 2600 MV @ Dic/2007

GAS

Casquete de gas

Ventana de aceite

Acuífero

AKAL

Autor:

Miguel Ángel Vidal Arango

SNY PRODUCTIVIDAD

FRACTURAMIENTOS

SHALE GAS SHALE OIL

Yacimientos Naturalmente Fracturados

(YNF) - SNY

Ku-Maloob-Zaap

Finanzas

CAA 2600 MV @ Dic/2007

GAS

Casquete de gas

Ventana de aceite

Acuífero

AKAL