5
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y/O ENTREVISTA: Observación de la clase de español. OBSERVADOR (A): Jocelyne Toledo López GRADO 1° GRUPO “A” ESCUELA: Gabriela Mistral LUGAR Sta. María Xadani, Oaxaca. MAESTRO: Fernando Ruiz Aguilar GRADO 3° GRUP0 “A” FECHA: 9 de junio del 2014 TIEMPO DE OBSERVACIÓN: 45 Minutos. HORA/PÁG. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO (SUBRAYADOS) INTERPRETACIÓN (INFERENCIAS Y CONJETURAS) Categorías Prestadas. Página 1 10:45am El maestro califica los últimos trabajos. Y pregunta quienes hacen falta alzan las manos tres alumnos, borra lo que escribió en el pizarrón, mientras que algunos comienzan a sacar su libro de español. M: los alumnos que no han terminado

Formato de registro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formato de registro

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTESESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

CD. IXTEPEC, OAX.

REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y/O ENTREVISTA: Observación de la clase de español.OBSERVADOR (A): Jocelyne Toledo López GRADO 1° GRUPO “A”ESCUELA: Gabriela Mistral LUGAR Sta. María Xadani, Oaxaca.MAESTRO: Fernando Ruiz Aguilar GRADO 3° GRUP0 “A”FECHA: 9 de junio del 2014 TIEMPO DE OBSERVACIÓN: 45 Minutos.

HORA/PÁG. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO(SUBRAYADOS)

INTERPRETACIÓN(INFERENCIAS Y

CONJETURAS)

Categorías Prestadas.

Página 1

10:45am

El maestro califica los últimos trabajos. Y pregunta quienes hacen falta alzan las manos tres alumnos, borra lo que escribió en el pizarrón, mientras que algunos comienzan a sacar su libro de español. M: los alumnos que no han terminado se llevan la actividad de tarea. Los demás empiezan a decir.A: maestro yo perdí mi español.M: ¿Cómo lo perdiste? A2: Mi hermanita rompió mi libro de español.A3: No tengo español.M: Pagina ciento treinta y tres vamos a empezar el bloque V vale M: acá nos pide que hagamos otro proyecto como el de la vez pasada. ¿Quién se sabe una adivinanza?A1: ¿Qué le dijo un pollo a otro pollo?M: ¡pollo!

¿Porque es importante los conocimientos previos del alumno? Es importante saber que tanto sabe el alumno del tema y como poder

Los modelos pedagógicos. Hacía una pedagogía dialogante. Escrito por Julián de Zubiría

Page 2: Formato de registro

10:50am

11:00am

A1: No, pio.M: vamos a ir a la biblioteca no a copiar a la biblioteca nosotros lo vamos hacer, tengo sus cuentos que no todos lo hicieron.M: a ver quién sabe una adivinanza.Los alumnos le dicen, mientras el apunta en el pizarrón. Lo siguiente:

• Que le dijo un papa a otro papa.Papa americano.• Cuantos pescaditos come una ballena.Ninguno va-llena.• Que le dijo un pollo a otro pollo.Pio.Un alumno le dijo:El anillo que tú me disteMi madre me lo quito Mi boca no dijo nada pero mi corazón lloro.

M: no es lo mismo una adivinanza que un verso, vamos a tratar de distinguir un verso de una adivinanza.Los alumnos salen a regresar la regla que pidieron prestada. Cuando regresan el docente escribe en el pizarrón.

En la casa de “chi” Lana subeMataron a ”ri” lana bajaVino “mo” ¿qué es?Y dijo “ya” la navaja.

conocer que tanto se tienen que trabajar.

¿Cómo se le domina al papel del alumno en cuanto a trabajo en el aula.?El alumno debe desarrollar un papel activo en el cual este debe estar construyendo sus conocimientos.

Samper

Si tuviera que reducir toda la psicología a un solo principio, enunciara este: el factor más importante que incide en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto, y enséñese consecuentemente (Ausubel, 1983).

La teoría Ausbeliana nos señala que el rol del alumno es activo el sujeto tiene una motivación propia el cual tiene un proceso de anclaje entre los aprendizajes previos y esperados.

Page 3: Formato de registro

11:15am

11:20am

11:30am

Tu aquíTu allá¿Qué es? La toalla.M: la adivinanza es cuando nosotros preguntamos ¿Qué es?

Se van a dividir en equipos, les voy a dar unas hojas blancas y ustedes van a inventar una adivinanza, que salga de su mente.A5: la mente para que salga está difícil.

A4: hoy la mente no quiere pensar.M: ¿ustedes se organizan o lo hago yo?Ta: nosotros, nosotros.Los alumnos se agrupan en equipos de cinco y el maestro reparte las hojas.Les da un ejemplo a partir de lo que está en el pizarrón con los nombres de los alumnos y da indicaciones de lo que realizaran en las hojas y les dicen que tomara en cuenta la ortografía.Los alumnos se quedan sentados y trabajan en la creación de su adivinanza. Estos se muestran entusiasmados sentados en su lugar.El maestro se acerca a cada uno de los equipos para ver si necesitan ayuda.M: ya meroTa: entregan sus hojas.Todos los alumnos entregan sus hojas. Los alumnos salen al recreo.

¿Por qué se genera el trabajo en equipo? Es necesario que los niños desde temprana edad empiecen a conocer el trabajo colaborativo y la convivencia entre sus compañeros.

¿Porque el maestro vuelve a regresar a dar indicaciones? Para aclarar algunas dudas que los alumnos pudieran tener en el momento.

Los principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios. Acuerdo 512.4.- trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.

Los principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios. Acuerdo 512.1.- Centrar la atención a los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.

Page 4: Formato de registro