31
riONFÉR ICE WM/C3017/S-c GIRIFEENd :-IUMAJkD EN Lir IA, NCI pow NORMAN E. BORLAUG FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS ORGANISATION DES NATIONS UNIES POUR L'ALIMENTATION ET L'AGRICULTURE ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION Isar e _ C 71/LIM/4 8 ria-lembre 1971 16° PERIODO DE SESIONES Disertación de 1971 en rr moria de MD -a IZA

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

riONFÉR ICE

WM/C3017/S-c

GIRIFEENd

:-IUMAJkDEN Lir IA, NCI

pow

NORMAN E. BORLAUG

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATIONOF THE UNITED NATIONS

ORGANISATION DES NATIONS UNIESPOUR L'ALIMENTATION ET L'AGRICULTURE

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDASPARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

Isar e _

C 71/LIM/4

8 ria-lembre 1971

16° PERIODO DE SESIONES

Disertación de 1971 en rr moria de MD -a

IZA

Page 2: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

Disertación de 1971 en memoria de McDougall

LA HUMANIDAD Y LA CIVILIZACIONEN OTRA ENCRUCIJADA

por NORMAN E. BORLAUG*

8 noviembre 1971

Una vez más el "Mono desnudo" -Homo sapiens L- se encuentra en una encrucijada. Antes dedecidir qué vía tomar, vacila y mira atrás al largo camino recorrido.

Se asusta y enorgullece enormemente al mismo tiempo del tremendo progreso que ha logradomaniobrando y avanzando a lo largo de la senda preñada de trampas de la supervivencia huma-na durante el breve periodo que ha habitado el planeta Tierra. En el ultimo segundo --que re-presenta apenas cinco millones de años medidos en el reloj geológico- recuerda que surgióde la selva en alguna parte del Africa sudoriental, que se puso de pie sobre sus patas tra-seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Conuna clava en una mano y una piedra en la otra, acechó a los animales para cazarlos y se hi-zo carnívoro. Durante mucho tiempo luchó por su supervivencia como cazador y colector dealimentos bajo las presiones ambientales hostiles que le ofrecía una madre naturaleza volu-ble. Más de una vez escapó por poco a la extinción. Recuerda haber visto perecer a algunasotras especies por su incapacidad para adaptarse a las caprichosas condiciones ambientales,especies que ala posteridad han dejado sólo una historia fragmentaria de su existencia reco-gida en el libro de las rocas fósiles.

Durante este su primer largo período de cazador, el progreso social fue insignificante. Lasimple supervivencia constituyó el único sentido de realización del hombre. Por entonces sucompañera, la mujer neolítica, hace de esto sólo 9 000 años, inventó la agricultura y la ga-nadería. Esto hizo nutrir nuevas esperanzas. Aseguraba su provisión de víveres y aligerabasu carga. La supervivencia ya dejó de ser problema. Mejoró la calidad de la vida humana, yesto le dejaba tiempo para el esparcimiento y para pensar. Habla tiempo para desarrollar suentendimiento, una sociedad y, por lo tanto, una cultura.

* Director del Programa del Trigo, CIMMYT, MáxicoPremio Nobel de la Paz, 1970

Page 3: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 2 -

El descubrimiento de la agricultura y la ganadería trajo como consecuencia la especializa-ción del trabajo. Se desarrollaron la alfarería, las labores textiles, la elaboración de losmetales y otros oficios de artesanía, cuyos productos se intercambiaron por alimentos. Esasactividades dieron pronto nacimiento al intercambio, comercio y pequeñas industrias. De esaforma progresivamente las sociedades se iban cimentando en aldeas y se crearon las ciudades

y los estados-ciudades.

El Mono desnudo era, sin embargo, demasiado endeble físicamente para llevar a cabo muchasde las cosas que deseaba hacer. Así que se dotó, primero de energía animal, luego sucesiva-mente de energía eólica, energía hidráulica, energía de vapor, energía de combustibles fó-siles y, finalmente, de energía atómica. Combinando todo ello con su potencia cerebral, cons-truyó grandes industrias, poderosas naciones y civilizaciones.

Desarrolló el transporte, lo que le permitió girar por el mundo; cruzó mares y océanos sur-cándolos sobre y bajo su superficie y encima de ésta por el aire. Creó transportes terres-tres rápidos, variados y eficaces para atravesar los continentes. Incluso llegó a aprenderel medio de llevar a sus semejantes a la luna y de traerlos sanos y salvos de nuevo a latierra.

Desarrolló las artes, las letras, la música y los deportes para su propio gozo. Aprendió atransmitir esos mensajes y acontecimientos a sus semejantes, primero mediante el mensaje es-crito y la letra impresa y luego a través del telégrafo y, finalmente, por medio del éter.

Realizó muchos descubrimientos científicos interesantes que hicieron más cómoda, placenteray deleitable su vida. Entre éstos figuraron los descubrimientos para combatir muchas de lasenfermedades que lo han vejado y azotado desde el albor de los tiempos.

Los éxitos conseguidos contra las enfermedades y el consiguiente descenso de la mortalidad,junto con una provisión alimentaria segura, la población humana creció tremendamen.ce. Elmonstruo demográfico se yergue ante nosotros y amPnaza ahora con impedir todo ulterior pro-greso e incluso mermar, si no se lo do los avances ya alcanzados.

Irónicamente el Mono desnudo ha alcanzado todos los enormes progresos mencionados aun cuandoha disipado reiteradamente parte de sus talentos y energías inhumanas y pródigamente en hacerla guerra contra sus semejantes. Por más que ha tratado repetidas veces de hallar la fórmulamágica de una paz duradera, no lo ha logrado y una y otra vez la paz se ha demostrado efímera.Sin embargo, ha logrado por fin, pese a su insensatez, construir algo que se aproxima a unacivilización mundial. Incluso en tiempos todavía recientes empezó a dar sus primeros pasosuna organización intergubernamental mundial: las Naciones Unidas, y.su familia de organismosfuncionales dependientes, entre ellos la FAO. Han asumido la responsabilidad de seguirmejo-rando la suerte de la humanidad y buscando la añorada paz duradera.

Al orador le cabe hoy el privilegio de tener la oportunidad de pronunciar esta disertaciónpara rendir tributo a uno de los fundadores de la Organización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación, el Dr. Frank Lidgett McDougall, por todo lo que hizo enpro de la construcción de un mundo mejor.

Todos estos acontecimientos que se han verificado a lo largo de la senda tortuosa del progre-so humano que ha recorrido el Mono desnudo, revierten sobre él ahora, cuando vacila yreflexiona antes de mirar adelante de nuevo para decidir necesariamente la senda que ha de ele-gir en medio de esta intrincada serie de encrucijadas y bocacalles jamás vista en el anchocamino de la evolución social.

Se hace cargo, al meditar ahora en esa decisión, de que la civilización mundial se ha desdo-blado en dos bandos: el mundo privilegiado de las naciones desarrolladas y el mundo empobre-cido de los países en desarrollo. El uno vive una vida de lujo nunca antes experimentada porel hombre fuera del proverbial Jardín del Edén; el otro conduce todavía una vida de miseriaasentada en la pobreza. Se oyen voces discordantes que le aconsejan ahora sobre la elecciónque debe hacer en el próximo cruce de caminos.

Page 4: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 3 -

Las opciones del hombre en las primeras encrucijadas, .antes de haber creado una sociedadcompleja, eran relativamente sencillas. Es más, las primeras veces eligió auto7ácicamancee inadvertidamente respondiendo al imperativo biológico de "evolucionar y adaptarse, operecer", impuesto por un ambiente hostil, en continuo cambio. El Mono desnudo, al estargenéticamente muy bien dotado, pudo adaptarse muy bien a cada una de las barreras que se leinterponían, mientras muchas de sus especies contemporáneas, mucho menos dotadas genética-mente, fracasaron en la prueba y se extinguieron. Una gran ventaja que el hombre tuvo sobretodas las otras especies fue la de disponer de un cerebro y un entendimiento que le permitfanrazonar e improvisar. Dentro de ciertos limites relativamente estrechos, esto hizo posibleque durante un largo perfodo de tiempo modificara el ambiente para satisfacer mejor susnecesidades. Asf, gracias a esa capacidad de poder evolucionar favorablemente respondiendoa esas presiones de selección, sumada a la de poder modificar modestamente ciertos aspectosdel ambiente, el hombre, en un breve 1.11so de tiempo medido por el reloj geológico, logróconstruir una civilización mundial sum-:-_nte compleja.

Ahora, al sopesar el Mono desnudo su decisión ante la encrucijada que encuentya, vislumbralos nubarrones amenazadores de tormenta. Y son de dos tipos las tormentas que se fraguan:una en el frente biológico general, la otra en el frente humano socioeconómico.

Airadas voces suplicantes claman desde el erial situado a la izquierda de la senda que re-corre. Son muchas en numero, pero gritan con una voz uniforme y alta. Claman por las necesi-dades básicas de una vida decorosa, que no han tenido el privilegio de disfrutar antes.Entre sus demandas básicas y simples están alimentación, vivienda, asistencia mádica, educaciouy empleo suficientes. Sus suplicas son razonables y convincentes.

Pero entonces, desde la selva que se extiende a la derecha del camino suena el coro tritcaalestridente, exigente y discorde del privilegiado mundo desarrollado, que reclaman la aten-ción del Mono desnudo. Uno de los cantos de sirena es el del llamado orden establecido, cuyasfuerzas vivas aconsejan seguir por el camino que ha llevado al elevado nivel de vida de quegozan los paises desarrollados o privilegiados y arguyen que estos beneficios pudieran exten-derse a los paises del mundo subdesarrollado siguiendo para ello la misma senda.

Una segunda voz es la que se levanta contra ese orden establecido y el mundo materialista,aun cuando los mismos que la componen viven como abandonados sociales, o sea, en realidadcomo parásitos sociales. La manifestación tormentosa de gran parte de este gremio arrojaincluso dudas sobre la validez de la clasificación taxonómica que hace Desmond Marris delHomo sapiens como "Mono desnudo".

La tercera voz, que es la más seductora, es la de aquellos ambientalistas extremos que desa-creditan a la ciencia y propugnan el retorno al movimiento de la naturaleza. Exigen que secese en el empleo de compuestos químicos, aun cuando sean de necesidad absoluta para protegeral hombre contra las enfermedades y para restaurar la fertilidad a los suelos agotados desuerte que el hombre pueda producir sus alimentos y proteger sus cultivos contra los estragosde las malas hierbas, las enfermedades y las plagas. Dan la impresión de que son ingenuos o,lo que es aún peor, de que se hallan m59 preocupados de conservar las bellezas de la naturalezay de la vida silvestre y del ambiente en general, de lo que lo están por el bienestar de sussemejantes, especialmente si pertenecen al mundo en desarrollo.

¿Cómo puede la humanidad calmar esas exigencias tetrafurcadas?

Dejamos ahora al Mono desnudo que decida por dónde tomar ante esta encrucijada y sigamos explo-rando a fondo algunos de los problemas fundamentales con que se enfrenta la humanidad y quela han llevado a este triste estado de confusión.

COMPLEJIDAD DE LOS PROBLEMAS BIOLOGICOS, SOCIALES Y ECONOMICOS CON QUE SE

ENFRENTA LA HUMANIDAD

La inmensa mayoría enc:e nosotros admitimos que el mundo se ha polarizado fuertemente en dossectores: el "mundo privilegiado" y el "mundo olvidado", a lo largo de estos dos últimossiglos.

Page 5: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

E.1 treinta por cier_to de la población mundial del mundo desarrollado vive en un lujo nuncaantes disfrutado por al hombre. Mientras tanto las gentes de ese mundo olvidado, que consti-tuyen 21 mayor sector de la población mundial, viven en plana pobreza y miseria carentes delas com2didades básicas para vivir decorosa y humanamente. ¿Qué puede hacerse para corregiresa situacióa? Hemos de ponerle remedio o el mundo se desintegrará en un caos social ypollticc. Hay muchos a quienes preocupa esa situación, pero la mayoría quiere una respuestasimple a los complicados problemas de orden biológico, social y económico que amenazan ahoraaon soZocar el progreso humano del futuro. Les aseguro que no existen soluciones sencillasni Zóciles para estos complejos problemas. Hemos de afrontarlos desde muchos ángulos diferentespara podtr dar un :/ivel decente de vida a todos los que nacen en este mundo. El primer pasoi?are lograrlo consiste en identificar las diversas facetas de las necesidades y actividadeshumanas y sus in::erZerencies, Entre los diversos aspectos del problema que han de considerar-

siguientes

Presión y crecimiento damogrficos.

Necesidades de alin-n os y fibras.

Necesid es de vivi as y vestido.

Nece médica.

Necesid4 s de oport....idad de empleo.

Necesidades educacionales.

Necesidades de transporte y comunicación.

Necesidades energéticas.

Necesidades de recursos no renovables.

Necesidades recreativas.

11. Necesidades de salvaguardia

- 4 -

Si damps una ojeada a esta lista imponente de necesidades humanas resulta evidente que pararesolver to.3 esos complejos problemas no existe simplemente una única medida que pueda

perfectamente evidente que un factor, el de la presión y crecimientorcuta directamente en todos los demás.

En el resto de esta diser:aci6n dedicar& la mayor parte del tiempo a comentar las necesida-103 de alimentos y fibras y lo que puede hacerse para resolver ese problema y la forma enqu aspectos de las actividades 11r- . :iden en éstas que son las más fundamenta-

t.1-)Cas las necesidades del hombc. t referiré brevemente a varios otros aspectos'- lo z 1.V.mi:;es de clem7,o,

IPT EANCIA DE LOS A I EN LA EVU: A CIVILIZACION

La civilizacir- Le sabe hoy día 1 hubiera podido evolucionar ni sobrevivir sin sufi-cientes alimentos. Co:i todo lz 411!manl:asn as alce olle dan For descontado la mayoría delos dirtgentes mu-cd:_clas -.gzse a que 1:112, de la mze e.e a ocblaci5n del mundo pasa hambrey todavía una prc,porcit;n a,zyor anZre

El hombre parece insistir en querer ignorar las leccicnes que le brinda lz historia. Lasupervivencia del hombre, desde 1:-'s i:lempos da y ya has;a le Ln,Yenci6n de la agricul-tura, debe haber sido precaria per su 44.1capacid2d ee ose3urarse alimentes ;:urante el largoy oscuro periodo 7rehtstSri.zo, borrosamenze :'efinirl?, an r,ue 71,7i5 el ho7abre temo cazadorambulanza y recosedor Iaeacas z c7,cr ae e debi5 Ilzberla cons/:rehldoa emplear p-i:Ec,:iceaen;:a :D2 J.an,:o le impidi5

t ti lent al.

Page 6: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

la logística en tiempo de situaciones de urgencia, Esas reser-.,as alimentarias deben facili-tarse a todos los que las necesiten y antes de que estalle el hambre, no después. El hombrepuede y ebe impedir la tragedia del hambre en el futuro en lugar de tratar simplemente, conlamentaciones piadosas, de salvar los despojos humos del hambre, como tantas veces ha hechoen el pasado. Se nos inculpard de negligencia criminal sin atenuantcs, si permitimos hambresen o u uro. La humanidad no puede toler ese celi

El destino de la civii.: ;. l iundo CaT

decoroso de vida, Se "Una

- 5 -

desarrollar un modo sedentario de vida. En esas condiciones, el crecimiento de la poblaciónmundial fue también automáticamente lento por las limitaciones en sus suministros dealimentos.

En aquellos tiempos confusos y vagos en que la edad mesolítica dio paso a la neolítica,aparecieron de repente en zonas geográficas muy distantes el grupo de inventores y revolu-cionarios de mayor éxito que el mundo jamás ha conocido. Ese grupo de hombres y mujeresdel neolítico, y casi. ciertamente sobre todo las mujeres, domesticaron todos los principa-les cereales, leguminosas y tubérculos cultivables, así como todos los animales más impor-tantes que hasta hoy día siguen siendo la fuente Principal de alimentación para el hombre.

Por lo visto, hace 9 000 años, al pie de las Montañas Zagros, el hombre ya se había convertidoen agricultor y ganadero, lo que a su vez le llevó pronto a la especialización del trabajoy al desarrollo de una vida comunal. Los descubrimientos y progresos análogos realizados enotras partes del mundo establecieron pronto los cimientos a partir de los cuales han evolu-cionado toda la agricultura y ganadería de nuestros días e incluso, todas las civilizacio-nes subsiguientes del mundo. Pese al valor enorme de sus aportaciones, no conocemos a nin-guno de estos benefactores de la humanidad por su nombre. En realidad, sólo en el último

siglo, Y sobre todo en los últimos 15-años, desde la invención del sistema de datación exactaa base de radiocarbono es cuando hemos comenzado, siquiera vagamente, a entender el momentoy la secuencia de esos acontecimientos trascendentales que han modelado el destino de lahumanidad.

La invención de la agricultura, sin embargo, no emancipó permanentemente al hombre deltemor a la escasez de alimentos y al hambre. Incluso en épocas prehistóricas muchas vecesel crecimiento demográfico debió haber amenazado o superado la capacidad del hombre deproducir suficientes alimentos. En aquél entonces, cuando las sequias o los brotes deenfermedades y de plagas asolaban los cultivos y diezmaban los rebaños, surgía el haMbra,De las múltiples referencias bíblicas del Viejo Testamanto es sobradamente claro que esascatástrofes ocurrían intermitentemente en la antiguedad. Así, el Señor dijo: "os herí contizón y con añublo" (Amos 4:9); "Echase a perder la semilla bajo los terrones, se hallandevastados los alfolíes, los graneros derruidos, porque el grano ha faltado.... Inclusobestias del campo vuélvense ansiosas hacia tí, porque se han secado los raudales de agua yel fuego ha devorado los pastizales del páramo" (Joel 1:17,20).

Las enfermedades de las plantas, la sequía, la desolación, la desesperación fueron catástrl.,-fas que se repitieron en todas las edades de la Tierra. La capacidad del hombre para impe-dirlas fue limitada. Y sin embargo, el concepto de "granero siempre normal" apareció enforma elemental, como se desprende de los sueños del Faraón y de la interpretación que Joséles di6 de un hambre inminente y de su preparación para la misma como indica esta cita delGénesis: "... y comenzaron a venir los siete (años) del hambre, como _José habla predicho.Así, pues, hubo escasez en todos los paises pero en toda la tierra de Egipto habla pan ..."(Génesis 41:54). Para su tiempo José fue un sabio, con la ayuda de su Dios. Los Incas hablandesarrollado también un sistema de graneros nacionales antes de la llegada de los españoles.

Pero hoy, hemos de ser mucho más precavidos; con la ayuda de nuestra ciencia hemos de aumen-tar no sólo nuestras provisiones alimentarias, sino también asegurarlas contra las catástro-fes biológicas y físicas a base de esfuerzos internacionales que abarquen tanto a los paisesdesarrollados como en desarrollo. Deben crearse graneros internacionales de reservas ali-mentarias, financiados pot todos l' para su nLeo en caso _e necesidad. Esos gra-neros 'c 'en esta ca os estratégicamente en diferentes zonas geogrdficas para simpli-icar

dé un nivelsólo si

Page 7: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 6 -

se basa en la justicia social. Si quieres la paz, cultiva la justicia". Pero, casi cierta-mente el primer elemento esencial de la justicia social es alimentación suficiente para todala humanidad. La alimentación es el derecho moral de cuantos han nacido en este mundo. Sinembargo, hoy día el 50 por ciento de la población mundial padece hambre. Sin alimentos, elhombre a lo SUMO puede vivir sólo unas semanas; sin esto todos los demás elementos de lajusticia social carecen de sentido. Por consiguiente, estimo que debe modificarse el mencio-nado principio rector de forma que diga: Si quieres la paz, cultiva la justicia, pero almismo tiempo cultiva los campos para que produzcan más pan; de no ser así no habrá paz.

Tal vez nadie en los últimos tiempos ha expresado más mordazmente la correlación entre ali-mentos y paz que el Premio Nobel Lord John Boyd Orr, el gran cruzado contra el hambre y elprimer Director General de esta Organización, con sus famosas palabras: "No se puede edifi-ficar la paz en estómagos vacíos". Estas simples y sabias palabras pronunciadas hace20 años son tan válidas hoy cono entonces. Tendrán incluso más sentido en lo futuro a medidaque la población. mundial aumenta a un ritmo vertiginoso y a medida que aumenten el hacina-miento humano, las presiones y tensiones sociales.

Ignorar la advertencia de Lord Orr determinaría desórdenes mundiales y un caos social pueses ley biológica fundamental que, cuando la vida de los organismos vivientes está amenazadapor la escasez de alimentos y el hacinamiento, éstos tienden a pulular y a emplear la violen-cia para obtener sus medios de sustentación.

Es triste que en esta tierra pueda hablarse de dos mundos: "el privilegiado" y"el olvidado", por lo que se refiere a la disponibilidad de alimentos.

El mundo privilegiado se compone de los países opulentos y desarrollados y comprende del 25al 30 por ciento de la población mundial; en él la mayoría de la gente vive en un lujo nuncaantes disfrutado por el hombre. El mundo olvidado está integrado fundamentalaanaa por lasnaciones en desarrollo, donde la mayor parte de la población, que comprende Tas del 50 porciento de la población total del mundo, vive en estado de pobreza, con la cazestia comocompañera constante y el miedo al hambre como amenaza continua.

CONCEPCION Y GENESIS DE LA REVOLUCION VERDE

Cuando la Comisión del Premio Nobel para la Paz me designó como ganador del galardón de 1970por mi contribución a la Revolución Verde, creo que de lo que se trataba en realidad era deelegir a una persona para simbolizar la función vital de la agricultura y de la producciónde alimentos en un mundo que sufre hambre de pan y de paz. Acepté ese honor como miembro deun vasto equipo internacional compuesto de muchas organizaciones, funcionarios. miles decientíficos y millanes de agricultores, en su mayoría pequeños y humildes, que por muchosaños han estada ,Aando una guerra sorda, muchas veces perdida, en el frente de laproducción de a OS.

En los últimos cinco años se ha logrado un progreso espectacular en el aumento de la produc-ción de trigo, arroz y maíz en varios de los paises en desarrollo más poblados del Asiameridional, donde hace sólo seis años parecía inevitable un hambre general. La mayor partedel anmento conseguido en la producción ha procedido de aumentar el rendimiento de loscereales por unidad superficial, hecho de especial importancia ya que son escasas las posi-bilidades que existen para aumentar la superficie cultivada en las regiones densamentepobladas de Asia.

La expresión "Revolución Verde" ha sido empleada por La prensa popular para describirel aumento espectacular de la producción cerealista durante los últimos cinco años. Tal vezeste término de Revolución Verde, como se utiliza comúnmente, es prematuro, demasiadooptimista o demasiado amplio en su alcance. Con harta frecuencia parece dar la impresiónde una revolución general en los rendimientos por unidad superficial y en la producción totalde todos los cultivos en amplisLmas regiones que comprenden muchos países. Estas ilacionessimplifican excesivamente los'aachos y los deforman. Los únicos cultivos en que hasta ahoraha repercutido notablemente -a-alución son el trigo, el arroz y el maíz. Ha repercuti-do sólo ligeramente en los rea T, le otros cereales importantes como el sorgo, el

Page 8: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 7 -

mijo y la cebaia. No ha habido aumentos apreciables-en el rendimientO'o Producción de loscultivos de legusbaes o leguminosas para grano que en eaenciales en los reyaenes de laspoblaciones consamidoras da cereales0 ademés, imporca subrayar que hasta ahora el granaumento en la producción se ha veri2icado en zonas de regadi'o. Tampoco todos los cultiva-dores de cereales de esas zonas de regadío han adoptado el empleo de las muevas semillas yda las naavas técnicas y se hen aprovechado de éstas. De todos modos, el almezo de agricul-tores, tanto pequeños como gaandes, que adoptan las nuevas semillas y las nuevas técnicascrece a pesos de gigante y el aumento de ese número durante los ratimos cuatro años ha sidofenomenal. En la producción cerealista de las zonas de secano casi no ha repercutido codavala aevolución Verde, si bien en algunos paises se han operado grandes cambios en los illeirostres años.

Pese a estas reseavas, se han realizado sin embargo, enormes progresos en el aumenta de laproducci6n cerealiata en la india, el Paquisan y las «Filipinas en los tres años atimos.Entre otros países que estén comenzando a obtener aurautos notables, en la producciónfiguran Afganistén, ,taaaelia, Brazil, Ceilán, Indonesia, Israel, ira:n, Kenia, lialesia,Marruecos, Tailandia, Tunea y Turquía.

Antes de tratar de evaluar el significado de la Revolución Verde hay que establecer el puntode vista del apreciador. La Revolución Verde tiene para la mayor parte de la gesta de los aase.:'opulentos del "mundo privilegiado" significados totalmente diferentes al que tiene en lospaises en desarrollo del "mundo olvidado".

En una nación opulenta e industrializada como los Estados Unidos de América, sólo el 5 7aoaciento de la población acti7a está dedicada a la agricultura y ganadería. Cada agricultwproduce suficientes alimentos para si y otras 45 personas. Para el consumidor la factura dela alimentación representa sólo el 17 por ciento de su paga Liquida. Los e=edentes detrigo, maíz y sorgo son cosa corriente; los vacunos, cerdos y aves de corral se alimentany engordan con cereales; la carne, el pescado, la leche, los huevos, las frutas y las ho-2-talizas están dentro del alcance económico de la mayoría de la población; se consiguienmás o menos automáticamente regímenes alimenticios bien equilibrados y les cereales conaai-tuyen sólo una parte modesta del "pan de cada día".

Por consiguiente, la mayor parte de la población de esas sociedades encuentra dificultad e'.1

captar y apreciar el significado vital de facilitar estirpes de trigo, arroz, maíz, sorgoy mijo de gran rendimiento a la población de los países en desarrollo.Por eso es compren-sible que la mayoría de las gentes de la ciudad o urbicolas de los países industrializadoshaya olvidado el significado de las palabras que aprendieron cuando jóvenes: "el pan nuestrode cada día dánoslo hoy". Saben que los alimentos se traen del supermercado, y sólo unoscuantos entrevén las inversiones necesarias, las herramientas, las luchas y frustacionesde los agricultores y ganaderos en la tierra que da ese pan cotidiano. Al haber perdidolos urbicolas el contacto con la tierra, dan por supuesto y normal el abastecimiento dealimentos y no aprecian la enorme eficacia de sus agricultores y ganaderos que, aunque consti-tuyen sólo un 5 por ciento de la población activa en un país como los Estados Unidos deAmérica, producen suficientes alimentos para su nación y grandes cantidades para exportar.

Todavía peor, los urbicolas critican muchas veces clamorosamente a sus gobiernos por preten-der equilibrar la producción agrícola de sus cultivadores con las demandas internas y exter-nas del mercado de productos agropecuarios al mismo tiempo que tratan de ofrecer al consumi-dor un suministro abundante de alimentos a precios razonables. Al propio tiempo, los gobiernosdeben asegurar un beneficio razonable al agricultor y al ganadero para no arrancar a lospequeños productores de sus explotaciones y que vayan a parar a los tugurios de las grandesciudades. -

El nuevo desafio que afronta a agriculture de los Estados Unidos y de otros paísesdesarrollados en la década de los setenta es reeducar a los habitantes de la ciudad para queaprecien la importancia de la agricultura y la producción de alimentos; enseñarles que losagricultores sientc la tierra y por la naturaleza, sentimientos no reclécubiertos como -los de colas, que ahora participac! en movimientos para la aaaaaaaaciónde la idc silvastr'; agricultor sabe también algo sobre el medio ambiente. Debe

Page 9: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 8 -

demoscrarse a los urbicolas que los agricultores no son e::,olladores y devascaaores de losrecursos nacionales como muchas veces se los describe en la prensa popular de nuestros días.

En franco contrasze con lo dicho, en los países en desarrollo, representados por la India,Paquistán y la mayoría de los paises de Asia y Africa, del 70 al 80 por ciento de lapoblación está dedicada a la agricultura, mayormente a nivel de subsistencia. La tierra estácansada, ago:ada, sin nutrientes vegetales y, muchas veces, erosionada. Los rendimientos delos cultivos han sido bajos, casi a nivel de la inanición, y se han mantenido estancadosdurante siglos. Predomina el hambre y la supervivencia depende, en buena parte, del éxitoo fracaso anual de los cultivos cerealistas. En esos países está extendida tanto la desnutri-ción como la malnutrición. Se cierne una amenaza constante sobre la supervivencia y la con-secución del potencial genético para el desarrollo mental y físico. El régimen alimentarioconsiste fundamentalmente en cereales, que proporcionan del 70 al 80 por ciento de lascalorías y del 65 al 70 por ciento de la ingesta protelnica. Las proteínas animales son tanescasas .y costosas que están fuera del alcance económico de la inmensa mayoría de la población.Del 60 al 80 por ciento de los gastos del consumidor corresponden a alimentos. Aunque muchosde esos países son autosuficientes y algunos hasta exportaban cereales antes de la segundaguerra mundial, ahora son importadores netos, víctimas de un crecimiento demográfico que dejaacrés a la producción agrícola. Hay pocas posibilidades en esos países de aumentar la

superficie cultivada para atender la creciente demanda. La situación empeora si los rendimientosde los cultivos permanecen estancados mientras su nómero de habitantes sigue aumentando a ritmoescalofriante.

Para los millares de millones de menesterosos del mundo olvidado, el hambre ha sido compañeraconstante y la inanición con demasiada frecuencia acecha a la vuelta de la esquina agazopadaen la oscuridad. Para millones de esos desafortunados, que han vivido por tanto tiempo enmedio de la desesperación, la Revolución Verde les parece un milagro que ha suscitado nuevasesperanzas para el futuro.

El significado y la magnitud del impacto de la llamada Revolución Verde quedan ilustradosperfectamente por los progresos de la producción cerealista en la India, el PaquistánOccidental y las Filipinas. Tanto en la India como en el Paquistán Occidental el rápido aumentoen /os rendimientos por unidad superficial del trigo ha sido el principal impulso de la Revo-lución Verde. Los aumentos en los rendimientos arroceros han desempeñado también un papelnotable en el Paquistán Occidental, pero sólo secundario hasta ahora en la India. Los incre-mentos en la producción maicera han jugado un papel modesto, aunque importante, en la ex-pansión de la producción cerealista de la India y el Paquistán, y también hay que atribuiren buena parte al mejoramiento de los rendimientos y la producción del trigo a la evolucióncerealista registrada hasta este momento en las Filipinas, Ceilán e Indonesia.

La Revolución Verde en la India y el Paq istén, que sigue siendo en buena parte el resultadode un adelanto decisivo en la producción triguera, no es un golpe de suerte ni un accidentede la naturaleza. No se debe a las favorables condiciones meteorológicas como ha pretendidoPaddock. Su éxito se basa más bien en una investigación sólida, cuya importancia no seecha de ver a primara visca. En efecto, entre bastidores, al otro e7.cremo del mundo, alláen Hé:dco, quedaban deo decenios da inc7Ipida investigación sobra al trigo que no sólo permitie-ron a esa país adquirir la auCosuficiencia ea la producción de trigo, sino que también alla-naron indirectamente el camino para un aumento rápido de la producción triguera en otrospaises. Fue en Héxico donde SE concibieron, produjeron y desarrollaron las variedades enanasmeNicanas de alto rendimiento Fue también allí donde se desarrolló la nueva técnica de produc-ción que permiZe a ESES variedades, cuando se las cultiva adecuadamente, manifestar su altopotencial de rendimiento genético, por lo general doble c triple el de ian variedades másproductivaa 're las m.és antiguas de pala larga.

En la producción agricola,na se danudiagrocePo cebe hablar raevariedad milagrosa de trigo,arroz o maíz, que pueda servir de panacea para cura: todos los malas de una agricultura es-tancada y apegada a la tradición. Sin embargo, han sido las srariedades trigueras enanas deUácico y sus variedades derivadas más recientes de la India y el Faouistén lrs que han actua-do de catalizador principal o como las ha denominado el Doctor 3rown de "motor'

Page 10: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 9 -

de cambio", que lanzó la Revolución Verde. Su extraordinario margen de adaptación, unidoal alto rendimiento genético, a la eficiencia en el empleo de fuertes dosis de fertilizantesy al agua de riego, además de un amplio espectro de resistencia a las enfermedades, es lo queha hecho de las variedades enanas mexicanas el potente catalizador que puso en marcha laRevolución Verde. Los agricultores las han acogido con entusiasmo y en el año agrícola1969/70 el 55 por ciento de los 6 millones de hectáreas de trigo sembradas en el Paquistány el 35 por ciento de los 14 millones de hectáreas en la India se plantaron con las varieda-des mexicanas y sus derivadas. Esta superficie aumentó aún más durante el ciclo 1970/71 enambos países, así como en otros varios países del Cercano Oriente y Africa del Norte. El rápi-do incremento de la producción triguera no se basó exclusivamente en el empleo de variedadesenanas mexicanas; sino que necesitó el traspaso de México a Paquistán y la India de todauna nueva tecnología de producción que permite que esas variedades alcancen su alto potencialde rendimiento. Tal vez un 75 por ciento de los resultados de la investigación realizada enMéxico para desarrollar todo el conjunto de prácticas de cultivo recomendadas, incluidas lasrecomendaciones sobre abonos, se han aplicado directamente en el Paquistán y la India. Porlo que respecta al 25 por ciento restante, la magnífica labor de investigación adaptada rea-lizada en la India y el Paquistán por científicos indios y paquistaníes, mientras se multi-plicaban las semillas importadas, proporcionó la información necesaria para modificar losmétodos mexicanos de forma que se ajustaran más exactamente a las condiciones de sus respec-tivos paises.

Tan importante cono la transmisión de todo ese conjunto viable de medios de producción,constituido por las nuevas semillas y las nuevas técnicas, desde México hasta la India y elPaquistán, fue la introducción desde México de una estrategia para la campaña agrícola yde producción. Esta estrategia incorporó el alto potencial de rendimiento de las nuevas se-millas y las nuevas técnicas de producción a una sólida política económica estatal encarga-da de asegurar a los agricultores un precio equitativo y estable para su grano en relacióncon los precios de los insumos, la disponibilidad de los elementos de producción necesa-rios: semillas, fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y maquinaria, y los créditos parasu adquisición. Esta estrategia y los insumos correspondientes constituyeron en conjuntola base de donde arrancó la Revolución Verde. El único otro ingrediente necesario para pro-vocar un rápido cambio era una amplia labor de demostración en las explotaciones agricolasde los beneficios del nuevo conjunto de técnicas de producción. Con ella se comprobó rápi-damente la receptividad del agricultor campesino y se destruyó el mito de su ultraconsernadu-riamo y su resistencia a las innovaciones.

Nunca hasta entonces en la hisz:oria de la agricultura se había conseguido un Zrasplante devariedades de alto rendimiento, junto con una técnica y estrategia totalmente nuevas, en sca1rtan grande, en un período tan corto y con tan gran éxito. La realización de ese trasplanteconstituye un acontecimiento de gran significado tanto científico como social. Su logro sedebió a una labor de equipo en que la buena organización del programe de producción estuvounida a una ejecución hábil por parte de preeminentes cienz5:2icos, audaces y experimentadosc

1. Efectos de la Revolución Verde en la producción de trigo

La experimentación con las variedades enanas mexicanas se inició en la India y en el Paquistánen 1963 y prosiguió en 1964. Los resultados en ambos paises fueron muy prometedores. De ahí queen 1965 se importaron 350 y 250 toneladas de semillas de las variedades enanas mexicanas detrigo en el Paquistán y la India, respectivamente, para su ensayo en gran escala en las ex-plotaciones agrícolas. De nuevo los resultados fueron altamente prometedores y la India res-pondió importando 18 000 toneladas en 1966. Un año más tarde, Paquistán importó 42 000 toneladas.Con estas imsortaciones, la revolución de la producción triguera se puso en marcha en ambospaises. Era la primera vez en la historia que desde tierras lejanas se hablan importado can-tidades tan enormes de semillas y se hablan cultivado satisfactoriamente en su nuevo ambiente.Estas importaciones permitieron ganar de 3 a 5 años en la cosecha de los beneficios de laRevolución Verde. No se corri6 un riesgo insensato e irresponsable comm han dado a entenderPaddock, Ehrlich, Perelman, :Thar.:on y Armscrong, sino que la I.7bo7 se basó en una evaluacióncientrfica. Los resultados han justificado plenamente 12 d:,. fsiCr. adoptada.

Page 11: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 10 -

En los Intimes cuatro años la producción de trigo ha aumentado espectacularmente en los dospaises. Tomando como base el año agrícola anterior a la Revolución Verde, 1964-65, cuya cose-cha fue la mayor registrada hasta entonces, la producción del Paquistán aumentó desde lacifra base de 1965 de 4,6 millones de toneladas a 6,7, 7,2 y 8,4 millones de toneladas, res-pectivamente, en 1968, 1969 y 1970. Todavía no se conocen las cifras de producción de lacosecha de 1971. El Paquistán Occidental alcanzó la autosuficiencia en trigo por primera vezen la campaña de recolección de 1968, dos años antes de lo que habíamos previsto. La produc-ción triguera de la India ha pasado de la cosecha anterior a la Revolución Verde de 1964-65,que fue de 12,3 millones de toneladas (lo que constituía un record)a 16,5, 18,7, 20,0 y 23,2millones de toneladas en 1968, 1969, 1970 y 1971, respectivamente. La India está aproximán-dose a la autosuficiencia en trigo, y probablemante la ha alcanzado ya en la actual cosechade 1971. Probablemente, la hubiese alcanzado antes si la producción de arroz hubiese crecidomás rápidamente ya que la constante escasez de arroz, obligó a emplear mucho trigo para susustitución.

La introducción en el Paquistán Occidental de la variedad arrocera enana de alto rendimientoIR8, desarrollada por el Instituto Internacional de Investigaciones Arrocerzs de Filipinas,unida a la nueva tecnología que la hace altamente productiva, ha determinado también aumentosfenomenales en el rendimiento y la producción durante los dos años Eltimps. Por desgracia,esta variedad no se ha adaptado tan perfectamente a las condiciones climáticas de las zonasmonzónicas de la India y el Paquistán Oriental y, por ello, sólo ha tenido en ellas unefecto reducido. Variedades más recientes como la IR20 y ot.ras que se están ahora mulcipli-cando, prometen remediar esta situación.

2. Efectos sobre los in resos agrícolas y las inversiones en

Ingresos

La revolución de la producción triguera en la India y el Paquistán no sólo ha aumentado consi-derablemente la producción de alimentos, sino que también ha tenido muchos efectos indirectospara el agricultor y la economía. Se calcula que los agricultoras indios y paquistaníes quecultivan las nuevas variedades trigueras enanas me:dcanas con las prácticas de producciónrecomendadas han aumentado sus ingresos netos de 37 dólares por hectárea, con las variedadeslocales, a 162 dólares con las variedades enanas me;:icanas. Durante las cuatro óltimes cosechas,el aumento de la producción triguera por encima de la base mi-1::ima de 1965 ha añadido al VEIC7bruto de la producción agrícola un total equivalente a 3 000 millones de dólares y a 1 i00

millones de dólares en la India y el Paquistán, respectivamente. La inyección de este granaumento de poder adquisitivo en la economía ha surtido muchos efectos. Estudios recientesde los Dres.C. Gilpatric, I.J. Singh, y M.S. Randhawa en la India y de Refugio Rcchin en elPaquistán Occidental indican que tanto los pequeños agricultores -que cultivan de 2 a 5 acreF-como los grandes agricultores -que, por lo general, tienen e:Tia:aciones que se consideran"enormes" de 20 a 30 acres- se han beneficiado de la nueva tecnología. Aunque los mejoresresultados se han producido en las tierras de regadío, también se están plantando actualmentecon variedades mezicanas grandes eNtensiones de trigales de secano en ambos países.

Construcción de pozos entubados

Tanto en la India como en el Paquistán los agricultores han abierto un gran número de pozosentubados para aumentar la superficie de regadío y mejorar la regulación de las aguas. Secalcula que se ha construido un total de 70 000 pozos privados durante la campaña agrícola1969-70 en la India, lo que ha puesto en regadío normalizado 1,4 millones de hectáreas másde tierras. Esto no ha contribuido sólo a aumentar grandemente la producción de alimentos,sino que actúa de factor estabilizador para las futuras cosechas que han quedado así libresen buena parte de las veleidades de las precipitaciones atmosféricas. Se calcula que en laactualidad se ha puesto en regadío menos de la mitad de las posibilidades de la India.

Los pozos han ejercido otro efecto indirecto muy beneficioso en la India y en el Paquistán.Han proporcionado agua limpia para beber, bañarse y lavar a millones de sen.ns que antes sólocontaban con el sucio depósito de zgua (re en la aldea servía para rnulcipias fines y quesatisfacía las necesidades de hombres v. c,r_.

Page 12: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

Empleo de fertilizantes

Si las variedades enanas trigneads y arroceras de alto rendimiento fueron los catalizadores.que encendieron la ilevoluci6n Verde, los fertilizantes Químicos constituyeron el combustibleque ha alimentado su marcha adelanta. La capacidad de respuesta de las variedades de alto ren-dimiento ha produaida un gran aumento del coneumo de fertilizantes. Las nuevas variedadesno sólo responden a dosis nsZnarces da fertilizantes major que las anziguas sino que tambignson mucho mgs eficientes en su empleo. Les antiguas variedades de paja larga producran sólo10 hilos mis de cereales per cada kilo de nitrógeno aplicado, al paso que las nuevas varie-dades pueden prcducir de 20 a 25 kilos más de cereales por kilo de nitrógeno aplicado. Elconsumo de fertilizantes nitrogenados en la India ha pasado de 58 000 toneladas Métricas deautrientes en 1950/5: a 528 000 toneladas y a 192 millones de toneladas en los ciclos agrrco-las de 1964/65 y 1969/70 respectivamente; un GO por ciento de esa cantidad se produjo en elpals. El consumo de fosfatos es apromimadamente la mitad del de nitrógeno. Una gran parte delos Zertilizantes que act se aplican se destina al trigo. Las necesidades previstasde consumo y Producción in:erm:is Le nitrógeno para 1973/74 son respectivamente de 3 y 295millones de toneladas, un aumento fantástico del triple del consumo y del nui:ntuple da laproducción. Estos objetivos en materia de Zertilizautes debergn alcanzarse para que puede ha-cerse realidad la producción planeada de 129 millones de toneladas métricas de cereales.

Mecanización

La mecanización de la agricultura está siguiendo rápidamente el gran avance de la produccióntriguera. Antes de la primera gran cosecha triguera de 1968, en las dos Efibricas que enizonceafuncionaban se acumulaban tractores sin vender; actualmente, los fururos compradores debensolicitarlos por escrito y esperar uno o dos arios para su entrega. Aunque son cinco las Zábr.1.-cas que actualmente producen tractores, con una capacidad de 18 000 unidades al año, en1969-70 se importaron 35 000 tractores.

El método tradicional de trilla por medio de bueyes, seguido del aventamiento, resulta ahon..insuficiente para trillar el mayor volumen de trigo antes de la llegada de las lluvias mon-z6nicas. Debido a ello, se han fabricado decenas de millares de pequeñas trilladoras, 7alicli:aa2por centenares de pequeñas tiendas rurales de maquinaria durante los óltimiks cuatro años.Al proseguir esta tendencia, se reducen al mlnimo las pérdidas de los cultivos después de larecolección. Tiene además la ventaja de proporcionar más empleo en muchas pequeñas indu5tria2rurales de nueva creación. Se necesitan aún muchas más trilladoras para acelerar la trillay evitar pérdidas innecesarias. En 1971 los monzones comenzaron un mes antes de lo normalcuando todavra faltaba mucho para la trilla, con el resultado de que hubo grandes pgrdidezen calidad.

En las zonas más afectadas por la Revolución Verde, ha surgido una demanda cada vez mayor demano de obra, lo oue ha producido un alza de los salarios y una escasez real de personal enlas estaciones de trabajo mgs intenso.

3. Efectos sobre el multicultivo

La mecanización ha ejercido otro efecto indirecto muy importante en la intensificación de laproducción cerealista. Al sustituir con pequeñas trilladoras mecánicas los bueyes que antesse encargaban de la trilla, estos quedan libres para emplearlos en la preparación oportuna delterreno para la cosecha siguiente (verano). Esta necesidad de preparar a tiempo los terrenoses también una de las razones principales del alza de la demanda de tractores. Antes de laadopción de las nuevas variedades trigueras y arroceras de alto rendimiento, en conjunción confuertes aplicaciones de fertilizantes químicos, el tiempo de la siembra tenía relativamentepoca importancia ya que los rendimientos eran reducidos sobre todo por el bajo nivel denutrientes vegetales disponibles. La mayor parte de los buenos agricultores esperariancosechar 1 tonelada de trigo durante la temporada invernal (rabi) y 1,5 toneladas de arrozcáscara durante la temporada estival (kharif), o sea un total de 2,5 toneladas métricas decereal por hectárea y año. En cambio, utilizando las variedades de alto rendimiento, abonandobien, segando a su debido tiempo y preparando los terrenos adecuadamente, ese mismo agricul-tor puede ahora cosechar 5 toneladas de trigo y 7 toneladas de arroz cáscara en ese mismoterreno, o sea un total de 12 toneladas de cereales por hectárea y año para el Consumo humano,frente a 1-F..s 2,5 toneladas que obtenía con las antiguas variedades y los viejos métodos. Sila plant:::i se efectúa en el momento óptimo, sin embargo, el rendimiento del trigo puede

Page 13: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 12 -

bajar a 3 toneladas y el del arroz a 4 toneladas por hectárea, con una producción total de7 toneladas por año, en lugar de las 12 toneladas que se podrían obtener cuando todas lasoperaciones se realizan bien y a su debido tiempo. Algunos de los agricultores más progresivosaplican actualmente el cultivo triple, con trigo-garbanzos-arroz, trigo-arroz-patatas o trescultivos consecutivos de arroz durante el mismo año. Aumentando la intensidad del cultivo, seaumentan también el potencial de producción de alimentos y el empleo.

Los rendimientos se deben calcular ahora sobre la base de kilos por hectárea al año, másbien que a base de kilos por hectárea por cultivo.

La mayor mecanización de la producción cerealista ha tendido hasta ahora a aumentar más bienque disminuir las oportunidades de empleo de mano de obra y, sobre todo, ha contribuido areducir los trabajos penosos y aumentar la eficacia de la energía humana, sobre todo en laIndia.

Efectos sobre la agroindustria y los bienes de consumo

Millones de agricultores que han cultivado satisfactoriamente las nuevas variedades detrigo, arroz v maíz, han aumentado considerablemente sus ingresos. Esto ha estimulado elrápido crecimiento de las industrias afines a la agricultura aumentando la demanda de ferti-lizantes, bombas, motores, maquinaria v otros materiales v servicios.

Los agricultores de muchas aldeas están invirtiendo fondos en mejores instalaciones de alma-cenamiento. En algunas localidades, las casas de ladrillo comienzan a sustituir a las detierra apisonada. Se utiliza más electricidad para iluminar las casas y para mover los motores

de los pozos. Ha habido también un aumento rápido de la demanda de bienes de consumo. La

compra de transistores v radios en las aldeas ha aumentado rápidamente. con lo que elgobierno puede alcanzar eficazmente por, primera vez las aldeas más remotas con sus programaseducacionales. Las máquinas de coser, las bicicletas, las motos y motocicletas estánllegando a las aldeas y han mejorado los servicios de camiones y autobuses entre los pueblos.

Efectos en la infraestructura y los servicios oficiales

La Revolución Verde ha obligado al Gobierno indio a mejorar muchos de sus servicios públicos.Aunque existfa una gran escasez de espacio de almacenamiento para la primera cosecha recordde trigo en 1968, el Gobierno improvisó satisfactoriamente nuevos almacenes y se perdiópoquísimo grano. Durante los dos años últimos, debido en parte a las criticas de los agri-culi:ores y la prensa, se ha aumentado grandemente la capacidad de almacenamiento con objetode proporcionar almacenes suficientes para la producción cerealista cada vez mayor. Lasaldeas exigen majores carreteras, mejores transportes públicos y mejores escuelas; y estánempezando a conseguirlo. Con ello, el divorcio entre intelectuales y trabajadores, al que elr-,ran dirigente indio Mahatma Ghandi, hace de esto más de 40 dios, atribuía la ruina de laagricultura india, está tocando a su fin.

Los cambios producidos por la Revolución Verde, que he demostrado con la enorme mejora dela producción de trigo en la India, han ejercido efeczos análogos en el Paquistán Occidental,Ceilán, Filipinas y Tailandia, aunque sus efectos en los distintos países se produjeron porcambios en diferentes cultivos o conjuntos de cultivos.

Aunque las aportaciones de la Revolución Verde al aumento de la producción de alimentos sonconsiderables_ y muy significativas, su valor es, no obstante, modesto en comparación conla magnitudde las actuales necesidades globales. La mayor realización evidente es el incre-mento rápido de la producción cerealista durante los últimos cuatro años, y la creación deuna atmósfera de confianza en los pases en desarrollo con respecto a su capacidad de lograrla- autosuficiencia alimentaria. Sin embargo, tal vez es todavía más significativo el caMbiöregistrado en las organizaciones y las actitudes que han acompañado a los aumentos de laproducción de cereales.

El Programa Pan-indio Coordinado de Mejora Trigueta, al qua Ee debe en buena parte la revolu-ción triguera en la India, se ha convertido en uno de los 2:agraman da investigación trigueramás grandes y ampliamente diversilicados dei mundo. Su 4::ito ha creed° confianza, y un senti-miento de finalidac: y de resalucf.6n. Las actuales investigaciones agronómicas sobre el trigo

Page 14: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 13 -

en la India se equiparan a las mejores del mundo. El programa de mejora genética, también unode los mejores del mundo, es enorme, diversificado y dinámico; ya ha creado algunas variedadesque superan en rendimiento a las importadas en un principio de México en i965. Dos gruposmás recientes de variedades indias se están ya cultivando ampliamente para su producción co-mercial. El primer grupo se derivó de selecciones realizadas en la India a base de materialesen parte seleccionados y traídos de México. El segundo grupo de variedades consiste en se-lecciones de cruces hechos en la India entre variedades indias y mexicanas. La rapidez dela creación y distribución de estas nuevas variedades ha diversificado ya el tipo de resis-tencia a las enfermedades y, por consiguiente, reduce al mínimo la amenaza de epidemias des-tructivas en caso de que haya cambios en las estirpes parásitas de los patógenos.

Contrariamente a la opinión extendida y errónea de Paddock, Bennett, Harlan y Perelman, lostrigos enanos originales importados de México tenían desde luego un espectro de resistenciaa las enfermedades más amplio que los tipos locales indios por ellos sustituidos. Pero lasvariedades indias más recientes son incluso mejores en cuanto a resistencia y de un tipogenético diferente al de los trigos indios "desi" o las variedades originales. Esta mayor

diversidad reduce la amenaza pero no elimina completamente los peligros de epidemia en un

cultivo autopolinizado como el trigo o el arroz.

Estos peligros se han puesto de manifiesto claramente con la epidemia imprevista y destructivadel tizón de la hoja del maíz en vastas zonas de los Estados Unidos que surgió durante elverano de 1970, que creó las condiciones biológicas para lo que pudo haber sido una epidemiadesastrosa en 1971. Sin emiargo, los cultivos se vieron libres de graves daños por el veranoseco y no por la sustitución de los híbridos susceptibles con híbridos resistentes, que nose podrán obtener hasta la temporada agrícola de 1972. La única protección contra estasepidemias en todos los países debe basarse en variedades resistentes desarrolladas medianteprogramas genéticos perspicaces, persistentes y diversificados, como el que se está llevandoa cabo en la India con el trigo. A ello debe unirse un extenso sistema de vigilancia de lasenfermedades y un sólido programa de fitopatología, que es un aditamento esencial al programagenético. A base de un programa de este tipo, se puede desarrollar -una corriente constantede nuevas variedades de gran rendimiento y resistentes a las enfermedades lo que permitirácontrarrestar las variaciones importantes de los patógenos.

Resumen de las realizaciones y limitaciones de la Revolución Verde

Al resumir las realizaciones de la Revolución Verde en los íntimos 4 años quiero reafirmarque el aumento de la producción de cereales: arroz, maíz y trigo, y especialmente la de

este último, ha sido espectacular y trascendental para el bienestar de millones de sereshumanos. Es todavía pequeño con respecto a las necesidades totales. Si recordamos que el 50por ciento de la población actual del mundo está subalimentada y que un porcentaje aún

mayor, tal vez el 65 por ciento, está malnutrida, no cabe sentirse satisfechos. No bastacon impedir que la actual situación desfavorable empeore a medida que aumenta la población.Nuestro objetivo ha de ser producir bastantes alimentos para eliminar totalmente el hambreactual y al mismo tiempo tratar de evitar la malnutrición. Para eliminar el hambre actual-mente en los países en desarrollo, hemos de aumentar la producción cerealista mundial en un30 por ciento. Sin embargo, si todo consistiera simplemente en aumentar la producción totalmundial en un 30 por ciento, sin tener en cuenta donde ha de aumentarse, esto pudiera conse-guirse al cabo de 2 años aumentándola en los Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina yla U.R.S.S. Ahora bien, con ello no se resolverla sin más el problema del hambre del mundo

en desarrollo. La endeble economía de esos países no les permitiría aumentar sus importa-

ciones de alimentos en .un 30 por ciento.

Las economías de los países en desarrollo son en buena parte rurales, con un 70 a 80 porciento de su población dedicada a la agricultura, casi toda ella a nivel de subsistencia.Para afrontar el problema de la producción de alimentos hay que comenzar por ahí. Debeaumentarse la producción de esos paises en forma que produzcan más cereales para satisfacersus propias necesidades y que quede un excedente para la venta. Sólo de ese modo se lespodrá insertar en la economía como posibles clientes de productos industriales. Estos, asu vez, comenzarán después a ejercer un efecto estimulante en la economía de todo el país.

Si la producción actual de los países en desarrollc iara aumentarse rápidamente en un

30 por ciento -cosa que col Aero posible sobre 1,7i base de los avances actuales realizadospor la Revolución Verde - liminar asi: tal5r.l.camne el hEmbre del mundo, todavía no

Page 15: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 14 -

se resolvería el problema del hambre tal COMO hoy está planteado. Queda el problema socio-económico aún no resuelto de hallar modos eficaces de distribuir los alimentos adicionalesnecesarios entre las amplias masas de menesterosos, que viven en la ciudad y en el campo sinposeer nada y que tienen poco o ningún poder adquisitivo. Este sigue siendo el gran problemapor resolver con el que los economistas, sociólogos y dirigentes políticos han de enfren-tarse ahora.

Abrigo el convencimiento de que, si todos los gobernantes pusieran suficiente interás en elcontrol de la natalidad y en emplear y explotar con arrojo el desarrollo agrícola como ins-trumento potente de La prosperidad agraria y del progreso económico, muchos de los malessociales de nuestros días pudieran pasar pronto a ser problemas de otro tiempo.

Las críticas contra la Revolución Verde se ,han convertido en un pasatiempo popular. Talvez reflejen los sentimientos de algunos que habían pronosticado hambre y ruina para lasnaciones hambrientas y, por lo tanto, no pueden perdonar todavía a la nueva estrategia elque haya tenido é::ito. En sus críticas algunos han afirmado que la Revolución Verde hacreado .más problemas de los que ha resuelto. No puedo aceptarlo así, pues creo que es muchomejor para la humanidad luchar con los nuevos problemas causados por la abundancia que conel viejo problema del hambre. Desde luego, la fidelidad "statu-quo" en la producción ali-mentaria -presionado por el crecimiento demográfico- no puede quebrar las cadenas que hanatado al campesino a la pobreza y al hambre.

Hay que preguntar lo siguiente: ¿Es jusi:o criticar a la Revolución Verde, con sus rezlisa-ciones reconocidas, porque no haya corregir todos los males socioecon6micos del mundoque se han acumulado desde los días de clán y Eva hasta la actualidad?

Tenemos que cambiar o pereceremos como especie, exactamente lo mismo que sucedió a losdinosaurcs a fina/es del cretáceo.

La Revolución Verde es un cambio en la dirección justa, pero no ha ans2czdo al mundo enun reino de utopía. Nadie conoce mejor sus limitaciones que los cue la han iniciaeo y hanluchado por su grdco. Ahora bien, se han conseguido realizaciones sólidas, como ya he demos-trado con ejemplos concretos. También he tratado de indicar les diversas oportundades naracapitalizar más abundantemente a base de los nuevos materiales que se han producido y losnuevos mtltodos que se han arbitrado. Y sobre todo, nunca insisrirá lo bascante en que los-ulteriores avances dependerán de la actuación inteligente, coordinada y constante c7, losgobernauces, escadistas, comerciantes, economistas, cientificos, educadores y agcncias demedios de commicación, incluidas prensa, radio y televisión.

Desgraciadamente en casi todos los países en desarrollo he habido una superabundancia de pla-nificación del desarrollo agrícola y una ejecución incompleta de los planes. Se ha dadotambién excesiva importancia al desarrollo de estructureas orgánicas y de proyectos progra-máticos. Toda esa planificación es estéril si no puede convertirse en realidad.

La escasez de científicos capacitados para realizar una investigación aplicada y de agrónomosde producción para divulgar los resultados de la investigación es el mayor obstáculo que hayque superar para tratar de revolucionar la producción agrícola en los países en desarrollo.

Esta situación se complica aún más por la escasez de bolsas de estudio y becas para capaci-tar a un número mayor de científicos jóvenes.

Los presupuestos asignados a ayuda de la investigación son también sin excepción muy insufi-cientes para cubrir las necesidades. Casi siempre, los programas de investigación se venobstaculizados por la falta de servicios de transporte y por intrincados trámites burocráticos.

Amenazas a 14 ulterior expansión de la Revolución Verde para resolver nuestros problemasde producción de alimentos

La Revolución Verde ha obtenido un éxito temporal en la lucha del hombre contra el hambre yles privaciones. Ha dado a la humanidad un momento de tregua. Si se lleva a cato plenamente,puede proporcionar alimentos suficientes para el sostenimiento de la humanidad durante lostres próximos decenios. Es de esperar que esto pueda dar al homt7a pa77 ,-.77177guir uncrecimiento demográfico razonable y equilibrado y crearle la reEK orcionarun nivel decoroso de vida a cuantos vengan a este mundo.

Page 16: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

5 -

El éxito constante de la Revolución Verde dependerá, sin embargo, de que se permita a laagricultura utilizar los insumos - productos químicos para la agricultura - con inclusión delos fertilizantes y plaguicidas qufmicos, elementos ambos absolutamente necesarios para hacerfrente al hambre. Si a la agricultura se le niega su empleo sirviéndose de una legislaciónpoco sabia que está siendo fomentada actualmente por una potente camarilla de ambientalistashistéricos - que están provocando el terror al predecir la ruina del mundo por envenenamientoquímico - el mundo se verá entonces condenado a muerte pero no por envenenamiento químicosino por inanición.

Ahora bien, hay que preguntar lo siguiente: ¿puede tener cabida este tipo de locura, con suconsiguiente desastre, en personas instruidas de los países desarrollados? Mi respuesta esafirmativa ya que creo firmemente que sucede. Dentro del hombre persiste un cierto instintoanimal básico que con harta frecuencia mueve a unirse a los líderes de un movimiento histé-rico y a seguirlos, del mismo modo que la mayoría de los roedores lemming del Articp, bajouna fuerte presión demográfica, se incorpora a la marcha suicida hacia el mar. Ahora bien,¿qué es lo que ha conducido a la actual cruzada de los ambientalistas histéricos y cómo hanlogrado sus secuaces e influencia?

Los ambientalistas y su desastrosa política sobre la ccErvaci6n y la agricultura

Las personas que Componen' el llamado movimiento ambienalista de hoy día son de muy diverso.origen. El mayor número de los que lo integran son gentes de ciudad, urbicolas que han vueltoa descubrir recientemente, las bellezas de la naturaleza. En su mayoria han vivido en grandesciudades desde hace una, dos o tres generaciones Prose0en de todas las clases sociales. Son_abogados, médicos, odontólogoa, ejecutivos y directores de e -.s L, oficinistas, maestro

profesores, obreros febriles, burócratas, empreearios de pompes fúnebres, actores, comenta-ristas de noticias, celebridades de la radio y tele-7isien, arzistes y políticos. Todos ellostienen varias cosas ea coman. Entre ellas figura el concepto, que ha perdurado desde sus pa-dres, abuelos o tatarabuelos Ce "escapados de la ter7ible :ida del campo", con la idea deque todo: si -le campo SOL s y rústicos. Desgracante enampl4r):: ' ientemente sprecio por la vid

En los - ha registrado un éxodo creciente de visitantes y excursionistas defin de -T des hacia el campo, Esto ahora no sucede aticamente con motivode las vii.i is, L ocurría antes do la Segunda Guerra :amdial, sino que se re-te varias e. incluso muchas veces al año, Este nuevo afgn de viajar se ha debido a (,1) unos

ingresos mayores,?) mejores transportes: la mayoría de las familias cuentan ahora por lomenos con un autom6vil y muchas con dos; ademgs, e::isten actualmente e:;celences autopistas,ye.9 mgs tiempo libre debido a una semana laboral mgs corta.

Estos tres factores se han conjugado para convertir el e-zoclo desde las ciudades en una va-/anche humana hacia el campo muchas veces al año. El namero de viajes y, jiras 111 campo esenorme en los países desarrollados y sobre todo en los paises como Estados Unidos, Sueciay otros privilegiados de Europa occidental. También en esos paises, y especi2.11-1e en losEstados Unidos y Suecia, es donde el movimiento ambientalista es más fuerte y ,.ocinglero.

Hay que entender el porqué esos excursionistas privilegiados abandonan las ciudades lo mása menudo para poder comprender su actividad en el movimiento ambientalista. Abandonandolos grandes centros urbanos, huyen del "smog" que causan los humos industriales y los esca-pes de los automóviles, de los embotellamientos de tráfico, los rumores, las tensiones, loshacinamientos, la criminalidad y los malolientes desagües, ríos y puertos.

Los "escapados" que marchan al campo de vacacjones están volviendo a descubrir la natura-leza. Se enamoran de los cielos azules, del aire fresco, del agua límpida, de los arroyos,del verdor de los paisajes, de la belleza de los árboles y las flores. Se emocionan con elcanto de la alondra, 'el trupial y la oropéndola, ante el reclamo de la codorniz y del somor-mujo, v el canto del gallo de collar. Les encanta el reclamo del apareamiento, el tamborileodel guaco, el aleteo de la cerceta y la majestuosa formación en vuelo y cadencia del gansocanadiense. Disfrutan con el descaro de la ardilla y la petulancia del pájaro azul. Con-ouistan su corazón la gentileza del cervato, la curiosidad del oso y la laboriosidad delcastor. Les fascinan y estimulan los cambios de estación y muchas otras maravillas de lanaturaleza.

Page 17: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 16 -

Se sienten motivados. Quieren hacer algo, unirse a alguna organización para conservar esabelleza, para que no degenere en la fealdad de las grandes metrópolis, donde viven prisio-neros la mayor parte del año. Para la mayoría es evidente que lo primero que hay que haceres proteger la naturaleza de los brutos y expoliadores, los "patanes" (agricultores), los"vaqueros" (ganaderos) y los "palurdos" (leñadores y productores de madera para pasta)aue no aprecian sus bellezas y las destruirán si se les deja campar por sus respetos. No

se dan cuenta que ellos mismos figuran entre los peores expoliadores de la naturaleza. Ensu-cian el campo con latas de cerveza, botellas de refrescos, papeles, basura y desechos demuchos otros tipos. Inadvertidamente dan fuego a los bosques, asustan a los animalessalvajes y llevan al campo el ruido y la confusión general. Mientras se olvidan del efectoque ejercen en el ambiente, están prontos para criticar al agricultor, al ganadero y al leñador.

El resultado de tal actitud ha sido que la agricultura (labranza, ganadería y montes)ha sido colocada demasiado alta en la lista de expoliadores del ambiente. Mientras que esosurbicolas que han vuelto a descubrir la belleza de la naturaleza debieran ser los primerosen insistir en que se corrijan los abusos de verter las cloacas de las ciudades y losdesechos industriales en nuestros ríos, lagos, puertos Y océanos y que se reduzcan la conta-minación de la atmósfera en torno a nuestras ciudades a causa de los humos industriales yescapes de los vehículos y el ruido, insisten en cambio en hacer de los agricultores y gana-deros una víctima propiciatoria como si fueran el gran enemigo público. Tal vez esto se debaa que la falta de organización de los agricultores y ganaderos los expone a ser atacadoslegalmente más que los grandes municipios y las grandes industrias, que son los mayores res-ponsables de la contaminación, contaminación a la cual esos mismos urblcolas contribuyen cadauno un poco todos los días. Además, toda medida para remediarlo haría aumentar los impuestosque pagan.

Que todavía predomina esta actitud es cosa evidente si se leen los escritos de Frank Graham Jr.,miembro del movimiento ambientalista y autor de "Since Silent Spring", "Disaster by Default"y más recientemente "Man's Dominion". En este último libro afirma lo siguiente: "La apre-ciación de la belleza paisajistica o incluso un sentido de mayordomía con respecto a la tierra noformaban parte de la conformación espiritual del colono."

Nunca se les ocurre a los ambientalistas y miembros de esos grupos que esos patanes y expoliadoresde la naturaleza son los mismos que proporcionan alimentos, materiales de construcción y papela bajísimo costo. De ahí que el problema para ellos es de planteamiento sencillo: ¿Cómo

podemos impedir que la naturaleza sea violada por esos ruines enemigos?

Afortunadamente para el movimiento ambientalista de los Estados Unidos - pero no para elpúblico general - las organizaciones con larga experiencia en materia de cabildeo legislativosobre la conservación de los recursos naturales han estado siempre prontas y han asumido elpapel de adalides a la hora de organizar e incrementar programas para proteger la naturaleza.Importa señalar que algunas de estas organizaciones como el Sierra Club, la National AudubonSociety y la Isaac Walton League o sus predecesoras han ayudado, cabildeando eficazmente enlas cámaras legislativas, al establecimiento de parques nacionales, bosques nacionales, reservasde caza y para que se dictaran leyes para proteger la vida silvestre en los Estados Unidos duranteel periodo crítico que se extiende desde principios de los años 1880 hasta 1918. Los ciudadanosde los Estados Unidos y del mundo han contraído una deuda con esas organizaciones porlz función que desempeñaron en esos loables movimientos, pero hay que decir que muchosindividuos, como Gifford Pinchot, que no eran miembros de esas organizaciones, efectuarontambién grandes contribuciones. Además, esas organicaciones, no muy sensatamente, hanpretendido que la legislación por ellas patrocinada es la que ha salvado la vida aviar enlos EsLados Unidos. Es una burda simplificación de los hechos. Las diversas sociedadesAudebon, comenzando ya en 1862 y a lo largo de cuatro décadas, contribuyeron a lograrque se dictasen leyes en muchos Estados para prohibir a los cazadores de carne que sacrifi-

caran las palomas silvestres y muchas otras especies de aves.

A paaar de esas leyes, la paloma silvestre siguió s,'ion,f_T-, Cazada hasta que se hizo raraen 1905 y se extinguió en 1914. No sólo fue 12 pz1=c 2i17estre la que poco a poco fue

sacrificada por los cazadores de carze para cadsfacer las recesidades proteinicasde lzs grandes ciudades, sino también muchas oas especies, clasiElcadas hoy como avescanoras en los Estados Unidos, C7pham, en T)ominion 7a1ata que "Los ..71.sitantes

Page 18: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 17 -

hablaban de haber visto petirrojos colgados para su venta en ristras como de cebollas."... las alondras, los mirlos, los gorriones, los tordos, los herreruelos, las oropéndolas

e incluso los pájaros carpinteros podían verse colgados junto a los petirrojos y avescanoras americanas en las carnicerías." Tamaña matanza siguió hasta bastante adenzrada laprimera década de los años 1900, pero oomenz6 a menguar antes de la promulgación de lesLeyes Modelos de 1900 y 1905 y ya mucho antes de la Ley de Aves Migratorias de 1913 y 1916.

El factor primordial'que salvó a varias de estas especies de aves así como alos patosy gansos salvajes de una posible extinción fue no tanto esas leyes legislativas sinola producción de fuentes más baratas y más económicas de carne para atender a las necesidadesde consumo en las grandes ciudades. La mayor eficiencia en la producción de aves de corral,carne porcina y bovina por los agricultores y ganaderos del país, sumada al perreccionmiancode los transportes y refrigeración, expulsó de este comercio a los cazadores ,e carne da aireo

silvestres.

Ninguna de las diversas organizaciones conservacionistas ha admitido alguna vez, quayo sepa, ese importante papel indirecto desempeñado por la agricultura en la conserva TEn

e la v sa S vestre.

Pero cabe preguntarse: ¿Qué tiene que ver esa lucha histórica por la conservación con el actualproblema alimentario y sanitario del mundo y con el problema de la degradación ambiental?

A finales del siglo XIX y en las primeras tres décadas del siglo XX era posible un debatey una lucha furiosa y mordaz sobre problemas de conservación y vida silvestre en los EstadosUnidos sin que ello tuviera un imsacto notable en otras partes del mundo. El rápido perfeccio-namiento de las comunicaciones, especialmente de los servicios de radio, televisión y de agenciasde noticias internacionales durante los últimos 25 años, ha cambiado todo esto. Hoy día, loscabildeos y presiones por obtener leyes sobre cuestiones que afecten a los programas de ambiente,sanidad, producción de alimentos y fibras en los Estados Unidos tendrán un importante efectodirecto e indirecto sobre los programas y cuestiones políticas de los paises en desarrollo.Indirectamente una legislación imprudente podría tener gran repercusión en la estabilidad poli:-tica o el caos político en el mundo. Los actuales ambientalistas, "aristocráticos nuevos",en los Estados Unidos no comprenden eso o, lo que es más probable, se empeñan en ignorarloaunque saben muy bien la influencia destructora que una legislación egoísta, mal concebiday precipitada tendrá en los paises en desarrollo.

Pasemos ahora a las actuales cruzadas de los ambientalistas privilegiados de los Estados U-e:ieTIy veamos cómo las políticas que propugnan repercutirán tanto en ese país como en los p--en desarrollo. Antes de hacerlo, sin embargo, he de asentar los criterios y la base de exp,riencias de donde partir. En primer lugar, les aseguro que yo también estoy preocupado porel empeoramiento del medio ambiente. Pero todavía tengo más recelos por las tácticas miopes,impulsivas y emocionales que están siendo propugnadas por algunos ambientalistas para pone:-remedio a esa degradación.

Me disgusta tener que abrirme paso mañana y tarde la OSCLI7Z fliebla da hucFindustriales y escapes de los automóviles y los ernboalliaiercos de tráfico, disgusza airuido y el hacinamiento de las grandes ciudades. Tampoco isfruzo con al dap:'1de las montañas de chatarra y pilas de basura. Siempre me ha gustado el pasear en canoa oir en bote, pero no en los ríos y lagos cargados con los malolientes desagües de las ciudadesy los desechos industriales. Tampoco apruebo a los agricultores, ganaderos, leñadores, forestaleso jardineros urbanos que 'emplean productos químicos egricolas sin cuidado. Estay tambiéninteresado por el bienestar de los productores 7 consumidores de alimentos. He preccupale aspecialmente problemas de producción alimentae:.. sanidad de loa países en desarrollo.mi carrera profesional como forestal, es más, ecóloge forestal. Viví y trabajá COTZen la mayor zona de los Estados Unidos, la mae relr.3ta y tranquila, la más primitiva y sal-y fue allí donde aprendí directamente lo que significa la sir1ificacián excesi-za del cliché"en equilibrio con la naturaleza". Hasta hoy disfruto de la naturaleza, del lujo de la vidasilvestre tranquila, de los monces, montañas, lagos, rics y desiertos y la fauna que encierran.Pero también sá que el mayor peligra para s'.1 p,-rpacuidad ac la presi6n ;:e la poblnci6nTrabajé durante varios años en la indusi:riauLria f uf uno .e _LOS privaros ciafficcsamericanos que se dedicó' a invesrigacic.nes scbra e: DDT. Las aseguro, no o crn:e quen2.yo ni la organizacióa qua r,apr.es,n,:,:, an piyz o ayuda fi:Toneiere.

Page 19: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

18 -

química en los filzis 27 asas y, por lo zano, no astas influidos por cabildeoDurante los ültimos 27 cfics, he estado ocupado en la lucha por tratar de ayudar a

paIses en desarrollo r me:;orar ac agricultura y etzpansionar su producción de alimen:ups.

En equilibrio con la naturaleza - Un mito biológico

La presente =apela histérica y mal inte:laionada con,.:ra el emplPo de productos químicos agrí-colas, fomentada hoy por embienzalistas irresponsables y creadores da pénico, tuvo sugénesis en le "novela mizad-ciencia-miLad Zicción" Primavera silenciosa, publicada congran éxito de venza en 1962. Esn libra, fuer^te y emo:ivo, debido a la pluma de la inzal-1científica Raquel Carcon,lanzó las semillas del remolino da propaganda y de los espectaLalardes de la prensa, la radio y la tele7iser: que patrocinan hoy día en nombre de laconservación, pese a ser perjudiciales Tara la sociedad mundial, las diversas organizacienesque constituyen el movimiento ambientalista.

Es una tristeza al par que una easgracia el hecho de que Primavera Silenciosa fuerael último libro que escribió esta grande y amabla cien,Ifica y autora. Antes había prestadouna importante contribución al en1;endimiento de las bellezas de la naturaleza con suslibros de gran éxito "Bajo el viento marino" y "El mar que nos rodea",

"Primavera silenciosa" no es una obra acorde con el carácter amable y gentil de su autora.Es realmente un ataque unilateral y diabólicopamargo 7 corrosivo contra el empleo de plaguicidas,Sobre todo insecticidas y herbicidas. El principal "malvado" era el DDT La autora no,hacia mención alguna de la importancia del DDT para la protección de la producción dealimentos y fibras, y lo que es alln peor, no se refería siquiera a la gran participación delDDT en la erradicación del paludismo, uno de los azotes más graves que ha padecido la-humanidad.

"Primavera silenciosa" se ha convertido en el evangelio del movimiento ambientalista.Esta obra retorcida y archisimplificada llena de semiverdades biológicas es hoy lecturaobligatoria en muchas escuelas superiores, gracias a la influencia de nuestras organizacionesambientalistas. Raquel Carson se ha convertido en una mártir.

Entre las fuerzas que se agitan hoy en día detrás del movimiento ambientalista se cuentanel Sierra Club, la Sociedad Nacional Audubon, La Liga Isaac Walton, el Boone y CrockettClub, y el nuevo brazo jurídico del movimiento llamado Fondo de Defensa del Ambiente, quecuenta con docenas de abogados iniciados en el movimiento bajo el lema de "hay que procesara esa gentuza". Los principales defensores individuales del movimiento son los exploradoresde tierras vírgenes, los observadores de los pájaros, los amantes de la fauna silvestre,las personalidades mal informadas de la prensa y la televisión y los confundidos miembrosde la sociedad,jóvenes y viejos,a quienes los profetas de catástrofes han asustado ental forma que les han llevado a unirse al movimiento. Aunque el número de miembros activosde esas organizaciones tal vez sea inferior a 150 000, su magnifica organización y tácticahacen de ellas una fuerza sumamente eficaz en el manejo de influencias para obtener laaprobación de leyes de prohibición de los plaguicidas, y en el "lavado de cerebro" dela opinión pública. Las tácticas de propaganda y de influencia parlamentaria que utilizanhoy los ambientalistas son muy parecidas a las tácticas que Hornaday y Grinnell emplearoncon gran eficacia para conseguir la aprobación de leyes sobre la fauna silvestre, en losdos primeros decenios del siglo actual, a juzgar por la descripción que hizo Graham desu actuación. La rectitud de su causa parecía - en opinión de ellos - justificar cualquiermétodo-dudoso que se considerara necesario, tal como el recurso a exageraciones y semiver-dadas, para el fomento de sus fines. La historia se repite hoy, pero esta vez en formaaún más ostentosa.

La táctica de terror utilizada por el Fondo de Defensa del Ambiente, que se basa en briznasde datos científicos no comprobados, ética discutible, emotividad y oratoria, se ha empleadocon gran eficacia para la recaudación de fondos y la obtención de apoyo en su batalla contrael DDT. Ha tenido especial eficacia uno de sus anuncios publicados en el New York Times- el lunes 29 de marzo de 1971 - titulado: "LEs apea para el consumo humano la lechede la madre?". En él se decía que se había encontrado DDT en la leche materna. No se

Page 20: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 19 -

mencionaba el hecho de que se hallaba presente en una Proporción bajísima. Naturalmentetampoco se citaba el hecho de que en la leche de una madre puede encontrarse también cafeína,nicotina o alcohol en pequeñas cantidades si la interesada bebe café, fuma o toma cocktails.Sin embargo, este informe sobre el hallazgo de DDT en la leche materna produjo indignacióny procuró un gran volumen de apoyo financiero.

Antes de esto, tanto el Fondo de Defensa del Ambiente como la Sociedad Nacional Audubonhablan declarado que el DDT produce cáncer, a pesar de que el Jefe Médico del Serviciode Salud Pública de los Estados Unidos había manifestado lo siguiente: "No tenemos ningúndato para acusar al DDT de tumorfgeno o carcinógeno para el hombre y, basándome en lainformación de que hoy disponemos, no puedo por consiguiente concluir que el DDT represente

un riesgo sanitario inminente".

El defecto más grave del libro Primavera silenciosa era el de que presentaba una imagen

muy incompleta, inexacta y excesivamente simplificada de las necesidades que plantean loscomplejos problemas mundiales interconexos de la salud, la alimentación, las fibras,la fauna silvestre, los medios de recreo y la población humana. No hacia mención alguna dela importancia de productos químicos tales como fertilizantes y plaguicidas, para la produc-ción y protección de nuestros cultivos de alimentos y fibras. Tampoco se refería al hechode que si se produce un mayor volumen de alimentos por unidad de superficie cultivada,se podrá disponer de más cantidad de tierras para otros usos, entre ellos las actividadesrecreativas y la fauna silvestre. Sin duda el error de omisión mis inexcusable era elde no hacer mención de la valiosa función que el DDT ha desempeñado en la erradicacióndel paludismo en muchos paises.

Primavera silenciosa convenció al público de que el empleo de plaguicidas - y especialmente

del DDT esta trastornando el "equilibro de la naturaleza" y causando grandes dañosa la fauna, sobre todo a los pájaros y peces. Daba a entender que diversas especies están

en peligro de extinción debido al uso del DDT. Además, introducía la impresión de quela agricultura no necesita realmente insecticidas, siempre que cambie sus métodos. Insinuabaque al adoptar un sistema de monocultivo extensivo, los agricultores han hecho que suscultivos sean más vulnerables de lo necesario a las plagas. Según este e:Terto, los agricul7tares han multiplicado sus errores al aplicar insecticidas para e:tcerminar las plagasde insectos, y por lo general durante este proceso sólo han conseguido macar a los depreda-dores, parásitos y patógenos que normalmente mantienen bajo control a los insectos y conello han transformado aún más el "equillb:io de la naturaleza". Por oro ]adc, y segúnel autor, los insectos han desarrollado invariablemente en breve pies° una resistenciaal insecticida. Daba a entender que las pérdidas causadas por iasea:os pueden mantenersebajo control sin necesidad de usar productos químicos, utilizando otras medidas adecuadasde defensa actualmente disponibles. Vamos ahora a e-zaminar esa hipócesis general:

El desfile de las especies

Estoy totalmente de acuerdo en que deberíamos tratar de conservar todas las formas dela fauna silvestre como parte del patrimonio heredado, hasta el limite de lo posible.Por otro lado no debemos llevar nuestro egocentrismo hasta el punto de creer que disponemos

de poderes sobrenaturales.

Una ojeada al "libro de las rocas" nos da a conocer la impotencia de muchas especies,entre ellas el hombre, contra las fuerzas de la naturaleza. Es sin embargo increible elhecho de que sólo unos cuantos, por no decir ninguno, de los dirigentes del actual movimientoambientalista hayan estudiado paleontología y comprobado el "desfile de las especies",en el pasado geológico. Spencer calcula que el 99 por ciento de todas las especies quehan vivido desde que por primera vez se encendió la llama de la vida en el planeta Tierra,hace unos 3 200 millones de años, no han podido obedecer al imperativo de la adaptación:"evoluciona o perece", y como consecuencia de ello se han extinguido.

:EEse:mandato implícito: "evoluciona o perece" ha constituido una le;' natural no ,escrita'dez-,6e el comienzo de los tiempos. Es igualmente eideate en mundo físico y en el biológico.

Los a.r6nomos nos dicen que el csmblo 219 un fen6meno Inziversal en todo el cosmos. El

del cambio físico tiene la móxima evidencia ,jenl:ro da rUSS1-70 sistema solar y

Page 21: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 20 -

sobre todo en nuestro planeta,la Tierra. Mucho antes de que surgiera la vida en la Tierrase producían incontables cambios físicos en la corteza terrestre. Una y otra vez surgíanmontañas como resultado de la acción volcánica o por mutaciones físicas de la cortezaterrestre. A su vez, las montañas eran devoradas Por la erosión v sus residuos se depositaban

en otros puntos como rocas sedimentarias. Los océanos invadieron e inundaron lo que anteseran tierras, sólo para volver a retroceder a su vez. Naturalmente, hasta el día de hoylos cambios físicos siguen modificando la configuración de nuestro planeta.

La multitud de cambios registrados en las características físicas de la Tierra, así comoen nuestro mismo sistema solar, han modificado repetidas veces en grandes proporcionesel ambiente de la Tierra. Los climas han cambiado una y otra vez en muchas partes de nuestromundo. Grandes zonas que en otros tiempos tenían climas tropicales se han visto posteriormentecubiertas por placas continentales de hielo. Regiones que antes gozaban de abundanteslluvias se han vuelto desérticas, y viceversa. Estos cambios del medio ambiente han ejercidoa su vez una fuerte presión selectiva sobre la evolución de todas las formas de vida.

No hay duda de que hoy en día se están produciendo muchos cambios sutiles en el medioambiente de nuestro planeta que escapan a la influencia y control del hombre. Sin embargo,también el hombre está ejerciendo una fuerte influencia sobre el medio ambiente. El efectocombinado de la actual presión selectiva del medio ambiente, afectado tanto por influenciasnaturales como por el hombre, seguirá sin duda alguna causando la extinción de algunasespecies que no están bien adaptadas al ambiente actual del mundo.

Rhodes, Zim y Shaffer han calculado que existen actualmente alrededor de 1 100 000 de especiesde animales muchas de ellas de formas muy simples, y 350 000 especies de plantas, quehabitan hoy el planeta Tierra. De este total, el Servicio de Pesca y Fauna Silvestrede los Estados Unidos confeccionó en 1966 una lista que contiene 33 especies de mamíferos,49 especies de aves y 9 especies de reptiles y anfibios así como 38 especies de pecesen los Estados Unidos, que se han vuelto raras o están en peligro de extinción. Al referirsea las causas de la reducción en número y de la posible desaparición de esas 129 especies,se citaban como principales la destrucción del habitat y las perturbaciones resUltantes6:! las actividades del hombre. Sólo en dos casos se mencionaba a los plaguicidas como

.bles factores contributivos. En los tres o cuatro años últimos, ha habido una gran-.17:ad de propaganda, pero muy pocas pruebas científicas convincentes, presentadas por

los ambiencalistas, diciendo que el DDT ha contribuido a la decadencia del águila americana,halcón peregrino, el quebrantahuesos americano y el cóndor de California. No hace ninguna

Zala una hipócesis tan frágil como la de la culpabilidad del DDT para explicar la reducciónde las poblaciones de esas especies. La. verdad del caso es que muchos ornitólogos habíaninformado sobre la reducción de las poblaciones de estas grandes aves de presa ya en 1880y 1890, es decir, mucho antes de que naciera el DDT. La conclusión casi imperativa, parazoclo el que haga uso del sentido común, es que una o más de esas especies están a punto71e fallar al mandato imperativo "evoluciona o perece". Su habitat está siendo destruidopor la intromisión del hombre. La legislación protectiva no bastará por si sola, en lamayor parre de los casos, para salvarlas. Ello podría conseguirse con la investigacióndinámica, la propagación, y una ordenación sana y adecuada de la caza, siempre que nosea demasiado grande la presión de las poblaciones humanas sobre su habitat.

Si bien por lo general los efectos continuados a largo plazo de los cambios registradosen el medio ambiente son los que ejercen efecto en la evolución y la supervivencia oextinción de una especie, hay otros muchos cambios del medio ambiente que afectan al".equilibrio de la naturaleza",a plazo más breve, entre las numerosas especies que pueblanun determinado habitat o ecosistema. Tales son las variaciones estacionales con las quedebemos contar para la producción y protección de nuestros cultivos v nuestros animales. Eltópico del "equilibrio con la naturaleza", que es de uso común por parte de los ambientalistasmodernos se presta a muchas confusiones. Implica que estaríamos en un "equilibrio con la natu-raleza" favorable para asegurar la protección de nuestras especies vegetales si el hombreno trastornara el "equilibrio de la naturaleza". Natura2mence, esto no es cierto. Tampocoexiste un solo caso de desequilibrio con el ecosistema naural. Lo que existe más bien, dentrode una zona determinada, es un número infinito de ecosistemas locales y muchos ecosistemasrefundidos de mayor extensión.

Page 22: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 21 -

Ninguno de ellos se encuentra en equilibrio estático, sino que se hallan en un estado constantede cambio dinámico, y de reacción a los cambios del medio ambiente. En épocas diferentes,los cambios que provocan la presión selectiva son la sequía, las inundaciones, las heladas,el calor, los ataques de insectos o enfermedades, o la invasión del habitat por otras especies.

En mis primeros años como forestal que trabajaba en una gran zona primitiva o salvajecompletamente aislada de la influencia del hombre, pude darme cuenta de la fragilidad dela naturaleza. He visto 20 incendios forestales encendidos por una sola "tormenta seca(eléctrica)". Algunos de esos incendios provocados por los rayos destruyeron o dañarongrandes extensiones de diversos tipos de bosques (ecosistemas). En la misma región he contem-plado decenas de miles de acres de Pino torcido exterminados por la infestación deDendroctonus spp. La destrucción producida por el escarabajo Dendroctonus no debería haberocurrido según algunos pseudoecólogos ya que se trataba, después de todo, de una plagade insectos indígenas con todo su ejército de depredadores, parásitos y patógenos naturales,y por consiguiente, debería haber estado "en equilibrio con la naturaleza"

He presenciado muchas veces intentos de cultivar algodón sin el uso de insecticidas en ellugar de origen del gorgojo de la cápsula, en México, donde se encontraban presentes todoslos depredadores indígenas de este insecto. Los resultados fueron desastrosos, Del mismamodo he visto algodón cultivado sin insecticidas en el Paquistán Occidental, lugar deorigen del gusano rosa de la cápsula, con presencia de todos sus depredadores y parásitosnaturales. También en este caso los resultados fueron desastrosos. En realidad, tanto enuno como en otro caso resultaba dificil decir después de una observación casual si seestaba cultivando algodón con destino a la producción de fibras para vestir al hombre opara la producción de alimento destinado a un insecto indígena. No obstante, en ambos casosdebería haber existido, según la jerga de los ambientalistas, una situación "de equilibriocon la naturaleza".

Debo también señalar que la agricultura moderna - con 3 700 millones de personas que exigenalimentos y fibras - no tiene más opción que la de sembrar zonas extensas con un cultivoúnico en las regiones que mejor se adapten ecológicamente al crecimiento del mismo. Estono ocurría hace 5 000 años, cuando la presión demográfica era menor, por lo que los cultivospodían producirse en pequeños campos aislados. Sin embargo, debemos reconocer también quela madre naturaleza, tomando la delantera al hombre civilizado, adontó a veces la iniciativade crear masas puras y coetáneas de decenas de millares de acres de extensión de abetoDouglas, sequoia, y pinos torcido y de Banks. Muchas de estas masas puras ("monocultivos"para los nuevos ambientalistas) eran, evidentemente, del tipo que surge después de incendios.

Por tanto, resulta sobradamente claro que no podemos confiar únicamente en el control biológicopara proteger nuestros cultivos de alimentos y fibras contra la fragilidad de la naturaleza.Si los confiamos a los caprichos de la madre naturaleza, cosecharemos tan sólo un tercioo una mitad del rendimiento por unidad de superficie cultivada que podemos recoger utilizandoun conjunto tecnológico de prácticas modernas y equilibradas. El Dr. Knipling ha indicadocon toda claridad que, en el futuro previsible, tendremos que seguir recurriendo a un plantea-miento integrado de la lucha contra las plagas de insectos que afectan al hombre, a loscultivos y a los animales de los que aquél depende. La lucha contra los insectos es un problemacomplejo porque existen más de 200 especies de insectos que han tenido o tienen importanciaparticular para nuestros principales cultivos, animales y bosques. Será preciso emplearun planteamiento integrado para poder dominarlos. Es cierto que en los decenios últimosse ha conseguido un control espectacular de algunas especies de insectos por medio de métodosbiológicos, bio-ambientalés u otros procedimientos no químicos, como ha ocurrido con lacochinilla blanca de los citrus, el pulgón moteado de la alfalfa y la mosca gusanera delganado en Florida. Tal vez algún día resulte posible utilizar otros métodos no químicospara la lucha contra muchos insectos a los que se deben las pérdidas mis graves de loscultivos y el ganado, pero ese día, caso de que se pueda alcanzar, está aún muy distanteen el futuro. Hoy, sin embargo, se necesitan insecticidas convencionales para controlardel 80 al 90 por ciento de los problemas causados por los insectos que ETectan a la agriculturay la salud pública. Mientras tanto, debe reforzarse la investigación encaminada a encontrarnuevas técnicas y métodos. Los programas actuales de control deben tz=s,-, con miras aaprovechar los mejores materiales y técnicas disponibles para reducir as las pérdidasa un nivel aceptable.

Page 23: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 22 -

Entre los métodos de lucha que actualmente se estén estudiando o utilizando con respectoa diferentes insectos se cueutan los siguienaes: (1) el empleo de depredadozes, parásitosy patógenos naturalea; ;2) la producción genética de variedades resistentes - que puedenproporcionar una pracción duradera contra algunas especies, pero pueden ser efímeras contraotras especies que tienen una gran variabilidad genética combinada con muchas generacionesal año; (3) la técnica genética del macho estéril, puesta a punto por Knipling, que ha demostradouna gran eficacia en la lecha contra la mosca gusanera y que brinda actualmente buenasperspectivas en cuanto a algunas oras especies; (4) el uso de medios de atracción, tantosexuales como alimenticios; (5) el empleo de trampas, como las de luz y sonido; (6) el desarrollode hormonas que interfieran an los ciclos vitales; (7) el perfeccionamiento de las prácticasde cultivo, que se han utilizado con eficacia desde hace mucho tiempo para reducir laspérdidas de las especies, (8) la puesta a punto de mejores insecticidas biodegradables,que combatan con eficacia a la espacie que se traza de exterminar sin causar daños a losInsectos benéficos ai a la fauna silvestre c al hombre.

¿Qué tiene que ver todo esto con la controversia provocada en los Estados Unidos por eluso del DDT?

Según ha señalado Knipling, hoy en día se necesitan aún en los Estados Unidos los insecticidasconvencionales para luchar contra el 80 al 90 por ciento de los problemas causados por insectosy que afectan a la agricultura y a la salud pública. El uso del DDT en los Estados Unidosha disminuido en gran proporción en los cinco años a medida que conforme se ha podido disponerde otros medios de control más efectivos. No obstante, aún se utiliza extensamente en elsur y el sureste de los Estados Unidos para los insectos que atacan al algodón, especialmenteel gorgojo de la cápsula.

Los ambientalistas desearían ahora la promulgación de una prohibición legislativa del DDTque impida todos sus usos en los Estados Unidos. Casi seguramente, en cuanto consiguieranesto, dichas organizaciones iniciarían una campaña de propaganda a escala mundial para quese prohiba su uso en el muado entero. No se puede permitir que suceda así en tanto no sedisponga de un insecticida mr.s efectivo y seguro, ya que ningún producto químico ha hechonunca tanto como el DDT paaa mejorar la salud y rendir beneficios económicos y socialesa las poblaciones de las ciones en desarrollo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), con ayuda de la Organización Panamericana dela Salud y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) inició en 1955 unacampaña a escala mundial contra el paludismo, basada en la pulverización de DDT en el interiorde todas las viviendas, con objeto de exterminar el vector anofélico y romper el ciclo dela enfermedad. De los 124 paises y territorios de zonas tropicales donde había paludismo,la enfermedad ha quedado erradicada en 19 de ellos. Hay otros 48 paises donde están en marchaprogramas de erradicación y otros 37 en que se han puesto en acción extensos programasde control. Tan sólo quedan 20 naciones situadas en zonas palúdicas, en las que no se hainiciado ningún programa de esta índole.

En Ceilán se han podido obtener pruebas dramáticas de lo que ocurre si se detiene un programaantes de haber conseguido la erradicación total. Cuando se inició la campaña a mediadosdel decenio de 1950 habla 17. ._s° de 2 millones de casos de paludismo en Ceilán. En 1961 hablanquedado reducidos a 31 . y en 1963 a 17, momento en el cual el programa de pulverizacionesse suspendió por motivos presupuestarios. En 1967 el número de casos había saltado a 3 000y ,en 1968 a más de 16 000. Antes de que pudieran ponerse de nuevo en marcha los programas,a fines de 1969, habían eaparecido 2 millones de casos.

Al resumir los progre: con esta Caaaafia Mundial contra el Paludismo, el 2 defebrero de 1971, los f._ Icaaa=ias.de la 017 ":1Taon la declaración siguiente:

'!En los últimos 25 - má i COO milionea cia personas han quedado libres del peligro

'del paludismo, gracia obra al DDT. Este es un éxito que no tiene paralelo en losanales de la salud pública. Pero zua hoy, se esté protegiendo contra el paludismo a 329millones de personas por medio de opel'ac-Lones de pulveriliación de DDT para la lucha contrael paludismo o su erradiscci5r:

Page 24: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 23 -

El mejoramiento de la salud resultante de las _3ntra el paludismo ha roto el circulovicioso de 14 pobreza y la enfermedad y ha .ner rondes beneficios económicos:aumento de la producción de arroz (y de trigo) aL r jo-J..ar la salud de la fuerza laboral;apertura de grandes zonas a la producción agrícola, como en la India, Nepal y Taiwán, yaumento del valor de la tierra en la que antes sólo se podia practicar una agriculturade subsistencia.

El historial del DDT en cuanto a su seguridad para el hombre es verdaderamente notable.En el momento máximo de su producción, se utilizaban b00 000 :toneladas al afío para finesagrícolas, forestales, de salud pública, etc. Sin embargo, pese a la prolongada exposiciónde cientos de millones de personas, y a la mEs fuerte e-aposición por motivo de su trabajode un número considerable de ellas, los únicos casos conZirmados de daños han sido resultadode la ingestión accidental o con fines de suicidio de grandes cantidades de DDT. No hayprueba alguna de que el DDT produzca cáncer o mur.aciones gen'éticas en el hombre."

Aunque la OMS ha probado más de 1 400 productos s para utilizarlos en las campañascontra el paludismo, sólo dos de ellos ofrecen buas pa:.speccivas y los dos son muy inferioresal DDT.

A pesar de la exagerada recórica de los ambienoclistas sobrP la Contaminación del mundocausada por el DDT, su intrusión en la cadena alimenticia, v los incumerables daños quese le atribuyen para la vida tanto humana como animal, a medida que se acumula un mayorvolumen de pruebas científicas, resultan cada vez menos convincentes las acusaciones contrael DDT. Naturalmente, existen pruebas de que el hombre y la mayoría de las especies de aves,peces y animales que se han examinado, retienen en sus teji6as grasos pequeñas cantidadesde DDT y/o de otros compuestos afines tales c D los bifelas policlorados. "r4asta hoy,no obstante, existen muy pocas pruebas comiac ._es que pucclaa indicar que constituya unaamenaza para la existencia de ninguna especie . que produzco ningún daño discernible alhombre.

Una parte de la confusión pasada con respecto a la presencia de plaguicidas en el medioambiente es consecuencia de las enormes mejoras aue se han alcanzado en los últimos añosen materia de análisis químico. Antes del desarrollo de la cromatografia dB gases en i956,el nivel de detección de muchos compuestos con la cromatografia de papel era de 1 p.p.m.

Con la cromacografia de gases resulta posible detectar una o dos partes por mil millonesa incluso algunas partes por billón, las cuales, naturalmente, 11D se habrían podido descubrirhace 20 años. Pero estos métodos tan sensibles pueden detecoar Los aontallinantes y pueden,en manos de un operador inexperto, llevar a conclusiones erróneas. Loa ambientalistas hanhecho uso de la detección de estas cantidades insigailicantes para montar campal-las escandalosasde propaganda en contra del DDT. Un artículo reciente del Dr. Thomas H. Jukes, bioquímicode &ala, pone de relieve el dilema siguiente:

''Qué confianza se puede otorgar a este ensayo? Existe un proced c7.elicado de análisis

que se llama cromatografía gas-liquido con captura de electrones. A ces me pregunto sieste método en manos de gente inexperta no habré causado más daños que benc2icios. Se halevantado un gran clamor con respecto a supuestas j:7ZZCS de DDT encontradas en los pingüinosdel Antártico, trazas del orden de una o dos partes por mi! millones. Todabia no estoyconvencido de la validez de esos resultados. Hace pocos =.5-2S en la Unii7ersidad de Wisconsin,algunas muestras de suelos que estaban selladas desde i90 ea acaecieron a ensayos pormedio del procedimiento más delicado de cromatografia da ases para hallar trazas de plaguicidasórganicos clorados sintéticos. En 32 de las 34 muestras se detectaron i:racas de variosplaguicidas. La única falla es que esos plaguicidas -ao sólo no se utilizaban en 19i0 sinoque ni siquiera e::isclan antes de 1940. Otra coopliceciCi: es ei hecho de que los residuosde una clase de compuesto moderno denominado bilfeeil_ poliaiarado (T.C.D.) intefiere conel ensayo relativo al DDT. Los feniles policlorados se uoilizan et-, los compuestos impermeables,

asfalto, ceras, adhesivos sintéticos, fluidos hidróalicos, matluinsoLa eléctrica y productosplásticos en general. Se encuentran ampliameo:oe iietril.Ja.dos en los tejidos grasos de lasesaaaas de la fauna siloesre, en los cuales h:n residuos industriales absorbidos

pc: las especies scuaioas. Los .C.3. inte17:fi2= 7,7:sayos DDT y los

Page 25: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 24 -

productos de su desintegración metabólica: el DDD y el DDE, y son lo bastante tóxicos paramatar a los peces en los criaderos. En resumen, los bifeniles policlorados no se empleancomo plaguicidas, pero interfieren en los análisis sobre residuos de plaguicidas y son tóxicos.Por ello no creo en las historias de los "científicos de periódico" referentes a residuosde plaguicidas hasta que hayan sido publicadas en revistas científicas, investigadas y confir-madas con sólidas bases".

Otro factor que complica la identificación del origen de los hidrocarburos clorados en lostejidos humanos, animales, de pájaros o peces, es el de que muchos miles de toneladas dedesechos químicos de todas clases se han arrojado y se siguen arrojando en los océanos.¿No entrarán también algunos de ellos en la cadena alimentaria aun cuando no hayan entradoaún en la "cadena histérica de palabras"?

El DDT.es la primera ficha del juego

Es actualmente evidente que el objetivo presente del Fondo de Defensa del Ambiente y de losgrupos de presión ambientalistas con él asociados es la proscripción del DDT, primero en losEstados Unidos y después en todo el mundo, de ser posible. Pero el DDT no es,más que la pri-mera ficha del juego. Es el más difícil de derrotar debido a su excelente labor ya conociday su historial en punto a seguridad. En cuanto tenga éxito la proscripción del DDT, se pro-ducirá un nuevo empuje para la supresión de todos los hidrocarburos clorados y a continuaciónde los sulfatos orgánicos y los insecticidas carbamáticos. Una vez que se termine esta laborcon respecto a los insecticidas, se atacará a los herbicidas y en su momento a los fungicidas.Realmente, los ambientalistas han tenido ya éxito, al conseguir la prohibición de los desin-fectantes de semillas órgano-mercuriales y de las sustancias para impedir el desarrollo debacterias y algas en las fábricas de papel. Esta prohibición se consiguió gracias a la confu-sión que se produjo como resultado del hallazgo de mercurio en los peces, primeramente enespecies de agua dulce de los grandes lagos y ríos de los Estados Unidos, y posteriormenteen atunes y peces espada. La ridiculez de la retórica empleada al respecto se puso de relieveen fecha reciente cuando alguien analizó un atén pescado hace 90 años y comprobó que conteníaaproximadamente la misma cantidad de mercurio que los pescados en la actualidad. Además, seha demostrado que los peces espada capturados recientemente en aguas oceánicas situadas acientos de millas de toda posible contaminación industrial contenía de 1 a 2 ppm de mercurio.Ello indica con claridad que, tanto los atunes como los peces espada están captando esos bajosniveles de mercurio de las cadenas alimentarias oceánicas, de las que siempre ha formado par-te ese metal.

Si se prohibiera totalmente el uso de plaguicidas en los Estados Unidos, las pérdidas en lascosechas saltarían probablemente un 50 por ciento, y los precios de los alimentos aumentaríande 4 a 5 veces. ¿Quién se encargarla entonces de satisfacer las necesidades alimentarias delos grupos de bajos ingresos? Desde luego, no serían los privilegiados ambientalistas.

Los fertilizantes agrícolas y su efecto en el medio ambiente

La infertilidad del suelo es la mayor maldición de las naciones del mundo en desarrollo degran densidad de población. Los cultivos continuados durante siglos han privado al suelo deuno o más de los nutrientes esenciales de las plantas. Resultado de ello es que los rendi-mientos de los cereales hayan alcanzado el equilibrio a un nivel sumamente bajo, situadogeneralmente entre 500 y 800 kg por hectárea. Como la superficie por habitante de tierrasaptas para el cultivo es 'muy limitada en esos países y no puede ampliarse en proporción apre-ciable, la mayoría de su población vive sumida en la pobreza a un nivel muy cercano a lamuerte por hambre. La única forma de romper este círculo vicioso es la restauración de losnutrientes limitativos de las plantas a un nivel que permita la producción de grandes rendi-mientos de cereales. Ello puede lograrse con la aplicación de las clases y cantidades ade-cuadas de fertilizantes. En la mayoría de los casos, los elementos principales que limitan elrendimiento de las cosechas son el nitrógeno y los fosfatos, aunque en algunos tipos de suelostambién puede ser limitativo el potasio. En determinadas situaciones, resulta también precisoañadir uno o más de los elementos secundarios en combinación con dosis apropiadas de loselementos principales, con objeto de obtener altos rendimientos.

Page 26: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 25 -

El paso decisivo en la producción de trigo, arroz y maíz que está consiguiendo la RevoluciónVerde en diversos países no habría podido realizarse sin la aplicación de grandes dosis defertilizantes de la clase adecuada. En el próximo decenio, los países en desarrollo tienennecesidad de realizar una gran expansión de la producción y aplicación de fertilizantes quí-micos, si quieren revolucionar su agricultura.

Desgraciadamente, también en el caso del uso de fertilizantes, al igual que en el del uso deplaguicidas, la retórica de los ambientalistas históricos está ocultando el problema básico.Desde hace mucho tiempo existe una pequeña secta de jardineros orgánicos y agricultores orgá-nicos que creen que los cultivos alimentarios producidos mediante el uso de fertilizantesorgánicos derivados de desechos vegetales descompuestos y de estiércol animal son diferentes ysuperiores en valor nutritivo de los cultivados con fertilizantes químicos. Se niegan a creerque la planta es incapaz de distinguir entre los nitratos, fosfatos, potasio o cualquier otroelemento esencial derivado de la descomposición de materiales orgánicos, con respecto al pro-cedente de un saco de fertilizantes químicos producido en una fábrica.

Lo que es aún más grave y causa mayor desorientación es que los jardineros orgánicos quehacen uso de grandes aplicaciones de fertilizantes orgánicos pero no emplean insecticidasni fungicidas, obtienen tres hermosas plantas de tomate en su jardín o patio y después deeste éxito proclaman que han encontrado la solución al problema alimentario mundial. Al pa-recer, han unido ahora sus fuerzas a las de los otros grupos ambientalistas para iniciarcampañas de propaganda destinadas a demostrar que los fertilizantes y plaguicidas químicosno son realmente necesarios para resolver el problema alimentario mundial y, a mayor abun-damiento, que ambos contribuyen a la contaminación del medio ambiente. Sugieren que puedenobtenerse cantidades suficientes de nutrientes de las plantas para atender a la producciónmundial de alimentos, a partir de las leguminosas, residuos de cultivos, estiércol animaly aguas residuales de las ciudades, convenientemente tratadas. Naturalmente, no llegan acomprender la magnitud del déficit de nutrientes vegetales, ni a darse cuenta de que esosmateriales orgánicos sólo pueden contribuir en muy pequeña proporción a resolver las nece-sidades del mundo en fertilizantes. En los años últimos, han conseguido un número sorpren-dente de conversiones a la moda de los alimentos orgánicos y muchos de los convertidos sonpersonas que deberían estar en condiciones de distinguir entre los hechos y la fantasía.

Los ambientalistas han emprendido recientemente una cruzada contra la eutroficación. Estetérmino se refiere al proceso de enriquecimiento de las aguas de los lagos, estanques y ríos,con nutrientes que, a su vez, originan un aumento del crecimiento de toda la vida acuática,incluido el plancton, las algas y las formas superiores de plantas acuáticas. La eutroficaciónpor consiguiente, puede dañar al valor recreativo de los lagos para el uso de lanchas yveleros y la natación. Cuando el crecimiento de las plantas acuáticas es anormalmente grande,especialmente en los pequeños lagos poco profundos, puede reducir el contenido en oxigeno delagua hasta un nivel que no permite la vida de algunas formas de peces. En algunos casos, puedetambién afectar al olor y al sabor del agua y, por ende, incrementar el costo del suministrode agua potable para las necesidades urbanas.

En los tres años últimos, algunos que se llaman ecólogos y sus seguidores alarmistas hanlanzado el grito de que el proceso de eutroficación puede transtorndr"el equilibrio de lanaturaleza" hasta un punto que puede conducir a la "muerte de la familia humana". Muchasveces manifiestan o insinúan que una de las causas primordiales del ritmo acelerado de laeutroficación corresponde a los fertilizantes agrícolas.

La eutroficación natural con formación de pantanos es el destino eventual de la mayoría delas masas de agua dulce poco profundas que tienen canales de drenaje. La eutroficación no esun proceso nuevo como creen, al parecer, algunos ambientalistas. Es evidente que se ha pro-ducido desde los primeros tiempos geológicos en muchas partes diferentes de nuestro planeta.

Page 27: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 26 -

Le euteoficación, en eaalidad, es la pelma= faca del proceso que ha proporcionado al hombresus combustibles fóciles, el lignito, la anceacica, 21 gas natural e incluso, la gasolina, quesuminiscra la eneegra necesaria para que los ambienealistas vayan a visitar su lago favorito.En tiempos prehistóricos más recientes, las grandes teebeeas de iinnesota Tisconsin, Mighigan

y centro-sur del Canadá se formaron en virtud del peodeso de eutroficación. Sólo en Minnesceaexisten 7,5 millones de acres da turbeea, qua contienen más de 6 800 millones de toneladas deturba, de peso en seco, e 102 millones de toneladas de nitrógeno y 5,5 millones de toneladasde fósforo que deben su origen a este proceso. Todas aseas turberas o pantanos se formaronantes de que en esa zona aeiseiera ninguna ciase de agricultura. El ritmo de la eutroficaciónno puede coneeolaese simplemenee pee la cancidad de nuerientes presentes en el lago o que en-tran en él, sino que depende da una inceerelación compleja de factores climáticos, físicos,químicos y bioleleicos que afectan al meeebolismo del lago. Esce metabolismo está influido porla profundidad, camaño y conZoemación de la cuenca, si material geológico de la cona, latemperatura, el insumo da nuerientes y, tal vez, otros muchos factores no identificados. Esposible encontrar tma eeteoficación adeeantada en lagos rodeados por eeplotaciones agrícolas,pero también he:' rodeados de ellas que no padecen eutroficación. Del mismo modo, puedenverse lagos en fases adelantadas de sueeoZieación rodeados por bosques no perturbados, y otroslagos situados a sólo pacas millas en los utismcs bosques que no padecen eutroficación.

.Los nutrientes que más se han estudiado ea ealación con la eutroficación son el nitrógeno yel fósforo. G.E. Smith calcula qua si los demEs factores son favorables, el crecimiento delas plantas no se limita hasta que la.conceeeeación de nitrógeno en el agua cae por debajode 1 a 2 partes por millón y hasta que le eeeesetración de fosfatos desciende por debajo de50 partes por 1 000 millones. Conviene recordar que cada año las precipitaciones lluviosaspor sí solas añaden de 5 a 10 kg de nitrógeno por hectárea en las zonas rurales y de 15 a35 kg por hectárea en las proximidades de las ciudades y de las industrias que queman carbón.

:Esta cantidad ..de nitrógeno es suficiente para sostener la vegetación acuática. Además, esevolumen es suplementado por otras cantidades procedentes de las filtraciones y lodos tantode las tierras forestales no perturbadas como da las tierras agrícolas no fertilizadas. Pare-ce, por ello, ridículo, que se peoponga la edonción de medidas 1. islativas, que ya han sidoaprobadas en algunos estados de los EE.UU., paea prohibir el uso de detergentes fosfatados ylimitar el uso de fertilizantes nieeogenados, cuando existen ya cantidades suficientes deestos nutrientes en nuestros lagos y ríos pavo sostener una eutroficación rápida, siempre

que los demás factores seae fevorabics para la vegetación acuática'. Es doblemente idiota pen-sar siquiera en tales medidas cuando segumoe arrojando incontables miles de millones degalones de agua residuales sin tratar - quo son uno de los mejores fertilizantes de las plan-tas acuáticas - en nuestros legos e ríos. Sólo el Lago Erie recibe todos los años 40 millonesde galones de aguas residuales sin r=t2::. 7o cabe, pues, extrañarse, de que se encuentre en-fermo, si no muerto, como dicen aigunos, Este hecho justifica, sin duda alguna, que se cali-fique a los- que recomiendan celes medidas legislativas con el viejo adagio inglés que dice:"Listo para los peniques y eoeto pera las libres''.

La tecnología moderna de la producción agrícola no sólo produce más alimentos,sino que también proporciona a la sociedad otros beneficios indirectos

Muchos de los actuales amhientalistas y lcs profetas de catástrofes con ellos asociados tratande arrojar descrédito sobre la ciencia y la tecnología y la acusan de todos los males denuestra sociedad presente. Nunca indican, por ejemplo, cuál sería el estado actual del mundocon respecto a la Producción de alimentos y fibras si no existiera la nueva tecnología queha incrementado en grandes proporciones los rendimientos de los cultivos.

Un estudio realizado recientemente en los Estados Unidos por Barrons señala con claridad elincremento en eficacia de la producción y los rendimientos de alimentos, forrajes, aceites yfibras durante los 30 años últimos. Incluyó en su estudio los 17 cultivos de alimentos, fo-rrajes, aceites y fibras que se sembraron en un millón de acres o más durante el período1968-70. Se calcularon las cifras medias de la superficie sembrada, el rendimiento por unidadsuperficial y la producción total de cada uno de esos cultivos. A la vez, se efectuaron losmismos cálculos para los mismos cultivos durante el período 1939-40.

Page 28: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 27 -

Utilizando la cifra media de rendimiento y producción correspondiente a cada uno de los cul-tivos tomando como período base el de 1968-70, se efectuaron cálculos para cada cultivo conobjeto de determinar la superficie que habría sido necesaria para proporcionar la misma pro-ducción total utilizando las cifras de rendimiento de 1938-40. Los resultados son asombrosos.La superficie de 281 millones de acres sembrada con esos cultivos en 1968-70 produjo lo sufi-ciente para atender a las necesidades internas de los Estados Unidos y una cantidad suplemen-taria de productos para la exportación valorados en 7 000 millones de dólares. La cantidadde tierras adicionales que se habrían necesitado para producir las mismas cantidades de estoscultivos utilizando la tecnología y los rendimientos de 1938-40 habría sido de 291,9 millo-nes de acres, más del doble de la superficie cultivada en 1970. Una gran parte del incrementodel rendimiento por unidad superficial y de la producción total en 1970 comparada con la de1940 se debió al uso en mayores cantidades de productos químicos agrícolas, especialmentefertilizantes, insecticidas y herbicidas. Naturalmente, también desempeñaron un papel el per-feccionamiento de las prácticas de cultivo y el empleo de mejores semillas.

Dentro del último decenio, y gracias a la mejor tecnología y a los mayores rendimientos seha hecho posible detraer 50 millones de acres de tierras a los cultivos y seguir, sin embargo,cubriendo las necesidades tanto internas como de exportación de productos agrícolas. Si elpaís siguiera aplicando la tecnología de 1940, sin embargo, no sólo sería necesario arar denuevo los 50 millones de acres que hoy se mantienen en reserva, sino que, además, se tendría

necesariamente que abrir, a la agricultura una superficie adicional de 241,9 millones de acres.En realidad, se necesitaría mucho más de esos 241,9 millones de acres de tierras adicionales,ya que la calidad de la tierra sería inferior a la que ahora se cultiva. Para poner en cultivo241,9 millones de acres adicionales (y tal vez mucho más a causa de la peor calidad de lttierra), habría sido necesario abrir al cultivo tierras que en gran parte serían quebradaso semiáridas y, por tanto, vulnerables a la erosión por obra del agua y del viento. Tambiénhabría sido necesario talar grandes extensiones de bosque para poder atender a las necesidadesde la nación en alimentos, piensos, aceites y fibras. Pensemos ahora en los nuevos estragosque esta ampliación de la superficie cultivada habría producido en el habitat de la faunasilvestre y, especialmente, en las especies raras y amenazadas de animales y aves Que seencuentran ya al borde de la desaparición.

Mirando las cosas desde otro ángulo, se dispone hoy en día, para destinarlas a otros usos,de 291,9 millones de acres de tierras, superficie que equivale aproximadamente a la superficietotal de tierras de los Estados Unidos al este del río Mississipi y al sur del río Ohio,resultado debido al perfeccionamiento de la tecnología de la producción agrícola alcanzado enlos treinta años últimos. Entre esos nuevos usos, se cuentan las actividades recreativas, lafauna silvestre y la silvicultura.

Parece claro que si las grandilocuentes organizaciones ambientalistas y de conservación nofueran tan miopes, modificarían su táctica y no combatirían el uso de productos químicosagrícolas, sino que lo estimularían. El aumento de los rendimientos por superficie cultivadasignifica, en efecto, que se necesitan menos tierras para la producción de alimentos y fibrasy que queda disponible un mayor volumen de ellas para otros usos, especialmente la faunasilvestre, la silvicultura y las actividades de recreo.

Aunque el estudio de Barrons se realizó en los Estados Unidos de América, incumbe a toda lahumanidad la tarea de incrementar la eficacia de la agricultura en el mundo entero si sequiere aliviar los sufrimientos de la humanidad, conservar la fauna silvestre y mejorar lasoportunidades de recreo. Si la producción de alimentos del Africa Oriental no aumenta parasatisfacer las crecientes necesidades de alimentos, los grandes animales de las reservas decaza del Africa Oriental serán borrados de la existencia durante los tres decenios próximos.Del mismo modo perecerán en la India, debido a la presión demográfica, el elefante, el tigrey el pavo real.

Page 29: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 28 -

Es difícil comprender por qué las organizaciones de conservación y los ambientalistas hanadoptado una actitud negativa, y no positiva, para tratar de proteger la fauna silvestre¿Por qué no han fomentado la investigación ni tratado de recaudar más fondos para la ordena-ción de la caza en general? ¿Por qué no han luchado por conseguir más fondos para la inves-tigación, lo que permitiría dedicar a científicos competentes a estudiar los motivos de quealgunas especies amenazadas estén al borde de la desaparición, y comprobar si seria posiblesalvarlas? ¿Por qué no han tratado enérgicamente de allegar fondos para estudiar la biologíade la "marea roja" que periódicamente aniquila a miles de toneladas de peces en las aguascosteras de los Estados Unidos, en lugar de gastar su tiempo y su energía gritando que"el culpable es el DDT o el mercurio" cada vez que ven unos cuantos peces muertos en unode los lagos de los ríos? ¿Por qué no gastan un poco más de su energía y sus fondos en educara la opinión pública en cuanto a los efectos desfavorables de la presión demográfica y delcrecimiento continuo de la población con respecto a la fauna silvestre y al medio ambiente?¿Cuántas personas en los Estados Unidos, por ejemplo, saben que todos los afios los automóvilesmatan a más de 100 000 corzos, mientras todas están informadas por la prensa y la televisiónsiempre que se encuentran muertos unos cuantos pájaros o peces, al parecer, pero no necesa-riamente demostrado, por culpa de un plaguicida?

Imaginemos el alarde retórico que se produciría si un plaguicida matara a 100 000 corzos.

He sido un gran admirador de la labor espléndida que han realizado en los Estados Undios losexpertos en ordenación de la caza, que han logrado restablecer especies tales como el patosalvaje que estaban casi extinguidas. Gracias a una sabia ordenación y protección, se hanlogrado también recuperaciones espectaculares de otras especies de la fauna silvestre. Elenorme éxito de la introducción del faisán chino de collar y de las perdices húngara y Chukkar

representan también realizaciones de gran importancia. Los trabajos de investigación que hanpermitido controlar la lamprea, que constituía una amenaza para la supervivencia de la truchade lago, es otro gran éxito, al igual que la introducción del salmón de Coho en los lagosMichigan y Superior. La cría de salmones más robustos y de más rápido crecimiento es otrogran paso adelante.

Repito lo que ya he dicho antes muchas veces: sin detenerse a pensar, los conservacionistasy los ambientalistas, tanto en el Gobierno como fuera de él, y las personas enteradas sólode,una manera parcial pertenecientes a los medios informativos, han empreneido una cruzadadestinada a terminar con el uso de los productos químicos agrícolas como plaguicidas y ferti-lizantes. No se les ha ocurrido cual será el resultado final de tal actuación: el hambre yel caos político que asolarán al mundo. ¿Por qué se sigue una política tan corta de miras?

Ahora, para terminar, confío el testimonio final al Dr. John Carew, quien expondrá elocuen-temente los argumentos en favor de la humanidad e indicará también las consecuencias dedejarnos atraer por la seductora sirena de unos pocos privilegiados, si el Mono desnudo,que se encuentra hoy en una encrucijada, dispuesto a actuar, adopta una decisión equivocada:

EN EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA

Page 30: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 29 -

En el principioEra la Tierra, bella y salvaje,Y entonces vino el hombre a morar.Al principio vivía como otros animalesAlimentándose de criaturas y plantas a su alrededor,Y a esto se le decía EN EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA.Pronto el hombre multiplicóse.Se cansó de cazar sin tregua para comer;Construyó hogares y aldeas,Plantas y animales silvestres fueron domesticados.Algunos hombres se hicieron agricultores para que otros pudieran hacerseEmpresarios, Artistas, Médicos, Abogados o Burócratas

Y a esto se le llamó Sociedad.El hombre y la Sociedad progresaron.Con el ingenio que Dios le dio, el hombre aprendió a alimentarse,a vestirse, a protegerse, y a transportarse con máseficacia para poder gozar de la Vida.

Construyó carruajes, casas encima unas de otras, y nylon.Y la vida fue más divertida.Los hombres llamados agricultores llegaron a ser eficientes.Un solo agricultor cultivaba alimentos rara 41 Empresarios, Artistas

y MédicosY Escritores, Ingenieros y Maestros también.Para proteger sus cultivos y sus ganados, el agricultor producía

sustancias para rechazar o destruir:Insectos, Enfermedades yMalas Yerbas. -

A esas sustancias se les llamaba Plaguicidas.Los Médicos hicieron sustancias análogas para proteger a losseres humanos.

Se les llamaba Medicamentos.La Era de la Ciencia había llegado y con ella mejores sistemas

de alimentación y vidas más largas y felices para más miembros de laSociedad.

Pronto hubo de acaecerQue algunos miembros bien alimentados de la SociedadDesaprobaron el empleo de la Ciencia por el Agricultor.Hablaron ásperamente de sus técnicas de alimentación,

de protección y de conservación de vegetales y animales.Deploraron su ruptura del Equilibrio de la Naturaleza;Añoraron los Felices Días de Antaño.

Y esto despertó un eco emotivo en el resto de la Sociedad.

Por entonces los Agricultores habían llegado a ser tan eficientes que la Sociedadles dio un nuevo título: Minoría Sin Importancia.

Como la Sociedad no podía siquiera imaginarse una escasez de alimentosSe promulgaron leyes suprimiendo los Plaguicidas, los Fertilizantesy las Sustancias para la Conservación de Alimentos.

Los Insectos, las Enfermedades y las Malas Yerbas florecieron.Murieron cultivos y animales.La comida escaseó.Para sobrevivir, los Abogados, los Burócratas, los Empresarios, los Artistas

y los Médicos se vieron obligados a cultivar sus propios alimentos.No eran muy eficientes.El pueblo y los gobiernos hicieron guerras para ganar más tierras agrícolas.Millones de personas fueron exterminadas.Los pocos supervivientes vivían como animales,Alimentándose de las criaturas y de las plantas que los rodeaban,Y a esto se le llamó EN EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA.

Page 31: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED … · 2013-05-02 · seras y que comenzó a asumir el papel del llamado por Desmond Morris ',Mono desnudo". Con una clava en una mano

- 30 -

El Mono desnudo está impresionado. Elige el camino de los muchos, pues no quiere empezar lalucha de nuevo "rastreando animales con una clava en una mano y una piedra en la otra".Ahora que empieza a trepar por la ruta que acaba de escoger, podemos oírle murmurar:

"¿Pero por qué no aprenderá la humanidad a utilizar el cerebro y la mentecon que ha sido agraciada, y que le permite, a diferencia de lasotras especies, conocerse a sí misma y proyectar con anticipaciónpara ver las grandes dificultades que pueden surgir,por el hambre, por la explosión del desempleo, por lo inadecuado de la vivienda,de la vestimenta y de la educación, por el empeoramiento de las dificultadesde transporte y comunicaciones, por la disminución de posibilidadesde recreo, por el ritmo aterrador de agotamiento de recursos no renovablesy por el empeoramiento de la situación del medio ambiente,así como por el aumento de problemas de caos social, político ycivil, si insiste locamente en tratar de competiren la reproducción con los fertilísimos pulgones?Como el hombre no desista de esa locura, fracasaré ante el precepto deEvoluciona o Perece, y sólo dejará tras él su huella en el libro de las rocas".

Y ahora, mientras sigue trepando por el montañoso camino y su voz empieza a perderse en ladistancia, le oímos añadir:

"¿Y por qué los hombres de ciencia no resisten el precepto académico"Publica o Perece", y reducen a un mínimo la publicación deartículos sobre semiverdades, miniverdades y superexageradas verdades?Si están estudiando la posibilidad de introducir reformas, ¿por qué nose despojan un poco de su superpresunciön y la sustituyenpor esa cualidad rarísima que es el sentido común?"

Norman E. Borlaug

10/26/71.