FOLLETO GCR

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    1/136

    1

    ndice

    Presentacin ................................................................................3

    Borradores y Esbozos de Programas .............................................5

    De la Discusin en 1967 en el Partido Comunista m-l ...................7

    Los Esbozos de Programa .........................................................10La Tendencia Marxista Leninista Maosta ..................................10

    El Partido Comunista Marxista Leninista (Linea Proletaria) ....... 12

    La Liga Marxista Leninista ........................................................ 12

    La Multilateral Marxista Leninista ............................................. 13

    Los Herederos de la Liga marxista-leninista ................................18

    Un Matiz Independiente en el Seno

    de los Comunistas Revolucionarios .............................................31Unas Conclusiones Finales .........................................................33

    El Reto del Grupo Comunista Revolucionario:Desechar la Camisa Sucia! ........................................................37

    De la Introduccin ......................................................................39

    Colombia Est Llena de Lea Seca Lista para Arder ..................40

    Tenemos la Ideologa: El Marxismo-Leninismo-Maosmo ...........49

    Tenemos la Estrategia: La Guerra Popular ................................51

    Principios y Programa de la Revolucin Colombiana ..................53

    Unas Conclusiones Finales .........................................................55

    Guerra Prolongada vs. Insurreccin:Un Sofsma del Grupo Comunista

    Revolucionario de Colombia -GCR- .............................................57

    En Un Mar de Nubes ...................................................................65

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    2/136

    2

    Acerca del Grupo Comunista Revolucionario de Colombia ...........66

    Las Clases en la Sociedad Colombiana ........................................70

    La Contradiccion Principal de la Sociedad Colombiana ................73

    Los Supuestos Tipos de Capitalismo .........................................76

    Contra El Seor X ......................................................................79

    La Contradiccin Principal del Mundo Actual: .............................82

    La Posicin de la Unin Obrera Comunista (mlm):la del Proletariado .......................................................................84

    Revolucin Democrtico Popular o Revolucin Socialista: .........87

    Una Profunda Divergencia Entre los ComunistasRevolucionarios de Colombia [I] ...................................................88

    Sobre el Problema Agrario ...........................................................89

    Sobre el Problema Nacional .........................................................93

    Sobre la Historia del Proceso de Construccindel Partido en Colombia ............................................................106

    A Propsito de las Afrmaciones de un Prachandista.

    Quines son los Verdaderos Renegados del Marxismo? ...........113

    Acerca de los Manifestos de los mlm de Colombia

    en el Primero de Mayo .............................................................121

    Parte I De la Gran Conmocin

    a la Gran Confusin en el MCI ..................................................122

    Parte II el Marxismo Leninismo Maosmo,Ciencia de la Revolucin Proletaria ............................................ 123

    Sobre el Comunicado del Grupo Comunista

    Revolucionario de Colombia del Primero de Mayo 2011 ...........127

    Sobre la Nueva Teora del Imperialismo .................................. 128

    Anexo 1 El Cinismo Oportunista de los Jefes del GCR ..............133

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    3/136

    3

    Presentacin

    La construccin del Partido del proletariado es hoy la tarea central delos marxistas leninistas maostas, en cuyas las se ha venido librando

    una larga lucha entre dos Programas para la Revolucin: el Socialista yel Democrtico (llmense de Nueva Democracia o sencillamente Demo-crtico).

    Las diferencias entre tales programas provienen de dos diferentes for-mas de ver el mundo, de conocer la sociedad colombiana, y de concebirlas tareas revolucionarias para transformarla. En ltimas, de dos clasesdiferentes que se proponen cada una a su manera y de acuerdo a susintereses de clase, dirigir la revolucin contra el actual sistema econ-mico social, en el cual la dominacin poltica la ejercen los explotadores.Esas dos clases son el proletariado y la pequea burguesa. Se diferen-cian por sus posiciones distintas frente a los medios de produccin: elproletariado vendiendo su fuerza de trabajo y sin propiedad privada que

    perder en una revolucin; la pequea burguesa, como clase dual, pro-pietaria y asalariada, tiene el pie de propietaria en la defensa del siste-ma, y el otro de asalariada en la lucha contra el actual estado de cosas.De ah que como partidos polticos revolucionarios, estas clases ademsde tener programas diferentes, tambin tracen tcticas distintas paraorientar sus pasos inmediatos, y cada una posea su propia y particu-lar comprensin sobre la vigencia y caducidad del marxismo leninismomaosmo.

    Las diferencias en cuanto al punto de vista, posicin y mtodo de cla-

    se, entre el proletariado y la pequea burguesa, no han sido un fen-meno exclusivo del movimiento comunista en Colombia; es tambin unfenmeno internacional, en el que hoy da se debaten por imprimirle supropio sello de clase a la nueva Internacional, al nuevo Partido mundialdel proletariado, indispensable para su triunfo sobre el imperialismomundial.

    Tambin la lucha entre tales diferencias, de punto de vista, posiciny mtodo de clase, tiene historia propia en Colombia, donde sus expre-siones en las ltimas dcadas han tenido en la Unin Obrera Comu-

    nista (MLM) y en el Grupo Comunista Revolucionario de Colombia, asus mejores y eles representantes, con races en el pasado del proceso

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    4/136

    4

    de construccin del partido, y en la clara perspectiva marcada por laineludible ley de uno se divide en dos: un Partido del proletariado decorte bolchevique, y otro Partido, tal vez con nombre proletario o comu-nista, pero en realidad, pequeo burgus y oportunista, por su teora,programa y tctica. Ambos portarn una diferencia fundamental: sucomposicin de clase.

    He ah la razn de la presente Recopilacin donde se insertan tresartculos publicados en los aos 90 por la Revista Contradiccin, y unaserie de varias polmicas publicadas en diversos nmeros del PeridicoRevolucin Obrera; todos en lucha contra el punto de vista, posiciny mtodo, pequeoburgueses, del Grupo Comunista Revolucionario deColombia GCR.

    Los Editores

    Junio de 2013

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    5/136

    5

    Borradoresy Esbozos

    de Programas

    (Artculo publicado en la Revista Contradiccin

    Nos. 10 y 11 de agosto y octubre de 1992)

    En el artculo Breve historia del Programa de los Comunistas (Con-tradiccin N6), el camarada Aureliano S. hace un recuento de la luchade los comunistas revolucionarios por dotarse del Programa que ilumi-ne la lucha de los proletarios.

    En ese artculo se resalta que, es en el III Pleno del Comit Central delPartido Comunista Marxista-Leninista donde se hace el mejor y mslcido esfuerzo terico de los marxistas colombianos por racionalizar laexperiencia de su lucha a la luz del marxismo; esfuerzo que tambinsurgi de la lucha entre lneas -en una discusin programtica- dandocomo resultado lo que pudiera llamarse el Programa, con una visin delas etapas hasta el comunismo, con un anlisis de las clases y un `Pro-grama Mnimo e inmediato de nuestro Partido (Pg. 22).

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    6/136

    6

    En el presente artculo pretendo darle continuidad al anlisis iniciadopor el camarada Aureliano, de las vicisitudes en el desarrollo del cono-cimiento por parte de los comunistas, sobre la formacin econmico so-cial colombiana, las tareas y fuerzas de la revolucin para transformar-la. De ah, que en esta primera parte, me detendr en la lucha que porun Programa comunista para la Revolucin, se libr particularmenteen el seno del Partido Comunista de Colombia (M-L), y en la que se halibrado entre los marxista leninista maostas que directamente hereda-ron las ideas confrontadas en tal lucha. En una segunda parte, harespecial referencia a otras vertientes del pensamiento marxista leninistamaosta, que tambin han enfrentado el problema del Programa, y dela relacin de su pensamiento con lo sucedido en el III Pleno del P.C. deColombia (ml).

    En la discusin programtica del III Pleno aparecieron tres posicio-nes: una de derecha, que sustentaba que la sociedad colombiana erasemifeudal y semicolonial, alegaba la existencia de una burguesa pro-gresista y por tanto caracterizaba la revolucin como de Nueva Demo-cracia, tal y como haba sido la revolucin China en el 49; una de extre-ma izquierda, que alegaba que Colombia era una sociedad capitalista ycaracterizaba la revolucin como socialista en lo inmediato; y la tercera,que defenda la caracterizacin de la sociedad que inicialmente habahecho el Partido (predominantemente capitalista con rezagos feudales) y

    que defenda igualmente las deniciones del Congreso sobre la caracte-rizacin de la revolucin como Patritica, Popular, Anti-imperialista, enmarcha al Socialismo. Posteriormente no ha habido discusin seria (mereero a la discusin basada en la sustentacin que otorga la investiga-cin cientca) sobre el asunto, ha habido s, manoseos de discusin e

    intentos de investigacin.

    La actitud aventurera y espontanesta frente al Programa, no ha hechoavanzar un pice las deniciones de ese histrico III Pleno, por el contra-rio, se ha retrocedido en el conocimiento de la sociedad y en la formula-

    cin de las transformaciones que se proponen los comunistas. La mues-tra evidente es la inexistencia de un Programa, que una la voluntad delos comunistas y haga posible su unidad de organizacin en un Partido;no existe un Programa sustentado en el anlisis cientco de la sociedad

    que dena la tareas del proletariado en la presente etapa; es ms, inclu-so los borradores, esbozos, lineamientos y proyectos de programaexistentes hoy, todos, tienen su origen en las posiciones del III Pleno y nohan podido superarlo.

    As las cosas, me propongo demostrar la continuidad de unos u otros

    postulados, que hoy se continan expresando como diferencias de gru-po entre los comunistas revolucionarios, pues inconscientemente o no,

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    7/136

    7

    se pretenden hacer pasar como originales y novedosos, viejos plan-teamientos cuestionados hace tiempo; considero necesario hacer un ba-lance de esa vieja discusin, pues tambin en el terreno programticono partimos de cero y debemos construir sobre la base de la experienciade nuestro propio movimiento, recogiendo sus aciertos y criticando suserrores; por ltimo, no solo es necesario ver la continuidad en el pensa-miento y hacer el balance de la discusin, sino tambin es importante ynecesario observar la actitud de unos u otros frente al problema.

    De antemano, pido disculpas al lector por la extensin de algunas ci-tas que me he visto en la obligacin de insertar; vale la pena molestarsecon su lectura para obtener un cuadro lo ms completo posible de lasposiciones y de la lucha entre ellas.

    DE LA DISCUSION EN 1967 EN ELPARTIDO COMUNISTA M-L

    Veamos las divergencias ms importantes entre las tres posicionesaparecidas en el III Pleno del Partido Comunista M-L.

    La posicin de derecha, que en el 68 se constituy en la fraccin queel Partido llam la Aldea de los tres traidores, caracterizaba la sociedadcomo semicolonial y semifeudal y argumentaba que el Partido exageraba

    el desarrollo del capitalismo en el pas; consideraba exageradas las me-didas contempladas en el Programa con respecto a la socializacin de losgrandes medios de produccin, alegando que estas medidas iban en con-tra del Frente, puesto que no se respetaban los intereses de la burguesanacional, a la cual consideraban progresista y revolucionaria.

    Al sealar que Colombia es un pas con relaciones de produccinpredominantemente capitalistas -escriba Pedro Vsquez Rendn defen-diendo la lnea del Partido- nos atenemos a una realidad comprobadaseveramente. En nuestro pas la mayor parte de cuanto se produce se

    hace para el mercado, es decir, un elevado porcentaje de la produccines mercanca y Marx nos ensea que el Modo de Produccin Capitalistaconvierte todo en mercanca.

    Igualmente, argumentaba que Colombia no es un pas de economacerrada, es decir, que adems de existir un mercado interno, su eco-noma se encontraba inmersa en el mercado mundial; adems que elsalario, forma tpica de las relaciones capitalistas de produccin seha impuesto incluso en el campo, con ser que es all donde existen conmayor agresividad las relaciones feudales.

    En el campo, -deca Vsquez Rendn- donde es ms notorio el retrasodel desarrollo capitalista, ya estn presentes las mquinas y ciertas tc-

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    8/136

    8

    nicas modernas de cra y de cultivo, as como sistemas nancieros desa-rrollados. As lo denuncian las explotaciones de caf, las industrias delazcar y la panela, las plantaciones algodoneras, bananeras, arroceras,de cereales, de oleaginosas, las industrias de aceites vegetales, etc. Esms, la pequea produccin campesina incluye algunos grmenes decapitalismo que se maniesta en el alto grado de mercantilizacin de la

    produccin de las pequeas ncas en vastas regiones; hemos constata-do que la produccin de los campesinos medios hacia arriba se realiza

    en gran parte mediante el trabajo asalariado y en forma considerablepara el mercado.(...)

    Colombia es un pas con relaciones predominantemente capitalistasen su economa. Esto esrigurosamente cierto. Estn plenamente equi-vocados quienes desconociendo esa realidad, abogan por una revolucinburguesa clsica, tratando de enmascarar sus propsitos con el pretextode una burguesa progresista.

    Pero nuestro Partido no slo arma el carcter predominantementecapitalista de las relaciones de produccin sino que nuestra economa es`dependiente del imperialismo norteamericano que deforma y entorpecesu desarrollo. Los abogados de la revolucin burguesa de viejo tipo olvi-dan esta parte de nuestras formulaciones, olvidan que esta situacin de-termina nuestra condicin de pas semicolonial, olvidan el hecho histrico

    de la Revolucin Proletaria de Octubre, olvidan la existencia del camposocialista. No ven, ni quieren ver el carcter Anti-imperialista y de libera-cin nacional de nuestra revolucin, que inhabilita a la burguesa gober-nante -aliada y subsidiaria del imperialismo, asociada con los latifundis-tas- para participar en el proceso al lado del pueblo o para dirigirlo.

    Ciertamente el Partido consideraba la pequea burguesa superiorcomo fuerza ganable o por lo menos neutralizable, pero no vea ningunaburguesa progresista en Colombia con la cual pudiera aliarse el prole-tariado.

    Las divergencias programticas y la actuacin fraccional de la posi-cin de derecha caus su expulsin del partido en 1968. Esta posicinprogramtica en el seno del movimiento revolucionario en Colombiadar vida a la Liga Marxista Leninista en 1971.

    Pero volvamos a la discusin en el seno del Partido; la posicin deextremaizquierda, que caracterizaba la revolucin como socialista, ne-gaba la existencia de remanentes feudales en la sociedad colombiana.

    En defensa de los postulados programticos del Partido, Pedro Vs-

    quez argumentaba: Quienes sostienen la tesis de la revolucin socialis-ta, no aceptan la evidencia de:

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    9/136

    9

    a) El rgimen de propiedad de la tierra que seala a unos 8.000 terrate-nientes (latifundistas y burgueses) como dueos del 50 por ciento delas tierras laborables del pas...

    b) La existencia de cerca de un cuarto de milln de familias campesinasque an viven en condiciones muy prximas a la servidumbre y ex-plotan tierras de terratenientes teniendo que pagar el arriendo de latierra en dinero, en productos y an en servicio personal.

    c) La presencia generalizada de medios de produccin rudimentarios....

    d) La subsistencia de numerosos artesanos atados todava al modo deproduccin feudal...

    e) La subsistencia de numerosas instituciones legales, ideolgicas, cul-turales, religiosas que son pervivencia de una superestructura feudal.

    Quienes plantean, -prosegua Vsquez Rendn- la tesis de la revolu-cin socialista, no han querido tomarse el trabajo de investigar nuestrarealidad nacional.

    Adems, se apoya en los lineamientos generales aportados por el Pre-sidente Mao para la revolucin en los pases coloniales y semicoloniales,argumentando que la revolucin Patritica, Popular, Anti-imperialista,en marcha al Socialismo es una forma de la revolucin de Nueva Demo-cracia.

    El Comit Central reconoce, que hace falta la investigacin de asuntos

    particulares y mayores argumentos, y por tanto que la discusin no estcerrada. Sin embargo, en el Partido nunca se volvi a discutir sobre el Pro-grama, la lnea oportunista de izquierda (LOI) que se impuso en el Comi-t Central luego de la muerte de Pedro Vsquez, ahog no slo la crtica alextremo izquierdismo sino tambin la discusin programtica.

    Cuando el Partido se fraccion en Comit Central, Tendencia Mar-xista Leninista Maosta y Lnea Proletaria, la discusin programticaestaba as:

    El Comit Central argumentaba que el Programa no estaba en dis-cusin, es decir, la revolucin segua siendo Patritica, Popular, Anti-imperialista, en marcha al Socialismo.

    La Tendencia Marxista Leninista Maosta consideraba que en generalel Programa era correcto. Sus divergencias estaban en la aplicacin de lalnea y en la falta de actualizacin de la tctica.

    La Lnea Proletaria argumentaba que era necesaria la restauracinideolgica, poltica y orgnica del Partido. Aunque consideraba que elPrograma era correcto en general, vea la necesidad de revisarlo en al-

    gunos aspectos para lo cual planteaba continuar la investigacin de lasociedad.

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    10/136

    10

    LOS ESBOZOS DE PROGRAMA

    LA TENDENCIA MARXISTA LENINISTA MAOISTA

    Curiosamente, sin criticar el Programa del Partido que consideraba co-rrecto, la Tendencia elabora un Esbozo de Programa. La idea inicial deelaborar el Esbozo fue de quienes en la Tendencia se llamaban Minorade la Comisin Coordinadora Nacional (Minora de la CCN), Esbozo quefue adoptado en la I Conferencia Nacional Extraordinaria de la Tendenciaen 1978.

    Este Esbozo est hecho en dos partes; la primera contiene unas de-niciones generales sobre el desarrollo del capitalismo en Colombia, la

    misin de la clase obrera y su Partido y las etapas de la revolucin; lasegunda plantea el Programa Mnimo que est subdividido en cuatropartes: transformaciones polticas y econmicas bsicas, reivindica-ciones para la clase obrera, reivindicaciones para el campesinado yreivindicaciones generales.

    Este Esbozo es una mala copia del Programa del Partido M-L; en lse establece como objetivo poltico inmediato la conquista del Poder yla libertad Poltica mediante el derrocamiento de la dictadura del impe-rialismo, la burguesa y los terratenientes y la instauracin de la dictadu-

    ra democrtico-revolucionaria, de obreros, campesinos y dems sectorespopulares; destaca como tareas de la revolucin la liberacin nacional,

    la libertad poltica para el proletariado y dems sectores del pueblo y lareforma agraria revolucionaria.

    En sntesis, nuestra revolucin en su etapa actual, forma parte de larevolucin proletaria mundial, instaurar un nuevo estado de dictaduraconjunta de todos los sectores Anti-imperialistas y democrticos revolu-cionarios bajo la direccin del proletariado. Reivindicar los intereses de-mocrticos y revolucionarios Anti-imperialistas del pueblo colombiano anivel poltico, econmico, militar y cultural. Impulsar la transformacinsocialista en los sectores donde tal cosa sea posible. Respetar la me-diana y pequea propiedad, impidiendo que sta se desarrolle en la vade dominar la vida material del pueblo, creando las condiciones para suulterior transformacin en propiedad colectiva.

    Deca que es una mala copia pues mientras en el Programa del Par-tido Comunista M-L se plantea destruir el aparato estatal hoy en ma-nos de la oligarqua y construir el Estado de Dictadura Popular en el

    Esbozo de la Tendencia se plantea inicialmente la Constitucin de laREPUBLICA POPULAR DE COLOMBIA e instauracin de un estado de Dic-

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    11/136

    11

    tadura Democrtico Popular, cuyo sistema de gobierno tenga como baseel centralismo democrtico...olvidndose de poner como primera tareade la revolucin la destruccin del anterior aparato estatal, sin lo cuallas dems medidas son buenas intenciones.

    Mientras en el Programa del Partido M-L se plantea escuetamentedestruir el aparato represivo burgus y sustituirlo por el Ejrcito Po-pular y los dems rganos de poder creados por el pueblo, instaurandola democracia poltica, econmica y militar en ellos; en el Esbozo dela Tendencia, eclcticamente se habla de destruccin de los aparatosarmados, instaurando el ejrcito revolucionario y dems rganos depoder militar creados para tal n por el proletariado y las masas e ins-tauracin, bajo la subordinacin del estado, de la democracia poltica,

    econmica y militar en las fuerzas armadas, separando stas de los de-ms rganos del Estado.

    En general, en los lineamientos aprobados en la Conferencia de laTendencia no hay nada nuevo; no se toma posicin internacional comolo hizo el III Pleno del Partido M-L frente a la Revolucin Cultural, frentea Albania y frente a Cuba, por el contrario se retrocede y se deja con-signado que no hay claridad para tomar posicin; tampoco hay avanceen el anlisis de clase de la sociedad; en cuanto a la Guerra Popular,lo nico que se hace es sustituir las citas del Presidente Mao por las

    deniciones del revisionista Partido Revolucionario de los Trabajadores(PRT) argentino, acompaando esas apreciaciones con una tmida alu-sin al izquierdismo del Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN) y delEjrcito Popular de Liberacin (EPL).

    A pesar de destacar en su Conferencia que para el movimiento revolu-cionario se plantea como problema central a resolver la crisis de direccinexistente, como crisis de lnea poltica. [y que] en este sentido, la lucha porcongurar el Programa y la Lnea Poltica para la revolucin en Colombia,

    juega un papel determinante, la Tendencia termina levantando una Pla-taforma de Lucha economicista y nacionalista, acompaada de tres con-signas contra las elecciones y ninguna tarea para solucionar el problema,que, segn sus conclusiones, juega un papel determinante.

    La Minora de la Tendencia posteriormente se convierte en Frac-cin por la Unicacin de los Marxistas Leninistas y se escinde de la

    Tendencia MLM que algunos aos ms tarde se convertira en el PartidoRevolucionario de los Trabajadores (PRT), organizacin pequeoburgue-sa que se entreg a cambio de un puesto en la reaccionaria Asamblea

    Constituyente el ao pasado, y hoy ha desaparecido en la Alianza De-mocrtica M-19.

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    12/136

    12

    EL PARTIDO COMUNISTA MARXISTA LENINISTA(LINEA PROLETARIA)

    Con la consigna de restaurar el Partido M-L, la Lnea Proletaria Mar-

    xista Leninista elabora un plan de 16 puntos sobre los cuales habaque trabajar; dentro de esos 16 puntos se contemplaba la revisin delprograma, destacando la necesidad de continuar la investigacin aban-donada desde el 65.

    Hizo algunos intentos en la investigacin llegando a concluir que losremanentes feudales no eran tan protuberantes; como quiera que lainvestigacin apenas ocupaba un lugar secundario dentro del conjuntode tareas, era apenas lgico que no tuviera grandes progresos.

    Pero adems de lo anterior, la restauracin ideolgica, poltica y or-gnica que se propuso la Lnea Proletaria est marcada por la luchade lneas en su seno. Surgi una posicin fraccional (los liquidadores)que lleg a concluir que la revolucin era socialista, y renunci a la ta-rea de restaurar el Partido M-L, para terminar fusionndose a la trots-kista Unin Revolucionaria Socialista (URS).

    Este rompimiento debilita la organizacin que pronto se empieza adisgregar, y a pesar de plantear en la Multilateral la necesidad de reto-mar la tarea de la investigacin abandona el empeo. El afn por impe-dir la atomizacin de la organizacin por parte de los dirigentes les llevaa renunciar a la lucha terica y al deslinde que se haban propuesto,sumndose al MUR (ML) adoptando su Esbozo de Programa y sus li-neamientos.

    LA LIGA MARXISTA LENINISTA

    La Liga ML nace en el ao 71 defendiendo los mismos postulados delo que en el Partido ML se llam aldea de los tres traidores y a pesarde ser la continuidad de ese pensamiento nunca se atrevi a plantearnada sobre el asunto, negando su origen.

    Ya haba dicho que esa posicin caracterizaba la sociedad como se-micolonial y semifeudal, negaba que el imperialismo desarrollara lasrelaciones capitalistas en el pas, defenda la existencia de una burgue-sa nacional progresista y por consiguiente caracterizaba la revolucincomo de Nueva Democracia. Ubicaba como objetivos construir un Es-tado conjunto de todas las clases revolucionarias y Anti-imperialistas,conquistar la liberacin nacional y hacer la reforma agraria revolucio-naria dando tierra a los campesinos.

    La Liga Marxista Leninista coincida en sus postulados con el MOIR,con la nica diferencia de que la Liga hablaba de la Guerra Popular Pro-

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    13/136

    13

    longada y de la lucha armada (para iniciarla despus de que creara ungran movimiento de masas a lo largo y ancho del pas). Cuando la Ligalogr alguna incidencia en el movimiento de masas, principalmente enel campesinado de Antioquia y la costa, se lanz a participar en la farsaelectoral, dando con esa inconsecuencia -en lugar de Guerra Popular,guerra de papeletas- el primer paso a su destruccin.

    La Liga Marxista Leninista defendi despus la teora de los tres mun-dos de Teng Siao-ping; deca que la revolucin en Colombia haca partede la revolucin proletaria mundial y del Frente Unico Internacionalcontra las dos superpotencias: la URSS, pues el social imperialismoera el enemigo nmero uno de todos los pueblos del mundo, por serel principal instigador de una nueva guerra imperialista, y EEUU elenemigo principal del pueblo y la nacin colombiana.

    La Liga, como las dems organizaciones tambin se fraccion: una de

    esas fracciones se autocritic del tercermundismo tengsiaopinista y gran

    parte de ella no particip en la Multilateral, la otra fraccin hizo parte de

    la Multilateral y termin ingresando en su mayora al MUR (ML).

    LA MULTILATERAL MARXISTA LENINISTA

    Lo que se conoce como la Multilateral Marxista Leninista fue un in-tento por construir el Partido del Proletariado, a partir de un proceso de

    unicacin de las distintas organizaciones que se llamaban a s mismasmarxistas leninistas maostas en el 79. En esta Multilateral participanla Tendencia MLM, la Liga ML, el MUR (ML), y el Partido Comunista (ml)Lnea Proletaria, adems, con sus propias posiciones, la Minoras de laTendencia MLM y de la Liga ML.

    Esta reunin toma como base de la discusin los Lineamientos Ge-nerales, el Esbozo de Programa y el Programa Mnimo de la TendenciaMLM; de ella sale una Declaracin de Principios, unas Consideracio-nes Programticas, un Programa Mnimo, la Estrategia de la Revolu-

    cin Colombiana, una declaracin sobre Poltica de Construccin delPartido, unos Elementos Comunes de la Tctica Poltica, una NotaInternacional, una Declaracin Final y una Evaluacin Conjunta.

    La reunin Multilateral crea un Comit por la Unidad de los MarxistasLeninistas (CPU) al que se encomienda publicar las conclusiones de lareunin, organizar la ms amplia discusin y lucha de opiniones a travsde una revista pblica conjunta, de circulares, materiales y seminarios;adelantar tareas de investigacin creando una comisin nacional com-puesta por integrantes de las distintas agrupaciones; y trabajar por la

    coordinacin y direccin de la actuacin conjunta en el seno del movi-miento de masas.

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    14/136

    14

    Las conclusiones de la reunin son publicadas en la Revista UNI-DAD N 1 de diciembre/79; el material est lleno de notas, constanciasy aclaraciones con respecto a las divergencias entre las diferentes orga-nizaciones.

    En la Declaracin de Principios:

    Se trata de hacer una declaracin general sobre la gua ideolgica, lastareas generales del proletariado y de los comunistas.

    En ella hay un compromiso en la defensa y aplicacin del marxismoleninismo maosmo combatiendo el idealismo y la metafsica, de mane-ra particular esforzndonos por superar la presencia del subjetivismo ennuestras las, especialmente el empirismo predominante actualmente, el

    dogmatismo, as como tambin, el eclecticismo.

    En esa primera parte del material, la Declaracin..., la Liga ML con-sidera que debe contener los aspectos centrales que en el momento ac-tual materializan la posicin internacionalista, en la siguiente forma:

    - La lucha del pueblo colombiano como parte de la revolucin proleta-ria mundial y del Frente Unico Internacional contra las dos superpo-tencias: URSS y EEUU.

    - Apoyo a los pases socialistas encabezados por la Repblica PopularChina (en esta poca ya haba ocurrido el golpe reaccionario de la

    burguesa en China).- Apoyo al proletariado y a los partidos y organizaciones marxistas

    leninistas del mundo.

    - Apoyo a la lucha de los pueblos y naciones oprimidas del mundo porla revolucin, la liberacin nacional y la democracia, en especial deltercer mundo que hoy son la fuerza principal contra el imperialismo y

    el hegemonismo.

    Las otras organizaciones dicen que no le restan importancia a talesdeclaraciones pero que ellas deben ir consignadas en el material sobre

    Situacin Internacional, ya que corresponden a las posiciones estra-tgicas y tcticas.

    En las Consideraciones Programticas:

    1- El MUR(ML), la Lnea Proletaria y la Tendencia MLM, acordaron unesbozo de programa conjunto.

    2- El MUR(ML), la Lnea Proletaria y la Tendencia MLM, consignaron susidentidades y divergencias sobre aspectos programticos con la LigaML.

    3- El MUR(ML), la Lnea Proletaria, la Tendencia MLM y la Liga ML acor-daron un programa mnimo conjunto.

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    15/136

    15

    4- Las cuatro organizaciones consideran que el empirismo, an predomi-nante en nuestras las, ha determinado nuestro dbil conocimiento

    del ML y la precariedad en cuanto al conocimiento de la realidad na-cional. La acentuada debilidad que tenemos en el conocimiento cien-tco de la realidad, obliga a prestar seria atencin a la superacin

    efectiva de tal situacin, como cuestin vital para la construccin deuna Lnea Poltica ML y en consecuencia para la construccin del Par-tido.

    Ya haba dicho que el esbozo programtico tomado como base - y nosuscrito por la Liga-, fue el de la Tendencia MLM. De la discusin quierodestacar las siguientes ideas planteadas en sus notas y constancias:

    - La Lnea Proletaria considera que debe presentarse el anlisis re-

    trospectivo del desarrollo del capitalismo en Colombia as como laincidencia del imperialismo en l; el esbozo apenas tiene formulacio-nes. Igualmente considera que es incompleta la formulacin sobre lacuestin internacional.

    - El conjunto de organizaciones est de acuerdo en que hay debilidaden el anlisis en cuanto a la dominacin imperialista en la esferapoltica.

    - Hay matizaciones sobre el peso de las relaciones semifeudales.

    - La Liga ML no suscribe esta parte del material pues no tiene deni-

    cin sobre el carcter de la sociedad en el momento. Mientras queun sector deende el predominio del semifeudalismo, otro, arma que

    son las relaciones de produccin capitalistas las que predominan en elpas. Sin embargo sostiene que el semifeudalismo tienen peso e im-portancia en la formacin econmico-social colombiana. Sostiene ade-ms, que en la parte terica del programa que el proletariado levantepara la revolucin colombiana, es estrictamente necesario consignar elhecho de que el social imperialismo sovitico realiza una penetracin

    ascendente en el pas en lo poltico, lo econmico y lo cultural tanto en

    forma directa como indirecta. Las dems organizaciones considerandesacertado tal planteamiento, pues el socialimperialismo hay queprevenirlo pero no tiene la injerencia que le otorga la Liga ML.

    - El conjunto de las organizaciones est de acuerdo en que la sociedadcolombiana est sujeta a la dominacin neocolonial del imperialismonorteamericano.

    - Pese a que la injerencia del imperialismo entorpece y deforma el de-sarrollo, todas las organizaciones estn de acuerdo en que contri-buye a desarrollar las relaciones capitalistas incluso en el campo. A

    este respecto la Liga ML corrige su posicin del 71 que negaba cual-quier desarrollo.

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    16/136

    16

    - Estn de acuerdo en que el problema agrario no est resuelto, ubi-cando como contradiccin principal en el campo el problema de latenencia de la tierra.

    - Las organizaciones (a excepcin de la Liga ML) estn de acuerdo enque la revolucin en la etapa actual tiene como objetivos derrocarel Estado reaccionario ... instaurar un Estado democrtico-popular,como forma de dictadura del proletariado y realizar... la liberacinnacional, la libertad poltica, la reforma agraria revolucionaria, la con-scacin de los grandes medios de produccin en manos del imperia-lismo y la burguesa

    En el Programa Mnimo:

    De entrada se adoptan trminos eclcticos para que cada organiza-

    cin les de la interpretacin que quiera; as por ejemplo adoptan el tr-mino Oligarqua como frmula de acuerdo o transacin.Este trminosignica para la Lnea Proletaria, el MUR(ML), y la Tendencia MLM, ladominacin que ejerce la burguesa, los terratenientes y el imperialismonorteamericano, para la Liga ML la dominacin que ejerce la gran burgue-sa, los terratenientes y el imperialismo norteamericano.

    El programa mnimo de la Tendencia MLM no tiene mayores correc-ciones salvo excluir la formulacin aplicacin en la medida de lo posibledel principio socialista `de cada quien segn su capacidad, a cada quien

    segn su trabajopor negativa del MUR(ML) y de la Liga que tienenreservas acerca de si es correcto plantear este principio para la etapademocrtico popular.

    Sobre La Estrategia de la Revolucin Colombiana:

    En este terreno tambin se adopta una formulacin eclctica paradesignar los blancos de la revolucin, reemplazando los trminos bur-guesa y terratenientes aliados del imperialismoformulados en las con-sideraciones de la Tendencia MLM y con los cuales el MUR(ML) y laLnea Proletaria estn de acuerdo, por clases dominantes aliadas, quepara la Liga ML signica: gran burguesa y terratenientes aliados delimperialismo; pues segn ella, no estamos de acuerdo con incluir en lascondiciones de nuestro pas a la burguesa en su conjunto como blanco dela revolucin, en tanto ello tiene incidencia en el carcter de la revoluciny la poltica del Frente nico.

    La Liga ML sostiene que existe una burguesa media (burguesa na-cional) como una fuerza intermedia neutralizable y de posible participa-cin en la revolucin democrtica de algunos sectores de ella.

    Mientras que el MUR(ML) y la Lnea Proletaria consideran que laexistencia en nuestro pas de una burguesa media o nacional no es evi-

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    17/136

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    18/136

    18

    En resumen: este perodo de la multilateral marca una poca de tran-sicin y de vacilaciones entre la construccin del Partido y la renunciaa ese empeo; al nal se impuso la renuncia, se hicieron concesiones

    tericas, se renunci al deslinde y termin imponindose el afn orga-nizacionista; sobre esa base el resultado no poda ser otro que el queya conocemos: esas organizaciones se convirtieron denitivamente en

    organizaciones de la pequea burguesa.

    Pero lo interesante de este proceso es que deja claro varias cosas:

    1- Que no puede construirse un Partido de la clase obrera sobre la basede un programa hecho con formulaciones eclcticas, que cada cualpueda interpretar como le de la gana, sino que es necesaria la formu-lacin exacta de las cuestiones.

    2- Que no se ha retomado seriamente la tarea dejada por el Partido Co-munista Marxista Leninista desde el 65 en cuanto a la investigacinde la sociedad colombiana; y que a su programa inicial lo nico quese le hizo fue arreglarlo de forma, pues de contenido se conserva,siendo ms coherente en algunos aspectos.

    3- En cuanto a la discusin sobre el carcter de la sociedad queda rati-cado por ese proceso que esta es una sociedad predominantemente

    capitalista; los abogados del semifeudalismo renuncian a sus tesis.

    4- Sigue siendo motivo de discusin en el seno de los comunistas revo-

    lucionarios la existencia o no de una burguesa nacional, as como elpeso de los remanentes semifeudales en la sociedad colombiana.

    5- Por ltimo, que sin la investigacin econmico-social no es posibleadelantar el proceso de conocimiento estancado por aos; que sinese conocimiento no es posible adelantar una discusin program-tica seria, ni elaborar un programa que ilumine la lucha de clase delos proletarios. Sin un Programa elaborado sobre el anlisis concretode la situacin concreta, ser imposible construir un Partido que ba-sado en el conocimiento de la realidad y de las tendencias del desa-

    rrollo de la sociedad colombiana, pueda organizar y dirigir con xitola lucha del movimiento obrero.

    LOS HEREDEROS DE LA LIGAMARXISTA-LENINISTA

    El Grupo Comunista Revolucionario (GCR) y la Organizacin Comu-nista de Colombia /MLM (OCC/MLM)

    Como sabr el lector interesado en este tema, ni el Grupo ComunistaRevolucionario (GCR) ni la Organizacin Comunista de Colombia Mar-

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    19/136

    19

    xista Leninista Maosta (OCC/mlm) han presentado, a la clase obrera,un programa de la revolucin, aunque dicen tenerlo. Esta limitacin noimpide, sin embargo, mirar sus planteamientos programticos, apareci-dos en sus medios de propaganda (Alborada Comunista y Estrategia

    y Tctica respectivamente).

    Voy a referirme a los camaradas como los representantes de una po-sicin programtica en el seno de los comunistas revolucionarios enColombia, pienso que no cometo un error al hacerlo as, pues:

    En primer lugar, la Organizacin Comunista de Colombia/mlm sur-gi de un rompimiento en el Grupo Comunista Revolucionario en 1990y aunque para el proletariado sigue siendo un misterio el motivo deeste rompimiento, es evidente que los camaradas son herederos de las

    posiciones del GCR y as lo expresan en el N 1 de Estrategia y Tctica:Defendemos los desarrollos de lnea y programa publicados por Albora-da Comunista Nos 26 y 27 as como el documentoBorrador de la lneayel Programa. (los subrayados son de Estrategia y Tctica).

    En segundo lugar, la nica diferencia entre el GCR y la OCC/mlm esel nfasis que cada una de estas organizaciones hace en la guerra: elGCR dice que la guerra hay que hacerla ya y que esa es la tarea princi-pal, mientras la OCC/mlm dice que la tarea inmediata es construir elpartido para la guerra; pero en cuanto a las ideas programticas, hastael momento, no tienen divergencias.

    En tercer lugar, -aunque ninguna de estas organizaciones haya pre-sentado hasta hoy un programa o esbozo de l- ellas representan lacontinuidad del pensamiento caracterizado como de derecha por el Par-tido Comunista Marxista Leninista en 1967. Ellas son herederas de losviejos postulados programticos de la Aldea de los tres traidores y dela Liga ML como veremos a continuacin.

    Si bien el Grupo Comunista Revolucionario en su peridico AlboradaComunista N 1, a principios de los 80, deca que haba que Desechar la

    camisa sucia entendiendo esto como hacer borrn y cuenta nueva, comodesechar el pasado sin criticarlo y ponerse el nuevo ropaje marxista leni-nista maosta; y si bien alguno de sus dirigentes lleg incluso a poner enduda la existencia de un pensamiento marxista leninista maosta anterioral GCR: los camaradas terminaron colocndose la vieja camisa sucia dela Liga ML.

    Es as que tal como lo hizo la Liga ML en los 70, el GCR a principiosde los aos 80 caracteriz la sociedad como semifeudal negando que elcapitalismo se desarrollara en el pas. En 1986, al parecer en una poca

    donde los camaradas trataron de analizar la sociedad colombiana, elGCR cambia de posicin sin criticar sus planteamientos anteriores, algo

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    20/136

    20

    as como quien se quita una camisa sucia otra vez!, aceptando que lapenetracin del capital extranjero en una nacin oprimida s desarrolla elcapitalismo; pero el imperialismo para poder garantizar su dominacin

    no genera la existencia en las naciones oprimidas de una burguesa `cl-sica, una burguesa nanciera a la manera de un pas imperialista, sinoal contrario, lo que crea y genera es un sistema comprador y una burgue-sa burocrtica, instrumentos del imperialismo o capital internacional; la

    cuestin es qu tipo de capitalismo se genera en una nacin oprimida(nfasis de los autores. Ver Alborada Comunista N 23 de octubre 3 del86, el artculo La situacin actual y nuestras tareas; del cual dicen loscamaradas condensa el anlisis y la lnea poltica del G.C.R., a la vezque desarrolla algunos aspectos de la misma).

    As, Colombia ya no es un pas semifeudal, cosa que esta posicin nohaba querido aceptar desde 1967 casi 20 aos atrs; Colombia es aho-ra un pas donde predomina el capitalismo; pero por ser una Neocolo-nia ese capitalismo es articial y lo llaman: capitalismo burocrtico.

    Cuales son las caractersticas especiales de Colombia como nacinoprimida? Cuales son las caractersticas especiales del capitalismoburocrtico en Colombia? As responden los camaradas en el artculocitado:

    La primera caracterstica[es que Colombia es un pas oprimido por

    el imperialismo, principalmente el norteamericano, donde existen luchas]entre las diferentes clases y sectores de las clases reaccionarias en elPoder del Estado o por fuera de l. [Estas luchas] reejan las contradic-ciones y luchas entre las potencias imperialistas.

    La segunda caractersticaes la relativa estabilidad del aparato delEstado....

    Pero la inestabilidad del Estado es absoluta porque el tipo de capitalis-mo que se desarrolla en el pas, es un capitalismo al servicio del capitalextranjero, entrando en contradiccin con la clase obrera y el campesina-do, con las masas populares y tambin con los intereses del capitalismode carcter nacional. Por otra parte, ese capitalismo extranjero entraba,desequilibra y deforma, la economa del pas.

    La tercera caractersticaes que la opresin poltica y explotacineconmica que las clases reaccionarias ejercen sobre la clase obrera y lasamplias masas es extremadamente brutal e intensa en todo momento yen todos los aspectos de la vida.

    La cuarta caractersticaestrechamente ligada a la anterior, es que

    el rgimen reaccionario gobierna ms abiertamente por el terror y la re-presin, dado el dominio del imperialismo...

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    21/136

    21

    La quinta caractersticaes la existencia de la separacin entre laciudad y el campo...

    La sexta caracterstica es que Colombia es un pas que por su desarro-

    llo principalmente capitalista, la poblacin urbana es mayor que la pobla-cin rural, esta situacin modica los efectos restrictivos a la expansinimperialista, ejercidos por las relaciones semifeudales, modicando tam-bin la relacin entre la lucha revolucionaria en el campo y las ciudades,

    elemento bsico para trazar la estrategia y la tctica, pero esta situacinno modica el hecho de que la revolucin es en dos etapas, de Nueva De-mocracia y Socialista, ni la estrategia de la guerra popular prolongada.

    Son stas, caractersticas particulares del capitalismo en Colombia?Veamos:

    La lucha que se reeja en el seno del Poder del Estado, o por fuera del, es caracterstica de todos los pases y no obedece nicamente a lascontradicciones entre las diferentes potencias imperialistas. La luchaentre distintos grupos monoplicos, las divergencias entre distintos sec-tores de la burguesa, tambin se reejan tanto en el seno del Poder del

    Estado como por fuera de l. El asesinato de J. F. Kennedy en EstadosUnidos, por ejemplo, es una muestra de este tipo de contradicciones enel seno de las clases reaccionarias.

    La relativa estabilidad del Estado es tambin una caracterstica ge-

    neral de todos los Estados en todos los pases, y es ocasionada no so-lamente por las contradicciones en el propio seno de las clases reaccio-narias en el Poder, sino adems por la existencia de lucha entre clasesantagnicas. El Estado es una mquina de dominacin para garantizarla explotacin de una clase por otra y en consecuencia siempre habrlucha entre ellas, los perodos de paz, de equilibrio y de estabilidad sonsiempre relativos; ellos, cuando se exacerban las contradicciones de cla-se, son alternados con perodos de grandes convulsiones y verdaderasguerras entre las clases que se expresan y se concentran en la lucha por

    el Poder del Estado. Mientras exista el Estado su estabilidad siempreser relativa.

    Igualmente, la separacin entre la ciudad y el campo no es ningunaparticularidad de determinados pases sino una ley general del ca-pitalismo, la burguesa -dicen Marx y Engels en el Maniesto- ha so-metido el campo al domnio de la ciudad. Ha creado urbes inmensas; ha

    aumentado enormemente la poblacin de las ciudades en comparacincon la del campo, substrayendo una gran parte de la poblacin al idiotis-mo de la vida rural.Esta ley que explicaran ampliamente Marx y Engels

    est determinada por el desarrollo desproporcional de la industria conrespecto a la agricultura, y que en la poca del imperialismo, segn

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    22/136

    22

    Lenin, esa desproporcinque es caracterstica del capitalismo engeneral, se acenta an ms.(subrayado mo)

    Pero los camaradas del GCR se encuentran con que el capitalismo en

    la sociedad colombiana es un capitalismo raro, no clsico que pre-senta por un lado, un capitalismo articial impuesto por el imperialis-mo y por otro, un capitalismo nacional opuesto a l y sometido por l.

    No son conscientes de que el capitalismo ya avanz a su fase mono-polista a nivel mundial, y que ello implica cambios esenciales en el de-sarrollo del capitalismo en un pas oprimido, que por consiguiente estanueva poca no ha resuelto las contradicciones del viejo capitalismo,sino que las ha agudizado, las ha exacerbado.

    Pero esa inesperada apariencia que encontraron del capitalismo en Co-lombia no los convence de la necesidad de ir a estudiar su esencia paracomprender las profundas relaciones de este modo de produccin con elimperialismo, como modo de produccin internacionalizado. Y reempla-zan la necesidad de investigar y aprehender ese capitalismo raro, conun smbolo, con un nombre: capitalismo burocrtico contrapuesto a loque ellos -no lo que en realidad existe- idealmente quisieran: un capitalis-mo nacional, es decir, independiente, de libre competencia, una fase delcapitalismo que ya pas a la historia.

    Pero causa admiracin!! la forma como sintetizan y concluyen: Estosseis factores [ojo ya no son caractersticas!!] son los que crean las condi-ciones para la lucha armada; son estas las razones de porque (sic) secto-res de las masas se lanzan espontneamente en repetidas ocasiones atomar el camino de la lucha armada; la respuesta al porque la lucha gue-rrillera es histrica en este pas; y el porque en las condiciones concretas

    de Colombia, es posible el establecimiento del poder rojo revolucionarioen determinadas ciudades y en el campo.

    En apariencia paradjicamente, pero en verdad consecuentemente

    con el no lograr entender la esencia del fenmeno, los camaradas delGCR, no concluyen en el terreno que se proponan: el del carcter de lasociedad para de ah, derivar las caractersticas de la revolucin, la es-trategia, etc., sino que se evitan ese problema y, mejor concluyen de lascaractersticas: la existencia de condiciones para la lucha armada.Esto es, tomaron un atajo!

    Iban a demostrar las caractersticas particulares que hacen a Co-lombia un pas oprimido con un capitalismo articial, y en realidad se

    encontraron con unas caractersticas propias del capitalismo en gene-

    ral dentro de un pas oprimido, que lo mnimo que exige es una actitudconsecuentemente materialista: investigarlas, analizarlas, empezando

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    23/136

    23

    por aceptar la ignorancia, el escaso conocimiento de las leyes y relacio-nes econmico-sociales profundas de la sociedad colombiana. Lo quefuera punto de partida para los viejos marxistas leninistas del PartidoComunista de Colombia (Marxista-Leninista), es el punto de llegada delGCR. Si no hubieran tratado de pasar por alto el grado de desarrollo delconocimiento de la sociedad alcanzado por el proletariado, se habranpercatado de que el viejo Partido Comunista de Colombia (M-L) desde1967 ya haba hecho ese gran descubrimiento, y que, consecuente-mente se haba propuesto desentraar la caractersticas particularesdel capitalismo en Colombia.

    Hasta aqu los camaradas no han hecho ms que embrollar el asuntocon palabras sin aclarar absolutamente nada sobre el capitalismo bu-rocrtico y la caractersticas de ese tipo de capitalismo en Colombia;no han explicado qu tipo de capitalismo se desarrolla en un pas opri-mido; no han mostrado de qu forma el capital imperialista o extran-jero, como ellos preeren llamarlo, entraba, desequilibra y deforma laeconoma del pas.

    El Primero de Mayo de 1988 en el N 26 de Alborada Comunista, los ca-maradas dicen que el GCR en su proceso ha llegado a ser un partido enformacinque ha venido comprendiendo muchas cosas, entre ellas, havenido comprendiendo ms claramente el carcter de la sociedad y las ca-ractersticas y leyes de la revolucin... reconoce que se han sostenido pun-tos de vista errneos respecto de captar correctamente los fundamentosde la Nueva Democracia.... Aunque la distribucincuantitativaactual dela poblacin con un grado importante de urbanizacin (dos tercios urbanay un tercio rural) -producto de la penetracin del capital extranjero y de la

    profundizacin del capitalismo burocrtico- ha llevado a muchas fuerzas a

    caracterizar de manera simplista la revolucin requerida en Colombia comosocialista, el GCR sigue sosteniendo que la revolucin ser (?!) de NuevaDemocracia en su primera etapa y que la va estratgica es la de la guerrapopular. Sostenemos que las dos tareas fundamentales de la Revolucin

    de Nueva Democracia son la independencia total, cabal, completa del im-perialismo y la solucin de la cuestin agraria, la destruccin del monopoliode la tierra actualmente en poder de los grandes terratenientes.

    Otra vez, se cambian de camisa, para volverse a poner la vieja cami-sa de la Liga M-L argumentando que el capital extranjero no profundi-za el desarrollo del capitalismo, sino el semifeudalismo y el capitalismoburocrtico (pg. 6).

    Dicen correctamente, renglones ms abajo, que el imperialismo no

    se puede ver como un fenmeno externo a la sociedad colombiana, queesta concepcin revisionista lleva a separar el imperialismo de las cla-

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    24/136

    24

    ses dominantes del pas, a hacerlas pasar como clases `nacionales que

    pueden tener intereses `Anti-imperialistas y ver el poder militar reaccio-nario separado del Estado y la sociedad. (pg. 6) Pero irnicamentecaen en el pantano del revisionismo cuando derivan de la cabeza y nodel anlisis, la existencia de una burguesa nacional, diciendo en lapgina 13 que en Colombia no existe ni burguesa nanciera, ni capital

    nanciero, lo que existe es una burguesa burocrtica `administradora

    del capital nanciero del imperialismo, pero no son las dueas de ese

    capital.

    Argumentan adems, en la pgina 11 que En Colombia ha habidouna importante presencia de la burguesa nacional, incluso de maneraarmada, y muchos de los que niegan la existencia de esta clase social en

    Colombia o son expresiones de ella o buscan alianzas con ella, en todocaso, la realidad y la historia no les est dando la razn a los revisionis-tas.

    No solo es una falsedad histrica decir que en Colombia ha habidouna importante presencia de una burguesa nacional, ms falso an esarmar que haya desarrollado una lucha armada, cuestin que deen-den a ciegas y que no demuestran en ninguna parte. A este respecto, laposicin de los marxistas leninistas que refutaron las ideas derechistasde la Liga M-L en el 79 sigue teniendo vigencia y tampoco le dan la razna los nuevos abogados de la burguesa nacional. La existencia en nues-tro pas de una burguesa media o nacional no es evidente an, dado queni el anlisis econmico ni la lucha de clases han permitido establecer su

    identidad econmica y poltica. (Revista Unidad N 1, Dic/79, pg. 18).

    Pretenden asustar con las palabras (tildando de revisionistas a loscontradictores), pero dolorosamente para los camaradas del GCR hansido los revisionistas en Colombia los ms ardorosos defensores de laexistencia de una burguesa nacional; han sido tambin los pequeo-burgueses y burgueses del MOIR los defensores de esas tesis; fueron los

    jefes de la Aldea de los tres traidores y de la Liga M-L quienes sostu-vieron a brazo partido la existencia de una burguesa nacional; y todoshan sido derrotados por los hechos, por la historia y por la vida.

    Ahora bien, el asunto no es armar o negar la existencia de tal bur-guesa, la cuestin es constatar su existencia o no, mediante la in-vestigacin econmico-social. Especular, como lo hacen los camaradas,negando que la burguesa colombiana sea propietaria de sus capitales,es dejar el camino abierto a separar el imperialismo de las clases domi-nantes del pas, a hacerlas pasar como clases `nacionales que pueden

    tener intereses `Anti-imperialistas y ver el poder militar reaccionario se-parado del Estado y la sociedadpara decirlo con sus propias palabras.

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    25/136

    25

    Adems de todo lo que hemos visto, pretenden hacer aparecer comodesarrollo del marxismo el sosma del capitalismo burocrtico adjudi-cndoselo al Presidente Mao, e intentando introducirlo como una nuevacategora econmica, hacindolo ver como el modo de produccin quese desarrolla en los pases oprimidos y que segn su pensamiento es uncapitalismo articial. Veamos qu nos deca el propio Presidente Mao

    sobre el capitalismo burocrtico en 1947, veinte aos despus de ins-taurada la dominacin de la pandilla de Chiang Kai-shek, a un ao deiniciada su guerra contrarrevolucionaria apoyada por el imperialismonorteamericano, luego de la victoria del pueblo chino sobre el imperia-lismo japons:

    Durante los veinte aos de su dominacin, las cuatro grandes familias-Chiang, Soong, Kung y Chen- han amasado enormes fortunas... y han

    monopolizado las arterias vitales de la economa del pas. Este capitalmonopolista, combinado con el Poder del Estado, se ha convertido en el

    capitalismo monopolista de Estado. Este capitalismo monopolista,estrechamente vinculado al imperialismo extranjero y a la clase terra-teniente y los campesinos ricos de viejo tipo del pas, se ha convertido

    en elcapitalismo monopolista estatal, comprador y feudal... Dichocapitalismo monopolista de Estado oprime no solo a los obreros y campe-sinos, sino tambin a la pequea burguesa urbana, y perjudica a la bur-guesa media. Este capital se llama corrientemente en China capital

    burocrtico, y esta clase capitalista, conocida con el nombre de clasecapitalista burocrtica, es la gran burguesa de China. (O.E. T.IV pg.170 La situacin actual y nuestras tareas, los subrayados son mos).

    El Presidente Mao dice que el capitalismo monopolista estatal es lla-mado en China corrientemente, capitalismo burocrtico. Es decir, losherederos de la Liga M-L elevan a categora econmica un trminovulgar, utilizado por el pueblo chino para denir la forma que tomabael capitalismo monopolista estatal en ese pas.

    Pero detengmonos brevemente en el contenido del capitalismo mo-nopolista estatal, comprador y feudal. En China, como en la mayora delos pases oprimidos por el imperialismo en esa poca, el capital impe-rialista se apoyaba principalmente en la fuerzas feudales, creando unaburguesa monopolista que controlaba las arterias vitales de la econo-ma y que a su vez se vala del Estado feudal militar para mantener susprivilegios y garantizar la explotacin de las grandes masas por partedel imperialismo; creaba adems una burguesa compradora, agentesintermediarios entre el capital imperialista y el mercado local, burguesacomercial que tambin se apoyaba en las relaciones feudales a travs

    de la usura y del arriendo de tierras a los campesinos; adems, loscampesinos ricos diferan de los de muchos pases capitalistas en dos

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    26/136

    26

    aspectos: primero, tenan generalmente, y en alto grado, el carcter deexplotadores feudales y semifeudales; segundo, su economa no ocupa-ba un lugar importante en la economa agrcola nacional.(Mao Tse-tungObras T.IV. pg. 178). Este capitalismo no tena nada articial tampoco,

    era la forma como el imperialismo en su expansin, someta (apoyndo-se en ellas) las viejas relaciones feudales, este desarrollo contradictorio,reejaba el desarrollo general del capitalismo, por esta poca, en los

    pases oprimidos.

    Lo general de esa poca era el predominio de las relaciones feudalesen los pases oprimidos, relaciones que el imperialismo utilizaba y re-produca para expandirse. Pero de esa poca a hoy ha corrido muchaagua bajo el puente, el imperialismo ha extendido y profundizadolas relaciones capitalistas en todo el planeta, ha modicado la forma de

    expoliar a los pueblos, renando las relaciones de los pases opresores

    con respecto a los pases que oprimen; ha producido cambios en la baseeconmica de stos, surgiendo una nueva categora de pases: capi-talistas o predominantemente capitalistas oprimidos por el imperia-lismo; ha acomodado tambin la superestructura estatal al contenidode las nueva relaciones sociales en estos pases donde existe un Poderestatal central, a diferencia de los tiranos locales de la poca feudal.

    Las consecuencias de entender este asunto son determinantes parael futuro del movimiento comunista internacional en general y para elcomunismo revolucionario en Colombia en particular, y obviamente,existen posiciones divergentes. Los camaradas del GCR dicen que noimporta el predominio del capitalismo, puesto que l es articial y no

    clsico, dada la ingerencia del imperialismo, por tanto, la revolucinen los pases oprimidos sigue siendo en dos etapas: democrtica y so-cialista. Algunos pensamos que si bien el imperialismo sigue siendo unblanco de la revolucin, debemos encontrar sus nexos con las relacio-nes econmico-sociales existentes (tomadas como centro), lo que exigeuna investigacin cientca para determinar el carcter, la estrategia,

    etc., de la revolucin.Este solo argumento a dado pie para que el GCR y la OCC/mlm digan

    -aunque no lo sostengan publicamente- que somos trotskistas. Tienealgo que ver con el Trotskismo este mtodo que defendemos? Pues bien,por esas ironas de la vida, eran Trotski y la oposicin, en la III In-ternacional, quienes partan del mismo mtodo de los camaradas paraanalizar la sociedad china en 1927, en lucha contra el leninista Stalin,veamos:

    La revolucin china tiene un carcter burgus nacional por la funda-mental razn de que el desarrollo de las fuerzas productivas del capitalis-

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    27/136

    27

    mo chino tropez con el obstculo de la dependencia estatal y aduanera

    de China respecto de los pases del imperialismo. (Trotski, citado porStalin en La revolucin en China y las tareas de la Internacional Comu-nista, Obras T.IX pg. 297)

    Por un lado, el trotskismo se caracterizaba en esa poca por mirar elimperialismo y su ingerencia en China, aislado de las relaciones econmi-co-sociales imperantes en la sociedad. Stalin responde a esto as:

    La Internacional Comunista toma en consideracin la existencia devestigios feudales en China como forma predominante de la opresin, la

    importancia decisiva del poderoso movimiento agrario, los nexos de las su-pervivencias feudales con el imperialismo, el carcter democrtico-burgusde la revolucin china, con su lucha enlada contra el imperialismo.(Idem

    pg. 299)Por otro lado, Trotski consideraba el imperialismo como una poltica

    y no como una globalidad, reduciendo el problema de China a un pro-blema aduanero.

    Trotski, dice Stalin, niega la importancia predominante de la opresinfeudal militarista, no ve la signicacin decisiva del movimiento revolu-cionario agrario chino y arma que el carcter antiimperialista de la re-volucin china se debe nicamente a los intereses del capitalismo chino,

    que exige la independencia aduanera del pas. (Idem pag. 300)De esa misma forma, el GCR y la OCC/mlm, que comparten el mismo

    mtodo trotskista de esa poca, pretenden desconocer la importanciadecisiva que tiene el anlisis del carcter de la sociedad colombiana ysu relacin, en todos los terrenos, con el imperialismo, para determinarel carcter de la revolucin.

    As tambin, el GCR y la OCC/mlm, al considerar que el capitalismodesarrollado por el imperialismo en Colombia es articial, es decir, al

    no entender o no querer analizar las conexiones profundas que tiene elimperialismo, como modo de produccin internacionalizado, con el ca-rcter de las relaciones econmico-sociales imperantes en Colombia, re-ducen el imperialismo, al igual que lo haca el troskismo, a una poltica.

    En conclusin, ellos deenden el mtodo trotskista y nosotros de-fendemos la tradicin leninista de la Internacional en este aspecto. Supretensin de saldar los cuestiones con palabras, de resolver a priori losproblemas y los eptetos solo logran embrollar los asuntos; esos malesdeben ser derrotados con la investigacin, burlndonos de la ignoran-

    cia y armndonos con el conocimiento de las leyes que rigen el procesoeconmico-social.

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    28/136

    28

    En el N 27 de Alborada Comunista de Abril/89 los camaradas hacenun esfuerzo por demostrar la debilidad del Estado, la crisis poltica y lanecesidad de la Nueva Democracia.

    En el artculo central exponen sus ideas sobre el Estado y lo hacenmezclando el punto de vista del marxismo revolucionario con el pun-to de vista revisionista y socialdemcrata; reiteradamente deenden laidea de que en la sociedad colombiana no existe democracia. Que elrgimen democrtico burocrtico-terrateniente [es] opuesto a la democra-cia para las masas. Que el imperialismo no permite que se establezcauna sociedad capitalista de dictadura de la burguesa. Que el rgimenconstitucional es un rgimen democrtico; pero el rgimen que pregonanlas clases dominantes es el de la dictadura burguesa burocrtica-terra-teniente; que las clases reaccionarias lo que en verdad ejercen sobre

    el pueblo es el despotismo semifeudal y la arbitrariedad y esto aunadoa la opresin y dominio ejercido por el imperialismo son opuestos a lademocracia para concluir con que hay que entender que la clase obre-ra y las amplias masas populares estn clamando por independencia ydemocracia [Ojo! as en general!] y no por socialismo. (subrayado yparntesis mos).

    Ese montn de palabrera sobre la constitucionalidad y la democraciason argumentos de leguleyo que esconden la idea pequeoburguesa ylistea de que se puede regresar a la democracia burguesa del capita-

    lismo de libre competencia olvidndose que esa democracia burguesatambin fue de clase: dictadura contra los explotados; y que en estafase del capitalismo imperialista, la tendencia no es a la democracia,sino a la reaccin en toda la lnea, a la dictadura propia de la pocadel imperialismo, por un lado; o a la dictadura del proletariado, a ladictadura contra los explotadores, del otro; no hay una tercera tenden-cia. Esa aoranza de un capitalismo independiente con democraciaindependiente es el sueo del tendero que los camaradas oponen alderrotero del proletariado: su dictadura de clase, con la forma que co-rresponda al carcter de cada sociedad en particular.

    Se olvidan los camaradas que el Estado es el representante de lasclases dominantes y que cualquier democracia burguesa (llmeselaburocrtico-terrateniente o superdemocracia estilo E.U.) por msformalmente democrtica que sea, siempre ser dictadura contra elproletariado y las masas; se olvidan que la democracia en general sloexiste tericamente para la burguesa y se alejan del campo del comu-nismo revolucionario al hacerse ilusiones con una pretendida democra-cia no desptica, ni arbitraria; la Dictadura del Proletariado a pesar deser la ms amplia democracia para las masas trabajadoras es y ser,

    mientras sea necesaria, desptica en cierto sentido y arbitraria enextremo contra la burguesa y contra los enemigos de la revolucin.

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    29/136

    29

    Es necesario, adems hacer notar otras cuestiones importantes sobrelo que las masas estn clamando segn el GCR, independientementede si es cierto o no tal clamor. La primera es que los tericos del GCRcontraponen cosas distintas como democracia y socialismo en lugar decontraponer modos de produccin distintos como capitalismo y socia-lismo, a este respecto deberan de plantear abiertamente que lo que enColombia la clase obrera y las masas populares estn clamando es ca-pitalismo y no socialismo, como lo hace el MOIR sin ambages; ademses necesario dejar claro que la contraposicin entre Nueva Democraciay Socialismo solo existe en la cabeza de la pequea burguesa, los co-munistas revolucionarios entendemos que en el terreno econmico laNueva Democracia se propone acabar con el feudalismo y las demsrelaciones atrasadas, no destruyendo todas las relaciones capitalistas

    pero s socializando la propiedad de los grandes burgueses e imperia-listas, es decir, la Nueva Democracia se propone no expandir el capita-lismo sino sentar las bases del socialismo desde el principio mismo atravs de la economa estatal. La segunda tiene que ver con el carcterde clase del Estado. Para el proletariado revolucionario la democraciaen general no existe, la Nueva Democracia, es dictadura contra los ene-migos de la revolucin, contra la gran burguesa y los terratenientes ydemocracia para las amplias masas proletarias y campesinas, el Estadode Nueva Democracia es una forma de Dictadura del Proletariado. Los

    malabarismos tericos del GCR para crear un abismo inexistente entrela Nueva Democracia y el Socialismo slo ponen de presente cierto lis-tesmo pequeoburgus frente al Estado, cierta aversin a la Dictaduradel Proletariado y cierta vacilacin frente al Socialismo.

    Los camaradas de la Organizacin Comunista de Colombia /MarxistaLeninista Maosta no solo reconocen como propios esos postulados quehemos visto; en agosto de este ao los camaradas publican en Estra-tegia y TcticaN4 Nuestra Gua Ideolgica: el Marxismo-Leninismo-Maosmo, en este documento timoratos admiten la continuidad de su

    pensamiento con los planteamientos programticos de la Liga M-L.Inicialmente aceptan que el marxismo leninismo maosmo fue am-

    pliamente difundido y orient la lucha de las masasen la dcada del60, pero renglones ms abajo se contradicen cuando explican que elprimitivismo de ese entonces y la no comprensin del maosmo, aunadoa la inuencia del militarismo y el foquismo...[llevaron a que] ...se dejara

    de lado y se repudiara la primordial cuestin de la construccin de lostres instrumentos para la revolucin: El Partido, la ms avanzada or-ganizacin del proletariado, el Ejrcito como la principal forma

    de organizacin de las masas y el Frente Unico, como la dictaduraconjunta de las clases revolucionarias concretada en Nuevo Esta-

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    30/136

    30

    do y que todos ellos deban construirse para y en la guerra popu-lar.(Las negrillas son de Estrategia y Tctica).

    Estas armaciones no son solamente contradictorias sino falsas. Con-

    tradictorias pues no era posible que el marxismo leninismo maosmopudiera orientar la lucha de las masas si al mismo tiempo se repudia-ban ideas centrales de su doctrina. Falsas, por cuanto los comunistasrevolucionarios de la poca valientemente se levantaron contra el revi-sionismo y ocasionaron el rompimiento ms grande en toda la historiadel comunismo en este pas, creando un Partido, un destacamento delproletariado que pensaba y haca cosas en grande; un Partido que con-secuentemente se propuso organizar y dirigir toda la lucha de la claseobrera, includa la Guerra Popular que no slo defendi tericamentesino que la plasm en hechos: dirigiendo levantamientos campesinos

    e instaurando, as fuera muy temporalmente, el Poder de los obreros ylos campesinos como lo hizo en el noroeste; un Partido que pese a la in-uencia de las ideas pequeoburguesas (bajo la forma de oportunismode izquierda), que lo condujeron al fracaso, sembr las semillas delcomunismo revolucionario, del marxismo leninismo maosmo en Co-lombia; y lo ms importante, un Partido que apoyndose en el marxis-mo leninismo maosmo trat de caracterizar la sociedad y la revolucinbasndose en el anlisis de la realidad y no en la analoga.

    Los camaradas lo nico que le reconocen al Partido Comunista (Mar-

    xista Leninista) es la defensa de la lucha armada y la difusin que hizodel maosmo, en cambio, para la OCC/ML, la Liga Marxista Leninistasi aport algunas tesis para la lnea de la Revolucin de Nueva Demo-cracia en Colombia.

    Los camaradas renuncian a la gloriosa herencia de los comunistasrevolucionarios en el Partido Comunista (ML) -includa la experiencia dela lucha contra el oportunismo de izquierda-, para hacerse deposita-rios, aunque tmidamente, del derechista pensamiento de la Liga ML. Yahemos visto cuales fueron los aportes de la Liga ML y en mi opinin,

    los comunistas revolucionarios no tenemos nada que ver con esa heren-cia, no tenemos ninguna camisa sucia que quitarnos; debemos s, darcontinuidad al deslinde que desde 1967 iniciaron los viejos marxistasleninistas.

    En conclusin, los camaradas, tanto del Grupo Comunista Revolu-cionario, como de la Organizacin Comunista de Colombia/mlm son losherederos de las posiciones programticas de la Liga M-L, combatidascomo de derecha por los marxistas leninistas maostas del viejo PartidoComunista ML, armo esto porque:

    - Su mtodo no es consecuentemente dialctico y se deslizan cons-tantemente a concebir la sociedad como algo inmutable. Su con-

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    31/136

    31

    cepcin, su base ideolgica no es ntegramente marxista leninistamaosta, sino una colcha de retazos de teoras burguesas y pequeo-burguesas mezcladas con el marxismo (sobre el Estado, las clases, elimperialismo, etc.).

    - Su posicin de clase no es rmemente proletaria, revolucionariahasta el nal, sino vacilante y le hace grandes concesiones a la pe-quea burguesa en todos los terrenos.

    - Su desprecio por el anlisis de la realidad, inere grave dao al mo-vimiento obrero y debe llamar a reexionar a los comunistas revo-lucionarios pues no causa sino estupor (y risa a nuestros enemigos)que quienes se consideran el embrin o el partido en formacin,carezcan de claridad sobre los objetivos de la lucha, y stos (los ob-jetivos) sean un secreto para las masas. No puede ms que avergon-zarnos esa actitud que cree que recitando las verdades generales yderivando de ellas la caracterizacin de la sociedad, de la revoluciny de la va, nos libra del anlisis concreto.

    UN MATIZ INDEPENDIENTE EN EL SENODE LOS COMUNISTAS REVOLUCIONARIOSExiste una posicin similar a la que analizamos anteriormente pero

    que tiene su origen en un sector marxista leninista maosta de la orga-nizacin pequeoburguesa Movimiento Obrero Estudiantil Campesino(MOEC), esta posicin tiene su propia historia pero ella debe ser motivode otro anlisis, solo dir que ella encuentra en el camarada Vctor Ol-mos a su mejor exponente y por consiguiente har referencia nicamen-te a los planteamientos del camarada.

    El pensamiento del camarada Vctor Olmos ha servido de inspiracina varias organizaciones que han tenido una vida efmera, como el Cr-culo Internacionalista Propartido, al Crculo Internacional y a variosperidicos en los ltimos aos, desafortunadamente los camaradas quecomparten sus puntos de vista hoy se encuentran dispersos.

    El camarada sustenta que es necesario que la revolucin atraviesepor dos etapas y sus argumentos bsicos son:

    El primero es que independientemente del grado de desarrollo quehaya alcanzado el capitalismo en un pas es necesaria una revolucinburguesa de nuevo tipo, una revolucin de Nueva Democracia. El cama-rada se basa en que la existencia del capitalismo en cualquier pas de-termina, como ley objetiva de la sociedad una revolucin burguesa (Por

    un Partido Unico, pg. 50). Es decir, que como quiera que la burguesano ha hecho su revolucin poltica, y como no es posible que la pueda

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    32/136

    32

    hacer en esta poca del imperialismo, le toca al proletariado hacerlapara poner acorde la superestructura con el desarrollo econmico.

    Esta armacin, desconoce que el Estado y la sociedad en general

    puede aburguesarse, es decir que la burguesa puede ejercer su dic-tadura sin que sea necesaria una revolucin poltica suya. Esta es laexperiencia de la burguesa alemana quien desde el poder del Estado nosolamente ejerci su dictadura, sino que adems culmin el proceso deaburguesamiento de la clase de los terratenientes, descomponindoloscomo clase feudal, sin expropiarlos, sin pelearse con ellos. Este caminoes indudablemente el ms doloroso porque es reaccionario y permitela sobrevivencia por muchos aos no solo de los privilegios de la claseterrateniente, sino adems la sobrevivencia de sus puntos de vista entodos los asuntos de la superestructura. Pero el capitalismo se desarro-

    lla no por el camino deseable, sino por el camino determinado por lascondiciones concretas de cada sociedad.

    El segundo consiste en que la existencia de rezagos feudales en labase material de la sociedad determina, como ley objetiva tambin, lanecesidad de una revolucin burguesa por la va campesina democrtica(Idem pg. 152). Esto es, no importa que tan grandes o pequeos seanlos rezagos feudales, si ellos existen la sociedad es semifeudal, pues elsemifeudalismo es la unin, en lucha, del modo capitalista de produc-cin con el feudalismo.

    Este argumento es atractivo pero no es materialista; el materialis-mo histrico entiende que ningn modo de produccin se presentapuro, es decir, que en todas las sociedades se presenta un modo do-minante, y que al lado de l o dominado por l sobreviven manifestacio-nes de otros modos de produccin anteriores. El marxismo se esfuerzapor encontrar los rasgos fundamentales del proceso econmico-socialen sociedades determinadas, para derivar de all las tareas revolucio-narias fundamentales. Esto exige determinar con rigurosidad cien-tfca el peso de unas u otras relaciones econmico-sociales y su entre-

    lazamiento.El tercer argumento es que no es la existencia o no existencia de la

    burguesa nacional lo que determina el carcter social de la revolucin enlos pases atrasados y dependientes (coloniales y semicoloniales) como elnuestro, sino las tareas revolucionarias fundamentales a cumplir(idempg. 197).

    Indudablemente el carcter de la revolucin esta determinado por lastareas fundamentales que tenga que realizar, pero no se puede, meta-fsicamente, separar la caracterizacin de la sociedad del anlisis de

    clase, esto es, a determinadas relaciones econmicas, corresponde laexistencia de determinadas clases.

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    33/136

    33

    La revolucin de Nueva Democracia es una revolucin que se proponeabolir las relaciones feudales y exige aburguesar -hasta cierto punto- lasociedad, tanto econmica como poltica y culturalmente. La revolu-cin de Nueva Democracia presupone la existencia de una burguesacon intereses nacionales, opuesta al imperialismo y a los terratenientes,independientemente de si ella comporta posiciones a favor o en contrade la revolucin, es decir, presupone la existencia material objetiva deuna clase que por el lugar que ocupa en la produccin social, es obje-tivamente revolucionaria, as ella no sea consciente de su situacin.Exagerando la posicin del camarada podramos decir que la revolucinpodra ser de Nueva Democracia, as el campesinado no participara o noexistiera como clase opuesta a los terratenientes y al imperialismo. Estoindudablemente no es marxismo.

    En conclusin, al igual que los camaradas del GCR y la OCC/mlm,el camarada Vctor Olmos vacila frente al marxismo en varios aspectosy adems deriva de frmulas el carcter de la sociedad y la revolucin.Esto ltimo es lo que se llama dogmatismo y sectarismo, pues el mar-xismo revolucionario exige el anlisis concreto de la situacin concreta;y al igual que los camaradas, Vctor Olmos no aporta nada nuevo a lasolucin del problema planteado por los comunistas hace tiempo: Cules el carcter de la sociedad colombiana? y por ende Cul es el carcterde la revolucin que necesita?

    UNAS CONCLUSIONES FINALES

    Hemos visto que desde la discusin en el seno del Partido ComunistaMarxista Leninista en 1967 y la investigacin econmico-social adelan-tada por los comunistas en esa poca, no hemos avanzado nada en lasdeniciones programticas.

    El proceso de conocimiento de la realidad se ha estancado por variasdcadas. Se ha reemplazado la ineludible necesidad de analizar con-secuentemente la sociedad, por el mecanicismo y la analoga, con locual seguimos nadando en medio del empirismo y el dogmatismo. Estasituacin exige de nuestra parte una lucha decidida contra esta desvia-cin oportunista que amenaza nuevamente, en el presente perodo, conhacer fracasar la intencin de dotar a los obreros de su instrumento decombate: su Partido.

    Debemos retomar la actitud de los marxistas leninistas en el Partido

    Comunista (ml) en 1967, y continuar la tarea de la investigacin econ-mico-social que se qued estancada desde esa poca.

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    34/136

    34

    Debemos defender el mtodo dialctico y la concepcin materialista delos camaradas que en 1967, guados por la teora revolucionaria, no setaparon los ojos para ver la realidad y admitieron el predominio del capi-talismo en el pas, y trataron de formular con exactitud no solo el carcterde la sociedad, sino adems el carcter de la revolucin y sus tareas.

    Pienso que los comunistas revolucionarios hoy, debemos avanzar yprofundizar sobre lo que hicieron los camaradas de esa poca, quienesadvirtieron que el capitalismo no solo se haba profundizado, sino tam-bin se haba extendido creando una situacin nueva: la existencia depases capitalistas o pases predominantemente capitalistas oprimi-dos por el imperialismo.

    La nueva situacin que magistralmente percibieron los marxistas le-

    ninistas en los 60, apenas se hace evidente aos despus y no estresuelta tericamente an. Los comunistas revolucionarios condensanas en la Declaracin de Otoo del 80, el grado de comprensin alcan-zado sobre este fenmeno:

    Existe una tendencia innegable a que el imperialismo introduzca ele-mentos importantes de relaciones capitalistas en los pases que domina.En algunos pases dependientes este desarrollo capitalista ha alcanzado

    tal importancia que ya no sera correcto caracterizarlos como pases semi-feudales; sera mejor calicarlos como predominantemente capitalistas,

    aunque se puedan encontrar todava elementos o vestigios importantesde relaciones de produccin semi-feudales y que stos se reejen todava

    a nivel de la superestructura.

    En tales pases, es necesario hacer un anlisis concreto de esas condi-ciones y sacar las conclusiones apropiadas en lo que respecta al caminoa seguir, a las tareas, al carcter y el alineamiento de la fuerzas de clase.En todos los casos, el imperialismo extranjero sigue siendo un blanco dela revolucin.

    Posteriormente, en la Declaracin del Movimiento RevolucionarioInternacionalista (MRI) de 1984, aunque se admite la existencia de lanueva situacin, se da un paso atrs pretendiendo saldar el asunto sinmediar una investigacin y una discusin, formulando la cuestin as:

    An en los pases oprimidos predominantemente capitalistas, el impe-rialismo extranjero junto con sus puntales en esos pases, siguen siendo elblanco principal de la revolucin en la primera etapa. Mientras que la vade la revolucin en estos pases a menudo ser considerablemente diferen-te que en aquellos en donde prevalecen las relaciones semifeudales, siguesiendo necesario en general que la revolucin pase a travs de una etapa

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    35/136

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    36/136

    36

    En n, no sobra recordar que Contradiccin ha propuesto a los co-munistas revolucionarios un plan de investigacin, ha puesto sus pgi-nas al servicio de la discusin programtica y viene haciendo esfuerzospor abrir la brecha en cada uno de estos terrenos. Y que el xito de estospropsitos que son en ltimas xitos de la clase obrera, dependen enbuena medida de la comprensin que de la importancia del programatengamos los comunistas revolucionarios y de la seriedad con que enconsecuencia, abordemos este asunto.

    Jos Nez

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    37/136

    37

    El retodel Grupo

    ComunistaRevolucionario:

    Desecharla camisa sucia!(Artculo publicado en la Revista Contradiccin No. 15 Noviembre 1994)

    IntroduccinEn el artculo Borradores y Esbozos de Programaspublicado en Con-

    tradiccin Nmeros 10 y 11 hice un recuento de la discusin program-tica sostenida por los comunistas revolucionarios desde 1965 hasta lafecha. En ese artculo expres que ni el Grupo Comunista Revolucionario(G.C.R.) ni la Organizacin Comunista de Colombia Marxista Leninista

    Maosta (O.C.C. MLM) han presentado, a la clase obrera, un programa dela revolucin, aunque dicen tenerlo.

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    38/136

    38

    Pues bien, como haciendo caso a una exigencia del proletariado revo-lucionario, que necesita y desea saber hacia dnde deben dirigirse susesfuerzos, los compaeros del Grupo Comunista Revolucionario publi-caron el pasado Primero de Mayo, con el nombre La Revolucin es laUnica Solucin!una declaracin general de su pensamiento y su pro-grama.

    Como quiera que los comunistas revolucionarios necesitan con ur-gencia construir un Partido y tal partido no puede hacerse alrededorde los buenos deseos, sino de la delimitacin rigurosa de las fronterasideolgicas y polticas con otras corrientes distintas al marxismo leni-nismo maosmo y con otras clases, es necesario, o declararse partidariodel programa del Grupo Comunista Revolucionario y defenderlo, o com-batirlo exponiendo pblicamente las divergencias con l.

    El Grupo Comunista Revolucionario ha sido la nica organizacinde comunistas que ha hecho pblico su programa, los camaradas dela Organizacin Comunista de Colombia/mlm en l ltimo nmero deEstrategia y Tctica (No. 4 de agosto del 92) decan que el documento`Nuestra Gua Ideolgica: El Marxismo-Leninismo-Maosmo, es la LneaIdeolgica que junto con la Lnea Poltica General Para la Revolucin deNueva Democracia, el Programa y los Estatutos fueron sancionados enla I Conferencia de la Organizacin Comunista de Colombia/marxista-leninista-maosta-OCC/mlm, realizada en julio de 1991y se presupues-taba que en el prximo publicaran su Programa; desde hace ms de dosaos hemos estado esperando, tanto que reaparezca Estrategia y Tcti-ca, como la publicacin del Programa que dicen tener. A nales del aopasado conocimos el Programa aprobado en una Asamblea de las Clu-las Comunistas, mismo que los compaeros no han hecho pblico y queconsideran, segn sus palabras, como programa para esa organizacin-la de ellos- y no como el Programa de la Revolucin; tal parece que loscompaeros consideran que las organizaciones polticas pueden teneraspiraciones programticas distintas a la clase que dicen representar.

    La publicacin de su programa, por parte del Grupo Comunista Revo-lucionario, es un GRAN PASO pues contribuye a la lucha terica actualque evidentemente va centrndose cada vez ms en la interpretacin denuestra sociedad, decantndose all la verdadera aprehensin, cono-cimiento y defensa de la ciencia de la revolucin por parte de quienesdicen ser sus representantes.

    La aparicin de un Programa, es adems, una dura bofetada paraquienes pretenden unirse primero y discutir despus las tareas del

    proletariado y la revolucin. El GCR ha tenido la valenta de exponer p-blicamente sus convicciones exponiendo los argumentos por los cuales

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    39/136

    39

    deduce que esa organizacin es el embrin del partido del proletariadoen Colombia y tratando de convencernos; es obligacin nuestra, enton-ces, si no nos convence, responder con la misma valenta; entendiendo,por un lado, que se trata de una discusin en el seno de los comunistas,los marxistas leninistas maostas y por otro, que de la lucha de ahorapor denir el rumbo del movimiento obrero depende el que el Partido en

    que estamos empeados sea en verdad un Autntico Partido Comunistao se convierta, como nos ha sucedido en los anteriores intentos, en ungrupo pequeoburgus ms.

    Las presentes notas van encaminadas, en consecuencia, por un lado,a continuar la labor iniciada en el artculo Borradores y Esbozos deProgramas mirando la evolucin de los camaradas y por otro, a con-frontar la justeza de sus postulados para saber si sobre esa base pode-mos construir un autntico Partido Comunista Revolucionario, como loexige el proletariado.

    El artculo de los camaradas esta compuesto por varias partes sepa-radas con subttulos que tendr en cuenta para facilitar el anlisis, ellasson:

    - Una introduccin- Colombia est llena de lea seca lista para arder- Tenemos la ideologa: el marxismo-leninismo-maosmo

    - Tenemos la estrategia: la Guerra Popular- Principios y programa de la revolucin colombiana

    Finalmente, dos disculpas al lector: la primera, que obedece a la abu-rridora tarea de citar prrafo por prrafo el documento de los cama-radas, lo cual hace en ocasiones tediosa la exposicin; la segunda, lacomprensin todava estrecha del desarrollo econmico-social colom-biano que an tenemos quienes sostenemos necesaria la investigacinque apenas estamos culminando y que al parecer, dicho sea de paso, loscamaradas del Grupo Comunista Revolucionario ya realizaron pero que

    no han querido dar a conocer al movimiento, y que sera necesaria almenos para tener una base de datos comn que permita saber de dndesacaron sus conclusiones.

    De la IntroduccinTratndose de una declaracin general de comunistas, como es el

    caso, es imprescindible la rigurosidad, pero el documento del GCR tienevarias imprecisiones, veamos:

    En el primer prrafo dice los trabajadores nos tenemos que ir hacien-do a la idea...

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    40/136

  • 7/28/2019 FOLLETO GCR

    41/136

    41

    a desplazarse a las ciudades y los imperialistas controlaban el pas, laColombia de hoy est madura para la revolucin.

    Los compaeros del GCR entienden tericamente que la ciencia de

    la revolucin no es un esquema y deducen correctamente que es nece-sario hacer un anlisis particular de cada pas. Pero curiosamente nostraen a continuacin en el mismo prrafo no un anlisis de la sociedadcolombiana sino una analoga con la sociedad china. En colombia,como en la vieja China, los seores feudales se disputan el control deterritorios en abiertas guerras? La carencia de una comprensin de laciencia como una gua para la accin traiciona su intencin y no puedenms que regalarnos... palabras.

    Este estilo criticado por nuestros maestros por inservible, es el talnde Aquiles de los compaeros del Grupo Comunista Revolucionario.Entienden tericamente que el marxismo leninismo maosmo es unaGUIA PARA LA ACCION pero al momento de ser consecuentes con ladoctrina sacrican su contenido, su mtodo, que se esfuerza por tener

    la teora como gua y la realidad como c