6
El Paradero Folletín literario virtual, alimentado por escritos literarios, libros recomendados y textos sobre promoción de lectura de promotores de lectura y usuarios del programa Paradero Paralibros Paraparques de Bogotá realizado en el marco del convenio 00056 de 2014 entre la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y Fundalectura Edición 011 del 11 de marzo de 2014 CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE-Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte H ablar de lo policiaco en una socie- dad como la nuestra puede hacer referencia a múltiples productos que a diario inundan la televisión, los cines y los libros. El dic- cionario de la Real Acade- mia Española lo define como un adjetivo que en su primera acepción significa perteneciente o relativo a la policía, si nos atuviéramos a este primer acercamiento po- dríamos incluir dentro de ella productos como la recién estrenada Robocop (un robot policía) y otros produc- tos por el estilo por tratarse solamente del que el protagonista esté relacionado con el honroso cuerpo de policía. Pero desde lue- go no es esta definición la que nos interesa en este pequeño homenaje, sino más bien la segunda que aunque corta, es suscepti- ble de trabajar para lograr el fin esperado, ésta es “Dicho de una obra literaria o cine- matográfica: Cuyo tema es la búsqueda del culpable de un delito”. Desde luego caben aquí también otro montón de productos de la cultura de masas, pero si nos atenemos Conmemoración del día de la mujer El sábado pasado se celebró el Día Internacional de la Mujer y más que una felicitación, un dulce o una flor, hoy más bien quisiéramos rendir un homenaje, ya que no se trata de aunar- nos a los que poco a poco se ha convertido en una fiesta comercial y condescendiente; sino más bien generar un reconocimiento a aquellas mujeres que de una u otra manera superaron los estereotipos y decidieron hacer del mundo un lugar más literario. Así que hoy en el nú- mero 11 de El Paradero les presentamos un muy sentido agasajo a las 5 mujeres más leídas a domicilio en los PPP de Bogotá. Pedro José Luis Pulido Díaz Acompañante académico y de gestión de los PPP Las 5 autoras más leídas en el préstamo a Domicilio en los PPP Top 1: Agatha Christie

Folletín 11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conmemoración del día de la mujer. No 11 de El Paradero

Citation preview

Page 1: Folletín 11

El ParaderoFolletín literario virtual, alimentado por escritos literarios, libros recomendados y textos sobre promoción de lectura de promotores de lectura y usuarios del programa Paradero

Paralibros Paraparques de Bogotá realizado en el marco del convenio 00056 de 2014 entre la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y Fundalectura

Edición 011 del 11 de marzo de 2014

CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE-Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Hablar de lo policiaco en una socie-dad como la nuestra puede hacer referencia a múltiples productos que a diario inundan la televisión,

los cines y los libros. El dic-cionario de la Real Acade-

mia Española lo define como un adjetivo que en su primera acepción significa perteneciente

o relativo a la policía, si nos atuviéramos a este primer acercamiento po-

dríamos incluir dentro

de ella productos como la recién estrenada Robocop (un robot policía) y otros produc-tos por el estilo por tratarse solamente del que el protagonista esté relacionado con el honroso cuerpo de policía. Pero desde lue-go no es esta definición la que nos interesa en este pequeño homenaje, sino más bien la segunda que aunque corta, es suscepti-ble de trabajar para lograr el fin esperado, ésta es “Dicho de una obra literaria o cine-matográfica: Cuyo tema es la búsqueda del culpable de un delito”. Desde luego caben aquí también otro montón de productos de la cultura de masas, pero si nos atenemos

Conmemoración del día de la mujer

El sábado pasado se celebró el Día Internacional de la Mujer y más que una felicitación, un dulce o una flor, hoy más bien quisiéramos rendir un homenaje, ya que no se trata de aunar-nos a los que poco a poco se ha convertido en una fiesta comercial y condescendiente; sino más bien generar un reconocimiento a aquellas mujeres que de una u otra manera superaron los estereotipos y decidieron hacer del mundo un lugar más literario. Así que hoy en el nú-mero 11 de El Paradero les presentamos un muy sentido agasajo a las 5 mujeres más leídas a domicilio en los PPP de Bogotá.

Pedro José Luis Pulido DíazAcompañante académico y de gestión de los PPP

Las 5 autoras más leídas en el préstamo a Domicilio en los PPP

Top 1: Agatha Christie

Page 2: Folletín 11

a lo que nos propone la tradición literaria la historia es otra.

La novela policíaca, policial o detectivesca es una clase de textos o cuyo principal móvil lo constituye la resolución de un caso. Por tanto, se trata de una estructura novelística cerrada. El protagonista resuelve el caso usando la razón, basándose en la indaga-ción y observación, o usando la intuición (no-vela policíaca estadounidense o novela ne-gra). Podemos encontrar la génesis de este género en Los crímenes de la calle Morgue de Edgar Allan Poe, que luego será modelo para la constitución de la Escuela Inglesa en la que a través del Detection Club se esta-blecen sus principios constituyentes de este género en particular.

Es en el marco de esta escuela que se da a conocer la escritora más leída a domicilio en nuestros Paraderos, Agatha Christie, más conocida como la Dama de Crimen, nacida el 15 de septiembre de 1890 en Torquay, Inglaterra es por mucho una de las escri-toras más prolíficas del género con más 80 obras entre novelas, obras de teatro, relatos e incluso, algunas no tan exitosas novelas románticas firmadas bajo seudónimo. Presi-denta del Detection club durante 19 años, hasta su muerte y protagonista de su propia desaparición detectivesca, es tal vez una de las escritoras más famosas de todos los tiempos, no por nada cuenta con la obra de teatro que triunfa ininterrumpidamente en Londres desde hace 58 años.

Pero más allá de su vida lo que a nuestros lectores interesa, principalmente, es su

obra. Fuertemente influenciada por los escritos de Arthur Conan Doyle ayudó a sentar los principios de la ficción policiaca que se mantie-nen hasta hoy. Sus novelas son cuidadosamente medidas, tanto así que algunos críticos dicen que compensa su falta de ha-bilidad literaria, con el cuidado casi matemático que pone a

la forma. Sus historias además de milimé-tricamente cuidadosas, son el origen de dos de los detectives más famosos, el ex policía belga que resuelve crímenes acompañado de su no tan dotado narrador, el Capitán Hastings y Miss Marple, la encantadora an-ciana con una capacidad deductiva excep-cional.

Tal vez en el siglo XXI, tras la aparición de la novela negra norteamericana a algunos esta ficción detectivesca tradicional puede parecer anacrónica; pero tal vez, para estos lectores del mismo siglo es reconfortante encontrarse con una forma cuidadosamente armada, frente al mar de productos sin pen-sar que inundan el mercado actualmente. Es innegable que nos hemos acostumbrado a narraciones rápidas y cuyos finales pare-cen descabellados, por no haber tenido el cuidado que la novelas de la Dama del cri-men tienen, así sus obras son un respiro de una gigantesca avalancha de banalidades ficcionales.

Por último nos queda recomendar, la que para muchos ha sido su mejor obra, El ase-sinato de Roger Ackroyd una novela en la que replantea la novela policiaca tradicional y nos da un final algo más que inesperado. Por ahora no nos queda más que terminar este homenaje y dejarles por acá una lista de algunos de los libros de esta autora que podrán encontrar en los Paraderos Parali-bros Paraparques:

• Muerte bajo el sol, en el Paradero del parque La Andrea

• Asesinato en el Orient Express, en los Para-deros de los parques Altablanca y Amistad

• Matrimonio de sabue-sos, en el Paradero del parque Arborizadora alta

Page 3: Folletín 11

Por lo general en la Escuela, y para muchos adultos, se con-

sidera que la literatura infantil debe constituirse

como una especie de manual para la vida, cimentado en los valores y buenas costum-bres aceptadas socialmente; lo que significa que deben enseñar moralmente a los futu-ros ciudadanos, en este sentido pareciera como si ser ciudadano no tuviera nada que ver con la posibilidad de tomar decisiones autónomas y definir los comportamientos de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas comprendidas desde la interpre-tación de su realidad.

Alejada de esta concepción nos permitimos resaltar el trabajo de la segunda mujer más leída en los PPP de Bogotá: Keiko Kasza. Nacida en una pequeña isla de Japón y ha-biendo estudiado diseño gráfico en los Esta-dos Unidos, es la autora de múltiples libros, que desde luego, se encuentran entre los fa-voritos de no sólo nuestros usuarios a domi-cilio, sino también en los de todos los niños que leen en los parques de la ciudad. Ella mediante la creación de historias aparentemente sencillas, con per-sonajes animales y un cierto dejo de enseñanzas, ha ido llevando a los niños de Primera Infancia, sus principales seguidores, en un camino en el que no ofrece solu-ciones sencillas, sino que deja a su interpretación la posible moraleja de sus libros, entre las que se encuentran algunas difusas, incluso para muchos adultos, tal como sucede en Mi día de suerte.

Keiko Kasza, es además de escritora, ilus-tradora, lo que le da a sus libros uno de los requisitos más difíciles de alcanzar en la literatura infantil, la coherencia entre imagen y texto, que en la obra de esta autora se da de mane-ra magistral. Sus álbumes son sensacionales ejemplos de cómo, incluso los libros ál-bum, son unidades completas de sentido, complejos tanto en su construcción como en su in-terpretación.

A continuación pueden encontrar en los paraderos de esta autora son:

• El perro que quiso ser lobo en los Paraderos de los par-ques Paulo VI, Ciudad Mon-tes y Meissen

• Mi día de suerte, en los Para-deros de los parques Arboriza-dora Alta y Amistad

• El Tigre y el Ratón, en el Para-dero del parque Ciu-dad Montes

• Cuando el ele-fante camina, en

el Paradero del parque Eduardo Santos

Top 2: Keiko Kasza

Page 4: Folletín 11

Hace unos años, cuando se hablaba de literatura infantil, quizás para la mayoría de nosotros durante la ni-ñez, el espectro se reducía a unos

cuantos cuentos de los hermanos Grimm o Perrault (ni siquiera escritos para niños) o tal vez los cuentos de Andersen que aunque escritos niños, que por lo menos para mí eran de las cosas más tristes que existían; sin embargo de un tiempo para acá y gra-cias también a la importancia que se le ha venido dando a la promoción de lectura, la literatura infantil va teniendo otros significa-dos y se ha diversificado de tal manera que hoy podemos hablar de una diversidad tan rica como la denominada literatura adulta.

En este panorama aparece Christine Nostin-gler, escritora austríaca, una de las autoras de literatura infantil y juvenil más destaca-das de la lengua alemana, nacida el 13 de octubre de 1936 en la ciudad de Viena, en el seno de una familia humilde y antifascista. Allí estudió Bellas Artes, de hecho su primer trabajo fue un libro de dibujos para niños, “Federica la pelirroja”, al que se le ocurrió añadir algunos textos que dieron inicio a una exitosa carrera literaria.

En 1971 publicó su primer libro “Los chicos del sótano mágico” y, al año siguiente, “Me importa un comino el rey Pepino”, por el que le concedieron el premio Deutscher Jugend-buchpreis (Mejor Libro Infantil publicado en Alemania).

Su trabajo contiene un poco de fantasía, humor y una

mu interesante de crítica social, sus historias que surgen de problemas

reales, abordados sin dramatismo y casi siem-

pre con humor e ironía y siempre acompañados de

muchos dibujos. Algunas de sus obras des-tacadas reflejan este hecho, tales como “Un marido para mamá”, “¡Qué asco!” o “Lolli-pop” y, sobre todo, “Konrad, el niño que salió de una lata de conservas”, escrito en 1977, que para mucho compila las principales ca-racterísticas de la obra de esta autora.

Teniendo en cuenta sus temáticas, es ape-nas normal que su trabajo no esté libre de polémica, pues su ideología liberal y pro-gresista, sus opiniones sobre las relaciones familiares, la escuela y la educación, las re-laciones entre jóvenes, la marginación y la intolerancia, la liberación de la mujer no es siempre son bien aceptadas por la sociedad que considera que no son adecuados para jóvenes lectores, aunque su calidad litera-ria está fuera de toda duda, con un lenguaje directo, sencillo, lleno de humor y ternura, innovador, que atrae y atrapa a los jóvenes lectores de todos los países que se quedan encantados con sus historias.

En los PPP pueden encontrar algunos de sus títulos:

• Diario secreto de Susi ; Diario secreto de Paul , en los Paraderos de los parques Sauzalito, Quiroga, Salitre Greco, Sere-na, Castilla, Candelaria, Gaitana, Amis-tad y Molinos II

• Historias de Franz, en los Paraderos de los parques Ricaurte, Patio Bonito Alta-blanca y Centro Nariño

• Querida Susi, querido Paul, en los Para-deros de los parques Atahualpa, Virrey, Salitre Greco y Amistad.

• Querida abuela... tu Susi, en los Para-deros de los parques Unipanamericana, San Andrés, Villa De Los Alpes, Altablan-ca y Serena

Top 3: Christine Nöstingler

Page 5: Folletín 11

Hablar de escritores dejó de ser hace mucho tiempo un tema para perso-nas encerradas en una biblioteca dedicadas exclusivamente a leer y

escribir, de un tiempo hacía acá el escritor ha tenido que aprender a desenvolverse en múltiples campos que la sociedad, el merca-do y la academia ha venido exigiendo para poder sobrevivir en un ambiente en que los estetas ya no tienen cabida.

Tal vez la cuarta autora de nuestro ranking es una de las escritoras latinoamericacnas que mejor retrata esta necesidad, ya que ha sido traductora, editora y escritora. Gracie-la Montes nació en Buenos Aires en 1947, se graduó como profesora en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universi-dad de Buenos Aires y trabajó más de veinte años en el Centro Editor de América Latina. Entre sus obras para niños se destacan cuen-tos y novelas como Nicolodo viaja al País de la Cocina, Doña Clementina Queridita, la Achicadora, Historia de un amor exagerado, Y el Árbol siguió creciendo, Tengo un mons-truo en el bolsillo, La verdadera historia del Ratón Feroz, Clarita se volvió invisible, La guerra de los panes, El Club de los Perfec-tos, Otroso, A la sombra de la Inmensa Cu-chara, Amadeo y otra gente extraordinaria, Uña de dragón, Aventuras y desventuras de Casiperro del Hambre, Venancio vuela baji-to, La batalla de los monstruos y las hadas, La venganza de la trenza y muchos otros. Ella considera al conocimiento como un bien social, que debe ser accesible a todos, por lo que se dedicó a la divulgación de temas poco comunes en los libros para niños.

Sus otros dos oficios han sido el de traductora (tradujo los dos Alicias de Lewis Carroll, los Cuentos de Perrault, el Huckleberry Finn y la obra de Marc Soriano Literatura para niños y jóvenes, guía de exploración de sus grandes temas) y el de editora en el Centro Editor de América Latina, en Kapelusz y armó el pro-

yecto editorial de libros del Quirquincho, co-lección magistral, lamentablemente agotada en nuestro país, pero presente en la mayoría de colecciones de nuestros PPP.

Además ha dedicado gran tiempo a la re-flexión en torno a la literatura infantil, tanto Argentina como del mundo, convirtiéndose así en una de las mayores autoridades en este tema en América Latina. En dos de sus libros, El corral de la infancia y La frontera indómita, recoge buena parte de esa re-flexión.

Contribuyó a la formación de grupos y re-des solidarios alrededor de la literatura para niños. Fue miembro fundador de ALIJA, la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina, y cofundadora, junto con otros compañeros escritores, de la revista La Mancha.

En los PPP pueden encontrar los siguientes títulos de esta autora:

• Había una vez una llave, en los Parade-ros de los parques Candelaria, Engativá Villaluz, Clarelandia, Estancia, Paublo VI, Timiza y Gaitana

• Betina, la máquina del tiempo, en los Paraderos de los parques Gimnasio del Norte, San Andrés, Independencia y Villa de los Alpes

• Cuentos del sapo, en los Paraderos de los parques Virrey, Ciudad Montes, Clarelandia, Illimani, Cruces, Se-rena y Velódromo primera de Mayo

• Cuatro calles y un problema, en los Paraderos de los par-ques Ciudad Montes, Clarelan-dia, Entrenubes, Naranjos y Ti-babuyes.

Top 4: Graciela Montes

Page 6: Folletín 11

En el top 5 de nuestro ranking encon-tramos a Ana María Machado, otra ganadora del premio Hans Christian

Andersen, otra académica, escritora y críti-ca especializada en literatura infantil, que no por ello deja de ser también una reconocida autora de literatura para adultos, estudian-te de Roland Barthes durante la realización de su maestría en Lingüística y Semiótica, aunque es el quinto puesto en nuestro con-teo, es también una de las escritoras más queridas de nuestros usuarios, por libros tan queridos como Niña Bonita.

Ana Maria Machado nació en Santa Teresa, Río de Janeiro el 24 de diciembre de 1941. Estudió pintura en el Museo de Arte Moder-no de su ciudad natal y también en el MOMA de New York. Tras abandonar la carrera de geografía se graduó del estudio de lenguas romances y comenzó a trabajar como pe-riodista y como docente universitaria. Tras su retiro de la pintura profesional, empezó a trabajar como el profesora de lengua y li-teratura en los distintos niveles educativos. También escribía artículos para revistas y traducía textos procedentes de otras len-guas. Hacia el final del año 1969, debido a la situación política de su país partió hacia el exilio, primero rumbo a Francia y después a Inglaterra.

Durante su exilió trabajó como periodista para la revista Elle y para la BBC de Lon-

dres. Al mismo tiempo seguía escri-biendo cuentos para niños que

enviaba a la revista Recreio, o guardaba en cajones a la espe-ra de alguna oportunidad para publicarlos.

Tras su regreso a Brasil publica en diversos sellos editoriales

muchos de los cuentos in-fantiles que habían apa-recido previamente en re-vistas para niños. En 1977

sale su primer libro para niños traduci-do al español bajo el título Antón pirulero (Emecé, 2009).

Su libro Historia medio al revés (FCE, 1992) ganó en 1978 el premio João de Barro, y esa distinción acrecentó su reputación e hizo que muchos editores se fijaran en ella y la convocaran para formar parte de sus catá-logos. En 1979 funda Malasartes, la primera librería especializada en literatura infantil de Brasil.

Dice el investigador Antonio Orlando Rodrí-guez: “(...) autores como Ana Maria Machado y Ruth Rocha descubrieron que los cuentos para niños eran un espacio idóneo para la réplica ideológica. Por ser una modalidad li-teraria tradicionalmente subestimada y des-deñada, se transformó en una palestra para cuestionar, mediante la parábola, la alegoría y la sátira, un ejercicio del poder absolutista en el que no se concedía derecho al libro flu-jo de ideas y posturas.”

En los PPP podemos encontrar los siguien-tes libros de esta autora:

• Ah, pajarita si yo pudiera, en los Parade-ros de los parques Boyacá Real, Amis-tad, Castilla y Virrey.

• Historia medio al revés, en los Parade-ros de los parques Cruces, Fragua, Gai-tán Cortés, Atahualpa, Illimani, Jazmín, Nuevo Nuzú, Velódromo 1o. de Mayo, Tibabuyes y Quiroga.

• La abuelita aventurera, en los Paraderos de los parques Engativá Fundacional, Si-món Bolívar, Ricaute y Meissen.

• Besos mágicos, en los Paraderos de los parques Clarelandia y Meissen

Top 5: Ana María Machado