7
El Paradero Folletín literario virtual, alimentado por escritos literarios, libros recomendados y textos sobre promoción de lectura de promotores de lectura y usuarios del programa Paradero Paralibros Paraparques de Bogotá realizado en el marco del convenio 00056 de 2014 entre la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y Fundalectura Edición 010 del 07 de marzo de 2014 CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE-Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte Autora: Rodrigo Parra San- doval Editorial: IDRD, Alcaldía Ma- yor de Bogotá Año de publicación: 2002 Páginas: 182 S eis campanadas matutinas anun- ciaban su entrada y le otorgaban potestad absoluta sobre sus na- rraciones. Tendido en su aposento, ocioso, con la piel al descubierto, se admira el soñador desnudo mientras su mente tra- baja sin descanso dando rienda suelta a sus ideas. Historias de amor que se deslizan entre trai- ción, lujuria, entrega, deseo y perversión; acá no existen determinaciones, las horas transcurren y marcan a su antojo el curso de cada nueva historia. La novela de Ro- drigo Parra Sandoval se desarrolla en tor- no a Juan y Carolina, pareja que comparte a lo largo de embarazos que llevan hasta el hastío por su cantidad, y que obligaron a esta lectora a abandonarles por un tiempo en búsqueda de un espacio que permitiera refrescar las ideas y la alejaran de tanta es- terilidad. Luego de ese tiempo una lectora renovada retomó la lectura de esta historia que prometía un final confuso y entrelazado. Novela interesante y controversial que con- sigue atrapar al lector en momentos de pa- sión, fantasía y enamoramiento. Recomendados de Antología Hoy en el décimo número de El Paradero compartimos los libros recomendados en los últimos meses del 2013 en nuestro blog. Por: Etna Navarro Castellanos Antigua promotora de lectura PPP Rafael Núñez Compilación de libros recomendados en el blog El don de Juan

Folletín 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Antología de libros recomendados en el blog de www.enlap.blogspot.com

Citation preview

Page 1: Folletín 10

El ParaderoFolletín literario virtual, alimentado por escritos literarios, libros recomendados y textos sobre promoción de lectura de promotores de lectura y usuarios del programa Paradero

Paralibros Paraparques de Bogotá realizado en el marco del convenio 00056 de 2014 entre la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y Fundalectura

Edición 010 del 07 de marzo de 2014

CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE-Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Autora: Rodrigo Parra San-dovalEditorial: IDRD, Alcaldía Ma-yor de BogotáAño de publicación: 2002Páginas: 182

Seis campanadas matutinas anun-ciaban su entrada y le otorgaban potestad absoluta sobre sus na-rraciones. Tendido en su aposento,

ocioso, con la piel al descubierto, se admira el soñador desnudo mientras su mente tra-baja sin descanso dando rienda suelta a sus ideas.

Historias de amor que se deslizan entre trai-ción, lujuria, entrega, deseo y perversión;

acá no existen determinaciones, las horas transcurren y marcan a su antojo el curso de cada nueva historia. La novela de Ro-drigo Parra Sandoval se desarrolla en tor-no a Juan y Carolina, pareja que comparte a lo largo de embarazos que llevan hasta el hastío por su cantidad, y que obligaron a esta lectora a abandonarles por un tiempo en búsqueda de un espacio que permitiera refrescar las ideas y la alejaran de tanta es-terilidad. Luego de ese tiempo una lectora renovada retomó la lectura de esta historia que prometía un final confuso y entrelazado.

Novela interesante y controversial que con-sigue atrapar al lector en momentos de pa-sión, fantasía y enamoramiento.

Recomendados de Antología

Hoy en el décimo número de El Paradero compartimos los libros recomendados en los últimos meses del 2013 en nuestro blog.

Por: Etna Navarro CastellanosAntigua promotora de lectura PPP Rafael Núñez

Compilación de libros recomendados en el blog

El don de Juan

Page 2: Folletín 10

Autora: Rodrigo Parra SandovalEditorial: IDRD, Alcaldía Mayor de BogotáAño de publicación: 2002Páginas: 182

La muerte como símbolo de transición y no de ruptura, es quizás el signo más atractivo cuando se habla de la civili-

zación egipcia. Dicha cultura de carácter predominantemente pictórico, se hace ma-nifiesta a través del legado que acompaña tumbas, ritos y sus recintos de objetos de valor.

Esas imágenes que tanto interés despiertan, se podrán alumbrar con una lámpara mági-ca que hace visible lo que está escondido en cada una de las páginas del libro La tumba egipcia, de la serie “Lámpara mágica” de la

editorial OCEANO.

La lectura del libro de pasta dura y con el aspecto del cuaderno de un colegio, transi-ta por explicaciones gráficas, cortas reseñas históricas y por un breve abecedario en el que los dibujos represen-tan una letra. Para niños y adultos este libro se abre como magnífica posibili-dad de viaje y aprendi-zaje.

Por: Alejandra CruzAntigua promotora de lectura PPP Altablanca

La tumba egipcia

Autor: Carlos CastanedaEditorial: Fondo de Cultura EconómicaAño de publicación: 1990Páginas: 365

¿Cuáles son los límites de lo que enten-demos como real? ¿Podemos dar por

sentado que sólo existe aquello verificable por nuestros sentidos? La saga de libros so-bre Las Enseñanzas de Don Juan, escrita por Carlos Castaneda, pone en entredicho la validez absoluta del sistema racional de pensamiento que fundamenta nuestra com-

prensión de la realidad. No intenta desmentirla, sólo se propone de-mostrar cómo Occiden-te nos ofrece desde su cosmovisión una pe-queña porción de la in-mensa y compleja rea-lidad.

A través del saber mi-

lenario de los brujos Yaquis de Sonora Mé-xico, se nos permite presenciar sucesos que desbordan la percepción ordinaria, que exceden nuestros marcos explicativos y, lo más importante, nos ponen de cara frente a la necesidad de un mejor vivir.

En Viaje a Ixtlán, tercera parte de la saga, encontramos de forma condensada buena parte de las lecciones de conocimiento que nos encaminan hacia la superación de la ti-ranía de las emociones, hacia el dominio de la mente y el cuerpo, hacia una conciencia que nos permita abandonarlo todo, condi-ción última para lograr el modo de vida im-pecable del guerrero.

Los textos de Carlos Castaneda, Las Ense-ñanzas de Don Juan, Una Realidad Aparte y Viaje a Ixtlán, los encuentras en varios PPP de Bogotá.

Por: Andrés JiménezPromotor de lectura PPP Bellavista

Viaje a Ixtlán

Page 3: Folletín 10

Autor: E.T.A. HoffmanEditorial: Norma –Torre de Papel–Año de publicación: 1991Páginas: 117

Los amores egoístas son sentires que aparecen en los cuentos Afortunado en el Juego y Las Minas de Falun, en

donde lo protagonistas sólo piensan en con-seguir una fortuna casi cegadora, dejando a un lado la posibilidad de tener una rela-ción sana con sus parejas, y llevándolos por caminos distintos a un abismo sin retorno, pues las decisiones que toman no son las más idóneas. Todo esto provoca una trage-dia para las personas con las que conviven.

El libro de E.T.A. Hoffman ofrece la facili-dad de una lectura fluida, detallada y nada confusa, en la que el autor nos lleva a un viaje por entre los deseos, los sueños, las ilusiones, las desgracias, las alegrías, las

preocupaciones, las maravillas de un mun-do que puede ser tan lejano en tiempo y en espacio, pero que coexiste en un eterno ci-clo de la vida en nuestro espacio y tiempo. Son los azares de la vida con los que con-vivimos diariamente y que nos demuestran que el ser humano puede cambiar sus maneras de comunicarse, pero no po-drá cambiar sus demonios ni sus virtudes.

De este modo me despido de ustedes y los invito a leer este libro, un viaje que los enamorará y los hará odiar sus propias pasio-nes.

Por: Elvis MerchánAntiguo promotor de lectura PPP Alcaldía de San Cristóbal

Afortunado en el Juego yLas Minas de Falun

Autora: Suzanne WilliamsEditorial: Ediciones SMAño de publicación: 1997Páginas: 34

Esta historia cuenta que cada vez que Ana realiza una actividad, su mamá le dice mi pollita, calabacita, o diablita, pero no la lla-ma por su nombre. Ella está preocupada ¿Será que su mamá olvidó su nombre? Este libro lo puedes encontrar en el Paradero Pa-ralibros Paraparques ubicado en el Parque Palestina, localidad séptima –Bosa–.

Por: Patricia ManriquePromotora de lectura PPP Palestina

Mamá no sabe mi nombre

Page 4: Folletín 10

Autora: Rodrigo Parra SandovalEAutor: Andrés CaicedoEditorial: NormaAño de publicación: 1977Páginas: 212

¡Que viva la música! parece ser la memo-ria de una generación, paradójicamente no la del autor si no la actual, en la era

de los grandes avances tecnológicos donde la gente puede parecer conectada en todo momento a la realidad. Aquí ocurre todo lo contrario, en esta novela nos encontramos a María del Carmen Huerta, una joven adoles-cente de familia bien acomodada que vive una vida que se podría considerar hasta cierto punto normal. Un día decide irse a ex-plorar la noche de su natal Cali, una noche de excesos que desencadenará en los suce-sos que ella relata en primera persona y en ese ritmo frenético que tiene como marco de fondo la música, la banda sonora silenciosa del libro que sabe fusionar Andrés Caicedo.

Todo el libro en sí es en últimas una celebra-ción de la vida por medio de la música, por medio de la noche y sus excesos, una cele-bración de los sonidos (salsa y rtock en este caso), que en cierta forma también refleja algo de la vida del propio autor quien termi-naría suicidándose a los 25 años dejando tras de sí esta obra, su más grande legado.

Mi lectura:

Una novela que nos cuenta la vida de la ju-ventud caleña en los años 70’s, una juventud desaforada que reza para que llegue la no-che y poder sumergirse en la música a todo volumen en las fiestas nocturnas llenas de sexo, drogas y alcohol. Esta es una historia que nos cuenta la vida vacía de varios perso-najes que si no terminan muertos terminan

en la cárcel o como la narradora de la novela María del Carmen Huerta; una novela que nos cuenta el afán por la locura de esa épo-ca en la introducción de las sustancias psi-coactivas en Colombia, época en que empe-zaron a venir los extranjeros a perderse en el elixir de los polvos blancos para que no ser controlados, una novela donde resaltan la música de los Rolling Stones, la salsa, los pasajes mágicos cuando se sumergen en el delirio, la curiosidad, la huida de cada etapa de sus vidas, el cariño, y donde el personaje principal toca fondo y continúa su vida feliz, recordando el tiempo pasado de sus fiestas eternas. Este personaje termina de escribir diciendo: “Hay fuego en el 23”, clausurando una novela muy interesante y digna de reco-mendar a los lectores, llena de emociones y experiencias fuertes.

Por: Sandra Milena RodríguezPromotora de lectura PPP Simón Bolívar

¡Que viva la Música!

Page 5: Folletín 10

Autora: James Matthew BarrieEditorial: Libro al Viento –SCRD– Año de publicación: 2010Páginas: 190

Peter Pan se escribió inicialmente como una obra de teatro en el año 1904; en 1911 se comenzó a publicar como libro

para convertirse en una obra clásica dentro de la literatura infantil. El escritor escocés James Matthew Barrie nació en 1860; su infancia estu-vo marcada por la indiferencia y la humillación que recibía por parte de sus padres, particular-mente de su madre que al perder a su hijo ma-yor David terminó por despreciar e ignorar a sus demás hijos. Esta turbulenta etapa en la vida de Barrie influyó con seguridad en su posterior vida como escritor. Años más tarde sostuvo una fuerte relación con la familia Llewelyn Davies, especialmente con los niños de los que se ha-ría cargo tras la muerte de los padres de estos. Es en estos niños en los que se inspiraría para crear algunos personajes de su obra más cono-cida.

Peter y Wendy cuenta la historia de un niño de-tenido en el tiempo en el país de Nunca Jamás, en donde vive innumerables aventuras junto con Wendy, John y Michael, tres niños londinenses llevados por Peter Pan al país del Nunca Jamás y los otros niños perdidos. A lo largo de la obra

libran batallas contra indios pieles rojas y los piratas comandados por el capitán James Garfio. Peter Pan, al contrario de los demás niños, no experimenta la inexo-rable marcha hacia la adultez.

Finalmente Wendy y los demás niños perdidos deciden salir de Nunca Jamás y volver a Lon-dres donde puedan tener unos padres y crecer con normalidad. Peter Pan decide mantenerse en el Nunca Jamás y ser para siempre un niño; él es en esencia la representación de la rebeldía frente a los estereotipos de vida que se impo-nen a los individuos en la sociedad: la escuela, el trabajo, la rutina diaria vacía de emociones, se convierte en objeto de crítica en esta obra.

Encuéntrala como una de las publicaciones de Libro al Viento en los PPP de Bogotá, y en par-ticular en Virrey, localidad Usme.

Por: Oscar MolinaUsuario PPP Virrey

Peter Pan y Wendy

Autora: Suzanne WilliamsAutora: Jan TerlouwEditorial: SM Año de publicación: 1998Páginas: 184

En 1970 Terlouw comenzó a escribir libros, princi-palmente para público infantil y juvenil. Sus ideas políticas se reflejan en estos, que a menudo tratan temas de actualidad como el medio ambiente, la po-lítica o la historia. El autor muestra que siempre exis-te más de un punto de vista, y que hay que examinar los problemas desde varios ángulos antes de tomar una decisión. Sus protagonistas son jóvenes que solucionan sus problemas de manera original. Los libros de Jan Terlouw han sido premiados en varias ocasiones y traducidos a otras lenguas.

Por: Patricia ManriquePromotora de lectura PPP Palestina

Barrotes de bambú

Este libro cuenta la historia de Celine, una joven sencilla que saca buenas notas en la escuela, pero de un momento a otro comienza a cambiar de acti-tud debido a que hace parte de una secta llamada “Almas Vivas”, en la cual tiene que pasar duras prue-bas que la transforman. Un antiguo comisario retira-do es el encargado de averiguar las actividades de la secta y estudiar los archivos de los casos de tres muchachos, entre ellos su nieta. Así es que los con-tacta para que entren encubiertos y revelen al falso profeta. Pero ¿será que ellos aceptan la misión o la abandonan? ¿Que opinará su hija de todo esto?

Page 6: Folletín 10

Autor: Roald DahlEditorial: AlfaguaraAño de publicación: 1992Páginas: 172

Charlie es un niño particular. Vive en una casa con sus cuatro abuelitos que están tan cansados que nunca

salen de su cama, vive con su madre y con su padre en una situación económica bas-tante precaria y todos se sacrifican mucho para darle a Charlie lo que más le gusta en el mundo cada cumpleaños: un Chocolate de Wonka, el mejor fabricante de Chocola-tes del mundo.

Pero este cumpleaños será diferente, Willie Wonka ha decidido que únicamente cinco afortunados niños que encuentren el tiquete dorado podrán visitar su maravillosa fábrica, ¿encontrará Charlie el tiquete dorado? ¿Qué maravillas encierra la fábrica del misterioso Willie Wonka?

¿Habrá algo nuevo que se pueda decir de Charlie y la fábrica de chocolates? Segura-mente todos conocemos está historia de la mano de la película de Tim Burton del año 2005, o de otras adaptaciones y parodias televisi- vas, sin embargo en mi caso

lo descubrí precisamente en el PPP poco después de que el libro llegara al pa-radero. Para ser honesto nunca me había intere-sado demasiado el libro ni las películas, pero al leerlo por curiosidad descubrí un mundo in-creíble donde el pro-tagonista principal es Charlie, un niño cuyo anhelo más grande cada año es que lle-gue su cumpleaños

para recibir lo que más le gusta en el mun-do, un chocolate de Wonka. A diferencia de otros cumpleaños este es especial porque Willie Wonka ha escondido cinco boletos dorados en sus chocolates para que 5 niños vayan a conocer su maravillosa fábrica.

En este punto debo decir que las cosas no se le presentan fácilmente a Charlie: no es en la única chocolatina que recibe al año que encuentra el billete dorado anhelado. Mientras tanto nos presentan a los cuatro ni-ños restantes que van a ir a la fábrica, una niña bastante caprichosa, un niñoglotón, uno adicto a la televisión y una niña muy competitiva (lleva un chicle que lleva masticando más de un año por un récord mundial). Todos ellos desean ir a la fábrica por deseos egoístas, a diferencia de nuestro protagonista que termina encontrando su bi-llete dorado por una curiosa casualidad un día antes de la excursión a esta fábrica.

¿Qué encontrarán allí? Creo que la magia del libro comienza precisamente en las pági-nas donde ya nos encontramos en la fábrica, un lugar mágico con ríos de chocolate flu-yendo a su alrededor, un Willie Wonka bas-tante excéntrico pero que nos contagia de carisma a medida que vamos leyendo más y más sobre él y los curiosos Ompa loompas, esa tribu exótica que se trae Wonka de una supuesta selva donde no había chocolate. Miles de cosas nos esperan en este ma-ravilloso libro recomendado para los niños porque deja volar su imaginación y, para los adultos, por que en cierto sentido nos hace imaginar y soñar como lo hacíamos cuando éramos niños.

Por: José Luis JiménezPromotor de lectura PPP Boyacá Real

Charlie y la fábrica de chocolates

Page 7: Folletín 10

Autor: Martin BaltscheitIlustrador: Christoph MettEditorial: LóguezAño de publicación: 2005Páginas: 36

Reconocer un elefante puede ser fácil debido a su tamaño y peculiar forma, pues no nos mintamos, la televisión,

los libros, el colegio, son instrumentos prác-ticos para el aprendizaje de las caracterís-ticas propias, no sólo del elefante, sino de muchos de los animales que, al parecer, po-drían ser dibujados e imaginados en nuestro diario vivir. Pero ¿qué pasaría si un ciego lo toca, o más bien si son cinco quienes lo ha-cen? ¿Y si dan la percepción de lo que ima-ginan que es?

Esta es la historia que nos cuenta este libro-álbum, la forma en que cinco grandes cientí-ficos ciegos observan con su tacto a un ele-fante, y dan conclusiones propias de lo que para ellos sería dicho animal. Una historia maravillosa que contiene, entre postulados científicos y filosóficos de lo que cada quien entiende por la experiencia de los sentidos –en particular del tacto que sugiere una idea de lo que se cree que es–, sino que también nos enseña que lo aprendido entre y desde la sociedad es lo que incluso muchas veces logramos imaginar.

Te invito a leer este cuento pues es sus con-clusiones no sólo encontrarás dichos razo-namientos, sino muchos más que podrás descubrir leyéndolo tú mismo.

Por: Felipe CelyPromotor de lectura PPP Ciudad Montes

La verdad del elefante

Título: EstúpidoAutor: Enrique LaraIlustrador: Daniel Padilla PáezEditorial: GatoMaloAño de publicación: 2005Páginas: 22

Estúpido es el nombre de un álbum infantil, un nombre extraño para un libro de niños. El título hace que llame la atención de los adultos, ya que mientras ellos les enseñan que “estúpido” es una mala palabra, Enrique Lara decide titular así la historia de un niño a quien le regalan un perro y decide llamarlo Estúpido porque le gusta toda clase de per-sonas, dejando como moraleja la tolerancia y la aceptación por las diferencias que ca-racterizan a cada ser vivo. Con ilustraciones de Daniel Padilla, el álbum expresa puntual-mente los rasgos físicos de las personas que le agradan a Estúpido, un perro muy amiga-ble. Un buen álbum para aquellos adultos a los que les interesa romper esquemas a la hora de compartir una lectura con sus hijos.

Por: Viviana MolinaAntigua promotora de lectura PPP Naranjos

Un perro llamado Estúpido