50
Floristerías de la Av. Central Investigación Urbana Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Arquitectura Prof.: Arq. Marcela Vargas Ariana Rodríguez V. A64905 Jesús Chinchilla M. A91821 Sofía Hoch S. B03153 1

Floristerías de Av. Central

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Realizado por: Sofia Hoch, Jesús Chinchilla y Ariana Rodríguez

Citation preview

Page 1: Floristerías de Av. Central

Floristerías de la Av. Central

Investigación Urbana

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Arquitectura

Prof.: Arq. Marcela Vargas

Ariana Rodríguez V. A64905 Jesús Chinchilla M. A91821 Sofía Hoch S. B03153

1

Page 2: Floristerías de Av. Central

Índice de Contenidos Índice de Imágenes FIG. 1: La Fábrica de Empleos. Foto por Mauro Arias / Fuente: elfaro.net FIG. 1 Floristería Mercado Central / Fuente: Autor FIG. 3: Mapa de Ubicación de Floristerías en Macro Territorial San José / Fuente: google.maps.com FIG. 4: Mapa de Ubicación de Floristerías Macro Satelital San José / Fuente: google.maps.com FIG. 5: Boulevard Este del BN/Fuente: static.panoramio.com FIG. 6: Fachada BCCR/Fuente: google.maps.com FIG. 6: Correos de CR/ Fuente: google.maps.com FIG. 8: Banco Nacional / Fuente: puntadelesteibt.com FIG. 9: Mapa de Contexto Inmediato/Fuerte: Autor FIG 10: Foto Floristería 01/Fuente: Autor FIG 11: Foto Floristería 02/Fuente: Autor FIG 12: Foto Floristería 03/Fuente: Autor FIG 13: Foto Floristería 04/Fuente: Autor FIG 14: Foto Floristería 05/Fuente: Autor FIG 15: Foto Floristería 06/Fuente: Autor FIG 16: Foto Floristería 07/Fuente: Autor FIG 17: Foto Floristería 08/Fuente: Autor FIG 18: Foto Floristería 09/Fuente: Autor FIG 19: Foto Floristería 10/Fuente: Autor

1. Portada 2. Índice de Contenidos e Índice de Imágenes 3. Introducción y Justificación 4. Pre-investigación

a) Justificación b) Caracterización entorno

a) Macro b) Meso c) Micro

c) Base Conceptual d) Análisis del Objeto Arquitectónico e) Jerarquización y Elección de los tres criterios

5. Valoración Urbano-Arquitectónica 1. Motivos y Propósito de la Valorización 2. Método

a) Condiciones de Valoración b) Sujeto que valora c) Elección de la escala de grados d) Diseño de las herramientas de recolección

3. Valoración Urbano Arquitectónica 4. Herramienta de Recolección y Muestra 5. Modelo Ideal 6. Comparación y Contraste 7. Resultados de la Valoración

6. Reflexiones y Propuesta de Valorización 1. Impacto a nivel urbano, económico y social 2. Propuesta conceptual de valoración

a) Objetivos de la propuesta b) Componentes c) Pautas y lineamientos de valoración d) Público meta e) Acciones de propuesta f) Medio de divulgación

7. Referencias Bibliográficas

2

Page 3: Floristerías de Av. Central

Metodología General de Trabajo

FUNCIONAL

PSICOLÓGICO

SOCIAL

PRO

CES

O D

E VA

LORA

CIÓ

N

MODELO IDEAL

REFLEXIONES

OBJETO DE ESTUDIO

FLORISTERIAS DE AV CENTRAL

CRI

TERI

OS

ELECCIÓN

CARACTERIZACIÓN

COMPARACIÓN

RESULTADOS

CONCLUSIONES

PROPUESTA CONCEPTUAL

OBJETIVOS

COMPONENTES

PAUTAS Y LINEAMIENTOS

PÚBLICO META

ACCIONES DE LA PROPUESTA

MEDIO DE DIVULGACIÓN

CONCLUSIONES

METODO

CONDICIONES DE VALORACIÓN

PARAMETROS DE OBSERVACIÓN

DURACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

FRECUENCIA

FUENTE DE OBSERVACIÓN

SUJETO

CARACTERIZACIÓN

CANTIDAD

CRITERIOS DE VALORACIÓN

FORMULACIÓN DE LA VALORACIÓN

ESCALA DE GRADOS POR CRITERIO

HERRAMIENTA DE RECOLECCIÓN

MUESTRA

APLICACIÓN

CO

NC

EPTO

S

JUSTIFICACIÓN

CONTEXTO

BASE CONCEPTUAL

ANALISIS DEL OBJETO

ELECCION DE LOS CRITEROS

MACRO

MESO

MICRO

COGNOSITIVO

TECNICO

SOCIAL

ESTÉTICO

ÉTICO

EFICIENCIA FUNCIONAL

PSICOLÓGICO PERCEPTIVO

ECONÓMICO

SIMBÓLICO

EMOCIONES POSITIVAS

PRE-INVESTIGACIÓN VALORACIÓN URBANA-ARQUITECTÓNICA REFLEXIONES Y PROPUESTA DE VALORACIÓN DIVULGACIÓN 3

Page 4: Floristerías de Av. Central

Introducción Justificación A partir de la zona asignada de estudio, siendo esta los cuatro distritos centrales de San José, se

estudiaron las categorías funcionales, de las cuales se delimitaron, con base al interés personal de

estudio de los autores, a tres principales las cuales fueron:

• Servicios Comerciales y Especializados

• Cultura y Diversión

• Religión, Sanidad y Asistencia Social

De estas tres categorías, se redujo a una principal con la cual trabajar, la cual corresponde a

“Servicios comerciales y especializados”. Esto por varias razones. En primer lugar, lo comercial es un

punto complementario al espacio urbano que está directamente vinculado con éste y su relación con

las personas también lo enriquece. De igual manera, el crecimiento comercial que ha experimentado la

capital del país es influyente en decidir estudiar este tema. Por otra parte, el caso específico de

comercios de pequeña escala es de interés especial, ya que son objetos arquitectónicos

menospreciados por los planificadores, diseñadores y estudiosos urbanos. Finalmente, nos produce

curiosidad la relación de ciertos espacios con el imaginario colectivo de la ciudad.

Con base en la limitación de esta categoría, se determinó cual objeto de estudio analizar y este sería

el conjunto de floristerías entre la Avenida Central y la Calle 4. Se escogió este objeto, ya que son de

pequeña escala, su fuerza en el imaginario de los transeúntes costarricenses es reconocible y la

paradójica relación con su entorno comercialmente competitivo, es razón intrigante para su

reconocimiento, estudio, valoración y posterior comparación. Además, como es un tema que carece de

estudios previos, se vuelve importante la innovación y creación de nuevo conocimiento sobre el tema.

Finalmente, es necesario referirnos a nuestro enfoque, que viene a ser buscar la complejidad en

elementos que por su escala parecen sencillos, pero cuya relación peatón-ciudad-contexto, tiene

mucho más que ofrecer para su análisis y de ahí, crear conocimiento de investigación urbana sobre el

papel de las floristerías en la ciudad actual, ya que estas con el avance del comercio en masa, se ven

amenazadas.

La sociedad moderna, acelerada y productiva en la que estamos acostumbrados a vivir nos lleva a

caminar sin pensar, a llegar lo más rápido de un punto a otro y omitir el camino, a no percibirlo con

detenimiento. Cuando se camina de esta manera no se siente ni se piensa en el espacio urbano que se

recorre, solo hay un destello de estos espacios que se anida en nuestra memoria inconsciente. El trayecto de

la mayoría de los peatones de San José, región en estudio de este curso, no es excepción de este

comportamiento. Es por esto que es importante el estudio de objetos arquitectónicos dentro del espacio

urbano cotidiano que se quedan en la memoria, pero tienen de primera vista poca importancia en el vivir de la

ciudad, pero que de alguna manera persisten en el entorno y tienen un valor que va más allá de su

funcionamiento y localización.

Actualmente, corrientes del urbanismo contemporáneo buscan que el peatón disfrute de este recorrido y

tome consciencia de la experiencia sensorial que se vive en la ciudad. Es por ideas como estas que este

proyecto nace, un interés a lo sensorial, a lo poco investigado.

Esta investigación está compuesta por tres principales etapas de estudio y sus respectivas presentaciones:

la primera etapa consta de una pre-investigación. En esta etapa se justifica la elección de la vocación

funcional y del objeto a valorar. También se describe el sitio de estudio inmediato y mediato del objeto

arquitectónico en estudio, su relación con sus similares en la zona. Se delimita una base conceptual de los

aspectos y criterios de valoración. Además, se analiza el objeto arquitectónico escogido según los aspectos

estudiados y finalmente, se delimita el ámbito de valoración.

Posteriormente, se presenta la segunda etapa: la valoración urbano-arquitectónica. Esta etapa incluye la

descripción de los motivos de valoración y los parámetros para su evaluación. Más en detalle, se justifica la

valoración por medio de fuentes de recolección. De igual manera, se elige un modelo ideal basado en las

necesidades estudiadas y se desarrolla una comparación y contraste entre los dos objetos, para así llegar a

los resultados de la valoración.

Finalmente, se desarrolla la tercera presentación: las reflexiones y la propuesta de valoración. Se analizan

las repercusiones del impacto del objeto en estudio.

4

Page 5: Floristerías de Av. Central

Objeto de Estudio: Floristerías de la Avenida Central

Pre-Investigación

“La ciudad auténtica es el resultado de muchas intervenciones, algunas sistemáticas y otras

aleatorias, tanto en escala grande con en escala pequeña. Cómo sucede es tan importante como qué

sucede. Una ciudad auténtica responde a las necesidades y gustos de la comunidad” (Ellin, 2006)*

*Urbanismo Integral, Nan Ellin, 2006, New York, Routledge.

5

Page 6: Floristerías de Av. Central

Marco Conceptual

• Confort: Aquello que produce bienestar y comodidades.

• Contexto: Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho.

• Comercio: Negociación que se hace comprando y vendiendo o permutando géneros o mercancías.

• Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

• Eficacia: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.

• Entorno: Ambiente, lo que rodea.

• Estructura: Armadura, generalmente de acero u hormigón armado, que, fija al suelo, sirve de sustentación a un edificio.

• Floristería: Florería: Tienda donde se venden flores y plantas de adorno.

• Imagen: Conjunto de rasgos que caracterizan ante la sociedad a una persona o entidad.

• Percepción: Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos.

• Seguridad: Fianza u obligación de indemnidad a favor de alguien, regularmente en materia de intereses.

• Símbolo: Representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada.

• Transeúnte: Que está de paso, que no reside sino transitoriamente en un sitio. • Zona: Parte de terreno o de superficie encuadrada entre ciertos límites.

A lo largo de la investigación fueron utilizados conceptos teóricos y prácticos de arquitectura, urbanismo y de valoración arquitectónica, especialmente del texto Ideas sobre la valoración del trabajo arquitectónicos, de Niezabietowski (1993). Estos conceptos fueron modificados y re-conceptualizados de acuerdo a los intereses del grupo investigador.

Real Academia Española (en línea) Madrid: Diccionario de la Real Academia Española (Fecha de consulta: 10 de setiembre, 2014). Fuente: www.rae.com

Marco Teórico Al igual que el marco conceptual, se utilizaron referencias teóricas que sustentaran y justificaran mejor los diez aspectos a investigar y la selección posterior de tres de estos. A continuación se exponen los 5 textos utilizados como base teórica y el workshop con el Arq. Laars Morze.

IDEAS SOBRE LA VALORACIÓN DEL TRABAJO ARQUITECTÓNICO: BASES TEÓRICAS DE LA CRITICA DE LA ARQUITECTURA Este texto fue la base teórica de todo el trabajo, ya que bajo sus aspectos y conceptos se trabajó el análisis y la valoración del objeto arquitectónico seleccionado. FLORES Y ORNAMENTACIÓN CON FLORES: UNA ALTERNATIVA PARA EL SECTOR HORTÍCOLA ORNAMENTAL DE EXPORTACIÓN: Las flores son el objetivo de comercio de los quioscos a analizar. Este libro nos brinda información sobre los diferentes tipos de flores, sus características, maneras de empaque, almacenamiento y transporte hacia el lugar de venta. De tal manera que esta información nos beneficiará para comprender más a fondo el trabajo de estos vendedores, los cuales son parte de nuestro sujeto de investigación. ANÁLISIS URBANO CONTEXTUAL. SAN JOSÉ, SECTOR: CORREO – PARQUE CENTRAL Este trabajo realizado por estudiantes de la escuela de Arquitectura en el año 2001, revela la importancia del Banco Central de Costa Rica, y sus alrededores, contemplando un análisis de flujos en la zona, y poniendo en evidencia mediante croquis la estructura de los conjuntos a analizar en nuestro trabajo con respecto al Banco Central. (pág. 29) LOS ESPACIOS PÚBLICOS DEL CENTRO DE SAN JOSÉ Red Peatonal Av. Central Y 4 EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES EN DISEÑO URBANO ANÁLISIS URBANO DEL CORREO-PARQUE CENTRAL Cumple con los objetivos de la investigación, el analizar la variedad perceptiva. REALIDAD CONTEMPORÁNEA DEL ESPACIO PUBLICO EN SAN JOSÉ WORKSHOP CON EL ARQ. LARS MORZE Aplicar los conceptos vistos en el Workshop con el arquitecto en San José, a la zona de estudio.

Referencias Bibliográficas al final de la presentación 6

Page 7: Floristerías de Av. Central

Ubicación Macro

INSTITUCIONAL

AREAS VERDES

COMERCIAL

Distrito Merced

1,154 MSNM

12,757 habitantes

Cantón 2

3928 viviendas

Tibás

La Uruca

Hospital

El Carmen

San José

El objeto de estudio, las Floristerías de la Av. Central se ubican, a manera macro en el segundo distrito de San José, el distrito de Merced, el cual cuenta con 12, 757 habitantes y 3928 viviendas. Limita con el distrito de El Carmen y Hospital al oeste y sur respectivamente y al norte y este con Tibás y la Uruca. Este es un distrito cuyo uso de suelo es mayoritariamente comercial, seguido por el sector institucional y en tercer lugar viviendas y áreas verdes. Esto es importante ya que las floristerías son del sector comercial, lo que quiere decir que su ubicación macro les favorece.

Fuente: https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/SitePages/merced.aspx

Fuente Imagen: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/46/03Hospital.svg/250px-03Hospital.svg.png

7

Page 8: Floristerías de Av. Central

Relación Contexto – Objeto Arquitectónico - Escala Macro

1.2 km

0.8km

2.3km 0.6km

1.6km

Paseo Colón San Pedro San José

1,2km 0,8 km 2,3 km

próximo medio largo

Relación directa de las floristerías más cercanas al objeto de estudio. Un total de 11 establecimientos en un rango de 5 km de radio.

La relación lineal de las floristerías existentes en el camino de Paseo Colon a San Pedro es de 6 floristerías en 6 km en promedio de distancia.

FIG. 3 y 4: Mapas de Ubicación Satelital y Territorial de Floristerías en San José/ Fuente: google.maps.com 8

Page 9: Floristerías de Av. Central

Características del Entorno Relación directa de las floristerías más cercanas al objeto de estudio. Un total de 11 establecimientos en un rango de 5 km de radio.

A continuación se estudia, mediante un levantamiento fotográfico las relaciones del entorno inmediato del objeto de estudio en la Avenida Central. Los componentes de este recorrido son: el Boulevard Este del Banco Nacional, la fachada del Banco Central de Costa Rica, el Correo de Costa Rica,

Boulevard Este del Banco Nacional Espacio peatonal que destaca del resto de la Avenida Central por ser más verde. Las instituciones Bancarias proporcionan espacios verdes que se relacionan con los transeúntes y les generan una especia de oasis nat-urbano, donde hay muchas personas disfrutando las condiciones climáticas de este espacio urbano.

Fachada del Banco Central de Costa Rica Espacio más privado, proporciona monumentos y espacios verdes extensos para los usuarios. Si hay una negación al espacio público ya que hay partes de la ciudad que esta complemente separadas de lo urbano.

FIG. 5: Boulevard Este del BN/ Fuente: static.panoramio.com FIG. 6: Fachada BCCR/Fuente: google.maps.com

Fachada del Correo de Costa Rica Espacio peatonizado, que tiene diversidad de usuarios y muchos que se quedan a descansar. Hay una sensación de acogimiento de los peatones que se sientan a descansar por la sombra que alcanzan los árboles.

FIG. 7: Correos de CR/ Fuente: google.maps.com

Mercado Central Espacio de alto tránsito de personas y comerciantes. Espacio público casi nulo dentro y fuera de él. Sentido de introspección y de barrio por los pasos pequeños y familiaridad de las personas entre sí.

Teatro Nacional y Teatro Mélico Salazar Espacios de recreación cultural que requieren de los servicios de floristería para sus eventos. Alto tránsito en sus afueras, especialmente en la plaza de la Cultura.

Iglesia y Parque Central de San José Al igual que todas las iglesias del contexto, estas reúnen a transeúntes por sus espacios públicos inmediatos. En ellas se utilizan las flores para las ceremonias como misas, bautizos, matrimonios y funerales.

FIG. 9: Teatro Nacional de CR/ Fuente: google.maps.com

FIG. 8: Mercado Central / Fuente: puntadelesteibt.com

FIG. 10: Iglesia Central /Fuente: photobucket.com 9

Page 10: Floristerías de Av. Central

Zonificación a escala Macro de Relaciones Contextuales

En este mapa tridimensional se puede identificar con mayor claridad el sitio de estudio, las floristerías se ubican en el corredor comercial de la Avenida Central, entre tres edificios financieros de mayor escala: el Banco Central de Costa Rica, el Banco Nacional y el de Costa Rica, En esta imagen también se identifica una mayor cantidad de espacio público verde: los alrededores del BCCR, el espacio público de los adultos mayores en la cuadra anterior y el espacio público de los Correos de Costa Rica.

FIG : Zonificación y relación de escalas/ Fuente: Google Earth. Zonificación creación propia

Entidades Financieras Nacionales

Puntos Culturales

Comercios

Vivienda Vertical

Áreas Verdes

10

Page 11: Floristerías de Av. Central

Zonificación Macro- Relación de Escala de Contexto

En estas dos imágenes de elevaciones del contexto, podemos ver la relación de escala entre los edificios y los dos quioscos de las Floristerías. Estas son de un nivel, los edificios circundantes sobrepasan los ocho pisos, como lo son el edificio residencial colindante, la gloria, el Banco Nacional y el Banco Central de Costa Rica. Aún con estos edificios de mayor escala, hay áreas verdes ambas que compensan la altura y permiten que el objeto de estudio no se vea

FIG : Foto aérea del Sitio. /Fuente: es.costaricabeauty.com

Entidades Financieras Nacionales

Puntos Culturales

Comercios

Vivienda Vertical

Áreas Verdes

Hitos

11

Banco Nacional

Banco Central Floristerías de la Av. Central

Mc Donald´s Vivienda Vertical

Page 12: Floristerías de Av. Central

Mercado

Institucional Económico

Cultural

Élite

Áreas Verde

Iglesias

Floristerías

Zonificación a escala Meso de Relaciones Contextuales Al igual que se analizo de manera macro la relación contextual de las floristerías de la Avenida Central, se estudió a nivel meso, la relación de éstas con Hitos de la capital. Se tomaron en cuenta para este estudio, entes financieras, como por ejemplo el Banco Central de Costa Rica, el Banco Nacional y el de Costa Rica, centros comerciales como el Mercado, puntos culturales como el Teatro Nacional, el Mélico y el Correo Central de Costa Rica. De igual forma, el eje de la “élite” del San José de la época dorada, el Club Unión y el Gran Hotel Costa Rica, centros religiosos como la Iglesia de la Merced, la Catedral de San José y la Iglesia María Auxiliadora y espacios públicos. Como la plaza de la Cultura, el espacio público del Correo, el Parque Central y la Avenida Central.

FIG : Mapeo de la Relación Contextual a Escala Meso del Objeto de Estudio e Hitos de San José / Fuente: Mapa Municipalidad de San José, Zonificación creación propia

12

Page 13: Floristerías de Av. Central

Mercado

Institucional Económico

Áreas Verde

Floristerías

Comercio

Zonificación a escala Micro de Relaciones Contextuales

A nivel micro se zonifica en este mapeo, los tipos de comercios en escalas de grises. Donde predominan los comercios de zapatos. El mercado es de gran importancia ya que es un comercio que alberga muchos tipos más y es donde están las floristerías de competencia más cercanas. En segundo lugar de área de comercio seria lo institucional económico, ya que como se ha comentado, se encuentran tres edificios bancarios.

FIG : Mapeo de la Relación Contextual a Escala Micro del Objeto de Estudio e Hitos de San José / Fuente: Mapa Municipalidad de San José, Zonificación creación propia

13

• McDonalds

La Gloria Pasoca Zapatto

Ekono

Zum zum

Penny Lane BCR

BC

CR

Ruta Uno

Page 14: Floristerías de Av. Central

Zonificación a escala Meso de Relaciones Contextuales

En mayor detalle sobre la escala y las opciones comerciales del sitio, se estudiaron las 4 fachadas limitantes con el objeto de estudio que eran: la Norte: desde Zapatto a la Gloria. La esquina este, con el Mercado Central. La fachada sur va desde Ekono de Niños, donde hay zapaterías, como Zum Zum, tiendas de ropa americana y de cosméticos, hasta llegar al Banco de Costa Rica. La esquina Oeste sería el espacio público del Banco Central de Costa Rica y Penny Lane.

FIG : Mapeo Contexto Escala Micro Levantamiento Fotográfico de Elevaciones del Sitio/ Fuente: Mapa Municipalidad de San José, Zonificación y Fotos creación propia

14

Page 15: Floristerías de Av. Central

Contexto y clima

En los alrededores del sitio podemos apreciar que encontramos mayor vegetación, existen arboles cerca de estos quioscos que brinda una abundante sombra. Hay en el sitio dos parques cercanos que alimentan con frescor los quioscos, uno es el Parque Castro Madriz y el otro se encuentra al costado Sur del Banco Central de Costa Rica. La zona brinda abrigo y descanso al transeúnte en medio de su desértica avenida.

FIG : Mapeo Contexto Escala Micro Levantamiento Fotográfico de Elevaciones del Sitio/ Fuente: Mapa Municipalidad de San José, Zonificación y Fotos creación propia

15

Page 16: Floristerías de Av. Central

Zonificación a escala micro de relaciones contextuales Al igual que se analizo de manera macro la relación contextual de las floristerías de la Avenida Central, se estudió a nivel meso, la relación de éstas con Hitos de la capital. Se tomaron en cuenta para este estudio, entes financieras, como por ejemplo el Banco Central de Costa Rica, el Banco Nacional y el de Costa Rica, centros comerciales como el Mercado, puntos culturales como el Teatro Nacional, el Melico y el Correo Central de Costa Rica. De igual forma, el eje de la “élite” del San José de la época dorada, el Club Unión y el Gran Hotel Costa Rica, centros religiosos como la Iglesia de la Merced, la Catedral de San José y la Iglesia Maria Auxiliadora y espacios públicos. Como la plaza de la Cultura, el espacio público del Correo, el Parque Central y la Avenida Central.

FIG : Mapeo de la Relación Contextual a Escala Meso del Objeto de Estudio e Hitos de San José / Fuente: Mapa Municipalidad de San José, Zonificación creación propia

16

Diagrama de relaciones fragmentación interna Diagrama de comportamiento y relaciones próximas

Este diagrama nos permite apreciar donde existen flujos vehiculares y peatonales. También las cercanas relaciones con el Banco de Costa Rica, Banco Central de Costa Rica, Tiendas la Gloria, entre otras. Es importante apreciar la configuración fragmentada que existe entre los dos quioscos.

Este diagrama nos permite apreciar los dos quioscos existentes dedicados a la venta de la floristería, su zona verde donde se encuentra el estandarte y la preciada bandera nacional. Podemos notar la fragmentación que se encuentra entre cada quiosco, esto es una representación a la vez de las diferentes comerciantes de flores.

Page 17: Floristerías de Av. Central

Criterios De Evaluación

TÉCNICO

FUNCIONAL

COGNOSITIVO

PSICOLÓGICO

SOCIAL

ECONÓMICO

ESTÉTICO

SÍMBOLO

ÉTICO

EMOCIONES +

17

Page 18: Floristerías de Av. Central

Análisis del Objeto de Valoración

Con respecto a las bases teóricas expuestas por Niezabietowski (1993) se describe, analiza e interpreta el objeto arquitectónico con relación al contexto urbano según los diez aspectos y criterios de valoración: el cognoscitivo-informativo, eficacia funcional, eficacia técnica, psicológico perceptivo, social, económico, estético formal, simbólico cultural, ético y de emociones positivas.

FIG : Fotografías y Zonificación de creación propia

18

• Identificar propósito • Reconocer principales elementos constituyentes del

programa funcional y la legibilidad En la floristería del boulevard de la avenida central se puede observar de manera muy clara el propósito que tiene en el entorno inmediato, la información que da visualmente por si sola hace reconocer su programa funcional y la legibilidad dentro de la densa vía peatonal en la que está ubicada.

• Filtro de entorno: crear microclima deseado • Marco espacial: disposición de las actividades según el

programa asumido Este aspecto relacionado a la necesidad del confort, el objeto arquitectónico da la posibilidad de crear un microclima dentro del boulevard, debido al producto que venden y la configuración física del objeto con sus aleros brinda la posibilidad de realizar otras actividades como por ejemplo leer o simplemente sentarse a descansar, aísla de factores como el calor, gente, movimientos de aire.

1. COGNOSITIVO INFORMATIVO 2. EFICACIA FUNCIONAL

Carencia de un espacio para carga y descarga de la mercadería. Produciendo presas en la vía pública.

A nivel de conjunto, El espacio es un poco confuso para transitar. No existe fluidez en el transitar de las personas que están en el interior.

Un espacio interno indigno para los vendedores. Carente de servicios básicos y espacios funcionales.

La floristería sobresale en el contexto por su escala y relación cercana con el transeúnte, además por sus hermosas flores expuestas al público.

La amplitud del panorama, al estar ubicada sobre el flujo peatonal más importante de la capital hace que el conjunto de floristerías sean fácilmente reconocible.

Page 19: Floristerías de Av. Central

Análisis del Objeto de Valoración

19

Contempla además del confort, la capacidad de brindar seguridad para el cumplimiento de las tareas utilitarias asumidas. El objeto no presenta ningún peligro para la salud ni la vida humana, como un aliado, en este mismo espacio tiene un lugar la policía municipal, lo cual contribuye a mantener un ambiente de seguridad bueno.

El entendimiento y sentido en este aspecto se vuelve fundamental, ya que el objeto permite la adaptación particular a las facultades perceptivas del hombre como el pensamiento, memoria, creación de imágenes, las flores logran traer a la mente muchos recuerdos para diferentes ocasiones, por lo cual crea un valor muy alto para los usuarios. Los usuarios se sientan atraídos por el el lugar y que además esta sea reconocida como una floristería. Además en el objeto es estudio se da de muchas maneras la asociación de hechos con el conjunto de floristerías.

3. EFICACIA TÉCNICA 4. PSICOLÓGICO- PERCEPTIVO

Confort seguridad no presenta ningún peligro para la salud ni la vida humana lugar la policía municipal

FIG : Fotografías de creación propia

Asociación de hechos Concentración de la atención sensibilidad memoria

Page 20: Floristerías de Av. Central

INTERACCIÓN

Análisis del Objeto de Valoración

20

La capacidad de la estructura para participar en la formación del entorno social es muy oportuna, muchos de los usuarios cuentan sus motivos o actividades por la cual van a comprar flores y se genera un entorno muy colectivo, entre clientes, vendedores y transeúntes. Además existen espacios aptos para la necesidad de aislamiento de los usuarios que así lo quieran

Este aspecto en su relación del coste social con la producción y operación de la estructura es muy rentable, ya que el objeto arquitectónico fue dado por parte de la municipalidad, con los servicios básicos, no realizan ningún tipo de contaminación, aunque sus precios son más altos comparados con los del mercado central, tienen el beneficio de estar en el boulevard y esto les favorece para la venta y la gran cantidad de peatones y empresas cercanas, los cuales son sus mayores compradores.

5. SOCIAL 6. ECONÓMICO

El lugar y sus alrededores generan un vínculo social estrecho sobretodo con las personas adultas mayores. Muchos de las personas que visitan el Parque Castro Madriz (Ubicado detrás de las floristerías) y sus alrededores son recurrentes en la zona. Algunos de ellos diariamente visitan este parque y pasan cerca de la floristería, de tal manera que se vuelve un sitio de interés social, donde se propicia la relación social del ser humano, en medio de tanta frialdad de la ciudad.

VRS

Además se vuelve importante considerar la sostenibilidad económica que posee, alrededor de 20 años y todavía se mantiene, siendo un pequeño kiosko logra operar de manera eficiente y así lograr prevalecer dentro del sistema capitalista en el que las grandes empresas generalmente sacan de este sistema a las pequeñas, pero en este caso se vuelve muy importante este punto de análisis.

FIG : Fotografías y diagramas de creación propia

PRÓ

XEM

ICA

Page 21: Floristerías de Av. Central

Análisis del Objeto de Valoración

21

La estética formal del objeto arquitectónico muestra una similitud con los kioscos Art Nouveau europeos, el ideal josefino de parecerse a los europeos, se encuentra explícito en los detalles de las puertas y estructuras de los aleros, acompañados del ambiente de la plaza y sus quioscos cercanos a estos puestos. Además, la atmósfera de esplendor que generan las flores en todo su alrededor es de gran belleza debido a su variedad de formas y colores

El valor, sentido y prestigio en la floristería refleja claramente lo esencial para la sociedad, la felicidad, las emociones que transmiten las flores compradas para una ocasión especial, y como símbolo de la avenida central y su contexto. Además, se encuentra cerca de instituciones gubernamentales y símbolos patrios fuertes en la imagen del costarricense.

7. ESTÉTICO - FORMAL 8. SÍMBÓLICO CULTURAL

El Valor, Sentido y Prestigio Lo Esencial Las Emociones que Transmiten las Flores Símbolo de la Avenida Central .Imagen del Costarricense.

IMAGEN

SIMBOLO

Detalles art nouveau

Kioscos Art Nouveau Detalles de las Puertas Estructuras de los Aleros, Ambiente de la Plaza Atmósfera de Esplendor Flores Belleza Formas y Colores.

Page 22: Floristerías de Av. Central

Análisis del Objeto de Valoración

22

9. ÉTICO 10. EMOCIONES POSITIVAS

El objeto arquitectónico tiene una conformidad entre la estructura y el contexto total del que proviene, aunque los aspectos formales no son del todo acertados, en ámbitos como lo social, cultural, económico, natural y espacial esta adecuado al entorno en el que se encuentra. El objeto se vuelve fiel a su fin, la venta de flores, por lo cual dentro de todo el contexto urbano y el entorno social que forma, la manera económica en la que se sostiene, se puede decir que se encuentra dentro de la verdad por lo cual se vuelve a primera impresión ético dentro de la ciudad.

Este aspecto es protagonista ya que contempla la necesidad de seguridad y el confort psíquico del ciudadano. La estructura debido a su función es capaz de producir diferentes estados de ánimo sobretodo positivos en todos los que transiten por el lugar. Colaboran con estas emociones el entorno social que se forma, las flores como producto de venta, la familiaridad que existe entre los dueños de los kioskos, todo este conjunto de hechos logran llegar a las personas de manera positiva, formando un punto importante dentro de contexto de la ciudad.

Relaciones como las sociales, culturales, económicas, naturales y espaciales son adecuadas al entorno en el que se encuentra.

FIG : Fotografías y diagramas de creación propia

Page 23: Floristerías de Av. Central

Jerarquización de los Aspectos de Valoración

23

TÉCNICO

FUNCIONAL

COGNOSITIVO

PSICOLÓGICO

SOCIAL

ECONÓMICO

ESTÉTICO

SÍMBOLO

ÉTICO

EMOCIONES +

Luego de realizar la descripción, análisis e interpretación de los 10 aspectos, se valoró cada uno, y se asignó una jerarquización de los 3 aspectos más importantes relacionados con el objeto y su contexto, a partir de este punto en el trabajo se analizarán a profundidad los 3 seleccionados.

TÉCNICO

FUNCIONAL

COGNOSITIVO

PSICOLÓGICO

SOCIAL

ECONÓMICO

ESTÉTICO

SÍMBOLO

ÉTICO

EMOCIONES +

… necesidad de contacto, apego, independencia, reconocimiento y prestigio … … es la capacidad de la estructura para participar en la formación del entorno social, y especialmente las razones sociales, que apoyan la existencia y el uso del objeto y justifican éstas y no otras propiedades…

La necesidad entendimiento y de sentido. La adaptación de la estructura de los puestos de flores al sistema psicológico del ciudadano, por medio de la percepción, pensamiento, memoria, receptividad, entre otras.

La necesidad del confort, la utilidad del objeto para conseguir un propósito determinado, su capacidad para lograr la tarea utilitaria asumida. La adaptación del objeto a las necesidades anatómicas y fisiológicas del organismo humano.

Niezabietowski, 1993

Niezabietowski, 1993

Niezabietowski, 1993

Page 24: Floristerías de Av. Central

Floristerías de la avenida central

Valoración Urbano-Arquitectónica

TÉCNICO

FUNCIONAL

COGNOSITIVO

PSICOLÓGICO ECONÓMICO

ESTÉTICO

SÍMBOLO

ÉTICO

EMOCIONES +

SOCIAL

24

Page 25: Floristerías de Av. Central

CRI

TERI

O

CERCANÍA DE ÁREAS DE “RESPIRO URBANO”

Confort en la sombra, o mucho asoleamiento en la plaza, muchas personas asisten diariamente a estos parques cercanos a las floristerías

ATRACCIÓN HACIA EL OBJETO ARQUITECTÓNICO Y SU PRODUCTO

CERCANÍA DE LAS PERSONAS AL OBJETO ARQUITECTÓNICO

La variedad de colores de las flores y la estructura arquitectónica permeable permite al transeúnte visualizar con facilidad los productos expuestos en el lugar, enriqueciendo el caminar de los transeúntes.

La necesidad entendimiento y de sentido. La adaptación de la estructura de los puestos de flores al sistema psicológico del ciudadano, por medio de la percepción, pensamiento, memoria, receptividad, entre otras.

PSICOLÓGICO-PERCEPTIVO

Muchos de los transeúntes se acercan al puesto atraídos por la exposición de flores de los quioscos.

FIG : Fotografías de creación propia

25

Page 26: Floristerías de Av. Central

CONDICIONES DE VALORACIÓN

PARAMETROS DE OBSERVACIÓN

DURACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

FRECUENCIA

FUENTE DE OBSERVACIÓN

CRI

TERI

O

CARACTERIZACIÓN

CANTIDAD

Procurar encuestar a personas que están tomando un descanso del diario vivir dentro de áreas y parques públicos.

Debe de ser rápida y fácil de responder. Puede ser contestada de manera oral o escrita.

Diariamente, horario de trabajo 7am-9pm

En el sitio, en el parque del costado sur del BCCR, plaza de la Cultura, Pretil; UCR.

Adultos mayores de 50 años y jóvenes entre 18 y 30 años. Si no se entrevistan en la Avenida Central, se muestra una imagen para lograr identificar el objeto de estudio.

19 personas con más de 50 años de edad.

36 personas entre los 18 y 30 años de edad.

17 mujeres

PSICOLÓGICO-PERCEPTIVO

METODO SUJETO

38 hombres 55 personas

FIG : Fotografías de creación propia / Mapa Google Earth 2014

26

Page 27: Floristerías de Av. Central

CRITERIOS DE VALORACIÓN FORMULACIÓN DE LA VALORACIÓN ESCALA DE GRADOS POR CRITERIO

ENTE

ND

IMIE

NTO

1. El entendimiento capacidad del hombre para comprender, interpretar y enjuiciar las cosas.

1.1 ¿Cuan frecuente visita el sujeto los alrededores de la floristería? 1.2 ¿Cuál es el nivel de importancia que tiene para el sujeto las floristerías en San José? 1.3 ¿Reconoce el sujeto las floristerías que se encuentran en la Avenida Central?

Opción múltiple Escalas de actitud Opción múltiple

1. Diario 2. Semanal 3. Mensual 4. Anual

1. Muy importante. 2. Importante 3. Poco importante 4. Nada importante 1. Sí, existe una. 2. Sí, existen dos. 3. Sí, existen tres o más. 4. No, no existe ninguna.

1. El Sentido: Proceso fisiológico que utiliza los cinco sentidos (o algunos de ellos) para la interpretar la realidad.

1.1 ¿Cuál es el nivel de agrado del sujeto con las floristerías de la Avenida Central? 1.2 ¿Cuál es el nivel de atracción que tiene el sujeto hacia estos quioscos?

Escalas de actitud Escalas de actitud

1. Muy agradable 2. Agradable 3. Poco agradable 4. Nada agradable 1. Muy atraído. 2. Atraído 3. Poco atraído 4. Nada atraído

1. La percepción: es la experiencia percibida de un objeto, persona o ambiente, por medio de los sentidos.

1.1 ¿Qué sentimiento genera la floristería de estudio en el imaginario del sujeto? 1.2 ¿ Aproximadamente hace cuánto fue el primer contacto del usuario con el lugar de estudio?

Escalas de actitud Escalas de actitud

1, Muy alegre 2. Alegre 3. Neutral 4. Triste 5. Muy triste 1. Menos de 1 mes 2. Entre 1 año y 5 años 3. Entre 6 años y 10 años 4. Más de 11 años

SEN

TID

O

PERC

EPC

IÓN

CONCEPTO

PSICOLÓGICO-PERCEPTIVO

27

Page 28: Floristerías de Av. Central

Gráficos de creación propia

HERRAMIENTA DE RECOLECCIÓN

MUESTRAS: 55 ENCUESTAS

APLICACIÓN: ENCUESTADOR

RESULTADOS: GRAFICADOS EN %

PERC

EPC

IÓN

SEN

TID

O

ENTE

ND

IMIE

NTO

PSICOLÓGICO-PERCEPTIVO

38%

27%

31%

36% 42%

13%

A B C D

A B C D

A B C D

31%

43 %

18 %

38 %

38 %

24 % A B C D

25%

20%

32%

A B C D

E

45% 42%

11%

47% 40%

13%

A B C D

A B C

A B C D

64% 34%

Con las respuestas obtenidas en esta encuesta podemos asumir que gran parte de la población encuestada reconoce el sitio de estudio, algunos otros solamente lo han olvidado, sin embargo cuando se muestra la fotografía del lugar se reconoce inmediatamente. Entre los comentarios que se rescatan fuera de la encuesta es que uno de los entrevistados afirmó que la floristería era un respiro en la ciudad, además añadió que es de las cosas más lindas que tiene San José. Muchos de los encuestados, aunque no la mayoría procuran pasar cerca de la floristería y en su mayoría los adultos mayores entrevistados pasan continuamente en los alrededores de la floristería.

28

Page 29: Floristerías de Av. Central

CRI

TERI

O

SOCIAL

Prestigio Reconocimiento del objeto Entorno social

… necesidad de contacto, apego, independencia, reconocimiento y prestigio … … es la capacidad de la estructura para participar en la formación del entorno social, y especialmente las razones sociales, que apoyan la existencia y el uso del objeto y justifican éstas y no otras propiedades…

FIG : Fotografías creación propia

29

Page 30: Floristerías de Av. Central

METODO

CONDICIONES DE VALORACIÓN

PARAMETROS DE OBSERVACIÓN

DURACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

FRECUENCIA

FUENTE DE OBSERVACIÓN

SUJETO

CRI

TERI

O

CARACTERIZACIÓN

CANTIDAD

Directamente en el sitio, mientras se realizan compras o los que transitan o están cerca

Poco tiempo, para tener el objeto presente en la mente

2 o 3 días entre semana, por las mañanas de 9 am a 12 md

En el sitio, directamente con el objeto arquitectónico.

Transeúntes y los que se encuentren comprando o estén en los alrededores del objeto

Mayoría de + de 50 Realizadas en un entorno más social y con el objeto a menos de 5 m de distancia

31

53 personas

EFICACIA FUNCIONAL SOCIAL

22 - 30 años 9 + 50 años

22 16 - 30 años 6 + 50 años

Mayoría de - de 30 Realizadas en menos de 3 minutos y caminando cerca del objeto

FIG : Fotografías y Zonificación de creación propia

30

Page 31: Floristerías de Av. Central

CRITERIOS DE VALORACIÓN FORMULACIÓN DE LA VALORACIÓN ESCALA DE GRADOS POR CRITERIO

CO

NTA

CTO

1. El contacto es la acción y efecto provocado por la conexión de mínimo 2 cosas, personas o entidades que establecen una relación

1.1 Cuál es el grado de contacto entre las personas en el quiosco? 1.2 Que cantidad de personas están en promedio al mismo tiempo en el espacio?

Escalas de actitud

1. Mucho, normal, poco, nada

1.2 De 2 a 5, de 5 a 10, + de 10

2. El reconocimiento es la acción y efecto de reconocer, agradecer, recordar e identificar un acontecimiento, objeto o persona

1.1 Cual es la posibilidad de reconocer donde está ubicada? 1.2 Existen recuerdos al reconocer esta floristería?

Escalas de actitud Opción múltiple

1. Muy alta, alta, baja, muy baja, ninguna

1.2 Muchos, pocos, ninguno

1. El prestigio es realce, buen crédito, reputación, tener fama construido por un determinado grupo social

1.1 Cuál es el nivel de fama que tiene el objeto? 1.2 Que prestigio tiene esta floristería?

Escalas de actitud

1. Mucho, normal, poco, muy poco

REC

ON

OC

IMIE

NTO

PR

ESTI

GIO

CONCEPTO

SOCIAL

31

Page 32: Floristerías de Av. Central

32

HERRAMIENTA DE RECOLECCIÓN

MUESTRA: 53 ENCUESTAS

APLICACIÓN: ENCUESTADOR

RESULTADOS: GRAFICADOS EN %

PRES

TIG

IO

REC

ON

OC

IMIE

NTO

C

ON

TAC

TO

15 38 SOCIAL

Muy a gusto

A gusto

Neutral

MuyagradableAgradable

Normal

Mucho

Normal

Poco

Nada

Muy fácil

Fácil

Dificil

Sí, muchos

Sí, pocos

No, ninguno

Mucha

Normal

Muy buena

Buena

Normal

Entre 2 y 5

Entre 5 y 10

Más de 10

1 2

3 4

5

6

7

8

Gráficos de creación propia

Page 33: Floristerías de Av. Central

PRESTIGIO

RECONOCIMIENTO

CONTACTO

1.1 Cuál es el grado de contacto entre las personas en el quiosco? 1.2 Que cantidad de personas están en promedio al mismo tiempo en el espacio?

1.1 Cual es la posibilidad de reconocer donde está ubicada? 1.2 Existen recuerdos al reconocer esta floristería?

1.1 Cuál es el nivel de fama que tiene el objeto? 1.2 Que prestigio tiene esta floristería?

1.1 Mucho, normal, poco, nada

1.2 De 2 a 5, de 5 a 10, + de 10

1. Muy alta, alta, baja, muy baja, ninguna 1.2 Muchos, pocos, ninguno

1. Mucho, normal, poco, muy poco

SOCIAL

CONCEPTO FORMULACIÓN DE LA VALORACIÓN RESULTADOS POR CRITERIO CRITERIOS

ENC

UES

TA

33

Page 34: Floristerías de Av. Central

CRI

TERI

O

EFICACIA FUNCIONAL

EXTERIOR

Confort en la sombra, o mucho asoleamiento en la plaza, pero Confort climático predominante

Confort por aleros, áreas de trabajo sentado, de pie.

AREA DE TRABAJO INTERIOR

Espacio interior en bodegas, pequeñas, instalación de agua.

Iluminación por instalación propia Estantes para flores, tablas y baldes como estructura para flores

Repisas y Baldes para Las flores

La necesidad del confort, la utilidad del objeto para conseguir un propósito determinado, su capacidad para lograr la tarea utilitaria asumida. La adaptación del objeto a las necesidades anatómicas y fisiológicas del organismo humano.

34 FIG : Fotografías de creación propia

Page 35: Floristerías de Av. Central

METODO

CONDICIONES DE VALORACIÓN

PARAMETROS DE OBSERVACIÓN

DURACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

FRECUENCIA

FUENTE DE OBSERVACIÓN

SUJETO

CRI

TERI

O

CARACTERIZACIÓN

CANTIDAD

En el objeto de sitio directamente, mientras hacen su trabajo en la floristería.

Poco tiempo, como para refrescar la memoria.

Diariamente, horario de trabajo 7am-9pm

En el sitio, directamente con el objeto arquitectónico.

Los trabajadores de los diferentes departamentos de los dos Kioskos.

Señora + trabajadores Policía Municipal Señor + trabajores Joven + 3 personas El del gato Cristiano Doña Soyla + familia Señora + trabajador

2 Señoras mayores

5 mujeres, ayudantes jóvenes e hijas de las Señoras

9 hombres, hijos, dueños, trabajadores de los dueños

16 personas

EFICACIA FUNCIONAL

35 FIG : Fotografías y Zonificación de creación propia

Page 36: Floristerías de Av. Central

CRITERIOS DE VALORACIÓN FORMULACIÓN DE LA VALORACIÓN ESCALA DE GRADOS POR CRITERIO

TÉCNICO FUNCIONAL C

ON

FORT

1. El confort son las condiciones físicas y ambientes que buscan producir bienestar y comodidad en el ser humano.

1.1 ¿Cuál es el nivel de bienestar que se siente dentro el lugar para trabajar? 1.2 ¿Cual es el nivel de confort para trabajar en el contexto del lugar? 1.3 ¿Cómo se califica el grado de confort para realizar el trabajo de floristería?

Escalas de actitud

1. Muy cómodo, cómodo, neutral,

incómodo, muy incómodo

2. Fresco, frío, variable, caliente, muy caliente

3. Muy bueno, bueno neutro, malo, muy malo

2. La ergonomía es la relación de la disposición del espacio que busca la mejor utilidad del mismo con respecto al ser humano.

1.1 ¿En relación a la disposición del mobiliario cuál es el nivel de efectividad que se tiene del espacio mientras se trabaja? 1.2 ¿Cuáles han sido las adaptaciones que han hecho los vendedores para trabajar mejor, son utilizados, funcionan?

Escalas de actitud Opción múltiple

1. Muy cómodo, cómodo, neutral,

incómodo, muy incómodo 1. Si, muchas, no sabe, no se han

hecho

1. La distribución es la repartición espacial de los componentes del objeto para una adecuada relación en el ser humano y el entorno.

1.1 ¿Cómo se relacionan los vendedores con el entorno exterior inmediato?

Escalas de actitud

1. Muy agradable, agradable, incómodo, muy incomodo, no sabe.

ERG

ON

OM

ÍA

DIS

TRIB

UC

IÓN

CONCEPTO

EFICACIA FUNCIONAL

36

Page 37: Floristerías de Av. Central

Gráficos de creación propia

SOCIAL TÉCNICO FUNCIONAL

HERRAMIENTA DE RECOLECCIÓN

MUESTRA: 16 ENCUESTAS

APLICACIÓN: ENCUESTADOR

RESULTADOS: GRAFICADOS EN %

Muy a gusto 40%

A gusto 60%

No sabe 40%

Agradable 60%

No sabe 20%

Cómodo 80%

No 20%

Si 80%

Espacioso 40%

Pequeño 60%

Fresco 40%

Variado 60%

Fresco 40%

No sabe 60%

Exc 40%

Regular 40%

Bueno 20%

EFICACIA FUNCIONAL

CO

NFO

RT

ERG

ON

OM

ÍA

DIS

TRIB

UC

IÓN

2 5 9 16

Señora + trabajadores Policía Municipal Señor + trabajores Joven + 3 personas El del gato Cristiano Doña Soyla + familia Señora + trabajador

Lugares: +++ Conc. De Alajuelita + Desamparados + Cristo Rey

37

Page 38: Floristerías de Av. Central

Floristerías de la avenida central

Reflexiones Finales y Propuesta de Valoración

38

Page 39: Floristerías de Av. Central

GANA ¿ Qué y quién? PIERDE

San José Zona de Estudio Empresarios

FIG : Fotografías y Diagramas de creación propia

39

Page 40: Floristerías de Av. Central

PSICOLÓGICO-PERCEPTIVO

Reconocimiento del objeto por nombre. Reconocimiento del objeto por contexto. Reconocimiento del objeto por su función. Reconocimiento del objeto como conjunto de floristerías Nivel de importancia del objeto en el contexto y la imagen urbana. Acercamiento del sujeto al objeto. Creación de sentimientos que produce el objeto. Recuerdos generados a través del tiempo con el sujeto. Atracción visual, sonora, sensorial, olfativa, gustativa y táctil.

El objeto no tiene rótulo ni algún elemento que les identifique a cada floristería

Los lugares significativos para los encuestados fueron el BCR y tiendas la Gloria.

El objeto no fue construido para ser una floristería, sino que fue adaptado.

Entre los entrevistados algunas personas mostraban duda si son un quiosco o dos.

El 100% de los 34 entrevistados reconocen la imagen mostrada de los quioscos y su ubicación.

La observación en el lugar afirma que las personas procuran pasar cerca de las flores. El 80 % de las personas entrevistadas dentro del sitio procuran pasar cerca del lugar.

53% de las personas entrevistadas afirman tener uno o varios recuerdos con esta floristería.

Se exponen las flores, sin embargo hay poco contacto con ellas. Mínimo nivel de sensaciones olfativas y sonoras.

El espacio es un lugar colorido, diferente y agradable dentro de la dinámica urbana.

Cada floristería tiene un nombre.

La floristería es su propio punto de referencia.

EL diseño previo cumple con aspectos estéticos y funcionales de una floristería.

El conjunto de floristerías hacen ver una unificación.

Cada persona que pasa por el centro de San José no pasa por desapercibida la floristería

La floristería provoca una invitación a entrar al sujeto.

Es de bienestar encontrarse dentro y en los alrededores de la floristería.

La floristería tiene una posición establecida e invariable en el lugar.

Con el aprovechamiento de los 5 sentidos las personas se sienten atraídas al sitio.

MODELO IDEAL CRITERIOS DE VALORACIÓN OBJETO DE ESTUDIO GRADO

40

Page 41: Floristerías de Av. Central

OBJETO DE ESTUDIO MODELO IDEAL

Espacios que propician la interacción entre los usuarios del objeto Grupos de personas presentes en el objeto Familiaridad entre usuarios del objeto

Existen y da mucha posibilidad pero no están bien

adecuados En general siempre se encuentran más de 5 Existe un alto grado de familiaridad y relación entre

los usuarios

Espacios diseñados para interacción social

actividades complementarias Alto grado de familiaridad entre

usuarios

Elementos de la estructura representativos Recuerdos o situaciones relacionados con el objeto Identificación del entorno social presente en el objeto

La estructura presenta rasgos de la época dorada de SJ

La mayoría de las personas en la capital tienen

recuerdos Se identifica fácilmente por el uso y puntos de

referencia cercanos

Estructura del objeto de fácil reconocimiento para todos

Estar en el consiente colectivo Tener un ubicación reconocida

Fama por su entorno social y uso del objeto Prestigio creado por sus usuarios

Posee mucha fama gracias a su ubicación y sobre todo el uso El tipo de usuario brinda confianza y por lo tanto el buen prestigio ganado con los años

Protagonista en los medios Buena reputación y personalidades de los usuarios

CRITERIO DE VALORACIÓN

SOCIAL GRADO MODELO IDEAL OBJETO DE ESTUDIO

PRES

TIG

IO

R

ECO

NO

CIM

IEN

TO

C

ON

TAC

TO

GRADO

41

Page 42: Floristerías de Av. Central

EFICACIA FUNCIONAL CRITERIOS DE VALORACIÓN OBJETO DE ESTUDIO GRADO

Confort Térmico Ventilación

Soleamiento

Monitor de ventilación Mecanismo de ventilación pasiva. Demasiada sombra, fresco

Aislamiento del ruido Mampostería como aislante pero sólo en bodega y no en el espacio de trabajo.

Debe aislarse al límite de los 68 dB con elementos que absorban o reflejen el sonido.

Confort Acústico

Iluminación apropiada para Vender flores y almacenaje

Iluminación provisional, hecha por los vendedores sin supervisión técnica.

Debe haber iluminación de entre 100-200 LUX instalado y con mantenimiento de autoridades municipales

Confort Lumínico

Seguridad Las instalaciones por parte de los vendedores son riesgosas para la seguridad de ellos y el contexto.

Se deben instalar los mecanismos de iluminación y de los elementos de trabajo de manera profesional.

Confort Laboral

Agua Hay disponibilidad de agua potable Y esta se utiliza principalmente para las Flores que es un gasto considerable

Agua potable para los vendedores, pero Tanque de captación de lluvias para flores, sanitarios y regar áreas verdes.

Servicios Sanitarios Inexistentes Inodoro privado para vendedores, 1 hombres, 1 mujeres, 1 Ley 7600

Ley 7600 El quisco tiene una grada de 18cm para entrar a la bodega, el área exterior predominan cambios de niveles y escaleras, solo existe una rampa.

Accesibilidad completa para todos los usuarios con capacidades limitadas

Espacios de descanso/comer No hay espacios definidos para descansar o comer, hay adaptaciones como sillas, mesas, tablas.

Espacios amenos para descansar en el área exterior y espacios para comer, estudiar, leer.

Materialidad Estado, texturas, cerramientos Deteriorado, muy mal estado. Bodega tiene problemas de humedad, por agua.

Diseño de fachadas y espacio interno con materiales duraderos y contra humedad.

Dimensiones Mobiliario

Dimensiones con respecto a la posición del vendedor

Las estructuras para las flores son de múltiplos de 30, los baldes son de 69cm de altura. En prom. 1.20 de altura que es cómodo para seleccionarlas.

El mobiliario debe ser de acuerdo a la relación de altura con el vendedor.

Carga y Descarga

Relación distribuidores de flores Con la dinámica del lugar

Obstaculiza la interacción de los transeúntes con las flores de las floristerías con fachada de calle.

Los camiones de carga deben llegar horas donde la circulación es menor y estacionarse en la calle interna

Interfaz Interior-Exterior

Flexibilidad con respecto al cambio que ha sufrido el lugar

Las estructuras, los baldes y los estantes han sido elementos que los vendedores han adaptado a sus necesidades. Muy flexible.

El espacio debe contener las necesidades para el uso que permanece pero puede ser modificable en cierto grado.

Cubierta debe proteger tanto al comprador como al vendedor, pero que no sea muy oscuro

Adaptaciones

Densidad de las flores, Altura de los vendedores y visibilidad

Los compradores solo ven las flores porque hay mucha densidad de flores, la altura es adecuada y la visibilidad es reducida por los aleros.

La relación de los vendedores y los compradores debería ser de contacto real, por lo que la posición debe ser mas alta y mejor iluminada.

Almacenamiento Área disponible para almacenamiento, condiciones de este espacio

Espacio de bodega muy reducido y en mal estado, es de 4m2 total, pero 2 m2 libres. Fueron modificadas con estantes y su cerramiento es permeable, lo que puede ser poco seguro.

Espacio de almacenaje para la cantidad de flores, baldes y estructuras que necesitan, en buenas condiciones y seguras.

Organización Espacial

Disposición de los kioskos con respecto a la Avenida Central

De manera esquinera, en L. Los vendedores de la Av. Central se ven mayoritariamente beneficiados.

Paralelo a la Av. Central, de manera que todos tengan condiciones parecidas de exposición

Flujo en el Sitio

Recorrido en el área verde y los kioskos

Interrupción con la bandera y el espacio cercado El espacio de recorrido debe ser fluido y legible, Además de permeable, que permita varios accesos.

DIS

TRIB

UC

IÓN

ER

GO

NO

MÍA

C

ON

FORT

MODELO IDEAL

42

Page 43: Floristerías de Av. Central

EFICACIA FUNCIONAL

PSICOLÓGICO-PERCEPTIVO

VISTAS DEL OBJETO EN ESTUDIO

La legibilidad es fragmentada. El hito de la bandera es delimitado por un espacio no accesible.

SOCIAL

El espacio verde permite interacción entre los diferentes grupos sociales que confluyen en la zona.

Los aleros de la cubierta permiten un confort térmico agradable pero dificultan la visibilidad y el contacto con los vendedores. Las estructuras

43

Page 44: Floristerías de Av. Central

PROPUESTA CONCEPTUAL

OBJETIVOS

COMPONENTES

PÚBLICO META

ACCIONES DE LA PROPUESTA

MEDIO DE DIVULGACIÓN

Enfocar el diseño arquitectónico y paisajístico en la legibilidad correspondiente al contenido del objeto. Alentar al disfrute y apego de sus usuarios.

FUNCIONAL

PSICOLÓGICO

SOCIAL Consolidar el entorno social a través de la construcción de espacios complementarios y adecuados para fortalecer el contacto, reconocimiento y prestigio del objeto arquitectónico

Buscar la mayor eficiencia en tanto el confort, la ergonomía y la distribución de los espacios necesarios para trabajar sean los más adecuados.

FUNCIONAL

PSICOLÓGICO

SOCIAL

Configuración que permita su lectura total y reconocimiento, Además de la vivencia sensorial del espacio y las flores.

Espacio común de descanso y recreación

Estructura para protección climática

Comercio complementario (café, libros)

Necesidades básicas

Usuarios frecuentes del espacio, compradores y transeúntes del sector

FUNCIONAL

PSICOLÓGICO

SOCIAL

Usuarios en general de la Avenida Central y San José, que tengan relación con el objeto en estudio

Vendedores de las floristerías

Lámina de Presentación a Escuela, Divulgación por medio de redes sociales, conversatorio en sitio

CORTO MEDIANO LARGO

44

Page 45: Floristerías de Av. Central

FUNCIONAL

PSICOLÓGICO

SOCIAL

Configuración que permita su lectura total y reconocimiento, además de la vivencia sensorial del espacio y las flores.

Espacio común de descanso y recreación - Comercio complementario (café, libros) Estructura para protección climática - Necesidades básicas

MODELO IDEAL

45

Page 46: Floristerías de Av. Central

PSICOLÓGICO-PERCEPTIVO

Reconocimiento del objeto por nombre. Reconocimiento del objeto por contexto. Reconocimiento del objeto por su función. Reconocimiento del objeto como conjunto de floristerías Nivel de importancia del objeto en el contexto y la imagen urbana. Acercamiento del sujeto al objeto. Creación de sentimientos que produce el objeto. Recuerdos generados a través del tiempo con el sujeto. Atracción visual, sonora, sensorial, olfativa, gustativa y táctil.

Cada floristería debe de tener su nombre con un pequeño rótulo para identificar.

El conjunto de floristerías puede establecerse en el mismo sitio actual.

El objeto arquitectónicamente debe de fácilmente reflejar ser una floristería.

El objeto debe de ser un conjunto de floristerías relacionadas entre sí por una misma estructura.

Una plaza pública interior con servicios como la cafetería y su conjunto de floristerías alimentan la imagen del sujeto.

Cada puesto debe ser accesible para el sujeto, mientras están las flores expuestas al público.

El objeto reconstruido debe de ser una estructura estable e invariable en el tiempo.

Aromatizantes, sonidos de la naturaleza, exposición libre de las flores, actividades complementarias gustativas, entre otros.

El espacio debe de transmitir ser un lugar lleno de vida, paz, diversidad y naturaleza. Donde se pueda dar no solo la compra de flores, sino diversidad de actividades.

CRITERIOS DE VALORACIÓN PAUTAS DE DISEÑO

PERC

EPC

ION

SE

NTI

DO

EN

TEN

DIM

IEN

TO

CORTO MEDIANO LARGO ACCION: PLAZOS

46

Page 47: Floristerías de Av. Central

PAUTAS DE DISEÑO ACCIÓN: PLAZOS

Espacios que propician la interacción entre los usuarios del objeto Grupos de personas presentes en el objeto Familiaridad entre usuarios del objeto

Área de estar entre los Quiosco (ámbito introspectivo) con mobiliario adecuado, sombra, efecto borde, mobiliario secundario.

Quiosco adecuado para un café como

complemento al conjunto de las floristerías

Espacios de contacto, permeabilidad

suficiente entre todos los usuarios especialmente compradores y vendedores

Elementos de la estructura representativos Recuerdos o situaciones relacionados con el objeto Identificación del entorno social presente en el objeto

Estructura expuesta de fácil lectura Murales de acontecimientos en las

floristerías Buena distribución de los ámbitos en el

punto estratégico que se encuentra

Fama por su entorno social y uso del objeto Prestigio creado por sus usuarios

Elementos únicos como el jardín de las flores en el espacio de estar Mantener en general una buena iluminación por las noches en todo el conjunto para mantener el prestigio del lugar y que no sea tomado por indigentes.

CRITERIO DE VALORACIÓN

SOCIAL CORTO MEDIANO LARGO

PRES

TIG

IO

REC

ON

OC

IMIE

NTO

C

ON

TAC

TO

47

Page 48: Floristerías de Av. Central

PAUTAS DE DISEÑO

EFICACIA FUNCIONAL CRITERIOS DE VALORACIÓN

CO

NFO

RT

ERG

ON

OM

ÍA

DIS

TRIB

UC

IÓN

CORTO Confort Térmico Ventilación

Soleamiento

Mecanismo de ventilación pasiva.

Aislamiento del ruido Debe aislarse al límite de los 68 dB con Elementos que absorban o reflejen el sonido.

Confort Acústico

Iluminación apropiada para Vender flores y almacenaje

Debe haber iluminación de entre 100-200 LUX Instalado y con mantenimiento de autoridades municipales

Confort Lumínico

Seguridad Se deben instalar los mecanismos de iluminación y de los elementos de trabajo de manera profesional.

Confort Laboral

Agua Agua potable para los vendedores, pero Tanque de captación de lluvias para flores, sanitarios y regar áreas verdes.

Servicios Sanitarios Inodoro privado para vendedores, 1 hombres, 1 mujeres, 1 Ley 7600

Ley 7600 Accesibilidad completa para todos los usuarios con capacidades limitadas

Espacios de descanso/comer Espacios amenos para descansar en el área exterior y espacios para comer, estudiar, leer.

Materialidad Estado, texturas, cerramientos Diseño de fachadas y espacio interno con materiales duraderos y contra humedad.

Dimensiones Mobiliario

Dimensiones con respecto a la posición del vendedor

El mobiliario debe ser de acuerdo a la relación de altura con el vendedor.

Carga y Descarga

Relación distribuidores de flores Con la dinámica del lugar

Los camiones de carga deben llegar horas donde la circulación es menor y estacionarse en la calle interna

Interfaz Interior-Exterior

Flexibilidad con respecto al cambio que ha sufrido el lugar

El espacio debe contener las necesidades para el uso que permanece pero puede ser modificable en cierto grado.

Cubierta debe proteger tanto al comprador como al vendedor, pero que no sea muy oscuro

Adaptaciones

Densidad de las flores, Altura de los vendedores y visibilidad

La relación de los vendedores y los compradores debería ser de contacto real, por lo que la posición debe ser mas alta y mejor iluminada.

Almacenamiento Área disponible para almacenamiento, condiciones de este espacio

Espacio de almacenaje para la cantidad de flores, baldes y estructuras que necesitan, en buenas condiciones y seguras.

Organización Espacial

Disposición de los kioskos con respecto a la Avenida Central

Paralelo a la Av. Central, de manera que todos tengan condiciones parecidas de exposición

Flujo en el Sitio

Recorrido en el área verde y los kioskos

El espacio de recorrido debe ser fluido y legible, Además de permeable, que permita varios accesos.

MEDIANO LARGO ACCION: PLAZOS

48

Page 49: Floristerías de Av. Central

OBJETO DE ESTUDIO MODELO IDEAL

49

Page 50: Floristerías de Av. Central

50

ELDER, Linda; Paul, R. (2002) El arte de formular preguntas esenciales. NIEZABIETOWSKI, A. (1993) Ideas sobre la valoración del trabajo arquitectónico. Bases teóricas de la critica de la arquitectura.

Referencias Bibliográficas