8
seguridad editorial //cambios del seguro de invalidez y sobrevivencia seguros //Pago por Seguro de Cesantía sube 14% reforma //La Reforma Previsional: Claves, Pilares y Beneficios seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social seguridad social

FIS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

temas de afp y seguridad social

Citation preview

Page 1: FIS

segu

ridad

editorial//cambios del seguro de invalidez y sobrevivencia

seguros//Pago por Seguro de Cesantíasube 14%

reforma//La Reforma Previsional: Claves, Pilares y Beneficios

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad socialseguridad social

seguridad social seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad social

seguridad socialseguridad social

seguridad social

seguridad social

Page 2: FIS

03 EditorialSeguro de Invalidez y Sobreviviencia

06 SaludPlanes de Salud

07 SegurosAseguradoras

Es el resultado del acuerdo o diálogo entre empresarios y trabajadores. Se traduce en que los ahorros volun-tarios de los trabajadores pueden ser complementados por sus empleadores mediante cotizaciones adicionales grupales para aumentar sus fondos previsionales. El objetivo es asegurar mejores pensiones futuras.

Así como este producto contiene beneficios para el empleador, el trabajador, adicionalmente, al momento de pensionarse, puede optar a un bono estatal que aumenta su fondo de pensiones.

AFP’s Cajas de Compensación Compañías de Seguros de VidaIsapresMutuales

año IIIN° 10

Seguridad Social

04La Reforma Previsional: Claves, Pilares y Beneficios

Page 3: FIS

La Ley de Reforma Previsional ha ido generando cambios y avances desde su implementación, a objeto de mejorar las pensiones de todos los chilenos. En el ítem del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), busca ampliar el número de beneficios y de beneficiados. Por lo tanto, y to-mando el mandato de esta ley, las AFP convocaron a las compañías aseguradoras a participar en una licitación pública y única de este seguro, que por normativa las administradoras contratan para sus cotizantes.

Esta reciente convocatoria, la mayor de su tipo realizada en el país, provocó gran interés de 16 empresas en competir por este seguro que cubre a 4,6 millones de afiliados y que el año pasado pagó una prima conjunta de las AFP de US$ 437 millones.

También se presentaron a la licitación representantes de tres compañías internacionales de reaseguro, mecanismo que puede ser utilizado por las compañías de seguros si lo consideran necesario.

Entre los aspectos centrales de esta licitación, se puede citar que se fraccionó el universo de afiliados en siete grupos de hombres y cuatro de mujeres, de manera que las compañías pueden ofertar por un paquete o más. En ningún caso una compañía puede adjudicarse el 100% de los paquetes, ya que el máximo es el 70% del universo asegurado. Por lo mismo, las bases establecieron normas para que haya la mayor competencia posible entre las compañías de seguros.

Las medidas más significativas impulsadas por la Reforma Previsional, y que se aplicarán por prim-era vez, son: la separación de los afiliados entre hombres y mujeres, la incorporación de nuevos beneficiarios y la modificación de la responsabili-

dad de pago del seguro. Respecto a esto último, a partir de julio éste recaerá en los empleadores de empresas con 100 o más trabajadores y en los organismos estatales, y el 2011 en todos los empleadores.

Es importante señalar que el SIS cubre las contin-gencias de invalidez parcial y total de un afiliado y el fallecimiento del trabajador, generando con esto pensiones de viudez y orfandad. Algunas de las ventajas que verá el afiliado con este nuevo sistema es que establece como beneficiarios de pensión de sobrevivencia al viudo no inválido ya los padres de hijos de filiación no matrimonial. Además, se cambia el costo del seguro para las mujeres trabajadoras, es decir, la diferencia de precio que se produzca en la licitación respecto del

costo del seguro de los hombres irá directo a las cuentas individuales de ellas.

La Reforma Previsional avala la cobertura de este seguro para las mujeres entre 60 y 65 años que continúen trabajando y cotizando. En el caso de trabajadores jóvenes, este cambio también los beneficia directamente, pues mejora sus pensiones de invalidez al no tomar como base el conjunto de remuneraciones de los últimos 10 años, sino un período menor. Además, se aumenta el rango de edad a 24 años para acreditar la invalidez de hijos beneficiarios de pensión de sobrevivencia vitalicia.

Este nuevo paso en la Reforma Previsional proyecta la intención de las AFP por fortalecer la seguridad de sus afiliados frente a temas tan duros como la invalidez y la muerte.

//Cambios del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia Benefician a Afiliados

Este nuevo paso en la Reforma Previsional proyecta la intención de las AFP por fortalecer la seguridad de sus afiliados frente a temas tan duros como la invalidez y la muerte.

03Seguridad Social

//Editorial

por Héctor Humeres

Page 4: FIS

Ahorro previsional colectivo

Es el resultado del acuerdo o diálogo entre em-presarios y trabajadores. Se traduce en que los ahorros voluntarios de los trabajadores pueden ser complementados por sus empleadores mediante cotizaciones adicionales grupales para aumentar sus fondos previsionales. El objetivo es asegurar mejores pensiones futuras.

Así como este producto contiene beneficios para el empleador, el trabajador, adicionalmente, al momento de pensionarse, puede optar a un bono estatal que aumenta su fondo de pensiones.

Características del APVC

Es un mecanismo de ahorro que puede ofrecer una empresa, según el cual los ahorros voluntarios realizados por los trabajadores son complementa-dos por sus respectivos empleadores.

El plan de ahorro se debe establecer en virtud de un acuerdo o contrato entre el empleador y una institución autorizada para administrar los fondos de ahorro previsional voluntario colectivo. Dicho acuerdo es suscrito por el empleador en repre-sentación de sus trabajadores dependientes que adhieran al respectivo plan.

Los planes APVC contemplarán aportes del empleador y del trabajador, sin embargo, para dar mayor flexibilidad a las ofertas de los empleadores, se permite la existencia de planes donde sólo se comprometa a aportar el empleador; en este caso el empleador puede efectuar aportes diferencia-

dos, en cuanto a monto y disponibilidad, respecto de los planes donde sí aporta el trabajador.La oferta de los planes es voluntaria por parte de los empleadores, sin embargo, una vez vigente un contrato, el empleador se obliga a realizar los aportes comprometidos. Los términos de la oferta son definidos por el empleador.

Los trabajadores tienen el derecho y no la obli-gación a adherir a los contratos o planes ofrecidos por el empleador en forma individual.La oferta podrá establecer un período mínimo de permanencia en la empresa, para que el trabajador adquiera la propiedad de los aportes realizados por el empleador al plan APVC. La totalidad de los recursos aportados por el empleador se deven-garán a favor del trabajador una vez cumplido dicho período mínimo.

Afiliacion Voluntaria Independiente

Trabajadores Independientes

Con la finalidad de incentivar el ingreso al sistema previsional de los trabajadores independientes, incrementar sus fondos previsionales y mejorar de este modo sus pensiones futuras, se disponen incentivos y diversos beneficios.

Estos, no sólo le ofrecen a los trabajadores inde-pendientes la posibilidad de tener una vejez más digna, sino que le brindan una serie de alternativas para asegurar su presente como son derecho a licencias médicas, hospitalización y medicamen-tos gracias al Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales entre otras.

//La Reforma Previsional: Claves, Pilares y Beneficios

04Seguridad Social//Reforma

Page 5: FIS

Trabajadores no remunerados

En Chile, un número significativo de personas dedican largas horas de su vida a realizar arduos trabajos que, si bien no les generan remunera-ciones monetarias, constituyen una labor digna de reconocimiento por parte de la sociedad.

Es el caso de dueñas de casa y estudiantes que gra-cias a la Reforma Previsional, podrán incorporarse al sistema previsional mediante la apertura de cuentas de capitalización a la que pueden aportar ellos mismos o sus familiares directos con el objeto de obtener una pensión durante la vejez.

Caracterísitcas de la Afiliación Voluntaria

La Reforma Previsional introduce la figura del afiliado voluntario, dando la posibilidad a toda persona natural que no ejerza una actividad remu-nerada de enterar cotizaciones previsionales en una cuenta de capitalización individual voluntaria de la Administradora de su elección. Los recursos que se mantengan en dicha cuenta serán inem-bargables y los derechos y obligaciones respecto de ella serán los mismos que se apliquen para la cuenta de capitalización individual obligatoria.

La afiliación al Sistema debe realizarse person-almente por la persona que se va a afiliar como voluntario, debido a que de otro modo podrían realizarse afiliaciones no deseadas o sin cono-cimiento de parte de la persona a la que se está afiliando.

Para los que ya se encontraban afiliados como de-pendientes o independientes por haber trabajado en forma remunerada anteriormente, la primera cotización como voluntarios genera la apertura de una nueva cuenta denominada “cuenta de capitalización individual voluntaria”, la que es diferente y paralela a la cuenta de capitalización que mantenían como trabajadores dependientes o independientes.

Las cotizaciones de estos afiliados no tendrán tope imponible. Al afiliado voluntario, se le considerará como “ingreso” imponible la cantidad que coticen mensualmente, descontando el monto corre-spondiente a comisiones, multiplicada por 10, de acuerdo a una norma de la Superintendencia. Las cotizaciones no estarán exentas de impuesto para

05Seguridad Social

//Reforma

Page 6: FIS

Según informó el Superintendente de Salud, Dr. Manuel Inostroza, 10 isapres decretaron reajuste cero en sus planes para el período 2009-2010, lo que beneficiará al 78% de los afiliados.

Las tres instituciones de salud que se marginaron de esta medida son Ferrosalud, que ejecutará un incremento promedio de 9,9%, Fusat, un 19% y Cruz Blanca, que aplicará un reajuste promedio de 3,7%.

Esta medida regirá a partir de julio de este año y hasta junio de 2010. La autoridad indicó que si al-gunos usuarios ya han recibido cartas informando de reajustes en los planes, éstas corresponden a los avisos que aplicaron el 2008, ya que se emiten conforme a la fecha de afiliación.

El Superintendente de Salud concluyó que este año el alza promedio en las Isapres sólo llega a un 1,1%. Explicó que transparentar los precios ha provocado significativas movilizaciones de usu-arios, cambiándose o saliéndose del sistema. El año 2006, cuando el promedio del alza fue de 2,2%, las Isapres ganaron 71.538 cotizantes; el 2007 el alza fue de un 3,6% y se afiliarion 51.163 personas. En cambio, el año pasado cuando el incremento fue de un 8%, las Isapres crecieron bastante menos consiguiendo la adscripción de sólo 7.179 perso-nas.

Inostroza dijo que esta inusual situación es una

muy buena noticia, que refleja el importante esfuerzo de las Isapres para acoger el llamado del Gobierno y de la Presidenta al empresariado para proteger los empleos y cuidar el bolsillo de los chilenos.

Recordó que las estrategias competitivas han dado frutos. La isapre Masvida que por cuarto año consecutivo no ha realizado reajustes, ha experi-mentado un crecimiento de su cartera en un 25%. Colmena, que fue la que subió más sus precios el año pasado, también paradojalmente tuvo un cre-cimiento entre un 4 a 5% y Consalud un 3%.Todas las demás Isapres: Vida Tres, Cruz Blanca, Banmedi-ca y Ferrosalud, sufrieron pérdidas en cotizantes.

Recordó que las estrategias competitivas han dado frutos. La isapre Masvida que por cuarto año consecutivo no ha realizado reajustes, ha experi-mentado un crecimiento de su cartera en un 25%. Colmena, que fue la que subió más sus precios el año pasado, también paradojalmente tuvo un cre-cimiento entre un 4 a 5% y Consalud un 3%.Todas las demás Isapres: Vida Tres, Cruz Blanca, Banmedi-ca y Ferrosalud, sufrieron pérdidas en cotizantes..

Esta medida regirá a partir de julio de este año y hasta junio de 2010. La autoridad indicó que si al-gunos usuarios ya han recibido cartas informando de reajustes en los planes, éstas corresponden a los avisos que aplicaron el 2008, ya que se emiten conforme a la fecha de afiliación.

Mayoría de las Isapres no reajustarán planes este año

06Seguridad Social//salud

//Planes de salud

Page 7: FIS

En el marco del paquete de 20 medidas anunciadas por el Gobierno para estimular el crédito bancario y no bancario, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) puso en marcha las tres iniciativas para promover mayor competencia en el sistema financiero e incentivar más opciones de financi-amiento para personas y pequeñas empresas que están bajo su ámbito de acción.

Estas disposiciones consisten en aumentar el límite para el otorgamiento de créditos de consumo por parte de las compañías de seguros; incrementar el límite de inversión; flexibilizar condiciones para la participación de las aseguradoras en convenios de créditos con bancos (créditos sindicados), y flexi-bilizar límite por emisor para Mutuos Hipotecarios Endosables (MHE) otorgados a personas jurídicas.

El incremento de los límites de inversión al 3 y 5 por ciento generaría un potencial de financiamien-to de aproxidamente US$270 millones. Asimismo, el hecho de flexibilizar las normas para que las aseguradoras puedan intervenir con plazos y tasas distintas a la de los bancos, abriría el financiamien-to a US$ 540 millones.

Además, la SVS rebajó a la mitad la regulación de UF 50.000 que limita la diversificación por deudor en el caso de Mutuos Hipotecarios Endosables, otorgados personas jurídicas, en el caso de per-sonas relacionadas a la compañía. Se ha señalado que este límite restringe la posibilidad de financi-amiento con garantía hipotecaria a empresas de mayor tamaño.

Por ello se propone aumentarlo a UF 100.000, pero manteniendo el límite para empresas relaciona-das (UF 25.000) y estableciendo un máximo de préstamo en función de las reservas técnicas y patrimonio de riesgo, para delimitar la exposición de aseguradoras pequeñas.

SVS potencia financiamiento de Personas y Empresas por parte de Aseguradoras

07Seguridad Social

//seguros

//Aseguradoras

// Durante el 2008, el mercado de seguros de vida presentó un alza de 6,54% en sus ventas

// Las ventas de seguros generales crecieron en 14,60 %, en el mismo periodo.

// Los instrumentos de renta fija fueron los preferidos por las compañías de seguros de vida

Page 8: FIS

04La Reforma Previsional:Claves, Pilares y Beneficios

06Pensión Básica Solidaria

08Aporte Previsional Voluntario

10Isapres se encuentran en proceso de estancamiento