32
I- GENERALIDADES CODIGO DE ASIGNATURA : FIR-215 PREREQUISITO : FÍSICA I y MATEMÁTICA II CICLO : I AÑO : 2015 UNIDADES VALORATIVAS : 4 DURACIÓN : 16 SEMANAS NIVEL : 3er. CICLO POBLACIÓN : ESTUDIANTES CON OPCIÓN A LAS CARRERAS DE INGENIERÍA. COORDINADOR DE CÁTEDRA : ING. ROBERTO ARVÍDIO VILLALTA CARRILLO COORDINADOR DE DISCUSIÓN : ING. JULIO CÉSAR MARTÍNEZ COORDINADOR DE LABORATORIO:ING. SALVADOR ATILIO PANIAGUA PEREZ PROFESORES ING. ALBERTO ANTONIO ROSA LUE INGRA. TANIA PATRICIA CAMPOS ESPAÑA INGRA. EDITH CARLOTA DE MARROQUÍN UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE ASIGNATURA FÍSICA II

FIR-215

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción de la asignatura

Citation preview

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FISICA II

PAGE 4 PROGRAMA DE ASIGNATURA FISICA II Ciclo I/2015

I- GENERALIDADES

CODIGO DE ASIGNATURA

: FIR-215

PREREQUISITO

: FSICA I y MATEMTICA II

CICLO

: I

AO

: 2015UNIDADES VALORATIVAS

: 4

DURACIN

: 16 SEMANAS

NIVEL

: 3er. CICLO

POBLACIN

: ESTUDIANTES CON OPCIN A LAS CARRERAS DE INGENIERA.

COORDINADOR DE CTEDRA : ING. ROBERTO ARVDIO VILLALTA CARRILLOCOORDINADOR DE DISCUSIN : ING. JULIO CSAR MARTNEZ

COORDINADOR DE LABORATORIO:ING. SALVADOR ATILIO PANIAGUA PEREZ PROFESORES

ING. ALBERTO ANTONIO ROSA LUE INGRA. TANIA PATRICIA CAMPOS ESPAA INGRA. EDITH CARLOTA DE MARROQUN

LIC. RAUL ANTONIO CHAVARRIA ORELLANAII- DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura comprende el estudio de la Esttica y Dinmica de los fluidos, Oscilaciones y movimiento ondulatorio, temperatura, calor y la primera ley de la Termodinmica, Entropa y la segunda ley de la Termodinmica. El curso requiere del clculo diferencial e integral.

III- OBJETIVOS GENERALES

Que el estudiante:

a) Adquiera los conocimientos fundamentales de la mecnica de fluidos, oscilaciones y ondas, calor y termodinmica que le permitan entender y explicar algunos fenmenos fsicos fundamentales para el estudio posterior de algunas asignaturas de su especialidad.b) Se capacite en el anlisis y solucin de problemas, tanto tericos como experimentales y en la correcta interpretacin de sus resultados

c) Adquiera habilidades y destrezas en el manejo de equipo, lecturas de escalas, uso de procedimientos y tcnicas que le permitan resolver problemas experimentales.IV- METODOLOGA

Para el desarrollo de las diferentes unidades del curso y el logro de los objetivos planteados, se utilizarn los siguientes medios pedaggicos:

1. Clase Expositiva.

2. Discusin de Problemas.

3. Laboratorios Experimentales.

4. Consulta Programada.

1. CLASE EXPOSITIVAEn esta actividad el profesor desarrollar los contenidos del curso, relacionndolos con ejemplos prcticos de inters en ingeniera. Adems, har nfasis en la aplicacin de los conceptos a la solucin de problemas modelo; para mejor comprensin de los temas tratados. Se realizarn dos sesiones semanales con una duracin de cien minutos cada una. 2. DISCUSIN DE PROBLEMASLas sesiones de discusin de problemas son semanales, tienen una duracin de 100 minutos y la asistencia a estas es obligatoria. En esta actividad el estudiante complementa su aprendizaje con la aplicacin de conceptos vistos en la clase a la solucin de problemas. El alumno dispondr con suficiente anticipacin de una gua de discusin de problemas y los respectivos planes de discusin en el cual se plantean preguntas para una revisin conceptual y problemas que permiten aplicar dichos conceptos.

ACTIVIDADES EN LA DISCUSINEn todas las sesiones el instructor promover la participacin de los estudiantes ya sea en forma individual o colectiva tratando de que la discusin sea dinmica y participativa. Con el objeto de incentivar la participacin de los estudiantes, stos contaran con un plan de discusin sobre el desarrollo de cada actividad de discusin el cual indica las preguntas y problemas que se abordaran. La participacin ( P ) de los estudiantes tiene una ponderacin global del 5% de la nota final. Los criterios de dicha evaluacin debern ser conocidos por los estudiantes en la primera discusin de problemas a realizarse en la segunda semana del ciclo. El nmero de participaciones mnimas ser definido por la ctedra, debiendo ser informados los estudiantes con la debida anticipacin. EVALUACIN DE LA DISCUSIN

La evaluacin sumativa de esta actividad se realizara mediante tres exmenes escritos individuales todos con igual ponderacin, los cuales se efectuarn en las semanas sealadas en la programacin teniendo una duracin de 50 minutos cada uno. En estos se examinar el material de discusiones anteriores (teora y problemas), se programarn en locales y horarios diferentes a las sesiones de discusin, permitiendo examinar simultneamente a todos los estudiantes de la asignatura. La ponderacin global de los exmenes individuales es del 15%3. LABORATORIOS EXPERIMENTALESEl trabajo experimental de la ctedra comienza en la tercera semana, se realizarn 7 laboratorios durante el ciclo segn se indica en la programacin. Cada laboratorio tendr una duracin de 100 minutos y la asistencia a stos es obligatoria. El estudiante deber acatar estrictamente las normas de laboratorios publicadas anexas a la gua de laboratorio N 1.Con la debida anticipacin los estudiantes contarn con una gua de laboratorio que debern adquirir y estudiarla antes de la realizacin de ste.ACTIVIDADES EN EL LABORATORIOLa actividad de laboratorio consta de 3 partes.

a. Examen pre-laboratorio. Es individual y sin apuntes, se evaluar sobre los temas a repasar o investigar y el contenido de la gua de laboratorio. Su duracin es 10 minutos mximo y se realizar al inicio de cada sesin.

b. Desarrollo experimental. En cada sesin, el docente encargado del grupo de laboratorio dar explicaciones sobre el uso del equipo y partes relevantes del experimento. El tiempo mximo es de 10 minutos. Luego los alumnos integrados a las mesas de trabajo, procedern a realizar el laboratorio.

c. Al final de cada sesin de laboratorio, es obligatorio que cada mesa de trabajo entregue a su instructor los datos experimentales obtenidos en el formato proporcionado para ello y una semana posterior al laboratorio presentar un reporte a su instructor el da, hora y local convenidos.EVALUACIN DEL LABORATORIO

La ponderacin para obtener cada nota de laboratorio ser as:

Un examen de pre-laboratorio con una ponderacin del 40 % , reporte de laboratorio con una ponderacin del 60%, ambos del total de la nota de laboratorio. La suma de estas notas ponderadas dar la nota del correspondiente laboratorio. El promedio de las notas de laboratorio (PL) obtenidas, tendr una ponderacin respecto a la nota de ciclo de 20%.

EVALUACIONES

Las Evaluaciones con fines de promocin del curso sern las efectuadas en discusin de problemas, en laboratorios experimentales y exmenes parciales.

Las ponderaciones globales son las siguientes: 3 exmenes parciales

60 %

7 laboratorios experimentales

20 %

3 exmenes individuales sobre la discusin 15%

participacin de los estudiantes en discusin 5%SOBRE LOS EXAMENES PARCIALES

Esta prueba es individual y evala, en el rea cognoscitiva, los niveles de conocimiento, comprensin, aplicacin, anlisis y sntesis alcanzados por el estudiante de acuerdo a los objetivos propuestos en cada unidad. Cada examen parcial tendr una duracin de 100 minutos y ser estructurado en dos partes: La primera parte preguntas de opcin mltiple, y la segunda parte resolucin de problemas. Ambas partes tendrn una extensin y ponderacin de acuerdo a los contenidos a evaluar. El examen parcial tres ser totalmente de opcin mltiple.Para el clculo de la Nota de Ciclo (NC), se aplicar la ecuacin siguiente:

NC= P1(0.20) + P2(0.20) + P3 (0.20) + ED1 (0.05) + ED2 (0.05) + ED3 (0.05) + PL (0.20 ) + P (0.50 )

Los Laboratorios experimentales que se realizarn son:

L1:Determinacin experimental de la densidad de lquidos y slidosL2:Principio de Arqumedes.L3: Flujo de fluidos.

L4: Movimiento Armnico Simple.

L5: Pndulo fsico.

L6:Determinacin del calor especfico de un metal.

L7. Enfriamiento del agua.4.CONSULTA PROGRAMADA

Esta actividad tiene por finalidad proporcionar al estudiante una orientacin que le permita superar las dudas que tenga despus de haber estudiado la teora y haber trabajado en la solucin de problemas o en el desarrollo del informe de laboratorio. Se atender de acuerdo a un horario y local establecido por la ctedra.V- CONTENIDOSUNIDAD I: ESTTICA DE FLUIDOS

1.1 Concepto de Fluidos. 1.1.1 Estados fundamentales de la materia.1.2 Densidad.1.2.1 Concepto de densidad absoluta. Unidades.1.2.2 Densidad relativa o gravedad especfica. 1.3 Peso especfico. Unidades.

1.4 Presin. Definicin y unidades.1.4.1 Variacin de la presin en un fluido en reposo.1.4.2 Medida de la presin. Manmetros.

1.4.3 Variacin de la presin con la altura en la atmsfera. 1.5 Principio de Pascal. Enunciado.1.5.1 La prensa hidrulica. 1.6 Principio de Arqumedes. Enunciado.1.6.1 Fuerza de flotacin o empuje o fuerza boyante.UNIDAD II: DINMICA DE FLUIDOS

2.1 Conceptos generales del flujo de fluidos.3.1.1. Tipos de flujo. 2.1.2 Lneas y tubos de corriente o de flujo.2.2 Ecuacin de continuidad.2.2.1 Flujo msico.2.2.2 Razn de flujo volumtrico o caudal o gasto.2.3 Ecuacin de Bernoulli.2.3.1 Conservacin de la energa en los fluidos.2.4 Aplicaciones de la ecuacin de Bernoulli y la ecuacin de continuidad.2.4.1 Ley de Torricelli2.4.2 El Medidor de Venturi.

2.4.3 El Tubo de Pitot2.4.4 El sifn.2.4.5 Empuje (ascendente) dinmico .

UNIDAD III: OSCILACIONES

3.1 Sistemas oscilatorios.3.1.1 Conceptos de: movimiento oscilatorio, oscilacin, posicin de equilibrio, fuerza de restitucin, desplazamiento, amplitud, perodo, frecuencia y frecuencia angular.3.2 El oscilador armnico simple. 3.2.1 Sistema masa-resorte.3.3 Movimiento armnico simple.3.3.1 Solucin de la ecuacin diferencial. Ecuaciones x t, v - t y a t.3.3.2 Grficos x t, v t y a t .3.4 Movimiento armnico simple y movimiento circular uniforme. 3.5 Energa en el movimiento armnico simple.3.5.1 Energa mecnica total.3.5.2 Grficos K t, U t, y K x, U - x.3.6 Aplicaciones del movimiento armnico simple.

3.6.1 Pndulo simple.

3.6.2 El pndulo fsico.

3.6.3 El pndulo de torsin. 3.7 Movimiento armnico amortiguado.3.7.1 Ecuacin del oscilador armnico amortiguado.3.7.2 Movimientos crticamente amortiguado, sobre amortiguado y

sub amortiguado. Ejemplos.

3.8 Oscilaciones forzadas y resonancia. 3.8.1 Ecuacin del oscilador armnico forzado.3.8.2 Frecuencia de la fuerza impulsora, frecuencia natural de oscilacin, amplitud del oscilador forzado y resonancia.

UNIDAD IV: MOVIMIENTO ONDULATORIO

4.1 Generalidades sobre movimiento ondulatorio.4.1.1 Concepto de onda.4.1.2 Tipos de ondas.4.2 Ondas viajeras.

4.2.1 Ondas senoidales: amplitud, nmero de onda, frecuencia angular, fase, constante de fase.

4.2.2 Velocidad y aceleracin transversal.

4.3 Rapidez de onda en una cuerda estirada.

4.3.1 Anlisis mecnico.4.4 Energa en el movimiento ondulatorio.

4.4.1 Potencia e intensidad en el movimiento ondulatorio.4.5 El principio de superposicin.4.6 Interferencia de ondas.4.7 Ondas estacionarias en una cuerda.4.7.1 Modos normales de una cuerda. Resonancia.4.8 Ondas sonoras.4.8.1 Propiedades de las ondas sonoras 4.9 Ondas sonoras viajeras. 4.9.1 El sonido como onda de desplazamiento. 4.10 La rapidez del sonido

4.11 Potencia e intensidad de las ondas sonoras. 4.11.1 Potencia en trminos de la amplitud de presin. 4.11.2 Intensidad, nivel de intensidad y decibel.UNIDAD V: TEMPERATURA

5.1 Temperatura. Concepto.

5.2 Sistema termodinmico. 5.2.1 Tipos de sistema: cerrado, abierto y aislado 5.2.2. Variables termodinmicas. 5.3 Temperatura y equilibrio trmico. Ley cero de la termodinmica. 5.4 Medicin de la temperatura.

5.4.1. Propiedades termomtricas. 5.4.2 Relacin temperatura-propiedad termomtrica.

5.4.3 Tipos de termmetros. 5.5 Escalas de temperatura Celsius y Fahrenheit.5.6 Termmetro de gas a volumen constante.5.6.1 Escala de temperatura de un gas ideal.5.6.2 La escala internacional de temperatura.

5.7 Expansin trmica.5.7.1 Lineal, superficial, volumtrica.5.8 El gas ideal. 5.8.1 Ecuacin de estado del gas ideal. 5.8.2 Ley de Avogadro, Ley de Boyle, Ley de Charles-Gay Lussac.UNIDAD VI: CALOR Y LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINMICA

6.1 Concepto y unidades de calor. 6.2 Equivalente mecnico del calor.6.3 Capacidad calorfica, calor especfico y calor latente. 6.4 Calorimetra.6.4.1 Temperatura de equilibrio trmico en un proceso de mezcla. 6.4.2 Curvas de calentamiento y de enfriamiento

6.4.3 Proceso de enfriamiento del agua6.5 Mecanismos de transferencia de calor. 6.5.1 Conduccin.

6.5.1 Conveccin.

6.5.3 Radiacin.6.6 Trabajo y calor en los procesos termodinmicos. Trayectoria entre estados termodinmicos.6.6.1 trabajo realizado sobre el sistema en un proceso termodinmico cuasiesttico. Dependencia de la trayectoria.

6.6.2 Calor agregado en un proceso termodinmico. Dependencia de la trayectoria.

6.7 Primera Ley de la Termodinmica. Energa interna6.8 Aplicaciones de la Primera Ley a diferentes tipos de procesos termodinmicos.6.8.1 Proceso isobrico.6.8.2 Proceso isotrmico.6.8.3 Proceso isocrico o isovolumtrico

6.8.4 Proceso adiabtico.6.8.5 Expansin libre.6.8.6 Procesos cclicos.6.9 Teora cintica de los gases ideales.

6.9.1 Hiptesis de la teora cintica.6.9.2 Interpretacin cintica de la presin.6.9.3 Interpretacin cintica de la temperatura.6.10 Energa interna de un gas ideal.6.11 Calores especficos molares de un gas ideal a volumen y presin constantes.6.11.1 Relaciones entre Cv y Cp.6.12 Expansin y compresin adiabtica.6.12.1 Relaciones P V y V T, en los procesos adiabticos.UNIDAD VII : ENTROPA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINMICA

7.1 Direccin de los procesos termodinmicos. 7.1.1 Desorden y procesos termodinmicos.7.2 Mquinas trmicas.7.2.1 Fuente fra y fuente caliente.7.2.2 Diagramas de flujo de energa y eficiencia7.3 Refrigeradores y bombas de calor.

7.3.1 Refrigeradores. Coeficiente de rendimiento o de ejecucin.7.3.2 Bombas de calor. Coeficiente de rendimiento.7.4 La Segunda Ley de la Termodinmica.7.4.1 Planteamiento de Kelvin-Planck.

7.4.2 Planteamiento de Clausius.7.5 El ciclo de Carnot.

7.5.1 Etapas del ciclo de Carnot.

7.5.2 Mquina de Carnot. Eficiencia.

7.5.3 El refrigerador de Carnot.

7.5.4 El ciclo de Carnot y la segunda ley.

7.5.5 La escala de temperatura absoluta.7.6 Entropa. Definicin.7.6.1 Entropa y desorden.

7.6.2 Entropa en los procesos reversibles.7.6.3 Entropa en los procesos cclicos.

7.6.4 Entropa en los procesos irreversibles: conduccin del calor, expansin libre, cambios de estado y procesos de mezclado.

7.7 Entropa y la segunda ley.VI -OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS POR UNIDADUNIDAD I:ESTTICA DE FLUIDOSOBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar esta unidad, el estudiante estar en capacidad de:

1. Explicar los conceptos y las leyes fundamentales de los fluidos Ideales en reposo 2. Aplicar a la solucin de problemas de inters en ingeniera, los conceptos y leyes de los fluidos en reposo.OBJETIVOS ESPECFICOS:

Al finalizar esta unidad, el estudiante:

1. Definir, explicar enunciar segn sea el caso, los siguientes trminos: fluido, slido, lquido, gas, esfuerzo de corte, esfuerzo normal, peso real, peso aparente, fuerza de flotacin o empuje, densidad, densidad relativa o gravedad especfica, peso especfico, presin, presin atmosfrica, presin hidrosttica, presin manomtrica, presin absoluta, barmetro, manmetro de tubo en U abierto a la atmosfera, principio de Pascal, prensa hidrulica y principio de Arqumedes.

2. Determinar la densidad, densidad relativa o gravedad especfica y el peso especfico de fluidos en forma experimental terica.3. Explicar las caractersticas ms sobresalientes de la presin ejercida por los fluidos en reposo y el porqu la presin no es una magnitud vectorial.4. Calcular la presin hidrosttica y la fuerza sobre una superficie horizontal o vertical asociada con esa presin.5. Explicar lo que es la presin atmosfrica, cmo se mide y su variacin con la altura.6. Explicar como funcionan los manmetros de tubo abierto en U, qu es la presin absoluta y presin manomtrica o relativa de un fluido.7. Resolver problemas sobre presin atmosfrica, presin manomtrica y presin absoluta.8. Explicar el principio de Pascal y lo aplicar a la solucin de problemas.9. Explicar el principio de Arqumedes y lo aplicar a la solucin de problemas tanto tericos como experimentales.

UNIDAD II: DINMICA DE LOS FLUIDOSOBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar esta unidad, el estudiante estar en capacidad de:

1. Explicar los conceptos y las leyes fundamentales de la dinmica de los fluidos.2. Aplicar a la solucin de problemas de inters en Ingeniera, los conceptos y las leyes de la dinmica de los fluidos.3. Aplicar experimentalmente las leyes fundamentales de la dinmica de los fluidos a un circuito hidrulico.

OBJETIVOS ESPECFICOS:Al finalizar esta unidad, el estudiante:1. Explicar en que consisten las siguientes caractersticas generales de los siguientes tipos flujo de fluidos: estacionario, no estacionario, compresible, incompresible, viscoso, no viscoso, rotacional e irrotacional. Distinguir por sus caractersticas un flujo en rgimen laminar y turbulento2. Explicar e indicar el principio en que se basan las ecuaciones de continuidad y de Bernoulli y las aplicar en la solucin de problemas sobre flujo tanto tericos como experimentales.

3. Explicar mediante esquemas la aplicacin de las ecuaciones de continuidad y de Bernoulli en el clculo de la velocidad de salida de un lquido por un orificio en una pared delgada, el medidor de Venturi, el Tubo de Pitot, el sifn, y el empuje ascendente dinmico en el ala de un avin.UNIDAD III: OSCILACIONESOBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar esta unidad, el estudiante estar en capacidad de:

1. Conocer las caractersticas fsicas de los sistemas oscilatorios.2. Analizar algunos sistemas fsicos que oscilan con movimiento armnico simple, movimiento armnico amortiguado y un movimiento armnico forzado.

3. Aplicar las ecuaciones de un movimiento armnico simple, un movimiento armnico amortiguado y un movimiento armnico forzado a la solucin de problemasOBJETIVOS ESPECIFICOS:

Al finalizar esta unidad, el estudiante:

1. Explicar los siguientes trminos: movimiento peridico, movimiento armnico simple (M.A.S.), movimiento armnico amortiguado (M.A.A.), movimiento armnico forzado (M.A.F.).2. Definir y relacionar los siguientes trminos: desplazamiento, amplitud, frecuencia, perodo, frecuencia angular, fase del movimiento, constante de fase.3. Calcular la posicin, velocidad y aceleracin de una partcula que oscile con M.A.S., en cualquier instante que se le indique; conocida la amplitud, frecuencia angular y constante de fase.4. Analizar experimentalmente el desplazamiento de un sistema masa-resorte, calculando las cantidades mencionadas en el objetivo anterior.

5. Resolver problemas sobre la correspondencia de propiedades del M.A.S. a M.C.U. y viceversa.6. Utilizar las ecuaciones que definen la energa potencial, energa cintica y la energa total de una partcula que oscila con M.A.S. en la resolucin de problemas.7. Calcular la energa potencial mxima y energa cintica mxima en un M.A.S.8. Resolver problemas de aplicacin del M.A.S. relacionados con pndulo simple, pndulo fsico y pndulo de torsin.Analizar experimentalmente un problema de aplicacin del MAS: el pndulo Fsico.

9. Explicar el significado de los trminos de la ecuacin: correspondiente a un movimiento armnico amortiguado (M.A.A.), calcular el tiempo de vida media de la oscilacin (() y la frecuencia del movimiento (().10. Resolver problemas sobre M.A.A. en las que estn involucradas la masa, la constante de fuerza restauradora a que es sometido el cuerpo, la fuerza de resistencia que acta sobre el cuerpo y la frecuencia de oscilacin.11. Explicar cuando un movimiento oscilatorio se considera crticamente amortiguado, sobre amortiguado y sub amortiguado.

12. Explicar lo que se entiende por oscilaciones forzadas.13. Explicar el significado de los trminos que aparecen en la ecuacin deducida para oscilador armnico simple, forzado y amortiguado.14. Explicar cuando un sistema se encuentra en estado de resonancia.

15. Resolver problemas de un oscilador forzado con amortiguamiento, conocida la masa del cuerpo que oscila, la constante de fuerza, la constante de amortiguamiento, la fuerza impulsora, la frecuencia y la amplitud de la oscilacin.

UNIDAD IV: MOVIMIENTO ONDULATORIOOBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar esta unidad, el estudiante estar en capacidad de:

1. Describir en palabras y matemticamente las ondas armnicas.2. Resolver problemas de fenmenos en los que se involucran ondas mecnicas.3. Conocer las propiedades de las ondas sonoras, su propagacin y su produccin.4. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre ondas sonoras en la resolucin de problemas.

OBJETIVOS ESPECFICOS:Al finalizar esta unidad, el estudiante:1. Definir o explicar los siguientes trminos: pulso, tren de ondas, onda mecnica, onda transversal, onda longitudinal, onda unidimensional, onda bidimensional, onda tridimensional, frente de onda plana, frente de onda esfrica, onda viajera, onda senoidal, nmero de onda, velocidad de fase o fase de la onda, amplitud de la onda, longitud de onda, constante de fase, frecuencia, frecuencia angular, perodo.2. Identificar cada uno de los elementos en la ecuacin que representa a una onda senoidal indicando las caractersticas fundamentales de sta (amplitud, longitud de onda, frecuencia) y la direccin de propagacin.3. Calcular la velocidad de propagacin de una onda a partir de su longitud de onda y su frecuencia o la frecuencia angular y el nmero de onda .4. Calcular la velocidad o aceleracin transversal de una onda senoidal en un determinado valor de x ( punto del medio en que se propaga ) y en un instante dado t a partir de la ecuacin respectiva.5. Determinar la diferencia de fase entre dos puntos de un medio en que se propaga una onda armnica dadas la distancia entre los puntos y la longitud de onda.6. Calcular la velocidad de propagacin de las ondas en una cuerda dadas su densidad lineal y la tensin o calcular cualquiera de estas dos ltimas magnitudes si se conocen las otras dos.7. Deducir las ecuaciones de la rapidez con la que una onda en una cuerda estirada transporta energa cintica y energa potencial.8. Resolver problemas sobre potencia de las ondas en una cuerda donde se aplique la ecuacin: y deducir como se afecta la potencia al variar cualquiera de las magnitudes que aparecen en la expresin.9. Deducir la ecuacin de la onda resultante al combinar dos ondas armnicas de igual frecuencia y amplitud con desfase o no.10. Explicar en que consiste el fenmeno de interferencia y el principio de superposicin.11. Explicar cmo se producen las ondas estacionarias en una cuerda y obtendr la ecuacin de esta.

12. Determinar la distancia entre nodos y antinodos de una onda estacionaria a partir de su propia ecuacin o de la ecuacin de las ondas interferentes.

13. Definir o explicar los siguientes trminos: acstica, onda sonora, perturbacin, compresin, rarefaccin, onda de presin, amplitud de presin, onda de desplazamiento, potencia e intensidad de las ondas sonoras, nivel de sonido, decibel.14. Resolver problemas que involucren ondas de presin y ondas de desplazamiento

15. Mencionar algunos sistemas vibratorios y fuentes de sonido.16. Resolver problemas sobre rapidez, potencia e intensidad de ondas sonoras.16. Resolver problemas sobre nivel de intensidad del sonido utilizando la Escala de Decibeles.UNIDAD V: TEMPERATURAOBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar esta unidad, el estudiante estar en capacidad de:

1. Definir temperatura y las escalas de temperatura.

2. Conocer los instrumentos de medicin de la temperatura y los efectos sobre los cuerpos debido a su variacin.

3. Enunciar y aplicar la Ley cero de la Termodinmica.OBJETIVOS ESPECFICOS:Al finalizar esta unidad, el estudiante:

1. Definir o explicar los siguientes trminos: temperatura, sistema termodinmico, equilibrio trmico, pared adiabtica, pared diatrmica, termmetro, escala de temperatura, sistema termodinmico, propiedad termomtrica, termmetro de gas a volumen constante, escalas Kelvin, Celsius y Fahrenheit, coeficientes de expansin lineal superficial y volumtrico, gas ideal.

2. Resolver problemas sobre la relacin entre la temperatura y una propiedad termomtrica3. Resolver problemas sobre conversin de escalas termomtricas entre grados Kelvin, Celsius y Fahrenheit4. Resolver problemas sobre expansin trmica lineal, superficial y volumtrica5. Explicar las siguientes leyes: ley del gas ideal, la ley de Avogadro, ley de Boyle y ley de Charles - Gay Lussac.6. Aplicar en la solucin de problemas la Ley del gas ideal, la ley de Avogadro, la ley de Boyle y la ley de Charles - Gay Lussac. UNIDAD VI: CALOR Y LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINMICAOBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar esta unidad, el estudiante estar en capacidad de:1. Explicar los diferentes procesos de transferencia de calor y resolver problemas sobre procesos de conduccin y radiacin.

2. Explicar la primera ley de la termodinmica y aplicarla a procesos termodinmicos en sistemas que contienen gas ideal.

3. Explicar las propiedades macroscpicas de un gas ideal a partir de las propiedades de sus molculas.OBJETIVOS ESPECFICOS:

Al finalizar esta unidad, el estudiante:

1. Definir o explicar los siguientes trminos: calor, conduccin, conveccin, radiacin, capacidad calorfica, calor especfico, calor latente, calor especfico, calor especfico molar, sistema termodinmico, proceso termodinmico, trabajo, energa interna.2. Resolver problemas sobre mezclas en los que se tenga que determinar la temperatura de equilibrio trmico del sistema o el calor especfico de alguno de los componentes.

3. Determinar experimentalmente el calor especfico de un metal y lo identificar.

4. Obtendr terica y experimentalmente la relacin exponencial entre el cambio de temperatura y el tiempo para el enfriamiento del agua. Resolver problemas de aplicacin.5. Explicar cualitativamente los mecanismos de transferencia de calor: conduccin, conveccin y radiacin.

6. Resolver problemas de conduccin del calor a lo largo de barras, placas planas y tuberas en las cuales se relacionan la conductividad del material, el gradiente de temperatura y la razn de flujo calorfico.

7. Calcular la potencia radiada y la potencia neta radiada de un cuerpo a partir de su temperatura, emisividad, rea de radiacin y la temperatura del ambiente.

8. Explicar los siguientes procesos: cuasiesttico, isobrico, isotrmico, isovolumtrico o isocrico, adiabtico y cclico.

9. Calcular el trabajo realizado por o sobre un gas ideal que cambia de volumen isobricamente, isotrmicamente y adiabticamente.

10. Explicar en que consiste la energa interna de un sistema termodinmico, porqu se le llama funcin de estado y como se relaciona con el calor y el trabajo.

11. Aplicar la primera ley de la termodinmica en problemas que involucren los siguientes procesos: adiabtico, isovolumtrico o isocrico, isotrmico, isobrico, expansin libre y proceso cclico.

12. Explicar cada una de las hiptesis que plantea la teora cintica del gas ideal.

13. Definir un gas ideal en funcin de las hiptesis de la Teora Cintica.

14. Interpretar a nivel microscpico la presin de un gas ideal y como sta se relaciona con la velocidad raz cuadrtica media de las molculas.

15. Dada la presin de un gas ideal y su densidad calcular la velocidad raz cuadrtica media de las molculas de gas.

16. Explicar la relacin entre la temperatura de un gas ideal con la energa cintica traslacional media de las molculas.17. Explicar en que consiste la energa interna de un gas ideal.

18. Establecer la relacin entre la temperatura de un gas ideal y su energa interna, realizando clculos al respecto.

19. Enunciar el principio de equiparticin de la energa y explicar en base a ste porque los calores especficos son diferentes para gases monoatmicos, diatmicos y poliatmicos.

20. Determinar los valores de Cp y Cv para gases ideales mono, di y poliatmicos.

21. Conocidos Cp Cv calcular el cambio en energa interna que los gases ideales experimentan en un proceso dado.

22. Deducir la ecuacin que relaciona la presin y el volumen y a partir de esta obtener la relacin entre el volumen y la temperatura en los procesos adiabticos. 23. Aplicar las ecuaciones PV y TV-1 a procesos de expansin o compresin adiabtica.

UNIDAD VII: ENTROPA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINMICAOBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar esta unidad el estudiante estar en capacidad de:

1. Conocer el funcionamiento de algunas mquinas trmicas y mquinas trmicas invertidas.

2. Conocer algunos procesos termodinmicos reversibles e irreversibles3. Explicar y definir las diferentes versiones de la segunda ley de la Termodinmica.4. Aplicar la segunda ley de la termodinmica a diferentes procesos termodinmicosOBJETIVOS ESPECFICOS.Al finalizar esta unidad el estudiante:

1. Definir o explicar los siguientes conceptos: mquina trmica, eficiencia, refrigerador, bomba de calor, coeficiente de rendimiento , proceso reversible, proceso irreversible, ciclo de Carnot, entropa.

2. Enunciar la Segunda Ley de la Termodinmica segn Kelvin-Planck, segn Clausius y en trminos de la entropa.

3. Explicar como sera una mquina trmica o un refrigerador perfecto y lo que expresa el teorema de Carnot.4. Resolver problemas sobre mquinas trmicas en los cuales se establecen relaciones entre la eficiencia, el calor del depsito de alta temperatura, el calor del depsito de baja temperatura y el trabajo.

5. Resolver problemas sobre refrigeradores o bombas de calor en los cuales se deban establecer relaciones entre el coeficiente de rendimiento, el calor del depsito fro, el calor del depsito caliente y el trabajo.

6. Dadas las condiciones de trabajo de un refrigerador de Carnot, calcular su eficiencia o coeficiente de rendimiento segn sea el caso y lo comparar con los de otra mquina o refrigerador que trabaje entre las mismas temperaturas7. Calcular el cambio de entropa para procesos reversibles en gases ideales y su entorno, as como tambin para los procesos irreversibles de conduccin, cambios de estado, procesos de mezclado y expansin libre.

8. Explicar la relacin entre desorden molecular, entropa y la segunda ley de la Termodinmica.VII -BIBLIOGRAFIA

1. RESNICK/HALLIDAY/KRANE; FSICA, Volumen 1, Quinta Edicin 2002. Editorial Continental (CECSA), Mxico.

2. SEARS/ZEMANSKY/YOUNG/FREEDMAN; FSICA UNIVERSITARIA, Volumen 1, Decimo segunda Edicin 2006. Pearson / Addison Wesley, Mxico.3. SERWAY/JEWETT; FSICA PARA CIENCIAS E INGENIERA, volumen 1 sptima edicin 2008. CENGAGE LEARNING EDITORES S.A. de C.V. Mxico.4. BAUER/WESTFALL; FSICA PARA CIENCIAS E INGENIERA, volumen 1 primera edicin 2011. McGraw Hill MxicoIX - PROGRAMACIN

SEMANAUNIDADCONTENIDOSDISCUSINLABORATORIOEVALUACIONES

1I1.1 - 1.4.3NO HAY NO HAY

2I1.5 - 1.6.1DI (1.1 - 1.4.3)NO HAY

3II2.1 - 2.3.1DI ( 1.5 - 1.6.1)L1

4II2.4 - 2.4.5D2 (2.1 - 2.3.1)L2 ED1 (1.1 -1.6.1)

5III3.1 - 3.5.2D2 (2.4. - 2.4.5)

6III3.6 - 3.8.2D3 (3.1 - 3.5.2)L3 P1 ( UII )

7IV4.1 - 4.4.1D3 (3.6 - 3.8.2)

8IV4.5 - 4.7.1D4 (4.1 - 4.4.1) L4

9IV4.8 - 4.11.2D4 (4.5 - 4.7.1)L5

10V5.1 - 5.6.2D4 (4.8 - 4.11.2) P2 ( UIII,UIV hasta 4.7.1 )

11V5.7 - 5.8.2D5 (5.1 - 5.6.2)

12VI6.1 - 6.5.3D5 (5.7 - 5.8.2)ED2 (4.8- 4.11.2 )

13VI6.6 - 6.8.6D6 (6.1 - 6.5.3)L6

14VI6.9 - 6.12.1D6 (6.6 - 6.8.6)L7ED3 (5.1-5.8.2)

15VII7.1 - 7.5.5D6 (6.9 - 6.12.1)

16VII7.6 - 7.7D7 (7.1 - 7.7)

en clase

17 P3 ( UVI Y UVII )

18 Examen de Suficiencia

PROGRAMA DE ASIGNATURA

FSICA II

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

UNIDAD DE CIENCIAS BSICAS

8

_1138105737.unknown

_1138450998.unknown