44
1 PLAN DE AREA Acorde con los lineamientos Exigidos por ATEVSA FILOSOFIA Esp. ORLANDO DE JESUS GARCIA INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ANA DE LOS CABALLEROS SEDE CENTRAL ANSERMANUEVO, VALLE DEL CAUCA

FILOSOFIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLAN DE FILOSOFIA

Citation preview

Page 1: FILOSOFIA

1

PLAN DE AREA

Acorde con los lineamientos Exigidos por

ATEVSA

FILOSOFIA

Esp. ORLANDO DE JESUS GARCIA

INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ANA DE LOS CABALLEROS

SEDE CENTRAL

ANSERMANUEVO, VALLE DEL CAUCA

Page 2: FILOSOFIA

2

1. MARCO LEGAL. Artículo 31 de la Ley General de Educación. AREAS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACION MEDIA ACADEMICA. “Para el logro de los objetivos de la Educación Media Académica serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de la Educación Básica, en un nivel más avanzado, además de las ciencias económicas, políticas y la Filosofía.”

Page 3: FILOSOFIA

3

2. MARCO CONCEPTUAL

a filosofía es ,por de pronto algo que el hombre hace, que el hombre ha hecho .No se puede definir la filosofía antes de hacerla; como no se puede definir ninguna ciencia ninguna disciplina ,un “hacer” humano cualquiera,

recibe su concepto claro, su noción precisa, cuando ya el hombre ha dominado ese saber.

Para Platón: “La filosofía es un saber racional, saber reflexivo, saber adquirido mediante el método dialéctico “

Para Aristóteles: “la filosofía es el conjunto de todos los saberes humanos” o sea, “todas las cosas que el hombre conoce y el conocimiento de esas cosas” Para Santo Tomás: “La filosofía es el saber de la naturaleza y de su última causa que es DIOS” .Es un saber que se obtiene mediante la razón y no mediante la revelación y por eso se distingue la teología Para Descartes y los racionalistas: “La filosofía es el estudio de la sabiduría, tratando de conocer las primeras causas de las cosas” Para Hume y los Empiristas:”La filosofía se ocupa de analizar las condiciones del conocimiento humano”. Para Kant: “La filosofía no es la ciencia de DIOS o del mundo. Si no una teoría de Las condiciones que hacen posible el conocimiento. Para Hegel: “La filosofía es la autorreflexión del espíritu sobre si mismo o el conocimiento del desarrollo del espíritu desde los seres inferiores Hasta el espíritu absoluto” Para Comte:” La filosofía es el conocimiento científico del universo como fenómeno que se puede constatar en sus aspectos más generales Para Marx: “la filosofía es un saber práctico que se funde en la vida” Para Dilthey: “la filosofía surge de la vida, por la necesidad vital que tenemos De unificar los fenómenos .La filosofía, como la vida, es irracional”

L

Page 4: FILOSOFIA

4

Para Wittgenstein:”La filosofía tiene la función de clarificar el lenguaje” Entre otras definiciones:

3. LINEAMIENTOS DEL MEN El área de filosofía está estructurada de acuerdo a los cuestionamientos que plantea, A dichos cuestionamientos responden cada uno de los tratados de filosofía. La filosofía se pregunta por:

1. Que es el hombre? (Antropología) Platón. 2. Cuáles son las leyes del raciocinio válido? (lógica) Aristóteles 3. Cómo se estructuran y cambian las sociedades? (sociología) Marx 4. Cómo conoce el hombre? (Gnoseología) Husserl 5. Cual es le papel del hombre en el cosmos? (Cosmología) Demócrito 6. Que es el ser? (Ontología) Heidegger. 7. Cómo debe comportarse el hombre? (Ética) Kant.

3-1 Grado De Desarrollo Décimo 3-2 Grado De Desarrollo Undécimo

Page 5: FILOSOFIA

5

3.3 EJES ARTICULADORES Para el desarrollo del programa de filosofía me han reconocido como propósito aspectos relevantes de ésta ciencia como son: Aspectos generales de la filosofía, donde se estudian los orígenes y procesos de la filosofía hasta hoy; la cosmología se permite estudiar el proceso mismo de la filosofía; La antropología, que desarrolla en los estudiantes un conocimiento filosófico sobre el origen del hombre; la psicología que habilita cognitivamente los estudiantes sobre los efectos psíquicos del desarrollo humano; La ontología, La lógica y La teoría del Conocimiento, que desarrollan unos saberes sobre la evolución cognitiva humana; La metodología, encierra temáticas que permiten conocer los procesos que ha tenido el hombre hacia el conocimiento de su mundo circundante; La sociología, cuyas temáticas aquí tratadas, le permiten al estudiante reconocer y reconocerse como un ser social; La ética que pretende dar un conocimiento sobre la personalidad, la libertad y la normatividad social y cultural; la axiología para reconocer la importancia y necesidad de los valores en la vida del hombre y finalmente se eligió el eje articulador Filosofía de la Religión, que conduce al estudiante al reconocimiento y criticidad sobre su relación con el ser superior o Dios

Page 6: FILOSOFIA

6

3.4 GRADO DE DESARRÓLLO DÉCIMO

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

COSMOLOGÍA

ANTROPOLOGÍA

PSICOLOGÍA

ONTOLOGÍA

LÓGICA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Para qué sirve la filosofía: cuándo

se habla de filosofía, como

hacemos filosofía, el ser humano y del

mito a la razón.

El proceso histórico de la filosofía: La

filosofía Greco-Romana, Medieval, Moderna y

Contemporánea

Superación del

Mito: Mitología

Griega, porqué surgió la, la

filosofía.

El problema de la naturaleza: la naturaleza

para los griegos,

Pitágoras y los pitagóricos, la

escuela de Efeso y Elea, las corrientes pluralistas (

Escuela armonista y atomista),

Dos cosmologías importantes

(Platón y Aristóteles )

El hombre como

problema: El hombre, la

antropología griega.

Antropología Medieval y

Renacentista: Edad Media (Dios y el

Hombre), El renacimiento.

La Antropología

Moderna: Antropología Moderna, el

hombre como ser social y eco- Nómico, el

hombre y la vida, primero la existencia.

La antropología contemporánea:

la realidad personal, el

hombre como ser total.

Historia de la psicología Pre-científica, etapas científicas de la psicología I y II. La percepción en la memoria: la percepción, las leyes de la percepción, la memoria. Motivación y Aprendizaje: las teorías del aprendizaje I y II. La Inteligencia: En qué consiste la inteligencia, su desarrollo y su medida.

La ontología

griega y medieval:

origen de la ontología, nacimiento

de la metafísica,, el ser como creación de

Dios.

Ontología moderna y

contemporánea: la

metafísica moderna, su culmen y su

realidad.

Lógica clásica:

historia, generalidades de

la lógica aristotélica, el

silogismo aristotélico,

figura y modos. La lógica simbólica: lenguaje y

proposiciones las leyes de verdad

de los conectores, cálculo de deducción

natural. La lógica de

clases: proposiciones y

Silogismos. El conocimiento como problema:

el conocimiento y las criticas Teorías del

conocimiento: el conocimiento

para los Griegos, en la

filosofía moderna, en el siglo XIX. El problema del

método: El método y los

primeros métodos filosóficos.

Page 7: FILOSOFIA

7

3.5 GRADO DE DESARROLLO UNDÈCIMO

EL QUEHACER

Y TRADICIÒN

DE LA FILOSOFÌA

MÈTODOS DEL SABER CIENTÌFICO

SOCIOLOGÌA

Y ÈTICA

AXIOLOGÌA Y SOCIOPOLÌTICA

FILOSOFÌA DE LA

RELIGIÒN

Importancia de la

filosofía: Origen, sentido y

finalidad, la filosofía y la cultura,

la ciencia y la política

Los temas de la filosofía griega,

medieval y contemporánea,

triunfo de la razón, la filosofía en

América Latina (la colonia, la

Escolástica y en búsqueda de la

filosofía auténtica )

La ciencia:

metodología, método, ciencias

experimentales, la investigación científica, la

ciencias humanas y su historia

El hombre como ser social. Estructuras sociales, socialización y conflictos sociales, clases y grupos sociales, la cultura como realidad social y la dimensión social de la filosofía. Las democracias liberales: Bases, marco económico y los partidos económicos en la democracia. El hombre realidad personal: el hombre como realidad mora, libertad y moral, éticas materiales y morales, personalidad, la acción responsable del hombre, la conducta moral y carácter social de la moral. La libertad moral Éticas materiales y formales: éticas morales, materiales del siglo XIX y formales o deontológicas.

Los valores: el

valor y los valores, el valor de las

moral, reflexiones históricas sobre los

valores, valores auténticos, el

problema de los valores, la

superación de la crisis de valores y hacia una escala

personal de valores.

La sociopolítica:

las primeras estructuras

sociopolíticas de occidente, los primeros pasos

hacia la sociopolítica.

El hombre como

ser religioso.

Dimensiones del hecho religioso, lo

esencial de la religión.

El ateismo: el humanismo

materialista y humanista ateos

del siglo XX.

El objeto de la religión: las

dimensiones del hecho religioso

I y II

Page 8: FILOSOFIA

8

4. DIAGNÓSTICO

Debido a que la filosofía posee poderoso elementos para reforzar valores como La justicia, la solidaridad, el respeto por la dignidad de la persona humana, etc. que en síntesis humanizan, personalizan y hace patentes el sentido de esa voluntad de transcendencia propia del ser humano, se nota interés en un buen porcentaje de discente, por el estudio de la filosofía. Lo primero y lo más importante no son los filósofos, ni los sistemas, sino la realidad misma del acontecer humano, fuente originante del preguntar filosófico. Ciertamente no se puede filosofar sin tener como precedente la tradición, pero esta es la forma histórica de acceder a una experiencia y a una problematicidad en la cual estamos insertos y somos al mismo tiempo de algún modo protagonistas.

Page 9: FILOSOFIA

9

conclusión

Los estudiantes interpretan textos y hacen disertación oral sobre lo temas planteados, sin embargo no proponen alternativas de solución a las problemáticas dadas.

PLAN DE MEJORAMIENTO

Se debe hacer énfasis en lo propositivo y un trabajo de mejoramiento en la parte argumentativa para subir el nivel y mejorar las competencias.

6. PROYECTOS DE AULA.

AREA: FILOSOFIA. GRADOS. DECIMO Y UNDECIMO DE ED. MED. DOCENTE. ESP. ORLANDO DE JESUS GARCIA. A) FORMULACION. 1. IDENTIFICACION.

GRADO UNDECIMO: Realizar proyectos de investigación en diferentes sectores

de la comunidad de Ansermanuevo sobre diferentes temáticas.

Page 10: FILOSOFIA

10

2. DESCRIPCION

Es de vital importancia que el estudiante dentro del aula maneja la comprensión de textos y profundice en lecturas filosóficas, resolviendo talleres, consultando vocabulario y socializando en plenarias el trabajo realizado. Los Estudiantes de grado UNDÉCIMO realizarán diferentes proyectos de investigación sobre diferentes temáticas dentro de la comunidad de Ansermanuevo , tales como: enfermedades de transmisión sexual, deserción escolar, analfabetismo, alcoholismo, drogadicción, prostitución ,sectas y religiones presentes, monografía del municipio, generación de empleo, calados y bordados, aspiraciones de los jóvenes para el futuro, carreras universitarias, niños que trabajan, futuro del agua, entre otros, que presentarán en un trabajo fílmico en forma de documental, utilizando entrevistas y recreando el trabajo con imágenes del tema de investigación propuesto.

3. JUSTIFICACION. Además del pensamiento del hombre como materia prima de la filosofía, está el producto de su pensamiento que se materializa en los libros y en los trabajos de investigación previamente diseñados, los cuales han dado identidad a algunas disciplinas intelectuales, entre ellas la filosofía. Ya no tenemos que permanecer solo en el aula de clase, orientando unos temas que se quedan en la memoria del estudiante, se hace necesario que éste interactúe con su comunidad, que se salga del aula de clase y realice trabajos de investigación en su entorno que lleven a identificar problemas de la comunidad y a buscar soluciones con los entes responsables en cada sector.

Page 11: FILOSOFIA

11

4. MARCO LEGAL. Luego de decidir la propuesta de trabajo para los estudiantes de grado undécimo se tuvo en cuenta lo estipulado en la resolución 2343/96 que en su Art. 5 dice: “Las Instituciones Educativas deberán llevar a cabo un proceso permanente de construcción social del saber pedagógico, con la participación efectiva de la comunidad Educativa…esta construcción social deberá constituir una herramienta al servicio de la formación integral del Educando y de la renovación critica de saberes pedagógicos” Esta construcción social es subjetiva en los educandos de acuerdo con el Artículo 91 de la Ley General de Educación: El Alumno o Educando es el centro del proceso educativo y debe participar activamente de su propia formación integral y la genuina aspiración del libre desarrollo de la personalidad”, de esta manera la Institución Educativa es un medio para lograr ese fin. Con este trabajo se pretende que el Estudiante se motive por la investigación y por el estudio de la Filosofía, que defienda sus puntos de vista, y que sus conocimientos los aplique en el contexto de la realidad. Es importante despertar el interés por el estudio de la filosofía y por el filosofar en sí mismo, pues como decía Xavier de Zubirí: “Sólo se aprende filosofía, poniéndose a filosofar”, es así como se debe llevar a la praxis los conocimientos adquiridos en clase. 5. CONTEXTO TEORICO. 5.1 ASPECTO PEDAGOGICO. La Institución Educativa que en cierta forma es personera de las necesidades y objetivos de la educación es considerada como el lugar donde los individuos van a nutrir la inteligencia, a desarrollarla, a aprender, a saber.

En el actual estado de derecho, el Gobierno Nacional propicia espacios para la participación, es así como invita a los Educadores a ser agentes en la solución de la crisis que existe en la Educación, define los lineamientos y enmarca la prestación del servicio educativo.

Page 12: FILOSOFIA

12

5.2 ENFOQUE HUMANISTA. Este aspecto enfatiza todo el desarrollo curricular y todo el quehacer en el aula. El proceso educativo en general, debe orientarse en términos de las necesidades de las personas, constituyendo este aspecto en el fin básico de la situación educativa, guía también el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia el nivel alto de individualización tanto en la fijación de los objetivos como en la selección de los contenidos. Su énfasis está en el deseo de orientar la enseñanza hacia el desarrollo y crecimiento del individuo, a través de experiencias interesantes y estimulantes para El., con el fin de promover su autorrealización, su autoconocimiento y descubrimiento personal de su relación con el mundo que lo rodea. (Constitución Política de Colombia, 1991, Art.67.) La posición humanista asigna a Estudiante un rol activo y de participación permanente, el Profesor opera como facilitador de experiencias relevantes, otorgando al educando un alto grado de autonomía y estimulando la autoevaluación formativa en relación con su crecimiento personal, en clima escolar que reconoce los derechos y la dignidad de la persona, y la necesidad de buscar el desarrollo integral y total de la persona. Se hace hincapié en un aprendizaje propio que se asemeja al aprendizaje por descubrimiento. Cuando el aprendizaje tiene significado para la persona se integra a ella, por lo tanto no se olvida y puede aplicarse prácticamente en la vida diaria. Los contenidos son muy importantes porque representan experiencias que debe vivir el educando y al igual que estas últimas deben ser relevantes y significativas para él, estimulantes, enriquecedoras y apropiadas a su nivel de desarrollo como individuo. El proceso enseñanza-aprendizaje por su parte debe ser consistente con Ellos y compartir las características señaladas. Vale la pena recordar que todo currículo está en cierta medida centrado en la persona que aprende, ya que el proceso tiene que comenzar con el aprendizaje y este ocurre obviamente en el Estudiante. Sin embargo, la intervención educativa puede orientarse

hacia la enseñanza de los grandes valores de la sociedad, de materias muy específicas, o de aquellos aspectos que interesan al Estudiante, además, “cuando el Estudiante no se siente encasillado, evaluado o juzgado, sino comprendido desde su punto de vista y no desde el punto de vista del Maestro, el aprendizaje se promueve y se facilita”.

Page 13: FILOSOFIA

13

Las actividades propuestas para los Estudiantes de este grado, no están orientadas a la acumulación de conocimientos, sino al desarrollo de capacidades, que permitan a los jóvenes participar activamente en el progreso de la Nación y en este caso de su Municipio, mediante el cultivo de una actitud crítica que favorezca el aporte de soluciones a los diversos problemas que los afligen, su propio desarrollo, el mejoramiento de sus condiciones de vida y trabajo propias de la comunidad. 5.3 ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA. Uno de los grandes interrogantes de la psicología es el explicar cómo se genera el conocimiento humano. Como la preocupación se ha extendido al campo de la Educación, porque es el ambiente educativo donde se concretan los aprendizajes, es ahora la psicología educativa la que enfila baterías hacia la solución de este problema. En la concepción constructivista del aprendizaje del Estudiante, resignifica el conocimiento según su nivel de desarrollo, el aprendizaje se logra a partir de proyectos y actividades que cobran sentido en situaciones reales y se convierten en aprendizajes significativos (contextualizados), la evaluación es individual y los resultados dependen de los progresos de cada estudiante, el maestro trabaja con una planeación general que propone situaciones complejas, no secuenciales, es El quien proporciona situaciones significativas y funcionales de aprendizaje, es el tutor de los Estudiantes. Para concluir, el constructivismo es mas que una propuesta pedagógica, es un enfoque que busca generar en los estudiantes una actitud hacia la investigación, el desarrollo de la autonomía (que no dependen del libro ni del maestro), el respeto a la confrontación de ideas. La cooperación, la tolerancia y la valoración de la diferencia. Las propuestas de investigación para que los Estudiantes realicen en su entorno, es

profundamente humana y humanizante, llena de retos, pero también de incalculables logros.

Page 14: FILOSOFIA

14

6. OBJETIVO GENERAL. Realizar un trabajo fílmico que evidencie los problemas que existen en diferentes sectores de la comunidad de Ansermanuevo. 7. OBJETIVOS ESPECIFICOS. A) Desarrollar la creatividad del Estudiante en la elaboración y ejecución de trabajos de investigación. B) Despertar el interés por la filosofía y por los trabajos de interacción con la comunidad.

8. TIEMPO DE DURACION. Este proyecto se viene realizando desde hace año y medio, los demás proyectos de aula tanto en grado Undécimo como en el Grado Décimo que se nombrarán al final, se vienen realizando desde hace tres años. 9. METAS. El trabajo con los Estudiantes del presente año lectivo 2.008-2.009 será entregado en la penúltima semana de clases, antes de finalizar el cuarto período. Al finalizar el tercer período ya se tienen seleccionados los grupos de trabajo, al igual que la temática a desarrollar por Ellos en la comunidad. 10. POBLACION OBJETIVO. El trabajo se desarrolla con estudiantes del Grado Undécimo de la Institución Educativa “santa Ana de los Caballeros” del Municipio de Ansermanuevo-Valle del Cauca, en diferentes sectores de esta comunidad.

Page 15: FILOSOFIA

15

11. PLANEACION. Para el éxito de este trabajo, se planea trabajar utilizando los siguientes recursos: - HUMANOS. Estudiantes del Grado Undécimo. - MATERIALES.

a) Material bibliográfico de consulta. b) Computadores. c) Filmadoras. d) Micrófonos. e) Videos. f) CD’ s g) Cámaras de fotografía. h) Otros que el Estudiante desee utilizar para recrear su trabajo.

12. OTROS PROYECTOS DE AULA QUE SE VIENEN EJECUTANDO. (Ver

numeral 8.) FILOSOFIA GRADO DECIMO: DICCIONARIO FILOSOFICO. OBJETIVO: Elaborar un diccionario filosófico, que responda a las expectativas de la clase de filosofía de los dos últimos grados de la Educación Media. FILOSOFIA GRADO UNDECIMO: FILOSOFIA JUVENIL. OBJETIVO: Diseñar un texto de filosofía de fácil comprensión para los jóvenes de hoy. JUSTIFICACION. En este momentos nos movemos en la educación media y con proyectos de ir a la universidad. Es de aclarar que con los nuevos adelantos tecnológicos como el computador y el internet, el libro no ha perdido su vigencia, por eso es importante seguir acercando al Estudiante a los textos, desmitificar el texto de filosofía como un ladrillo y proponer un nuevo libro (en grado 11) y un diccionario filosófico (en grado 10) con un formato más ameno y atractivo para el lector principal que es el adolescente de estos dos últimos grados.

Page 16: FILOSOFIA

16

7. CONTEXTO TEORICO Una educación que se propone ser integral no puede ignorar la conciencia Individual de un discente y colectiva de los pueblos, por lo tanto la filosofía para estos grados de educación media vocacional se enfocará desde el quehacer cotidiano (entorno) que vive el estudiante, desarrollando en él, la crítica y el raciocinio, válidos para un buen estudio de la realidad. Es necesario tener en cuenta que la racionalidad científica y técnica no contiene todas las respuestas a los interrogantes y necesidades de personas y comunidades. Pues también hoy es válido lo afirmado por Pascal “Razones tiene el corazón, que la Razón no comprende”. ¿Por qué y para qué filosofar? Filosofamos, en primer lugar para encontrar los marcos teóricas y los esquemas Conceptuales que nos permitan hacer inteligibles las diversas prácticas en si mismas en sus orígenes (intencionalidades de la conciencia individual y colectiva) y en sus resultados (significación de los productos de la praxis) para unificarlas en totalidades de coherencia lógica. Filosofamos, en segundo lugar, en función de la autoliberación y la Autorrealización humana a través del pensar y de la praxis, el hombre conquista su libertad, pero cuando los productos de esa praxis –sociedad, estado, tecnología, ciencia, etc.-se independizan de su autor y adquieren una autonomía que en si mismas no poseen, dichos productos en lugar de contribuir a la realización personal, social e histórico, se convierten en nuevos absolutos que condicionan. Alienan y esclavizan aún más de lo que éramos antes: es en este sentido que el filósofo está llamado a constituirse en la conciencia crítica de la Sociedad, en cuanto tal, bien merece el titulo de “funcionario de la humanidad” con lo cual lo denominó Husserl” Filosofamos, finalmente, porque la reflexión critica y sistemática. No solo tiene por objeto expresar a nivel conceptual el mundo vivido. Sino también el proyectar modelos operativos que posibiliten la transformación de la realidad. 8. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA 1. Descubrir la importancia de la filosofía en la vida del hombre 2. Presentar los fundamentos de la filosofía en un lenguaje asequible al estudiante de educación media

Page 17: FILOSOFIA

17

9. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ÁREA 1. Valorar el conocimiento humano como fuente de verdad 2. Adquirir la capacidad de valorar críticamente las teorías científicas y filosóficas

3. Determinar los problemas generales que plantea el universo a la mente humana 4. Adquirir una visión clara de la situación sociopolítica mundial y Latinoamericana 5. Especificar las relaciones de la filosofía con otras áreas del conocimiento 6. Formar en el estudiante un criterio sobre la verdad o falsedad de los diversos sistemas filosóficos 7. Crear en el estudiante un verdadero sentido crítico con relación a las Ideologías predominantes 10. CONTENIDOS 10.1 Núcleos Temáticos Grado Décimo 10.1.1 Introducción General A la Filosofía Para qué sirve la filosofía El Proceso Histórico De la Filosofía 10.12 Cosmología Superación del mito El Problema De la Naturaleza 10.1.3 Antropología El Hombre Como Problema La Antropología Medieval y Renacentista La Antropología Moderna La Antropología Contemporánea

Page 18: FILOSOFIA

18

10.1.4 Psicología Historia De La Psicología La Percepción y La Memoria Motivación y Aprendizaje La Inteligencia 10.1.5 Ontología La Ontología Media y Medieval Ontología Moderna Y Contemporánea 10.1.6 Lógica Lógica Clásica Lógica Simbólica La Lógica De clases 10.1.7 Teoría Del Conocimiento El Conocimiento Como Problema Las Teorías Del Conocimiento 10.1.8 El Problema Del Método 10.1.9 ÁMBITOS CONCEPTUALES GRADO DÉCIMO 10.1.9.1Introducción General A La Filosofía

Para Qué Sirve La Filosofía Cuándo Hablamos de filosofía Cómo Hacemos Filosofía El saber Humano

Page 19: FILOSOFIA

19

Del Mito A La Razón El Proceso Histórico De La Filosofía La Filosofía Greco-Romana

La Filosofía Medieval

La Filosofía Moderna La Filosofía Contemporánea 10.1.9.2 Cosmología

Superación del Mito 10.1.9.3 La Mitología Griega Por qué Surgió la Filosofía La Filosofía El Problema De La Naturaleza La Naturaleza Para Los Griegos Pitágoras y Los Pitagóricos Las Escuelas De Efeso Y Elea La Corriente Pluralista La Escuela Armonista La Escuela Atomista Dos Cosmologías Importantes Platón Aristóteles Antropología

Page 20: FILOSOFIA

20

El Hombre Como Problema El Hombre La Antropología Griega 10.1.9.4 Antropología Medieval y Renacentista Edad Media: Dios y El Hombre El Renacimiento 10.1.9.5 La Antropología Moderna El Hombre Como Ser Social y Económico El Hombre Y La Vida El Hombre: Primero La Existencia 10.1.9.6 La Antropología contemporánea La Realidad Personal El Hombre Como Ser Total 10.1.9.7 Psicología Historia De La Psicología La Psicología Pre Científica Etapas Científicas De La Psicología I. II La Percepción Y La Memoria La Percepción Las Leyes De La percepción La Memoria Motivación y Aprendizaje Las Teorías Del Aprendizaje I.II

Page 21: FILOSOFIA

21

Las Teorías Del Conocimiento La Inteligencia En Qué Consiste La Inteligencia El Desarrollo De La Inteligencia La Medida De La Inteligencia 10.1.9.8 Ontología La Ontología medieval

El Nacimiento De La Metafísica El Ser Como Creación De Dios Ontología Moderna Y Contemporánea La Metafísica Moderna El Culmen De La Metafísica Moderna La Metafísica De La Realidad. 10.1.9.9 Lógica

Lógica Clásica Historia De La Lógica. Generalidades De La Lógica Aristotélica El silogismo Aristotélicos: Figuras Y Modos La Lógica Simbólica El Lenguaje Simbólico De La Lógica De Las Proposiciones

Page 22: FILOSOFIA

22

Las Leyes De Verdad De Los Conectores El Cálculo De Deducción Natural La Lógica De Clases La Proposición Según La Lógica De Clases El Silogismo Según La Lógica De Clases 10.1.9.10 Teoría Del Conocimiento El Conocimiento Como Problema

El Conocimiento La Crítica Al Conocimiento Las Teorías Del Conocimiento El Conocimiento Para Los Griegos El Conocimiento En La Filosofía Moderna El Conocimiento En El Siglo XIX La Nueva Filosofía Del Siglo XIX El Problema Del Método 10.1.9.11 El Método

Los Primeros Métodos Filosóficos 10.2 NÚCLEOS TEMÁTICOS GRADO UNDÉCIMO 10.2.1 El Quehacer Filosófico Es Importante La Filosofía?

Page 23: FILOSOFIA

23

La Tradición Filosófica La Filosofía En América Latina 10.2.2 Metodología Del Saber Científico Metodología De Las Ciencias En General El Método Experimental El Método De Las Ciencias Humanas 10.2.3 Sociología EL Hombre, Ser En Sociedad Las Estructuras Sociales Socialización y Conflicto Social 10.2.4 Ética El Hombre Realidad Personal El Hombre Como Realidad Moral La Libertad Y La Moral Éticas Materiales Y Morales 10.2.5 Axiología Los Valores Valores Auténticos 10.2.6 Sociopolítica Los Sistemas Sociopolíticos Las Democracias Liberales Filosofía De La Religión El Hombre, Ser Religioso

Page 24: FILOSOFIA

24

El Ateísmo 10.2.7 Dimensiones Del Hecho Religioso 10.2.8 ÁMBITOS CONCEPTUALES GRADO UNDÉCIMO 10.2.8.1 El Quehacer Filosófico Es Importante La Filosofía? Origen, Sentido y Finalidad De La Filosofía La Filosofía Y La Cultura La Filosofía Y La Ciencia La Filosofía Y La Política 10.2.8.2 La Tradición Filosófica Los Temas De La Filosofía Griega y Medieval El Triunfo De La Razón Los temas de la filosofía contemporánea La Filosofía En América Latina La Filosofía Durante La Colonia La Reacción Contra La Escolástica La Búsqueda De Una Filosofía Auténtica 10.2.8.3 Metodología Del Saber Científico 10.2.8.4 Metodología De Las Ciencias En General La Ciencia La Ciencia y Su Método

Page 25: FILOSOFIA

25

El Método Experimental El Método De Las Ciencias Experimentales Características De Las Ciencias Experimentales 10.2.8.5 La Metodología y La Investigación Científica El Método De Las Ciencias Humanas Las Ciencias Humanas

Las Ciencias Humanas Y La Historia La Metodología En Nuestros Estudios

10.2.8.6 Sociología El Hombre, Ser En Una Sociedad EL Individuo y La Sociedad La Filosofía Y La Dimensión Social De La persona

10.2.8.7 Las Estructuras Sociales Las Clases Sociales Los Grupos Sociales 10.2.8.8 Socialización y Conflicto Social La Cultura Como Realidad Social La Socialización El Conflicto Social La Dimensión Social De La Filosofía

Page 26: FILOSOFIA

26

10.2.8.9 Ética El Hombre Realidad Personal Las Características De La Persona La Personalidad 10.2.8.10 El Hombre Como Realidad Moral

La Acción Responsable Del Hombre La Conducta Moral El Carácter Social De Lo Moral La Libertad y La Moral La Libertad Los Diversos Conceptos De Libertad Las Clases De Libertad Éticas Materiales y Formales Las Primeras Éticas Materiales

Las Éticas Materiales Del Siglo XIX

Las Éticas Formales o Deontológicas-

10.2.8.11 Axiología Los Valores El Valor Y Los Valores El Valor De Lo Moral La Reflexión Histórica Sobre Los Valores Valores Auténticos

Page 27: FILOSOFIA

27

El Problema De Los Valores La Superación De La Crisis De Los Valores Hacia Una Escala Personal De Valores 10.2.8.12 Sociopolítica 10.2.8.12.1 Los Sistemas Sociopolíticos La Sociopolítica Las Primeras Estructuras Sociopolíticas De Occidente Los Primeros Pasos Hacia La Sociopolítica 10.2.8.12.2 Las Democracias Liberales Las Bases Filosóficas De Las Democracias Liberales El Marco Económico De La Democracia Liberal Los Partidos Económicos En Las Democracias 10.2.8.13 Filosofía De La Religión El Hombre, Ser Religioso La Religión Un Hecho Universal El Origen De Lo Religioso Con El Hombre La Esencia De La Religión 10.2.8.14 El Ateísmo

El Humanismo Materialista Humanismo Ateos En El Siglo xx Dimensión Del Hecho Religioso El Objeto De La Religión

Page 28: FILOSOFIA

28

Las Dimensiones Del Hecho Religioso I Las Dimensiones Del Hecho Religioso II

11. ESTÁNDARES CURRICULARES 11.1 Grado Décimo 1. introducción general a la filosofía 2. cosmología 3. Antropología 4. Psicología 5. Ontología 6. Lógica 7. Teoría del conocimiento 11.2 Grado Undécimo 1. El quehacer filosófico 2. Metodología del saber científico 3. Sociología 4. Ética 5. Axiología 6. Sociopolítica 7. Filosofía de la religión

Page 29: FILOSOFIA

29

12. LOGROS Y COMPETENCIAS 12.1 LOGROS FUNDAMENTALES PARA LOS GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO 12.1.1 FORTALEZAS 12.1.1.1COMUNICATIVAS 1) Desarrolla muy bien sus habilidades de comprensión de lectura

2) Incorporar muy bien palabras nuevas relacionadas con filosofía a sus competencias léxica

3) Elabora muy bien hipótesis sobre teorías propuestas 4) Interpreta muy bien bloques de textos dados por el docente 5) Responde muy bien a preguntas filosóficas que se le plantean 6) Relaciona muy bien conceptos nuevos con otros ya conocidos 7) Argumenta muy bien sus respuestas a conocimientos Filosóficos 8) Utiliza muy bien términos filosóficos para comunicar Su visión del mundo. 9) Expresa su pensamiento en forma libre y espontánea como resultado de una

reflexión autónoma 10) Adopta una posición personal y expone razones sobre los temas tratados 11) Interpreta y da respuestas a interrogantes fundamentales

Del ser humano

Page 30: FILOSOFIA

30

12) explica en qué consisten algunos campos de reflexión Filosófica como la Cosmología, la metafísica, la Epistemología, la Ontología, entre otras.

13) hace excelente disertación sobre cada una de las épocas De la filosofía. 14) Participa con aciertos en controversias filosóficas. 15) Confronta, relaciona y produce diferentes tipos de texto Evidenciando sus estilos personales. 12.1.1.2 Cognitivas 1) Alcanzó el máximo nivel esperado en su proceso De pensamiento.

2) Relacionan los conceptos filosóficos dados con otros Ya conocidos. 3) Maneja muy bien los conceptos de abstractación que Se requiere. 4) Elabora hipótesis y puede ordenar información Con sentido lógico 5) Identifica y clasifica muy bien conceptos filosóficos 6) Clasifica y ordena muy bien las ideas y conceptos según criterios

establecidos 7) Establece comparaciones y confronta la realidad a Partir de la observación 8) Utiliza de manera creativa sus experiencias y Conocimientos 9) Hace buen uso del conocimiento para interpretar, Analizar y proponer soluciones 10) A logrado un excelente nivel de razonamiento lógico deductivo

Page 31: FILOSOFIA

31

11) A logrado un excelente nivel de razonamiento Hipotético 12) Reconoce, distingue y describe situaciones utilizando términos filosóficos 13) Hace un excelente análisis e interpretación textual 14) Interpreta muy bien los contenidos q se estudiaron en el periodo. 15) Establece criterios para plantear los resultados de su Pensamiento hipotéticos 16) Relaciona conceptos de diferentes teorías para proponer hipótesis y plantar solución de problemas

12.1.1.3Cognoscitivas 1) Interpreta muy bien los contenidos q se trabajaron durante el periodo 2) Compara y ordena información pertinente a la Asignatura 3) Hace uso del conocimiento para interpretar, Analizar, conjeturar y proponer soluciones 4) Reconoce, distingue y describe situaciones 5) Establece argumentos que son coherentes con una situación 6) Aplica los modelos y las teorías a la solución de problemas filosóficos planteados 7) Busca toda la información pertinente con el problema que intenta resolver 8) Reconoce con claridad los fundamentos filosóficos que orienta la sociedad de hoy 9) Hace muy bien reflexiones de carácter interdisciplinario 10) Diferencia y caracteriza los campos de objetos de la reflexión filosófica 11) Responde muy bien a las preguntas que sobre reflexión se le formulan 12) Maneja muy bien los niveles de abstracción que se requieren

Page 32: FILOSOFIA

32

13) Utiliza de manera creativa los conocimientos y experiencias filosóficas 14) Identifica muy bien las características del origen filosófico 15) Identifica con claridad las características de los movimientos filosóficos según su época 16) Reconoce y describe muy bien los pasos del método científico

17) Identifica correctamente los principales aspectos de la psicología y su proceso de evolución 18) Identifica muy bien las características de la teoría del conocimiento 19) Conoce con claridad los procesos de evolución antropológica. 20) Interpreta y resuelve problemas aplicando los modelos y teorías aplicadas a ellas 21) Identifica y compara elementos estructurales de los ejes y contenidos de los contenidos de las diferentes áreas de conocimiento 22) Sabe establecer diferencias entre ciencias y filosofías 23) Relaciona adecuadamente teorías y filosofía 24) Estructura adecuadamente informes sobre lecturas recomendadas 25) Hace uso del conocimiento para analizar situaciones de carácter filosófico 26) Interpreta y resuelve problemas filosóficos planteados 27) Reconoce la importancia de los avances filosóficos hasta nuestros días 28) Elabora. Desarrolla y aplica procesos de análisis y síntesis sobre diferentes temáticas 12.1.1.4 AXIOLÓGICAS 1. Alcanzo el máximo nivel esperando en su desarrollo integral 2. Tiene excelentes capacidades y sabe aprovecharlas

Page 33: FILOSOFIA

33

3 Refleja dinamismo en el desarrollo de sus procesos de formación integral 4 tiene una excelente capacidad de liderazgo

5. Tiene excelentes capacidades potenciar su propio desarrollo

6. Revalora, valora y respeta a los demás

7. Toma decisiones por iniciativa propia y acepta con responsabilidad las

consecuencias de sus actos

8. toma sus propias decisiones y respeta el punto de vista de los demás

9. Elabora estructuras para desarrollar y ejercer su liderazgo en todos los procesos.

10. Contribuye solidariamente a resolver los conflictos filosóficos que encuentra en el medio en el cual se desempeña.

12.1.2 DIFICULTADES. 12.1.2.1 Comunicativas 1. Demuestra poco interés de desarrollar hábitos de lectura 2. Se le dificulta redactar y producir sus propios textos 3. Tiene dificultad para incorporar términos filosóficos a su vocabulario y entender su significado 4. Es muy deficiente en la interpretación de bloques de texto escritos 5. Su vocabulario filosófico es muy pobre para sustentar sus propuestas 6. Tiene dificultades para formular y responder preguntas filosóficas 7. Tiene dificultades para relacionar conceptos filosóficos con otros ya conocidos 8. Tiene dificultades para situarse críticamente frente al discurso oral y escrito 9. Tiene dificultades para a comprender textos orales y escritos 10. Se le dificulta defender sus puntos de vista y opiniones personales

Page 34: FILOSOFIA

34

11. Tiene dificultades para formular y responder preguntas filosóficas 12. Presenta dificultad para argumentar con coherencia 12.1.2.2 Cognitivas 1. Sus niveles de abstracción son muy pobres con relación a los que se requieren 2. Presenta dificultades para elaborar hipótesis 3. Se le dificulta identificar las ramas de la filosofía 4. Se le dificulta clasificar y ordenar ideas y conceptos según criterios establecidos 5. Tiene capacidad pero se le dificulta aprovecharla 6. Utiliza muy poco sus experiencias y conocimientos en la solución de problemas. 7. Tiene muchas dificultades para interpretar, analizar, conjeturar y proponer soluciones. 8. Se le dificulta reconocer, distinguir y describir situaciones planteadas. 9 Presenta dificultad para utilizar sus conocimientos Filosóficos en la solución de problemas. 10. Tiene dificultad para interpretar y resolver problemas filosóficos 11. Su rendimiento académico es muy bajo. 12.1.2.3 Cognoscitivos 1) Tiene dificultades para interpretar conceptos dados durante el periodo

2) Presenta dificultades para relacionar los conceptos dado con otros ya conocidos 3) Presenta dificultad para usar sus conocimientos en la solución de problemas filosóficos 4) Tiene dificultad para interpretar problemas filosóficos

Page 35: FILOSOFIA

35

5) Presenta dificultad para clasificar y ordenar información 6) Su rendimiento académico es muy bajo 7) Es muy deficiente en la búsqueda de información 8) Se le dificulta hacer reflexiones de carácter interdisciplinario 9) Se le dificulta responder preguntas filosóficas 10) Tienes muchas dificultades para aplicar los modelos y las teorías a la solución de problemas filosóficos planteados 12.1.2.4 AXIOLÓGICOS 1) Realiza con mucha deficiencia las actividades programadas 2) Tiene excelentes capacidades pero se le dificultan aprovecharla en su propia formación 3) Tienes excelentes capacidades pero le falta dinamismo y Pro-actividad 4) Muestra muy poco interés de superación personal 5) Tiene capacidades pero le falta interés para potenciar su propio desarrollo. 6) Se le dificulta tener motivación para aprender 12.1.3 RECOMENDACIONES 12.1.3.1 Comunicativas 1) Debe hacer ejercicio de comprensión de lectura 2) Debe escribir en forma ordenada sus ideas 3) Debe demostrar interés por desarrollar hábitos de lectura 4) Debe incorporar nuevas palabras filosóficas en su Vocabulario y entender su significado

Page 36: FILOSOFIA

36

5) Debe mostrar esfuerzo para elaborar hipótesis sencillas, sobre la comprensión de textos 6) Debe sustentar y argumentar muy bien sus propuestas 7) Debe mejorar las estructuras de formulación de preguntas filosóficas 8) Debe mejorar la forma de responder las preguntas q se le Formulan 12.1, 3.2 Cognitivas 1) Tiene capacidades, pero debe denostar que debe mejorar sus competencias 2) Se le recomienda hacer esfuerzo para mejorar sus procesos De pensamiento 3) Se le recomienda mejorar en todos los niveles de abstracción Que se requiere 4) Debe hacer ejercicios en la elaboración de hipótesis 5) Debe relacionar muy bien los conceptos nuevos con otros ya conocidos 6) Busque diferentes fuentes para argumentar de información Para argumentar sus decisiones y opiniones. 7) Sea creativos (a) con sus conocimientos y experiencias en Proceso de argumentación 8) Busque la solución a problemas de la vida cotidiana con Ingenio y creatividad 9) Haga ejercicios de percepción para mejorar su capacidad Interpretativa. 10) Establezca métodos de identificación y comparación para Mejorar su capacidad de análisis 11) Haga muchos ejercicios de elaboración de síntesis

Page 37: FILOSOFIA

37

12.1.3.3 Cognoscitivas

1) Debe interpretar muy bien los contenidos que se trabajaron en el período 2) Debe comparar y ordenar la información referente a la asignatura. 3) Debe relacionar muy bien los conceptos con otros ya conocidos 4) Haga uso de sus conocimientos para interpretar, realizar y proponer soluciones 5) Debe reconocer, elegir y escribir contextos y situaciones de carácter filosófico 6) Sus argumentos deben ser coherentes con una situación 7) Debe mejorar su capacidad para interpretar y resolver problemas planteados 8) Debe resolver problemas con la temática desarrollada 12.1.3.4 Axiológica 1) Debe manifestar con su actitud que desea participar en su propia formación.

2) Debe aprovechar sus capacidades para lograr mejores Resultados en su formación integral. 3) Tiene capacidades pero le falta interés para potenciar su Propio desarrollo 4) Se le recomienda ser más responsable en la presentación de sus trabajos. 5) Debe ser más puntual en la entrega de sus trabajos 12.1.3.5 DE CONVIVENCIA 12.1.3.5.1 Fortalezas 1) Logró un excelente nivel de formación humano 2) Expresa con altura sus puntos de vista escucha y respeta el de los demás

Page 38: FILOSOFIA

38

3) Interpreta, plantea y da soluciones concretas a problemas Filosóficos 4) Es puntual en la presentación de sus trabajos 5) Felicitaciones por su buen comportamiento 6) Presta atención a las explicaciones 7) Destaca su eficiencia en el trabajo individual y grupal 8) Desarrolla nobles sentimientos y los expresa con su buen Comportamiento 9) Se felicita por sus buenos modales. 12.1.3.5.2 Dificultades 1) Desarrolla con limitaciones sus compromisos y Responsabilidades 2) Se le dificulta proponer soluciones a problemas filosóficos 3) Tiene actitudes de falta de respeto con los demás 4) Le falta dinamismo para potenciar su propio desarrollo Integral 5) Es agresivo (a) en la forma de comunicarse 6) Es agresivo (a) en la forma de relacionarse, No sabe Emplear el tiempo libre. 7) Se le dificulta trabajar en clase. 12.1.3.5.2 Recomendaciones 1) Debe preocuparse por escuchar y respetar las opiniones De los demás 2) Debe mejorar la forma de expresar sus puntos de vista

Page 39: FILOSOFIA

39

3) Debe aprender a interpretar y plantear soluciones a problemas Filosóficos de su entorno 4) Debe evitar el uso de expresiones agresivas 5) Debe demostrar mayor cumplimiento y puntualidad en todos Sus compromisos 6) Tenga cuidado, su comportamiento puede llevarlo a la Perdida del cupo en la institución 7) Se debe preocupar por potenciar su desarrollo integral 8) Debe reflejar dinamismo en todos sus procesos formación 9) Debe evitar conversar en clase 10) Debe demostrar interés para aprender. 11) No hable tanto en clase, contrólese más. 12) Demuestre interés por la clase 13) Tiene capacidad pero debe demostrar que puede mejorar sus Competencias

14) Se le recomienda hacer esfuerzos para mejorar sus Procesos de pensamiento. 15) Se le recomienda demostrar interés por aprender 12.2 COMPETENCIAS Al finalizar el período lectivo, él estudiante tendrá la capacidad De: 12.2.1 Grado Décimo 1) Describir de cuándo existe la filosofía 2) Conoce cómo y dónde nació la filosofía 3) Describir las características de la filosofía grecorromana, medieval, moderna y

contemporánea

Page 40: FILOSOFIA

40

4) Describir los conceptos de Physis, Arjé, Devenir, y ser 5) Saber cuál es el concepto antropológico de cada uno De las diferentes filósofos según sus épocas 6) Responder a los conceptos de estructuralismo Psicológico, conductismo, géstalt, sicoanálisis y de Inconsciente 7) Presentar los conceptos fundamentales de la ontología 8) Saber que es Lógica 9) Describir qué es conocimiento, y sus elementos fundamentales (epistemología) 12.2.2 Grado undécimo 1) Entender cuál es la finalidad de la filosofía

2) Saber cuales son las etapas del proceso histórico de la Filosofía

latinoamericana 3) Describe los pasos del método científicos 4) Conocer cuáles son las estructuras sociales y quienes las conforman 5) Describir qué sociedades conforman la familia y cuál es la función de cada

una de ellas 6) Conocer los diferentes tipos de conflictos sociales 7) Valorar la importancia de la ética 8) Saber qué son los valores y cómo se clasifican 9) Exponer con claridad los conceptos de religión,magia tabú ateísmo, entre otras. 10) Dar respuesta a interrogantes sobre las grandes corrientes Del pensamiento filosófico contemporáneo.

Page 41: FILOSOFIA

41

13. DISTRIBUCION DEL TIEMPO. 13.1 INTENSIDAD HORARIA. FILOSOFIA 10. 2 H.S. FILOSOFIA 11. 2 H.S. 14. METODOLOGIA 1) Exposiciones 2) Conocimientos teóricos- práctico 3) Habilidades destrezas 4) Valores y actitudes 5) Trabajos escritos sustentados 6) Comprensión de textos 7) Participantes en clase 8) Talleres en clase 9) Elaboración de un periodo con temas filosóficos 10) Tareas 11) Evaluaciones orales escritas 12) Evidencia de los trabajos grupales presentados en video Y sustentados en clase 14.1 PLANES ESPECÍFICOS DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1) publicación de artículos en la cartera de la institución 2) Conferencias 3) Participación en jornadas del saber ( culturales) 4) Elaboración del diccionario filosófico: estudiantes grado décimo 5) Cartelera

Page 42: FILOSOFIA

42

6) Elaboración de un libro de filosofía, como trabajo final para los estudiantes del grado undécimo 7) Hacer uso de herramientas tecnológicas en la presentación de trabajos escritos: CD 8) Investigaciones por Internet 14.2 RETROALIMENTACÍON 1) Actividades individuales y/o en grupo 2) Socio-dramas 3) Análisis y comprensión de textos 4) Phillips 6-6 5) Presentación de videos 6) Mesa redonda 15. EVALUACION: PROCESO VALORATIVO Aspectos 1) Cognoscitivo (Relativo al conocimiento) 2) Volitivo 3) Socio afectivo 4) Psicomotriz 5) Comunicativo 6) Cognitivo (relativo al pensamiento) 7) Axiológico 8) Convivencia (correspondiente a la evaluación del Comportamiento)

Page 43: FILOSOFIA

43

15-1 ESCALA VALORATIVA (ARTÍCULO 5 DECRETO 0230 DE FEBRERO DE

2002) 1) Deficiente 2) Insuficiente 3) Aceptable 4) Sobresaliente 5) Excelente 16. PLAN DE MEJORAMIENTO P.A.M.E (Programa de apoyo al mejoramiento educativo) Correspondencia a las siguientes actividades de: 1) Superación y profundización: programas al finalizar cada uno de los periodos en los cuales están dividido el año Lectivo 2) Pedagógicas Complementarias y complementarias especiales recomendadas

por el docente al finalizar el Año lectivo y supervisado por la correspondiente Comisión de evaluaciones

Page 44: FILOSOFIA

44

16-1 DESEMPEÑO DIDÁCTICO 1. Hacer que el estudiante demuestre una actitud positiva hacia el estudio de la filosofía 2. Leer en voz alta diferentes textos filosóficos como estudio de las diferentes ramas de la filosofía 3. Propender porque también el estudiante elabore estrategias Personales de aprendizaje y mecanización de ciertos Contenidos del grado décimo con el objeto de avanzar Progresivamente hasta abordar el grado undécimo. 4. Poco a poco los mecanismos de base serán interiorizados y, sin darse cuenta, el estudiante estará en condiciones de dar respuestas a los interrogantes sobre los problemas planteados en el programa de grado en el que éste esté. 5. Introducir la mayéutica como método de enseñanza y aprendizaje