140

filo-socglobal.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • FILOSOFA, EDUCACIN Y SOCIEDAD GLOBAL

  • FILOSOFA, EDUCACIN Y SOCIEDAD GLOBAL

    Manuel Bernales AlvaradoMarcelo R. Lobosco

    COMPILADORES

  • 5NDICE

    PRLOGO .................................................................................................................................... 7Manuel Bernales Alvarado

    SOBRE LOS AUTORES ................................................................................................................... 11

    INTRODUCCIN .......................................................................................................................... 15Marcelo Lobosco

    LA NECESIDAD DEL PENSAMIENTO EN EL MUNDO GLOBALIZADO ................................................... 19Ivn Avello Arias

    PROSPECTIVA, FILOSOFA Y DEMOCRACIA, UNA REFLEXIN POLITOLGICA ................................... 25Manuel Bernales Alvarado

    EL LTIMO DESPOJO ................................................................................................................... 37Manuel de Jess Corral C.

    NOTAS FILOSFICAS SOBRE LA INFANCIA EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIN ..................................... 51Walter Kohan

    REFLEXIONES PARA UNA EDUCACIN FILOSFICA ENTIEMPOS DE GLOBALIZACIN ....................................................................................................... 61Mauricio Langn

    LA FUNDAMENTACIN FILOSFICA DE LA OLIMPADAARGENTINA DE FILOSOFA .......................................................................................................... 75Marcelo Lobosco

    LA TRAMPA DE LA TRADICIN ..................................................................................................... 89Rita M. Novo

    FILOSOFA, GLOBALIZACIN Y EDUCACIN SUPERIOR ................................................................... 97Augusto Prez Lindo

    IDENTIDAD, EL OTRO Y LOS OTROS EN LASTECNOLOGAS COTIDIANAS ....................................................................................................... 107Miguel Angel Santagada

    FILOSOFA Y UNIVERSIDAD: CALIDAD Y EVALUACINEN LA EDUCACIN SUPERIOR ..................................................................................................... 117Flix G. Schuster

  • 6CIUDADANA, NACIN Y MUNDIALIZACIN ............................................................................. 131Patrice Vermeren

    EL ESTADO EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIN .............................................................................. 141Ana Mara Zagari

  • 7PRLOGO

    Manuel E. Bernales Alvarado (*)

    La UNESCO tiene una antigua tradicin de promocin de la filosofa, el filosofar, elaprendizaje y la enseanza de ella especialmente en dilogo con las ciencias sociales yhumanas, a travs de temas clave para la humanidad, as como para regiones y grupossociales priorizados por las polticas de la Organizacin.

    Estos antecedentes se remontan al perodo de la Primera Postguerra Mundial, aos de laSociedad de las Naciones, en cuyo marco se cre la Comisin Internacional deCooperacin Intelectual, el 4 de enero de 1922, como rgano Consultivo del Consejo dela Sociedad de las Naciones, la misma que en su primera reunin en noviembre de 1920,discuti la necesidad de fomentar la cooperacin intelectual junto a la poltica entre losEstados Parte. El 24 de setiembre de 1924 el gobierno de Francia plantea la creacin delInstituto Internacional de Cooperacin Intelectual. La Sociedad de las Naciones, Romadiciembre de 1924, estableci la creacin del Instituto y su sede en Pars. ste fueinaugurado el 16 de enero de 1926.

    Se instituyeron acciones en lo que hoy son los cinco dominios de accin de la UNESCOy se crearon las Comisiones Nacionales de Cooperacin Intelectual a partir de enero de1923. Las Comisiones Nacionales eran 30 en 1928 y llegaron a 49 en 1938. En 1927 laComisin Internacional de Cooperacin Intelectual sugiri que las Comisiones Nacionalesdeberan representar todas las actividades intelectuales notables de sus pases y enviaruno o varios delegados a reuniones que pudieran asegurar una mejor coordinacin delos esfuerzos.

    Cuando la UNESCO hered la obra realizada encontr un avance considerableen esta tarea de carcter internacional, que sirvi de base muy cimentada para suprograma inicial (tomado de Historia de la UNESCO. Fernando Valderrama.2 Edicin revisada. Obras de referencia de la UNESCO. Ediciones UNESCO.1995, Pars).

    Desde aquel entonces se asume que la filosofa sintetiza los procesos histricos socialesque caracterizan un perodo o bien momentos de transicin entre ellos o lo que sedenomina cambios de poca en una perspectiva de larga duracin.

    Tambin la filosofa est incorporada explcita o implcitamente en el razonamientoanticipatorio o prospectivo. Algunas veces, se han sistematizado los parmetrosaxiolgicos y ticos que permiten completar los conocimientos o saberes sobredeterminados objetos de estudio acerca de los cuales, en dichas perspectivas de futuro,

    (*) El autor es responsable por la presentacin de la presente publicacin y por las opiniones queaqu aparecen las cuales no reflejan necesariamente las de la UNESCO y no comprometen a laOrganizacin.

  • 8Prlogo

    se formulan juicios de valor que a su vez son inseparables de las vigencias sociales ocriterios de poca as como, a veces, de prenotandos o de la ideologa, es decir, del conjuntode ideas y creencias que expresa la conciencia social de un grupo (en el sentido queCalvez y Cuvillier dan a estos trminos y expresiones).

    Desde 1999 la contribucin de la filosofa, junto con el Programa de Etica, ha sido esencialpara la comprensin, aplicacin y reflexin del Programa de Cultura de Paz y delPrograma sobre Seguridad, denominado Seguridad Humana o Seguridad en Democracia.Tambin est relacionada con los fundamentos epistemolgicos del Programa Gestinde las Transformaciones Sociales (MOST, por sus siglas en ingls), que es el nicoprograma de ciencias sociales aplicadas de la UNESCO.

    Desde que se estableci como eje transversal la Superacin de la Pobreza, no slo sualivio, la filosofa cumple un papel fundamental en la conceptuacin de la problemticay en la formulacin de criterios para superarla. Es ms, la concepcin de que la pobrezaconstituye una violacin de los derechos humanos y que demanda una accin no slotica sino poltica, econmica, social, cientfica, educativa y cultural, tiene un fundamentofilosfico en las distintas disciplinas que conforman la filosofa.

    Al mismo tiempo, al haberse establecido como prioridad principal de la gestin del sectorde ciencias sociales y humanas, la Etica de la Ciencia y la Tecnologa con nfasis enBiotica, la filosofa tambin result necesaria, pertinente y relevante para la reflexin ypropuestas de decisin en estos temas, as como, en los distintos captulos mediante loscuales va a continuar el desarrollo de esta prioridad principal: tica del Ambiente, ticadel Agua, tica de Uso del Espacio Exterior, tica de la Economa, e inclusive tica de laPoltica, que no hace mucho justific la expresin Poltica.

    Sin embargo, hay una visin restringida, que racionaliza una prctica profesional ogremial de la filosofa en el sentido de tomar el Programa de Filosofa de la UNESCOcomo un compartimento estanco, de filsofos, para filsofos. Algo similar ocurre con elPrograma de tica. Tal perspectiva limita el potencial, contribucin y posibilidades de lafilosofa a un espacio estrecho y una ptica reducida. En cambio, la visin totalizadorade la filosofa es inseparable de las otras prcticas sociales que estn asumidas en losotros grandes temas de la UNESCO. Un ejemplo de la primera es la reduccin de lafilosofa al campo de la educacin. Y un ejemplo de la segunda es el dilogo de la filosofacon todas las otras ciencias, disciplinas y saberes, incluidos, por supuesto, los saberestradicionales, que hoy la UNESCO, probablemente con un nfasis verdaderamente nuevo,est valorando. Ver al respecto: Declaracin y Plan de Accin de la Conferencia Mundialsobre la Ciencia, Budapest, 1999 y la Declaracin sobre Patrimonio Inmaterial, las cualesse suelen ver en la perspectiva de los sectores Ciencias Exactas y Naturales y Culturarespectivamente, reafirmando una lectura sesgada y no en una perspectiva de totalidad,complejidad, interdisciplinariedad, y transdisciplinariedad, como se dice ahora, que sse encuentran caracterizando las obras muchos clsicos de la filosofa y de las ciencias.

    Quiero llamar la atencin sobre los fundamentos filosficos de grandes decisiones de laUNESCO y de las Naciones Unidas: la Nota Tcnica del Director General de la UNESCOpara la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995), que marc unhito en la conceptuacin filosfica, jurdica, econmica y poltica de los derechos humanosen la superacin de la pobreza, basada naturalmente, en la Conferencia Mundial sobre

  • 9Manuel E. Bernales Alvarado

    los Derechos Humanos (Viena, 1993); tambin la citada Declaracin y Plan de Accin dela Conferencia (Budapest, 1999); la Declaracin de Santo Domingo que Amrica Latina yel Caribe preparando la Conferencia de Budapest; la Declaracin y Programa de Accinde la Conferencia de Educacin Superior (Pars, 1998); el Seminario Internacional deCentro Amrica (Honduras, 1998) como contribucin a la Conferencia Internacional dePars; y la Declaracin y Propuestas de la Conferencia sobre Polticas Culturales para elDesarrollo (Estocolmo, 1998).

    En el mismo sentido es imposible comprender el contenido y alcances de los InformesLa Educacin encierra un tesoro (Jacques Delors, 1994) y Nuestra Diversidad Creativa(Javier Prez de Cullar, 1995), al margen de la contribucin de la filosofa y en especialdel fecundo debate entre filsofos y cultivadores de las ciencias sociales y humanas.

    Por lo expresado el Programa de Filosofa y tica en el Cluster MERCOSUR+Chile,impulsado desde la Oficina Regional de Ciencia en Montevideo, plante la discusin delos temas centrales del Da de la Filosofa en sus distintas ediciones, con una perspectivaestratgica propia, vale decir, desde la pobreza y la desigualdad de nuestras sociedades,desde nuestra diversidad cultural y poltica, desde nuestros esfuerzos para superar lapobreza y para avanzar en la integracin, en un mundo de una globalizacin fracturadaque beneficia al 5% de la humanidad y tiende a excluir al resto, as como el modeloeconmico prevaleciente prcticamente ha liquidado las clases medias en algunos pasesy ha condenado a la exclusin a importantes sectores de la sociedad, especialmente nios,mujeres, indgenas y afro-descendientes, a la par que ha desarticulado los aparatos deestado y los servicios pblicos esenciales a los que tiene derecho toda la persona y todaslas personas, parafraseando a Francois Perroux, por exigencia de su eminente dignidad.

    As hemos entendido la filosofa en la UNESCO y as hemos compartido esfuerzos conla Olimpada Internacional de Filosofa en la Argentina, organizada por la AsociacinOlimpada Argentina de Filosofa, y auspiciada y financiada por el Ministerio deEducacin de la Nacin Argentina, con la Asociacin Filosfica del Uruguay, con laCtedra UNESCO-UNISINOS, Trabajo y sociedad solidaria (Sao Leopoldo, Rio Grandedo Sul, Brasil), con la Ctedra UNESCO Manifestaciones Actuales de la Cuestin Social,(Instituto Di Tella y asociados, Buenos Aires, Argentina). Esta visin la hemos planteadoen el trabajo con las Oficinas de UNESCO en Mxico y en la Sede Unesco Pars.

    Por lo expresado existe el convencimiento de que la filosofa continuar con su vocacinuniversal ms all del sector ciencias sociales y humanas, ms all de todos los sectoresde la UNESCO, informando y orientando la accin de distintos actores que protagonizanla lucha por una mejor calidad de vida duradera y garante de los derechos de las nuevasgeneraciones. La mundializacin y globalizacin impacta sobre nuestras sociedades ylas personas que las integran necesitan transformar dichos impactos, mayormentenegativos, en insumos orientados a un futuro a la medida de la persona y no de hegemonade la renta del capital ni de diversas formas de subordinacin que estn tendiendo aminimizar a los Estados-Nacin que no tienen una estatura estratgica que los hagaviables en la estructura mundial del poder.

    En suma, estamos inmersos en un proceso de trabajo socialmente condicionado, no sloburocrticamente pautado, que asume y valora positivamente las contribuciones devarones, mujeres, grupos e instituciones que han filosofado desde nuestra Amrica,

  • 10

    Prlogo

    especialmente en una perspectiva de transformacin y liberacin que, para muestra unbotn, ha sido recogida en Amrica Latina en sus ideas, editada hace muchos aospor la UNESCO y que est demandando una versin actualizada y prospectiva querecoja las circunstancias, los desafos y las posibilidades que tiene el ser humano desdeel micro cosmos del genoma hasta el macro cosmos del espacio exterior, pasando por lascontradicciones, dficits, y avances en la construccin de mejores sociedades En vez dela miseria como dijo Jorge Ahumada. Esta accin, tendr en su momento que recogerlas contribuciones de la antropologa y de la semitica al incorporar claves propias deculturas y grupos sociales, pueblos o etnias, hasta hoy dominados, que ya Len Portillahace muchos aos, desde Mxico, ha subrayado al presentar lo que considera la filosofade los pueblos amerindios antes de la conquista espaola y portuguesa, y que diversosfilsofos, incluidos autores claves de la Teologa de la Liberacin (Gustavo GutirrezMerino, Juan Luis Segundo o Leonardo Boff), han llevado a un nivel de desarrollo dereconocimiento mundial.

    Si me permiten una reflexin final, veo el papel de la filosofa en todos los campos de laactividad humana, sobretodo en el esclarecimiento intelectual acerca de lo qu es, lo quepuede y debe ser, especialmente en el campo de la transformacin del universo social yde los universos personales por valores no slo de tener ms sino de ser ms y valer msen solidaridad.

  • 11

    SOBRE LOS AUTORES

    Ivn AVELLO ARIASProfesor de estado en filosofa desde 1974, Magister en PensamientoContemporneo, Candidato a Doctor en Filosofa UNMSM (Lima). Profesor detica y Filosofa de la Educacin, Filosofa de las Ciencias y FilosofaContempornea, en las Universidades de Chile, Valparaso y Universidad TcnicaFederico Santa Mara. Valparaso, Chile.

    Manuel E. BERNALES ALVARADO

    Politlogo. Representacin de la Unesco ante Argentina, Uruguay y Paraguay.Co-secretario y representante de la Unesco-Montevideo en el Comit de EnlaceUruguay del Programa Gestin de las Transformaciones Sociales (MOST). OficinaRegional de Ciencia para Amrica Latina y el Caribe. Oficina para el grupo depases del Mercosur y Chile.

    Manuel de Jess CORRAL C.

    Dr. en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autnoma deMxico, FFYL. Profesor titular del Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM.Pertenece a la Asociacin Mexicana de Investigadores de la Comunicacin. Autorde La ciencia de la comunicacin en Mxico, origen, desarrollo y situacin actual,Produccin alternativa y democracia en Amrica Latina, Comunicacin y vida,Comunicacin y ejercicio utpico en Amrica Latina, Comunicacin y sus entramados enAmrica Latina; cambiar nuestra casa, y de numerosos artculos. Mxico DF, Mxico.

    Walter O. KOHAN

    Dr. en Filosofa; Profesor titular de Filosofia da Educao del Centro de Educaoe Humanidades de la Universidade do Estado de Rio de Janeiro UERJ; Profesordel programa de ps-Graduacin en Educacin e investigador del Laboratriode Polticas Pblicas de la UERJ; Investigador del Conselho Nacional de Pesquisa(CNPq) y miembro del Comit Cientfico de la Associao Nacional dos Programasde Ps-graduao em Educao (AMPED). Autor u organizador de libros enespaol y portugus, coordinador de tres colecciones. Sus artculos estnpublicados en espaol, portugus, francs, ingls y hngaro. Argentino radicadoen Ro de Janeiro, Brasil.

    Mauricio LANGONEx-Inspector Nacional de Filosofa de Educacin Secundaria, Prof. de la UCUDAL,Prof. del IPA, Prof. de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Repblica,miembro de Filosofar Latinoamericano, Ex Presidente de la Asociacin Filosfica

  • 12

    Sobre los autores

    del Uruguay. Autor de numerosos artculos; coautor de Materiales para laconstruccin de cursos de filosofa. Montevideo, Uruguay.

    Marcelo LOBOSCO Profesor y Licenciado en Filosofa, Universidad de Buenos Aires, Diplome d

    Etudes Approfondie de la Universite de Paris 8, Consultor de Unesco yOrganizacin de Estados Iberoamericanos, Director ejecutivo de la OlimpadaArgentina de Filosofa, Profesor adjunto UBA, Profesor Asociado UNMDP, autorde Subjetividad y constitucin del otro (Almagesto), coautor de Tpicos de la raznprctica (Eudeba), La resignificacin de la tica , la ciudadana y los derechos humanosen el siglo XXI(Eudeba), Phrnesis (Vicens Vives- Barcelona). Buenos Aires,Argentina.

    Rita NOVOProfesora de Filosofa, Universidad Catlica de Mar del Plata, Profesora TitularRegular de Filosofa de la Historia, Universidad Nacional de Mar del Plata,Secretaria Acadmica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacionalde Mar del Plata, autora de numerosos artculos. Mar del Plata, Argentina.

    Augusto PREZ LINDO

    Dr. en Filosofa por la Universidad Catlica de Lovaina; Prof. Titular de Filosofaen la Universidad de Buenos Aires; Director de la Maestra en Desarrollo Socialde la Universidad del Nordeste. Autor de Universidad, Poltica y Sociedad (Eudeba),El problema de la verdad (Biblos), La batalla de la inteligencia (Cntaro), Mutaciones.Escenarios y filosofas del cambio de mundo (Biblos), Polticas del conocimiento. EducacinSuperior y Desarrollo (Biblos), Accin e Inercia Social en el existencialismo dialctico deJ.P. Sartre (Ediciones del Signo), Universidad, conocimiento y reconstruccin nacional(Biblos); coautor de Creatividad, actitudes y educacin (Biblos), Polticas de laUniversidad (Colihue). Buenos Aires, Argentina.

    Miguel Angel SANTAGADAMaster en Semitica y Comunicacin por la Universidade Santa Caterina y Dr.en Artes de la Escena y la Pantalla por la Universit Laval, Quebec. Se desempeaactualmente en la Facultad de Ciencias Sociales UBA, en la Facult des Lettres,Universit Laval, como Vicedecano en la Universidad del Centro de la Provinciade Buenos Aires. Autor de Cmo leer a Borges, De certezas e ilusiones. Trayectos deinvestigacin en comunicacin en Amrica Latina, y varios importantes artculos.Tandil, Argentina.

    Flix Gustavo SCHUSTER

    Dr. en Filosofa, Universidad de Londres, Decano de la Facultad de Filosofa yLetras UBA, Director de Estudios de la Escuela de Altos Estudios en CienciasSociales (EHHSS), Pars, Francia; Profesor Titular de Filosofa de las Ciencias dela Facultad de Filosofa y Letras UBA, autor de Explicacin y prediccin, coautorcon Grard Althabe de Antropologa del Presente, y con Gregorio Klimovsky deDescubrimiento y creatividad en ciencia, etc. Buenos Aires, Argentina.

  • 13

    Sobre los autores

    Patrice VERMEREN

    Dr. en Filosofa, Prof. de Filosofa de la Universidad Pars 8, Investigador delCentro de Investigaciones Polticas de la Sorbonne, CNRS-Universidad Pars 1,Responsable de la Ctedra Unesco de Filosofa, Pars, autor de Amadeo Jacques, elsueo democrtico de la Filosofa, Vctor Cousin, Le jeu de la Philosophie et de ltat,Spinoza et la politique, coautor de Filosofas de la ciudadana, Filosofas de la Universidad,etc. Pars, Francia.

    Ana Mara ZAGARI

    Lic. y Dra. en Filosofa por la USAL. Directora de la Escuela de Filosofa de laFFHL, de la Universidad del Salvador, donde es adems, Profesora Titular de

  • 15

    INTRODUCCIN

    Marcelo Lobosco

    Las debilidades de un libro son el reverso de las intenciones vacas que no se han sabidocumplir, afirma Deleuze.

    Asimismo, como es conocido, todo prlogo afirma Hegel, es exterior a la cosa misma.

    Razn por la cual, poco podemos albergar sobre la ilusin de un libro perfecto quecontenga un lenguaje perfecto, tal como Walter Kohan recupera de Jorge Luis Borges. Locual implica, dado lo primero, la imposibilidad de un pensamiento perfecto y universal,como afirma el genial poeta argentino.

    Por lo tanto esta introduccin slo cumplira la funcin hon9orfica y rutinaria decomentar los trabajos de los autores mentados.

    Sin embargo, paradojalmente, proponemos para la misma un importante lugar, el dediseo, pues intentamos dibujar los planos de los laberintos conceptuales actuales,intentando hacer sntesis sobre el rol de la Filosofa y la educacin en las sociedades decomplejidad paradojal de comienzos de siglo XXI.

    Ante la implosin de las economas nacionales y la explosin planetaria del capitalismofinanciero.

    Frente a la megaabsorcin por parte de las empresas transnacionales a las empresasnacionales y la disminucin de los Estados nacionales, trminos que recuperamos de labiologa para designar el carcter regresivo de esta poca.

    Frente a esto, las sociedades tienen sus mediaciones y como ha afirmado Carlos Cullen,la educacin es una mediacin normativa, y nosotros agregamos que esa mediacin loes de los procesos histrico-sociales que piensan la realidad desde una lgica identitaria,donde no hay lugar para la diversidad, la alteridad, pues de lo que se trata es de imponeren las sociedades actuales, una lgica de la mismidad.

    Es por eso que celebramos esta iniciativa de la Oficina de UNESCO Uruguay de apoyareste tipo de realidades como la realizacin de un libro de carcter Regional dondeconfluyen prestigiosos representantes de la Universidad de Pars 8 de Francia, de laUniversidad de Buenos Aires de Argentina, de la Universidad Autnoma de Mxico, la

  • 16

    Introduccin

    Universidad de Mar del Plata de Argentina, de la Universidad del Centro de Argentina,de la Universidad Estadual de Ro de Janeiro, Brasil, de la Red de Profesores de Filosofade Chile, la Universidad del Salvador de Argentina, de la Asociacin Filosfica delUruguay, todo esto coordinado por la Asociacin que presido, la Asociacin OlimpadaArgentina de Filosofa y editado por esta prestigiosa Editorial, que es la Editorial delSigno.

    Tambin queremos agradecer a las Oficinas de UNESCO Pars, a travs de su SubdirectorGeneral Dr. Pierre San y a la Oficina Regional de UNESCO Mxico, a travs de suDirectora Dra. Alya Saada.

    Todo con un objetivo comn: metabolizar los procesos y el impacto de la globalizacin atravs de la educacin filosfica, es decir de lo que nosotros denominamos humanizarlas prcticas.

    Pues las prcticas sociales, como ha sealado alguna vez el filsofo argentino EnriqueHernndez, emiten sentidos, y no siempre estn tematizados por el lenguaje.

    En esta lnea de pensamiento Flix Schuster, en Filosofa y Universidad: calidad y evaluacinen la educacin superior, de Argentina, propone el rol de la filosofa en la Universidadcomo relevante pues permite desarrollar la capacidad de reflexin y plantear con rigorproblemas vinculados con el conocimiento.

    Sobre estas bases, a su vez, analiza el tema de la calidad y la evaluacin en la educacinsuperior, cuyo tratamiento es prioritario en el marco institucional actual.

    Asimismo, Patrice Vermeren, en Ciudadana, Nacin y Mundializacin comienza susinterrogaciones con una pregunta paradoxal, si queremos reconstruir a esa nocin susentido original, paradoxal. Se trata de interrogar las formas y las transformaciones deestos trminos en la Filosofa poltica contempornea. Interrogar la pertinenciaintempestiva de estos trminos.

    Manuel Bernales Alvarado, en Prospectiva, Filosofa y Democracia, una reflexin politolgica,propone un pensamiento desde la perspectiva de la Ciencia Poltica, teora polticaemprica y normativa, as como metodologa sobre el rol constructivista de la filosofacomo hecho social y pensamiento crtico en la democratizacin.

    Walter Kohan, en Notas filosficas sobre la infancia en tiempos de la globalizacin, reflexionacrticamente sobre la infancia, la cul fue pensada como el material para las utopaspolticas y la educacin como el camino para alcanzar esas utopas. Inclusive la filosofao una educacin filosfica han sido pensadas formando parte de esa misma lgica. Frentea esta forma de trabajar, Kohan introduce la perplejidad de pensar la infancia desde otrolugar, entre la educacin y la filosofa? Esta pregunta buscar pensar en el texto, desdeotra lgica poltica, educacional y filosfica.

    Manuel de Jess Corral, en El ltimo despojo, interroga acerca de los sentidos del trminoglobalizacin, que segn l escamotea las intenciones reales de quienes lo han introducidoal lxico comn. Intenciones que esconden el ansia de dominio de pocos sobre muchos.Este trmino es una versin ideolgica del trmino imperialismo; en nombre de la

  • 17

    Introduccin

    globalizacin se han cometido despojos nunca antes vistos. Despojos materialessimblicos. Circunscritos antes a las geografas locales, nacionales y regionales.

    Miguel ngel Santagada, reflexiona agudamente en Identidad, el otro y los otros en lastecnologas cotidianas, sobre las consecuencias colaterales y los efectos no deseados, en laconstruccin de identidades, la conciencia de riesgo producto de la incursin de losmedios tecnolgicos en el mundo de las sociedades posindustriales a partir de losgerenciamientos tecnolgicos.

    Augusto Prez Lindo, presenta en forma rigurosa, en Filosofa, Globalizacin y EducacinSuperior, las articulaciones entre la Filosofa, la mundializacin en curso y la EducacinSuperior. La Filosofa que es por naturaleza universalista padece en muchos aspectos deetnocentrismo. Necesita globalizarse asumiendo el pensamiento de todas las culturas.Por su parte, la Educacin Superior tiende de muchas maneras a adaptarse a laglobalizacin, a veces perdiendo de vista los valores de la cultura perenne, las identidades,las diversidades. En Amrica del Sur la bsqueda de la interrogacin regional conduce arepensar la conciencia histrica, el modelo cultural y la Educacin Superior.

    Rita Novo, en La trampa de la tradicin, seala sagazmente, que ensear filosofa hoy, porun lado, implica el desafo de un pensar capaz de hacerse cargo de su propia actualidad,de inscribir a la filosofa en la actualidad y al mismo tiempo convertir ese mbito deinscripcin en un objeto-problema de la filosofa. Por otro lado, la utilizacin de nuevastecnologas, amplan el campo de posibilidades de los procesos de enseanza, permitiendola construccin de un espacio virtual de interactividad.

    La tradicin en otro sentido constituye una trampa en la medida que su invocacincorresponde a la posicin que reniega del presente como condicin. Querer conservar laclase de filosofa en su vieja forma es caer en la trampa como afirmaba Foucault.

    Mauricio Langn, en Reflexiones para una educacin filosfica en tiempos de globalizacin,reflexiona interesantemente sobre la situacin mundial actual, considerando en ellamotivos de asombro y espanto, es decir, como exigiendo la necesidad de filosofar. Ante laproliferacin de mentalidades y subjetividades que no se asombran, entiende que laeducacin debe transformarse filosficamente procurando personas problematizadoras,crticas, autnomas, creativas y solidarias.

    Ivn Avello, en La necesidad del pensamiento en el mundo globalizado, reflexiona de manerarelevante, desde la ruptura de la polis griega y los comienzos de la transnacionalizacinde su comercio hace que todo se compre y todo se venda, an los hombres, esa es laesencia de la corrupcin donde realiza su crtica Aristteles. Los valores y el modo deser griego, pierden su identidad, los dioses entran en crisis, siendo reemplazados por laplutocracia con el disfraz de democracia; estas reflexiones lo llevan a reflexionar sobreel presente.

    Ana Zagari, en El Estado en tiempos de globalizacin, reflexiona de manera profunda, acercade las consecuencias en la concepcin del Estado, a partir del capitalismo y sus problemasderivados respecto a la gobernabilidad y sus relaciones con la globalizacin.

  • 18

    Introduccin

    El que suscribe, en La fundamentacin filosfica de la Olimpada Argentina de Filosofa, apartir de la experiencia de Argentina, trabaja la conceptualizacin y fundamentacinfilosfica de este proceso educativo extracurricular que se viene realizando en nuestropas desde hace ocho aos, y que cumple con una recomendacin de la UNESCO delprograma Filosofa y Democracia en el mundo.

    En el mismo se trabaja la Filosofa como disciplina de sntesis que articula lasrepresentaciones sociales, la construccin social del conocimiento, las actitudes en tantoportacin de valores a partir de una concepcin filosfica que intenta problematizar elpresente, fomentando en los alumnos el proyecto de autonoma y emancipacin.

    Finalmente, queremos agradecer a todos los que han colaborado desinteresadamentecon el presente libro. La profesora Alicia Segal de la Olimpada Argentina de Filosofa,en la correccin de estilo, a Sergio Lobosco, por el Diseo de Tapa, Silvia Diez de UNESCOUruguay por su colaboracin constante.

    Adems queremos agradecer a los amigos, como el Lic. Alfredo Grassi, el Dr. GregorioWeinberg, la Dra. Alcira Bonilla, la Dra. Diana Maffa, miembros honorarios de laOlimpada, a los jvenes exolmpicos, que con su apoyo nos han entusiasmado con queotra manera de pensar el mundo es posible.

  • 19

    LA NECESIDAD DEL PENSAMIENTO EN UN MUNDOGLOBALIZADO

    Ivn Avello Arias

    Abstract

    THE NEED OF THE THOUGHT IN A GLOBALIZATED WORLD

    The Philosophy arises in Greece in a moment in which the transnacionalization of its trademakes that everything buys itself and everything sells ,yet the men, the essence of thecorruption for Aristotle. The values and the way of being a Greek, his identity, gets lost andthe gods enter in crisis, being replaced by the plutocracy with the disguise of democracy.Any coincidence with the current reality is a pure coincidence. We can only resort to ourselves,to the thought

    Resumen

    La Filosofa surge en Grecia en un momento en que la transnacionalizacin de su comerciohace que todo se compre y todo se venda, an los hombres, la esencia de la corrupcin paraAristteles. Los valores y el modo de ser griego, su identidad, se pierde y los dioses entran encrisis, siendo reemplazados por la plutocracia con el disfraz de democracia. Cualquiercoincidencia con la realidad actual es pura coincidencia. Slo queda recurrir a nosotros mismos,al pensamiento.

    El modo en que afecta la globalizacin al pensamiento pareciera ser un tema tpico denuestro tiempo. Sin embargo, el fenmeno ya puede observarse en Grecia desde el sigloVII a.C., con la explosin comercial y la moneda, junto a lo que podramos llamarinternacionalizacin de los mercados o globalizacin. El contacto con otras culturas y elinters por venderles provoca en los comerciantes un especial inters por saber conquin estn tratando, lo que les lleva a preocuparse por sus valores y convicciones,adoptando sus costumbres bajo el lema el cliente siempre tiene la razn. Los griegosdescubrieron, no sin sorpresa, que pueblos a los que llamaban brbaros no elevabansplicas a sus dioses para que las mercaderas llegaran felizmente a puerto, sino queelaboraban cartas de navegacin contemplando las estrellas y, lo ms importante, llegabancon mayor seguridad y prontitud a los puertos de destino, incrementando las ganancias.Sabemos que los comerciantes griegos llegaron con sus productos hasta lo que despusfue Espaa, de modo bastante competitivo como se dira en la jerga de moda.

    En toda la historia de la humanidad, es frecuente encontrar que las ciencias queimpactaron y desplazaron a las antiguas creencias, estn relacionadas directamente conla navegacin o los viajes y con la necesidad de contar y calcular - el desarrollo de lamatemtica, la geometra y la astronoma no es un fenmeno tpico slo del Renacimiento,

  • 20

    La necesidad del pensamiento en un mundo globalizado

    ni tampoco la calculadora ratio romana, clculo y cuenta de los haberes en bodega -. Laconfusin entre ser y tener no es algo del siglo XX, sino muy anterior.

    Otro hecho conocido es que el pensamiento y la ciencia surgen en las colonias griegas,lugares a los que eran enviados los disidentes que criticaban el sistema de poder existenteen las polis, asociado desde los orgenes con la religin; no olvidemos que el origen dela religin apolnea y la represin de la vitalidad y la sexualidad son ms una medidaeconmica que moral, ya que los agotados esclavos no estaban en condiciones de elevarla productividad luego de las orgas dyonisacas (Cfr. Gernet y Boulanger, El geniogriego en la religin). En cualquier caso, las medidas represivas, del tipo que sean, nosuelen aplicarse a las elites que tienen el poder , dado que stas son superiores o especialesy por lo tanto estn ms all del bien y del mal, y se consideran autorreferentes.

    Asimismo, la globalizacin hace tambalear las convicciones de los pueblos, siendodesplazada la autenticidad por la utilidad en un grado tal, que lleva a Aristteles apreocuparse de que no se pierda el modo de ser propio de los griegos aristcratas, tratandode rescatar y conservar el thos griego frente al mundo global determinado por lacrematstica, inquietud que origina su tica.

    El afn de estas breves pginas es hacer que nos detengamos a pensar que resulta muydifcil ser originales y que en la mayora de los casos el original suele ser alguien queignora la historia, o bien se ha tragado los cuentos clsicos, lo que Nietzsche llamabafalta de sentido histrico o el egipticismo de los filsofos y de los Helenistas,especialmente los alemanes al estilo Burckhardt, quien fuera su amigo. Para m, el aportems importante de los llamados postmodernos, o de algunos de ellos, para ser mspreciso, es haber constatado que no se pueden entender los acontecimientos humanos siexcluimos la economa y la poltica, lo que cualquier latinoamericano ha vivido en lasltimas dcadas, siendo el modelo chileno la consumacin, en tanto la constitucinpoltica de 1980 institucionaliza el sistema econmico democrtico ms conocidocomo economa social de mercado o capitalismo salvaje, herencia comn de lasdictaduras militares. Esto ya era conocido en Atenas como democracia o ms bien,como lo denuncia Aristteles en su Poltica, una plutocracia o gobierno de los ricos, msprecisamente de los ms ricos, puesto que la triquiuela denunciada en esta obra es quetodos tenan derecho a desplegar su retrica y demagogia en las democrticas asambleas,pero antes de votar los politiks tenan que hacer una ofrenda a los dioses y digna deellos, de modo que slo los ms ricos votaban de hecho, no de derecho.

    La importancia de la Retrica en Atenas es tal que, si alguien le ganaba a otro una discusinpblica tena el derecho de solicitar que el perdedor se convirtiera en su esclavo, otradenuncia de su Poltica.

    Otro fenmeno no menos importante y peligroso es el advenimiento, -cuando no-, delllamado intelectual de mercado, autodefinicin que un conocido periodista seautoinfligi cuando un colega le pregunt a qu se deban sus cambios tan radicales deopinin entre lo que afirmaba en plena dictadura de Pinochet y lo que sealaba despusde sta; obviamente implica que se vende al sistema econmico poltico dominante yjustifica lo injustificable, amparndose en lo de renovarse o morir o bien en el obvio yevidente fracaso de cualquier otro sistema de poder que no sea el del neoliberalismo,ante lo cual slo cabe la antigua resignacin o la vuelta atrs. Hubo otro que dijo algo

  • 21

    Ivn Avello Arias

    imposible con todo desparpajo: yo slo intento interpretar el pensamiento del generalPinochet, acaso no saba que los generales, en general, no tienen ideas generales, comoseal Ortega y Gasset durante el franquismo?. En todo caso, lo que de ninguna maneracabe para ellos es el cambio real, papel que ha cumplido tradicionalmente el filsofoclsico y los profesores de filosofa que han platonizado de diferentes maneras, o bienhan predicado un platonismo para uso del pueblo o cristianismo tradicional, en frasede Nietzsche. No olvidemos en todo caso que desde los llamados por Aristtelesfisilogos jnicos y por Heidegger primeros pensadores, a stos no les ha ido muybien con el Estado, conservador por definicin. Toda la filosofa ha sido platonizar dedistintas maneras, deca Heidegger.

    Los franceses se han visto obligados a defender su cultura de la globalizacin, y tambinal estado de las transnacionales, penando la intromisin de lenguas y productos culturalesextranjeros en la cultura francesa. Imaginmonos lo que ha acontecido con culturas msprecarias como las nuestras.

    Para un pas tan dado a imitar lo europeo o estadounidense como Chile, creyendo quecon esto de alguna manera dejamos de ser perdedores y salimos ilusoriamente delsubdesarrollo, la C.E.E. y la crisis de E.U.A. nos ha dejado sin modelos claros. Habrllegado el momento de imitarnos a nosotros mismos, de crecer desde nuestras races,puesto que todo lo dems ha sido arrancado por la globalizacin? Porque jams el hombreha pensado cuando no est forzado a hacerlo, cuando los otros caminos le han conducidoal extravo o los dioses le han abandonado y cae presa del que Heidegger llamara eltemple de nimo fundamental, me refiero a la angustia que le patentiza la nada y lepromete la posibilidad de ser. O ser que nuestros pueblos no estn todavasuficientemente angustiados o desesperados?. Los ndices de salud mental en Chile dicenlo contrario; segn la Sociedad chilena de siquiatra, que presidiera Otto Drr, un 58%de la poblacin padece de depresin, siendo la causa principal el problema econmico,encontrndose el 86 % entre los menores de 30 aos, especialmente en los adolescentes.

    Por otro lado, el pensar que surge en pocas de penuria, tomando la expresin deRilke usada por Heidegger, suele ser una cada en alguna modalidad pasada del mismosistema que nos aqueja, usualmente disfrazada de reforma, o bien cae en elpendularismo dialctico y nos vamos de un extremo al otro sin pensar, sin conocernuestro pasado para elegir entre las distintas opciones la que mejor nos va porque nonos conocemos ms all de las mscaras de las imitaciones que hemos adoptado,reemplazando lo que somos por alguna mala copia extranjera, dndole sentido a nuestrasvidas desde las cosas y el consumismo. Generalmente los modelos educativos no tenanla flexibilidad adecuada para aterrizar a nuestros alumnos en la realidad efectiva, cayendoen el dogmatismo del razonamiento argumentativo que reemplaza al pensamiento porla deduccin rigurosa desde axiomas que no son cuestionados ni pensados y toman lacalidad de dogmas u opiniones que deben ser aceptadas sin ms. No olvidemos queFichte sola embaucar a sus alumnos que preguntaban por los fundamentos con la frasecitada por Ortega y Gasset esto es como es, y es como es porque es as.

    Usemos los textos como herramientas para hacer pensar, dejando de lado toda beaterao la pretensin de ser el concesionario autorizado para Amrica latina del pensamientode... . No olvidemos que una de las causas ms importantes del xito de la Iglesia durante2000 aos ha sido el sincretismo, usar los textos como cajas de herramientas al servicio

  • 22

    La necesidad del pensamiento en un mundo globalizado

    del proyecto de hombre y sociedad que queremos, y si las herramientas que necesitamosno estn all, inventmoslas, dejando la puerta abierta para que los que vengan abrannuevos caminos del pensar, siempre riesgosos como nuestra vida. Tal vez una de lascausas de los dogmatismos sea el intento de vivir humanamente con seguridad absoluta,al modo hegeliano, vivir se-curitas, sin cuidado, es querer demasiado y la ocasin paraque nos vendan alguna moto, parafraseando el texto de Chomsky.

    Usemos a Nietzsche, a Marx, a Freud, a Ortega, a Zubiri o a cualquiera. El problemaradica en que para poder hacerlo necesitamos saber quines somos y lo que queremos y,al parecer, todava queremos no querer o queremos la nada, somos nihilistas en tanto nohemos aprendido a querernos y preferimos huir de nosotros mismos o bien levantamosalgn dolo o lder para escabullirnos de tener que responder ante nosotros mismos ylos dems por lo que hemos hecho con nuestras vidas; una muestra de esto es elsurgimiento de iluminados o profetas en nuestras poblaciones. Olvidamos que ascomo nadie puede saltar fuera de su propia sombra, nadie puede escapar de s mismo.El desierto avanza, el desierto crece, deca Nietzsche.

    No basta con comprender los textos, sea cual sea el mtodo interpretativo que utilicemos;para que no nos vendan la moto necesitamos saber hacia dnde va la micro, espreciso conocer el sentido y los orgenes, la genealoga. Dar dos ejemplos, el primerotomado de la reforma educacional que se est llevando a cabo en Chile, ante la cual sepodra pensar que su objetivo es realmente mejorar la calidad y equidad de la educacin,por consiguiente, si argumentamos desde esta premisa, se tratara de hacer pensar anuestros jvenes, para lo cual resulta necesario elevar su nivel de conciencia de la realidadque vivimos. Sin embargo, encontramos que la finalidad es hacer posible elevar laproductividad, para que los productos nacionales compitan ms ventajosamente en losmercados internacionales, hacia all va la micro y la importancia de la educacintcnico profesional. Pero esto no nos impide que usemos esta misma reforma como cajade herramientas y tomemos de ella los instrumentos que nos sean tiles para conectar anuestros alumnos ms estrechamente con la realidad efectiva, que no es la de los noticierostelevisivos precisamente; o bien que adoptemos la metodologa propuesta por la reforma,el constructivismo, y la utilicemos con un sentido distinto, algo que ya nuestros maestrosestn practicando.

    El otro ejemplo muestra cmo el principio no est suficientemente fundado y no obstanteel sentido puede ser adecuado: es conocido el carcter cosmopolita que confiere Kant alhombre, y la importancia que este principio tiene en su moral, empero, si investigamosel fundamento de este postulado, sorprendentemente lo encontramos en una de susobras menos conocidas, la Historia general de la naturaleza y teora del cielo. All afirmasin ms que existen otros seres racionales en el universo, considerablemente msracionales que nosotros, con los cuales necesariamente entraremos en contacto en elfuturo, lo que hace necesario que depuremos y desarrollemos nuestra racionalidad, yaque si tal no hacemos, nos quedaremos al margen del gobierno universal. Y estamoshablando nada menos que de Kant. Es preciso sospechar y mirar bajo la falda de laseora historia, tal como hace Foucault, preguntando por los fundamentos comoHeidegger. Si insisto en mencionar a estos autores es porque son aparentemente sabidosy an, en algunos casos, han sido pretendidamente superados por otros, pero no hemosaceptado la invitacin a investigar y pensar que nos cursaron, lo que puede hacernosdudar de que sean tan conocidos.

  • 23

    Ivn Avello Arias

    Ser necesario que hayamos pasado en Chile de la neurosis depresiva a la neurosismanaco depresiva para comenzar a pensar?. La tasa de suicidios ha aumentado en msde un 10 %. No conozco otra manera de dar cuenta de los problemas que no seaenfrentndolos de modo pensante y comprensivo, algo que slo la filosofa proporciona,en tanto contribuye a elevar el nivel de conciencia. Por este motivo cuando estamos alfinal del camino y al final de la filosofa entendida como cada en el abismo, o enHeidegger o escape a otros mundos como Nietzsche, o una manera de negar la vidahumana en Ortega, slo nos queda la ltima parte de la expresin de la obra de HeideggerEl final de la filosofa y la tarea del pensar: nos queda la tarea del pensar desde nosotrosmismos, desde nuestra lengua materna, desde nuestra historia, autnticamente, lo queimplica recuperar necesariamente nuestra conquistada, sometida y pisoteada autoestima.Venciendo el pnico a nosotros mismos, apropindonos y asumiendo nuestro ser, sincobarda y sin temor al peligro, puesto que ya estamos viviendo el mayor peligro, el deno vivir propiamente nihilizando o haciendo nada nuestra vida efectiva, cayendo en laenajenacin, la alteracin y la locura: parecemos estar vivos por fuera, pero por dentroestamos muertos de la peor muerte.

    Pienso sinceramente que existen pensadores como Nietzsche y Freud entre otros quedebemos utilizar para evitar que se agudice el desquiciamiento de nuestros pueblos,con dbiles races que resulta fcil arrancar. Este sistema de poder que nos aqueja, quesume en la miseria a la inmensa mayora de la poblacin, ya lo encontramos en Greciaen su perodo de mayor esplendor, cuando la plutocracia gobernaba con la mscara dela democracia, entre los siglos VI, V y IV a.C., siendo una de las principales causas de lanecesidad de escapar de la realidad a travs del vino, las drogas y los cultos orgisticosque desembocaban en la inconsciencia y la catarsis, algo que pudiera creerse que estpico o exclusivo de nuestra poca. El otro escapismo usual es el trascendentalismo, lafuga metafsica a algn ms all cuando no podemos soportar pensar en el aqu yahora o no es conveniente a los intereses creados que averigemos cmo nos venden lamoto o hacia dnde va la micro, algo que no debiera sucederle a ningn tipo deintelectual honesto y solidario. No neguemos que, como a Ortega y Gasset en su lechode muerte le dola Espaa, a nosotros ya nos est doliendo desde hace mucho nuestrapatria, que el pensador es el mdico de la cultura, que Nietzsche gritaba nosotros lossiclogos ms propiamente nosotros los siquiatras. La tarea es urgente, con la tragediade saber, como Ortega, yo no s si es posible, slo s que es necesaria; esperemos quela necesidad produzca el rgano, porque en esta filantrpica tarea nos jugamos tambinnuestra vida.

    La invitacin fue extendida hace ms de un siglo, y ha sido reiterada posteriormente.Depende de nosotros acogerla o descartarla, teniendo conciencia de lo que nos jugamosen cada caso.

    BIBLIOGRAFA

    COHEN, Robert, Atenas, una democracia, Barcelona, Aym, 1961.

    CURTIUS,Ernest, Historia de Grecia, Mxico, Ediciones Siglo XX, 4 tomos, 1962.

  • 24

    La necesidad del pensamiento en un mundo globalizado

    CHOMSKY, Noah y RAMONET, Ignacio, Cmo nos venden la moto, Barcelona, Icaria,2003.

    FOUCAULT, Michel, Microfsica del poder, Madrid, Ediciones La Piqueta, 1992.

    FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura, Madrid, Edit. Alianza, Coleccin Alianzade Bolsillo, 1992.

    HEIDEGGER, Martin, La cosa, conferencia de 1949, [En] Conferencias y artculos, Barcelona,Ediciones del Seibal, 1994.

    ______________ La pregunta por la tcnica, conferencia de 1953, [En] Conferencias y artculos,Barcelona, Ediciones del Seibal, 1994.

    ______________ Tiempo y ser, conferencia de l963., Madrid, Edit. Tecnos, 2000.

    ______________ Ciencia y meditacin, [En] Filosofa, Ciencia y Tcnica, Santiago, Edit.Universitaria, 1997.

    NIETZSCHE, Friedrich, Genealoga de la moral, [En] El eterno retorno, As habl Zaratustra,Ms all ..., Buenos Aires, Aguilar, Biblioteca Filosfica, 1974.

    _________________ Ms all del bien y del mal , [En] El eterno retorno, As habl Zaratustra,Ms all ..., Buenos Aires, Aguilar, Biblioteca Filosfica, 1974.

    _________________ As habl Zaratustra, [En] El eterno retorno, As habl Zaratustra, Msall ..., Buenos Aires, Aguilar, Biblioteca Filosfica, 1974.

    _________________ Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Edit. Tecnos,1999.

    MARX, Karl, El capital, Mxico, Siglo XXI, 3 tomos, 1999.

    _________ Salario, precio y ganancia, Mosc ,Ediciones en Lenguas Extranjeras, traduccinal castellano de Wages, Price, and Profit, 1954.

    _________ Trabajo asalariado y capital, [En] Biblioteca virtual Espartaco, Home CambioSocial y Cultural, http://academic.uprm.edu/~mvaldes/id26.htm.

  • 25

    PROSPECTIVA, FILOSOFA Y DEMOCRACIA, UNA REFLEXINPOLITOLGICA

    Manuel Ernesto Bernales Alvarado *

    En vspera del centsimo octagsimo aniversario de la victoria en la Batalla deAyacucho de los Patriotas latinoamericanos o hispanoamericanos y sus aliadoso asociados de otras latitudes, conviene recordar una reflexin de Simn Bolvar:Buen gobierno(*) es aquel que logra la mayor seguridad social posible, la mayorlibertad posible y el mayor bienestar posible. Ahora bien, en el mundo de hoyes aceptable concebir el buen gobierno fuera de la democracia?

    Abstract

    FUTUROLOGY, PHILOSOPHY AND DEMOCRACY, A POLITOLOGYC REFLECTION

    In a holistic politologyc perspective , of complexity, or systemic in a generic sense, the essaypresents a set of propositions on the democracy, capable of suiting for diverse democracies asvariations of the abstract model and general outlined by a set of propositions, being basedon a political normative theory and on a political empirical theory and demonstrating thelinks with an ideal human being to scales nationally and internationally that proposes theconstruction of democratic republics with integration, to be able to be, have and cost more inan unequal and inequitable global society or a fractured globalization.

    Resumen

    En una perspectiva politolgica holstica, de complejidad, o sistmica en un sentido genrico,el ensayo presenta un conjunto de proposiciones sobre la democracia, susceptible de valerpara diversas democracias como variaciones del modelo abstracto y general perfilado por elconjunto de las proposiciones, basndose en la teora poltica normativa y en la teora polticaemprica y evidenciando la vinculacin con un ideal humano a escalas nacional e internacionalque propone la construccin de repblicas democrticas con integracin, para poder ser, tenery valer ms en una mundializacin desigual e inequitativa o de globalizacin fracturada.

    En la ciencia poltica actual pueden distinguirse dos grandes orientaciones tericas: lateora poltica normativa y la teora poltica emprica.

    La primera se emparenta con la filosofa, la tica y el derecho, es decir, con cienciashumanas prescriptivas no solamente explicativas del ser, condicin de existencia,naturaleza o caractersticas sustantivas de algo o de alguien. Por ello es que sus relacionesson muy estrechas y no hay fronteras claras. El objeto de estudio general de la teorapoltica normativa es tambin el objeto de estudio de la filosofa poltica, de la ticapoltica y del derecho y de, especialmente, el derecho pblico.

    La segunda se relaciona ntimamente con las ciencias sociales bsicas como la historia,antropologa, sociologa y economa. Comparte con ellas el objeto de estudio, el ser-humano-en-sociedad, y sus linderos tampoco son claros. Si imaginamos crculos paraindicar cada una de ellas, podemos colocarlos de forma tal que se intersecten mutuamente,

    (*) Sus opiniones no representan ni comprometen a la UNESCO ni a sus contrapartes, son de suexclusiva responsabilidad.

  • 26

    Prospectiva, filosofa y democracia, una reflexin politolgica

    dejando un ncleo comn, bastante considerable, y espacios propios relativamentemenores.

    No pocas veces el discurso sobre la democracia est asociado a la prospectiva, como enel caso del Proyecto DEMOS realizado por la UNESCO entre 1994 y 1999.

    La Prospectiva se vincula principalmente a los estudios que se denominan proyectivo-evaluativos, esencialmente probabilsticos y tendenciales, no predictivos en un sentidopuntual de un acontecimiento o proceso particulares, a los que se refiere el trminoprediccin, como por ejemplo cuando se habla de la prediccin del tiempo.

    Estos estudios de futuro, futurolgicos o estudios orientados sobre el futuro, escenarios,se relacionan inevitablemente con los valores y con las prescripciones y prenotandos delsujeto individual o colectivo de estudio, por lo que son inseparables de orientacionesfilosficas y ticas; salvo, quizs, cuando se realizan ejercicios metodolgicos deescenarios, y an as, es imposible realizarlos de manera asptica, neutra o indiferente avalores o perspectivas normativas o visiones que se refieren de alguna manera a lodeseable.

    Volviendo ahora al sentido emprico en las ciencias sociales, la UNESCO, en su primerlustro de vida, realiz y edit un conjunto de monografas sobre La enseanzauniversitaria de las ciencias sociales, publicadas en espaol por la Unin Panamericanaen Washington.

    La primera de ellas se refera a la ciencia poltica e indicaba una lista temtica deasuntos o captulos que caracterizaban, y en gran parte an caracterizan desde hacecincuenta aos, al estado de esta ciencia social bsica, al decir de Maurice Duverger. Sise tomase ese listado como punto de partida para una reflexin politolgica sobre lademocracia, el resultado tendra que referirse esencialmente al fenmeno del poder en lasociedad y al Estado, en especial, en sus diversas manifestaciones o modalidades.

    Si nuestro objeto de estudio, desde el ngulo de vista enunciado, es la democracia y nohay manera de separarla del estado, tendramos entonces dos maneras de estudiarla,complementarias, tensas, contradictorias, no antagnicas, y no excluyentes:

    - la democracia desde una perspectiva de teora poltica normativa;

    - la democracia desde una perspectiva de teora poltica emprica.

    A su vez, la primera puede verse en el sentido de la gran teora y de la larga duracin enciencias sociales. La segunda, en el sentido de las generalizaciones empricas, que puedenvisualizarse en tres perspectivas graduales, imposibles de separarse de forma neta: laprimera, que permite comprender una situacin, la segunda de alcance medio, y la msamplia, que visa identificar regularidades, tendencias o leyes inherentes al objeto deestudio.

    La democracia, existe esa palabra en algunos idiomas de pases importantes del primermundo y del segundo, porque prcticamente ha desaparecido el llamado tercer mundo?,es inseparable de concepciones sobre la persona en sociedad.

  • 27

    Manuel Bernales Alvarado

    Es posible afirmar que exista una sola acepcin de democracia; aun si se la concibefundamentada, orientada e informada por los Derechos Humanos, toda vez que aunqueestos tienen un alto grado de aceptacin no existe unanimidad mundial?. Msampliamente ver: La resignificacin de la tica, la ciudadana y los Derechos Humanos.(Marcelo Lobosco, compilador. EUDEBA. Buenos Aires.2004). Las visiones y propuestasde accin de la UNESCO pueden consultarse en: http://portal.unesco.org/shs/en/ev.phpURL_ID=1827&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

    A la luz de los hechos sociales y los estudios existentes, no resulta razonable afirmar quehay una sola acepcin de democracia, aunque existen contenidos claves que se han idoconstruyendo desde distintas situaciones, diferentes culturas, diversos estados, variadosfines y objetivos por los cuales los grupos humanos se han asociado para cooperar oluchar, a los que nos vamos a referir ms adelante.

    En el sentido de la teora poltica emprica la democracia es vista como una manera legalde organizar el poder legtimo en el marco del Estado, para la realizacin de fines, objetivoso resultados del conjunto social complejo que se organiza y por ende de estudiar lasrelaciones formales y reales entre gobernantes y gobernados, segn distintas formas deEstado, as como de condiciones econmicas y sociales inseparables de lo poltico.

    Lo expresado explica que los trminos gobierno, gobernabilidad y gobernanza(*) estn asociados ntimamente con democracia, estado y repblica.

    Desde la Revolucin de la Independencia de los Estados Unidos de Amrica y laRevolucin Francesa, que fueron procesos fundacionales de democracia en lo que seconsidera el mundo moderno en Europa y en las Amricas, la idea est ms unida alconcepto y alcance de repblica que a otra forma de estado, de democracia y degobierno.

    Sin embargo, de un lado, es evidente que existen importantes democracias en estadosmonrquicos con gobierno centrado en la autoridad monrquica o en la autoridad deun presidente o jefe de gobierno emanada de un parlamento y de elecciones; por ejemploen el Reino de Espaa. Puede, pues, concebirse la democracia al margen de unacosmovisin, de un ideal de vida, de persona, de mundo, y por tanto exenta de postuladosideolgicos o de impurezas, ideolgicas?

    Defensor de la democracia econmica y social en el Per de los setenta y de la democraciapoltica en los noventa, si me permiten la expresin, el conocido y apreciado maestrouniversitario, politlogo y periodista peruano Francisco Miro Quesada Rada escribe:

    La democracia es el tema central en el anlisis de la sociedad contempornea. Sinembargo, mucho se habla sobre este proceso en cuanto forma de vida y de gobierno,pero poco como ideologa. Es decir, en relacin a una concepcin del mundo... Lademocracia se sustenta sobre tres principios bsicos: libertad, igualdad yparticipacin, de los cuales sistemticamente se desprende una serie deconsecuencias.

    Los dos primeros principios nos dicen que los hombres son libres, en cuanto personasresponsables de sus actos y, como tales, capaces de auto gobernarse; pero, tambin,

  • 28

    Prospectiva, filosofa y democracia, una reflexin politolgica

    son iguales porque entre ellos no puede haber diferencias de ninguna clase. El tercerprincipio, el de la participacin, implica que debemos actuar conduciendo el destinode una sociedad. (La Democracia como Ideologa. En: Defensa de la democracia contrala dictadura, Miro Quesada Rada, Francisco. Editorial San Marcos. 1 Edicin, 2001.Lima, Per, pp. 69 y 70).

    Pero, de otro lado, tambin es evidente que existen repblicas que nada tienen que vercon la democracia o en las cuales hay hechos inocultables antidemocrticos y resultadosde anlisis empricos, cada vez ms basados en una teora poltica normativa, cuyofundamento son los derechos humanos, que revelan que no existe democracia, o por lomenos, algunos de sus elementos que hoy se consideran inseparables; a saber:

    - bienestar econmico y social generalizado, con un mnimo de inequidad,

    - libertades personales y colectivas, de elegir y ser elegidos, de criticar, de asociarsepara competir en poltica, de expresar el pensamiento o de profesar alguna religin ovalor cultural, y

    - procesos electorales para cambiar el gobierno peridicamente, y mecanismos dedecisin colectiva mediante el ejercicio del voto, como por ejemplo el plebiscito, elreferndum, y la revocacin.

    No puede existir democracia sin derechos humanos porque el pueblo, que es elrbitro supremo de las decisiones dentro de ese sistema poltico, slo podr ejercitarpropiamente esta funcin si tiene libertad y seguridad que son, en definitiva, elresumen de la plena vigencia de los derechos humanos... Los tres rganos tradicionalesde poder, los regionales, locales, y los rganos especializados, conforman unaconstelacin de atribuciones y controles que, dentro del complejo estadocontemporneo, constituyen la mejor forma de garantizar un adecuado uso delinmenso poder que tiene el aparato estatal dentro de la sociedad...

    Cuando estos rganos son desnaturalizados, o cuando se crean condiciones para quesean susceptibles de recibir influencia poltica de los sectores de mayor poder, lademocracia queda inhabilitada en la prctica: los controles no funcionan y la voluntadque prima lo hace arrasando con la forma y el fondo de la organizacin poltica...

    Por ello, la exigencia de que la institucionalidad democrtica sea respetada, no es unprurito formal: es el reclamo necesario para que el ejercicio del poder seaverdaderamente limitado y controlado (Marcial Rubio Correa: Presentacin Ensayopara el libro de Francisco Miro Quesada Rada, Op Cit).

    Distintos estudios, de organismos internacionales, de entidades no gubernamentales,de universidades y de especialistas, estn indicando que an cuando hoy la idea dedemocracia, republicana o no como indiqu supra, se halla muy generalizada en elmundo, las condiciones econmicas, sociales y polticas para su realizacin han mejoradomuy poco en algunos aspectos y en otros aspectos han empeorado, aspectos sin los cualeses inconcebible e inviable la democracia.

    Cabe citar los informes del PNUD sobre la democracia en Amrica Latina, los informesdel Banco Mundial, el informe de la Comisin de Seguridad de Naciones Unidas

  • 29

    Manuel Bernales Alvarado

    Seguridad Humana, Ahora y libros como Los Estados Inviables (Oswaldo de Rivero),que estn ilustrando el empeoramiento de la situacin mundial. Es ms, hay quienesvan prefiriendo el concepto de repblica al de democracia nsito en las filosofas quesustentaron e informaron las arquitecturas de los nuevos estados en Amrica del Nortey en Francia en el siglo XVIII.

    Claro est que en rigor hay que tomar en cuenta que en el mundo existe la RepblicaPopular China sin duda un actor militar estratgico de creciente peso y funcin concambios econmicos y sociales de gran envergadura y alcances, manteniendo sin embargola dictadura de un partido, sus Fuerzas Armadas y sus rganos de direccin y gestinestatales sobre la sociedad.

    Qu impide ver que existe la Repblica Popular de Corea, Corea del Norte, y la Repblicade Cuba, en las cuales no hay opciones para una oposicin crtica ni eleccin degobernantes supremos que no surjan de la cpula, elite del poder o lder absoluto;recordemos, de un lado, que ambos estados nacin sufren agresin y una guerra nodeclarada por el tiempo de varias generaciones y de otro que en Corea se produjo, enlos hechos, una sucesin designada, dinstica?

    Permtanme ahora exponer un conjunto de proposiciones con el fin de perfilar una nocinde democracia que siendo esencialmente republicana en lo poltico, rescate tambin lajusticia social, la participacin con el mnimo de intermediacin o sin sta en el ejerciciodel poder; nocin, que a la vez es aplicable a la comunidad internacional, porque nopuede existir democracia a nivel nacional o regional si no hay estado de derecho odemocracia a nivel internacional y en la comunidad organizada de estados nacin;tambin son aplicables a espacios polticos regionales o de conglomerados urbanos quehoy en buena medida han cobrado o van adquiriendo ms importancia que los estadosa los cuales pertenecen.

    Estn tomadas de un trabajo que publiqu inicialmente en 1989 en ocasin de la SemanaCientfica de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras y luego en publicacionesNaciones Unidas y del Per. Retom en ese entonces una propuesta de Najdan Pasic,para clasificar regmenes polticos desde lo que l llam una perspectiva marxista, (quepara m lo es en sentido muy amplio y general y no particular restringido a lo que fue suversin oficial-autoritaria), publicada en 1972 en la Revista de la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales, (no me refiero al Programa FLACSO-CHILE),cuando existan sus Escuelas de Sociologa y de Ciencia Poltica y Administracin Pblicacon sede en Santiago de Chile.

    Ahora insisto: Las ciencias histrico-sociales contemporneas, particularmente la CienciaPoltica provee un conjunto abierto de recursos conceptuales y metodolgicos para elestudio terico-emprico de las relaciones entre sistemas globales y democracias a escalanacional.

    As, en plural, pues hay sobrada evidencia de que en el mundo actual y los aos porvenir previsibles no habr un slo modelo o paradigma vlido, efectivo de unos y otras,sino diversos modelos en cambio, interinfluencia, conflictos, consensos y desarrollosdesiguales: ellos existirn en un universo cada vez ms global, interdependiente.

  • 30

    Prospectiva, filosofa y democracia, una reflexin politolgica

    Se puede consultar tambin la contribucin de la UNESCO, mediante el Programa Gestinde las Transformaciones Sociales, MOST, por sus siglas en ingls:http://portal.unesco.org/shs/en/ev.php.URL_ID=3564&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

    A mayor abundamiento, desde la segunda mitad de los aos ochenta se ha popularizadola anglfona expresin asuntos intermsticos = combinacin de internacionales ydomsticos, lo que el MOST apunta como relaciones de lo local con lo global.

    Este mundo mundializado, globalizado, mal llamado sociedad de la informacin,sociedad del conocimiento, porque de hecho no representan expresiones unvocassino equvocas que ocultan abismales diferencias, capacidades, velocidades yposibilidades de existencia. Se tratara ms bien de un mundo del 5% de los beneficiarios,de los incluidos.Ver:http://portal.unesco.org/shs/en/ ev.php-URL_ID=1520&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html .

    Se halla signado por la unipolaridad militar-estratgica y el policentrismo demogrfico,econmico, sociocultural y poltico, as como por una creciente brecha entre sociedadesy estados desarrollados, unos ya postindustriales y modernos, otros en vas de serlo.

    Pero tambin est marcado por un conjunto de naciones en pleno subdesarrollo, sometidasa una hegemona imperial, en no pocos casos exclusiva y excluyente.

    En el panorama y procesos citados, Amrica Latina y el Caribe, entran a una etapa demarginalizacin relativa y prdida de posicin e influencia en el sistema mundial delpoder y la coexistencia de distintos sistemas (o regmenes) de democracia, forjados alestilo de los modelos o paradigmas, que sucesivamente se erigieron en postulados, mitosy dogmas polticos, econmicos y sociales, aplicando el sentido en que los ha distinguidoy vinculado Augusto Salazar Bondy en Mitos, postulados y dogmas de la ReformaUniversitaria (Lima, UNEC, 1961).

    El estudio histrico, actual y prospectivo as como analtico y comparativo, revela queen la democracia hay un ncleo de nociones y proposiciones difcilmente recusables,tales como, en trminos enunciativos se indica a continuacin:

    - Las elecciones y los partidos u organizaciones polticas, no son, per se, sinnimo dedemocracia; aunque procesos que aseguren su existencia sometidos a la ley y lasbuenas prcticas de control social y publicidad, tanto como el voto universal, libre,directo y secreto, junto con libertad para la propaganda, agrupacin, etc., constituyencondiciones deseables, perfectibles y necesarias, mas no suficientes, para que existademocracia.

    - Las desigualdades sociales profundas, pueden hacer no viable el consenso ylegitimidad obtenidos o mantenidos por elecciones peridicas, al introducir odesarrollar conflictos de intereses antagnicos, por la continuidad o activacin deinestabilidad, no necesariamente polarizacin, sino fragmentacin y su consecuencia,escasa o nula gobernabilidad.

  • 31

    Manuel Bernales Alvarado

    - Los mass media transnacionalizantes, constituyen, sea en monopolios privados,extranjeros o nacional-estatales, poderosas herramientas que determinan resultadoselectorales: gobernar es hacer creer. Por lo comn reactivan o forjan mitos-movilizadores y de encuadramiento colectivo; son los grandes electores.

    - El pluralismo de grupos, movimientos y partidos u organizaciones polticas tienen alpresente mayor atractivo internacional que sistemas que consagran o mantienen unasola opcin o un bipartidismo -excluyente de otros desarrollos.

    - La crisis econmica endmica, deuda externa, desigualdades sociales y doctrinas onormas legales de seguridad nacional imperiales o semilocales no democrticas,no aseguran sino niegan o socavan las ms elementales bases econmicas, sociales,culturales y jurdico-polticas de estabilidad y democracia efectiva.

    - Las intervenciones polticas, econmico-financieras y, sobre todo militares directas oindirectas, no crean ni consolidan democracias, an las de carcter restringido:por su naturaleza y carcter consolidan o crean democracias cosmticas o bajo tutela;anulan o enervan el sujeto principal de cualesquier sistema de democracia: el puebloy sus organizaciones sociales, econmicas, culturales y polticas.

    - La hipertrofia del poder real y an legal, de Fuerzas Armadas y Policiales, no pocasveces con instrumentos paramilitares han conformado regmenes o sistemas nodemocrticos.

    - El narco-poder, descriptivamente Ilamado narcotrfico, asociado o no a gruposde privilegio y de poder nacionales o transnacionales, representan un factor dedesnacionalizacin y autoritarismo, as como negacin de los Derechos Humanos ysu posibilidad de vigencia.

    - Fuerzas o grupos insurgentes, con ideologa dogmtica, praxis terrorista asociados ono al narcopoder, constituyen grave amenaza a los intereses vitales de los sujetosprincipales de la democracia: el pueblo y sus organizaciones.

    - Sistemas electorales que no sean parte de sistemas de normas, garantas y derechospolticos de ejercicio del poder, tales como la revocacin, la fiscalizacin, el control, lainterpelacin, la comunicacin y la informacin abierta y oportuna, accesible a todos,sin barreras u obstculos de diversa ndole, poco pueden hacer por s mismos paraconstruir democracias.

    - La riqueza y el potencial latinoamericano y caribeo, tienden a destruirse por polticasintervencionistas y no a preservarse como parte de las identidades e interesesnacionales, regionales y continentales que puedan expresarse en regmenes diversosque coexistan y cooperen en mutuo respeto.

    La participacin del pueblo, organizaciones diversas e individuos, de distintas claseso sectores sociales junto con los partidos, constituye en el mundo actual y en AmricaLatina en particular, el eje principal sin el cual an con buenos o aceptables sistemaselectorales no hay democracia o se enerva su construccin.

  • 32

    Prospectiva, filosofa y democracia, una reflexin politolgica

    Hay en el continente americano diversos caminos nacionales o subregionales a lademocracia; de entre stos el estadounidense es el ms atpico; por tanto, mal puedetomarse o postularse como nico ejemplo a seguir; aunque en sus precursores yfundadores hay valiosos elementos tericos y pragmticos que es deseable conocer yconsiderar para otras realizaciones, a condicin de que no haya calco ni copia.

    Paradigma poltico de democracia, abierto, adaptable, perfectible, sera, por tanto, unoque posibilite o asegure en forma prospectiva y no lineal as como plural, una influenciapermanente, constante y determinante de las fuerzas sociales y polticas que representanlos grupos sociales mayoritarios en:

    - la eleccin de los gobernantes (nacin, regin o gobierno local), en forma autnomano apendicular a la de otras autoridades;

    - las reglas de su comportamiento, representacin y revocacin, en su caso;

    - la determinacin de los contenidos y requisitos fundamentales de las polticas pblicasinternas y externas que en ltima instancia son exclusivas, del Gobierno Central omuy poco compartidas con otras instancias de direccin y gestin de la cosa pblicao de actores como partidos y movimientos sociales, aunque hay una tendencia a laparticipacin de stos (Poltica Exterior, Polticas de Seguridad y de Defensa, Polticade Gobierno Interior o Interior); inclusive se habla de diplomacia ciudadana y dediplomacia parlamentaria; ver Andrs Serbn y otros autores en la bibliografa dela pgina electrnica de la UNESCO que se encuentra al final de este ensayo.

    - la seleccin de los administradores pblicos civiles, militares y policiales, acorde anormas constitucionales as como las que rigen su actuacin y responsabilidad; y en

    - la capacidad para fiscalizar, sancionar o remover, como se empez a indicar, stos yaqullos; de tal manera que:

    - existan opciones institucionales, basadas en una regla objetiva de derecho, para quetodo el proceso permita reducir las reas de conflicto y disenso y acrecentar las desolidaridad y consenso.

    Como sistema-concreto o rgimen, supone contrapesos y balances entre los rganos:ejecutivo, judicial, legislativo y electoral del poder estatal y una autonoma relativa deellos dentro de la Constitucin y leyes principales.

    Descansa en la hegemona o primaca de los intereses de los grupos sociales mayoritarios,plural y no reduccionistamente expresados, en funcionamiento dialctico y sinetnocentrismos, ni exclusiones ni privilegios sectoriales, grupales o estamentales

    Junto a las tareas de construccin nacional, hay otros desafos que estn a la orden deldia en nuestra regin:

    El autocentramiento de las economas y su integracin interna e internacional gradual,a travs de formas plurales de concertacin, cooperacin y desarrollo de emprendimientosy alianzas estratgicas, en el marco de una efectiva poltica para asegurar la

  • 33

    Manuel Bernales Alvarado

    competitividad con justicia y equidad de la nacin, del estado nacional con integracininternacional e inclusin social en lo interno, no slo la mera capacidad de ganarmercados de alguna de sus partes, que ayuden a erradicar la miseria y la dependencia,so pena de marginarse del proceso mundial del poder o ser estados de dudosaviabilidad(**).

    La construccin, reconstruccin y aplicacin de valores, principios y normas ticas en lavida cotidiana, de paje a rey, en todo lo ancho de la vida en sociedad y en susdimensiones territorial ecolgica, econmica financiera, social cultural y poltica.

    Ser de pesadillas, quimeras, pasiones, razones e ideales, el ser humano es tambin unser de valores. Y en este nuevo siglo, un elemental sentido comn nos dice que de valoresabiertos a la Trascendencia. Cabe recordar que Andr Malroux, refirindose al siglo XXI,dijo que ser religioso o no ser.

    Un mundo en el que el infierno no sean los otros porque stos la condicin esencial sinla cual es imposible existir y lograr la vida buena y un buen gobierno a su servicio.Esto cae ya en la filosofa y sugiero acceder a: http://portal.unesco.org/shs/en/ev.phpURL_ID=5053&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

    La economa mundo, la sociedad mundo, la poltica mundo, la cultura mundo,parafraseando a Inmanuel Wallerstein, vive asediado por destructoresfundamentalismos, inseparables de todas las grandes religiones monotestas, cada unade las cuales se reclama la verdadera, en los Estados Unidos de Amrica, en la India, enPaquistn, en Arabia Saudita, en Israel, en Palestina, en estados de la ex Unin Sovitica,en los de la ex Yugoeslavia...

    Todas las aludidas en diferentes momentos, a veces en el mismo escenario, usaron laguerra contra otras y sus elites dirigentes entre s o contra los sectores dominados,aniquilaron o causaron grave dao a seres humanos y sus obras de civilizacin en nombrede la verdad y del bien.

    Desde perspectivas latinoamericanas y caribeas es indispensable caminar decididamentea la vez que forjar un pensamiento estratgico propio, no reflejo, partiendo de, oincorporando, el pensamiento bolivariano, martiano, moraznico, as como el de Valle,Artigas y otros prceres y fundadores de nuestras Repblicas; sin dejar de valorar yasumir la contribucin de latinoamericanos y caribeos a la educacin, la ciencia, lanovela, la poesa o el ensayo. o de personas que asumieron positivamente nuestra realidady proyectos viniendo desde el exterior.

    La educacin, as, a secas, para indicar todas sus formas, modalidades o niveles, tiene unpapel insustituible en la realizacin de la vocacin humana de la sociedad y de laspersonas.

    Por esto reclamamos que sea universal, accesible a todas las personas a lo largo de todasu existencia y a la vez de la mejor calidad.

    Porque si la educacin, especialmente para las grandes mayoras no crece en excelenciaprobablemente sea ms bien infecunda para el desarrollo y la seguridad humana endemocracia y frtil en frustraciones, desencantos, sufrimiento o muerte.

  • 34

    Prospectiva, filosofa y democracia, una reflexin politolgica

    (Si se desea se puede acceder a un pequeo libro mo:Para qu educar? Reflexionessobre desarrollo, seguridad y democracia desde la Cultura de Paz. En la pginaelectrnica de mi responsabilidad profesional http://www.unesco.org.uy/shs/publicaciones.html).

    NOTAS

    (*) Diccionario de la Lengua Espaola Real Academia Espaola Editorial Espasa 22. Edicin 2001

    Gobierno.

    1. m. Accin y efecto de gobernar o gobernarse.

    2. m. Conjunto de los ministros de un Estado.(...)

    4. m. Distrito o territorio en que tiene jurisdiccin o autoridad el gobernador.(....)

    ~ absoluto.

    1. m. Aquel en que todos los poderes se hallan reunidos en una sola persona o cuerpo, sin limitacin,especialmente en un monarca.

    ~ parlamentario.

    1. m. Aquel en que los ministros necesitan la confianza de las Cmaras, o al menos de la elegidapor voto ms popular y directo.

    ~ representativo.

    1. m. Aquel en que, bajo diversas formas, concurre la nacin, por medio de sus representantes, a laformacin de las leyes.....

    1. loc. adv. Para que pueda ajustar sus planes, su conducta, etc., a lo que se comunica.

    servir de ~ algo.

    1. fr. coloq. Servir de norma, de advertencia o aviso.

    Gobernabilidad.

    1. f. Cualidad de gobernable.

    2. f. gobernanza (arte o manera de gobernar).

    Gobernanza.

    1. f. Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo econmico,social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedadcivil y el mercado de la economa.

    2. f. ant. Accin y efecto de gobernar o gobernarse.

    (**) En la pgina electrnica: http://www.unesco.org.uy/shs/publicaciones.htm se encuentra:

  • 35

    Manuel Bernales Alvarado

    Cultura, democracia y desarrollo. Repensando la seguridad y la defensa ante el siglo XXI. UNESCO-San Jos y Ministerio de Seguridad Pblica de Honduras. Manuel Ernesto Bernales Alvarado,editor. 1996 ALIN EDITORA. Tegucigalpa. (Contribucin al Foro Mundial sobre Seguridadconvocado por el Director General de la UNESCO y realizado ese ao en Pars como parte delPrograma de Cultura de Paz de la UNESCO).

    La ilusin del buen gobierno. Manuel Ernesto Bernales Alvarado y Vctor Flores Garca, Editores.UNESCO. MOST. Montevideo. Julio 2004; y,

    Gobernanza, desarrollo y democracia en el MERCOSUR. Hacia un proyecto propio en el sigloXXI. Gernimo de Sierra y Manuel Ernesto Bernales Alvarado, Compiladores. UNESCO.CLACSO. Montevideo. Agosto 2004.

    Tambin hay otras publicaciones consultadas y de referencia.

  • 37

    EL LTIMO DESPOJO

    Manuel de Jess Corral C.

    Abstract

    THE LAST SPOLIATION

    Globalization is a crooked term. It palms the real intentions of those who have introduced it tothe common lexicon. Intentions that hide the anxiety of domain from few ones on many peopleEven if they are individuals or countries. Ideological version of the term imperialism, takingthe name of the globalization wreckage have never been committed before seen. And theycontinue being committed. Material wreckage. But also symbolic. Circumscribed before to thelocal, regional and national geographies.

    Resumen

    Globalizacin es un trmino tramposo. Escamotea las intenciones reales de quienes lo hanintroducido al lxico comn. Intenciones que esconden el ansia de dominio de pocos sobremuchos. Sean unos y otros individuos o pases. Versin ideolgica del trmino imperialismo,en nombre de la globalizacin se han cometido despojos nunca antes vistos. Y se siguencometiendo. Despojos materiales. Pero tambin simblicos. Circunscritos antes a las geografaslocales, regionales y nacionales.

    Despojo globalizado

    Globalizacin es un trmino tramposo. Escamotea las intenciones reales de quienes lohan introducido al lxico comn. Intenciones que esconden el ansia de dominio de pocossobre muchos. Sean unos y otros individuos o pases. Versin ideolgica del trminoimperialismo, en nombre de la globalizacin se han cometido despojos nunca antes vistos.Y se siguen cometiendo. Despojos materiales. Pero tambin simblicos. Circunscritosantes a las geografas locales, regionales y nacionales. Ampliados ahora a lo global.Despojos desprendidos de la lgica de las polticas privatizadoras. Privatizacionesconcentradoras por la va de las megafusiones. Y por ello eficaces y eficientes para pocosprivilegiados. Ms de tres dcadas de experiencias globalizadoras lo confirman.Globalizacin neoliberal es, necesariamente, privatizacin. Y privatizacin esconcentracin.

    Megafusiones en particular en el mbito de la tecnologa meditica. Tecnologa que seconcentra en unas cuantas corporaciones privadas. Y algunas pblicas. Pero todas consede en pases tecnolgicamente desarrollados. La informacin es el principal insumo ynutriente de carcter pblico. En los hechos, hoy, instrumento con pretensiones deimposicin de una cosmovisin y de un pensamiento nico. Pretensiones a travs delcontrol. En efecto, del lado de la percepcin-decodificacin, preguntas circunstanciadassobre los hechos; del lado de la codificacin-emisin, regateo y escamoteo en lasrespuestas. El ltimo despojo: la expropiacin de lo pblico. Para que todo quepa en loprivado. Qu es hoy lo pblico y cmo se ve desde los medios concentrados por la vade las megafusiones? Desde la aparicin de la polis griega, espacio abierto para la

  • 38

    El ltimo despojo

    * Remito al lector a la bien documentada columna periodstica de Alfredo Jalife-Rahme Laprivatizacin de la guerra: el sndrome Halliburton, en La jornada, 28 de diciembre de 2003,p. 14. Hasta la actividad blica ha sido privatizada. El autor se refiere a la existencia de unaindustria militar privatizada. Se calcula que en ella se mueven entre 10 y 20 mil contratistasprivados que trabajan slo para la Secretara de Defensa y el Departamento de Estado. Especiede ejrcito paralelo. Se desempean en una zona de permisividad crepuscular donde ni loscontratistas ni sus clientes desean que sea conocida su identidad fugaz mucho menos elcontenido de sus contratos. Las transnacionales estadounidenses se han convertido enempresas paramilitares. De ah que el autor formule dos preguntas: Existe la globalizacinmilitar que cada vez privatiza ms su quintaesencia al grado tal de empezar a desfigurar lapropia carrera castrense? El ideal de las transnacionales de EU, en particular las petroleras ylas gaseras texanas (v.gr. Halliburton y Grupo Carlyle) consistir en poseer su propio ejrcitode mercenarios?

    participacin de los ciudadanos en los asuntos que afectan a todos; clausurado por siglosde poder absoluto, justificado con el argumento del derecho divino de los reyes; reabiertoapenas en los albores de la modernidad con el rescate de la ciudadana del individuo yde la soberana del pueblo; en riesgo de extincin nuevamente en la llamadaposmodernidad? Intencin de los globalizadores neoliberales: privatizar lo pblico. Almenos en un doble sentido:

    1. Los sujetos: El globalizador ve frente a s a clientes, consumidores, usuarios. Pretendemantenerlos estratgicamente aislados a unos de otros. Individualidad reducida aindividualismo. Individuos con corazn de egosmo. Individuos ajustados a, yconformados con, su vida privada. Desde ah, lo pblico se reserva a los expertos,especialistas, tcnicos y planeadores de gabinete. Ellos son los que saben. Loscapacitados para construir lo referente a la vida pblica. El ciudadano se esfuma.

    2. Los objetos: Necesidades, intereses, servicios y beneficios reducidos a su mnimaexpresin. La estrictamente suficiente para la sobrevivencia de la fuerza de trabajoque garantice y asegure la perpetuacin del sistema. Trabajo esclavo. Y, porconsiguiente, explotado. Aislados unos de otros los individuos para qu lospotenciales productos mediticos: informacin y comunicacin como bienes deservicio pblico? Todo ello con la aquiescencia del achicamiento y pilatismo del Estado.ste, en concordancia con las polticas globalizadoras, tira la piedra y esconde lamano.

    Y, as, por la va de la privatizacin* de los sujetos y de los objetos se est llevando al cabola utopa neoliberal: el despojo globalizado de lo pblico. Al menos esa es una de susintenciones medulares. Vagabundeo ideolgico de la clase poltica que pasa discursivamentede una geometra a otra. Ms grave an, el cinismo moral por el vaciamiento tico, y portanto humano, del discurso. Resultado de esta conjugacin: estulticia poltica. Consuficiente margen para un discurso engaoso y falaz. Y por ello mentiroso. En el lado dela codificacin-emisin, discurso que se quiere y se pretende para el consumo popular.Promesas sin cuento sobre los problemas pblicos. En el lado de la recepcin-decodificacin, formas de rechazo a los discursos que circulan en el mercado poltico.Reticencia e incredulidad ante las promesas. Si en la emisin del discurso se codifica uns, en la recepcin se decodifica como un no. Y, a la inversa, un no equivale a un s. Secodifica y emite gobierno del cambio y se percibe-decodifica gobierno del cambio regresivo.Los enunciadores del discurso hablan. Los enunciatarios son, al menos pretendidamente,hablados. Da grima. La audiencia masiva entra en tirisia.

  • 39

    Manuel de Jess Corral C

    La mentira, en efecto, como gozne, hoy, del discurso poltico en cualquier sociedadautollamada democrtica. Para muestra un botn: la propaganda. De acuerdo con RobertoBardini, fue el senador estadounidense Hiram Warren Johnson quien, en 1917, en plenaPrimera Guerra Mundial, dijo: Al comenzar la guerra, la primera vctima es la verdad1.Hoy la clase poltica mundial ejerce su voluntad de verdugo de la verdad as en laguerra como en la paz. Y es que la lgica misma del modelo socioeconmico niega, pors mismo, la paz. En el siglo XXI arrogancia y voracidad del poder imperial. Han quedadoen evidencia en las ltimas guerras alentadas por l: ayuda humanitaria en los Balcanes,lucha contra el terrorismo en Afganistn, guerra contra el mal en Irak. Y una sarta defechoras explicadas, pero nunca bien justificadas, con mentiras. Quin puede digerirlas?As anda el mundo con esta estirpe poltica. La feroz competencia por los mercadosestablece, por fuerza, la rivalidad entre individuos, pases y corporacionessupranacionales. Y en esa tesitura todo vale. Los medios se convierten en fines y losfines en medios. La verdad se hace aparecer como mentira. Y la mentira se trastoca enverdad. Desde la paranoia poltica todo ciudadano es un sospechoso. Desde la paranoiaeconmica todo es mercanca. Reborujo y caos, en fin.

    Y en todo lo anterior la informacin est jugando un papel decisivo.

    Propaganda negra, y por consiguiente, informacin mentirosa, de la clase poltica en elpoder. Clase poltica sin estatura de estadistas. De ah sus argucias y embustes. Lospolticos sacrifican la verdad y gobiernan con la mentira. Para consumo local: el proyectode mi partido garantiza inversiones. Las inversiones generan empleo. El empleo eleva elproducto interno bruto y mejora el ingreso familiar... En lo poltico, mayores mrgenesde democracia (aunque no se dice cul y para quin) o transicin a la misma. Mayorjusticia y seguridad social para todos.... Retrica pura. A la vuelta de la esquina, ladesilusin. Partidos de izquierda, centro o derecha que confluyen en el mantenimientodel statu quo. Para consumo global: guerra sin cuartel al terrorismo internacional paraalcanzar la seguridad mundial; megaproyectos para sumar a la modernidad y al progresoa los pases subdesarrollados; tratados o acuerdos de libre comercio para beneficio detodos los pueblos; guerras preventivas contra supuestos, pero presentados como reales,pases y personajes enemigos... Retrica pura. A la vuelta de la esquina, ganancia sincuento de las corporaciones transnacionales inversoras. Con la correspondientetransferencia de capital a los pases sede; asimetra en los tratados o acuerdos, y porconsiguiente, torceduras de cuello a los socios dbiles en los intercambios comerciales;guerras de liberacin del poder militar imperial a pases gobernados, segn ste,despticamente. Liberacin convertida en invasin a pases con ricos recursos naturalesy reparto a las corporaciones bien portadas. Todo en nombre de la democracia. En loshechos: la mentira como arma de gobierno.

    Errancia de los medios

    Y en el centro de las polticas de informacin, los medios analgicos y digitales. Por ellosfluye el discurso. Ellos amplan y adornan el escenario. Escenario digno del espectculoglobal. Nervio dctil y verstil, sin duda. En su versin de apropiacin o concesinprivada. Pero tambin, aunque quizs en menor medida, en su versin de mediospblicos. En uno y otro caso apuntalan al poder del Estado identificado, las ms de lasveces, con las entidades gubernamentales. Discurso meditico que ve las cosas de arribahacia abajo. Y slo incidentalmente, quizs, de abajo hacia arriba. Alineamiento al poder

  • 40

    El ltimo despojo

    hoy con suma cero (prdida) de lo que les quedaba de libre maniobra. Contribucinevidente al mismo despojo globalizado.

    gora posmoderno? Desde su origen, estos medios de difusin han errado en su funcinde mediacin. Ahora, exhiben palmariamente la instalacin de la mentira en lo pblico.Ocultamiento de la verdad con la distorsin de los hechos; eliminacin del disenso conla represin de las personas; falseamiento de la realidad con la manipulacin de lainformacin. Mentira institucionalizada, y entronizada, que le es impuesta a los medios.O que sus gestores aceptan de buen grado. Causa de malestar social generalizado. Tanes cierto esto que empiezan a surgir, en el centro mismo del imperio, colectivosindependientes y crticos con el propsito explcito de observar y dar seguimiento puntualal comportamiento mentiroso de los medios. Tales como el Centro para los Medios y laDemocrac