23

Click here to load reader

files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/... · Web viewY con el liberalismo político y económico como gran triunfador de la historia (Fukuyama, 1992)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/... · Web viewY con el liberalismo político y económico como gran triunfador de la historia (Fukuyama, 1992)

La intervención humanitaria: ¿Cuándo se interviene? John Jairo González Henao

Correo: [email protected]

Universidad Sergio Arboleda (Bogotá, Colombia)

Escuela de Política y Relaciones Internacionales.

“Trabajo preparado para su presentación en el VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 22 al 24 de julio de 2015.”

Resumen.

Después del enfrentamiento este-oeste y la pérdida del marco regulatorio que significó la competencia en la Guerra Fría, en los Estados periféricos se dio una proliferación de violencia con con carácter intraestatalescarácter intraestatales, pero con tendencia a convertirse en asuntos trasnacionales. En este contexto se da una intensificación del discurso de los DD. HH. Y de la responsabilidad por parte del Estado de proteger a sus ciudadanos, y en el caso de no hacerlo, es deber de la comunidad internacional intervenir en pro de evitar una violación sistemática de los derechos humanos. Es bajo en este contexto cuando la intervención humanitariaintervención humanitaria toma relevancia en los ámbitos políticos y académicos, A pesar de la preponderansiendo característico su de la práctica hoy día no hay consensodebate sobre político ni teórico sobre ¿qué es? ¿Cuándo? Y ¿Quién debe intervenir? El presente trabajo realizatiene como fin realizar análisisun análisis de las intervenciones humanitarias en el mundo post-Guerra Fría, entre 1991- 2001, en aras de identificar qué factores son necesarios para haya una intervención humanitaria, y plantea, . Se sostiene acá que más allá de los intereses de los estados potencia (geopolítica, recursos naturales) o el altruismo de otros actores por defender los derechos humanos, hay factores -el efecto CNN, los emprendedores de moral, la existencia de un contexto normativo favorable a la intervención, y la multilateralidad de ésta- que dan vía a los Estados para influyen en la materialización de la una intervención humanitaria.intervenir. Para demostrar lo anterior se analizarán las intervenciones en Somalia (1992) y Kosovo (1999).,

así como casos de violación masiva de derechos humanos donde no hubo intervención.

Palabras clave.

Derechos Humanos, Intervención Humanitaria, Naciones Unidas, Estados potencia.

A lo largo del siglo XX las guerras al interior de los estados han llegado a causar màs muertes que las propias guerras entre estados. (40 millones GE, 170 GIE). En la década de 1990 la humanidad fue testigo de las 800 mil muertas en el genocidio ruando, los 250 mil víctimas en la guerra en Yugoslavia, asì como los cientos de miles que perdieron la vida en otros conflictos en Sierra Leona, Somalia, Sudan, Liberia , Timor Oriental, entre otros. (Bellamy, 2006).

1

Page 2: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/... · Web viewY con el liberalismo político y económico como gran triunfador de la historia (Fukuyama, 1992)

Después del final de la Guerra FríaEn varios conflictos se dio la lapráctica la intervención humanitaria, como forma de poner fin a las violaciones masivas de derechos humanos. toma relevancia En la década de 1991-2001, cuando la práctica adquiere relevancia (5 intervenciones entre 1991-2001), se le empieza se atención en el ámbito político y académico, siendo difícil al día de hoy, definir la qué es la intervención pero aún hoy no hay consenso en el significado del término, cómo intervenir, quién debe intervenir, ni o qué factores propician la intervención humanitaria. El presente escrito es un intento de contribuir a ese debate.

En el seno de la disciplina de Relaciones Internacionales, la pregunta ¿cuándo hay una intervención?, es decir, qué factores son determinantes para que haya una intervención humanitaria dos han sido las preponderantes. La primera de ellas hace énfasis en los intereses materiales que políticos e imperialistas que tienen los Estados más poderosos de intervenir en Estados con conflictos internos y ven en la intervención humanitaria y posterior reconstrucción del Estado, la posibilidad de problemas internos y extender su influencia en el mapa geopolítico así como obtener recursos económicos., Ees decir hay intervención humanitaria cuando ante una violación masiva decuando uno o varios estados, con el poder suficiente de hacerlo, justificando la defensa de los DD.HH, los Estados intervienenintervienen no motivados a poner fin a la crisis humanitaria, sino para obtener beneficios al intervenir en dicho Estado.

para poner a la crisis DD,HH y obtener beneficios en términos materiales como recursos económicos, ventaja geopolítica, entre otros. La segunda respuesta plantea que la intervención humanitaria es una práctica altruista motivada se da con fines altruistasante el posicionamiento de la idea de los dado que los derechos humanos son cuestión de todosy su protección más allá de las fronteras estatales los hombres en el mundo y que su

2

Page 3: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/... · Web viewY con el liberalismo político y económico como gran triunfador de la historia (Fukuyama, 1992)

protección no se detiene en las fronteras estatales, por lo tanto todosy los Estados cooperan para defender esto. Durante dicho periodo las intervenciones humanitarias compiten con el paradigma clásico de la soberanía ante la actuación de los estados, quienes estaban dispuestos a violarla y poner en peligro la vida de sus soldados para salvar extraños. (Wheeler, 2005).

El presente trabajo pone de relieve otros factores como -el efecto CNN, los emprendedores de moral, la existencia de un contexto normativo favorable a la intervención, así como la multilateralidad de en la intervención- que permiten dar explicaciones más completas sobre la decisión de un Estado y/o coalición Estados de intervenir humanitariamente.

En los términos de esta ponencia se plantea que para que haya intervención humanitaria debe haber en primer lugar una violación sistemática de los derechos humanos. Sin embargo hay casos en los que ante violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos no hay intervención humanitaria, entonces es una condición necesaria más no suficiente. En el caso de que algún estado decida intervenir ya sea guiado por obtener beneficios materiales, o, guiado por altruismo, debe constreñir su actuación a la estructura imperante del sistema internacional. Es decir hay tres momentos en el proceso de intervenir humanitariamente: el de la decisión de intervenir o no, la actuación, o la forma de materializar la intervención y por último la forma en cómo se desarrolla la intervención ius in bello. Para el presente trabajo se profundizará en las dos primeras.

Para lograr lo anterior primero se hará una conceptualización de la intervención humanitaria a la luz de diversas teorías de relaciones internacional. A vez se expondrá el desarrollo de dicho concepto desde el transcurso de la Guerra Fría hasta el final de ésta que precisamente cuando se habla de la época de oro de las intervenciones humanitarias (Ruiz-Giménez, 2005). Seguido a esto se describirán y analizaran las intervenciones humanitarias de Somalia en 1992-1993 y Kosovo en 1999, exponiendo los factores que propiciaron la intervención.

¿Qué es la intervención humanitaria?: desarrollo del concepto a través del tiempo.

A pesar de que la intervención humanitaria no es un fenómeno exclusivo del mundo post-guerra fría (pensadores desde el siglo XVI ya hablaban de castigar a los gobernantes que castigaran más allá de lo aceptable a sus súbditos), aun no hay consenso al definir qué es la intervención humanitaria.

La dificultad para definir radica en que es un concepto político, es decir un juego de intereses que constituye un campo de batalla entre quienes quieren darle un determinado sentido al calificarlo como tal (Rojas, 2012, p. 86).

A pesar de lo anterior, no conviene quedarse en la ambigüedad del concepto y por la tanto partimos de la definición de la intervención como: “la amenaza o el uso directo de la fuerza de un país frente a otro, con el fin de alterar su comportamiento o cambiar su gobierno o su políticas” (Rojas, 2012, p.84). El anterior concepto hace referencia a una injerencia o amenaza de injerencia de carácter militar sin que haya una situación o amenaza de violación masiva y sistemática de los derechos humano,

3

Personal, 22/12/14,
Por qué deciden intervenir o no hacerlo (factores internos (cnn) (lobby)Ya deciden intervenir entonces ahora necesitan hacerlo. (contexto normativo, emprendedor de moral, multilateralidad)Intervención humanitaria: como se desarrolla, ius in bello.
Personal, 24/12/14,
Falta profundizar…
Fabio, 28/08/14,
Revisa esta lectura:Bellamy, Alex y Wheeler, Nicholas (2007) “Humanitarian intervention in world politics”, en: aylis, J., Smith, S. & Owens, P. (2008) The Globalization of World Politics: an introduction to international relations, Oxford: Oxford U. Press, p. 522-539.
Page 4: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/... · Web viewY con el liberalismo político y económico como gran triunfador de la historia (Fukuyama, 1992)

por lo tanto es necesario delimitar el concepto de intervención humanitaria para no confundirlo con una situación de guerra o agresión entre estado.

Delimitando entonces el concepto de intervención humanitaria esta es “el trato o uso de la fuerza a través de las fronteras estatales por un Estado (o grupo de Estados) dirigido a prevenir o finalizar una amplia y grave violación de los derechos humanos fundamentales de individuos distintos a sus propios ciudadanos, sin el permiso del Estado dentro de cuyo territorio es aplicada la fuerza” (Holzgrefe & Keohane, 2003, p. 18). En este sentido se hace necesario que haya una violación masiva y sistemática a los derechos humanos y que Estado a intervenir sea incapaz de poner fin a dicha crisis.

Como se mencionó arriba el concepto de la intervención humanitaria se encuentra presente desde el siglo XVI o incluso antes, pero en esta ocasión se expondrá el desarrollo que ha tenido desde el final de la Segunda Guerra Mundial, pasando por el marco de bipolaridad de la Guerra Fría y hasta llegar al nuevo orden mundial del final de la Guerra Fría.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el orden que se instauró con las conferencias de Dumbarton Oaks, Yalta y San Francisco (Creación ONU, fFin Segunda Mundial, Declaración Universal de los Derechos Humanos) era una ratificación del sistema resultante de la Paz de Westafalia, es decir uno caracterizado por la independencia, igualdad y soberanía de los Estados, siendo un contexto normativo que no daba espacio para la intervención humanitaria. Como ejemplo de lo anterior la Carta de las Naciones Unidas en sus artículos 2.4 y 2.7 contempla la abstinencia de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, y la no autorización de las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados.

Ejemplo de lo anterior son las intervenciones de India en Bangladesh, Tanzania en Uganda y Vietnam en Camboya, las tres en la década del 70, reflejaban un rechazo a la intervención humanitaria y un compromiso mayoritario con las normas que protegen la soberanía e integridad de los Estados. Es decir desde un punto de vista idealista, se daba la primacía del orden sobre la justicia.

Estos tres casos permiten llegar a dos conclusiones con respecto a este periodo normativo y político. En primer lugar los conceptos imperantes eran la soberanía, el derecho de autodeterminación de los pueblos y la no injerencia, es decir en cualquier caso, sin importar la situación interna o el número de civiles afectados, en ningún sentido era legitima la intervención. En segundo lugar, con base en lo planteado por Ruiz-Giménez (2004), los tres ejemplos reflejan la evolución del concepto de lo “humanitario” frente al paradigma de la soberanía. No obstante el rechazo por parte de la ONU y otros Estados a las tres intervenciones fue claro, el rechazo fue mitigado por el discurso de lo humanitario, pero eso no significó que la intervención humanitaria no fuera considerada ilegal e ilegítima. Lo anterior se explica términos de la lucha que tiene una norma emergente frente a las ya existentes: nuevas normas nunca emergen en un vacío normativo, sino que emergen emerge en un espacio normativo altamente controvertido donde deben competir con otras normas. (1998, p. 897)

4

Personal, 24/12/14,
Refinar, evolucionó a donde?
Personal, 24/12/14,
Bull sirve para hablar un poco de la estructura en el sistema internacional después de la II GM. Waltz!
Fabio, 28/08/14,
Fechas exactas… y motivos, ¿por qué son importantes?
Fabio, 28/08/14,
Citar a pie de página y si puedes los links de dichos artículos…
Fabio, 28/08/14,
Fechas?
Personal, 24/12/14,
Averiguar sobre las situaciones entre estados.
Page 5: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/... · Web viewY con el liberalismo político y económico como gran triunfador de la historia (Fukuyama, 1992)

Las explicaciones principales a la intervención humanitaria se dan desde realismo y el liberalismo. La primera de ellas hace énfasis en los interés políticos e imperialistas que tienen los Estados más poderosos de intervenir en Estados con problemas internos y extender su influencia en el mapa geopolítico, es decir intervenir para solucionar el problema es más beneficioso para los Estados poderosos que para los que afrontan el problema. Morgenthau (1948) plantea que la actuación de los estados está guiada por una búsqueda constante del poder y esta sigue tres modelos de búsqueda: Política de defensa del statu quo, imperialismo y prestigio. Las intervenciones humanitarias se darían entonces bajo estas lógicas

La segunda postura plantea que la intervención se da con fines altruistas dado que los derechos humanos son cuestión de todos los hombres en el mundo y que su protección no se detiene en las fronteras estatales, por lo tanto todos los Estados cooperan para defender esto. “Solo la acción conjunta de las naciones democráticas pueden garantizar la preservación de un inmutable concierto por la paz.” (Wilson, 1917: 3). La violación sistemática de los derechos humanos se configura como amenaza la seguridad internacional, conllevando a que sea asunto de todos los estados y que se debe cooperar para alcanzarla. A su vez el liberalismo contundente hace hincapié en la defensa de los derechos humanos a través de la intervención humanitaria, ya sean autorizados o no por el consejo de Seguridad. La soberanía para estos teóricos es sólo un valor instrumental: útil en ciertas condiciones, pero no irrompible. Se plantea entonces, una acción fuerte y sostenida para ayudar a las sociedades en dificultades y reconstruir estados fallidos (Holzgrefe & Keohane, 2003, p.18).

Fin de la Guerra fría: El nuevo contexto político y normativo. La edad dorada de la intervención humanitaria.

Lugar Año País interventor Autorización NNUU?

Liberia 1990-1991 Coalición de Estados Africanos Liderados por Nigeria

No (después se le da visto bueno)

Irak (kurdos)

1991 EE.UU, Reino Unido, Francia. Ambigua

Somalia 1992-1993 EE.UU/NN.UU Si (RES)

Rwanda 1994 Francia Si (RES)

Kosovo 1999 EEUU/OTAN No

Elaboración propia con base en el cuadro presentado por Bellamy (s.f) El autor original plantea 8 intervenciones humanitarias en el mismo periodo. No obstante dichas fueron consentidas por el gobierno local, lo que la saca de mi definición operativa.

El contexto normativo es entendido como un conjunto de normas que constriñe el comportamiento de los estados prescribiendo las acciones legítimas o no, contribuyendo a

5

Page 6: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/... · Web viewY con el liberalismo político y económico como gran triunfador de la historia (Fukuyama, 1992)

configurar los intereses de los actores, así como el significado que le dan a sus acciones, los objetivos que persiguen y los medios usados. (Ruiz-Giménez, 2005; 159).

Para explicar el cambio del contexto normativo se usará la propuesta de (Finnemore & Sikkink, 1998, p. 896) sobre el ciclo de vida de la norma. Este ciclo tiene tres fases: emergencia, cascada e internalización. Las normas emergen cuando ellas son activamente promovidas por actores con fuertes capacidades materiales y una agenda de propia. En términos de la teoría constructivista estos actores son conocidos como emprendedores de moral. Los activistas morales son individuos comprometidos que se encuentran en el momento y lugar adecuado y consiguen transmitir sus creencias a estructuras sociales más amplias (Florini, 1996; Finnemore, 1996) y persuaden a otros actores para que se comporten de acuerdo a la norma que están promoviendo. (Hoffman, 2003, p. 7).

Los primeros años de la década de 1990 se encontraban influenciados por la finalización de la Guerra Fría. Con esto Estados Unidos se configuró como la única superpotencia en el sistema internacional, teniendo como proyecto principal la creación de un Nuevo Orden Mundial. Este nuevo orden mundial fue expuesto por George Bush (padre), donde el sistema internacional cuál se caracterizaría por el triunfo de la democracia liberal, los derechos humanos y la paz estatal. En este sentido es significativo el discurso pronunciado por el presidente George H.W. en el Estado de la Unión Febrero de 1991 en el marco de la Guerra del Golfo Pérsico, considerada también como un tipo de intervención humanitaria (Bellamy, s,f).

“Por dos siglos hemos trabajado por la libertad. Esta noche estamos a la cabeza del mundo al enfrentarnos con una amenaza contra el decoro y la humanidad. Lo que está en juego es algo más que un pequeño país, es una gran idea: un Nuevo Orden Mundial - donde diversas naciones se unen por una causa común para lograr las aspiraciones universales de la humanidad: paz y seguridad, libertad y el gobierno por la ley. Tal es el mundo merecedor de nuestra lucha y digno del futuro de nuestros hijos” (http://www.mgr.org/sect16Esp.html, 2013, negrillas no originales).

Las entonces palabras dichas por el presidente Bush, lo pueden caracterizar como un emprendedor de moral y normas, cuyo fin era recibir el apoyo nacional e internacional de lo que posteriormente se materializaría con las distintas resoluciones del Consejo de Seguridad sobre el uso de la fuerza, y la posterior practica estatal de intervenir por razones humanitarias. Es necesario aclarar que los emprendedores de moral actúan para elevar nuevas normas en el sistema internacional, y cuando estas emergen, los emprendedores de moral luchan para que sean aceptadas y practicadas por los otros actores (estatales o no). (Nixon, 2013). Como se verá más adelante en el caso de Somalia y Kosovo, hubo una importante lobby nacional e internacional por parte de individuos que veían en la intervención humanitaria, la única forma de poner fin a las graves violaciones de derechos humanos

Incluso, desde la academia se habló de un fin de la historia donde ya no habría ideologías, guerras, ni pobreza. Y con el liberalismo político y económico como gran triunfador de la historia (Fukuyama, 1992). El espíritu liberal y kantiano de la paz perpetua predominaba en el sistema internacional, pero la situación interna de los

6

Fabio, 28/08/14,
Consfuso…
Page 7: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/... · Web viewY con el liberalismo político y económico como gran triunfador de la historia (Fukuyama, 1992)

países era distinta. La persistencia de conflictos armados internos (guerras civiles), la el conflicto étnico, religioso, político y económico en los países a raíz de la desintegración yugoslava, entre otros, fueron los que despertaron al mundo y mostraron que la historia no había finalizado. En este contexto la intervención humanitaria si no fue la regla, si fue predominante.

Para Rojas (2012) son dos los factores que han intensificado la intervención humanitaria en el mundo post guerra fría. En primer lugar y como se mencionó arriba, la proliferación de conflictos en el interior de los Estados, pero como lo plantea Haas (1998) a pesar de que se trataba de una violencia con rasgos intraestatales tendía a convertirse en un asunto trasnacional y a desestabilizar la región circuncidante. La pregunta es, ¿por qué se intensificó la violencia en el interior de los Estados? Haas (1998) explica que cuando acabó la Guerra Fría se dio una pérdida de control por parte de las superpotencias, toda vez que las decisiones ya no se tomaban como bloque y los gobiernos internos no eran capaz de tomar buenas decisiones, a lo que se suma el surgimiento de potencias emergentes, lo que planteaba nuevos lineamientos y cambios.

En segundo lugar estaba, como lo explica Rojas (2012), el surgimiento de nuevos actores no estatales como ONGs, organizaciones internacionales, grupos de interés e incluso individuos que movilizan y ejercen presión sobre los tomadores de decisiones.

Los anteriores factores se encuentran ligados a un proceso en específico, la globalización. Esta es entendida como el aumento de las redes de interdependencia en distancias multicontinentales. Estos vínculos ocurren a través de flujos e influencias de capitales y bienes, información e ideas, personas y finanzas como agentes biológicos y ambientales (Keohane, 2000). Esta interdependencia resultó en que los acontecimientos de un lugar específico ya no afectaban exclusivamente a ese lugar, además con la globalización los medios de comunicación alcanzaron un nivel de alcance nunca antes visto y podían llegar a donde antes no podían. Como ejemplo de lo anterior tenemos lo conocido como “el efecto CNN”, entendido como el efecto que tienen los medios masivos de comunicación sobre una decisión política y/o militar (Livingston, 1996). A su vez la creación o concienciación de una sociedad civil global, donde los problemas de alguien que no es conocido y que está a miles de kilómetros son capaces de conmover, fue un factor clave en esta época donde las intervenciones humanitarias fueron predominantes.

Con estos factores a su vez se configuró un nuevo orden normativo en el cual la soberanía de la Paz de Westfalia perdió terreno y se empezó a plantear la soberanía como una dualidad, que postulaba como la soberanía era un derecho único del Estado, pero éste a su vez tenía unos deberes para así conservar ese derecho. Sus deberes principalmente eran brindar seguridad y bienestar a sus ciudadanos. Este nuevo paradigma se fundamentaba en la concepción del nuevo orden mundial liberal y democrático, en el cual occidente tenía el deber de proteger los derechos y principios fundamentales de los individuos. Bajo este discurso, en el siglo XXI se desarrolló lo que se conoce como la Responsabilidad de Proteger que en ultimas fue el consenso legal de que lo se venía hablando en la década final del siglo XX, pero con lo acontecido en Rwanda, Srbenica y Somalia se planteó la necesidad de tener un principio claro: “que

7

Fabio, 28/08/14,
No veo la necesidad de citar este ejemplo a menos de que lo problematices más…
Fabio, 28/08/14,
No utilizar tanto un solo autor…
Personal, 24/12/14,
Refinar, con explicaciones como nuevos retos en autonomía, y violencia interestatal.
Fabio, 28/08/14,
¿este autor? Existen autores más fuertes…
Personal, 24/12/14,
Profundizar en el nuevo sistema internacional…
Fabio, 28/08/14,
Cuidado, esa guerra tuvo diversos episodios desde Bosnia hasta Kosovo… explicarlos bien… tema denso… no se puede dejar así de ligero…
Page 8: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/... · Web viewY con el liberalismo político y económico como gran triunfador de la historia (Fukuyama, 1992)

la soberanía no solamente daba al Estado el derecho de “controlar” sus asuntos, sino que también confería al Estado la «responsabilidad», primaria de proteger a la población dentro de sus fronteras”. (CIISE, 2001) En él se propone el deber de la Comunidad Internacional ante la incapacidad o negligencia del Estado por proteger su población, la responsabilidad incumbía a la comunidad internacional en su conjunto.

En este contexto normativo y político es que se desarrolla la edad dorada de las intervenciones humanitarias dado que de 1990 a 1994 se dan 6 intervenciones humanitarias, de las cuales 3 son significativamente importantes (Liberia, Somalia y Bosnia), estas dos últimas como intervenciones que fueron hito y que marcaron el fin de esta edad dorada de las intervenciones humanitarias y no es hasta 1999 con la intervención en Kosovo (los recuerdos de Somalia y Bosnia aún estaban presentes) cuando el discurso de intervenir para defender los derechos humanos vuelve tomar fuerza.

El cambio en el contexto normativo se refleja en las distintas resoluciones del Consejo de Seguridad en la década del 90, en las cuales autorizaba el uso de la fuerza y de cualquier medio posible para poner fin a las graves crisis humanitarias.

Irak (1990) Res. 688/91: condena ataques en contra de la población civil y enfatiza en que estos amenazan la seguridad internacional.

Liberia (1991) Res.788/92: Encomia los esfuerzos de la CEDEAO por restablecer la paz, la seguridad y la libertad en Liberia. (CEDEAO es la comunidad económica del África occidental que intervino como órgano regional en el conflicto liberiano)

Somalia (1992) Res 794/92: uso de todos los medios necesarios para crear un ambiente seguro para las operaciones humanitarias.

8

Fabio, 28/08/14,
De nuevo fechas y si las nombras debes profundizar….
Personal, 24/12/14,
Profundizar maaaaaaaaaaaas en como se llegó a este nuevo orden!
Page 9: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/... · Web viewY con el liberalismo político y económico como gran triunfador de la historia (Fukuyama, 1992)

Bosnia-Herzesgovina Res 808/93 859/93

Alarma frente al asesinato en masa y depuración étnica y como esto constituye una amenaza para la paz y se resuelve a poner fin a esto con cualquier medio eficaz

Kosovo Res 1199/99: Res 1244/ 99.

El deterioro de la situación en Kosovo constituye una amenaza para la paz y la seguridad en la región y es necesario prevenir una tragedia humanitaria.

El anterior cambio normativo se contrasta con el único pronunciamiento del Consejo de Seguridad sobre violaciones a los derechos humanos y la amenaza a la paz y seguridad internacional que esta representaba.

Sudáfrica (1982) Res. 39/2 El régimen del “apartheid” es considerado una crimen de lesa humanidad y amenaza para la seguridad internacional

La diferencia radica en que en este caso solo se condena la situación pero no se toman medidas al respecto.

Nicholas Wheeler (2005) señala que durante dicho periodo las intervenciones humanitarias rompieron con el paradigma clásico de la soberanía y los estados estaban dispuestos a violarla y poner en peligro la vida de sus soldados para salvar extraños. En este mismo sentido Pattinson, 2010 señala que con el fin de la Guerra Fría y las intervenciones humanitarias se dio un cambio en las normas legales, políticas y morales en el sistema internacional, pero que aún quedan una serie de vacíos en lo que respecta a responder preguntas tales como ¿Quién debe intervenir?

En el siguiente texto se propone que en cada caso de intervención humanitaria hay una mezcla de ambos factores (interés y altruismo), pero que dependiendo del contexto normativo, la presión de los medios masivos de comunicación, así como del carácter multilateral, se pasará a intervenir. En este sentido un gran aporte desde la literatura en español ha sido el de la autora Itziar Ruiz-Giménez (2003; 2005) quien con un enfoque constructivista y neo-institucionalista de las relaciones internacionales, señala la importancia del papel constrictor de las normas y los acuerdos intersubjetivos en el sistema internacional.

9

Personal, 24/12/14,
Dos factores a la hora de llevar a cabo la inter
Personal, 24/12/14,
A la hora de tomar la decisión.
Personal, 24/12/14,
Otro
Personal, 24/12/14,
Profundizar.
Page 10: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/... · Web viewY con el liberalismo político y económico como gran triunfador de la historia (Fukuyama, 1992)

Somalia: éxito y fracaso de la intervención humanitaria.

La intervención humanitaria en Somalia es considerada una de las más costosas y en las cuales más individuos se vieron involucrados. Se calcula que fueron cerca de 30.000 los participantes y el costo se aproximó a los 7 millones de dólares. Consistió en dos etapas, la primera de ellas fue llevada a cabo por una coalición internacional de estados liderados por Estados Unidos (UNITAF). La segunda llevada a cabo por la ONU y denominada UNISOM II. La situación humanitaria en Somalia se remontaba a 1991, cuando los denominados señores de la guerra tenían el control del sur del país. En ese instante la comunidad internacional tenía sus ojos puestos en los Balcanes y en el Golfo Pérsico. La poca ayuda que se daba era enviada desde Kenia por parte de las potencias para no involucrarse directamente. (Ruiz Giménez, 2005).

En 1992, los señores de la guerra permiten la apertura del puerto de Mogadiscio, la capital de Somalia para que la ayuda humanitaria ingrese de manera efectiva. En este contexto se creó la UNOSOM I (operación de las Naciones Unidas para Somalia) con 500 efectivos que garantizaría la distribución de la ayuda humanitaria. Se esperaba que con lo anterior la crisis humanitaria disminuyera, pero empeoró las cosas porque los señores de la guerra se beneficiaban con estas ayudas, es decir estaban más interesados en la economía política de la guerra que en llegar a un acuerdo. Ante esta situación el Presidente del Consejo de Seguridad anunció la ampliación de la UNOSOM I a 3.500 efectivos, causando el descontento de los señores de la guerra en especial de Mohamed Aidid quien bloqueó el puerto de Mogadiscio y retuvo a 500 cascos azules. Dicho líder sería el objetivo principal en la segunda fase de la intervención.

10

Situación Interna

Fases de la Intervención Humanitaria

Costos Porqué se intervino

Vacío de poder ante la huida del Presidente Bairre y la incapacidad de las facciones en poder de hacerse con el poder (1990)

Lucha de las facciones desencadena crisis humanitaria y la ONU es criticada por no hacer nada (1992)

Caída del Halcón Negro (19 soldados muertos)

UNOSOM I (1992)

UNITAF (Diciembre del 92- marzo del 93)

UNOSOM II

Retiro de tropas norteamericanas (1994)

Retiro de las tropas de la ONU (1995)

500 (luego 3500) hombres encargado de repartir ayuda humanitaria.

30.000 hombres para garantizar el flujo de ayuda humanitaria específicamente en el sur del país

Los mismos hombres pero esta vez bajo el mandato del secretario de la ONU. Encargados de reconstruir el Estado Somalí

-El contexto normativo resultante de la intervención en Irak para defender a los kurdos (Res.

-El deseo personal del presidente George Bush (padre) de cerrar con broche de oro su mandato ante la pérdida electoral frente a Bill Clinton.

-Cubrimiento de los medios de comunicación a lo que ocurría en Somalia.

-Número de Estados que apoyaron la intervención

Page 11: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/... · Web viewY con el liberalismo político y económico como gran triunfador de la historia (Fukuyama, 1992)

En diciembre de 1992 desembarcó en el puerto de Mogadiscio la denominada UNITAF (fuerzas de tareas unificadas) que era una coalición de 24 países encabezada por los Estados Unidos. Esta tomó el sur del país, pero los señores de la guerra empezaron a actuar fuera del alcance de la UNITAF. En marzo de 1993 se llegó a un acuerdo con los señores de la

guerra, lo que garantizo que las tropas de la UNITAF se retiraran y dejaran la intervención humanitaria a la cabeza de la ONU y su UNISOM II. Este equipo contaba con cerca de 36.000 individuos (militares y civiles) pero su mala organización la convirtió en un fracaso.

El conflicto se agrava en junio de 1993 cuando 24 soldados pakistaníes son dados de baja y los medios de comunicación cubren la noticia. La respuesta de EE.UU y la ONU no se hace esperar y sin saber con seguridad quién fue el autor de los hechos, dan la orden de capturar al señor de la guerra Mohamed Aidid. Se desata una guerra

entre los dos bandos (ONU, EE.UU vs Alianza Nacional Somalí) que tiene su clímax entre julio y octubre de 1993 cuando los tropas de la UNISOM II atacan la casa de un colaborador de Aidid y matan a 54 líderes religiosos. En octubre se da el hecho conocido como “la caída del halcón negro” cuando tras dieciséis horas de combate son muertos dieciocho soldados norteamericanos. Tres días después el presidente Clinton anuncia la retirada de las tropas para marzo de

1994. La credibilidad de la ONU quedó sumamente afectada y en 1995 se retiró de Somalia.

Somalia fue la más ambiciosa de las intervenciones humanitarias por el compromiso de la Comunidad Internacional, pero a su vez fue el más grande desastre porque demostró la incapacidad de llevar la paz prometida y puso en tela de juicio el discurso de las intervenciones humanitarias, por el alto número de civiles que perdieron la vida y la forma como la ayudas humanitarias sirvieron de apoyo económico a los señores de la guerra.

Situación Interna

Fases de la Intervención humanitaria

Costos Factores que motivaron la intervención

11

Fabio, 28/08/14,
Debes hacer una reflexión más profunda … muy pobre final del asunto…
Fabio, 28/08/14,
Por qué estos espacios.. copiado y pegado tal cual? Ojo…
Page 12: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/... · Web viewY con el liberalismo político y económico como gran triunfador de la historia (Fukuyama, 1992)

Búsqueda de apoyo de Estados Unidos (EE.UU) desde el Consejo de Seguridad (CS)

Negativa del (CS) veto por parte de Rusia y China

Intención de intervenir desde la OTAN por (EE.UU)

Bombardeos de la OTAN a Serbia para liberar a Kosovo

Movilización de Tropas que estaban en la frontera. Rendición de Milosevic

2 meses de bombardeos para evitar bajas de la OTAN

Los bombardeos no dan resultados y la OTAN moviliza 50.000 hombres que se encontraban en Macedonia.

Papel de Madeleine Albright, la secretaria de estado norteamericana, quien sufrió de la persecución nazi y fue embajadora de los Estados Unidos ante la ONU durante la intervención en Somalia

Cubrimiento de los medios de comunicación y la presión para evitar un genocidio como el de Ruanda y la masacre de Srbenica.

Consolidación del contexto normativo

Apoyo de los estados miembros de la OTAN

Kosovo y el resurgimiento del discurso humanitarista.

Los fracasos de Somalia, Ruanda y Bosnia pusieron en tela de juicio la legalidad y moralismo de las intervenciones humanitarias, así como su efectividad para poner fin a las crisis humanitarias. Lo anterior se ve reflejado en que desde 1994, cuando fue la intervención en Somalia, hasta 1999, cuando fue en Kosovo, no hubo ninguna otra intervención.

El conflicto Serbia-Kosovo tiene sus orígenes en el siglo XV cuando Serbia fue derrotada por el Imperio Otomano y perdió el control de Kosovo. Esta batalla es el significado del sentimiento nacionalista erbio que siempre ha considerado a Kosovo como parte de su territorio.

En 1989 bajo el mandato de Milosevic en la antigua Yugoslavia, la provincia de Kosovo reclamaba autonomía, pero esta fue disminuida por el gobierno de Belgrado, lo que generó el descontento kosovo-albanes. A pesar de ello los kosovares siguieron clamando por su autonomía de manera pacífica e incluso nombraron presidente interino a Ibrahim Rugoba, quien luchó por la autonomía de su pueblo desde la diplomacia.

La situación en Yugoslavia cambió en 1996 con el surgimiento de un actor que clamaba por las vías de hecho y no de derecho. El Ejército de Liberación de Kosovo (ELK). Este grupo considerado terrorista en occidente tomó relevancia en 1998 cuando empezó a realizar una serie de ataques contra el ejército serbio, a lo que este último respondió con fuertes represalias hacia ellos y la población civil, causando que occidente pusiera sus ojos en Kosovo, ante una política de extermino desde el Estado

12

Page 13: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/... · Web viewY con el liberalismo político y económico como gran triunfador de la historia (Fukuyama, 1992)

hacia una minoría étnica. En este contexto el Consejo de Seguridad rechazó los actos de ambos actores, pero aún no tomaba cartas en el asunto.

Por otro lado ni EE.UU ni Gran Bretaña ponían sus ojos sobre los Balcanes hasta que la secretaria de Estado, Madeleine Albright, tomó la bandera de su gobierno y con una retórica fuerte y humanitarista denunció las atrocidades del gobierno de Milosevic y en reuniones de la OTAN planteó la necesidad de hacer algo. El debate se trasladó al Consejo de Seguridad y ante la negativa de Rusia y China se declaró la no intervención. Ante esto la OTAN decidió intimidar al gobierno de Milosevic amenazándolo con bombardearlo y ante esta presión, en octubre de 1998 se firmó un acuerdo para poner fin a la represión kosovo-albanesa y dar la autonomía reclamada. El acuerdo firmado parece no dejar conforme al ELK quien en diciembre de ese año renueva sus operaciones contra el ejército serbio. La respuesta serbia fue directa, asesinando 45 civiles en Racak. Esto conmocionó a la opinión pública y la OTAN presionó para dialogar en Rambouillet, poniendo la cuerda a su favor a propósito, para justificar así su posterior intervención.

Belgrado no cedió a las propuestas de la OTAN, a lo que Albright respondió con una fuerte presión en la OTAN que conllevó al inicio de los bombardeos sobre Kosovo. En junio de 1999, tras 78 de bombardeos que refutaron la creencia de que sería una intervención rápida, los 50.000 hombres que se encontraban en Montenegro, intervinieron en Kosovo, causando la rendición de Milosevic.

Las motivaciones detrás de Somalia y Kosovo.

La intervención en Somalia tuvo 4 puntos determinantes.

El primero de ellos hace referencia a la euforia del momento por la intervención en Kuwait y el triunfo norteamericano. Segundo, el deseo personal del presidente George Bush de cerrar con broche de oro su mandato ante la pérdida electoral frente a Bill Clinton. Tercero, congraciarse con los países árabes que lo inculpaban por no haber hecho nada para evitar la masacre musulmana en Bosnia. Cuarto, la presión del efecto CNN, es decir el cubrimiento de los medios de comunicación a lo que ocurría en Somalia. Pero el factor más determinante fue el convencimiento de que sería una intervención rápida y sin costos colaterales.

Con respecto a lo anterior es necesario advertir que en Somalia no se han descubierto reservas de petróleo ni fuentes energéticas, además después de la guerra fría, Somalia no era importante en ámbitos geopolíticos. Prueba de lo anterior es el hecho de que el UNITAF (Fuerza de Tareas Unificada) se limitó a repartir las ayudas humanitarias en el sur de Somalia.

En el caso de Kosovo muchos son los factores que motivaron la intervención. El primero de ellos se puede ubicar en la visita del presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton a Rwanda en 1998 para pedir disculpas por la negligencia de la comunidad internacional en el genocidio tutsi. A lo anterior se le suma el denominado síndrome de Bosnia, que hace referencia a la incapacidad que tuvo la ONU de proteger a 7.000 musulmanes en Srebrenica. Es de resaltar también el papel de Madeleine Albright, la secretaria de estado norteamericana, quien sufrió de la persecución nazi y fue

13

Fabio, 28/08/14,
Párrafo largo confuso y poco claro.. debes agregar más secciones y análisis….
Page 14: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/... · Web viewY con el liberalismo político y económico como gran triunfador de la historia (Fukuyama, 1992)

embajadora de los Estados Unidos ante la ONU durante la intervención en Somalia. A su vez factores geopolíticos como la prevención de la extensión del conflicto a la región, restaurar la credibilidad de la OTAN que llevaba meses amenazando con un bombardeo y evitar el fenómeno de los refugiados. La postura acerca de la cuál EE.UU tenía intereses sobre el corredor del Mar Caspio en los Balcanes y otros asuntos de geopolítica, deja el interrogante de que si fuera de esa manera ¿por qué no simplemente intervino en Kosovo y derrocó a Milosevic?

Conclusiones.

Los países, en este caso las potencias, no pueden simplemente imponer sus ideales o políticas, sino que deben negociar con el resto de la comunidad internacional para darle legitimidad a lo anterior (Ruiz Giménez, 2004, p.249). El sistema internacional no sólo se rige por los deseos de los más fuertes, sino que las normas constriñen la actuación de los estados y a pesar de que muchas veces esas normas son decididas por los estados fuertes, los mismos debieron negociar antes con el resto de Estados y llegar a un consenso. Lo anterior plantea que los Estados simplemente no pueden intervenir por sus deseos si no que existe un contexto normativo y político, que suma o resta legitimidad a sus actuaciones, obligándolos a incorporar a su comportamiento el contexto normativo imperante, que a su vez termina por configurar su identidad y su interés nacional.

Los casos empíricos examinados muestran cómo a pesar de que existan una suma de intereses imperiales y un discurso altruista, hay una serie de factores que determinan las posibilidades de intervenir o no. Los que aquí se consideran determinantes son: el contexto normativo que constriñe la actuación de los Estados, el papel de los medios de comunicación y la relevancia que estos le den al suceso, la figura de un tomador de decisiones que se abandere del proyecto de intervención como lo hicieron Albright y Bush en Kosovo y Somalia, respectivamente. Pero el tema que caracterizó ambas intervenciones fue el consenso internacional a la hora de decidir en las intervenciones. En el caso de Somalia hubo consenso dentro del Consejo de Seguridad y la Asamblea de las Naciones Unidas, en Kosovo fue el consenso entre los miembros de la OTAN para intervenir, incluso por encima del veto de Rusia y China en el Consejo de Seguridad de la ONU. Es decir que una intervención humanitaria requiere multilateralismo que le de legitimidad a los actores, y con esta legitimidad configuran su interés nacional para intervenir.

Bibliografía.

BELLAMY, A. (2006). Guerras justas: de Ciceron a Iraq. México: Fondo de Cultura Economica.

Dixon, S. (2013). Humanitarian Intervention: A Novel Constructivist Analysis

of Norms and Behaviour. Journal of Politics & International Studies, Vol. 9

WHEELER, Nicholas, ‘Humanitarian Intervention in World Politics. En Baylis, John. The Globalization of World Politics. Oxford: Edition Oxford University Press, 2005.

14

Fabio, 08/28/14,
Mal citado…
Fabio, 28/08/14,
Falta una reflexión más fuerte y concreta, debes trabajar desde el inicio y hacerte una pregunta más clara de lo que quieres buscar y responder…
Page 15: files.pucp.edu.pefiles.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/... · Web viewY con el liberalismo político y económico como gran triunfador de la historia (Fukuyama, 1992)

FUKUYAMA, Francis. El fin de la historia y el último hombre. The national interest, 1989.

HASS, Richard. Intervention: the use of american military force in the post-cold-war world. Washington: Carnegie Endowment for International Peace, 1998

HOLZGREFE, J.L & KEOHANE, Robert. Humanitarian interventions: ethical, legal and politics dilemmas. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.

Finnemore, M. & Sikkink, K. (1998) International Norm Dynamics and Political Change.

International Organization 52(4), pp. 887-917.

KEOHANE, Robert., & NYE, Joseph. Globalization: What's New? What's Not? (And So What?). Foreign Policy, 2000, 118:104-119.

LIVINGSTONG, Steven. Clarifying the CNN Effect: An Examination of Media Effects According to Type of Military Intervention. (John F. Kennedy School of Government's Joan Shorenstein Center on the Press, Politics and Public Policy at Harvard University, 1997.

MORGENTHAU, Hans. Politics Among Nations. The Struggle for Power and Peace. New York, 1985

Pattinson,J (2012). humanitarian intervention and the responsibility to protect: who should intervene? oxford: oxford university press.

ROJAS, Diana. La intervención internacional: los desafíos de la conceptualización. En Colombia Internacional 2012, 76: 81-109.

RUIZ GIMENEZ, Itziar. Las buenas intenciones: Intervención humanitaria en África. Madrid: Icaria, 2003

RUIZ GIMENEZ, Itziar. La historia de la intervención humanitaria: el imperialismo altruista. Madrid, Catarata, 2005

WILSON, Woodrow. Se debe salvaguardar al mundo en pro de la democracia. Discurso en el Congreso de los Estados Unidos, 1917.

15