16
Ficus carica Higuera Ficus carica en C.J.Trew Plantae selectae quarum imagines ad exemplaria naturalia Londini, in hortis curiosorum nutrit, vol. 8: t. 73,1771 Estado de conservación Preocupación menor (UICN 3.1 ) 1 Clasificación científica Reino : Plantae Subreino: Tracheobionta

Ficus Carica- Higuera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción del cultivo de la higuera, botánica, taxonomía, sus propiedades, y ademas todo sobre su cultivo= requerimientos de clima y suelo, poda, riego, abonado, cuidados necesarios, recolección, etc.

Citation preview

Page 1: Ficus Carica- Higuera

Ficus carica

 

Higuera

Ficus carica en C.J.Trew Plantae selectae quarum imagines ad

exemplaria naturalia Londini, in hortis curiosorum nutrit, vol. 8: t.

73,1771

Estado de conservación

Preocupación menor (UICN   3.1 )1

Clasificación científica

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

Page 2: Ficus Carica- Higuera

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Urticales

Familia: Moraceae

Tribu: Ficeae

Género: Ficus

Subgénero: Ficus

Especie: Ficus carica

L. , SP. PL., 2: 1059, 1753[1]

Distribución

Producción

Higos, secos

Valor nutricional por cada 100 g

Page 3: Ficus Carica- Higuera

Energía 249 kcal 1041 kJ

Carbohidratos 63.87 g

 • Azúcares 47.92 g

 • Fibra alimentaria 9.8 g

Grasas 0.93 g

Proteínas 3.3 g

Tiamina (vit. B1) 0.085 mg (7%)

Riboflavina (vit. B2) 0.082 mg (5%)

Niacina (vit. B3) 0.619 mg (4%)

Ácido pantoténico (vit. B5) 0.434 mg (9%)

Vitamina B6 0.106 mg (8%)

Vitamina C 1.2 mg (2%)

Vitamina K 15.6 μg (15%)

Calcio 162 mg (16%)

Hierro 2.03 mg (16%)

Magnesio 68 mg (18%)

Manganeso 0.51 mg (26%)

Fósforo 67 mg (10%)

Page 4: Ficus Carica- Higuera

Potasio 680 mg (14%)

Sodio 10 mg (1%)

Zinc 0.55 mg (6%)

% CDR diaria para adultos.

Higos maduros in situ

"Schiocca" de higos secos calabresos

Ficus carica o higuera es un árbol de pequeño porte o un arbusto de la familia de las moráceas (Moraceae), una de las numerosísimas especies del género Ficus. Originario de Asia sudoccidental, crece ahora espontáneamente en torno al Mediterráneo y en otras regiones del mundo.

Índice

1 Características

2 Historia

3 Cultivo y usos

4 Variedades

5 Propiedades

6 Taxonomía

Características

Page 5: Ficus Carica- Higuera

De porte bajo, más semejante al de un arbusto que al de un árbol (entre 3-10 m), sobre todo cuando emite rodrigones que sostienen sus ramas. Poco exigente en cuanto a las cualidades del terreno, su crecimiento es lento en terrenos secos. No es raro ver retoños o pies bastante desarrollados creciendo en farallones rocosos o viejos muros.

La corteza es lisa y de color grisáceo. Las hojas son caducas, de 12 a 25 cm de largo y 10 a 18 de ancho, profundamente lobuladas, formadas por 3 ó 5 lóbulos.

Produce frutos compuestos de un tipo especial, el sicono, a los que se conoce como higos (sicono etimológicamente significa higo).

Las higueras crecen espontáneamente en terrenos rocosos e incluso en muros, donde pocas plantas encuentran oportunidad. El desarrollo de sus raíces es temido por mover los suelos donde están situadas. La higuera produce un látex irritante.

Algunas higueras, llamadas breveras, bíferas o reflorecientes, producen dos cosechas al año; en junio las brevas, mayores que los higos, y los higos a entre finales de agosto y principios de septiembre.

Existen tanto variedades dioicas (que producen flores de un único sexo en cada individuo) como monoicas (producen flores masculinas y femeninas en el mismo árbol). A los ejemplares masculinos de las variedades dioicas se les conoce comúnmente como cabrahigos,. Estas higueras suelen utilizarse para fecundar a las higueras femeninas de la variedad esmirna, cultivadas en el Norte de África y Oriente Medio y conocidas en California (EE.UU.) con el nombre de calymirna.

Las higueras cultivadas se reproducen mediante esquejes. Son muy resistentes a las condiciones adversas y se cultivan principalmente como árboles frutales de segunda categoría. Además, la higuera es una de las especies aptas para cultivar como bonsái.

Historia

Page 6: Ficus Carica- Higuera

Pequeño árbol de higo

Artículo principal: Higo

Los frutos de la higuera son diversos, distinguiéndose muchas variedades y distintas fructificaciones estacionales, designándose con términos como higos blancos, higos reina, higos negros y brevas. Fue una de las primeras plantas cultivadas por el hombre. Un artículo en la revista Science constataba el hallazgo de nueve higos fosilizados fechados alrededor de 9400-9200 a. C. en el poblado neolítico Gilgal I, en el Valle del Jordán. Debido a que las higueras son del tipo partenocárpico, constituyen una de las especies domesticadas. Este hallazgo antecede la domesticación del trigo, la cebada y las legumbres, por lo que puede ser el primer caso conocido de agricultura. A medida que la migración humana transportó el árbol fuera de su ámbito natural se han desarrollado o aparecido miles de cultivares, la mayoría sin nombre y durante miles de años ha constituido un importante cultivo alimenticio.

En el libro del Génesis (3:7), Adán y Eva se cubren la desnudez con hojas de higuera, tras ser sorprendidos en pecado. En la Roma antigua lo consideraban árbol sagrado, porque en su mito fundacional, Rómulo y Remo fueron amamantados por la loba Luperca bajo una higuera.

Higuera creciendo sobre un tronco de olmo del Cáucaso (Zelkova carpinifolia).

Page 7: Ficus Carica- Higuera

Detalle de las hojas

Cultivo y usosAdemás de como fruto fresco de temporada, los higos se han consumido tradicionalmente tras someterse a la técnica del secado, esta ha sido la manera más común de conservar la fruta. La fruta "seca" o "pasada", y en especial los higos, era un alimento especialmente valorado. El proceso permitía dilatar su consumo en el tiempo y cubrir momentos en los cuales la escasez de alimento era notoria. Sus hojas han sido usadas en la alimentación animal.

En la sierra peruana, de los frutos, llamados higos, se prepara un dulce con bastante azúcar.

VariedadesHay básicamente tres variedades de higueras cultivadas.

Higueras de Esmirna que requieren polinización por la avispa del higo y cabrahigos

para desarrollar las cosechas.

Persistente (o común) no necesitan polinización; el fruto se desarrolla por

medios partenocárpicos.

Intermedio (o San Pedro) no necesitan polinización de cultivos para establecer la

breva, pero sí la necesitan, al menos en algunas regiones, para el cultivo principal.

PropiedadesSu latex («leche de higo») se usó antiguamente para combatir caries dentales y verrugas de la piel. También se empleó para cuajar la leche. Se describen también muchas «virtudes» en farmacopea popular que podrían no tener más interés que el puramente folclórico.

Química

Las hojas de F. carica contienen un aceite esencial en el que se han identificado losmonoterpenos beta farneseno, limoneno, linalol, mirceno, beta-ocimeno, alfa y beta-pineno y sabineno; y los sesquiterpenos cariofileno, alfa-farneseno y germacreno D.

Page 8: Ficus Carica- Higuera

Además, las hojas contienen las cumarinas bergapteno, marmesín, psoberán,psoralén, el 4'-5'-dihidro-compuesto, umbeliferona, xantotoxín y xantotoxol; los triterpenos beta-amirina, acetato de calotropenol, 24-meti-lene-cicloartenol, acetatode lupeol, ácido oleanólico, taraxasterol, baurenol; los flavonoides, rutín, schaftósidoy el iso-componente; los alcaloides N.N-dimetil-antranilato y Ficus carica piridilos I, II, III, IVy V; la sapogenina ficosugenín; y elcomponente fenílico, glucofuranósido delácido fico-cumárico.

En el fruto se han detectado los flavonoides antocianina, astragalín, rutinósido de quercetín, rutín, schaflósido; la cumarina glucósido de psoralén, el carotenoide beta-caroteno; y el componente azufrado 2-etil-l-2-dehidro-tiofeno. En la madera del tallo se han identificado los componentes fenílicos ácidos paracumárico y vanílico; el flavonoide ácido siríngico; y la cumarina umbeliferona. En la planta completa se han identificado las cumarinas bergapteno, psoralen, escopoletín y umbeliferona.9

TaxonomíaFicus carica fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum , vol. 2, p. 1059 en 1753

Etimología

Ficus, del latín ficus que designaba tanto la higuera como su "fruto", el higo.

carica, otro vocablo latín para el higo; originario de la Caria (Καρία en griego antiguo), una región histórica situada al sudoeste de la actual Turquía.

Taxones infraespecíficos

Solo tiene uno acceptado: Ficus carica subsp. rupestris (Hausskn .  ex Boiss . ) Browicz

Sinonimia

Caprificus insectifera Gasp .

Caprificus leucocarpa Gasp.

Caprificus oblongata Gasp.

Caprificus pedunculata (Miq.) Gasp.

Caprificus rugosa (Miq.) Gasp.

Caprificus sphaerocarpa Gasp.

Ficus albescens Miq.

Ficus burdigalensis Poit .  & Turpin

Ficus caprificus Risso

Ficus colchica Grossh .

Ficus colombra Gasp.

Ficus communis Lam.

Ficus deliciosa Gasp.

Ficus dottata Gasp.

Ficus globosa Miq.

Ficus hypoleuca Gasp.

Ficus hyrcana Grossh.

Ficus kopetdagensis Pachom .

Page 9: Ficus Carica- Higuera

Ficus latifolia Salisb .

Ficus leucocarpa Gasp.

Ficus macrocarpa Gasp.

Ficus neapolitana Miq.

Ficus pachycarpa Gasp.

Ficus pedunculata Miq.

Ficus polymorpha Gasp.

Ficus praecox Gasp.

Ficus regina Miq.

Ficus rugosa Miq.

Ficus silvestris Risso

Ficus rupestris (Hausskn. ex Boiss.) Azizian

Higo - Higos - Breva - BrevasFicus carica

.

   Foto de Higo - Higos - Breva - Brevas - Ficus carica -

1. Descripción de la higuera breval2. Variedades de higo o breva3. Clima y suelo4. Plantación5. Poda6. Fertilización y riego7. Plagas8. Enfermedades9. Multiplicación de la higuera

............................

Page 10: Ficus Carica- Higuera

1. Descripción de la higuera breval:

La higuera (Ficus carica L.) es un árbol típico de secano en los países mediterráneos. Su rusticidad y su fácil multiplicación hacen de la higuera un frutal muy apropiado para el cultivo extensivo.

Siempre ha sido considerado como árbol que no requiere cuidado alguno una vez plantado y arraigado, limitándose el hombre a recoger de él los frutos cuando maduran, unos para consumo en fresco y otros para conserva.

Las únicas higueras con cuidados culturales esmerados, en muchas comarcas, son las brevales, por el interés económico de su primera cosecha, la de brevas.

Las higueras pertenecen a la familia de las moráceas; son árboles o arbustos de madera blanda, de hojas grandes, verdes y brillantes por el haz y grises y ásperas por el envés.

Sus flores, unisexuadas, están distribuidas por la superficie interna de un receptáculo lobuloso abierto en un extremo (ojo); este receptáculo, tras la fecundación, se hincha y se vuelve carnoso, formando una masa rica en materias azucaradas: el conjunto es un fruto múltiple (sicono), la breva o el higo.

El denominado fruto de la higuera (infrutescencia) es blando, de gusto dulce, en cuyo interior, de color encarnado y blanco, se alojan lo que, aparentemente son semillas pequeñas, pero que en realidad son verdaderos frutos. Aparece cubierto exteriormente por una piel verdosa, negra o morada, según las diversas variedades.

2. Variedades de higo o breva:

Las higueras comúnmente cultivadas se clasifican en dos grupos, según den una o dos clases de frutos al año.

Higueras bíferas o reflorecientes, llamadas brevales, breberas o bacoreras, que dan frutos en junio-julio (brevas) y en agosto-septiembre-octubre (higos).

Higueras comunes, propiamente dichas, que sólo dan una cosecha (higos) en agosto-septiembre.

* Higueras breveras, brevales o bacoreras

Son las más apreciadas y las únicas cuyo cultivo se va extendiendo.

En estos árboles, algunos higos cada año no llegan a madurar en otoño y se conservan durante el invierno para hacerlo en el verano siguiente.

Las brevas tienen un alto valor comercial por su tamaño, superior al de los higos, su aspecto atractivo y por las fechas en que maduran, con fácil comercialización en fresco.

Estos frutos se forman sobre madera vieja, del año anterior, en donde pasan el invierno como pequeños botones, situándose dos, tres o cuatro por ramo, pudiendo llegar hasta siete.

Estas higueras dan una segunda cosecha, la de higos, a partir de agosto. Estos

Page 11: Ficus Carica- Higuera

frutos se forman sobre la brotación del mismo año. Los higos son del mismo color que las brevas pero de tamaño más pequeño. De sabor más dulce pero con menor aroma. En el comercio en fresco tiene menor valor que las brevas.

Las variedades cultivadas en el sureste de España por orden de importancia son Colar, Goina y Ñoral.

- Colar

- Goina

- Ñoral

* Higueras comunes

Son las que dan sólo higos, normalmente desde agosto hasta finales de octubre.Entre las numerosas variedades existentes y cultivadas igualmente en el Sureste de España tenemos:

- Verdal

- Blanca

Las principales variedades de higueras cultivadas en España son:

Entre las brevales o breveras destacan:

- Colar (grande, piel negra)- Goiña (cuello púrpura, resto piel negra, forma alargada)- Ñoras (blanco-verdosas)

Entre las ordinarias:

- Blancas tempranas- Melares- Blanca de Maella- Napolitana- Verdal- Burjasot- Cuello de Dama- Pellejo de Toro- Fraga (esta última destinada a obtener higos pasas, procede de la comarca oscense del mismo nombre).

3. Clima y suelo:

La higuera tolera bien las altas y las bajas temperaturas vegetando con normalidad. Se encuentran higueras en coma o regiones muy variadas, de climas diversos.

Sin embargo cultivo comercial de la higuera requiere unas condiciones cl ticas específicas. Los frutos de mayor valor en el mercado las brevas y éstas varían muchísimo de precio entre ser tempranas o tardías.

Por otra parte, la humedad excesiva y las lluvias frecuentes perjudican enormemente la calidad de los frutos. ello el cultivo de la higuera, principalmente la brevera, sólo reviste interés en zonas de clima benigno en invierno y caluroso

Page 12: Ficus Carica- Higuera

en verano, con precipitaciones escasas, es decir, clima mediterráneo cálido y seco.

Es uno de los árboles más resistentes a la sequía. Cuando ésta es intensa permanece en estado de reposo desarrollando pocas hojas y no dando frutos.

Es muy poco exigente en suelos (crece en los pedregosos y áridos), pero para dar cosecha de calidad los requiere con alto contenido en calcio y que no sean demasiado húmedos. Es árbol muy sensible a la podredumbre radicular.

4. Plantación:

Los marcos empleados son muy variables.

En cultivo extensivo, marco real de 8 x 8 y actualmente, en cultivo intensivo con marcos de 5 x 5 o aún más intensos si se ponen higueras sólo, ya que lo más frecuente es asociar este cultivo con almendros o granados.

La tendencia actual es plantar espeso, con mayor número de árboles por unidad de superficie, con el fin de lograr mayores producciones unitarias, con más facilidad de recolección al ser los árboles más pequeños de copa.

No obstante sigue habiendo muchos árboles en hileras, puestos en los márgenes de los bancales dedicados a otros cultivos, con portes elevados al estar en marcos anchos y beneficiarse de operaciones culturales que se prodigan a los cultivos básicos, tales como cítricos, almendros u hortícolas diversos.

5. Poda:

Es una especie frutal que requiere pocas podas y aclareos. Las higueras sueltas o «marginales» apenas si se podan. Solamente se le cortan las ramas secas o estropeadas.

En las plantaciones regulares o uniformes es aconsejable:

*Realizar limpias periódicas (especie de aclareo de ramas), procurando siempre evitar que las higueras crezcan excesivamente y los frutos no se puedan recoger desde el suelo, sin necesidad de subir a los árboles. Para ello cortaremos en enero, con hacha, las ramas demasiado altas.

*Eliminar algunos «ojos» (yemas) en enero-febrero, práctica llamada «desroñar», para favorecer el engorde de las brevas situadas al final del tallo.

Las podas ligeras o nulas favorecen la producción de brevas de junio-julio, pero perjudica la cosecha de higos de otoño, pues hay una cierta incompatibilidad entre ambas producciones. Por ello las breveras no suelen cultivarse para higos frescos o para secar.

6. Fertilización y riego:

Las higueras no suelen abonarse directamente. Se benefician enormemente de los elementos nutritivos que se incorporan para fertilizar los cultivos asociados. El árbol agradece mucho el abonado nitrogenado en cuanto a su desarrollo vegetativo pero los frutos, aunque aumentan de tamaño, pierden calidad en lo

Page 13: Ficus Carica- Higuera

referente a su sabor y conservación.

Como ha quedado ya indicado, la higuera tolera bien la sequía, antes bien le perjudican los excesos de humedad.

Sin embargo es conveniente darle un riego en invierno en climas de inviernos secos y sólo si el año es muy seco volveremos a regar a primeros de marzo para favorecer el engorde de las brevas y en julio para mejorar el tamaño de los higos, de interesar esta cosecha.

No debe olvidarse que los riegos aumentan el calibre de la fruta pero perjudican su calidad. Cuanto más sequía padezca la higuera, dentro siempre de ciertos limites, más dulces serán los frutos.

La asociación granado-higuera no es aconsejable, precisamente porque los granados requieren riegos frecuentes en épocas que no conviene dárselos a la higuera.

De asociar patatas a las higueras, es preferible emplear variedades tempranas para que el último riego se dé como máximo en abril-mayo.

Es conveniente dejar un margen de tierra a cada lado de las higueras para evitar las humedades excesivas al regar las patatas.

La higuera tolera bastante bien la salinidad de las aguas, más que los cítricos y el almendro, pero algo menos que el granado. Se pueden emplear perfectamente aguas con 2 gramos de cloruro sódico por litro.

7. Plagas:

- Caparreta o Cochinilla

- Mosca del higo (Lonchaea aristella Beck)

- Barrenillo (Hypoborus ficus)

8. Enfermedades:

- Podredumbres radiculares

- Virosis (Virus del mosaico)

9. Multiplicación de la higuera:

Se reproduce por acodo y esqueje, enraizando fácilmente.

Su multiplicación es muy sencilla partiendo de estacas. Por ello, en la práctica, los agricultores no suelen comprar barbados a los viveros, sino que plantan directamente con estacas ramificadas que obtienen de sus mismos árboles, eligiendo las higueras mejores, de la variedad que desean reproducir.

Es preferible sacar las estacas de ramas laterales ya que las centrales (chupones) originan higueras con excesivo vigor que perjudicaría la normal fructificación. Cuanto más grandes son las estacas empleadas, más rápidamente se desarrollarán las higueras y por tanto en menos tiempo se obtendrán

Page 14: Ficus Carica- Higuera

producciones.

Injertos:

La práctica del injerto sólo puede tener algún interés para cambiar de variedad las higueras ya establecidas. Para ello en el invierno se desmochan las higueras por encima de la cruz.

En la primavera salen fuertes chupones que pueden ser injertados en junio de ese mismo año o del siguiente de yema, bien de escudete, bien con chapa o placa.

El injerto es, no obstante, muy poco frecuente, ya que la higuera tiene un crecimiento tan rápido que mejor que cambiar de variedad por injerto es aconsejable volver a plantar con estacas la variedad que se desee.

............................