4
 www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/  TRABAJO PRÁCTICO N° 5. GLICOSIDOS III. A. GLICOSIDOS CARDIOTONICOS Los glicósidos c ardiotónicos son sust ancias amargas, derivadas de los esteroides, que actúan sobre el corazón fortaleciendo el trabajo cardíaco. La fracción de hidratos de carbono que constituyen l os glicósidos, contiene de tres a cinco monosacáridos, por lo gener al desoxiazúcares o azúcares especiales. Para que el compuesto resulte activo, deben estar  presentes al menos un OH en el C3 en β (que constituye el glicósido) y otro en el C14 en β; metilos en β, en C10 y C13; una lactona unida al C17 correspondiente a una γ-lactona α- insaturada (cardenólido), o a una δ-lactona α,β-insaturada (bufadienólido), y los anillos A/B y C/D deben estar en cis. Cardenólido Bufadienólido Para la identificación se analiza el núcleo esteroide, la lactona α-insaturada y la posible  presencia de desoxiazúcares en el caso de glicósidos. 95

Farmacognosia- Capa Fina 98

Embed Size (px)

Citation preview

8/16/2019 Farmacognosia- Capa Fina 98

http://slidepdf.com/reader/full/farmacognosia-capa-fina-98 1/4

  www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/ 

 

TRABAJO PRÁCTICO N° 5. GLICOSIDOS III.A. GLICOSIDOS CARDIOTONICOS 

Los glicósidos cardiotónicos son sustancias amargas, derivadas de los esteroides, que

actúan sobre el corazón fortaleciendo el trabajo cardíaco. La fracción de hidratos de carbono

que constituyen los glicósidos, contiene de tres a cinco monosacáridos, por lo general

desoxiazúcares o azúcares especiales. Para que el compuesto resulte activo, deben estar

 presentes al menos un OH en el C3 en β (que constituye el glicósido) y otro en el C14 en β;

metilos en β, en C10 y C13; una lactona unida al C17 correspondiente a una γ-lactona α-

insaturada (cardenólido), o a una δ-lactona α,β-insaturada (bufadienólido), y los anillos A/B y

C/D deben estar en cis.

Cardenólido Bufadienólido

Para la identificación se analiza el núcleo esteroide, la lactona α-insaturada y la posible

 presencia de desoxiazúcares en el caso de glicósidos.

95

8/16/2019 Farmacognosia- Capa Fina 98

http://slidepdf.com/reader/full/farmacognosia-capa-fina-98 2/4

96

  Para el grupo esteroide se utiliza la reacción de Liebermann-Burchard, la cual dará positivo

 para esteroides que cumplan con ciertos requerimientos estructurales: un substituyente -OH

en posición 3 (libre o glicosilado) y un doble enlace preexistente en el anillo A o en el B, o

 bien que puedan formar este doble enlace por la deshidratación generada por el H2SO4 

durante la reacción, conjugándose con el originado en C3=C4 o C3=C2. La aparición de un

color verde que varía en el tiempo hasta azul petróleo indica reacción positiva.

En el presente T.P. se trabajará con hojas de  Digitalis purpurea  (Scrophulareaceae) y

comprimidos comerciales de digoxina (Lanoxin®), glicósido cardiotónico natural, además de

la Fracciones B y C de la planta en estudio.

Actividades prácticas

Preparación del extracto de las hojas de digital (E) (Farmacopea Española, 3° Ed.):

Pesar 1 g de hojas de digital reducidas a polvo disponer en contacto con una mezcla de 20

ml de alcohol al 50 % V/V y 10 ml de acetato de plomo. Calentar a ebullición durante 2

minutos, enfriar y centrifugar, separando el sobrenadante para utilizar.

Extraer el sobrenadante 2 veces con 15 ml de cloroformo cada vez, reunir las dos capas

clorofórmicas, desecar con sulfato de sodio anhidro y filtrar.

(*) Evaporar 10 ml a sequedad en baño de agua y luego disolver el residuo en 1 ml de una

mezcla de volúmenes iguales de cloroformo y metanol (este último paso se realiza previo a la

realización de la TLC).

1- RECONOCIMIENTO DEL GRUPO ESTEROIDE 

Reacción de Liebermann-BurchardMuestras a ensayar: extracto de hojas de digital (E), comprimidos de digoxina (D),

Fracciones B y C de la planta en estudio.

Patrón: colesterol.

Reactivos y técnica: se mezclan 1 ml de anhídrido acético y 1 ml de cloroformo, se enfrían

a 0 ºC y se añade la muestra a analizar en idéntico volumen. Luego por las paredes del tubo se

agrega 1 gota de ácido sulfúrico concentrado previamente enfriado en baño de hielo. El tubo

se vuelve a poner en baño de hielo y se observa la reacción.

Si hay formación de colores azul, verde que cambian con el tiempo indica presencia del

núcleo esteroide. Si la coloración es rojo-naranja pardo indica la presencia de núcleo

triterpénico.

2- RECONOCIMIENTO DEL GRUPO CARDENOLIDO 

Reacción de KeddeReactivo: sol. A: ácido 3,5 dinitrobenzoico al 2 % en metanol.

sol. B: KOH al 5,7 % en agua.

Técnica: se mezclan cantidades iguales de las soluciones A y B del reactivo y se añade una

 punta de espátula de la muestra a ensayar. Los cardenólidos y sus agliconas dan color

azulado, rosa hasta violeta.

3- CROMATOGRAFÍA ANALÍTICA PLANAR DE CAPA FINA (TLC)

8/16/2019 Farmacognosia- Capa Fina 98

http://slidepdf.com/reader/full/farmacognosia-capa-fina-98 3/4

97

Se trabajará con el siguiente sistema cromatográfico:

Cromatofolio con las medidas adecuadas.

Fase estacionaria: sílicagel 60 HF254+366

(las placas serán preparadas en el laboratorio en las

clases anteriores).

Fase móvil: acetato de etilo-metanol-agua (81:11:8).

Muestras: extracto de hojas de digital (E) (*); comprimidos de digoxina (D).

Procedimiento: siembra en banda, desarrollo ascendente de aproximadamente 10 cm.

Revelado: se efectuará una vez seco el cromatograma, mediante rociado con el reactivo de

Kedde (mezcla recién preparada de 5 ml de la solución A y 5 ml de la solución B del reactivo).

Evaluar al visible.

Informe de los resultados: calcular los Rf y establecer una conclusión. Comparar los

resultados con la bibliografía.

B- SAPONINAS Se da el nombre de saponinas a un grupo de glicósidos que al disolverse en agua,

disminuyen la tensión superficial de ésta; por lo tanto, al agitar sus soluciones, se formará una

espuma abundante y relativamente estable. Tienen sabor amargo y acre, y las drogas que los

contienen suelen ser estornutatorias e irritantes de la mucosa. Las saponinas destruyen los

glóbulos rojos por hemólisis. Son tóxicas sobre todo para animales de sangre fría, por eso se

las usa como veneno para peces.

Por hidrólisis de las saponinas se obtienen carbohidratos y una aglicona, llamada

genéricamente SAPOGENINA, la cual puede tener un esqueleto de tipo esteroidal (tipo A) o

de tipo triterpeno (tipo B).

Se conocen más de 200 saponinas esteroidales, localizadas fundamentalmente en las

Monocotiledóneas y otras tantas triterpénicas, aisladas principalmente de Dicotiledóneas.

Ambos grupos de saponinas se han obtenido de diversos órganos vegetales. Además se hallan

 presentes en organismos marinos.

Las saponinas son sustancias polares y es posible extraerlas en caliente o en frío con agua

o con alcoholes de bajo peso molecular. Los materiales lipídicos se separan de estos extractos

con hexano, benceno, tolueno. Al concentrar la solución alcohólica se separan las saponinas y

después se cristalizan en mezclas de alcohol-agua.

Para obtener sapogeninas las saponinas se pueden hidrolizar con enzimas naturales o con

HCl o H2SO4  (este último se prefiere en el caso de sapogeninas insaturadas). Después se

separan las sapogeninas con benceno, éter, cloroformo, acetona, dependiendo de los

substituyentes que posea. Estas se pueden acetilar para dar compuestos fácilmentecristalizables permitiendo así su purificación y estudio.

Actividades prácticasEn este trabajo práctico se trabajará con un extracto de centella asiática (E) y con el infuso

(I) de la planta en estudio retomado en agua y calentado a BM durante 10 min.

Preparación del extracto de centella asiatica (E) (Farmacopea Española, 3° Ed.):

8/16/2019 Farmacognosia- Capa Fina 98

http://slidepdf.com/reader/full/farmacognosia-capa-fina-98 4/4

98

Pesar alrededor de 2,5 g de droga vegetal y disponer en contacto con 25 ml de alcohol al 30 %

V/V. Extraer mediante reflujo durante 15 min (contando el tiempo a partir de que comienza el

reflujo). Filtrar y utilizar el filtrado.

a) Reacciones de reconocimiento 

1- PODER TENSIOACTIVO: agitar vigorosamente en un tubo de hemólisis 1 ml de la

muestra a ensayar (extracto de centella e infuso), observando la cantidad y persistencia de la

espuma formada. Medir la altura a tiempos 0, 5 y 15 minutos.

2-  PODER EMULSIFICANTE: añadir 1 ml de un líquido no miscible con el agua

(cloroformo) a 1 ml de la muestra a ensayar y agitar. Comparar con lo que ocurre en otro tubo

en el cual se sustituye el extracto o muestra con agua.

3- SAPOGENINA: realizar la reacción de Liebermann-Burchard como se describió

anteriormente. Puede dar un color que varía desde el verde hasta el azul petróleo indicando

reacción positiva para saponina esteroide. O dar color desde amarillo naranja hasta pardo

amarronado, también positiva, pero en este caso para saponina triterpénica.

b) Cromatografía analítica planar de capa fina ( TLC)Se trabajará con el siguiente sistema cromatográfico:

Cromatofolio con las medidas adecuadas.

Fase estacionaria: sílicagel 60 HF254+366 (las placas serán preparadas en el laboratorio en las

clases anteriores).

Fase móvil: acetato de etilo-ácido acético-ácido fórmico-agua (100:11:11:27).

Muestras: extracto de centella (E); comprimidos de CENTELLA QUEEN® (Q);

comprimidos de CENTELLA NATUFARMA® (N); tintura de centella (T).

Procedimiento: siembra en banda, desarrollo ascendente de aproximadamente 10 cm.

Revelado: se efectuará una vez seco el cromatograma, mediante rociado con el reactivo

anisaldehído sulfúrico (mezcla recién preparada de 50 μl de anisaldehído con 1 ml de ácido

acético glacial, seguido de 8,5 ml de metanol y 0,5 ml de ácido sulfúrico, en ese orden). Llevar

a estufa a 100 °C, 5-10 min y evaluar al visible y al UV a 366 nm.

Informe de los resultados: calcular los Rf y establecer una conclusión. Comparar los

resultados con la bibliografía.

BIBLIOGRAFIA

-  Bruneton, J., “ Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia”, 1991. Ed. Acribia. España.

-  Harborne, J.D., “Phytochemical Methods”, 1991. 2° Ed. Chapman and Hall.

-  Domínguez, J.A., “ Métodos de Investigación Fitoquímica”, 1985. México. Limusa.

-  FNA VI Ed., 1978.

-  Real Farmacopea Española, 3° Ed., 2005.