11
15/2/2015 FARMACOGNOSIA http://farmacognosiafarmaciauladech.blogspot.mx/ 1/11 martes, 21 de abril de 2009 INTRODUCCION A LA FARMACOGNOSIA Farmacognosia Publicado por María Palacios Palacios en 19:11 1 comentario: domingo, 30 de noviembre de 2008 FARMACOGNOSIA FARMACOGNOSIA: La Farmacognosia es la ciencia farmacéutica que se ocupa del conocimiento de las materias primas de origen biológico que el farmacéutico o la industria farmacéutica emplean para la preparación de medicamentos. Etimológicamente: “Conocimiento de los fármacos” Pharmakon = remedio o fármaco Gnosis = Conocimiento Seydler(1815) utiliza por primera vez el término en su obra Analecta Pharmacognostica y la definió como la ciencia que estudia el conocimiento completo de las drogas medicinales. Hoy en día la farmacognosia se ha orientado al estudio principalmente de las drogas naturales de origen vegetal y también en la búsqueda en los fondos marinos. En un sentido más amplio: Estudio de la composición y los efectos de los principios activos y sustancias naturales de origen animal y vegetal, como materias primas de origen biológico, siendo la mayoría de origen vegetal, en su aspecto botánico, cultivo, recolección, conservación, composición química, naturaleza de sus principios activos, ensayos de caracterización y valoración, Seguidores Participar en este sitio Google Friend Connect Miembros (5) ¿Ya eres miembro? Iniciar sesión Archivo del blog 2009 (1) abril (1) INTRODUCCION A LA FARMACOGNOSIA 2008 (2) Datos personales María Palacios Palacios Ver todo mi perfil 0 Más Siguiente blog» Crear un blog Acceder FARMACOGNOSIA

Farmacognosia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia y campo de aplicacion

Citation preview

  • 15/2/2015 FARMACOGNOSIA

    http://farmacognosiafarmaciauladech.blogspot.mx/ 1/11

    martes,21deabrilde2009INTRODUCCIONALAFARMACOGNOSIAFarmacognosia

    PublicadoporMaraPalaciosPalaciosen19:111comentario:domingo,30denoviembrede2008FARMACOGNOSIA

    FARMACOGNOSIA:

    La Farmacognosia es la ciencia farmacutica que se ocupa del

    conocimiento de las materias primas de origen biolgico que el

    farmacuticoo la industria farmacuticaempleanpara lapreparacinde

    medicamentos.

    Etimolgicamente:Conocimientodelosfrmacos

    Pharmakon=remedioofrmaco

    Gnosis=ConocimientoSeydler(1815) utiliza por primera vez el trmino en su obra AnalectaPharmacognostica y la defini como la ciencia que estudia el conocimientocompletodelasdrogasmedicinales.Hoy en da la farmacognosia se ha orientado al estudio principalmente de lasdrogas naturales de origen vegetal y tambin en la bsqueda en los fondosmarinos.

    En un sentido ms amplio: Estudio de la composicin y los efectos de losprincipios activos y sustancias naturales de origen animal y vegetal, comomateriasprimasdeorigenbiolgico, siendo lamayoradeorigenvegetal, ensuaspecto botnico, cultivo, recoleccin, conservacin, composicin qumica,naturaleza de sus principios activos, ensayos de caracterizacin y valoracin,

    Seguidores

    ParticiparenestesitioGoogleFriendConnect

    Miembros(5)

    Yaeresmiembro?Iniciarsesin

    Archivodelblog2009(1)

    abril(1)

    INTRODUCCIONALAFARMACOGNOSIA

    2008(2)

    DatospersonalesMaraPalaciosPalacios

    Vertodomiperfil

    0 Ms Siguienteblog Crearunblog Acceder

    FARMACOGNOSIA

  • 15/2/2015 FARMACOGNOSIA

    http://farmacognosiafarmaciauladech.blogspot.mx/ 2/11

    actividad farmacolgica y sus principales aplicaciones. Se ocupa de especiesque se emplean en la industria farmacutica, utilizando principios activos comomodelo para la semisntesis y sntesis de otros compuestos con actividadteraputica: anestsicos locales (cocana, morfina), Hormonas (diosgenina)aceitesdeorigenvegetal(aceitedeoliva,aceitedericino)

    Relacinconotrasciencias:

    CLASIFICACIN:

    Farmacognosia general: Estudia de

    manera general a las drogas considerando su origen, historia,

    recoleccin, seleccin, desecacin, comercio, descripcin, composicin

    qumica,identificacin,valoracin,conservacinyusos.

    Farmacognosiaespecial:Estudiaa lasdrogasnaturalesagrupndolas

    de acuerdo a su estructura qumica: gomas, muclagos, pectinas,

    glicsidos cardiotnicos, saponinas, flavonoides, cumarinas,

    cianogenticos,resinas,aceitesesenciales,alcaloides,etc.

    METABOLITOSPRIMARIOSYMETABOLITOSSECUNDARIOS:

    Primarios: De forma muy cruda se dividen en metabolitos primarios o

    esenciales(grupoqueincluyecarbohidratos(azcares),lpidos(grasasy

    aceites), pptidos (aminocidos), vitaminas, cidos nucleicos, y todos

    aquellos compuestos que son imprescindibles para mantener las

    funciones fundamentales de los seres vivos, su crecimiento y

    reproduccin.Deellosestudiaremosloscarbohidratosylpidos.

    Secundarios:Porotraparte losmetabolitossecundarioscuyapresencia

    no tiene que ver con las funciones vitales de cada individuo, son

    vinculados en relacin con el medio ambiente y sus exigencias

    ecolgicas.

    RECOLECCIN

    FloraEspontnea:Larecoleccindeespeciessilvestresestindicadacuando:

    Existen poblaciones naturales con alta densidad, por ejemplo plantas

    aromticas(mua,wayramua),plantasantiinflamatorias(uadegato,

    yawarsoqo,etc.)

    Cuandoloscultivossondifcilesyportantoantieconmicos.

  • 15/2/2015 FARMACOGNOSIA

    http://farmacognosiafarmaciauladech.blogspot.mx/ 3/11

    Cuandolademandaseabaja.

    Se suelen recolectar nicamente los brotes tiernos, hojas y sumidadesfloridas con objeto de evitar la extincin de la especie en la zonarecolectada.

    En ocasiones, si el cultivo resulta excesivamente difcil o lento y laexplotacin de la flora espontnea puede inducir un grave riesgo deextincin de la especie vegetal, se hace necesario la bsqueda de losprincipiosactivosenotrasfuentesvegetales,frecuentementeenespeciesdelmismognero.Ejemplo: la obtencin del diterpeno taxol (paclitaxel),nico producto que, obtenido directamente de la naturaleza, ha sidoaprobadaporlaFDA,en1993porsueficaciaeneltratamientodelcnceral ovario. Este principio activo se encuentra en porcentajes muypequeos en a corteza del Taxus brevifolia, rbol de crecimiento muylentoyqueunavezdesprovistodesucortezamuere,porloqueahoraseobtieneapartirdesusprecursoresextradosdeTaxusbacata.

    FloraCultivada:

    Aumentodelademanda.

    Necesidaddedisponerdematerialhomogneoycontrolado(encuantoa

    suidentidadyriquezaenprincipiosactivos).

    Condicionantessocioeconmicos(disponibilidaddemanodeobra).

    Algunasplantasmedicinaleshansidocultivadasdesdetiempos

    inmemoriales(adormidera,coca)Otras,porsuimportanciaparala

    teraputica,hansidoexplotadasrecientemente(digitales,belladona,

    beleo,estramonioymuchasplantasaromticasproductorasdeaceites

    esenciales)

    Elcultivoesenlaactualidadlaprincipalfuentedeobtencindedrogasy

    paraalgunospases,sobretodoenelTercerMundo,unaimportante

    fuenteingresoseconmicos.Puedenrealizarsetantodeplantas

    autctonascomodeplantasaclimatadasoexticas.

    Ventajas:

    Permite obtener una materia prima abundante, homognea y de alta

    calidadmedianteelcultivodeespeciesseleccionadas.

    Permite controlar algunas de las variables que pueden afectar la

    produccin(seleccindeclimasapropiados,aportedenutrientesalsuelo,

    control de plagas) y, por tanto, mejorar el rendimiento en principios

    activos.

    Permite laobtencindevegetalesen igual estadodedesarrollo, loque

    facilitara las labores de recoleccin, secado y en algunos casos el

    procedimientodeextraccin.

    Desventajas:

    Fragilidaddelasplantascultivadasysuvulnerabilidad,enocasiones,al

  • 15/2/2015 FARMACOGNOSIA

    http://farmacognosiafarmaciauladech.blogspot.mx/ 4/11

    ataquedelosparsitos.

    Necesidaddecontarconperodosdedescansodelsuelo.

    TiposdeRecoleccin:

    Mecanizada:

    Abaratacostosdeproduccin

    Sedebeestablecerespaciamientoentrelasfilasdelaplantacinparalasmquinas

    Mquinassegadorasatadorasparaplantasaromticas,conanchuradecorte especial y dispositivos especiales que permiten levantar, agruparlasinflorescencias,lasiegayelatadodelassumidades.

    Manual:

    Elevaloscostosdeproduccin

    Sejustificacuandoelmaterialesdelicado

    Elterrenonopermiteelingresodelasmquinas.

    Tratamientosespeciales:

    Uso de defoliantes en cultivos de umbeliferas, que permiten recolectarselectivamentelosfrutos.

    SELECCINYMEJORADEPLANTASMEDICINALES

    Eselpasofinaldelapreparacindelasdrogas.Consisteenlaremocindelasmaterias extraas, como otras partes de la planta, impurezas u otros posiblesadulterantes. En parte se hace durante la recoleccin, pero deber asegurarsedespusdelsecadoyantesdelempaquetado.Elempaquetadodependedelusofinalyavecesestpicoparadrogasdeciertosorgenes.

  • 15/2/2015 FARMACOGNOSIA

    http://farmacognosiafarmaciauladech.blogspot.mx/ 5/11

    Laseleccintienecomoobjetivoprincipalconseguirplantasqueproduzcanunaltorendimientoenprincipiosactivos.Ademssepretendeconseguirplantasconunbuenporte y desarrollo que facilitenel procesode la recoleccin y plantasqueofrezcanunamayorresistenciaacondicionesclimticasyedficasadversas,ascomounamejorresistenciaaplagasyenfermedades.

    El objetivo fundamental de la mejora vegetal de plantas medicinales es el dedisponer variedades, perfectamente adaptadas a las caractersticas del cultivo,queproporcionenunmaterialvegetalajustadoalasnecesidadesdelaindustriaencuantoacalidadycantidadyquepermitanuncultivosaneadoycompetitivo.

    Mejorar la calidad del producto desde el punto de vista teraputico (mayorcontenidoenprincipiosactivosy/omenorenproductostxicos).

    SECADO.

    Quitalahumedadparaasegurarunabuenaconservacin,yelmantenimientodelaactividadycalidaddelasdrogas.Puederealizarseporsecadoalaire(alsoloala sombra), o con calor artificial, teniendo esto la ventaja de que permite cortarinmediatamentelaactividadenzimticainternadelasplantas.Elsecadoprevienelaaccinde lasenzimas,de lasbacterias, loshongosyotrosposiblescambios(oxidacin).Fijalosconstituyentesyfacilitaelmolido,ascomolatransformacindeladrogaenunaformamsfcilmentecomercializableytransportable.Elxitodelsecadodependededosprincipiosfundamentales:elcontroldelatemperatura,yelflujodeaire.Elcontroldeestaoperacinestdeterminadoporlanaturalezadelmaterialoelaspectodeseadoenelproductofinal.

    Conciertasdrogas,comoporejemplolavainilla,sonnecesariosybuscadoslosprocesos de exhudacin y fermentacin, para dar ciertos cambios en losconstituyentes.Talesdrogasrequierenprocesosespecialesdesecado.

    La yerba es secada con fuego vivo, que favorece la destruccin de ciertasenzimas.Elcaloryelhumodesnaturalizanciertasenzimasoxidantesqueactanproduciendocompuestosdecolornegro,queaunquenosontxicos,cambianelaspectoysabordelayerba.

  • 15/2/2015 FARMACOGNOSIA

    http://farmacognosiafarmaciauladech.blogspot.mx/ 6/11

    Eliminacindelagua.

    Comolacantidaddesustratotransformadoesproporcionalal tiempo,amenudose acorta el tiempo de desecacin aumentando la temperatura. Las drogaspuedendesecarseenunhornooal sol.Elusodealtas temperaturasdebesercuidadoso,yaqueelaumentodetemperaturaa4050Cacelera lasreaccionesenzimticas. Con el aumento de la temperatura aumenta la volatilizacin deaceites esenciales, la racemizacin, la destruccin de sustancias termolabiles(protenas), la polimerizacin y la oxidacin. Generalmente se prefiere para elsecadodedrogaselcalorartificialenelrangode5060C,elqueesrequeridoenciertasFarmacopeasparalasdrogascardiotnicas.

    CONSERVACIN:Factoresclimticosyatmosfricos,edficosytopogrficos.

    Factoresclimticosyatmosfricos:

    Elclimacondicionaengranmedidaelestablecimientodeundeterminadotipodecultivo en una regin, ya que no slo afecta el crecimiento y desarrollo de lasplantas,sinoqueincidenotablementeenlabiosntesisdesusprincipiosactivos.

    Temperatura:Incidenotablementeeneldesarrolloymetabolismodelasplantas.Su influenciahadeconsiderarsenosloencuantoa los valoresmedios, sinoteniendoencuentalasfluctuacionesalolargodeldayduranteelao.

    Humedad: El grado de hidratacin del suelo y de la atmsfera incidendirectamenteenelbuendesarrollodelasplantas.Elexcesoyeldefectodeaguaenelsuelopuedenserfactoreslimitantesparaelcrecimientoymetabolismodedeterminadasplantasmedicinales.Estavariableestarelacionadotambinconelrgimendelluvias.

    Radiacinsolar:Lavariableluzhadeentendersetantodesdeelpuntodevistadelacantidad,esdecir,delnmerodehorasdeexposicinalaluzsolaralolargodelda,comodelacalidad(intensidadytipoderadiacin).Estcomprobadoqueestefactorinfluyenotablementeenlabiosntesisdelosprincipiosactivos.

    Ejemplo:

    ProduccindealcaloidesenlasSolanaceae,estdirectamenterelacionadaconelnmerodehorasdeinsolacin.

    Naturalezaqumica:mayornmerodehorasde insolacinde lashojasdementa (Mentha piperita) biosintetizan preferentemente mentona y mentol,mientrasquelosdascortosproducenmentofurano.Sirveparadeterminarlahoraderecoleccin,yserenelmomentoqueexistaunmayorcontenido

  • 15/2/2015 FARMACOGNOSIA

    http://farmacognosiafarmaciauladech.blogspot.mx/ 7/11

    deprincipiosactivos.

    Calidaddelaluz(longituddeonda):luzUVinduceunincrementode

    productospolifenlicoscomomecanismosdedefensa(flavonoides,

    taninos,etc.).

    Rgimendevientos:secontempladesdesuaccindirectaoefecto

    mecnico que ejerce sobre la vegetacin (proteccin de los

    cultivos),comodesdesuaccinindirectaalmodificarotrosfactores

    delclima(temperatura).

    FactoresEdficos:

    Lascaractersticasfsicasyqumicasdelossuelosinfluyendeformaimportanteenlaproduccindelasplantasmedicinales:

    Caractersticasfsicas:

    El suelo est formado por un agregado de partculas de tamaos

    diferentes(textura)yporlaasociacindeestaspartculaselementalesen

    agregados(estructura).

    La textura y la estructura unidas a la composicin qumica del suelo,confieren a ste otros caracteres como son : porosidad y grado deaireacin,capacidadderetencindeaguaytemperatura.

    Unaltogradodehumedadpuede limitar laproduccinpor losvegetalesdeproductoscuyafuncinseaprecisamenteactuarcomoreservahdricaparaellos.Ejemplo:RazdeAltheaofficinalis,quecrecenensuelosmuyhmedos,quetienenunmenorcontenidoensustanciasmucilaginosas

    Caractersticasqumicas

    El pH del suelo, es una importante variable a tener en cuenta. Existenplantasacidfilasyplantasquerequierensuelosalcalinos.

    Riqueza en materia orgnica y el contenido en nutrientes minerales,caractersticas que pueden sermodificados en los cultivosmediante laadministracindedistintostiposdeabonos.

    Ejemplo:El uso de abonos nitrogenados incrementa la masa vegetal y algunosmetabolitoscomosonlosalcaloides.

    La incorporacin de manganeso y molibdeno a cultivo de digitalis(Digitalis sp.) induce un incremento en el contenido de glicsidoscardiotnicos.

    Factorestopogrficos:

    Se contemplan teniendo en cuenta su influencia en el resto de las variablesclimticas.La temperaturadecrece regularmentecon laaltituda raznde0.55cada100m.deelevacin,produciendounagranbiodiversidadporlosdiferentespisosecolgicos.

    Tambincondicionalaradiacinsolarqueincidesobrelavegetacin.

  • 15/2/2015 FARMACOGNOSIA

    http://farmacognosiafarmaciauladech.blogspot.mx/ 8/11

    COMERCIALIZACIN:

    El comerciomundial de plantasmedicinales con fines teraputicos se

    centralizaenHamburgo(Alemania)yRotterdam(Holanda),dedondese

    adquierenacompaadasdesucomposicinquegaranticesucalidad.

    ,etc.)olosprincipiosactivosaislados.

    Como se ha indicado, en la actualidad la participacin de losvegetales como fuente de obtencin de drogas es mayor.Estos pueden proceder de la flora espontnea o pueden sercultivados.

    PRODUCCINMUNDIAL:

    Resultadifcilestablecerendatosnumricos laproduccinmundialdedrogas,sobretodolasvegetales,yaqueenmuchoscasoslaproduccinsededicaafinesnoexclusivamentefarmacuticos.

    Ejemplo:

    Caf(Coffeasp.).

    T(Camelliasinensis)

    Plantas medicinales estimulantes las plantas aromticas empleadas en laindustriacosmticayalimentara.

    Laproduccinclandestinadealgunadeellas:

    Adormidera(Papaversomniferum).

    Camo(Cannabissativa)

    Coca(Erythroxylumsp.)

    Incremento en la produccin por el descubrimiento de nuevas

    aplicaciones de una droga conocida (ejem. Corteza de Cinchona sp.

    quina,usadoeneltratamientodemalariaresistentealaquinaofuente

    dequinidinautilizadocomoantiarrtmico).

    Polticas de los pases desarrollados en coordinacin con las

    organizacionesinternacionales(ONUDI,FAO,UNESCO)dirigidashaciala

    activacineconmicadepasesdelTercerMundo,mediantelaconcesin

    desubvencionesyproyectosdeinvestigacinencolaboracinconpases

    desarrollados.

    Desarrollo de la investigacin y su contribucin al conocimiento de

    nuevasdrogas

    ENSAYOSFISICOQUIMICOSCUALITATIVOSYCUANTITATIVOS:Son ensayos de tipo cualitativo que permiten la identificacin de drogas y elreconocimiento de falsificaciones, se caracterizan principalmente metabolitossecundarios.Metabolitos primarios: son importantes para la vida del vegetal comoprotenas,lpidos,carbohidratos,vitaminas,hormonas.Metabolitossecundarios:nocumplenningnrolfisiolgicoenlosvegetales:alcaloides,glicsidos,aceitesesenciales,resinas,etc.

  • 15/2/2015 FARMACOGNOSIA

    http://farmacognosiafarmaciauladech.blogspot.mx/ 9/11

    Sirvenparacompararperfilesqumicosydiferenciarentrelasdiferentesespeciesvegetales.Carecendeintersdiagnsticodetectarclorofila,carotenoides,cidosfenlicosporquesoncomunesatodaslasplantas.Estosmtodoscomprenden:

    REACCIONESDEIDENTIFICACIN:Reaccionesdecoloracinoprecipitacin:

    Slotienenunvalorrealsipreviamenteseharealizadoun

    reconocimientobotnicoriguroso.

    Esnecesariocompletarlosconanlisiscromatogrficosprecisos.

    Se pueden considerar como ensayos rpidos complementarios que

    formanpartedelamplioesquemaarealizarenelcontroldeunaplanta.

    Serealizansobreunextractodelaplanta,siendoelextractoalcohlicoel

    msutilizadoparadetectarlosprincipiosactivosmsimportantes.

    Fluorescencia:Se utilizan longitudes de onda corta (espectro ultravioleta), produciendofluorescenciadecoloramarillohastaceleste,Ejemplocumarinas,polifenolesyflavonoides.Drogasquecontienenalcaloidestropnicos:Atropabelladona(Belladona)tieneuna cumarina que da fluorescencia azul, mientras que Hyoscyamus niger L.(Beleo)ylaDaturastramoniumL.(Estramonio)nolatienen.

    Microsublimacin:Este ensayo suele realizarse con drogas con principios fcilmente sublimables(antraquinonas,alcaloides).Ladeterminacindelpuntodefusinolaproduccindedeterminadasreaccionescoloreadascaractersticasdeloscristalesformadossirvenparalaidentificacindeladroga.

    Anlisiscromatografico:

    Desdehacealgunosaoslasdiferentestcnicasdeseparacinyaislamientodeloscomponentesdelasplantashanpasadoaunprimerplanocomomtodosdeaplicacingeneralmstilesenelestudiodesustanciasorgnicaseinorgnicas.

    Elprincipiode las tcnicascromatogrficassebasanen laseparacin de lassustanciaspresentesenunamezcladada,entredosfases:

    FaseEstacionaria,quepuedeserslidaolquida

    FaseMvil,queeluyeatravsdelaprimerayquepuedeserunlquido,ungasolacombinacindeambos

    Estopermitedistinguirentredossistemascromatogrficos:

    Cromatografadeadsorcin

    Cromatografadeparticin

  • 15/2/2015 FARMACOGNOSIA

    http://farmacognosiafarmaciauladech.blogspot.mx/ 10/11

    Lacromatografaseclasificanen:

    Cromatografadepapel(CP)

    Cromatografaencapafina(CCF)

    Cromatografa en columna (CC): Cromatografa de Gas (CG) yCromatografa

    LquidadeAltaResolucin(CLARoHPLC)

    TamizajeFitoqumico:

    Eltamizajefitoqumicooscreeningfitoqumicoesunadelasetapasinicialesdelainvestigacin fitoqumica, quepermitedeterminar cualitativamente losprincipalesgruposqumicospresentesenunaplantayapartirdeall,orientar laextracciny/ofraccionamientodelosextractosparaelaislamientodelosgruposdemayorinters.

    El tamizaje fitoqumico consiste en la extraccin de la planta con solventesapropiadosylaaplicacindereaccindecoloryprecipitacin.Debedepermitirlaevaluacinrpida,conreaccionessensibles, reproduciblesydebajocosto.Losresultados del tamizaje fitoqumico constituyen nicamente en una orientacin ydebedeinterpretarseenconjuntoconlosresultadosdelscreeningfarmacolgico.

    Ascuandounaplantarevelaaccinsobreelsistemanerviosocentralduranteeltamizaje farmacolgico y presencia de alcaloides en el tamizaje fitoqumico, esbastanteprobablequelaaccinfarmacolgicasedebaalafraccinalcaloidal.Delamismamanera,elhechodeevidenciarseaccinantiinflamatoriaeneltamizajefarmacolgicoylapresenciadeflavonoideseneltamizajefitoqumico,puededarlugar a procesos de aislamiento y sometimiento a pruebasms especificas deestoscompuestos.Efectoscatrticospuedenserasociadosalasantraquinonas.Lapresenciadeglicsidoscianognicosdurantelamarchafitoqumicapuededarlugaraladescartacindelaplantaporsualtatoxicidad.

    REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS

    1. BrunetonJ.PlantasMedicinales.FitoqumicayFarmacognosia.EditorialAcribia.Zaragoza.2001.

    2. KuklinskiC.Farmacognosia.EstudiodelasDrogasySustanciasMedicamentosas.EdicionesOmega.Barcelona.2000.

    3. LockdeUgazO.InvestigacinFitoqumica:MtodosenelEstudiodelosProductosNaturales.FondoEditorialdelaUniversidadCatlicadelPer.Lima.1994.

    4. ValdiznH,MaldonadoA.LaMedicinaPopularPeruana(ContribucinalFolkloreMdicodelPer).TomoII.ImprentaTorresAguirre.Lima.1922.

  • 15/2/2015 FARMACOGNOSIA

    http://farmacognosiafarmaciauladech.blogspot.mx/ 11/11

    5. VillardelFresnoM.FarmacognosiaGeneral.EditorialSntesis.Madrid.1999.

    PublicadoporMaraPalaciosPalaciosen12:30Nohaycomentarios:sbado,29denoviembrede2008MetabolitosSecundariosclasificacin:

    FlavonoidesTerpenosAlcaloides

    PublicadoporMaraPalaciosPalaciosen8:09Nohaycomentarios:

    Pginaprincipal

    Suscribirsea:Entradas(Atom)