24
1 FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN LA ESCUELA 1 PSYCHOSOCIAL FACTORS AND COGNITIVE DEVELOPMENT AT SCHOOL Diana Patricia Puerta Gonzalez 2 Estudiante de Maestría en Pedagogía y Desarrollo Humano [email protected] Jámes Andrés Pérez 3 Docente de pregrado [email protected] RESUMEN Mostrar la conexión y la incidencia de los factores psicosociales en el desarrollo cognitivo de los adolescentes en la escuela es el objetivo del presente artículo. En una primera parte se aborda la conceptualización de los factores psicosociales mostrando sus características y postulando sus orígenes contextuales. En segunda instancia se analizó el desarrollo cognitivo, relacionando en este la influencia de los factores psicosociales escolares. La última parte del texto presenta los resultados y las conclusiones de la convergencia de ambos factores en el desenvolvimiento escolar de los estudiantes. PALABRAS CLAVES: Factores psicosociales escolares, desarrollo cognitivo, adolescentes. 1 Esta investigación es el resultado de una investigación sobre los factores psicosociales escolares y cognitivos de la institución educativa Cartagena sede la Rivera del municipio de Dosquebradas. 2 Licenciada en Matemáticas y Computación, de la Universidad Antonio Nariño; Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano. Universidad Católica de Pereira; Docente del Área de Matemáticas en la Media. 3 Magister en Filosofía, de la Universidad Tecnológica de Pereira. Docente catedrático, de la Universidad Católica de Pereira.

FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

1

FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO

EN LA ESCUELA 1

PSYCHOSOCIAL FACTORS AND COGNITIVE DEVELOPMENT AT SCHOOL

Diana Patricia Puerta Gonzalez2

Estudiante de Maestría en Pedagogía y Desarrollo Humano

[email protected]

Jámes Andrés Pérez3

Docente de pregrado

[email protected]

RESUMEN

Mostrar la conexión y la incidencia de los factores psicosociales en el desarrollo

cognitivo de los adolescentes en la escuela es el objetivo del presente artículo. En una

primera parte se aborda la conceptualización de los factores psicosociales mostrando sus

características y postulando sus orígenes contextuales. En segunda instancia se analizó el

desarrollo cognitivo, relacionando en este la influencia de los factores psicosociales

escolares. La última parte del texto presenta los resultados y las conclusiones de la

convergencia de ambos factores en el desenvolvimiento escolar de los estudiantes.

PALABRAS CLAVES: Factores psicosociales escolares, desarrollo cognitivo, adolescentes.

1 Esta investigación es el resultado de una investigación sobre los factores psicosociales escolares y cognitivos

de la institución educativa Cartagena sede la Rivera del municipio de Dosquebradas.

2 Licenciada en Matemáticas y Computación, de la Universidad Antonio Nariño; Especialista en Pedagogía y

Desarrollo Humano. Universidad Católica de Pereira; Docente del Área de Matemáticas en la Media.

3 Magister en Filosofía, de la Universidad Tecnológica de Pereira. Docente catedrático, de la Universidad

Católica de Pereira.

Page 2: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

2

ABSTRACT

Showing the connection and incidence of psychosocial factors in the cognitive development

of adolescents in school is the aim of this article. In the first part, the conceptualization of

psychosocial factors is presented, showing its characteristics and postulating its contextual

origins. In the second instance the cognitive development was analyzed, relating in this the

influence of the school psychosocial factors. The last part of the text presents the results and

conclusions of the convergence of both factors in the students' academic development.

KEY WORDS: School environment, Student teacher relation, improvement plan

INTRODUCCIÓN

A pesar de que estamos viviendo una gran serie de cambios sociales, fruto de los

avances tecnológicos, la globalización y la interculturalidad, en los procesos formativos

tradicionales son pocos los cambios que se evidencian, sobre todo en los tipos de relación que

se gestan al interior de las escuelas y de las aulas en particular.

Entre los procesos que parecen estar inmutables al cambio, está el paso de la primaria

al bachillerato, el cual, a pesar de ser uno de los eventos más esperados por los estudiantes,

constituye también una de las etapas con mayor carga de angustia por las diferencias en la

asignación curricular y en la metodología de enseñanza. Los estudiantes pasan sobre todo en

la educación pública, de contar con un docente durante toda su primaria a recibir clases con

por lo menos cuatro docentes de cada una de las áreas fundamentales.

A pesar de todo esto, es habitual que los docentes sobre todo de bachillerato den

comienzo al año escolar con un diagnóstico incipiente e insuficiente de las características

particulares de sus estudiantes, centrando su práctica en el desarrollo de los ejes temáticos

que tienen a su cargo, dejando de un lado la importancia de estudiar previamente a los

estudiantes para que las estrategias que se desplieguen en el aula sean las más eficaces y con

ellas atiendan los requerimientos emocionales, cognitivos y sociales de cada adolescente que

tiene a su cargo. Una alternativa para superar esto, está en el diseño de estrategias

diagnósticas con la ayuda de una psicoorientadora, como se hace en algunas instituciones.

Page 3: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

3

Las comunidades educativas rurales tienen una ventaja frente a las urbanas en cuanto

a la formulación de diagnósticos de sus estudiantes por la poca cantidad de los mismos por

aula, con una relación aproximada de 1 docente por cada 15 estudiantes, lo que hace posible

que se desarrollen prácticas educativas que se adapten al ritmo y al estilo de aprendizaje de

cada estudiante, pero para ello es necesario que previamente se realice un análisis que ponga

en evidencia las características del ambiente familiar, individual y escolar que afectan el

desarrollo cognitivo, a partir del análisis del estado emocional y cognitivo con el que el

estudiante ingresa al grado sexto, más aún por hacer parte de una comunidad rural, que

cuenta con algunas limitaciones culturales, por la dificultad de acceder a espacios de

formación artística, además de limitantes tecnológicas y asistenciales en general.

En el desarrollo de este texto es necesario abordar los conceptos de desarrollo

cognitivo y factores psicosociales escolares que responden a las particularidades del contexto

escolar rural estudiado. Para el estudio del desarrollo cognitivo se hizo énfasis en Adrián

(2012), quien indica que el objetivo de estudiar las relaciones entre el aprendizaje y el

desarrollo cognitivo de los estudiantes que entran a la adolescencia está en:

Optimizar el desarrollo de estas nuevas capacidades cognitivas en el alumnado de

secundaria a través del currículo. Para ello es primordial una correcta selección de objetivos y

contenidos curriculares, como también la adopción de estrategias de enseñanza adecuadas a las

características de los procesos de construcción del conocimiento y las diferencias individuales

del alumnado. (p.3).

En Piaget (1970), en Berger (2006) y en Baquero (2009), el desarrollo cognitivo

es un proceso de maduración de la persona, en todos sus ámbitos, lo que le permite

desenvolverse en un contexto y realizar procesos de interacción con el mundo que le

afecta.

Los factores psicosociales escolares son un segmento de los factores

psicosociales generales que rodean la vida de la persona, pero cuando se trata de

estudiantes, son los más influyentes y determinantes en la calidad del desarrollo que

alcanzará, puesto que son los que determinan el tipo de relaciones sociales que sostiene,

el modo y el medio de aprendizaje y la motivación que despierte por conocer.

Este aspecto se estudió a partir de lo recopilado por Baquero (2009), y por

Sanabria y Uribe (2010), quienes recogen los factores psicosociales en el ambiente de

aula, el ambiente escolar, la deserción escolar, la prostitución, el bullying, el déficit en

Page 4: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

4

acompañamiento (la falta de psicoorientadora y fonoaudióloga principalmente en las

instituciones educativas) y la forma como se asume en la institución el respeto por la

diferencia. Estos factores según los autores deben ser investigados en cada centro

escolar y con base en la medición de su afectación al desarrollo de los estudiantes, se

formulen las políticas de mejoramiento institucional y de aula que promuevan óptimos

desempeños de los estudiantes.

La última parte del artículo muestra el esquema metodológico de la

investigación y los resultados de la misma, seguido de las conclusiones que permitirán

un diagnóstico objetivo del tipo de afectación que ofrecen los factores psicosociales

escolares al desarrollo cognitivo de los estudiantes, en este caso, del grado sexto.

Desarrollo Cognitivo

Antes de hablar de desarrollo cognitivo es necesario reconocer que este hace parte del

desarrollo humano, el cual se compone de acuerdo con Moore (citado por Berger, 2006), por

el estudio de múltiples disciplinas, entre las que se destacan tres ámbitos, el biosocial, que se

encarga de estudiar los cambios que se dan en el cuerpo, los factores genéticos, nutricionales

y de salud, además del estudio de las habilidades motoras. En síntesis: El desarrollo

cognitivo incluye todos los procesos mentales que debe emplear una persona para llegar al

conocimiento o para desarrollar el pensamiento sobre el contexto. Este desarrollo comprende

la percepción, la imaginación, el discernimiento, la memoria y el lenguaje, es decir, engloba

los procesos que permiten pensar, decidir y aprender. Por último el desarrollo psicosocial, el

cual comprende las emociones, las conductas y habilidades sociales para ocupar un rol en la

familia, los amigos, la comunidad y la sociedad en general.

El desarrollo cognitivo es definido por Enesco (2001) como:

El estudio evolutivo de todos los procesos psicológicos humanos, desde los más

elementales o básicos, como la percepción, la atención, la memoria o el aprendizaje, hasta los

más complejos, como el pensamiento, la imaginación, el lenguaje, la actividad simbólica, el

recuerdo, el razonamiento, etc. (p. 2).

El concepto se desarrolló al interior de la psicología cognitiva en los años 60,

propuesta por Jean Piaget, el cual intentó superar las limitaciones que hasta entonces había

mostrado la psicología conductista, con ella se propone una mirada nueva al ser humano, más

Page 5: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

5

integral, que reconoce la complejidad del ser humano y la incidencia del entorno en el

desarrollo de los procesos mentales y de aprendizaje.

Pero incluso al interior de esta nueva generación de psicólogos, no hay unicidad de

criterio en cuanto al concepto y se liga a este la definición de inteligencia, la cual siembra la

discordia, cuando algunos autores defienden que esta es una capacidad cognitiva general y

para otros un conjunto de capacidades diferentes. Estos enfoques son clasificados por

Neisser (citado por Segura, 2000), en enfoque psicométrico, el enfoque de las progresiones de

desarrollo y las formas múltiples de inteligencia.

El enfoque psicométrico fue introducido por Binet y Simón desde 1905, cuando

ambos crearon las primeras escalas para medir los componentes de la inteligencia. En la

actualidad los seguidores de este enfoque emplean diferentes pruebas de inteligencia y

métodos estadísticos para analizar los resultados de los test. Entre este tipo de estudios se

destaca el uso del test de Goodenough, el cual busca “medir la capacidad cognitiva a partir

del dibujo de la figura humana, partiendo de la hipótesis de que el niño cuando dibuja no

representa lo que ve, sino lo que conoce”. (Ramírez, 2014, p. 17)

En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo se destacan la teoría del

desarrollo de Jean Piaget, los enfoques neopiagetianos, la teoría de Lev Vygotsky, la teoría

del desarrollo de Bruner y la teoría de la asimilación para el aprendizaje de Ausubel. Nos

centraremos en dos posturas, las de Piaget y Vygotsky, por ofrecer una perspectiva amplia

que posibilita explicar la afectación de los factores psicosociales escolares en los estudiantes

del grado sexto.

Piaget (1970) enumera tres periodos evolutivos: a) el periodo sensomotor, que va

desde el nacimiento hasta el primer año de vida, b) un periodo de inteligencia representativa

que va hasta los 11 años y c) un periodo de operaciones formales, que comienza con un

subperiodo de organización entre los 11 y los 13 años (preadolescentes), seguido de un

subperiodo caracterizado por habilidades tales como: la combinatoria general,4 el

razonamiento hipotético, el uso de supuestos, el razonamiento proporcional y la

experimentación científica que acompañan a la persona hasta el final de su vida. En esta

etapa empiezan entonces a llamarse adolescentes y es aquí donde deben ser capaces de

procesar mejor la información, razonando de forma abstracta y lógica.

4 La lógica combinatoria es un sistema formal diseñado para analizar ciertos tipos de argumentos, por ende es

la capacidad de la persona de interpretar y simular secuencias.

Page 6: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

6

Adrián (2012) expresa que el adolescente alcanza estas habilidades gracias a las

capacidades y a los hábitos que durante su formación ha venido alcanzando, como son la

atención, la memoria, la adquisición y manipulación de la información. Continúa refiriendo

que “La acumulación de conocimientos que va aparejada al crecimiento en estas edades (a

través de las experiencias educativas formales e informales) facilita asimismo la mejora de

estas habilidades en el procesamiento de la información y de razonamiento” ( p.7), por lo

tanto, el desarrollo cognitivo no puede estar limitado y considerado únicamente por la

pertenencia de un adolescente a un entorno escolar.

Sobre esto Rogoff (citado por Baquero, 2009) dice:

La escolarización no parece estar relacionada con las reglas del aprendizaje o el pensamiento

lógico, siempre y cuando el individuo haya comprendido el problema tal como pretende el

experimentador. Sin embargo los sujetos no escolarizados muestran una cierta preferencia por

obtener conclusiones sobre la base de la experiencia y no sólo a partir de la información

contenida en el problema (p.10).

El experimentador en este caso es el docente, el sujeto escolarizado el estudiante y el

problema es el objeto de aprendizaje, lo que en otras palabras son los ejes temáticos y

contenidos de las diferentes áreas del saber. De acuerdo con esto, la escuela no puede ser

vista como la salvadora del desarrollo de los procesos cognitivos de los estudiantes, sino que

por lo contrario debe estudiar el papel que debe asumir, bien como transmisora de las

políticas de Estado o como ente socializador y liberador que se convierte en instrumento para

que el estudiante y sus familias construyan y promuevan su proyecto de vida.

Un ejemplo de esto en el aula de clase es cuando el docente presenta una situación

problema y el estudiante más joven responde de manera inmediata con soluciones simples

que no concuerdan con lo consultado por el docente y se convierte en víctima de la burla de

sus compañeros mayores o con mayores experiencias que se encuentran en otro nivel

cognitivo. Esta situación que ocurre de manera cotidiana en el aula, invita al docente a

reconocer en un grupo tan heterogéneo las diferencias que pueden presentarse en la

adquisición del aprendizaje y a prevenir circunstancias de intimidación hacia los estudiantes

más inmaduros.

Page 7: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

7

En una etapa más avanzada el estudiante adolescente según Adrián (2012):

Desarrollará sus habilidades para pensar sobre el pensamiento (metacognición), que

implica ser capaz de reflexionar sobre los propios procesos cognitivos y desplegar un control

sobre su ejecución: saber por qué una determinada estrategia para resolver una tarea no

funciona y seleccionar otra diferente. En conjunto, estas tendencias evolutivas en el ámbito del

desarrollo cognitivo en la adolescencia tienen importantes repercusiones sobre el aprendizaje

escolar (p.7).

Lo que en otras palabras se presenta en el contexto escolar como las

competencias y los desempeños que esperan los docentes alcancen todos los estudiantes

en su clase desde sexto grado.

Adrián (2012) postula cuatro tipos de habilidades a desarrollar en la básica secundaria

y que deberían convertirse en planes de estudio que trabajen de manera secuencial y con

estrategias potencializadoras del conocimiento en cada asignatura:

a) Habilidades de razonamiento: razonamiento inductivo, deductivo y analógico, junto

con la capacidad de argumentación.

b) Habilidades de resolución de problemas: selección de información relevante,

identificación de objetivos, planificación y elección de la estrategia óptima, toma de decisiones,

ejecución de la estrategia y evaluación.

c) Estrategias de aprendizaje: técnicas y hábitos de estudio y aspectos estratégicos

implicados.

d) Habilidades metacognitivas: Conocimiento sobre los propios procesos de

pensamiento (conciencia de sus propias habilidades, capacidades…). Las habilidades

metacognitivas implican procesos de planificación, evaluación, organización, monitorización y

autorregulación. ( p. 6)

Una mirada Vygostkyana invita a comprender el desarrollo cognitivo del adolescente

desde los procesos evolutivos del lenguaje y la cultura. Baquero (1988) expresa que:

El desarrollo cultural del niño se caracteriza, en primer lugar, por el hecho de que

transcurre bajo condiciones de cambios dinámicos en el organismo. El desarrollo cultural se

halla sobrepuesto a los procesos de crecimiento, maduración y desarrollo orgánico del niño

quien forma una unidad con estos procesos. El crecimiento del niño normal en el seno de la

Page 8: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

8

civilización implica, por regla general, una fusión con los procesos de maduración orgánica.

Ambos planos del desarrollo –el natural y el cultural- coinciden y se confunden entre sí. (p.

58)

Cabe aquí preguntarse el impacto, la influencia y la afectación que el entorno rural ofrece

sobre el desarrollo cognitivo de los preadolescentes y adolescentes, donde el estudiante se ve

inmerso en relaciones sociales y familiares que le aportan pobres experiencias en cuanto a

léxico y a bagaje cultural, quedando entonces toda la responsabilidad de mejorar las

condiciones y el desarrollo cognitivo de los estudiantes en manos de la escuela. El medio

escolar al ser liderado por docentes, profesionales de la educación, debe asumir el reto de

llevar a los estudiantes a la normalidad, naturalidad y cultura que Vygotsky describe.

Para Vygotsky (1988) el desarrollo de la memoria entre la niñez y la adolescencia se da a

través del desarrollo del lenguaje y el pensamiento. De acuerdo con Baquero (1997):

“Para el niño pequeño, pensar significa recordar, sin embargo para el adolescente,

recordar significa pensar. Su memoria está tan ‘logicalizada’ que recordar se reduce a

establecer y hallar reacciones lógicas; reconocer es descubrir aquel elemento que la tarea

exige que sea hallado” (p. 85)

Por tanto, los adolescentes construyen el conocimiento y el aprendizaje, en la medida que

se relacionan y comparten experiencias dialogantes con sus pares, tanto así que es el lenguaje

la herramienta predilecta para la enseñanza en los entornos escolares y por medio de ella se

pueden alcanzar las siguientes competencias:

El lenguaje puede cumplir funciones diferentes, en principio una función comunicativa y,

luego, otra referida a la regulación del comportamiento.

El lenguaje sirve como un instrumento para producir efectos sobre el entorno social.

El lenguaje puede, a su vez, “plegarse” sobre el propio sujeto y, también de acuerdo con

su “secundaridad”, sobre sí mismo.

Puede adoptar una función reguladora del propio comportamiento. Según lo anterior, y

de manera más específica, está implicado centralmente en la reorganización de la propia

actividad psicológica. (Baquero, 1997, p. 11)

Page 9: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

9

Lo anterior nos invita a deducir que no solamente debe ser mirado el efecto de los

factores psicosociales sobre el desarrollo cognitivo, sino que también se abre la puerta a

indagar sobre el efecto que el nivel de madurez cognitiva5 del estudiante imprime en la

calidad de la regulación que hace de su propio comportamiento y de su actitud frente a la

relación con los demás.

Por último estudiaremos las formas múltiples de inteligencia propuestas por Gardner y

Sternberg (1987) en oposición a las teorías psicométricas de inteligencia, la cual ofrece una

interpretación de la inteligencia como un conjunto de habilidades (tres en Stenberg y ocho en

Gardner), con una posibilidad de mejora y desarrollo de tal manera que: “un estudiante no es

considerado no apto en un tipo de habilidad, sino que ha alcanzado poco desarrollo y debe

trabajarse en su mejoramiento para ser un ser integral”. (Segura, 2000, p. 65)

Como hemos visto el desarrollo cognitivo involucra el estudio de los procesos

psicológicos desde los más elementales como la percepción, la atención, la memoria y el

aprendizaje y los más complejos como el pensamiento, la imaginación, el lenguaje, la

actividad simbólica, el recuerdo y el razonamiento. Su importancia radica en que ofrece al

docente investigador la posibilidad de estructurar el proceso formativo en torno a las

habilidades que posee o ha desarrollado el estudiante para aprender, pero además le permite

proyectar las estrategias para la superación de las barreras con las que pueda contar el

estudiante en las funciones ejecutivas básicas que afectan el aprendizaje.

Factores Psicosociales Escolares

5 La madurez cognitiva es el nivel de competencia cognitiva presentado por los estudiantes que permite al docente trazar los objetivos de aprendizaje. Contrario a la madurez está la inmadurez, que según Elkind (1967) citado por Corchado (2012), tiene cinco formas características: a) Idealismo y carácter crítico: Están convencidos de que saben mejor que los adultos cómo funciona el mundo y con frecuencia encuentran defectos en sus padres. b) Tendencia a discutir: A menudo discuten conforme reúnen argumentos en cierta lógica para construir un caso para, digamos, llegar tarde. c) Indecisión: los adolescentes pueden mantener en la mente muchas alternativas al mismo tiempo, pero debido a su inexperiencia, carecen de estrategias efectivas para elegir entre ellas. d) Hipocresía aparente: Los jóvenes adolescentes a menudo no reconocen la diferencia entre la expresión de un ideal y los sacrificios que es necesario hacer para estar a la altura del mismo.

Page 10: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

10

Los factores psicosociales escolares son aquellas condiciones que se encuentran presentes

en una situación escolar, ocasionados por el cúmulo de interacciones entre la persona que

aprende, el que enseña, el medio ambiente, las condiciones organizativas de la institución

educativa, las condiciones de salud, el personal de acompañamiento, los espacios recreativos

y la motivación que tiene el estudiante y la familia frente al estudio.

El tipo de relaciones que se dan al interior de la escuela son los primeros factores a

evaluar, tal y como lo expresan Sanabria y Uribe (2010) citando a Angenent y Man, (1996):

La escuela es el lugar donde los jóvenes aprenden, pero también es el escenario en donde se

entrenan para las relaciones sociales por medio de la exposición a variadas normas, reglas y

costumbres del contexto escolar... Es quizás el contexto más importante y con más influencia

para el desarrollo social e individual de los adolescentes; allí se adquieren y se pueden

mantener patrones de aprendizaje de diferentes comportamientos. (p. 3).

El reconocimiento de este factor va ligado a evaluar la calidad de las relaciones

interpersonales que se dan entre los estudiantes, buscando identificar si se producen

situaciones de abuso y sí éstas tienen o no incidencia en que el estudiante pierda el deseo de

estudiar, se desconcentre en la clase o no quiera asistir al colegio.

La inasistencia escolar es otro factor que según Farrington (1995) citado por Sanabria y

Uribe (2010) se debe tener en cuenta, pues su reincidencia posibilita el tiempo y las

oportunidades necesarias para dar paso a conductas inadecuadas. Además a la pérdida de

buenas costumbres que desde la escuela se promueven, como la lectura, la consulta, la

redacción, el análisis, entre otras, que afectan la comprensión del mundo y el progreso a

estructuras de pensamiento más complejas.

Beland (1996) y Farrington (1989), citados por Sanabria y Uribe, (2010) consideran

que la delincuencia y el vandalismo en la escuela son en este mismo nivel, factores que se

relacionan con el desarrollo de conductas inadecuadas. Su importancia está condicionada por

el papel de los pares que funcionan como modelos para el aprendizaje de comportamientos,

como la conducta antisocial y delictiva o el consumo de sustancias legales e ilegales.

Un estudio de Farrington (1995) citado por Sanabria y Uribe (2010) indica que “los

jóvenes delincuentes suelen tener amigos delincuentes, y que éstos influyen en la propia

conducta del adolescente, incitando en algunas y modelando en otras”. (p.5) La delincuencia

y el vandalismo son una muestra del bajo desarrollo de la moral como proceso cognitivo,

Page 11: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

11

puesto que un estudiante que recurre a estos comportamientos tiene dificultad para reconocer

las limitaciones y la importancia de actuar en el cumplimiento de la ley y la norma.

Esta relación entre el desarrollo moral y el cognitivo en la adolescencia la plantean

Hoffman, Paris y Hall (1996) citados por Cortés (2002) al referirse que es en este periodo

cuando se dan una serie de acontecimientos normativos de índole física, cognitiva,

psicológica y social que son propios de una etapa de transición entre la infancia y la adultez.

Tal que un adolescente con un bajo nivel de desarrollo cognitivo, tenga dificultad para

relacionarse con sus pares y se involucre con mayor facilidad con niños con edades inferiores

a la suya, aplazando experiencias morales propias de los adolescentes, como el manejo de las

recompensas y castigos, la criticidad y la obediencia.

El fracaso escolar, es otro de los factores más importantes en el desarrollo cognitivo.

Los bajos resultados académicos influyen en bajos niveles de autoestima, de aceptación

familiar y social, lo que puede derivar en el desarrollo de conductas inadecuadas. (Farrington,

1989, citado por Sanabria y Uribe, 2010, p. 4) observó que hay una alta relación entre los

hombres que a los 11 años tuvieron bajo nivel académico y las condenas por delitos

violentos, encontrando que el 20% fueron condenados por delitos violentos en una edad

adulta, comparados con un 10% del grupo con rendimiento normal.

Baquero (2009) se refiere al fracaso escolar y lo critica desde la óptica de que muchos

de los estudiantes que sufren de Fracaso Escolar Masivo, suelen ser estudiantes provenientes

de hogares humildes o pertenecientes a minorías culturales. Advierte Baquero que estos

enunciados se basan en una: “discontinuidad entre la cultura de origen y la cultura escolar y

se sospecha que las formas o ausencia de formas de habla fluidas, la poca estimulación

temprana, un entorno de vida deprimida, obstaculizan las posibilidades de aprender o tornan a

los sujetos no educables. (p. 15). Asimismo hace una crítica al plantear que no son los sujetos

los que deben adaptarse a las condiciones de la escuela pese a sus carencias, sino que es la

escuela como un representante del Estado, la que debe compensar los supuestos déficits para

“tener la esperanza de aprender o ser objeto de la benevolencia de una práctica escolar

diferenciada o especial” (p.16).

Ello significa que las instituciones educativas deben prestar suma atención a su papel

como facilitadores y colaboradores de las familias y de los estudiantes, desarrollando

programas desde el ámbito pedagógico y psicológico que favorezcan el desarrollo psicosocial

y cognitivo.

Page 12: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

12

El ingreso tardío, la repitencia y la deserción escolar, son factores que según

Baquero (2009) afectan al estudiante, pues son situaciones que son difíciles de asimilar para

el adolescente, lo que puede generar pensamientos y emociones negativas hacia sí mismo y

disminuir su potencial y su capacidad de aprender.

El sistema de evaluación y promoción institucional. Para Baquero (2009), es uno de

los factores psicosociales del ámbito escolar con mayor incidencia en el fracaso escolar. Este

se constituye por todas las políticas institucionales y gubernamentales que desconocen las

particularidades del estudiante, exigiendo muchas veces que un estudiante deba aprobar todas

las asignaturas en bloque, descalificando con esto las habilidades que el estudiante posee en

algunas áreas, de tal manera que la organización escolar no acredita lo parcialmente

alcanzado por el estudiante y este debe repetir completamente el año escolar.

El Ministerio de Educación Nacional en reconocimiento de esto promulgó en

Colombia el Decreto 1290 de Evaluación de los Estudiantes, con el que buscó que se

mejoraran estas condiciones y los centros educativos atendieran a lo planteado por teorías

como la de Gardner (1993) de las inteligencias múltiples y se desarrollaran propuestas de

evaluación que superarán los preceptos calificativos, aunque aún no se ha conseguido lo

esperado en materia de promoción y evaluación, lo logrado es un modelo institucional de

evaluación con complicados procesos de calificación en el que se homologa lo cuantitativo y

lo cualitativo (números a niveles de desempeño, permaneciendo casi intacto el sentido de una

aprobación integral en todas las áreas del saber para alcanzar la promoción).

La organización de las estrategias de enseñanza. Baquero (2009), plantea con

crudeza lo que ocurre al interior del aula: “el formato escolar moderno posee la expectativa

de que los sujetos de un grupo aprendan a la vez, en todas las áreas, de una misma forma y en

los mismos tiempos: casi una declaración anticonstructivista”. (p: 17). Lo que concurre a la

importancia de hacer un reconocimiento de las características de cada estudiante para trazar

de manera particular las estrategias que son necesarias para cada uno, a partir de la

identificación del ritmo y el estilo de aprendizaje de los adolescentes.

Esta organización ha exigido desde el gobierno colombiano y los gobiernos locales un

esfuerzo en capacitación a los docentes de manera permanente en estrategias de identificación

de necesidades particulares de aprendizaje, como el programa Todos a Aprender, los modelos

educativos flexibles y la educación incluyente. Otra de las estrategias para fortalecer la

organización de las estrategias de enseñanza es el Foro Nacional de Educación, el cual invita

Page 13: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

13

a la divulgación y socialización de experiencias exitosas de enseñanza que son compartidas

posteriormente en el portal Colombiaaprende.

El contexto sociocultural, el habitar en contextos sociales desfavorecidos, con

problemáticas por violencia, drogas, embarazo adolescente y delincuencia en general, puede

afectar la aceptación personal y promover actitudes de desprecio hacia sí mismo y hacia los

demás, lo que como se ha determinado anteriormente incide en la capacidad de aprender del

adolescente y afecta su desempeño y permanencia en la escuela.

El cuidado y seguimiento a todos los factores psicosociales escolares presentados

anteriormente es responsabilidad de la escuela, de sus administrativos, directivos y docentes,

pero también de los entes gubernamentales con su inversión, pero también de la familia en el

cumplimiento de su papel como veedores de la prestación del servicio educativo.

Estrategia Metodológica y Análisis

La investigación que se desarrolló en este proyecto se aplicó bajo un enfoque mixto,

centrado en un paradigma de investigación descriptivo, ya que se realizó una revisión de la

situación en contexto sobre los problemas psicosociales escolares que afectan el desarrollo

cognitivo de los estudiantes, mediante la aplicación de dos instrumentos, el primero fue el test

de Goodenough para el reconocimiento del Coeficiente Intelectual de los estudiantes y el

segundo fue construido bajo la selección de los puntos más importantes de acuerdo a lo

planteado en los referentes teóricos de los factores psicosociales escolares consultados para

esta investigación.

Los instrumentos fueron aplicados en su totalidad a los estudiantes del grado sexto, por

ser una población pequeña (16 estudiantes).

El primer instrumento fue el Test de Goodenough, de acuerdo con Harris (1981) permite

medir la inteligencia general por análisis de la representación de la figura humana, pero

además permite estudiar la personalidad. (Ver anexo 1) En el acto de dibujar la figura

humana, el adolescente debe activar diversos recursos mentales:

Page 14: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

14

- Asociar los rasgos gráficos con el objeto real.

- Analizar los componentes del objeto a representar.

- Valorar y seleccionar los elementos característicos. Analizar las relaciones espaciales,

la posición;

- Formular juicios de relaciones cuantitativas: proporcionalidad.

- Abstraer: reducir y simplificar las partes del objeto de la representación.

- Coordinar y adaptar su trabajo viso-manual al concepto de la representación.

La escala de valoración está formada por 51 ítems, establecidos desde ciertos puntos de

vista: a) Cantidad de detalles representados; b) Proporcionalidad; c) Bidimensionalidad;

d) Intransparencia, y e) Congruencia.

El modelo de la encuesta de Factores psicosociales escolares se puede observar en el

Anexo 2 con las instrucciones que se leyeron y explicaron a los estudiantes.

Los resultados de la investigación se dividen en dos, primero se presenta el análisis de las

características emocionales, de personalidad y relaciones interpersonales de los estudiantes a

través del dibujo de la figura humana, donde se vieron reflejadas las características de

personalidad: área afectiva, área de los impulsos, área sexual, presencia o ausencia de

ansiedad, inseguridad, dependencia, interacción con las demás personas, signos de

organicidad y fuerza del ego.

En algunos estudiantes se evidenciaron características de comportamientos socialmente

aceptables, gusto por el arte y la estética, y buena capacidad de adaptación. Otro grupo de

estudiantes en un porcentaje inferior reflejan signos de escaso control de impulsos,

agresividad, agresión oral, represión, energía dominio, hostilidad, reacciones paranoicas, mal

humor, escasas habilidades manuales, inseguridad; otro porcentaje igual, representa tener

temor a ser agredidos sexualmente, conflictos profundos sobre los cuales se mantiene un

rígido y forzado control, actitudes represivas, tensión emocional, ansiedad, estados

emocionales reprimidos, preocupación por prácticas onanistas, dolencias psicosomáticas,

signos de haber sido agredidos físicamente, necesidad de protección contra un medio

ambiente amenazador, búsqueda de seguridad, gratificación y necesidad de cariño.

Por lo anterior es importante tener en cuenta que la intervención psicológica como

proceso se debe direccionar al servicio de los estudiantes con experiencias negativas de

Page 15: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

15

abandono familiar, poca o inadecuada comunicación familiar, traumas y crisis psicológicas

infantiles de relación con hermanos, padres, traumas como consecuencia de violencia

doméstica extrema o violencia psicológica que de hecho tal y como se determina en el

análisis efectuado puede estar afectando la capacidad para aprender, interpretar y relacionarse

con los demás.

El cociente intelectual de la población intervenida (16 estudiantes) se determina en la

siguiente clasificación:

Superior: 1 estudiante

Normal: 3 estudiantes

Normal alto: 7 estudiantes

Normal bajo: 2 estudiantes

Limítrofe (border line): 3 estudiantes

En un porcentaje menor al 50% encontramos estudiantes con un Coeficiente

Intelectual normal alto, el restante porcentaje está distribuido en normal, normal bajo,

limítrofe y superior, siendo este último representado en el porcentaje más inferior.

En segundo lugar y para corroborar los resultados anteriores, se hizo el análisis de las

respuestas de la encuesta de factores psicosociales escolares, las cuales fueron realizadas en

horario de clase, facilitando un ambiente acogedor en el aula y ofreciendo a los estudiantes el

tiempo suficiente para responder, asesorando sus dudas en cuanto a léxico desconocido.

Los resultados de la encuesta sobre los riesgos psicosociales se presentan en el

siguiente cuadro y se clasificaron en puntaje Alto (Los estudiantes que respondieron

Siempre), Medio (clasificación para las respuestas de algunas veces y muchas veces) y Bajo

(para los casos en los que las respuestas fueron nunca o una sola vez):

Factores psicosociales

escolares Puntaje

Puntaje de referencia

Ítem BAJO

Nunca

solo una

vez

MEDIO

Algunas veces

Muchas veces

ALTO

Siempre

1 Nivel de Satisfacción por los

métodos de enseñanza de los

maestros

ALTO 0 5 11

Page 16: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

16

2 Actitudes favorables de los

maestros hacia los estudiantes

ALTO 1 3 12

3 Respeto a la diferencia MEDIO 0 10 6

4 Apoyo a los estudiante con

problemas de aprendizaje

ALTO 1 4 11

5 Ambiente acogedor en el aula

de clase

ALTO 2 6 8

6 Espacio del aula de clase

cómodo y apropiado

MEDIO 1 10 5

7 Existencia de zonas verdes y

espacios recreativos BAJO 8 5 3

8 Contaminación ambiental MEDIO 7 9 0

9 Existencia de bullying MEDIO 5 9 2

10 Venta y consumo de

psicoactivos

BAJO 14 1 1

11 Embarazos MEDIO 4 12 0

12 Deserción escolar MEDIO 3 13 0

13 Aporte nutricional (refrigerios) ALTO 14 2 0

14 Transporte gratuito ALTO 1 0 15

15 Orientación psicológica BAJO 12 3 1

Cuadro 1. Tabulación resultados encuesta de factores psicosociales escolares del grado sexto

de la I. E. Cartagena, Sede la Rivera. Fuente: Adaptada por el autor.

Los dos primeros factores que se refieren a los métodos y a las actitudes de los

maestros tienen calificación muy alta, superando el 68% en ambos casos, lo que deja ver que

los estudiantes se sienten muy a gusto con sus docentes y con sus estrategias. Al estudiante

que respondió estar descontento con la actitud del maestro, se le indagó sobre esto y se quejó

de una experiencia negativa con un docente. Lo que lleva a valorar el peso que tiene una

mala experiencia con un docente y lo difícil que es opacar esto con las buenas actitudes de

otros docentes.

Las preguntas sobre el respeto por la diferencia, el bullying y la deserción escolar son

consecuentes y expresan la insatisfacción de los estudiantes de la Sede la Rivera en cuanto a

Page 17: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

17

los logros alcanzados con las estrategias empleadas hasta la fecha para combatir estos

flagelos, esto demuestra que es necesario desarrollar estrategias que enfrenten estos conflictos

desde la escuela, contando con el apoyo de las familias y buscando los recursos en las

entidades externas.

El embarazo es otro factor de riesgo que aleja a los estudiantes de la escuela y no

solamente a las mujeres, pues los hombres que se hacen padres muy jóvenes, deben

abandonar sus estudios para contribuir económicamente a la manutención del bebé. Este

factor es muy ocurrente en la zona rural, donde se presenta una alto número de embarazos en

adolescentes, con una tasa del 26,6% de adolescentes embarazadas (Min Educación, 2015).

El consumo de sustancias psicoactivas es otro factor de riesgo, sobre todo si se tiene

en cuenta que en los entornos rurales los estudiantes aprovechan el espacio escolar para

socializar, pues sus casas son considerablemente distantes de otros, lo que ubica la escuela

como el espacio obligado para la socialización y para el compartir de todo tipo de

experiencias, entre las que están las invitaciones a consumir sustancias psicoactivas que en el

campo son de fácil adquisición como la marihuana.

En cuanto al factor de riesgo relacionado con la ausencia de orientación psicológica

para los estudiantes, se debe reconocer que la intervención psicológica debe estar presente en

todos los momentos del proceso escolar, para comprender el universo del estudiante. El

proceso de aprendizaje está relacionado con todo el desarrollo personal del estudiante, con la

autoestima, la confianza, el saber manejar los errores y los logros, lograr enfocarse al trabajo

escolar mismo cuando se está con dificultades socioeconómicas, el trabajo del docente se

relaciona directamente y diariamente con el trabajo psicológico.

El orientador contribuye en pautas que el profesor debe ejecutar en el aula para ayudar

en el proceso de adaptación o recuperación de un estudiante que necesita de un mayor apoyo,

independiente del cuadro que presenta, y de forma puntual con los estudiantes, identificando

sus necesidades, orientando o hasta mismo encaminando para acompañamiento terapéutico.

Conclusiones

Las conclusiones de este trabajo deben dividirse en las particulares del centro

educativo que sirvió de base para la investigación y las generales que sirven de elemento para

Page 18: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

18

futuras investigaciones en el campo de la identificación de los factores psicosociales

escolares que afectan el desarrollo cognitivo de los estudiantes del grado sexto.

En cuanto a las particulares, en primer lugar es necesario hacer un trabajo de

diagnóstico en profundidad con los estudiantes con resultados bajo y limítrofe, buscando las

estrategias y los recursos para que estos estudiantes sean remitidos con especialistas que

faciliten y determinen los procesos de inclusión que se deben desarrollar para que el ambiente

escolar no se convierta en un obstáculo en su desarrollo cognitivo, sino que potencie las

limitadas capacidades con las que cuentan estos estudiantes.

Con respecto a esto de manera general es importante que los docentes se apropien de

instrumentos de fácil uso como el test de Goodenough, el cual permite la identificación de

estados de riesgo en los estudiantes, como barreras de aprendizaje, posibles amenazas a su

integridad física, psicológica y emocional, que deben ser remitidas a un profesional para que

corrobore o descarte y trace una ruta de atención si es el caso.

Respecto a los factores de riesgo que trascienden negativamente en el desarrollo

cognitivo en un nivel medio, se puede señalar la deserción escolar, los embarazos

adolescentes, espacios apropiados en el aula de clase, bullying, respeto a la diferencia y

contaminación ambiental.

La inexistencia de zonas verdes al interior de la escuela y la falta de espacios

recreativos, además de la ausencia de apoyo psicológico, presentan una incidencia mínima, lo

que puede considerarse factor de riesgo en alta proporción.

La deserción escolar tiene mucho que ver con la motivación, el cual es un proceso

general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta. “Este proceso

involucra variables tanto cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de

pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en

tanto comprende elementos como la autovaloración, auto concepto, etc” (Alcalay y

Antonijevic, 1987: 29-32).

Al respecto, Bandura (1993), en su teoría cognoscitiva social, refiere que la

motivación se considera como el producto de varias fuerzas, la expectativa del individuo de

alcanzar una meta, el valor de esa meta para él mismo y el impulso positivo de las personas

Page 19: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

19

que lo rodean. En otras palabras, los aspectos importantes para la persona son, ¿si me

esfuerzo puedo tener éxito? y ¿si tengo éxito, el resultado será valioso o recompensante?, la

motivación es producto de estas fuerzas, puesto que si alguna falla, no hay motivación para

trabajar hacia el objetivo.

El embarazo adolescente afecta el desarrollo integral ya que implica un gran desafío

de madurez y dedicación para el cual se requiere contar con estabilidad emocional y

económica y como contenido transversal; y el otro aspecto, como realidad, acompañando a

las niñas madres en el difícil proceso de seguir formándose integralmente ellas mismas como

personas, y al mismo tiempo como responsables de un futuro ser que albergan en su vientre, y

al que deben cuidar cuando ya ha nacido.

En cuanto a los ambientes de aprendizaje que se deben proporcionar a los estudiantes,

el cual es señalado como factor de riesgo, son elementos esenciales, que propician una

enseñanza que estimula el desarrollo de habilidades y competencias valiosas para toda la

vida. En los ambientes de aprendizajes, no solo es hablar de la infraestructura, materiales o

recursos de apoyo, que de cierto modo son importantes, pero que en sí, la esencia de este

dependerá de la iniciativa, creatividad, capacidad e interacción de la persona que esté al

frente del proceso enseñanza-aprendizaje.

Referente al bullying que se presenta con una incidencia media en la institución, la

mayoría de los estudios demuestran que trae como consecuencia efectos psicológicos, como

la ansiedad o la depresión, lo que de hecho afecta el desarrollo integral del estudiante. Los

estudiantes que sufren intimidación durante sus años escolares, pueden manifestar menor

rendimiento académico, una mayor aversión por la escuela y menos confianza en sus

habilidades académicas y lo más significativo y desfavorable aun es que este factor de riesgo

se relaciona directamente con la falta de respeto a las diferencias individuales y muy

desfavorablemente con la deserción escolar mencionada anteriormente.

Es posible que la contaminación ambiental afecte el desarrollo cognitivo? Estudios

han demostrado que afecta la memoria, la atención y el procesamiento de la información,

según Sunyer (2014), que advierte que el deterioro de las funciones cognitivas tiene

consecuencias para el rendimiento escolar. “La reducción del desarrollo cognitivo de los

niños que asisten a las escuelas con mayor contaminación puede dar lugar a una situación de

desventaja que debería tenerse en cuenta en el control de los contaminantes” (p. 3).

Page 20: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

20

Asimismo, los agentes contaminantes pueden dar lugar a que los estudiantes desarrollen

síntomas de impulsividad.

El desarrollo de este proyecto motivó a la comunidad educativa, especialmente a

directivos y docentes al desarrollo de una estrategia de mejoramiento continuo que se

preocupe por el diagnóstico del desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes, además

del seguimiento a los factores psicosociales que se ocurren al interior de la escuela, tal que, a

partir de los resultados que estos estudios arrojen se puedan trazar planes que busquen el

florecimiento de relaciones armónicas entre docentes y estudiantes y el nacimiento de una

cultura de la autoevaluación de cada uno de los factores que componen el ambiente escolar en

general y que afectan los proceso de formación de los estudiantes de la básica secundaria.

De igual manera surge la necesidad de ampliar la investigación a todos los niveles de

formación (preescolar, básica y media), tal que se identifiquen los factores psicosociales

asociados a cada uno de los niveles educativos y que deben ser considerados y tenidos en

cuenta de manera específica en el plan de mejoramiento de cada Sede de la Institución

Educativa Cartagena.

Por último se espera impactar de manera positiva a mediano plazo en el mejoramiento

del desempeño de los estudiantes, la disminución del acoso escolar y la permanencia de todos

los estudiantes durante el año escolar.

Bibliografía

Adrián, Juan Emilio (2012). El desarrollo cognitivo del adolescente, Tema 2.

Universitat Jaume, España.

Adrián, Juan Emilio y Rangel, Esperanza (2012). La transición adolescente y la educación.

Universitat Jaume, España.

Baquero, Ricardo (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Aique Grupo Editor, S. A. En

línea: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/6PE_Baquero_2_Unidad_2.pdf

---------(2006). Sujetos y aprendizaje. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la

República Argentina.

--------- (2009). Desarrollo psicológico y escolarización en los enfoques socioculturales:

nuevos sentidos de un viejo problema. Universidad Nacional de Quilmes y

Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)

Page 21: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

21

Berger, Kathleen (2006). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia.

Corchado, Ana (2012). Coductas de riesgo en la adolescencia. Universidad Computlense de

Madrid. Facultad de Psicología.

Cortés, Alejandra (2002). La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un

estudio con adolescentes. Universidad de Zaragoza

Enesco, Ileana (2001). Psicología del Desarrollo. www.enciclonet.es

Harris, Dale (1981). El test de Goodenough: revisión, ampliación y actualización. Grupo

Planeta, publicado en Google Books.

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, María del Pilar (2006). Metodología

de la Investigación. Mc Graw Hill.

Krauskopof, Dina (1999). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las

transformaciones en una época de cambios. En línea de:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000200004

http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/JUANA_MARIA_ALVAREZ_J

IMENEZ_01.pdf

Piaget, Jean (1970). La teoría de Piaget. En línea:

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Piaget_Unidad_2.pdf

Ramírez, Johan (2014). La escala de Goodenough – Harris y su utilidad para la detección de

trastornos cognitivos. Universidad Nacional de Colombia

Sanabria, Ana María y Uribe, Ana Fernanda (2010). Factores psicosociales de riesgo

asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores.

Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. En línea:

http://www.redalyc.org/pdf/679/67915140005.pdf

Segura, Clara; Alarcón, José; Ariza, María Victoria; Astaiza, Carlos; De Bermudez, María;

Malaver, María Claudia y Rodríguez, Magda (2000). Una visión de las teorías del

desarrollo cognitivo desde la educación. Universidad de la Sábana, Facultad de

Educación.

Sunyer, Jordi (2014). Los niños que van a escuelas cercanas al tráfico muestran un menor

desarrollo cognitivo. Instituto de Saludo Global de Barcelona.

Vaello, Joan (2003). Resolución de conflictos en el aula. Editorial Santillana, España.

Vygotski, Lev. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica:

Barcelona.

Wertsch, James (1988). Vygostky y la formación social de la mente. Ediciones Paidós. En

línea: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Wertsch_Unidad_2.pdf

Page 22: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

22

Anexo 1.

TEST DE GOODENOUGH - TEST DE INTELIGENCIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARTAGENA

En la presente hoja debes dibujar una figura humana, lo más completa posible que puedas.

Además el trabajo debe ser individual, evitando cualquier copia, comunicación o consejo de

tus compañeros.

Page 23: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

23

Anexo 2.

INSTITUCION EDUCATIVA CARTAGENA

DOSQUEBRADAS-RISARALDA

ENCUESTA IDENTIFICACIÓN FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES

INSTRUCCIONES PARA CONTESTAR LA ENCUESTA

1. Se recomienda leer detenidamente cada pregunta antes de responder.

2. Utilice lápiz para marcar sus alternativas.

3. Este cuestionario está diseñado para identificar los riesgos psicosociales que afectan o

pueden alterar la capacidad cognitiva de un grupo de estudiantes de la Institución

educativa Cartagena en el municipio de Dosquebradas Risaralda.

4. Las preguntas tienen varias opciones de respuesta, señale con una “X” la respuesta

que considere que describe mejor su situación, escogiendo una sola opción entre las

posibles respuestas: Siempre / muchas veces / algunas veces / sólo alguna vez /

nunca/.

5. Para lograr un adecuado diagnóstico sobre la percepción de riesgos de la institución

educativa, es necesario que usted responda sinceramente.

6. Tenga presente que no existen respuestas correctas o incorrectas.

7. La aplicación total de la encuesta demora alrededor de 20 minutos.

8. Concéntrese y no converse mientras responda la encuesta, recuerde que lo que

importa es su opinión respecto de los distintos temas.

Muchas gracias por su colaboración.

Anexo 3.

INSTITUCION EDUCATIVA CARTAGENA

DOSQUEBRADAS-RISARALDA

Nombre: Edad:

No PREGUNTA SIEMPRE MUCHAS

VECES

ALGUNAS

VECES

SOLO

UNA

VEZ

NUNCA

1 ¿Está de acuerdo con los

métodos de enseñanza de los

maestros?

2 ¿Los maestros son amistosos,

comprensivos, tolerantes y

tratan adecuadamente a los

estudiantes?

3 ¿Existe respeto a la diferencia

de raza, color, identidad

sexual?

Page 24: FACTORES PSICOSOCIALES ESCOLARES Y DESARROLLO COGNITIVO EN ...repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4238/1/DDMPDH51.pdf · En el enfoque basado en las progresiones de desarrollo

24

4 ¿Existe un ambiente acogedor,

de buen humor, diversión y

disfrute en el aula de clase?

5 ¿Los maestros apoyan al

estudiante que tiene

dificultades para aprender?

6 ¿El espacio del aula de clase,

es cómodo y apropiado?

7 ¿Hay zonas verdes y espacios

recreativos?

8 ¿Existe algún tipo de

contaminación ambiental?

(roedores, aguas negras, aire

contaminado, entre otros)

9 ¿Existe bullying en la

Institución educativa

(acoso escolar, matoneo, o

cualquier forma de maltrato

psicológico, verbal o físico

entre los estudiantes y

profesores?

10 ¿Existe venta y consumo de

drogas en la Institución?

11 ¿Se presentan casos de

embarazos en su escuela?

12 ¿Existen estudiantes que

abandonan el estudio?

13 Reciben refrigerio en la

institución?

14 Tienen transporte gratuito?

15 ¿Ha recibido o recibe usted

apoyo por parte de psicóloga o

Psicoorientadora en la

institución?