228

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág
Page 2: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág
Page 3: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

CLAVES PARA EL DESARROLLO

VOLUMEN 1

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALESY AGRIMENSURA

Page 4: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

StaffDirector y Editor Responsable: Ing. norberto ArgentIno SAnAbrIASubdirector Editorial: LIc. JuAn DAnIeL ruIz DíAz

Comité Editorial:

• DrA. grAcIeLA MAbeL MontIeL (uni-versidad nacional del nordeste)• Dr. AntonIo VAzquez (universidad na-cional del nordeste)• Dr. Víctor torAnzoS (universidad na-cional del nordeste)• Ing. Hugo eSprIu (consejo profesional de la Ingeniería, Arquitectura y la Agrimensura)• Dr. Ing. neLLo D´AScenzo (centro de Ingenieros de corrientes)• Mgter. gLADyS noeMí DApozo (uni-versidad nacional del nordeste)• Mgter. oScAr guILLerMo LoMbAr-Dero (universidad nacional del nordeste)• Dr. Ing Jorge eMILIo Monzón (uni-versidad nacional del nordeste)• Dr. orLAnDo FAbIán popoFF (universi-dad nacional del nordeste)• DrA. eLenA beAtrIz oScHeroV (uni-versidad nacional del nordeste)• Dr. Arturo buSSo (universidad nacional del nordeste)• Mgter. MAríA DeL cArMen gAunA pereIrA (universidad nacional del nordeste)• Mgter. AnA MAríA torreS (universi-dad nacional del nordeste)

Consejo Asesor:

• Dr. JuLIo ceSAr neFFA (universidad na-cional de la plata)• Dr. JuAn eDuArDo nápoLeS VALDéS (universidad tecnológica nacional)• Mgter. VALerIA oJeDA (universidad na-cional del nordeste - Fce)• Dr. céSAr VALLeJoS treSSenS (univer-sidad nacional del nordeste - FDcp)• Dra. Verónica Torres De BrearD (universidad nacional del nordeste - FDcp)• Dr. ruBén alejanDro ceruTTi (uni-versidad nacional de Formosa)• Dr. GaBriel GenTileTTi (universidad nacional de entre ríos)• MGTer. liliana cuenca PleschT (universidad tecnológica nacional)• inG. FernanDo hécTor soria (uni-versidad tecnológica nacional)

Editor de la Revista “Extensionismo, Inno-vación y Transferencia Tecnológica - Claves para el Desarrollo”:

• FAcuLtAD De cIencIAS exActAS y nAturALeS y AgrIMenSurA – universi-dad nacional del nordeste

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO -ISSN 2422-6424Publicación de la FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA - UNNE - Av. Libertad 5470 - 3400 - CorrientesVolúmen 1 - Año 2014

Diseño: MARIANA DURRUTY. [email protected]

Page 5: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

SumariotrAbAJo De Docente rurAL y ApLIcAcIón De IngenIeríA y tecnoLogíAS

De InForMAcIón en eL áMbIto LAborAL. Alicia Amarilla; norberto Sanabria; Arman-do Achem; Hernán Fernández céspedes ...............................................................................pág. 8 a 18

VoLuntArIADo eDucAcIón exActA. norberto Sanabria; Alicia Amarilla; rubén corvalan ............................................................................................................................................. pág. 19 a 21

LAzoS De InDuccIón pArA MeJorAr eL conFort De LAS perSonAS HIpoAcú-SIcAS en AuDItorIoS púbLIcoS - Víctor toranzos; carlos Aquino; n. Frid; eduardo ric-ciardi; oscar Lombardero ...................................................................................................pág. 22 a 26

IngenIeríA en reHAbILItAcIón: nueVoS DeSArroLLoS en LA FAcenA unne - oscar Lombardero; Víctor toranzos; carlos Aquino; eduardo ricciardi; Manuel cáceres ..................................................................................................................................................................pág. 27 a 31

SISteMA De bIoteLeMetríA pArA ADquISIcIón De SeñALeS bASADo en bLue-tootH - ramiro pintos; oscar Lombardero .................................................................. pág. 32 a 35

AVAnzA HAcIA eL conocIMIento cIentíFIco. experIencIAS eDucAtIVAS cIentíFIcAS. DInáMIcAS SocIALeS DeL conocIMIento cIentíFIco tecno-LógIco - rubén corvalán; norberto Sanabria; Miguel Ibañez; Amarilla Alicia ............pág. 36 a 38

proDuctoS tecnoLógIcoS coMo Aporte A LA InForMAtIzAcIón / ADMInIS-trAcIón y DeSArroLLo LocAL MeDIADo por tIc. proyectoS en trAnS-FerencIA - Sonia Mariño; María V. godoy; pedro Alfonzo; Mirta Fernández; Melisa romero be-nítez; Mariela Hidalgo; María José Jara; Sebastián Martínez .................................................pág. 39 a 44

LoS gráFIcoS cArteSIAnoS reLAtIVoS A cIrcuItoS eLéctrIcoS De corrIen-te ALternA preSenteS en LIbroS De texto unIVerSItArIoS - norah giacosa; ramiro galeano; claudia zang; Alejandro Such; carlos puglisi.......................................... pág. 45 a 49

MuJereS De Hoy... LíDereS De MAñAnA. perSpectIVA DeSDe LA experIencIA proFeSIonAL De LA IngenIeríA - carmen Flores ............................................. pág. 50 a 52

De LA InVeStIgAcIón báSIcA A LA extenSIón: unA experIencIA IntegrADorA - elena b. oscherov; Alicia M. F. Milano; Mario o. Arbino; Miryam p. Damborsky ................. pág 53 a 56

ArtIcuLAcIón entre eL nIVeL MeDIo y LA unIVerSIDAD: unA propueStA pArA proMoVer LA ForMAcIón De proFeSIonALeS De LA InDuStrIA DeL SoFtwAre - cristina L. greiner; beatriz castro chans; gladys n. Dapozo ................. pág. 57 a 65

SínDroMe MetAbóLIco en perSonAS ADuLtAS De LA proVIncIA De corrIen-teS: AnáLISIS Según género, proceDencIA y grupo etArIo - patricia n. goi-coechea; María V. Aguirre; natalia A. Serrano; Silvina M. Martínez; Ariel e. Leyes pedrozo; Lucrecia e. ghione; María del c. gauna pereira; Alberto D. reyes .................................................. pág. 66 a 73

Page 6: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

6

eoSInoFILIA ASocIADA A pArASItoSIS en nIñoS en eDAD eScoLAr y ADoLeS-centeS De LA LocALIDAD De generAL pIneDo, cHAco - Lucrecia ghione; natalia A. Serrano; patricia n. goicoechea; claudia p. Serrano; Daniel o. cristaldo; Alberto D. reyes; María del c. gauna pereira ........................................................................................................... pág. 74 a 79

DeSpertAnDo VocAcIoneS tIc MeDIAnte JuegoS y AnIMAcIoneS - gladys n. Dapozo; cristina L. greiner, gabriel pedrozo petrazzini; Jorge chiapello ........................ pág. 80 a 89

eStrAtegIAS pArA unA coMunIDAD SALuDAbLe: VALorAcIón DeL eStADo nutrIcIonAL De un MueStro pobLAcIonAL A trAVéS De MeDIcIoneS An-tropoMétrIcAS - eduardo A. Leyes pedrozo; Silvina M. Martínez; Lucrecia ghione; natalia A. Serrano; patricia n. goicoechea; María del c. gauna pereira.............................................. pág 90 a 94

norMAS De eFIcIencIA energétIcA y SegurIDAD eLéctrIcA - Ing. Miguel Ma-duri ...................................................................................................................................... pág 95 a 100

bASeS De HorMIgón pArA poSteS De MADerA - Jorge o. Sosa ................... pág 101 a 106

eVALuAcIón De IMpActo AMbIentAL: FuturA LíneA De ALtA tenSIón (LAt) 132KV, VIncuLo DeSDe et500KV pASo De LA pAtrIA A FuturA et pIrAyú y DeSDe et pIrAyú HAStA Itá IbAté, proVIncIA De corrIenteS - emilio F. Scozzi-na; José L. Fontana; Héctor currie; María e. Senosiain Verrastro ................................... pág. 107 a 111

reFLexIoneS en torno A LoS uSoS DeL LenguAJe en contextoS AnALógI-coS y DIgItALeS - elba Meana ............................................................................... pág. 112 a 118

eVALuAcIón De VArIAbLeS pArA LA proDuccIón De MetIL éStereS A pArtIr De AceIte De SeMILLA De ALgoDón ASIStIDo por uLtrASonIDo - walter g. Morales; Vanessa zurko; Alfredo Sequeira; ester chamorro ............................................ pág. 119 a 124

ApLIcAcIón De un InStruMento De eVALuAcIón en obJetoS De AprenDI-zAJe DeL cAMpuS VIrtuAL De LA Frre - Liliana cuenca pletsch; Valeria Sandobal Verón; María A. cernadas ............................................................................................................ pág. 125 a 130

proMocIón De LA DeMAnDA De InnoVAcIón tecnoLógIcA - Héctor w. cardoso ............................................................................................................................................. pág. 131 a 135

eL IngenIero, LA SocIeDAD y erroreS FrecuenteS - Jorge r. cabral ..................................................................................................................................................................... pág 136 a 138

VIncuLAcIón y trAnSFerencIA tecnoLógIcA en LA unIVerSIDAD Autóno-MA De entre ríoS - norberto Muzzachiodi .......................................................... pág. 139 a 143

ArtIcuLAcIón entre unIVerSIDAD y nIVeL SecunDArIo: HerrAMIentAS pSI-co-SocIALeS pArA eL DeSArroLLo De coMpetencIAS AcADéMIcAS, Acer-cA De unA experIencIA en LA cIuDAD De poSADAS - Laura Maggi; rosana Mendoza .......................................................................................................................................... pág 144 a 148

enSeñAnzA ActIVA y reSponSAbILIDAD SocIAL. LoS ALuMnoS coMo protA-gonIStAS ActIVoS en LA preVencIón DeL Dengue - cristina Armúa; Sandra obre-gón; Helena Soto oca; María V. cubilla; Laila Miguel; yolanda peris; María de los ángeles botto .................................................................................................................................................. pág. 149 a 152

Sumario

Page 7: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

7

IMportAnte Aporte DeL ínDIce De DegrADAcIón De AgregADoS pétreoS (ID) SoMetIDoS A DIStIntoS tIpoS De IMpActoS, pArA DeterMInAr Su Ap-tItuD VIAL en LA zonA De bAHíA bLAncA (proVIncIA De buenoS AIreS) - Ing. Silvia álvarez; Ing. Lucrecia romero ..................................................................... pág. 153 a 157

bIoDegrADAcIón AnAeróbIcA De eFLuenteS De un FrIgoríFIco De peceS - noemí Sogari; Francisco Vázquez; carlos gómez; Alejandra gassalla ............................ pág 158 a 159

FActoreS que AFectAn eL FuncIonAMIento De InStALAcIoneS FotoVoL-tAIcAS AutónoMAS en regIoneS DeL noreSte ArgentIno - Artuo busso; Luís Vera; Manuel cáceres; Andrés Firman; r. Sanchez ......................................................... pág. 160 a 169

eScorpIoneS VenenoSoS encontrADoS en corrIenteS y cHAco. cArActe-ríStIcAS De LA IntoxIcAcIón - Ana M. torres; Francisco J. camargo; nadia Filippis; Veró-nica Mariana Soler ............................................................................................................ pág. 170 a 175

tecno trAnS unA pyMe HAcIA LA MAnuFActurA eSbeLtA - María S. Díaz; erardo Schmidt ............................................................................................................................ pág. 176 a 179

ceLDAS MetáLIcAS De MeDIA tenSIón AptAS pArA SoportAr Arco Interno - claudio e. cendra ......................................................................................................... pág. 180 a 183

prIMeroS reSuLtADoS De operAcIón De unA pérgoLA SoLAr FotoVoLtAI-cA InStALADA en LA FAcenA-unne - pedro cossoli; A. Ibarra; g. poletto; M. blanco; Manuel cáceres ............................................................................................................... pág. 184 a 193

eStuDIo De toxIcIDAD De coMponenteS SoLubLeS DeL grItS Sobre cuA-tro eSpecIeS VegetALeS - carlos S. Jejer; carla g. Silva; Jeannette A. bauman ............................................................................................................................................................... pág. 194 a 197

DISeño De un controLADor LógIco progrAMAbLe con InterFAz HMI y coMunIcAcIón etHernet - Andrés Firman; pedro cossoli; Luís Vera; Daniel Matijasevic ............................................................................................................................................ pág. 198 a 201

gArAbí - pAnAMbí. coMpLeJo centrALeS HIDroeLéctrIcAS - Marcelo A. Falcione; gustavo Falcione .............................................................................................................. pág. 202 a 205

ASpectoS HIStórIcoS y AnteceDenteS LegALeS DeL SegunDo puente cHA-co - corrIenteS - Marcelo A. Falcione ................................................................. pág. 206 a 212

que eL río pArAná no noS DeJe SIn LAVALLe - Marcelo A. Falcione........... pág. 213 a 216

prIncIpALeS cArActeríStIcAS De LA MoDernIzAcIón cHInA, eScenArIoS De MeDIAno y LArgo pLAzo - Viviana bercheñi ............................................. pág. 217 a 225

Page 8: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

8

TRAbAjo DE DoCEnTE RuRAl y AplICA-CIón DE IngEnIERíA y TECnologíAs DE InfoRmACIón En El ámbITo lAboRAlLic. Alicia Amarilla, Ing. norberto Sanabria, Ing. Armando Achem, Lic. Alejandro berdaguez, bioing. Hernán Fernández céspedes (*)

Resumenel objetivo de ésta investigación fue ana-

lizar las condiciones de trabajo de los do-centes que ejercen la profesión en el nivel inicial y en los primeros años del ciclo pri-mario, en escuelas rurales de la provincia de corrientes, su relación con la satisfacción laboral y el impacto sobre ellas de la apli-cación de las tIc, como la telemedicina.

A partir del estudio se detectaron facto-res que afectan de manera negativa y otros de manera positiva a la satisfacción de éstos docentes en su ámbito de trabajo.

con los resultados obtenidos se buscó la aplicación de tecnologías de información y las ingenierías en sus disciplinas de teleco-municaciones y bioingeniería para mejorar la calidad de vida de la población involucra-da, optimizando los recursos existentes en los establecimientos educativos.

palabras Clave: Satisfacción laboral, condiciones y Medio Ambiente de traba-jo, tecnologías de Información y comuni-cación, telemedicina.

Abstract

The purpose of this study was to analyze the working conditions of teachers practicing in the initial and in the early years of primary

education in rural schools in the province of Corrientes and its relationship to job satisfac-tion.

From the study factors affecting negatively and others positively to the satisfaction of these teachers in their field of work so detected.

With the results of the application of infor-mation technology and engineering disciplines in their telecommunications and bioenginee-ring sought to improve the quality of life of the population involved, optimizing existing re-sources in educational establishments.

Keywords: Job satisfaction, Conditions and Working Environment, Information and Communication Technologies, Telemedicine.

IntroducciónLa importancia de la actividad docen-

te, la complejidad del nivel inicial y de los primeros años del ciclo primario y la di-versidad de condiciones socio-culturales y económicas que el docente rural enfrenta; nos llevó a pensar tanto, en su satisfacción laboral como en las condiciones de trabajo en las que desarrollan su labor. con los an-tecedentes de investigación en esta temática para esta población1, se buscó explorar des-de la perspectiva del aprovechamiento de

Trabajo de docente rural y aplicación de ingeniería y tecnologías de información... AMARILLA, Alicia et al.

(*) grupo de telemedicina y gestión de rrHH. 9 de Julio 1449 - 3400w – ctes. mail: [email protected]

Page 9: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

9

las tecnologías de Información y la elec-trónica en su especialidad biomédica.

el trabajo produce efectos sobre el plano físico, el mental y el afectivo o psíquico; esto genera riesgos psicosociales. Sin embargo el trabajo no es un patógeno, si no lo son las condiciones del mismo.

es necesario también tener en cuenta que cada trabajador es un sujeto, no un re-curso. el término rrHH hoy resulta retró-grado.

el trabajo docente es uno de los que ge-neran mayores riesgos psicosociales.

Según Hans Selye en su tratado “Estrés de la Vida” el Síndrome general de Adap-tación (SgA) deviene de estresantes, que son agentes nocivos, procesos emocionales, mentales o fisiológicos diversos, percibidos como amenazantes y producen distintas respuestas en las personas.

neffa, Julio cesar (2002) hace referencia al trabajo docente en el marco de la concep-ción renovadora y concluye que la tarea do-cente de escuelas primarias constituye una actividad laboral en el sentido estricto del concepto, que comprende todas las dimen-siones de las personas, de los trabajadores y de la educación.

en general, los docentes rurales tienen que enfrentar y proponer soluciones a di-versos conflictos. A modo de ejemplo, se mencionan algunos: conflictos socio-cultu-rales y/o familiares de los estudiantes; con-diciones edilicias precarias (escasa ilumi-nación, espacios inapropiados y mobiliario deficiente) e inconvenientes en el servicio de transporte, escasos medios de comuni-cación, muy baja posibilidad de atención de urgencias sanitarias de los docentes y alum-

nos, entre otros.

La población seleccionada para la inves-tigación recorre varios kilómetros para lle-gar a los establecimientos educativos, uti-lizando medios convencionales cuando las condiciones climáticas son favorables; pero cuando éstas no resultan óptimas, deben optar por transportes alternativos (caballos, canoas, etc.), lo que demanda mayor esfuer-zo, tiempo y dinero.

Al mismo tiempo, el aislamiento de al-gunas poblaciones y las dificultades en el desplazamiento de sus habitantes, las dis-tintas situaciones socioeconómicas mayor-mente desfavorables, la tecnificación de las tareas rurales y la consiguiente disminución de fuentes de trabajo y el agotamiento de los recursos naturales, suscita que impor-tantes sectores de la población alejada de centros urbanos se encuentren con necesi-dades básicas insatisfechas: educación, vi-vienda, saneamiento ambiental y servicios sanitarios.

Sumado a lo anterior, en la actividad de los docentes rurales se verifica una mayor complejidad debido, entre otros factores, a las características propias de la escolaridad en el medio rural y la escasa teorización de la experiencia didáctica que se desarrolla con la modalidad de Plurisalas (alumnos de distintos grados comparten el mismo espa-cio físico, horario y docente para el apren-dizaje).

en este contexto, los docentes ejercen la profesión ante niños de diversas edades, provenientes de familias con distintos gra-dos de instrucción y diferentes condiciones socio-económicas.

La relevancia de la actividad docente,

1. “Estudio de las condiciones de trabajo y la satisfacción laboral en docentes rurales de la provincia de Corrientes”. Amarilla, Alicia. e-mail: [email protected]

Page 10: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

10

las condiciones laborales anteriormente expuestas, el escaso aprovechamiento de las tecnologías informáticas y las teleco-municaciones para satisfacer la demanda del sector y la falta de profundización en la investigación en el área para este grupo de trabajadores, motivaron el trabajo.

con el trabajo de investigación se ha constatado que uno de problemas existen-tes en la lejanía de los establecimientos es-colares, los escasos de medios de transporte para el traslado de compañeros docentes o de alumnos en el caso de que suceda alguna emergencia médica.

para analizar algunos puntos que nos in-teresa del trabajo docente, tomamos como referencia la bibliografía de Martínez, Deo-lidia (1990) “El riesgo de Enseñar”, quien manifiesta que el maestro tiene que ir cons-truyendo defensas propias para así lograr sobrevivir en su trabajo cotidiano y, además, debe asumir consciente o inconscientemen-te la unión de lo que esta desunido, es de-cir, tiene que resolver de alguna manera los problemas causados por la desarticulación del trabajo y la pedagogía con el contenido de las materias que enseña y las condicio-nes y medio ambiente de trabajo. todo esto genera en el trabajador docente una fatiga especial que lo convierte poco a poco en un ser defensivo, bloqueado, improductivo e insatisfecho.

Martínez (1990) expresa: “No se necesita muchas estadística para probar que la salud del sector laboral está bastante deteriorado a ni-vel mundial. Basta con hacer un recuento de las licencias médicas otorgadas a los maestros por problemas psiquiátricos (más del 70% en España y 60% en Argentina). El docente no se permite a sí mismo dejar de trabajar ya que, en primer lugar, siente que sería como dejar a los niños en abandono, por factores económicos e

ideológicos, además de la fuerte censura grupal frente al que “afloja”, los compañeros de trabajo ejercen una dura crítica contra los que faltan”.

continuando con el análisis de Martí-nez (1990), la autora hace referencia a que el trabajo docente, comparado con otros trabajos, presenta características de franco aislamiento que genera una patología que, en mayor o menor grado, perturba la vida social y privada del trabajador. este aisla-miento comienza a superarse cuando hay posibilidades de compartir el trabajo coti-diano dentro del tiempo asignado a la jor-nada laboral. por ello, un buen principio para eliminar las causas del aislamiento es transformar el sistema de organización del trabajo docente en escuelas.

Conceptos básicosCondiciones y medio Ambiente de

Trabajo

Las condiciones y Medio Ambiente de trabajo (cyMAt) están constituidas por los factores socio-técnicos y organizacionales del proceso de producción implementado en el establecimiento (o condiciones de trabajo) y por los factores de riesgos del medio am-biente de trabajo. Ambos grupos de factores constituyen las exigencias, requerimientos y limitaciones del puesto de trabajo cuya ar-ticulación sinérgica da lugar a la carga glo-bal del trabajo prescripto, el cual es asumi-do, asignado o impuesto a cada trabajador, provocando de manera mediata o inmedia-ta, efectos directos o indirectos, positivos o negativos sobre la salud física, psíquica y/o mental de los trabajadores (neffa, 1988).

Además, sostiene que los trabajadores deben ser reconocidos como seres indivi-duales y no como sujetos homogéneos y que, además, el proceso de trabajo comien-

Trabajo de docente rural y aplicación de ingeniería y tecnologías de información... AMARILLA, Alicia et al.

Page 11: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

11

za a tomarse en su aspecto micro y macro, entendiendo que las cyMAt están relacio-nadas con las condiciones que hacen a la carga física, a la seguridad en él y a la carga psíquica y mental del trabajador.

tomando como punto de partida la con-cepción renovadora descripta, se considera que son múltiples los factores que contribu-yen a diferenciar entre sí a los miembros de un colectivo de trabajo, entre ellos la edad, el sexo, el origen socio-profesional y el medio geográfico e histórico en el cual nacieron y se desarrollaron. La capacidad de adapta-ción y de resistencia a los factores de riesgos son muy diferentes según sean las personas, es también diferente su percepción y su vi-vencia de trabajo y los factores de riesgos inherente al mismo. La heterogeneidad tie-ne, incluso, raíces más profundas si se ana-liza desde la perspectiva de las condiciones y medio ambiente de trabajo. en virtud a esta heterogeneidad que prima dentro de la fuerza laboral, debe relativizarse la utilidad y la aplicabilidad de las nociones tales como máximas admisibles de concentración, va-lores límites de exposición y tiempo máxi-mo permisible de exposición a riesgos.

Los factores socio-técnicos y organiza-cionales del proceso de producción que es-tán presente en el establecimiento, van a ju-gar un papel decisivo, aunque no exclusivo, para especificar las condiciones de trabajo vigente.Figura 1: taller a docentes

en cuanto a la organización y el conte-nido de trabajo, estos factores están deter-minados directamente por el tipo de proce-so de trabajo que predomine en la empresa y particularmente en el puesto de trabajo.

La organización del trabajo se relaciona estrechamente con las dimensiones cogni-tivas de los trabajadores, dando lugar a la carga mental.

el contenido del trabajo al nivel del puesto, se articula directamente con la divi-sión social y técnica del trabajo.

Riesgos latentes

rosskam (1997), nieto (1999) y romera (2001) indican que los riesgos físicos, quí-micos, biológicos y ergonómicos y la rela-ción de éstos con la satisfacción laboral es-tán estrechamente relacionados y observan que un trabajador insatisfecho tiene mayor probabilidad de sufrir accidentes. por su parte, Adams (2000) y romera (2001) en investigaciones sobre riesgos ergonómicos, consideran que se debería medir conjunta-mente el grado de satisfacción laboral con la exposición a diversos factores de riesgo y sugieren que en los riesgos ergonómicos influyen tanto en los aspectos físicos como los psicosociales; tales como el descontento en el trabajo, la monotonía, control limitado del trabajo y alta exigencia mental.

La organización Mundial de la Salud, estima que en América Latina y el caribe sólo se notifican entre el 1% y el 5% de en-fermedades ocupacionales, (opS 2003). en la Argentina, la Superintendencia de ries-gos del trabajo y las Aseguradoras de ries-gos de trabajo (Art), consideran que un ambiente de trabajo sano y seguro es un fac-tor de productividad y competitividad, y los

Page 12: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

12

Trabajo de docente rural y aplicación de ingeniería y tecnologías de información... AMARILLA, Alicia et al.

lineamientos estratégicos de estas entidades proponen que se deben eliminar o contro-lar los riesgos laborales mediante proyectos institucionales que incluyan líneas de inves-tigación al respecto (Verón, 2003).

Telemedicina

Dentro de la ingeniería biomédica se promueve el cuidado de pacientes mediante la aplicación de la ingeniería y los conoci-mientos de gestión a la tecnología sanita-ria.

Si bien esta es una tarea difícil para los ingenieros, en los últimos años ha habido avances importantes para acercar los servi-cios a la sociedad más vulnerable y de bajos recursos, en especial a los habitantes de lu-gares más alejados de hospitales públicos o centros de atención primaria.

La telemedicina busca la atención clínica de pacientes mediante la utilización de me-dios remotos y el aprovechamiento de las tIc. el constante aumento de la deman-da de la sociedad de servicios asistenciales, obliga inexorablemente a los ingenieros a trabajar en grupos interdisciplinarios que diseñen medios más eficaces y rentabilizar al máximo los recursos disponibles.

La existencia de poblaciones escolares muy alejadas de los centros urbanos, en lugares remotos y de difícil accesibilidad y el escaso aprovechamiento de la tecnolo-gía para la atención de ciertas necesidades, como la atención sanitaria, deja a estos in-dividuos en inferiores condiciones respecto a otros ciudadanos.

Los medios de transporte son limitados, por lo que los pobladores de estas zonas acu-den muy poco a las ciudades; normalmen-te las distancias a cubrir desde las escuelas hasta algún centro de salud especializado se

encuentra a varias horas de camino.

La situación descripta dificulta la detec-ción, prevención y tratamientos de enfer-medades en éstas poblaciones.

el desarrollo de sistemas con herramien-tas propias de la telemedicina provocaría una mejora en las condiciones sanitarias en estos establecimientos laborales.

La utilización de la informática y las nuevas tecnologías de transmisión de datos son de alta aplicabilidad en las tareas sa-nitarias, ya que se dispone de información sobre el pasado y el presente del paciente, incluidos datos sobre su entorno vital y ca-sos similares. esta definición incluye nume-rosos campos de aplicación que van desde la investigación a la asistencia o a la prestación de servicios a un usuario individual o a la comunidad. como ventajas para los profe-sionales pueden distinguirse:

Mejor accesibilidad a los datos sanitarios del usuario, con la posibilidad de una his-toria clínica informatizada, independiente-mente de su ubicación geográfica.

La teleformación o teledocencia con los protocolos de Internet hace posible una formación homogénea, de calidad, accesible y barata (ávila de tomás, 2001).

La telemedicina, basado en el uso de las consultas de vídeo interactivas, se está uti-lizando con mayor frecuencia en el medio rural. este desarrollo es potencialmente im-portante para los pacientes rurales porque hay menos médicos especialistas. La dismi-nución de los costos de los equipos de te-lemedicina y de la transmisión, han creado un mayor acceso a estas tecnologías para los médicos de familia rurales y sus pacientes (norris y Thomas, 2002).

por medio de la telemedicina la interac-

Page 13: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

13

ción entre el paciente y el médico trasciende las fronteras geográficas y temporales, evi-ta desplazamientos innecesarios, acorta los tiempos de espera en la atención y permi-te el diagnóstico y tratamiento a distancia desde centros especializados, cubriendo el bache generado por la falta de recursos hu-manos (rrHH) calificados y recursos físi-cos necesarios en zonas rurales. Hoy en día, la telemedicina no debe entenderse simple-mente como una tecnología, sino como un nuevo sistema organizativo de la profesión médica. en este sentido, su aplicación re-presenta una nueva manera de hacer y or-ganizar la provisión de servicios sanitarios en beneficio de los pacientes, de los profe-sionales médicos y del sistema sanitario en general. La utilización de la tM hace que las distancias y los tiempos entre la atención primaria y la hospitalaria se acorten (carni-rero y Fernández, 2012).

La confidencialidad de la información transmitida y recibida debe garantizarse a través de mecanismos de seguridad. Su au-sencia constituye una violación de los prin-cipios de ética médica, salvo situaciones de peligro inminente para la vida (barreiro Martins y Simões, 2012).

Aplicación de las Tecnologías de Información

Se deben generar las condiciones ade-cuadas para que los docentes y alumnos de establecimientos en condiciones de rura-lidad sean tratados individualmente en su contexto social y económico. resulta nece-sario proponer un mayor aprovechamiento de las herramientas tIc existentes en éstos ámbitos para desnaturalizar de la desigual-dad existente.

AboRDAjE mEToDológICo

Estrategia metodológica

en la investigación se propuso analizar la relación entre la satisfacción laboral y las condiciones de trabajo de los docentes que ejercen la profesión en el nivel inicial y en los primeros años del ciclo primario, en es-cuelas rurales de la provincia de corrientes, en su primera etapa.

Se realizó un estudio de carácter cuali-cuantitativo, de tipo descriptivo. Se buscó especificar las propiedades importantes de los diferentes fenómenos, que fueron so-metidos a análisis (Dankhe, 1986). Iden-tificamos aspectos emergentes del campo empírico, a partir de la visita a los estableci-mientos escolares rurales, en el cual los do-centes, ejercen su tarea.

Se definieron una serie de categorías de variables a fin de abordar las condiciones de trabajo y de la satisfacción laboral de los do-centes que ejercen su profesión en estable-cimientos rurales en el nivel inicial y el nivel primario de la provincia de corrientes.

Técnicas de Recolección

el relevamiento permitió conocer, carac-terizar, identificar y describir las condicio-nes del medio ambiente de trabajo, revelar potenciales riesgos y obtener información sobre fenómenos o acontecimientos tal y como se producen.

Los procedimientos utilizados para re-cabar la información fueron los siguientes:

obSerVAcIon: para el relevamiento de los datos del medio ambiente de trabajo, se procedió a completar una ficha diseñada con anterioridad, a través de la cual se pre-tendía obtener la descripción de las carac-terísticas relevantes del lugar de trabajo de

Page 14: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

14

los docentes como ser: existencia de agua potable, luz eléctrica; estado de los edificios e instalaciones (piso y paredes de las aulas, ventilación e iluminación de las mismas); amoblamientos; distancia y tipo de caminos recorridos por los docentes para llegar a los lugares de trabajo (In Itinere).

para conocer los aspectos inherentes a las condiciones de trabajo y a la satisfac-ción laboral de los docentes rurales, que poseían en el monto de la visita, se reali-zaron entreVIStAS AbIertAS. és-tas permitieron recabar información sobre la problemática planteada e identificar las condiciones de trabajo y el estado de la sa-tisfacción laboral.

para la implementación del instrumen-to antes nombrado, se realizó una guía de preguntas semi-estructuradas a modo de orientación, la cual, debía ser completada en el mismo lugar de trabajo, durante la en-trevista, y, además, permitió a los docentes entrevistados explayarse sobre un concepto propio del tema a tratar “la satisfacción la-boral”, con el objetivo de analizar todas las variables planteadas.

muestra

para éste trabajo se tomaron como mues-tra 34 docentes que estuvieron dispuestos a colaborar con esta investigación, utilizando la técnica de muestra teórica, también de-

Figura 2. relevamiento de equipos informáticos existentes en escuelas

nominado muestreo intencionado, median-te voluntarios y se realizó posteriormente un proceso de avalancha.

La cantidad de entrevistados selecciona-dos siguió el criterio de la Saturación teó-rica (glaser y Strauss, 1967).

con el objeto de lograr que la muestra brinde la información necesaria para el es-tudio planteado sobre los docentes de la provincia, se realizaron las visitas a los es-tablecimientos de diferentes puntos geo-gráficos de corrientes, tomando los de-partamentos de paso de los Libres, Monte caseros, San Martín, bella Vista y capital como referencias de zonas.

Conclusiones

Luego de haber realizado el análisis de las condiciones de trabajo a los que están expuestos los docentes rurales del nivel ini-cial y primeros años del ciclo primario de

la provincia de corrientes, desde la pers-pectiva del trabajador y del significado que le da a la satisfacción laboral cada uno de ellos, estamos en condiciones de afirmar que existe una alta relación entre ambos conceptos y que el impacto de esta satisfac-ción está determinada por las condiciones de trabajo.

A través del análisis realizado, los do-centes coinciden expresando conformidad en los siguientes aspectos: poseen libertad absoluta para realizar las tareas; reconocen y están de acuerdo con la existencia de los supervisores de zona; consideran que las decisiones son tomadas en forma partici-pativa; en su mayoría se sienten valorados por la sociedad o población a la que asis-ten; concuerdan en decir que su labor tiene un alto grado de responsabilidad ya que de

Trabajo de docente rural y aplicación de ingeniería y tecnologías de información... AMARILLA, Alicia et al.

Page 15: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

15

ello depende el futuro de los niños en con-diciones socio-económicas más vulnerables; están de acuerdo con las jornadas, licencias de trabajo y periodos de descanso, con las evaluaciones de desempeño que reciben y la comunicación que existe entre sus pares y superiores (directores, supervisores).

Los factores analizados nos estarían in-dicando que existen condiciones de trabajo óptimas, desde la perspectiva de la pobla-ción estudiada y que, por ello, poseen una alta satisfacción laboral.

Asimismo, los aspectos considerados ne-gativos están referidos a la percepción de inequidad entre el salario que perciben y las tareas que realizan; la ineficiencia del siste-ma previsional y de los beneficios sociales existentes; la ausencia de especialización para ejercer la docencia en zona rural; y la oferta de capacitación que reciben en cuan-to a los contenidos y a la modalidad de las mismas, así como al hecho de que cuentan con un sistema de promociones que con-sideran injusto. Sin embargo, como punto “sobresaliente” coinciden en que la lejanía de sus lugares de trabajo dificulta la “comu-nicación” y por sobre todo “el cuidado de la salud de la población a la que asisten dia-riamente”.

éste último factor es resaltado como el de “mayor preocupación de éstos docentes”.

Figura 3: entrevista a docentes rurales

toda ésta problemática provoca una car-ga emocional negativa, con riesgos psico-sociales de éstos trabajadores, dato que fue confirmado por el gran número de casos de “licencias por estrés laboral y casos de de-presión psicológica documentados”.

estos profesionales, están motivados e identificados por el contexto laboral tan particular en el que desempeñan sus acti-vidades.

propuestasDel estudio se puede inferir que no sólo

hay que tener en cuenta las condiciones internas y de entorno del trabajador, sino también la “percepción de bienestar del tra-bajador”. por ello se buscan alternativas de prevención de enfermedades de un sistema inmunitario menos eficiente (variación la concentración de glucosa y ácidos grasos, problemas cardiopulmonares, óseos, etc.), como la comunicación in-situ de profesio-nales de la salud y funcionarios, estimular la creatividad y cooperación, evitar la sensa-ción de monotonía y aislamiento utilizando medios remotos.

Se propusieron a las autoridades del Mi-nisterio de educación de la provincia de corrientes, acciones de trabajo que podrían aportar a las mejoras de las condiciones la-

Figura 4. Visita a establecimientos educativos rurales

Page 16: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

16

Trabajo de docente rural y aplicación de ingeniería y tecnologías de información... AMARILLA, Alicia et al.

borales de los docentes y logar un mayor aprovechamiento de las tecnologías de la Información:

a) Diseñar sistemas de capacitación es-pecífica gratuita, destinadas a los docentes que ejercen la docencia en zona rural, con el objeto de brindar y otorgar las herramien-tas necesarias para atender a un sector par-ticular de la población, y que sea adaptable en tiempo y espacio geográfico; todo ello a través de teleconferencias con los recursos existentes en los establecimientos (Inter-net).

b) crear un sistema informático, desti-nado específicamente a mantener la comu-nicación directa entre autoridades del Mi-nisterio de educación y el personal docente que se encuentra en zonas desfavorables o alejadas de los organismos centrales. un sistema apto para atender reclamos, inquie-tudes, sugerencias y cualquier otro tipo de información que requiera el docente ya que actualmente deben trasladarse desde su lugar de residencia hasta la ciudad de ca-pital para realizar trámites administrativos tales como solicitudes de certificaciones de

servicio, reclamos de conceptos de su sala-rio, etc. Asimismo, que las autoridades del

Ministerio puedan dirigirse directamente a cada uno de los docentes sin intermediarios que tienden en ocasiones, a distorsionar la comunicación.

c) optimizar el área destinada al mejo-ramiento y control de la Higiene y Seguridad en el Trabajo, con el objeto eliminar posibles riesgos laborales y de atender la salud inte-gral de los docentes. toda ésta información, de existir un vínculo remoto, facilitaría el mantenimiento de las condiciones de segu-ridad e higiene.

d) realizar visitas a los establecimientos educativos rurales que posean conectividad a internet, verificando el Ancho de banda bw disponible, para luego realizar las

pruebas necesarias de un sistema telemédi-co y su interrelación con los involucrados.

para lograr mejores resultados en cuanto a la digitalización de los datos y su confi-dencialidad se propone desarrollar una pla-taforma a éste efecto, través de un portal de servicio denominado ceducom.net. con el

objeto de atender la mayor preocupación detectada en el estudio efectuado en ésta

Figura 5. portal de consulta de trámites administra-tivos para docentes

Figura 6. Ficha sanitaria digital (programa cedu-com.net)

Page 17: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

17

médicas, el uso de la tIc (videoconferencias, tele-consultas e interconsultas) y la incorporación de equipos de telemetría de parámetros médicos y colaborar en el desarrollo de programas de se-guimiento, control y promoción de la salud de los involucrados.

población, consideramos imprescindible la generación de un área de telemedicina rural para los trabajadores docentes, pu-diéndose extender el servicio a sus alum-nos y familiares que radiquen en la zona del establecimiento. Idealmente, el sistema debe comprender el almacenamiento digital de fichas

Figura 7. captura de datos Figura 8. carga de datos

Figura 9. recepción remota

bibliografía

AbAD I, carnicero J, (2012). Intercam-bio Internacional de Información clíni-ca. Manual de Salud electrónica para di-rectivos de servicios y sistemas de salud. ISbn: 978-84-695-2755-9, pp. 237-252.

áVILA De toMáS, J F (2001). Aplicacio-nes de la telemedicina en atención prima-ria. Atención primaria. Vol. 27, pp. 54-57.

bALDuccI gonzáLez, F. Hirigoyen

emparanza g, ramírez payba cr, (2011). La instalación de equipos de telemedi-cina rural. tecnología de la información y las comunicaciones para zonas rurales. ISbn: 978-84-15413-09-7, pp. 293-302.

bArreIro MArtInS S, Simões, J, (2012). Aspectos éticos en el monitoreo remoto de marcapasos a través de la medicina. revista portuguesa de bioética Vol. 16, pp. 51-54.

Page 18: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

18

Trabajo de docente rural y aplicación de ingeniería y tecnologías de información... AMARILLA, Alicia et al.

bLAnco o, rojas D, (2012). principios de Seguridad de la Información en entornos de Salud. Manual de Salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud. ISbn: 978-84-695-2755-9, pp. 331-343.

cAIceDo renDón oM, corrales Mu-ñoz Jc, López gutiérrez DM, rendón gallón A, (2011). Servicios web apli-cados a la educación, la salud y el co-mercio. tecnología de la información y las comunicaciones para zonas rurales. ISbn: 978-84-15413-09-7, pp. 63-82.

cAne León V, Hirigoyen emparanza g, belzarena garcía p J, (2011). Singularidades a tener en cuenta en un proyecto de teleme-dicina rural. tecnología de la información y las comunicaciones para zonas rurales. ISbn: 978-84-15413-09-7, pp. 195-202.

ceucLAente SILVA, J J (2004) Satisfac-ción en el trabajo de los Directores de es-cuelas Secundarias públicas de la región de Jacobina. tesis Doctoral Facultad de ciencias de la educación. bahia- brasil.

Ferrer rocA o, (2001). tele-medicina, editorial panamerica-na. ISbn: 978-84-790-3606-5.

HoppocK, r (1935) Satisfacción en el trabajo. nueva york. ed. Harper.

MArtínez, Deolidia (1990) el ries-go de enseñar. Secretaria de cul-tura y educación. buenos Aires

MArtínez FernánDez A, (2011). evaluación del impacto de las tIc en la salud. tecnología de la información y las comunicaciones para zonas rurales. ISbn: 978-84-15413-09-7, pp. 293-302.

neFFA, J c (1988) ¿qué son las condicio-

nes y Medios ambiente de trabajo? pro-puesta de una nueva perspectiva, cap IV. creDAL- unidad asociada nº 111 al center nacional de la recherche Scien-tifique (cnrS) editorial Hvmanitas.

nIeto, H (1999) epidemiología de los accidentes de trabajo entre los tra-bajadores sanitarios. rev. del Insti-tuto de Higiene y Medicina Social.

norrIS t, Hart g, Larson e, tarczy-Hornoch p, Masuda D, Fuller S, Hou-se p, Dyck S, (2002). Low-bandwidth, low-cost telemedicine consultations in rural family practice. J Am board Fam pract, Vol. 15, no. 2, pp. 123-127.

orgAnIzAcIón pAnAMerIcA-nA De LA SALuD (2003) Según ci-fras globales, en las Américas ocurren 36 accidentes de trabajo por minuto. Informe eStrucpLAn Satisfacción en el traba-jo. nueva york. ed. Harper on LIne.

rey Moreno c, Liñán benítez eL, paco Fernández JA, córdova bernuy c, quispe tacas r, Simó reigadas FJ, (2011). el diseño de la red de telecomu-nicación. tecnología de la información y las comunicaciones para zonas rurales. ISbn: 978-84-15413-09-7, pp. 225-254.

rIcur g, (2012). telemedicina: gene-ralidades y áreas de aplicación. Manual de Salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud. ISbn: 978-84-695-2755-9, pp. 169-193.

SAbIno, c (1996) el proceso de Inves-tigación- editorial Humanitas, bs As.

VASILAcHIS De gIALDIno, I (2007) estrategia de Investigación cua-litativo- editorial gedisa. bs As.

Page 19: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

19

VolunTARIADo EDuCACIón ExACTAIng. norberto Sanabria, Lic. Alicia Amarilla, Ing. rubén corvalan (*)

palabras Claves: educación, vulnerabi-lidad, extensionismo.

Resumen: este proyecto se implemen-tó, desde su inicio, con docentes, alumnos, no decentes y egresados de la Facultad de ciencias exactas y naturales y Agrimensu-ra (FacenA). con el transcurso del tiem-po se han ido incorporando integrantes de otras carreras y Facultades de la universi-dad nacional del nordeste (unne). Las actividades se resumen a apoyatura escolar extracurricular en sectores vulnerables de la región, llevada a cabo por Voluntarios en casas de familia, unidades educativas, igle-sias, comedores comunitarios, ongs, mu-nicipios, etc. el proyecto está destinado a niños y jóvenes, buscando la retención en el sistema educativo y la reinserción en casos de abandono. Al final de cada etapa se rea-lizan actividades recreativas, festejos en días festivos, cumpleaños, entre otros.

Siempre este proyecto denominado “educación exacta” estuvo destinado a

alumnos de escuelas primarias y secunda-rias, que requieran apoyatura escolar en materias de las ciencias exactas y naturales, principalmente. Alumnos de los últimos años del secundario para motivarlos al in-greso de las carreras universitarias, aquellos que abandonaron el sistema educativo for-mal y que aspiren retomar su actividad es-colar, los inscriptos a las ofertas educativas de carreras de grado de la FacenA, que deseen incorporarse a los talleres y todos los que soliciten reforzar conocimientos de las ciencias básicas y otras disciplinas, a fin de orientarlos en el proceso enseñanza - aprendizaje.

Desarrollo: este proyecto comenzó en el año 2004 con la aprobación de la re-solución nº 601/04cD, por la cual la Fa-cenA autoriza y auspicia la propuesta del Ing. norberto Sanabria, docente de la casa, quien estuvo a cargo de la dirección y coordinación hasta la actualidad, a reali-zar talleres de Apoyo escolar en las cien-

(*) Facultad de ciencias exactas y naturales y Agrimensura. Av. Libertad 5470 - 3400w - corrientes - e-mail: [email protected] - e-mail: [email protected]

Fig. 1: Apoyo escolar a niños en el predio de la parroquia bº pirayui – ctes

Page 20: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

20

cias básicas, con ayuda de otros docentes, no docentes y alumnos de las carreras de ingeniería eléctrica, ingeniería en electró-nica, agrimensura, licenciatura en sistemas, bioquímica, profesorados y licenciaturas en biología, matemática, química y física, egre-sados de la casa y profesionales del medio.

Desde su origen, se estableció expresa-mente la no percepción de ningún tipo de remuneración por la realización estas acti-vidades. Así, comunidad educativa y profe-sionales dieron inicio a esa tarea hasta, in-clusive el año 2014.

Desde el inicio y en forma ininterrum-

pida, se participa de los proyectos de ex-tensión universitaria desde la Facultad de ciencias exactas y naturales y Agrimen-sura. A partir de la aprobación del proyecto, año tras año, se ha trabajado en conjunto con distintos organismos gubernamentales y no gubernamentales, por ejemplo Mi-nisterio de educación de la provincia de corrientes, Municipalidad de la ciudad de corrientes, centro de Ingenieros de corrientes, colegio de bioquímicas de la provincia, Asociaciones civiles y fundacio-nes porvenir y Dejando Huellas, parroquias como nuestra Señora del Valle, comedor pókemon, etc.

Fig. 2: Actividades Deportivas complementarias

A través de la resolución n° 2044/10 del Ministerio de educación de la provincia de corrientes, declaró de Interés educativo el proyecto educación exacta para todos; así también lo han hecho otras Institucio-nes públicas, debido al impacto social que representa una actividad con estas caracte-rísticas.

el proyecto mantuvo a lo largo de tiempo el mismo objetivo, el cual es brindar Apoyo escolar a alumnos de los niveles primario y Secundario de la región en las ciencias exac-tas y naturales (matemática, química, biolo-gía, física y tecnología) con especial énfasis

a alumnos que asisten a establecimientos en condiciones de ruralidad o suburbanas y/o vulnerabilidad, incorporando como benefi-ciarios al nivel preuniversitario desde el año 2012. Se motiva asimismo a los Voluntarios a participar de otras actividades solidarias. esencialmente, se busca contribuir con la integración de los alumnos de los nive-les primario y secundario de la educación formal, y en especial a niños y jóvenes que asisten a escuelas rurales y suburbanas de la región, mediante la motivación y la realiza-ción de apoyo escolar en asignaturas de las ciencias exactas y naturales. con la inclu-sión de clases preparatorias para el ingreso

Voluntariado Educación Exacta. SANABRIA, Norberto et al.

Page 21: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

21

a la educación superior, se busca promover el ingreso a las carreras universitarias de la unne, como herramienta de superación individual y colectiva. brindar mejores con-diciones en el saber del aspirante. evitar la deserción escolar y marginación social del niño / joven. estimular y facilitar procesos descentralizados de aprendizaje orientados a alumnos en general con pocas posibilida-des socio-económicas. otorgar a los volun-tarios las experiencias pedagógicas para un mejor desempeño de su labor profesional. Motivar la generación de nuevos espacios de discusión y preparación de Voluntarios universitarios.

enriquecida por la experiencia y con más voluntarios de la universidad, se incor-poraron charlas sobre adicciones, educación sexual, prevención de enfermedades, parasi-tosis, psicología social y otros temas interés en los últimos años.

Además, con la ejecución de este proyec-to se ha logrado en forma indirecta cumplir la función de “formador de formadores”. A través del seguimiento de los beneficiarios y voluntarios, se observó el crecimiento aca-démico de los alumnos voluntarios quienes han pasado a ser profesionales, algunos be-neficiarios han pasado a ser voluntarios.

con el transcurrir de los años, el plantel de voluntarios se ha ido renovando, permi-tiendo la incorporación de padres, docen-tes y alumnos otras carreras de la unne, como medicina, kinesiología, licenciatura en rrLL, odontología, veterinaria, licen-ciatura en ciencias de la educación y licen-ciatura en comunicación social.

Los talleres se han ido impartiendo tan-to en unidades académicas de la universi-dad, como también en escuelas primarias y secundarias, parroquias, comedores, centros profesionales y hasta en casas de familia.

con estas actividades se ha demostrado

Fig. 3: taller de participación ciudadana a Voluntarios

presencia de la universidad en el Medio Social, en zonas vulnerables y/o alejadas del área urbana, beneficiando con esta activi-dad a más de 2000 niños y adolescentes de distintas edades, incentivando la conducta y valoración de la actividad de “voluntaria-dos” a estudiantes universitarios, docentes, no docentes de la FacenA y profesionales del medio en general, dando de esta manera participación a lo lardo del tiempo alrede-dor de 300 voluntarios.

Actualmente se está trabajando en la sis-tematización para el seguimiento escolar y académico de los beneficiarios, para lograr a mediano plazo la instalación de un obser-vatorio que colabore con programas forma-les como las tutorías, becas del bicentenario, plan progreSAr.

Fig. 4: Jornada con beneficiarios

Page 22: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

22

lAZos DE InDuCCIón pARA mEjoRAR El ConfoRT DE lAs pERsonAs HIpoACÚsICAs En AuDIToRIos pÚblICosV. toranzos, c. Aquino, n. Frid, e. ricciardi, o. Lombardero (*)

Resumen: en el presente trabajo expo-nemos nuestra experiencia en el tema de lazos de inducción para ayuda a personas hipoacúsicas en áreas de uso común, en par-ticular destinadas a la enseñanza.

Se exponen las condiciones básicas que deben cumplir estos sistemas y como con-seguirlas así como la característica que de-ben reunir los amplificadores. Se brinda una explicación de como realizar mediciones de campo y se presenta una distribución típica y la manera como se ve afectada por dife-rentes objetos metálicos que se encuentren en el recinto.

palabras claves: hipoacusia, lazo de in-ducción, baja frecuencia.

Introducción:

Las personas hipoacúsicas, aun usando audífonos, encuentran dificultad para es-cuchar voces y sonidos en lugares donde hay ruido ambiente o en salas con acústica de mala calidad. estos lugares pueden ser tiendas, supermercados, bancos, oficinas de correos, cines, teatros, salas de espera, de conferencias, etc.

un sistema de lazo magnético (LM) puede ayudar a superar estos problemas, dado que el portador de un audífono con posición ‘t’ puede escuchar gracias al LM porque la señal se introduce directamente

en el audífono eliminando totalmente el ruido ambiente, reverberaciones, conversa-ciones cercanas, etc. esta persona no nece-sita ningún receptor o cualquier otro equipo adicional, solo su audífono. el LM de con-siste en un amplificador de audiofrecuencia conectado a una bobina en forma directa o mediante un transformador que actua como adaptador de impedancias, ya que la bobina se elabora con muy pocas espiras alrededor del recinto, incluso puede ser una sola. esta bobina se realiza mediante un cableado eléctrico, diseñado de forma particular para el área a cubrir y con el que se crea un cam-po magnético en frecuencia de audio en esa área de cobertura. este campo debe cumplir con la norma internacional Iec 60118/4 [1] para garantizar la calidad objetiva del sistema. Las fuentes de audio y micrófonos de ese lugar se conectan al amplificador del bucle magnético, lo que permite inducir en la pequeña bobina telefónica (interna) del audífono y/o implante sin los problemas que produce la transmisión del sonido a través del aire, lo que garantiza la inteligibi-lidad de la voz y calidad del audio.

en la actualidad este tipo de sistemas es utilizado ampliamente a nivel mundial, sin embargo la utilización del mismo en nuestro país no fue mayormente difundi-da, aun existiendo reglamentaciones que obligan a su utilización en ciertos recintos

Lazos de inducción para mejorar el confort de las personas hipoacúsicas... TORANZOS, V. et al.

(*) grupo de Ingeniería en rehabilitación, FAcenA unne [email protected]

Page 23: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

23

de concurrencia pública. recientemente el IntI (IntItuto nAcIonAL De tecnoLogIA InDuStrIAL) [2] junto a diferentes facultades y escuelas téc-nicas intentan difundir esta tecnología en el país y tenerla disponible a un costo muy bajo respecto a los productos comerciales internacionales. el grupo de Ingeniería en rehabilitación (grIer) se encuentra tra-bajando con el IntI a treves de un acuerdo de cooperación interinstitucional con el ob-jetivo de optimizar este tipo de sistemas.

lm, AspECTos TEóRICos:el LM propiamente dicho consta de

una o más espiras de alambre o cable que recorren el recinto tomando forma circular o rectangular. principalmente existen dos disposiciones básicas, una es recorriendo el local a la altura de dintel o bien a nivel de suelo.

respecto a la sección del conductor, y dado que el mismo es recorrido por co-rrientes de algunos amperes, conviene que la resistencia que éste ha de presentar en sus extremos sea lo más baja posible para evi-tar pérdidas de potencia por calentamiento. Sin embargo por otro lado es deseable una respuesta en frecuencia plana.

Dado que el espectro de frecuencias (f ) útiles para la comprensión de palabra abar-ca desde los 300 Hz hasta los 3 kHz, si hacemos la reactancia inductiva igual a la resistencia del conductor a este último valor de frecuencia, obtendremos una respuesta en frecuencia aproximadamente plana entre 0 a 3 kHz. el módulo de la impedancia del LM (z) esta dada por

donde r es la resistencia del lazo y xL La reactancia inductiva. para una espira cir-cular, la inductancia (L) se puede calcular empíricamente como [3,4]

donde m0 es la permitividad del vacío, n el número de espiras y r el radio de la espira. el factor 7 se obtuvo para una espira de 1,5 m de radio y el error que se comete es del 10% para 0,5<r<3 m. La reactancia induc-tiva será de

y la resistencia del lazo

donde r es la conductividad del alambre y es St la sección transversal. Haciendo r=xL

para un cable de cobre la resistividad es de 1,7e-8 ohm m, a la frecuencia f=3 kHz y u0 1,26e-6 se obtiene la sección del con-ductor en mm2 de

De esta manera se aconseja para un lazo de una sola espira, una sección del conduc-tor de 0,64 mm2, como no es una sección normalizada se utiliza 0,75 mm2 tal como lo recomiendan los fabricantes de amplifi-cadores comerciales [5].

La corriente admisible de un conductor de 0,75 mm2 supera los 4 A y para un LM

Page 24: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

24

difícilmente se sobrepasen los 3A rMS.

también se presenta el problema de la impedancia mínima que soporta la salida del amplificador de audiofrecuencia, pero generalmente se halla contemplada en el acoplador de salida [6].

A modo de ejemplo hallemos la corriente requerida para alimentar el LM constituido por una espira circular de radio r y alejada del receptor una distancia z. el campo que genera esta espira en el receptor es

y se requiere una corriente (i) de 2 A para alcanzar el valor de 0,5 mt requerido por la norma Iec 60118/4 tomando r=1,5 m y z=1 m.

para la mayoría de los fines prácticos se puede analizar el LM con un modelo de es-pira circular, si embargo si se requiere mayor detalle puede realizarse el cálculo completo de la espira rectangular [6].

metodología :

Los LM para transmisión de sonido a baja frecuencia funcionan con una inten-sidad de campo magnético de 400 mA/m (0,5 mt) a una frecuencia media de 1 kHz.

el instrumento utilizado para su verifi-cación consiste en una bobina de inducción con núcleo de aire, que trabaja en forma re-sonante con un capacitor en la frecuencia de 1 kHz [7]. Se pueden encontrar instru-mentos comerciales para realizar esta me-dida [5] o confeccionarlos en el laboratorio [7,8] .

ya sea con un instrumento comercial o

con un instrumento de construcción propia, es conveniente disponer de algún sistema de calibración. esto puede realizarse me-diante una bobina de Helmholtz [9], que consiste en dos bobinas cuyo radio es igual a la distancia que las separa. esto hace que el campo magnético en su interior resulte prácticamente uniforme y sencillo de calcu-lar a partir del radio, el número de espiras y la corriente que atraviesa la bobina.

La calibración se realiza introduciendo la bobina de sensado entre la bobina de Hel-mholtz. Se alimenta esta última mediante un generador de señales ajustado a 1kHz y se mide la corriente con un amperímetro de alterna. el procedimiento de calibración permite determinar tanto la constante de proporcionalidad como también la lineali-dad del instrumento [8].

La bobina de inducción se ubica perpen-dicular al área que contiene al LM, de ma-nera de medir el campo en la dirección del eje z alineado con la vertical.

para realizar esta medida se adopta un soporte que permita establecer una altura fija de 1,2 m y mantenga a la bobina del instrumento alineado con el eje z.

para verificación, de acuerdo a la norma Iec 60118/4, basta alejarse un metro de las paredes y se deberá medir más de 400 mA/m en el instrumento, al aplicarse un tono de 1 kHz en la entrada del amplifica-dor del LM.

para obtener la distribución del campo magnético en el eje z se requiere trazar una grilla en el área de medición, la cual ser-virá de guía al momento de realizar el re-levamiento. con el instrumento ubicado aproximadamente en el centro del aro, se alimenta el amplificador con una señal de 1kHz aumentando la amplitud hasta lograr

Lazos de inducción para mejorar el confort de las personas hipoacúsicas... TORANZOS, V. et al.

Page 25: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

25

el nivel de los 400 mA/m. una vez realiza-do esto y constatando que la señal es esta-ble, se procede a medir en cada punto de la grilla volcando estos datos a una tabla para posteriormente graficarlos.

Si bien existen en el mercado ofertas de amplificadores para LM, es interés del IntI y otros organismos públicos la exis-tencia de opciones de construcción local. nuestra experiencia nos llevó a proponer dos tipos posibles de amplificadores para lazos magnéticos. La primera opción con-siste en un amplificador de audiofrecuencia de uso común, que se encuentra preparado para alimentar una carga de 4 w y adaptar su salida mediante un transformador con núcleo de hierro a la impedancia del lazo, que es de aproximadamente 0,1w [6]. Si bien las corrientes son grandes la potencia requerida para una habitación de 3 m de lado es de unos pocos vatios.

otra alternativa explorada es la de utili-zar amplificadores de audiofrecuencia cla-se D [10], estos permiten alcanzar grandes corrientes de manera que los transistores de salida disipen una potencia mínima por tra-bajar en el modo de conmutación.

Resultados:

Se han realizado diferentes instalaciones de LM en locales con superficies no mayo-res a los 10 m2 ubicando el lazo por arriba del nivel de dintel. por cuestiones estéticas y mecánicas se lo instaló con un cable ca-nal. Se alimentó el LM con amplificado-res adaptados especialmente a este uso de la manera como se explicó anteriormente. como fuente de señal se utilizó un genera-dor de señales ajustado a 1 kHz para el rele-vamiento del campo, y una fuente de sonido que contenía voz (recepción de radio FM). Mediante un audífono con bobina telefóni-ca se pudo comprobar el volumen y calidad de audio de manera cualitativa.

Se realizó el relevamiento de campo de estos ambientes trazando una grilla con un espaciado de 30 cm entre puntos y se ob-servó la influencia de partes metálicas en la distribución de campo. en especial se determinó que los marcos metálicos de las ventanas, por constituir circuitos cerrados que permiten la existencia de corrientes pa-rásitas, son los que más afectan a la distri-bución, no así los marcos de puertas que son un circuito abierto en el extremo inferior.

Fig 1 A la izquierda instalación del LM (amplificador y lazo). A la derecha el diagrama de distribución del campo magnético en la dirección z, a 0,5 ut)

Page 26: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

26

Se pudo constatar que los valores de co-rriente que requiere el LM para cumplir con la norma Iec 60118/4 para estos re-cintos es de aproximadamente 2 A rMS.

en la Figura 1 se puede observar a la izquierda, la instalación del LM con su am-plificador, y a la derecha la distribución de campo correspondiente. Los valores se en-cuentran normalizados a 0,5 ut.

Sobre el eje de la izquierda en la gráfica

Lazos de inducción para mejorar el confort de las personas hipoacúsicas... TORANZOS, V. et al.

de la distribución, se puede observar que el campo aumenta. esto es debido a la presen-cia de una ventana metálica. el campo en la vertical del conductor no tiene componente z pero las corrientes parásitas en la cercanía de la ventana si la tienen, de manera que al acercarnos a ella el campo en z aumenta. por otro lado a la izquierda y arriba se ob-serva una zona oscura, debido a la presen-cia de un armario metálico que apantalla el campo.

bibliografía:

[1] tAcA SySteMS. “nueva norma Iec 60118/4:2006”. electroacoustics - Hearing aids - part 13: electromagnetic compatibi-lity (eMc).

[2] http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc56/inti7.php

[3] Simon ramo “campos y ondas” pirámide S.A., ISbn: 84-386-00060, 1974

[4] Sears zemanski “Fisica universitaria”, pear-son prentice Hall. ISbn 9786074423044. 2009.

[5] http://www.heainglossrhelp.com/loopinfo.htm

[6] e. ricciardi, c. Aquino, V. toranzos, M. cáceres, o. Lombardero, “Sistema de lazos de inducción para personas con discapaci-dad auditiva”, II Jornadas de investigación en ingeniería del neA y países limítrofes ISbn: 978 – 950 – 42 – 0142 – 7, 2012.

[7] J. gallardo, “Dispositivo electrónico de ayu-da para personas hipoacúsicas”, proyeccio-nes, Vol. 9, nº2, pag. 67, 2011.

[8] c. Aquino, V. toranzos, M. cáceres, e. ric-ciardi y o. . Lombardero, “Medidor de inten-sidad de campo magnético para lazos de in-ducción”, SAbI, Vol. 19, nº1, pag. 3, 2013

[9] J. Vrbancich, “Magnetic field distribution and design of helmholtz coils”, DtIc, 1991

[10] V. toranzos, c. Aquino, M. cáceres, e. ricciardi, o. Lombardero, “Amplificado-res clase D como fuente de señal para aros magnéticos ”, III Jornadas de investigación en ingeniería del neA y países limítrofes ISbn: 978 – 950 – 42 – 0157 – 1, 2014.

Page 27: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

27

IngEnIERíA En REHAbIlITACIón: nuEVos DEsARRollos En lA fACEnA - unnEoscar g. Lombardero, Víctor toranzos, carlos Aquino, eduardo ricciardi, Manuel cáceres (*)

Resumen

Desde el año 2011 se ha encarado una temática particular en el Departamento de Ingeniería de la FAcenA que es el desa-rrollo de dispositivos de ayuda y rehabilita-ción para personas con algún tipo de dis-capacidad, particularmente de aquellas con problemas motrices, visuales, auditivos o de estimulación temprana. Se constituye el grIer como unidad ejecutora y se vincula con otras instituciones a fin de contextua-lizar la problemática y compartir experien-cias. Se firma un Acuerdo Marco con cada institución, como ser el IntI, el Ministerio de educación y de Salud pública de la pcia. de corrientes y el banco de corrientes. Se presentó un proyecto ante el Mincyt en conjunto con el IntI. Se presentan breve-mente aquí algunos prototipos desarrolla-dos en este tiempo.

Introducción

Las actividades realizadas por el grIer nacen como una necesidad de solucionar problemas específicos en el IcAL (Insti-tuto correntino de Ayuda al Lisiado), que luego se van expandiendo a otras institu-ciones de rehabilitación y de educación es-pecial de la ciudad de corrientes. Se busco enmarca los proyectos en el contexto de la Ley nº 26.378 en la cual el congreso de la nación Argentina aprueba la convención de naciones unidas sobre los Derechos de

las personas con Discapacidad y su proto-colo Facultativo.

La convención prohíbe específicamente la discriminación de las personas con disca-pacidad en todas las esferas de la vida, tales como el ámbito laboral, el acceso a la justi-cia, el derecho a la educación, a los servicios de salud y el acceso a medios de transporte. Además, pretende que los espacios públicos y edificios sean adecuados a las personas con discapacidad, al igual que los medios de infraestructura informática y comunicacio-nal. también se tiene en cuenta la Ley nº 24.901 sobre “Sistema de prestaciones bási-cas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad”.

en la Argentina existen aproximada-mente 2,2 millones de personas con algún tipo de discapacidad, de las cuales según el Instituto nacional de estadísticas y cen-sos, el 48% tiene entre 15 y 64 años (edad laboral). Sin embargo, en nuestro país el ni-vel de empleo de personas discapacitadas es del 0,25%, lo cual indica que hay más de un millón de personas discapacitadas en con-diciones de trabajar.

La discapacidad más que la pérdida de una función, implica un estado de depen-dencia física, mental, económica y/o social que priva a las personas de uno de sus bie-nes más preciado que es la libertad.

(*) grIer grupo de Ingeniería en rehabilitación. FAcenA unne. Av Libertad 5460. corrientes - [email protected]

Page 28: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

28

Ingeniería en rehabilitación: nuevos desarrollos en la FACENA - UNNE... LOMBARDERO, OSCAR G. et al.

por lo tanto, cuando se hace referencia a esta temática no se está sólo ante una cues-tión de salud, ni siquiera ante un asunto de gobierno. Se trata de DerecHoS, des-conocidos, relegados y no respetados, aún cuando han sido expresamente reconocidos en la legislación.

proyectos realizados

Si bien la nómina es extensa citaremos los más importantes.

lazo magnético para hipoacúsicos

este sistema está basado en la genera-ción de ondas de audio en un recinto donde personas con hipoacusia utilizan audífonos de los denominados retroauriculares. estos

dispositivos tienen una llave que puede co-locarse en la posición “t” que significa te-lebobina o telecoil. esta la responsable de captar las ondas de audio generadas por el lazo y traducirlas en sonido a través del sistema electrónico complementario. bajo esta circunstancia se anulan los ruidos del ambiente que interfieren y se escucha solo al que genera la señal de interés.

Se realizaron dos modelos diferencia-dos según el o los usuarios. uno llamado de campo amplio (salón de conferencias o de clases) y otro de campo mínimo o personal, el cual fue adaptado para emplearse con una pc, conectándose directamente al puerto uSb. Ç

Fig 1 esquema de un lazo magnético

Electroestimulador para personas con spC

Aquellas personas que han sufrido un AcV, quedan afectadas en la secuencia de la marcha debido a las lesiones neuronales que afectan el proceso de excitación de los

músculos motores de los miembros inferio-res. Se presenta lo que se denomina Spc (Síndrome de pie caído). por ese motivo la persona afectada realiza un movimien-to de cadera excesivo para evitar arrastrar el pie del lado que sufre la hemiplejia. este electroestimulador permite activar el mús-

Page 29: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

29

culo peroneo interior mediante una estimu-lación eléctrica pulsante preveniente de un circuito alimentado con batería. Se emplean electrodos de superficie que se colocan en la zona de máxima sensibilidad, o sea de cen-tros neuromotores. una vez ubicados los

electrodos se instala a nivel talón un sensor para determinar el momento en que se le-vanta el pie para iniciar el estimulo, ya que sólo es necesario efectuarlo en el instante que la punta del pie se intenta elevar.

Fig 2 electroestimulador para Spc

Instrumento medidor de campo mag-nético para lazos de inducción

este instrumento fue diseñado para to-mar las medidas de la intensidad de cam-po magnético generado por el amplificador de lazo magnético. Dicha intensidad está normalizada y los equipos de medición co-merciales tienen costos excesivos y de difícil importación. este instrumento consta de una bobina que sensa el campo magnético, lo amplifica y filtra con un circuito adecua-do a la frecuencia de trabajo. La señal de sa-lida es una tensión proporcional a la medida del campo en mt.

para realizar la calibración de este ins-trumento se fabricó una bobina de Hel-mholtz ya que ésta permitía generar un campo magnético conocido, controlando parámetros constructivos y la intensidad de corriente que circula por dicha bobina.

Comunicador pictográfico

este proyecto se lo implementó en base al comunicador realizado en la Fac de Ing electrónica de la unLp (Santillan y tenti).

consiste en un comunicador de aproxima-damente 40 por 50 cm que contiene picto-gramas de 8x8 cm distribuidos en colum-nas. A cada dibujo le corresponde una luz (LeD) que se enciende secuencialmente. cuando el niño desea señalar aquel dibujo que le indicaron que lo identifique, oprime un pulsador de tecla o uno de cero esfuerzo. Allí se detiene la secuencia y un sonido in-dica que fue detectado correctamente. exis-ten varios modos de recorrer el conjunto de pictogramas. Si bien este dispositivo puede implementarse con una pc o notebook, tie-ne la posibilidad de se trasladada a ambiente donde no hay energía eléctrica o en un en-torno mas relajado como un parque o patio.

Fig 3 comunicador pictográfico

Page 30: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

30

bastón electrónico para ciegos

este dispositivo fue desarrollado para que una persona no vidente pueda detectar obstáculos de tamaño considerable (paredes, autos estacionados, estructuras, etc). el pro-ceso de sensado se realiza mediante el em-pleo de emisores y receptores de ultrasonido. un circuito electrónico calcula el tiempo en que la señal de uS tarda en regresar desde el obstáculo, y en base a la velocidad conocida del sonido en el aire se calcula la distancia al objeto. como esta distancia es variable, se le incorporó un parlante y opcionalmen-te una salida de auricular para indicar me-diante una señal de audio la proximidad al obstáculo. también se le adicionó un moto-vibrador tipo celular para evitar el uso de la señal acústica que puede llegar a ser molesta después de un tiempo. Se alimenta con una batería tipo celular ya que es recargable y se evita asimismo el uso de pilas con el conse-cuente costo de reposición de las mismas.

Ingeniería en rehabilitación: nuevos desarrollos en la FACENA - UNNE... LOMBARDERO, OSCAR G. et al.

Fig. 4 bastón electrónico para ciegos

Registrador de señales elec-trooculográficas con salida en realidad virtual

este dispositivo permite regis-trar una señal electrooculografica, procesarla, enviarla a una pc y comandar el movimiento de un servomotot (en este ejemplo), y en formato de realidad virtual, en relación directa con el sentido del movimiento del ojo.

Fig 5 registrador electrooculografico

Conclusiones

en base a la experticia obtenida a lo largo de estos pocos años en que ha funcionado el grIer desarrollando este tipo de equipa-miento, se puede afirmar que el tema es mu-

cho más extenso de lo que se puede imaginar e invita a un continuo y constante esfuerzo por intentar colaborar con una porción de la población que sufre problemas de inserción.

Page 31: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

31

Referencias

[1] tAcA SySteMS. “nueva norma Iec 60118/4:2006”. electroacoustics - Hearing aids - part 13: electromagnetic compatibi-lity (eMc).

[2] http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc56/inti7.php

[3] e. rIccIArDI, c. Aquino, V. toranzos, M. cáceres, o. Lombardero, “Sistema de lazos de inducción para personas con disca-pacidad auditiva”, II Jornadas de investiga-ción en ingeniería del neA y países limítro-fes ISbn: 978 – 950 – 42 – 0142 – 7, 2012.

[4] J. gALLArDo, “Dispositivo electrónico de ayuda para personas hipoacúsicas”, pro-yecciones, Vol. 9, nº2, pag. 67, 2011.

[5] c. AquIno, V. toranzos, M. cáceres, e. ricciardi y o. . Lombardero, “Medidor de intensidad de campo magnético para lazos de inducción”, SAbI, Vol. 19, nº1, pag. 3, 2013

[6] V. torAnzoS, c. Aquino, M. cáceres, e. ricciardi, o. Lombardero, “Amplificado-

res clase D como fuente de señal para aros magnéticos. ”, III Jornadas de investigación en ingeniería del neA y países limítrofes ISbn: 978 – 950 – 42 – 0157 – 1, 2014.

[7] córDoVA ALArcón, José rodrigo.Diseño de Ambientes de realidad Virtual para la Simulación de Sistemas Mecatrónicos.

[8] gALLego, David/universidad politécni-ca de catalunya. electrooculograma.

[9] LyonS, gerard M. Thomas Sinkjær, Jane H. burridge, and David J. wilcox, “A re-view of portable FeS-based neural ortho-ses for the correction of Drop Foot”- Ieee transactions on neural Systems and re-habilitation eengineering, VoL. 10, nº 4, 260-280, 2002.

[9] J. rozMAn and I . tekavcic’ – Selective Stimulation of a peripheral nerve: correc-tion of Drop Foot in Three - 18th Annual Int conf of the Ieee engineering in Me-dicine and biology Society, Amsterdam, 2256-2257 1996

Page 32: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

32

sIsTEmA DE bIoTElEmETRíA pARA ADquIsICIón DE sEñAlEs bAsADo En bluETooTHpintos, ramiro; Lombardero, oscar g. (*)

Resumen

el electrocardiograma permite visualizar la actividad eléctrica del corazón por medio de electrodos de superficie, los cuales captan las diferencias de potencial que ocurren en cada uno de los latidos. es una de las herra-mientas más utilizada en la detección y el diagnóstico de enfermedades cardiovascu-lares, que hoy la tecnología permite hacerlo en forma digital, ahorrando tiempo y costo. el presente trabajo trata sobre el diseño y la implementación de un sistema de adqui-sición de señales cardíacas, empleando un dispositivo que registra el ecg, median-te un proceso de amplificación y filtrado y posteriormente lo envía a una pc mediante tecnología bluetooth, para visualizarla y al-macenarla.

Dado el bajo costo de los elementos y la confiabilidad del equipo se consiguen un instrumento capaz de suplir algunas de las prestaciones de un electrocardiógrafo pro-fesional.

Introducción

La electrocardiografía es una de las he-rramientas más utilizada en la detección y el diagnóstico de enfermedades cardio-vasculares, y debido a los adelantos tecno-lógicos el registro electrocardiográfico ha pasado de la impresión de papel a la di-

gitalización gracias al uso de las computa-doras, dejando las posibilidades de realizar el análisis en un menor tiempo. Durante el proceso de activación del corazón se crean diferencias de potencial y a través de los electrodos fluye una corriente eléctrica. el electrocardiograma es la visualización de las proyecciones del vector cardiaco según tres ejes espaciales.

un electrocardiógrafo básico está com-puesto de un par de electrodos activos y uno de referencia, por lo general de Ag/cl Ag, colocados de tal manera que se pueda con-formar el conocido triángulo de einthoven. La combinación de los diferentes impulsos que se producen es recogido por sensores localizados al final de los electrodos y que son interpretados por medio de la señal que se envía y grafica en tiempo real, lo que da como resultado un ecg. La señal de ecg tiene un rango de frecuencia entre 0.05-150Hz y los valores de la señal sobre la piel oscilan en pocos milivoltios. La interpreta-ción adecuada del trazado electrocardiográ-fico permite el diagnóstico de los trastornos cardíacos.

Diseño del prototipo

La Figura 1 muestra el diagrama de blo-ques del circuito completo, el cual consta de:

Sistema de biotelemetría para adquisición de señales basado en bluetooth... PINTOS, Ramiro et al.

(*) grupo de Ingeniería en rehabilitación, FAcenA. unne. e-mail: [email protected]

Page 33: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

33

• un núcleo central basado en un mi-crocontrolador pIc que se comunica por medio de una interfaz de comunicación serie uSArt con el módulo bluetooth Hc05.

• una etapa de adquisición analógica conectada directamente a las entradas del convertidor analógico digital del micro para la posterior análisis de la señal adquirida.

• una batería de 9V de donde se ob-tienen los 5V por medio de un regulador de tensión LM7805.

• un reset general para llevar al siste-ma a un estado de reinicio en caso de error.

• un leD que nos señala el nivel de la batería, para un eventual recambio.

para incrementar la autonomía, se utili-zaron componentes de bajo consumo. to-dos los circuitos integrados de la placa han sido seleccionados para trabajar a 5V inclu-so el módulo bluetooth Hc-05. para obte-ner dicha tensión el sistema se alimenta con una batería de 9V.

Figura 1: Diagrama en bloque del sistema

para la etapa de amplificación se uti-lizó un amplificador de instrumentación AD620 que tiene un alto rechazo en modo común (cMrr > 100db) y una alta impe-dancia de entrada, y una ganancia progra-mada de 10.

La ecuación de ganancia para el AD620 está dada por:

por lo que para una ganancia de 10 el valor de será

por lo tanto elegimos un valor de rg normalizado de

Adicionalmente se incorporó un circui-to de retroalimentación o driver de pierna derecha propuesto por el fabricante, para minimizar el ruido de línea, ya que pue-den encontrarse problemas de desbalance

Page 34: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

34

en la entrada diferencial del amplificador de instrumentación. para ello se utilizó el tL084 que posee cuatro amplificadores operacionales. Se colocaron dos resistencias de 24kΩ para obtener un punto de referen-cia simétrico para el amplificador de pierna derecha y el valor del capacitor c7 fue se-leccionado para mantener la estabilidad de la señal sobre la pierna derecha.

De igual forma se usó un A.o. en con-figuración integrador para disminuir el vol-taje de offset a la salida del amplificador de instrumentación para evitar que el disposi-tivo entre en saturación. con el filtro pasa bajo en el bucle de realimentación, la fun-ción transferencia del amplificador diferen-cial asume características de pasa alto. por lo tanto para calcular los valores de r1 y c1 utilizamos la siguiente fórmula:

Sistema de biotelemetría para adquisición de señales basado en bluetooth... PINTOS, Ramiro et al.

Fijamos el valor de c1 = 100uF y obte-nemos el valor de r1 = 33kΩ por lo que la f0 = 0,05Hz que va a ser la frecuencia de corte del pasa alto.

el acondicionamiento de la señal com-prende una etapa de filtro activo el cual está comprendido por un filtro pasabajo de segundo orden Sallen Key cuya frecuencia de corte es de fc = 150 hz ya que la señal de ecg posee componentes de hasta esa frecuencia. Se eligió usar un filtro de but-terworth debido a que presenta una res-puesta de la banda pasante plana y su pen-diente desciende aceptablemente rápido al acercarse a la frecuencia de corte.

La última parte de la etapa de adquisi-ción está compuesta por un amplificador no inversor el cual tiene una ganancia de 100 para darle una ganancia total al dispositivo de 1000. el esquema del circuito utilizado se lo puede apreciar en la Figura 2.

Figura 2: esquema del sistema de adquisición

Page 35: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

35

La interfaz gráfica realizada en el guI de MAtLAb nos permite visualizar la se-ñal electrocardiográfica en una ventana, a la vez que son almacenados en un archivo para su posterior análisis y poder realizar un re-gistro con ella para el paciente.

Se realizaron dos plaquetas, una de ellas es la parte de adquisición de la señal y la otra plaqueta contiene el microcontrolador y el regulador de tensión. en la Figura 3 s epuede observar el dipositivo terminado. Se colocaron las dos plaquetas dentro de una caja plástica, llevando incorporado en la parte posterior una pinza de manera que pueda ser llevado cómodamente por el pa-ciente, además del interruptor para encen-dido y apagado del mismo.

Figura 3: Vista frontal del registrador

Ensayos y Resultados

Se verificó el correcto funcionamiento del dispositivo, ubicando los electrodos de la siguiente manera:

• Pectoral izquierdo a la entrada no inversora del AD620.

• Pectoral derecho a la entrada inver-sora del AD620.

y el electrodo de referencia lo ubicamos a 10 cm del ombligo hacia la parte dere-cha del abdomen. por último obtenemos la visualización de la señal en la pc como se observa en la Figura 4.

Figura 4: Visualización de la señal ecg en la in-terfaz gráfica

bibliografía

[1] compilador c y simulador proteus para Micro-controladores, eduardo garcía breijo. Alfaome-ga gr. editor S.A. Mexico, 2008.

[2] Arthur c. guyton Fisiología Humana Médi-ca. Mc graw Hill Interamericana Mexico, D.F. 2001, 10ª edición

[3] robert l. boylestad, Louis nashelsky. electróni-ca: teoría de circuitos y dispositivos electrónicos, pearson prentice Hall, México, 2003. pag. 798

[4] A. bruce carlson circuitos. Ingeniería, concep-tos y Análisis de circuitos eléctricos Lineales Thomson Learning, México, D.F. 2001. 3ª edi-ción.

[5] webster Jg, Medical Instrumentation: Appli

cation and design. Third edition. Jhon wiley & Sons, new york, 1995.

[6] M.J. Moron, and r. Luque,. “Analysis of blue-tooth transmission Delay

in personal Area networks”. 2008 Ieee.[7] A. M. nasrabadi and M. H. Kani, ’’Design of

ecg acquisition and transmission via bluetooth with heart disease diagnosis’’. 2011 Ieee.

[8] park and cho, “ transmission of ecg Data with the patch-yype ecg sensor System using bluetooth Low energy”. 2013 Ieee.

[9] pandya and Desai, “A novel algorithm for blue-tooth ecg”, Ieee transactions on biomedical engineering, Vol. 59, no 11, november 2012.

Page 36: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

36

AVAnZA HACIA El ConoCImIEnTo CIEnTífI-Co - ExpERIEnCIAs EDuCATIVAs CIEnTífICAs DInámICAs soCIAlEs DEl ConoCImIEnTo CIEnTífICo TECnológICo

Magister corvalán, rubén edgar; Ingeniero Sanabria, norberto Argentino; Ingeniero Ibañez, Miguel ángel, Licenciada Amarilla Alicia (*)

lugar de trabajo: universidad nacional del nordeste, unne, Facultad de cien-cias exactas y naturales y Agrimensura, FacenA, grupo regional de Adminis-tración tecnológica, organizativa y Social, grAtoS, Departamento de Ingeniería.

Dirección: Avenida Libertad nº 5460, edificio del departamento de Ingeniería. cp 3400 corrientes

Email: [email protected] ; [email protected]

Celulares: 3794 585000 / 3794 593090

palabras Clave: vinculación tecnológica, experiencias educativas, ciencia didáctica

Resumen:es una actividad que se desarrolla des-

de la Facultad de ciencias exactas y na-turales y Agrimensura de la universidad nacional del nordeste, consistente en una tarea eminentemente de extensión y vincu-lación hacia el medio, con la participación principalmente de alumnos de las carreras de Ingeniería de la facultad. quienes acom-pañados por sus profesores desarrollan kits

educativos consistentes en experiencias di-dácticas sobre el desarrollo tecnológico re-feridos a las ramas de la ingeniería en cola-boración con otras disciplinas, que permiten a modo de museo interactivo de las ciencias, que los alumnos de los niveles educativos desde el último año de la primaria, pasando por toda la secundaria y alumnos del pri-mer año universitario , participen de mane-ra lúdica e interactiva con estas experiencias , que se desarrollaron en distintos ámbitos en una presentación anual o semestral, en sus primeros años se desarrollaron en los salones del edificio de física del campus universitario.

posteriormente con el apoyo del Mi-nisterio de educación de las provincia de corrientes en los salones de actos de varias escuelas entre las que se incluyen, provincia de Salta, bernardino rivadavia y Juan pu-jol, y también con el apoyo del Instituto de cultura de la provincia de corrientes en el Anfiteatro Mario del transito cocomarola, y actualmente en el nuevo edificio del De-partamento de Ingeniería del campus Deo-doro roca de la unne.

cada una de estas experiencias que se vienen programando desde el año de las

Avanza hacia el conocimiento científico - experiencias educativas... CORVALÁN, Rubén et al.

(*) grupo regional de Administración tecnológica, organizativa y Social, grAtoS, Departamento de Ingeniería. Avenida Libertad nº 5460, email: [email protected] ; [email protected]

Page 37: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

37

ciencias en el 2008, tienen como misión el acercar a las ciencias y la tecnología a los ni-ños y jóvenes ; en cada presentación no solo participa la escuela anfitriona sino también los institutos educativos no solo de co-rrientes, sino de localidades vecinas como ser riachuelo, San Luis del palmar, Santa Ana y San cosme entre otras. que permi-tieron a los niños y jóvenes que no pudieron viajar a tecnópolis, o si lo hicieron, parti-

cipar en pequeño de una muestra de estas características. en estos años por más de treinta experiencias anuales han participa-do satisfactoriamente como lo acreditan las encuestas de satisfacción más de diez mil alumnos, pasando e interactuando por esta muestra de Vinculación científica y tecno-lógica, desarrollada a través de la Secretaria de extensión de la FAcenA.

Avanza al conocimiento científico es el nombre que lleva el proyecto que organiza año a año la cátedra “Seminario de Inge-niería” de las carreras de Ingeniería eléc-trica y en electrónica de la Facultad de ciencias exactas, naturales y Agrimensura de la unne.

La dirección del proyecto está cargo de docentes y alumnos avanzados tiene por objetivo el motivar a niños y jóvenes y ge-nerar vocaciones científicas.

este año las actividades centrales se lle-van a cabo en el edificio del Departamento de Ingeniería ubicado en el campus Deo-doro roca de la unne. Durante las dos jornadas se previo la visita de alumnos de

la escuela primaria del b° San Jerónimo, la escuela “Santa Ana, escuela Agop Se-ferian, Instituto nuevo Horizonte, escuela n° 296 y la escuela n°323 “Islas Malvinas” Sara Sáenz c s/n b0. Molina punta.

La idea es mostrar experimentos cientí-ficos y generar vocaciones o conocimientos más cercanos a la ciencia en alumnos del nivel primario en la ciudad de corrientes”. en este sentido, estudiantes avanzados de la materia “Seminario de Ingeniería” Mó-dulo V- de las carreras de Ingeniería en electrónica y eléctrica trabajaron durante todo el primer cuatrimestre en alrededor de cuarenta proyectos científicos de carácter interactivo.

Page 38: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

38

Avanza hacia el conocimiento científico - experiencias educativas... CORVALÁN, Rubén et al.

entre los prototipos educativos presen-tados se abordan temáticas como; el bra-zo eléctrico, el generador Hidroeléctrico, Juegos de Señales nerviosas, tanque ele-vado electrónico, Iluminación Inteligente de calles, cartel giratorio de Leds, Apare-jos y palancas y burbujero robótico. todos los proyectos diseñados por los estudiantes de ingeniería de la unne buscan mostrar a los niños que la ciencia se puede aplicar a la vida cotidiana a través de juegos didác-ticos.

Las VI Jornadas de experiencias edu-cativas y científicas de nivel primario y secundario se realizo en conjunto con el Ministerio de educación de la provincia de corrientes. Llegar, a través de experiencias educativas, a los alumnos de las institucio-nes educativas de corrientes.

el mismo se denomina “Avanza hacia el conocimiento científico” en homenaje al ex secretario general de ciencia y técnica de la unne y docente e investigador de esa Facultad, Doctor Jorge ramón Avanza.

Page 39: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

39

pRoDuCTos TECnológICos Como ApoR-TE A lA InfoRmATIZACIón/ ADmInIsTRA-CIón y DEsARRollo loCAl mEDIADo poR TIC. pRoyECTos En TRAnsfEREnCIA.

Sonia I. Mariño, María V. godoy, pedro Alfonzo, Mirta Fernández, Melisa romero benítez, Mariela Hidalgo, María José Jara, Sebastián Martínez (*)

Resumen

Se resumen diversas experiencias de la modelización y generación de sistemas de información en el marco de un proyecto de I+D orientado a la formación de recursos humanos en el sector de servicios y siste-mas informáticos con miras a potenciar el desarrollo local mediado por tIc desde ámbitos de la universidad. estos productos software que apoyan la gestión de informa-ción en diversos dominios como el turismo, salud, educación, han sido desarrollados aplicando métodos y herramientas de la In-geniería del Software.

palabras claves. modelización de pro-blemas reales, prototipos de sistemas informá-ticos, soluciones web, experiencias en el medio local, vinculación universidad-entorno.

1. Introducción

Las tecnologías de la Información y comunicación (tIc) han innovado en los modos de recuperar, almacenar, procesar y difundir la información en la Sociedad Del conocimiento. en [2] se menciona una “visión optimista” que considera la utiliza-ción masiva de las tIc plasmada en una

diversidad de aplicaciones del tipo e-com-merce, e-learning, e-health, e-democracy, entre otras, que resultan en un avance en la inclusión, democratización y equidad de las sociedades a escala global”. es decir, las tIc al servicio de las personas.

en las últimas décadas, los Servicios y Sistemas Informáticos (SSI) han evolucio-nado constantemente. en relación a la In-dustria del Software, la Ley nº 25.922 [10], expresa que se ha dotado “al sector de un marco normativo y referencial generando ventajas de orden impositivo y permitien-do su identificación como una de las áreas económicas más dinámicas del país y con mayor proyección” [12].

en la Sociedad del conocimiento, la producción de software, influye en el creci-miento de la economía de la región. en este sentido, en el nordeste Argentino (neA), con el objetivo de fomentar la participación de la universidad, el gobierno y empresas del SSI, se ejecutan diversas iniciativas, en-tre las que se mencionan la conformación de polos tecnológicos regionales [14] y [15], que nuclean a empresas desarrolladoras de software fomentando su consolidación [5] y [12]. por otra parte en [3] se presenta una

(*) Facultad de ciencias exactas y naturales y Agrimensura. 9 de Julio 1449. 3400 corrientes

Page 40: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

40

Productos tecnológicos como aporte a la informatización/ administración y desarrollo local... MARIÑO, Sonia et al.

síntesis que aborda diferentes acciones esta-tales relacionadas al subsector del SSI.

Se coincide con [8] en la importancia de crear conocimiento para la innovación, dado que las universidades son fuentes de tecnología y actúan con el gobierno y la so-ciedad en el desarrollo de sus regiones. en [9] se expone un abordaje similar.

en este artículo se sintetizan experien-cias de generación de sistemas informáticos [4], [6], [7], [11], [13]. cabe aclarar que siguiendo la taxonomía expuesta por [1] aportan en la categoría denominada “méto-dos y aplicaciones prácticas”.

2 Algunas experiencias vinculadas a contextos reales y locales

Las tecnologías de la Información y comunicación se integran con facilidad a la mayoría de las áreas del quehacer humano, entre las que se mencionan el comercio, la educación, la salud, la cultura, entre otras. en esta sección se sintetizan diversas expe-riencias de sistemas informáticos produci-dos con la incorporación de recursos huma-nos de grado tendientes a la modelización de problemas reales y la propuesta software diseñada aplicando métodos de la Ingenie-ría del Software y utilizando herramientas de libre distribución.

2.1 TI en el sector turístico

en este trabajo se describe un aporte al Sector del turismo (St) que ha utilizado favorablemente los avances tecnológicos y sociales para obtener un enriquecimiento de su actividad. Sin embargo el crecimiento puede no ser equitativo para todos; tal es el caso de algunas Agencias de turismo (At) localizadas en la ciudad de corrientes, ca-

pital. Aún, cuando han incorporado tecno-logía en su ambiente laboral en gran parte de ellas, existen cuestiones soslayadas rela-cionadas a la administración y control de las gestiones y procesos que forman parte del núcleo de trabajo.

el objetivo del trabajo, se centró en el desarrollo de un prototipo de sistema soft-ware sobre plataforma web; orientado a la gestión y seguimiento de las operaciones realizadas en dicho dominio.

Las etapas que conforman la metodolo-gía iterativa e incremental utilizada y fun-damentada en la Ingeniería de Software, son: i) investigación bibliográfica; ii) aná-lisis de los requerimientos; iii) diseño del prototipo; iv) desarrollo o codificación; y v) prueba e Implementación. La primera etapa involucró un estudio en profundidad sobre la situación de las agencias de viajes y turismo en la región y en el país. poste-riormente se trabajó en un caso particular de estudio; en el cual se realizó un releva-miento del equipamiento tecnológico. el estudio de factibilidad permitió establecer las siguientes premisas:

1- La At posee infraestructura tecnoló-gica adecuada.

2- La At realiza un buen trabajo de di-fusión e información de sus productos a tra-vés de canales sociales.

3- La At carece de software o elemento alguno de control para sus gestiones.

para la segunda y tercera etapa, los aná-lisis de requerimientos y diseño se concre-taron a través de entrevistas y observaciones realizadas con el personal activo de la At. Los resultados obtenidos han sido plasma-

Page 41: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

41

dos mediante técnicas de modelado uML (unified Modeling Language), utilizando diagramas de caso de uso. estos diagramas modelan la funcionalidad del prototipo agrupándola en descripciones de acciones ejecutadas y permite entender el uso del sistema con una visión más general.

en la cuarta etapa, se optó por herra-mientas de uso libre tanto para el desarrollo (lenguajes de programación: HtML, cSS, pHp, Java Script, Jquery) como para la configuración de los elementos esenciales, (MySqL, Apache web Server.

el prototipo de sistema de At dispone de diversas funcionalidades dirigidas a los actores del sistema. Su implementación in-tenta lograr un control y agilización de las operaciones, como ser las ventas de la At a través del manejo eficiente de la tecnología, mejorando las gestiones de la agencia como así también el tiempo de espera y la calidad de atención a los clientes.

Finalmente, la transferencia del prototi-po de sistema informático a la At generará información que permitirá la retroalimenta-ción del sistema. Dado su carácter general, podrá adaptarse a otras empresas del sector que brinden sus servicios en la región.

2.2 sistema de gestores y efectores

uno de los campos en que las tIc han evolucionado e influido positivamente es la gestión de la salud. Distintos aspectos de la misma incluyen cada vez más la in-formática, por ejemplo: el diagnósticos de imágenes, la informatización de técnicas de exploración y monitoreo no invasivo, la in-formatización de la gestión, entre otras. Se definió como objetivo desarrollar un siste-ma web destinado a un Seguro público de

Salud en la provincia de corrientes para gestionar la administración de los datos de los centros de salud a los que comprende, y los diversos agentes que cumplen funciones en los mismos.

Se optó por un modelo de proceso de desarrollo de software evolutivo incremen-tal. para el desarrollo del trabajo se selec-cionaron diversas herramientas de software libre: ArgouML, MySqL workbench, Apache web Server; lenguajes de progra-mación como: HtML, cSS, pHp, Java Script, Jquery.

entre las principales funcionalidades del sistema de información se mencionan: ges-tión de usuarios, gestión de prestadores y gestión de efectores. Se prevé su puesta en marcha y en función a la misma un proceso de retroalimentación con los diversos acto-res intervinientes.

A modo de consideraciones finales en-marcadas en este desarrollo se considera que el Sistema de gestión de efectores y prestadores permitirá la integración y auto-matización de los procesos relacionados con el almacenamiento de datos de los centros de salud incluidos en el dominio de la apli-cación. Desde la universidad se contribuirá a mejorar la gestión de los recursos y por lo tanto elevar la calidad de la atención a los beneficiarios del seguro.

Se encuentra en proceso actividades vin-culadas a su transferencia al mencionado sector de salud.

2.3 e-aalud. un prototipo de sistema de información Web para la gestión del Dis-pensario Dermatológico de Corrientes

Siguiendo lo expuesto en Libro blanco

Page 42: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

42

Productos tecnológicos como aporte a la informatización/ administración y desarrollo local... MARIÑO, Sonia et al.

de la prospectiva del tIc 2020 [12], edita-do en el 2012 por el Ministerio de educa-ción y tecnología de la nación, el interés en el área de Informática Médica está centrado actualmente en aplicaciones relacionadas con el diagnóstico basado en imágenes, la informatización de la gestión de la infor-mación clínica, nuevas técnicas de explora-ción y monitoreo no invasivo, visualización de información médica y biológica, entre otras.

el objetivo del producto se definió como el modelado de un artefacto software orien-tado a la web para la informatización de los procedimientos clínicos del Dispensario Dermatológico de la provincia de corrien-tes, incluyendo bases de datos con gestión de imágenes médicas.

Las etapas metodológicas consistieron en: recopilación de información referente al funcionamiento del Dispensario; indaga-ción e identificación de antecedentes sobre informática y salud, dificultades y necesida-des de apoyo de herramientas tIc; estudio y análisis de metodologías, herramientas, estándares y lenguajes de programación para proponer una alternativa adecuada a los requerimientos identificados. Se se-leccionó la metodología Iterativa e Incre-mental, fundamentada en la Ingeniería de Software. Se logró un producto integrando los módulos desarrollados; Se realizó la eje-cución de pruebas y se llevó a cabo el des-pliegue del producto ante los usuarios del centro de Salud. Se utilizaron herramientas de Software Libre, tales como: ArgouML, netbeans, MySqL workbench, Apache web Server, bootstrap; lenguajes de pro-gramación como ser: HtML, cSS, pHp, Java Script, Jquery.

La realización del Sistema informático “gestión Dermatológica”, para la admi-nistración y control de información clínica, supone lograr la integración y automatiza-ción de todos los procesos realizados en la institución, para mejorar la gestión de sus recursos y por lo tanto la calidad de aten-ción a los pacientes.

Actualmente, se desarrollan actividades vinculadas a su transferencia a la institución adoptante

2.4 Dispositivos móviles: su aplica-ción al sistema de información “ges-tión del Dispensario Dermatológico de Corrientes

el desarrollo descrito para el Dispensa-rio Dermatológico de corrientes “H. cá-ceres de blaquier” permitió sentar las bases para elaborar un software accesible desde dispositivos móviles, garantizando la efi-ciente gestión de turnos.

Durante el modelo de proceso de desa-rrollo de software evolutivo y en la etapa de análisis, se realizó el estudio de las platafor-mas de dispositivos móviles y de las meto-dologías existentes. en la primera se ejecutó una exploración previa de las plataformas existentes y sus características, dentro de las cuales se destacan palm oS, Symbian, windows Mobile, Iphone oS, Android, entre otras. Debido a sus principales ven-tajas se optó por Android, dado que es un sistema operativo abierto, muy utilizado en la actualidad basado en Linux y orientado a teléfonos inteligentes y tabletas.

en la fase de análisis de metodologías, se investigó en referencia a: Modelo en casca-da, Modelo en V, en Flor, prototipos y Mo-delo en espiral. teniendo en cuenta las más

Page 43: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

43

utilizadas se seleccionó tres de ellas para realizar un análisis comparativo de acuer-do con los siguientes criterios: separación de niveles, elementos especiales de la web, ciclo de vida, uso de estándares y calidad. como resultado se elaboró un informe téc-nico y se optó por el Modelo en V, que se puede considerar a priori como la extensión del Modelo en cascada.

A partir del modelo seleccionado, se procederá al desarrollo, construcción y eva-luación del prototipo, abordando las etapas restantes del ciclo de vida del modelo adop-tado.

2.5 una solución para la gestión de es-pacios físicos

Se diseñó y desarrolló un sistema infor-mático parametrizable y accesible en línea, orientado a la administración y gestión de espacios físicos. el uso de herramientas de las tIc y simplifican las tareas en forma or-denada, rápida y eficiente.

La construcción del sistema informático se basó en el denominado ciclo de vida de prototipos, consistiendo de las siguientes etapas: i) “Análisis”, ii) “Diseño”, iii) “De-sarrollo”, iv) “Implementación”. Se utiliza-ron herramientas de software libre, como wampServer entorno de desarrollo web que instala el servidor Apache con soporte pHp y gestión de bases de datos MySqL. Se utilizó DoMpDF, libraría para exportar documentos en formato pDF. Se trabajó con Html y cSS para el diseño y para la programación se optó por pHp, Jquery y JavaScript.

Las funcionalidades desarrolladas en el

sistema informático, facilitaron la adminis-tración innovando en el tratamiento de los datos y posibilitando consultas para distin-tos perfiles de usuarios. Se realizó una vali-dación con los potenciales destinatarios, a partir de los resultados obtenidos se conti-núa en la adaptación y mejora a fin de pro-ceder a su transferencia.

3 Conclusiones

Las universidades del siglo xxI son centros de formación de recursos humanos, generación y difusión del conocimiento. Los sistemas informáticos descriptos en ese ám-bito como producto del capital intelectual de los diseñadores, desarrolladores y de-mandantes de estos artefactos se constitu-yen en herramientas para apoyar la gestión del conocimiento, es decir, su obtención, producción y divulgación. específicamente, se presentaron modelizaciones de algunos problemas de diversos dominios como el turístico, salud, educativo identificados en la región neA y su materialización en ins-trumentos informáticos como una posible solución de sistematización digital de la in-formación para su transformación en cono-cimiento y apoyo a la toma de decisiones.

por otra parte, la producción de artefac-tos como los descriptos se pueden conside-rar realizaciones concretas orientadas a pro-mover el espíritu emprendedor en ámbitos formales de educación Superior, fortale-ciendo competencias y habilidades vincula-das a la práctica profesional y ofreciendo a los estudiantes una visión más amplia de su carrera y su potencial aporte a la Sociedad del conocimiento.

Page 44: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

44

Productos tecnológicos como aporte a la informatización/ administración y desarrollo local... MARIÑO, Sonia et al.

Referencias

[1] barchini, g., Sosa, M., Herrera, S.: La in-formática como disciplina científica. ensayo de mapeo disciplinar.

[2] baum, g. 2013. Sociedad del conocimien-to, desarrollo e independencia tecnológica. reflexiones alrededor de una experiencia 11vo Simposio sobre la Sociedad de la In-formación, SSI 2013, p.25--44.

[3] Dughera, L.; Ferpozzi, H.; gajst, n.; Mura, n.; yannoulas, M.; yansen, g.; zukerfeld, M. 2012. “una aproximación al subsector del Software y Servicios Informáticos SSI y las políticas públicas en la Argentina”. 10° Simposio sobre la Sociedad de la Informa-ción, 41JAIIo - SSI 2012 - 187-209, ISSn: 1850-2830

[4] Fernández, M. g, godoy, M. V, barrios, w. g. 2011. e-Salud. un prototipo de sistema de información web para la gestión del Dis-pensario Dermatológico de corrientes. xx reunión de comunicaciones científicas y tecnológicas. unne.

[5] giesenow, M.; prince, A. y Jolías, L. 2011. Impacto del régimen argentino de promo-ción de software y servicios informáticos en las exportaciones. Anales del SSI 2011. Simposio sobre la Sociedad de la Informa-ción. p. 35 – 61.

[6] Hidalgo, M., godoy, M. V., Mariño, S. I. 2014. tIc, gc y Salud: generación de un prototipo de sistema informático para la gestión de efectores de salud y prestadores de un seguro público de salud en la provincia de corrientes. xx reunión de comunica-ciones científicas y tecnológicas. unne.

[7] Jara, M. J., godoy, M. V., Mariño, S. I. 2014. Dispositivos móviles: Su aplicación al sistema de información “gestión del Dis-pensario Dermatológico de corrientes. xx reunión de comunicaciones científicas y tecnológicas. unne.

[8] gubiani, J., Morales, A., Selig, p.: A pes-quisa universitaria e aplicação na inovação. 11vo Simposio sobre la Sociedad de la In-formación, SSI 2013, pp.169-180. 2013.

[9] gutiérrez Huby, A. M., Amador Murguía, e., López reyes, L. J., Márquez Hernández, M. L., Avelar Dueñas, A. c., costilla López, D.: 2013 . Modelo de Incubación para estudiantes emprendedores. revista contribuciones a las ciencias Sociales. en http://www.eumed.net/rev/cccss/24/modelo-incubacion-estudiantes emprendedores.html. consulta: 30/04/2013.

[10] Ley 25.922: Ley de promoción de la Industria del Software, Disponible en http://www.agen-cia.gov.ar/convocatorias/documentosconvocato-rias/ley_25922.pdf.

[11] Martinez, M. S., Alfonso, p. L., Mariño, S. I. 2013. tIc, gc y educación: generación de un sistema informático para la gestión de espacios físicos en un contexto de educación Superior. xx reunión de xIx comunicaciones científi-cas y tecnológicas. unne

[12] Ministerio de ciencia, tecnología e Innovación productiva: Libro blanco de la prospectiva tIc proyecto 2020.

[13] romero benítez, M. S., godoy, M. V., Mari-ño, S. I. 2014. tIc y turismo: generación de un prototipo de Sistema Informático para la gestión del turismo regional xx reunión de comuni-caciones científicas y tecnológicas. unne.

[14] polo It corrientes. Disponible en: http://po-loitcorrientes.com/index.php

[15] polo It chaco. Disponible en: http://www.po-lochaco.com.ar/

Page 45: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

45

los gRáfICos CARTEsIAnos RElATIVos A CIRCuITos EléCTRICos DE CoRRIEnTE AlTERnA pREsEnTEs En lIbRos DE TExTo unIVERsITARIosnorah giacosa, ramiro galeano, claudia zang, Alejandro Such y carlos puglisi (*)

Resumen: Se muestran resultados de un estudio descriptivo de casos múltiples. Se examinaron, mediante el análisis de conte-nido, los gráficos cartesianos existentes en diez libros de texto universitarios de uso frecuente en Argentina durante la presen-tación del tema circuitos eléctricos de co-rriente alterna. Se encontraron deficiencias que fomentarían errores conceptuales y omisiones que dificultarían la comprensión lectora por parte de quienes consultan estos ejemplares. Se concluye que las imprecisio-nes señaladas obstaculizarían la construc-ción de aprendizajes significativos.

palabras claves: gráfico cartesiano, cir-cuito eléctrico, corriente alterna, libro de texto.

Introducción

Los estudiantes universitarios de carre-ras científico-tecnológicas tienen dificul-tades para comprender los fenómenos que acontecen en circuitos de corriente alterna (cA). Si bien son múltiples los factores que podrían señalarse, los autores sostienen que uno de ellos está relacionado con los libros de texto (Lt) que utilizan.

Los Lt son una modalidad específica de

recurso didáctico diseñado para el acto pe-dagógico de un nivel educativo particular. Desde esta perspectiva, son considerados herramientas mediadoras que, ajustándose a los lineamientos curriculares oficiales de un contexto específico, responden a principios didáctico-pedagógicos (occelli y Valeiras, 2013). A diferencia de otros materiales (en-ciclopedias, revistas de difusión científica, etc.) se presume que la lectura debe reali-zarse en el orden propuesto por los autores para el logro de determinados aprendizajes (campanario, 2003).

por otro lado, se sostiene que la com-prensión lectora no es la mera decodifica-ción literal del texto en sí, sino más bien la construcción de significados que elabora el lector basándose en sus experiencias previas, intereses, esquemas cognitivos y propósitos pretendidos. es sabido que los Lt de Física entrañan una doble dificultad, por un lado usan un lenguaje especializado, donde el significado de algunos términos difiere en ocasiones del que se le atribuye en la vida cotidiana; por otro, utilizan, de una manera particular por su intensidad y extensión, las Matemáticas como herramienta privilegia-da para describir los fenómenos físicos. Al respecto, Alexander y Kulicowich (citados en pocoví y ovejero, 2009) consideran que

(*) Departamento de Física. Facultad de ciencias exactas, químicas y naturales. unaM. Félix de Azara 1552. (3300) posadas. Misiones. [email protected]

Page 46: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

46

los Lt de Física son “bilingües”, pues utili-zan alternativamente un sistema lingüístico (expresiones verbales) y un sistema simbó-lico (ecuaciones, gráficos, diagramas, etc.) entre los cuales el lector debe desplazarse para lograr la comprensión. cuanto más breves o implícitas sean las traducciones, mayores serán los requerimientos de proce-samiento de información que deberá poner en juego el lector.

el propósito de este trabajo es presentar resultados derivados del análisis de los grá-ficos cartesianos (gc), relativos a circuitos de cA, presentes en diez Lt universitarios de uso frecuente en Argentina.

La gráfica, es una representación visual elaborada a partir de un conjunto de datos y basada en la noción de función matemática. Su principal objetivo es poner de manifies-to, utilizando un conjunto de convenciones y formalismos, la relación que guardan en-tre sí los datos; lo cual posibilita analizar un proceso o un fenómeno. como posee un alto nivel de abstracción, su lectura es más compleja que la de otras representaciones, por ejemplo esquemas o dibujos; y requie-

re por parte del lector, de un dominio de códigos específicos para su decodificación. Los gc, aquellos que utilizan como siste-ma de referencia ejes ortogonales entre sí, constituyen una parte medular del circuito comunicativo en ciencias y del trabajo ex-perimental.

por otro lado, existen numerosos repor-tes de investigaciones en torno a los Lt que se utilizan en las aulas en distintos niveles educativos formales, realizadas desde dis-tintas perspectivas y con diferentes propó-sitos. Algunos de los ellos dan cuenta de la presentación de ciertos tópicos de Físi-ca presentes en los Lt universitarios. De la búsqueda bibliográfica realizada surge que, las investigaciones que analizaron gc (garcía, 2005; garcía y perales, 2009), no tuvieron por objeto de estudio los gc rela-tivos a circuitos eléctricos de cA.

Aspectos metodológicos

La metodología empleada en esta inves-tigación se sitúa en la modalidad de estu-dio descriptivo de casos múltiples (Ander-egg, 2010). Se seleccionó un conjunto de

Los gráficos cartesianos relativos a circuitos eléctricos de corriente alterna presentes en... GIACOSA, Norah et al.

Page 47: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

47

Lt universitarios que se utilizan frecuen-temente para la enseñanza de electro-magnetismo en el ciclo básico de carreras científico-tecnológicas que se desarrollan en Argentina. Seguidamente, dada la impo-sibilidad de analizar todos los Lt existentes en el mercado, se escogieron diez de ellos y se codificaron como se muestra en la tabla nº 1. Dicho código se usará de aquí en más para referirse a ellos.

el material impreso fue examinado me-diante el análisis de contenido (bardín, 1996). Las categorías que se usaron tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: modelos representados, uso didáctico, uso científico, identificación explícita de variables inde-pendiente y dependiente que se represen-tan, tiempos para los cuales se grafican las cantidades alternantes, señalamientos sobre los ejes de coordenadas, amplitudes y argu-mentos de las funciones temporales de cA y voltaje.

Discusión de resultados

en la muestra examinada existen 34 gráficos cartesianos de corriente y voltaje alterno de circuitos simples (r, L o c) y combinados (rLc en serie). en 30 ocasio-nes se representan ambas cantidades alter-nantes en el mismo sistema de referencia. en un solo Lt, t7, se presenta una figura (33.13.b) que contiene 4 gráficos tempora-les de cA y diferencia de potencial en los elementos pasivos del circuito. Dicha figu-ra es conceptualmente incorrecta porque contradice las hipótesis iniciales planteadas por los autores ( , al ignorar el ángulo de fase. en la muestra examinada prevalecen representaciones basadas en modelos teó-ricos generales, sin asignación de valores

numéricos a las variables (33/34). el único ejemplo numérico se presenta en t10 y for-ma parte de la resolución dada a uno de los problemas resueltos. en idéntica propor-ción, el uso didáctico es expositivo, es decir se utilizan gc como parte de la descripción de fenómenos temporales que acontecen en circuitos de cA, existiendo un solo gc que tiene uso problemático. todos los gc exa-minados tienen un uso científico teórico, en ninguna ocasión el gc representa un grupo determinado de datos experimentales.

Del análisis realizado en torno a la iden-tificación explícita de la variable indepen-diente surge que en el 21% de los gc, es decir 7/34, se omite dicha referencia. Las 7 figuras se presentan en t3 (31.8; 31.10; 31.12; 31.17) y t9 (32.7; 32.8; 32.9). en el 50% de casos estudiados no se identifica explícitamente la variable dependiente. Los 17 gc se muestran en t1 (17.25; 17.26), t2 (30.8; 30.10; 30.12; 30.17.a, 30.17.b, 30.17.c), t3 (31.8; 31.10; 31.12; 31.17), t5 (3.b, 4.b, 5.b) y t8 (28.5; 28.7).

en la mayoría de los Lt que utilizan como referencia al tiempo, no se realizan señalamientos sobre el eje de la abscisa (t2, t4, t8, t10), pero en t1 uno de los tiem-pos se expresa como cociente entre un án-gulo y la frecuencia angular (α/α); y en otro (t7) se indica un solo tiempo, el período de las funciones oscilantes. en los dos Lt que utilizan ángulo variable con el tiempo (t3, t5) se señalan π y 2π; y en uno de ellos (t3) además, se marca un valor genérico con la notación “αt1”. en el único Lt que no se indica la variable independiente (t9) se señala sobre el eje ciertos valores de án-gulos (0, 90, 180, 270, 360) medidos en gra-dos sexagesimales. esto último, al entender

Page 48: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

48

Los gráficos cartesianos relativos a circuitos eléctricos de corriente alterna presentes en... GIACOSA, Norah et al.

de los autores de la investigación, es inapro-piado. en el 60% de los Lt (t1, t2, t3, t4, t5, t8) se omite referencia del eje de las ordenadas, no obstante, en tres de ellos (t2, t3, t5) se señalan sobre él los valores máxi-mos de cA y de voltaje. en tres Lt (t7, t9, t10) se indica que en dicho eje se represen-ta la cA y la diferencia de potencial, pero sólo en uno, t7, se especifica además con un subíndice si la diferencia de potencial y la cA corresponden a una resistencia, un inductor o un condensador.

en todos los Lt se representan las fun-ciones de voltaje y cA en un sistema de ejes ortogonales, lo cual supone aceptar que se considera como origen del tiempo a la in-tersección de los ejes. no obstante, en los gc se pueden distinguir tres criterios dife-rentes. en algunos Lt (t3, t4, t7, t8) se grafican ambas funciones únicamente para tiempos iguales o superiores a cero. en otros (t2, t5, t10), se representan ambas fun-ciones para tiempos “anteriores” al momen-to en el que se puso en marcha el cronóme-tro que posibilita estudiar el fenómeno y; en los restantes (t1, t9), las funciones se representan para tiempos disímiles, una de ellas para valores de tiempos iguales o ma-yores a cero y la otra, solamente para tiem-po mayores a cero. estos últimos gc son, al parecer de los autores, conceptualmente incorrectos, porque para determinados in-tervalos de tiempo no se grafica la cA ni el voltaje. Los 3 casos identificados se exhiben en t1 (17.26) y t9 (32.8; 32.9).

respecto a las amplitudes de las funcio-nes graficadas, es de hacer notar que sólo en t10 se indica explícitamente que las escalas para representar a la corriente y el voltaje son distintas, de manera que las amplitudes de las curvas no son significativas. exami-nando los argumentos de las funciones os-cilantes, se aprecia que existen 2 ejempla-res que muestran una suma de cantidades dimensionalmente incompatibles en los gc. Así, en t4 (30.16.b; 30.17.b) y t10 (30.17.b; 30.19.b) se incluyen leyendas del tipo o , las cuales fomentarían errores di-fíciles de erradicar en los lectores que con-sultan estos Lt.

Conclusiones

Las omisiones señaladas, aunque parez-can triviales, representan dificultades para los estudiantes y obstaculizan la compren-sión lectora. paralelamente, algunas defi-ciencias citadas, tales como sumar canti-dades dimensionalmente incompatibles fomentarían errores conceptuales, difíciles de erradicar en quienes consultan estos ejemplares.

Dadas las características del estudio ex-ploratorio de casos múltiples descrito, los resultados obtenidos no son, obviamente, generalizables. Sin embargo, se espera que los mismos puedan servir de referencia para orientar a los docentes de Física en el pro-ceso de selección y recomendación de Lt.

Page 49: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

49

Referencias

Ander-egg, e. (2010) Métodos y técnicas de investigación social, Vol. III: cómo organizar el trabajo de investigación españa: Lumen.

bardín, L. (1996) el análisis de contenido. Madrid: Akal. campanario, J. (2003) De la necesidad a la virtud: cómo aprovechar los errores e imprecisiones de

los libros de texto para enseñar Física. revista enseñanza de la ciencias. (21) 1; p.161-172garcía J. (2005). el uso y el volumen de información en las representaciones gráficas cartesianas

presentadas en los libros de texto de ciencias experimentales. enseñanza de las ciencias, 23(2), p.181-200.

garcía, J. y perales, F. (2009). ¿Atribuyen los profesores de ciencias las mismas características y usos a las gráficas cartesianas que los autores de los textos? revista educación y pedagogía, Vol.xVII, nº43, p. 81-89.

occelli, M. y Valeiras, n. (2013) Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. enseñanza de las ciencias, 31(2), p.133-152.

pocoví, M. y ovejero, A. (2009) Aprendizaje de la noción de aceleración angular a partir de textos. Memorias de las xVI reunión nacional de educación en Física. San Juan, Argentina. univer-sidad nacional de cuyo. cD-roM.

Page 50: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

50

mujEREs DE Hoy. . . líDEREs DE mAñAnApERspECTIVA DEsDE lA ExpERIEnCIA pRofEsIonAl DE lA IngEnIERíA

carmen Flores (*)

palabras clave: Mujer; trabajo; Lide-razgo

Desarrollo:

en la actualidad, la mujer ha dejado de ser esa persona que sólo se movía en el ám-bito hogareño, para pasar a ser un ejemplo de trabajo y tesón ante la absorta mirada masculina.

en los tiempos que corren el círculo vi-cioso entre la ambición y el poder llevan a la mujer a superarse día tras día atravesando obstáculos y transgrediendo los límites im-puestos por nuestra sociedad, ubicándola en puestos de trabajo que antes sólo eran vistos como una utopía.

La incorporación de la mujer al mundo del trabajo, especialmente en posiciones de

Mujeres de hoy. . . Líderes de mañana - Perspectiva desde la experiencia profesional... FLORES, Carmen

(*) Departamento Ingeniería - Facultad de ciencias exactas y naturales y Agrimensura - unne. [email protected]

Figura 1: encuentro de mujeres profesionales en la industria de la energía

Page 51: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

51

decisión es un hecho bastante reciente en el mundo laboral.

Las mujeres que se desempeñan en la in-dustria de la gestión de la energía eléctrica enfrentan los desafíos propios del género y además los específicos de un mercado his-tóricamente gerenciado por hombres.

por tal motivo Schneider electric Ar-gentina quiso agasajar a la mujer que ocupa un lugar en el ámbito energético, y realizó una capacitación el 8 de agosto próximo pa-sado del corriente año en el buenos Aires grand Hotel de recoleta; a cargo de Agos-tina Fasanella de consultora Liderarte.

con el objeto de obtener un aprendizaje distinto y en sintonía con las necesidades de la mujer ya sean tanto dentro como fuera de la empresa, y así poder expresar contenidos de nuestro interés y una metodología crea-tiva para poder enriquecernos y compartir experiencias.

profesionales del sector eléctrico vimos como una muestra de sensibilidad por parte de esta empresa al compartir con nosotras una experiencia poco usual, superando los límites comerciales para pasar a ser una re-lación más personal que ayude a enfrentar la vorágine de lo cotidiano entre la casa y el trabajo.

Asistimos a tal evento, mujeres de todo el país, que de una u otra forma tenemos relación con el sector energético, como ser la Ing. Samira Dilchoff y la Ing. Viviana chomiczak, de Secheep (presidencia ro-que Saenz peña) chaco; estela carabajal (ejecutiva de cuentas de la revista petro-química) buenos Aires; Ing. María rosa guajardo (de la transportista Distrocu-yo) Mendoza; Ing. norma Díaz, Ing. Ana María ugartemendia y Analía Filippini (Dpec), Ing. Daniela Villalba (Secretaría de energía), como así también profesiona-les y no, de La pampa; neuquén; córdoba, entre otras.

Figura 2: Intercambio de experiencias de Ingenieras en Argentina

centrando como ejemplo la destacada presencia de la presidente de Schneider electric Sudamérica, la brasileña Ingenie-ra eléctrica tania cosentino, quien no sólo

nos sorprendió con su participación sino que nos incitó a aceptar desafíos y correr los riesgos que constantemente se presentan en nuestra profesión.

Page 52: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

52

con mucha seguridad la Ingeniera du-rante su charla dijo: -“La visión de una mu-jer es distinta a la del hombre, por eso queremos tener más mujeres en nuestra empresa, para mantener la diversidad, ya que esas diferencias son capaces de proporcionar un ambiente crea-tivo e innovador.”

por otra parte aclaró: -“Históricamente el liderazgo del hombre es más guiado y más bien un estereotipo para que las cosas funcionen, en cambio la mujer se cree que tenemos una per-cepción emocional más fuerte, que somos capaces de llevar un ambiente de empatía más grande que el hombre, y por eso nosotras necesitamos aprender a ser más directivas, entonces el cam-bio está en aprender del pragmatismo mascu-lino.”

con respecto a su visión y percepción a nivel global, como mujer de empresa, enfa-tizó:

-“Las mujeres vemos un mundo muy com-plicado donde la información fluye de diferen-tes fuentes a todo momento, que es imposible de mantener actualizado o totalmente alineado con lo que pasa. Hay una falta de talento en el mercado, necesitamos buscar mejores perso-nas para que nuestra empresa pueda crecer, y la mujer a nuestro criterio es un talento que está escondido, porque se sabe que en Estados Uni-dos el 80 % de las compras son decididas por mujeres y en Latinoamérica sólo el 67 % son las que deciden. Entonces hay que escucharlas, hay que saber lo que piensan, lo que quieren y tenerlas como aliadas, ya que la dinámica de las cosas, donde todo debe pasar en tiempo real, nos obliga a desarrollar competencias que no necesitábamos en el pasado y eso también nos fuerza a tener un ambiente más diverso.”

por último expresó: -“Para mí la fórmu-la secreta es trabajar mucho, hay que entregar resultados y para la mujer específicamente, hay que buscar el crecimiento, si queremos y tene-

mos la ambición de crecer, porque así lo hace el hombre. . .y muy bien. Él si quiere una posi-ción lucha por ella, aunque no esté preparado, en cambio la mujer quiere estar un 150 % lista y solamente después va a aplicar una posición, pienso que podríamos hacerlo diferente; yo lo hice, entonces cuando quise ser la Presidente brasileña en la unidad de Schneider Brasil, antes de ser la Presidente de Sudamérica, me apunté como candidata en todo el proceso y me esforcé por lograrlo. Por eso para llegar adelante hay que ayudar a otras mujeres y poner pasión en lo que uno hace.”

como broche de oro, las organizadoras del evento: Ing. Daniela quiroga (geren-te de Ventas) y la Arquitecta Silvia butera (especialista en comunicaciones de Mar-keting de Infraestructuras y edificios) de Schneider electric, nos expresaron su agra-decimiento por nuestra participación en un evento tan especial y querido por nosotras, que más allá de haber sido un evento cor-porativo, nos ha movilizado la emoción al recibir una inmensa gratificación por todo lo que nos han dado desde el momento que empezamos a convocarlas y que nos queda-rá en el recuerdo por siempre.

como experiencia personal debo decir que es muy gratificante esforzarse en hacer y aplicar la profesión que uno ama. que no es obstáculo la diferencia de género, con toda la carga que ello implica, que existe “nues-tro tiempo”, como mujer y como profesio-nal; que día a día se valora más el sacrificio y el apoyo de quienes nos rodean: familia, colegas, jefes. que no es imposible “llegar” a las metas, que el hombre, en nuestra pro-fesión tiene la mente abierta hacia el futuro, al cambio, a nuevas experiencias donde la mujer ya no es una simple observadora, sino partícipe en la toma de decisiones y aplicar su criterio a todo aquello que sea en pos de un beneficio para su empresa.

Mujeres de hoy. . . Líderes de mañana - Perspectiva desde la experiencia profesional... FLORES, Carmen

Page 53: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

53

DE lA InVEsTIgACIón básICA A lA ExTEnsIón: unA ExpERIEnCIA InTEgRADoRA.

Dra. oscherov e. b1,2, Lic. Milano A. M. F.2, Lic. Arbino M. o.3, Dra. Damborsky M. p1,4.

Resumen: el objetivo de las tareas de-sarrolladas en el marco de “la universidad en el medio”, “unne Salud” y el “Volunta-riado universitario” fue inducir a la pobla-ción a reconocer la responsabilidad que le cabe como gestora de un ambiente saluda-ble y adoptar las medidas preventivas como la mejor forma de control de los vectores y patógenos. Se trabajó en instituciones educativas de Santa Ana de los guácaras, riachuelo, San cayetano y corrientes ca-pital (corrientes) y Antequera y San Juan pescador (chaco). participaron docentes de las asignaturas biología de los parásitos, entomología y biología de los Invertebra-dos, Alumnos de las carreras de la Licencia-tura en ciencias biológicas y profesorado en biología; niños en edad escolar desde 9 años a 15 años, docentes y directivos de escuelas primarias y de nivel Medio, agen-tes municipales y de salud. Se elaboraron materiales didácticos y tres publicaciones. Los alcances de los proyectos desarrollados trascendieron la formación sobre los pará-sitos, contribuyendo a reforzar la forma-ción de toda la comunidad educativa como personas comprometidas con la sociedad y una toma de conciencia de que la actividad universitaria no tiene que ser algo abstracto, sino inmersa en la realidad de la región.

palabras claves: transferencia de investi-gación - extensión - comunidad educativa

Introducción

La oMS define a la salud ambiental como un término que comprende aquellos aspectos de la salud humana que son de-terminados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosocia-les (MacArthur y bonnefoy, 1997). en este marco se inscriben diferentes áreas de acción como la de saneamiento que, entre otras, in-cluye al aseo urbano, el mejoramiento de la vivienda, el control de zoonosis, artrópodos y roedores (ordóñez, 2000). como parte integrante del sistema ambiental, las con-ductas humanas ejercen una influencia tal que lo afecta en su totalidad. Así, el grado de contaminación del ambiente depende, en gran medida, de la acción humana.

Desde el año 2002 el equipo de investi-gación de biología de los parásitos encaró estudios relacionados con los parásitos con un abordaje sistémico. Así, se comprobó en la ciudad de corrientes la contaminación de los balnearios con heces caninas con formas infectantes de Ancylostoma sp. y en menor medida de Toxocara canis, Trichuiris vulpis

1. biología de los Artrópodos, 2. biología de los parásitos, 3. biología de los Invertebrados, 4. entomología. biología. Facul-tad de ciencias exactas y naturales y Agrimensura, universidad nacional del nordeste. Av. Libertad 5470. corrientes. e-mail: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Page 54: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

54

y Toxascaris leonina (Milano y oscherov, 2002). Asimismo, se verificó la contamina-ción del parque Mitre y de las aceras de la ciudad con los helmintos intestinales men-cionados además de Giardia sp. y coccidios. (Milano y oscherov, 1999; Milano et al., 2002; Milano y oscherov, 2005). en refe-rencia a la contaminación con enteroparási-tos caninos en viviendas, en heces recolec-tadas dentro de viviendas de la localidad de Santa Ana de los guácaras (corrientes), se observó la presencia de parásitos de interés en salud humana (Milano et al., 2007a).

Se efectuó un diagnóstico en corrientes sobre las interrelaciones parásito – hospe-dador – ambiente, se corroboró la asocia-ción entre parasitosis y factores biológicos (estado nutricional) sanitarios y culturales (Milano et al., 2006; Milano et al., 2007 a, b, c), como así también la importancia de la percepciones y creencias de la población en el mantenimiento de las parasitosis (os-cherov et al., 2008, 2009; bar et al, 2009).

De esta manera, los resultados obtenidos en el análisis parasitológico llevado a cabo en niños, animales domésticos y ambiente (suelo), sumado a las condiciones sanitarias deficientes, nos permiten afirmar que las acciones de salud deben ir más allá del tra-tamiento farmacológico. La sola adminis-tración de desparasitarios no es suficiente para cortar la cadena de transmisión sos-tenida por factores ambientales, entre ellos los hábitos de higiene personal y el manejo de excretas animales.

existen determinadas pautas culturales, inherentes a los niños, como la falta de hi-giene antes de consumir alimentos, jugar en el suelo, compartir peines y adornos y otras referidas al manejo de las mascotas que defecan en aceras, lugares de recreación y dentro de la vivienda que contribuyen a la transmisión de patógenos. por otra parte,

la población en general, no identifica a las parasitosis como un problema de salud ni percibe su relación con el entorno físico y social.

Acorde con el diagnóstico efectuado es que el grupo de trabajo planteó la necesidad de realizar acciones que vuelquen a la so-ciedad los resultados de investigación, pero no como una transferencia de contenidos, si no como una actividad de interacción con la población.

el objetivo central de las tareas de-sarrolladas en el marco de “la universidad en el medio”, “unne Salud” y el “Volunta-riado universitario” fue inducir a la pobla-ción a reconocer la responsabilidad que le cabe como gestora de un ambiente saluda-ble y adoptar las medidas preventivas como la mejor forma de control de los vectores y patógenos. Las propuestas apuntaron a que la comunidad no permanezca pasiva ante esta problemática, por ello se promueve la autogestión ya que la integración entre el sistema humano y el sistema ambiental aparece actualmente como una prioridad y hacen a la mejor calidad de vida.

material y métodos

Los destinatarios fueron comunidades que habitan barrios que por sus caracterís-ticas de infraestructura y nivel socioeconó-mico eran considerados desde el punto de vista de la salud como de riesgo: Santa Ana de los guácaras, riachuelo, San cayetano y corrientes capital (corrientes) y Ante-quera y el barrio de los pescadores, San Juan pescador (chaco).

Las instituciones educativas fue-ron los principales espacios elegidos para la realización de las acciones, porque se con-sidera que lo aprendido por niños y jóve-nes actúa con un efecto multiplicador en

De la investigación básica a la extensión: una experiencia integradora... OSChEROV E. B et al.

Page 55: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

55

sus familias, permitiendo de esta manera la participación de toda la comunidad del ba-rrio. Son los niños los más vulnerables de la población, pero por otra parte son más susceptibles a aceptar nuevos conceptos y a su vez son excelentes multiplicadores de conocimientos

en los proyectos participaron docentes de las asignaturas biología de los parásitos, entomología y biología de los Invertebra-dos, Alumnos de las carreras de la Licencia-tura en ciencias biológicas y profesorado en biología; por la comunidad: niños en edad escolar desde 9 años a 15 años, do-centes y directivos de escuelas primarias y de nivel Medio, agentes municipales y de salud.

Las actividades se dividieron en tres eta-pas:

1) con los alumnos universitarios: se realizaron talleres de actualización de con-tenidos, para brindarles las herramientas con las que trabajar, talleres de aprendizaje sobre reciclado de papel y plásticos. Se ela-boraron los instrumentos a ser aplicados en las escuelas y comunidad: cuadernillos de actividades, encuestas, afiches, etc.

2) con la comunidad, docentes y agentes: se brindaron charlas sobre para-sitosis y su relación con la salud ambiental y medidas de prevención. Se explicaron los objetivos del proyecto y la metodología a aplicar. con los escolares se trabajaron los cuadernillos de aplicación, previa charla y mostración de material biológico.

3) evaluación de los resultados a través de encuestas y entrevistas.

Resultados y conclusiones

Se capacitaron a los alumnos uni-

versitarios, lográndose un alto compromiso. Los aportes realizados en la confección del material didáctico y durante las encuestas fueron importantes. Se anexa a continua-ción el testimonio de algunos de los volun-tarios participantes (el mismo se les había solicitado que fuera anónimo):

“La experiencia como voluntario fue positiva. Puntualmente recuerdo el día que trabajamos en una escuela de Riachuelo, donde la recepción de los alumnos fue muy alentadora, porque se entusiasmaron con la propuesta y respondieron favorablemente prestando atención e intercambiando con nosotros sus ideas sobre el tema. De esta manera pudimos brindarles información nueva y corregir algunas creencias que te-nían sobre los parásitos”.

“Con respecto al voluntariado en ge-neral, me parece una buena forma de con-tribuir con la comunidad, tratando temas de interés y que nos afectan a todos. Así la Facultad, por medio de este tipo de empren-dimiento, tiene una llegada directa a las personas que integran nuestra sociedad. Un ejemplo de ello fue la charla dirigida al público en general; de donde surgieron pre-guntas y dudas que fueran aclaradas”.

“Mi experiencia en el Voluntaria-do resultó muy positiva, ya que me brindó aprendizajes valiosos y de variados aspec-tos. En primer lugar, el Taller que reali-zamos al inicio del Voluntariado nos da la herramienta más importante en este tipo de actividades, la información y el cono-cimiento. La oportunidad de acercarles a otras personas ese conocimiento, con la in-tensión de crear conciencia, es una expe-riencia muy gratificante. Esto se percibe al obtener una respuesta por parte del otro, una muestra de interés, una consulta, o el relato de una experiencia”.

Page 56: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

56

“Como participante del proyecto de vo-luntariado, considero que dicha experien-cia, me resultó muy fructífera y cumplió con mis expectativas debido a que mediante los talleres, pude ampliar mis conocimientos acerca de la temática que se abordó en dicho proyecto, como así también, permitió no solo enriquecernos en contenidos, sino establecer una relación más cercana con la sociedad, brindándole respuestas, aclarando dudas y promoviendo una actitud de responsabili-dad con respecto a la prevención.

respecto a los escolares destinatarios los resultados fueron satisfactorios ya que se logró un cambio de conducta en los niños, evaluados en distintas instancias, se com-probó la toma de conciencia de que son ellos mismos los encargados de prevenir las parasitosis dándole a éstas su verdade-

ra importancia. por otra parte se realizaron talleres de formación con los docentes de las instituciones educativas; durante todo el proceso los mismos se sintieron compro-metidos a seguir trabajando con los niños. como instrumentos se desarrolló material didáctico destinado a niños entre 6 y 9 años, entre 10 y 13 años y a docentes, el material quedó plasmado en tres libros publicados (Milano y oscherov, 2009 a y b; oscherov y Milano, 2009). Los alcances de los pro-yectos desarrollados trascendieron la for-mación sobre los parásitos, contribuyendo a reforzar la formación de toda la comunidad educativa como personas comprometidas con la sociedad y una toma de conciencia de que la actividad universitaria no tiene que ser algo abstracto, sino inmersa en la realidad de la región.

Referencias bibliográficas

- bar A. r.; oscherov e. b., Milano A. M. F. 2009. Hábitos y creencias sobre parásitos y enferme-dades parasitarias en habitantes de Santa Ana de los guácaras, corrientes, Argentina. boletín de Malareología y Salud Ambiental 49: 127 - 133.

- Debárbora V. n., oscherov e. b., guglielmone A. A., nava S. 2011. garrapatas (Acari: Ixodi-dae) asociadas a perros en diferentes ambientes de la provincia de corrientes, Argentina. InVet. 13(1): 45-51.

- Mac Arthur I, bonnefoy x. 1997. environmental health services in europe 1. An overview of practice in the 1990s. who regional publications Series. 177pp.

- Milano A. M. F., oscherov e. b. 2002. “contaminación por parásitos caninos de importancia zoonótica en playas de la ciudad de corrientes. parasitología Latinoamericana. 57 (3 –4): 119 -123.

- Milano, A. M. F., oscherov e. b. 2005. contaminación de aceras con enteroparásitos caninos en corrientes, Argentina. parasitología Latinoamericana. 60 (1-2): 82-85.

- Milano A. M. F., oscherov e. b. 2009 a. ¡queremos un mundo libre de parásitos! para niños de 9 a 11 años. editor Autor. corrientes, pp. 12. ISbn: 987-05-6484-3.

- Milano A. M. F., oscherov e. b. 2009 b. ¡queremos un mundo libre de parásitos! para niños de 12 a 14 años. editor Autor. corrientes, pp. 12. ISbn: 987-05-6484-4.

- Milano A. M. F., oscherov e. b., Legal A. S., espinoza M. 2007a. La vivienda urbana como ámbito de transmisión de algunas helmintiasis caninas de importancia zoonótica en el nor-deste Argentino. boletín de Malariología y Salud Ambiental. xLVII nº 2: 199-204. ISnn 1690-4648.

De la investigación básica a la extensión: una experiencia integradora... OSChEROV E. B et al.

Page 57: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

57

ARTICulACIón EnTRE El nIVEl mEDIo y lA unIVERsIDAD: unA pRopuEsTA pARA pRomoVER lA foRmACIón DE pRofEsIonAlEs DE lA InDusTRIA DEl sofTWARE

greiner, cristina L(1).; castro chans, beatriz(1,2); Dapozo, gladys n. (1)

Resumen

el trabajo describe y revisa la ejecución del proyecto “La Lógica unne niveles y permite resolver problemas: Articulación orientada a mejorar la disponibilidad de rrHH para la industria del software de la región neA”, realizado en el marco del programa “La universidad en el medio” de la Secretaría general de extensión univer-sitaria.

el proyecto consistió en favorecer la ar-ticulación entre el nivel medio y la univer-sidad, mediante acciones que colaboraran con la elección de las carreras de nivel supe-rior, incrementar el número de inscriptos en carreras vinculadas con las tIc y disminuir las dificultades de los alumnos ingresantes, favoreciendo su permanencia en el sistema educativo superior; y de esta manera con-tribuir al desarrollo de la industria del soft-ware en la región.

palabras claves: articulación universi-dad-nivel medio, ingresante universitario, vocaciones en tIc.

1. Introducción

La formación de recursos humanos en el sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) de la Argentina es un tema prioritario en la agenda de la educación Superior en nuestro país ya que la demanda del merca-do laboral en la actualidad no es cubierta por los graduados locales. una de las causas de esto, es la disminución en la elección de carreras informáticas por parte de los estu-diantes. como señalan benotti, echeves-te y Schapachnik (2012):“Hay una proble-mática real que es el desbalance entre oferta y demanda de profesionales de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la cual debe solucionarse con urgencia debido a su cri-ticidad para el desarrollo del país.” i

considerando que las tIc contribuyen significativamente al crecimiento del pbI y de la productividad en la mayoría de los países, se comprende la relevancia de for-mar recursos humanos en esta área, con capacidad de innovación y de aprovechar el conocimiento global para aplicarlo en desarrollos específicos. en este sentido, “los sistemas educativos, y en particular las univer-sidades que son responsables primarios de la formación de profesionales, se constituyen en el componente esencial para ser competitivos.”ii

(1) Departamento de Informática. Facultad de ciencias exactas y naturales y Agrimensura (unne), Av.Libertad 5450, 3400, corrientes, corrientes, Argentina cgreiner, [email protected] (2) Dpto. comunicación – Facul-tad de Humanidades – (unne) Sargento cabral 2011, 3400, corrientes, Argentina [email protected]

Page 58: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

58

conscientes de la tendencia decreciente de egresados y de la demanda insatisfecha de recursos humanos en ésta área, univer-sidad, empresa y estado implementan di-ferentes acciones para paliar este déficit, mediante becas, programas de calidad uni-versitaria, de apoyo a la enseñanza de In-formática, entre otras.iii

La mejora en la enseñanza en ciencias naturales en la escuela Secundaria y el for-talecimiento del ingreso a carreras científi-cas y técnicas es una política pública priori-taria del Ministerio de educación. en este sentido, se realizaron diversas acciones, ta-les como el proyecto de Apoyo para carre-ras de ciencias exactas y naturales, cien-cias económicas e Informática (pAcenI), cuyo objetivo era promover que las univer-sidades nacionales fortalezcan las condicio-nes institucionales, curriculares y pedagó-gicas para el mejoramiento de la inserción, promoción y rendimiento académico de los estudiantes del primer año de las carreras de ciencias exactas y naturales, ciencias económicas e Informática; un ciclo de diálogo entre científicos y alumnos de es-cuelas secundarias, en el marco de jornadas “Ciencia ¿Qué me contás?”, con el objetivo de incentivar vocaciones científicas en los alumnos, fomentar el pensamiento crítico, desmitificar la figura del científico; el pro-yecto “La universidad y la escuela Secun-daria. Mejora de la Formación en ciencias exactas y naturales”, entre otras.iv

en esta línea también trabaja la Fun-dación Dr. Manuel Sadosky, cuyo objetivo es favorecer la articulación entre el sistema científico tecnológico y la estructura pro-ductiva en todo lo referido a las tIc, me-diante la implementación de distintos pro-gramas y proyectos orientados a mejorar la competitividad y hacer llegar los beneficios

de las tIc a toda la sociedad. entre ellos destaca el programa Vocaciones en tIc, que aplica diversas estrategias para desper-tar el interés de los jóvenes en seguir carre-ras afines. v

esta problemática no es exclusiva de nuestro país, sino que existe una preocupa-ción generalizada a nivel mundial pues se advierte que el suministro de recursos hu-manos formados en ciencia, tecnología, in-geniería y matemáticas (SteM – Science, technology, engineering and Mathema-tics) será menor que el necesario o deseable. Según un informe del consejo presiden-cial de Asesores en ciencia y tecnología (pcASt), en ee.uu. se requiere, en la próxima década, la producción adicional de aproximadamente 1 millón de gradua-dos universitarios en los campos de SteM, situación complicada si se considera que menos del 40% de los estudiantes que in-gresan a la universidad con la intención de especializarse en un campo SteM lo lo-granvi, y que de 2008 a 2010, en los campos de ciencias de la computación e ingeniería, los doctorados otorgados cayeron un 7% y 4%, respectivamentevii . otros países com-parten este interés por enfocarse en temas relacionados a ciencia y tecnología, como un medio para el crecimiento económico. brasil y Sudáfrica muestran altas tasas de crecimiento de c & t, pero a partir de bases bajas. entre las naciones más desarrolladas, rusia realiza esfuerzos en la misma direc-ción, mientras que Israel, canadá y Suiza son ejemplos de madurez y alto rendimien-to en ciencia y tecnología. viii

Así como existen numerosas expresio-nes de preocupación, se dan diversos pro-gramasix y gran cantidad de artículos que analizan posibles soluciones y realizan pro-puestas, tales como aumentar la conciencia

Articulación entre el nivel medio y la universidad: una propuesta para promover... GREINER. Cristina L et al.

Page 59: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

59

entre los estudiantes de la importancia y el atractivo de las carreras de SteM (las ofer-tas laborales ofrecen mejores remuneracio-nes), mejorar la educación en SteM desde los primeros niveles de educación (“Some SteM for All”), concentrar los esfuerzos sólo en los interesados o en los destacados (“All SteM for Some”)x , fortalecer la for-mación de los docentes de SteM y promo-ver el incremento de los mismos mediante beneficios adicionales, entre otras. xi

en este contexto, se llevó a cabo el pro-yecto “La Lógica UNNE niveles y permite resolver problemas: Articulación orientada a mejorar la disponibilidad de RRHH para la industria del software de la región NEA”, en el marco del programa “La Universidad en el medio”.

2. Descripción del proyecto

el objetivo general del proyecto consis-tió en favorecer la articulación entre nivel medio y universidad, mediante acciones que colaboraran con la elección de las carreras de nivel superior, incrementar el número de inscriptos en carreras vinculadas con las tIc (tecnología de la Información y la comunicación) y disminuir las dificultades de los alumnos ingresantes, favoreciendo su permanencia en el sistema educativo supe-rior; y de esta manera contribuir al desarro-llo de la industria del software en la región.

por otra parte, los objetivos particulares fueron:

• acercar a los alumnos del nivel me-dio, en especial de las escuelas técnicas con orientación informática de la capital de corrientes, experiencias prácticas acerca de las actividades propias del quehacer del profesional Informático.

• incorporar los conceptos funda-mentales de la matemática y de la lógica que permiten apoyar la estructura de cono-cimientos propios de la disciplina Informá-tica.

• consolidar en los alumnos el pensa-miento lógico y los procesos de abstracción que se requieren para la resolución de pro-blemas utilizando computadoras.

• introducir a los alumnos en los con-ceptos y metodologías para la programa-ción utilizando una herramienta sencilla y accesible al nivel de los alumnos.

• repasar los fundamentos y afianzar los procedimientos propios de la compren-sión lectora y su aplicación a la solución de problemas.

• Generar material didáctico para que las actividades puedan ser replicadas por los docentes del área computación del estable-cimiento educativo.

Dadas las características del proyecto, se requería que los beneficiarios tuvieran cier-tos conocimientos sobre las tIc, por lo que se seleccionó una institución educativa de nivel medio con orientación en Informática (usualmente conocidas como escuelas téc-nicas).

para el logro de los objetivos previstos en el proyecto se conformaron equipos de trabajo formados por docentes, egresados y alumnos de la universidad para cada módu-lo a desarrollar.

La estrategia de abordaje se organizó en tres módulos que apuntaran a tres ejes clave:

• Módulo 1: Taller de Introducción

Page 60: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

60

a la Lógica, cuyo propósito era favorecer el desarrollo consciente del proceso del pensar y alcanzar un mayor nivel de aplicación de las habilidades mentales. en este módulo se realizaron actividades para favorecer una adecuada formación básica y tecnológica inicial con aportes de contenidos y procedi-mientos propios de la Lógica clásica.

• Módulo 2: Taller de Interpretación y comprensión de consignas, cuyo propó-sito era fortalecer la capacidad de interpre-tación y análisis de consignas específicas pasibles de ser resueltas a través de solucio-nes algorítmicas. en este módulo se des-tacó el valor de la lectura como una de las prácticas socioculturales que posibilitan la apropiación de saberes y como herramienta fundamental para la construcción de cono-cimientos.

• Módulo 3: Taller de Capacitación en resolución de problemas con seudocódi-go: la resolución de un problema mediante computadora consiste en el proceso que, a partir de la descripción de un problema, expresado habitualmente en lenguaje natu-ral y en términos propios del dominio del problema, permite desarrollar un algoritmo de resolución a dicho problema. en este módulo se trabajó con los alumnos en la interpretación de consignas, discernimien-to de datos necesarios e irrelevantes para el diseño de la solución, y la confección de los algoritmos de solución a los ejercicios pro-puestos.

3. metodología

previo acuerdo de trabajo con las autori-dades y docentes de la institución educativa, se organizó la distribución temporal de los módulos de modo tal de no interferir con las clases de los estudiantes. Se selecciona-

ron dos cursos del último año (aquellos con orientación informática), con un total de 40 alumnos.

como primera actividad, se realizaron cuestionarios a los alumnos a fin de obte-ner un diagnostico situacional y perfil de los alumnos en cuanto al uso de herramientas informáticas, conocimientos sobre la reso-lución de problemas, y expectativas de for-mación posterior al nivel medio.

por su parte, el personal docente respon-sable de cada módulo diseñó las actividades de enseñanza para su uso en las reuniones presenciales del taller e instancias de tra-bajo no presencial de los participantes. Se elaboraron diapositivas, guías de actividades y de lectura a fin de coadyuvar a los parti-cipantes en el logro de los objetivos de en-señanza propuestos. Las actividades fueron diseñadas con el propósito de que los estu-diantes construyan aprendizajes significati-vos y que la construcción de dichos saberes conlleven la adquisición de determinadas capacidades y competencias.

en el módulo 1: con el propósito de de-sarrollar la lógica clásica o bivalente como herramienta para construir conocimientos, tomar decisiones y desarrollar formas más complejas de pensamiento, se solicitó al alumno la resolución de ejercicios de lógi-ca diseñados a tal efecto, sentando las bases para la resolución de problemas con com-putadoras. cabe señalar, que se puso énfasis en los aspectos semánticos de los conteni-dos a estudiar y no en los sintácticos, a fin de no abrumar a los participantes con un simbolismo riguroso y excesivo, que podría llegar a ser un obturador para el logro de los objetivos de enseñanza propuestos. por tal motivo, se incluyeron algunas activida-des de lógica recreativa, similares a las que

Articulación entre el nivel medio y la universidad: una propuesta para promover... GREINER. Cristina L et al.

Page 61: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

61

suelen presentarse en las páginas de entre-tenimientos de diarios y revistas. en este módulo, se trabajó para el logro de las si-guientes capacidades y competencias:

o Identificar proposiciones de otro tipo de oraciones del lenguaje coloquial.

o construir tablas de verdad de tau-tologías, contradicciones o contingencias, utilizando planilla de cálculo.

o Identificar proposiciones equivalen-tes.

o utilizar argumentaciones válidas en la validación o refutación de conclusiones.

en el módulo 2: con el propósito de des-tacar la relevancia de la lectura comprensiva como estrategia mediadora y la evolución del lenguaje como elementos esenciales para el pensamiento abstracto y la capa-cidad para aprender, se utilizaron técnicas participativas grupales a fin de que los es-tudiantes ejercitaran la comprensión lectora y su aplicación a la solución de problemas, fortaleciendo su capacidad de interpreta-ción y análisis de consignas. Las activida-des propuestas permitieron, además, abor-dar aspectos clave del trabajo en equipo (liderazgo, coordinación, comunicación) y de la planificación (objetivos, metas, re-cursos, tareas). en este módulo, se trabajó para el logro de las siguientes capacidades y competencias:

o Interpretar consignas a través de la lectura comprensiva.

o planificar actividades, estableciendo prioridades.

o trabajar en equipo.

en el módulo 3: con el propósito de fortalezcan su capacidad de interpretación y análisis de consignas específicas pasibles de ser resueltas a través de soluciones algo-rítmicas se brindaron técnicas de análisis de problemas, y la posterior representación de la solución algorítmica en seudocódigo, utilizando una herramienta específicas, de baja curva de aprendizaje, para iniciar a los alumnos en la representación formal de al-goritmos de solución a problemas. A tal fin, se presentaron a los alumnos los enunciados de problemas que trataban de reproducir situaciones comunes en su vida diaria. en este módulo se trabajó para el logro de las siguientes capacidades:

o Interpretar consignas (realizar un análisis)

o Determinar datos necesarios e irre-levantes para la resolución de problemas

o representar formalmente una solu-ción algorítmica

Asimismo, a partir de una invitación realizada por una importante empresa de desarrollo de software de la región (en re-sistencia, chaco) se organizó una visita a ocasión en la que los alumnos tuvieron la oportunidad de interactuar con los profe-sionales del lugar, y la posibilidad de ins-cribirse como aspirantes a una capacitación intensiva y avanzada, ofrecida por la men-cionada empresa. cabe señalar que esta ac-tividad resultó altamente motivadora para el grupo de estudiantes que participó de la misma.

Al finalizar las actividades previstas en el proyecto, se realizaron encuestas a los alumnos a fin de recabar opiniones acerca del aporte de las acciones realizadas.

Page 62: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

62

4. materiales y resultados

como se expuso más arriba, el equipo coordinador del proyecto diseñó una me-todología acorde a los estudiantes de nivel medio, considerando la edad, su vinculación con la tecnología (todos contaban con las net-books que se entregaron a través del progra-ma conectar Igualdad) y buscando motivar-los para el aprendizaje colectivo.

Articulación entre el nivel medio y la universidad: una propuesta para promover... GREINER. Cristina L et al.

Las actividades que incluían instancias lúdicas y de competencia, fueron las que lo-

Figura 1: comprensión y ejecución de consignas. trabajo en equipo

graron mayor adhesión y compromiso. en to-dos los casos, se incorporaron momentos de reflexión acerca de las lecciones aprendidas y sobre sus propias prácticas de aprendizaje.

Algunas de las actividades incluyeron la entrega de “recompensas” a los grupos, confor-me el cumplimiento de las consignas. Más allá de que todos los grupos obtenían alguna, estas eran de carácter simbólico más que material (golosinas para la merienda) y se los motivaba a compartirla con sus pares, los alumnos se es-forzaban por obtenerlo.

Al finalizar los módulos, se realizó una en-cuesta de opinión anónima a los estudiantes, a fin de conocer sus apreciaciones sobre las te-máticas abordadas, la metodología de trabajo, cuáles son los temas sobre los cuales requieren mayor profundidad y cuáles los que conside-ran que van a necesitar para su desempeño laboral.

A continuación se presentan los resultados de dicha encuesta:

Figura 2: opinión sobre las temáticas abordadas

Page 63: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

63

Figura 3: opinión sobre temas a profundizar

Figura 4: opinión habilidades requeridas en ambiente laboral

en los resultados de la encuesta se ad-vierte que el trabajo en equipo alcanza el mayor porcentaje en relación a los temas que resultaron novedosos, como también, al consultar acerca de aquellos que serán nece-sarios al momento de insertarse en el mun-do del trabajo (33%). Sin embargo, no lo priorizan al momento de mencionar como un tema que requieren profundizar (4%), con lo cual se podría suponer que desde la

perspectiva de los estudiantes han alcanza-do un manejo suficiente del mismo. el tema sobre el cual es necesario continuar profun-dizando es la importancia de las consignas (37%), lo que daría lugar a pensar que a par-tir de la ejecución del proyecto los estudian-tes han podido visibilizar la importancia de comprender las consignas para poder cum-plir con ellas eficazmente.

Page 64: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

64

el trabajo en equipo es una condición necesaria para el desempeño laboral en el mundo actual, que implica comunicación dialógica, respeto a la diversidad de pensa-miento, construcción de consensos, creati-vidad en la solución de problemas. La me-todología con la que se trabajó se encuadró en esta modalidad lo cual ha sido claramen-te valorado por los estudiantes, quienes en un 62% consideraron que fue muy buena, y un 38% la señaló como buena.

5. Conclusiones

Desde la perspectiva del equipo docente, las actividades realizadas contribuyeron al fortalecimiento de las capacidades básicas de los alumnos beneficiarios en cuanto a la interpretación de consignas y resolución de problemas informáticos, el trabajo en equi-po y la planificación y priorización de ta-reas. Asimismo, se motivó a los alumnos a continuar su formación profesional en esta línea, en el nivel superior de enseñanza.

por otra parte, la interacción de los equi-pos docentes del nivel medio y superior contribuyó a potenciar las acciones en pro de fortalecer el desarrollo de la Informática en el nivel universitario.

Adicionalmente, el material didáctico generado, especialmente adaptado al perfil de los destinatarios del proyecto, podrá ser reutilizado posteriormente en actividades similares.

Se observó una mayor adhesión a las actividades lúdicas que a las de mayor for-malidad, y, particularmente, se visualizó una alta motivación para realizar la visita a una empresa del medio, donde los alumnos pu-dieron observar el trabajo que se realiza, e intercambiar opiniones con profesionales del sector informático.

La intencionalidad de este proyecto, de contribuir a atenuar el pasaje del nivel me-dio a la universidad, a través de la provisión de herramientas conceptuales y metodo-lógicas que contribuirán a su adaptación a las exigencias de la vida universitaria y a la permanencia y finalización exitosa de sus estudios.

Finalmente, la participación en el pro-yecto de docentes jóvenes, alumnos y re-cientes graduados, permitió el contacto de los mismos con una realidad en la que de-ben asumir una visión solidaria del conoci-miento construido en la universidad. estas experiencias van en la línea de formar pro-fesionales críticos y conscientes de su com-promiso social.

La interacción entre los niveles educati-vos para facilitar la articulación entre ambos es una tarea sobre la cual todos los actores deben comprometerse para resolver los gra-ves problemas para el acceso y la permanen-cia en las carreras de nivel superior.

Articulación entre el nivel medio y la universidad: una propuesta para promover... GREINER. Cristina L et al.

6. Referencias

i benottI, Luciana; ecHeVeSte, María emilia; ScHApAcHnIK, Fernando. (2012) “Despertando Vocaciones en computación mediante el uso de autómatas de chat”. ponencia pre-sentada en la 41 JAIIo Jornadas Argentinas de Informática, organizada por la Sociedad Argentina de Informática, realizada en La plata (buenos Aires, Argentina), del 27 al 31 de agosto de 2012.

Page 65: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

65

ii reD uncI (red de universidades nacionales con carreras en Informática). (2008): “Forma-ción de recursos humanos”. Documento de trabajo. Disponible en: http:// redunci.info.unlp.edu.ar.

iii Marcelo estayno; gladys Dapozo; Liliana cuenca pletsch, cristina greiner. “una experiencia de vinculación entre universidades y polos tecnológicos del neA orientada a la promoción y consolidación de la industria del software en la región”. 40 JAIIo, Jornadas Argentinas de Informática. utn. Facultad regional córdoba. córdoba. Argentina. Jornadas de Vinculación universidad Industria. 40JAIIo - JuI 2011 - ISSn 1851-2518 - página 26 a 35. 29 de Agosto al 2 de Septiembre de 2011.

iv proyecto de Apoyo para carreras de ciencias exactas y naturales, ciencias económicas e In-formática; http://portales.educacion.gov.ar/spu/calidad-universitaria/proyectos-de-apoyo/pa-ceni/

Jornada “ciencia ¿qué me contás?”; http://portales.educacion.gov.ar/spu/la-universidad-y-la-escuela-secundaria/ciencia-que-me-contas/

proyecto “La universidad y la escuela Secundaria. Mejora de la Formación en ciencias exac-tas y naturales”; http://portales.educacion.gov.ar/spu/noticias/se-abre-la-convocatoria-a-la-universidad-y-la-escuela-secundaria/

v Fundación Dr. Manuel Sadosky: programas y proyectos; http://www.fundacionsadosky.org.ar/programas

vi report to the president engage to excel: producing one million additional college graduates with degrees in science, technology, engineering, and mathematics. washington: executive office of the president, president’s council of Advisors on Science and technology (pcASt); 2012. Disponible en: http://www.whitehouse.gov/sites/default/files/microsites/ostp/pcast-engage-to-excel-final_2-25-12.pdf

vii robert Hummel, patrick cheetham. A DoD perspective on SteM education. Synesis. Journal of Science, technology, ethics and policy. Vol.3.25-36.

viii Science And engineering Indicators – 2012; http://www.nsf.gov/statistics/seind12/pdf/seind12.pdf

ix SHpe Foundation – Advancing Hispanic excellence in technology, engineering, Mathematics and Science. http://www.shpefoundation.org/

x refueling the u.S. innovation economy: Fresh Approaches to Science, technology, engineering and Mathematics (SteM) education - por robert D. Atkinson y Merrilea Mayo http://www.itif.org/files/2010-refueling-innovation-economy.pdf )

xi rising Above The gathering Storm, recuperado de: http://www.uic.edu/home/chancellor/risingabove.pdf )

Page 66: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

66

sínDRomE mETAbólICo En pERsonAs ADulTAs DE lA pRoVInCIA DE CoRRIEn-TEs: AnálIsIs sEgÚn génERo, pRoCEDEnCIA y gRupo ETARIoesp. goicoechea, patricia n.(*); Dra. Aguirre, María Victoria; bqca. Se-rrano, natalia A.; bqca. Martinez, Silvina M.; bqco. Leyes pedrozo, Ariel e.; esp. ghione, Lucrecia e. esp. gauna pereira, María del carmen; esp. reyes, Alberto Daniel.

palabras clave: Síndrome metabólico, enfermedades crónicas no transmisibles, prevalencia, Factores de riesgo, Hiperten-sión arterial, obesidad central.

REsumEn

el objetivo del trabajo fue estudiar y comparar la prevalencia de los diferentes factores de riesgo determinantes para el sín-drome metabólico (SM) en dos poblaciones de la provincia de corrientes durante el año 2013. este es un estudio tipo epidemioló-gico, observacional, descriptivo-analítico y transversal. Se incluyeron 242 individuos adultos de ambos sexos comprendidos entre 18 y 80 años provenientes de dos regiones de la provincia (localidades de los esteros del Iberá y de la zona urbana-barrio “La olla”- ubicado al sureste de la capital pro-vincial). contando con el consentimiento informado de cada individuo, se realizaron encuestas, mediciones antropométricas y de tensión arterial y análisis bioquímicos (glucemia, colesterol total, triglicéridos y HDL colesterol). Se compararon los facto-res de riesgo según sexo, edad y lugar de re-sidencia (mujeres y varones de 18 a 30 años

y mayores de 30 años, respectivamente). La obesidad central estuvo presente en el 9% de los varones y el 34 % de las mujeres del grupo de adultos jóvenes. Sin embargo, esta cifra fue relativamente baja en comparación con el 68 % (varones) y el 73 % (mujeres) con obesidad central en la población mayor de 30 años, lo que la determina con la hi-pertensión arterial, factores de riesgo más prevalentes a partir de los 30 años. Asimis-mo, se verificó en este grupo, una mayor incidencia en la población masculina (76%) con respecto a la femenina. este trabajo po-dría contribuir a establecer políticas sanita-rias de prevención y control de enfermeda-des asociadas con el SM, en particular, las de tipo cardiovascular.

Key words: Metabolic Syndrome; Preva-lence; Risk Factors; Hypertension; Central Obesity; Dyslipidemia

ABSTRACT

The aim of this study was to determine and compare the prevalence of the different risk factors for metabolic syndrome (MS) between two populations of Corrientes, Argentina in

Síndrome metabólico en personas adultas de la provincia de Corrientes: análisis... GOICOEChEA, Patricia el al.

(*) Dirección laboral: Laboratorio de bioquímica Aplicada- FacenA, universidad nacional del nordeste (unne) corrientes, Argentina. Av. Libertad 5470. tel: 03794-561002. e-mail: [email protected]

Page 67: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

67

2013. This is an epidemiologic, observatio-nal, descriptive-analytical and cross sectional study. Two adult populations of both genders between 18 and 80 years of age were studied comparatively from the Ibera wetlands region and the southeast urban neighbourhood of Co-rrientes city (La Olla).

Once all individuals signed the informed consent forms, surveys and several determi-nations were conducted. Anthropometric data and blood pressure measurements were deter-mined. Biochemistry parameters (glycemia, total cholesterol, triglycerides, and HDL co-lesterol) determinations were also performed. Risk factors by sex, age and place of residence (women and men aged 18-30 and over 30, respectively) were compared. Central obesity was present in 9% of men and 34% of women in the group of young adults. However, these percentages were relatively low compared with 68% (males) and 73% (women) with central obesity in the population over 30 years, esta-blishing it concomitant with hypertension as the most prevalent risk factors for MS after 30 years. Also, we verified in this group a higher incidence in the male population (76%) com-pared to females. This work could help to esta-blish health policies for prevention and control of diseases associated with the SM, in particu-lar the type of cardiovascular diseases.

InTRoDuCCIon

Las enfermedades crónicas no transmisi-bles (ecnt) causan la mayor combinación de morbi-mortalidad y discapacidad a nivel mundial. representan cerca del 60% de las causas de muerte y el 44% de las de tipo prematuro. uno de los principales obstácu-los que conspiran contra la prevención y el adecuado control de las ecnt, es que son trastornos silenciosos o asintomáticos has-ta que se encuentran en una etapa avanzada de su evolución. entre los factores que de-

terminan un mayor riesgo para el desarrollo futuro de las ecnt existe un conjunto de alteraciones físicas y metabólicas que inclu-yen obesidad central, hipertensión arterial, dislipidemia y resistencia a la insulina, que presentan una alta incidencia de asociación clínica en pacientes, constituyendo una agrupación sindromática característica, que ha sido denominada síndrome metabólico (SM). otras denominaciones del mismo cuadro son: «síndrome de reaven», «sín-drome de resistencia a la insulina» o «sín-drome metabólico x».

el SM se caracteriza por la aparición en forma simultánea o secuencial de diversas alteraciones metabólicas e inflamatorias a nivel molecular, celular o hemodinámico asociadas a la presencia de resistencia a la insulina y de adiposidad de predominio visceral (barrera et al, 2008). el SM pre-dispone a la evolución futura de diabetes mellitus (DM) tipo 2 (Vicario et al, 2011, Alberti et al, 2005; gimeno et al, 2011), en-fermedades coronarias (názara otero et al, 2010), accidentes cerebrovasculares y dis-minuye la supervivencia de los individuos afectados (Alonso, 2008; López et al, 2007; rodríguez et al, 2010). no se trata entidad clínico-patológica sencilla, sino de la aso-ciación de problemas de salud que pueden aparecer de forma simultánea o secuencial en un mismo individuo. en la etiología del SM se atribuye la combinación de factores genéticos y ambientales, asociados al esti-lo de vida; donde la resistencia a la insulina se considera el principal componente fisio-patogénico (Khan et al, 2005). en Argen-tina se cuenta con algunos pocos trabajos sobre prevalencia de factores de riesgo de SM (Valeff y costa gil, 2006; Lúquez y de Loredo, 2005) con rangos variables según las diferentes convenciones adoptadas (36,9 a 45,8% según criterios de IDF y 16,7 a 33,3% según AtpIII).

Page 68: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

68

por consiguiente, el objetivo de este tra-bajo fue determinar y comparar la preva-lencia de los diferentes factores de riesgo de SM en una población adulta rural de la zona de los esteros del Iberá y una urbana (barrio La olla) de la ciudad de corrientes, separadas por sexo y edades, con el propó-sito de generar conocimiento útil para defi-nir un diagnóstico de situación sanitaria y poder contribuir en el diseño de adecuadas intervenciones preventivas y asistenciales sobre los mismos.

mATERIAlEs y méToDos

es un estudio de tipo epidemiológi-co, observacional, descriptivo-analítico y transversal.

poblaciones y muestras: para realizar este estudio comparativo se utilizaron los criterios de muestreo por conveniencia, por las características del relevamiento y las

indicaciones previas que debían respetarse para la toma de muestras.

población rural de la zona de los Este-ros del Iberá:

Características socio-geográficas: el Iberá es el humedal de agua dulce más impor-tante de Argentina, posee una superficie de 13.000 km2. está constituido por lagunas, riachos, esteros, embalsados, bañados y al-gunos bancos arenosos emergentes. La ju-risdicción territorial sobre la cual se ubica el humedal incluye los departamentos de San Martín, Mercedes e Ituzaingó de la pro-vincia de corrientes. Datos demográficos indican que la región que rodea a los es-teros del Iberá, alberga doce asentamientos humanos, incluyendo poblados, parajes, y a más de un centenar de estancias dedica-das principalmente a la ganadería actuando como sostén de numerosas poblaciones pe-riféricas que dependen de este sistema (ca-nevari et al, 1999).

población urbana de la Ciudad de Co-rrientes: la olla

Características socio-geográficas: esta zona comprende cinco barrios: paloma de

la paz, Ingeniero Serantes, Irupé, ongay y San Jorge. posee una superficie de unas 93 hectáreas, donde se contabilizan un total de 2.066 viviendas, habitadas por 9.625 perso-nas viven en estos cinco barrios, y confor-

Síndrome metabólico en personas adultas de la provincia de Corrientes: análisis... GOICOEChEA, Patricia el al.

Page 69: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

69

man aproximadamente unas 2.384 familias. Las actividades económicas de la población son inestables y esporádicas, motivo por el cual más del 90% posee necesidades básicas Insatisfechas y el 85% se encuentra bajo la línea de la pobreza, y con un alto porcentaje de hacinamiento. en su mayoría son albañiles, servicio doméstico, cartoneros, ladrilleros, vendedores ambulantes, o se dedican al cirujeo y chatarreo, siendo la característica común de estas familias la falta de cobertura social.

en todas las ocasiones, los pobladores adultos fueron convocados en una visita previa por las autoridades comunales y/o escolares de cada pueblo o paraje. en esta instancia se les informó de las condiciones en que debían acudir (ayuno previo de 8 hs) antes de la extracción de sangre.

Criterios de inclusión: Se incluyeron personas mayores de 20 años de ambos se-xos, nativas o que residan en el lugar selec-cionado por lo menos cinco años en forma continuada.

Criterios de exclusión: Se excluyeron a las personas con enfermedad crónica ter-minal (insuficiencia renal, pacientes onco-lógicos, insuficiencia cardiaca, cirrosis), con deficiencia mental, dificultad de expresión, de discernimiento autónomo y a personas en tránsito.

La muestra de los habitantes de los esteros del Iberá comprendió un total de 136 adultos de Villa olivari y San Miguel, mientras que la zona de la olla comprendió un total de 106 adultos.

procedimientos para la recolección de la información: en este trabajo de campo participaron profesionales bioquímicos y alumnos avanzados de la carrera de bio-química de la FacenA unne quienes tuvieron un taller de entrenamiento previo para cumplir su rol de encuestadores. Se explicó a cada persona con terminología accesible para su comprensión el propósito del relevamiento en terreno, los datos que se requerirían y los exámenes a los que serían sometidos para la firma del consentimiento informado. Asimismo se les garantizó la entrega de los informes de laboratorio.

Page 70: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

70

A cada uno de los participantes se le rea-lizaron los siguientes procedimientos:

Entrevista. Los encuestadores relevaron a través de entrevistas los datos generales de la persona (edad, sexo, ocupación), tipo de dieta predominante (mediante anamne-sis alimentaria de 48 horas) y hábitos (con-sumo de alcohol, tabaco y actividad física). Además se registraron sus antecedentes fa-miliares acerca de ecnt y/o hereditarias y si tenían medicación indicada a la fecha del estudio.

mediciones antropométricas: Se reali-zó la medición de cintura, talla y peso. La circunferencia de cintura se midió con cinta métrica en un punto medio entre la arcada costal inferior y cresta iliaca superior a nivel de la línea axilar anterior. La talla y peso se midieron con una balanza tallímetro. con los datos obtenidos se calculó el índice de masa corporal (IMc), criterio internacional de obesidad, como la relación existente en-tre el peso corporal (kilogramos) divido la talla expresada en metros al cuadrado.

medición de la presión arterial: Se la determinó con un tensiómetro de mercurio debidamente calibrado con el paciente sen-tado y quieto por lo menos cinco minutos, manteniendo el brazo apoyado a nivel del corazón. Las mediciones se realizaron en dos oportunidades.

Toma de muestras para análisis de la-boratorio: Se indicó a los participantes que acudan con 8 horas de ayuno. tras extrac-ción de 10 ml de sangre venosa se realiza-ron análisis de glucemia, colesterolemia total, HDL colesterol y trigliceridemia. Las determinaciones se realizaron en el Labo-ratorio de bioquímica Aplicada de la Fa-cenA unne con analizador automático de química clínica: Intelligent chemistry

Analyzer, contando con los respectivos con-troles de calidad externos e internos para cada tipo de determinación.

Análisis estadístico: Se realizó un aná-lisis descriptivo utilizando Microsoft excel 2010.

Definiciones operacionales

el síndrome metabólico fue determi-nado por el criterio de nCEp-ATpIII (Adult treatment panel III, 2002): presen-cia de tres o más de los siguientes paráme-tros:

• Obesidad abdominal: Se define como un perímetro de cintura mayor de 102 cm para hombres y mayor de 88 cm para mujeres.

• Hipertrigliceridemia: niveles de triglicéridos en ayunas superiores a 150 mg/dl (o en tratamiento hipolipemiante especí-fico)

• Hipertensión arterial: Se define como presión arterial sistólica (pAS) mayor o igual a 130 mm Hg y/o presión arterial diastólica (pAD) mayor o igual a 85 mm Hg o en tratamiento antihipertensivo.

• Alteración de la regulación de la glucemia: glucemia anormal en ayunas (mayor o igual a 110 mg/ml), intolerancia a la glucosa o diabetes.

• Hipocolesterolemia HDl. Valores de colesterol HDL en ayunas < 40 mg/dl en varones y < 50 mg/dl en mujeres o en tratamiento con efecto sobre cHDL.

REsulTADos

Se realizó un análisis comparativo entre

Síndrome metabólico en personas adultas de la provincia de Corrientes: análisis... GOICOEChEA, Patricia el al.

Page 71: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

71

dos grupos separados por sexo y edad: 18 a 30 años y mayores de 30 años. Se evaluaron 242 individuos, 80 % pertenecientes al sexo femenino, distribuidos en dos grupos eta-rios: 18 a 30 años (n=84) y mayores de 30 años (n=158).

La obesidad central estuvo presente en el 9% de los varones y el 34 % de las mujeres del grupo de adultos jóvenes. Sin embargo, esta cifra fue relativamente baja en compa-ración con el 68 % (varones) y el 73 % (mu-jeres) con obesidad central en la población

Figura 1: Factores de riesgo individuales separados por sexo y grupos etariosref: HtA: Hipertensión arterial – cInt: Diámetro de cintura – gLu: glucemia – tgc: trigliceridemia.

mayor de 30 años, lo que la determina con la hipertensión arterial, factores de riesgo más prevalentes a partir de los 30 años. Asimis-mo, se verificó en este grupo, una mayor incidencia en la población masculina (76%) con respecto a la femenina. figura 1.

considerando como riesgo moderado a grave de SM (2 o más factores de riesgo si-multáneos), confirmamos, tal como era pre-visible, que era superior en la población de adultos mayores (78% en mujeres y 85% en

Figura 2: Factores de riesgo acumulados, separados por sexo y grupos etarios

Page 72: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

72

hombres), sin embargo; resultó alarmante hallar una alta proporción de este tipo de riesgo en adultos menores de 30 años (48 y 60% para mujeres y varones, respectiva-mente).

La presencia de SM es mayor en el gru-po de hombres mayores (63%), que en las mujeres del mismo grupo (50%). en con-traposición, la población más joven presen-tó menor porcentaje de incidencia de SM: 9 y 15% en hombres y mujeres respectiva-mente.

Sólo un 15 a 22% de la población de mayor edad presenta ninguno o bajo riesgo de contraer SM (hombres y mujeres respec-tivamente), mientras que la población más joven se encuentra un poco más saludable, con mayor porcentaje de mujeres que pre-sentan bajo riesgo (52%) contra un 36% de hombres jóvenes. figura 2.

no se observaron diferencias significati-vas entre las poblaciones según su localidad de residencia.

Síndrome metabólico en personas adultas de la provincia de Corrientes: análisis... GOICOEChEA, Patricia el al.

ConClusIonEs

La elevada prevalencia de factores de riesgo determinantes de SM en personas mayores de 30 años de ambos sexos y el alto porcentaje de riesgo moderado a grave en la población más joven, señala la necesi-dad de realizar esfuerzos para la detección oportuna y prevención del establecimiento de esta agrupación sindromática comple-ja y peligrosa para varias enfermedades crónicas no transmisibles (ecnt). estas acciones podrían incluir campañas de edu-cación para mejorar conductas alimenta-rias, aumentar la actividad física y educar sobre la necesidad de controles bioquími-cos frecuentes en pos de la prevención de las ecnt para una vida más saludable, en particular desde la temprana juventud, que habitualmente es más receptiva a los cambios de hábito. por consiguiente, este trabajo podría contribuir a delinear po-líticas sanitarias de prevención y control de enfermedades asociadas con el SM, en particular, las de tipo cardiovascular.

bIblIogRAfíA

ALbertI Kg, zimmet p, Shaw J, IDF epide-miology task Force consensus group. The metabolic syndrome: a new worldwide defi-nition. Lancet. 2005; 366 (9491):1059-62.

ALonSo AA. Síndrome Metabólico [In-ternet]. Fisterra. guías clínicas 2008; 8(44). Disponible en: www.fisterra.com/guias2/Smetabolico.asp guías clínicas/

bArrerA Mp, pinilla Ae, cortés e, Mora g, rodríguez Mn. Síndrome metabó-lico: una mirada interdisciplinaria. rev colomb cardiol. 2008; 15 (3):111-26.

canevari, p.; D.e. balnco y e.H. bucher. Los beneficios de los humedales de la Argentina

Amenazas y propuestas de soluciones.wet-lands International. buenos Aires. 1999.

gIMeno JA, Lou Arnal LM, Moli-nero Herguedas e, boned Julián b, portilla córdoba Dp. Influencia del síndrome metabólico en el riesgo cardio-vascular de pacientes con diabetes tipo 2. rev esp cardiol ,2004; 57(6):507- 13.

KAHn r, buse J., Ferrannini e., Stern M. The Metabolic Syndrome: time for a critical Appraisal Joint statement from the American Diabetes Association and the european Association for the Stu-dy of Diabetes Diabetes care Sept-

Page 73: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

73

ember 2005; vol. 28 no. 9 2289-2304 López Me, Sosa MA, María np. Sín-

drome Metabólico. revista posgrado de la cátedra de Medicina [Internet]. 2007 [citado 10 nov 2011]; (174):12-5. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista174/3_174.pdf

Lúquez H, de Loredo L. prevalencia de Síndrome Metabólico en dos comunidades de la provincia de córdoba, Argentina. rev. Federac. Argentina de cardiología 2005;1

názArA otero c, López ro-dríguez I, Vidal pérez rc, ote-ro raviña F. prevalencia de síndrome metabólico y estratificación del riesgo car-diovascular en una población laboral indus-trial. cad Aten primaria. 2010 17:142-3.

roDríguez A, garcía p, reviriego J, Serra-no M. prevalencia del síndrome metabólico y grado de concordancia en su diagnóstico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en es-

paña. endocrinol nutr. 2010; 57(2):60-70. tHIrD report of the national cho-

lesterol education program expert panel on Detection, evaluation, and treatment of High blood cholesterol in Adults (Adult treatment panel III). Final re-port. circulation 2002; 106: 3143-421.

VALeFF e, costa gil J. Síndrome Me-tabólico en una comunidad de La pla-ta, prov de buenos Aires, Argen-tina. Fundación bioquímica. xVI congreso Argentino de Diabetes, 2006.

VIcArIo A, cerezo gH, zilberman, Del Sueldo M. prevalencia del síndrome meta-bólico en la consulta cardiológica y utilidad de la percepción médica como herramienta diagnóstica. estudio cArISMA (caracte-rización y Análisis del riesgo en Individuos con Síndrome Metabólico en la Argentina). rev Fed Arg cardiol 2011; 40(2):152-7.

Page 74: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

74

EosInofIlIA AsoCIADA A pARAsITosIs En nIños En EDAD EsColAR y ADolEsCEnTEs DE lA loCAlIDAD DE gEnERAl pInEDo – CHACoesp Lucrecia ghione – esp natalia Andrea Serrano – esp patricia noemí goicoechea – esp claudia patricia Serrano – bqco Daniel osmar cristal-do – esp Alberto Daniel reyes – esp Ma. del carmen gauna pereira

Eosinofilia asociada a parasitosis en niños en edad escolar... GhIONE, Lucrecia et al.

(*) Departamento de bioquímica – FacenA – unne - Av Libertad 5460 – corrientes – te: 03794 – 457996 Interno 117 e – Mail: [email protected]

palabras Claves: eosinofilia – parasitosis

REsumEn

en el Marco del proyecto unne Salud, el objetivo del presente trabajo es informar la prevalencia de las parasitosis en niños y adolescentes seleccionados y relacionar esta afección con la concentración de eosinófilos obtenidos en muestras de sangre venosa.

Junto al consentimiento informado, se realizó la recolección de los datos a 197 personas de ambos sexos entre 5 y 23 años de edad pertenecientes a la localidad de general pinedo de la provincia del chaco, la recepción de muestras de materia fecal (seriado - técnica de concentración) y toma de muestra de sangre venosa (anticoagulada con eDtA).

Se realizó hematocrito (método de mi-crohematocrito) con microcentrífuga rolco y el recuento diferencial de leucocitos (May grünwald giemsa). el recuento de Leu-cocitos se realizó en cámara de neubauer.

para el análisis de los datos se usó Mi-nitab15 y Microsoft excel (2003 – 2007).

Del total de las muestras de materia fecal examinadas (n = 197), 29% resultaron positivas. éstas se reagruparon en: parasito-sis simples, asociaciones dobles y asociacio-nes triples.

blastocystis hominis mostró mayor proporción en las parasitosis simples, en un 50% en las asociaciones dobles y en un 67% en las asociaciones triples.

en muestras sanguíneas, se realizó un hemograma, con especial atención a las de-terminaciones de Hematocrito, recuento de Leucocitos, determinación de la fórmula leucocitaria relativa y absoluta para eviden-ciar la eosinofilia.

en la búsqueda de la asociación, (cálculo de odds ratio 95% Ic) sólo mues-tra una tendencia con un amplio rango de distribución que no logra consolidar esta tendencia, razón que lleva a ampliar el nú-mero de muestreos en el tiempo para el se-guimiento de estos sujetos seleccionados.

InTRoDuCCIón

Según la oMS, en los últimos años las

Page 75: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

75

infestaciones parasitarias en general han sido reconocidas como un importante pro-blema de Salud pública (1,2) y en especial en los países subdesarrollados. Algunos estudios han evidenciado que este tipo de afecciones intestinales, más intensas y fre-cuentes en la infancia, tienen efectos sobre el crecimiento, la nutrición e incluso sobre el rendimiento físico y escolar de los niños afectados (1,3). Se estima que existen más de 3.000 millones de individuos infestados en todo el mundo. (4,5)

Los valores medios tomados como punto de corte para definir una eosinofilia, varían según diferentes autores. Algunos lo consi-deran a partir de 700 /mm3 (9), otros a partir de 350 eosinófilos/mm3 (6), pero la mayoría de los autores consideran que existe eosi-nofilia cuando el número de eosinófilos es igual o mayor a 450/mm3. (7-8-9)

en cuanto al grado de eosinofilia varios autores acuerdan en considerar los valores de 1.000 y 3.000 eosinófilos por mm3 para definir diferentes grados de eosinofilia. una eosinofilia leve es aquella que presenta entre 450 y 999 eosinófilos/mm3. entre 1.000 y 2.999 eosinófilos/mm3 se considera una eo-sinofilia moderada y cuando las cifras supe-ran los 3.000 eosinófilos/mm3 se dice que la eosinofilia es intensa. (10)

Son numerosas las patologías asociadas a eosinofilia. entre ellas las patologías alér-gicas (asma bronquial, fiebre de heno y ur-ticaria), desórdenes gastrointestinales (gas-troenteritis eosinofílica, colitis ulcerosa), hematológicas (enfermedad de Hodgkin, recuperación de una linfocitosis), pulmona-res (eosinofilia pulmonar), eosinofilias fa-miliares y hereditarias, postinfecciones bac-terianas (estreptococcias), virales (hepatitis y mononucleosis infecciosa), y tras el uso de ciertos medicamentos como penicilina,

fenobarbital(11).

una de las manifestaciones clínicas de las parasitosis es la eosinofilia periférica y le eosinofilia tisular. Algunas observacio-nes indican que raramente la eosinofilia en niños es debida a procesos alérgicos, asu-miéndose que las eosinofilias, en la mayoría de los casos, tienen origen parasitario.

el objetivo del presente trabajo es infor-mar la prevalencia de las parasitosis en ni-ños y adolescentes de la localidad de pine-do – chaco y relacionar esta afección con la concentración de eosinófilos obtenidos en muestras de sangre venosa.

mATERIAl y méToDos

el presente estudio incluyó a 197 per-sonas de ambos sexos entre 5 y 23 años de edad pertenecientes a dos establecimientos educativos de la zona urbana de la localidad de general pinedo de la provincia del cha-co. en uno de los establecimientos funciona una escuela primaria de doble turno (maña-na y tarde) y en el otro, una escuela de edu-cación especial con el mismo doble turno que la anterior, al que concurre el subgrupo de individuos estudiados de mayor edad.

previo al consentimiento escrito de los sujetos seleccionados (padres o tu-tores en el caso de los menores de edad), se realizó la recolección de los datos, como así también la recepción de las muestras de materia fecal y la toma de muestra de san-gre venosa.

el muestreo se realizó durante los meses de abri y agosto del año 2.009.

La distribución etárea y por sexo referi-

Page 76: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

76

Eosinofilia asociada a parasitosis en niños en edad escolar... GhIONE, Lucrecia et al.

dos a la muestra están representadas en la TABLA Nº 1. La moda muestral arrojó un valor de 10 en un rango de 5 a 23 años.

Se tomaron muestras de sangre ente-ra anticoagulada con eDtA y de materia fecal (muestra seriada conservada en for-mol al 10% - técnica de concentración). Las muestras de sangre fueron procesadas

TABLA N° 1: Características generales del muestreo

manualmente realizándose las determina-ciones de hematocrito (método de micro-hematocrito) con microcentrífuga rolco a 10.000 rpm durante 5 minutos y determi-nación de la formula leucocitaria relativa por la técnica de tinción de May grün-wald giemsa. el recuento de Leucocitos se realizó manualmente aplicando el méto-do de recuento en cámara de neubauer.

para el análisis de los datos e interpre-tación de los parámetros estadísticos se usaron los software Minitab15 y Microsoft excel (2003 – 2007).

REsulTADos

De las muestras de materia fecal analiza-das los resultados obtenidos se muestran en el GRÁFICO N° 1.

GRÁFICO Nº 1

referencias del gráFIco n° 1: bh: blastocystis hominis - ec: entamoeba coli - gl: quistes de giardia lamblia - Hn: Huevos de Hymenolepis nana - Ib: Iodameba bütschlii - ov: oxyurus vermiculares - Ss: Strongiloides stercolaris

Page 77: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

77

De la totalidad de las muestras de mate-ria fecal examinadas (n = 197), 29% resul-taron positivas (observación microscópica de una o varias especies de parásitos en la muestra) y el 71% negativas. La totalidad de las muestras positivas se reagruparon se-gún el siguiente criterio: parasitosis simples (hallazgo de una sola especie en la muestra), asociaciones dobles (hallazgo de 2 especies en una misma muestra) y asociaciones tri-ples (hallazgo de tres especies en una mis-ma muestra).

blastocystis hominis es la especie que aparece con mayor proporción en las

parasitosis simples, en un 50% en las aso-ciaciones dobles y en un 67% en las asocia-ciones triples.

con respecto a las muestras sanguíneas, se realizó un Hemograma, con especial atención a las determinaciones de Hema-tocrito, recuento de Leucocitos, determi-nación de la fórmula leucocitaria relativa y absoluta para evidenciar la eosinofilia. Los resultados obtenidos se muestran en las TABLA Nº 2 y TABLA Nº 3, donde la totalidad de la muestra fue agrupada según el resultado del parasitológico, el grado de eosinofilia, la edad y el sexo.

TABLAS N° 2 y N° 3: eosinofilia según edad, sexo y resultado de la determinación en el total de muestras analizadas

Page 78: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

78

Eosinofilia asociada a parasitosis en niños en edad escolar... GhIONE, Lucrecia et al.

Finalmente, se procedió a calcular el or (odds ratio) con un intervalo de confianza del 95% (TABLA N° 4).

CAlCulo DEl o.R.

or (Ic 95%) = 1.19 (0.64 – 2.20)

Los valores hallados nos muestran, en primera instancia que un valor de or superior a 1, habla a favor de la asociación prevista o que se pretende demostrar en este estudio. Sin embargo el intervalo de confianza calculado nos muestra que el or para toda la población comprende desde un valor menor a uno (que contradice la aso-ciación prevista) hasta un mayor a uno, que apoya dicha asociación.

ConClusIon

Habiendo presentado los resultados y en concordancia con la bibliografía consultada

TABLA N° 4: eosinofilia asociada a infestación parasitaria

y la experiencia profesional en el tema, se pretende continuar con este estudio solici-tando nuevas muestras de sangre y mate-ria fecal (muestras seriadas) para indagar y confirmar en estas últimas, aplicando otros métodos, la presencia de parásitos que esti-mulan la producción de eosinófilos, habida cuenta de la elevada proporción encontrada de los mismos incluso en aquellos casos en los que este primer examen dio negativo. caso contrario, si los resultados vuelven a ser los mismos, en trabajo interdisciplinario con el equipo médico, establecer las causas de la eosinofilia.

bIblIogRAfíA

1. organización panamericana de la Salud. organización Mundial de la Salud. epidemiología y control de las enteroparasitosis intestinales. programa de enfermedades transmisibles (Hpt). Area de desarrollo de programas de salud (HpD). opS/ wDc. programa sobre parasitosis intestinales (IpI). División de control de enfermedades transmisibles (ctD). washington: wHo/ gVA.; 1995.

2. Montresor A, crompton Dwt, Hall A, bundy DAp, Savioli L.: Lineamientos para la evalua-

Page 79: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

79

ción de las geohelmintiosis y las esquistosomiosis a nivel de la comunidad. guía para el manejo de los programas de control. programa de enfermedades transmisibles. washington: oficina Sanitaria panamericana, 1998.

3. xu Lq, yu SH, Jiang z et al.: Soil-transmitted helmin-thiases: nationwide survey in china. wHo bulletin oMS 1995; 73: 507-13.

4. bundy D.A.p.: This wormy world-then and now. parasitobgy today. 1997; 13:407-408.Sarinas p.S. and chitkara r.K. Ascariasis hookworm. Seminary respiratory Infection. 1997; 12:130-137.

5. bundy D.A.p.: Inmunoepidemiology of intestinal helminthic infections. 1. The global burden of intestinal nematode disease. transactions of the royal Society of tropical Medicine and Hygien. 19S4; 88: 259-261.

6. rothenberg Me. eosinophilia. n engl J Med 1998; 338: 1592-6007. Leder K, weller pF: eosinophilia and helminthic infections. baillierès best pract res clin

Haematol 2000; 13: 301-17.8. Keystone JS, philpott J. eosinophilia in travelers and immigrants. en Strickland gt (ed) :

Hunter’s tropical Medicine (7ª ed) philadelphia, wb Saunders 1991; 1038-42.9. Leder K, weller pF. eosinophilia and helminthic infections. baillierès best pract res clin Hae-

matol 2000; 13: 301-17.10. brigden ML. A practical workup for eosinophilia. you can investigate the most likely causes

right in your office. postgrad Med 1999; 105; 193-210.11. Isabel noemi H.: eosinofilia y parasitosis. revista chilena de pediatría. Versión impre-

sa ISSn 0370-4106 rev. chil. pediatr. V.70 n.5 Santiago set. 1999 doi: 10.4067/S0370-41061999000500013.

Page 80: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

80

DEspERTAnDo VoCACIonEs TIC mEDIAnTE juEgos y AnImACIonEsgladys Dapozo, cristina greiner, gabriel pedrozo petrazzini, Jorge chiapello (*)

Despertando vocaciones TIC mediante juegos y animaciones. DAPOZO, Gladys et al.

(*) Departamento de Informática. Facultad de ciencias exactas y naturales y Agrimensura - universidad nacional del nordeste, corrientes, Argentina - [email protected]

Resumen

La formación universitaria de profesio-nales de la Informática presenta en la ac-tualidad la siguiente problemática: decrece el interés de los jóvenes en seguir carreras vinculadas con la disciplina, y este desin-terés es más marcado en las mujeres. este fenómeno tiene alcance mundial, y desde las políticas públicas se implementan dis-tintas medidas para revertir esta situación. Desde el año 2013, la Facultad de ciencias exactas participa activamente en el pro-grama Vocaciones en tIc, impulsado por la Fundación Sadosky, mediante la reali-zación de talleres para desarrollar juegos y animaciones destinados a los alumnos del nivel medio. en este trabajo se describe la experiencia de las visitas a las escuelas de la ciudad de corrientes y se muestran los resultados obtenidos de una encuesta orien-tada a identificar el perfil tecnológico de los alumnos, su interés por seguir carreras vinculadas con la Informática y los factores que influyen en la elección. Los resultados sugieren que motivar tempranamente a los alumnos del nivel medio en el conocimien-to práctico de las tecnologías informáticas incrementará su interés por seguir carreras vinculadas con la Informática.

palabras clave: Articulación universi-dad-nivel medio. carreras tIc. tecnolo-gías informáticas.

Introducción

es indudable que en la actualidad las tIc (tecnología de la Información y la comunicación) marcan un sendero trans-versal, liderando el proceso de transforma-ción tecnológica a través de sus efectos si-nérgicos sobre los distintos sectores sociales y productivos, así como también sobre las demás tecnologías de punta y la investiga-ción, contribuyendo a elevar la productivi-dad total de los factores [1].

A nivel país, se observa en los últimos años un conjunto de acciones promovidas por el estado, las empresas y las universida-des, de las cuales puede inferirse la relevan-cia del sector tIc en los planes estratégicos de desarrollo. en [2] se presenta una reseña de las acciones orientadas a la promoción de la industria del software, en el contexto nacional y en la región neA.

por tanto, formar recursos humanos en las áreas relacionadas con tIc con capaci-dad de innovación para aplicarlo en desa-rrollos específicos, es fundamental para el desarrollo de los países [3].

por otra parte, el sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) en nuestro país ha tenido un importante crecimiento en los últimos diez años, y se constituye como uno de los principales demandantes de empleo

Page 81: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

81

calificado. Sin embargo, la matrícula de las carreras universitarias no acompaña esta tendencia y resultan insuficientes los profe-sionales informáticos para el crecimiento de la industria. Ante esta problemática, diver-sos esfuerzos se encuentran en marcha para acercar a los jóvenes a las carreras vinculadas con las tIc. entre ellas se destaca la inicia-tiva de la Fundación Dr. Manuel Sadosky, cuyo objetivo es favorecer la articulación entre el sistema científico tecnológico y la estructura productiva en todo lo referido a la temática de las tIc. para ello lleva ade-lante programas tendientes a incrementar la cantidad de interesados por seguir carreras afines, y en particular propiciar la participa-ción de las mujeres [4].

1 http://www.unne.edu.ar/conociendo/egresados.php

situación en la unnE

en la tabla 1 se muestra la evolución de la cantidad de alumnos inscriptos en la ca-rrera Licenciatura en Sistemas de Informa-ción (LSI) de la unne, por año académico y sexo, desde el año 2000 al 2014. Se pue-de observar una marcada tendencia decre-ciente en el ingreso y una preponderancia de varones, más notoria en los últimos 6 años. esta problemática se ve agravada por índices desfavorables de desgranamiento, deserción y lento avance en la carrera, que influye en el bajo número de egresados, un promedio de 40 alumnos por año1.

TABLA 1: Evolución de los inscriptos en la LSI

Page 82: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

82

la cuestión de género

un caso particular de atención respecto a las vocaciones en tIc lo representan las mujeres. en la LSI se observa una tenden-cia decreciente del porcentaje de mujeres, llegando a un 12% en el año 2012 (tabla 1). esta situación coincide con lo expuesto por gil Juárez [5], Fernández y otros [6].

Diversos estudios muestran que cada vez se incorporan más mujeres a las universi-dades, pero también coinciden en señalar que el porcentaje de mujeres es claramente inferior en las carreras científico-tecnológi-cas, y aun cuando en los últimos años se habla de un muy lento aumento de mujeres en esta área, existe una excepción: las titu-laciones informáticas. Las mujeres no sólo no han ido incorporándose a estos estudios, sino que en muchos casos en las últimas dos décadas desciende su presencia, siendo este un fenómeno de alcance mundial [5].

Sanz [7] intenta explicar la disminución de las mujeres en las carreras de Informáti-ca, señalando que la importancia y prestigio que la Informática adquirió en la década de los ´90, propició la incorporación de las mujeres. Su estudio sugiere que cuando un campo es incipiente, las mujeres se animan a adentrarse en él porque aún carece de es-tereotipos de género, pero luego la Infor-mática se fue volviendo una ciencia cada vez más matematizada y cercana a las in-genierías o “ciencias duras” lo que significa, en términos de género, más masculinizada.

un estudio basado en una muestra del programa para la evaluación Internacional de Alumnos (pISA) señala que la inequidad de género en la educación científica es un problema transnacional, y que los estereoti-pos de género juegan un rol importante [8].

en nuestro país la Fundación Sadosky ha realizado un estudio sobre representaciones acerca de la Informática en escuelas secun-darias, a fin de inferir causas sobre la baja presencia femenina en informática [9].

Por qué motivo los jóvenes no eligen ca-rreras TIC?

en nuestro país, la ceSSI (cámara de Software y Servicios Informáticos) realizó en el año 2006 un estudio que reporta al-gunas causas por las cuáles los jóvenes no eligen carreras tIc [10]. entre las causas que se mencionan, se destacan:

- Los jóvenes tienden a asociar a los informáticos con la imagen del “nerd”, per-sonas aisladas, enfrascadas en la computa-dora.

- Imaginan a las carreras tIc como difíciles, en parte por deficiencias en for-mación matemática, en parte por prejuicio puro.

- no tienen modelos a seguir asocia-dos a estas carreras, personas que los inspire a inclinarse por la disciplina.

- el cambio en la educación en com-putación, que ha puesto el foco en el mane-jo de herramientas de ofimática en lugar de programación de computadoras.

- Los jóvenes desconocen los bene-ficios del desarrollo profesional en carreras relacionadas (buenos sueldos, desempleo cero, posibilidad de teletrabajo, etc).

Atendiendo a esta situación, la LSI de la unne, decidió acompañar la iniciativa de la Fundación Sadosky participando del programa Vocaciones en tIc. este progra-ma tiene como objetivo principal despertar

Despertando vocaciones TIC mediante juegos y animaciones. DAPOZO, Gladys et al.

Page 83: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

83

interés en los jóvenes para estudiar carreras vinculadas con las tIc, en forma más ame-na y desestructurada, mediante la progra-mación de juegos y animaciones, siendo sus objetivos particulares los siguientes:

> Acercar a los alumnos del nivel medio experiencias prácticas acerca de las activi-dades propias del quehacer del profesional Informático.

> Incorporar las nociones básicas de programación mediante actividades lúdicas que permiten apoyar la estructura de cono-cimientos de la disciplina Informática.

como parte de las actividades, además, se relevó información para determinar el perfil de los alumnos del nivel medio en re-lación a su formación y habilidades tecno-lógicas, su interés por la elección de carreras vinculadas con la Informática y los factores que influyen en esta elección, a fin de apor-tar información que contribuya al objetivo de acercar a los jóvenes a la Informática, como actividad profesional.

metodología

para cumplir con los objetivos previstos, se realizaron las siguientes acciones:

- Formalización de un acuerdo espe-cífico entre la Facultad de ciencias exactas de la unne y la Fundación Sadosky, para llevar adelante las actividades previstas en el programa Vocaciones en tIc, específica-mente en el proyecto Visita a las escuelas.

- realización de una capacitación específica al equipo formado por 6 (seis) alumnos de la LSI, acompañados por un docente, para el dictado de los talleres de capacitación en el uso de la herramienta Alice (Lenguaje de programación educati-

vo y abierto orientado a objetos, desarrolla-do por la universidad de carnegie Mellon). esta capacitación, además incluyó charlas sobre la importancia de la formación pro-fesional en Informática, las características de la profesión y las posibilidades laborales, para que sean transmitidas a los alumnos del nivel medio, dado que en general estos alumnos desconocen las posibilidades de la formación en tIc.

- planificación de las visitas a las es-cuelas, tomando contacto con sus directivos y los docentes referentes tecnológicos.

- realización de los talleres de pro-gramación con la herramienta Alice para la creación de juegos y animaciones en cada una de las escuelas seleccionadas, a cargo de alumnos de la LSI. cada taller se desarrolló en 2 encuentros, totalizando 6 hs. reloj.

- Al finalizar el taller en cada escuela, se brindó una charla a los alumnos expli-cando qué significa trabajar y estudiar en el sector tIc. Además, se alentó a los alum-nos a participar en la competencia Desafío Dale Aceptar, proyecto que forma parte también del programa Vocaciones en tIc y la competencia “el mundo animado de Alice”, organizado por FacenA para los alumnos que recibieron la capacitación.

- en cada escuela se solicitó a los alumnos completar un cuestionario (cuyo diseño se basó en el especificado en [11]), orientado a obtener información acerca de la formación de los alumnos en herramien-tas específicas de Informática, sus habilida-des tecnológicas, su interés en acceder a una formación universitaria, y si la carrera estaría vinculada con la Informática, y qué factores influyen en la elección de la misma.

- Los datos fueron codificados e in-

Page 84: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

84

troducidos en una planilla de cálculo a par-tir de la cual se obtuvieron los resultados.

Resultados

Se visitaron 8 escuelas (7 correspondien-tes a corrientes capital y 1 a una localidad situada en el interior de la provincia), en el periodo comprendido entre el 13 de agosto al 30 de septiembre de 2.013. un total de 297 alumnos de los últimos años de estas escuelas respondieron el cuestionario.

De las escuelas que participaron de la experiencia, 1 es de gestión privada, 3 son semiprivadas y 4 corresponden a escuelas públicas.

A continuación se muestran los resulta-dos más significativos:

1. ¿recibió capacitación formal en temas de Informática/computación?: 194 (65%) de los 297 alumnos expresó que reci-bió capacitación formal.

2. ¿Sobre cuáles de estos temas infor-máticos (programación, ofimática, diseño web, redes, otros) se capacitó formalmen-te?

La tabla 2 muestra que en la mayoría de las escuelas, los porcentajes más altos corresponden a herramientas de ofimática. Solamente la escuela técnica, que tiene una orientación en tIc, tiene un porcentaje significativo de programación. Así también se observa que el Instituto de Música sobre-sale en capacitación en diseño web (71%).

TABLA 2: Capacitación en herramientas informáticas

esta información confirma que la escuela secundaria no brinda, en general, contenidos y habilidades vinculados con la programa-ción, que es la esencia de la disciplina Infor-mática. Formar en herramientas de ofimá-tica capacita a los alumnos en el papel de “usuarios” de las tecnologías, y no en el rol de “creadores” de tecnologías.

3. ¿en qué lugar recibió la capacitación?

De los 194 alumnos con capacitación

formal, el 81% recibió la capacitación en la escuela, un 15% en institutos externos al co-legio y un 11% en otros lugares.

4. ¿cuáles de estas tareas realizó algu-na vez por su cuenta?

Se definieron tareas que requieren de-terminadas habilidades tecnológicas que denotan un perfil inclinado hacia las tIc. en el gráfico 1 se muestran los resultados obtenidos.

Despertando vocaciones TIC mediante juegos y animaciones. DAPOZO, Gladys et al.

Page 85: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

85

GRÁFICO 1: Habilidades tecnológicas

Se destaca que un 73% de los alumnos ha instalado aplicaciones alguna vez, el 31% ha instalado una red hogareña y el 25% ha instalado un sistema operativo. estas cifras permiten inferir que instalar aplicaciones es una actividad bastante común para la tota-lidad de los alumnos pero no así instalar un sistema operativo o una red.

5. ¿qué tan probable es que realice una carrera universitaria en el corto plazo?

Se definieron 5 categorías, que van gra-dualmente de ninguna posibilidad a Muy probable. Se obtuvieron los siguientes por-centajes: ninguna posibilidad(13%), Alta-mente Improbable (12%), Algo probable (35%) y Muy probable (39%).

6. ¿qué tan probable es que elija una carrera vinculada con la Informática?

Solo un 14% (43 alumnos) manifes-tó un fuerte interés en iniciar una carrera vinculada con la Informática, un 38% (113

alumnos) indicó que sería Algo probable. Los que indicaron ninguna posibilidad o Altamente Improbable constituyen el 46% (135 alumnos). el alto porcentaje de Algo probable podría indicar que la carrera es considerada como segunda opción, o que las ofertas de carreras de Informática no cubren totalmente las expectativas de estos alumnos.

Alumnos interesados en estudiar Infor-mática

para analizar las características de los alumnos que tienen interés en realizar una carrera relacionada con la Informática, se consideraron 3 categorías en función de su interés por seguir una carrera vinculada con la Informática:

1. Muy probable que sigan una carrera Informática.

2. Algo probable que sigan una carrera Informática

Page 86: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

86

3. no tienen interés en seguir una carrera Informática (abarca a los que con-testaron ninguna posibilidad o Altamente Improbable).

Se analizó el comportamiento de la va-riable habilidades tecnológicas en relación a las categorías mencionadas. el gráfico 2 muestra que no existen diferencias signi-ficativas entre los alumnos que indicaron Algo probable y los que no tienen interés en estudiar la carrera de Informática, excep-

to en la tarea de Instalar programas, en la que se observan altos porcentajes en las 3 categorías. esto seguramente está influido por la facilidad bastante extendida de ins-talar aplicaciones en los teléfonos inteligen-tes.

Se observa que en la categoría Muy pro-bable, las habilidades tecnológicas con mayor nivel de complejidad, como Instalar Siste-ma operativo, Instalar red y programar, presentan porcentajes más altos.

azul

azul

verde

verde

rojo

rojo

gráFIco 2: categorías de probabilidad y habilidades tecnológicas

La inclinación hacia estas actividades representa una cierta predisposición o ha-bilidad con la tecnología de computadoras, que se presentan con mayor frecuencia en los alumnos interesados en seguir carreras vinculadas con la Informática.

Sin embargo, conviene destacar que el desarrollo de estas habilidades tecnológi-cas difiere entre varones y mujeres. para la categoría Muy probable, el porcentaje de varones que realizan actividades específicas es mayor que el de las mujeres, más aún en

aquellas actividades más vinculadas al hard-ware, tales como, Actualizar hardware, Ins-talar Sistema operativo e Instalar redes, tal como se muestra en el gráFIco 3.

factores influyentes en la elección de carrera

Se presentó a los alumnos una lista de factores de posible influencia en su decisión de elegir una carrera vinculada con la Infor-mática, y ellos debían señalar si la influencia era: A favor, en contra o ninguna. estos

Despertando vocaciones TIC mediante juegos y animaciones. DAPOZO, Gladys et al.

Page 87: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

87

factores son los siguientes:

- Mi conocimiento sobre lo que la ca-rrera es

- La experiencia que tengo con la com-putadora

- Mi deseo de usar la informática en otro campo

- conocer los salarios que se ganan en la actividad laboral

- Mi deseo de estar sentado enfrente de la computadora todo el día

- Mi interés en la programación de com-putadoras

- Mi interés en juegos de computadoras

- Mi interés en el hardware de compu-tadoras

- conozco a alguien en el campo de la Informática.

en el gráfico 4 se observa que en la cate-goría Muy probable, los factores relevantes a la hora de inclinarse por la Informática son: Conocimiento sobre lo que la carrera es (81%) y Experiencia que tengo con computa-doras (81%). Los siguientes factores a favor son: Interés en los juegos (74%), Interés en el hardware (74%) Interés en la Programación (72%).

en tanto que en la categoría Algo pro-bable, se destacan: la Experiencia que tengo con computadoras (67%) y Mi deseo de usar la Informática en otro campo (negocios, medi-cina,..) (63%). este último factor presenta porcentajes mayores a las otras categorías. esta situación refleja una perspectiva par-ticular de la Informática para los alumnos cuya elección fue Algo probable, que con-vendría profundizar.

en todos los casos, el factor con menor influencia fue: Mi deseo de estar sentado en-frente de la computadora todo el día.

gráFIco 3: Actividades tecnológicas por género

Page 88: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

88

grAFIco 4: Factores influyentes

Conclusión

De los resultados obtenidos se infiere que los alumnos interesados en seguir una carrera vinculada con la Informática se des-tacan por poseer mayores habilidades tec-nológicas en relación con la computadora, siendo estas habilidades menores en el caso de las mujeres, y entre los factores que influ-yen positivamente en su elección, destacan: Conocimiento sobre lo que la carrera es, Expe-riencia que tengo con computadoras, Interés en los juegos, Interés en el hardware e Interés en la Programación.

es más evidente el perfil de los varones que tienen una predisposición a seguir una carrera informática, pero no es así en el caso de las mujeres. es necesario profundizar sobre sus intereses para que los esfuerzos orientados a promover vocaciones tIc sean inclusivos para ambos géneros y no

aumente la brecha entre los mismos.

este estudio de las características de los alumnos, fortalece la idea de que motivar tempranamente a los jóvenes en el conoci-miento práctico de las tecnologías informá-ticas incrementará su interés por estudiar carreras tIc.

por otra parte, de la experiencia de las visitas a las escuelas cabe destacar la moti-vación de los alumnos capacitadores de la LSI, quienes desempeñaron su tarea con un fuerte compromiso y espíritu de perte-nencia, llevando a la práctica un excelente trabajo de equipo. Además, la oportunidad de vivenciar las distintas realidades de la educación secundaria, contribuirá a su for-mación ciudadana y al aporte de soluciones para superar situaciones de inequidad para el acceso a la educación universitaria.

Despertando vocaciones TIC mediante juegos y animaciones. DAPOZO, Gladys et al.

Page 89: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

89

referencias

[1] Ministerio de ciencia y tecnología (2009).“boletín estadístico tecnológico”. n° 2. http://www.mincyt.gov.ar/indicadores/banco_indicadores/publicaciones/bet_tIc_final.pdf

[2] cuenca pletsch, L.; Dapozo, g.; greiner, c.; estayno, M. (2012) “Vinculación universidad-empresa orien-tada a la promoción de la industria del software. una experiencia de colaboración en la región neA”. revista del núcleo de estudios e Investigaciones en educación Superior del MercoSur. ISSn 2313–9080. Vol. 1 (2012).

[3] reduncI (red de universidades nacionales con carreras en Informática). (2014) Formación de recursos Humanos. Documento de trabajo.http:// redunci.info.unlp.edu.ar

[4] Fundación Dr. Manuel Sadosky de Investigación y Desarrollo en las tecnologías de la Información y comu-nicación. http://www.fundacionsadosky.org.ar/

[5] gil-Juárez, A.; Feliu, J.; Vitores, A. (2012) “género y tIc: en torno a la brecha digital de género”. revista Athenea Digital, 12(3), 3-9.

[6] Fernández, V.; Larraza, e.; Maritxalar, M.; ruiz, t; Sarasola, K. (2006). “Ingeniería en Informática y género. un estudio cuantitativo”. VI congreso Iberoamericano de ciencia, tecnología y género. zaragoza. españa.

[7] Sanz, V. (2008). Mujeres e Ingeniería Informática: el caso de la facultad de Informática de la upM. Arbor ciencia, pensamiento y cultura, cLxxxIV 733. pag. 905-915.

[8] buccheria, g.; Abtgürbera, n.; brühwiler, c. (2011). “The Impact of gender on Interest in Science topics and the choice of Scientific and technical Vocations”. Disponible en:http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09500693.2010.518643#.u8kJVpr5n0s

[9] FundaciónSadosky. (2014) “y las mujeres ¿dónde están?”. Disponible en: http://www.fundacionsadosky.org.ar/wp-content/uploads/2014/06/informe-mujeres-y-computacion-2013.pdf

[10] benotti, L.: echeveste, M.e.; Schapachnik, F. (2012), “Despertando Vocaciones en computación mediante el uso de autómatas de chat”. JAIIo 2012.

[11] carter, L. (2006). “why Students with an Apparent Aptitude for computer Science Don’t choose to Major in computer Science”. SIgcSe ’06, March 1–5.

Page 90: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

90

EsTRATEgIAs pARA unA ComunIDAD sAlu-DAblE: VAloRACIón DEl EsTADo nuTRICIonAl DE un muEsTREo poblACIonAl A TRAVés DE mEDICIonEs AnTRopoméTRICAs

bqco. eduardo Ariel Leyes pedrozo – bqca. Silvina María Martínez – esp. Lucrecia ghione – esp. natalia Andrea Serrano – esp. patricia noemí goi-coechea – esp. Ma. del carmen gauna pereira (*)

Estrategias para una comunidad saludable: valoración del ... LEYES PEDROZO, Eduardo Ariel et al.

(*) Departamento de bioquímica – FacenA – unne -Av Libertad 5460 – corrientes – te: 03794 – 457996 Interno 117 - e – Mail: [email protected]

palabras Claves: nutrición – paráme-tros pondoestaturales – Salud

Resumen

en el marco del programa de Mejora barrial (proMebA), se encuestaron y ob-tuvieron muestras de sangre venosa a 190 personas de ambos sexos y edades com-prendidas entre 1 y 70 años, con el fin de generar conocimiento preliminar acerca del estado nutricional de un grupo muestral perteneciente a un complejo barrial de unas 9325 personas ubicado al sudeste de la ciu-dad capital de la provincia de corrientes. La actividad económica desarrollada por los habitantes es temporaria y ocasional, con-tando con escasa asistencia en salud y en un contexto barrial deficiente en las condicio-nes mínimas de vida.

Se trabajó con los datos pondoestatu-rales medidos al grupo muestra, para es-timar el estado nutricional a priori de las mediciones bioquímicas a ser efectuadas. Se trabajó con balanza médica mecánica para adultos con tallímetro, para la obtención del peso y la talla y luego se calculó el ín-dice de Masa corporal (IMc), utilizando Microsoft excel y Minitab 15 y compa-

rando dos métodos de clasificación con el objeto de establecer si se puede cualificar el estado nutricional de un individuo usando uno u otro método independientemente (aplicación de criterios en el proceso de en-señanza – aprendizaje de los alumnos). Sal-vo excepciones, los valores de peso y talla se correspondían con los calculados para el IMc pero tanto en población joven como en adulta, existe un porcentaje variable al que se debería hacer un perfil bioquímico nutricional en todos los casos y finalmen-te un estudio clínico para concluir con un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Summary

Under the Neighborhood Improvement Program (PROMEBA), were surveyed, and 190 blood samples were obtained of both sexes and aged between 1 and 70 years, in order to generate preliminary knowledge about the nu-tritional status of a sample group belonging to a settlement of some 9325 residents of a neigh-borhood complex located southeast of the capital city of the Province of Corrientes. The activity carried out by them is temporary and occasio-nal, with low economic resources, poor assis-tance in health and poor neighborhood context in the minimum living conditions.

Page 91: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

91

We worked with the information pondoes-taturales measured to the group, To estimate the nutritional state of the a priori biochemi-cal measurements to be made. We worked with a mechanical medical scales for adults with height rod for getting weight and height and then the Body Mass Index (BMI) was calcula-ted using Microsoft Excel and Minitab 15 and comparing two classification methods in order to establish whether can qualify the nutritional status of an individual using one or another method independently (applying criteria in the process of teaching - learning of the students) . With few exceptions, the values of weight and height were consistent with those calculated for BMI but both young and adult population, there is a variable percentage that should make a nutritional biochemical profile in all cases and finally a clinical study to conclude with a diagnosis and appropriate treatment.

InTRoDuCCIón

Dada la importancia de la salud en el bienestar directo de las personas, se han es-tablecido organizaciones de distinto nivel de alcance para monitorear e identificar los posibles factores que impacten en la salud, como el estado de la población objeto de estudio, a modo de establecer normas de profilaxis, regulación de los medicamentos e insumos utilizados y establecer normas de tratamiento de enfermedades. Además, existe consenso mundial que la salud es un bien público y necesario para el bienestar de la sociedad y por tal motivo los estados, sin excepción, toman parte en el tema.

es importante agregar que, antes de pro-poner un proyecto determinado, es funda-mental efectuar un diagnóstico de situación en la zona donde se percibe la existencia de un problema o necesidad relacionada con la salud de las personas. el principal objeti-vo del proyecto, es conocer dicho estado de salud, hábitat y principales actividades que realizan quienes residen es la zona de in-terés.

en este contexto, se buscó estimar el es-tado nutricional de un grupo muestra, a tra-vés de los datos pondoestaturales medidos a dicho grupo, previo a las mediciones bio-químicas a ser efectuadas. estos individuos pertenecen a un asentamiento de unos 9325 habitantes de un complejo barrial ubicado al sudeste de la ciudad capital de la provincia de corrientes. La actividad económica de-sarrollada por los habitantes es temporaria y ocasional, contando con escasa asistencia en salud y en un contexto barrial deficiente en las condiciones mínimas de vida.

mATERIAlEs y méToDos

Muestra: Individuos clínicamente sa-nos, adultos y niños de ambos sexos.

Número total de personas encuestadas: 190 - Adultos: 90 (Hombres: 16 – Mujeres: 74) - Niños y adolescentes: 100 (Femeni-nos: 56 – Masculinos:44)

Materiales: balanza médica mecánica para adultos con tallímetro

Softwares presentación: Microsoft word – power point – Jasc paint Shop pro 9

Softwares estadística: Microsoft excel – Minitab 15 (español)

Método: La población se dividió en dos grandes grupos:

• Grupo i: adultos con edades mayores de 20 años.

• Grupo ii: niños y adolescentes con edades de 1 a 20 años

A ambos grupos se les determinó:

• Peso y Talla

• iMc (Índice de Quetelet o ïndice de Masa corporal)

• % Pi = Peso real x 100/ Peso ideal

Page 92: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

92

Estrategias para una comunidad saludable: valoración del ... LEYES PEDROZO, Eduardo Ariel et al.

REsulTADos

Según sexo y edad – peso vs edad: Gráfico Nº 1

Análisis de los resultados en niños, ni-ñas y adolescentes de ambos sexos

Percentiles o percentilos para Peso y Talla:

en el grupo de niñas y mujeres adoles-centes estudiado (n = 56), el 5,26% se en-cuenta por debajo de la línea z = -2 en peso (percentilo 3) y talla (percentilo 5). Si bien no es necesario una correlación equivalente de percentilos entre peso y talla, el 7% pre-senta una diferencia muy amplia en dichos valores, con una inclinación a favor por el percentilo del peso en relación con el per-centilo de la talla, sin hacer una clasificación entre sobrepeso y obesidad .

en el grupo de niños y varones adoles-centes (n = 44), estas mismas cifras repre-sentan el 6,82% por debajo z = -2, con sólo un 2.27% de marcada diferencia entre am-bos percentilos.

Los restantes casos en ambas poblacio-nes, se ajustan dentro de los valores de refe-rencia para peso y talla en este grupo etáreo en ambos sexos (1 a 19 años).

con respecto al IMc (índice de quete-let), en coincidencia con publicaciones con-sultadas, esta expresión matemática no se ajusta con lo observado para peso y talla en el grupo de niñas, niños y adolescentes de ambos sexos. Aplicando percentilos, en va-

Según sexo y edad – talla vs edad: Gráfico Nº 2

Page 93: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

93

rones se observan tres casos con valores por debajo de z = -2 (percentilo 5) y dos casos por encima de z = +2 (percentilo 95) y en mujeres se observa un solo caso de valor por debajo de z = -2 (menor a percentilo 5) y cinco casos de valores por encima de z = +2 (percentilo 95). en todos los casos hubo co-rrespondencia con los respectivos hallazgos en pesos y tallas.

En adultos de ambos sexosCálculo del IMC y comparación con

fórmulas ponderadas

Se analizaron los datos aplicando la re-lación entre el peso ideal (obtenido por una expresión algebraica ponderada) y se esta-bleció la relación con el peso real (% pI). Al mismo tiempo se calculó el IMc (índice de quetelet) y sus clasificaciones respectivas (expresadas en porcentajes) fueron com-parados por el Método de Fleiss (Medida de concordancia para variables cualitativas: índice Kappa), con el objeto de establecer si se puede cualificar el estado nutricional de un individuo usando uno u otro método independientemente.

Los resultados calificados por ambos métodos se exponen en la Gráfica Nº 5 y Gráfica Nº 6.

Gráfica Nº 5 – IMc y % pI en Hombres adultos

Gráfica Nº 6 – IMc y % pI en Mujeres adultas

Page 94: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

94

en ambos métodos, no son desprecia-bles los porcentajes correspondientes a las categorías sobrepeso y obeso (IMc: 73% - % pI: 66%) en varones y (IMc: 45% - % pI: 43%) en mujeres. en el otro extremo, no se registran deficiencias ponderales en hombres por ambos métodos, mientras que en mujeres sólo califica el método de % pI con un 7%.

Conclusiones preliminares

Los resultados llevan a establecer cate-

gorías que, seguidamente, deben ser evalua-das a través de un perfil bioquímico nutri-cional en todos los casos y finalmente un estudio clínico para concluir con un diag-nóstico adecuado.

por otra parte, el número de la muestra tiene mucha importancia para aplicar su utilidad al estudio de grandes poblaciones, sin descuidar los casos particulares que ne-cesitan ser llevados al área clínica para su tratamiento y seguimiento.

bIblIogRAfíA

• rodríguez Martínez, G.; Moreno aznar, l.; Sarría chueca, A.: Sobre el índice de que-telet y obesidad. revista española de obe-sidad. Vol 8. nº 1: 34 – 40. 2010.

• Mezquita Pla, cristóbal y colaboradores: Fisiología Médica: del razonamiento fisio-lógico al razonamiento clínico. editorial Médica panamericana. Madrid. 2011.

• Dvorkin, M.a.; cardinali, D.P.; iermoli, r.H.: best & taylor. bases Fisiológicas de la práctica Médica. 14ª edición. editorial médica panamericana. buenos Aires. 2010.

• www.seedo.es/linkclick.aspx?...obesidad-historia-Sobre-2

• http://www.who.int/childgrowth/es/• http://www.nutricion.org/publicaciones/

pdf/antropometria.pdf• http://www.elizalde.gov.ar/area_medica/

ateneos/tablas%20de%20crecimiento%20ferraro.pdf1

• http://www.msc.es/biblioPublic/publicacio-nes/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VoL66/66_1_065.pdf

• http://www.fmed.uba.ar/depto/nutrievalua-cion/grAFIcoS%20y%20tAbLAS%20tp%201%20a%207.pdf

• http://www.seh-lelha.org/pdf/concor2.pdf

• http://aborges.webs.ull.es/coeficiente%20kappa.pdf

• http://www.fisterra.com/mbe/investiga/ka-ppa/kappa2.pdf

• http://www.sergas.es/gal/documentacion-tecnica/docs/Saudepublica/Apli/epidat4/Ayuda/concordancia%20y%20consisten-cia.pdf

• http://lbe.uab.es/vm/sp/materiales/blo-que-2/habitos/capitulo0203.pdf

• http://www.bebesymas.com/salud-infantil/obesidad-infantil-como-calcular-el-imc-de-los-ninos-y-valorarlo-en-las-tablas

• ww.facmed.unam.mx/deptos/salud/cense-nanza/spi/unidad2/Antropometria_manua-linnsz.pdf

• http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/cenan/modulo_medidas_antropometricas_regis-tro_estandarizacion.pdf

• http://www.who.int/childgrowth/stan-dards/chts_bfa_ninos_p/es/

tabla en niñaswww.cdc.gov/growthcharts/data/.../co06l023.

pdftabla en niñoswww.cdc.gov/growthcharts/data/.../co06l024.

pdf

Estrategias para una comunidad saludable: valoración del ... LEYES PEDROZO, Eduardo Ariel et al.

Page 95: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

95

noRmAs DE EfICIEnCIA EnERgéTICA y sEguRIDAD EléCTRICA

Ing. Miguel Maduri (*)

cuantas veces como usuarios de una instalación luminotécnica, de ma-

teriales eléctricos o de productos elec-trónicos y/o electrodomésticos, ya sean im-portados y/o nacionales nos preguntamos si los mismos son seguros, si son eficientes. es decir desconocemos como identificar a simple vista o como, poder saber sobre los mismos, respecto a su eficiencia energética y/o, si no estamos en presencia de un riesgo eléctrico ante su uso.

EfICIEnCIA ElECTRICA:

nuestro país en el año 1994, median-te la Ley nº 24.295, aprobó la conven-ción Marco de las naciones unidas sobre el cambio climático (cMnucc) y a su vez mediante la Ley nº 25.438, en el año 2001, aprobó el protocolo de Kyoto (pK) de esa convención.

el cambio climático es debido al “efecto invernadero” producido por los gases aso-ciados al denominado calentamiento de la atmósfera terrestre. entre ellos está el dió-xido de carbono (co2), que procede mayo-ritariamente del consumo de combustibles fósiles; el metano (cH4), el óxido nítrico (n2o), y tres gases industriales fluorados empleados como refrigerantes, conductores del calor y aislantes: el carbón hidrofluori-co (HFc), el carbón perfluorico (pFc) y el

hexafluoruro de azufre (SF6).

el uso eficiente de la energía eléctrica, significa menor producción de (co2) a la atmosfera.

el uso eficiente de la energía eléctrica, significa, consumir menos, minimizando el impacto sobre el ambiente, optimizando la conservación de la energía.el uso eficiente de la energía eléctrica, significa, consumir menos (si bien hay un ahorro económico y energético), significa saber hacerlo, hacien-do un uso responsable cada día sin derro-che.

que podemos hacer en lo cotidiano:

A) por el momento: consumir haciendo el mejor uso de los recursos, sin auto - prohi-birse, ni disminuir los niveles de confort, de producción y/o las necesidades cotidianas de prestación, evitando el derroche, regulando la temperatura de los equipos de aires acon-dicionados, apagando las luces innecesarias, o los equipos que no se usan como ser PC, TV, Equipo de música, etc. Usando la fun-ción apagado y no desde el control remoto, usando la tecla del stand by.

en el caso de los monitores de las pc, cuando no se los usa, los equipos tienen funciones de ahorro, como por ejemplo los

(*) Ing. electricista, profesor Adjunto de las materias: Instalaciones eléctricas y estaciones transformadoras en la unco- fac. Ing. neuquen. Dtor del proyecto de extensión “uso Seguro y eficiente de la electricidad. [email protected]

Page 96: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

96

Normas de eficiencia energética y seguridad eléctrica. MADURI, Miguel

“energy Star” estos resultan muy efectivos ya que posibilitan disminuir el consumo energético, (pasan al estado de bajo consu-mo cuando no están siendo usados).

b) consumir haciendo uso de lám-paras, equipos electrodomésticos y/o elec-trónicos que sean eficientes, es decir ele-mentos y/o aparatos (lámparas, motores, electrodomésticos y/o electrónicos) que a igual prestación y/o servicio, tienen un me-nor consumo de energía eléctrica.

en el ámbito nacional, se vienen desa-rrollado en las últimas décadas varias accio-nes desde el poder ejecutivo que están

orientadas a lograr un uso eficiente de la energía, no solo en el hogar, sino también en el Alumbrado público, en la Industria, en el sector de los edificios públicos, trans-porte, etc. posibilitando a su vez el ahorro energético a nivel país. entre las acciones implementadas tenemos:

1.- Resolución 319/99 de la - ex - Se-cretaria de Industria comercio y Minería de la nación (ScI&Mn), dispuso en el año 1999 la resolución n° 319 donde se estableció la obligatoriedad del uso de eti-quetas de eficiencia energética (eee) para los artefactos eléctricos de uso doméstico que se comercializan en el país.

como se puede ver en el grá-fico de barras, existen 7 clases (le-tras) de eficiencia energética: A, b y c (son las más eficaces en ahorro de energía); D y e (consumo me-dio); F y g (alto consumo).

2.- Disposición DnCI nº 86/07

estableció la puesta en vigencia del etiquetado de eficiencia energética obli-gatorio en lámparas de iluminación ge-neral que se comercializan en el país. en lámparas Incandescentes y Fluorescentes compactas, es obligatorio el uso del etique-tado desde noviembre de 2008.

Las etiquetas de las lám-paras deben responder a la norma IrAM 6404 -2.

A la hora de hablar de eficiencia y/o de comparar el consumo energético de una lámpara hay que tener en cuenta ciertos factores:

el flujo lumínico (po-tencia lumínica que entrega la lampara, se mide en Lu-MenS). La potencia eléctri-ca de la lámpara (se mide en wAttS) y la vida nominal del producto (horas prome-dio de funcionamiento).

Page 97: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

97

3.- Decreto 140/ 2007 poder Ejecuti-vo nacional

• Declaró de interés y prioridad na-cional, el uso racional y eficiente de la energía (uree).

• aprobó los lineamientos del progra-ma nacional del uso racional y eficiente de la energía eléctrica (pronuree)

• en el alumbrado Público - Progra-ma de recambio de todo el alumbrado pú-blico ineficiente por iluminación eficiente - Medidas de Eficientización consistente en el reemplazo de lámparas incandescentes, mezcladoras, y de mercurio por lámparas de sodio e Instalación de nuevas luminarias y de atenuadores de potencia.

• se dispuso el reemplazo de las lám-paras Incandescentes por lámparas de bajo consumo en todo el país.

La Ley 26473 estableció, a partir del 31 de diciembre de 2010, la prohibición, im-portación y comercialización en el país de las lámparas incandescentes.

A su vez, el IrAM también ha acom-pañado, aprobando e introduciendo nuevas normas respecto a la eficiencia energética de: Lámparas, equipos eléctricos, electro-domésticos y electrónicos:

• iraM 2404 - 3 aparatos de refri-geración

• iraM 62404 - 1 lámparas incandes-centes

• iraM 62404 - 2 lámparas Fluores-centes

• iraM 62406 aires acondiciona-dos

• iraM 62405 Motores trifásicos

• iraM 62407 Balastos para lámpa-ras fluorescentes

• iraM 2141 - 3 lavarropas

• iraM 62408 Bombas centrifugas

• iraM 62410 calentadores de agua eléctricos de uso domestico

• iraM 62411 recetores de TV modo encendido

• iraM 62301 Medición de consu-mo en modo espera stand by

• iraM 19050- 1 artefactos de coc-ción a gas Anafes, hornos

sEguRIDAD ElECTRICA

Desde el punto de vista del riesgo eléc-trico, existen tres aspectos a tener en cuen-ta:

R Instalaciones eléctricas defectuosas;

R el uso no seguro de la electricidad

R Artefactos eléctricos no seguros (fue-ra de normas).

el riesgo eléctrico, se manifiesta como un incidente eléctrico a través de una des-carga eléctrica, un cortocircuito, una sobre-carga, un principió de incendio, emanacio-nes de gases tóxicos, etc. y en el peor de los casos como un accidente (muchas veces aleatorio) provocando la pérdida de un ser querido.

en nuestro país también desde el ám-bito nacional, se han desarrollado varias acciones desde el poder ejecutivo donde contamos con leyes, normas y disposicio-nes respecto al tema de la seguridad eléctri-ca, que deben cumplirse y ser controladas?.

Page 98: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

98

Normas de eficiencia energética y seguridad eléctrica. MADURI, Miguel

cuáles son las disposiciones constructivas en el tema instalaciones eléctricas que están vigentes y que debernos conocer? A modo informativo se tienen, las siguientes: (para más información, se sugiere ver cada una en particular.)

• La ley Nº 24240 de Defensa del Con-sumidor: establece para los productores, importadores, distribuidores y vendedores, el deber de informar a los consumidores sobre los bienes y servicios que estos ad-quieren y de proteger su salud. Indicando claramente:

R Su denominación

R nombre del país donde fueron pro-ducidos o fabricados

R Su calidad, pureza o mezcla (en pro-ductos eléctricos esto se demuestra exhi-biendo el producto la norma de fabricación IEC ó equivalente IRAM)

R Las medidas netas de su contenido.

• Ley 19587 Higiene y Seguridad en el Trabajo – Decreto 351

• La Resolución 92/98 de la EX Secreta-ria de Industria Comercio y Minería de la Nación (SCIMN)

Desde el ámbito privado, también se conocen normas y reglamentaciones, res-pecto a la seguridad eléctrica, como ser:

• AEA – Asociación Electrotécnica Argentina: posee numerosas reglamenta-ciones y/o reglas particulares referidas a la ejecución de instalaciones eléctricas, como ser alguna de ellas son referidas a:

R 90364 0 - 7 reglamentación para la ejecución de Instalaciones eléctricas en Inmuebles -

R 90364 0 - 7 - 710 reglamentación

para la ejecución de Instalaciones eléctri-cas en Inmuebles para usos médicos y salas externas-

R 90364 0 - 7 - 771 reglamentación para la ejecución de Instalaciones eléctri-cas en

R Inmuebles Viviendas, oficinas y Lo-cales (unitarios).

R 91140 - protección contra los cho-ques eléctricos - Aspectos comunes a las Instalaciones y a los componentes, Mate-riales y equipos

R 95703 - reglamentación para la ejecución de Instalaciones eléctricas de Alumbrado público.

Ver listado de reglamentaciones en http://aea.org.ar

• IRAM – Instituto Argentino de Nor-malización: Posee números Normas (son documentos

técnicos de normalización) sobre las condiciones mínimas que deben cumplir los

materiales, procedimientos de ensa-yos y/o equipamiento para ser usados.

Ver listado de normas en http://www.iram.org.ar

es de aclarar que, las normas y regla-mentaciones en sí, son documentos públi-cos, obtenido por consenso entre las partes. Las normas y reglamentaciones deben ser consultadas y referenciadas por cada uno de nosotros y/o todos que así lo deseen.

REsoluCIon 92

La mencionada resolución 92/98 de la ex Secretaria de Industria comercio y Mi-nería de la nación dispuso en el año 1998

Page 99: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

99

la Resolución N° 92, “Sistema de Certifi-cación de Productos de Baja Tensión” la cual comprende al equipamiento eléctrico luminotécnico, electrónico y/o electrodo-méstico que se produce, importa, distribuye o comercializa en el país. Ya han pasado más de 15 años desde su publicación y muy poca gente conoce y/o desconoce su sig-nificado (por casa como andamos?), Dicha resolución debería ser difundida en todas las escuelas técnicas y de oficios de todo el país para su conocimiento y aplicación.

La resolución 92/98 estableció lo si-guiente:

R Los requisitos esenciales de seguri-dad (r.e.S.) del equipamiento eléctrico de baja tensión.

R La libre circulación y comercializa-

ción en el país de los productos eléctricos que cumplan con los requisitos esenciales de seguridad

R Fijo la metodología para certificar el cumplimiento de los requisitos de seguri-dad.

R Los r.e.S. se consideran plena-mente asegurados si se satisfacen las exigen-cias de seguridad establecidas en las normas IrAM o Iec aplicables, correspondientes al equipamiento eléctrico considerado.

Alcance: comprende a todo aparato o equipamiento eléctrico o electrónico, desti-nado a conectarse a una instalación eléctri-ca o bien, todo material destinado a formar parte de una instalación eléctrica. tensión nominal hasta 1000 Volts en c.A. o 1500 Volts en c. c.

Marca IRAM de seguridad Cumple con las normas de seguridad (IEC o IRAM)

Sello IRAM de Conformidad con Norma IRAM-Cumple con norma de seguridad y performance

Certificación IRAM de Conformidad de la Fabricación Cumple con norma IEC de seguridad y performance

Certificación IRAM de Conformidad de tipo Cumple con norma IRAM o IEC de seguridad

Page 100: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

100

Normas de eficiencia energética y seguridad eléctrica. MADURI, Miguel

el sello debe ir estampado sobre el pro-ducto, su envase o etiquetado. el sello no asegura el correcto funcionamiento del producto, solo garantiza que el producto adquirido cumple las normas y por ende es seguro su uso por doña rosa, don Jose o un idóneo.

para saber si un producto es seguro, a partir del 19/11/2009, deben estar marca-

dos de acuerdo a las exigencias de la Reso-lución 92/98, es decir contar con el sello de seguridad eléctrica y el sello de la entidad certificadora, indicando el país de fabrica-ción y la norma IEC o equivalente IRAM. Dicho grabado debe estar en forma clara y legible en el producto y no en el envase.

para más información ver www. reso-lución 92/98

Referencias:

• secretaria de energía de la nación - ver: www.energia.gov.ar

• iraM - ver: www.iram.org.ar

• aea - ver: www.aea.org.ar

• aPse - ver: www.apse.org.ar

• inFoleG - ver: www.infoleg.gov.ar

• Pronuree - ver decreto 140/2007 en inFoleG

Page 101: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

101

bAsEs DE HoRmIgón pARA posTEs DE mADERA Ing. esp. Jorge omar Sosa (*)

InStItucIón en LA que Se HA reALIzADo eL trAbAJo: Secretaría de energía de corrientes

PROBLEMA SOLUCIÓN PROPUESTA

OBjETO DE ESTE TRABAjO: evitar o demorar la putrefacción en la zona de tran-sicion tierra-aire en la base de los postes

AnTECEDEnTEs

orIgen DeL probLeMA

por ser los postes material orgánico, en su interacción con el suelo origina un proceso de descomposición en la madera por agentes biológicos. La mayoría de los cuales son hongos xilófagos que alteran la celulosa y lignina o ambos a la vez por la acción de diversas enzimas que segregan pudiendo producir la desintegración de las paredes celula-res. en realidad los procesos se desarrollan con distintas velocidades en la zona donde se combinan materia orgánica(suelo), humedad y aire. es aquí donde notamos que se crea un óvalo de descomposición que afecta al soporte, en mas o menos 30/35cm por encima y por debajo del nivel de suelo.

(*) prof. Adjunto D.S. Facena (unne) - Direccion postal: Mario bandeo nº62 (resistencia –chaco) –cp3500 - tele-fonos: 03624384964-03624435118 - e-mail: [email protected], [email protected]

Page 102: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

102

Bases de hormigón para postes de madera. SOSA, Jorge Omar

suElos: Volviendo a la electrificación rural, en nuestra provincia los suelos son diversos, y en nuestras zonas rurales lo que caracteriza a muchos de nuestros caminos secundarios es que la extracción de material para levantar el mismo, produce zanjas que funcionan como escurrimiento del agua hacia las alcantarillas y por lo tanto afectan significativa-mente las posibilidades de una buena compactación, debido a que se acumula material or-gánico en los lados y cuando a poca profundidad tenemos arcilla no filtra hacia abajo sino a los lados a través de los suelos areno/limosos superficiales, creando una flora diferente a la del campo después del alambrado.

esto se da habitualmente de un solo lado del camino pero cuando este se estrecha por-que en los caminos vecinales o algunas rutas provinciales avanzan con el alambrado o en algunos casos se saca suelo de ambos lados, tenemos un serio problema para implantar los soportes, por los problemas legales que se suscitan, las angulares que debemos colocar, etc.

un tema semántico a resolver es: ¿cuando hablamos de terreno anegadizo y cuando de terrenos con agua permanente?, ya que en este último caso en los pliegos tradicionalmente se indica que es necesario colocar columnas de hormigón armado lo que encarece las obras por las razones antes señaladas. Las obras de electrificación rural generalmente tienen presupuestos ajustados y energizan zonas con problemas socio-económicos de larga data.

Si entendemos por terreno anegadizo aquel en que el agua solo està presente en la época de lluvias o como resultado de inundaciones extraordinarias en perìodos de pocas semanas (digamos 8 en el año máximo) teniendo seco el suelo mas del 80% del tiempo puede ser un criterio para definir que zonas tendrán un tipo constructivo u otro.

Vista de un camino rural típico

Page 103: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

103

Vialidad nacional o provincial nos exigen la utilización de una franja de 3mts parale-la al alambrado lo que se vuelve inviable en muchos casos y dificulta el mantenimiento posterior. La inviabilidad es provocada porque en la mayoría de los casos el terreno para el camino se extrae del costado del camino, o de los dos costado creando una o dos zanjas antes del alambrado por donde debe ir la Línea de electrificación rural.

Además de lo señalado en el párrafo anterior, es muy común que cuando se cambia el alambrado perimetral de los campos se extienda en la zona prevista para camino público lo que nos complica aún más el acceso con equipo de izaje o transporte a la zona de trabajo.

AlTERnATIVAs DE bAsEs pARA sopoRTEs usando columnas de hormigón

colocar una columna de hormigón de 8/r600 de 640kg con una base de hormigón que va a variar según el tipo de suelo, pero conservadoramente podemos estimar en 1.2m³ va a requerir el uso:

a) grùa apropiada 6/9tnm de acuerdo al acceso

b) tractor de tamaño adecuado para el ingreso de la grùa

c) Màquinas viales si se debe hacer un acceso a la zona de trabajo.

d) Acoplado playo y alzaprimas para su transporte

e) Hormigonera con motor de tamaño adecuado a la fundación a construir

f ) equipo de transporte de piedra, arena y cemento

g) Moldes, encofrados y herramientas menores.

h) un estimado de 50/100 horas hombre para la fundación y la colocación de la co-lumna, en general bastante impredecible ya que el tiempo y las condiciones del camino y acceso va a determinar los valores reales.

i) estudio de suelo y un trabajo extra de ingeniería para hallar la mejor solución en los distintos casos que se presenten.

soluCIonEs sugERIDAs pARA suspEnsIon

razones para adoptar este tipo constructivo:

a) el peso de la columna de hormigón corta (2 a 2,5ms) es manejable manualmente del orden de los 200/250kg

b) con hoyadora se hace un hueco ligeramente superior al del tamaño de la columna a colocar y luego con pisones media luna y suelo cemento compacta formando un bloque

Page 104: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

104

Bases de hormigón para postes de madera. SOSA, Jorge Omar

compacto, se puede dar mayor longitud a la sección de columna en función de la calidad del suelo.

c) La unión se efectúa con perfiles Mn556 para soportar el esfuerzo transversal que es el mayor debido al viento y por el que ceden los soportes de madera.

d) el costo de esta solución es mucho mas barata que cualquiera de las mencionadas, sobretodo si podemos utilizar alguna columna de hormigón en desuso con refuerzo ade-cuado

soluCIonEs ADopTADAs pARA suspEnsIon

De los ensayos surge que la solución combinada con crucetas, brazos Mn40, cordones internos soldados, etc. Sería mas cara y no agregaría mas eficiencia. Se trató también de remediar la poca resistencia a la tracción en la cima demostrada en el ensayo con el agre-gado de una helicoide de varilla de hierro en las columnas de H°A° cortas construídas.

Se deberían cortar los filetes de las varillas roscadas que excedan de 3 o 4 y puntear-los para que la vibración no los afloje(tienen además tuerca y contratuerca y arandela de presión).-

soluCIonEs sugERIDAs ADopTADAs pARA suspEnsIon

en este caso se tiene un diámetro un poco mayor de columna por lo que se coloca perfiles que suplementan la diferencia para que no haya esfuerzos de flexión al apretar las tuercas.

Page 105: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

105

soluCIonEs ADopTADAs pARA EsTRuCuRAs DoblEs

en los dos casos se deberían cortar los filetes de las varillas roscadas que excedan de 3 o 4 y puntearlos para que la vibración no los afloje. no se ve el vínculo de hormigón armado entre las dos columnas cortas de hormigón. Siguen valiendo las razones señaladas para la solución de suspensión: peso, precio, posibilidad de trabajar sin equipo pesado. el vinculo entre los dos postes cortos de hormigón se puede hacer con un vinculo empleado en la Subestaciones donde se colocan los Mn241 y los pararrayos, o armar in situ con un encofrado y los hierros adecuados.

Verificacion por Sulzberger para postes o columnas empotrados sin fundación

Condiciòn de estabilidad : Ms+Mb>= SxMv donde

Ms= d*He³*Ct*Tgα/52,8 y Mb = π*d*dCb*tgα/64

Mv= F*(Hl+(2/3)*He)

Verificación de los perfiles de alas iguales MN556: De acuerdo a las cargas presentes, que van a depender del vano y del cable a emplear se verifican los perfiles para los esfuer-zos a la tracción y compresión que aparecen al ser sometidos a las cargas previstas.

enSAyoS: Antes de su empleo se verificaron con las cargas previstas con un coefi-ciente de seguridad 3, sin que se hayan constatado ningún tipo de fisuras en los postes de madera , daños en las columnas de HºAº o en los perfiles

Page 106: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

106

ConClusIonEs

Comparación de costos de colocación de Soportes de Suspensión equivalentes 8/R600 y Pm 9/600/14 en zonas de agua permanente o anegadizas

Para Soportes de Suspensión

Variante 1: columna de H°A° con base de hormigón –

Costo estimado $8000 a $12000.-

Variante 2: poste de madera corto con base de columna de H°A° de 2.5m –

Costo estimado $1200 a $2500.-

Las demás variantes en quebracho colorado, poste corto de madera dura, base de hor-migón simple, etc. no se analizan en este caso.

Nota: cabe acotar que en algunos casos la ejecución de soportes de suspensión es invia-ble por ser el costo mucho mayor al indicado en variante 1

TRAbAjos EjECuTADos En EsTE TIpo ConsTRuCTIVo:

Provincia De Corrientes.- Soportes colocados en: ruta provincial nº 22 – 14Km, pje Albardones, empedrado Limpio, pje galarcitas, pago poí, etc. en los últimos tres años a partir de la presentación de esta solución a la Secretaría de energía de corrientes.-

bIbLIogrAFíA Sobre eL teMA: gAuDencIo zoppetI – “redes eléctricas de alta y baja tensión”

Bases de hormigón para postes de madera. SOSA, Jorge Omar

Page 107: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

107

EVAluACIón DE ImpACTo AmbIEnTAl: fuTuRA línEA DE AlTA TEnsIón (lAT) 132KV, VInCulo: DEsDE ET500KV pAso DE lA pATRIA A fuTuRA ET pIRAyÚ y DEsDE ET pIRAyÚ HAsTA ITá IbATé, pRoVInCIA DE CoRRIEnTEs

Magister Ingeniero emilio Fabián Scozzina. Dr. ciencias biológicas José Luis Fontana. Magister Ingeniero Agrónomo Héctor currie. Dra. María eugenia Senosiain Verrastro. (*)

palabras Claves: Líneas eléctricas, alta tensión, evaluación de impacto ambiental.

1. InTRoDuCCIón:

el uso de energía eléctrica en la sociedad moderna está asociado a la generación bie-nes y servicios que redundan en una mejora de la calidad de vida de los habitantes.

Históricamente energía eléctrica se transmite desde los distintos puntos de ge-neración a los de consumo, mediante redes eléctricas. esta es la forma más rentable para su distribución entre los distintos cen-tros urbanos, como es el caso las localidades de paso de la patria e Itá Ibaté, junto a otras localidades intermedias, ubicadas al norte de la provincia de corrientes, república Ar-gentina, donde se construirán los vínculos, objeto del presente trabajo.

el proyecto de ingeniería e interco-nexión fue desarrollado por la Secretaria de energía de la provincia de corrientes y beneficia directamente a toda la zona norte

(*) grupo de Investigación en gestión Ambiental de redes eléctricas de la Facultad de ciencias exactas de la unne - [email protected]

de la provincia, también posibilitara saldar una deuda histórica en materia de infraes-tructura eléctrica. el estudio de Impacto Ambiental (eIA) fue solicitado por esa Se-cretaria al Departamento de Ingeniería de la Facultad de ciencias exactas naturales y Agrimensura de la unne.

La preocupación por el cuidado del me-dio ambiente no escapa a las obras de in-fraestructura eléctrica destinadas a la trans-misión de energía, en este caso las líneas de alta tensión (LAt). La evaluación de Im-pacto Ambiental (eIA), es considerada una herramienta de gestión para la protección del medio ambiente, la debe ser presenta-da a la autoridad provincial competente, el IcAA.

La Facultad de ciencias exactas natu-rales y Agrimensura, según la resolución nº655/14 de del consejo Directivo, creó el “Grupo de Investigación en Gestión Am-biental de Redes Eléctricas”, para así poder atender las demandas y prestar servicios en la eIA del presente proyecto. Siendo que la

Page 108: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

108

Evaluación de impacto ambiental: futura línea de alta tensión... SCOZZINA, Emilio et al.

naturaleza del estudio es multidisciplina-ria y transversal a distintas áreas se creó un equipo de trabajo Ad Doc, conformado por distintos profesionales expertos en la ma-teria.

el objetivo de las tareas a realizar al-canza a las siguientes actividades: eIA del tramo nº1 LAt132 KV desde la estación transformadora et 500 KV paso de La patria, hasta futura et pirayú. eIA tramo nº2 LAt 132 KV, desde futura et pirayú hasta la localidad de Itá baté, provincia de corrientes.

2. mEToDologíA uTIlIZADA:

La metodología aplicada para la elabora-ción de la eIA de la Líneas de Alta tension (LAt), resulta de la combinaciones de va-loraciones cualitativas, basado en el método de causa y efecto utilizado en la Matriz de Leopold. Al que se adiciona en el caso de las valoraciones cuantitativas en la identi-ficación de impactos, el Método batelle-columbus. estos son verdaderos clásicos, adaptables para en la determinación siste-mática de impactos ambientales en distin-tos tipos de proyectos.

3. EsTADo DE AVAnCE DEl EsTuDIo.

el presente estudio comprende un análi-sis pormenorizado de impactos en el medio ambiente, donde se desarrolla el proyecto, este se encuentra caracterizado por:

el Medio Físico y sus sub sistemas: 1- Medio Inerte: aire, tierra, agua. 2- Medio biótico: flora y fauna. 3- perceptual: uni-dades de paisaje. por último el Medio Socio-económico: constituido por aspectos sociales, legales, (histórico-culturales-patri-moniales) y económicos de la población en los departamentos afectados.

el estudio de eIA se encentra en esta-do avanzado y próximo a su presentación

ante la autoridad competente provincial, el IcAA. en el tramo nº1 et 500 Kv (et paso de la patria) hasta futura et pirayú (Localidad de paso de la patria). Se evalúa el impacto ambiental de una línea en de 132 KV con disposición coplanar vertical, y estructura para montar un segunda terna, con postración de hormigón armado. este tramo de línea cubre una extensión 16.289 metros y área impactada de 495.185,6 m2. el ancho de la franja del electroducto apro-bado es de 30,40 metros.

el segundo tramo de traza arranca en la futura et 132 Kv et pirayú ubicada en paso de la patria hasta la et Itá Iba-

Page 109: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

109

Figura nº1 Se muestra la traza de la LAt 132KV en su primer tramo.

Figura nº2 Se muestra la traza de la LAt 132KV en su segundo tramo.

té. el futuro tramo de línea de LAt 132 KV cubre una extensión 128.762 metros y área impactada aproximadamente es de 4.506.670 m2. el ancho de la franja esti-mada de servidumbre para el electroducto es de 35 metros.

por su complejidad ambiental y exten-sión esta etapa se encuentra en proceso de evaluación y análisis, esperándose pronto los resultados de la misma que serán expuestos ante la autoridad de aplicación.

Page 110: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

110

4. REComEnDACIonEs pRE-lImInAREs.

Si bien los estudios se encuentran en etapa avanzada de elaboración, se pueden adelantar algunas de las recomendaciones consideradas desde punto de vista ambien-tal, en gestión de las redes eléctricas.

R un desbroce inicial (desmonte y desmalezado) selectivo mediante utiliza-ción de medios mecánicos (desmalezadora) o manuales (hacha, machete).

R La utilización de herbicidas para mantener libre el electroducto no es acon-sejable no sólo porque no son selectivos, sino por su posible dispersión a cuerpos de agua cercano (cañadas, arroyos), contami-nación de napa freática, cultivos en pequeña escala.

R Frente a la necesaria construcción de caminos, se sugiere evitar el efecto “ba-rrera” y represa de aguas en zonas deprimi-das, con obras que permitan el normal escu-rrimiento.

R Se sugiere dejar avanzar el proceso natural de revegetación de los caminos de servicio, manteniéndolos sólo con desmale-zado periódico. esto significará un menor costo de mantenimiento al evitarse los pro-cesos erosivos, a la vez de un menor impacto biológico y visual.

R De ser posible, el acceso a la traza a partir del camino de servidumbre de la LAt 500KV, ayudaría a reducir considera-blemente los impactos negativos.

R no trabajar en la zona correspon-diente al electro ducto de la LAt de 500 KV, lindero a la construcción de la nueva LAt 132 KV.

R para el caso las operaciones requiera extracción de suelo de préstamo, se propo-ne reutilizar, las extracciones hechas para la fundaciones de las columnas.

R radiaciones no ionizantes: Se reco-mienda la observancia rigurosa de las nor-mas de seguridad, provinciales, nacionales o internacionales existentes y en particular de las oMS.

R el nivel Isoceráunico de un lugar puede ser afectado por la presencia de la LAt, ya que se modifican las alturas natu-rales del terreno.

R presencia de potenciales peligrosos por las puestas a tierra.

R Se recomienda tener un plan de ma-nejo y control de fuegos en caso de incen-dios e implementar las medidas de preven-ción correspondientes con de coordinación con bomberos de las localidades.

R evitar que los hoyos de fundación estén al descubierto en su parte superior ya que resulta un peligro para especies anima-les que pueden caer dentro de ellos.

5. ConClusIonEs pRElImI-nAREs.

Se presentan las conclusiones para la LAt 132KV en su primer tramo, ya que resulta esta la más avanzada en la etapas de obras, según requerimientos. en posteriores publicaciones se publicara un informe com-pleto de toda la traza, hasta la localidad de Itá Ibaté.

La nueva línea aporta a la mejora del desarrollo local sustentable, y reemplaza a una vieja línea que se encuentra sobre la

Evaluación de impacto ambiental: futura línea de alta tensión... SCOZZINA, Emilio et al.

Page 111: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

111

vera ruta nacional 12 que tiene cerca de 50 años de antigüedad (en el caso de co-rrientes- paso de la patria). constituye una infraestructura imprescindible y básica para permitir el desarrollo y evitar el desarraigo, en una zona de creciente actividad econó-mica como lo es la ciudad de paso de la pa-tria.

Socioeconómicamente ayuda al dina-mismo comercial y la prestación de servi-cios; Además de distender las situaciones de conflicto con los usuarios, que se dan con picos consumo en verano e invierno. La situación más crítica se sucede en verano, cuando la villa turística está a pleno, y se producen cortes suministro eléctrico por fa-llas o picos en la demanda.

Desde el punto de vista de la sustentabi-lidad podemos decir que la provincia de co-rrientes aporto durante el 2013 con 17.178 gwh de energía generados hidroeléctrica-mente. Si comparamos la energía eléctrica generada, por todas las centrales hidroeléc-tricas de la república Argentina durante el año 2013, esto representó el 31,1% del total nacional. Siguiendo este razonamien-to yacyretá aportó el 44,03% de esa energía hidroeléctrica, la que procede de una fuente renovable. es decir un 13,69 del total na-cional.

resulta una contradicción que con tal nivel de generación, partiendo de un re-curso renovable, no existan infraestructu-ras adecuadas para su distribución, lo cual justifica la implementación de estas LAt, siguiendo los cuidados ambientales necesa-rios y minimizando los impactos, de mane-ra de hacerlos tolerables.

existe una asimetría importante ya que para cubrir la demanda creciente enAr-SA, con el “plan generación Distribuida I”, desplego generación distribuida con grupos de generadores diésel 5Mw, en la localidad de paso de la patria estos equipos entraron en servicio 28/05/2009.

La asimetría se da, ya que al tener una fuente de energía renovable como la hi-droeléctrica, se genera energía eléctrica me-diante el quemado de combustibles fósiles. citamos como ejemplo que el 26/06/2014 la generación diésel de paso de la patria aporto 4Mw (Fuente cAMMeSA).

no se pretende abrir juicio sobre las situaciones o estrategias empleadas para satisfacer en tiempo y forma, la demanda de energía eléctrica, simplemente resaltar el hecho de que existe una generación en diésel, que puede ser reemplazada o dejarla como reserva fría ante cualquier eventuali-dad. evitando las consiguientes emisiones de co2.

6. EquIpo InVEsTIgADoR.

Los autores del presente artículo for-man parte del grupo de Investigación en gestión Ambiental de redes eléctricas. Director Magister Ingeniero Scozzina, emilio Fabián, Dr. ciencias biológicas José Luis Fontana de la Facultad de cien-cias exactas unne. Magister Ingeniero Agrónomo Héctor currie, de la Facultad de ciencias Agrarias de la unne. Dra. María eugenia Senosiain Verrastro de la Facultad de Abogacía de la unne. con-tacto [email protected] – tel. celu-lar:0362-154527366.

Page 112: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

112

REflExIonEs En ToRno A los usos DEl lEnguAjE En ConTExTos AnAlógICos y DIgITAlEsprof. elba Meana (*)

el cambio cultural en la concepción del saber es inminente. Los desafíos

en materia de alfabetización digital hacen cada vez más urgente la necesidad de acortar la brecha digital en los procesos de gestión y promoción del conocimiento. Asimismo, La Didáctica de la Lengua ve cada vez más ampliados sus horizontes de expectativa a medida que las tIc avanzan: nuevas ma-neras de leer y de escribir surgen entonces, y por tanto, nuevas formas de intervención docente se presentan por ahora en un es-cenario con escaso público. Aquí surge el tema de esta ponencia, ¿qué condicionantes imponen las nuevas tecnologías a los usos del lenguaje?

¿qué lugar de poder, ocupará ahora el conocimiento científico, que ya, de suyo, se sabe, es, además, provisional? Si la Moder-nidad buscó interpretar el pensamiento del autor; si luego, y gracias a la Física cuánti-ca, este lugar se trasladó tanto al texto como al lector; y si los últimos estudios sobre la lectura la han desplazado hacia miradas más etnográficas, hacia prácticas sociales situadas/inclusivas; este siglo xxI, festeja con fanfarrias el advenimiento del “discurso antrópico”, aquél en el que el alumno lector, más solitario que nunca construye según su leal saber y entender sus propios significa-dos, atribuye en absoluto aislamiento senti-dos posibles a sus interpretaciones, cada vez

más fragmentarias y descontextualizadas, sentado frente a una máquina de luces y si-lencios.

pensar en la posibilidad de instalar las tIc en el Sistema educativo, en cualquiera de sus niveles, requiere reconocer aún a una escuela tradicional, propia del racionalis-mo, de carácter representacionista, donde existe una concepción de la realidad como externa y objetiva. con el hipertexto las ló-gicas tradicionales se desequilibran. es el uso del “Discurso discurrido”. es la lectura del texto De HecHo, almacenado en forma digital. Lyotard va más allá aún de este análisis de superficie cuando señala en “La condición posmoderna” (1998), que el problema “no es una mera cuestión de tec-nología, sino una cuestión cultural”.

Desde este espacio se propone debatir, y, por cierto, poner en el escenario ante pú-blico más numeroso e interesado el desafío de intentar nuevos acercamientos más plu-rales y situados de las prácticas de lectura y escritura a través de un currículum (wac) compartido, interdisciplinario, en donde el estudiante es provisoriamente dependiente del docente en la construcción de sus pro-pios procesos de transformación del cono-cimiento. Debatir y multiplicar experiencias en este sentido sería una muy buena razón para convocarnos.

Reflexiones en torno a los usos del lenguaje en contextos analógicos y digitales. MEANA, Elba

(*) Docente Jtp de competencias Lingüístico-comunicativas - Facultad de ciencias exactas naturales y Agrimensura. u.n.n.e. [email protected]

Page 113: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

113

“Leer y escribir son prácticas no-vedosas y desafiantes para los alumnos porque difieren de los modos de lectura y escritura en la secundaria”.

Dra. paula carlino. “xII congre-so para el Desarrollo de la lectura y la escritura. IV Foro de Literacidad y aprendizaje”. Méjico, 19/9/2013.

las TIC, caminos transitados y nueva agenda

esta propuesta se funda en una mirada del docente como un profesional reflexivo, que, haciendo uso de su “racionalidad inter-pretativa”, en términos de Schön1 (1998), construye para sus alumnos consignas que le permitan acortar la brecha digital en la generación del conocimiento, fundado en la aceptación de la incertidumbre y la com-plejidad, y de la provisoriedad de la ciencia, a diferencia del simple procesamiento de la información, que se funda en la certeza y en un concepto de ciencia como un saber acabado.

A partir de las tIc las fronteras se en-sanchan, se desdibujan: habrá que pensar en nuevos formatos y dispositivos, en consig-nas acordes con la virtualidad, que no es la no presencia, ni tampoco la transformación de una realidad en un conjunto de posibles, sino la redistribución de los objetos de estu-dio, sus inevitablemente diferentes formas de abordaje, que sitúan la clase en espacios y tiempos diferentes.

La abundancia de la información más la igualdad de oportunidades que ofrecen las TIC, abren nuevos interrogantes, y, delinean, al mismo tiempo, segura y pausadamente, tan-

1 Schön, D. (1998):”el profesional reflexivo. cómo piensan los profesionales cuando actúan”. barcelona, paidós Ibérica

to nuevos como desafiantes trazos en el paisaje educativo. todo ello, a partir de las nuevas herramientas que la actual política educa-tiva (entendiendo aquí el enunciado: “polí-tica” en el sentido extenso de su acepción) difunde y promueve, a través de importan-tes consensos plasmados en resoluciones del cFe y sus respectivos Anexos. una palmaria muestra de estos últimos, lo cons-tituyen, por ejemplo, los boletines informa-tivos, la misma página web del Ministerio de educación de la nación y también de las distintas provincias argentinas, el canal encuentro, las convocatorias nacionales a participar de proyectos comunes en todas las provincias, las capacitaciones docen-tes del programa de conectar- Igualdad, las convocatorias y congresos promovidos desde las universidades para poner en esce-na las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Así surgen las tIc como un interesante dispositivo tendiente a coadyuvar a la dismi-nución de la extendida brecha preexistente en la sociedad; resultando de este modo, una posible respuesta, si no la única, sí al menos uno de los caminos más habilitados por donde empezar a trazar posibles inge-nierías de acción no solo factibles, como se ha dicho, sino también de previsibles resul-tados positivos.

Dicho esto en razón de, 1) la importante inversión tanto en recursos materiales como así también humanos puestos en idéntica dirección: disminuir la brecha en el terre-no de las inocultables diferencias en calidad educativa a lo largo y ancho de nuestro país. 2) el andamiaje que se ha construido como dispositivo para instalar esta herramienta

Page 114: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

114

Reflexiones en torno a los usos del lenguaje en contextos analógicos y digitales. MEANA, Elba

hacia el interior de las Instituciones educa-tivas, el seguimiento/ monitoreo, y el acom-pañamiento de los especialistas contratados a tal fin. tanto el apartado 1) como el 2), con la finalidad de tornar más asequibles estos recursos, que, se sabe, habrán de de-mandar un tiempo prudencial para insta-larse cómodamente en territorio educativo, un lugar de tradición, cuyo entretejido tanto ha sostenido los vaivenes sociales/ econó-micos/culturales, como así los pedagógicos; esos mismos, que ahora están siendo pues-tos bajo la lupa.

cabría en este sentido formularse la pregunta de si podrán las tIc desarrollar las potencialidades necesarias para que esta brecha se angoste, o, si simplemente serán neutralizadas por las formas tradicionales de concebir el saber en las Instituciones educativas, esto es: si podrán constituirse en un concreto factor de cambio.

Sería aventurado predecir una respuesta. Sin embargo, caben resaltar va-rios aspectos a favor: Según el centro de estudios de políticas públicas (septiembre, 2.006), en: “Modelos de Formación conti-nua en América Latina”, durante la déca-da de los noventa, la agenda educativa ha pasado por un modelo de “capacitación do-cente” ligada a la difusión curricular, donde el docente ha sido siempre el “receptor de conocimientos” (subyace aquí la idea de un docente como sujeto de déficit), con la car-ga peyorativa que este enunciado entraña.

La nueva agenda de la presente década está orientada a:

1) recuperar las experiencias educa-tivas docentes como una forma de recons-trucción de la tradición crítica fenomenoló-gica. A través por ejemplo, de las relatorías, participación en foros de actualización, aprendizaje cooperativo y orientado.

2) promover nuevos desafíos desde propuestas centradas en toda la institución, el intercambio entre colegas de experiencias positivas. principio fundamental: trabajo horizontal y colaborativo, que se da en lla-mar “conocimiento de la práctica”, dejando atrás la consabida división. “teoría/prácti-ca”

3) redes de información e intercam-bio para el desarrollo profesional docente, mucho más abarcador que la pretérita de-nominación: “capacitación docente”. (reso-lución del cFe nro 30/07, Anexo 2, cap V, Inc 39).

4) contrucción de formatos como el de conectar- Igualdad, en donde lo apren-dido permite incidir/impactar directamen-te en las condiciones en las que se llevan a cabo las prácticas de enseñanza en las es-cuelas.

5) concebir el Desarrollo profesional en razón de las reales necesidades de las Instituciones. en este caso, el imperativo de la Alfabetización digital para todos es un imperativo pedagógico, cuya base está cen-trado en una demanda proveniente tanto de las Instituciones, que necesitan adaptarse al nuevo curso de los tiempos, como de la so-ciedad misma que requiere más que nunca de un Sistema educativo que dé respues-tas, y, sobre todo preguntAS, acerca del controvertido panorama educativo que es-tamos transitando.

La brecha digital: el doble desafío de la lec-tura y la escritura digital

pretender que los alumnos se familiari-cen con las formas más idóneas de buscar información en las redes Sociales, suminis-trándoles solamente unos pocos criterios de orientación no es aconsejable.

Page 115: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

115

La búsqueda de las lecturas más auto-rizadas se inician siendo primeramente se-leccionadas por el propio docente. es en-tonces cuando, se analiza con los alumnos los requerimientos indispensables de todo material de consulta. ellos son: 1) Autori-dad. 2) Actualización. 3) navegabilidad. 4) organización. 5) Selección de contenidos. 6) Adecuación al destinatario.

Se considera que no es posible que los alumnos indaguen por sí mismos sin tener previamente los ejemplos concretoS de lo que deben realizar. Los alumnos se iniciarán siendo “DepenDIenteS” de actividades modélicas ya realizadas. ellos luego replicarán los procedimientos una vez recorridos estos trayectos.

Dichos protocolos incluyen la conver-sación y mostración previa del trabajo por realizar, con el objetivo de que, a la hora de leer/ textualizar un trabajo práctico ten-gan en la mente los pasos sugeridos, nunca impuestos, para llevar la propuesta a buen término.

Se espera, naturalmente, que ellos luego realicen esta tarea solos.

esta pedagogía estriba en la experiencia de haber visto tantos alumnos angustiados por tener que realizar una “Monografía” o un “trabajo de Investigación”, sin otro re-curso más que una fría enumeración de pa-sos a seguir, entregada por el docente . De igual manera que ocurre con la elaboración de una Investigación sin estar debidamen-te preparados, también ocurre que se deja solos a los alumnos, con unos cuantos con-sejos, en la tarea de encontrar información fidedigna en Internet

La Alfabetización digital representa un doble desafío pedagógico para los estu-diantes: el manejo de las estrategias cognitivas

y lingüísticas de lectura y escritura propias de un texto analógico, más las herramientas di-gitales a ejercitar para familiarizarse con bús-quedas y plataformas que no son las que ellos habitualmente manejan, aún considerando que sean habitantes nativos de Internet, a diferencia del docente, de quien se dice que es “inmigrante”.

La brecha digital sigue siendo todavía importante: las instituciones educativas, generalmente a la zaga de los cambios que requiere la sociedad deberá ponerse al ritmo de los nuevos vientos que soplan. el eS-tADo nAcIonAL tiene una gran res-ponsabilidad en este sentido, a la hora de asignar los necesarios presupuestos, capa-citaciones, etc; garantizar, en fin, que estos aprendizajes aquí puestos en práctica sean efectivamente democratizados y puedan llegar a los sectores más necesitados de la sociedad.

estos tiempos y espacios nuevos que aquí se proponen, requieren pensar el texto digital no como texto virtual en el sentido tradicional del enunciado, sino como un acto permanente de creación, de construc-ción infinita de múltiples hipertextos, poli-fonías, intertextos; allí donde leer y escribir supone, el manejo certero de nuevas lógi-cas de organización de la información y de gestión del conocimiento y de los actos de lectura y escritura.

no es una lógica de subordinación a lo tecnológico, tampoco de dominación; sino de negociación con la cultura de la tecnolo-gía puesta al servicio de un aprendizaje que se impone necesariamente diferente.

en este sentido se requiere de parte del docente un rol cada vez más profesionali-zante y crítico. el necesario desarrollo de competencias vinculadas con la lectura y la escritura requieren de un sujeto de aprendi-

Page 116: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

116

Reflexiones en torno a los usos del lenguaje en contextos analógicos y digitales. MEANA, Elba

zaje cada vez más activo, que sea capaz de interactuar retóricamente con los conteni-dos del texto.

estos contenidos pueden ser de tres cla-ses:

1) Contenidos en acción: los que se en-señan y aprenden en los actos de lectura y escritura concretos, situados, trabajados con finalidad específica. por ejemplo: resumir, tomar notas, detectar problemas en la revi-sión de un escrito.

2) Contenidos objetos de sistematiza-ción: los que aparecen como objeto de re-flexión frente a problemas que la lectura y la escritura plantean y que deben constituirse en herramientas de revisión de la produc-ción. tal el caso de dificultades de coheren-cia/cohesión textuales.

3) Contenidos tematizados: los que sur-gen de las necesidades del acto de escritura y que no serán sistematizados en ese mo-mento. problemas de gramática textual, de recuperación de referencias, uso de macro-rreglas pueden considerarse contenidos te-matizados.

no es vano señalar en este punto que, desde esta propuesta, se considera que tales contenidos pueden perfectamente ser ense-ñados y aprendidos desde todos los campos del saber, y que las herramientas que aquí se proponen van más allá del área que corres-ponde a Lengua, extendiéndose a todas las disciplinas.

Antes de la escritura no existió una forma definida de registrar los sucesos, leyes, vic-torias militares, sentimientos de un pueblo. La escritura hizo tangible la voz, permitió guardar físicamente la palabra, nacieron así

las bibliotecas y el conocimiento humano pudo ser desarrollado y transmitido.

La escritura permitió independizar el habla de la persona, posibilitó ese distan-ciamiento (que tan bien analizan Daniel cassany, Marina cortés y Maite Alvara-do2) entre la persona y su discurso. este necesario alejamiento entre el escritor y el texto permitió tratar a la palabra como un objeto que está allí afuera, susceptible de ser analizado una y cien veces. permitió revisar críticamente las ideas, transformarlas.

el texto digital permite una mayor des-contextualización del texto; Se puede, por ejemplo, ir abriendo varias ventanas al mo-mento de la redacción. esa mayor desperso-nalización del escritor frente a la composi-ción hace a quien escribe recorrer infinitos senderos impensados en la escritura ana-lógica, así como también serán ilimitados los caminos que un lector habrá de reco-rrer como descodificador de textos. Se trata ahora de un lector o escritor que ha roto las barreras del tiempo, del espacio, de las dife-rencias culturales y hasta económicas, que ahora nos permiten estudiar en zonas ru-rales o lejos de los centros o polos cultura-les, allí donde antes se hacía inevitable estar para aprender.

La aparición de Internet no ha hecho más que darle rapidez y precisión a los me-canismos de revisión al permitir copiar, eli-minar, justificar, alinear, cambiar de ubica-ción los párrafos, entre tantas competencias mecánicas que su uso permite al usuario. quien escribe en forma digital, metafórica-mente hablando “desaparece” aún más que en la escritura analógica; su despersonaliza-ción requiere de unas ciertas competencias notoriamente diferentes.

2 c.f.r bibliografía al final.

Page 117: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

117

La linealidad, típica del texto cerrado analógico, da paso al texto abierto que se abre en el formato digital; el trabajo con el hipertexto, recorriendo una diversidad de itinerarios. por ejemplo el trabajo en las plataformas, en blogs, la participación en foros, la escritura colaborativa.

en cambio, en un documento analógico las palabras permanecen más ocultas o es-condidas porque las referencias son retroac-tivas, y, en todo caso, nos remiten al autor de una frase o hecho que se está tratando; además, se infiere que el contenido es pro-pio del autor del discurso, existe una sola voz. en los textos digitales las voces se mul-tiplican; se cuenta con enlaces hiper, intra e intertextuales, donde el usuario debe saltar de un link a otro en busca de sus propósitos. en los documentos analógicos estas carac-terísticas son menos evidentes, la interac-ción es diferida, mientras que en los textos digitales es simultánea, la transmisión es instantánea.

y ésta es la situación sobre la cual ha-brá que insistir ahora desde las instituciones educativas: enseñar, inspirar a los estudian-tes a ponerse por detrás de sus escritos para interrogarlos retóricamente, en el desarrollo de aquellas habilidades que la máquina no puede, al menos por ahora, realizar.

esta interrogación retórica podría ser, por ejemplo, para:

- Saber si quien escribe está dicien-do exactamente lo que quiere decir, si sus enunciados son pertinentes en relación con el tema, si no habrá párrafos que reiteran la misma idea y por lo tanto hay algo que habría que eliminar.

- Si los mecanismos de coherencia y co-hesión son los más adecuados; si, por ejem-plo, no habrá que recuperar algún sujeto al iniciar una oración, con la finalidad de otorgarle mayor nivel de explicitación a al-gún concepto.

- Si las secuencias predominantes tie-nen los conectores indicados, si esas hojas de ruta del discurso guardan relación con la función y la trama de los textos.

- Si el destinatario, o la finalidad del tra-bajo por realizar exige un determinado nivel de lengua.

- o si aquí o allá vendría bien una cita o una referencia al lector, para legitimar algu-na argumentación.

- Si es necesario hacer una aclaración en determinado lugar del discurso para hacer más clara la idea.

éstas son algunas estrategias de escritura que la máquina no puede resolver por el es-critor; y es justamente lo principal sobre lo que el docente habrá de insistir a la hora de ense-ñar y aprender los diferentes usos del lenguaje analógico y digital.

bIblIogRAfíA sumARIA

- Alvarado, M/ cortés, M.: “La escritura: repetir o transformar”. en: “revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura”, Año 1 nº 1, 2001.

-carlino, p.: “La escritura en el nivel superior” y “La lectura en el nivel superior”. en:” leer y aprender en la universidad”. buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2005. capítulos 1 y 2 respectivamente. pp 21-33 y 67-76.

Page 118: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

118

- cassany, D.: “De lo analógico a lo digital. el futuro de la enseñanza de la composición”. en: “revista La-tinoamericana de cultura”, n° 21, 2000.

- Desinano, n.: “Los alumnos universitarios y la escritura académica. Análisis de un problema”. buenos Aires, Homo Sapiens, 2009.

- Steiman, J.: “¿qué y cómo enseña la universidad?, ¿es un problema que tiene que plantearse el docente universitario? Actas de las primeras Jornadas de pedagogía universitaria. bs As. unSAM edita, 2007.

Algunos EnlACEs

-Sobre escritura colaborativa/digital

http://ried.utpl.edu.ec/images/pdfs/vol12n2/escrituracolaborativa.pdf

- Sobre concepciones y prácticas de docentes sobre lectura y escritura:

http://red-u.net/redu/index.php/reDu/article/view/583/pdf

- Conferencia de Paula Carlino sobre lectura y escritura, Méjico, 19/9/2013.

http://www.youtube.com/watch?v=iurnn8euqlk

- Sobre integración del lenguaje y las TIC

http://www.cerlalc.org/escuela/secciones/pagina_3_enlaces_2.html

- Sobre enfoques: gramatical/funciones/proceso/contenido. Página de Daniel Cassany

http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/enfoques.htm

- “De lo analógico a lo digital”. Cassany

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n4/21_04_cassany.pdf/view?searchterm=buscar+en+el+Sitio

Reflexiones en torno a los usos del lenguaje en contextos analógicos y digitales. MEANA, Elba

Page 119: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

119

EVAluACIón DE VARIAblEs pARA lA pRoDuCCIón DE mETIl ésTEREs A pARTIR DE ACEITE DE sEmIllA DE AlgoDón AsIsTIDo poR ulTRAsonIDo

Dr. walter g. Morales1, Ing. Vanessa zurko1, Ing. Alfredo Sequeira1, Dra. ester chamorro1,

Resumen. el uso de la radiación ul-trasónica como una nueva herramienta de mezcla, más eficiente en la producción de biodiesel brinda una alternativa a los mé-todos convencionales de producción. La energía del ultrasonido mejora la transfe-rencia de masa entre los reactivos no mis-cibles a través de la cavitación ultrasónica lo que genera no solo una mayor eficiencia en la reacción y ahorro de tiempo, sino que además puede ser económicamente viable, ya que requiere poca cantidad de cataliza-dor y sólo entre un tercio y la mitad de la energía que se consume por agitación me-cánica debido a que maximiza el área su-perficial de la interfase entre los reactivos no miscibles y con consumos de energía más bajos que la de los reactores agitados. en este trabajo se evalúan los resultados de reacciones asistidas por ultrasonido utili-zando un plan de trabajo donde se varían los parámetros tiempo de reacción, relación molar aceite/alcohol, cantidad de cataliza-dor y temperatura; manteniendo constantes los parámetros de frecuenta y potencia del baño de ultrasonido. Se lograron conver-siones superiores al 90% de triglicéridos a metil ésteres.

palabras Clave: biodiesel, ultrasonido; transesterificación, Metil ésteres.

1 centro de Investigación en química orgánica biológica (quIMobI) Facultad regional resistencia (Frre), uni-versidad tecnológica nacional (utn), French, 414, 3500, resistencia, chaco, Argentina.

1 InTRoDuCCIón

el aumento del consumo de los com-bustibles fósiles acorta significativamente la vida útil de esta fuente de energía, es por esto que se ha hecho necesario el desarrollo de combustibles alternativos. Los biocom-bustibles, como el biodiesel, se presentan como una opción al diésel provenientes del petróleo, ya que se obtienen de fuentes de energías limpias y renovables [1, 2].

el biodiesel presenta varias ventajas so-bre el diésel de petróleo, entre las que pue-den mencionarse que es biodegradable, no tóxico, no contribuye a aumentar el efecto invernadero ya que el dióxido de carbono producido durante la combustión se rein-corpora al ciclo de carbono, y tiene menos emisiones de hidrocarburos y azufre. Ade-más el número de cetano, la viscosidad, el calor de combustión y la potencia que se obtiene a partir de su uso en motores de ci-clo diesel son similares a los del diésel de petróleo [1, 3].

La forma más común de sintetizar bio-diesel es mediante una reacción de tran-sesterificación, en la cual un triglicérido reacciona con un alcohol de cadena corta, generalmente metanol, en presencia de un catalizador que puede quedar en fase ho-

Page 120: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

120

Evaluación de variables para la producción de metil ésteres a partir de aceite de semilla de... MORALES, Walter et al

mogénea o heterogénea. Debido a la natu-raleza reversible de esta reacción, es necesa-rio emplear exceso de alcohol para favorecer el equilibrio hacia la formación de biodiesel [1, 2, 4].

comúnmente a nivel industrial, la pro-ducción de biodiesel se lleva a cabo en reactores discontinuos donde el alcohol, el triglicérido y el catalizador son alimentados al reactor y se someten a constante agita-ción vigorosa, manteniendo la temperatura de reacción constante que varía entre 50°c y 90°c. el tiempo de reacción requerido para lograr una conversión comercialmente aceptable es de aproximadamente 60 minu-tos [1, 2, 4].

La tecnología de producción de biodie-sel, constituye uno de los principales obstá-culos para la comercialización de éste a gran escala, debido al alto costo y rendimientos variables logrados con el uso de tecnologías tradicionales. Debido a ello, actualmente, la investigación se centra en el desarrollo de métodos tecnológicos alternativos para la producción de biodiesel. entre estos mé-todos se encuentra el uso de irradiación con ondas de ultrasonido como una nueva herramienta de mezcla, más eficiente en la producción de biodiesel [5,6].

el uso de ultrasonido en la producción de biodiesel tiene varias ventajas con res-pecto a la síntesis clásica. Las ondas de ul-trasonido mejora la transferencia de masa entre los reactivos no miscibles a través de la cavitación ultrasónica, lo que genera no solo una mayor eficiencia en la reacción y ahorro de tiempo, sino que además puede ser económicamente viable, ya que requiere sólo entre un tercio a la mitad de la energía que se consume por agitación mecánica de-bido a que maximiza el área superficial de la interfase entre los reactivos no miscibles

y con consumos de energía más bajos que la de los reactores agitados convencionales. Los reactores de ultrasonidos pueden ser atractivos en vista a mejorar el rendimiento del proceso de transesterificación mediante la obtención de rendimientos más altos de biodiesel y tiempos de reacción más cortos [5-10].

el propósito de este trabajo fue realizar el estudio del efecto de las variables de pro-ceso de la reacción de transesterificación de aceite de semilla de algodón pre tratado, con catálisis homogénea en reactor batch, en presencia de irradiación ultrasónica, en un baño de ultrasonido, y comparar estos resultados con los hallados en trabajos pre-vios realizados con agitación mecánica [4].

2 mATERIAlEs y méToDos

2.1 materiales

el metanol (cH3-oH) e hidróxido de sodio (naoH) fueron comprados de co-mercios y usados como se recibieron; ambos reactivos de calidad pro Análisis. el aceite de semilla de algodón fue provisto por la empresa tante Lote, dedicada a la obten-ción de éste.

Se utilizó un equipo de ultrasonido marca Arcano, Modelo pS-30 A con ca-pacidad de 6,5 litros, de 180 watts de po-tencia, tamaño de unidad de 330x180x310 mm, tamaño del tanque de 300x150x150 mm, voltaje de Ac 220-230 voltios/ 50-60 hz, tiempo de trabajo de 1 a 30 minutos y frecuencia de 40 Khz.

2.2 Reacciones de trasesterificación

Las reacciones de transesterificación se llevaron a cabo por duplicado, siguiendo un plan de reacciones que considera como

Page 121: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

121

variables el tiempo, la relación molar acei-te/alcohol, la cantidad de catalizador y la temperatura, a cada una de las variables se le asignaron cuatro niveles, excepto para la temperatura donde se adoptaron tres nive-les.

el equipo de reacción fue montado con un balón de 2 bocas de 500 ml conectado a un refrigerante vertical y un termómetro. el balón fue sumergido en un baño agua termostatizado, dentro del baño de ultraso-nido, Figura 1.

una vez finalizada la reacción, el balón se colocó en agua fría para evitar que los reactivos siguieran reaccionando, respetan-do el tiempo de reacción estipulado por el plan de reacciones. La mezcla de productos se colocó en una ampolla de decantación para separar las dos fases de productos, me-til ésteres en fase superior y glicerol en fase inferior. una vez separadas ambas fases se procedió a un primer lavado de los metil és-teres con una solución de Hcl al 10% para neutralizar restos de catalizador. Luego del lavado ácido se separaron las dos fases obte-nidas, con la fase sobrenadante que contie-ne los ésteres metílicos se procedió a reali-zar un segundo y tercer lavado con solución saturada de nacl.

Finalizados los procesos de lavados se realizó un centrifugado de los productos

obtenidos durante 5 minutos para separar correctamente los metil ésteres de la fase acuosa, finalmente se secó con sulfato de sodio anhidro, se rotularon y guardaron a baja temperatura para su evaluación por cromatografía en placa y gaseosa.

2.3 Análisis por cromatografía en placa y cromatografía gaseosa

Los productos obtenidos en los ensayos exploratorios fueron analizado por croma-tografía en placa delgada (tLc) usando sílica gel recubierto sobre aluminio, la capa delgada de 0,25 mm y diámetro de poro medio de 60 micrones, la fase móvil utili-zada fue n-hexano-éter etílico en las pro-porciones 90:10. Se utilizó Mno4K2 como agente cromógeno para visualizar los pro-ductos sembrados.

el rendimiento de metil ésteres de cada una de las reacciones fue seguido por cro-matografía gaseosa. Se utilizó un croma-tógrafo de gases Shimadzu gc 14b, con una columna de tipo Mega bore Db-1 (0,53mm ID x 1,5 µm espesor de film) ca-talogo p/n 125-1032 de 2 metros de lon-gitud. Se utilizó nitrógeno como gas carrier fijando la presión de trabajo del mismo en 25 Kpa y la siguiente programación de tem-peratura: 100ºc, durante 1 minuto, con una rampa de temperatura de 10ºc por minuto hasta alcanzar los 320ºc manteniéndose esta temperatura final durante 10 minutos, el detector utilizado fue un FID cuya tem-peratura se fijo en 320ºc y la muestra se inyecto manualmente en un volumen de 1 µl en un inyector cuya temperatura se fijó en 320ºc.

3 REsulTADos y DIsCusIonEs

en un reactor discontinuo sumergido en un baño termostatizado de un equipo de ul-trasonido, de potencia y frecuencia fijas, se

Figura 1: equipo de reacción en baño de ultraso nido.

Page 122: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

122

Evaluación de variables para la producción de metil ésteres a partir de aceite de semilla de... MORALES, Walter et al

llevaron a cabo las reacciones utilizando las siguientes variables: tiempos de reacción: 5, 10, 20 y 40 minutos, inferiores al optimiza-do en las reacciones con agitación mecánica; relación molar aceite/alcohol: 1/3, 1/6, 1/7, y 1/9; cantidad de catalizador: 0,50%, 1,0%, 1,5% y 2,0% correspondiente a la masa de naoH respecto de la masa de aceite; y tem-peraturas: 25 °c, 36 °c y 60 °c, en este caso también inferiores a las optimizadas en las reacciones con agitación mecánica.

el plan de reacciones utilizado consis-tió en la variación de un parámetro a la vez,

manteniendo todos los demás constantes, tal como puede observarse en la tabla 1 la po-tencia del baño de ultrasonido se mantuvo constante durante todos los ensayos en un valor de 180 watt de potencia y 40 Khz de frecuencia.

una vez realizadas las reacciones corres-pondientes al plan de ensayos, la cuantifica-ción de los resultados se llevo a cabo median-te cromatografia en placa y gaseosa donde se obtuvieron los resultados de rendimiento de la reacción de trigliceridos a metil esteres, los cuales se exponen en el tabla 1.

Tabla 1: plan de reacciones y porcentajes de metil ésteres y triglicéridos obtenidos en cada caso.

La tabla 1 muestra el efecto del tiempo en la reacción de transesterificación de aceite de semilla de algodón, donde se denota que el máximo rendimiento a metil ésteres es del 64,74% a un tiempo de 40 min. Se pudo ob-servar que a los 5 minutos se obtiene 15,17% del producto deseado, luego a los 10 y 20 mi-nutos, 23,97 y 27,15% de metil esteres res-pectivamente. con esto, se deduce que a me-dida que se incrementa el tiempo de reacción se consiguen mayores conversiones, para el

caso de estudio con la potencia y frecuencia utilizada.

una de las variables más importantes que afectan el rendimiento de la reacción es la relación molar aceite/alcohol. en la tabla 1 se muestra el rendimiento de metil ésteres en función de la variable: relación molar acei-te/alcohol, y se observa que con una relación molar aceite/alcohol de 1/9 se obtiene el ma-yor rendimiento de la reacción, de 72,34%.

Page 123: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

123

esto se explica debido a que con un au-mento en la relación molar metanol/aceite, aumenta la cantidad de metanol en la mez-cla de reacción, lo que afecta principalmente la intensidad de la cavitación. un exceso de metanol promueve eventos adicionales de cavitación en el reactor, lo que lleva a la for-mación de una mejor emulsión, que propor-ciona espacios adicionales para la reacción y, por lo tanto, una conversión mayor [6,11].

para estudiar el efecto de la cantidad de catalizador presentes, se varió este de 0,5-2,0% (en peso de aceite) y se evaluó el ren-dimiento. Los resultados de este estudio se muestran en la tabla 1. Se puede observar que un aumento de la concentración del catalizador desde 1% hasta 2% origina un aumento significativo de la conversión, lo-grando el máximo rendimiento con 2% de catalizador.

Aunque la temperatura habitual de la reacción de transesterificación es la corres-pondiente al punto de ebullición del alco-hol que se utiliza, en este caso metanol, no existen inconvenientes para llevar a cabo este proceso a otras temperaturas.

el efecto de la temperatura en la transes-terificación de aceite de semilla de algodón se estudió a tres temperaturas diferentes de 25 °c, 36 °c y 60 °c como se muestra en la tabla 1. Se observó que el aumento de la temperatura tiene una influencia favorable sobre la reacción de transesterificación, bajo las condiciones estudiadas. A 60 °c, la reac-ción obtuvo su mayor rendimiento.

Finalmente, de los resultados presenta-

dos puede observarse que se llega a un ren-dimiento en metiles éstres superior al 90%. Hay que destacar que, mas allá que la poten-cia utilizada fue una sola, ésta es utilizada en un equipo de 6,5 litros de capacidad (con-teniendo agua, en nuestro caso), dentro del cual se coloca el balón de reacción, donde se encuentra tan solo 70 ml en total de mezcla de reacción, por lo tanto la potencia utilizada no se aprovecha completamente en la mezcla de reacción, sino en los 6,5 litros de baño.

4. ConClusIonEs

en este estudio se pudo observar que en la reacción de transesterificación de aceite de semilla de algodón y metanol con na(oH) como catalizador, en presencia de irraciación de ultrasonido sin agitación mecánica, los resultados fueron aceptables y prometedores, ya que se observaron conversiones de hasta el 90% de los trigliceridos a metil ésteres, trabajando con tiempos (máx. 40minutos) y temperaturas (60ºc) inferiores a las optimi-zadas con agitación mecánica convencional.

La máxima conversión se observo con re-lación molar aceite/alcohol 1/9; cantidad de catalizador 2%; temperatura de reacción de 60°c y tiempo de 40 minutos, en un equipo baño de ultrasonido de 40 kHz de frecuencia y 150 w de potencia.

comparando este trabajo con los reali-zados y presentados previamente con agi-tación mecánica, se observan muy buenos rendimientos pero aún será necesario traba-jar sobre el diseño del equipo de ultrasonido utilizado.

Referencias1. Fangrui Ma, Milford A. Hanna, “biodiesel production: a review”, bioresource technology, vol. 70, p.

1-15, 1999

Page 124: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

124

Evaluación de variables para la producción de metil ésteres a partir de aceite de semilla de... MORALES, Walter et al

2. Jon Van gerpen, “biodiesel processing and production”, Fuel processing technology, vol. 86 p. 1097 – 1107, 2005

3. w.g Morales, n. L polich, A. F Sequeira, e. r chamorro, e. Herrero, «biodiesel de aceite de semilla de algodón. propiedades y formación de precipitados a bajas temperaturas. performance en motores diesel». universidad tecnológica nacional en el nordeste Argentino. Investigación y Desarrollo en la Facultad regional resistencia, ISbn: 978-987-27897-6-3. Vol. 1, p. 45-51, 2012.

4. w.g Morales, e. p. Dagnino, A. Díaz, A. Sequeira, e. r chamorro, e. Herrero, «transesterificación de triglicéridos de algodón catalizada por álcalis». AVerMA. vol. 13(6), p. 87-92, 2009.

5. V. b. Veljkovic, J. M. Avramovic, olivera S. Stamenkovic , «biodiesel production by ultrasound-assisted transesterification: State of the art and the perspectives», renewable and Sustainable energy reviews, vol. 16, p. 1193–1209, 2012.

6. A.c.D Vicente pardal, «obtención de biodiesel por transesterificación de aceites vegetales: nuevos mé-todos de síntesis,» tesis Doctoral, universidad de extremadura-Facultad de ciencias-Departamento de Ingeniería química y química Física, p. 1-323, 2012.

7. D.V Manha, y.H chen, c.c chang, c.y chang, H.D Hanh, n.H chau, t.V tuyen, p.q Long, c.V Minh, «effects of blending composition of tung oil and ultrasonic irradiation intensity on the biodiesel production,» energy, vol. 48, p. 519-524, 2012.

8. L.t Thanh, K. okitsu, y. Sadanaga, n. takenaka, y. Maeda, H. bandow, «ultrasound-assisted production of biodiesel fuel from vegetable oils in a small scale circulation process,» bioresource technology, vol. 101, p. 639–645, 2010.

9. F. F.p. Santos, S. rodrigues, F. A.n. Fernandes, «optimization of the production of biodiesel from soybean oil by ultrasound assisted methanolysis» Fuel process.technol., vol. 90, p. 312–316, 2009.

10. J. Ji, J. wang, y. Li, y. yu, z. xu, «preparation of biodiesel with the help of ultrasonic and hydrodynamic cavitation,» ultrasonics, vol. 44, p. 411–4, 2006.

11. V.g. Deshmane, y.g. Adewuyi, «Synthesis and kinetics of biodiesel formation via calcium methoxide base catalyzed transesterification reaction in the absence and presence of ultrasound,» Fuel , vol. 107, p. 482-474, 2013.

Page 125: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

125

AplICACIón DE un InsTRumEnTo DE EVAluA-CIón En objETos DE ApREnDIZAjE DEl CAmpus VIRTuAl DE lA fRRe

Mgter. Liliana cuenca pletsch1; Ing. Valeria Sandobal Verón2; Ing. María Alejandra cernadas3 (*)

Resumen

A continuación se presenta el resultado de la evaluación de objetos de aprendizaje utilizando el instrumento propuesto en el marco del proyecto “Modelización de un repositorio de objetos de aprendizaje para la gestión del conocimiento para la UTN-FRRe”. El mismo se diseñó teniendo en cuenta el modelo de Objeto de Aprendizaje (OA) y la taxonomía elegida para el proyecto, ba-sados en el análisis y propuesta de mejora de herramientas existentes. La propuesta de evaluación considera aspectos pedagógicos, didácticos y tecnológicos.

palabras Clave: objetos de aprendizaje, herramienta de evaluación OA

InTRoDuCCIón

Los estándares para el desarrollo del e-learning marcan la pauta para crear sistemas que integren aplicaciones para los procesos de enseñanza y aprendizaje en línea, en las que los contenidos puedan ser reutilizados y compartidos, entre personas y entre sistemas. A estos se los denomina objetos de Aprendizaje (oA), los que forman bibliotecas de aplicaciones para el ámbito educativo, llamados repositorios de objetos de Aprendizaje (roA) [1].

garcía Aretio [2] reflexiona, respecto de la información disponible en Internet, “… es-tos datos debidamente combinados producen unidades de información, pero combinados de otra manera o con otros datos pueden llegar a generar unidades diferentes. el autor plantea la reutilización de unidades de información como forma de rentabilizar la conjun-ción de datos que adecuadamente combinados producen información.

el comité de estandarización de tecnología educativa de la Ieee establece que los objetos de aprendizaje son “una entidad, digital o no digital, que puede ser utilizada, reu-

(*) universidad tecnológica nacional, Facultad regional resistencia -French 414 – resistencia (3500) - chaco1. prof. titular. [email protected] – 0362-1545631712. Jefe de trabajos prácticos. [email protected] – 0362-154 6645803. Jefe de trabajos prácticos. [email protected] – 0362-154 302755

Page 126: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

126

Aplicación de un instrumento de evaluación en Objetos de Aprendizaje... CUENCA PLETSCh, Liliana et al

tilizada y referenciada durante el aprendizaje apoyado con tecnología”. Mason, weller y pegler [3] los definen como “una pieza digital de material de aprendizaje que direcciona a un tema claramente identificable o salida de aprendizaje y que tiene el potencial de ser reutilizado en diferentes contextos”. Según wiley [4] los objetos de aprendizaje son los elementos de un nuevo tipo de instrucción basada en el computador y fundamentada en el paradigma computacional de orientación a objetos.

Según Lowerison, gallart y boyd [5] los beneficios que los oA pueden tener en un contexto educativo son: flexibilidad, ya que el mismo recurso puede utilizarse en distintos contextos; administración del contenido, mediante utilización de metadatos que permi-ten su control; adaptabilidad, facilita al diseñador poder seleccionar y componer recursos según la aplicación; y código abierto, elimina los problemas de incompatibilidad entre plataformas.

para poder determinar si un oA cumple con el modelo, de acuerdo a una definición funcional, se desarrollaron instrumentos para evaluar atributos pedagógicos y técnicos, entre los que se mencionan: calidad de los contenidos, potencialidad como herramienta de enseñanza, adecuación, feedback, motivación, diseño y presentación, usabilidad, accesibi-lidad, reusabilidad, cumplimiento de estándares.

en la Fig.1 se presenta un modelo, propuesto por Alvarez rodriguez y Muñoz Arteaga [6], que facilita la integración de oA y se ajusta al estilo de creación de estos recursos en la Facultad regional resistencia (Frre) de la universidad tecnológica nacional (utn).

Fig.1. Modelo de oA

Page 127: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

127

con respecto a la taxonomía se presenta, en la fig.2, una que clasifica los oA según los recursos, con fines completamente pedagógicos [7].

en base al modelo y a la taxonomía presentada se analizaron herramientas de evalua-ción de oA, teniendo en cuenta diversos criterios y de acuerdo al contexto en el que el mismo será aplicado. entre las más destacadas se encuentran:

- LorI (Learning Object Review Instrument) la cual presenta un formulario en línea que contiene ítems a evaluar, escala de valoración y un espacio para los comentarios; y

- HeoDAr (Herramienta de evaluación de objetos Didácticos de Aprendizaje reutilizable), como característica importante se integra como un módulo a la plataforma Moodle. toma como base dos aspectos para su evaluación: el pedagógico, presenta una subdivisión entre lo que se considera psicopedagógico y didáctico-curricular; y el tecnoló-gico tiene en cuenta el diseño de la interfaz y la navegabilidad.

- MerLot: es un repositorio que permite evaluar los oA que almacena, desde tres puntos de vista o aspectos, calidad del contenido, potencial de efectividad y facilidad de uso.

méToDos y HERRAmIEnTAs

Las herramientas mencionadas requieren que un oA incluya: contenido, actividades y evaluación. es decir que no aplica al modelo de oA utilizado en la Frre que responde a la taxonomía elegida por el grupo de Investigación (ver Fig.2). Debido a lo antes expuesto se propuso un nuevo instrumento [8], el cual se presenta en la tabla 1.

La herramienta descripta previamente fue aplicada a la evaluación de oA de las asig-naturas Algoritmos y estructuras de Datos y Física 1, disponibles en la plataforma virtual Moodle. en ambas asignaturas se han evaluado tres objetos de cada tipo, seleccionando cuatro de ellos por similitud en el cumplimiento o no de los aspectos considerados en la evaluación, los mismos son mostrados en la tabla 2:

Fig.2 taxonomía elegida

Page 128: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

128

Aplicación de un instrumento de evaluación en Objetos de Aprendizaje... CUENCA PLETSCh, Liliana et al

tabla 1: Aspectos a considerar para la evaluación de objetos de aprendizaje - Apli-cación a cada uno de los tipos de objetos presentado en la taxonomía

tabla 2: evaluación de oA disponibles en la plataforma virtual Moodle

Page 129: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

129

ConClusIonEs

el desarrollo de la propuesta para evaluar los oA responde al modelo y taxonomía adoptada en la Frre: el instrumento especifica las características que se consideran Ne-cesarias (obligatorias) y Deseadas (no obligatorias) como así también una ponderación que permite interpretar de mejor manera la calidad del oA evaluado.

respecto de la evaluación, es posible verificar que los oA analizados no cumplen los criterios de inclusión de los objetivos de aprendizaje, que permite evaluar la coherencia de los contenidos con los objetivos del oA, ni el de inclusión de fuentes de información (o referen-cias bibliográficas), ambas necesarias para dichos objetos. únicamente cumple con estos criterios el Objeto de colaboración de Física 1.

en el caso del Objeto de práctica es importante destacar que las dos características más importantes de este tipo de oA se cumplen: la retroalimentación y la promoción del desarro-llo, la iniciativa y el aprendizaje autónomo.

también se verifica que el Objeto de evaluación cumple con dos características necesa-rias y fundamentales para el mismo: la promoción del desarrollo, la iniciativa y el aprendizaje autónomo y la reusabilidad.

el Objeto de colaboración es el que más características necesarias cumple.

en lo referido al incumplimiento de la característica Retroalimentación en los objetos de práctica y evaluación, la misma no es automática ya que se trata de tareas asíncronas, en que esa condición es cumplida por el docente al corregir e informar sobre la corrección, por lo que no se podría considerar inexistente.

en cuanto a la Accesibilidad, es importante destacar que los oA alojados en la platafor-ma analizada no cumplen con dicha condición debido a que la versión instalada, Moodle 1.9, no implementa este estándar.

como acciones futuras se pretende concluir la evaluación de los oA de ambas asig-naturas a los efectos de realizar una retroalimentación completa a la cátedra. también se prevé seleccionar, al azar, oA de otras asignaturas a efectos de verificar si las coincidencias detectadas en los oA de las dos materias evaluadas se mantienen en las restantes y si se in-corporan otras. en función de este estudio será posible proponer capacitaciones dirigidas a los docentes para el mejoramiento del material de enseñanza y aprendizaje, con vistas al desarrollo de un repositorio de objeto de aprendizaje de calidad.

Referencias[1] Lopez guzMAn, clara. (2005) “Los repositorios de oA como soporte para los entornos de e-learning”.

tesis doctoral. universidad de Salamanca. españa.[2] gArcíA AretIo (2005). “objetos de Aprendizaje”. boletín electrónico de noticias de educación a Distan-

cia - bened. Disponible en http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:329&dsID=editorialfebrero2005.pdf [3] MASon, r., weLLer, M., & pegLer, c. (2003). Learning in the connected economy. Londres: open

Page 130: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

130

Aplicación de un instrumento de evaluación en Objetos de Aprendizaje... CUENCA PLETSCh, Liliana et al

university[4] wiley, D. A. (2000). “connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a metaphor, and

a taxonomy”. en D. A. wiley (2000), The Instructional use of Learning objects. Disponible en http://reusability.org/read/chapters/wiley.doc

[5] LowerISon g.; gALLAnt, g. & boyD, g. (2003). Learning objects in Distance education: Addres-sing issues of quality, Learner control and Accessibility. en proceedings of the 2003 cADe-AceD conference. Disponible en http://www.cade-aced2003.ca/conference_proceedings/gallant.pdf

[6] álvarez rodríguez, F.J.; Muñoz Arteaga, J. “Fundamentos del enfoque de objetos de aprendizaje”. cap.I, pp 20 a 29. ed. universidad de Aguas calientes. Libro electrónico disponible en: http://ingsw.ccbas.uaa.mx/sitio/images/libro/

[7] AStD y SmartForce. (2003, sep. 30). A field guide to learning object. retrivied. chan núñez, M.e. (2002). Hacia la construcción de la sociedad de aprendizaje. Apertura.

Page 131: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

131

pRomoCIón DE lA DEmAnDA DE InnoVACIón TECnológICA

Héctor w. cardoso (*)

palabras claves: promoción de la inno-vación productiva, promoción de la innova-ción tecnoló-gica, el promotor de innova-ción tecnológica, I.t., I.p., SIntec.

Se describe un modelo de gestión que se realiza en el SIntec cuya metódica persigue la inno-vación tecnológica (I.t.) a partir de la demanda. Sus modalidades de trabajo surgieron de una experiencia que comenzara en el año 2001 y continúa hasta la fecha.

objetivos

• Promover la i.T. local a partir de la demanda, detectando las necesidades que existen al res-pecto, realizando una gestión capaz de inducir en los sistemas tecno-científicos el desarrollo de ofertas en tal sentido e impulsando la apropiación social de la tecnología.

• Promover un diálogo fructífero y respetuoso entre todos los saberes, el pen-samiento crítico e integrador para interpre-tar una realidad humana compleja y frag-mentaria ante la futilidad y deterioro de los compartimentos estancos del régimen disciplinar que prima en los sistemas tradi-cionales.

(*) Director del Sistema provincial de Innovación tecnológica. (SIntec) dependiente del comité ejecutivo de De-sarrollo e Innovación tecnológica de Misiones (ceDIt). Se trata de un orga-nismo perteneciente al Ministerio de cultura, educación, ciencia y tecnología de la provincia de Misiones. Dirección: Félix de Azara 1890 - 5to. piso, (n3300Lqn) posadas, Misiones - teléfonos: +54 (3764) 447005 / 447019. cel.: +54 (3764)240441 - [email protected]

• Desarrollar un espacio formativo y educativo que interrelacione diversas dis-ciplinas, un es-pacio comprometido con la promoción humana, el acceso y el intercam-bio de conocimientos, el desarrollo de la identidad cultural de los pueblos, que tenga como valores: democracia, desarrollo sus-tentable, participación, justicia, equidad, so-lidaridad, derechos humanos, plura-lismo, cooperación.

• Formar y educar nuevos profesiona-les mediante una metodología que estimule iniciativas a partir de tareas prácticas.

métodos

todo lo realizado en el SIntec se orientó siempre en la búsqueda de opera-cionalizar la idea de generar innovación tecnológica a partir de la demanda. en la actualidad la experiencia acumulada ha permitido sistematizar en buena medida la metódica del trabajo del promotor de Inno-vación tecnológica (pIt).

el SIntec es un sistema que opera lle-vando innovación productiva y tecnológica para el desa-rrollo local, actúa en los mu-nicipios en coordinación con la autoridad municipal.

Page 132: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

132

Se vale de los pIt que básicamente de-ben realizar diagnósticos de necesidades de I.t., efectuar gestiones de vinculación y formular y participar en proyectos de trans-ferencia.

en la actualidad la experiencia ganada con el trabajo de campo ha permitido de-finir un verdadero oficio que requiere de considerable compromiso, iniciativa y crea-tividad para que una tecnología sea desa-rrollada, adaptada, aceptada, se concrete y prospere en el tiempo. Se trata de un traba-jo multidisciplinario y de gestión intervin-culante, en el que se debe tener en cuenta innumerables aspectos que hacen tanto a la valoración intrínseca de la tecnología como a sus condicionantes económicos, sociales y ambientales.

en este proceso de diagnóstico, vincula-ción y transferencia se intenta la participa-ción de la po-blación local en la definición de sus necesidades de I.t. considerando la posibilidad real de poder apropiarse de ella y de lograr un desarrollo en lo social y eco-nómico asegurando la sustentabilidad am-biental. en base a todo esto se trata de ela-borar la demanda de innovación productiva y/o tecnológica que luego en el proceso de vinculación influya en la generación de la oferta por parte de los organismos de cien-cia y tecnología.

consideramos que el desarrollo de una comunidad está condicionado, entre otras cosas, por la posesión que ésta tenga de tec-nologías capaces de resolver sus necesida-des. por esta razón son los mismos actores locales, que experimentan esas necesidades, quienes están en mejores condiciones para iniciar procesos de desarrollo genuino.

en su proceder el SIntec busca ge-nerar tecnología operando desde lo social. Se trata de lograr la participación activa de

personas e instituciones que se identifican como pertenecientes a un determinado lu-gar (población rural, pueblo, barrio, ciudad, etc.).

Hay que reconocer que el proceso de transferencia de I.t. no siempre constituye una tarea simple, esto es debido a que debe darse en un marco de condicionamientos sociales, económicos, ambientales y que, muchas veces, plantea la necesidad del cam-bio cultural.

toda vez que la gestión de la innovación parte de las necesidades que tiene una po-blación, surgen dificultades para el cambio innovador si tenemos en cuenta que esas ne-cesidades comúnmente no son percibidas ni sentidas, la demanda expresada se presenta en el menor de los casos, especialmente en comunidades rurales con componentes tra-dicionales arraigados.

Los pIt diferencian en su accionar la innovación productiva (I.p.) de la tecnoló-gica.

Innovación productiva: forma producti-va localmente nueva, que incorpora tecno-logía -no nece-sariamente innovadora- y que requiere por lo general de un proceso previo de inducción y aseso-ramiento para su aceptación, apropiación y manejo por parte de los productores.

Innovación tecnológica: sistema tecno-lógico nuevo que permite transformar y/o controlar nuevos sectores de la realidad, que mejora las propiedades de uno preexistente (especialmente en eficiencia) o que lo mo-difica para hacerlo más adecuado a las con-diciones locales.

Se citan las principales actividades que realizan los pIt: detectar necesidades y de-mandas de Ip e It, buscar conocimientos, participar en los ateneos, acompañar a pro-

Promoción de la Demanda de Innovación Tecnológica. CARDOZO, héctor W.

Page 133: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

133

cesos de innovación, realizar coordinaciones intersectoriales, divulgar, capacitar, asesorar, gestionar procesos de vinculación, detectar desarrollos tecnológicos necesarios, detec-tar investigaciones necesarias, formular de proyectos, realizar transferencias, gestionar la formalización de emprendimientos, eva-luar impactos. estas actividades se descri-ben en material didáctico.

el SIntec es una red que se consti-tuye con nodos, uno por municipio, en los que se desempeñan los pIt. tiene una uni-dad central de administración. cuando los nodos detectan necesidades de It se inician las tareas de transferencia cuando se requie-re de una innovación productiva, si es posi-ble mediante la presentación de la corres-pondiente oferta ya conocida o disponible en el lugar, cuando se requiere de una I.t. se realizan consultas dentro de la red o se de-rivan las de-mandas directamente a diversas instituciones de investigación y desarrollo o a la citada unidad central. Aquí se da curso a las diferentes demandas, son derivadas a instituciones dedicadas al tema.

Si no hay posibilidades de generar las co-rrespondientes ofertas en el medio provin-cial se deriva el problema a las instituciones extra provinciales. una vez en posesión de la oferta se inicia el trabajo de transferen-cia.

La unidad central además concentra la información necesaria para toda la provin-cia y la distribu-ye de acuerdo a las necesi-dades que surgen en los municipios.

Ateneo de C&T

es una reunión de todos los promotores que se hace una vez por mes.

en el ateneo participan profesionales (pIt) de diferentes disciplinas que dialo-gan entre sí a partir de las exposiciones que

cada uno hace respecto de las actividades que está realizando, manifies-tan sus dudas y detallan sus propuestas.

La experiencia acumulada nos dice que no habrá innovación si en la reunión se ex-pone exclusi-vamente acerca de “lo que se hace” habitualmente en materia tecnoló-gica. La originalidad surge del cuestiona-miento, de la crítica, especialmente dirigida al “porqué se hace” lo observado y lue-go, a partir de allí, proponer “el hacer” para lograr el cambio tecnológico en cada caso. cobra importancia plantear claramente el proble-ma detectado en torno de alguna necesidad que pueda ser resuelta con una innovación.

el grupo revisa y analiza lo realizado, se debaten los diferentes problemas y alter-nativas para solucionarlos. el ateneo es un ámbito multidisciplinar, en el se establece un debate entre los dife-rentes saberes dis-ciplinares. Los diversos enfoques, ora críti-cos ora constructivos, parten de dis-tintas concepciones.

Se llega a resultados que enriquecen las experiencias individuales por el aporte de expertos en diferentes materias. Las dife-rentes intervenciones permiten descentrar las miradas construidas sobre la base de una disciplina única. A través del debate y el intercambio multidisciplinar se construyen ideas y concepciones novedosas.

en el ateneo se cumple un proceso crea-tivo en el que la conversación adquiere una singular im-portancia.

en la “presentación de casos” los tres te-mas principales son: a) Dificultades en la realización de experiencias de diagnóstico, vinculación o transferencia. b) problemas que requieren de la for-mulación de un proyecto. para la presentación del caso el pIt describe: situación problema, objetivos que se evalúan, antecedentes, ideas para un

Page 134: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

134

proyecto. c) Dificultades que surgen en pro-yecto en curso.

proceso de aprendizaje del pIT

La pasantía en la promoción de la I.t. de la provincia de Misiones está destinada al graduado reciente, se trata de un ejercicio de capacitación orientado a la detección de necesidades existen-tes en la sociedad que se resuelven con la innovación esta pasan-tía constituye una modalidad de aprendiza-je por autogestión orientada.

Debido a que en este sistema es central la promoción del trabajo innovador, aquí es el propio pasante el que debe detectar las necesidades sociales de nuevos conocimien-tos, buscar los ya logrados en otros ámbitos y generar finalmente la innovación.

Se trata de promover las iniciativas y la creatividad en el joven profesional. el apo-yo externo que brindan instructores y su-pervisores permite orientar los procesos de aprendizaje y estímulo al trabajo innovador. en un comienzo con mayor participación del instructor, luego gradualmente con ma-yor participación del pasante y menor del instructor hasta que el pasante comienza con un aprendizaje autodidacta.

Simultáneamente este sistema constitu-ye un entrenamiento preparatorio para una futura actividad laboral, de esta manera se supera más fácilmente el bache existente entre la universidad y la realidad producti-va.

en ambos sentidos esta pasantía es com-plementaria con el sistema universitario tradicional.

Los promotores reciben inicialmente material didáctico que instruye acerca del

Promoción de la Demanda de Innovación Tecnológica. CARDOZO, héctor W.

trabajo que deben realizar, luego todo lo que hagan será iniciativa de cada uno in-cluyendo nuevos aportes que pue-dan enri-quecer al oficio que desempeñan.

esta pasantía tiene una duración máxi-ma de dos años, con renovación, luego del primer año por evaluación.

Conclusiones

este modelo de gestión ha dado exce-lentes resultados en materia de innovación productiva, los pIt han resuelto dos caren-cias de importancia en los municipios: la falta de llegada a los sectores más necesi-tados y la falta de formuladores de proyec-tos. no puede decirse lo mismo de la in-no-vación tecnológica, hay promotores que tienen dificultad para lograr la detección de una necesi-dad que implique innovación, lo más fácil es percatarse de las insuficien-cias de una tecnología vigente y buscar sus mejoras o su reemplazo. generalmente la elaboración de una demanda con-creta sur-ge en el ateneo. otra limitación es que las interacciones de vinculación no siempre en-cuentran eco en los sistemas tecno-científi-cos tradicionales.

De todos modos se trata de una inicia-tiva de gestión, que teniendo continuidad y desarrollo, se presenta válida para realizar aportes a la necesidad de construir un co-nocimiento capaz de integrar los diversos dominios del saber, desde las especialidades del claustro universitario hasta el saber po-pular de las culturas nativas. para lograr un conocimiento pertinente e integrador desde lo social capaz de encarar adecuadamente los cambios que se imponen en tiempos de incertidumbre.

Page 135: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

135

Dos casos extremos en el nivel de desarrollo de ofer-tas de I.t. basadas en demandas registradas por pIts.

Izquierda alambique en escuela rural del municipio de Fachinal. tecnología apropia-da realizable por autoconstrucción. Se utilizaron tambores de desecho y horno de barro tra-

dicional. Desarrollada para ahorrar leña a pedido de pequeños productores que elaboran acei-tes esenciales. (Innovación tecnológica más no productiva por demanda orientada).

Derecha canoa a energía solar exhibida en tecnópolis. Desarrollada ante la necesi-dad de emprendedores en ecoturis-mo que operan en el corredor Iberá-yabotí de contar con medios de bajo impacto para acceder al ecosistema. La oferta, más allá del diseño tec-

nológico, fue concebida a partir de una necesidad percibida pero no especificada por los em-prendedores. (Innovación productiva y tecnológica por demanda no orientada).

bibliografía

- Documentos del MIncyt (Ministerio de ciencias, tecnología e Innovación productiva de la Argentina).

- Documentos diversos del cIet (centro Internacional de estudios transdisciplinarios). ciu-dad de México.

- Héctor cardoso, Marcelo orué, Silvia pona, Marcelo Sarasola, eduardo puppio. eL pro-Motor De InnoVAcIón tecnoLógIcA. Su capacitación. graffi. posadas Misio-nes 2004.

- Vandana Shiva, carlo petrini, Fitjof capra, José esquinas-Alcázar, Marcello buiatti, benny Haerlin, gianluca brunori, caroline Lockhart y otros. MAnIFIeSto Sobre eL Futu-ro De LoS SISteMAS De conocIMIento. Soberanía del conocimiento para un planeta Sano. Arsia. 2009.

Page 136: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

136

El IngEnIERo, lA soCIEDAD y ERRoREs fRECuEnTEsIng. Jorge r. cabral

Desarrollo:

pertenecemos a un minoritario grupo de personas que se formaron con conceptos rí-gidos de educación, matemática, física, algo de química, los principios de Descartes que se planteó ya hace mucho: «pienso, luego existo».

Somos buscadores de conocimiento, de verdades comprobables, amantes de desa-fíos intelectuales, observadores agudos de las cosas, analistas de la tecnología, previsi-bles, aburridos, pragmáticos.

Me gusta definir al ingeniero como “aquella persona que usa el ingenio para solu-cionar problemas”, de cualquier tipo, sea eléc-trico como nuestro caso, o material y tam-bién muchas veces los que tienen que ver con organizaciones donde trabaja la gente y donde se hacen actividades para la gente.

buscadores incesantes de la eFIcIen-cIA, que los rendimientos sean altos, que el gasto sea el más conveniente, que el mo-mento sea el oportuno.

Hacedores de normas, reglamentos y un montón de escritos que nunca nos confor-man y terminamos incumpliendo, modifi-cando o dejando de lado.

Severos críticos de las acciones de otros que quisiéramos fueran diferentes o como nosotros creemos y queremos que sean, pero ¿porque nos cuesta cumplir un rol ra-zonable en la sociedad?

Mi intención aquí es escribir algunas

reflexiones sobre los errores comunes que pude observar en el accionar de mi labor y del entorno donde también colegas con la misma formación hemos caído en ellos:

Error 1: Sabemos lo que hay que hacer, pero nos cuesta hacerlo o más aun convencer a los que deben tomar la decisión de lo que se tiene que hacer.

Me surgen algunos ejemplos: Sabíamos que la demanda de energía crece cada vez mas y que construir una central eléctrica es costosa y lleva tiempo, pero ¿no había u$s 5.000 millones para construir las dos repre-sas sobre el rio Santa cruz ya hace mucho? Si como dicen las noticias compramos entre u$s 9.000 y 13.000 millones por año de hi-drocarburos que mucho va a la generación de energía eléctrica. ¿qué pasó que no pu-dimos convencer? ¿qué pasa que todavía seguimos lejos de aprovechar todo el poten-cial hidráulico que existe en nuestro país?

también sabemos que en cada lugar donde estamos cada día hay más demanda, en nuestra zona aumenta, y mucho, la canti-dad de equipos de climatización y que esto requiere energía y sobre todo elementos que puedan distribuirlas. entonces; ¿porque nos cuesta hacer lo que se debe? ¿Será porque no es visible? ¿no es “vendible” como puede ser un sistema de alumbrado?

Los que estamos en mantenimiento, claro que sabemos qué y cuándo se debe cambiar, pero; ¿porque cuesta hacerlo?, y sobre todo mantener aquello que no se ve, donde seguro esta la infraestructura esa que

El ingeniero, la sociedad y errores frecuentes. CABRAL, Jorge R.

Page 137: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

137

cuando falta genera grandes problemas, ¿no sabemos expresarlo bien?, ¿no tenemos capacidad de convencer? o, ¿porque no lo hacemos?, ¿no es acaso parte de nuestra responsabilidad?

Error 2: Puedo arreglarlo a medias y sigue funcionando

¿cuantas veces pusimos un alambre como fusible o un cable fuera de medida? ¿porque no podemos “forzar” a quien debe suministrar los elementos necesarios, a que estos estén cuando deben estar y los que de-ben estar?

Somos muchas veces responsables de ro-turas mayores o daños de todo tipo por el viejo concepto de “lo atamos con alambre” y subestimamos el riesgo y sobrestimamos nuestra “reparación”.

Error 3: Explico todo lo que hago

cuanto tiempo perdemos hablando de detalles técnicos a quien no lo sabe, ni lo pregunta y casi seguro ni le importa. es casi una regla en nuestra especialidad que todos seamos verborragicos y explicativos. Sin darnos cuenta que eso nos lleva a ser poco prácticos y mal usar el tiempo y muchas ve-ces caemos en la trampa de las preguntas que nos hacen dudar y demoran decisiones y soluciones.

Error 4: Esperar el reconocimiento y acep-tación

Sin duda que forma parte de Ser, sentir que alguien agradece y valora lo realizado en nuestra actividad, pero; ¿porque cuesta entender que la mayoría de nosotros reali-za una actividad que no Se Ve?, que es necesaria pero como es cotidiana no Se AgrADece, o alguien de nosotros pre-

gunto, ¿quién proyecto el puente general belgrano o le agradecimos a la gente que fabrico nuestro teléfono celular?

una frase que me ayudo a vivir tranquilo un tiempo fue la que dice más o menos: “el hombre feliz no es aquel que hace lo que quiere, si no el que hace lo que debe” (ética a nicomaco) y, ¿acaso no es el deber aque-llo que está escrito y que se espera de no-sotros?

Error 5: Lo que hace el otro, primero lo cuestiono y después lo acepto o desecho

De muchas profesiones con las que he interactuado, pocas como la nuestra son tan críticas entre colegas y tan poco corpora-tivas. ¿Será porque cuesta admitir que una solución diferente a la que nosotros cono-cemos o deducimos debe ser cuestionada en esa eterna búsqueda de la eficiencia? ¿porque lleva un largo tiempo entender que dentro de una solución esta parte de uno mismo y que cuestionarla, si la forma no es la correcta, en parte es casi una ofensa a la inteligencia del que la propuso?

Error 6: Se paga la acción o producto y muy poco las ideas o conocimientos

¿porque nos cuesta entender que nuestro trabajo es intelectual y no físico?, ¿que tie-ne más valor “saber que tornillo ajustar que hacerlo”?

¿cuántas horas se dedican a tener el co-nocimiento y la experiencia para tener la capacidad de resolver problemas? ¿no debe esto ser valorado y “amortizado” cobrando honorarios intelectuales? ¿porque hasta en reuniones familiares o sociales, cuando nos preguntan o piden un “arreglito” lo hacemos naturalmente? sin pensar en honorarios. ¿Acaso no bastardeamos nosotros nuestra

Page 138: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

138

misma profesión con acciones como esas?

podría enumerar algunos cuantos erro-res más y seguramente cada uno de los que lean esto, tendrán muchos más, pero quiero si dejar alguna conclusión y propuesta:

Si se puede ayudar a cambiar, no me cabe duda, empezando por uno mismo y si-guiendo por el entorno, no dudar en aplicar una y otra vez la norma o regla establecida, hasta que se haga habito o se cambie.

no dudar en ser rígido al decir no,

cuando esto pone en riesgo al futuro y es mas cómodo decir si zafa

respetar las soluciones que otros en-cuentran y proponen, creo cada día más que hay una solución por cada habitante en el mundo, y que todas son respetables y valiosas, no todo debe ser eficiente.

en definitiva, ser más humano, enten-der más que somos casi todo deseo y error y que las verdades son muchas y el conoci-miento es infinito y nadie lo obtendrá para si en un todo.

El ingeniero, la sociedad y errores frecuentes. CABRAL, Jorge R.

Page 139: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

139

VInCulACIón y TRAnsfEREnCIA TECnológICA En lA unIVERsIDAD AuTónomA DE EnTRE Ríos Mgter. Lic. norberto Muzzachiodi (*)

Resumen

A fines del año 2012 acontece un hito trascendental en la vida de la uADer, su normalización, que da impulso a diversas acciones estratégicas hacia el interior de la misma fortaleciéndola institucionalmente y académicamente, y hacia el exterior ro-busteciendo los lazos institucionales con el conjunto de actores de la sociedad entrerria-na. para dar cumplimiento a las políticas de vinculación y transferencia, se crea la Direc-ción de Vinculación y transferencia tecno-lógica, dependiente de la Secretaría de ex-tensión universitaria, que absorve la uVt uADer. en el proyecto Institucional de la universidad aprobado por resolución nº 086-13 del consejo Superior se definen las lineas básicas de la gestión y transferencia en el ámbito de la universidad. Se destaca en la actualidad el seguimiento y adminis-tración de proyectos de distintas convoca-torias y fuentes de financiamiento dentro de los que se destacan 14 financiados por el MIncte Ip; 17 por el Me Spu; 3 con Fondos provinciales ademas de los Servi-cios a terceros. La universidad participa de la red VItec que articula las áreas de vinculación tecnológica de las universi-dades nacionales e institutos universitarios que integran el consejo Interuniversitario nacional (cIn) y es Socio Fundador de la

reD ALcue junto a 36 universidades Iberoamericanas, que promueve un obser-vatorio de noticias para difundir las acti-vidades en relación con la unión europea que efectúan las universidades. Se participa activamente de dos proyectos internaciona-les como lo son la red universitaria para el Fomento de empresas Sociales y tecnoló-gicas –ruFeSyt- y la red de Incubadoras del Mercosur –rIuM-. por ultimo la uA-Der firmo un convenio con consejo de Investigaciones científicas y técnicas me-diante la cual se aprobó por res. 3776/13 a la uVt uADer a realizar actividades por cuenta y orden del conIcet en el marco de la Ley 23.877 de Fomento de Innova-ción tecnológica.

palabras Claves: uVt – Vinculación – transferencia – Desarrollo regional.

Introducción

Se definió a la unidad de Vinculación, en la Ley nacional n° 23.877/90 como un “ente no estatal constituido para la identi-ficación, selección y formulación de pro-yectos de investigación y desarrollo, trans-misión de tecnología y asistencia técnica. representa el núcleo fundamental del sis-tema, aportando su estructura jurídica para facilitar la gestión, organización y gerencia-miento de los proyectos” (Infoleg, 2014).

(*) Dirección de Vinculación y transferencia tecnológica. unidad de Vinculación. tecnológica. universidad Autónoma de entre ríos. entre ríos, Argentina. Av. ramírez 1143. 3100. paraná. entre ríos - [email protected] - 0343-154749925

Page 140: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

140

Vinculación y transferencia tecnológica en la Universidad Autónoma de Entre Ríos. MUZZAChIODI, Norberto

La unidad de Vinculación tecnológica de la universidad Autónoma de entre ríos (uVt – uADer) cuenta con habilitación nacional, otorgada por la Agencia nacional de promoción científica y tecnológica me-diante resolución n° 193, del 13 de agosto de 2008, dependiendo funcionalmente de la Dirección de Vinculación y transferencia tecnológica que según estructura orgánica de la universidad depende de la Secretaria de extensión universitaria.

Historia joven de una universidad provincial

La universidad Autónoma de entre ríos (uADer) fue creada por Ley n° 9.250 de la provincia de entre ríos, san-cionada el 8 de junio de 2000, siendo una de sus misiones fundamentales la creación y transferencia del conocimiento, que se ha ido adecuando a la complejidad y demandas de la sociedad actual.

De este modo ofrece una política de apertura y vinculación de la sociedad, po-niendo a disposición de los distintos secto-res de la sociedad entrerriana con una mar-cada presencia territorial 85 carreras que se dictan en 15 ciudades de la provincia, con un total de 100 títulos que se otorgan, entre licenciaturas, profesorados, tecnicaturas y traductorados, a través de sus cuatro facul-tades: Humanidades, Artes y ciencias So-ciales; ciencia y tecnología; ciencias de la gestión; y ciencias de la Vida y de la Salud, caracterizada por su carácter público, gra-tuito, inclusivo y con compromiso social.

Vinculación y Transferencia Tecnoló-gica en la uADER.

La uVt – uADer marcó una nueva impronta de trabajo para la uADer, en cuanto a la gestión y administración de pro-yectos específicamente relacionados con los

sectores productivos y sociales de la provin-cia.

A fines del año 2012 acontece un hito trascendental en la vida de la uADer, su normalización. este hecho dio impulso a diversas acciones estratégicas hacia el in-terior de la misma fortaleciéndola institu-cionalmente y académicamente, y hacia el exterior robusteciendo los lazos institucio-nales con el conjunto de actores de la socie-dad entrerriana.

para dar cumplimiento a las nuevas demandas de vinculación con el medio, a principios del año 2013, el rector bioing. Aníbal Javier Sattler crea la Dirección de Vinculación y transferencia tecnológica (DVytt – uADer), dependiente de la Secretaría de extensión universitaria, de la cual paso a depender la uVt – uADer.

unidad de Vinculación Tecnológica – uADER

La uVt - uADer acompaña a los potenciales beneficiarios de recursos eco-nómicos en la formulación, presentación y administración de proyectos de diversas fuentes de financiamiento, con temáticas que atienden diversos aspectos, intereses y demandas de la sociedad, abarcando temá-ticas que van desde discapacidad, empren-dedorismo, salud, ambiente, desarrollo de las capacidades locales (Muzzachiodi et al. 2014; tornero et al. 2014; canavelli et al. 2014).

Se destaca en la actualidad el segui-miento y administración de proyectos de distintas convocatorias y fuentes de finan-ciamiento dentro de los que se pueden cla-sificar a grandes rasgos en:

A. Fondos nacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Pro-ductiva: 1 MIncyt pFIF 2005, 1 MIn-

Page 141: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

141

cyt pFIF 2006, 1 pIct ccLIp 2008; 1 MIncyt ASetur 2009; 3 MIncyt DeteM 2009; 1 procoDAS 2013; 2 MIncyt DeteM 2011; 1 MIncyt pFIF 2009; 1 MIncyt pFIp eSpro 2010; 2 procoDAS 2013.

B. Fondos nacionales del Ministe-rio de Educación de la Nación: 4 Manuel belgrano Spu 2013; 3 Ingeniero enrique Mosconi Spu 2013; 3 de Fortalecimiento uVt Spu; 1 Fortalecimiento de redes Interuniversitarias V; 2 Spu universidad, Diseño y Desarrollo; 1 programa universi-dad y transporte 2014.

C. Fondos Provinciales: 5 Vice go-bernación provincia de entre ríos 2010; 2 programa de I+D+i: Desarrollo de un clus-ter en biociencias aplicadas a la Salud, el Ambiente y la Agroindustria 2010.

D. Servicios a terceros: 1 FucoFA Fcyt; 1 ucAr – Fcyt.

La universidad participa de la red VI-tec que articula las áreas de vinculación tecnológica de las universidades que inte-gran el consejo Interuniversitario nacio-nal (cIn) que promueve la inserción de las universidades en el sector productivo.

Integra el Foro de la región centro, que es uno de los cuatro foros que conforman el consejo de la Sociedad civil de la región centro de Argentina, integrado por insti-tuciones y entidades no gubernamentales de las provincias de córdoba, entre ríos y Santa Fe, junto a 17 universidades públicas y privadas de las mencionadas provincias.

por otro lado, la uVt – uADer dirige y participa en proyectos de redes interuniversitarias nacionales e internacio-nales en donde el emprendedorismo e in-cubación de empresas son ejemplos de ello, como lo son la red universitaria para el

Fomento de empresas Sociales y tecnoló-gicas –ruFeSyt- y la red de Incubadoras del Mercosur –rIuM-.

Se destaca la uADer por ser Socia Fundador de la reD ALcue junto a 36 universidades Iberoamericanas, que pro-mueve un observatorio de noticias para difundir las actividades en relación con la unión europea que efectúan las universi-dades.

por ultimo la uADer firmo un conve-nio con consejo de Investigaciones cien-tíficas y técnicas mediante la cual se apro-bó por res. 3776/13 a la uVt uADer a realizar actividades por cuenta y orden del conIcet en el marco de la Ley 23.877.

proyección territorial

La continuidad de las políticas nacio-nales y provinciales de ciencia, tecnología e Innovación, permiten impulsar una eco-nomía basada en el conocimiento y en este propósito, nuestra uVt cumplirá un rol significativo dentro de la provincia de en-tre ríos y región centro.

Se reconoce la “tercera misión” basada en la extensión universitaria y compromiso con la comunidad (D’este et al. 2009) en el marco de una universidad social, contra-puesta al modelo impuesto en los 90 (pui-gross, 2006), no aceptando una universidad que se limite al circuito de la teoría y prácti-ca de las formas de producción que buscan reducir la vida a las leyes de oferta y deman-da capitalista (Malagón plata, 2004) regi-das por la idea de mercado con principios mercantilistas e utilitarios deshumanizan-tes (Ansaldi, 1995), y por el contrario, im-pulsamos acciones tendientes a convalidar la concepción de la ciencia y la tecnología como expresiones de un proceso complejo del ser humano, en cuanto a la significa-

Page 142: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

142

Vinculación y transferencia tecnológica en la Universidad Autónoma de Entre Ríos. MUZZAChIODI, Norberto

ción y transformación que producen en su entorno; representando, por tanto, un acto sociocultural (Lara, 2009).

el rector de la uADer aseveró que “las universidades somos parte de la dinámica social y nos estamos pensando cada vez más en nuestro vínculo con las necesidades históricas en términos de conocimiento, pero también de construcción política y de acompañamiento a los procesos de gestión pública” (Sattler, 2013).

en la última década las universidades forman parte de un país sustentable econó-mica y socialmente, que puso a la ciencia y a la tecnología en el centro del modelo de desarrollo nacional (recalde, 2013), pero debemos evitar la transferencia tecnológica

ciega mediante el cual el sistema científico argentino desarrolla conocimientos con po-tencial aplicación industrial que es apropia-do exógenamente por empresas extranjeras (codner et al. 2012).

el rector Sattler ha manifestado ana-lizando el primer año de gestión de nor-malización que la universidad Autónoma de entre ríos es una institución educativa peculiar, sostenida por un entramado socio-cultural diverso que ha sabido transformar fuertes dificultades, por estar habitado por numerosas expresiones y contar con un de-sarrollo territorial ciertamente amplio, en un capital que le ha posibilitado, en muy corto tiempo, generar una alianza potente con la sociedad y sus estrategias de desa-rrollo.

bIbLIogrAFíA

Ansaldi, w. 1995. gobernabilidad democrática y desigualdad social. estudios Sociales. 9: 7-24.

canavelli, A. Muzzachiodi, n. y J. tornero. 2014. La universidad y su compromiso con la inclusión social. 10 p. en: ponencias III Jornadas de extensión MercoSur 2014. eje: políticas públicas para la pro-moción y la inclusión social. tandil, 10 y 11 de abril de 2014.

tornero, J.; Muzzachiodi, n. y A. canavelli 2014. promoción de la cultura emprendedora e innovadora de base social y tecnológica – uADer. 14 p. en: ponencias III Jornadas de extensión MercoSur 2014. unIcen. tandil, 10 y 11 de abril de 2014

codner, D.g.; becerra, p. y A. Díaz. 2012. blind technology transfer or technological Knowledge Leaka-ge: a case Study from the South. Journal of technology Management & Innovation 7(2): 184-195

D’este, p.; castro Martínez, e. y J. Molas-gallart. 2009. Documento de base para un “Manual de Indi-cadores de Vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico”. IngenIo (cSIc-upV). Valencia, 26 p.

InFoLeg. Ley n° 23.877. promoción y fomento de la innovación tecnológica. centro de Documenta-ción e Información, Ministerio de economía y Finanzas públicas.

Lara, L. M. 2009. Acerca de la potencialidad secuestrada de la ciencia y tecnología. por una idea del desarrollo multidimensional. pp 17 - 22 en: Figueroa Delgado, S. A.; Sánchez Daza, g. A. Vidales carmona. 2009. La ciencia y tecnología en el desarrollo. una visión desde América latina. universidad Autónoma de zacatecas. México, 86 p. Malagón plata, L. A. 2004. universidad y sociedad: pertinen-

Page 143: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

143

cia y educación superior. cooperativa editorial Magisterio. bogotá, 211 p.

Muzzachiodi, n.; tornero; J.; canavelli, A. y g. guzmán ruiz. 2014. La universidad y su compromiso con el Medio Ambiente. 12 p. en: ponencias III Jornadas de extensión MercoSur 2014. tandil, 10 y 11 de abril de 2014.

puiggrós, A. 2006. qué pasó en la educación Argentina: breve historia desde la conquista hasta el presente. galerna. buenos Aires, 224 p.

recalde, A. 2013. universidad y Desarrollo popular. pp 55-59. en: La universidad en 30 años de democra-cia. Ministerio de educación. buenos Aires, 43 p.

Sattler, A. J. 2013. creando puentes. pp 35-39. en: La universidad en 30 años de democracia. Ministerio de educación. presidencia de la nación. buenos Aires, 43 p.

Page 144: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

144

ARTICulACIón EnTRE unIVERsIDAD y nIVEl sECunDARIo: HERRAmIEnTAs psICo-soCIAlEs pARA El DEsARRollo DE CompETEnCIAs ACADémICAs -ACERCA DE unA ExpERIEnCIA En lA CIuDAD DE posADAs-

Mgter. rosana Mendoza - ps. Laura Maggi (*)

pAlAbRAs ClAVEs: articulación – competencias académicas – epistemología de la enseñanza

REsumEn:

La temática central aborda la problemá-tica que supone el pasaje del ámbito esco-lar al universitario, constituyéndose, mu-chas veces en un obstáculo que los jóvenes no logran sortear. pensar esta temática en términos de articulación reconfigura la re-lación entre niveles educativos, que hasta el momento se han mantenido alejados y fragmentarios en su desarrollo.

Metodológicamente las actividades y producciones de esta extensión son abor-dadas desde un enfoque mixto cuali-cuanti-tativo, enmarcándose dentro de la perspec-tiva de suponer a la extensión universitaria como una intervención con finalidad de modificar o afectar la realidad social en el que se lleva a cabo. en base a ello se ha po-dido reconocer una serie de situaciones en docentes y alumnos que dificultan no sólo la circulación de los saberes sino que además acrecienta el distanciamiento en términos de representación de realidad entre ambas generaciones.

Actualmente, nos encontramos desa-rrollando capacitaciones docentes y alum-nos destinadas a reflexionar acerca de las condiciones materiales en el cual se asienta el proceso de enseñanza/aprendizaje, y el modo en el cual ellos se implican (o no) en el mismo.

ABSTRACT:

The central theme addresses the problems posed by the passage from school to university, becoming often an obstacle to young people fail to overcome. Think about this subject in terms of articulation reconfigures the relationship between educational levels so far have been isolated and fragmented in its development.

Methodologically activities and productions are approached from a mixed qualitative and quantitative approach, since this project is part of the prospect of assuming the University Ex-tension as an intervention intended to modify or affect the social reality in which they are ca-rried out. On this basis it was possible to re-cognize a number of situations where teachers and students not only impede the circulation of knowledge but also increases the distance in terms of representation of reality between the two generations.

(*) unIVerSIDAD cuencA DeL pLAtA – SeDe poSADAS - LIcencIAturA en pSIcoLogIA - corDobA 1541 (3300) - rosana Mendoza (0376) 154582655 – [email protected] -Laura Maggi (0376) 154341515 – [email protected]

Articulación entre Universidad y Nivel Secundario: herramientas... MENDOZA, Rosana et al.

Page 145: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

145

Currently, we are developing teacher trai-ning designed to reflect on the material condi-tions in which the process of teaching / learning is based, and the way in which teachers are in-volved (or not) in it.

DEsARRollo:

el programa de extensión universita-ria “Articulación entre universidad y nivel Secundario: Herramientas psico-Sociales para el desarrollo de competencias acadé-micas” (2014/2015) surge como propuesta de intercambio entre la universidad y la comunidad a propósito de la experiencia obtenida en los últimos años en el contexto de la práctica profesional Supervisada en educación y de la cátedra psicología de la educación, ambas pertenecientes al ciclo de profesionalización de la Licenciatura en psicología de la cuenca del plata Sede posadas (cuyos alumnos se encuentras par-ticipando como ayudantes extensionistas). Dicha actividad involucra también a los di-rectivos, docentes y alumnos de las dos es-cuelas secundarias con mayor matrícula de la ciudad de posadas1.

La temática central aborda la problemá-tica que supone el pasaje del ámbito escolar al universitario, constituyéndose, muchas veces en un obstáculo que difícilmente los jóvenes logran sortear. en función de ello, hemos construido una serie de conocimien-tos y dispositivos puestos a disposición de docentes y alumnos a fin de brindar herra-mientas de base psico-social que posibili-ten tal pasaje con mejores oportunidades de ingreso y permanencia en el ámbito uni-versitario. Dicha articulación reconfigura la relación entre niveles educativos, que hasta el momento se han mantenido alejados y fragmentarios en su desarrollo.

consideramos a cada uno de los nive-les educativos como momentos particulares en el desarrollo de los sujetos en busca de “ocupar un lugar en la sociedad”, lugar que se pre-forma en el tramo escolar primario, se delinea en el tramo escolar secundario; y eventualmente se consolida en la universi-dad. cada uno de esos momentos supone ciertas competencias no tanto para pasar a la instancia siguiente, sino para alcanzar niveles de comprensión de la realidad cada vez más complejos; competencias que obe-decen a procesos psico-sociales producto de coyunturas culturales, sociales, económicas, políticas que circulan en la sociedad a modo de “representaciones sociales”.

el objetivo es aportar herramientas a los diferentes actores del nivel Secundario para llevar adelante el complejo proceso de construcción que implica, para los alumnos: transformarse en “universitarios”; y para los docentes: acompañarlos en ese cam-bio; siendo sus beneficiarios los docentes de “Historia” “Matemática” y “Lengua”; los alumnas y alumnos de 5to año de dos es-cuelas muy importantes de la ciudad de po-sadas. en la segunda etapa (2015), se espera reconocer los efectos que las herramientas aportadas generaron en los alumnos ingre-santes a las distintas carreras que se dictan en la mencionada Alta casa de estudios, que previamente hayan participado activa-mente durante la etapa anterior.

Metodológicamente las actividades y producciones son abordadas desde un en-foque mixto cuali-cuantitativo, ya que este proyecto se enmarca dentro de la perspec-tiva de suponer a la extensión universita-ria como una intervención con finalidad de modificar o afectar la realidad social en el

1 escuela Superior de comercio n° 6 “Mariano Moreno” y colegio provincial n°1 “Martín de Moussy”

Page 146: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

146

Articulación entre Universidad y Nivel Secundario: herramientas... MENDOZA, Rosana et al.

que se lleva a cabo, a través de la acción de la cuenca del plata como institución que transfiere conocimientos (know-how), es-trategias y recursos intangibles para influir sobre una problemática local y regional.

el diseño y la implementación de ins-trumentos de recolección de datos para el reconocimiento del contexto en el cual se realizan las acciones de extensión, ha sido construido desde variables de corte cualita-tivas pero asumiendo formato cuantitativo, ya que ello brinda la posibilidad de reco-nocer el terreno con una gran cantidad de

datos obtenidos en una acción inmediata. tales resultados son analizados e interpre-tados sobre la base conceptual de la red de representaciones que funcionan a modo de “filosofía” de extensión en la cual las prácti-cas interdisciplinarias se llevan a cabo en el campo educativo; en este caso, los saberes provenientes de la psicología, el psicoanáli-sis y la Ingeniería, los cuales aportan herra-mientas para pensar las prácticas docentes en el marco del interjuego entre sujetos-sa-ber-contexto, y contenidos curriculares pro-venientes del nivel secundario, entre ellos: matemática, lengua e historia.

Page 147: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

147

un aspecto importante a tener en cuenta, es el hecho de reconocer en las herramientas tecnológicas aplicadas al campo educativo, como son las tIcs, un importante aliado al momento de implementar los instrumentos diseñados. particularmente, consideramos que tales herramientas informáticas y co-municacionales son el insumo privilegiado en las prácticas cotidianas de jóvenes del nivel secundario y universitario, lo cual ha quedado de manifiesto en el alto nivel de adhesión a la propuesta de encuestas online vía redes sociales creadas ad hoc a la presen-te extensión.

en base a tales datos se ha podido reco-nocer una serie de situaciones en docentes y alumnos que dificultan no sólo la circulación de los saberes sino que además acrecienta el distanciamiento en términos de representa-ción de realidad entre ambas generaciones. para ello se han diseñado específicamente una serie de capacitaciones dirigidas a do-centes destinadas a reflexionar acerca de las condiciones materiales en el cual se asienta el proceso de enseñanza/aprendizaje, y el modo en el cual los docentes se implican (o no) en el mismo. paralelamente, se ha mon-tado un dispositivo semejante con los alum-nos de 5to año de las escuelas seleccionadas a fin de abordar los mitos y dificultades que funcionan a modo de obstáculo en el pasaje del nivel secundario al universitario.

Los primeros resultados evidencian la escasa utilización de herramientas tecnoló-gicas2, la cosificación de los saberes escolares que se traduce en la alienación del docente

respecto de su producción y sus saberes, y en el desinterés por parte de los alumnos en hacer uso de ellos tornándolos intangibles e inútiles. paradójicamente al abrirse un es-pacio no esperado en la rutina escolar como lo es el presente programa de extensión, el nivel de participación de alumnos, docentes y directivos es elevado, accediendo a los dis-positivos virtuales propuestos aún en días y horarios ajenos a la actividad escolar.

teniendo en cuenta las demandas susci-tadas, y advirtiendo que las mismas supera-ron las expectativas de los establecimientos educativos involucrados, a futuro se prevé la realización de una serie de Jornadas Do-centes abiertas a la comunidad, ejecutadas a partir de la universidad y avaladas por el consejo de educación, a fin de aportar elementos para el acompañamiento y mo-nitoreo en la implementación de técnicas didácticas y pedagógicas que propicien el desarrollo de perspectivas científicas en el marco de los saberes escolares; la construc-ción de lazos que redunden en la accesibili-dad al nivel universitario a partir de prácti-cas conjuntas entre universidad – escuela y políticas públicas educativas.

2 herramientas tan familiares para los alumnos y tan extrañas para docentes de generaciones diferentes

Page 148: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

148

Articulación entre Universidad y Nivel Secundario: herramientas... MENDOZA, Rosana et al.

bIbLIogrAFIA:

Araujo, S. (2005). competencias para el acceso a la educación superior. buenos Aires: Mecyt - cpreS.

Asteggiano, D. y. (2006). Desarrollo de las competencias académicas en la enseñanza de ingeniería. La plata: unLp.

Lesquiuta, M., biolatto, r., & boccardo, L. (2000). Acceso y permanencia en la educación de calidad. rosario: unr editora.

nayar, A. J. (2009). La articulación entre escuela secundaria y universidad. en S. gvirtz, La uni-versidad argentina en discusión. buenos Aires: granica.

ríos, c. D. (2012). La política de articulación entre la educación media y la superior. el caso de los programas de bogotá. Investigación y Desarrollo , 20.

rodríguez, I. r. (2012). Luces y sombras de la articulación media con la educación superior, un estudio de caso. colombia: universidad del norte.

Sanjurjo, L. (2003). Volver a pensar la clase. 2do congreso nacional de educación del este cor-dobés “nuevas perspectivas didácticas en el aula”. Homo Sapiens editora. rosario.

unne. (2003). programa de Articulación universidad - nivel Medio. resistencia: unne.zalba, e. y. (2006). una aproximación a la educación basada en competencias en la formación

universitaria. Mendoza: uncuyo.

Page 149: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

149

EnsEñAnZA ACTIVA y REsponsAbIlIDAD soCIAllos Alumnos Como pRoTAgonIsTAs ACTIVos En lA pREVEnCIón DEl DEnguE.

cristina Armúa1, Sandra obregón2, Helena Soto oca3, Ma. Victoria cubilla4, Laila Miguel5, yolanda peris6 y María de los ángeles botto7(*).

palabras clave: Dengue – Aedes aegyp-ti - promoción de la salud- – interacción niveles educativos- Didáctica de la biología y práctica de residencia.

Resumen:

con el objetivo de concientizar a los diferentes actores sociales de la importan-cia del conocimiento del agente vector res-ponsable de la enfermedad conocida como dengue, de realizar un trabajo integrado con docentes, residentes universitarios y alumnos del nivel medio de la provincia de corrientes, para promover acciones de prevención de esta enfermedad; se abordó la problemática del Dengue en las aulas de diferentes instituciones educativas de nivel medio, por ser una problemática social que implicaba un compromiso institucional.. Dicho abordaje se realizó a través de dife-rentes actividades didácticas y se promovió la participación activa de actores de diferen-tes niveles educativos (docentes y alumnos

1 cristina Armua: profesor titular. españa 639. te 03794-426285 –cel3794-349290- [email protected] 2 Sandra obregón: prof. Adjunta3 Helena Soto oca: Jtp4 María Victoria cubilla: Auxiliar de primera5 Laila Miguel: Alumna de Didáctica de la biología6 yolanda peris: docente de nivel medio7 María de los ángeles botto: docente de nivel medio(*) Facultad de ciencias exactas y naturales y Agrimensura (unne)- Av. Libertad 5470- 3400- corrientes (Arg)

de la universidad, del secundario, primario e inicial).

el interés de trabajar con los actores institucionales deviene del hecho de que la escuela constituye un importante centro de promoción y cuidado de la salud, ya que en ella se estimula el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes que intervienen activamente en la prevención de enferme-dades.

por otra parte, es oportuno mencio-nar que todo este trabajo se desarrolló en el marco de un proyecto de extensión finan-ciado por la Secretaria general de exten-sión (unne).

Introducción:

el dengue es definido como una enfer-medad infectocontagiosa grave, ocasionada por un virus de Arn; para su transmisión necesita de un mosquito (llamado vector), el Aedes aegypti. Desde la aparición de ca-

Page 150: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

150

sos autóctonos en nuestra ciudad, esta en-fermedad se ha convertido en un problema más de salud pública.

el Aedes aegypti es un mosquito culícido que puede ser portador del virus del Den-gue. Deposita sus huevos en cualquier lugar donde haya un poco de agua, allí ocurre la oviposición (puesta de huevos) y las sucesi-vas fases de desarrollo hasta la emergencia del adulto. es decir, concientizar a la comu-nidad para que adopte medidas que eviten la formación de depósitos de agua, es una buena manera de hacer prevención para evi-tar este mal. por otra parte, el ámbito donde mejor se puede actuar en este sentido es la institución escolar, ya que es reconocida la función formadora de la escuela.

La escuela constituye uno de los cen-tros básicos de agrupación social, por lo que debemos considerarla como un medio pri-vilegiado para la promoción exitosa de la educación sanitaria, cuando se busca que ésta incida en forma efectiva y masiva sobre la salud. podemos decir entonces, que los docentes a través de una intervención activa en la enseñanza del Dengue contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas, a través de pautas que promueven en los alumnos la adquisición y puesta en práctica de actitudes responsables.

en esta oportunidad, y en el marco de un proyecto de extensión universitaria, docentes y alumnos de diferentes niveles educativos fueron promotores de salud al realizar una intervención educativa sobre Dengue en diferentes Instituciones escola-res de la ciudad de corrientes, destacando que cada individuo debe tomar conciencia del rol que ocupa en el cuidado de su salud y la de su entorno como ser social.

metodología:

Se trabajó con los alumnos de la asig-natura Didáctica de la biología y práctica de residencia de la carrera del profesorado en biología que realizaban sus prácticas de residencia, y con los alumnos de las insti-tuciones educativas de nivel medio donde los primeros hacían sus prácticas. entre di-chas instituciones se pueden citar: Instituto Superior de Música “carmelo H. De bias-si”, colegio Secundario “Manuel belgrano” ,colegio Secundario “general San Martín”, Instituto privado “San José”, colegio “pío xI “ entre otros.

Los residentes llevaron a cabo clases teórico-prácticas en diferentes cursos del nivel secundario. Las actividades se centra-ron en las características morfológicas del Aedes aegypti, su ciclo biológico, fisiología y ecología; como así también en las medidas de prevención del Dengue. Se realizaron charlas de difusión a cargo de las respon-sables del proyecto, clases de laboratorio, con material biológico específicos para el reconocimiento y diferenciación del vector de la enfermedad, guía de actividades para la consolidación de información, entre otros materiales utilizados para la difusión y pre-vención.

Los alumnos de nivel secundario que fueron partícipes de dichas clases, confec-cionaron diferentes materiales didácticos y de divulgación:

- láminas y folletos sobre la enfermedad y su vector (con imágenes y frases haciendo alusión a las medidas preventivas).

- almanaques informativo-preventivos

- rompecabezas

-juegos de la memoria

-títeres

Enseñanza activa y responsabilidad social. Los alumnos como protagonistas... ARMÚA, Cristina et al.

Page 151: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

151

Finalmente, el material elaborado por los alumnos del secundario fue donado a distintas instituciones públicas de nuestra ciudad capital y del interior de la misma (de nivel primario e inicial); además de ser uti-lizado en una jornada de interacción entre los alumnos de los diferentes niveles educa-tivos (alumnos de la unne y alumnos de nivel primario e inicial).

Resultados

el tema “Dengue” se trabajó en todos los colegios donde los residentes realiza-ron sus prácticas profesionales. Se apreció una adecuada transposición de contenidos, que favorecieron la apropiación del cono-cimiento por parte de los alumnos de nivel medio; resultando estas clases informativas y formativas sobre el Dengue y su preven-ción.

Se logró la elaboración de material di-dáctico y de difusión de una alta calidad, la interacción y generación de vínculos entre instituciones y actores de diferentes niveles educativos, la estimulación de buenos há-bitos de salud en niños en edad escolar y preescolar.

Se distribuyó el material también a otros establecimientos educativos, de capital e in-

terior, lo que permitió colaborar con la pre-vención de este flagelo social, cumpliendo no solo los objetivos del proyecto sino tan bien del ministerio de salud de la provincia.

Finalmente podemos afirmar que se cumplieron los objetivos de promoción de la salud y de realización de un trabajo inte-grado entre docentes y alumnos de diferen-tes niveles educativos.

Conclusiones:

podemos concluir que la implementa-ción de este proyecto de extensión permi-tió que los propios educandos actúen como verdaderos agentes multiplicadores para concientizar a su entorno social sobre las implicancias de la enfermedad del Dengue y su prevención.

Dicha experiencia ha resultado muy en-riquecedora ya que de la misma se obtuvie-

Page 152: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

152

Enseñanza activa y responsabilidad social. Los alumnos como protagonistas... ARMÚA, Cristina et al.

ron valiosos resultados, que se reflejaron en: la calidad de las clases de los residentes universitarios y de las producciones de los alumnos del secundario, la repercusión del material y la jornada realizada en las ins-tituciones de nivel primario e inicial. cabe

mencionar también que los alumnos des-tinatarios de esta actividad de extensión manifestaron motivación por concretar la presentación de los materiales solicitados y sensibilización en la toma de conciencia en pro del bien común.

bibliografía.

• armúa de reyes, c. 2002. “una Propuesta integrada en la enseñanza de la Biología”.Memorias de las V Jornadas nacionales de enseñanza de la biología. La educación en biología: tenden-cias e Innovaciones. posadas (Misiones) Argentina. edituniversitas. córdoba. ISSn nº 987. pag 402-405.

• Martinez Torres e. 1998. Dengue y Dengue hemorrágico. jacc impresores sa. Buenos aires.• PerezGomez a. las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción

crítica del conocimiento y la experiencia. p 17-18. en J. gimeno Sacristán y A perezgomez. comprender y transformar la enseñanza. 11 ed. Morat ed. Madrid, 2005).

Page 153: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

153

ImpoRTAnTE ApoRTE DEl InDICE DE DEgRADACIón DE AgREgADos péTREos (ID) somETIDos A DIsTInTos TIpos DE ImpACTos, pARA DETERmInAR su ApTITuD VIAl En lA ZonA DE bAHIA blAnCA (pRoVInCIA DE buEnos AIREs)

Ing. Silvia Alvarez - Ing. Lucrecia romero (*).

REsumEn:

este artículo propone: en primera ins-tancia una sucinta revisión de trabajos y es-tudios realizados durante cuarenta y cinco años -por parte de ingenieros, geólogos y técnicos de la Dirección nacional de Via-lidad y de Vialidad de la provincia de bue-nos Aires- referentes a las exigencias de las especificaciones estatales, en lo atinente a la durabilidad de los agregados pétreos y en particular al mismo ensayo de Desgaste con el equipo Los Angeles; y su relación con el ensayo de Fragmentación Dinámica. y para finalizar la utilización de las granulometrías de los áridos degradados -a posteriori de los ensayos mencionados-y su relación con la degradación granulométrica luego de la compactación Marshall-como otro elemen-to a considerar en el control de calidad.

pAlAbRAs ClAVEs: agregados pé-treos, aptitud vial, normas, ensayos, control, desgaste, degradación.

Debido a la importancia en cuestiones de costos, de la utilización de materiales de

(*) universidad nacional del Sur, Departamento de Ingeniería. Av. Alem 1257 (8000) bahía blanca. provincia de buenos Aires telefax: 0291-4595157. [email protected] (cel 0291-154134747), [email protected] (cel 0291-154615609)

la zona en la construcción vial, es que deci-dimos profundizar en el análisis de los cri-terios de aptitud de materiales como ya han venido planteando en distintos congresos.

… “La idea de la ejecución de los ensayos de agregados pétreos es obtener una predicción de serviciabilidad de las obras que integran. El ensayo de desgaste Los Angeles es uno de ellos; probablemente el más difundido universal-mente, pero también al que se le ha realizado una continua crítica”(REF 1) …“No discu-tiremos el valor que tiene esta normalización como lenguaje comparativo casi universal, ni la sencillez de la técnica de ensayo, cuyo ins-trumental posibilita la determinación de un resultado al pie de obra, con relativa rapidez. Sin embargo, existen algunos factores de incer-tidumbre que hacen aconsejable el paulatino reemplazo de este ensayo por otros más adap-tados a la realidad” (reF 2)

Hace más de cuatro décadas, se presen-tó a un congreso argentino un trabajo sobre la degradación de los materiales granulares en relación con su durabilidad en servicio (reF 1); los autores proponían considerar las curvas granulométricas de los áridos de-

Page 154: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

154

Importante aporte del índice de degradación de agregados pétreos ... ALVAREZ, Silvia et al.

gradados y compararlas con la del mismo material antes de realizarle el ensayo; de manera de establecer alguna valoración que permitiera apreciar el comportamiento de todo el material en los diferentes tamices y no solo en el nº 12 como propone el ensayo de marra. Así definieron un Indice de De-gradación (ID): como la diferencia entre las ordenadas de las curvas granulométri-cas después y antes del ensayo de desgaste Los Angeles, dividido entre la cantidad de tamices utilizados. este recurso permitiría catalogar cada material como apto para: carpeta de rodamiento, capa de base o capas inferiores, según fuera el ID menor o mayor de ciertos valores y así se evitaría despre-ciarlo por completo.

el Dr Saumench de la DnV insistía en la necesidad de considerar otros elementos para ser más justos con los agregados pé-treos, al menos en el control de la dureza y así decía … “Aun si un agregado sobrepa-sara algo los límites de seguridad conocidos y exigidos para algún tipo de ensayo, pero si la capacidad potencial y las ventajas económicas de su empleo fueran favorables, pueden reali-zarse estudios, investigaciones y constataciones de la obra en que intervienen esos granulares dudosos. Los ensayos de constataciones podrían hacer probable el empleo de aquellos agregados cuestionados, en el caso de que cumplieran un buen comportamiento en servicio… Es siempre útil y conveniente correlacionar los resultados obtenidos en los ensayos que se efectúan para una misma clase de agregados, e interpretar-los”. (reF 1)

con estos antecedentes, el grupo proI-DI: nuevas tecnologías en concretos As-fálticos -perteneciente al Departamento de Ingeniería de la universidad nacional del Sur de la ciudad de bahía blanca, provincia de buenos Aires, acometió la tarea de dibu-jar las curvas granulométricas de los áridos

provenientes de canteras comerciales de la zona (granitos y cuarcitas), después de ha-ber sido sometidos a distintos tipos de im-pactos. Se redactó un informe y se presentó en la xxxVI reunión del Asfalto (reF 4), desarrollada –con motivo del bicentenario de la patria- en la ciudad de buenos Aires el 2010.

con el fin de acercar el conocimiento al desarrollo de la zona en que vivimos, es que planteamos la inquietud sobre el uso del material estudiado, a fin de ser tenido en cuenta a fines comerciales, aunque no se en-cuadren totalmente dentro de las normati-vas de las entidades viales gubernamentales.

una vez que se calibró el Fragmentador Dinámico con los resultados del ensayo los Angeles, se procedió al estudio de la degra-dación de los agregados pétreos luego de los ensayos de desgaste a través del índice de degradación (ID). Se preparó la gradación b (granito6-20 de la zona) con 2.500 g de material comprendido entre los tamices de ¾” y ½” (pasa 19 mm y retenido sobre 12,7 mm) más 2.500 g de material comprendido entre ½” y 3/8” (12,7mm – 9,5mm); se in-trodujo en el tambor toda la muestra –esto es 5.000 g- y se la sometió al impacto de 11 esferas de acero, durante 500 giros, a razón de 31 rpm. Se procedió como indica la nor-ma para determinar el coeficiente de des-gaste, que dio 24 % de pérdida. nosotros tamizamos todo el material y dibujamos su granulometría, para compararla con la muestra original. en la figura se represen-tó con línea de trazos negra, la gradación b que es 100% pasa tamiz ¾”; 50% pasa tamiz ½” y

0% pasa tamiz 3/8” y con trazos de color bordó lo que resultó de la degradación por acción del ensayo; puede observarse que lo que pasa por el tamiz n°12 es 24% -o sea es el coeficiente LA-b.

Page 155: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

155

el Indice de Degradación, lo obtuvimos con el siguiente cálculo:

[(100-100) + (87,8-50) + (71,8-0)] / 3 = 36,5

Según se definió anteriormente, el pri-mer paréntesis corresponde a los valores del tamiz

de ¾”, el segundo paréntesis a los valores de ½” y el tercero a los de 3/8” y se divide por tres porque ese es el número de tamices involucrados.

repetimos el ensayo con otra partida de material -de la misma cantera, la misma fracción nominal- que llamamos granito 2 y volcamos los datos en una tabla excel para poder graficarlos. Se obtuvieron pérdida por desgaste Los Angeles: 25,7% e Indice de Degradación: 36,5.

La Dirección nacional de Vialidad, pide -en su pliego de especificaciones- para el agregado grueso a utilizarse en concretos asfálticos densos, una resistencia al desgaste Los Angeles inferior a 25 %.

continuando con nuestro estudio; si ahora presentamos todas las curvas en el mismo gráfico, podemos comparar mejor el comportamiento de ambas partidas, desde el punto de vista del desgaste por atricción, producido por el equipo Los Angeles.

La Figura 1 demuestra que si bien los coeficientes de desgaste están uno por de-bajo de 25 y el otro superando ese valor, la degradación que experimenta el material es igual en ambas partidas; las curvas se entre-lazan y los valores son muy similares, con lo que estamos diciendo que el comporta-miento de estos áridos a posteriori del ensa-yo Los Angeles no presentan singularidades que los distingan. Sin embargo algunas es-pecificaciones rechazarían el segundo ma-terial, porque quien ejerce el control de obra entendería que con ese valor superior, los áridos no son suficientemente duros como para resistir el proceso de fabricación de la mezcla asfáltica, la posterior compactación en obra con equipos pesados ni el tránsito.

Page 156: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

156

Importante aporte del índice de degradación de agregados pétreos ... ALVAREZ, Silvia et al.

para establecer alguna relación entre el efecto de los impactos producidos por los ensayos de Fragmentación Dinámica y de desgaste por el método de Los Angeles, con los impactos que produce la compactación de laboratorio utilizando el equipo Mars-hall; se desagregaron probetas que habían sido compactadas con distintas energías de compactación. para lograrlo se recurrió al ensayo Vn-60-78 Determinación del con-tenido de Asfalto utilizando una centrífuga

que en su interior contiene un plato, que alojará la muestra y un solvente. Finaliza-do el ensayo se determina el porcentaje de cemento asfáltico y se obtiene la mezcla de áridos desagregada y sin ligante.

La Figura 2 muestra las tres curvas de degradación y la granulometría de la mez-cla original; las probetas fueron compacta-das con 50 golpes por cara y recompactadas

con la misma energía; algunas sufrieron 10 golpes adicionales y otras 30 por cara.

Se calcularon los índices de degradación promediando la diferencia para los tamices de 12.7mm (1/2”) – 9.5mm (3/8”) – 4. 8 mm (n°4) y 2.4 mm (n°8) y nos encon-tramos con valores muy inferiores a los de-terminados anteriormente. esto prueba que la acción de los impactos sobre los áridos solos, es mucho más severa que cuando es-tos están componiendo la mezcla asfáltica.

A la misma conclusión habían arribado los ingenieros Alvarez y Añon Suárez cuando escribieron que… “El producto asfáltico que rodea las partículas cumple además de su fun-ción ligante, otra de mucha importancia, cual es la de actuar como amortiguador de los es-fuerzos transmitidos por el tránsito, disminu-yendo en consecuencia el efecto degradante. … (REF 4)

Page 157: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

157

reFerencIAS bIbLIográFIcAS:

1 VIgencIA, ALcAnce e InterpretAcIon DeL exAMen y enSAyoS De AgregADoS petreoS pArA controLeS De obrA en pAVIMentoS AS-FALtIcoS de Saumench S. octavo Simposio de la c.p.A. sobre control de calidad en pavimentos Asfálticos. 1982

2 eL AgregADo petreo en LAS eSpecIFIcAcIneS pArA concreto AS-FALtIco en cALIente por Villabona de Suárez n. octavo Simposio de la c.p.A. sobre control de calidad en pavimentos Asfálticos. 1982

3 LA DegrADAcIon De LoS MAterIALeS grAnuLAreS en reLAcIon con Su DurAbILIDAD en SerVIcIo por J. Lockhart y c. Marchetti. V congreso Argen-tino de Vialidad y tránsito. 1964

4 DeSgASte De AgregADoS petreoS A utILIzAr en MezcLAS ASFALtI-cAS. Su MeJor conocIMIento por Alvarez M., Añón Suárez H. Ix congreso Ar-gentino de Vialidad y tránsito. 1981

5 coMportAMIento De ArIDoS SoMetIDoS A DIStIntoS tIpoS De IM-pActo por S. Alvarez, L. romero, r. Montupil y p. Sbaizero. xxxVI reunión del Asfalto. 2010

6 crIterIoS pArA eL eMpLeo De AgregADoS petreoS en pAVIMentoS ASFALtIcoS por S. Saumench y J. colombo. Segundo congreso Latinoamericano del Asfalto. 1983

Page 158: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

158

bIoDEgRADACIón AnAERóbICA DE EfluEnTEs DE un fRIgoRífICo DE pECEsSogari1 noemi, Vazquez2 Francisco, gómez1 carlos, gassalla1 Alejandra

Resumen

Los grupos de investigación de la FacenA, LAbquIAM y ger están desarrollando una tecnología para la implementación y operación de sistemas de generación de energía en base a la biodegradación de efluentes industriales en un frigorífico de peces ubicado en bella Vista corrientes. La instalación de un biodigestor contribuirá con la reducción de la contamina-ción de los efluentes de un frigorífico y elimi-nación los desechos del faenado de peces (pacú) por procesos biodegradables y transformarlos en energía útil.

para cumplir con los objetivos del proyecto, primeramente se sometió el desecho de pescado obtenido en el frigorífico a estudios de labora-torio para obtener los parámetros químicos y fí-sicos para conocer sus propiedades y capacidad de generar biogás. Los estudios y ensayos per-mitieron determinar las condiciones óptimas relacionadas con las proporciones de muestra de efluentes e inoculo, que evidencian la evolución de la degradación de la materia orgánica por un lado y la producción de biogás por otro.

palabras clave:

biodegradación efluentes, biogás, di-gestor

Introducción

La generación de los desechos orgánicos es una problemática ambiental mundial y en espe-cial los que se generan en la industria cárnica.

La producción de desechos orgánicos y su acu-mulación en espacios inadecuados provocan, no solamente olores nauseabundos sino además, la degradación de estos residuos genera en su descomposición gas metano que es aportado al ambiente, siendo este un gas efecto invernade-ro con peores consecuencias que el co2. por lo tanto los desechos orgánicos generados en mataderos podrían ser considerados como una fuente de energía auxiliar, en lugar de solo un contaminante del ambiente.

Los principales constituyentes de contami-nación de las aguas residuales de las plantas de procesamiento de carnes son sangre, restos de carne y grasas. un uso adecuado de estos de-sechos, contribuiría a mejorar la protección del ambiente, ya que se evitaría que los desechos sean vertidos a cuerpos de aguas sin considera-ciones sanitarias previas.

Los tratamientos aerobios y anaerobios constituyen las dos grandes opciones de depu-ración biológica. Sin embargo, el hecho de no necesitar aireación y la generación de biogás, que se puede utilizar en la misma planta con propósitos energéticos, hacen que la digestión anaerobia resulte mucho más favorable econó-micamente.

en la biodigestión anaerobia, los residuos orgánicos se degradan por procesos biológicos en ausencia de oxígeno. Al final del proceso, se produce en fase gaseosa una mezcla conocida como biogás (compuesta de un 50 a 60% de cH4, 30% de co2, el resto constituyen vapor

Biodegradación anaeróbica de efluentes de un frigorífico de peces. SOGARI, Ramiro Noemí et al.

1 ger-FAcenA-unne e-mail: [email protected] / 2 LAbquIAM- FAcenA-unne

Page 159: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

159

de agua, H2S, o2 y trazas de otros compues-tos). Además se obtiene un lodo residual como fertilizante enriquecido y un sobrenadante rico en nutrientes.

metodología

el trabajo se llevó a cabo en el laboratorio, en gabinete y en el campo.

en el laboratorio se determinaron los pará-metros químicos y físicos de los restos orgáni-cos del frigorífico para conocer sus propiedades y capacidad de generar biogás. para ello se ar-maron cuatro

reactores del tipo batch, el cual se carga una sola vez en forma total y la descarga se efec-túa una vez que se ha completado el proceso. Se ensayaron distintas mezclas en relación al sustrato-inóculo

Atendiendo a esto, la porción sólida de la mezcla utilizada estuvo constituida por las vís-ceras, en tanto que la líquida estuvo formada por la sangre y las aguas de lavado generadas durante la etapa de prolijado. Se midió la can-tidad de biogás generado y acumulado durante 60 días. Las muestras mostraron distintos ren-dimientos en lo que atañe no solamente a la reducción de carga orgánica como también en cuanto a producción de biogás.

en gabinete se realizó el diseño del reactor

que se usaría en el campo donde se continúan los análisis de la mezcla inoculo- residuo orgá-nico del frigorífico. el mismo consiste en un digestor de 200 litros de capacidad, conectado a un acumulador de gas. el mismo está dispues-to a campo abierto y trabaja bajo condiciones naturales.

Los resultados obtenidos en laboratorio y en campo fueron útiles para diseñar el sistema generador que se instalará en el frigorífico. este consta de un prefermentador, un fermentador propiamente dicho con acumulador de gas y un depósito de residuos que serán usados como fertilizante orgánico.

Conclusiones

con los resultados de los ensayos en labora-torio se inició la etapa de escala piloto para los efluentes industriales con matriz líquida del fri-gorífico de peces estableciendo las condiciones óptimas encontradas relacionadas con las pro-porciones de muestra de efluentes e inóculo y el seguimiento de los parámetros físico-químicos que evidencian la evolución de la degradación de la materia orgánica por un lado y la produc-ción de biogás por otro. La etapa siguiente es la instalación del sistema generador de biogás en el frigorífico y la capacitación técnica de los operarios de la planta.

Referencias

carothers r. Anaerobic digestión as a rural sanitation option. In: proceeding of a workshop on a training held in lobatse, botswana. 14-20 august 1980. otawa canada. International Develo-pment research centre. 34-40 pp.

candelas-ramírez, J.; ramírez-esquivel, g. Identificación y desarrollo de tecnología para pro-porcionar valor económico a los residuos sólidos del proceso de matanza en el rastro de saltillo. 1990. coahuila, México. oceanía. 190: 10-15.

young, M.M. Digestores Anaerobios. criterios de Selección, Diseño y construcción. Instituto nacional de Investigaciones sobre recursos bióticos. xalapa, Veracruz. 1986. InIreb. (24): 30-34.

Page 160: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

160

fACToREs quE AfECTAn El funCIonAmIEnTo DE InsTAlACIonEs foToVolTAICAs AuTonomAs En REgIonEs DEl noREsTE ARgEnTInoDr. A. busso, Dr. L. Vera, Dr. M. cáceres, Ing. A. Firman, tco. r. Sánchez (*)

REsumEn: en un contexto actual de gran expansión de los sistemas de ge-neración fotovoltaica, las experiencias de terreno en aplicaciones para el sector rural son limitadas y se hace urgente comenzar a analizar en detalle los factores que más afectan el funcionamiento de tales siste-mas. tomando como base, datos de man-tenimiento correspondientes a 85 sistemas fotovoltaicos autónomos (SFA) instalados en escuelas rurales de la provincia de co-rrientes, se realizó un estudio de los princi-pales problemas registrados durante los dos primeros años de operación y de sus causas. como elemento primordial surge la calidad del diseño inicial del SFA, comprobándo-se que para corrientes no se seleccionaron elementos adaptados a las condiciones rea-les de la zona. otro factor clave, y no menos importante para lograr un grado de confia-bilidad aceptable, es respetar una buena pla-nificación en el mantenimiento tal como se ha verificado con la experiencia acumulada en corrientes.

palabras clave: sistemas fotovoltaicos autónomos, electrificación rural descentra-lizada.

InTRoDuCCIón

Durante los últimos años, el merca-do del solar fotovoltaico creció de manera acelerada, siendo el sector del fotovoltaico conectado a red el más dinámico (ren21, 2010). el motivo de esta explosión se debe esencialmente a la implementación de pro-gramas nacionales en países desarrollados que favorecen las “energías limpias”, en un contexto actual de preocupación respecto al calentamiento global y el agotamiento de los recursos energéticos tradicionales.

Aprovechando esta dinámica, los nuevos proyectos en electrificación rural en los países en desarrollo se dedican princi-palmente a la instalación de sistemas foto-voltaicos autónomos (SFA). Argentina si-gue esta tendencia y a través del proyecto de energías renovables en Mercados rurales (perMer), numerosas provincias ya se beneficiaron de nuevas instalaciones foto-voltaicas para abastecer de energía eléctrica a escuelas, centros comunitarios, puestos sa-nitarios y viviendas. Se trata de un progra-ma financiado por el gobierno nacional, donde el 70% es aportado por la Secreta-

Factores que afectan el funcionamiento de instalaciones fotovoltaicas... BUSSO, A. et al.

(*) grupo energías renovables - FacenA - unne- Av. Libertad 5470, cp 3400 corrientes, Argentinatel. +54 (0)3783 473931 ext. 116 - e-mail: [email protected]

Page 161: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

161

ría de energía a través de un préstamo del banco Mundial (bM).

Si bien los SFA representan un por-centaje bajo en la potencia eléctrica gene-rada en Argentina con fuentes renovables de energía, un 0,02 % según datos infor-mados por el observer del año 2006, son importantes respecto a la proporción de la población que no dispone de un servi-cio convencional de energía eléctrica y se ve beneficiada por esta tecnología. Dentro de este contexto, actualmente, unas 70 000 familias argentinas no cuentan con acceso a la energía eléctrica (united nations, 2009). el programa perMer, a nivel país instalo 1369 SFA en escuelas y más de 4300 SFA para viviendas familiares, lo que represen-ta una generación aproximada de 1 Mwp (red reeep, 2009). A estos últimos datos se les debe sumar el aporte de instalaciones realizadas a través de iniciativas privadas o de otros programas de electrificación rural. De esta forma, se estima que para el año 2006, 7000 hogares familiares recibían elec-tricidad vía generación fotovoltaica (Scara-bée, 2008). Además, el perMer prevé instalar a corto plazo 15690 nuevos SFA en 12 provincias del país, lo que representa una potencia de alrededor a los 1,9 Mwp (perMer, 2009).

A comparación de los sistemas fo-tovoltaicos conectados a una red de distri-bución, los SFA se implementan general-mente cómo fuente única de energía, donde uno de los puntos clave es el almacena-miento de esta energía, y deben cubrir por sí solos la demanda energética para la que han sido diseñados. básicamente, un siste-ma fotovoltaico autónomo se constituye de un panel fotovoltaico o grupo de módulos que convierte la energía solar en energía eléctrica, un regulador de carga que contro-la la conexión entre los paneles, la carga y

las baterías de forma que esta última no se descargue ni se sobrecargue en exceso, bate-rías para almacenar la energía generada por los módulos fotovoltaicos, y a veces de un inversor que convierte la energía continua que generan los paneles en la energía alter-na que necesite el equipo. cuando el uso se limita a iluminación se eligen sistemas sola-mente de corriente continua por una cues-tión de simplicidad, pero, generalmente, resulta necesaria una conversión a corriente alterna debido a que la mayoría de los arte-factos utilizados funcionan con este tipo de corriente. (Labouret A. y Volloz M., 2008). para el adecuado dimensionamiento de un SFA existen métodos de cálculo basados en estimaciones de consumo diario y de datos meteorológicos disponibles. no obstante, la configuración del sistema resulta un proce-so más complejo donde se deben considerar todas las interacciones entre cada elemento del SFA para entender los eventuales erro-res de dimensionamiento y de configura-ción que se observan en algunos proyectos.

Si en teoría estos sistemas son con-fiables, las particularidades de cada región difieren y la integración de SFA en zonas muy aisladas es todavía algo nuevo, o sea, no se conocen a ciencia cierta las expectativas de generación a corto y largo plazo de la mayoría de los SFA instalados en el país, ya que son muy pocos los estudios sobre SFA en actividad. De esta situación surgen dos necesidades: la de contar con un registro ac-tualizado de las instalaciones fotovoltaicas en la región, y la de establecer un intercam-bio de información entre equipos técnicos para facilitar la capacitación del personal involucrado en tales proyectos.

Dependiendo de la provincia, el mantenimiento de los SFA instalados a través del perMer es realizado por dife-rentes actores sociales. para la provincia de

Page 162: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

162

corrientes, en la que los SFA se encuentran en establecimientos escolares, la respon-sabilidad es del Ministerio de educación y cultura. este organismo, a través de un convenio, encomendó al grupo energías renovables (ger - FacenA - unne) las tareas de mantenimiento de estos SFA teniéndose, de esta manera, acceso a una in-formación de primera mano, útil para el es-tudio del comportamiento de estos sistemas en condiciones reales de uso.

en este artículo se presentan las primeras observaciones sobre el funciona-miento de 85 SFA obtenidas en la provincia de corrientes. Se presenta un análisis de los principales problemas registrados y de los factores que influyen sobre la sostenibilidad de los SFA en la región. Los datos obteni-dos de provincias vecinas permiten además visualizar las dificultades que aparecen en el momento de plantear un mantenimiento apropiado con el objetivo de realizar un in-tercambio de experiencias dentro del país.

mEToDologíA y DATos DIs-ponIblEs

por cuestiones de disponibilidad e integridad de la información, el presen-te estudio se centra esencialmente en los SFA instalados a través del perMer en la provincia de corrientes. Los SFA estu-diados son relativamente jóvenes, entraron en operación durante el año 2008 y tienen, al momento del presente estudio, entre un año y medio y dos años de funcionamiento. Durante este lapso de operación, aparecie-ron diversos problemas, algunos suficientes graves para dejar en la actualidad a un 10% de las escuelas sin energía.

Los factores que pueden afectar al funcionamiento de un SFA en zonas rura-les aisladas son múltiples. en general, los

Factores que afectan el funcionamiento de instalaciones fotovoltaicas... BUSSO, A. et al.

proyectos de electrificación descentralizada toman en cuenta aspectos técnicos, consi-derando los ámbitos económicos, sociales y ambientales, en una política denominada de desarrollo sostenible o sustentable, donde se busca principalmente mejorar la tecnología para minimizar el impacto de actividades humanas sobre el medio ambiente.

De manera inversa, factores sociales o ambientales pueden afectar al funciona-miento de sistemas tecnológicos y en el caso particular de los SFA se observa tanto una relación directa con los usuarios, cómo ubi-caciones en zonas geográficas austeras, que pueden resultar ser factores predominantes en el funcionamiento de los sistemas. en consecuencia, hablar de sostenibilidad de los SFA en el tiempo se entiende como una necesaria capacidad de los sistemas de rea-lizar su función de la manera prevista, o sea, en condiciones reales de operación y por un periodo de vida mínimo.

para tales sistemas complejos, cons-tituidos de varios elementos, se suele hablar también de fiabilidad, o grado de confia-bilidad, tema en un principio asociado a la seguridad de una instalación (una central nuclear por ejemplo), pero en cuanto a los sistemas fotovoltaicos, se realizan estudios de fallos, más relacionados con la indispo-nibilidad del sistema y, básicamente, por su efecto sobre el costo económico derivado. Hasta ahora, los estudios de fiabilidad de SFA se han centrado fundamentalmente en las labores de dimensionamiento, sin consi-derar la evolución del sistema en operación real, la degradación y averías de sus com-ponentes y por tanto, su influencia sobre la disponibilidad energética inicialmente esti-mada (Villar, 2003).

en corrientes, datos disponibles a los dos años de las primeras instalaciones pueden permitir una evaluación de la fia-

Page 163: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

163

bilidad de los SFA instalados. Desde el ini-cio del programa, el ger realizó las prin-cipales intervenciones de mantenimiento sin que se haya podido seguir un ritmo

continuo de visitas por diversas cuestiones relacionadas, principalmente, a la falta de recursos económicos destinados a tales acti-vidades. A partir del mes de Marzo 2010, se implemento un cronograma de visitas con operaciones sistemáticas de mantenimien-to con el compromiso de controlar por lo menos 2 veces por año cada sistema, esto representa unas 16 visitas mensuales a reali-zar. Los datos de mantenimiento obtenidos a partir de esta fecha son los más relevantes para establecer estadísticas, suman 50 inter-venciones, con 43 esuelas visitadas (el 50% de los SFA instalados) y al concentrarse en pocos meses, representan un estado general de las escuelas a mitad del año 2010. La fi-gura 1 muestra la distribución por potencia de los sistemas instalados en las escuelas de la provincia y en la tabla 1 se detalla la can-tidad total instalada en las mismas por tipo de equipamiento. en la tabla 3 se exponen los problemas mas frecuentes encontrados durante las visitas realizadas en el 2010. en ella se observa que en la primer columna

“total de referencia”, figuran 50 visitas so-bre un total de 43 escuelas indicando que algunas escuelas fueron visitadas dos veces, fin del 2009 y mediados del 2010.

Problemas encontrados según compo-nente de la instalación

Baterías: un problema común al 74% de los SFA controlados fue la falta de lí-quido en los vasos de las baterías utilizadas (tipo plomo-acido, de 220Ah), inclusive en escuelas visitadas el año anterior (tabla 2). Mantener un nivel permanente de electroli-to es indispensable para asegurar un tiempo de vida razonable de las baterías. en todas las intervenciones se completaron, cuando el caso lo requería, los vasos “seco” con agua destilada, sin garantía alguna de que recu-peren su nivel óptimo de carga. en algunos casos se debió agregar hasta 700 cm3 de agua destilada por vaso.

Se constató también una disparidad de tensiones entre baterías de un mismo ban-co. La asociación de baterías con diferentes características implica que algunas se sobre-cargan cuando otras nunca llegan a la ten-sión esperada, lo que provoca la degradación de las baterías en buen estado funcional. por otro lado, la merma de autonomía ex-hibida durante las horas sin sol, relativa al

Page 164: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

164

Factores que afectan el funcionamiento de instalaciones fotovoltaicas... BUSSO, A. et al.

nivel original durante los primeros meses de operación, según lo manifestado por el personal docente de las escuelas afectadas, muestra una disminución notable de la ca-pacidad de almacenamiento de estos SFA.

como observación adicional se debe mencionar que se detectaron algunos casos (mínimos) de bornes sulfatados, lo que ge-neraba un estado de alerta del regulador de carga.

Se constato también una disparidad de tensiones entre baterías de un mismo ban-co. La asociación de baterías con diferentes características implica que algunas se sobre-cargan cuando otras nunca llegan a la ten-sión esperada, lo que provoca la degradación de las baterías en buen estado funcional. por otro lado, la merma de autonomía ex-hibida durante las horas sin sol, relativa al nivel original durante los primeros meses de operación, según lo manifestado por el personal docente de las escuelas afectadas, muestra una disminución notable de la ca-pacidad de almacenamiento de estos SFA.

tabla 1: Detalle de los elementos que constituyen los SFA de corrientes.

tabla 2: problemas más frecuentes encontrados en los SFA de ctes, (6 primeros meses del año 2010).

como observación adicional se debe mencionar que se detectaron algunos casos (mínimos) de bornes sulfatados, lo que ge-neraba un estado de alerta del regulador de carga.

Inversores: en el año 2009, se cambiaron 6 inversores en diferentes escuelas y duran-te los cuatro meses registrados de mante-nimiento para el año 2010, se retiraron 7 de los 8 inversores afuera de servicio: 3 del modelo SI 2324 y 4 del modelo SI 3324. Se observó que el factor predominante de la salida de servicio de inversores fue la pre-sencia de ranas o insectos. otra observación fue que en varios informes registrados en escuelas que sufrieron la salida de servicio de un inversor, se sospecha como causa pro-bable la conexión de aparatos defectuosos (bomba de agua principalmente).

Reguladores: Desde la puesta en opera-ción de los SFA solamente dos reguladores de carga presentaron fallas sin que se pue-dan identificar las causas exactas. en uno de los casos, el sobrecalentamiento produjo el derretimiento de la carcasa del regulador

Page 165: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

165

sin la activación de los elementos de protec-ción. Si bien no hubo incendio, es un riesgo existente a tomar en cuenta. no obstante ello las casillas cuentan con su extinguidor para casos de urgencia.

Módulos: en dos años de operación, se ha comprobado una decoloración con un patrón característico en algunos módulos. La misma se produce a lo largo de la zona central de las celdas tal como se aprecia en la figura 2. no se tiene todavía un registro completo de los SFA afectados ni la causa probable a la que obedece este fenómeno, presumiéndose que se debe a una pérdida de la capa anti-reflectante del panel.

A modo de comparación, se recabo in-formación sobre mantenimiento y desper-fectos en SFA instalados en otras provin-cias. en el caso de la provincia del chaco por ejemplo, los sistemas instalados son tanto domiciliarios como destinados a es-cuelas. cada provincia presenta también diferencias en lo que respecta al clima: en el chaco, la gran mayoría de las instalaciones se encuentran en el Impenetrable chaque-ño, región donde las temperaturas anuales registradas son casi las más altas del país. este motivo provoco la necesidad de reem-plazar de una gran parte de los reguladores de carga de los SFA domiciliarios. La ges-tión de los SFA se hace a través de la Subse-cretaria de energía y programas especiales de la provincia del chaco, la cual contrató a la cooperativa de Servicios públicos nor-te chaqueño de J. J. castelli para el man-tenimiento de las instalaciones, con una preocupación actual centrada en el cambio de baterías por envejecimiento precoz no previsto. el primer SFA se instaló en el año 2005, con unos 650 reclamos registrados para el año 2009 (34 % de los sistemas).

Salta es otra provincia importante a con-siderar en estas comparaciones. en ella, la instalación de los primeros SFA a través del perMer data del año 1998 y a la fecha representan solamente el 39 % de la tota-

lidad de los SFA a cargo del ente regula-dor de Servicios públicos de la provincia de Salta. en esta provincia, la concesionaria es la empresa de Servicios eléctricos Dis-persos (eSeD S.A.). Según datos aporta-dos por ella, durante los últimos años se registraron un promedio estimativo de 100 reclamos por año, representando el 15 % de los sistemas.

córdoba, como Salta, presenta una gran cantidad de SFA instalados a través de ini-ciativas propias del gobierno provincial, de esta forma, de las 230 escuelas con SFA so-lamente 86 figuran como instaladas a través del perMer.

DIsCusIon DE REsulTADos

como ya se menciono en párrafos ante-riores, la provincia de corrientes viene en-carando de manera sistemática desde fines del 2009 el programa de mantenimiento de las escuelas con SFA. como resultado, a la fecha solo el 10 % de las escuelas en la provincia de corrientes se encuentran sin energía a causa de fallas en los componen-tes por diversos motivos.

el caso de corrientes no es único. en otras provincias, el problema de planifica-ción y financiación del mantenimiento de los SFA que se instalan no esta resuelto, debido a que el grado de confiabilidad de los SFA no resulta ser el que se esperaba y que algunos elementos de los sistemas a mantener tienen un tiempo de vida inferior a lo previsto, o que directamente no son aptos para las condiciones reales de ope-ración. esto significa que, al momento del diseño conceptual del sistema y/o selección de componentes, no se tomaron en cuenta de manera integral todos los aspectos rela-cionados con las condiciones geográficas y sociales del lugar de instalación.

Baterías: en corrientes, según datos proporcionados por encuestas a los maes-tros de las escuelas que cuentan con un SFA, se observa un envejecimiento precoz de los

Page 166: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

166

Factores que afectan el funcionamiento de instalaciones fotovoltaicas... BUSSO, A. et al.

acumuladores. una de las posibles causas es un uso excesivo del banco de baterías (ciclos de carga y descarga demasiado cortos), tal como muestra la evidencia en un estableci-miento donde se encontraron artefactos de alto consumo. A este hecho se debe sumar la falta de mantenimiento adecuado por casi dos años. Los bajos niveles de electroli-to registrados en la mayoría de las escuelas, directamente relacionados con la perdida de capacidad de almacenamiento, ponen en evidencia otras causas, como ser falta de vi-sitas regulares para su mantenimiento, mala selección de baterías resultando estas muy sensibles a las altas temperaturas registra-das (propias para la región), entre otras. Las prestaciones y características de una bate-ría durante su operación dependen fuerte-mente de la temperatura de trabajo. esta variable afecta el voltaje de flote debiendo compensarse para obtener un rendimiento óptimo y tiene consecuencias en la vida útil de la batería. otro hecho observado fue dis-paridad en la distribución en las tensiones de batería en un banco dado. cuando algu-nas de ellas registraban tensiones superiores a la máxima recomendada (13,8 V) otras, asociadas en serie o en paralelo exhibían ba-jas tensiones, 8 V y menores.

Regulador: A fin de observar el compor-tamiento general de los componentes insta-lados en las escuelas, se replico en la terraza del laboratorio del ger, un sistema de 400 wp, banco acumulador con dos baterías de 75 Ah en serie (24 V), regulador de 20 A e inversor de 2300 w. Se midieron corrientes y tensiones en diferentes puntos registrán-dose tensiones de corte entre 28,9 V y 29,7 V, superiores a los 27,6 V recomendados, situación esta que puede ser una de las cau-sas de evaporación excesiva del electrolito. cabe acotar que una característica del regu-lador de carga empleado es la de no limitar la corriente de carga, llegando esta a 20 A cuando el panel FV permite entregarlos. A fin de evitar caer nuevamente en este pro-blema, otras provincias optaron baterías de

diferente tecnología. por ejemplo, en la zona de córdoba, se logró limitar la evaporación de las baterías originales con electrolito lí-quido remplazándolas por acumuladores de tipo plomo-Selenio (pb-Se) y en la pro-vincia de Salta, las baterías seleccionadas para los SFA son de tipo tubulares.

Inversores: un análisis de la distribu-ción geográfica de las escuelas afectadas en la provincia no permite concluir que una zona sea más sensible que otra. Las ranas encontradas dentro de algunos inversores son del género Scinax, presente en toda la provincia, son de tipo arborícolas (trepado-ras) y con hábitos domiciliarios, se las en-cuentra generalmente en los baños y zonas húmedas de las viviendas. La presencia de ranas se verifico solamente en inversores del modelo SI 3324. esto se explica porque los forzadores para la ventilación del equipo poseen una rejilla de trama ancha, con espa-cios libres de 6 mm contra 3 mm libres para los otros modelos. por otro lado, otro aspec-to observado como causa de desperfecto, es el hecho que los inversores instalados no vienen de fabrica con la parte posterior de las placas de los circuitos barnizadas, sien-do vulnerables a que el ingreso de pequeños insectos, por ejemplo hormigas, causen un corto circuito en los terminales de los tran-sistores de potencia como ha sido el caso en varias escuelas. La importancia del bar-nizado quedo de manifiesto con un inver-sor reparado en el año 2009 y que presento problemas nuevamente en el año 2010. el barnizado de la parte posterior de las pla-cas durante la primera reparación evitó que el inversor se queme a causa del ingreso de rana. basto con una simple limpieza para ponerlo en operación nuevamente.

La tecnología electrónica del inversor es también un factor importante respecto a su robustez y se relaciona directamente con la sostenibilidad del SFA. A este respecto, se observa que los inversores de menor po-tencia, modelos AJ 2400, casi no presen-

Page 167: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

167

tan problemas registrados a los dos años de operación. estos modelos son de tipo microcontrolados en comparación con los modelos SI 2324 y SI 3324 que utilizan una electrónica totalmente discreta.

Módulos: La decoloración encontrada en algunos módulos es también un signo de alarma. una mala calidad de estos produc-tos puede afectar significativamente la vida útil de los SFA. Ante la evidencia de de-coloración, varios de estos módulos fueron reemplazados con la finalidad de relevar sus curvas I-V y compararlas con módulos de la misma marca y lote, ensayados en el año 2009 (bello, 2009), pero en buenas condi-ciones visuales y funcionales. Los datos ob-tenidos no muestran diferencia apreciable entre los valores de potencia pico para los dos grupos de módulos ensayados. Se presu-me que la decoloración puede deberse a una perdida de la capa antirreflectante, efecto que seria observable para grandes ángulos de incidencia de la radiación solar, esto es, durante las horas de la mañana y la tarde. este punto esta pendiente de ensayo.

Dimensionamiento: Finalmente, un di-mensionamiento errado del banco de bate-rías o del banco de generación puede llevar

a perjudicar la vida útil del SFA. para las 85 escuelas del estudio, este dimensiona-miento fue realizado por el Ministerio de educación, a través de una estimación del consumo de cada establecimiento, toman-do en cuenta las dimensiones y uso de cada ambiente de la escuela y si existe o no una vivienda destinada a los docentes. en con-traposición, en la provincia del chaco se tomó en cuenta para el dimensionamiento de los SFA que se instalaron en escuelas, so-lamente la cantidad de alumnos y docentes, sin discriminar las necesidades específicas de cada establecimiento. De esta manera, el sistema de mayor potencia instalado en en la provincia del chaco es de 800 wp para un establecimiento escolar de 120 alumnos, mientras que en corrientes se tiene un ge-neración de1500 wp para una escuela con matricula de 98 alumnos. no obstante ello, existen también diferencias notables entre escuelas de una misma provincia. en co-rrientes, el método empleado para el cálculo de la potencia del SFA a instalar (el cual no toma en cuenta la matricula) llevó a des-tinar 1300 wp tanto para una escuela de 35 alumnos como para otra de 105 alumnos con el riesgo de sobre uso del sistema que conlleva el ultimo caso.

Figura 3: clasificación de las operaciones de mantenimiento realizadas en los SFA de corrientes, duran-te los 6 primeros meses del año 2010.

Page 168: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

168

Factores que afectan el funcionamiento de instalaciones fotovoltaicas... BUSSO, A. et al.

Organización del mantenimiento: este es otro factor clave para garantizar una susten-tabilidad en el tiempo de estos sistemas. Si bien es necesario controlar el nivel de elec-trolito de las baterías, estas operaciones no implican necesariamente la intervención de personal especializado. efectivamente, se observó que en las escuelas donde no se encuentran baterías con vasos “seco”, el per-sonal docente o técnico del establecimiento, capacitado previamente durante la fase de puesta en marcha de los sistemas, tomaba la iniciativa de completar regularmente el electrolito con agua destilada. Se debe pun-tualizar aquí que, a pesar de que la capacita-ción se llevo a cabo en todas las escuelas, no todo el personal tiene la suficiente destreza y/o predisposición para realizar estas ope-raciones básicas. Se pueden así diferenciar las visitas de mantenimiento de diferente clase, de acuerdo con la actividad efectuada tal como se aprecia en la figura 3. De esta manera surge, que un 59,5 % de las visitas fueron solamente “de control”, lo cual es representativo también de las escuelas que no presentaron problemas graves y se han mantenido con energía desde su puesta en operación.

De forma general, para la provincia de corrientes, la selección de los diferentes elementos en el diseño de los SFA no re-sultó ser la mejor solución técnica, ya sea por falta de adaptabilidad a las condicio-nes reales de operación de la zona y/o por simples cuestiones de calidad. La provisión de fondos vía el banco Mundial implica de alguna manera entrar en un sistema econo-micista (“criterio o doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los de cualquier otra índole”, según el Diccio-nario de la real Academia española). esto explica que al momento de la toma de de-cisiones frente a diferentes arquitecturas para los SFA, se priorizan los factores eco-nómicos por sobre los de confiabilidad y de sustentabilidad. Lógicamente, queriendo ahorrar en la etapa de instalación, se gene-

ran problemas técnicos a corto plazo, los cuales quedan a cargo de una entidad local responsable del mantenimiento. Se trata de gastos no previstos en el presupuesto inicial, poniendo en riesgo todo el proyecto y afec-tando gravemente la imagen de confiabili-dad de sistemas alternativos como lo son los SFA para la electrificación rural.

ConClusIonEs

A partir de datos de mantenimiento de SFA instalados en escuelas rurales de la provincia de corrientes y recolectados des-de marzo del 2010 a la fecha, se detectaron factores que afectan a la sostenibilidad de estos sistemas de generación. estos factores no fueron previstos en las etapas de diseño.

es evidente que las fallas en SFA, actual-mente registradas, no deben comprometer la implementación de la energía solar foto-voltaica como solución adecuada a la elec-trificación rural, si no que se deben apro-vechar urgentemente las pocas experiencias en el sector para permitir el sostenimiento en el tiempo de los sistemas instalados y a instalar.

este punto es de vital interés dado que, en los próximos meses, más de 15000 nue-vos SFA serán instalados en 12 provincias argentinas a través del principal programa nacional de promoción de energías renova-bles. por ello, es deseable que se tomen en cuenta las características propias a cada re-gión del país, para evitar una generalización de problemas que hoy son conocidos a nivel local pero tal vez sin el necesario retorno de información a nivel nacional.

ABSTRACT

In a current context of major expansion of photovoltaic generation systems, field expe-riences in rural applications are limited and it is urgent to start analyzing in detail factors that are affecting the sustainability of such sys-tems. Based on data which characterized 85 stand-alone photovoltaic systems (SPS) insta-

Page 169: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

169

lled in the province of Corrientes, a study was conducted about major problems encountered during the first two years of operation and its asociated causes. There was highlighted initial design quality of SPS as a major element and ther was found that elements adapted to actual conditions of the area’s operation were not co-rrectly selected. Another key factor in the search of an acceptable degree of reliability is a good planification in maintenance.

Keywords: stand-alone photovoltaic sys-tems, decentralized rural electrification.

reFerencIAS

c. bello, V. Jimenez, V. toranzos, A. busso, c. cadena. (2009). relevador portátil de curvas I-V de paneles fotovoltaicos como herramienta de diagnostico in situ de siste-mas de generación fotovoltaica. Avances en energías renovables y Medio Ambiente, Vol. 13.

c. bello, L. H. Vera, A. busso, c. cadena. (2009). proyecto de electrificación rural a

través de sistemas fotovoltaicos autónomos en la provincia de corrientes. Avances en energías renovables y Medio Ambiente, Vol. 13.

Labouret A. y Volloz M. (2008). energie Solai-re photovoltaique. LeMoniteur, paris.

ren21 (2010). renewables 2010 global Sta-tus report. paris.

red reeep (2009). energías renovables: diag-nósticos, barreras y propuestas. Secretaría de energía y Fundación bariloche.

Scarabée (2008). boletín de conexión de la red de expertos en electrificación descentraliza-da, nº 22.

observ’er (2007). worldwide electricity pro-duction from renewable energy sources. ninth inventory.

perMer (2009). provisión e instalación de equipos fotovoltaicos e instalación interna en viviendas rurales de diversas provincias. Licitación internacional.

united nations (2009). rural population by Ma-jor Area, region and country, 1950-2050.

Page 170: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

170

EsCoRpIonEs VEnEnosos EnConTRADos En CoRRIEnTEs y CHACo. CARACTERísTICAs DE lA InToxICACIón.

Dra. Ana M. torres1, Dr. Francisco J. camargo1, bioq. nadia Filippis1, esp. en clínica Médica Verónica Mariana Soler2

palabras claves: Tityus, escorpiones, ve-nenos, accidente, toxinas.

Resumen:

Mediante el proyecto de Voluntaria-do universitario “Alerta roja: escorpiones!” aprobado por la Spu, hemos realizado charlas, recorridas y trabajos de laborato-rio en corrientes y chaco, alertando sobre la toxicidad de los escorpiones, la forma de reconocer especies tóxicas, medidas de prevención y profilaxis. Asimismo se cap-turaron ejemplares para su identificación y estudio posterior. Hemos encontrado las especies de escorpiones venenosos Tityus trivittatus y T. confluens en corrientes y chaco, extraído su veneno (promedio 0,26 y 0,21 mg por ejemplar respectivamente) y analizado la casuística de accidentes parti-cularmente en puerto Vilelas (chaco) en-contrando que el 100 % refería dolor en el accidente, no requiriéndose en ninguno de los casos la derivación a centros de mayor complejidad.

Abstract

By University Volunteering Project “Red Alert: scorpions” approved by the SPU, we

have conducted talks, traveled and laboratory work in Corrientes and Chaco, warning about the toxicity of scorpions, how to recognize toxic species, prevention and prophylaxis. Specimens for identification and further study is also cap-tured. We found species of poisonous scorpions Tityus trivittatus y T. confluens in Corrien-tes and Chaco, extracted venom (average 0.26 and 0.21 mg per specimen, respectively) and analyzed the casuistry of accidents, particu-larly in Puerto Vilelas (Chaco), we find that 100% reported pain at the site of the bite, not requiring in either case referral to centers of greater complexity.

Introducción

en Argentina, el orden Scorpiones está representado por más de 45 especies de es-corpiones o alacranes pertenecientes a dos familias Buthidae y Bothriuridae, siendo los primeros los más peligrosos por la severi-dad de su picadura. centraremos nuestra atención, particularmente en el género Ti-tyus, de mayor presencia en nuestra región. Mediante el proyecto de Voluntariado uni-versitario “Alerta roja: escorpiones!” aprobado por la Spu, hemos realizado charlas, reco-

Escorpiones venenosos encontrados en Corrientes y Chaco... TORRES, Ana María et al.

1 cátedra: toxicología y química Legal, Facultad de ciencias exactas y naturales y Agrimensura. universidad nacional del nordeste / 2 centro de Salud enrique Finochietto. puerto Vilelas. chacoDirección postal Dra. torres, Ana María: campus Deodoro roca, edificio de química, 1º piso ala este, laboratorio de toxicología y química Legal, FacenA-unne. 3400. corrientes. [email protected]. cel.: 0379154753524

Page 171: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

171

Son escorpiones venenosos de color ma-rrón claro o amarillento con tres líneas lon-gitudinales oscuras en el lomo y raramente superan los 5 cm de longitud. Sus hábitos son principalmente nocturnos. Se mantie-nen activos durante todo el año, aunque con menor intensidad en las épocas más frías encontrándoselo en zonas rurales, domici-

liarias y peridomiciliarias, con preferencia en lugares húmedos y oscuros donde abun-den arañas e insectos, especialmente cuca-rachas (su alimento preferido) y grillos.

otra especie tóxica es Tityus confluens (Figura 2-b), con dorso oscuro uniforme que lo diferencia de T. trivittatus. Iguales características generales y de toxicidad a T. trivittatus. causante de envenenamientos severos y casos fatales.

otra especie venenosa, Tityus bahiensis (Figura 2-c) es típicamente brasileña, pero puede encontrarse en Argentina. De color negro, robusto, con patas y pedipalpos más claros. tamaño: 60 - 70 mm. Se los encuen-tra en campos, plantaciones y bosques.

rridas y trabajos de laboratorio en corrien-tes y chaco, alertando sobre la toxicidad de los escorpiones, la forma de reconocer especies tóxicas, medidas de prevención y profilaxis.

Según el boletín epidemiológico pe-riódico (bep 2009), en los años 2001 al

2008, se registraron 24 muertes (23 niños menores de 10 años), la mayoría de los ca-sos reportados coinciden con los meses de febrero-marzo y noviembre-diciembre, con tendencia creciente en la región noroeste, siendo la segunda más afectada la región noreste de nuestro país. es por lo tanto im-prescindible reconocer las especies veneno-sas de las no venenosas, para lo cual se debe tener en cuenta las características del telson y pedipalpos como se indica en la figura 1.

entre las especies de importancia sa-nitaria de la región encontramos a Tityus trivittatus trivittatus (Figura 2-A); en co-rrientes, entre ríos, chaco, Santa Fe, n. e. de buenos Aires, e. de Santiago del estero y e. de córdoba.

Figura 1. Diferenciación entre escorpiones venenosos y no venenosos de la región

Page 172: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

172

Figura 2. especies de escorpiones venenosos: A. T. trivittatus; b. T. confluens; c. T. bahien-sis; D. T. serrulatus. especie de escorpión no venenoso: e. T. elegans

Escorpiones venenosos encontrados en Corrientes y Chaco... TORRES, Ana María et al.

con relación a Tityus serrulatus (Figu-ra 2-D), camargo et al 2000 alertan sobre la presencia de ejemplares de esta especie en la ciudad de corrientes, de importancia médica en brasil y posiblemente en toda América del Sur por su veneno neurotóxi-co muy activo. De color amarillo uniforme, dorso marrón oscuro, 60- 70 mm de longi-tud, contextura robusta y cola aserrada. Son escorpiones domiciliarios y peridomicilia-rios. Se los encuentra dentro de las ciuda-des y construcciones humanas (bücherl w. 1953).

entre las especies sin importancia sanitaria de la región (no venenosas) pode-mos encontrar a Timogenes elegans (Figura 2-e), de color amarillento y líneas transver-sales más oscuras. pedipalpos y contextura general robusta. telson: sin apófisis suba-culear. tamaño: 100 mm. encontrado en

general pinedo y charata (charata), de hábitat subterráneo.

Resultados

Se logró la captura e identificación de las siguientes especies:

T. trivittatus: barrios camba cuá, cen-tro, La rosada, Madariaga, Dr. nicolini, Islas Malvinas, gral. San Martín y progre-so (corrientes). puerto Vilelas y quitilipi (chaco).

T. confluens: parte del barrio camba cuá, Deportes, parte del barrio La rosada, San gerónimo, campus y cacique canin-deyú (corrientes). puerto Vilelas y quitili-pi (chaco)

T. bahiensis: se encontró en tronco de ár-boles en la localidad de yapeyú, ctes.

Page 173: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

173

Se extrajo veneno de las dos especies más abundantes, las cantidades promedio extraídas por ejemplar mediante pinza eléc-trica, fueron de 0,26 mg para T. trivittatus y 0,21 mg para T. confluens. el perfil elec-troforético fue similar para ambas especies, siendo sus componentes mayoritarios de naturaleza polipeptídica, de 4kda, 27 kda y >38kda (calculados teniendo en cuenta la movilidad de los patrones de pM), lo cual coincide con lo expuesto por becerril et al., 1997, Verano braga et al., 2008, entre otros.

el bajo peso molecular de los compo-nentes de los venenos escorpiónicos justi-fica y explica el tropismo que poseen estas toxinas por el sistema nervioso

es importante destacar que en el ser humano, el veneno actúa a distintos nive-les, destacando particularmente su acción sobre el sistema respiratorio donde provoca un aumento en las secreciones bronquiales pudiendo llegar, en los casos más severos, a la obstrucción; como así también sobre el sis-tema cardiovascular donde la manifestación más comúnmente asociada al accidente es un marcado y sostenido cuadro hipertensivo.

Según datos estadísticos del Instituto butantan (Magalhaes et al., 1998), cuando se produce un accidente escorpiónico, las regiones del cuerpo más frecuentemente picadas son: manos 57%; brazos 7%; pies 18%; piernas 3,5%; otros sitios 14,5%. exis-ten relevamientos realizados por Amarilla et al., 2008 y por De roodt et al., 2003 que coinciden con el dolor como el hallazgo más común en este tipo de accidentes.

Según nuestra experiencia, a partir de los datos obtenidos del relevamiento realizado para un total de 17 accidentes provocados por picadura de escorpión atendidos en el

centro de Salud de puerto Vilelas “enri-que Finochietto”, chaco; se encontró que el rango de edad de los individuos que habían sufrido el accidente se encontra-ba comprendido entre los 12 a 37 años. el 41% de los accidentes escorpiónicos ocu-rrió en el sexo femenino, de las cuales un 43% se encontraba cursando un embarazo, en diferentes semanas de gestación. el 59 % fueron varones. el 6% de los casos con-sultó recién 12 hs posteriores a la ocurren-cia del accidente escorpiónico. el 100% de los pacientes refirieron dolor y ardor en el sitio de la picadura, presentado solo 12 % de los casos hipertensión arterial. Los sitios de picadura, en orden de frecuencia fueron: miembros superiores (dedos de manos), miembros inferiores (dedos de pies), tórax (mama y axila) y cabeza (ojos). ninguno de los casos tuvo que ser derivado para inter-nación a un centro de mayor complejidad. todos los pacientes recibieron corticoides por vía parenteral, paracetamol vía oral y difenhidramina; este último medicamento fue obviado en las pacientes que cursaban su primer trimestre de embarazo.

entre las posibles formas de pre-sentación del cuadro clínico del accidente escorpiónico, los autores coinciden en que existen dos formas básicas: un síndrome local, caracterizado por dolor, eritema lo-calizado, edema, sensación de adormeci-miento o anestesia alrededor del sitio de la picadura, contracciones musculares fibrila-res; y un síndrome sistémico o generaliza-do; caracterizado por piel pálida y sudorosa, cefalea - vértigo – astenia, estado de agita-ción o somnolencia, sialorrea – rinorrea, ta-quicardia – taquipnea, hipertensión arterial o hipotensión arterial franca en el caso de shock.

el diagnóstico sólo es fácil si se puede identificar al animal agresor. por ello resulta

Page 174: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

174

Escorpiones venenosos encontrados en Corrientes y Chaco... TORRES, Ana María et al.

del mayor interés una tríada de signos con gran valor diagnóstico que, casi invariable-mente, asociada al accidente escorpiónico, ella es: sialorrea–rinorrea–lagrimeo. Siem-pre que esta tríada se presente, y ante la au-sencia de otra evidencia, deberá sospecharse la ocurrencia de un accidente escorpiónico. A esta tríada debe agregársele otro síntoma de fundamental importancia, el dolor. este puede ser de intensidad variable y de tipo quemante.

el tratamiento general contempla una serie de medidas inespecíficas tendientes a aliviar las molestias que sufre el individuo afectado; ellas consisten en colocar com-presas frías sobre el área afectada, uso de analgésicos (paracetamol), colocar vacuna antitetánica si no tiene esquema completo, administrar antihipertensivos de vida me-dia / corta (npS, ntg).

el tratamiento especifico consite en la administración de suero antiveneno escor-pionico distribuído por el Instituto nacio-nal de producción de biológicos del An-LIS “carlos Malbrán” a todas las provincias que notifican casos y lo soliciten, sobre todo en casos de pacientes menores de 15 años o mayores de 65 años, con antecedentes de accidentes previos con escorpiones, con grados de intoxicación III y IV. Siendo im-portante que se implemente dentro de los 15 minutos de ocurrido el accidente.

Las medidas de prevención consisten en mantener limpios y libres de escombros los baldíos próximos a la vivienda. realizar fu-migaciones periódicas con piretroides solos

(deltametrina) o combinados con carbama-tos. cubrir los espacios debajo de las puer-tas y en ventanas para evitar que ingresen a los domicilios, control de las cámaras sub-terráneas, cañerías, sótanos y oquedades de las paredes en los que pueden encontrarse. Asimismo, y principalmente, deben contro-larse las entradas y salidas de cañerías de las casas así como las aberturas y hendiduras por donde estos podrían ingresar a la casa o moverse entre los compartimentos. para eso se deberá proceder al sellado de grietas, la colocación de rejillas adecuadas en los des-agües y de tapas adecuadas en las salidas y entradas de cañerías.

Si ya ha detectado la presencia de escor-piones en la vivienda, evitar dejar prendas y calzados en el suelo durante la noche. Sacu-dir toda vestimenta antes de colocársela ya que los escorpiones pican cuando se sienten agredidos.

Conclusión

La realización del presente proyecto de voluntariado universitario ha resultado su-mamente enriquecedor para los profesio-nales y alumnos que han participado del mismo, logrando obtener información de primera mano sobre esta problemática a partir del contacto directo con la población de diferentes localidades de nuestra región. Asimismo, se ha podido transmitir a la población afectada por esta problemática, nuestra experiencia en lo atinente a iden-tificación, primeros auxilios, prevención y tratamiento de este tipo de accidentes.

Page 175: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

175

bibliografia

Amarilla A., Jiménez M., Sosa echeverría M., Servin r. Accidentes producidos por escorpiones en niños de la ciudad de corrientes. revista de posgrado de la VI cátedra de Medicina. (2008) 177: 6-12

becerril b., Marangoni S., posan L.. toxins and genes isolated from scorpions of the genus. tityus. toxicon (1997). 35 (6): 821-35.

boletín epidemiológico Anual. Ministerio de Salud. Dirección de epidemiología, Ministerio de Salud de la nación. Av. 9 de Julio 1925, piso 9º (c1073AbA) cdad. Autónoma de buenos Aires, república Argentina. (2009) 22-25

bücherl w. escorpiões e escorpionismo no brasil. Mem. Inst. butantan (1953).25 (1): 53 – 82.

camargo F., ricciardi A. Sobre la presencia de un escorpión tiyus serrulatus Lutz e Mello (Scorpiones, buthidae) en la ciudad de corrientes. comunicaciones científicas y tecnológicas. (2000). unne

De roodt A. r. recomendaciones para la Identificación, captura, mantenimiento y transporte de ejempla-res de tityus trivittatus. Area Investigación y Desarrollo / Serpentario Instituto nacional de producción de biológicos – A.n.L.I.S. “Dr. carlos g. Malbrán” Ministerio de Salud y Ambiente. Secretaría de regulación, relaciones y políticas Sanitarias.

De roodt A., garcía S., Salomón o., Segre L., Dolab J., Funes r., De titto e. epidemiological and clinical aspects of scorpionism by tityus trivittatus in Argentina. toxicon. (2003) 41 (8): 971-7.

Magalhães M., Viana g., Anates r., Santos t., cunha- Melo r. The mouse as na experimental model for tityus serrulatus scorpion envenoming. Acta cir. bras. (1998) 13 (4): 205-210.

Verano-braga, rocha-resende, Silva D., Ianzer D., Martin-eauclaire M., bougis p., De Lima M., Santos r., pimenta A. tityus serrulatus hypotensins: a new family of peptides from scorpion venom. biochem biophys res. común. (2008) 4; 371 (3): 515-20.

Agradecimientos:

A la Spu que confió y apoyó al proyecto de Voluntariado universitario Alerta roja: escorpiones! reso-lución de la Secretaría de políticas universitarias n° 752/08 del 12/09/2008. Aprobado por el Ministerio de educación de la nación.

por el apoyo brindado: a la FacenA, unne, Municipalidad de puerto Vilelas (que declarara de Inte-rés Municipal este proyecto), Ministerio de Salud de la provincia de corrientes y al Hospital y Municipa-lidad de quitilipi.

A los alumnos de la carrera de bioquímica: álvarez Darío, Leiva Flavia Lorena, Arrieta patricia del carmen, Marturet Analía, carrocino Jessica, ramirez José Ignacio, elias María gabriela, reigemborn ca-mila, Femenía clementi María Victoria, Filippis nadia, Salerno Hilda paola, Sosa María de los ángeles, galfrascoli Soledad, Hidalgo Melisa, Langton Sofía. por su entusiasmo, compromiso y acompañamiento en este Voluntariado.

En memoria al Prof. Armando I. A. Ricciardi y la Prof Ada E. Agrelo de Nassiff que nos acompañaron en la realizacion de este Proyecto.

Page 176: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

176

TECno TRAnsunA p ymE HACIA lA mAnufACTuRA EsbElTA

Ing. Díaz, María Soledad, Ing. Schmidt, erardo (*)

REsumEn

el presente trabajo, se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa tecno trAnS, pyMe ubicada en la ciudad de oberá, Misiones, Argentina; que se dedica al mantenimiento y la reparación de todo tipo de transformadores monofásicos, tri-fásicos rurales y de distribución, así como el mantenimiento in situ de subestaciones transformadoras.

en este contexto, el objetivo principal del mismo se enfocó en la implementación de técnicas y herramientas propias de Ma-nufactura esbelta o Lean Manufacturing.

La Manufactura esbelta busca implan-tar una filosofía de Mejora continua que le permita a las empresas reducir sus costos, mejorar los procesos y eliminar los desper-dicios para aumentar la satisfacción de los clientes y mantener el margen de utilidad. consiste en varias herramientas que ayudan a eliminar todas las operaciones que no le agregan valor al producto, servicio y/o pro-cesos, incrementando el valor de cada acti-vidad y eliminando lo que no se requiere, con el fin de reducir desperdicios y mejorar las operaciones.

La incorporación de las diferentes téc-nicas en la empresa tecno trAnS se desarrolló por etapas y una vez concluida

la implementación de cada herramienta, se procedió a evaluar los resultados obtenidos.

el proceso de incorporación comenzó con el reconocimiento y documentación de la situación actual de la empresa: áreas de trabajo y procesos; se elaboró una propuesta de implementación de las técnicas de Ma-nufactura esbelta, estableciendo indicadores que permitan la evaluación de los resultados y la cuantificación de beneficios obtenidos por la empresa en su funcionamiento. La aplicación de algunas herramientas, permitió la obtención resultados satisfactorios y muy prometedores para la firma.

pAlAbRAs ClAVE: Manufactura esbel-ta; pyMe; optimización de procesos; Me-jora continua.

lA EmpREsA

tecno trAnS, es una empresa uni-personal, que nace de una idea en el año 1990, cuando en la provincia de Misiones no existía quien brinde el servicio de repa-ración y mantenimiento de transformadores monofásicos rurales y trifásicos rurales y de distribución, convirtiéndose en la principal fortaleza de la organización. Más de 20 años de experiencia avalan su trayectoria, convir-tiéndola en la empresa referente en el rubro en la región.

Tecno Trans, una Pyme hacia la manufactura Esbelta. DIAZ, María Soledad et al.

(*) eMpreSA tecno trAnS “tecnología en transformadores”- Av. José Ingenieros 434 – oberá - [email protected]; (03756-15619262) / ; [email protected]; (03755-15673855)

Page 177: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

177

¿qué Es lA mAnufACTuRA EsbElTA o lEAn mAnufACTu-RIng?

es una filosofía de Mejora continua, constituida por una serie de herramientas, las cuales permiten alcanzar los siguientes resultados: Incrementar el valor de cada ac-tividad, eliminar operaciones que no agre-gan valor al producto y/o servicio, Mantener el margen de utilidad de las organizaciones que la emplean, Aumentar la satisfacción del cliente, eliminar desperdicios (trans-porte, demoras, Inventarios, mala calidad, sobreproducción, etc.), Mejorar los proce-sos y Disminuir los costos.

HERRAmIEnTAs DE lA mAnu-fACTuRA EsbElTA

existen varias, como ser: Justo a tiem-po ( JIt), Sistema KAnbAn, 5”S”, Man-tenimiento productivo total (tpM), pro-ductividad efectiva de equipos (ptee), Verificación de procesos ( JIDoKA), Dis-positivos para prevenir errores (poKA yoKe), Indicador Visual (AnDon), cambio rápido de modelo (SMeD), Me-jora continua (KAIzen).

el presente trabajo se centró en la im-plementación de la herramienta 5´S, este concepto se refiere a la creación y mante-nimiento de áreas de trabajo más limpias, más organizadas y más seguras, es decir, se trata de imprimirle mayor “calidad de vida” al trabajo. Las 5’S son: clasificar, organizar o arreglar apropiadamente (Seiri), orde-nar (Seiton), Limpieza (Seiso), standarizar (Seiketsu) y Disciplina (Shitsuke).

Algunos de los beneficios que genera la estrategias de las 5’S son: Mayores niveles de seguridad que redundan en una mayor motivación de los empleados, Mayor cali-dad, tiempos de respuesta más cortos, Au-

menta la vida útil de los equipos, genera cultura organizacional y reducción en las pérdidas y mermas por producciones con defectos.

mEToDologíA y pRoCEso DE ImplEmEnTACIón

Se elaboró un plan de trabajo, el cual se empleó como instrumento de planifica-ción y sistematización de la información de modo de tener una visión global del trabajo a realizar, como ser objetivos, metas, activi-dades, responsables y tiempos, cuyo objetivo principal general se enfocó en la implemen-tación de técnicas de Manufactura esbelta; la cual se desarrolló por etapas:

ETAPA 1: Diagnóstico de la situación actual de la empresa (procesos y activida-des).

ETAPA 2: capacitación del personal a través de charlas acerca de la técnica y la he-rramienta a implementar (entrega de mate-rial didáctico de soporte).

ETAPA 3: Implementación por fases de la herramienta “5S”, tendiente a mejo-rar los procesos, el manejo de los recursos y la participación del personal: encuesta personal y anónima, para evaluar el conoci-miento adquirido acerca del tema a imple-mentar, Implementación de casa una de las 5 “S” por sector, efectuando un seguimiento continuo, elaboración de planillas para la recolección de información, para las distin-tas actividades y sectores dentro del proceso productivo, creación de una base de datos digital para la carga y manejo de informa-ción para los sectores productivos y admi-nistrativos, tendiente a estandarizar el flujo de información, Desarrollo e implementa-ción de una tarjeta de control (Kanban de producción), registro fotográfico antes y después de la implementación de la herra-mienta 5”S”.

Page 178: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

178

Tecno Trans, una Pyme hacia la manufactura Esbelta. DIAZ, María Soledad et al.

ETAPA 4: evaluación de los resultados obtenidos: Los resultados se evaluaron a través de Indicadores de gestión (tabla 1) y por comparación de los registros fotográ-ficos (Ilustración 1).

ConClusIonEs

con la implementación parcial de la herramienta “5S” se pudieron obtener los siguientes resultados en el corto plazo: eli-minación de desperdicios, Incremento de la seguridad e higiene en los distintos centros de trabajo, Mayor espacio útil en planta y oficina, reducción del tiempo de acceso al material y las herramientas de trabajo, Se mejoró la accesibilidad a la Informa-ción (trabajos realizados, ventas, clientes y proveedores), Se mejoró el control visual de stocks de repuesto y elementos de pro-ducción y fundamentalmente se logró un

tabla 1. Indicadores de gestión. Fuente: tecno trAnS, 2014.

cambio cultural en la forma de pensar y actuar por parte de todos los integrantes de la empresa.

Se logró superar la resistencia al cam-bio por parte del personal, lo cual mejoró el tiempo de ejecución de cada una de las etapas.

A pesar de esto se han logrado resulta-dos muy alentadores en el corto plazo en todas las áreas de la empresa, augurando un futuro prometedor para la firma, la que actualmente está encaminada a profundizar los cambios derivados de la implementa-ción de otras técnicas conducentes a lograr la Manufactura esbelta.

Page 179: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

179

Ilustración 1. Antes y después de la implementación de la herramienta “5 S”. Fuente: tecno trAnS, 2014.

Page 180: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

180

CElDAs mETálICAs DE mEDIA TEnsIón ApTAs pARA sopoRTAR ARCo InTERno

Ing. claudio enrique cendra (*)

Las actuales instalaciones eléctricas, están incorporando, cada vez, con mayor exi-

gencia, el cumplimiento de medidas de seguri-dad para los operadores. Las Celdas Primarias construidas de acuerdo a IEC62271-200 brin-dan seguridad para los operadores, en condicio-nes de cortocircuito.

básicamente una celda de Media ten-sión es un dispositivo de maniobra, conte-nido en una envolvente metálica, preparado para conectar y desconectar instalaciones, con tensiones nominales mayores a 1kV.

en Argentina las tensiones normales de distribución disponemos de redes en 13,2kV y 33kV, existiendo además aplica-ciones especiales con tensiones interme-dias.

una celda primaria está preparada para operar como primer escalón ante una falla, por lo tanto los valores de corrientes de cor-tocircuito que debe despejar son mayores. Dado que es el primer elemento de corte disponible entre el generador y la carga.

existen en nuestro país al menos tres fa-bricantes de celdas de éste tipo. Donde uno de los requisitos de mayor importancia es garantizar la seguridad de las personas in-volucradas en la operación.

La Iec 62271-200 es una norma inter-nacional que define las características que debe cumplir una celda de media tensión para soportar cortocircuitos internos, en sistemas de tensiones nominales compren-didas entre 1kV y 52kV.

La evolución de esta reglamentación es la siguiente:

Año 1969 Iec 298

Año 1985 ( Junio) IrAM 2200 primera edición argentina

Año 1990 Iec 60298

Año 2003 (nov.) Iec 62271-200

Año 2004 (Febr.) en 62271-200

Año 2011 (oct.) Iec 62271-200 Edi-ción 2.0

el aspecto fundamental, es definir una serie de requisitos a cumplir por la envol-vente metálica exterior, de manera que ante la ocurrencia de una falla (cortocircuito) en su interior, la sobrepresión, calor y los gases producidos puedan ser eliminados sin ge-nerar perjuicio a personas que puedan estar en las cercanías.

Celdas metálicas de media tensión aptas para soportar arco interno. CENDRA, Claudio Enrique.

(*) cLAuDIo enrIque cenDrA – Ingeniero electricista con orientación Industrial - gerente de energía de proyección electroluz S.r.L. reconquista – Santa Fe - Docente u.t.n. Facultad regional reconquista – Santa Fe03482-15583113 [email protected]

Page 181: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

181

en toda celda metálica se definen al me-nos cuatro (4) compartimientos perfecta-mente diferenciados:

Cúbico de baja tensión: donde se alo-jan elementos de protección, señalización y comando, borneras de conexión, interrup-tores termo magnéticos y otros elementos necesarios para el control. éste es el único espacio accesible por un operador cuando la celda se encuentra tensionada, donde los riesgos son limitados. Los demás compar-timientos, cuando la celda esta energizada, permanecen bloqueados.

Cúbico de interruptor: donde se aloja el interruptor de potencia con sus conexiones posteriores que se vinculan en la parte su-perior al compartimiento de barras y por la parte inferior al compartimiento de cables.

Cúbico de barras: espacio destinado a las barras de potencia que conectan entre sí, las

diferentes celdas que componen un centro de distribución.

Cúbico de acometida de cables: general-mente en la parte inferior posterior, y es el espacio destinado a las conexiones externas de la celda con el sistema de potencia

La norma es clara en cuanto a los en-sayos que se deben realizar para garantizar el comportamiento de la envolvente frente a un cortocircuito. en toda Latinoamérica existe un único laboratorio ubicado en bra-sil, cepeL, con el equipamiento necesario

para realizar estos ensayos.

La prueba consiste en realizar tres cor-tocircuitos, utilizando alambres calibrados que se fundan en un determinado tiempo. estos cortocircuitos se realizan a tensión nominal primeramente en el cúbico de ca-bles, luego en el de barras y finalmente en el

Page 182: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

182

Celdas metálicas de media tensión aptas para soportar arco interno. CENDRA, Claudio Enrique.

de interruptor. Sobre un prototipo comple-tamente equipado, ubicando a cada lado del mismo, dos celdas de iguales características, y colocando en el exterior testigos de tela de algodón, en el frente, arriba y detrás de la celda.

con posterioridad al ensayo se deben verificar los siguientes aspectos:

1. no se deben abrir las puertas o ta-pas de la celda ensayada

2. no se deben proyectar al exterior partes que puedan representar peligro para una persona

3. no se deben producir aberturas o perforaciones de la envolvente metálica

4. ninguno de los testigos indicadores verticales ni horizontales debe encender

5. el sistema de puesta a tierra debe mantener su efectividad después del ensayo.

proyección electroluz SrL realizó el primer ensayo en cepeL en 2004 con los siguientes resultados:

en 2010 se repitieron los ensayos am-pliando los niveles de cortocircuito a los si-guientes valores:

en ambas oportunidades los resultados han sido satisfactorios. permitiendo ingre-sar al mercado un número importante de unidades que están en servicio en diferentes puntos del país.

Page 183: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

183

el resumen es el siguiente:

un aspecto importante para destacar es que toda la ingeniería de desarrollo es pro-pia, se han completado otros ensayos en la-boratorios oficiales del país, como: corriente de breve duración, impulso, tensión resis-tida a frecuencia industrial, calentamien-to, etc. para garantizar la confiabilidad del diseño y cumplir con todos los ensayos de tipo necesarios.

Además el diseño cumple con todas las condiciones de enclavamiento y seguridad para la operación confiable.

Desde 2009, proyección electroluz SrL y la universidad tecnológica nacional, como parte del convenio de co-participa-ción firmado oportunamente, han estable-cido que todo el control de calidad de los productos elaborados, lo realice personal de la Facultad regional reconquista. por lo tanto un ingeniero egresado de dicha facul-tad, conjuntamente con un grupo de alum-nos próximos a terminar la carrera, son los responsables de realizar todos los ensayos de rutina:

R Verificaciones dimensionales

R Verificaciones mecánica y eléctricas

R Medición de resistencia de contacto

R Inyección primaria de co-rriente y verificación de medidores y protecciones

R tensión resistida a frecuencia industrial

R Intercambiabilidad de inte-rruptores

emitiendo los protocolos de en-sayo correspondientes de manera de garan-tizar al cliente final la calidad de los pro-ductos. esto se hace no solo con las celdas de media tensión, sino con todos los pro-ductos de fabricación.

Además de esto, todos los alumnos de la facultad pueden realizar diferentes prácticas en las instalaciones de la empresa, utilizan-do equipamiento de última generación y trabajando sobre gabinetes, tableros y cel-das reales.

La interacción empresa – Facultad es positiva y nos está permitiendo formar a los nuevos profesionales con un valor agregado que no en todas las facultades es posible.

esta integración que ambos se beneficien con el intercambio de conocimientos y ex-periencias, y logra una inserción del nuevo profesional en el medio mucho más ágil.

Page 184: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

184

pRImERos REsulTADos DE opERACIón DE unA péRgolA solAR foToVolTAICA InsTAlADA En lA fACEnA-unnE.

p. cossoli, A. Ibarra, g. poletto, M. blanco, M. cáceres (*)

REsumEn:

el grupo en energías renovables ins-taló un sistema fotovoltaico conectado a red (SFcr) en el predio del edificio del Departamento de Ingeniería en el campus Deodoro roca. el mismo se encuentra aco-plado arquitectónicamente al camino de in-greso mediante una estructura tipo pérgola. el sistema posee una capacidad de gene-ración de 6720 wp y cuenta con un total de 28 módulos fotovoltaicos (FV) de 240 wp cada uno. Los primeros resultados, ob-tenidos para un día claro en época invernal, muestran un total de 40 kwh de energía diaria disponible en caso de estar los ge-neradores orientados en la dirección e in-clinación óptima. Debido al acoplamiento arquitectónico solo están disponibles 32,25 kwh de los cuales, por efectos de sombras sobre los generadores, solo 28,52 kwh son inyectados a la red de baja tensión del edi-ficio. en consecuencia, teniendo en cuenta la energía total disponible, la capacidad de generación del SFcr instalado se ve dis-minuida en un 28,7 %, de los cuales 19,5 % se debe a la orientación e inclinación del generador FV y 9,2 % a la proyección de sombras por parte del edificio adyacente.

palabras clave: Sistemas fotovoltaicos conectado a red, paneles solares, Acopla-miento arquitectónico

ABSTRACT:

The Renewable Energy Group installed a grid connected photovoltaic system (SFCR) in the building of the Department of Enginee-ring at the Deodoro Roca campus. The same is coupled architecturally by a pergola type struc-ture. The system has a generating capacity of 6720 Wp and has a total of 28 photovoltaic (PV) modules of 240 Wp each. Preliminary results, obtained for a clear day in winter time, show a total of 40 kWh of energy available if the generators were oriented in the optimal di-rection and inclination. Due to architectural coupled are available only 32.25 kWh, for sha-dow effects on the generators, just 28.52 kWh are injected to the low voltage grid of the buil-ding. Consequently, taking into account the total energy available, the generation capacity is decreased a 28.7%, of which 19.5% is due to the orientation and inclination of the PV ge-nerator and 9.2% to the projection of shadows from the adjacent building.

Keywords: Grid connected photovoltaic systems, solar panels, architectural coupling

Primeros resultados de operación de una pérgola solar fotovoltaica.. COSSOLI, P. et al.

(*)ger – grupo en energías renovables - FacenA – unne. Av. Libertad 5470 – 3400 corrientes. Argentina.tel/Fax: (0379) 4473931 e-mail: [email protected]

Page 185: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

185

InTRoDuCCIón

Los sistemas fotovoltaicos conectados a red (SFcr) y su inclusión en la matriz eléctrica como sistemas de generación dis-tribuida (gD) son actual objeto de investi-gación a nivel mundial. esta tecnología de generación ha tenido amplio desarrollo y gran penetración en países de la unión eu-ropea como Alemania, españa e Italia y más recientemente en el continente Asiático, en particular china y Japón. Alemania por ejemplo, ha logrado la mayor capacidad de potencia instalada en el mundo con un total de 35,5 gwp y china superó el record mun-dial de crecimiento anual de esta tecnología instalando una capacidad de 11,3 gwp solo en el año 2013. (IeA pVpS, 2013) (IeA pVpS, 2014). en Latinoamérica en cambio, el proceso de incorporación de sis-temas FV a la matriz energética está en sus albores, con una marcada tendencia hacia la instalación de grandes centrales de genera-ción. en chile, en Mayo de 2014, entró en operación la planta fotovoltaica “Amanecer Solar cap” de 100 Mwp; el gobierno de brasil por su parte, ha abierto una subasta para contratar 867 Mwp de generación FV (Krenzinger, 2012) y, en Argentina, en el marco de la ley nacional n° 26.190 (2006), se han acoplado a red aproximadamente 8 Mwp fotovoltaicos (cAMMeSA, 2013). esta capacidad de generación fue instalada en el marco del programa genren que pretende estimular la incorporación de sis-temas de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables.

Los objetivos planteados en el progra-ma genren impulsan la instalación de grandes centrales de generación, sin embar-go surgen ventajas de implementar gD con SFcr en entornos urbanos. Los generado-res fotovoltaicos pueden ser integrados ar-quitectónicamente a edificios ya existentes

(chivelet et al, 2009) y, durante los perío-dos de generación, estos sistemas pueden alimentar parte de la carga del propio edi-ficio en el que se instalan e inyectar a la red de distribución el excedente de energía ge-nerada. esta forma de implementar SFcr permite mejorar significativamente la ca-lidad de energía en aquellas redes que se encuentran sobrecargadas por el aumento en el consumo y que han sido dimensiona-das sin considerar la creciente demanda de energía eléctrica (cneA, 2010, cAMMe-SA, 2014). por lo tanto, el uso de SFcr de esta manera, limita la necesidad de reali-zar grandes obras civiles para redimensio-nar la red de bt existente. en particular, en el nordeste argentino, uno de los picos de consumo de energía eléctrica durante el día coincide con el período de máxima irradiancia solar (Melano y pinto, 2010). De esta forma, la utilización de sistemas fo-tovoltaicos permite allanar dichos picos de demanda, aliviando los transformadores y líneas de transmisión durante los períodos de generación de SFcr.

en este aspecto, para un adecuado de-sarrollo de la tecnología en las distintas re-giones de la Argentina y para una correcta planificación de su inclusión en la matriz de generación, resulta necesario realizar estudios sistemáticos para delimitar el im-pacto que tiene la conexión de SFcr sobre la red de distribución a la cual se conectan (Denholm y Margolis, 2007). A partir de modelos matemáticos adecuados es posible determinar variaciones en los parámetros de operación del sistema eléctrico ocasio-nados por la interacción de esta última con los SFcr acoplados y delimitar la cantidad de generación FV que puede ser introdu-cida sin que esto influya en la calidad en el servicio de suministro de energía eléctrica (cáceres, 2014). para lograr esto, es necesa-rio en primer lugar realizar una correcta ca-

Page 186: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

186

Primeros resultados de operación de una pérgola solar fotovoltaica.. COSSOLI, P. et al.

racterización de la tecnología de generación a partir de análisis de las características de operación de SFcr experimentales instala-dos en diferentes latitudes.

este hecho motivó el desarrollo de un proyecto de investigación nacional cuyo ob-jetivo es evaluar la incorporación de SFcr como gD en entornos urbanos de la Ar-gentina (IreSuD, 2011). en el marco de este proyecto, el grupo en energías reno-vables (ger) de la Facultad de ciencias exactas y naturales y Agrimensura de la unne, diseñó e instaló una pérgola solar fotovoltaica experimental que genera e in-yecta energía eléctrica a la red de distribu-ción de baja tensión (bt) del edificio del Departamento de Ingeniería en el campus Deodoro roca, con una potencia nominal de 6720 wp. en este trabajo se presentan las características técnicas del sistema ins-talado y un análisis de cómo influyen las condiciones de operación de un generador fotovoltaico que ha sido acoplado arquitec-tónicamente a un edificio existente en la ca-pacidad de generación del SFcr.

sIsTEmA foToVolTAICo Co-nECTADo A RED

Los SFcr generan energía solo en los instantes en los que la radiación solar inci-de sobre ellos, por los tanto, toda la energía captada es inyectada directamente a la red eléctrica a la cual se conectan. esta carac-terística de intermitencia tiene la ventaja de no precisar mecanismos de almacena-miento de energía (baterías). Al no poseer bancos de baterías el sistema se torna más económico y las obras necesarias para su instalación son más simples. Además se obtiene un aumento en la confiabilidad del sistema y se reducen las necesidades de mantenimiento.

en un SFcr podemos distinguir los si-

guientes componentes:

- generador fotovoltaico (FV), consti-tuido por un arreglo de módulos FV (deno-minados strings), acoplados eléctricamente de manera conveniente para obtener los va-lores de tensión y corriente deseados.

- Inversor para conexión a red, el cual convierte la corriente continua (cc) que proporcionan los módulos en corriente al-terna (cA) que será inyectada a la red eléc-trica. este dispositivo se encarga también de polarizar a los módulos en su punto óptimo para aprovechar al máximo la energía solar disponible. cuenta además, con sistemas de control y seguridad, los cuales monitorean constantemente la frecuencia y tensión de red para desconectarse de la misma en caso de que esos valores estén fuera de los límites permitidos, evitando de esta manera la ge-neración en islas.

- tablero de cc y cA, en el cual se instalan todos los elementos de protección, tales como interruptores, descargadores gaseosos e instrumentos para medición de energía.

La cantidad de energía aportada por el SFcr depende de la irradiancia que inci-de sobre los generadores, es por eso que la orientación e inclinación de los mismos es de suma importancia en este tipo de siste-mas. para el hemisferio Sur, la orientación adecuada para maximizar la captación de energía es hacia el norte. por otra parte, la inclinación se determina en función de la posición geográfica del sistema y de la épo-ca del año en la cual se quiera maximizar la captación de energía. con un ángulo de inclinación cercano al plano horizontal se captará mayor radiación en verano, en cam-bio, aumentándolo se favorecerá la capta-ción de energía en invierno. para obtener irradiancia constante a los largo del año se

Page 187: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

187

adopta el valor de latitud del lugar para la inclinación de los generadores. en el caso particular de la ciudad de corrientes, el ángulo óptimo de inclinación es de 27º.

Sin embargo, cuando el objetivo es acoplar arquitectónicamente los SFcr a estructuras ya existentes, la orienta-ción e inclinación óptima de los genera-dores no siempre puede ser obtenida. por otro lado, la proyección de sombras sobre

los generadores disminuye la cantidad de energía disponible para ser inyectada a la red. entonces, resulta conveniente realizar una evaluación de las pérdidas de energía a la hora de proyectar un acoplamiento arqui-tectónico de SFcr.

ARquITECTuRA gEnERAl DEl sIsTEmA InsTAlADo

el SFcr que se proyectó e instaló en el edificio del Departamento de Ingeniería en el campus Deodoro roca es bifásico y cuenta con una capacidad de generación de 6720 wp, divididos en dos generadores FV, uno de 4800 wp y otro de 1920 wp. Los generadores FV se encuentran integrados

arquitectónicamente mediante una estruc-tura tipo pérgola de 16 m de longitud, la cual se encuentra emplazada en el camino que da acceso al edificio. en la Figura 1 se puede apreciar la ubicación geográfica de la pérgola y su emplazamiento respecto al edi-ficio lindante.

La Figura 2 presenta un diagrama unifi-lar del sistema instalado. con una cantidad total de 28 módulos FV marca Sunmodule

de 240 wp, el SFcr esta a su vez consti-tuido por dos subsistemas monofásicos que denominaremos Sistema Fase r (SFr) y Sistema Fase S (SFS). el sistema SFr po-see dos cadenas de 10 módulos cada uno, conectados en serie. el sistema SFS por su parte, posee un generador FV constituido por una única cadena de 8 módulos, conec-tados eléctricamente en serie. cada uno de los módulos que constituyen los arreglos se encuentran anclados y distribuidos a la estructura de la pérgola de forma tal que proporcionan una vista agradable al público que transita.

cada uno de los subsistemas menciona-

Page 188: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

188

Primeros resultados de operación de una pérgola solar fotovoltaica.. COSSOLI, P. et al.

dos posee su correspondiente inversor para conexión a red. Los tableros de cc y cA se encuentran instalados en una de las oficinas del Laboratorio de Sistemas Fotovoltaicos del ger, en el ala Sur del edificio. por otra parte los conductores de acometida que van desde los generadores hacia el tablero de cc están dispuestos en ductos subterrá-neos y cuentan con cámaras de inspección estancas para realizar mantenimiento.

ComponEnTEs pRInCIpAlEs

módulos fV

Los módulos FV utilizados correspon-den al modelo Sw240poly, de la marca Sun-module, los mismos son de silicio policrista-lino con una potencia máxima de 240 wp. Sus características se listan en la tabla 1.

Las diferentes cadenas han sido confi-guradas empleando para su conexión los propios cables y terminales provistos de fábrica.

Inversores

para convertir la energía generada por los módulos FV e inyectarla a la red eléc-trica se utilizaron inversores de uso solar, de dos marcas diferentes.

por un lado, el sistema SFS utiliza un in-versor de la marca Aros, modelo Aros1500, el mismo es monofásico y posee una poten-cia nominal de 1500 w. el sistema SFr, por su parte, utiliza un inversor de la marca Aeg, modelo protect pV 4600, con una potencia máxima de 4600 w, el mismo po-see tres sistemas de seguimiento de punto de máxima potencia, lo cual le permite po-larizar de manera independiente cada uno de las cadenas conectadas al inversor, maxi-mizando la energía inyectada.

La Figura 3 muestra los inversores que

se encuentran instalados en las oficinas del Laboratorio de Sistemas Fotovoltaico del ger en el edificio del Departamento de Ingeniería. Anclados a la pared y espaciados convenientemente no precisan de ningún sistema adicional de refrigeración.

Page 189: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

189

EsTRuCTuRA DE sopoRTE DE los gEnERADoREs fV

La estructura de soporte está emplaza-da sobre el camino de acceso al edificio del Departamento de Ingeniería. La misma consiste en cinco arcos trapezoidales reali-zados en hierro estructural. Sobre ellos, de forma transversal a los arcos se encuentran cuatro correas de perfil tipo “c” sobre las cuales se anclan los módulos FV.

cada uno de los arcos se encuentran equidistante entre si y las columnas de so-porte tienen una altura de 3,5 m en un ex-tremo y 2,5 m en el otro, de esta forma se logra una inclinación de 12º para los arre-glos de módulos.

Figura 4 – Distribución de las diferentes cadenas en la estructura de soporte.

La Figura 4 muestra la estructura de so-porte junto con los módulos FV instalados. también se puede apreciar como están dis-tribuidos los diferentes arreglos para cada unos de los sistemas. Del lado derecho de la imagen también puede apreciarse el propio edificio de Ingeniería.

con el objetivo de acoplar arquitectóni-camente la pérgola solar al predio del edifi-cio de Ingeniería, la misma se instaló

sobre el camino que da acceso al edificio, quedando así con una orientación de los ge-neradores en dirección ne. por lo tanto, al no estar orientados en la dirección óptima, es de esperar entonces una reducción en la cantidad de energía producida e inyectada por el sistema.

Page 190: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

190

Primeros resultados de operación de una pérgola solar fotovoltaica.. COSSOLI, P. et al.

por otro lado, como también se deseaba proporcionar cobertura al camino, los gene-radores debieron instalarse con una inclina-ción diferente de la óptima. Dado que, una inclinación igual a 27º reduciría demasiado la cobertura sobre el camino y un ángulo nulo desaprovecharía la radiación solar du-rante el invierno, se optó por inclinar los generadores a 12º. Si bien la cantidad de energía inyectada se ve disminuida, con ese ángulo se obtiene una disposición agradable a la vista.

Además de la influencia de la orienta-ción e inclinación de los módulos se presen-ta otro inconveniente. Debido a la cercanía del edificio con la pérgola solar, el mismo produce un sombreado de los módulos a lo largo de las horas de la tarde. por tal motivo, la disposición de los diferentes arreglos ha sido tal que la desconexión por efectos de sombreamiento se produce de manera es-calonada. La cadena 1/SFS, que se encuen-tra más cerca del edificio, es el primero en desconectarse de la red ya que es el prime-ro que empieza a ser sombreado. Luego, se desconecta la cadena 2/SFr y por último la cadena 3/SFr en el extremo opuesto al edificio, los cuales corresponden al sistema SFr de mayor potencia.

mEDICIón DE VARIAblEs DE DEsEmpEño

todos los efectos mencionados anterior-mente contribuyen a la disminución de la energía inyectada respecto de la energía so-lar total disponible. con el objetivo de ca-racterizar el SFcr y determinar la cantidad de energía que no es inyectada a la red, se instaló un sistema de monitoreo de varia-bles tanto meteorológicas como eléctricas.

para determinar cuanta energía pueden inyectar los generadores a la red en preci-so conocer la irradiancia sobre los mismos, para ello se utilizo un solarímetro de tipo fotovoltaico marca Hobo, el cual se encuen-tra instalado solidario con la estructura de módulos FV. el mismo adquiere un valor cada diez minutos y los almacena en su me-moria interna.

por otro lado, para conocer la cantidad de energía inyectada a la red y evaluar la efi-ciencia del sistema, se utilizaron los datos provistos por los inversores, ya que los mis-mo cuentan con un sistema interno de mo-nitoreo de variables eléctricas y un software que permite su almacenamiento en pc.

Figura 5 – radiación solar a lo largo de un día de invierno para dos orientaciones diferentes

Page 191: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

191

REsulTADos

La Figura 5 presenta la variación de la radiación solar a lo largo de un día claro del mes de Julio, para dos orientaciones dife-rentes. el área bajo la curva azul representa la radiación que incidiría sobre los genera-dores si los mismos estuvieran orientados al n y con una inclinación de 27º. el área roja, en cambio, corresponde a la radiación que realmente incide sobre los módulos, estan-do los mismos orientados en dirección ne y con una inclinación de 12º y sin sombrea-miento.

Se observa que la orientación ne favo-rece la captación de energía durante las pri-meras horas de la mañana, mientras que la orientación n tiene una distribución simé-trica de la energía incidente alrededor del pico máximo que se produce al medio día solar. el instante de tiempo donde ocurren los picos de máxima radiación se encuentran desfasados, también debido a la diferencia de orientación. por su parte, la amplitud de la curva correspondiente a la inclinación de 12º es menor, dado que los datos fueron ob-tenidos para un día de invierno.

La Figura 6 presenta la variación de la

Figura 6 – Variación diaria de la potencia disponible en diferentes condiciones.

potencia inyectada a la red durante el día. el área de la curva de color rojo indica la energía total disponible cuando los gene-radores se encuentran orientados al n con 27º de inclinación, resultando un total de 40 kwh, en contraste, el área de la curva en color azul representa la energía dispo-nible cuando los generadores se orientan al ne con una inclinación de 12º, donde se obtiene un total de 32,25 kwh de energía disponible.

en condiciones reales de funcionamien-to, los arreglos FV se van sombreando du-rante las horas de la tarde, por lo tanto, la energía total inyectada por el sistema a la red de bt del edificio resulta igual a 28,52 kwh, un 71,3 % de la energía total disponi-ble, y se encuentra representado por el área bajo la curva de color negro en la Figura 6. Los puntos de inflexión marcados con un círculo rojo indican los instantes en los cuales se producen las desconexiones de las diferentes cadenas.

por último, las áreas sombreadas en es-calas de grises representan la energía in-yectada por cada una de los sistemas, 6,76 kwh y 21,76 kwh para los sistemas SFr y SFS, respectivamente.

Page 192: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

192

Primeros resultados de operación de una pérgola solar fotovoltaica.. COSSOLI, P. et al.

La figura 7 muestra la cantidad de ener-gía que se pierde de ser inyectada a la red en los diferentes casos. el área bajo la cur-va azul representa la energía total desapro-vechada, con un valor de 11,52 kwh. en cambio, el área bajo la curva roja indica la energía que se desaprovecha al orientar los generadores en una dirección diferente de la dirección n, y resulta un total de 7,81 kwh, es decir un 67,8 % de las pérdidas se debe al efecto de la orientación e inclinación de los generadores. por último, el área en color ne-gro, con un valor de 3,71 kwh representa la energía desaprovechada por el sistema de-bido a los efectos de sombreamiento, siendo un 32,3% respecto de la energía total des-aprovechada. De esta manera queda claro que, para este caso en particular, el principal factor que influye en la eficiencia global del sistema debido al acoplamiento arquitectó-nico es la orientación e inclinación de las cadenas.

ConClusIonEs

Se instaló un SFcr bifásico de 6720 w, acoplado arquitectónicamente al camino de acceso al edificio del Departamento de In-geniería de la Facultad de ciencias exactas y naturales en el campus Deodoro roca de la unne. este sistema será utilizado

Figura 7 – Variación de la energía no inyectada a lo largo del día en diferente condiciones de inclinación y orientación

como objeto de estudio para evaluar el im-pacto ocasionado en la red bt por el aco-plamiento de SFcr en el marco de un pro-yecto nacional para estudiar incorporación de gD con esta tecnología.

Se obtuvieron los primeros resultados de desempeño del sistema, pudiéndose carac-terizar los principales factores que afectan el rendimiento global del mismo. Debido al acoplamiento arquitectónico de los genera-dores fotovoltaicos, la capacidad de gene-ración del SFcr instalado disminuye un 28,7 % de los cuales aproximadamente 19,5 % se debe a la orientación e inclinación del generador FV y 9,2 % a la proyección de sombras por parte del edificio aledaño.

AgRADECImIEnTos

Los autores desean agradecer a la Agencia nacional de promoción cientí-fica y tecnológica (Anpcyt), Argentina, por proporcionar ayuda financiera pres-tada al proyecto de investigación: pIct 0300/2008. Los autores también desean agradecer el apoyo económico del Ministe-rio de ciencia y técnica a través del pro-yecto de investigación FonArSec FItS - energía 008/2010 (consorcio público – privado IreSuD).

Page 193: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

193

reFerencIAS bIbLIográFIcAS

cáceres M. (2014). Influencia de Sistemas Fotovoltaicos conectados a la red de Distribución dentro del panorama energético Local. tesis doctoral universidad nacional de Salta, pp 11-20.

cAMMeSA. (2013). Informe anual 2014 Mercado eléctrico Mayorista.chivelet n, Sánchez J, Lillo S, Fabero F. (2009). Fundamentos, Dimensionado y Aplicaciones de

la energía Solar Fotovoltaica. Serie ponencias, editorial cIeMAt. capítulos 20-23.cneA (comisión nacional de energía Atómica). (2010). Síntesis del Mercado eléctrico Mayo-

rista de la república Argentina. pp. 1-13.Denholm p, Margolis r. (2007). evaluating the Limits of Solar photovoltaics (pV) in traditional

electric power Systems. energy policy, Vol 35, pp. 2852-2861.IeA-pVpS. (2013). Annual report 2013. Implementing Agreement on photovoltaic power Sys-

tems, pp 7-29.IeA-pVpS. (2014). pVpS report: Snapshot of global pV 1992-2013, report IeA pVpS t1-

24:2014, pp 5-12.IreSuD (2011) convenio Asociativo público privado para desarrollar el proyecto: Interconexión

de Sistemas Fotovoltaicos a la red eléctrica en Ambientes urbanos.Krenzinger, A. (2012) Mercado y políticas públicas de la energías Solar Fotovoltaica en brasil.

presentación oral en misión de trabajo en el marco del programa de cooperación Internacio-nal cApeS-MIncyt.

Martín caamaño e. (2009). generación de energía en Sistemas Fotovoltaicos conectados a la red. Fundamentos, Dimensionado y Aplicaciones de la energía Solar Fotovoltaica. Serie po-nencias, capítulo 19, editorial cIeMAt.

Melano e., pinto e. (2010). Análisis de Alternativas para el Abastecimiento eléctrico a la ciudad de corrientes. corrientes Argentina: congreso nacional de Ingeniería.

Page 194: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

194

EsTuDIo DE ToxICIDAD DE ComponEnTEs solublEs DEl GRITS sobRE CuATRo EspECIEs VEgETAlEs

Mgter. carlos S. Jejer1; L.q.I. carla g. Silva1 ;Mgter. Jeannette A. bauman1

REsumEn

el grits es un residuo alcalino producido en el proceso Kraft de la industria celulósi-co papelera, generándose en la etapa de re-cuperación química, durante el proceso de caustificación del licor verde. Sus compo-nentes mayoritarios son los óxidos de calcio y magnesio, conteniendo además metales pesados en bajas concentraciones. el resi-duo utilizado en el estudio provino de una industria papelera productora de pulpa kraft sin blanquear de la provincia de Misiones.

el objetivo del estudio ha sido realizar ensayos de toxicidad aguda de los compo-nentes solubles del grits, empleando semi-llas de zanahoria, pepino, lechuga y repollo. Se evaluaron los efectos sobre la inhibición de la elongación radicular de las plántulas en soluciones acuosas de grits en un rango de concentraciones entre 1g/L y 0,01g/L.

Se determinó, mediante el análisis de comparación de medias, la mínima concen-tración a la cual se observó una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) res-pecto del control (Loec), siendo los valo-res obtenidos 1g/L; 0,1g/L y 0,03g/L para la inhibición radicular en plántulas de pe-pino, zanahoria y lechuga respectivamente.

en las plántulas de repollo no se observaron diferencias significativas (p>0,05) con res-pecto al control en la inhibición radicular para las concentraciones ensayadas.

La plántula de lechuga a partir del valor Loec presentó exaltación de la elonga-ción radicular, mientras que las plántulas de pepino y zanahoria presentaron inhibición radicular a partir del valor Loec, siendo la más sensible al compuesto ensayado la plántula de zanahoria.

palabras claves: fitotoxicidad-bioensa-yos-grits-pulpado kraft

InRoDuCCIón

La toxicidad de una sustancia química depende del efecto, el tiempo de exposición, la dosis y del organismo con el cual entra en contacto. el grits es un residuo alcalino producido por el proceso Kraft de la indus-tria celulósico papelera que se genera en la etapa de recuperación química, durante el proceso de caustificación del licor verde (Lozano, 2008). este residuo se caracteriza por ser alcalino y estar formado mayorita-riamente por óxidos de calcio y magnesio, conteniendo además metales pesados como cromo, cobre y zinc en bajas concentracio-

Estudio de toxicidad de componentes solubles del grits sobre cuatro especies vegetales. JEJER, Carlos et al.

1 programa efluentes Industriales y urbanos-Fceqyn-unaM - campus universitario. Módulo de Ingeniería. posa-das-Misiones -berón de Astrada 3118 posadas. Misiones cp 3300 [email protected]

Page 195: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

195

nes. Debido a sus componentes alcalinos se ha planteado la posibilidad de su utiliza-ción como enmienda de acidez en suelos de la provincia de Misiones, permitiendo a los productores de escasos recursos dis-poner de una enmienda a bajo costo ( Jejer et al, 2011). en este sentido los productos utilizados en la practica agrícola son cali-za (caco3) y Dolomita (ca Mg (co3)2) (barber, 1984; Millán et al, 2010).

La caracterización química del grits no resulta suficiente para determinar su po-tencial toxicidad, ya que no contempla el comportamiento sinérgico o antagónico de los distintos componentes en el sistema residuo-plantas, por lo tanto resulta nece-sario evaluar los efectos tóxicos empleando bioensayos (celis et al., 2006).

el ensayo de toxicidad aguda con semi-llas es una prueba estática en la que se eva-lúan, al finalizar la prueba, la inhibición en la germinación y/o inhibición en la elonga-ción radicular. el valor Loec es la mínima concentración a la cual se observa una dife-rencia estadísticamente significativa respec-to del control (agua destilada) y se determi-na mediante el análisis de comparación de medias (bowers et al, 1997).

el objetivo del trabajo fue la evaluación de la fitotoxicidad de los componentes so-lubles del grits con semillas de zanahoria (Daucus carota), pepino (Cucumis sativus), repollo (Brassica oleracea) y lechuga (Lactu-ca sativa), teniendo en cuenta las diferen-cias de sensibilidad que pueden presentar las especies vegetales frente a determinados compuestos (celis et al., 2006; Abou Auda et al., 2010).

mATERIAlEs y méToDos

el “grits”, empleado en los ensayos, se

obtuvo de una planta industrial de celulosa productora de pulpa “kraft” sin blanquear de la provincia de Misiones. La recolección del material se realizó extrayendo muestras compensadas en el transcurso de cuatro semanas, conformadas por sub-muestras puntuales de 500 g recolectadas cada ocho horas.

Se preparó una solución cuya concentra-ción de grits correspondió a su solubilidad a la temperatura de 25ºc.

Los ensayos de toxicidad aguda consis-tieron en colocar un papel de filtro saturado con 5 ml de solución del material a ensayar en cada placa de petri y sobre él se deposi-taron 10 semillas. este ensayo se realizó por triplicado y para cada una de las especies vegetales. Las placas se mantuvieron a una temperatura de 24 ± 2ºc durante 5 días. Al finalizar el ensayo se midió con regla mili-metrada la longitud de la radícula en cada una de las plántulas (IrAM 29114:2008 y epA 712-c-96-154:1996).

el efecto de las concentraciones de grits, sobre la elongación radicular de las espe-cies expuestas, se evaluó en comparación a la respuesta de estas, al ser sometidas al control negativo, agua destilada, sujetas a las mismas condiciones de ensayo. Se calculó el porcentaje de inhibición relativo de la elon-gación radicular, determinándose mediante el análisis de comparación de medias, la mí-nima concentración a la cual se observó una diferencia estadísticamente significativa del control negativo (Loec), con un nivel de significancia del 95%.

REsulTADos y DIsCusIón

De la comparación de medias de la inhi-bición radicular para las especies de semi-llas en estudio (figura 1), se puede observar

Page 196: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

196

que las plántulas de repollo no presentan diferencias significativas (p>0,05) con res-pecto al control para las concentraciones ensayadas. Mientras que las plántulas de pepino, zanahoria y lechuga presentan una diferencia estadísticamente significativa

Figura 1. comparación de medias del porcentaje de inhibición radicular con un nivel de significancia del 5% para las cuatro especies de semillas

Figura 2. comparación de medias con intervalo de confianza del 95%

(p<0,05) respecto del control (Loec), siendo los valores obtenidos 1g/L; 0,1g/L y 0,03g/L para la inhibición radicular res-pectivamente. Se consideró estimulación de la elongación radicular a los valores ne-gativos en el porcentaje de inhibición. La

Estudio de toxicidad de componentes solubles del grits sobre cuatro especies vegetales. JEJER, Carlos et al.

Page 197: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

197

inhibición en la elongación de la radícula constituye un indicador subletal sensible para evaluar efectos biológicos (Sobrero et al., 2004).

La plántula de lechuga presentó exal-tación de la elongación radicular, mientras que las plántulas de pepino y zanahoria presentaron inhibición radicular a partir del valor Loec, siendo la más sensible al compuesto ensayado, la plántula de zanaho-ria (figura 2). Según Intawongse and Dean, 2006 y Mohamad and emad, 2010; el cinc

provoca disminución en la elongación radi-cular en zanahorias.

ConClusIonEs

no se observó fitotoxicidad de los com-ponentes solubles del grits sobre las plán-tulas de repollo y lechuga, al evaluar los efectos sobre la inhibición radicular con un nivel de significancia del 95%. Se observó que las dos especies afectadas, por los com-ponentes solubles, fueron el pepino y la za-nahoria, siendo esta última la especie más sensible.

reFerencIAS

1- Abou Auda, M.; el Shakh Ali, e. 2010. cadmiun and zinc toxicity effects on growth and mi-neral nutrients of carrot (Daucus carota). pak. J. bot. 42 (1) p: 341-351.

2- barber, SA. 1984. Liming material and practices. In Adams F., ed. Soil acidity and liming, 2 ed., Madison, wisconsin, uSA, ASA Inc. p. 171-209.

3- bowers, n.; pratt J.r.; beeson D.; Lewis M. 1997. comparative evaluation of soil toxicity using lettuce seeds and soil ciliates. environ toxicol and chemistry 16(2), 207-213.

4- celis, J.; Sandoval, M.; zagal, e.; briones, M. 2006. efecto de la adición de biosolidos urbanos y de salmonicultura sobre la germinación de semillas de lechuga (Lactuca sativa L.) en un suelo patagónico. revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal 6 (3): 13-25. ISSn 0718-2791.

5- epA 712-c-96-154. 1996. ecological effects test guidelines. opptS 850.4200. Seed ger-mination/root elongation toxicitytest.

6- IrAM 29114. 2008. Método de ensayo de toxicidad aguda con semillas de lechuga (Lactuca sativa). Método en papel.

7- Intawongse, M.; Dean J. 2006. uptake of heavy metals by vegetable plants grown on conta-minated soil and their biovalability in the human gastrointestinal tract. Food additives and contaminants. 23: 36-48.

8- Jejer, c.; Sosa, A.; Iwasita, b.; covinich, L.; Monzón F. 2011. evaluación de un residuo de la industria de celulosa kraft como enmienda de acidez del suelo. Libro de resúmenes. VIII Jor-nadas científico tecnológicas. p: 191. ISbn: 978-950-766-081-8.

9- Lozano, b. 2008. proceso kraft de producción de pasta de papel. Ingeniería química. nº 458. p: 138-144.

10- Millán, g.; Vázquez, M.; terminiello, A.; Santos Sbuscio, D. 2010. efecto de las enmiendas básicas sobre el complejo de cambio en algunos suelos ácidos de la región pampeana. ciencia del Suelo 28(2). 131-140

11- Mohamad A. A.; and emad el S. A. 2010. cadmium and zinc toxicity effects on growth and mineral nutrients of carrot (Daucus carota). pak. J. bot., 42 (1). 341-351.

12- Sobrero, María cecilia y ronco, Alicia. 2004. ensayos para agua dulce. capítulo 4. ensayo de toxicidad aguda con semillas de lechuga. pág. 55-67.

Page 198: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

198

DIsEño DE un ConTRolADoR lógICo pRogRAmAblE Con InTERfAZ HmI y ComunICACIón ETHERnET

Ing. Andrés Firman, Ing. pedro cossoli, Dr. Ing. Luís Vera, Ing. Daniel Matijasevic (*)

palabras clave: Automatización, pLc, ethernet, HMI, Modbus

Resumen:

el propósito del artículo es presentar el procedimiento seguido para el diseño y construcción de un controlador lógico pro-gramable (pLc del inglés programmable lo-gic controller) que posee una terminal para Interface hombre máquina (HMI). Ade-más, posee distintos tipos de entradas y sa-lidas que pueden ser controladas a través de una red ethernet. Se describen los paráme-tros de diseño de la terminal y del hardware implementado. Se exponen los principales resultados obtenidos en un banco de ensa-yo destinado a probar cada una de sus fun-cionalidades. como conclusión se presenta el primer prototipo funcional desarrollado, el cual se satisface las premisas de diseño planteadas y la cual ha sido transferida a una empresa del medio.

Introducción:

el grupo en energías renovables de la universidad del nordeste (ger-unne), entre sus diferentes actividades de investi-gación, formación y transferencia, también realiza el desarrollo de prototipos de equi-pos industriales con el fin de responder a

la demandada de soluciones tecnológicas regionales de interés. en este contexto, el ger-unne ha diseñado y construido un equipo cuya funcionalidad responde a los requerimientos de los pLc y que se comu-nica con una terminal HMI (por sus siglas en inglés Human Machine Inteface) que for-ma parte de su gabinete. este equipo posee entradas analógicas y digitales, salidas digi-tales, entrada de cuenta de pulsos. Además, la terminal desarrollada pueda ser controla-da u operar en conjunto con otros disposi-tivos, por medio de una red ethernet, fun-cionando en modo “Maestro” utilizando el protocolo Modbus, ampliamente difundido en automatización industrial.

metodología:

para el diseño del pLc que responda a los requerimientos de un sistema de tele-supervisión, que se comunique utilizando el protocolo Modbus tcp, se necesita de-sarrollar el hardware de un módulo HMI (human machine interface) que cumpla con ciertos requerimientos específicos, los cua-les se definieron para este caso como; pan-talla de 2 líneas por 16 caracteres con te-clado que permita la posibilidad de navegar por un menú previamente programado en la terminal, en la que puedan ser introduci-

Diseño de un controlador lógico programable con interfaz hMI y... FIRMAN, Andrés et al.

(*) Facultad de ciencias exactas y naturales y Agrimensura - grupo en energías renovables, Av. Libertad 5460, co-rrientes capital, cp: 3400. [email protected] 0379-154400227, [email protected] 0379-154690986, [email protected] 0362-154660430.

Page 199: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

199

dos valores numéricos. Dos entradas digita-les, las cuales deben detectar señales lógicas. estas entradas digitales deben ser común negativo de 24 V tipo 1 (Iec61131). Las entradas estarán aisladas con respecto a los circuitos internos con optoacoplador; con una tensión de aislamiento de 500 V. Lo mismo se presenta en el caso de una entrada de pulsos de hasta 1 kHz, lo que posibilita la conexión de cualquier tipo de sensor o medidor con salida de pulsos, como ser me-didores de caudal o de volumen. Las salidas digitales son a relé para cargas nominales de 240 Vca/2A y 30 Vcc/2A. Vida útil eléctrica mínimo de 100.000 operaciones. una entrada analógica de corriente de 12 bits de resolución lo que permite el sensa-do de cualquier variable continua, como por ejemplo medidores de presión, medidores de nivel, medidores de temperatura, etc. La entrada analógica de corriente posee un rango de señal de entrada de 0 a 20 mA de corriente continua; y el error máximo a 25°c es menor de 0,2% de fondo de escala; para evitar ruidos eléctricos se ha proyec-tado un filtro que posee una aislación de 500V con el circuito interno, con una so-brecarga permanente máxima permitida es de 40 mA. el dispositivo incluye un puerto para comunicación ethernet y su capacidad de memoria y procesamiento es suficien-te para implementar los protocolos tcp/Ip, de manera que la terminal pueda ser controlada o manejada de forma remota.

Se implementó un Watchdog interno, des-tinado a la supervisión del software que se ejecuta en la terminal. La alimentación del dispositivo se realiza a través de una fuente industrial de 24 V de corriente continua.

una vez establecidos los parámetros que debe presentar la terminal se procedió el di-seño de la misma. Se consideró convenien-te, en base a sus prestaciones de memoria y puestos de entrada salida, utilizar para el control de la unidad un microcontrolador de montaje superficial Atmega2560, cuya programación, realizada en lenguaje “c” es muy versátil y en la actualidad existen diver-sos recursos de uso libre así como también de librerías de programación, lo que facilita establecer la comunicación ethernet y ade-más el protocolo Modbus tcp. el manejo del puerto ethernet se realiza con una placa de desarrollo basada en el circuito integrado w5100 que cumple con el estándar de la Ieee802.3af y que presenta conector rJ45 para la conexión de la red. La fuente de ali-mentación del microcontrolador se realizó con Mc34063, construyendo una fuente del tipo switching, de esta forma se consi-gue una forma eficiente de reducir los 24 Vcc de entrada a los 5 Vcc destinados al uso interno de la terminal, la topología elegida utiliza un transistor externo para manejar mayor potencia. para la pantalla se recurre a un display normal inteligente de 2 líneas por 16 caracteres y el para el teclado se uti-

Page 200: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

200

Diseño de un controlador lógico programable con interfaz hMI y... FIRMAN, Andrés et al.

liza un teclado de membrana de 16 teclas. para el diseño de las entradas se siguieron las recomendaciones de la Iec61131 uti-lizando optoacopladores para obtener una elevada aislación, el circuito diseñado para las entradas digitales y la entrada de pulsos se indica respectivamente en la Figura 1.

para la entrada analógica se incorporó el Mcp3208, el cual es un conversor digital analógico de 12 bits con salida serial SpI.

Resultados:

el prototipo HMI desarrollado se ha puesto en práctica por medio de la inter-face ethernet que posee haciendo uso del protocolo Modbus tcp en modo esclavo, utilizando como Master una pc conectada a la misma red. para lo cual se fabricó un mini banco de trabajo.

Se desarrolló, a nivel software, una apli-cación demostrativa que abarca todas las

funciones presentes en la terminal, de ma-nera de comprobar su correcto funciona-miento, la misma, indica en la pantalla del dispositivo el carácter de la tecla pulsada de su teclado matricial. por otra parte se indi-ca el valor del registro cargado mediante el protocolo Modbus tcp. también se indi-can en forma de “x” la presencia de entradas digitales y de la misma manera se registra cuando se activa una de las salidas digita-

les a relé que posee el dispositivo, lo que se hace efectivo mediante la escritura de “coils” en el protocolo mencionado anteriormente. Así mismo, se indican en pantalla el valor de corriente, expresado en mA, registrado en sus entradas analógicas. por último se indica la cuenta de los pulsos recibidos en su entrada destinada para tal fin. una fo-tografía del prototipo de la terminal HMI desarrollada se aprecia en la Figura 2.

Page 201: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

201

en todos los casos una vez configurado los parámetros de la red, como ser la direc-ción Ip destinada, la dirección de la puerta de enlace y la máscara de subred, se establece la conexión ethernet. en estas condiciones la terminal fue testeada exhaustivamente con resultados satisfactorios, sin producirse ni detectarse fallas en su operación. De esta manera, se logra simular su uso por medio del envío y recepción de registros a través de la red, acatando órdenes de un disposi-tivo actuando como Maestro, dentro de un proceso de automatización.

Conclusiones:

Se ha diseñado, desarrollado y probado con éxito el hardware de un pLc que dia-loga con una terminal HMI y cuenta con

un puerto para comunicación ethernet. Además de las correspondientes entradas digitales y analógicas de corriente de nive-les industriales de 4 a 20 mA, salidas di-gitales, entrada de cuenta de pulsos, tecla-do y pantalla funcionado bajo el protocolo Modbus tcp en modo esclavo. De esta forma, el dispositivo desarrollado presenta una gran versatilidad debido a las múltiples funciones que ofrece, resultando en una ex-celente opción al momento de automatizar cualquier tipo de proceso de baja/mediana complejidad, o bien, como terminal de con-trol remoto.

el equipo desarrollada ha sido transfe-rida exitosamente a una empresa del me-dio dedicada al control y automatización de procesos industriales.

referencias:

-John, K. H., & tiegelkamp, M. (2010). Iec 61131-3: programming industrial automation sys-tems: concepts and programming languages, requirements for programming systems, decision-making aids. Springer.

-International electrotechnical commission. (1993). Iec 61131-3. programmable controllers-part, 3.

-cuntan, c. D., baciu, i., panoiu, c., & rat, c. L. The implementation of a set of controls in an Arduino AtMegA 2560 microcontroller system.

-balzano, J. M., & noslier, y. (1993). u.S. patent no. 5,229,994. washington, Dc: u.S. patent and trademark office.

-guan, x. M., Li, y. z., & wang, x. J. (2010). Design of power Supply circuit based on Mc34063 used in portable Instrument [ J]. Journal of east china Institute of technology (natural Science), 1, 021.

Page 202: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

202

gARAbí – pAnAmbíComplEjo CEnTRAlEs HIDRoEléCTRICAs

Dr. Marcelo Atilio Falcione (*)

el complejo de centrales Hidroeléctri-cas: “gArAbí – pAnAMbí”, resulta ser un emprendimiento de generación ener-gética binacional (Argentina – brasil), pre-visto instalarse en el río uruguay a la altura de las localidades de gArAbí (corrien-tes) y pAnAMbí (Misiones), conocido co-múnmente con represa de gArAbí.

el citado emprendimiento cuenta con las características que seguidamente se detallan:

gArAbí: cota 89 metros, potencia Instalada 1.152 Mw.; generación Anual 5.970 gwh/año; Inversión: u$S 2.700 millones.

pAnAMbí: cota 130 metros, potencia Instalada 1.048 Mw.; generación Anual 5.475 gwh/año; Inversión: u$S 2.500 millones.

InVerSIón totAL: u$S 5.200 mi-llones.

el día 29 de abril del corriente año, se realizó en la ciudad de Santo tomé una “Jornada de trabajo” de la comisión Depar-tamental gArAbí – pAnAMbí (Santo tomé – gobernador Virasoro – garruchos – garabí), convocada por el Intendente an-fitrión Sr. Víctor giraud y coordinada por

el Sr. Secretario de relaciones Internacio-nales de dicha Municipalidad, Don eduar-do Jorge buero.

el evento se desarrolló en forma or-denada y prolija con la masiva presencia de representantes de las Intendencias interesa-das; Legisladores nacionales, provinciales y Municipales, Sectores empresariales y del comercio, Fuerzas Vivas y de Seguridad, Delegados de la provincia de Misiones, Director – coordinador del plan de co-municación Social del proyecto gArAbí – pAnAMbí; Ministro y Subsecretario de la provincia.

Merece destacarse la presencia de una delegación de la ciudad de Sao borja (es-tado de río grande Do Sul – brasil) y los ex gobernadores provinciales, Ing. Arturo colombi y Don raúl rolando romero Fe-ris.

.............................................................

La importancia del encuentro radicó en la uniforme opinión de los concurrentes, auspiciando la ejecución del proyecto, y el entusiasmo generalizado en procura de su concreción.

Sobre la cuestión en materia de comen-tario, se debe recordar lo siguiente:

GARABÍ-PANAMBÍ. Complejo Centrales hidroeléctricas. FALCIONE, Marcelo.

(*) Dr. MArceLo AtILIo FALcIone – Abogado, se desempeñó como Ministro de obras y Servicios públicos de la provincia de corrientes, en el período Diciembre/2005 - Diciembre/2009. Domicilio: gdor. pampín nº 129 – (3400) corrientes. teléfono: (0379) 4424013 – celular: 379-4402732. e-mail: [email protected]. coLAbo-rADor técnIco: Ing. guStAVo FALcIone

Page 203: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

203

1°) por Decreto del poder ejecutivo provincial n° 1.130 de fecha 14/06/2004, se creó la comisión provincial del proyecto gArAbí y se designó sus integrantes.

2°) por Decreto n° 1.693 de fecha 18/08/2004 se amplió la integración de la comisión antes citada, con un representante de los municipios de la provincia de co-rrientes que integran el Foro regional In-terprovincial de Intendentes y concejales para gArAbí xxI y un Asesor técnico.

3°) por Decreto n° 237 de fecha 27/02/2006, se modificó la integración de la comisión instituida por Decreto p.e.p. n° 1.693/2004 y se designó sus nuevos componentes.

4°) por Decreto n° 697 de fecha 05/05/2008 se designó los representantes de la provincia de corrientes, para inte-grar la comisión de enlace en el ámbito de “emprendimientos energéticos binaciona-les S.A. (ebISA)”, a los fines de la reali-zación de estudios técnicos, en el marco de los proyectos de generación hidroeléctrica compartidos con la república del brasil.

5°) por Decreto n° 534 de fecha 08/04/2013, se estableció una nueva con-formación de la comisión provincial ga-rabí.

6°) por Decreto n° 1.323 de fecha 14/05/2014 se modificó nuevamente la in-tegración de la comisión provincial gara-bí, dándole la actual conformación.

en lo atinente a relaciones instituciona-les se puede mencionar:

a) “protocolo de intenciones entre el es-tado de río grande Do Sul, la provincia de corrientes y la provincia de Misiones, para la creación del grupo de trabajo para

apoyar el proyecto de construcción del em-prendimiento Hidroeléctrico de propósito Múltiple binacional denominado gara-bí”, firmado en la ciudad de porto Alegre (brasil), el día 5 de enero de 2005, registra-do por Decreto del p.e.p. n° 64 de fecha 25/01/2005.

b) “Acta Acuerdo, suscripta entre la Se-cretaría de energía de la nación y la provin-cia de corrientes, con el objeto de encauzar la ejecución del Aprovechamiento de los recursos Hídricos compartidos con la re-pública Federativa del brasil, en los tramos limítrofes del río uruguay, conocido como proyecto garabí”, el día 30 de julio de 2005, registrado por Decreto del p.e.p. n° 1.718 de fecha 08/08/2005.

c) “Seminario binacional garabí y el Desenvolvimiento Integrado de la Frontera –reunión de gobernadores de las provin-cias de Misiones, corrientes y del estado de río grande Do Sul”, donde el goberna-dor de corrientes –Ing. Arturo colombi- dejara sentada la posición de la provincia de corrientes (a la que se hará referencia en detalle más adelante), en la localidad de Sao borja (brasil), el día 31/08/2006.

d) “x Forum de gobernadores de cre-cenea – codesul, desarrollado en la ciudad de porto Alegre (brasil), los días 28 y 29 de febrero de 2008, donde el gobernador de la provincia de corrientes, Ing. Arturo co-lombi, ratificara la “posición de la provincia de corrientes” respecto al proyecto garabí, referida en el punto anterior.

Hasta aquí un breve resumen de los principales antecedentes jurídicos – ins-titucionales – políticos, que el autor tiene conocimiento, se produjeran hasta la fecha en el ámbito de la provincia de corrientes, particularmente en la órbita de su poder ejecutivo.

Page 204: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

204

GARABÍ-PANAMBÍ. Complejo Centrales hidroeléctricas. FALCIONE, Marcelo.

Volviendo al reciente encuentro de la ciudad de Santo tomé, es importante re-cordar su apotegma, como así también las conclusiones de la “comisión Departa-mental garabí – panambí” del Departa-mento Santo tomé, que pueden resumirse en los siguientes términos: “Se solicita la rea-lización de un estudio y proyecto ejecutivo de un polo de desarrollo agroindustrial energético múltiple sustentable, en el área de influencia de la Represa Garabí. Dicho estudio o proyec-to debe contemplar obras de infraestructura, energía, vial y riego. Confiamos en que nues-tra solicitud pueda ser incorporada en breve al Proyecto Ejecutivo Garabí”. Dicho docu-mento se tiene previsto hacerlo llegar a las Autoridades nacionales con el objetivo que tengan en cuenta varios aspectos importan-tes que reclaman las comunidades en rela-ción al emprendimiento.

en forma coincidente como antes se enunciaba, en el Seminario binacional (Sao borja – brasil 31-08-2006), la provincia de corrientes sentó su posición cuando el go-bernador Arturo colombi, expreso: “Que en este escenario estamos en el período inicial de una etapa de historicas, realizaciones y surge la necesidad de plantear no sólo los proyectos hi-droeléctricos en el Río Uruguay, sino también, en forma asociada un polo de desarrollo Bina-cional concebido para integrar el oeste de Río Grande Do Sul (Brasil) y el este de las provin-cias de Misiones y Corrientes (Argentina) para impulsar el desarrollo económico industrial y social de ambas regiones de nuestros países en el marco geopolítico del MERCOSUR”; y ade-más agrego:

“En consecuencia y como expresión de po-lítica de estado el gobierno de la provincia de corrientes en base a los antecedentes referidos, fija posición en el sentido que están dadas to-das las circunstancias para acelerar el avance y evolución del Proyecto Hidroeléctrico Bina-

cional Garabí, el que deberá ser técnica, eco-nómica, y ambientalmente sustentable”. “So-bre la base de estas condiciones de proyecto y asumiendo su responsabilidad histórica con una visión muy clara del destino y porvenir que desea para la provincia de corrientes, este gobierno exhorta a las más altas autori-dades nacionales sin más demoras y prórrogas la decisión política de concretar el inicio de la construcción de esta gran obra”.

Luego de estas consideraciones, la pri-mera conclusión que se puede formular y celebrar, es que finalmente se advierte que la materia en tratamiento empieza a trans-currir el camino de una firme “poLítIcA De eStADo”. reflexión o consejo que me permitiera formular al momento de ex-poner quien redacta la presente, en el en-cuentro de Santo tomé el día 29/04/2014.

y me animo a practicar tal afirmación, al haber advertido el consenso generalizado de representantes de distintas fuerzas po-líticas que se hicieran presentes y que en alguna medida garantiza la continuidad de gestión del “proyecto gArAbí”, in-dependientemente del partido político que pueda gobernar la provincia en el futuro.

extremo este, válido también para otros tipos de emprendimientos provinciales como ser: “complejo multimodal de cargas Chaco - Corrientes”, con su primera obra civil el “segundo puente ferro-automotor”; “puente Goya - Reconquista”; “puente Alvear – Itaquí”; “gasoductos”; “reactivación de puer-tos”; “regreso del ferrocarril de cargas y pasaje-ros”; “hidrovía Paraná – Paraguay”; “corredor bioceánico”; “ Yacyretá”; “infraestructura vial y energética”; etc.

La segunda conclusión a que se arriba, es el advertir la firme decisión de requerir la realización de un proyecto ejecutivo de un polo de Desarrollo Agroindustrial y ener-

Page 205: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

205

géticos sustentable, que contemple obras de Infraestructura (hospitales, escuelas y viviendas); Viales (nuevas carreteras, auto-vías y/o autopistas); de energía (Líneas de transmisión -estaciones transformadoras- y Distribución); de Sanidad (Acueducto a la ciudad de Virasoro). particularmente en el ámbito territorial de los Departamentos y Municipios en la zona de influencia de la represa. como ejemplo, puedo citar una vieja idea, en el sentido de exigir el produ-cido de una de las turbinas que integran el complejo para uso y consumo de la provin-cia y -cálculos de por medio- de resultar tal producido sobreabundante, el saldo perci-birlo en dinero producto de la venta de la energía remanente.

ello, independientemente de las regalías Hidroeléctricas que por ley corresponden y que oportunamente se debería estudiar su distribución entre las provincias y las re-giones, Departamentos o Intendencias que aportan con su territorio a la construcción y explotación de esta Mega-obra.

Va de suyo, que se deberá también exi-gir, en la elaboración de este “proyecto eje-cutivo de polo de Desarrollo”, -con costo a cargo del presupuesto del proyecto de la represa-, la efectiva participación de los actores interesados (representantes pro-vinciales y Municipales).

y, además se debe procurar que la pro-puesta expresada en el párrafo anterior, se concrete al momento de “negocIAr” la autorización del uso del recurso natural por parte de la provincia.

Luego de la reforma de la constitución nacional del año 1.994, su artículo 124, segunda parte establece: “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recur-sos naturales existentes en su territorio”

en consecuencia, “corrIenteS” por intermedio de sus autoridades, debe pres-tar su consentimiento para la utilización de “Su recurSo nAturAL (territorio, curso de agua y lecho del río uruguay).

pero esta autorización, si es necesa-rio, debe ser provocada ante las Autorida-des nacionales, para evitar la situación del “HecHo conSuMADo”.

ello en el contexto de una responsable y además institucional negociación, pero que su carácter de “preVIA” al inicio de la ejecución de obra reviste fundamental im-portancia.

en definitiva, se debe hacer saber que el estado provincial prestará la autorización del uso de su recurso natural, en la medida que se asegure una real y concreta contra-prestación.

esta será la única forma y manera de ga-rantizar la negativa experiencia de yacyretá y sacar verdadero provecho al emprendi-miento energético previsto instalar en el territorio provincial.

La próxima reunión de la “comisión Departamental garabí – panambí”, esta prevista para los primeros días del mes de junio/2014.

Page 206: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

206

AspECTos HIsToRICos y AnTECEDEnTEs lEgAlEs DEl sEgunDo puEnTE CHACo - CoRRIEnTEsDr. Marcelo Atilio Falcione1, Ing. civil gustavo Falcione2

pALAbrAS cLAVeS que IDen-tIFIquen eL trAbAJo: 2dopuente

el día 26 de septiembre de 1994, se fir-mó entre los gobiernos de las provincias de corrientes y chaco, representados por sus respectivos gobernadores “un ActA AcuerDo”. en el caso de corrientes, el Documento fue ratificado por Decreto del poder ejecutivo n° 3.133 del 28/09/1994.

por el Acta referida en el párrafo anterior, se declaró de interés para ambos gobiernos los siguientes proyectos: “HIDroVíA pA-rAná – pArAguAy” – “coMpLeJo MuLtIMoDAL De cArgAS co-rrIenteS – cHAco – correDor bIoceánIco” y “gASoDucto neA – LItorAL”.

A los efectos de dicha declaración, se acordó:

R “coordinar mancomunadamente la elaboración de estrategias y acciones que posibiliten la concreción de los mismos”;

R “promover en forma conjunta la rea-lización de aquellas otras gestiones que coadyuven al desarrollo y la integración re-

gional en la perspectiva del Mercado co-mún del Sur”;

R “Invitar a los señores gobernadores de las otras provincias del norte Argentino a sumar voluntades y esfuerzos solidarios a fin de hacer realidad los citados proyectos y asegurar un sostenido desarrollo integral de la región”;

R “conformar una comisión Intermi-nisterial, con representación de ambos go-biernos, a efectos de impulsar y concretar lo establecido en la presente Acta”.

Desde aquel lejano septiembre de 1994, ya transcurrieron 20 años y ninguno de los proyectos que se declararan de interés, se pudo llegar a concretar.

el día 22 de septiembre de 1997, se suscribió eL trAtADo pArcIAL In-terproVIncIAL, entre las provincias de corrientes y la del chaco.

por el documento antes mencionado se creó una regIón pArA eL DeSA-rroLLo econóMIco y SocIAL; se constituyó el ente biprovincial (en.bI.), asignándole el objeto de emprender

Aspectos históricos y antecedentes legales. FALCIONE, Marcelo et al.

1 Dr. MArceLo AtILIo FALcIone – ex Ministro de obras y Servicios públicos período 2.005/2.009- Minis-terio de obras y Servicios públicos – Dirección de Asuntos Jurídicos y Administrativos. 25 de Mayo nº 890 – (3400) corrientes. 3794340137 – 3794102732. [email protected] Ing. civil guStAVo FALcIone – Jefe de trabajos prácticos. Facultad de ciencias exactas y naturales y Agrimen-sura u.n.n.e. Departamento Ingeniería - Area: complementos de Ingeniería. cátedras: Ingeniería Legal / Mecánica técnica. 9 de Julio nº 1.449 – (3400) corrientes. 3794353108 - [email protected]

Page 207: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

207

las acciones político – Institucionales y Administrativas tendientes a concretar los proyectos para la región mencionada. Se dio carácter de ente de Derecho público (previsto regirse por su estatuto, con más lo consignado en el tratado), dotándolo de fa-cultades administrativas, contemplando su control político, legislativo, jurisdiccional y administrativo.

Además se contempló su financiamiento, organizar el órgano de control; se institu-yó la Asamblea de gobernadores, formada por los titulares de los poderes ejecutivos de ambas provincias y se constituyó la Junta de Dirección del proyecto ( Ju.DI.pro.), Puente Ferrovial Chaco – Corrientes y Obras Complementarias.

el tratado antes citado, fue aprobado en la provincia del chaco por Ley n° 4.492 de fecha 10/07/1998, y en la provincia de corrientes por Decreto Ley (Interven-ción Mestre) n° 19 del día 30 de marzo de 2000.

Desde entonces pasaron 17 años.

casi en forma simultánea a la aproba-ción legal, el día 22 de marzo de 2000, se firma el MAnIFIeSto De gober-nADoreS cHAco – corrIenteS, por el que se AcorDArA:

1°) Aprobar el siguiente cronograma de Acciones con el fin de concretar el lanza-miento del 2° puente Ferroautomotor cha-co – corrientes, como primera etapa del complejo Multimodal de cargas.

1.1. Ley ratificatoria del tratado par-cial Interprovincial del 22-09-1997, por parte de la provincia de corrientes: 03-04-2000.

1.2. convenio Marco nación – provin-cias de corrientes y chaco: 19-04-2000.

1.3. publicación del llamado a Licita-ción pública nacional e Internacional: 03-05-2000.

1.4. Inicio proceso de DAtA rooM: 10-05-2000.

1.5. presentación de propuestas: 31-07-2000.

1.6. calificación de proponentes: 14-08-2000.

1.7. presentación de ofertas económicas: 28-08-2000.

1.8. evaluación de ofertas: 11-09-2000.

1.9. Adjudicación: 25-09-2000.

1.10. contrato: 09-10-2000.

1.11. Inicio de obra: 10-11-2000.

2°) Asumir el compromiso de incluir, a través del instrumento jurídico que corres-ponda en el marco de la relación institucio-nal biprovincial, aspectos complementarios que, sin que signifique una enunciación li-mitativa, contemplarán:

2.1. La conformación del órgano inter-no de contralor Fiscal en el en.bI. (ente biprovincial).

2.2. una efectiva participación de los Municipios cuyos ejidos tengan implican-cias físicas con el proyecto y/o sus com-ponentes, a nivel de coordinación con la Ju.DI.pro. ( Junta de Dirección de pro-yecto).

2.3. una adecuación a las actuales cir-cunstancias emergentes del tratado Inter-provincial de la región del norte grande.

3°) Iniciar de inmediato las tratativas con la nación a fin de asegurar la suscripción del

Page 208: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

208

Aspectos históricos y antecedentes legales. FALCIONE, Marcelo et al.

“convenio Marco nación – provincias del chaco y de corrientes”, mediante el cual se definirán en forma precisa las relaciones y participaciones Interjurisdiccionales duran-te el desarrollo del emprendimiento.

Desde la firma de tal “MAnIFIeSto” pasaron 14 años.

Del cronograma aprobado por los go-bernadores se llegaron a cumplimentar los puntos 1.1 al 1.6 inclusive.

el punto 1.7 -evaluación de ofertas-, no se llego a concretar. pero se pudo haber hecho previa determinación de la forma de financiamiento.

ello posibilitaría –en consecuencia- ins-trumentar los puntos 1.9 – 1.10 y 1.11, es decir, evaluación de las ofertas – adjudica-ción – firma de contrato e inicio de obra.

todo el cronograma del Acuerdo, sufrió un defasaje de un año aproximadamente, lo que nos sitúa hacia fines del año 2001 y como se debía firmar un convenio comple-mentario para la efectiva implementación de estos últimos tramos del convenio, el entonces gobernador ángel rozas, propo-ne posponer su firma para después de haber asumido su par correntino el Dr. ricardo colombi, previsto para el día 10 de diciem-bre de 2001.

ello así ocurrió, asume como goberna-dor el Dr. ricardo colombi en diciembre de 2001, pero debemos recordar el estallido de la economía del país para esa misma fe-cha aproximadamente.

el extremo de la crisis, trajo aparejada como consecuencia, que no quedara ningún proyecto (de magnitud) en pie.

Luego, como resultara natural que suce-da, se abre un paréntesis en la gestión del proyecto.

Los encargados de retomar la iniciativa, allá por el año 2004 fueron el gobernador ricardo colombi y su Ministro de obras y Servicios públicos, Ing. Arturo colom-bi, quien posteriormente asume la gober-nación de la provincia, se compenetra y además identifica con este proyecto, como así también, con el proceso de Integración regional del norte grande, diagramando y decidiendo las acciones inmediatas con-secuentes.

Durante al año 2006 y parte del 2007, en varias ocasiones el gobernador Arturo co-lombi, logró instalar el proyecto en distintos estamentos del gobierno nacional al punto de que se decida a favor de su realización.

Se logró el interés de la corporación Andina de Fomento (c.A.F.) para la finan-ciación del mismo.

Luego sucedieron reuniones técnicas de exhaustivos análisis del proyecto. el mis-mo era declarado con Factibilidad técnica y económica, tanto por el órgano específi-co del Ministerio de planificación Federal (unidad de coordinación de programas y proyectos con Financiamiento externo) como por la c.A.F.

todo ello más allá de la reiterada men-ción del titular de esa unidad de coordi-nación –Dr. pablo Abal Medina– de la de-cisión del entonces presidente de la nación, Dr. Kirchner, de que “este proyecto debe estar en ejecución a más tardar en 2008”.

Hacia abril del 2007, en una reunión de trabajo entre el autor de la presente y el Dr. pablo Abal Medina acompañado de su staff técnico, éste manifestó la decisión política, ya tomada por el presidente de la nación, de cambiar el “status” de Argentina ante la c.A.F., pasando de estado Asociado a Miembro pleno. Allí se me explica que el

Page 209: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

209

proyecto del 2do. puente, ya bien calificado por la cAF, tendría el financiamiento ase-gurado (30% del tesoro nacional; 70% de la cAF), con 100% de Inversión pública, toda vez que al concretarse tal cambio de “status”, Argentina dispondría de un nue-vo margen de crédito por u$S 1.500 Mi-llones (valga aclarar que el 2do. puente, en aquel momento tenía un costo de aproxi-madamente u$S 330 Millones).

pues bien. ese trámite demandó todo el año 2007, y parte del 2008. posteriormente, el congreso nacional ratificó tal decisión del poder ejecutivo nacional en cuanto al cambio del status de la república ante la corporación Andina de Fomento.

en tiempos paralelos a dicho trámite (3er. trimestre del año 2007) los gobiernos de corrientes y del chaco, suscriben una cláusula Ampliatoria del tratado Inter-provincial de 1997. La simple razón es que esta ya no sería una obra bajo el sistema de concesión, prevista así originalmente, para pasar a ser una obra pública tradicional, con 100% de inversión pública. Se agrega esa posibilidad al tratado Interprovincial.

contemporáneamente, la Junta de Di-rección de proyecto ( Ju.DI.pro), enco-mienda -en el marco del contrato de Asis-tencia técnica- el estudio y proyecto de un acceso al 2do. puente, (lado chaqueño) que sustituya al originalmente previsto (en 1997) sobre Avda. “Soberanía nacional”. cabe aclarar que, en 1997, la “Soberanía nacional” era prácticamente una Avenida rural, muy distinta a la actualidad, en la que hoy habría un alto impacto de tránsito, es-pecialmente de camiones.

el “Informe preliminar”, que fuera pre-sentado en enero de 2008, establece varias alternativas. Algunas de ellas contemplan que dicho acceso cumpla también las fun-

ciones de Defensas Definitivas Sur del Gran Resistencia, aún pendientes de realización, y ahorrando, muy probablemente, a la pro-vincia del chaco 50 ó 60 Millones de u$S, de una necesidad de solución que en algún momento habrá que encarar.

el Informe, pidiendo detalles sobre que traza y en que alternativa desarrollar el pro-yecto técnico, nunca fue respondido por parte de las Autoridades de la Sede Admi-nistrativa del proyecto, en jurisdicción de la provincia del chaco, -y así se estaba perju-dicando, a conciencia o no, intereses de la provincia del chaco-.

Volviendo al plano del proyecto princi-pal (el del 2do puente propiamente dicho), la provincia de corrientes -por más que la ha pedido- no tuvo ninguna respuesta oficial respecto al tema desde la provincia del chaco. ello no obstante, los concretos términos y requerimientos formulados en nota M.o.S.p. nº 117, enviada por el sus-cripto al Ministro chaqueño, Ing. oMAr VIcente JuDIS en fecha 21/05/2008.

nunca la nota antes mencionada reci-bió respuesta, y poco importa en lo personal (más allá de los buenos modales, cortesía y educación), pero si en lo institucional, que es lo que merecía la provincia de corrien-tes por su permanente y esforzada gestión en pos de la concreción del proyecto; y, fi-nalmente lo más importante, es lo que se merecen las comunidades del chaco y de corrientes, que son las primeras y genui-nas destinatarias de los principales benefi-cios del emprendimiento. La gente necesita entender que ha pasado, y que pasa, para que un proyecto así, se lo trabe por inac-ción. con lo que esta dicho no se entiende el auto-renunciamiento de la provincia del chaco.

y, lógicamente, ante tamaño vacío, uno

Page 210: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

210

Aspectos históricos y antecedentes legales. FALCIONE, Marcelo et al.

es arrastrado a las conjeturas, y tampoco en ese plano encontramos razones que justifi-quen parar la gestión de este trascendente proyecto. y menos, renunciar a él como provincias.

Si la razón fuera que el proyecto está mal, pues que se explique por qué esta mal (sería raro después de todos los controles de consistencia que tuvo, nacionales e interna-cionales, y, de haber estado en relación con la gestión del proyecto 8 gobernadores y 11 Ministros de ambas provincias). Final-mente de ser así que se lo corrija, pero que no se pare la gestión.

Si la razón fuera, como por ahí se dijo, que la nación tuvo un cambio de actitud en esto, dejando fuera de agenda este proyecto, remplazándolo en su prioridad por el puen-te goya – reconquista, correspondería una gestión de aclaración. el 2do. puente cha-co – corrientes y el puente goya – re-conquista, nunca fueron, ni son, proyectos alternativos (eso ya se estudió y concluyó hace más de 5 años).

Si la razón fuera -aunque no ha sido di-cha en ningún momento- que la prioridad para la provincia del chaco es la recons-trucción del Ferro carril belgrano norte, y no el 2do. puente, sería simplemente inválido el fundamento. no es argumento. pues ambos proyectos son parte del mismo plan regional. y la corporación Andina de Fomento valora aún más los proyectos in-tegrados; aquellos que forman parte de un plan estratégico, como es el del corredor bioceánico norte. Si de allí (cAF) vendría la financiación, ¿con que criterio se está ac-tuando?. ¿Porqué razón tan fuerte los gobier-nos desperdician las oportunidades?. ¿O es que están nada más que mal informados?.

Si la razón, como también se supo ex-presar, fuera que la provincia del chaco

no necesita del complejo Multimodal de cargas, pues tiene el FFcc y el puerto de barranqueras, y por ello pone hielo al pri-mer componente del complejo, que sería el 2do. puente, se estaría en un equívoco muy grande.

Si fuera así, se trata que nadie se ocupó de leer la larga historia de fundamentos téc-nicos, económicos y sociales, del complejo Multimodal de cargas. no es conveniente ni apropiado decidir sin profundizar. Son muchos los aspectos, pero basta decir, por ejemplo, que para la componente portuaria del complejo se ha estimado una capacidad de transferencia de cargas del orden de los 2,5 a 3 millones de toneladas por año.

privar de ello a correntinos y chaque-ños no tiene explicación posible. Aquello sería actividad generada equivalente a 10 veces más que la que hoy generan el puerto de barranqueras y el puerto de corrientes, juntos.

La cuestión es que, concretamente se ad-vierte una clara paralización de la gestión institucional desde el inicio del año 2008 a la fecha (2014). es decir 7 años.

el puntual extremo que se llevó adelan-te, fue la rescisión de la Asistencia técnica que la consultora InDeSA -autora del proyecto-, mantenía vigente con la Junta de Dirección de proyecto.

pero debe entenderse que se trata de la “Asistencia técnica” no DeL proyec-to. el mismo fue elaborado, entregado, pagado y se encuentra a disposición de las Autoridades de ambas provincias.

Hoy, lo cierto es que como una nueva bri-sa fresca aparecen intenciones de entidades Intermedias de activar el proyecto, una de ellas, la iniciativa del “circulo de Legisla-dores correntinos” por ejemplo; así tam-

Page 211: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

211

bién la “Federación económica”, “ApIcc”, “el rotary club”, “club de Leones”, “Aso-ciaciones de profesionales”, “Defensor del pueblo”, “cabildo Abierto en procura del Segundo puente Ferro-Automotor chaco-corrientes y conservación del puente ge-neral belgrano”, “Foro de concejales”, etc.

pero es el caso que en oportunidad del desarrollo de la convocatoria impulsada por editorial chaco (“Diarios norte” de re-sistencia y corrientes), del próximo pasado 21/08/2014, para analizar la necesidad de un nuevo puente sobre el río paraná, a la altura de ambas capitales, y habida cuen-ta la presencia en la región del Sr. Jefe de gabinete, contador Jorge capitanich, al excusarse de participar en el evento, además hace saber la decisión de las Autoridades nacionales y las directivas impartidas en consecuencia, a la Dirección nacional de Vialidad, para que proceda a la elaboración de los “términos de referencia”, para la Licitación de un nueVo proyecto eJecutIVo.

en similar sentido se expresó el Sr. Mi-nistro de obras y Servicios públicos de la provincia de corrientes, Ing. Aníbal godoy (confrontar “portal radio Dos” – 10/09/2014 y Diario “el Litoral” corrien-tes del día 11/09/2014).

Se dice, se comenta (sin sustento técni-camente documentado) que ello obedece a la antigüedad y desactualización del proyec-to existente. básicamente por la cantidad de carriles. cuenta con dos y se pensaría en cuatro.

ConClusIón: fojA CERo

nos debemos retrotraer al año 1997, época en la que se iniciara la preparación del proyecto que actualmente se dispone. “17 años perdidos”.

ello, sin respaldo o sustento científico, técnico, económico-financiero, que avalen tan importante resolución.

es por esto que en la reunión de la Fede-ración económica del chaco en la ciudad de resistencia, el día 31 de julio de 2014, propuse y así se aprobó por unanimidad: “que se encomiende con carácter de muy urgente el análisis e informe –con suficien-te rigor técnico-, que permita saber, a nivel preliminar, cuales son las opciones posibles de concreción del Segundo puente, y la jus-tificación económico social de cada una de ellas”.

Así también, “que en conocimiento de dicha información, debidamente evaluada, se ratifiquen o rectifiquen las acciones y decisiones de las autoridades responsables, teniendo como única consideración el in-terés general, y la que fuera -objetivamen-te- identificada como de mayor grado de factibilidad y conveniencia, de entre las op-ciones posibles”.

Lo así resuelto y aprobado, se dispuso remitir con carácter de petIcIón For-MAL, con una copia del Acta a los gober-nadores de ambas provincias y a los respec-tivos Ministros Integrantes de la Ju.DI.pro.

esta, se entiende sería la forma seria y responsable de avanzar.

es decir, se debe determinar si el proyec-to existente mantiene vigencia y es perdura-ble por un razonable lapso, funcionando en conjunto con el puente general belgrano; o si por el contrario indefectiblemente se debe pensar en un nuevo proyecto supera-dor.

La decisión no es una cuestión menor, puesto que la experiencia indica, que el tiempo de contratación y elaboración de

Page 212: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

212

Aspectos históricos y antecedentes legales. FALCIONE, Marcelo et al.

un proyecto ejecutivo, insume aproxima-damente 4 años (así ocurrió, por ejemplo con el puente goya – reconquista). ello además, sin perjuicio del costo que asumiría este nuevo proyecto.

este plazo podría ser menor, si para las tareas se utilizaran los antecedentes y estu-dios que se encuentran disponibles como consecuencia del proyecto existente, como lo dejo entrever el Sr. Ministro de obras y Servicios públicos, en medios periodísticos, diciendo textualmente: “Va a venir el Jefe de gabinete la semana que viene, se firmará el convenio con ambos gobernadores, el Jefe de gabinete y Vialidad nacional, donde se comprometen en determinado tiempo, con todos los materiales que les vamos a proveer nosotros con las otras empresas que hemos recibido, a llamar a licitación para el pro-yecto ejecutivo y las empresas constructoras argentinas” (Diario el Litoral – corrientes 11/09/2014 – página 4 - Actualidad).

A los 4 años antes referidos, se deberían sumar luego de contar con la fuente de fi-nanciamiento, 2 años más, para la licitación y contratación de la obra propiamente di-cha.

y finalmente adicionarse 6 años aproxi-madamente, dependiendo de la tecnología y desembolsos de pagos, para la ejecución de los trabajos.

es decir, un total aproximadamente de 12 años.

el puente general belgrano, se encuen-tra estructuralmente en buen estado –según publicas expresiones de las Autoridades de la Dirección de Vialidad nacional-; pero colapsado en su transitabilidad (22.000 ve-hículos diarios).

resulta, por ello muy fácil concluir, cuál sería el estado de situación dentro de 12 años.

De allí, la importancia de precisar con seriedad y rigor técnico – científico, los cur-sos de acción que se tienen previsto imple-mentar.

Han transcurridos 9 y 7 gestiones guber-namentales en las provincias de corrientes y del chaco, respectivamente, desde que se tomara la resolución de procurar una se-gunda conexión vial entre ambas.

como antes se detallaran mediaron 3 hi-tos fundamentales hace 20 - 17 y 14 años.

Según las expresiones (no corroboradas) atribuidas al titular de la Jefatura de ga-binete de la nación, estaríamos retrotra-yéndonos al inicio de aquella sabia y seria decisión.

Ante ello: “LA FruStrAcIón” (es-tado de tensión psicológica engendrado por un obstáculo que se interpone entre un su-jeto y un fin valorado positivamente por él). en el caso con carácter colectivo.

no obstante, debemos aguardar espe-ranzados y confiar que los responsables de actuar, realicen iluminadamente lo que co-rresponda concretar.

para terminar, me permito reproducir una frase del célebre Filosofo Matemático y Físico “ISAAc newton”, que a instan-cia del suscripto se puso en el Monolito ins-talado en la bajada del proyectado puente “goyA – reconquIStA” (LAVALLe – AVeLLAneDA”), en la costa corren-tina:

“Los hombres construimos demasia-dos muros y no suficientes puentes”.

Page 213: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

213

quE El Río pARAná no nos DEjE sIn lAVAllE

el día lunes 14 de julio del corrien-tes año, en la Sección Interior (pag. 16) del Diario “eL LItorAL”, bajo el títu-lo: “proyectAn DecLArAr en eMergencIA A LAVALLe por LA eroSIón De SuS coStAS”, se publi-có la noticia que refiere al compromiso del Sr. Vicegobernador en el sentido de impul-sar un proyecto en la cámara Alta para que la provincia establezca un alerta sobre las graves consecuencias que genera la falta de obras de protección costera en la referida Localidad.

ese mismo matutino el día martes 19 de agosto de 2014, informa que el citado proyecto de Ley sería tratado en la próxima reunión intinerante de la cámara Alta, que se haría en la Localidad de goya en la últi-ma semana de septiembre.

La misma noticia es reiterada y ampliada en la edición del día jueves 21 de agosto de 2014 del citado diario.

Finalmente “eL LItorAL” en su edi-ción del día 31/08/2014 -Sección Interior-, informó que: “trAS pLAnteo VecI-nAL, conSeJALeS DecLArAron De InteréS LA neceSIDAD De

reSoLVer LA eroSIón De LA coStA De LAVALLe”

La ciudad de Lavalle, forma parte del Departamento Lavalle, se encuentra situa-da a orillas del río paraná, entre las ciuda-des de goya y Santa Lucía a 201 Km. de la capital provincial, sobre ruta provincial n° 27 y tan solo a 3,5 Km. de la bajada del proyectado puente (goya – reconquista), en realidad Lavalle – Avellaneda.

tiene una población aproximada de 2.990 habitantes, según el Instituto na-cional de estadísticas y censos (InDec 2010), lo que representa un incremento del 27,5% respecto a los 2.345 que existían en el año 2001.

en realidad, se trata de un pintoresco pueblito, ubicado en una suerte de lomada, pujante productor frutihortícola, en buena parte en la modalidad bajo tendalero, con impactantes costas y barrancas, que cuenta además como nota de color con una suerte de vivero exótico (privado) y hasta con un monasterio (San Alberto), donde vive una comunidad contemplativa femenina de la orden de las Dominicanas.

Dr. Marcelo Atilio Falcione1, Ing. civil gustavo Falcione2

1 Dr. MArceLo AtILIo FALcIone – ex Ministro de obras y Servicios públicos período 2.005/2.009 Dirección de Asuntos Jurídicos y Administrativos. [email protected] Ing. civil guStAVo FALcIone – Jefe de trabajos prácticos. Facultad de ciencias exactas y naturales y Agrimen-sura u.n.n.e. Departamento Ingeniería - Area: complementos de Ingeniería. cátedras: Ingeniería Legal / Mecánica técnica. 9 de Julio nº 1.449 – (3400) corrientes. 3794353108 - [email protected]

Page 214: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

214

Dispone además de una excelente condi-ción natural para la construcción e instala-ción de una terminal portuaria, para lo cual existen dos predios predeterminados. uno de ellos con ley de expropiación ya sancio-nada y promulgada (n° 6.075).

constituye una pujante comunidad, y se le podría augurar un prominente futu-ro, pero… Se LA eStA LLeVAnDo eL río.

Sí. Literalmente a Lavalle se la esta lle-vando el río y se trata de lo siguiente:

La costa del río paraná a la altura de la localidad de Lavalle ha sufrido un proce-so erosivo severo durante los últimos 60 años. ello produjo un retroceso de la mar-gen con la pérdi-dida del territorio que se encontraba entre la población y el río, en un ancho variable que llegó hasta un máximo de unos 800 m. en la zona central de la ciu-dad, durante este período.

este fenómeno se debe a modificaciones del curso del río, que ha producido un pro-ceso de meandrización (curvas descriptas por el curso de un río, donde la parte in-terna de la curva se depositan sedimentos, y en la externa predomina la erosión y el retroceso de la orilla), derivando en cambios en la posición del thalweg o canal profun-do del río, el que ha dejado de pasar entre la isla ubicada al norte de Lavalle y la cos-ta correntina, para ubicarse actualmente al oeste de esta isla. esto se produce con una inclinación en la dirección de flujo hacia la costa correntina, por lo que está impactan-do fuertemente sobre esta margen aguas debajo de Lavalle, agudizándose el proceso erosivo actualmente en la zona sur de esta localidad a una distancia intermedia entre la ciudad y el sitio previsto para la ubica-ción del puente principal del viaducto goya – reconquista. este proceso erosivo de la

costa sigue la evolución natural hacia aguas abajo, por lo que se ha verificado que la si-tuación se ha estabilizado en la zona norte de Lavalle, pero actualmente se mantiene con un cierto grado de actividad en la zona sur de la ciudad.

no obstante el paso del thalweg frente a la ciudad ha dejado una profun-da fosa junto a la costa, donde se verifican grandes profundidades, que han quedado como un relicto de la evolución que ha ex-perimentado el cauce principal del río. esto sumado a las características geotécnicas que presenta la barranca de la costa correntina en este tramo, determinan la ocurrencia de desprendimientos y derrumbes en bloque de la barranca, producidos por la socava-ción de los estratos inferiores arenosos que la conforman, principalmente por oleaje que produce el viento o embarcaciones que pasan cerca de la costa.

este fenómeno es actualmente acti-vo en el frente costero urbano de la ciudad de Lavalle, principalmente en la zona cen-tro sur, y está influenciado por las mayores profundidades que se dan sobre la costa, con velocidades tales de la corriente que no son altamente erosivas pero si suficientes como para arrastrar el material derribado y comenzar de nuevo el proceso de inestabili-dad del frente costero.

es decir, la angustia del pueblo de Lavalle por el derrumbe de sus costas es de muy larga data. Hace más de 60 años que el río viene carcomiendo la barranca y lo que estaba por encima de ella. A más de 5 m. por año y a veces 10 m., se hablaba de la desaparición de toda la población. Si bien esto no ha sucedido la forma actual de Lavalle no tiene nada que ver con lo que fue: se han perdido más de 3 manzanas de ancho a lo largo de más de 1500 m.

Que el Río Paraná no nos deje sin Lavalle. FALCIONE, Marcelo et al.

Page 215: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

215

Hace ya más de 30 años, 33 para ser exacto, se le confió al IncytH (Instituto nacional de ciencia y técnica Hídricas), actual InA (Instituto nacional del Agua), la responsabilidad del diagnóstico y estu-dios de alternativas de solución para esta catástrofe, lo que por diversas causas no se concluyó. Desde entonces ha concentrado la atención de diversos organismos sin que nunca se concretaran obras de control.

Durante la gestión del Autor del presente artículo, como Ministro de obras y Servicios públicos (Diciembre/2005 – Diciembre/2009), con la asistencia del Sr. Subsecretario de emprendimientos de In-fraestructura regional, Dr. Sergio cangia-ni, y aprovechando la actividad desplegada por la unión transitoria de empresas: conSuLAr - IAtASA - grIMAux - Atec - IncocIV, para elaborar el proyecto de la interconexión vial Lavalle – Avellaneda, se encomendó y logro concre-tar por dicho grupo de empresas asociadas el: “proyecto eJecutIVo De LA DeFenSA coSterA en LA LocA-LIDAD De LAVALLe”.

Dicho proyecto ejecutivo, fue en-tregado al entonces Intendente de Lavalle Don Hugo ramón perrotta, quien mucho gestionara sobre el particular. ello ocurrió en el mes de octubre de año 2009, conforme el siguiente detalle:

toMo I: DocuMentoS LIcItA-torIoS: Memoria Descriptiva, condi-ciones particulares de la Licitación, especi-ficaciones técnicas particulares, Listado de cantidades.

toMo II: MeMorIA técnIcA: objeto del proyecto, relevamiento topo-gráficos e Hidrométricos, estudios geotéc-nicos, estudios Morfodinámicos, estudios Hidrológicos e Hidráulicos, estudio de

oleaje y cálculo de protecciones, Diseño de la protección, cómputos Métricos, Aná-lisis de precios y presupuestos. Anexo 1: el sitio. Anexo 2: relevamiento topográficos e Hidrométrico. Anexo 3: estudios geo-técnicos.

toMo III: MeMorIA técnIcA (continuación). Anexo 4: estudios Morfo-dinámicos. Anexo 5: estudios Hidrológicos e Hidráulicos. Anexo 6: estudio de oelaje. Anexo 7: cálculos estructurales. Anexo 8: cómputos Métricos. Anexo 9: presupuesto y Análisis de precios. toMoS: IV, V y VI: pLAnoS.

el referido proyecto ejecutivo fue inte-grado con los respectivos “cóMputoS y preSupueStoS” para las distintas alter-nativas, consistentes en: “ALternAtVA 1 (tablestacas); ALternAtIVA 2 (protec-ción Flexible); ALternAtIVA 2b (pro-tección Flexible -Variante) y ALternA-tIVA 3 (obra de regulación), con un valor de $54.528.862,39.-; $42.733.920,72.-; $32.928.557,80.-; y $55.814.755,10.-, res-pectivamente. Valores correspondientes al año 2009.

estas alternativas fueron puestas a con-sideración de las Autoridades Municipales, quienes finalmente seleccionaran (sino mal se recuerda), la identificada como “AL-ternAtIVA 2b – (protección Flexible - Variante).

el proyecto técnico propiamente dicho, resulta difícil detallarlo por lo extenso, pero es bueno hacer saber que se desarrolla en el frente costero correspondiente al área ur-bana consolidada con una longitud de 1.285 metros y se completa con bancos y cestos de residuos que se ubican junto a la vereda de berma intermedia (entendiendo por tal el espacio llano, nivelado, o corniza, que se-para dos zonas o niveles), forestación com-

Page 216: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

216

Que el Río Paraná no nos deje sin Lavalle. FALCIONE, Marcelo et al.

puesta por distintas especies autóctonas o adaptadas a la zona de árboles, arbustos y palmeras, iluminación peatonal de espacios verdes y calles junto a zonas públicas y bajadas de lanchas. Así como edificios que completan la adecuación urbanística, como un mirador en la zona donde actualmente se encuentra la arenera, que está previsto trasladar, el cual tiene la semblanza de una embarcación que mira hacia el río, y en su interior posee un recinto para exposiciones y una oficina. en la zona de playa, junto a la calle Antártida Argentina, se ubican en la parte superior de la barranca una canti-na y baños públicos, todos estos edificios se construirán en terrenos públicos municipa-les, y están proyectados en forma completa y con todas las instalaciones necesarias.

esta obra permitirá no solo defender el borde costero de la erosión, sino que brin-dará un mejor contacto de la población con el mismo, recuperando una zona de esparci-miento y posibilitando también la inclusión de playas, lo que brinda una proyección to-talmente distinta a la ciudad.

es decir, que esta importante obra cuen-ta con un “proyecto técnIco eJecutIVo coMpLeto”, incluido pliegos y documentación para concretar la correspondiente Licitación, debiéndose retocar algunos detalles técnicos, practicar verificaciones y actualizar su presupuesto, atento el tiempo transcurrido.

es de público y notorio el esfuerzo rea-lizado por las Autoridades Municipales, como así también las acciones desplegadas

para concretar tan importante obra. el lis-tado es numeroso y se encuentra debida-mente documentado.

pero resulta que al no tener la suficiente entidad en lo político, social, institucional, no obstante ser una pujante comunidad, toda actividad intentada para concretar el objetivo perseguido, resulta destinada al fracaso.

De allí, que resulte plausible y motivo de celebración anuncios como los referidos al inicio del presente.

Más corresponde señalar, que si bien el acompañamiento legislativo es muy im-portante, no es del todo suficiente.

Puede resultar cierto que no se trata de una obra de un costo menor (despende del cristal con el que se la mire), pero es un de-ber ciudadano advertir que los correntinos estamos perdiendo un pueblo; y en con-secuencia, a la actividad legislativa debe sumarse la correspondiente gestión para la obtención de recursos que permitan su ejecución.

Se sabe que no es tarea sencilla, pero la importancia de lo que esta en juego amerita el intento.

Acompañemos a los lavallenses, no dejemos que a Lavalle se la lleve el río.

Page 217: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

217

pRInCIpAlEs CARACTERísTICAs DE lA moDERnIZACIón CHInA, EsCEnARIos DE mEDIAno y lARgo plAZo

InTRoDuCCIón:

“El primer ministro chino, Wen jiabao, advirtió de que la economía china “no está estabilizada” y pidió mayores esfuerzos para impulsar el crecimiento económico, que vive un momento de freno confirmado con la subida del 7,6 % del PIB en el se-gundo trimestre de 2012, la peor tasa en tres años.”1

Para comprender la crisis china, es ne-cesario entender los procesos históricos vivenciados por el gigante asiático desde el siglo XVIII hasta la fecha.

en el año 1078 china era el mayor pro-ductor de acero (125 mil toneladas), mien-tras que gran bretaña produjo en 1788 76 mil toneladas. A su vez estaba a la cabeza del mundo en materia de fabricación de textiles e innovaciones tecnológicas.

china era la principal nación en el sector comercial, con un comercio a larga distancia que llegaba hasta la mayor parte del Sur de Asia, áfrica, oriente Medio y europa. La revolución agrícola y la productividad supe-raron las de occidente hasta el siglo xVIII. Sus innovaciones en la producción de papel, imprenta, armas de fuego y herramientas la convirtieron en da superpotencia manu-

facturera cuyos productos se transportaban por todo el mundo a través de un avanza-do sistema de navegación además de contar con el mayor número de barcos comerciales en el mundo.

La banca, la economía con papel mone-da estable, la industria manufacturera y los altos rendimientos en la agricultura hicie-ron que el ingreso per cápita de china igua-lara el de gran bretaña en 1750.

La conquista imperial británica y occi-dental del oriente se basó en la naturaleza militarista del estado imperial, en sus no re-cíprocas relaciones económicas comerciales con los países de ultramar y en la ideología imperial occidental que motivó y justificó las conquistas en el exterior.

Incapaces de apoderarse del mercado chino a través de la competitividad econó-mica, gran bretaña se apoyó en su poder militar. Movilizó, armó y envió mercenarios desde sus colonias en la India para forzar a china a aceptar sus exportaciones e impo-ner tratados injustos con tarifas más bajas. china se vio inundada de opio británico producido en las plantaciones británicas en la India, a pesar de que las leyes chinas prohibían o regulaban la venta de narcóti-cos. La disposición de occidente a utilizar

Mgter Viviana bercheñi (*)

(*) trabajo final de la cátedra: prospectiva económica Internacional. Doctorado en economía. universidad nacional de la Matanza. Argentina. Dirección postal: Velez Sarfield 1762. corrientes (3400) - t.e: 3794 8788311 http://www.expansion.com/2012/07/15/economia/1342365988.html

Page 218: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

218

Principales características de la modernización china... BERChEÑI, Viviana.

el poder militar para establecer colonias, saquear recursos y reclutar ejércitos inmen-sos de mercenarios dirigidos por oficiales europeos, anunció el fin de china como potencia mundial. este proceso dio lugar al surgimiento de una nueva clase en la so-ciedad china, los llamados “compradores” quienes importaban productos británicos y facilitaban la apropiación de los mercados y recursos locales. Los gobernantes se vieron obligados a aumentar los impuestos, pagar las deudas de la guerra y los déficits finan-cieros y comerciales marginando aún más al campesinado quienes se sumergieron en largos períodos de hambrunas y revueltas. el opio británico terminó por esclavizar a millones de personas.

A finales de la década de 1920, con la invasión imperial japonesa, china dejó de existir como país unificado. A mediados del siglo xx sobreviene la revolución comunis-ta china en respuesta a extendidas situacio-nes de hambre, pobreza y miseria desatada como consecuencia del avance colonial bri-tánico. el ejército rojo de liberación popular derrotó primero al invasor ejército impe-rialista japonés, y luego al ejército nacio-nalista del Kuomintang al que apoyaba el imperialismo estadounidense. esto permi-tió reunificar china como estado soberano independiente.

el estado chino abolió los privilegios extraterritoriales de los imperialistas occi-dentales, puso fin a los feudos territoriales de los señores de la guerra y expulsó a los propietarios de burdeles, traficantes y mer-cenarios.

el verdadero crecimiento dinámico de china no comenzó en 1980, sino en 1950 cuando la reforma agraria proporcionó tie-

rras, infraestructura, créditos y asistencia técnica a cientos de millones de campesinos en zonas rurales. Los sistemas sanitarios y educativos gratuitos de china crearon una fuerza de trabajo saludable, educada y mo-tivada.

A principios de 1980 el gobierno chino inició un cambio drástico en su estrategia económica, durante las tres décadas si-guientes abrió el país a la inversión exterior a gran escala, privatizó miles de industrias y puso en marcha un proceso de concen-tración de la renta basado en una estrategia de recrear una clase económica de ricos vin-culados a capitalistas extranjeros. La clase gobernante china abrazo la idea de prestar conocimientos técnicos y el acceso a los mercados de ultramar de firmas extranjeras a cambio de proporcionar abundante mano de obra barata al costo más bajo. el estado chino desvió subvenciones públicas masivas a promover un alto crecimiento capitalista desmantelando su sistema nacional de edu-cación y sanidad públicas gratuitas. Acaba-ron con la vivienda pública subvencionada para millones de campesinos y trabajadores de fábricas urbanas y proporcionaron finan-ciación a los especuladores inmobiliarios para la construcción de apartamentos priva-dos de lujo y rascacielos de oficinas. La nue-va estrategia capitalista de china así como su crecimiento de dos dígitos se basaron en los profundos cambios estructurales y en las masivas inversiones públicas del anterior gobierno comunista. el despegue del sector privado chino se llevó a cabo en base a los inmensos desembolsos públicos hechos a partir de 1949.

palabras Clave: crecimiento económi-co, inequidad social, políticas redistributi-vas.

Page 219: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

219

objETIVo gEnERAl:

el presente trabajo tiene como objetivo general caracterizar la evolución económi-ca, política y social de la república popular china, desde el siglo xVIII hasta la fecha.

objETIVos EspECífICos:

R caracterizar el posicionamiento es-tratégico y desarrollo económico, militar y tecnológico chino, durante el siglo xVIII.

R Describir las reformas agrarias, so-ciales y políticas adoptadas por el estado chino a mediados del siglo xIx.

R caracterizar la economía de merca-do y las nuevas formas de organización so-cial y económica vigentes en china durante el siglo xx y xxI.

mATERIAlEs y méToDos:

el presente trabajo de investigación fue realizado utilizando fuentes secundarias de información suministrada por la cátedra de prospectiva económica Mundial, e infor-mación on line suministradas por organis-mos especializados sugeridos.

mARCo TEóRICo:

A mediados de 1990 el panorama mun-dial estaba signado por la hegemonía uni-polar de los estados unidos como única potencia por sobre una unión Soviética que había implosionado gobernada por yelstein. china sobrevivía luego de las ma-nifestaciones populares de estudiantes en 1989 cuyo eje de disturbios había sido en la plaza tienanmen en pekín. A partir de ese año, los gastos militares norteameri-canos comenzaron un proceso de ascenso vertiginoso preparándose para luego del 11 de septiembre de 2001, abalanzarse sobre

Asia (Afganistán y dos años después sobre Irak).

cuando algunos años después la otAn lanzó su ofensiva en Kosovo, los rusos se li-mitaron a mostrar su disgusto, al igual que los chinos quienes recibieron el golpe de un misil en su embajada de belgrado.

A partir de allí, tanto china como rusia (en donde se instalaba el gobierno de Vla-dimir putin con fuerte poder basado en los restos del aparato estatal ex soviético) pro-siguieron su expansión de manera silenciosa y sigilosa.

el 15 de enero de 2004 se institucio-nalizó la organización de cooperación de Shangai (ocS) con sede en pekín, casi si-multáneamente también se creó el centro antiterrorista en tashkent (uzbekistán) formándose así dos infraestructuras perma-nentes de la mayor organización euroasiáti-ca que se ha venido reuniendo desde enton-ces de manera permanente. por debajo de esta pequeña estructura, se multiplicaron las relaciones políticas, comerciales y militares de sus estados miembros.

La ocS fue creada tras el nuevo escena-rio originado por la disolución de la urSS, que vio formar nuevos estados empobre-cidos, caída de niveles de vida, a las nue-vas amenazas separatistas en Asia central y a la manifiesta amistad chino-rusa. esta organización representa a una población conjunta de 1.455 millones de personas y abarca un espacio geográfico de 30 mi-llones de kilómetros cuadrados. tiene un presupuesto anual asignado de casi cuatro millones de dólares (a diciembre de 2004) aportados por los estados miembros (rusia, china, Kazajstán, Kirguizistán, tayikistán y uzbekistán).

Page 220: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

220

Principales características de la modernización china... BERChEÑI, Viviana.

La cercanía china rusia, se debe a fac-tores concurrentes económicos y coyuntu-rales tales como el descubrimiento de ex-traordinarias reservas de hidrocarburos en el caspio, el embargo de armas norteame-ricanas a china, la ampliación de la ue y la otAn hacia el este (1989) y una actitud más activa sobre las zonas ricas en petró-leo por parte del gobierno norteamericano, contribuyeron a profundizar el intercambio tecnológico y militar entre pekín y Moscú.

La oSc nace con los objetivos de de-fender la seguridad regional y potenciar la cooperación económica entre sus miem-bros. el hecho de definir su sede antiterro-rista en uzbekistán, país aliado más cercano a estados unidos, es un claro mensaje de china y rusia al gobierno norteamerica-no de que les interesa mantener influencias significativas en Asia central.

Aspectos económicos:

Luego del colapso de tigres y dragones asiáticos en 1997, se comenzaron a cono-cer cifras importantes del crecimiento chi-no, con una expansión económica sosteni-da que la ubica en el orden del 9% anual de crecimiento económico promedio. esta expansión se basa en la industrialización acelerada y las exportaciones industriales, y aunque las importaciones han experimen-tado también tasas de crecimiento sosteni-do, los altos superávits comerciales fueron resultantes, generando entre otros, la acu-mulación de reservas chinas que llegaban en 2005 al valor de un mil millones de dóla-res.

esta expansión apoyada por gigantes-cos flujos de inversiones externas directas, llegando en 2005 a los 65 mil millones de dólares. La consecuencia natural de esta ex-

pansión es la profundización de un proceso de modernización acelerada que entre otras cosas fabricó entre 1980 y 2000 unos dos-cientos millones de nuevos habitantes ur-banos.

A comienzos de año 2005 se produjo la reapertura del puesto fronterizo de nthu-La entre India y china en pleno Himalaya a cuatro mil metros de altura, cerrado desde 1962 tras el conflicto entre ambos países. Durante todo ese año el comercio chino in-dio creció un 40% comenzando nuevamen-te el desarrollo de la denominada ruta de la Seda.

La ceremonia de nathu-La tuvo un do-ble significado histórico, por un lado señaló la integración chino-india, las dos naciones más pobladas del planeta y por el otro mar-có la integración de dos naciones económi-camente emergentes con potencialidades inimaginables.

el desarrollo de infraestructura relacio-nada al crecimiento de la ruta de la seda implicará el concurso de empresas multi-nacionales y de la presencia de países ri-cos tales como Japón, corea del Sur, ue, eeuu en lo que respecta a la construcción de gasoductos, oleoductos, vías ferroviarias, carreteras, tendidos de fibra óptica y co-nexiones de internet vía satélite. De llegar a concretarse, el golfo y el caspio se unirían en un sentido centro Sur. china y rusia pretenden más un desarrollo este oeste para apuntalar la integración económica de la ocS.

socios potenciales:

Si bien la ocS sirve más a rusia y chi-na que al resto de sus miembros por motivos de escala y proyección de mercados poten-

Page 221: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

221

ciales, la organización ha establecido con-tactos con organismos multilaterales como la ASeAn, onu y la oSce participando de una serie de reuniones antiterroristas. Irán, pakistán, India y Mongolia han mani-festado su deseo de vincularse con la ocS, si esto sucediese, occidente debería contar con esta organización en el futuro, sobre todo en materia de seguridad.

A su vez, de la cúspide ofensiva nor-teamericana desplegada durante el período 2001- 2003 cuando luego de la invasión de Afganistán siguió la de Irak, proyectando dominios sobre Siria e Irán, para establecer una suerte de franja estratégica desde pa-kistán hasta yugoslavia, fue cercenada por la postergación indefinida del despliegue militar sobre Irán, y las consecuencias de desajustes económicos agravados por dé-ficits fiscal y comercial concurrentes, crisis inmobiliarias e incrementos de deuda pú-blica y privada que les provocó desprestigio y aislamiento político.

Aspectos políticos:

La creación de la ocS reconstituyó la-zos entre rusia y las ex repúblicas soviéti-cas de Asia central deteriorados durante los años 1990, pero también al interior del espacio centro asiático donde habían apa-recido rivalidades étnicas antiguas. tam-bién sirvió para multiplicar los negocios con china, mega polo económico global en busca de recursos energéticos que los demás socios disponen en abundancia. rusia a su vez mantiene fuertes lazos en materia de equipamiento militar con china, (rusia es el segundo exportador mundial de armas, y china es su principal cliente).

china a su vez contagió a pakistán don-de financia su obra portuaria clave, el puer-

to degradar, situado a 74 kilómetros de Irán, en la desembocadura del golfo pérsico, por donde pasa cerca del 40% del tráfico petro-lero mundial.

el emprendimiento no solo otorga a pakistán un papel decisivo en ese comer-cio y a china una boca de ingresos de re-cursos energéticos, sino que redimensiona toda la economía del espacio de influencia del puerto: el oeste pakistaní, Afganistán y otros países centroasiáticos que podrán a través de una red de rutas y vías férreas disponer de un puerto próximo. por otra parte los chinos brindan apoyos significa-tivos al desarrollo nuclear y misilístico de pakistán.

La oSc ve actualmente valorizada su función política en el contexto mundial de-bido a las siguientes cuestiones:

a) realización de maniobras militares conjuntas entre rusos y chinos, a su vez uz-bekistán recompone sus relaciones con ru-sia.

b) en 2006 Vladimir putin anun-cia apoyo financiero y técnico ruso para la construcción del gasoducto Irán-pakis-tán-India. proyecto que prevé un trayecto de 2700 kilómetros con un costo de 7 mil millones de dólares. A partir de allí India y pakistán recibirán anualmente 35 mil mi-llones de metros cúbicos de gas y unos 70 mil millones en 2015. La alianza ruso-iraní representa cerca del 50% de las reservas de gas del planeta lo que unido a su peso en el mercado petrolero pone en escena un poder económico formidable.

c) A partir de mediados de junio de 2006 en Shangai, fue invitado al encuentro de la oSc el presidente iraní Mahmoud

Page 222: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

222

Principales características de la modernización china... BERChEÑI, Viviana.

Ahmadinejad conjuntamente con represen-tantes de Mongolia, pakistán y Afganistán.

prospectivas que impedirían su desa-rrollo:

Los países miembros de oSc verían comprometida su potencial hegemonía y liderazgo de no resolver las siguientes cues-tiones:

a) rusia ha superado la caída de la dé-cada del noventa, gracias al elevado precio internacional del crudo, pero esto ha de-formado su sistema económico haciéndolo más elitista y dependiente de los vaivenes del mercado internacional. grandes masas de población marginadas al derrumbar-se la unión Soviética no han mejorado su situación social, existen todavía profundos conflictos étnicos como los de chechenia por ejemplo que no visualizan solución en el corto plazo.

b) china prosigue s expansión comer-cial e industrial en torno al eje del desarro-llo de las exportaciones siendo sus princi-pales clientes Japón y estados unidos. Si bien siendo miembro de la oSc les ga-rantizaría la solución a sus problemas de abastecimiento energético, el incremento internacional de los precios del crudo les significarían incrementos de costos produc-tivos que cercenarían sus economías. Ade-más la incipiente concentración de ingresos, corrupción y disparidades conforman focos de turbulencia interna que deberán ser so-lucionadas.

c) India enfrenta conflictos internos sociales y étnicos y no ha superado su en-frentamiento con pakistán quienes a su vez enfrentan de manera creciente rebeliones islámicas.

Desaceleración de la economía china:

La incorporación de tecnologías a los procesos productivos orientados hacia la exportación con participación de capitales en su mayoría norteamericanos, definieron patrones de crecimiento económico soste-nidos por décadas que en el año 2012 está llegando a su fin.

Del fenómeno de la reconversión de la economía china emergen problemas pro-fundos que se vinculan con aspectos econó-micos, sociales, culturales y políticos.

el coeficiente de gini mide la distri-bución de los ingresos en una sociedad, (cuanto más cercano su valor a cero, la so-ciedad es más equitativa, cuanto más cerca-no a uno, mayor concentración de ingresos). el avance de la economía de mercado en la sociedad china ha producido un segmento de ricos formado por empresarios y alta bu-rocracia que concentran la mayor parte de los ingresos. el coeficiente de gini era de 0,47 en el año 2001 profundizándose la asi-metría en la década siguiente.

La concentración de ingresos y desocu-pación crecientes son el actual resultado de la adopción de procesos de urbanización, privatizaciones e inserción en la economía globalizada que fueron dejando atrás al mo-delo maoísta hasta entonces imperante. La expansión de la economía urbana en detri-mento del desarrollo rural y estatal, unido a las exigencias de la competitividad del mercado internacional han impulsado una matriz de producción con prescindencia de la mano de obra intensiva. La tasa real de desempleo en las ciudades se ubicaría en el orden del 15 % (cerca de 35 millones de personas) y el subempleo abarcaría a unas 80 millones de personas en el sector infor-

Page 223: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

223

mal de las ciudades y unas 150 millones de personas en el campo. en síntesis, más del 30% de la población económicamente acti-va está desocupada o sobrevive con trabajos precarizados. (unas 770 millones de perso-nas).

este proceso de desaceleración económi-ca y precarización laboral sostenida ha sido “aceptado” por la mayoría de la población, debido a que las altas tasas de crecimien-to sostenido ha permitido que tanto ricos como pobres aunque cada vez más distan-ciados, han ido mejorando en términos ab-solutos su nivel de vida.

este proceso tenderá a profundizarse en el futuro. evidentemente se incrementará la tasa de desocupación urbana y rural, la concentración de ingresos con una clase al-tas tratarán de compensar un crecimiento económico menor con mayor participación en el producto nacional. La cohesión social sufrirá graves deterioros ya que si bien la tasa de crecimiento demográfica puede ser mantenida por debajo del 1%, la presión de la población rural sobre la urbana acentuará la profundización del trabajo precarizado y el desempleo.

otra cuestión importante a considerar es el límite energético mundial. china es el segundo consumidor mundial de petró-leo y para seguir sosteniendo tasas de cre-cimiento esperables aunque desaceleradas, ello implicará una importante presión sobre el precio internacional del crudo. Su déficit petrolero se agravará y los mayores precios terminarán por afectar sus costos indus-triales (fenómeno argentino del 2012). y al igual que otros países que experimentan la misma realidad, compensará el déficit pa-gando menores salarios reales u otorgando

subsidios financieros a las empresas, pero no lo podrá sostener de manera indefinida.

Además la presión china sobre los recur-sos petroleros globales provocará enfren-tamientos con otros grandes importadores especialmente con estados unidos. Si a este enfrentamiento le sumamos la llega-da al umbral de la producción de crudo a nivel global, china deberá desacelerar su crecimiento o disputar los pocos recursos hidrocarburíferos producidos generándo-se situaciones de conflicto de intereses con otros países mega importadores.

superávit Comercial con Estados uni-dos:

el déficit comercial de estados unidos con china ha ido en aumento. La causa de-cisiva de este margen negativo se encuentra en las profundas asimetrías de costos labo-rales existentes entre un obrero chino y un obrero norteamericano. Mientras el obrero urbano chino gana mensualmente doscien-tos dólares, un obrero norteamericano gana ese salario por dos días de trabajo solamen-te.

Durante el gobierno del presidente norteamericano george bush, la econo-mía norteamericana ha mantenido un alto ritmo económico debido a una serie de estímulos como reducciones de impues-tos, diseño de créditos accesibles y a bajas tasas para los individuos que incentivaron niveles de consumo e inversión abastecidos en gran parte con importaciones industria-les chinas baratas. A su vez las empresas americanas radicadas en china, obtienen enormes ganancias exportando a estados unidos, porque pagan costos laborales muy bajos y se benefician con subsidios fiscales, cambiarios y promociones especiales. A su

Page 224: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

224

Principales características de la modernización china... BERChEÑI, Viviana.

vez china acumula dólares con los que ad-quiere bonos del tesoro norteamericano o incrementa sus reservas. La mano de obra barata, la perspectiva de una muy probable revaluación de la moneda china, la emer-gencia de una masa de ricos y semi ricos son algunos atractivos para estos inversores externos. Simultáneamente existe una po-lítica de crédito fácil y muy barato con la que las autoridades chinas han impulsado el desarrollo económico acelerado. todo esto generó una burbuja de inversiones indus-triales, inmobiliarias, comerciales, etc. que ha sobrecalentado la economía hasta nive-les alarmantes.

Desde el punto de vista de la econo-mía norteamericana, el déficit comercial se encuentra a niveles muy elevados con-juntamente con sus déficit fiscales y otro conjunto de deudas estatales, empresarias y particulares. Dicho problema se vio agrava-do a partir del año 2007 con la denominada burbuja o crisis inmobiliaria debido a la ex-tensión exageradamente generosa del com-portamiento de la banca comercial. ello como parte de una estrategia gubernamen-tal de reactivación económica que incluyó reducciones tributarias, gastos militares extraordinarios y otras medidas calificables como de “Keynesianismo de derecha”. esta estrategia está llegando a su fin, las tasas de interés subieron, los reclamos proteccionis-tas se hacen más evidentes, y la economía se desacelera a un ritmo preocupante al me-nos.

Si se tuviera que sintetizar el momento y la relación chino americana, se podría decir que entre la superpotencia instalada en la escena global y la potencia emergente exis-te un antagonismo estratégico ineludible y exacerbado a mediano plazo por la disputa

en torno a los recursos energéticos hidro-carburíferos globales.

china experimenta además un momen-to cultural invadido por un creciente desga-rramiento ideológico entre dos legitimida-des. por una parte su legitimidad de orígen, socialista, igualitaria, campesina, marcada por el fenómeno revolucionario encabeza-do por Mao en 1949 quien recompuso la identidad china.

por otro lado, la segunda legitimidad viene dada por la prosperidad de la econo-mía de mercado, la apertura a inversiones extranjeras y el sostenimiento del nuevo modelo por grupos sociales ascendentes, formado por hombres de negocio y del apa-rato militar político, atravesados por am-plias redes de corrupción.

Si bien la segunda legitimidad está aún en construcción, se trata de una confron-tación ideológica cuyos protagonistas de-finirán estilos y calidades de vida para las próximas generaciones signando con esto, consecuencias económicas y políticas para el resto del planeta.

ConClusIonEs:

1- el sostenido crecimiento chino en el sector manufacturero fue consecuencia de inversiones públicas altamente concen-tradas, altos beneficios, innovaciones tec-nológicas y un mercado interno protegido. Aunque el capital extranjero obtuvo bene-ficios, fue siempre dentro del marco de las prioridades y reglamentaciones chinas. La dinámica del régimen de la estrategia de exportación ha creado inmensos exceden-tes comerciales, que finalmente han hecho de china uno de los mayores acreedores del mundo, especialmente de deuda esta-

Page 225: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA - CLAVES PARA EL DESARROLLO - VOLUMEN 1

225

dounidense. para mantener sus industrias, china ha necesitado de entradas inmensas de materias primas, lo que ha motivado in-versiones exteriores a gran escala y acuer-dos comerciales con países exportadores de agro minerales en áfrica y Latinoamérica. en 2010, china desplazó a estados unidos y europa como principal socio comercial de muchos países de Asia, áfrica y Latinoa-mérica.

2- el ascenso de la china moderna a potencia económica mundial se ha basado en su capacidad productiva: el comercio y la inversión se han regido por una política estricta de no interferencia en las relaciones internas de sus socios comerciales.

3- bajo las crecientes presiones de tra-bajadores y campesinos, los gobernantes

chinos han estado desarrollando el mercado interno amentando los salarios y el gasto social para reequilibrar la economía y evitar situaciones de inestabilidad social.

4- Si china logra disminuir las inequi-dades sociales y redistribuir mejor la renta, sustituirá a estados unidos como principal potencia económica mundial en la próxima década.

5- china puede permitirse poner en marcha un programa de vivienda pública intensivo para los 250 millones de trabaja-dores que han emigrado del campo y que en la actualidad están viviendo en la mise-ria urbana. puede imponer un sistema fiscal progresivo a sus nuevos ricos para financiar a las pequeñas cooperativas agrícolas fami-liares y las industrias rurales.

bIbLIogrAFíA conSuLtADA:

1- beinstein J. (2005). china: Superpotencia o superburbuja? revista “Mercado”, buenos Aires2- beinstein J. (2006). el súper gigante inesperado. todo empezó en Shanghai. revista “Merca-

do”, buenos Aires.3- beinstein J. pensar la decadencia. el concepto de crisis a comienzos del siglo xxI.4- beinstein, J. (2005) el juego eurasiático. revista “Mercado”, buenos Aires. 5- beinstein, J. (2005). La próxima crisis. Dónde está el detonador? .revista “Mercado”, buenos

Aires.6- bhadrakumar M. (2010). turkmenistán reserva sus ventas de gas a china, rusia e Irán. cam-

bio crucial en la geopolítica de los oleoductos. Asia times.7- petras J. (2012). china: Auge, caída y resurgimiento como potencia global. rebelión. 8- Soto A. (2004). Institucionalización y futuro de la organización de cooperación de Shanghai.

real Instituto elcano. Asia.

Page 226: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág
Page 227: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág

EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

CLAVES PARA EL DESARROLLO

VOLUMEN 1

AÑO 2014

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALESY AGRIMENSURA

Page 228: EXTENSIONISMO, INNOVACIÓN Y - Facultad de Ciencias …exa.unne.edu.ar/extension/docs/Volumen I Revista... ·  · 2016-06-30Hugo eSprIu (consejo profesional de ... Sosa ..... p ág