43
Instituto Tecnológico Superior de Atlixco. Ing. Bioquímica Materia: Seguridad e Higiene Profesora: QFB. Beatriz Castelán Aparicio Tema: « Manual de seguridad e Higiene (Blachere México Luces Feliz S.A de C.V.) » Integrantes: Escamilla Osorio Karla Aime García García Mariela Piscil Guzmán Pedro 29 de Abril del 2015

Expo Manual Betty

Embed Size (px)

DESCRIPTION

expo

Citation preview

Page 1: Expo Manual Betty

Instituto Tecnológico Superior de Atlixco.

Ing. BioquímicaMateria:

Seguridad e HigieneProfesora:

QFB. Beatriz Castelán AparicioTema:

« Manual de seguridad e Higiene (Blachere México Luces Feliz S.A de C.V.) »

Integrantes:Escamilla Osorio Karla Aime

García García MarielaPiscil Guzmán Pedro

29 de Abril del 2015

Page 2: Expo Manual Betty

ÍNDICE:

• 1. Introducción• 2. Objetivo• 3. Definiciones• 4. Reglas Generales• 5. Riesgos de Trabajo• 6. Accidentes de Trabajo• 7. Higiene en el Trabajo• 8. Equipos de Protección• 9. Medidas de Prevención• 10. Reglas Preventivas de Evacuación• 11. Primeros Auxilios• 12.Señalización de Seguridad

Page 3: Expo Manual Betty

IntroducciónLa seguridad e higiene laboral ha tomado gran importancia en la visión empresarial de los últimos años. Las instituciones toman como una inversión las acciones orientadas a instruir y capacitar personal.Al desarrollar acciones de seguridad e higiene en el trabajo, los principales puntos a fortalecer en la instrucción de la institución es la prevención. Los diferentes instructores que tienen a su cargo transmitir normas y conocimientos a los grupos de trabajo deben procurar motivar el respeto a las normas, con el fin de anticipar y corregir accidentes laborales relacionados directamente con la seguridad y la higiene. Prevenir riesgos asociados a las tareas diarias y rutinarias laborales habituales es muchas veces dificultoso. Las principales dificultades se relacionan con cambios de conducta, hábitos y costumbres. Además se debe concientizar que para prevenir se tiene como principal guía para efectivizar las acciones, las normas de higiene y seguridad.

Page 4: Expo Manual Betty

Objetivo:

• Crear un ambiente de trabajo de seguridad e higiene para el personal que labora dentro de la empresa Blachere (luces feliz) S.A De C.V, aumentando y/o mejorando la vida y su desempeño laboral dentro de ella.

Page 5: Expo Manual Betty

Conceptos básicos:• PELIGRO: Fuente de posibles lesiones o daños a la salud• SITUACIÓN PELIGROSA: Cualquier situación en que una

persona está expuesta a uno o más peligros.• RIESGO: Combinación de probabilidad y gravedad de posibles

lesiones o daños a la salud en una situación peligrosa.• RIESGO RESIDUAL: Es aquél que queda remanente después

de aplicadas las oportunas medidas de seguridad.• VALORACIÓN DEL RIESGO: Valoración global de la

probabilidad y gravedad de posibles lesiones o daños a la salud en una situación peligrosa para estudiar la correcta adopción de las medidas de seguridad.

• FUNCIÓN PELIGROSA DE UNA MÁQUINA: Cualquier función de una máquina que genera un peligro durante su funcionamiento.

• ZONA PELIGROSA: Cualquier zona en la cual una persona está expuesta a un riesgo de lesión o daños a la salud.

Page 6: Expo Manual Betty

Reglas Generales:

Page 7: Expo Manual Betty

Soldadura• Dentro del campo de la soldadura realizada en obras, la

soldadura eléctrica manual con electrodo revestido es la más utilizada. Para ello se emplean máquinas eléctricas de soldadura que básicamente consisten en transformadores que permiten modificar la corriente de la red de distribución, en una corriente tanto alterna como continua de tensión más baja, ajustando la intensidad necesaria según las características del trabajo a efectuar.

• En función del tipo de corriente del circuito de soldeo el equipo consta de partes diferentes. En equipos de corriente alterna, transformador y convertidor de frecuencia; en equipos de corriente continua, rectificador (de lámparas o seco) y convertidor (conmutatrices o grupos eléctricos).

Page 8: Expo Manual Betty

• Los equipos eléctricos de soldar más importantes son:

• los convertidores de corriente alterna-continua y corriente continua-continua

• los transformadores de corriente alterna-corriente alterna,

• los rectificadores y los transformadores convertidores de frecuencia.

• Además de tales elementos existen los cables de pinza y masa, el porta-electrodos y la pinza-masa, a una tensión de 40 a 100 V, que constituyen el circuito de soldeo.

Page 9: Expo Manual Betty

Procesos de soldadura al arco eléctrico

Las superficies a soldar se llevan a su estado de fusión por medio del calor generado al saltar un arco eléctrico entre un electrodo y la pieza a.• – Altas temperaturas asociadas al arco eléctrico y los materiales

fundidos que se producen, tanto formando la soldadura como proyecciones que se desprenden de la misma, del equipo que se utiliza para la soldadura: pistolas ,antorchas, pinzas, conexiones, material adyacente,…

• – Electricidad generada por los equipos de soldadura, campos electromagnéticos creados en las conducciones eléctricas de los procesos de soldadura, componentes en movimiento asociados a los equipos de soldadura: motores de ventilación, de desplazamiento de equipos, etc.

• – Toxicidad de los vapores de consumibles y materiales base que se funden durante la soldadura así como de componentes que se calientan (pinturas, grasas, protecciones superficiales,…) y de gases de protección en los procesos que se requieran, así como de gases generados en el propio arco eléctrico.

Page 10: Expo Manual Betty

El arco eléctrico es una corriente eléctrica que salta, a través del aire o de un gas, entre dos cuerpos conductores llamados electrodos. Se establece el calentarse las moléculas de gas que rodean el electrodo negativo, haciendo que se liberen electrones cargados de electricidad negativa, que serán atraídos por el otro electrodo cargado positivamente.

Page 11: Expo Manual Betty

RIESGOS DE TRABAJO

Page 12: Expo Manual Betty

RIESGOS

Exposición a radiaciones

Exposición a humos

Proyección de partículas

Quemaduras Criogénicas

Page 13: Expo Manual Betty

Quemaduras :Por contacto con el soplador, el soldador, etc., cuando estos elementos están sometidos a altas temperaturas, expulsan chispas, etc.

Radiaciones ionizantes: Por la exposición a la soldadura eléctrica.

Tropezar o pisar herramientas o materiales situados en zonas de paso.Caída de las herramientas cuando se están utilizando.

Caída del material durante el transporte.

Golpes contra objetos fijos.

Golpes con herramientas en las manos cuando se están utilizando.

Golpes y cortes con maquinaria en las manos y los pies.

Page 14: Expo Manual Betty

Quedar atrapado entre perfiles de aluminio, acero, etc. o al caer material de una estantería.

Sobreesfuerzos diversos debido a cargar exceso de peso o por adoptar malas posturas de manera continuada y repetitiva.

Contactos eléctricos indirectos por un aislamiento defectuoso.

Ingestión de sustancias nocivas por falta de higiene, ocasionalmente por manos sucias.

Inhalación de vapores tóxicos de plomo.

Contacto con productos de limpieza de las máquinas que sean abrasivos.

Ruido provocado por herramientas de corte y soldadura en el taller.

Page 15: Expo Manual Betty

Enfermedades

Page 16: Expo Manual Betty

Las lesiones provocadas por las radiaciones pueden resumirse en los siguientes aspectos:

a.- Las radiaciones ultravioleta, provocan daños oculares, especialmente en la conjuntiva (conjuntivitis) y también pueden afectar la cornea, el iris y el cristalino, pero no la retina. Los síntomas que el soldador puede sentir son: sensación de tener arena en los ojos, dolores en la conjuntiva, hinchazón y calambres de los párpados y dolores o escozores en otras partes del ojo. Además pueden ejercer sobre la piel desnuda quemaduras similares a la de una exposición excesiva al sol. b.- Las radiaciones visibles o luminosas, si se observan de forma directa o provienen de una fuente de luz intensa, provocan fenómenos de deslumbramiento que son incompatibles con el desarrollo del trabajo. Asimismo este inconveniente puede producir también lesiones en la retina más o menos reparables. De estas radiaciones visibles el soldador se protege instintivamente y de una manera rápida, por cuyo motivo las consideramos como de menor riesgo.

c.- Los rayos infrarrojos se caracterizan por producir calor, y su acción es perjudicial cuando la exposición de los ojos a los rayos es muy prolongada. Los efectos de los rayos infrarrojos son: congestiones y hemorragias en el iris y quemaduras en la córnea, conjuntiva y retina, como también provocar cataratas.

Page 17: Expo Manual Betty
Page 18: Expo Manual Betty

Accidentes• Caídas(desde altura o al

mismo nivel)• Atrapamientos entre objetos• Descargas eléctricas

Page 19: Expo Manual Betty
Page 20: Expo Manual Betty

Diagrama para la gestión de riesgos

Page 21: Expo Manual Betty

Higiene Mujeres Hombres

Utilizar o tener el cabello levantado

No usar joyería, ni ropa suelta

Tener uñas de manos cortas y sin esmalte

Mantener todo objeto en sus debidas áreas

No introducir alimentos o bebidas en el área trabajo

Page 22: Expo Manual Betty

ORDEN Y LIMPIEZA

1. Mantener limpio y ordenado el puesto de trabajo

2. No dejar materiales alrededor de las máquinas. Colocarlos en lugar seguro y donde no estorben el paso.

3. Recoger todo material que se encuentre “tirado” en el piso que pueda causar un accidente.

4. Guardar ordenadamente los materiales y herramientas. No dejarlos en lugares inseguros.

5. No obstruir los pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia

Page 23: Expo Manual Betty

Equipos de protección

Page 24: Expo Manual Betty

Normas de prevención de accidentes para los soldadores. • No mire directamente al arco voltaico. La intensidad

luminosa puede producirle lesiones graves en los ojos.• No pique el cordón de soldadura sin protección ocular.

Las esquirlas descascarilla desprendida, pueden producirle graves lesiones en los ojos.

• No toque las piezas recientemente soldadas; aunque le parezca lo contrario, pueden estar a temperaturas que podrían producirle quemaduras serias.

• Suelde siempre en lugar bien ventilado, evitara intoxicaciones y asfixia.

• Antes de comenzar a soldar, compruebe que no hay personas en el entorno de la vertical de su puesto de trabajo. Les evitara quemaduras fortuitas.

Page 25: Expo Manual Betty

• Pida que le indiquen cual es el lugar mas adecuado para tender el cableado del grupo, evitara tropiezos y caídas.

• No utilice el grupo sin que lleve instalado el protector. Evitara el riesgo de electrocución.

• Compruebe que su grupo esta correctamente conectado a tierra antes de iniciar la soldadura.

Page 26: Expo Manual Betty

Reglas preventivas de evacuación

Page 27: Expo Manual Betty

PRIMEROS AUXILIOSLos primeros auxilios, no deben sustituir los cuidados médicos; no obstante muchas veces es necesaria su utilización.

Accidentes causados por la Corriente Eléctrica: Desconectar con cuidado el equipo causante de la descarga eléctrica si es que no es posible retirar al accidentado del local del percance.

Parada Cardiaca y/o Respiratoria: Tomar medidas para la reactivación del sistema cardíaco y respiratorio hasta la llegada del médico.

Daños en los ojos: Irritación y/o ceguera pasajera: Utilizar el colirio adecuado. Lesiones: Cubrir ambos ojos. Ataque por ácidos: Lavar con mucha agua; no utilizar agua boricada.

Intoxicación con gases o vapores: Trasladar al accidentado hasta un lugar aireado. En el caso de

intoxicación con gases nítricos, cargar al accidentado hasta el médico, no permitiendo que este camine por cuenta propia.

Page 28: Expo Manual Betty

Quemaduras. Lavar la parte afectada con agua fría hasta que el dolor pase. Utilizar gasa esterilizada para cubrir la zona quemada. No utilizar pomadas contra quemaduras. Heridas. Desinfectar y cubrir con gasa esterilizada la herida. En el caso de un sangramiento abundante, presionar y hacer un torniquete (atadura). No remover al herido.

NOTA: En el caso de accidentes, los primeros auxilios, siempre son dados por personas sin una preparación adecuada; por eso, una vez realizados los primeros auxilios, se debe llevar al accidentado de forma inmediata a un servicio médico.

Page 29: Expo Manual Betty

SEÑALIZACION DE SEGURIDAD

Page 30: Expo Manual Betty
Page 31: Expo Manual Betty
Page 32: Expo Manual Betty
Page 33: Expo Manual Betty
Page 34: Expo Manual Betty
Page 35: Expo Manual Betty
Page 36: Expo Manual Betty
Page 37: Expo Manual Betty
Page 38: Expo Manual Betty
Page 39: Expo Manual Betty
Page 40: Expo Manual Betty
Page 41: Expo Manual Betty
Page 42: Expo Manual Betty
Page 43: Expo Manual Betty

Referencias:• http://www.indura.net/_file/file_1774_af_seg_re.pdf• http://

www.colima-estado.gob.mx/transparencia/archivos/MANUAL-SEGURIDAD-HIGIENE-MEG-2011.pdf

• http://es.slideshare.net/cmetalicaslichan/riesgos-procesos-de-soldadura

• http://www.ladep.es/ficheros/documentos/Gu%EDa%20Prevencion.pdf

• http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/publicaciones/prac_seg/construccion/Trab_sol.pdf

• http://www.conectapyme.com/documentacion/Prevencion/2012-05.pdf