72
Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia: Avena Altoandina and Arachis pintoi CIAT 22260 Economic evaluation of forage technologies in Colombia: Avena Altoandina and Arachis pintoi CIAT 22260

Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

Evaluación económica de tecnologías forrajerasen Colombia: Avena Altoandina andArachis pintoi CIAT 22260

Economic evaluation of forage technologies in Colombia:Avena Altoandina and Arachis pintoi CIAT 22260

Page 2: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia: Avena Altoandina and

Arachis pintoi CIAT 22260

Economic evaluation of forage technologies in Colombia: Avena Altoandina and Arachis pintoi

CIAT 22260

Karen Enciso

Stefan Burkart

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Page 3: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

2

Information related to this report

CRP: Livestock

Flagship: FP3 – Feeds and Forages

Cluster: 3.4 – Facilitating the delivery and uptake of feed and forage technologies

Activity: P1684 – Activity 3.4.1: Business models and novel knowledge diffusion

approaches to enhance feed and forage technology adoption

Deliverable:

• D17371 – Report on 2 Cost-benefit analyses for improved forage technologies

(Avena Altoandina, Arachis pintoi CIAT 22260) in Colombia

Summary: This document aims to assess the financial viability of two new forage options

released in Colombia as a result of different evaluation and selection processes conducted

by AGROSAVIA and its partners. The following varieties were evaluated from an economic

perspective: (i) Avena Altoandina for intensified dairy production in the high-altitude tropics

of Colombia; and ii) Arachis pintoi CIAT 22260 for a double-purpose production system in

the foothills of the Colombian Orinoquía region. The methodology is based on a

discounted free cash flow model, the estimation of financial feasibility indicators, and an

analysis that is based on Monte Carlo simulation, to consider the risk level of critical

variables of the model. In the case of Arachis, we included potential impacts of climate

change in the model. The results provide a valuable information source for livestock

producers, extensionists, policy and other actors for making informed decisions on

whether or not invest in these new technologies.

Acknowledgements: This work was done as part of the CGIAR Research Program on

Livestock. We thank all donors that globally support our work through their contributions

to the CGIAR system.

Page 4: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

3

Parte A)

Evaluación económica: Avena Alto andina

Contenido

1. Introducción ..................................................................................................................................... 4

2. Descripción de la tecnología: Avena AV25T (Alto andina) ................................................ 7

3. Metodología ...................................................................................................................................... 9

3.1. Modelo de flujo de caja libre descontado ...................................................................... 9

3.1.1. Supuestos modelo ............................................................................................................ 9

3.2. Análisis cuantitativo de riesgos ....................................................................................... 13

3.2.1. Simulación Monte Carlo ................................................................................................ 13

4. Resultados ....................................................................................................................................... 16

4.1. Modelo flujo de caja descontado ........................................................................................ 16

4.2. Indicadores de rentabilidad y análisis de riesgo .................................................................. 20

5. Conclusiones .................................................................................................................................. 24

7. Anexos .............................................................................................................................................. 28

Page 5: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

4

1. Introducción

En Colombia, la producción láctea ocupa un importante renglón económico y social del país.

Contribuye con el 12% del PIB agropecuario y 36,7% del PIB pecuario, y genera un 20% de

los empleos en el sector agropecuario (UPRA, 2020). De acuerdo a FEDEGAN (2018), existen

cerca de 319.402 familias productoras de leche, donde predominan pequeños productores

o de subsistencia (con menos de 10 animales). La leche en el país se produce bajo dos

sistemas diferenciados y vinculados a las condiciones ambientales específicas: i) la lechería

especializada ubicada en regiones del trópico alto (más de 2000 m.s.n.m), aporta el 45% del

total de la leche con el 6% del inventario bovino; y ii) el doble propósito en trópico bajo

(menos de 1200 m.s.n.m), que aporta el 55% de la leche con el 39% del inventario (FEDEGAN

2018, FEDEGAN, 2020a).

El sector lácteo ha presentado un comportamiento creciente en las últimas dos

décadas, pasando de 5.295 millones de litros en el 2000 a 7.257 millones en 2019

(crecimiento del 35%). Sin embargo, la producción se encuentra altamente ligado al

comportamiento climático en las diferentes zonas productoras (FEDEGAN, 2020b; 2018).

Esto es, depende del régimen de lluvias y periodos de sequía que afectan la disponibilidad y

calidad de los forrajes usados en la alimentación animal (FEDEGAN, 2018; Tapasco et al.,

2015). A nivel nacional entre los meses de abril y agosto se obtienen los mayores volúmenes

de producción y, entre noviembre y marzo se registra un descenso sensible (FEDEGAN,

2018). Además, ante fenómenos climáticos extremos, la probabilidad de sequias e

inundaciones, y frecuencias de estrés por calor se incrementan, con consecuencias

significativas en la producción (Thornton et al., 2009). Por ejemplo, ante un episodio de El

Niño, la producción de leche en promedio ha caído en un 4.9% en el territorio nacional

(UNGRD, 2016).

En los sistemas de lechería especializada, la base de alimentación predominante es

el pastoreo de Kikuyo (Cenchrus clandestinus) y el uso de suplementación con concentrados

comerciales, representando, este último, un porcentaje importante de los costos de

Page 6: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

5

producción (Cárdenas 2003; Campuzano et al., 2018). El pasto Kikuyo, si bien ha demostrado

tener buenas características en términos de adaptabilidad y productividad (producción de

biomasa y calidad nutricional), se ve afectada por las heladas y el ataque del chinche de los

pastos (Collaria scenica) (Barreto, Osorio & Ferreira, 2010 citado por Campuzano et al., 2018).

A lo que se suma el manejo deficiente de las praderas, principalmente en términos de

fertilización, que restringen la producción (Correa, Pabón & Carulla, 2008 citado por

Campuzano et al., 2018). En consecuencia, se presentan importantes cuellos de botella

relacionados al déficit de forraje en distintos momentos del año, y los altos costos de

producción de la alimentación animal.

Situación que se agravaría ante un escenario de cambio climático para la región. El

IDEAM pronostica para los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, y Antioquia (los cuales

agrupan el 40% de la producción nacional principalmente bajo lechería especializada)

aumentos en el nivel de precipitación superiores al 4% y en la temperatura de mínimo 2 °C

(IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015). Variaciones que llevarían a una menor

eficiencia en la utilización del agua y posiblemente un mayor estrés hídrico para el pasto

Kikuyo (Vargas Martinez, et al., 2018), afectando, por tanto, la producción ganadera en esas

regiones.

En este sentido, AGROSAVIA inicio, en el año 2005, la evaluación y selección de

materiales de Avena con atributos apropiados de producción y calidad para mejorar la

eficiencia y reducir la estacionalidad de la producción de leche en el trópico alto colombiano

(Campuzano et al., 2018). Lo anterior se realizó en el marco del proyecto de investigación

“Evaluación y selección de nuevas especies forrajeras para mejorar la eficiencia de los sistemas

ganaderos del Trópico Alto Colombiano”. Proyecto que inicio con la evaluación de 18 genotipos

con potencial forrajero para la producción bajo condiciones de trópico alto. Como resultado,

se identificó Alto andina como material promisorio para liberación.

El presente estudio tiene como objetivo evaluar desde una perspectiva económica, la

viabilidad de la avena Alto andina como estrategia de alimentación en época critica para los

Page 7: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

6

sistemas de leche en trópico alto. Específicamente, suministrada como ensilaje para

suplementación bajo dos porcentajes del total de la dieta: 35% y 65%. Esto fue contrastado

frente a un escenario tradicional de pastoreo 100% en Kikuyo. Este documento se encuentra

estructurado de la siguiente manera: después de esta introducción, se presentan las

principales características de la variedad evaluada. A continuación, se explica la metodología,

los supuestos y las fuentes de datos utilizados. En una cuarta sección, se presentan los

resultados del análisis económico, seguido de la discusión y conclusiones del estudio.

Page 8: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

7

2. Descripción de la tecnología: Avena AV25T (Alto andina)

La Avena Alto andina fue identificada como una alternativa promisoria para cubrir los

requerimientos de alimento en épocas críticas de los sistemas de producción de leche en el

trópico alto colombiano (Campuzano et al., 2018). Particularmente para la producción en las

subregiones de la Sabana de Bogotá, alto de Chicamocha, valles de Ubaté y Chiquinquirá, y

altiplano de Nariño (Campuzano et al., 2018). La avena Alto andina se caracterizó, en

comparación a las avenas testigo (Avenar, Cajicá, y Cayusé), en presentar menor tiempo de

floración, mayor producción de biomasa (20% superior), resistencia al volcamiento, bajo

nivel de incidencia a la roya, y valores superiores de proteína (Campuzano et al., 2018).

En el presente estudio, se evalúa la avena Alto andina suministrada como ensilaje

para suplementación en épocas de escases de alimento, bajo dos porcentajes del total de la

dieta: 35% (Dieta Amarilla) y 65% (Dieta Roja). Esto se comparó frente a un escenario

tradicional de pastoreo en Kikuyo (Dieta Azul) (ver Tabla 1). Los datos de productividad de la

Avena Alto andina se obtuvieron de evaluaciones en campo realizadas por AGROSAVIA

durante el año 2008. Específicamente estas se llevaron a cabo en la finca “Buenos Aires”,

ubicada en el municipio de Tibasosa, departamento de Boyacá. La productividad fue

evaluada en 15 vacas de raza Holstein bajo un sistema de lechería especializada en

condiciones de trópico alto.

Tabla 1. Composición de las dietas evaluadas con Avena Alto andina.

Categoría Composición Dietas

Azul Amarilla Roja

Forraje (%) Kikuyo 100% 65% 35%

Ensilaje de Avena 0% 35% 65%

Suplemento

(kg/vaca/día)

Concentrado Standar

70 6.0 6.0 6.0

Semilla de Algodón 0.5 0.5 0.5

Harina Alfalfa 0.5 0.5 0.5

Consumo

(kg/vaca/día)

Kikuyo 57.5 33.4 16.7

Ensilaje de Avena 0.0 12.0 25.9

Suplemento 7.0 7.0 7.0

Page 9: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

8

En la Figura 1 se presenta la información correspondiente a los indicadores técnicos

de productividad animal para cada una de las dietas. Estos indicadores muestran que la

inclusión del ensilaje con Avena Alto andina permite reducir la cantidad de forraje requerido

para alimentar un animal y, por tanto, reducir el área de pastoreo en un 42% y 71%

respectivamente a los porcentajes de ensilaje del 35% y 65% (incremento de la carga animal

en los mismos porcentajes). Además, según información técnica, la Avena alto andina

permitió reducir la tasa de disminución de la producción de láctea en épocas críticas y, al

final, incrementar la producción de leche por unidad de superficie. Cabe resaltar que, de los

tratamientos evaluados, la mayor variabilidad en la producción animal fue para la dieta azul,

medido por los indicadores de desviación estándar y coeficiente de variación.

Figura 1. Producción de leche por ciclo* en las dietas evaluadas con avena Alto andina.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Agrosavia. *Cada ciclo corresponde a un

periodo de evaluación de 7 días.

21.2

20.020.2

22.021.7

21.2

18.9

19.4

18.7

0

50

100

150

200

250

300

350

400

16.0

17.0

18.0

19.0

20.0

21.0

22.0

23.0

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Azul Amarilla Roja

Pro

ducc

ión l

t/d

ia/h

a

Pro

med

io l

t/d

ia/v

aca

Page 10: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

9

3. Metodología

3.1. Modelo de flujo de caja libre descontado

El análisis económico se basó en un modelo de flujo de caja libre descontado y la estimación

de los indicadores de rentabilidad como el valor presente neto (VPN), y la tasa interna de

retorno (TIR). Estos indicadores se obtienen suponiendo los valores más probables de las

variables del modelo (asociadas a los beneficios y costos). El análisis se realiza comparando

los indicadores de rentabilidad de la tecnología (T1) frente a los indicadores del escenario

tradicional (T2) para la región de estudio.

El flujo de caja permite ordenar y sintetizar la secuencia de ingresos, costos e

inversiones asociada a las tecnologías evaluadas. Específicamente, las siguientes categorías

de costos por hectárea han sido consideradas: costos totales de establecimiento, y

mantenimiento de cada tratamiento, costos de oportunidad del capital y costos de

operación (sanidad animal, suplementación, personal fijo y ocasional). Por otro lado, los

beneficios se derivan de la producción de leche en un sistema doble propósito, según los

indicadores de respuesta animal obtenidos para cada variedad (Figura 3).

3.1.1. Supuestos modelo

Para la construcción del flujo de caja es necesario establecer diferentes supuestos de tipo

económico y técnico. A continuación, se presenta la explicación detallada para cada uno de

ellos.

3.1.1.1. Supuestos económicos

Horizonte de evaluación. Se establece de acuerdo a la vida útil de los principales activos

para cada variedad. En el caso de la evaluación de la Avena Alto andina, se tomó un periodo

de evaluación de seis años (entre el 2020 y 2025), según la vida productiva de las vacas

Holstein utilizadas en la lechería especializada en el trópico alto colombiano (M. Sotelo, CIAT,

comunicación personal).

Page 11: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

10

Tasa de descuento. Se considera el costo de financiamiento como el costo de capital de

cada alternativa, según la línea de crédito del Fondo para el Financiamiento del Sector

Agropecuario –FINAGRO. Por lo tanto, se establece la siguiente tasa DTF1 + 5% e.a. La

proyección de la tasa de descuento en los periodos correspondientes, se realizó siguiendo

las proyecciones de la DTF, según el Informe Anual de Proyecciones Económicas Colombia

2020 (Bancolombia, 2019).

Mano de obra permanente. Se establece según los ponderadores de mano de obra de

FEDEGAN (2003). Esto es, en lechería especializada por cada 100 animales se necesitan 7,8

empleos permanentes.

Salario mano de obra permanente. Se tiene en cuenta el salario base 2019, el auxilio de

transporte, los aportes a la seguridad social, las prestaciones sociales y parafiscales, esto es:

$1.386.033 al mes. Para la proyección del salario durante el periodo de análisis se asumió la

regla universal: variación % SMLV = inflación esperada + variación (%) observada de la

productividad laboral (PL) (ANIF, 2019). Se supone una PL del 1%, según estimaciones

históricas de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF, 2019).

Impuestos. Se considera el impuesto a la renta según lo dicta la ley 2010 del 2019. Acá se

establece una tarifa del 32% para 2020, 31% para 2021 y 30% para 2022, quedando fija en

este último valor para los años posteriores.

Moneda a precios corrientes. Se tiene en cuenta la inflación para la estimación de los flujos

de ingresos y costos, en el periodo de evaluación. En el caso de los ingresos, se tiene en

cuenta la proyección del Índice de Precios al Consumidor- IPC estimadas por Bancolombia

(2019) para el periodo 2020-2023. Para los costos de producción, se tiene en cuenta el Índice

de Precios al Productor-IPP.

1 “Es la tasa de interés promedio de captación en Colombia de las tasas de interés para los depósitos a término fijo en los últimos 90 días de parte de los bancos comerciales, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y corporaciones de ahorro y vivienda, la cual se utiliza como tasa de referencia” (FINAGRO, 2020)

Page 12: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

11

Precio de la leche. La información de los precios fue obtenida de la Unidad de Seguimiento

a los Precios de la leche para la Región 1, donde predominan los sistemas de producción de

lechería especializada. Los precios se proyectaron de acuerdo a las proyecciones del IPC.

Adicionalmente, dado el efecto de un fenómeno climático sobre la variación en los precios

de la leche. Se asumió un margen de variación del IPC ante un posible fenómeno del Niño

de la siguiente manera:

1. Se asumió el spread del IPC versus el IPC de la leche del 2018 como el spread que

tendría el precio de la leche frente al IPC nacional en el escenario que no se

presente el fenómeno del Niño.

2. Se asumió el spread del IPC versus el IPC de la leche del 2015-2016 como el spread

que tendría el precio de la leche frente al IPC nacional en el escenario que si se

presente el fenómeno del Niño.

3. Se considera variaciones en el IPC del 7% con fenómeno e inferiores al 1%s sin

fenómeno.

4. El IPC y el IPC de la leche se obtuvieron de las estadísticas del DANE (DANE, 2020).

3.1.1.2. Supuestos técnicos

Costos de suplementación. En las tres dietas se realiza suplementación con concentrado

Standard 70, semilla de algodón y harina de Alfalfa, a una cantidad de 6 kg, 0.5 kg, y 0.5 kg

/animal/día respectivamente. Esta cantidad se asume constante durante todo el año e igual

para los tres tratamientos evaluados. Se estima un costo de $8.460 vaca/día y de $3.087.900

vaca/año.

Periodicidad de cultivo de Altoandina. Se cultiva dos veces al año: en marzo y abril,

octubre y noviembre. Se elabora el ensilaje de avena y se ofrece a los animales en periodos

de heladas o sequias durante el año para cubrir la oferta de forraje requerida en la dieta:

meses de diciembre a febrero, y de abril a junio. Es decir, se supone un consumo de la avena

para un total de 180 días durante un año para las dietas Roja y Amarilla. Es necesario

Page 13: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

12

resultar, que la planeación de la siembra de la avena Altoandina debe ir ligado a un plan de

finca para cumplir este supuesto. Si la oferta de forraje es baja se planea realizar dos

siembras, de lo contrario los productores realizan una siembra de avena especialmente

entre marzo y abril.

Costos establecimiento Avena Alto andina. El costo de un kilogramo de ensilaje de la

avena Alto andina incluye los costos requeridos en su establecimiento y los costos

requeridos en el proceso de ensilaje. Se estima un costo por kg de Materia Seca-MS

producido de $ 231 (Ver Anexo 1).

Periodicidad de renovación de praderas Kikuyo. Se supone la renovación una vez cada

dos años, según la tendencia en la región (J. Castillo, AGROSAVIA, comunicación personal).

Esto se realiza con el fin de mejorar la calidad física y química del suelo, así como recuperar

la capacidad productiva del pasto Kikuyo.

Costo renovación Kikuyo. Acá se incluye el análisis de suelo, labranza vertical para

descompactar y airear el suelo, y la aplicación de correctivos y fertilizantes. Se estima, para

este caso, un costo total de $670.467 por hectárea. Cabe resaltar que, dentro de los costos

de renovación, los fertilizantes y correctivos pueden llegar a variar considerablemente entre

zonas, según los resultados del análisis de suelo respectivo. Según Sánchez et al. (2013), este

rubro vario entre $201.000 a $1.120.300 por hectárea, en diferentes fincas que se

encontraban bajo un sistema de producción de leche en el trópico alto colombiano. Por lo

tanto, se incluye los costos de fertilización como variable incierta en el análisis de riesgos.

Compra de animales. Se considera el costo de la adquisición de las vacas Holstein como la

inversión inicial que debe realizar el productor. Se estima el costo de compra de una vaca de

primer parto en $3.000.000 y su precio de descarte a los 6 años, al terminar su vida

productiva, es de $1.500.000 (M. Sotelo, CIAT, comunicación personal). Se supone un periodo

de producción de leche de 305 días y un periodo de intervalo entre partos de 401-450 días.

El precio de adquisición se amortizó para el periodo de análisis y el precio de descarte fue

ajustado por la inflación a 6 años y agregado en el último año.

Page 14: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

13

Costos sanitarios. Los costos sanitarios incluyen las vacunas, desparasitantes, vitaminas y

tratamiento de mastitis que necesita una vaca en su vida productiva. Los productos, dosis,

frecuencias y costos son recomendaciones del experto en sistemas lecheros de Colombia (A.

Ruden, CIAT, comunicación personal), considerando el Plan sanitario tradicional de un hato

lechero. Se estima un costo por vaca por año de $623.579 (Ver Anexo 2).

3.2. Análisis cuantitativo de riesgos

El riesgo se define como la posibilidad de que el retorno real de una inversión sea menor al

retorno esperado (Park, 2007). Por ende, la rentabilidad se asocia a la variabilidad de los

flujos de beneficios y costos, y estos a su vez de la aleatoriedad de las principales variables

del proyecto (p. ej. rendimientos, precios de mercado). Particularmente, los proyectos a nivel

rural son actividades de riesgo, cuyos resultados dependen de un conjunto amplio de

variables, en muchos casos, no controladas por el productor (p. ej. factores climáticos). En

este sentido, se hace necesario la incorporación de niveles de riesgo asociados a los

indicadores de rentabilidad de cada una de las alternativas evaluadas. Para ello, se realiza

un modelo de simulación Montecarlo. A continuación, se describe el método de análisis, y

los supuestos usados.

3.2.1. Simulación Monte Carlo

La simulación Monte Carlo es un método en el que se genera una muestra aleatoria de

resultados para una distribución de probabilidad específica (Park, 2007). Este método

permite ver todos los resultados posibles, y evaluar el impacto del riesgo sobre los

indicadores de rentabilidad en los proyectos de inversión. Para realizar la simulación es

necesario determinar las variables de entrada aleatorias (aquellas que pueden tener más de

un posible valor), y los posibles valores rango para cada una. A estas variables se le asigna

una distribución de probabilidad según su comportamiento empírico, literatura o basado en

entrevistas de expertos. Las variables simuladas, los valores rango, y las distribuciones de

probabilidad utilizadas, se presentan más adelante en la sección 3.2.1.2.

Page 15: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

14

En la simulación se asignan aleatoriamente valores de las variables identificadas

como críticas, de acuerdo a sus funciones de distribución de probabilidad, para

posteriormente calcular los indicadores de rentabilidad determinados (salidas del modelo).

La simulación Monte Carlo se realizó en el software @Risk (Paladise Corporation). Para todas

las alternativas evaluadas se realizaron 5.000 simulaciones o iteraciones, con un nivel de

confianza del 95%.

3.2.1.1. Criterios de decisión

Como criterios de decisión se utilizan los valores medios y la varianza de los indicadores de

rentabilidad resultado de la simulación. El uso del criterio de valor medio se basa en la ley

de los grandes números, la cual establece que si se realizan muchas repeticiones de un

experimento, el resultado promedio tenderá hacia el valor esperado (Park, 2007). La varianza

de los indicadores determina el grado de propagación o dispersión a ambos lados del valor

medio (Park, 2007). Es decir, cuanto menor es la varianza, menor es la variabilidad (potencial

de pérdida) asociada a los indicadores.

𝑉𝑃𝑁(𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜) =∑𝐸(𝐹𝐶𝑡)

(1 + 𝑟)𝑡

𝑛

𝑡=0

𝑉𝑎𝑟 =∑𝑉𝑎𝑟(𝐹𝐶𝑡)

(1 + 𝑟)2𝑡

𝑛

𝑡=0

𝑇𝐼𝑅(𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜) =∑𝐸(𝐹𝐶𝑡)

(1 + 𝑟 ∗)𝑡

𝑛

𝑡=0

= 0

Donde,

E (FCt): Valor esperado del Flujo de beneficios netos para el período t

Var (FCt): Varianza del flujo de beneficios netos para el periodo t.

r: Tasa de descuento real

r*: Tasa interna de retorno

t: horizonte del proyecto

Page 16: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

15

También se realiza la estimación del indicador VPN en riesgo (VaR) y se estima la

probabilidad de éxito de las tecnologías evaluadas (Prob (VPN(Medio) > 0). El VaR se define

como la máxima perdida esperada que podría sufrir el proyecto de inversión en un intervalo

de tiempo y con un cierto nivel de confianza (Manotas & Toro, 2009). Adicionalmente, se

realizó un análisis de sensibilidad mediante un diagrama de tornado, el cual perturba cada

variable para medir el impacto de cada una sobre la varianza en el resultado del modelo.

Esto con el fin de identificar dentro de las variables definidas como críticas, aquellas con

mayores efectos sobre los indicadores de rentabilidad.

3.2.1.2. Variables simuladas Avena Alto andina

El estudio considera que tan sensible son los resultados económicos a cambios en las

principales variables del modelo. En la siguiente tabla se presentan las variables

identificadas como riesgosas y las distribuciones y parámetros usados en su modelación.

Para la modelación de la variable de producción de leche para las dos dietas evaluadas, se

realizó un ajuste de distribución de los datos en el software @Risk.

Tabla 2. Variables simuladas en el Modelo Montecarlo

No Variable Distribución Valor más

probable

Límite

inferior

Límite

superior

1 Precio litro leche Triangular 1.155 1.051 1.258

2 Productividad leche dieta Azul Pert 20,48 17,63 23,32

3 Productividad leche dieta

Amarilla

Pert 21,67 19,09 24,24

4 Productividad leche dieta Roja Pert 19,01 16,85 21,17

5 Costos de

fertilizantes/correctivos

renovación Kikuyo

Triangular 297.800 201.000 1.120.300

6 Periodicidad fenómeno del

Niño

Uniforme

discreta

2 7

7 Variación % de la tasa de

descuento

Triangular 0% 1% 2%

8 Variación porcentual del IPC Triangular -0,50% 0% 0,50%

Page 17: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

16

4. Resultados

4.1. Modelo flujo de caja descontado

En la Tabla 3, 4 y 5 se presentan los flujos de caja descontado para la dieta Azul, Amarilla y

Roja, respectivamente. Los modelos incluyeron los costos variables e ingresos asociados al

establecimiento de cada tecnología. Los ingresos estuvieron dados por la venta de leche

cruda bajo un sistema de producción de lechería especializada, según los parámetros

técnicos presentados en la Figura 1. Los rendimientos promedio año fueron de 31.522,

57.316 y 101.543 litros por hectárea, lo que significó un ingreso bruto por venta de leche

cruda de 33,5 millones en la dieta Azul, 66,4 millones en la dieta Amarilla, y 101.5 millones

en la Roja.

Dentro de los costos de producción, la mayor participación fue del rubro de alimentación

(52%±3%), seguido de la mano de obra (23%±1%), los medicamentos (10%), la amortización

de la inversión (ganado y praderas) (7,9%), los insumos para praderas (1,2%±0.5%), y otros

costos (5%). El costo unitario de la leche producida fue de 1.009 en la dieta Azul, 963 en la

dieta Amarilla, y 1.111 en la dieta Roja, permitiendo una utilidad neta hectárea año de 4,5

millones, 9,6 millones y 8,6 millones, respectivamente. Desde un punto de vista puramente

técnico, la dieta Roja presenta los mejores indicadores de producción animal por hectárea.

Sin embargo, al estimar costos e indicadores de viabilidad económica, la dieta amarilla

resulta ser más eficiente (mejor costo unitario de producción y mayor productividad vaca

día) y, por tanto, se obtiene un mayor margen de ganancia por litro de leche producido.

Tabla 3. Flujo de caja libre descontado Dieta Azul

Concepto $COP 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

A. Ingresos por venta de

leche

36.570.1

29

36.756.6

36

36.760.3

12

36.800.7

48

38.333.5

00

38.375.6

66

Precio leche ($/lt) 1.159 1.165 1.165 1.167 1.215 1.217

Producción de leche (lt) 31.544 31.544 31.544 31.544 31.544 31.544

Productividad por

lt/Vaca*día 20 20 20 20 20 20

Carga animal vacas/ha 5 5 5 5 5 5

Page 18: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

17

Días de producción de

leche anual 305 305 305 305 305 305

B. Costos marginales de la

dieta

29.584.6

66

30.235.9

87

31.550.1

90

31.563.7

82

33.979.5

98

34.001.1

07

MOD

6.551.49

9

6.846.31

6

7.234.62

8

7.454.85

8

7.847.56

0

8.094.21

6

Materiales 552.474 - 570.238 - 618.583 -

Suplementos

15.842.6

18

16.095.3

07

16.352.0

28

16.612.8

42

17.738.3

62

18.021.2

89

Costos sanitarios

3.199.29

9

3.250.32

8

3.302.17

1

3.354.84

0

3.582.13

1

3.639.26

6

Arrendamiento Ha

1.466.25

0

1.519.03

5

1.566.12

5

1.616.24

1

1.667.96

1

1.721.33

6

Amortización

2.525.00

0

2.525.00

0

2.525.00

0

2.525.00

0

2.525.00

0

2.525.00

0

(A-B) Beneficio marginal

6.985.46

3

6.520.64

9

5.210.12

2

5.236.96

6

4.353.90

2

4.374.55

9

Impuestos (ley de

crecimiento) 32% 31% 30% 30% 30% 30%

Beneficio neto

4.750.11

5

4.499.24

8

3.647.08

5

3.665.87

6

3.047.73

1

3.062.19

1

Amortización

2.525.00

0

2.525.00

0

2.525.00

0

2.525.00

0

2.525.00

0

2.525.00

0

Inversión adquisición del

ganado

15.150.00

0

Valor de rescate del ganado

9.044.94

6

Flujo de caja resultante

-

15.150.00

0

7.275.11

5

7.024.24

8

6.172.08

5

6.190.87

6

5.572.73

1

14.632.1

38 DTF EA 4.83% 5.12% 5.14% 4.94% 4.91% 4.91%

Spread EA 5% 5% 5% 5% 5% 5%

Tasa de descuento (EA) 10,1% 10,4% 10,4% 10,2% 10,2% 10,2%

Factor de descuento 1.101 1.215 1.341 1.478 1.628 1.793

Flujo de caja descontado

6.609.44

5

5.781.63

0

4.601.77

2

4.189.04

4

3.423.14

1

8.159.40

0

Tabla 4. Flujo de caja libre descontado Dieta Amarilla

Concepto $COP 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

A. Ingresos por venta de

leche

66.447.

426

66.786.3

08

66.792.9

86

66.866.4

59

69.651.4

47

69.728.0

63

Precio leche ($/lt) 1.159 1.165 1.165 1.167 1.215 1.217

Producción de leche (lt) 57.316 57.316 57.316 57.316 57.316 57.316

Page 19: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

18

Productividad por

lt/Vaca*día 22 22 22 22 22 22

Carga animal vacas/ha 9 9 9 9 9 9

Días de producción de

leche anual 305 305 305 305 305 305

B. Costos marginales de la

dieta

51.535.

177

52.615.6

60

54.383.5

46

54.836.7

43

58.624.6

93

59.129.6

69

MOD

11.286.7

40

11.794.6

44

12.410.5

79

12.843.0

22

13.462.0

28

13.944.4

91

Materiales 552.474 - 570.238 - 618.583 -

Suplementos

27.293.2

22

27.728.5

49

28.170.8

20

28.620.1

44

30.559.1

59

31.046.5

78

Costos sanitarios

5.511.66

4

5.599.57

5

5.688.88

8

5.779.62

6

6.171.19

5

6.269.62

6

Costo kg Avena

1.627.30

0

1.653.25

5

1.679.62

4

1.706.41

5

1.822.02

4

1.851.08

5

Arrendamiento Ha

1.466.25

0

1.489.63

7

1.513.39

7

1.537.53

5

1.641.70

3

1.667.88

9

Amortización

4.350.00

0

4.350.00

0

4.350.00

0

4.350.00

0

4.350.00

0

4.350.00

0

(A-B) Beneficio marginal

14.912.

249

14.170.6

48

12.409.4

41

12.029.7

16

11.026.7

54

10.598.3

94

Impuestos (ley de

crecimiento) 32% 31% 30% 30% 30% 30%

Beneficio neto

10.140.

329

9.777.74

7

8.686.60

8

8.420.80

1

7.718.72

8

7.418.87

6

Amortización

4.350.0

00

4.350.00

0

4.350.00

0

4.350.00

0

4.350.00

0

4.350.00

0

Inversión adquisición del

ganado

26.100.0

00

Valor de rescate del

ganado

15.582.3

82

Flujo de caja resultante

-

26.100.0

00

14.490.

329

14.127.7

47

13.036.6

08

12.770.8

01

12.068.7

28

27.351.2

58 DTF EA 4,83% 5,12% 5,14% 4,94% 4,91% 4,91%

Spread EA 5% 5% 5% 5% 5% 5%

Tasa de descuento (EA) 10,1% 10,4% 10,4% 10,2% 10,2% 10,2%

Factor de descuento 1.101 1.215 1.341 1.478 1.628 1.793

Flujo de caja descontado

13.164.

470

11.628.4

91

9.719.81

1

8.641.33

8

7.413.41

2

15.252.0

34

Page 20: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

19

Tabla 5. Flujo de caja libre descontado Dieta Roja

Concepto 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

A. Ingresos por venta de

leche

117.721.

982

118.322.

365

118.334.

197

118.464.

364

123.398.

405

123.534.

143

Precio leche ($/lt) 1.159 1.165 1.165 1.167 1.215 1.217

Producción de leche (lt)

101.543.

53 101.544 101.544 101.544 101.544 101.544

Productividad por

lt/Vaca*día 19 19 19 19 19 19

Carga animal vacas/ha 17 17 17 17 17 17

Días de producción de

leche anual 305 305 305 305 305 305

B. Costos marginales de

la dieta

105.612.

882

107.815.

591

110.750.

273

112.343.

285

119.399.

008

121.153.

848

MOD

22.625.3

74

23.643.5

16

24.804.4

99

25.745.0

93

26.905.9

86

27.953.0

95

Materiales 552.474 - 570.238 - 618.583 -

Suplementos

54.711.9

31

55.584.5

86

56.471.1

60

57.371.8

75

61.258.8

20

62.235.8

98

Costos sanitarios

11.048.6

69

11.224.8

95

11.403.9

32

11.585.8

25

12.370.7

64

12.568.0

78

Costo kg Avena

7.040.65

8

7.152.95

7

7.267.04

7

7.382.95

6

7.883.15

1

8.008.88

8

Arrendamiento Ha

1.466.25

0

1.489.63

7

1.513.39

7

1.537.53

5

1.641.70

3

1.667.88

9

Amortización

8.720.00

0

8.720.00

0

8.720.00

0

8.720.00

0

8.720.00

0

8.720.00

0

(A-B) Beneficio marginal

12.109.1

00

10.506.7

74

7.583.92

4

6.121.08

0

3.999.39

7

2.380.29

6

Impuestos (ley de

crecimiento) 32% 31% 30% 30% 30% 30%

Beneficio neto

8.234.18

8

7.249.67

4

5.308.74

7

4.284.75

6

2.799.57

8

1.666.20

7

Amortización

8.720.00

0

8.720.00

0

8.720.00

0

8.720.00

0

8.720.00

0

8.720.00

0

Inversión ganado

52.320.0

00

Valor de rescate del

ganado

31.236.4

08

Flujo de caja resultante

-

52,320,0

00

16.954.1

88

15.969.6

74

14.028.7

47

13.004.7

56

11.519.5

78

41.622.6

15 DTF EA 4,83% 5,12% 5,14% 4,94% 4,91% 4,91%

Spread EA 5% 5% 5% 5% 5% 5%

Page 21: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

20

Tasa de descuento (EA) 10,1% 10,4% 10,4% 10,2% 10,2% 10,2%

Factor de descuento 1.101 1.215 1.341 1.478 1.628 1.793

Flujo de caja descontado

15.402.8

86

13.144.5

74

10.459.5

28

8.799.64

3

7.076.08

8

23.210.2

50

4.2. Indicadores de rentabilidad y análisis de riesgo

El resumen de los principales indicadores financieros obtenidos de la simulación Montecarlo

se presentan en la Tabla 6. Bajo los supuestos utilizados en la modelación, las tres dietas

resultan en alternativas viables a nivel económico (VPN>0). Sin embargo, los mejores

indicadores estuvieron asociados a una dieta de suplementación con avena Alto andina al

35%. La dieta Amarilla tuvo un VPN medio superior en un 128% y 55% a la dieta Azul y Roja

respectivamente, e indicadores de dispersión más pequeños según el indicador Coeficiente

de Variación (C.V=29%).

Tabla 6. Indicadores de rentabilidad del modelo de simulación para las dietas evaluadas

Criterio Indicador Dieta Azul Dieta Amarilla Dieta Roja

Valor Presente Neto-NPV

Medio1 17.054.695 38.951.535 25.061.077

D.E2 6.953.141 11.442.701 19.455.712

VaR (2.457.256) 4.476.295 (33.442.584)

C.V3 41% 29% 77%

Prob (VPN<0)4 0,3% 0% 10,1%

Tasa Interna de Retorno-TIR Medio1 40,8% 50% 23,5% 1 Valor medio del VPN y la TIR obtenido en la simulación (5000 iteraciones); 2D. E:

Desviación estándar del VPN con respecto al valor medio; 3 Cociente entre la desviación

estándar y el valor medio del VPN; 4 probabilidad de tener un VPN menor a cero (nivel de

confianza del 95%).

Con respecto a la probabilidad de no obtener factibilidad financiera de las tres dietas, los

resultados de la distribución de probabilidad del VPN se presentan en la Figura 2. Acá se

observa la amplitud de la variación para el indicador de VPN con un nivel de confianza del

95%. En el caso de la dieta Azul, el indicador puede tomar valores negativos cercanos a $2,5

millones y valores positivos cercanos a $37,8 millones, con una probabilidad de pérdida

económica menor al 1%. En la dieta Amarilla, la curva de distribución se desplaza hacia la

Page 22: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

21

derecha, con un rango que varió entre $7.416.339 y $66.369.511. La curva para el indicador

en la dieta roja presento un comportamiento más disperso alrededor del valor medio,

alcanzando valores mínimos cercanos a -33 millones y máximos de 89 millones, donde el

10% de los escenarios simulados presentaron un VPN<0.

Figura 2. Densidad de probabilidad indicador VPN para las dietas evaluadas

4.2. Análisis de sensibilidad

En las tres dietas evaluadas, los indicadores de viabilidad económica resultan altamente

sensibles a cambios en la variable producción de leche día. Esto es, el 70%, 62,9% y 60% de

las variaciones en el indicador VPN de la dieta Azul, Amarilla y Roja son explicadas por las

variaciones en la producción de leche día. La segunda variable de mayor impacto es el precio

de la leche, la cual explicar en promedio el 30% de las variaciones del VPN. Siendo, la dieta

Roja la más sensible ante cambios en el precio de la leche (38,7%), lo que sugiera que esta

dieta tendría un mayor riesgo frente a condiciones de mercado que causen reducciones en

el precio.

.

Page 23: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

22

Figura 3. Sensibilidad de la varianza – Dieta Azul

Figura 4. Sensibilidad de la varianza – Dieta Amarilla

Page 24: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

23

Figura 5. Sensibilidad de la varianza – Dieta Roja

Page 25: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

24

5. Conclusiones

El uso de avena Alto andina en los sistemas de producción de leche, como estrategia de

suplementación en épocas de escases de alimento demostró ser una alternativa viable a

nivel técnico y económico. La mayor disponibilidad de alimento en las dietas con Alto andina

permitió incrementar la capacidad de carga en un porcentaje de 42% y 71% para los

porcentajes del total de la dieta del 35% y 65% respectivamente. A esto se suman las

características de la Alto andina como tolerancia a la roya (Puccinia spp.), tolerancia a la

sequía y resistencia a las heladas, que la convertiría en una opción con menos

probabilidades de afectación ante las condiciones específicas de clima y plagas presentes en

el trópico alto colombiano. Además, en un adecuado proceso de conservación de la avena

(silo, ensilaje) podría durar hasta 3 años. Reduciendo, por tanto, la estacionalidad en la

producción, y mejorando los parámetros productivos.

En comparación a la producción de leche en la dieta Azul (Escenario de control), la

dieta Amarilla permitió incrementar la producción día en un 5.8% y la producción por

hectárea en un 82.3%, y la dieta Roja redujo la producción día en un 7.7%, pero incremento

la producción por hectárea en un 220%. La menor producción por vaca en una dieta con el

65% de avena Alto andina pudo ser consecuencia de los mejores indicadores de calidad del

pasto Kikuyo, en comparación al ensilaje de avena. Las dietas con Alto andina, también

mostraron indicadores de riesgo, medido por el coeficiente de variación en la producción de

leche, más bajos respecto a la dieta Azul.

A nivel económico los resultados señalaron a la dieta Amarilla como la mejor

alternativa, arrojando un VPN medio superior en un 89% y una menor variabilidad para dicho

indicador (CV=29%). De igual manera, los indicadores de riesgo VaR (Valor en Riesgo al 95%

de confianza) y Prob (VPN<0), fueron más favorables para esta dieta. Estos resultados se

asocian a la mayor eficiencia en términos de costos de producción, lo que permite

incrementar el margen de ganancia por litro de leche producido. Siendo, por tanto, la dieta

Amarilla con un 35% de avena Alto andina la mejor alternativa desde un punto de vista

Page 26: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

25

económico, dado los mejores indicadores bajo diferentes escenarios de rendimientos y

condiciones de mercado.

Los resultados de este estudio son claves para proporcionar recomendaciones a los

productores primarios sobre alternativas de suplementación en periodos de escases de

alimento. La alternativa de suplementación con avena Alto andina contribuye a mejorar

tanto la eficiencia en la producción como la rentabilidad al enfrentar el problema de la

estacionalidad en la producción láctea y al aumentar los ingresos de los productores,

además de ser una dieta menos riesgosa frente a la dieta tradicional.

Page 27: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

26

6. Referencias

ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras)-Centro de Estudio Económicos. 2019.

Productividad multifactorial y laboral en Colombia [Informe semanal No. 1466]

Campuzano, LF; Castro, E; Castillo, J; Torres, D; Cuesta PA; Portillo, PA; Nieto, DF; Yepes, DB. 2018.

Avena Forrajera Alto andina: nueva variedad de avena forrajera para el trópico alto colombiano

[Manual de liberación]. Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA).

Cárdenas, EA. 2003. Estrategias de la Investigación en forrajes en tierra fría en Colombia y avances

en la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá. Revista Medicina Veterinaria Zootecnia 50: 20-

24.

FEDEGAN. 2003. Índice de costos ganaderos. CARTA FEDEGÁN.

FEDEGAN. 2018. Ganadería colombiana hoja de ruta 2018 – 2022. Recuperado de:

http://static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/Hoja_de_ruta_Fedegan.pdf

FEDEGAN. 2020a. Orientación del hato ganadero [Base de datos]. Recuperado de:

https://www.fedegan.org.co/estadisticas/inventario-ganadero

FEDEGAN. 2020b. Producción y acopio de leche en Colombia [Base de datos]. Recuperado de:

https://www.fedegan.org.co/estadisticas/produccion-0

Grupo Bancolombia- Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados. 2019.

Informe Anual de Proyecciones Económicas Colombia 2020. Recuperado de:

https://bit.ly/37TKcGJ

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Escenarios de Cambio Climático para Precipitación y

Temperatura para Colombia 2011-2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones –

Estudio Técnico Completo: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático

Manotas, DF; Toro, HH. 2009. Análisis de decisiones de inversión utilizando el criterio valor presente

neto en riesgo (VPN en riesgo). Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 49: 199-

213.

Park, C. S. 2007. Contemporary Engineering Economics (4th ed). Prentice Hall, Upper Saddle River,

N.J

Page 28: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

27

Sánchez, L; Benavides, JC; Londoño, CE; Castillo, J; Torres, D. 2013. Recuperación de suelos y

praderas en sistemas de producción de leche especializada de trópico alto. Corporación

Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA)

Tapasco, J; Martínez, J; Calderón, S; Romero, G; Ordóñez, DA; Álvarez, A; Sanchez-Aragón, L; Ludeña,

CE. 2015. Impactos económicos del cambio climático en Colombia: sector ganadero [Monografía

No. 254]. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C.

Thornton, PK; Van de Steeg, J; Notenbaert, A; Herrrero, M. 2009. The impacts of climate change on

livestock and livestock systems in developing countries: A review of what we know and what we

need to know. Agricultural Systems, 101: 113-127.

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).2020. Cadena láctea colombiana: Análisis

situacional Cadena láctea [presentación]. Recuperado de:

http://www.andi.com.co/Uploads/20200430_DT_AnalSitLecheLarga_AndreaGonzalez.pdf

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres-Colombia (UNGRD). 2016. Fenómeno El

Niño Análisis Comparativo 1997-1998//2014-2016.

Vargas Martínez JJ; Sierra Alarcón AM; Mancipe Muñoz EA; Avellaneda Avellaneda Y. 2018. El Kikuyo,

una gramínea presente en los sistemas de rumiantes en trópico alto colombiano. Revista CES

Medicina Zootecnia, 13 (2): 137-156.

Page 29: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

28

7. Anexos

Anexo 1. Estimación de costos para la siembra, cosecha y ensilado de la avena forrajera

Alto andina en una finca del Altiplano Cundiboyacense (Costo por hectárea).

Descripción Unid ValorUnit V.Total

Análisis de Suelo 1 90,000 90,000

Subtotal 90,000

Maquinaria Horas

Desbrozadora 6 50,000 300,000

Renovador de Praderas 5 50,000 250,000

Rastrillo Californiano 3 50,000 150,000

Subtotal 700,000

Herbicida preemergente Lts

Panzer 1 40,000 40,000

Esteron 47 1 25,000 25,000

Subtotal 65,000

Correctivos y Fertilizantes Bultos

Urea 2 70,000 140,000

Sulfato de Magnesio (25 kg) 1 40,000 40,000

DAP 1 85,000 85,000

Borax 0.02 500,000 10,000

Subtotal 275,000

Semilla kg/ha

Avena Altoandina 80 6,000 480,000

Subtotal 480,000

Mano Obra Jornal

Jornales 2 40,000 80,000

Subtotal 80,000

Subtotal establecimiento 1,690,000

Ensilaje en Bolsa (1ha) Horas Forraje para ensilar+/-50t.ha1

Cosecha/Picado (30% de Materia Seca) 9 50,000 450,000

Subtotal 450,000

Embolsado unidad

Bolsas 600 1,000 600,000

Subtotal 600,000

Maquinaria Días

Silo Pack 2 100,000 200,000

Subtotal 200,000

Aditivos L

Glicerina 30 800 24,000

Sill All 0.09 350,000 31,500

Subtotal 55,500

Jornales embolsados Días

Embolsado 8 35,000 280000

Page 30: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

29

Subtotal 280,000

Subtotal ensilaje 1,585,500

TOTAL, SIEMBRA Y ENSILAJE ($/ha) 3,275,500

Forraje Verde producido (kg/ha) 46,545

Ensilaje obtenido (kg/ha) 41,891

Materia Seca (33,79%) 14,155

COSTO ($Kg/Forraje Verde) 78

COSTO ($Kg/Materia Seca) 231

Anexo 2. Costo de insumos plan sanitario

Producto Present

ación Costo

Costo

dosis Periodicidad

Vece

s/añ

o

Costo/vaca*a

ño

Fiebre Aftosa Unidad 1,064 1,064 cada 6 meses 2 2,128

Carbón (covexin

10 sepas) Frasco

111,600 2,232

Anualmente 1 2,232

Complejo

reporductivo Frasco 62,900 6,290

Anualmente 1 6,290

Fenbendazol 25% Frasco

218,900 1,095

Mayores de 6 meses 1 1,095

Ivermectina 3.15% Frasco 70,900 1,418

Anualmente o cada vez

que se seca 1 1,418

Toltrazuril 5% Frasco

114,900

1,500.0

0

Anualmente o cada vez

que se seca 1 1,500

Vitamina B12 Frasco 22,900 458 Cada 6 meses 2 916

Espiramicina Frasco 32,000 16,000 diaria durante 8 días 8 128,000

Penicilina G Frasco 7,500 7,500

diaria durante 8 días (4

por pezón) 32 240,000

Cloxaciclina

Benzatinica Frasco 7,500 7,500

diaria durante 8 días (4

por pezón) 32 240,000

Total costo

sanitario 623,579

Page 31: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

30

Parte B)

Evaluación económica: Arachis pintoi CIAT 22160

Contenido

1. Introducción ................................................................................................................................... 31

2. Cambio climático y ganadería .................................................................................................. 34

3. Descripción de la tecnología: Arachis pintoi CIAT 22160 .................................................. 37

4. Metodología .................................................................................................................................... 39

4.1. Modelo de flujo de caja libre descontado .................................................................... 39

4.1.1. Supuestos modelo .......................................................................................................... 39

4.2. Análisis cuantitativo de riesgos ....................................................................................... 42

4.2.1. Modelo simulación Monte Carlo ................................................................................. 43

4.3. Evaluación económica bajo los escenarios de CC: RCP 2.6 y 8.5 ........................... 45

4.3.1. Producción de forraje bajo los escenarios de CC: RCP 2.6 y 8.5 .......................... 45

4.3.2. Producción de leche ....................................................................................................... 46

4.3.3. Evaluación económica bajo los escenarios de CC ................................................... 48

5. Resultados ....................................................................................................................................... 49

5.1. Modelo flujo de caja descontado ........................................................................................ 49

5.1.1. Indicadores de rentabilidad y análisis de riesgo ...................................................... 52

5.1.2. Análisis de sensibilidad .................................................................................................. 53

5.2. Modelo económico bajo los escenarios de CC: RCP 2.6 y 8.5. ...................................... 54

5.2.1. Producción de biomasa bajo los escenarios de CC: RCP 2.6 y 8.5. ...................... 54

5.2.2. Producción de leche bajo los escenarios de CC: RCP 2.6 y 8.5. ............................ 57

5.2.3. Indicadores de rentabilidad bajo los escenarios de CC: RCP 2.6 y 8.5 ................ 57

6. Discusión y conclusiones ........................................................................................................... 59

7. Referencias ..................................................................................................................................... 62

8. Anexos .............................................................................................................................................. 66

Page 32: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

31

1. Introducción

En zonas del Piedemonte de la Orinoquia colombiana, la producción ganadera se realiza bajo

condiciones de suelo mal drenados, donde predominan sistemas de pastoreo extensivos

bajo Brachiaria humidicola cv. Humidicola. Gramínea con un amplio rango de adaptación a

condiciones de saturación temporal de agua y con buena producción de forraje (Rincón et

al., 2018). Sin embargo, presenta baja calidad nutricional, lo cual se refleja en indicadores

productivos deficientes en la región (Rincón et al., 2018). A lo anterior se suma la presencia

de degradación de las pasturas dado las prácticas de manejo no adecuadas de las mismas

(sobrepastoreo y falta de fertilización) y la baja fertilidad de los suelos (Rincón et al., 2018).

En consecuencia, la falta de alimentación es considerada una de las principales limitaciones

que enfrenta la producción ganadera en esta región, especialmente durante la temporada

seca.

Este contexto se agrava bajo un escenario de cambio climático para la región. De

acuerdo con las proyecciones climáticas para la Orinoquia a 2100, la precipitación anual se

reducirá y las temperaturas máximas aumentarán, llevando a que los periodos cálidos

(periodos de estrés por calor) sean aún más cálidos (DEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA.

2015). Estos pronósticos afectarían la producción ganadera principalmente a través de: i)

cambios en la producción de biomasa y calidad de los forrajes, lo que se traduce en una

disminución en la producción de leche y carne; y ii) estrés calórico en los animales, que

conlleva a pérdidas importantes en la producción, el crecimiento, desarrollo y reproducción

(CIAT & CORMACARENA. 2017).

En este sentido, surge la necesidad cada vez más apremiante, de implementar

sistemas de producción más intensivos y eficientes, que permitan mejorar la productividad

y la capacidad de adaptación de la actividad ganadera. Entre las estrategias promisorias para

ello se encuentra la inclusión de leguminosas forrajeras en los sistemas ganaderos, con

efectos positivos tanto a nivel productivo, ambiental, y de mitigación y adaptación al cambio

climático (Schultze-Kraft et al., 2018). Por un lado, el mayor contenido de proteína en las

Page 33: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

32

leguminosas mejora el valor nutritivo y la eficiencia en la alimentación animal, que a su vez

reduce las emisiones de metano entérico (Dickie et al., 2014). Por otro lado, las leguminosas

aportan Nitrógeno al suelo que mejora la fertilidad y persistencia de los forrajes (Rao et al.,

2014). Además de otros beneficios como: mejora la estructura del suelo, la infiltración de

agua, incremento en la acumulación de carbono, favorece la actividad biológica, y contribuye

al control de malezas y la conservación del suelo (Rao et al., 2014; Schultze-Kraft et al., 2018).

Como parte de los esfuerzos en investigación para identificar leguminosas forrajeras

adaptadas a las condiciones específicas de saturación temporal de agua del Piedemonte

llanero, Agrosavia inició, en el año 2013, la evaluación de 22 materiales. Después de tres

años de evaluaciones agronómicas, se seleccionó la variedad de Arachis pintoi CIAT 22160

como material promisorio para liberación. Este material presentó características deseables

en términos de mayor producción, menor presencia de malezas, mayor área foliar y, la

ausencia de plagas y enfermedades (Rincón & Pesca, 2017). Características que, de acuerdo

a evaluaciones de productividad animal realizadas por Agrosavia en la región, permitieron

mejorar la producción de leche respecto a la producción tradicional con B. humidicola como

monocultivo (Rincón & Pesca, 2017). Lo que podría llevar a mejorar los indicadores de

rentabilidad de las fincas ganaderas.

El presente estudio tiene como objetivo evaluar desde una perspectiva económica, la

rentabilidad de la producción ganadera bajo un sistema en asocio Arachis - B. humidicola (T1),

en relación a la producción en monocultivo con B. humidicola (T2). Específicamente para la

producción de leche en un sistema doble propósito en la zona del piedemonte llanero. La

proyección de los retornos económicos se realiza teniendo en cuenta los cambios en las

características de forraje para ambos tratamientos (producción de Materia Seca), en

respuesta a los cambios de variables climáticas proyectados, según los escenarios de cambio

climático para la región RCP (2.6 y 8.5) 2. También se incluye los posibles efectos sobre la

2 “Un escenario de CC se define como una representación de clima futuro de acuerdo a los supuestos del nivel de

emisiones de GEI, las cuales dependen a su vez del crecimiento demográfico, el desarrollo socioeconómico o el

cambio tecnológico” (CIAT &CORMACARENA, 2017, p. 44).

Page 34: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

33

variación de los precios ante la presencia de eventos climáticos. Esta información permitirá

identificar los indicadores de rentabilidad en cada sistema, y el tratamiento con mayor

capacidad de adaptación bajo escenarios de cambio climático. Esta información es clave

para la toma de decisiones de adopción por parte del productor ganadero.

Este documento se encuentra estructurado de la siguiente manera: después de esta

introducción, se profundiza en la relación entre variabilidad climática y ganadería, resaltando

los impactos via producción de forrajes y precios. En segundo lugar, se presentan las

principales características de la variedad evaluada. A continuación, se explica la metodología

a utilizar, los supuestos y las fuentes de datos utilizados. En una cuarta sección, se presentan

los resultados del análisis económico para el escenario actual, y las estimaciones bajo los

escenarios RCP (2.6 y 8.5). Finalmente se presenta la discusión y conclusiones del estudio.

Page 35: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

34

2. Cambio climático y ganadería

En los últimos años, se ha evidenciado un aumento progresivo en la temperatura promedio

del planeta y variaciones en los regímenes de lluvia, lo que ha ocasionado que muchas de

las dinámicas naturales hayan estado cambiando de manera cada vez más notoria. Este

fenómeno ha sido denominando por la comunidad científica mundial como el cambio

climático (CC) y se atribuye al aumento en la concentración de gases efecto invernadero (GEI)

en la atmósfera y en la estratosfera (IPCC, 2013). El sector ganadero contribuye a esta

problemática al aportar el 14.5% del total de emisiones de GEI (Gerber et al., 2013), sumando,

además impactos sobre la degradación del suelo y del agua, y reducción de la biodiversidad

(Steinfels et al., 2009). No obstante, al mismo tiempo cambios de temperatura y precipitación

afectan considerablemente la producción ganadera. Esto a través de impactos directos en la

productividad de los forrajes, la disponibilidad de agua, la reproducción, el crecimiento del

animal, producción animal, la presencia de enfermedades y la biodiversidad (Garnett, 2009;

Rojas-Downing, et al., 2017; Thornton, et al., 2009). Se estima que, a nivel mundial, la

variabilidad climática podría afectar a más de 600 millones de personas que dependen de la

ganadería para su subsistencia (Thornton et al., 2002).

En Colombia, se han presentado aumentos en la temperatura media entre el 0.4°C y

1°C para el periodo de 1901 y 2012, e incrementos en el nivel de precipitación para el norte

y centro del país en orden de 10 y 50% en el periodo 1951 y 2010 (IDEAM, PNUD, MADS, DNP,

CANCILLERÍA, 2015). Se prevé hacia 2100, según los diferentes escenarios de CC, aumentos

en la temperatura media de 1°C, incrementos en el nivel de precipitación de 10- 40% para la

región Andina, y disminuciones en la precipitación en orden del 10-40% para el norte del

país, la Amazonia y la Orinoquia (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2015).

Estas predicciones sobre cambios en las variables climáticas tendrían importantes

consecuencias sobre la producción ganadera en el país. De acuerdo a Tapasco et al., (2015)

el sector ganadero en Colombia podría enfrentar pérdidas en la producción de leche y carne

de hasta 7.6 y 2,2% respectivamente. Para la región de la Orinoquia, CIAT & CORMACARENA

Page 36: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

35

(2017) el impacto del CC llevaría a cambios en la composición y calidad de las especies

forrajeras (hasta un 60%), pérdida de ganancia de peso y de la producción láctea del ganado

bovino, bajas tasas de natalidad e incremento en la tasa de mortalidad. Además, no solo los

cambios medios proyectados pueden tener un impacto, los cambios en la frecuencia y

severidad de eventos climáticos extremos pueden tener consecuencias significativas (p. ej.

aumento en la frecuencia de estrés por calor, eventos de sequias e inundaciones) (Thornton

et al., 2009).

El efecto de dichos fenómenos climáticos también se refleja a nivel macroeconómico

vía precios. Ante eventos climáticos, los precios de los alimentos tienden a variar, generando

presiones inflacionarias transitorias (Melo et al., 2017). Por ejemplo, ante reducciones del

nivel de precipitación causada por un fenómeno del Niño, se genera una reducción de la

oferta agrícola, que a su vez lleva al aumento transitorio de los precios (Melo et al., 2017).

Para el caso colombiano, Abril, Melo, y Parra (2017) se encargaron de cuantificar el impacto

del clima en la inflación de los alimentos. Según estos resultados, después de presentarse

un fenómeno como El Niño y la Niña, el crecimiento de la inflación de los alimentos reaccionó

significativamente (principalmente cuando la intensidad del evento es fuerte), en mayor

medida entre cuatro y cinco meses después, y su respuesta es asimétrica dependiendo del

signo y el tamaño del choque.

Este efecto inflacionario no ha sido ajeno en la producción láctea en el país. Por

ejemplo, a causa del fenómeno del Niño del año 2015 y 2016, categorizado de intensidad

fuerte, la variación del IPC para la leche fue superior al 7%, frente a variaciones inferiores al

1% presentado en años sin fenómeno. La variación en los costos de producción durante este

periodo también fue significativa, esto es, el IPP para la leche cruda fue mayor al 6%, respecto

a variaciones alrededor del 1% en años sin fenómeno (Figura 1). Afectando directamente los

ingresos percibidos por los productores y el poder adquisitivo de los hogares en el país.

Page 37: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

36

Figura 1. Comportamiento IPC e IPP de la leche frente a eventos climáticos. Fuente:

Elaboración propia con base en los datos del DANE (2020a, 2020b)

0.53% 0.57%

4.06%

7.39%7.06%

0.83%

0.26%

5.39%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Sin evento El Niño intensidad fuerte Sin evento La Niña

Intensidad

débil

El Niño

Intensidad

débil

IPC-leche IPP-leche cruda

Page 38: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

37

3. Descripción de la tecnología: Arachis pintoi CIAT 22160

La leguminosa forrajera Arachis pintoi CIAT 22160 fue identificado como material promisorio

para mejorar la calidad en la alimentación bovina en la Orinoquia Colombiana (Rincón &

Pesca, 2017). Específicamente, para la producción ganadera en la zona del piedemonte

llanero bajo condiciones de drenaje deficiente. La leguminosa se caracterizó por presentar

buena producción y calidad de forraje, buena adaptación con la gramínea B. humidicola, alta

cobertura del suelo, persistencia, buena competencia con malezas, y tolerancia a plagas y

enfermedades (Rincón & Pesca, 2017).

En el presente estudio se evalúa la leguminosa Arachis pintoi CIAT 22160 en asocio

con la gramínea B. humidicola (T1) para la producción de leche en un sistema doble

propósito. Esto se comparó frente a la producción tradicional de pastoreo en B. humídicola

como monocultivo (T2). Los datos de productividad para ambos tratamientos se obtuvieron

de evaluaciones en campo llevados a cabo por Agrosavia, en la zona de los Llanos Orientales

de Colombia. Específicamente en la finca “Arrayanes” y la finca “El Recreo” en la zona del

Piedemonte Llanero, bajo condiciones de suelos mal drenados. La productividad animal se

midió en vacas lactantes bajo un sistema doble propósito, llevadas a cabo desde el mes de

febrero del 2016 a abril del 2017 para la finca “Arrayanes”, y desde octubre del 2019 a febrero

del 2020 en la finca “El Recreo”.

En la Figura 1 se presentan la producción promedio día por vaca y por hectárea en la

finca “Arrayanes”. De acuerdo a este indicador, la inclusión de la leguminosa en el sistema

permitió incrementar la producción de leche por hectárea en promedio en un 52%.

Particularmente, durante los meses de mínima precipitación (del mes enero a marzo), la tasa

de reducción en la producción fue más lenta para el sistema con la leguminosa.

Page 39: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

38

Figura 2. Producción de leche promedio en la finca “Arrayanes” del Municipio Castilla La

Nueva. (Fuente: Elaboración propia con base en datos proporcionados por Agrosavia)

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

2016 2017

lt/h

a/d

ia

lt/v

aca/

dia

T1 T2 T1_ha T2_ha

Page 40: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

39

4. Metodología

4.1. Modelo de flujo de caja libre descontado

El análisis económico se basó en un modelo de flujo de caja libre descontado y la estimación

de los indicadores de rentabilidad como el valor presente neto (VPN), y la tasa interna de

retorno (TIR). Estos indicadores se obtienen suponiendo los valores más probables de las

variables del modelo (asociadas a los beneficios y costos). El análisis se realiza comparando

los indicadores de rentabilidad de la tecnología (T1) frente a los indicadores del escenario

tradicional (T2) para la región de estudio.

El flujo de caja permite ordenar y sintetizar la secuencia de ingresos, costos e inversiones

asociada a las tecnologías evaluadas. Específicamente, las siguientes categorías de costos

por hectárea han sido consideradas: costos totales de establecimiento, y mantenimiento de

cada tratamiento, costos de oportunidad del capital y costos de operación (sanidad animal,

suplementación, personal fijo y ocasional). Por otro lado, los beneficios se derivan de la

producción de leche en un sistema doble propósito, según los indicadores de respuesta

animal obtenidos para cada variedad.

4.1.1. Supuestos modelo

Para la construcción del flujo de caja es necesario establecer diferentes supuestos de tipo

económico y técnico. A continuación, se presenta la explicación detallada para cada uno de

ellos.

4.1.1.1. Supuestos económicos

Horizonte de evaluación. Se establece de acuerdo a la vida útil de los principales activos

para cada variedad. Para la evaluación de T1 y T2 se tomó un periodo de diez años (entre

2020 y 2029), según la vida productiva de las pasturas mejoradas (Holmann & Estrada, 1997).

Es necesario resaltar que pasturas bajo manejo adecuado (en términos de pastoreo y

fertilización) pueden tener un periodo productivo mucho mayor.

Page 41: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

40

Tasa de descuento. Se considera el costo de financiamiento como el costo de capital de

cada alternativa, según la línea de crédito del Fondo para el Financiamiento del Sector

Agropecuario –FINAGRO. Por lo tanto, se establecen la siguiente tasa DTF3 + 5% e.a. La

proyección de la tasa de descuento en los periodos correspondientes, se realizó siguiendo

las proyecciones de la DTF, según el Informe Anual de Proyecciones Económicas Colombia

2020 (Bancolombia, 2019).

Mano de obra permanente. Se establece según los ponderadores de mano de obra de

FEDEGAN (2003). Esto es, en un sistema doble propósito, por cada 100 animales se necesitan

4,8 empleos permanentes.

Salario mano de obra permanente. Se tiene en cuenta el salario base del año 2019, el

auxilio de transporte, los aportes a la seguridad social, las prestaciones sociales y

parafiscales, esto es: $1.386.033 al mes. Para la proyección del salario durante el periodo de

análisis se asumió la regla universal: variación % SMLV = inflación esperada + variación (%)

observada de la productividad laboral (PL) (ANIF, 2019). Se supone una PL del 1%, según

estimaciones históricas de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF, 2019).

Moneda a precios corrientes. Se tiene en cuenta la inflación para la estimación de los flujos

de ingresos y costos, en el periodo de evaluación. En el caso de los ingresos, se tiene en

cuenta la proyección del Índice de Precios al Consumidor- IPC estimadas por Bancolombia

(2019) para el periodo 2020-2023. Para los costos de producción, se tiene en cuenta el Índice

de Precios al Productor-IPP (DANE, 2020b).

Precio de la leche. La información de los precios fue obtenida de la Unidad de Seguimiento

a los Precios de la leche para la Región 2, donde predominan los sistemas de producción de

doble propósito (MADR, 2020). Los precios se proyectaron de acuerdo a las proyecciones del

IPC. Adicionalmente, dado el efecto de un fenómeno climático sobre la variación en los

3 “Es la tasa de interés promedio de captación en Colombia de las tasas de interés para los depósitos a término fijo en los últimos 90 días de parte de los bancos comerciales, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y corporaciones de ahorro y vivienda, la cual se utiliza como tasa de referencia” (FINAGRO, 2020)

Page 42: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

41

precios de la leche. Se asumió un margen de variación del IPC ante un posible fenómeno del

Niño de la siguiente manera:

5. Se asumió el spread del IPC versus el IPC de la leche del 2018 como el spread que

tendría el precio de la leche frente al IPC nacional en el escenario que no se

presente el fenómeno del Niño.

6. Se asumió el spread del IPC versus el IPC de la leche del 2015-2016 como el spread

que tendría el precio de la leche frente al IPC nacional en el escenario que si se

presente el fenómeno del Niño.

7. El IPC y el IPC de la leche se obtuvieron de las estadísticas del DANE (DANE, 2020a,

2020b).

4.1.1.2. Supuestos técnicos

Sistema productivo. La productividad animal se midió en vacas lactantes bajo un sistema

doble propósito. Dado que la productividad fue medida solo para la producción de leche día,

se suponen los demás indicadores técnicos iguales para ambos tratamientos. Estos son

valores promedios reportados para la región de estudio: i) periodo de intervalo entre partos

de 550 días; ii) edad y peso al destete del ternero de 9 meses y 150 kg, respectivamente; y

iii) tiempo de lactancia de 8,5 meses. Estos indicadores fueron verificados por investigadores

de Agrosavia para la región.

Costo de suplementación. Los animales se suplementaron con sal mineralizada al 8% a

una cantidad de 80 gramos/animal/día durante todo el año. También se suministró ensilaje

de pasto de corte en el momento de ordeño a una cantidad de 2 kilogramos/animal/día,

durante 180 días en el año aproximadamente. El costo de los insumos se estima en $142.560

por animal al año para ambos tratamientos.

Costos establecimiento pradera B. humidicola. Acá se incluyen los costos asociados al

análisis de suelo, alquiler de maquinaria, insumos y mano de obra requeridas en la

Page 43: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

42

preparación del suelo, fertilización, control de malezas y siembra del material. El costo se

estima en $1.477.000 por hectárea (Ver Anexo 1).

Costos establecimiento pradera B. humidicola + Arachis pintoi. Se suman a los rubros

requeridos en el establecimiento de la pradera sola, el material vegetativo y la mano de obra

para la siembra de la leguminosa. El costo se estimó en $2.107.000 por hectárea (Ver Anexo

2).

Manejo de praderas. El periodo de ocupación en la pradera asociada con Arachis pintoi

estuvo entre 4 y 6 días, dependiendo de la disponibilidad de forraje y el periodo de descanso

varió entre 15 y 21 días, con el manejo tradicional del productor. La carga animal fue de 2

animales/ha en T1 y de 1.5 animales/ha para T2.

Mantenimiento de los tratamientos. Para mantener los niveles de productividad de las

pasturas, se realiza fertilización de mantenimiento y control de malezas cada año en ambos

tratamientos. En el caso de la pradera asociada se aplica 100 kg/ha de Fosfato Diamónico

(DAP) y 100 kg/ha de Sulgamac. En el caso de la gramínea en monocultivo, a lo anterior se

adicionan 100 kg/ha de urea. El costo estimado es de $704.500 y $532.500 para la pradera

sola y asociada respectivamente. Estos valores incluyen la mano de obra requerido en la

aplicación de fertilizantes y control manual de malezas (Ver Anexo 3 y 4).

4.2. Análisis cuantitativo de riesgos

El riesgo se define como la posibilidad de que el retorno real de una inversión sea menor al

retorno esperado (Park, 2007). Por ende, la rentabilidad se asocia a la variabilidad de los

flujos de beneficios y costos, y estos a su vez de la aleatoriedad de las principales variables

del proyecto (p. ej. rendimientos, precios de mercado). Particularmente, los proyectos a nivel

rural son actividades de riesgo, cuyos resultados dependen de un conjunto amplio de

variables, en muchos casos, no controladas por el productor (p. ej. factores climáticos). En

este sentido, se hace necesario la incorporación de niveles de riesgo asociados a los

Page 44: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

43

indicadores de rentabilidad de cada una de las alternativas evaluadas. Para ello, se realiza

un modelo de simulación Montecarlo como se describe a continuación.

4.2.1. Modelo simulación Monte Carlo

La simulación Monte Carlo es un método en el que se genera una muestra aleatoria de

resultados para una distribución de probabilidad específica (Park, 2007). Este método

permite ver todos los resultados posibles, y evaluar el impacto del riesgo sobre los

indicadores de rentabilidad en los proyectos de inversión. Para realizar la simulación es

necesario determinar las variables de entrada aleatorias (aquellas que pueden tener más de

un posible valor), y los posibles valores rango para cada una. A estas variables se le asigna

una distribución de probabilidad según su comportamiento empírico, literatura o basado en

entrevistas de expertos. Las variables simuladas, los valores rango, y las distribuciones de

probabilidad utilizadas, se presentan más adelante en la sección 4.2.1.2.

En la simulación se asignan aleatoriamente valores de las variables identificadas como

críticas, de acuerdo a sus funciones de distribución de probabilidad, para posteriormente

calcular los indicadores de rentabilidad determinados (salidas del modelo). La simulación

Monte Carlo se realizó en el software @Risk (Paladise Corporation). Para los tratamientos

evaluados se realizaron 5.000 iteraciones con un nivel de confianza del 95%.

4.2.1.1. Criterios de decisión

Como criterios de decisión se utilizan los valores medios y la varianza de los indicadores de

rentabilidad resultado de la simulación. El uso del criterio de valor medio se basa en la ley

de los grandes números, la cual establece que si se realizan muchas repeticiones de un

experimento, el resultado promedio tenderá hacia el valor esperado (Park, 2007). La varianza

de los indicadores determina el grado de propagación o dispersión a ambos lados del valor

medio (Park, 2007). Es decir, cuanto menor es la varianza, menor es la variabilidad (potencial

de pérdida) asociada a los indicadores.

Page 45: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

44

𝑉𝑃𝑁(𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜) =∑𝐸(𝐹𝐶𝑡)

(1 + 𝑟)𝑡

𝑛

𝑡=0

𝑉𝑎𝑟 =∑𝑉𝑎𝑟(𝐹𝐶𝑡)

(1 + 𝑟)2𝑡

𝑛

𝑡=0

𝑇𝐼𝑅(𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜) =∑𝐸(𝐹𝐶𝑡)

(1 + 𝑟 ∗)𝑡

𝑛

𝑡=0

= 0

Donde,

E (FCt): Valor esperado del Flujo de beneficios netos para el período t

Var (FCt): Varianza del flujo de beneficios netos para el periodo t.

r: Tasa de descuento real

r*: Tasa interna de retorno

t: horizonte del proyecto

También se realiza la estimación del indicador VPN en riesgo (VaR) y se estima la

probabilidad de éxito de las tecnologías evaluadas (Prob (VPN(Medio) > 0). El VaR se define

como la máxima perdida esperada que podría sufrir el proyecto de inversión en un intervalo

de tiempo y con un cierto nivel de confianza (Manotas & Toro, 2009). La probabilidad de éxito

se define como la proporción de resultados positivos de todas las interacciones (NPV>0, el

proyecto es viable económicamente).

Adicionalmente, se realizó un análisis de sensibilidad mediante un gráfico de tornado, el cual

perturba cada variable para medir el impacto de cada una sobre el indicador de rentabilidad.

Esto con el fin de identificar dentro de las variables definidas como críticas, aquellas con

mayores efectos sobre los indicadores de rentabilidad.

4.2.1.2. Variables simuladas

El estudio considera que tan sensible son los resultados económicos a cambios en las

principales variables del modelo. En la siguiente tabla se presentan las variables

identificadas como riesgosas y las distribuciones y parámetros usados en su modelación.

Page 46: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

45

Para la modelación de la variable de producción de leche para las dos dietas evaluadas, se

realizó un ajuste de distribución de los datos en el software @Risk.

Tabla 7. Variables simuladas en el modelo Montecarlo

No Variable Distribución Valor más

probable

Límite

inferior

Límite

superior

1 Precio litro leche Triangular 1,140 1,103 1,177

2 Productividad leche día T1 Pert 6,5 5,16 7,84

3 Productividad leche día T2 Pert 5,7 4,42 6,98

4 Costos establecimiento T1 Triangular 2,107,000 1,896,300 2,317,700

5 Costos establecimiento T2 Triangular 1,477,000 1,329,300 1,624,700

6 Periodicidad fenómeno del

Niño

Uniforme

discreta

2 7

7 Variación % de la tasa de

descuento

Triangular 0% 1% 2%

8 Variación porcentual del IPC Triangular -0,50% 0% 0,50%

4.3. Evaluación económica bajo los escenarios de CC: RCP 2.6 y 8.5

4.3.1. Producción de forraje bajo los escenarios de CC: RCP 2.6 y 8.5

El efecto del cambio climático en la productividad ganadera se determinó mediante la

comparación de la producción de biomasa de los forrajes para una línea base (escenario

actual) y la producción de biomasa bajo escenarios de cambio climático (RCP 2.6 y 8.5). Para

identificar los principales factores ambientales que afectan la productividad de los

tratamientos evaluados, así como la magnitud del efecto, se realizó un análisis de varianza

(ANOVA). A cada uno de estos factores ambientales les fue aplicado el delta identificado en

ambos escenarios de cambio climático (RCP 2.6 y 8.5), para estimar la producción de

biomasa mensual por hectárea. Este delta hace referencia al cambio de las variables

climáticas entre un escenario y otro. Es importante señalar que en el modelo solo se están

teniendo en cuenta los cambios en las variables atmosféricas de los RCP, manteniendo

constantes los supuestos de manejo de las praderas y suelo, nivel tecnológico, inversión en

mano de obra y características de los animales.

Page 47: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

46

Adicional a los posibles cambios a nivel productivo de las especies, el cambio de las

condiciones ambientales bajo los escenarios de CC puede alterar la distribución potencial de

las especies. Es decir, las especies tenderían a modificar su distribución hacia latitudes y

altitudes diferentes a las que se encuentran actualmente (Walther et al., 2005; Gutierrez &

Trejo, 2014). Para identificar este posible efecto, se utilizó el modelo de máxima entropía

Maxent versión 3.4.1 (Phillips et al., sf). El modelo permite construir los ambientes esperados

en el futuro, y determinar, en el caso de la leguminosa Arachis pintoi, si tendrá condiciones

similares a los ambientes actuales.

El modelo Maxent requiere dos entradas de información: i) puntos de presencia de la especie

en todo el mundo y, ii) variables bioclimáticas. Los puntos de distribución actual de Arachis

pintoi fueron descargados de GBIF (Global Biodiversity Information Facility), con más de 600

puntos de presencia, que luego de limpieza de outlayers y datos anómalos, alcanzó poco

más de 300 puntos totales. La segunda entrada del modelo Maxent fueron las variables

bioclimáticas para los RCP 2.6 y 8.5 obtenidas de Navarro-Racines et al., (2020). Estas

variables representan tendencias anuales (p. e. temperatura y precipitación media anual),

estacionalidad (p. e. rango anual de temperatura y precipitación) y factores ambientales

extremos o limitantes (p. e. temperatura del mes más frio y más cálido, precipitación de la

humedad). En el Anexo 5 se presenta el listado completo de las variables bioclimáticas

usadas en el modelo.

4.3.2. Producción de leche

A partir de las estimaciones de producción de forraje bajo los escenarios de CC (Sección

3.3.1.), se realizó la estimación de la producción de leche en el modelo LIFE –SIM (versión

Dairy 15.1), desarrollado por el Centro Internacional de la Papa (CIP). Este modelo permite

estimar la producción lechera con base las características de los animales, los forrajes, y las

condiciones climáticas (temperatura, humedad y velocidad del viento) (León-Velarde, et al.,

2006). En las Tabla 2 y 3 se presenta la información ingresada en el modelo. El análisis no

Page 48: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

47

consideró episodios de estrés calórico en los animales, que también podrían afectar la

producción de leche.

Tabla 2. Entradas del modelo LIFE-SIM para el componente animal.

Variable Valor

A) Información existente

Intervalo entre partos (días) 550

Edad al destete ternero (meses) 9

Peso al destete del ternero (kg) 150

Tiempo de lactancia (meses) 8.5

Número de lactancias Entre 9 y 10

Peso UA (Kg) 400

B) Información estimada

Edad de los animales (años) 3

Peso después del parto (kg) 380

Duración de la gestación (días) 282

Peso estimado al nacimiento (kg) 28

Pérdida de peso en el periodo de lactancia

(%) 8

Peso esperado al próximo parto (kg) 412.2

Grasa en leche (%) 3

Proteína en leche (%) 3.1

Sólidos no grasos (%) 8.7

Animal fur thickness (mm) 2

Page 49: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

48

Tabla 3. Entradas del modelo LIFE-SIM variables atmosféricas.

E n e

F e b

M a r A b r M a y

J u n

J u l A g o s S e p

O c t N o v

D i c

Temperatura media (°C)

E.A 26.1 26.6 26.7 25.7 25.4 24.8 24.6 25 25.5 25.5 25.7 25.6

RCP 2.6 28.3 28.7 28.6 27.6 27.3 26.5 26.4 27 27.3 27.6 27.7 27.5

RCP 8.5 28.6 29.2 29 27.9 27.6 26.9 26.7 27.3 27.7 27.9 28 27.9

Velocidad del viento (Km/h)

E.A 6 6.3 5.6 5 4.6 4.8 4.9 4.5 4.9 4.5 4.5 5.4

RCP 2.6 6.4 6.8 6.0 5.4 4.9 5.2 5.3 4.8 5.3 4.8 4.8 5.8

RCP 8.5 6.5 6.9 6.1 5.4 5.0 5.2 5.3 4.9 5.3 4.9 4.9 5.9

Humedad (%)

E.A 68.5

2

62.3

6

74.7

5

81.5

9

84.1

6

85.5

5

81.9

5

82.8

0

78.5

0

79.6

7

80.5

4

78.6

7

RCP 2.6 74.0 67.3

5

80.7

3

88.1

2

90.8

9

92.3

9

88.5

0

89.4

2

84.7

8

86.0

4

86.9

8

84.9

6

RCP 8.5 74.8 68.1

0

81.6

3

89.1

0

91.9

0

93.4

2

89.4

9

90.4

1

85.7

2

87.0

0

87.9

5

85.9

0

E.A: Escenario actual

4.3.3. Evaluación económica bajo los escenarios de CC

Con base en los resultados de la producción de leche bajo los escenarios de CC, se realizó la

estimación de los indicadores de rentabilidad para ambos tratamientos. Esto de acuerdo a

la metodología presentada en la sección 3.1. y 3.2.

Page 50: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

49

5. Resultados

5.1. Modelo flujo de caja descontado

En la Tabla 4 y 5 se presentan los flujos de caja descontado para T1 y T2, respectivamente.

Los modelos incluyeron los costos variables e ingresos asociados al establecimiento de cada

tecnología, bajo un sistema de producción doble propósito. Los ingresos estuvieron dados

por la venta de leche cruda y la venta de terneros destetos (150 kg) cada 550 días (IEP). El

promedio de producción por hectárea año fue de 2.373 litros para T1 y 1.560 para T2,

equivalentes a un ingreso bruto relacionado a la venta de leche cruda de 2.7 millones y 1,7

millones (diferencia del 58%).

Dentro de los costos de producción, la mayor participación fue del rubro de mano de obra

(63%), seguido de insumos para praderas (21%), suplementos (8,5%), medicamentos (1,2%)

y otros costos (5%). El costo unitario de la leche producida fue de 743 en T1, y 1.008 en T2,

equivalentes a una diferencia del 35% entre ambos. La utilidad neta promedio año fue de

$695.658 para T1 y -$22.814 para T2. Bajo los supuestos incluidos, la producción bajo T2

resulta no rentable, consecuencia de los bajos indicadores productivos bajo este sistema.

Sin embargo, es importante resaltar la connotación a nivel social de los sistemas doble

propósito en el país. Esto dado el flujo de caja que brinda la venta de leche, su alto valor

nutricional y las bajas barreras de acceso al negocio resulta atractiva para muchos

productores que derivan de allí su sustento familiar. Dentro de este ejercicio se incluye los

costos requeridos de mano de obra (permanente y ocasional), valorados con el salario

mínimo más prestaciones. Sin embargo, estos costos podrían reflejar el costo de

oportunidad de la mano de obra familiar que, en muchas ocasiones, no son incluidas dentro

de las estructuras de costos, sino que representan el ingreso del hogar.

Page 51: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

Tabla 4. Flujo de caja libre descontado T1

Concepto $COP 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

A. Ingresos

2.715.73

9 4.268.982 4.316.976

2.732.86

5 4.426.185 4.483.285

2.741.89

4 4.602.742 4.665.212 3.656.727

Ingresos por venta de leche

2.715.73

9 2.729.589 2.729.862

2.732.86

5 2.735.871 2.738.881

2.741.89

4 2.744.910 2.747.929 2.750.952

Precio leche ($/lt) 1.145 1.151 1.151 1.152 1.153 1.154 1.156 1.157 1.158 1.160

Producción de leche (lt) 2.373 2.373 2.373 2.373 2.373 2.373 2.373 2.373 2.373 2.373

Ingresos venta de terneros

1.485.90

0 1.539.392 1.587.114

1.637.90

1 1.690.314 1.744.404

1.800.22

5 1.857.832 1.917.283 905.776

Precio kg 4.953 5.131 5.290 5.460 5.634 5.815 6.001 6.193 6.391 6.595

Peso ternero destete (kg) 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

B. Costos marginales

1.783.22

6 2.398.910 2.483.521

2.563.01

0 2.647.405 2.735.149

2.826.38

1 2.921.244 3.019.888 2.472.629

MOD Jornal ocasional 120.000 125.400 131.168 136.546 142.281 148.257 154.484 160.972 167.733 174.778

Jornal permanente ordeño 1.489.517 1.556.545 1.628.146

1.694.90

0 1.766.086 1.840.261

1.917.55

2 1.998.089 2.082.009 2.169.454

Materiales Insumos mantenimiento 412.000 418.571 425.248 432.030 438.921 445.922 453.034 460.260 467.601 475.060

Suplementos 258.840 262.968 262.968 262.968 262.968 262.968 262.968 262.968 262.968 262.968

Costos sanitarios 34.870 35.426 35.991 36.565 37.148 37.740 38.342 38.954 39.575 40.207

(A-B) Beneficio marginal 932.513 1.870.071 1.833.455 169.855 1.778.781 1.748.136 - 84.488 1.681.497 1.645.324 1.184.099 Beneficio neto 932.513 1.870.071 1.833.455 169.855 1.778.781 1.748.136 - 84.488 1.681.497 1.645.324 1.184.099

Establecimiento T1 2.107.000 Inversión adquisición del

ganado 6.000.000

Valor de rescate del ganado

$

3.000.000

Flujo de caja resultante

-$

8.107.000

$

932.513

$

1.870.071

$

1.833.455

$

169.855

$

1.778.781

$

1.748.136 -$ 84.488

$

1.681.497

$

1.645.324 $ 4.184.099 Tasa de descuento (EA) 11,1% 11,4% 11,4% 11,2% 11,2% 11,2% 11,2% 11,2% 11,2% 11,2%

Flujo de caja descontado 839.196 1.510.343 1.328.659 110.656 1.042.068 920.929 - 40.024 716.311 630.281 1.441.325

Page 52: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

51

Tabla 5. Flujo de caja libre descontado T2

Concepto $COP 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

A. Ingresos 1.786.121 2.949.774 2.985.745 1.797.384 3.067.097 3.109.644 1.803.322 3.198.680 3.245.254 2.488.611

Ingresos por venta de leche 1.786.121 1.795.230 1.795.409 1.797.384 1.799.362 1.801.341 1.803.322 1.805.306 1.807.292 1.809.280

Precio leche ($/lt) 1.145 1.151 1.151 1.152 1.153 1.154 1.156 1.157 1.158 1.160

Producción de leche (lt) 1.560 1.560 1.560 1.560 1.560 1.560 1.560 1.560 1.560 1.560

Ingresos venta de terneros 1.114.425 1.154.544 1.190.335 1.228.426 1.267.736 1.308.303 1.350.169 1.393.374 1.437.962 679.331.66

Precio kg 4.953 5.131 5.290 5.460 5.634 5.815 6.001 6.193 6.391 6.595

Peso ternero destete (kg) 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

B. Costos marginales de la dieta 1.411.895 2.188.254 2.261.199 2.330.033 2.402.930 2.478.623 2.557.224 2.638.852 2.723.629 1.962.944

MOD Jornal ocasional 120.000 125.400 131.168 136.546 142.281 148.257 154.484 160.972 167.733 174.778

Jornal permanente ordeño 1.191.613 1.245.236 1.302.517 1.355.920 1.412.869 1.472.209 1.534.042 1.598.472 1.665.607 1.735.563

Materiales Insumos mantenimiento 584.500 593.823 603.294 612.917 622.693 632.625 642.715 652.966 663.381 673.962

Suplementos 194.130 197.226 197.226 197.226 197.226 197.226 197.226 197.226 197.226 197.226

Costos sanitarios 26.152 26.569 26.993 27.424 27.861 28.305 28.757 29.216 29.681 30.155

(A-B) Beneficio marginal 374.225 761.520 724.546 - 532.649 664.167 631.021 - 753.902 559.828 521.624 525.667 Beneficio neto 374.225 761.520 724.546 - 532.649 664.167 631.021 - 753.902 559.828 521.624 525.667

Establecimiento T2 1.477.000 Inversión adquisición del ganado 4.500.000 Valor de rescate del ganado $ 2.250.000

Flujo de caja resultante -$ 5.977.000 $ 374.225 $ 761.520 $ 724.546 -$ 532.649 $ 664.167 $ 631.021 -$ 753.902 $ 559.828 $ 521.624 $ 2.775.667 Tasa de descuento (EA) 11,1% 11,4% 11,4% 11,2% 11,2% 11,2% 11,2% 11,2% 11,2% 11,2%

Flujo de caja descontado 336.776 615.033 525.061 - 347.006 389.091 332.426 - 357.144 238.485 199.821 956.153

Page 53: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

5.1.1. Indicadores de rentabilidad y análisis de riesgo

El resumen de los principales indicadores financieros obtenidos de la simulación Montecarlo

se presentan en la Tabla 6. Bajo los supuestos utilizados en el modelo, la inclusión de la

leguminosa en T1 permite obtener unos mejores indicadores económicos e indicadores de

riesgo más bajo, de acuerdo a los indicadores: coeficiente de variación (C.V.) y VaR.

Tabla 6. Indicadores de rentabilidad del modelo de simulación para T1 y T2

Criterio de decisión Indicador T1 T2

Valor Presente Neto-VPN

Medio1 395.988 $(3.087.033)

D.E2 1.283.012 $905.946

C.V3 3,24 0,29

VarR (2.958.320) $(5.371.697)

Máximo 4.325.168 $(635.424)

Prob <04 40% 100%

Tasa Interna de Retorno -TIR Medio1 12,2% - 1 Valor medio del VPN y la TIR obtenido en la simulación (5000 iteraciones); 2D. E:

Desviación estándar del VPN con respecto al valor medio; 3 Cociente entre la desviación

estándar y el valor medio del VPN; 4 probabilidad de tener un VPN menor a cero (nivel de

confianza del 95%)

Con respecto a la probabilidad de no obtener factibilidad financiera de los tratamientos, los

resultados de la distribución de probabilidad del VPN se presentan en la Figura 4, las cuales

reflejan la amplitud de la variación para el indicador de VPN. Para T1, en el 60,9% de los

escenarios generados durante la simulación se obtuvo un VPN>0. Mientras que, para T2 la

inversión resulto no rentable en los escenarios generados.

Page 54: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

53

Figura 3. Densidad de probabilidad indicador VPN para T1 y T2.

5.1.2. Análisis de sensibilidad

En la Figura 4 y 5 se presentan gráficos de contribución a la varianza del indicador VPN

resultados de la simulación. Esta grafica representa la correlación que tiene cada variable de

entrada simulada en el modelo sobre el indicador de rentabilidad VPN. Como se observa, la

rentabilidad de los tratamientos medidos por el indicador VPN es altamente sensible ante

cambios en la variable producción de leche para ambos tratamientos. La correlación entre

el indicador VPN y la variable producción de leche es positiva, esto es, cambios en la

producción día afectan al indicador en más del 90% para ambos tratamientos. Esto dada la

alta dependencia de los ingresos de la producción de leche y los niveles de productividad

bajo este sistema.

Page 55: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

54

Figura 4. Contribución a la varianza VPN para T1

Figura 5. Contribución a la varianza VPN para T2

5.2. Modelo económico bajo los escenarios de CC: RCP 2.6 y 8.5.

5.2.1. Producción de biomasa bajo los escenarios de CC: RCP 2.6 y 8.5.

En la Figura 5 se presentan las estimaciones de producción de materia seca para los

escenarios evaluados. De acuerdo a estos resultados, los cambios de las variables climáticas

Page 56: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

55

en los escenarios RCP tiene notorios impactos sobre la productividad de los tratamientos.

Para T1, en promedio la producción de biomasa se redujo en 7,74% y 16,62%

respectivamente bajo RCP 2.5 y 8.5. En el caso de T2, las reducciones fueron del 14,95% y

35,27% respectivamente bajo RCP 2.5 y 8.5. Los factores ambientales más influyentes sobre

la productividad de los tratamientos fueron: temperatura media y bio 3 para T1 y,

precipitación 7 y bio 3 para T2 (Ver Anexo 6. Resultados análisis de varianza)

Figura 5. Producción de Materia Seca para T1 y T2 en el escenario actual y de CC (2.6 y 8.5)

Adicional a los posibles cambios a nivel productivo del Arachis pintoi, el cambio de las

condiciones ambientales bajo los escenarios de CC puede llegar a alterar su distribución

potencial. De acuerdo a los resultados del modelo Maxent, la leguminosa Arachis pintoi bajo

el escenario 2.6 (al año 2050) describe un desplazamiento de las zonas con aptitud hacia

zonas más altas de los que actualmente ocupa (Figura 6). Esto significa una disminución de

su aptitud en la sabana para lugares como el piedemonte y zonas andinas. En el RCP 8.5,

además de un desplazamiento de las áreas de aptitud, se describe una reducción total del

área potencial para Arachis pintoi (Figura 7).

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

ene Feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Seca (kg/MS/ha) Lluvias (kg/MS/ha)

T1 E.A

T1 RCP2.6

T1 RCP 8.5

T2 E.A.

T2 RCP 2.6

T2 RCP 8.5

Page 57: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

56

Figura 6. Áreas de aptitud estimada de Arachis pintoi para el año 2050 bajo RCP 2.6

Figura 7. Áreas de aptitud estimada de Arachis pintoi para el año 2050 bajo RCP 8.5

Page 58: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

57

5.2.2. Producción de leche bajo los escenarios de CC: RCP 2.6 y 8.5.

Lo efectos sobre la producción de biomasa de los tratamientos se traduce en una marcada

disminución en la producción de leche, en ambos tratamientos (Tabla 5). Bajo T1, durante

los primeros tres meses del año, considerados temporada seca, se presenta una

disminución cercana a 23% en la producción de leche bajo el RCP 2.6 con respecto al

escenario actual. El RCP 8.5, siendo el menos optimista describe una reducción de 33% en la

producción de leche. Estas reducciones se evidencian de manera menos marcada durante

los meses de lluvias; sin embargo, siguen siendo relevantes para los bajos volúmenes que

se producen en este sistema. En el caso de T2, el cambio de las variables climáticas lleva a

una reducción del 63% y 67% para los escenarios RCP 2.6 y 8.5 respectivamente, durante la

temporada seca. En la temporada de lluvias, el efecto en la productividad es superior al 40%

para ambos escenarios RCP.

Tabla 8. Cambios en la producción de leche bajo escenarios evaluados

Tratamiento Escenario

Producción de leche en

temporada seca

(promedio litros vaca-

1día-1)

Producción de leche en

temporada húmeda

(promedio litros vaca-

1día-1)

T1

E.A. 5.49 5.59

2050 RCP 2.6 4.2 5.4

2050 RCP 8.5 3.66 4.53

T2

E.A. 4.97 5.1

2050 RCP 2.6 1.83 2.93

2050 RCP 8.5 1.63 2.35

5.2.3. Indicadores de rentabilidad bajo los escenarios de CC: RCP 2.6 y 8.5

La reducción en la producción de leche bajo los escenarios de cambio climático, llevan a un

desplazamiento a la izquierda de las curvas de distribución para el indicador VPN en ambos

tratamientos (respecto al escenario actual) (Figura 8 y 9). Los ingresos netos se reducen entre

el 60% y 90% para T1, y entre 113% y 131% para T2 en los escenarios 2.6 y 8.5

Page 59: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

58

respectivamente. Si bien la inclusión de la leguminosa al sistema tiene importantes efectos

positivos a nivel productivo y por tanto de desempeño económico. Ante un escenario de

cambio climático, la inversión tanto de T1 y T2 resultan no rentables.

Figura 8. Distribución de probabilidad VPN para T1 bajo los CC

Figura 9. Distribución de probabilidad VPN para T2 bajo los CC

Page 60: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

59

6. Discusión y conclusiones

La inclusión de la leguminosa Arachis Pintoi CIAT 22160 en un monocultivo de B.

humidicola permitió mejorar los parámetros técnicos del sistema productivo, lo que se

tradujo en mejores indicadores económicos. A nivel productivo, T1 permio incrementar la

producción de leche día en promedio en un 14% respecto al sistema en monocultivo. Esto

como resultado del mayor aporte de proteína cruda a la dieta (9.2% frente a 6.6%), y la menor

proporción de FDA (30% frente a 38%) que favorece la digestibilidad y, por tanto, el mayor

aprovechamiento del forraje. Todo lo anterior permitió mejores indicadores financieros

respecto al escenario base (T2). Los resultados indican que la inversión en el establecimiento

de T1 es rentable, con un VPN medio de COP$ $396,041 y una TIR del 12.2%. Por lo tanto, la

inclusión de la leguminosa resulta ser una alternativa viable para mejorar la eficiencia en la

producción respecto a la producción bajo monocultivo.

Las mejoras de los indicadores económicos en el sistema T1 se asociaron también a

mejoras en los indicadores de riesgo. Esto es, la probabilidad de tener pérdidas económicas

se redujo del 100% al 39.1%. Adicionalmente, el análisis de sensibilidad señala a la variable

producción de leche día con el mayor impacto de los indicadores de desempeño económico.

Siendo T2 el más sensible ante pequeñas reducciones de la producción de leche. Cambios

de tan solo el 1% en la producción de leche lleva a cambios en los indicadores de rentabilidad

de más del 90% en T1 y T2. Teniendo en cuenta que los procesos de adopción en forrajes

son decisiones a largo plazo, donde pueden ocurrir cambios en las condiciones de mercado

o ambientales (p. ej. cambio climático), resulta clave tecnologías con menor riesgo para

incentivar la adopción.

A partir de las modelaciones realizadas bajo los escenarios de CC, es notorio el

impacto que tienen las variables atmosféricas sobre la producción de forrajes, tanto en su

distribución como en la cantidad ofrecida a los animales. Respecto a la cantidad de biomasa,

esta se redujo en un rango de 7.74%-16.6% pata T1 y de 14.95%-35.3% para T2,

respectivamente bajo RCP 2.5 y 8.5. Presentando los mayores porcentajes de pérdida

Page 61: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

60

durante temporada seca. Estos efectos sobre la productividad de los forrajes son resultado

de una combinación en el incremento de las temperaturas, variaciones en el nivel de

precipitación y en las concentraciones de CO2 atmosférico bajo los escenarios de CC

(Thornton, et al., 2009; Rojas-Downing, et al., 2017). Pero no solo la calidad de los forrajes se

verá afectada, sino también el área potencial de distribución de las especies. De acuerdo a

los resultados de la modelación en Maxent para la leguminosa Arachis pintoi, las condiciones

ambientales propicias para la leguminosa van a cambiar. Esto es se observa un

desplazamiento hacia zonas más altas de las que actualmente ocupa esta variedad. Esto

podría llevar a que lleguen nuevas especies colonizadoras o de mejor capacidad de

adaptación a las condiciones de 2050.

Si bien el impacto bajo los escenarios de CC fueron relevantes en ambos

tratamientos, T1 demostró tener una mayor capacidad de adaptación. Estos mejores

resultados se pueden atribuir al efecto coadyuvante entre la leguminosa y la gramínea,

asociado al aporte de N de la leguminosa mediante el proceso de fijación biológica de N. Lo

anterior se refleja en mejores rendimientos y persistencia de la gramínea, con el co-beneficio

de mitigar las emisiones de GEI: i) reducción de emisiones de metano dada la mejora en la

dieta, y ii) la reducción en el uso de fertilizantes sintéticos y, por tanto, en las emisiones de

Óxido Nitroso. Además, la leguminosa tiene impactos positivos en la estructura y

composición del suelo, que reduciría la vulnerabilidad del sistema ante eventos climáticos.

Los efectos sobre la producción de biomasa en los tratamientos se tradujeron en una

marcada disminución en la producción de leche. Siendo T2 el sistema más afectado bajo los

escenarios de CC: la producción cae en promedio en un 56% para T2 respecto a una caída

del 19% para T1. Estos impactos en la producción llevarían a importantes pérdidas

económicas en los sistemas de producción bovina en la región, según los resultados del

análisis económico. Dado los bajos niveles de productividad y parámetros técnicos en la

ganadería de doble propósito, los márgenes de rentabilidad son intrínsecamente sensibles

ante pequeños cambios en los niveles de producción.

Page 62: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

61

En resumen, la inclusión de la leguminosa resulta en una alternativa viable para mejorar

los indicadores técnicos y económicos respecto a un sistema de Humidícola como

monocultivo. Sin embargo, resulta no ser suficiente ante un escenario de CC. De acuerdo al

Plan Regional de Cambio Climático para la Orinoquia, las medidas regionales de adaptación

y mitigación al cambio climático deberán incluir una seria de estrategias localizadas bajo un

enfoque integral. Es decir, además de alternativas para mejorar las deficiencias nutricionales

del ganado (p. ej. leguminosas forrajeras, bancos de proteína, o desechos de cultivos), es

necesario implementar estrategias como; i) mejoramiento genético para mayor rusticidad

de los animales; ii) establecimiento de árboles dispersos en los potreros que permita reducir

el impacto del estrés calórico en el ganado; iii) cosecha de agua que permitan garantizar la

disponibilidad de agua para consumo animal en épocas secas; y iv) rehabilitación de

pasturas introducidos para aumentar el contenido de carbono en el suelo y reducir

emisiones.

Como se mencionó a nivel metodológico, los diferenciales en términos de beneficios

se midieron solo sobre la producción de leche. Sin embargo, la mejora en la calidad de la

alimentación por la inclusión de la leguminosa también se puede asociar a la mejora de otros

parámetros técnicos en el sistema como tasa de natalidad y mortalidad, e intervalo entre

partos. Así mismo, el mayor aporte de proteína en la dieta animal se asocia a una mejora en

la calidad composicional de la leche (Roncallo et al., 2012), y, por tanto, un incremento en el

precio percibido por el ganadero de acuerdo al esquema de pago de la leche (resolución 17

de 2012). Todo lo anterior con efectos en términos de ingresos para el productor asociados

al sistema con leguminosa, que podría ser incluido en próximos estudios económicos.

Page 63: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

62

7. Referencias

Abril, D.S., Melo, L.F., and Parra, D. (2017). “Impactos de los fenómenos climáticos sobre el precio de

los alimentos en Colombia”. Cano, C.G., Iregui, A.M., Ramirez, M.T., Tribin, A.M. (Eds.), In: El

desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia. Banco de

Desarrollo de América Latina

ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras-Centro de Estudio Económicos). (2019).

Productividad multifactorial y laboral en Colombia [Informe semanal No. 1466]

Bancolombia- Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados. 2019. Informe

Anual de Proyecciones Económicas Colombia 2020. Recuperado de: https://bit.ly/37TKcGJ

CIAT & CORMACARENA. 2017. Plan Regional Integral de Cambio Climático para la Orinoquía. CIAT

[publicación No. 438]. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.

DANE (2020a). Índice de precios al consumidor (IPC) [Base de datos]. Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-

consumidor-ipc/ipc-historico

DANE (2020b). Índice de precios al Productor (IPP) [Base de datos]. Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-

del-productor-ipp

FEDEGAN. 2003. Índice de costos ganaderos. CARTA FEDEGÁN.

Garnett, T. (2009). Livestock-related greenhouse gas emissions: impacts and options for policy

makers. Environmental Science & Policy, 12 (4): 491-503. doi:10.1016/j.envsci.2009.01.006

Gerber, P.J., Steinfeld, H., Henderson, B., Mottet, A., Opio, C., Dijkman, J., Falcucci, A., Tempio, G.

(2013). Tackling Climate Change Through Livestock: A Global Assessment of Emissions and

Mitigation Opportunities. FAO, Rome.

Gutierrez, E., and Trejo, I. (2014). Efecto del cambio climático en la distribución potencial de cinco

especies arbóreas de bosque templado en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(1);

179-188.

Page 64: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

63

Holmann, F., Estrada, R. (1997). Alternativas Agropecuarias en la Región Pacifico Central de Costa

Rica: Un modelo de Simulación Aplicable a Sistemas de Doble Propósito. Lascano, C & Holmann,

F (Eds.), En: Conceptos y Metodologías de Investigación en Fincas con Sistemas de Producción

Animal de Doble Propósito. Cali, Colombia. 134-150.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2015). Escenarios de Cambio Climático para Precipitación

y Temperatura para Colombia 2011-2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones –

Estudio Técnico Completo: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2018. Segundo Informe Bienal de Actualización de

Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).

Bogotá, DC: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM. Disponible en:

http://www.ideam.gov.co/documents/24277/77448440/PNUD-IDEAM_2RBA.pdf/ff1af137-2149-

4516-9923-6423ee4d4b54 (Acceso octubre 30, 2020).

IPCC (Intergovermental Panel on Climate Change). (2013). Climate change 2013: The physical science

basis. Stocker, T.F., Qin, D., Plattner, G.-K. , Tignor, M., Allen, SK., Boschung, J., Nauels, A., Xia, Y.,

Bex, V., Midgley, P.M. (Eds.). Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of

the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge University Press, Cambridge, United

Kingdom and New York, NY, USA. 1535 p.

León-Velarde, C., Cañas, R., Quiroz, R., Osorio, J., Guerrero, J., and Pezo, D. (2006). LIFE-SIM: Livestock

Feeding Strategies Simulation Models. International Potato Center (CIP)

MADR (2020). Unidad de seguimiento de precios de la leche [Base de datos]. Recuperado de:

http://uspleche.minagricultura.gov.co/

Manotas, D.F., and Toro, H.H. (2009). Análisis de decisiones de inversión utilizando el criterio valor

presente neto en riesgo (VPN en riesgo). Revista Facultad de Ingeniería Universidad de

Antioquia, 49: 199-213.

Melo, S.F., Riveros, L.C., Romero, G., Álvarez, A.C., Diaz, C., Calderón, S.L. (2017). Efectos económicos

de futuras sequías en Colombia: Estimación a partir del Fenómeno El Niño 2015 [Documento

466]. Dirección de Estudios Económicos. Departamento Nacional de Planeación-DNP.

Page 65: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

64

Navarro-Racines, C., Tarapues, J., Thornton, P., Jarvis, A., and Ramirez-Villegas, J. (2020). High-

resolution and bias-corrected CMIP5 projections for climate change impact

assessments. Scientific Data 7, 7. doi: 10.1038/s41597-019-0343-8

Park, C.S. (2007). Contemporary Engineering Economics (4th ed). Prentice Hall, Upper Saddle River, N.J

Phillips, S.J., Dudík, M., Schapire, R.E. s.f. Maxent software for modeling species niches and

distributions (Version 3.4.1). Disponible en:

http://biodiversityinformatics.amnh.org/open_source/maxent/ (Acceso 10/02/2020)

Rao, I., Van der Hoek, R., Peters, M., Castro, A. (2014). Tropical forage-based systems for climate-

smart livestock production in Latin America, Rural 21.

Rincón, A., Flórez, H., Ballesteros, H., and León, L.M. (2018). Efectos de la fertilización en la

productividad de una pastura de Brachiaria humidicola cv. Llanero en el Piedemonte de los Llanos

Orientales de Colombia. Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales, 6(1): 158–168. doi:

10.17138/TGFT(6)158-168

Rincón, A., and Pesca, A. (2017). Productividad animal de una leguminosa forrajera seleccionada

para pastoreo en suelos con drenaje deficiente [Informe final de meta]. Corporación colombiana

de investigación agropecuaria (Corpoica).

Rojas-Downing, M; Pouyan, A; Harrigan, T; Woznicki, SA. 2017. Climate change and livestock: Impacts,

adaptation, and mitigation. Climate Risk Management, 16:145-163.

Roncallo, B; Sierra, A.M; Castro, E. 2012. Rendimiento de forraje de gramíneas de corte y efecto

sobre calidad composicional y producción de leche en el Caribe seco. Revista Corpoica –Ciencia y

Tecnología Agropecuaria 13 (1): 71-78.

Schultze-Kraft, R; Rao, I. M; Peters, M; Clements, R. J; Bai, C; & Liu, G. 2018. Tropical forage legumes

for environmental benefits: An overview. Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales: 6(1); 1.

DOI:10.17138/TGFT(6)1-14

Steinfeld, H; Gerber, P; Wassenaar, T; Castel, V; Rosales, M; Haan, C. 2009. La larga sombra del

ganado problemas ambientales y opciones. Environmental Modeling and Assessment (14).

DOI:10.1007/s10666-008-9149-3

Page 66: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

65

Tapasco, J; Martínez, J; Calderón, S; Romero, G; Ordóñez, DA; Álvarez, A; Sanchez-Aragón, L; Ludeña,

CE. 2015. Impactos económicos del cambio climático en Colombia: sector ganadero [Monografía

No. 254]. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C.

Thornton, PK; Kruska, RL; Henninger, N; Kristjanson, PM; Reid, RS; Atieno,F; Odero, A; Ndegwa, T.

2002. Mapping Poverty and Livestock in the Developing World. International Livestock Research

Institute. Nairobi, Kenya, 124 p.

Thornton, PK; Van de Steeg, J; Notenbaert, A; Herrero, M. 2009. The impacts of climate change on

livestock and livestock systems in developing countries: A review of what we know and what we

need to know. Agricultural Systems, 101: 113-127.

Walther, G; Beibner, S; Burga, A. 2005. Trends in the upward shift of alpine plants. Journal of

Vegetation Science, 16: 541-548. DOI:10.7550/rmb.37737

Page 67: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

66

8. Anexos

Anexo 1. Costos de establecimiento de una hectárea en B. humidicola (precios 2020)

Descripción Unid Cantidad ValorUnit V.Total

Análisis de suelo análisis 1 $ 120,000 $ 120,000

Preparación de suelo

Pase de cincel rígido Pase 1 $ 120,000 $ 120,000

Pase de rastra Pase 1 $ 100,000 $ 100,000

Pase de pulidor Pase 1 $ 90,000 $ 90,000

Pase de encaladora para siembra

de la gramínea Pase 1 $ 70,000 $ 70,000

Insumos

Fertilización establecimiento

Abono Paz del Rio Bulto (50 kg) 10 $ 26,000 $ 260,000

Cal dolomitica Bulto (50 kg) 8 $ 12,000 $ 96,000

Yeso agricola Bulto (50 kg) 3 $ 27,000 $ 81,000

Cloruro de potasio Bulto (50 kg) 1 $ 85,000 $ 85,000

Control de malezas

Glifosato Litro 2 $ 20,000 $ 40,000

Siembra

Semilla B. humidicola Kg 5 $ 75,000 $ 375,000

Mano de obra

Siembra de pastura y mezcla de

insumos con semilla de pasto Jornal 1 $ 40,000 $ 40,000

TOTAL ESTABLECIMIENTO DE

PRADERA $ 1,477,000

Anexo 2. Costos de establecimiento de una hectárea de asociación Arachis pintoi y B.

humidicola (precios 2020)

Descripción Unid Cantidad ValorUnit V.Total

Analisis de suelo Análisis 1 120,000 120,000

Preparación de suelo

Pase de cincel rígido Pase 1 120,000 120,000

Pase de rastra Pase 1 100,000 100,000

Pase de pulidor Pase 1 90,000 90,000

Pase de encaladora para

siembra de la graminea Pase 1 70,000 70,000

Insumos

Fertilización establecimiento

Abono Paz del Rio Bulto (50 kg) 10 26,000 260,000

Cal dolomitica Bulto (50 kg) 8 12,000 96,000

Yeso agricola Bulto (50 kg) 3 27,000 81,000

Cloruro de potasio Bulto (50 kg) 1 85,000 85,000

Control de malezas

Page 68: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

67

Glifosato Litro 2 20,000 40,000

Siembra

Semilla B. humidicola kg 5 75,000 375,000

Material vegetativo Arachis kg 300 500 150,000

Mano de obra

Ahoyado siembra de Arachis Jornal 10 40,000 400,000

Aplicación de fertilizantes Jornal 1 40,000 40,000

Aplicación de herbicidas Jornal 1 40,000 40,000

Siembra de pastura (Mezcla

de insumos con semilla de

pasto) Jornal 1 40,000 40,000

TOTAL ESTABLECIMIENTO DE

PRADERA 2,107,000

Anexo 3. Costos de mantenimiento anual de B. humidicola (promedio para la región). Año

2019

Descripción Unid Cantidad ValorUnit V.Total

Insumos 584,500

Fertilización mantenimiento año 1

Fosfato Diamónico (DAP) Bulto (50 kg) 2 105,000 210,000

Kieserita Bulto (50 kg) 2 65,000 $ 130,000

Cloruro de potasio Bulto (50 kg) 1 72,500 72,500

Urea Bulto (50 kg) 2 86,000 172,000

Mano de obra 120,000

Mezcla de fertilizantes y

aplicación manual Jornal 1 40,000 40,000

Control manual de malezas Jornal 2 40,000 80,000

Total $ 704,500

Anexo 4. Costos de mantenimiento anual de B. humidicola + A. pintoi (promedio para la

región). Año 2019

Descripción Unid Cantidad ValorUnit V.Total

Insumos 412,000

Fertilización mantenimiento año 1

Fosfato Diamónico (DAP) Bulto (50 kg) 2 105,000 210,000

Kieserita Bulto (50 kg) 2 65,000 130,000

Cloruro de potasio Bulto (50 kg) 1 72,000 72,000

Mano de obra 120,000

Mezcla de fertilizantes y

aplicación manual Jornal 1 40,000 40,000

Control manual de malezas Jornal 2 40,000 80,000

Total 532,000

Page 69: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

68

Anexo 5. Variables bioclimáticas usadas en el modelo Maxent

BIO1 = Annual Mean Temperature

BIO2 = Mean Diurnal Range (Mean of monthly (max temp - min temp))

BIO3 = Isothermality (BIO2/BIO7) (×100)

BIO4 = Temperature Seasonality (standard deviation ×100)

BIO5 = Max Temperature of Warmest Month

BIO6 = Min Temperature of Coldest Month

BIO7 = Temperature Annual Range (BIO5-BIO6)

BIO8 = Mean Temperature of Wettest Quarter

BIO9 = Mean Temperature of Driest Quarter

BIO10 = Mean Temperature of Warmest Quarter

BIO11 = Mean Temperature of Coldest Quarter

BIO12 = Annual Precipitation

BIO13 = Precipitation of Wettest Month

BIO14 = Precipitation of Driest Month

BIO15 = Precipitation Seasonality (Coefficient of Variation)

BIO16 = Precipitation of Wettest Quarter

BIO17 = Precipitation of Driest Quarter

BIO18 = Precipitation of Warmest Quarter

BIO19 = Precipitation of Coldest Quarter

Monthly mean temperature

Monthly mean precipitation

Page 70: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

69

Anexo 6. Análisis de Varianza (ANOVA) T1 (Izquierda) y T2 (Derecha).

Page 71: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia
Page 72: Evaluación económica de tecnologías forrajeras en Colombia

70