Ética Medio Ambiente3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

etica y medio ambiente es un buen archivo que se podra disfrutar

Citation preview

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87020009003

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Amanda Legorreta Ramrez, Maribel Osorio Garca, Jos Loreto Salvador Benteztica ambiental y turismo: relacin responsable hombre-naturaleza

    Ciencia y Sociedad, vol. XXXV, nm. 3, julio-septiembre, 2010, pp. 407-437,Instituto Tecnolgico de Santo Domingo

    Repblica Dominicana

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Ciencia y Sociedad,ISSN (Versin impresa): [email protected] Tecnolgico de Santo DomingoRepblica Dominicana

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 407

    CIENCIA Y SOCIEDADVolumen XXXV, Nmero 3Julio-Septiembre 2010

    Amanda Legorreta Ramrez*Maribel Osorio Garca**

    Jos Loreto Salvador Bentez***

    RESUMENLa tica tiene que ver con la accin humana, con lo que es justo y bueno, porque lahumanidad tiene la responsabilidad y la libertad para hacer cambios en lascomunidades y en su entorno.

    Una de estas acciones es el uso y el trato que se le da a la naturaleza, si bien hasido discutible si sta tiene o no derechos equiparables a los del hombre. La ticaambiental reconoce que los animales y plantas pueden ser sujetos morales querequieren consideracin a sus derechos.

    Relacionamos la tica ambiental con el turismo, pues ste usa el entorno naturalcomo marco para la realizacin de actividades recreacionales de las personas; noobstante se ha evidenciado que existen impactos negativos ocasionados por uninadecuado uso de los recursos naturales, por lo que el papel de la tica ambientaldebe promover una relacin ms armnica entre el hombre y la naturaleza.

    PALABRAS CLAVEStica ambiental, turismo.

    TICA AMBIENTAL Y TURISMO: RELACIN RESPONSABLEHOMBRE NATURALEZA

    (Environmental ethics and tourism: harmonious relationship between manand nature)

    * Universidad Autnoma del Estado de Mxico.E-mail: [email protected]

    * * Universidad Iberoamericana.E-mail: [email protected]

    *** Universidad Autnoma del Estado de Mxico.E-mail: [email protected]

  • 408

    Amanda Ramrez, Maribel Osorio, Jos Salvador: tica ambiental y turismo: relacin responsable...

    ABSTRACTEthics has to do with human action, with what is right and good, because humanityhas the responsibility and the freedom to make changes in communities and in theirenvironment.

    One of these actions is the use and treatment given to the nature, although it hasbeen questionable whether or not it has equal rights to the man. Environmental ethicsrecognizes that animals and plants can be moral subjects that require considerationof their rights.

    Environmental ethics is related with tourism because it uses the natural environmentas a framework for recreational activities; however it has been demonstrated thatthere are negative impacts caused by improper use of natural resources, thereforewe proposse that the role of environmental ethics should be promoting a moreharmonious relationship between man and nature.

    KEY WORDSEnvironmental ethics, tourism.

    INTRODUCCIN

    Aqu se revisa la correlacin que se establece entre los actos humanos,que bien pueden ser buenos y justos, motivo de la reflexin tica, y susconsecuencias en ocasiones adversas, depredadoras y aniquilantes parala vida en su conjunto, debido a prcticas fuertemente arraigadas en lasculturas y sociedades humanas. En este contexto interesa analizar laemergencia y orientacin de la tica, en tanto expresin caracterstica delser humano, hacia su entorno no slo inmediato sino total; esto es hacia lolocal y mundial, incluso csmico. Partimos del principio de responsabilidaden el hombre para vincularlo posteriormente con la naturaleza a la que sedebe.

    Compaginamos con el turismo dado que como prctica social moderna,si bien es de importancia en los procesos de desarrollo regional y nacional,de no realizarse mesurada y responsablemente puede contribuir al deteriorode ambientes y ecosistemas. Creemos que establecer una nueva relacindel ser humano con la vida toda, cuidar de ella, apreciarla y gozarla enrecreacin y esparcimiento es posible en el contexto del despliegue de unturismo sustentable.

  • 409

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXV, nm 3, 2010, 407-438

    La relacin del hombre con la naturaleza ha evolucionado a travs delos siglos, desde la adoracin a los elementos bsicos como agua, aire,tierra y fuego por parte de la mayora de las culturas primitivas, pasando poruna desmitificacin de estos elementos y sus deidades asociadas a partirde la revolucin industrial y los grandes descubrimientos cientficos, hastallegar al da de hoy, en que an con todos los avances tecnolgicos y lascomodidades modernas, el hombre busca un sentido de vida y de pertenenciaal mundo intentando restablecer esa conexin con lo natural, con la tierra,con los dems seres vivos, y con los mismos hombres.

    Este reconectar lazos no es tarea fcil, menos lo es dentro de un contextoglobal permanentemente en cambio, en donde los valores, las tradiciones ylas ideas estn regidas y sometidas a las presiones econmicas, polticasy sociales; las que en gran medida determinan los patrones de actuacindel hombre con respecto del resto de los seres vivos y no vivos.

    El impulso de las actividades econmicas ha incidido directamente enlos recursos naturales, los que son vistos como el motor necesario paraser aprovechados en beneficio del hombre, y hasta hace algunos aos sepensaba que estos recursos seran ilimitados no importando el ritmo decrecimiento que los pases tuvieran. Nada ms alejado de la realidad.Algunos recursos son limitados y los daos que la humanidad ha impuestosobre ellos son de tal magnitud que se pone en riesgo la vida de lasgeneraciones futuras.

    El turismo ha sido una de las actividades humanas considerada en susinicios como una industria sin chimeneas (aludiendo al poco o nulo impactoque causaba en los lugares donde se practicaba), sin embargo sus impactossilenciosos, pero constantes han demostrado ser sumamente dainos noslo para los ecosistemas en donde se lleva a cabo la actividad, sino tambinpara las culturas humanas que reciben la influencia de los turistasocasionando graves alteraciones al entorno social y natural.

    La tica ambiental ha surgido como una respuesta para intentar regulary sentar las bases para una convivencia armnica entre los seres humanosy la naturaleza, tratando de extender los beneficios ticos a los animales yplantas, quienes no han sido tomados en cuenta por la tica tradicional,pues no eran considerados sujetos morales.

  • 410

    Amanda Ramrez, Maribel Osorio, Jos Salvador: tica ambiental y turismo: relacin responsable...

    Esta evolucin en el mbito tico ha trascendido su crculo de influencia,y ha llegado a tocar las puertas del turismo, sobre todo considerando queste tambin ha cambiado su direccin tradicional de sol y playa1, pormodalidades ms amigables con el ambiente como pueden ser elecoturismo, etnoturismo2 o turismo rural, por mencionar algunas; es ascomo surge la llamada tica del turismo que busca orientar la relacin delos turistas o visitantes hacia los lugares y las comunidades que los reciben,con el fin de causar los menos impactos posibles, adems de promoverque la experiencia turstica sea algo trascendental que le permita al turistaexperimentar otras formas de disfrutar y apreciar la vida de forma mscompleta.

    1. tica ambiental, desarrollo tecnolgico y tica

    A partir de la revolucin industrial el mundo ha cambiado dramticamente,nuevas formas de desarrollo econmico, social y poltico han surgido a lapar que nuevas tecnologas y conocimientos sobre el mundo que nos rodea,lo que ha ocasionado, primero que las fuerzas de la naturaleza seancomprendidas y hasta subyugadas a favor del hombre, y segundo que sehaya perdido la unin con el mundo natural, y por ende el respeto y el cuidadoque se le atribua han quedado sometidos a las voluntades de los interesesmonetarios.

    Estos cambios a favor del bienestar y comodidad humana, no han estadoexentos de nuevos problemas con los que tenemos que lidiar, y que hoy enda se hacen ms evidentes y graves, como son la prdida de biodiversidad,deforestacin, desertificacin, cambio climtico, contaminacin de las aguas,etc. (Gafo, 1993:343-345).

    Los problemas han trado consigo repercusiones no imaginadas antespor los hombres, por lo que los intentos para mitigar y controlar los efectosproducidos no siempre dan los resultados deseados posiblemente debidoa que se tiende a concentrar los esfuerzos en el problema preciso sin tomaren cuenta las posibles consecuencias que la solucin pueda generar y, queen ocasiones resulta ser ms daina que el problema en s.

    1 El turismo de sol y playa es el caracterstico de las masas, que slo deseaban conocer y disfrutar lasplayas, dentro de los paquetes todo incluido.

    2 Turismo cuyo objetivo es conocer sitios o regiones donde habitan grupos tnicos especficos.

  • 411

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXV, nm 3, 2010, 407-438

    Las generaciones presentes se han dado a la tarea de buscar alternativasa estos problemas para su solucin o por lo menos su control, sin embargoestas soluciones han sido buscadas dentro de la tecnologa, pensando questa ser capaz de proporcionar alivio para lo que ella misma ha causado,no obstante este paradigma ya ha sido rechazado por la firme conviccinde que la tecnologa no basta para solucionar y manejar las consecuenciasque debemos enfrentar, por lo que ahora se requiere de anlisis y propuestasticas (Sosa, 1994: 82,83).

    Cuando se dice que la tecnologa por s sola no basta para solucionarlos problemas, es debido a que sta se encuentra (la mayora de las veces)al servicio de los intereses econmicos y de crecimientos de los pasesms ricos que tienen la posibilidad de invertir en ciencia y tecnologa.Evidentemente estos modelos son impuestos a los llamados pases envas de desarrollo con la desventaja de que dichos modelos no han sidodiseados para las condiciones particulares de estos pases por lo que ladegradacin e impactos ocasionados a los recursos naturales y a laslocalidades son an ms graves que en los pases ricos (Vessuri, 2004:180).

    El desarrollo de la tecnologa ha sido puesto al servicio del hombre ypara el hombre sin pensar en los dems seres de la naturaleza, esta posturaha sido alentada por un paradigma antropocntrico, que pone a la humanidaden el centro de todo, cuyo bienestar sera el nico que importara; por estarazn es que los daos al ambiente no haban sido considerados comotales sino hasta que los mismos modelos de desarrollo econmico sepercataron de que los recursos naturales no seran capaces de satisfacerlas demandas de una poblacin cada vez mayor y con altos estndares deconsumismo sobre todo en los pases de occidente, por supuesto que alestar inmersos en la globalizacin estos paradigmas y estilos de vidaencuentran eco fcilmente en los pases en vas de desarrollo y en los ltimosaos tambin se ha visto cada vez ms en el Oriente.

    Analizando algunas posturas ticas contemporneas tenemos quien laentiende como contrato (Mackie, Rawls cit. en Sosa, 1994:89), la que postulaque los lmites de la misma han de detenerse por fuerza en la comunidadhumana, debido a que slo entre hombres se puede tener reciprocidad,entendimiento y obligaciones entre ellos mismos, no obstante los dbilesmentales y las generaciones futuras quedan excluidas de ser sujetos ticosdebido a que ninguno de ellos puede verbalizar sus necesidades y por

  • 412

    Amanda Ramrez, Maribel Osorio, Jos Salvador: tica ambiental y turismo: relacin responsable...

    supuesto tampoco son capaces de dar la misma reciprocidad a quienes sson considerados seres ticos; as mismo los animales tambin quedanfuera de estos contratos por considerar que estos no tienen derechos frentea los hombres.

    Esta postura se muestra excluyente y a la vez reduccionista, intentandofraccionar la realidad y sin tomar en cuenta las complejas conexiones yrelaciones que unen a los seres humanos con su entorno, conexiones queha tomado siglos formar y cuyas consecuencias al ser eliminadas puedenser desastrosas poniendo en riesgo la sobrevivencia misma del hombre yla del planeta.

    La divisin entre el mundo humano y el de los seres no humanos(animales, plantas) pareciera haber sido fomentado no slo por las ticastradicionales, sino por la religin, especialmente la cristiana, cuyainterpretacin de ciertos textos del Gnesis dara pie a la dominacin de lanaturaleza por parte del hombre.

    Hagamos al ser humano (hombre y mujer) a nuestra imagen y semejanzapara que domine [], sed fecundos y multiplicaos, llenad y someted latierra, dominad a los peces (Gn 1, 26-28. Cit. en Boff, 2000: 51).

    Si este texto es interpretado de forma literal sin considerar el momentohistrico y las condiciones en que fue escrito puede ser tomado a la ligera yentender que al hombre se le da la libertad de someter a la naturaleza,dominarla en el ms amplio sentido de la palabra, demostrando que el es elser superior al que se le ha encomendado la tarea de estar por encima delos dems seres de la creacin.

    Sin embargo para Boff la situacin cobra un sentido diferente cuandonos remitimos al sentido original y la interpretacin dentro del contexto culturalen que fue concebido:

    el ser humano en cuanto hombre y mujer, es el representante de Dios enla creacin, su hijo y su hija, su lugarteniente y el que prolonga la obracreadora de Dios. Dios cre al ser humano creador. [] Los trminossubyugad la tierra y dominad deben ser entendidos en este contexto y no enun sentido desptico, como las palabras lo sugieren (Boff, 2000: 51).

  • 413

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXV, nm 3, 2010, 407-438

    Visto de esta manera el hombre es el encargado de salvaguardar losintereses de la creacin como representante de Dios en la Tierra,confirindole la tarea de velar por los seres ms desprotegidos, a pesar deeste ejemplo la lnea general que ha seguido el cristianismo ha sido la decolocar al hombre en el centro de la creacin marcando distancia hacia losdems seres. Todas las cosas sobre la haz de la Tierra han sido creadaspara el hombre y para que le ayuden para el fin para el que fue creado(Gafo, 1993: 353)

    Como sucede frecuentemente, este tipo de frases sirven como banderaa quienes en diferentes momentos histricos han buscado y fomentado eldominio del ambiente por parte del hombre, creando amplios poderes paraser interpretados en la forma que ms convenga a los intereses personalesy de las naciones argumentado una justificacin divina para las actitudesde depredacin y dominacin de la naturaleza.

    Ms an, las lneas de accin contrarias a los intereses econmicos deaquellos que ostentan el poder son poco difundidas a la poblacin en generaly slo conocidas por los estudiosos profundos de estos temas.

    As dentro del Nuevo Testamento se ve a la creacin como reflejo de sucreador y como expresin de su amor hacia el hombre (Gafo, 1993: 353),con lo que implcitamente se dira que para conocer el amor de Dios haciala humanidad se deber prestar atencin a lo que la naturaleza tiene quemostrar, siendo ese amor algo preciado para todo aquel que desee acercarseal creador, y por lo tanto si a ste ltimo se le venera y le respeta por extensindebera de otorgarse esas mismas consideraciones para su obra.

    Dentro de esta lnea de pensamiento se encuentra San Francisco deAss (patrono de la ecologa), quien comprendi los lazos que nos prendenlos unos a los otros y al corazn del Padre (Boff, 2000: 59), sentando lasbases de respeto y veneracin para todos los seres de la creacin,restaurando un sentimiento de hermandad con los animales y plantas,logrando con ello reducir y desaparecer la distancia que separaba al hombrede la naturaleza, ponindolos al mismo nivel, y sin embargo conservandoun sentido de responsabilidad hacia los ms desprotegidos que no podanexpresar con palabras sus necesidades, adelantndose l a satisfacerlas.

    Este tipo de pensamiento parece ms acorde con las religionesprimitivas, que tenan una relacin ms armnica con la naturaleza; de igualforma tradiciones religiosas como el hinduismo, en donde el hombre forma

  • 414

    Amanda Ramrez, Maribel Osorio, Jos Salvador: tica ambiental y turismo: relacin responsable...

    parte de la naturaleza y no existe una distancia insalvable respecto de losotros seres (principalmente los vivos); el budismo que tiene una visin delhombre enraizado con la naturaleza por lo que la salvacin y liberacin delhombre son inseparables de sta (Gafo, 1993: 353).

    De manera general podemos decir que entre ms cercana es una culturaa la naturaleza, es decir en la medida en que sta forma parte de su vida,de sus tradiciones y da sentido a su existencia dentro de una visincosmognica, el apego y el respeto a todas los seres de la creacin sernms firmes y se tender a la observacin como forma de conocimiento yde acercamiento para entender el lugar de cada cosa y cada ser en el mundo.

    An hoy da en nuestro pas (y en general en los llamados pases envas de desarrollo) es comn encontrar a los descendientes de las culturasprehispnicas que conservan los ritos ancestrales hacia elementos comoel sol, agua, fuego, o bien hacia los alimentos reconocindolos como partede su cotidianidad y su continuidad como cultura.

    Somos hombres del maz, pueblos nacidos de la mazorca. En el germinardel grano, en el brote de la nueva milpa, en la aventura del sacrificio y laresurreccin de Cintotl, que mora para convertirse en alimento, que sesacrificaba para sostener a la humanidad, est es una de las claves msvaliosas de nuestra identidad (Hernndez, 2007: 15-18).

    Este identificarse con los elementos naturales, este reconocer quesomos parte de un todo y an mitificar elementos aparentemente simples,proporciona sentimientos de apego a la tierra, a las races de donde unoproviene y dota de sentido a la existencia humana, no en balde las culturasms cercanas a la naturaleza tienen vidas ms ricas, pues encuentransignificados en cada uno de los actos que realiza desde el disfrute de losalimentos hasta el nacimiento de nuevos miembros de la comunidad o bienlos sucesos planetarios como eclipses; todo est cargado de ideas,pensamiento y sensaciones que dan forma y definen la idiosincrasia de lospueblos.

    Cuando estas ideas y sentimientos de apego a la naturaleza, a los seresno humanos y hacia los mismos hombres se pierden en aras de lamodernidad y la vida material, se pierden tambin los referentes emocionalesque dan significado a la vida traslapando esos sentimientos a las posesionesmateriales y monetarias, pensando que por s solas llenarn esos vacosdentro de las personas, y al no poder satisfacer esas necesidad se van

  • 415

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXV, nm 3, 2010, 407-438

    buscando ms referentes artificiales, ms dinero, ms emociones fuertes,relaciones poco duraderas, sin darse cuenta que cada una de estas nuevasexperiencias dejar ms vaco al interior, sin saciar (ms quemomentneamente) ese anhelo innato del ser humano de sentirse parte dealgo ms grande que l mismo y que le permita trascender su propia historia.

    Las ideas de la cercana entre el hombre y la naturaleza corresponden aun paradigma de tipo biocntrico que lleva consigo un grado de holismo alconsiderar ciertos elementos dentro de su filosofa (Sosa, 1994:107-109):

    1. Los humanos como miembros de la comunidad de vida de la tierra

    2. Los ecosistemas naturales como trama compleja de elementosinterconectados, de tal forma que el funcionamiento biolgico deunos depende del funcionamiento biolgico de los otros.

    3. Los organismos individuales persiguen su propio bien a su modo

    4. Se rechaza la afirmacin de que los humanos son, por naturaleza,superiores a otras especies, como una afirmacin sin fundamento.

    Estas ideas que sustentan al biocentrismo permiten en un momentodado adoptar una postura filosfica hacia la vida misma y de reflexin haciacada acto que se realiza cotidianamente; esta postura es ms inclusiva ymenos reduccionista que el antropocentrismo, el biocentrismo alude a unpensamiento holista que no excluye a ningn ser y al contrario hace nfasisen las relaciones de unos con otros para la mutua sobrevivencia, haciendoalusin a que el todo es ms que la suma de las partes.

    Podramos decir que las bases de esta postura emergen de las culturasy religiones primitivas, en donde el ser humano era uno con la creacin, noobstante tampoco se vuelve totalmente a esas ideas mticas, a ese mundode dioses identificados con los elementos, sino que adopta una posturams crtica, pero al mismo tiempo sensible hacia las necesidades de losseres no humanos, necesidades bsicas que se pueden remitir a su solaexistencia y continuidad dentro del planeta, reconociendo que los hombresslo somos una escala ms, un eslabn en esa cadena de seres que vivenen la tierra.

  • 416

    Amanda Ramrez, Maribel Osorio, Jos Salvador: tica ambiental y turismo: relacin responsable...

    El biocentrismo ha servido como base para el desarrollo de una ticamedioambiental, en un intento por dar respuesta a los grandes problemasde la humanidad asociados al desarrollo de la ciencia y tecnologa endetrimento de los recursos naturales, y al mismo tiempo para sentar lasdirectrices que regulan el comportamiento de los hombres para con lanaturaleza.

    De manera general la tica medioambiental se consolida como unareflexin que pondera las relaciones que el hombre establece con lanaturaleza3, lo que le permitira a la tica acoger el reto de la preservacinde las condiciones de vida a nivel planetario como un fin tico fundamental(Velayos, C., cit. en Leyton, 2005:6).

    Esta tica fundamentalmente busca restaurar a la naturaleza como unsujeto de consideracin moral relevante4, es decir dejar de lado elpensamiento dominante de la naturaleza como un instrumento al serviciodel hombre y al mismo tiempo colocar al hombre en el lugar que lecorresponde dentro de la misma naturaleza, para poder establecerobligaciones entre estos sujetos moralmente relevantes.

    2. Intereses y valores dentro de la tica medioambiental

    Para poder ser sujetos moralmente relevantes, en la tica tradicional seha manejado del concepto de intereses como elemento central de reflexin;por intereses (de manera general) entenderamos que es el conjunto denecesidades bsicas que es pertinente y conveniente satisfacer,

    3 En este artculo no se discutir el concepto naturaleza, pero conviene precisar que esta nocin (delgriego physis, nacer, originarse; y del latn natura, el hecho de nacer, la constitucin de algo) en susbsicas acepciones comprende el conjunto de cosas que conforman el universo o la esencia de unacosa que, a manera de principio activo posibilita que esta exprese un conjunto determinado depropiedades caractersticas. El trmino alude al nacimiento o produccin de las cosas; as locomprenden los presocrticos en las primeras teoras sobre el principio (arkh) en que se suponeconsiste la naturaleza. La primera definicin en forma se debe a Aristteles quien comprende a lanaturaleza como sustancia que posee en s misma el principio del movimiento; tal criterio lepermitir nombrar un conjunto de cosas que son por naturaleza: animales, cuerpos, plantas dedonde todo procede; se les distingue de aquello que es producido por la tkhne, el arte que tambines un principio productivo.

    4 El principio de la consideracin moral relevante es aquel de acuerdo con el cual las cosas vivasmerecen el inters y la consideracin de todos los agentes morales simplemente en virtud de sermiembros de la comunidad de vida de la Tierra (Sosa, 1994: 106).

  • 417

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXV, nm 3, 2010, 407-438

    normalmente son atribuidos slo a los seres capaces de poseer conciencia,por lo que la naturaleza (como ente abstracto) y los animales careceran desta y por lo tanto de intereses vlidos para la tica.

    Sin embargo existen posturas ideolgicas que permitiran incluir aanimales y naturaleza dentro de la tica porque sus intereses (desde unpunto biocntrico) son importantes para la continuidad y del desarrollo de lavida en el planeta, por lo tanto los humanos, como seres situados en elgrado ms alto de organizacin, estamos obligados a respetar y satisfacer(Sosa, 1994: 103).

    Si nos reconocemos como parte de la comunidad de vida que representala Tierra, resulta evidente que cada ser vivo o no vivo tiene una funcindentro de la misma para salvaguardar el equilibrio dinmico existente, sibien es cierto que constantemente estamos en un proceso de cambio yevolucin estos procesos han sido dramticamente acelerados por eldesarrollo tecnolgico del hombre, por lo que ahora resulta de vitalimportancia actuar de manera tal que se preserve el planeta, como la nicacasa en que habitamos. Se sugiere como imperativo: Obra de tal modoque los efectos de tu accin sean compatibles con la permanencia de unavida humana autntica en la Tierra (Jonas, cit.en Leyton, 2005: 48).

    As, se reafirma el compromiso que adquiere el hombre en el cuidadodel planeta, pues cada accin deber ser reflexionada en funcin de unbienestar ms all del propio con el fin de extender la mirada y laconsideracin hacia los dems seres vivos y no vivos, cuyas existencias yformas de vida dependen en gran medida de las decisiones que toma elhombre.

    Al ser receptora la naturaleza y los animales de las acciones de loshumanos, se convierte en paciente moral, objetos de consideracin moralo; aquellas entidades que entran dentro del espectro de aplicacin denuestra reflexin moral, conforme a una concepcin normativa determinada(Jonas cit. en Leyton, 2005:58).

    Esta normatividad va de la mano con el concepto de valor que el hombreadjudica a la naturaleza, pudiendo ser definido como sigue:

    Valor intrnseco es aquel valor que algo posee por s mismo, conindependencia de su contribucin al valor de cualquier otra entidad [] existeincluso con la presencia de un sujeto que lo reconozca. [] el valor

  • 418

    Amanda Ramrez, Maribel Osorio, Jos Salvador: tica ambiental y turismo: relacin responsable...

    instrumental es una funcin de utilidad, un objeto lo posee en la medida enque puede ser utilizado para conseguir algo ms dotado de valor (Jonas cit.en Leyton, 2005: 49).

    Normalmente se ha visto a la naturaleza nicamente como poseedorade un valor instrumental que sirve de base para satisfacer las necesidadesdel hombre (casa, comida, vestido, etc.), esto la ha dejado meramente comoobjeto, reducida a un conjunto de fuerzas mecnicas; la corriente opuestaclamara por dotar a la naturaleza de alma y vida propias5.

    Ambos puntos de vista estn en directa oposicin, pareciera que adoptaruna u otra postura nos llevara al utilitarismo o al idealismo, sin embargo esposible que la tica medioambiental sea capaz de mediar entre estasposturas, es decir posicionar al hombre como parte de la naturaleza, y dotarlode la sensibilidad y responsabilidad necesarias para cuidar de la misma envirtud de sus conexiones con ella, si bien es cierto que la naturaleza antendr un valor instrumental importante en la satisfaccin de las necesidadeshumanas, tambin se le dotar de valor por ella misma para el soporte de lavida, no slo humana sino del ecosistema total.

    Dos teoras que podran dar sustento a la tica medioambiental son lasexpuestas por Hans Jonas (tica de la responsabilidad) y Peter Singer (ticaextensionista).De manera general se expondrn los puntos que apoyaranesta nocin de tica medioambiental.

    3. tica de la Responsabilidad

    Sobre la teora de la responsabilidad se argumenta que el hombre levantepara s una morada: la ciudad; y as profana la naturaleza y la civilizacin des mismo; l es creador de su propia vida en tanto existencia humana; dominacasi todas las circunstancias, a sus necesidades y voluntad pero se muestrainerme ante la muerte. Ahora bien, debido a la intervencin tcnica delhombre se observa una insospechada vulnerabilidad de la naturalezareconocible por los daos evidentes en ella. Tal evidencia modifica de algunamanera el concepto que el hombre tiene de s mismo por ser agente causaldel sistema de cosas actual. Lo anterior evidencia que la accin de hombre

    5 Un ejemplo de esto es la Teora de Gaia, de acuerdo a la cual la Tierra es un organismo vivo queautorregula sus condiciones esenciales (temperatura, composicin qumica, salinidad, etc.), estesistema tender al equilibrio. La teora ha sido desarrollada por el qumico James Lovelock.

  • 419

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXV, nm 3, 2010, 407-438

    se ha modificado de facto; se aade ahora un objeto ordinal nuevo: lacorresponsabilidad respecto a la biosfera de la Tierra. En tanto se tienepoder sobre ella, hemos de responder por las consecuencias. Se trata deuna cuestin imponente ante lo cual todo objeto de la accin humana anteriores mnimo. En breve, la naturaleza en tanto responsabilidad humana es unnovum ante lo cual la reflexin tica tiene que aportar (Jonas, 1995:28,33).

    Se puede observar una autoafirmacin del ser que lo colocaabsolutamente como lo mejor ante el no ser. Esto es que, en cualquier finhay un pronunciamiento del ser a favor de s mismo y, en consecuencia, encontra de la nada. En la vida orgnica manifiesta su inters la naturaleza demanera progresiva en la diversidad de sus formas, donde cada una de ellases una expresin de ser. La multiplicidad genrica es una seleccin dondeno se puede afirmar que siempre haya sido la mejor; sin embargo, laconservacin es seguramente un bien ante la opcin de la aniquilacin o ladecadencia.

    El fin de la naturaleza va tendiendo a la subjetividad, esto es, en tanto esms propio de su realizador. En tal orden, el ser que anhela y siente no sloes fin de Natura, tambin es fin en s mismo, en cuanto a su propio fin; aquemerge la oposicin vida-muerte, por lo que la autoafirmacin se enfatiza.La vida es la confrontacin explcita del ser con el no-ser, pues en sumenesterosidad constitutiva que viene dada por la necesidad delmetabolismo y cuya satisfaccin puede verse frustrada tiene en s laposibilidad del no-ser como su siempre presente anttesis, o sea, comoamenaza. Su modo de ser es la conservacin mediante el obrar (Jonas,1995:148).

    Hans Jonas plantea que el lado emotivo tiene que entrar en juego, puesest en la esencia de la naturaleza moral del hombre el que ese llamamientoque el pensar transmite ubique en el sentimiento de las personas unarespuesta; ese es el sentimiento de la responsabilidad. Esta idea de laresponsabilidad, como otra teora tica tendr en consideracin ambasdimensiones; el basamento racional de lo que obliga y el psicolgico entanto capacidad de inducir la voluntad; esto es, de convertirse para el sujetoen la causa de dejar determinar su accin por aqul. Esto significa que latica tiene un lado objetivo y otro subjetivo: el primero tiene que ver con larazn, el segundo, con el sentimiento (Jonas, 1995:153). Es decir, elsentimiento en opinin del autor es la cosa nica que puede mover la voluntad.

  • 420

    Amanda Ramrez, Maribel Osorio, Jos Salvador: tica ambiental y turismo: relacin responsable...

    El objeto de la responsabilidad es lo perecedero qua perecedero; pero, contoda similitud entre mi y ello, es un otro frente a m, menos participableque cualquiera de los objetos trascendentes de la tica clsica ()laalteridad toma posesin de mi responsabilidad, y aqu no se pretende ningunaapropiacin. Y, sin embargo, ese objeto que est alejado de la perfeccin,que es del todo contingente en su facticidad, que es percibido precisamenteen su fugacidad, precariedad e inseguridad, ese objeto debe tener la fuerzade moverme por su pura existencia (no por cualidades especiales) a poner ami persona a su disposicin, sin ninguna apetencia de apropiacin (Jonas,1995:156).

    En Kant se puede observar la intuicin honda en el sentido que, a la parde la razn entra en juego de igual manera el sentimiento, y de esta forma laley moral asume fortaleza en la voluntad personal. Ante esto, sin embargo,se puede afirmar en el contexto de la responsabilidad que lo que importa enprimer lugar son las cosas, no tanto los estados volitivos de la persona.Pues cuando se compromete a la voluntad las cosas se vuelven fines param. Ahora bien, puede generar un respeto el ser; de tal manera que impacteel sentimiento humano. Tal sentimiento de responsabilidad establece unaconexin entre el sujeto y el objeto. En tal sentido se afirma que ste sentires el que podra generar en las personas una predisposicin a ayudar desdela accin la demanda del objeto a la existencia (Jonas, 1995:158,160).

    Limitar el deber slo al hombre distancindolo de la naturaleza toda,significa una reduccin o mejor, una deshumanizacin de la propia personaalterndola en su esencia; se opone as a una pretendida meta avalada porla dignidad humana. Desde una perspectiva humana la naturaleza preservauna dignidad propia, la que se resiste a la accin y uso arbitrarios del poderdel hombre. ste, en tanto producto de la naturaleza, debe fidelidad a lascreaciones todas de la que forma parte y con las que hay cierta parentela.

    El hombre, cuyo ser es la cumbre ms elevada de la creacin, asumirbajo su cuidado todo lo dems. Por tanto, la comunidad de destino de stey la naturaleza, derivado del peligro que se cierne sobre ambos, permiteredescubrir la dignidad de la naturaleza, y clama a preservar su integridadallende la actitud utilitaria. De ah que el poder aunado a la razn, llevaimpl-cita la responsabilidad. Por ejemplo es manifiesta una recienteextensin de la responsabilidad al estado de la biosfera y a la supervivenciade la especie humana. Todo ello derivado del incremento del poder delhombre sobre las cosas que, primeramente es un poder destructivo.

  • 421

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXV, nm 3, 2010, 407-438

    Cabe recordar aqu la fundamental autoafirmacin del ser, que lo poneabsolutamente como lo mejor frente al no-ser. En todo fin el ser se pronunciaa favor de s y contra la nada (Jonas, 1995:147). Entonces el hombre ya noes mas solo ejecutor ltimo de la obra de la naturaleza, sino,simultneamente su potencial destructor; por tal motivo tiene que decidirseen su querer un s global y prescribir a su poder un no al no-ser. Por loque, lo primero ser el no al no-ser y primeramente al del hombre; as latica respecto al futuro amenazado tendr que alentar y convertir el si alser en una accin conjunta de la humanidad (Jonas, 1995:227-232).

    Para Jonas la responsabilidad es un deber, una exigencia moral queobliga a estar a la altura de las acciones y elecciones tecnolgicas delhombre, debido a que en la medida en que las capacidades de la ciencia sevuelven ms abrumadoras, se desdibuja el futuro de seguridad y confianzaque ellas conferan tanto para el hombre, como para la biosfera completaque lo sostiene y por ende tambin, para las generaciones venideras (Leyton,2005: 58). Es claro que para Jonas la ciencia y la tecnologa pueden ser unpeligro para la humanidad y el planeta si el hombre no es capaz de desarrollaruna moral que le permita ir ms all de su propio bienestar y traspolarlo alas generaciones humanas futuras, de hecho la postura va ms all alreconocer implcitamente que los hombre forman parte de la Tierra, por lotanto el bienestar de sta redundar tambin en seguridad para la humanidad.

    Algo interesante en esta tica es que plantea nuevos sujetos morales(las generaciones futuras y la Tierra), entes que en la tica tradicional noeran considerados en su discusin, y los reconoce como fines y no comomedios para satisfacer solamente las necesidades humanas. Esta tica dela responsabilidad tendra dos objetivos mnimos: a) que la humanidaddisponga de un medioambiente y una biodiversidad por lo menos no inferiora los estndares actuales; b) la preservacin de la identidad gentica delhombre

    Entonces esta responsabilidad cobrara dimensiones mayores al hacera los hombres responsables del cuidado del ambiente para el presente, ascomo de la proteccin de la biodiversidad (entendiendo sta como la variedadde especies animales y vegetales en su medio ambiente); lo que significaranormar las conductas de aprovechamiento y uso de los recursos naturalesbajo una ptica de largo plazo y no de corto como actualmente se hace.

  • 422

    Amanda Ramrez, Maribel Osorio, Jos Salvador: tica ambiental y turismo: relacin responsable...

    Otro punto muy importante dentro de este planteamiento es cmo llegael hombre a determinar y definir el mundo que debemos conservar?

    La clave para este cuestionamiento es la heurstica del temor, el miedo alas consecuencias irreversibles del progreso cientfico y tecnolgico humanos.[] en vez de preguntar qu mundo queremos conservar?, se debe pensarqu mundo no queremos? (Leyton, 2005: 7).

    El formular la pregunta de manera inversa a cmo tradicionalmente sehara, nos brinda la posibilidad de plantear escenarios muy concretos, depoco margen de error, es decir dadas las condiciones actuales del planeta,cules seran las obvias tendencias de seguir los patrones que ahoratenemos; de esta manera la realidad de esta imagen negativa, forzosamenteobliga a una toma de conciencia de las amenazas reales que podemosenfrentar si no somos capaces de cambiar el rumbo actual.

    Este cambio de rumbo slo ser posible si cambiamos de paradigma ynos posicionamos dentro de la naturaleza como parte de ella, adems detomar una responsabilidad activa de todos y cada uno de nuestros actos,en lo individual y en lo colectivo, a sabiendas de que lo que hagamos tendraconsecuencias en lo local y en lo global.

    4. tica Extensionista

    El planteamiento central de esta tica es la de extender las fronteras dela comunidad moral ms all de los seres humanos, para tambinconsiderar a los animales no humanos (Leyton, 2005: 69).

    Esta idea viene a contraponerse tambin con la tica tradicionalantropocntrica, para la cual los animales (o seres no humanos en palabrasde Singer) no son relevantes como sujetos ticos, como ya se mencionanteriormente las religiones cristiana fomentaron en gran medida la ideadel hombre como pieza central y dominadora de la creacin, segn estaformulacin la vida animal y vegetal tendra razn de existir y valdra en lamedida que posibilitaba al hombre la satisfaccin de sus necesidades.

    Sin embargo Singer pretende otorgar un estatuto moral a los animalesno humanos que no sera producto del reconocimiento de derechos naturaleso positivos, sino ms bien de derechos correlativos a nuestras obligacionesmorales (Leyton, 2005:72).

  • 423

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXV, nm 3, 2010, 407-438

    Es decir, el hombre tendra la obligacin moral de velar por los interesesde aquellos que no pueden expresar sus necesidades en forma tal quesean comprendidas por los humanos, entonces asumiendo este papel, serael guardin de los seres no humanos, esta idea podra estar reforzada, enun momento dado, incluso por algunas corrientes religiosas que sconsideran a los animales como parte del todo al que tambin pertenece lahumanidad.

    Para Singer la vinculacin del hombre con los seres no humanos estaradada porque ambos pueden experimentar placer y dolor, y ambos tienenuna tendencia natural a proveerse de las condiciones de mayor felicidad oplacer en la consecucin de sus objetivos, tanto como la tendencia a locontrario: sufrir si las condiciones no son las que sus objetivos requieren(Leyton, 2005: 76).

    El punto fino de esta formulacin sera el reconocimiento por parte delhombre de los estados de placer o dolor de los seres no humanos, al noexistir una medida real de comparacin de los estados entre estos dossujetos, se propone que exista una consideracin igual para ambos, lo queno implica necesariamente un principio de igualdad, sino ms bien que dentrode esta consideracin igual no se deprecien los intereses de unos y otros, yque, dependiendo de los intereses particulares se pueda dar el trato y losderechos que le corresponden a cada uno.

    Al poseer el ser humano la capacidad de razonar, reflexionar y proyectarhacia el futuro tiene el deber moral de darles valor a los seres no humanos,en consideracin a que pueden experimentar sufrimiento, debido a lascrueldades a los que podramos someterlos, pues esto denotara falta desentimientos de solidaridad hacia los otros.

    los deberes directos con los animales no son otra cosa que deberes indirectospara con la Humanidad () pues aqul que se comporta cruelmente conellos posee as mismo un corazn endurecido para con sus congneres(Leyton, 2005: 80).

    Entonces observamos que el extensionismo de Singer podra actuar ensentido inverso tambin, es decir en la medida en que nuestrocomportamiento con los animales denota respeto y consideracin, en esamedida esos sentimientos tambin se reflejarn en las relaciones con loshumanos, pues si se acta bien con quienes estn en una esfera moralms baja, por ende se tender a actuar bien con los iguales.

  • 424

    Amanda Ramrez, Maribel Osorio, Jos Salvador: tica ambiental y turismo: relacin responsable...

    5. Turismo: Una forma de disfrutar y entender la naturaleza

    En los pases occidentales principalmente el salir de vacaciones esasociado frecuentemente al turismo, y se ha convertido en parte fundamentalde la vida de las personas; sin embargo la adopcin del trmino turismo esrelativamente reciente (principios del siglo XIX) y viene de tour, palabra deorigen francs que significa viaje, sin embargo antes de usar el trminoturistas, se utilizaba el de viajeros, travellers en ingls, cuyo origen vienetambin del francs travail, que significa trabajo, problemas, tormento(Boorstin cit. en Holden, 2000: 2).

    As, los trminos turista y viajero, nos remiten a realidades de percepcinde la experiencia turstica muy diferentes, entonces tenemos que el turismo(como industria) se ha caracterizado por estandarizar la experiencia social(Cannon, 2001:13), es decir un turista se traslada cmodamente dentro delpaquete previamente organizado por las agencias de viaje, supeditado aconocer las realidades de otros entornos de una manera prefabricada y,hasta cierto punto artificial sin involucrarse ms all de un contactomeramente superfluo con sus anfitriones.

    Por lo que est experiencia no hace ms que acrecentar las obviasdiferencias que suelen existir entre los visitantes y los anfitriones, diferenciasque se observan en la vestimenta, costumbres o valores.

    Esta diferenciacin cultural tiende a afianzar y reforzar el estilo de vidade los visitantes6, en contra de las comunidades y lugares que son visitados,a menudo dando como resultado que los anfitriones deseen orientar suestilo de vida hacia aquel que consideran ms avanzado y como poseedorde los mayores beneficios, sin percatarse de que posiblemente aquello queaoran, les exigira cambios profundos en los valores que dan sentido asus vidas.

    6 Este estilo de vida que normalmente suele asociarse con la superioridad y modernidad del mundooccidental, en contra del exotismo que presentan los lugares y comunidades alejados del mundooccidental y envueltos dentro de una idea mental construida a partir de una herencia y tradicincolonial (McCannell, cit. en Cannon, 2001: 15).

  • 425

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXV, nm 3, 2010, 407-438

    Por otro lado la idea de viajero, est asociada a los trabajos que pasauna persona que emprende una travesa sin tener nada arreglado deantemano, dispuesto a correr aventuras y a ganar un conocimiento internoa travs de la experiencia misma del viaje, del contacto con la naturaleza, ycon las personas originarias de los lugares que visita.

    En ese sentido, aqu la brecha de diferenciacin tambin existe, sinembargo cobra un significado diferente al permitir la reflexin interna delviajero acerca de si su estilo de vida le proporciona los elementos necesariospara su felicidad, o si por el contrario encuentra parte de esos elementosdentro de los estilos de vida que visita, e intenta integrarlos a su vida paraenriquecerla (Cohen, cit. en Santana, 1997:57).

    Por otra parte, siendo el turismo el medio a travs del cual se satisfacenlas necesidades y deseos de las personas que visitan un lugar, es posibledeterminar el comportamiento que podemos esperar hacia el medio ambientede acuerdo a stas (Holden, 2000: 45). Esto quiere decir que las actitudesque tenga un turista hacia el ambiente que visita, estarn directamenterelacionadas con el tipo de experiencia que busca.

    Las siguientes categoras sirven para clasificar la experiencia tursticaen funcin de lo que se busca (Ittleson, cit en Holden, 2000: 49):

    - Ambiente visto como escenario de accin. Se busca disfrutardeactividades de recreacin, relajacin y hedonismo; por lo cual existeuna falta de inters en aprender acerca de la cultura, historia y valoresdel lugar que se visita. Por otro lado las caractersticas fsicas dellugarpermiten la realizacin de diversas actividades fsicas (escalada,buceo,esqu, etc.). El ambiente es visto como algo externo a lapersona.

    - Ambiente visto como un sistema social. El ambiente es usado parainteractuar con la familia y amigos, los atractivos fsicos del lugarsevuelven irrelevantes, la experiencia se centra en acrecentar lasrelaciones sociales.

  • 426

    Amanda Ramrez, Maribel Osorio, Jos Salvador: tica ambiental y turismo: relacin responsable...

    - Ambiente visto como territorio emocional. Se desarrollan sentimientosfuertes hacia el lugar que se visita, proporcionando un bienestar tal a lapersona que puede motivar el deseo de pintar, de escribir poesa, osimplemente contemplar7 extasiado a su alrededor.

    - Ambiente visto como ser. Existe una fusin entre los aspectos fsicosy culturales del ambiente con la persona, estableciendo su centro espi-ritual en el lugar de destino, por lo que cualquier dao al ambiente es undao a s mismo. La persona percibe que el nuevo lugar es mejor quela sociedad de origen.

    Como se puede ver dependiendo de cmo perciba el turista al ambienteser su comportamiento hacia el mismo, esto redundar en los impactosque se provoquen no slo al medio fsico (recursos naturales), sino al mediosocial (las culturas que los reciben); la percepcin depender en gran medidadel entorno cotidiano en el que se desenvuelve el turista, as como de sunivel de satisfaccin que encuentra en esta vida y del conocimiento e intersque pueda desarrollar hacia el sitio que visita.

    6. tica ambiental y tica del turismo

    Como se vio anteriormente el turismo es una forma de interactuar conentornos naturales y sociales ajenos al propio, debido a esta interaccin esque se deben observar las cuestiones ticas relativas al comportamientode los turistas hacia el medioambiente.

    Entendiendo como tica el estudio de la accin humana y su adecuacinmoral, la tica del turismo sera: el estudio de la adecuacin moral de lainteraccin del hombre y el ambiente para los propsitos de la actividadturstica (Holden, 2000:52).

    El nfasis es puesto en la interaccin del hombre con el ambiente, porlo tanto se hace necesario recurrir a la tica medioambiental como unaforma de dar solidez y bases filosficas a lo que sera la tica del turismo,de acuerdo con Vardy y Grosch (Cit. en Holden, 2000:52), es posiblereconocer tres influencias de la tica medioambiental:

    7 La vida contemplativa tiene una gran tradicin en la filosofa antigua que, se reivindica de algunamanera en la actualidad. Antao fue un ideal contemplar la naturaleza y la vida; tal era la funcin delsabio cuya vida se concentra en la contemplacin. De esta actividad deca Aristteles es por s mismala ms elevada, pues se trata de la inteligencia humana que conduce al conocimiento.

  • 427

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXV, nm 3, 2010, 407-438

    1. La extensin de la libertad: El concepto de los derechos individualesse extiende a los animales no humanos y a las entidades inanimadas.Esto significa que todas las entidades individuales deben de tener elderecho a una libertad de existir; algunos ecologistas extenderan elconcepto a todas las cosas ontolgicas, esta interpretacinsignificara que cualquier ser no tendra que poseer forzosamenteun valor intrnseco (expresado algunas veces en trminos deconciencia) para poder poseer un valor tico.

    2. Extensin ecolgica: El nfasis no es puesto sobre los derechosindividuales, sino en las interrelaciones de todas las entidades dentrode la estructura geofsica del planeta y su diversidad esencial. Esteplanteamiento tambin es conocido como eco-holismo y seejemplifica con la teora de Gaia8 de James Lovelock.

    3. tica de la conservacin: El nfasis es puesto en la conservacinecolgica para beneficio de la humanidad. El ambiente tiene un valorinstrumental en el cual el ambiente no es visto como un fin en smismo, sino como medio para obtener placer y beneficios, Estasera la forma ms comn de razonamiento para la aplicacin denormas dirigidas a la proteccin del ambiente.

    Dentro de estas categoras, podemos reconocer algunas de lasinfluencias ya mencionadas antes tanto de Jonas como de Singer:

    - Extensin de la libertad, los principios emulan lo que propone Singeren la tica extensionista, aunque l no habla de libertad, sino deconsideracin moral con base en el reconocimiento de la capacidadde sufrimiento tanto en seres humanos como en seres no humanos;la tica de la libertad hace un nfasis muy marcado en el valorintrnseco, pero al relacionarlo con la conciencia, quedara la dudade si los seres con un nivel de conciencia ms bajo que los sereshumanos no poseeran un valor moralmente tico, lo cual secontrapondra con la nocin de valor intrnseco, que es independiente

    8 En 1969, James Lovelock revivi una hiptesis que desde el pensamiento helenstico era comn: Latierra es un ser vivo. Tal es la teora de Gaia (diosa de la tierra en la mitologa griega) que sostieneque la bisfera es la encargada de generar, mantener y regular sus propias condicionesmedioambientales. Dicho de otra manera la vida no est influenciada por el entorno, es ella misma laque ejerce un influjo sobre el mundo de lo inorgnico, de manera que se produce una coevolucinentre lo biolgico y lo inerte.

  • 428

    Amanda Ramrez, Maribel Osorio, Jos Salvador: tica ambiental y turismo: relacin responsable...

    de la conciencia. Es posible que los trminos en esta descripcinde la tica de la libertad no queden muy claros, sin embargo la ideacentral pareciera ser extender el derechoa la vida a todos los seres,humanos y no humanos.

    - Extensin ecolgica, esta categora, ms bien podra ser tomadacomouna postura ideolgica que defendiera el biocentrismo en contradelantropocentrismo, poniendo al hombre y a la naturaleza en unmismo nivel en donde lo importante seran las relaciones que seestablecen entre los miembros de la comunidad que habitan la Tierra,resaltando el valor de cada uno de ellos en el todo (de ah la mencindel holismo); sin embargo me parece que la Teora de Gaia no entraradel todo en esta categora, pues el nfasis sera ahora para la Tierracomo ser viviente, siendo el hombre slo uno ms de sus elementos.

    - tica de la conservacin, tambin podra ser tomadacomoposturaideolgica, en este caso el antropocentrismo, con lacual el disfrute de la experiencia turstica estara dirigida solamenteal hombre, y particularmente al turista que visita, dejando a un lado(y sin importancia moral) al ambiente, que en este caso puede sertanto el medio social, como el medio fsico que visita, por lo que noimportaran los daos o impactos causados por su visita.

    De acuerdo a lo expuesto anteriormente podemos observar cmo espercibida la tica medioambiental como base para una tica del turismo,pareciendo que no son claras las distinciones entre una y otra, ms anesas imprecisiones hacen ms difcil plantear claramente lo que sera unatica del turismo que tenga como objetivo regular las relaciones entre elturista y el ambiente.

    Como elementos un tanto aislados, podemos tomar las siguientesdirectrices que podran servir de sustento a la tica del turismo:

    - Postura biocntrica; para considerar al hombre parte de la naturaleza,y no como el dominador y centro de ella, y para darle al ambiente unlugar preponderante en la consideracin tica

    - Extensin de los derechos y libertades a los seres humanos y nohumanos

  • 429

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXV, nm 3, 2010, 407-438

    - Aplicar el principio de valor intrnseco como norma para toda lanaturaleza, sin embargo el criterio de valor instrumental tambindeber ser vlido, pero no desde un punto de vista econmico o deutilidad para el hombre, sino en funcin de su papel dentro de lacadena de seres de la Tierra.

    Habra que plantear tambin el perfil del turista que sea adecuado parael tipo de espacio (natural o artificial) que se desea atraer, el perfil deberestar basado en las experiencias que busca el turista, con lo cual losimpactos negativos al lugar que visitan puedan ser minimizados, y exista laconexin adecuada en entre el turista y el ambiente.

    Hemos llegado a un punto precario en el equilibrio del planeta en el quecualquier intervencin humana podra ser catastrfica, por lo que el turismodeber ser consciente (sobre todo en lo que respecta a los espaciosnaturales) de que la demanda por los espacios puros, sin disturbiosevidentes son los ms atractivos hoy da, y que un turismo no reguladopodra ser ms daino para estas reas.

    La tica del turismo debe ser capaz de responder ciertos planteamientosque tienen que ver con la regulacin de esta actividad, no slo en loconcerniente al ambiente fsico, sino al ambiente social; entre los quepodemos mencionar los siguientes:

    - Para quin es el beneficio del turismo?, la gran mayora de lasveces se privilegia a los turistas sobre los habitantes locales, quienesdespus de construir grandes complejos hoteleros quedan fueradel disfrute de los recursos naturales a los que solan tener acceso.

    - Qu debe tener mayor prioridad, qu el da de hoy los turistasdisfruten las bellezas naturales con el riesgo de depredarlas o questas se preserven para las generaciones futuras?

    - En trminos econmicos a quien debe favorecer al derramaeconmica por concepto de turismo, a quienes construyen loslugares tursticos o a los habitantes?, esto se relaciona con lacreacin de empleos, a veces los complejos hoteleros solicitan gentemuy preparada que no tiene nada que ver con la gente de laslocalidades cercanas, y estos se quedan sin oportunidades realesde empleo, aceptando los empleos de botones, jardineros, o demantenimiento.

  • 430

    Amanda Ramrez, Maribel Osorio, Jos Salvador: tica ambiental y turismo: relacin responsable...

    Estas y otras preguntas deben ser consideradas por una tica delturismo, que efectivamente siente las bases de la tica medioambiental, yque trate de adaptarla a las caractersticas propias del turismo.

    7. Cdigo tico Mundial para el Turismo

    En un intento por regular la actividad turstica sobre el medioambiente ylas culturas afectadas por sta, se concibe el Cdigo de tica del Turismopor parte de la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), siendo definidocomo: un conjunto amplio de principios cuyo propsito es orientar a losagentes interesados en el desarrollo del turismo para que ste sea posibleen forma sostenible y responsable (Ficapal, J. y Lpez, E. 2007: 45). Cadaartculo del cdigo9 est fundamentado en alguno de los criterios ticos dereferencia para la aplicacin de los principios marcados para las actividadestursticas (Ficapal J. y Lpez, E. 2007: 47):

    1. Respeto a las personas: Respeto a la dignidad e integridad de laspersonas, aludiendo a dos consideraciones ticas importantes: laautonoma (en este caso de las culturas visitadas), y la proteccinde las persona s que exige que quienes sean dependientes ovulnerables reciban resguardo contra el abuso o el dao.

    2. La bsqueda del bien: Se refiere a la obligacin tica de lograr losmximos beneficios y de reducir al mnimo el dao y el error. Esteprincipio da origen a normas que estipulan que los riesgos de laactividad sean razonables frente a los beneficios previstos, que eldiseo de la actividad sea acertado para minimizar los riesgos yque los agentes implicados sean competentes tanto para realizar laactividad, como para salvaguardar el bienestar de las personas queparticipan en ella.

    3. Principio de justicia o de equidad: Implica la obligacin que tienenlos seres humanos de respetar los derechos de los dems, siemprede forma imparcial, y de contribuir al reparto de las cargas y de losbeneficios, de tal manera que los miembros o colectivos menosprivilegiados de la comunidad reciban una atencin especial.

    9 Cdigo tico Mundial para el Turismo(OMT, 1999).

  • 431

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXV, nm 3, 2010, 407-438

    Como se puede observar los principios de referencia tienen como puntocentral al hombre, tanto los visitantes como las comunidades receptorasde estos; la cuestin medioambiental queda en un segundo plano dentrodel texto de cada uno de los artculos de los que podemos mencionar lassiguientes consideraciones medioambientales:

    Artculo 1: Contribucin del turismo al entendimiento y al respeto mutuoentre hombres y sociedades: [] Se abstendrn de cualquier tipo de trficode drogas, armas, antigedades especies protegidas y productos ysustancias peligrosas o prohibidas por las reglamentaciones nacionales(OMT, 1999).

    Aqu la proteccin medioambiental va en el sentido de impedir el trficode especies protegidas dentro de los ecosistemas visitados por los turistasen virtud de desalentar la depredacin de animales y plantas, en un intentode conservacin.

    Artculo 2: El turismo, instrumento de desarrollo personal y colectivo.El turismo, que es una actividad generalmente asociada al descanso,a la diversin, al deporte y al acceso a la cultura y a la naturaleza,debe concebirse y practicarse como un medio privilegiado dedesarrollo individual y colectivo. (OMT, 1999).

    El nfasis es puesto en el acceso a la naturaleza en trminos de suapreciacin esttica (tomndola como objeto para el disfrute del hombre) yal mismo tiempo como fuente de conocimiento para aquel que la observa.

    Los artculos ms explcitos en cuanto al comportamiento medioambientalson el Artculo 3: El turismo, factor de desarrollo sostenible y el Artculo 5: Elturismo, actividad beneficiosa para los pases y las comunidades de destino,en ellos se hace explcito el proteger los espacios naturales para suconservacin.

    Artculo 3: El turismo, factor de desarrollo sostenible: Todos losagentes del desarrollo turstico tienen el deber de salvaguardar elmedio ambiente y los recursos naturales, en la perspectiva de uncrecimiento econmico saneado, constante y sostenible, que seacapaz de satisfacer equitativamente las necesidades y aspiracionesde las generaciones presentes y futuras. (OMT, 1999).

  • 432

    Amanda Ramrez, Maribel Osorio, Jos Salvador: tica ambiental y turismo: relacin responsable...

    Al agregar el componente de la sostenibilidad (o sustentabilidad10), sehace extensiva la consideracin moral a las generaciones futuras, que comovimos anteriormente en la tica tradicional no son tomados como sujetosmorales, en virtud de que no se establece claramente la reciprocidad conlas generaciones actuales.

    Tambin se habla de reducir la presin ejercida por el turismo sobre elmedio ambiente, proteger el patrimonio natural, los ecosistemas, ladiversidad biolgica, evitar en lo posible la produccin de desechos; todoesto encaminado a la conservacin de los espacios naturales bajo unenfoque antropocntrico dirigido ms al valor instrumental de la naturalezaque como un valor intrnseco.

    Revisando estas premisas del Cdigo tico, se observa que retomaalgunos elementos de la tica medioambiental, sin embargo el enfoquean es ms antropocntrico que biocntrico, al concentrar su inters en losactores sociales involucrados en el turismo, es decir los turistas y losanfitriones, la naturaleza es vista como un medio, no como un fin en smisma, esto es explicado debido a que el Cdigo intenta ser un instrumentoregulador ms de la conducta de las personas hacia las personas que haciael ambiente; no olvidemos que fundamentalmente el turismo es una actividadque se realiza entre individuos teniendo slo como marco de referencia yactuacin los escenarios naturales, por lo que importar ms al afectacina las personas que al ambiente.

    8. Ecoturismo una alternativa para la aplicacin de una tica ambiental

    Los estudios referentes a las concepciones ideolgicas, filosficas y demotivaciones para la prctica del turismo han producido diversos modelosdel mismo, entre los que podemos mencionar el domstico, rural,ecoturismo, medioambiental, de lite, de masas, etc.; cada uno de elloscon sus caractersticas propias, objetivos y destinos tursticos bien definidos.

    1 0 Desarrollo Sustentable es aquel que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentessin comprometer las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades(SEMARNAT, 2006: 19).

  • 433

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXV, nm 3, 2010, 407-438

    El ecoturismo ha surgido con fuerza en los ltimos aos, sin embargoha generado debate acerca de su verdadera utilidad como una forma deturismo alternativo y cmo se diferencia con respecto a otras formas deturismo (Fenell, 2001: 20).

    Este debate se ha incrementado debido que el turismo tradicional hadejado su huella sobre los ambientes naturales en forma de impactonegativos a estos, lo cual ha contribuido a minar y poner en riesgo laexistencia de ecosistemas necesarios para la vida en el planeta.

    Una de las definiciones ms importantes, y de las primeras en serusadas, es la de Ceballos-Lascurin11, en la que captura la esencia de loque es la actividad ecoturstica entendida como:

    aquella modalidad turstica ambientalmente responsable consistente en viajaro visitar reas naturales relativamente sin disturbar o contaminar, con el finde disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y faunasilvestres), as como tambin cualquier manifestacin cultural (presente opasada) que pueda encontrarse ah, a travs de un proceso que promueve laconservacin, tiene bajo impacto, ambiental y cultural, y propicia uninvolucramiento activo y socioeconmicamente benfico para las poblacioneslocales (Ceballos- Lascurin cit . en Fennell, 2001: 24)

    Este modelo hace nfasis en ser ambientalmente responsable, lo quenos remite a los conceptos de Jonas en la tica de la responsabilidad endonde el hombre tiene el papel de cuidar y salvaguardar los atractivosnaturales, as mismo debe hacerse responsable de que sus acciones noperjudiquen al ambiente.

    La reflexin sobre los actos realizados dentro de los espacios naturalesy los impactos que se generen puede ser de tal magnitud que se decidaincluso no visitar los espacios naturales vulnerables con tal de no provocarms daos a la zona; esta actitud sera asociada con la prctica de unecoturismo profundo (Acott, T.G.; La Trobe, H.L., 1998: 35).

    1 1 Esta definicin ha sido adoptada por la Unin Mundial para la Naturaleza (UICN), por ser consideradala ms adecuada para los objetivos y valores que el ecoturismo encierra.

  • 434

    Amanda Ramrez, Maribel Osorio, Jos Salvador: tica ambiental y turismo: relacin responsable...

    El ecoturismo debe ser entendido ms que como un concepto, comouna filosofa de vida, en la que el hombre y la naturaleza son uno dentro delorden del cosmos, y por lo tanto su mutuo cuidado ayudar a la subsistenciay bienestar de todos y cada uno de los elementos inmersos en esta relacin.

    Esta postura ideolgica involucra activamente a las comunidadesaledaas a las zonas naturales, ya que propicia la identidad y el rescate desus valores, como una fuente de orgullo digna de ser admirada por propiosy extraos, por lo que es indispensable orientar a las comunidades en elsentido de rescatar el vnculo que se tiene con el entorno natural.

    As mismo el ecoturismo permite desarrollar y fomentar una adecuadaplaneacin de todos y cada uno de los aspectos en los que interviene elhombre en su interaccin con la naturaleza, buscando atender las premisasdel desarrollo sustentable, es decir que sea capaz de generar efectospositivos, promoverse en reas no invadidas, incluir a la poblacin comoactores culturales y promover a travs de la participacin el contactointercultural (Santana, 1997: 39).

    Esta planeacin deber enfocarse a mltiples aspectos que envuelvenal ecoturismo, por ejemplo se debe buscar un equipamiento fsico adecuadoque incluye diseos arquitectnicos atractivos que permitan una interaccinarmoniosa con la naturaleza, uso de ecotecnias (energa solar, captacin yutilizacin de agua pluvial, reciclaje de desperdicios), diseo bioclimtico,uso de materiales y procedimientos locales, as como un impulso a la culturagastronmica del lugar, son slo algunos de los aspectos a considerar.

    As vemos que el ecoturismo como ideologa no est peleada con latecnologa (al menos no en teora), pues busca aquellas solucionestecnolgicas que sean ms benignas con el ambiente, a fin de integrarlasdentro de un entorno en el que pueda existir esa comodidad del hombre sinque haya un dao sustancial al ambiente, tratando de poner freno a la crisisecolgica actual.

    El ecoturismo debe ser entendido ms que como un concepto, comouna filosofa de vida, en la que el hombre y la naturaleza son uno dentro delorden del cosmos, y por lo tanto su mutuo cuidado ayudar a la subsistenciay bienestar de todos y cada uno de los elementos inmersos en esta relacinentre el turista, el anfitrin y el ambiente que los acoge.

  • 435

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXV, nm 3, 2010, 407-438

    9. Conclusiones

    Ante los profundos y complicados problemas medioambientales quenos aquejan no basta con desarrollar cada vez ms y mejor tecnologa parasolucionar todos y cada uno de ellos, antes bien se debe ir a la raz de losproblemas y no tratar slo sus consecuencias obvias.

    En el centro de la problemtica est la relacin rota entre el ser humanoy el ambiente, relacin que ha marcado y dirigido la manera en cmo lanaturaleza es aprovechada slo como medio para la satisfaccin de lasnecesidades humanas, ha sido menospreciada y vista slo como objeto,como una fuente inagotable de recursos que hace posible y fcil la vidahumana.

    El rescatar esta relacin implica bajar al ser humano del pedestal en elque lo han puesto las visiones antropocntricas y las religiones como el sersuperior, y dejarlo a un nivel en donde se asuma parte de la creacin, parteimportante del mundo, posiblemente el ms importante dada su capacidadde actuacin y raciocinio por sobre los dems seres; sin embargo no poresto debe actuar con desprecio hacia otras formas de vida, antes bien debeorientar sus acciones de manera tal que contribuya a la continuidad de laexistencia; es bien sabido que un gran poder conlleva una granresponsabilidad, sta debe servir para buscar el equilibrio y la coexistenciade todos los que habitan el planeta.

    La tica medioambiental poco a poco va ganando aceptacin, a pesarde los continuos debates sobre si es lcito tener o no una ticamedioambiental, no obstante ha servido como base para un cambio deideologa, de un paradigma antropocntrico a uno biocntrico, en donde losbeneficios de la tica tradicional se extienden a otros sujetos morales(animales, generaciones futuras), lo que implica tambin la extensin deprincipios de responsabilidad hacia estos sujetos de salvaguardar suintegridad y las condiciones de vida para que puedan desarrollarseplenamente.

  • 436

    Amanda Ramrez, Maribel Osorio, Jos Salvador: tica ambiental y turismo: relacin responsable...

    Esta responsabilidad debe ser orientada para que las accionesrealizadas sobre al medioambiente resulten ser lo menos dainas posibles,si bien es cierto que el ambiente nos otorga numerosos beneficios para lasatisfaccin de nuestras necesidades (visto como valor instrumental),tambin debe ser cierto nuestro compromiso de conservacin por el hechode que todos los seres tienen derecho a la existencia y a llevar una vidabuena12, fin ltimo de la tica.

    Cuando se intenta llevar la tica medioambiental a otros campos, comoen este caso es el turismo, nos encontramos ante disyuntivas importantes,vemos que el turismo tradicional sigue poniendo nfasis en las relacionesentre los hombres, en que los turistas no propicien un cambio de costumbrese ideologas en las culturas que los reciben, y en que no se afirme unsentimiento de superioridad entre el turista y el visitante.

    El ambiente es dejado como algo perifrico a lo que hay que poneratencin, pero slo en el sentido de su conservacin para el disfrute de loshombres, presentes y futuros; nuevamente se pondera la superioridad delhombre por sobre la naturaleza, y se deja a sta como medio para lasatisfaccin de necesidades humanas (en este caso estas necesidadespueden ser de tipo esttico, de diversin y en ltima instancia de bsquedade sentido); en donde no son relevantes los impactos o el poco cuidado quese le d.

    As, gracias a la reflexin que propicia la tica medioambiental, surgencorrientes alternas a las tradicionales que retoman los principios e ideologapara adaptarlos verdaderamente a otras formas de turismo, en este caso elecoturismo se posiciona como una filosofa que pone al hombre al nivel dela naturaleza, extiende el beneficio tico a sta, y procura la preservacinde los recursos naturales por el valor intrnseco que tienen, buscandofomentar relaciones ms armnicas, rescatando vnculos de antiguastradiciones cosmognicas e integrando a aquellos desarrollos tecnolgicosy econmicos que sean compatibles con la filosofa central.

    1 2 Esta vida buena deber ser entendida para cada caso individual, pues las necesidades y requerimientosde cada ser son diferentes, pero deber tener bases homologadas como sera evitar el sufrimiento y eldolor, reacciones que compartimos los seres humanos y los animales.

  • 437

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXV, nm 3, 2010, 407-438

    Reconociendo que no es posible llegar a un primitivismo en cuanto arenunciar a algunas ventajas que supone la vida moderna, pero si buscandoque el hombre integre las dimensiones sociales, familiares, econmicas,tecnolgicas y espirituales en un todo que le permita desarrollar una conexincon la naturaleza y con su ser interior.

    Recordemos que dentro de la vida moderna se tienen pocasoportunidades de estar en contacto real con la naturaleza, as cuando elsentimiento de bsqueda por la pertenencia a algo ms grande que unomismo se hace presente, la opcin pudiera ser buscar ese contacto con elmedioambiente, basado en una convivencia tica que permita reconocernosa nosotros como parte indiscutible de lo que nos rodea, sin olvidar por esoque en nosotros recae la responsabilidad de velar por el bienestar de todoslos seres, humanos y no humanos, de quienes nos podemos considerarhermanos.

    BIBLIOGRAFA

    - Acott, T.G.; La Trobe, H.L., 1998, An evaluation of deep ecotourismand shallow ecotourism, Journal of Sustainable Tourism. Vol. 6, No.3.

    - Boff, Leonardo, 2000, La dignidad de la Tierra, Trotta, Madrid,Espaa.

    - Cannon, W. 2001, Trust between culture: The Tourist, CurrentIssues in Tourism, Vol. 4, No. 1.

    - Ficapal, J. y Lpez, E., 2007, Cdigo tico mundial para el turismo.Turismo y tica, otro mundo es posible, Sant Ignasi, ESADE.

    - Gafo, Javier, 1993, 10 palabras clave en Biotica, Verbo Divino,Espaa.

    - Hernndez, Luis, 2007, El sustento de la vida, La Jornada, 12 deseptiembre. Mxico.