68
etcétera mayo 2009 l núm. 103 $ 40.00 mayo 2009

Etcetera Abril 2009 No. 102

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Quienes son los duenos de las noticias?

Citation preview

Page 1: Etcetera Abril 2009 No. 102

etc

éte

ra

m

ay

o 2

00

9

l

m. 1

03

$ 40.00 mayo 2009

Page 2: Etcetera Abril 2009 No. 102
Page 3: Etcetera Abril 2009 No. 102
Page 4: Etcetera Abril 2009 No. 102
Page 5: Etcetera Abril 2009 No. 102
Page 6: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcéteraDirector

Marco Levario Turcott

Editor Humberto Sesma Vázquez

RedacciónLuis Torres Albarrán

Diseño gráfico Manuel Martínez Ortiz

Gerente Ruth Esparza Carvajal

Distribución Manuel Meza

etcétera , segunda época. Publ icac ión mensual de Editora Per iodíst ica y Anál i s i s de Contenidos, S. A. de C.V. Certificado de reserva de derechos a l uso exc lus ivo: 04-1999-030311083000-102, expedido por el Ins t i tuto Nac iona l de l Derecho de Autor. Cert if icado de l ic itud de t ítulo no. 10686; Certificado de licitud de contenido no. 8653, expedidos por la Comisión Calificadora de Publi- caciones y Revistas Ilustradas. Distribución DF, interior de la República y locales cerrados: Por comercializadora Alieri,S.A. de C.V., Censos 22, col. El Retoño C.P. 09440, México, DF. Tel. 56 72 05 23; Citem Publicaciones, S.A. de C.V., Av. Del Cristo 101, col. Socoyahualco, C.P. 54080, Tlanepantla, Edo. de México, Tel . 53 66 00 00. Impre-sión Grupo CAZ, Marcos Carrillo 159, col. As-tur ias, C.P. 06850, México, DF. Tel . 57 41 40 97. Suscripciones por un año República Mexicana $400.00; EUA y Canadá US$94.00; Sudamér i ca y Europa US$96.00 Números atrasados $80.00 Oficinas Petén 94, col. Narvarte, C.P. 03020, México, DF. Tels.: 55 30 00 76. Fax: ext.: 21.

www.etcetera.com.mx [email protected]

Consejo Editorial

Enrique Bustamante / José Carreño Carlón / Jorge Carpizo / Bernardo Díaz Nosty / Luis Ángel Fernández Hermana / Néstor García Canclini / Román Gubern / Alfonso Gumu-cio Dagron / Pablo Hiriart / José Marques de Melo / Jesús Martín Barbero / Armand

Mattelart / Jorge Medina Viedas / Fernando Mejía Barquera / Carlos Monsiváis / Miquel de

Moragas i Spa / Ludolfo Paramio / Antonio Pasquali / Alejandro Piscitelli / Javier

Darío RestrepoDaniel E. Jones

Diseño en portada e índice: Manuel Martínez O.

mayo 2009

SECCiOnES20 cuentos de por medioSeré famosoArouet

24 mirador críticoLecciones de mediatiquésJorge Javier Romero

26 frecuenciaDerecho a saber y comunicarElfego Riveros

29 intimidades públicasPájaros en el alambreFedro Carlos Guillén

30 días de radioInjusticia constitucionalFernando Mejía Barquera

agenda4 Las trampas de Lourdes Galaz6 El IFE recomienda no promover debates

32 mediosferaCriminales canonizadosMario A. Campos

34 La imagen de México en el mundoMaría Cristina Rosas

22 Pérez Zermeño y compañíaErnesto Villanueva

28 El otro espejoJesús Olguín Pérez

54 Le Monde, su camino en InternetCécile Dolbeau-Bandin

60 La rubia taradaIván de la Torre

infORMES

TEXTOS

EnSAYOS

TERRiTORiOS

44 ¿Quiénes son los dueños de las noticias? Ignacio Muro Benayas

50 India, periodismo devastado P. Sainath

38 La generación net Amaia Arribas y Octavio Islas

Page 7: Etcetera Abril 2009 No. 102

ed

ito

ria

l

3a b r i l 2 0 0 9

¿Quiénes son los dueños de las noticias?

La pregunta inquieta porque la respuesta no tiene abundantes linderos.

En el contexto mexicano de aguda concentración de los dispositivos de trasmisión electrónica, y de la preeminencia de sus contenidos en relación con la prensa, los dueños de los consorcios pretenden también ser los propietarios de las noticias. Con la excepción de acontecimientos de insoslayable re-levancia, que homogeneizan la oferta informativa, esas empresas intentan definir la importancia de los hechos y buscan el predominio de su interpretación. Esa forma de hacer política la llevan a cabo con el amparo de una ley que les permite anteponer sus intereses financieros sobre la función social a la que, en todo momento, debieran estar requeridos.

El fenómeno no es exclusivo de nuestro país, como lo demuestran los dos estupendos ensayos que publicamos en esta edición. Sainath, por ejem-plo, dice lo siguiente acerca de lo que pasa en la India. Nos es muy familiar: “cuando los medios de comunicación obedecen sólo a la exigencia de multiplicar sus utilidades, es muy difícil que puedan ponerse al servicio del interés público. Acorralado por los intereses empresariales, el periodismo termina devastado”. Pero la singularidad con la que esto se expresa aquí, conviene decirlo una y otra vez, tiene rasgos atentatorios contra la democracia.

Ejemplos de lo anterior se han enfilado por doce-nas en el decurso de los últimos diez o doce años. El más reciente trata de la reacción de las dos principales televisoras sobre la reforma electoral que socavó el negocio millonario que les significaban los procesos electorales. Esas utilidades no sólo aluden al gasto que ya no hacen los partidos políticos y la autoridad electoral para incorporar los anuncios propagandís-ticos, también se refieren al tiempo que ahora éstos ocupan y que, a esas empresas mediáticas, les impide comercializar espacios de otra índole.

Por esas razones, al iniciar el mes de marzo los operadores de Televisa y TV Azteca presionaron a los integrantes del Consejo General del IFE para que

sustituyeran los spots de la autoridad electoral por un paquete de menciones hechas para invitar al voto a los ciudadanos durante la próxima jornada comicial. “Productos integrados”, le llaman a esa fórmula que se emplea para promover diferentes mercancías den-tro de una emisión determinada. Según la valoración de esas empresas mediáticas, tales menciones en la programación tienen una efectividad mayor que los anuncios y, en consecuencia según ellos, debían “valer” mucho más que los spots.

El 7 de marzo los consejeros del IFE rechazaron la oferta. Pero esa información no fue difundida por las televisoras. Lo mismo sucede con todos aquellos amagos que hacen, a través de los cuales buscan inhibir las acciones de la autoridad electoral: confían en su poder de persuasión para entorpecer el pro-ceso en las urnas. Con esa confianza es como las dos televisoras han dicho que si el IFE los multa por sus reiteradas violaciones a la ley, con la venta de otros anuncios comerciales podrían pagar esas sanciones e incluso hasta obtendrían dividendos económicos. Ese es, ni más ni menos, el estado que al cierre de esta edición guardaba la relación entre el Instituto Federal Electoral y Televisa y TV Azteca.

Decíamos al principio de estas líneas que los due-ños de los consorcios mediáticos pretenden también ser los propietarios de las noticias. Sin embargo, la tensión entre esa búsqueda y las definiciones de la audiencia, que sin duda acude a otras instancias de información y deliberación, forma un proceso dinámi-co y complejo. Con todo, eso nos permite atisbar en la falta de credibilidad de aquellos colosos mediáticos y, claro está, apostar también, a la denuncia de esas tropelías, a que lo único que carezca de confianza en este proceso electoral sean, precisamente, las pretensiones de manipular que tienen aquellas dos empresas.

MLT

Page 8: Etcetera Abril 2009 No. 102

a g e n d a

etcétera4

Imagínese que una publicación difunde un ensayo suyo sin pedirle autorización. Luego nota que es una revista

que no le merece el menor respeto por sus constantes faltas a la ética y su ausencia de rigor profesional. Usted tiene presente que, precisamente por eso, siempre se negó a colaborar ahí.

Si ello llegara a suceder, le pregunto: ¿qué sentiría de ver su nombre ahí, en esa revista, que además por concepto de comercialización de ese ejemplar obtuvo 700 mil pesos? Más aún, ¿cómo reaccionaría si, por la publicación de ese ensayo, usted no sólo tuviera el descrédito de sus colegas sino que además, por si algo faltara, usted no podría promover su trabajo ni devengar por él honorario alguno en virtud de que ya fue publicado? Ya ni siquiera puntualizamos en que su texto haya sido publicado con numerosas erratas y alteraciones. Sólo agregue a lo anterior una llamada suya con la directora del medio a quien le comenta que enviará una carta aclaratoria, pero de inmediato ella le dice que la misiva de ninguna manera será publicada.

Para quien esto escribe la conclusión es clara: usted no tiene de otra más que demandar. Incluso, aunque llegue a verificar los intersticios de la justicia mexicana y la resolución tarde casi cinco años.

Exactamente eso fue lo que le sucedió a Raúl Trejo Delarbre.

Coartadas en plenoDebate legislativo en pleno es una revista catorcenal con circulación propia y encartada en La Jornada para los suscriptores. El 8 de junio de 2004, esa publicación reprodujo un ensayo de Trejo sin pedir su autorización. Al hacerlo, incurrió en numerosas erratas e incluso alteraciones respecto del texto original. Lourdes Ga-laz, la directora, se negó a publicar una aclaración del

académico. Entonces Trejo demandó por daño moral a la empresa editora “Qovadis, Comunicación, Periodis-mo y Publicidad, SA de CV”. Después de un largo proceso las autoridades judiciales consideran que ese agravio no se tipificaba y sólo aducen que había un agravio patrimonial. Para cuantificarlo se necesi-tan dictámenes periciales. (La sentencia desfavora-ble a Qovadis la formuló el Segundo Tribunal Unitario en Materias Civil y Administrativa del Primer Circuito en México, el 11 de agosto de 2006).

Los dictámenes de los peritos propuestos por las partes para evaluar los perjuicios de derechos de autor son contradictorios. Entonces se designa a un perito tercero en discordia. El juez que aún lleva el caso hace la petición a la SOGEM para que ésta lo proponga. El perito tercero en discordia es el doctor Juan Ramón Obón. Qovadis se niega a pagar sus honorarios y hace lo mismo con el perito tercero en discordia en materia contable. Esa casa editorial, sencillamente, no quiere pagar. Casi sobra decir que, en cambio, Raúl Trejo cubre el monto que le corresponde.

El 27 de agosto de 2008, el doctor Obón dictami-na que Qovadis debe pagar 30 mil pesos a Raúl Trejo por lo que el autor dejó de percibir al ver impedida la publicación de su ensayo en otro espacio editorial, más la cantidad que resultara del 50% obtenido por esa empresa en la venta de la revista que publicó ese artículo.

Qovadis responde que la revista no se vende, que se encarta en La Jornada. Pero no puede documentar cómo se distribuyen 5 mil ejemplares por suscripciones en ese periódico y circulan para su venta 19 mil. Así, como se lee. Por otro lado, reconoce que tuvo ingresos por 700 mil pesos en la edición donde se publicó el texto de Raúl Trejo pero, otra vez, sencillamente, se niega a pagar. El 26 de febrero de 2009, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores informa que la única cuenta de Qovadis está en Bancomer y reporta ceros. ¿Qué tal?

Qovadis dice que Debate legislativo en pleno dejó de publicarse desde septiembre de 2007, es decir, dos meses después de que Raúl Trejo promovió legalmente que se cuantificaran los perjuicios de que fue objeto.

Contumaz desacatoLourdes Galaz sigue trabajando en las mismas oficinas que Qovadis tiene desde hace varios años y que se ubican en Edzna 212 Colonia Letrán Valle. Ahora, la directora de esa revista, Lourdes Galaz, trabaja también en Edzna 212, al frente de una empresa que tiene otra denominación social: “Agencia de Servicios Integrales de Comunicación, SA de CV.” Se dedica a vender la

Las trampas de Lourdes Galaz

4 etcétera

Page 9: Etcetera Abril 2009 No. 102

a g e n d a

f e b r e r o 2 0 0 9 5

información de La Jornada a los periódicos de los demás estados de la República.

Pero sobre todo: Lourdes Galaz dirige la versión electrónica Debate legislativo en pleno, editada por la misma Qovadis. Ese proyecto se comercializa. Ahí están los espacios publicitarios que, el 25 de marzo, comprendía su portal. Son de las empresas Sony y Casas Ara. Es más, Debate legislativo en pleno tiene una dirección electrónica para contratar anunciantes: [email protected] y otra dirección donde se ubica la imprenta de la que es propietaria La Jornada.

La actitud de Lourdes Galaz no ha cambiado. Igual que hace casi cinco años se apropió de un texto que no era suyo, hoy en día se niega a cumplir con las obligaciones impuestas por las autoridades judiciales. Simplemente, cuando está condenada a resarcir daño patrimonial, los números de Qovadis reportan ceros. Así de sencillo, es más, aunque no sea cierto.

Preguntas1. ¿Por qué Debate Legislativo en Pleno aparece en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación? ¿Está desactualizado el Padrón o sus editores mantienen allí la revista para seguir solicitando publicidad gubernamental?

2. ¿Qué papel juega La Jornada en todo esto? ¿Es la auténtica propietaria de Debate legislativo en pleno? ¿Le da cobertura a Galaz para seguir haciendo negocios? ¿Para eludir la ley?

3. ¿Y qué dirá el juez ante estos nuevos hechos?Usted ya conoce de los vericuetos legales que hay

en nuestro país para acceder a la justicia. Este litigio ha tardado casi cinco años. En ese periodo se documenta la ostensible arbitrariedad y la rebeldía para acatar la ley que muestra Qovadis. Ya veremos cómo concluye este asunto.

Marco Levario Turcott

¿Cómo puede una empresa que tiene ceros en su cuenta bancaria mantener su sitio Web?

• En Pleno mantiene su página electrónica activa (www.enpleno.com.mx) bajo el concepto, según se constata ahí mismo, de “revista electrónica”.

• La página de inicio está actualizada con informa-ción (al cierre de este número de etcétera) al 20 de marzo de 2009. Pero hay 9 notas más fechadas en diversos días de marzo.

• Para ver el contenido completo de las notas es necesario suscribirse y enviar datos personales. Yo lo hice, y de inmediato me respondieron proporcio-nándome mi clave de usuario y mi contraseña, y de remate: “si tiene dudas, sugerencias o comentarios puede hacerlos directamente en nuestra página web o enviar un correo electrónico a [email protected]”.

• El menú de “Suscripción” está activo.

Claro que obtiene ingresos• La página tiene también activos dos banners de pu-blicidad: uno de La Jornada y otro que dice “Getafe, it’s division team landrup & Dangaard” y otras tres publicidades extra: uno de La Jornada, uno de Sony y uno más de Casas Ara.

• En el Menú “Quiénes somos” aparece como di-rectora Lourdes Galaz y en la administración aparece el despacho “Contabilidad Integral Ejecutiva SC”.

• De acuerdo con la página, las oficinas están en Edzna 212 Colonia Letrán Valle. Las mismas que ocupa la Agencia de Servicios Integrales de Comunicación, SA de CV, filial de La Jornada. Lourdes Galaz aparece como directora de la Agencia (www.asic-lajornada.com.mx/quienes_somos.php).

• Aunque no se da el crédito al web master o edi-tor web, me informaron a través de un enlace que logré luego de llamar telefónicamente a la Imprenta de Medios SA de CV (la que realizaba el tiro de En Pleno) que Omar Alejandre es el único que puede darme informes sobre este portal Web. Pero Omar no respondió mis llamadas.

• El registro de derechos reservados de la página de En Pleno marca como años 2006-2007, pero mantiene actualizada información a marzo de 2009.

• La empresa que se ostenta como editora en el portal de En Pleno es “Qovadis, Comunicación, Periodismo y Publicidad, SA de CV”, y como editor responsable, Lourdes Galaz.

Humberto Sesma Vázquez

5a b r i l 2 0 0 9

La estafa electrónica

Page 10: Etcetera Abril 2009 No. 102

a g e n d a

etcétera6

A l caer la tarde del domingo 15 de marzo en León, Guanajuato, el clima era templadito.

No puede precisarse en datos la expectación que hay en el poblado por el debate que, ese día, sos-tendrán dos precandidatos del PAN a la Presidencia Municipal. Se avistan, sin embargo, altos niveles de audiencia. Lo trasmitirá Televisa del Bajío, en vivo y directo, a las ocho de la noche.

A las siete y cinco de la noche llega un represen-tante de la Vocalía del IFE a la calle de San Miguel número 213, en el Fraccionamiento Cerrito de Jerez. Lleva consigo un mensaje del Secretario Ejecutivo del IFE con fecha del día anterior. Está firmado por el Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos, Antonio Horacio Gamboa Chabban. El mensaje dice:

“Se recomienda no trasmitir dicho debate a fin de contribuir con la autoridad electoral para generar las condiciones de equidad antes señaladas”.

La empresa no recibe el documento. Alega que su área jurídica se halla en las oficinas centrales de la ciudad de México. Entonces el representante del IFE pega las cuatro hojas del mismo en la caseta de vigilancia. Pero a ninguna de las oficinas de Te-levisa en el Distrito Federal llega la recomendación.

El debate se trasmite.

El consorcio capitalizaAl otro día, en el Comité de Radio y Televisión del IFE, los colaboradores del Secretario Ejecutivo dicen que no hubo tal recomendación, más aún, que el documento no existe. Casi al mismo tiempo, Gamboa Chabban se descalifica a sí mismo. Dice que el ofi-

cio no debió ser remitido pues era un borrador. Es muy difícil creerle. Ni siquiera los errores ortográficos y la mala sintaxis gramatical del documento le podrían ayudar a demostrar que es un bosquejo ya que, enton-ces, ¿por qué lo firmó y resolvió remitirlo?

No obstante, el martes 17, también en una sesión del Comité de Radio y Televisión, insospecha-damente, el secretario Ejecutivo respalda la versión de su subor-dinado. Edmundo Jacobo Molina responde al representante del PAN que, incluso, ya elaboró un texto donde notifica el hecho.

Lo evidente es que esos funcionarios saben que se equivocaron. Pero no lo aceptan, no al menos hasta el jueves 19 de marzo, cuando se redacta esta nota. La televisora por su parte, busca capitalizar el yerro monumental y considera presentar una denuncia para que el Ministerio Público investigue si el oficio es o no apócrifo. Sobre todo, quiere mostrar, y en nuestra opinión tiene razón, que se trató de una pifia atentatoria contra la libertad que le asiste a cualquier empresa mediática para promover debates políticos.

Desde la esfera de lo políticamente correcto, no hay comentarios. Tal vez se considere que el asunto no es relevante o que no debe hacérsele el juego al enemigo. El clima ahí, también es templadito.

El IFE recomienda no promover debates

6 etcétera

Se trató de una pifia atentatoria

contra la libertad que le asiste

a cualquier empresa mediática para

promover debates políticos

Page 11: Etcetera Abril 2009 No. 102
Page 12: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera8

Los pasquines del Estado de México

S on de distintos tamaños, con tiraje mínimo y de dudosa calidad. Sobreviven gracias a la ubre de los gobiernos municipales del Estado de México.

Se llaman pasquines y cualquiera puede tener uno.Con el pretexto del II Informe de Gobierno de los

alcaldes a finales del 2008, los pasquines se dieron a la tarea de ir a la cacería. Ahí estuvimos, para ver cómo operan.

Los nombres son muchos: Crítica, Periódico la Hi-guera Informa en Atizapan o el Guardián. De acuerdo con la Subsecretaría de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, en el Estado de México están registrados mil 608 publicaciones certificadas en la modalidad de diarios, semanarios, quincenales, mensuales y revistas. De acuerdo a diversas fuentes del Estado de México, podrían ser más de 2 mil. En los

directorios de muchos de ellos se aprecia la leyenda de que el registro está en trámite.

Un día en la sala de prensa de la Cámara de Dipu-tados o del Gobierno del Estado es como para darse un baño de pasquines. Ahí llegan los principales. La mayoría se revuelven con los medios comerciales más grandes.

En los directorios de estos pasquines aparecen como reporteros los familiares de los directores o presiden-tes del pasquín. Todos tienen un apellido en común.

Carecen de redacciones como un periódico o una revista y sus notas no van firmadas. Tampoco tienen publicidad en sus páginas. Sólo propaganda.

De cazaPor una nota en la portada los pasquineros cobran a los ayuntamientos entre 3 y 4 mil pesos. Las notas son propaganda pura para alabar el trabajo de los alcaldes. Se habla de sus aciertos, de sus proyectos o eventos. Este es un extracto de una nota publicada en el diario Crítica, editado en Toluca.

“En su segundo informe de gobierno el alcalde Ariel Peña Colín, en representación del Cabildo de Acambay, destacó que con la inversión de mas de 60 millones de pesos en obra pública, ha cumplido con el 94% de sus compromisos firmados durante su campaña con los acambayenses”.

“Me queda únicamente hacerles entrega de un 6% faltante, a lo cual dedicaremos en el año que nos falta por cumplir en este cometido (...)

“Con la presencia de Alejandro Murat Hinojosa, director General del Instituto de la Función Registral del Estado de México, en representación de Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado, el alcalde a través de un video presentó los resultados de sus principales acciones y agradeció al gobierno estatal por los apoyos para el desarrollo de proyectos estratégicos para el municipio (...)”.

La misma publicación en otro de sus números hizo hincapié en los aciertos del alcalde de Valle de Bravo.

“Los avances en obra pública fueron las acciones que enfatizó el alcalde José Martínez Doroteo en Valle de Bravo durante su Segundo Informe de Gobierno”.

inf

or

me

Shaila Rosagel

t

[email protected]

8 etcétera

En el Estado de México existen registrados casi 2 mil pasquines.

“Los pasquines carecen de redacción y sus notas no van firma-das”

Page 13: Etcetera Abril 2009 No. 102

a b r i l 2 0 0 9 9

“Los importantes avances que hemos logrado en materia de obra pública y acciones de gobierno, tienen su base en la apertura y el diálogo permanente que existe entre el síndico y regidores del Ayuntamiento de Valle de Bravo”. Y si de perjudicar la imagen de algún alcalde mal pagador, los pasquineros también pueden hacerlo, como el caso del ayuntamiento de Villa Victoria, en donde el presidente municipal fue apodado “Chente Botella”.

“En un hecho casi sin precedentes, Vicente Mar-tínez Alcántara en sus dos informes de gobierno sale tablas” en lo que respecta a sus finanzas de ingresos y egresos.

“Con pesos y centavos, las cuentas aparentemente le cuadran” en ambos informes, pues en el primero reportó 159 millones 8 mil 767 pesos con 11 centavos exactitos en ambos rubros.

“Y en este último 175 millones 981 mil 152 pesos en ingresos y egresos. Sin embargo, hay bastantes inconsistencias en su último informe con respecto del anterior”.

El formato tabloide de esta publicación es similar al resto de los pasquines. Sus portadas y contraportadas son a color y en ellas se destaca la nota mejor vendida. El interior en blanco y negro salvo que se trate de una nota muy bien vendida.

Los pasquineros aprovechan las coyunturas polít icas para hacer el negocio. Los informes de gobierno o las elecciones. Durante el pasado informe de gobierno de los alcaldes, los “directores” de estas publica-ciones se dieron cita en todos los ayuntamientos del Estado de México y su tarea era “negociar” y “cubrir” las notas.

Los pasquines se repartieron entonces entre los políticos de los ayuntamientos y entre los presentes.

Los recibos de los pasquines, llevan como concepto: “Apoyo a la información del mes de agosto”, por citar un ejemplo y carecen de logotipos y de RFC. Sólo cuen-tan con el nombre del “cliente” y el monto con IVA.

Cómo se construye un pasquínPara hacer un pasquín, sólo se necesita la intención. No es nada difícil. Cualquiera puede llamarse “reportero” o “director” de uno. Basta con tener algún amigo para iniciar con el primer tiraje y haber pensando en un nombre.

Los pasquineros no son periodistas en su mayoría, ni mucho menos. Tampoco tienen estudios en Ciencias de la Comunicación. Carecen de conceptos sobre ética periodística, calidad y manejo de la información. Su

único objeto es ser una especie de “folletos de los ayuntamientos”, pero sin cuentas claras.

Un pasquín depende de los pagos de los ayunta-mientos, pero sin estar etiquetados ni pertenecer oficialmente a la estructura gubernamental. Se trata de los amigos, parientes o simplemente de cualquier ciudadano que pretende vivir de la extorsión, pues si algún alcalde no paga, es golpeado muy al estilo del chisme y de la murmuración.

De acuerdo con una encargada de la oficina de Comunicación Social de un ayuntamiento y también de uno de los funcionarios del Gobierno del Estado (quienes prefirieron omitir el nombre), estos pasqui-neros viven la vida extorsionando.

“Vienen y te dicen que si no les pagas, o compras la nota que te están vendiendo, van hablar mal de ti. Algunos te piden a lo descarado, te extorsionan. Así son y me ha tocado no sólo de pasquines, sino reporteros de medios grandes”, expresó el funcionario del Gobierno del Estado.

La encargada de Comunicación de uno de los ayuntamientos señaló que las extorsiones van desde 10 mil pesos al mes por “no hablar mal del alcalde”, hasta cifras más elevadas.

Ambos funcionarios coinci-dieron en la forma descarada en la cual los pasquineros, que se autodenominan “periodistas”, trabajan y obtienen sus ingresos.

Un pasquín con pocos recursosEsa publicación sale a la luz con pocos recursos. No cuenta con una redacción de reporteros, ni con fotógrafos, ni diseñadores.

Generalmente los pasquineros hacen el trabajo ellos mismos. Van a los ayuntamientos por los boletines, toman algunas fotografías o bien las solicitan a Co-municación Social.

Quien carece de conocimientos de redacción con-trata a un estudiante o recién egresado de las carreras de periodismo o Ciencias de la Comunicación para que redacte notas. Una nota la pagan en 50 pesos máximo, mientras ellos la cobran en mil 500 pesos mínimo. Algunos pagan a un formador y le pagan 400 pesos por hacer el pasquín y otros aprenden ellos solos a formar y diseñar la publicación.

“Yo hago la corrección de todas las notas. El dueño las escribe y yo las corrijo y vuelvo hacer todas. Me paga 400 pesos por publicación (unas 20 notas) y a veces tarda mucho en pagar, en ocasiones no quiere pagar. Yo ya me estoy enfadando. Lo hago por nece-sidad”, indicó una joven que trabaja con uno de los “directores” de estos pasquines

9a b r i l 2 0 0 9

Los pasquineros no son

periodistas en su mayoría,

ni mucho menos. Tampoco

tienen estudios en Ciencias

de la Comunicación

é

Page 14: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera1010 etcétera

pid

e a

l t

iem

po

...

El 26 enero de hace treinta años, al menos para

cerca de 279 millones de personas en Latinoamé-

rica, la noticia del año fue la visita del papa a esa

región del continente. El fervor religioso, en nuestro

país puso de rodillas a varios cientos de miles para

recibir la bendición de Juan Pablo II. No obstante ese

fanático culto a la personalidad, es difícil creer que

aquí alguien hubiera rezado por la paz entre Egipto e

Israel, pero si eso sucedió seguro sintió escuchadas sus

oraciones dado que, dos meses después de la dicha

visita del papa, ambos países firmaban la paz luego

de una guerra que se prolongó tres décadas.

En México, eran los tiempos de la presidencia

omnímoda y el partido único; de los derechos de los

niños puestos en rango constitucional, del ingreso a

la vía electoral de una fuerte opción política agluti-

nada en el PCM y la Coalición de Izquierda; de los

ejes viales y de la muerte de Gustavo Díaz Ordaz; de

nuestra ruptura con Nicaragua, el 20 de mayo, lue-

go del genocidio cometido por Somoza en ese país.

Son también los tiempos de la caída de ese dictador

y el ascenso del sandinismo, de la impetuosa Unión

Soviética y del poder del ayatollah Jomeini, de la isla

de Cuba como el paradigma del mundo progresista,

de Salvador Dalí y su incorporación a la Academia

Francesa de Bellas Artes.

La fiebre de la revolución en Centroamérica es un

referente de las altas temperaturas de los jóvenes de

aquella época. Otro, sin duda tan distante y distinto

de aquel fue el movimiento internacional de la quema

de acetatos de música disco, dada la fiebre que había

causado la película protagonizada por John Travolta

dos años atrás. Fiebre del sábado por la noche es una

de las cintas que más han permanecido en la mente de

las generaciones que siguieron, pues retrata una forma

de divertimento en el que la escala de aspiraciones

se reduce a vivir el día a día. Sin mayor pretensión

que los tragos, el baile y los encuentros furtivos para

saciar el apetito de la piel. No obstante el cliché, y tal

vez sumidos en la nostalgia, al mirar a Tony Manero

y escuchar a los Bee Gees, se nos escapa un suspiro

anhelante por los tiempos idos é

Page 15: Etcetera Abril 2009 No. 102

a g e n d a

m a r z o 2 0 0 9 11

Entonces, en esta misma sección, hay de preguntas a preguntas. Unas son llanas: ¿quién será el próximo titular del Instituto de la Transparencia del Distrito Federal, Oscar Guerra o Salvador Guerrero? Otras, son intencionadas. La mayoría. Es el caso de cuando nos preguntamos, por citar alguno, cuáles son los moti-vos por los que varios ministros de la Suprema Corte de Justicia harán un libro donde exponen su parecer sobre la resolución que tomó la Corte en el llamado caso de la periodista Lydia Cacho, estamos informan-do que habrá un texto. Pero más allá de que nosotros no coincidamos con que hagan eso los ministros, preguntamos por qué se ha retrasado su circulación. ¿Eso tiene que ver con la próxima sucesión del titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos?

Nos comprometemos con el lector a continuar ejerciendo una de la piedras angulares del periodismo como es la de preguntar

No son chismes ni rumores

é

En agosto de 2007, y casi de manera interrumpida hasta la fecha, publicamos aquí la sección que

lleva el mismo nombre con el que la titulamos. En ese lapso hemos recibido diversos comentarios pero hasta el momento, y esperamos que la tendencia con- tinúe, no se nos ha hecho aclaración o corrección alguna.

“Son preguntas” se diferencia de los chismes o los trascendidos que se propalan en los medios con diversas y, en general, poco claras intenciones. Con esa base, el esfuerzo que implica esta sección es dar a conocer información y preguntar, sencillamente, sobre la base de lo que nosotros desconocemos, que es mucho. Por ejemplo, sabemos que, hace algunas semanas, MVS demandó a Televisa, pero desconocemos cuáles son los términos de la querella. También podemos decir que el monitoreo del IFE debía estar listo desde el pasado primero de enero pero que el presupuesto de 800 millones de pesos destinado para tal efecto es insufi-ciente ahora, dada la precariedad que tiene el poder adquisitivo de nuestra moneda. Lo que no podemos asegurar es cuándo estará listo el mencionado monitoreo y, por eso, otra vez, sencillamente preguntamos. Para seguir con esos temas, nosotros no tenemos la más remota idea de cómo es que el IFE multó a TV Azteca con 6.8 millones de pesos por infracciones a la ley en la trasmisión de alrededor de 3 mil spots en San Luis, mientras que a una estación de la OEM que no difundió 718 spots en esa entidad sólo la sancionó con 20 mil pesos. Sabemos bien que las anomalías de la televisora del Ajusco ocurrieron en varias estaciones y que fue- ron de diversa índole pero, al igual que varios consejeros, consideramos que hay una gran desproporción entre esa multa y la que recibió la OEM. ¿Por qué?

Aquí no hay chismes o rumores, sino información veraz sobre lo que pensamos vale la pena estar aten-tos. No somos ajenos al hecho de que unos temas susciten más interés que otros e incluso morbo. Las dos preguntas antedichas pueden ser más atractivas para muchos, para nosotros lo es más aquella que avisa de cambios importantes que tendrá Radio Edu-cación gracias al denuedo y el profesionalismo de su actual directora. Nosotros sabemos el alcance de esas modificaciones, pero ignoramos las precisiones. En las ediciones siguientes haremos un registro de ello. Y ya que hablamos de radio, también podríamos pregun-tar cuánto es lo que Monitor le debe al Gobierno del Distrito Federal por los anuncios que éste le contrató y que no difundió por la quiebra financiera de esa empresa periodística.

so

n p

re

gu

nt

as

11a b r i l 2 0 0 9

foto

: H

enry

Ro

mer

o/R

eute

rs

“Hace algunas semanas, MVS demandó a Televisa, pero desco-nocemos cuáles son los términos de la querella”

Page 16: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera12

La más sexy

E xuberante mujer fatal. Con su voz mono-corde y su andar cadencioso le ha vuelto a es-trujar las entrañas de los celos a su querido

esposo Rogger. Jessica ganó 37% de las prefe-rencias del respetable como la más sexy en la historia de las nenas de los cómics. En una encues-

Otras curiosidades• De toda la mercadotecnia que se generó alrede-dor de la película sólo hubo un permiso que no se concedió: la creación de una muñeca inflable, ni juguetes sexuales entorno a su imagen.

• Existe el rumor de que la edición en LaserDisc de esta película tiene unos fotogramas de Jessica Rabbit sin calzón, visibles en la escena cuando ella y Eddie son lanzados del taxi.

ta hecha en marzo por el gigante de las golosi-nas británicas Cadbury, Betty Boop obtuvo 21%. Muy atrás quedaron Cenicienta, Vilma Picapiedra, Daphne Blake y Blanca Nieves aunque, estamos seguros, pocos las desdeñarían dentro de su ha-rem imaginario.

Nombre: Jessica RabbitFecha de nacimiento: 14 de noviembre de 1922.Ciudad de nacimiento: Los Angeles, California.Signo Zodiacal: Escorpión.Estatura: 1.80 m.Estado civil: Casada.Color de ojos: Verdes.Color de cabello: Rojo.Profesión: Cantante.Frase célebre: “Yo no soy mala, sólo fui dibujada así”.Edad en la película: 25 años.Edad actual si existiera: 86 años.

Los datos están basados en las fechas de recreación y ambientes de la pelí-cula, así como en las características de quienes fueron inspiración del equipo de dibujantes de Touchstone Pictures y Amblint Entertainment para crear a Jessica: Verónica Lake, Rita Hayworth y Lauren Bacall.

• Como sucedería con la famosa muñeca Barbie y otras del estilo, si trasladáramos a Jesica Rabbit en proporción a una mujer real, se vería horrible. No existen mujeres con tales semejanzas y atributos. Preferimos verla tal cual, en su dibujo, donde luce espectacular.

bio

gr

af

ía

12 etcétera

Page 17: Etcetera Abril 2009 No. 102

a g e n d a

f e b r e r o 2 0 0 9 13

Desde 2005 Le Monde Diploma-tique edición en español, un

tabloide mensual filial del diario francés Le Monde, contrata una página de publicidad en el diario El País para anunciar los principales artículos publicados en el número en turno. Por primera vez, el 5 de marzo pasado la publicidad de Le Diplo (como le llaman sus lectores) fue rechazada por el departamento de publicidad de El País, debido a que “la redacción no ha dado su autori-zación para reproducirlo”. El anuncio estaba previsto para publicarse en el suplemento literario Babelia, del diario español, el sábado 7 de marzo.

La causa de esta censura resultó evidente. En el anuncio que no se publicó, se hacía alusión al reportaje de Pascual Serrano: “El grupo Prisa se tambalea”, en el cual detalla la si-tuación financiera “grave” por la cual atraviesa el grupo editor de El País y que también tiene una presencia importante en el mundo hispanopar-lante (tan sólo en México se hizo, en pocos años, de buena parte de las frecuencias del grupo Radiópolis de Televisa, y estuvo involucrado en el escándalo mediá-tico que suscitó la salida de Carmen Aristegui de la W).

En este reportaje Serrano refiere que “a lo largo de 2008, el valor de sus acciones (de Grupo Prisa) se desplomó en torno a un 80%. Y su beneficio neto (83 millones de euros) se redujo un 56.8%. La empresa ha suspendido el pago de dividendos a sus accionistas, algo que sucede por primera vez desde que empezó a cotizar, en el año 2000. Además, Prisa tiene una deuda de 5 mil millones de euros, de los cuales debe devol-ver, antes de final de este mes de marzo, casi dos mil millones…”, situación que Grupo Prisa no ha dado a conocer públicamente.

Estos son algunos datos duros que publicó Serrano en Le Diplo, que causaron la molestia y la censura en El País:

“El Grupo Prisa (Promotora de Informaciones Sociedad Anónima) fue creado en 1985, y es el primer grupo de España de comunicación, educación, cultura y entrete-nimiento. Está presente en 22 países (en ellos, México) y llega a decenas de millones de usuarios a través de sus marcas globales: El País (diario), 40 Principales (radio), Santillana o Alfaguara (editoriales) y otros.

“En julio de 2008, el banco estadounidense Citigroup difundía un informe demoledor sobre Prisa en el que

recomendaba no comprar sus acciones y reducía un 34% su previsión de beneficios en 2008 y un 51% en 2009, debido a la ralentización del mercado publicitario en España.

“Otro agravante es que In-ternet no ha sido un ámbito en el que Prisa se haya sabido desenvolver. El grupo recibe sólo un 1% de sus ingresos de los negocios digitales fren-te a un 12% en The New York Times o el 7% en el grupo rival Vocento (Diario ABC, Punto Radio y Telecinco). El resultado operativo de Prisa.com fue de 350 mil euros en 2007, con un margen de rentabilidad del 1%. En los tres primeros meses de 2008 perdía 2.27 millones de euros a pesar de

un aumento del 27.7% en los ingresos. “Entre los analistas de los medios de comunicación,

españoles y extranjeros, se destaca que Prisa tiene un modelo de negocio muy basado en el pago por con-tenidos (Digital+diarios) y donde la publicidad sólo representa alrededor del 30% de sus ingresos. Algunos expertos creen que una de sus principales debilidades es la falta de un modelo de negocio sostenible para sus medios en Internet, un desafío para toda la prensa. Frente a las caídas de Prisa o The New York Times, con negocios digitales basados sólo en la publicidad, otros medios como Financial Times han conseguido mantener o aumentar su facturación gracias a modelos de pago.

“Pero el verdadero problema de Prisa es su deuda, establecida según los analistas en unos 5 mil millones de euros”.

HSVFuente: pascualserrano.net

Censura El País a Le Monde Diplomatique

13 etcétera

Page 18: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera14

casa de

citas De acuerdo“Estoy siendo víctima de una extorsión como secretario de Comunicaciones y Transpor-tes y como ciudadano. Las palabras que he dicho y se han dado a conocer no revelan ninguna acción mía fuera de la ley. Repito: no he incurrido en acciones ilegales (...) Así como las telecomunicaciones pueden traer grandes beneficios, las tecnologías también pueden utilizarse para socavar la dignidad de las personas”.

Luis Téllez, hoy ex secretario de Comunicaciones y Transportes, El Universal, 25 de enero.

Eso es firmeza“El ifE, bajo ninguna consideración, va a permitir que por alguna decisión de otras instancias se ponga en peligro la autonomía de la institución (...) La burbuja que se creó en estos dos días sobre el tema (el aumento de 46% a los salarios de los consejeros), me parece innecesaria”

Marco Antonio Baños, consejero del IFE, El Universal, 27 de febrero.

Incontinencia lacrimal“Cuando uno llega a mi edad llora hasta con los reportes del tiempo”.

Dustin Hoffman, notablemente conmovido al recibir la Orden

de las Artes y las Letras de Francia, La Jornada, 27 de febrero.

Ella está en el cielo“¿Quién no quiere pasar la eternidad al lado de Marilyn?”

Hugh Hefner, al ser cuestionado por el periódico alemán Bild, luego de

comprar la tumba que está justo al lado de la de la Monroe, Récord, 2 de marzo.

Malas noticias“A diario escribimos sobre negocios que se achican y se reorganizan para enfrentar la crisis; desafortunadamente, ahora nos encontramos nosotros en esa posición”.

Tom Stephenson, presidente y editor del San Antonio Express News,

al anunciar un recorte de 135 empleados, La Jornada, 26 de febrero.

Sublime aspiración“Aspiro a tener un canal invadido de amor, belleza, elegancia, pureza, paz, en el que sólo se enseñe a querer y amar. Donde se pueda ver lo mejor de la humanidad. Lo quiero hacer porque por ahora la televisión sólo pasa guerra, brutalidad, escándalo, chismes”.

Carlos Santana, El Universal, 5 de marzo.

La bella durmiente“¿Se ha desmayado alguien aquí o voy a ser la primera?”.

Penélope Cruz, al recibir el Oscar como mejor actriz

de reparto por su actuación en Vicky Cristina Barcelona,

Récord, 22 de febrero.

foto

: M

ike

Bla

ke/R

eute

rs

etcétera14

Page 19: Etcetera Abril 2009 No. 102

m a r z o 2 0 0 8 15

Utilidades netas reportadas por TV Azteca duran-te el cuarto trimestre de 2008: 863 mdp (cuatro veces más que las logradas en el mismo período de 2007; las utilidades netas anuales de la te-levisora del Ajusco alcanzaron los mil 51 mdp)

Ventas netas reportadas por Televisa durante el cuarto trimestre de 2008: 14 mil 741 mdp (lo que representa un crecimiento de 18.9% respecto del mismo período de 2007; las utilidades netas anuales de la televisora de San Ángel alcanzaron los siete mil 803 mdp)

Monto recaudado por Telmex entre 2000 y 2007, mediante el cobro a sus usuarios de la llamada local de servicio medido –a manera de “excedente” sin fundamento alguno– en las llamadas de larga distancia y a celulares, según la Canitec: más de 103 mil 200 mdp

Spots transmitidos durante las precampañas de este año, según las cifras de la CIRT: seis millo-nes 24 mil 960 (y todavía faltan 17.3 millones, a transmitirse hasta el 5 de julio)

Cantidad de ocasiones que el secretario ejecu-tivo del IFE se ha reunido off the record con los reporteros de la fuente: una, en los meses que lleva en el cargo.

Pérdidas registradas por el periódico San Fran-cisco Chronicle durante 2008: 50 mdd (y las de 2009, según las previsiones, podrían ser peores)

Nivel de las ganancias del grupo Washington Post Co –editor del diario The Washington Post– registrado durante el cuarto trimestre de 2008: 18.8 mdd (en comparación con los 82.9 mdd registrados en igual período de 2007)

Despidos de trabajadores del periódico ABC anunciados para las próximas semanas por el Grupo Vocento: 238 (84 periodistas de redac-ción, 48 trabajadores del área de gestión y 106 de talleres)

Ejemplares de The New York Times vendidos al día: un millón (cada suscriptor gasta 700 dólares anuales en el periódico impreso, a pesar de que 70% consulta diariamente el portal gratuito)

Porcentaje de los ingresos de este periódico que representa su versión impresa: 88% (su versión

en línea aporta 12% de las ganancias de publi-cidad de la compañía)

Despidos anunciados por la editorial McClatchy –propietaria del diario The Miami Herald y 30 periódicos más–, en el marco de la transición encaminada a convertirla en una empresa híbrida de medios impresos e Internet: mil 600, algo así como 15% de su fuerza de trabajo (el plan incluye la cancelación de bonos a ejecutivos, reducciones a los salarios y recortes a los gastos)

Costos de indemnización previstos por McClatchy derivados de dichos despidos: 30 mdd

Monto por el que The New York Times ofrece parte de sus oficinas ubicadas en Manhattan, en la modalidad de “venta-alquiler” por un plazo de 15 años: 225 mdd (la transacción comprende 21 pisos del edificio del periódico, que cuenta con 52 plantas)

Años de prisión a los que fue condenado Munta-zer Zaidi, el periodista iraquí lanzara sus zapatos contra George W. Bush –a manera de “beso de despedida”– en una conferencia de prensa en Bagdad: tres

Nuevos clientes que hacen de Telcel la gran ganadora en la portabilidad numérica: 63 mil 90 (a la fecha, Telefónica ha perdido 55 mil; Iusacell, mil 504, y Unefon, seis mil 633)

Rating obtenido por la edición 81 de la entre-ga de los Oscares en los mayores mercados de televisión en Estados Unidos: 23.4%, según Nielsen Media Research (cerca de 6% más que en 2008, cuando el acto captó 32 millones de televidentes)

Usuarios que han cambiado de proveedor de servicios de telefonía desde la entrada en vigor de la portabilidad numérica, según la Cofetel: 357 mil 547 (de entonces a la fecha, sólo se han presentado 114 quejas)

Temporadas con que Los Simpson podría llegar a convertirse en la serie más longeva de la te-levisión en EU: 22

Personas de cada cien que utilizan Internet en el mundo: 23

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

da

ta

1 y 2, La Jornada (27 de febrero); 3, El Universal (11 de marzo); 4, La Jornada (13 de marzo); 5, etcétera; 6, La Jornada (26 de febrero); 7, La Jornada (26 de febrero); 8, La Jornada (4 de marzo); 9 y 10, Reforma (9 de marzo); 11-13, La Jornada (10 de marzo); 14, La Jornada (13 de marzo); 15, El Universal (6 de marzo); 16, El Universal (24 de febrero); 17, El Universal (27 de febrero); 18, La Jornada (28 de febrero); 19, Milenio (16 de marzo).

15a b r i l 2 0 0 9

Page 20: Etcetera Abril 2009 No. 102

los

día

s y

lo

s m

ed

ios

etcétera16

FebreroEl grupo estadounidense Philadelphia Newspapers, propietario de los diarios Inquirer y Daily News, se declara en quiebra; la decisión se produce un día después de que el grupo Journal Register Co. –que publica 20 periódicos y más de 180 medios de prensa no diarios en cinco estados del país– también se declarara en bancarrota.

La SCT entrega 43 títulos de concesión para prestar servicios de televisión por cable, telefonía y servicios satelitales, así como seis permisos para comercializar servicios de valor agregado con te-lefonía fija y móvil, acceso a Internet y transmisión de datos.

El periódico Rocky Mountains News –el más antiguo de Colorado, con 150 años de vida– publica su última edición, tras sucumbir a las condiciones económicas que afectan al diarismo en Estados Unidos.

MarzoEduardo Medina Mora, titular de la PGR, recomienda a los medios autorregularse para evitar ser ulitizados por el crimen organizado en la difusión de sus acciones violentas, ya que lo que buscan los narcotraficantes es amedrentar tanto a sus rivales como a la población.

Luis Téllez es removido de la SCT –aunque de inmediato es nombrado asesor “personal” de Felipe Calderón para el diseño de políticas contra la crisis económica–; en su relevo entra Juan Molinar Horcasitas, hasta entonces director del IMSS.

En vísperas del final de las precamapañas, el Comité de Radio y Televisión del IFE distribuye la pro-puesta final de lineamientos para la difusión de los mensajes de los partidos en radio y televisión; el documento no contempla el no empaquetamiento de promocionales y la no inclusión de cortinillas y sólo alude a la no interrupción de programas deportivos, culturales y religiosos.

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa determina que la SCT devuelva a Unefon los 46 millones de pesos que faltaban de un total de 596 millones que la empresa había tenido que entregar a la Cofetel en 1998, como sanción por no cubrir en tiempo y forma la contraprestación aplicable por haber ganado una licitación de espectro radioeléctrico.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revoca el sobreseímiento otorgado por el IFE para favorecer el perdón por la manipulación de pautas en que presuntamente habría incurrido Televisa al arranque de las precampañas de este año y ordena emitir un nuevo dictamen en 24 ho-ras; previamente, los magistrados igualmente habían revocado las bases de colaboración suscritas entre el IFE y la CIRT.

Pese a que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación había ordenado al IFE reabrir el proceso sancionador contra Televisa por las irregularidades en la transmisión de spots de partidos políticos y autoridades electorales al arranque de las precampañas, el organismo decide declarar infundado el procedimiento contra la televisora.

The Washington Post anuncia que dejará de publicar una sección de negocios seis de los siete días de la semana, lo que obligará a trasladar las noticias empresariales a otra sección del diario: la decisión, argumentaron los editores, significa para el diario ahorros en papel e impresión.

Luego de 146 años, The Seattle Post Intelligencer –editado por The Hearst Corp.– sale de circulación; en adelante, el periódico mantendrá su presencia en Internet, con lo que se convertirá en el mayor diario de Estados Unidos en transformarse del papel a un producto digital.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revoca el sobreseimiento por el cual el IFE obsequió el perdón a TV Azteca y ordena al organismo revisar el caso para determinar si la televi-sora del Ajusco incurrió en irregularidades en la difusión de spots al arranque de las precampañas; igualmente, revoca la única multa que el IFE aplicó a la empresa, por considerar que hubo errores en la resolución del Instituto entre las dos razones sociales que tiene la televisora.

El IFE aprueba por unanimidad una sanción por 6.8 millones de pesos contra TV Azteca por incumplir la transmisión de spots, alterar pautas y difundir mensajes no pautados de los partidos políticos en las precampañas de San Luis Potosí.

23

25

27

2

3

5

10

11

13

17

19

20

16 etcétera

Page 21: Etcetera Abril 2009 No. 102
Page 22: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera18

Sr. Director:

Sin estudios ni sentido común no se puede ser perio-dista. Ya me he referido en innumerables ocasiones a la falta de los más básicos conocimientos periodísticos de la casi totalidad de los reporteros potosinos. Una ignorancia solamente superada por la demostrada por los editores que permiten, sin la más mínima muestra de saber lo que infiere ser editor, la publicación de tantos y tantos desaciertos. Debo hacer la aclaración que en SLP sí existen periodistas, varios de ellos aun sin ser empleados directos de los diarios, y sin que su medio de sustento sea el periodismo.

Por el contrario, el típico reportero potosino recurre con facilidad a la nota sosa, estúpida y amarillista, en lugar de investigar lo que hay detrás de las declara-ciones, por facilidad las repite íntegras; jamás recurre al punto de vista opuesto, se dedica a opinar en lugar de reportear. Poco se puede esperar, pues a falta de un sueldo decente, el reportero recurre al “sobre”, al chayote.

Se acaba de destapar oficialmente el cochinero de los “apoyos gubernamentales” a los reporteros. Pero falta por descubrir y hacer público aún más cochinero, por ejemplo, ¿cuántos “periodistas” son “aviadores” en las dependencias oficiales y descentralizadas? ¿Cuántos están al servicio de tal o cual político?

Nada nos sorprendería después de la cínica e hipócrita confesión de la editora del diario Pulso, Adriana del Socorro “Nanis” Ochoa, quien en una de sus columnas dominicales (La Cábala, domingo 18 de diciembre, 2007) admitió abiertamente el contubernio que existe entre reporteros, gobierno y medios, así como la entrega del clásico “sobre navideño”.

Por eso los reporteros escriben notas como la titulada “El infierno de Guadalupe”, (Pulso, 7 de marzo, 2009), sin nombre del autor ni crédito alguno. En esta ocasión no seré yo quien critique esta nota, dejaré que uno de los lectores, identificado como “Intelecto” lo haga: “...Hasta el momento no sabemos si la mujer tiene algún grado de estudios, es decir que cuente con la primaria. Y eso es decir mucho. La nota no aporta más datos…”.

Lo anterior prueba lo que sostengo: en San Luis Potosí hay periodistas sin periódicos y periódicos sin periodistas.

Eric Muñiz de la RosaPeriodista potosino radicado en Chicago.10 de marzo de 2009.(Carta resumida).

En el número anterior de etcétera (marzo 2009 No. 101) cometimos una serie enorme y garrafal de omisiones que se tradujeron en errores de diversa índole en los textos. Quisiéramos culpar (como hacen otros medios) a los duendes de la Redacción, pero en etcétera no hay duendes, hay personas que cometen errores y aciertos, y que ocasionalmente los primeros son mayores que los segundos. Se han tomado las medidas pertinentes para evitar esta situación a partir de este número y en lo sucesivo. Por ello les ofrecemos de la manera más atenta una disculpa tan grande como nuestra falla.

Humberto Sesma VázquezEditor.

Intenso y franco como es Iván de la Torre, en la páginas 60 y 61 de esta edición critica con ese estilo una de las ofertas más arraigadas en la televisión de Argenti-na, en donde una mujer rubia seduce a la audien- cia con un cotidiano caudal de tonterías. Pero el afán de contundencia de nuestro colaborador y amigo, lo llevó a comparar a la señora Susana Giménez con Marilyn Monroe a quien, además, llena de adjetivos. No esta-mos de acuerdo. Por eso, en la próxima edición habrá un intercambio entre De la Torre y el responsable de distribución de esta revista, Manuel Meza.

En SLP hay periódicos sin periodistas

Los duendes no existen

Herejías

18 etcétera

Page 23: Etcetera Abril 2009 No. 102

m a r z o 2 0 0 9 19

Sobre las supersticiones

La astrología sostiene que la constelación en la cual

se hallan los planetas al nacer una persona, influye

profundamente en el futuro de ella.

La noción de una astrología personal se desarrolló en

el Egipto alejandrino y se difundió por los mundos griego

y romano hace aproximadamente 2000 años.

Estas “predicciones“ no son tales, son más bien conse-

jos: dicen qué hacer, no qué pasará. Recurren delibera-

damente a términos tan generales que pueden aplicarse

a cualquiera. Y presentan importantes inconsecuencias

comunes. ¿Por qué se publican sin más explicaciones, como

si fueran resultados deportivos o cotizaciones de bolsa?

La astronomía es una ciencia: el estudio del universo

como tal. La astrología es una pseudociencia: una preten-

sión, a falta de pruebas contundentes, de que los demás

planetas influyen en nuestras vidas cotidianas.

Casi todos los periódicos norteamericanos publican una

columna diaria sobre astrología, pero apenas hay alguno

que publique un artículo sobre astronomía ni una vez a

la semana.

Carl Sagan

etcétera19

Cosmos . Una evo luc ión cósmica de 15 mil millones de años que ha transformado la materia en vida y conciencia, Editorial Planeta, 1980, Barcelona, España. 365 pp.

foto

: b

estw

eeke

ver.

tv

Carl Sagan (1934-1996)

Excelsiór 18/03/09

El Financiero 18/03/09

Page 24: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera20

Seré famoso

E s t o y c o n t e n t o y qu ie ro compar t i r con ustedes el mo-

tivo. Después de varias ref lex iones profundas l legué a la conclusión más importante de mi vida profesional: voy a salir en la televisión.

Soy joven y apuesto. Por supuesto que no voy a desperdiciar mi talento y hacerme viejo dando clases como lo hizo mi padre; también estoy harto de escribir en una revista tan marginal como ésta. Además, las dos principales empresas televisivas necesitan un relevo generacional y apuestan a proyec-tar visiones frescas, prácticas y pragmáticas; cuentan conmigo. Sé bien que la pantalla me da una notorie-dad que ahora no tengo, pero cuando sea famoso muchos sabrán que yo decía cosas importantes de las que ellos no se percataban; al verme y escucharme en la televisión hasta dirán que soy su amigo. Ya ni siquiera digo lo orgullosos que estarán de mi tanto mi esposa como mi mamá.

Ése es mi mundo. Quiero ser un intelectual de peso. Me gusta que la gente me vea y comente lo que yo haya dicho la noche anterior en algún programa. Imagino a cientos de personas reconociéndome en la calle y en los restaurantes. Bueno, me voy a morir de gusto cuando me pidan autógrafos, pero claro, no mostraré emoción alguna, yo soy como cualesquiera de ellos y la fama sólo es una consecuencia de mi trabajo y de mi talento. Nada más.

Los poderosos voltearán a verme, sin duda. Podré platicar con ellos y tutearlos. Incluso sé que debo tomar distancia para no ser nunca un blanco de la seducción fácil. Soy un profesional, eso sí, y sólo acataré lo que me digan que diga mis jefes en el teleprompter. Business are business. Y la televisión es un negocio que además de la fama retribuye bien a sus trabajadores.

Entiendo bien las reglas del juego. No soy funda-mentalista ni uno de esos defensores de principios con-tra lo que llaman el poder fáctico de los medios de comunicación. Por personas como ésas México no sale de su atraso. Ojalá que cuando yo sea un analista en la televisión me pongan frente a ellos para decirles

sus verdades y mis jefes noten la valía de haber-me contratado. Soy un hombre agradecido, que eso ni a ellos ni a ustedes les quepa la menor duda. Es más, desde ahora mis-mo como intelectual yo podría firmar el recurso ese contra le legalidad de la reforma electoral que atenta contra nuestra li-bertad de expresión. Les juro que tengo más cua-lidades que muchos de

los que ahora defienden a las televisoras, sólo es cosa de que me conozcan.

Todo esto se los digo en confianza a los lectores de etcétera porque, además, se que no trascenderá. A partir de mañana me entregaré fuerte al estudio de cuál es la imagen que más me favorece, qué ropa debo usar, mi corte de pelo y si conviene o no que use len-tes. O sea, al terminar este párrafo yo ya no seré yo, sino un hombre famoso al que todos quieren ver y escuchar.

Hasta la vista

Arouet

cu

en

to

s d

e p

or

me

dio

é

20 etcétera

Los poderosos voltearán a verme,

sin duda. Podré platicar con

ellos y tutearlos

Page 25: Etcetera Abril 2009 No. 102
Page 26: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera22

Pérez Zermeño y compañía

D esde tiempo atrás tenía la intención de iniciar un proyecto editorial que tradujera en acto la idea abstracta del derecho de acceso a la infor-

mación pública. Me hago cargo de la responsabilidad que ello implica. Lo más fácil es escribir en genérico o referirse al Presidente de la República como coartada para quedar bien con todos sin costo alguno. No lo hice. Eso y nada para mí es lo mismo. Hay que ubicar y probar-sobre todo- la corrupción e impunidad que en México es pan de cada día. El problema es sisté-mico. Lo primero que hicimos fue demostrar –reitero demostrar– la corrupción e impunidad que hay desde los órganos que se supone garantizan la honestidad, la transparencia y la rendición de cuentas. Veamos.

Primero. El Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal tiene en su pleno a una comisionada que no es quien dice ser. Tampoco se trata de la persona que tiene un nombramiento en su favor para desempeñarse como comisionada ciudada-na. “María Elena Pérez-Jaén Zermeño” no existe. Al menos, no jurídicamente. Carece de lo que se denomina personalidad jurídica. En una pesquisa aleatoria en archivos públicos, entre ellos el del Registro Nacional de Población e Identificación Personal no se encontró ningún registro que avalara la existencia de “Pérez-Jaén” Se sabía que la comisionada de referencia era oriunda de Aguascalientes y que había ganado un concurso de belleza en su juventud. Se encontraron antecedentes en la hemeroteca de la capital de ese es-tado que registraban la existencia informativa de “Pé-rez-Jaén” a fines de los años 70 y principios de los 80. No se ubicaron, empero, antecedentes en el Re-gistro Civil de esa entidad sobre la vida legal de “Pérez-Jaén”.

Al revisar las oficinas del registro civil de las en-tidades federativas, en León, Guanajuato, se halló la respuesta. “María Elena Pérez-Jaén Zermeño” era un nombre ficticio. El único existente es María Ele-na Pérez Zermeño. Se cercioró de que no fuera una homonimia. Se hicieron todas las verificaciones del caso. Se pudo constatar que la clave del Registro Nacional de Población e Identif icación Personal PEZE/610731MGTRRL02 es consistente con el acta de nacimiento asentada en la Oficialía 1, en el libro

2 y numerada como la 06510 del municipio de León, Guanajuato. La fecha de nacimiento se ubica el 31 de julio de 1961. Es importante hacer constar que en México cualquier persona puede modificar sus datos y transformar su personalidad legal. Para ello se requiere iniciar lo que se denomina un juicio de “jurisdicción voluntaria” ante un juez de lo familiar, quien al final del juicio ordena que en la parte posterior del acta de nacimiento se haga constar el cambio derivado de la resolución judicial, si éste fue procedente. No fue el caso de María Elena Pérez, según confirmó el reportero Miguel Ángel Ortega en el Registro Civil de Guanajuato, quienes le hicieron saber que no existía ninguna orden judicial en ese sentido. En efecto, en los números dos y tres de la revista Transparencia & Corrupción están

te

xt

os

Ernesto Villanueva

tInvestigador de tiempo completo del Instituto de Investigació-nes Jurídicas de la UNAM, donde coordina el área de derecho de la información. Su obra más reciente (en coautoría con Fidela Navarro) es Medios de servicio público y transparencia. [email protected]

22 etcétera

“Aquí no habrá intocables”

Page 27: Etcetera Abril 2009 No. 102

a b r i l 2 0 0 923

las pruebas de cómo ha violado la ley y engañado a todos, incluido a mí que la promoví y la hice inte-grante del órgano de transparencia del Distrito Federal a través de acuerdos en los que no fui ajeno. Fui invitado a ser el presidente del Instituto de Acceso a la Infor-mación de Distrito Federal como le consta al entonces presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Carlos Reyes Gámiz y al Jefe de Gobierno del Distrito Fe-deral, Alejandro Encinas. Rechacé su invitación. No me interesaba esa chamba, como a muchos sí, que me suplicaron intercediera por ellos para obtener ese cargo. María Elena siempre contó con mi apoyo. A ella le consta cómo hablé a legisladores y funcionarios para asegurar que fuera ungida en el puesto. Más todavía, le conseguí una asesoría de un gobierno estatal para mitigar sus siempre presentes problemas económicos.

Segundo. La revista que diri jo Transparencia& Corrupción desde su primer número –tuvo y lo sigue teniendo– como propósito –y así lo dije yo en la carta del director– que no habría intocables. Los deslices de María Elena no pasaron inadvertidos. El reportero Miguel Ángel Ortega puso de relieve con pruebas en la mano los afanes ilegales de mi antigua protegida. Soy amigo de mis amigos, pero lo soy más de la verdad, parafraseando a mi maestro y amigo Jorge Carpizo. Ortega demostró que María Elena Pérez al margen de la ley transformó su identidad, entre otros excesos. A través de una fe notarial buscó la salida legal para tener, al menos, tres nombres: Pérez Jaén-Zermeño, Pérez Jaén y su original Pérez Zermeño. Cualquier abogado sabe que particularmente el cambio de apellidos requiere de un proceso ordinario civil ante un juez competente. Es natural que la ley exija esos requisitos, de no ser así cualquiera podría hacer los cambios de María Elena, lo que representaría una vía jurídica de entrada al crimen organizado.

Tercero. La publicación de los datos ya señalados así como de abusos en el presupuesto del InfoDF tu-vieron, como era entendible en una mujer como ella que de gratitud no sabe nada, reacciones en algunas columnas periodísticas de los gatilleros de siempre y en envíos de los propios misiles periodísticos de María Elena a distintas personas como si se tratara de un “expediente” mío. Se trata, por supuesto, de

imputaciones infundadas sin ningún valor jurídico. Recortes de periódicos del pasado sin las correspondientes réplicas mías.

Cuarto. María Elena ha pues-to en duda mis estudios. De entrada, desconozco su obra académica, que seguramente será vasta. Por lo que a mí se refiere debo decir que estudié mi doctorado en la Universi-dad Complutense de Madrid y defendí mi tesis en la Universi-dad del Norte con la que tiene convenio la UCM. La fecha de mi examen de grado fue el 6 de marzo del 2000 donde ob-tuve la nota sobresaliente cum laude. La tesis fue publicada

como libro por la editorial jurídica Intercontinental Editora con sede en Asunción. Tengo de igual forma el grado de doctor en ciencias de la información por la Universidad de Navarra, donde presenté mi examen de grado el 5 de abril del 2001 y también obtuve sobresaliente cum laude. La tesis fue publicada como libro por Miguel Ángel Porrúa. Soy Investigador nacional III del Conacyt, que es la máxima distinción que existe en el Sistema Nacional de Investigadores. Tengo a la fecha 22 libros publicados como autor, 9 como coautor y 15 como coordinador. Los libros se han editado en México, Colombia, Ecuador, España, Paraguay y Estados Unidos. Seguiremos adelante, le duela a quien le duela

23a b r i l 2 0 0 9

Lo primero que hicimos fue

demostrar la corrupción e

impunidad que hay desde

los órganos que se supone

garantizan la honestidad, la

transparencia y la rendición

de cuentas

é

Page 28: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera24

Jorge Javier Romero

Lecciones de mediatiqués

C recí en un periódico, en aque-llos tiempos de máquinas Re-mington enormes que salían

de su escondite en los escritorios reversibles para ser aporreadas por reporteros frenéticos, presionados en una redacción que vivía atada a los tiempos del taller, donde los l inotipos invertían en l íneas de plomo los textos para formar las planas en galeras de las que salían las pruebas finas para la corrección última, antes de ser prensadas para sacar las matrices de cartón, moldes para medios cilindros, de nuevo de plomo, que se montaban en la ro-tativa para finalmente imprimir los ejemplares del diario.

No sé si se trataba de una ex-cepción, pero en aquel periódico se tenía un especial cuidado en el

español con que se escribía. Tal vez porque ahí colaboraban hombres con plumas tan refinadas como José Alvarado, José Revueltas o Rodolfo Dorantes; el hecho es que en El Día de aquellos tiempos, una habilidad asociada al oficio era escribir con buena gramática y con un vocabu-lario rico. Ahí adquirí mi pasión por el idioma bien escrito, por la sintaxis pulcra, por la construcción limpia de oraciones. Mi padre, que duran-te años fue subdirector y finalmente dirigió aquel intento de periodismo intelectual, consideraba su tarea como un ejercicio literario, no como simple transmisión de información.

Y es que en México existía una tradición de periodismo bien escrito: Guillermo Prieto, Francisco Zarco, Vicente Riva Palacio en el siglo XIX.

tPolitólogo, profesor-investigador de la [email protected]

mir

ad

or

cr

ític

o

etcétera24

[Los medios comerciales, que

confunden la vulgaridad con

la popularidad, machacan

cotidianamente la lengua y

la convierten en un mazacote

ininteligible]

“En tiempos de las Remington se asociaba al oficio de periodista, el escribir con buena gramática y con un vocabulario rico”

Page 29: Etcetera Abril 2009 No. 102

m a r z o 2 0 0 9 25

En la primera mitad del XX muchos continuaron con la escritura perio-dística concebida como un género. Sin embargo, poco a poco, como la humedad, la catástrofe educativa fue penetrando en el periodismo mexicano; llegó también la influen-cia de la prensa de Estados Unidos, con sus construcciones sintácticas propias del inglés y simplemente la preocupación por escribir bien se olvidó.

La televisión ha hecho también lo suyo para destrozar al español con el que se comunica en México. Antes, en los tiempos heroicos de la radio, los locutores, para serlo, tenían que presentar un examen para obtener su licencia. Se trataba de saber si quienes iban a estar ante un micrófono y serían escuchados por millones de personas tenían los conocimientos necesarios de espa-ñol y de, al menos, la pronunciación de diversos idiomas. También los comentaristas debía certificar sus co- nocimientos. Poco a poco, como todo en el sistema de certificación mexi-cano, la licencia de locución o la de comentarista se fueron convirtiendo en meros requisitos formales, sin contenido real.

Hoy la catástrofe educativa se refleja cotidianamente en los medios escritos y electrónicos. El español es sustituido por esa jerga que he dado en llamar mediatiqués, una media lengua inconexa de precaria sintaxis, ignorancia profunda de la conju-gación de los verbos, martirio de la pronunciación de otras lenguas y precaria concordancia, para no hablar de la horrible prosodia de los locutores gritones que se pretenden líderes de opinión.

Lo terrible del asunto es que no sólo los medios comerciales, que confunden la vulgaridad con la po-pularidad, machacan cotidianamen-te la lengua y la convierten en un mazacote ininteligible. También en los medios públicos, supuestamente culturales, el idioma es despreciado y sufre de la ignorancia de redacto-

25a b r i l 2 0 0 9

res, lectores de noticias y comentaristas. Todo reflejo de una educación básica en situación desastrosa.

De ahí que se haga ne-cesario un observatorio del lenguaje que se usa en los medios de comuni-cación mexicanos, pues es el que se va convirtiendo en el habla cotidiana de los mexicanos, pues la SEP simplemente ha renuncia-do a su tarea formativa, se-cuestrada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, dueño de la carre- ra de los profesores, a la que ha con-vertido en un sistema de disciplina y lealtad política y sindical en lugar de un mecanismo de ascenso basado en el mérito académico y profesional.

Ése es el sentido de esta colum-nita que comienza en etcétera. Un mirador crítico que señale los vicios más frecuentes que empobrecen al habla y la escritura de este país.

El primer ejemplo que quiero tomar es el verbo iniciar. Antes las series empezaban, comenzaban o principiaban, lo mismo que las campañas, o los actos –todos ahora convertidos en eventos, por más planeados que sean. Ahora todo “inicia”. Lo lamentable no es sólo la desaparición de las otras formas de expresar el comienzo de algo, sino que los modernizadores sim-plemente han despojado al verbo iniciar de una de sus características idiomáticas relevantes: se trata de un verbo transitivo y pronominal, por lo que las cosas no inician sino que se inician o alguien las inicia, a diferencia de comenzar o empezar o principiar.

Pues el error, producto de la pé-sima formación gramatical de los egresados de las escuelas mexicanas, se ha vuelto una muletilla de todo locutor que se precie de serlo. De hecho, pareciera que lo dicen como signo de elegancia. Por supuesto, los gritones de Televisión Azteca o

los pacatos de Televisa, pero Canal Once incluso usa la forma errónea en los anuncios de cambio de pro-gramación y lo repite una y otra vez su presentadora estrella de noticias.

Otro caso reiterado de mala for-mación idiomática es la incapacidad de reporteros y locutores para enten-der que primer es masculino y que en femenino se dice primera, lo mismo que tercera. Pues nada, que esa diferencia resulta incomprensible. Ahí están los locutores de deportes del canal 28 repite que repite que la primer semana, que la primer regla. Y no son la excepción. La diferencia de género de las palabras no la entendieron en sus lecciones de cuarto de primaria.

Valgan estos dos primeros ejem-plos de vicios reiterados para abrir boca. Mucho hay que decir, por ejemplo, de la destrucción de la sintaxis española en las cabezas de Reforma, o de la prosodia ridícula de los narradores de fútbol, pero eso será en próximas entregas é

Page 30: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera26

Elfego Riveros

Derecho a saber y a comunicar

t

Director de Radio [email protected]

E l Derecho de Acceso a la Información Pública es vi-gente, al menos en el papel:

cada entidad específica cuenta con su Ley y su respectivo órgano garante. En Veracruz, desde hace dos años está en vigor esa ley y desde hace año y medio opera el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI).

Eso no fue una concesión o una muestra de generosidad del Po- der Ejecutivo o el Legislativo. Es resultado de la insistencia y la capacidad de propuesta e interlo- cución que desarrolló desde 2003 la Red de Organizaciones Ciuda- danas del Estado de Veracruz, para elevar a rango constitucional el derecho a fiscalizar la actuación de todos los servidores públicos, incluido el gobernador Fidel Herre-ra Beltrán. Hay mucho que hacer todavía, pues como en otras en-tidades, en Veracruz aún existen lagunas de opacidad, debido a que entre los funcionarios hay resis-

Ve (www.teoceloteve.wordpress.com), provocamos la interacción de ciudadanos, organizaciones, autoridades, instituciones públicas, académicos y medios de comuni-cación, para mostrar el potencial del derecho a preguntar y a saber, frente al uso discrecional de los recursos públicos.

Por ejemplo: los alcaldes, síndi-cos y regidores de ayuntamientos veracruzanos convocados por los oyentes del Programa Cabi ldo Abierto, a quienes rinden cuentas de sus acciones y omisiones para transparentar el uso de pesos y centavos en obra pública, sueldos, compensaciones y v iát icos. Se agregan a ese ejercicio, talleres de capacitación que permiten a la gente apropiarse de las bonda-des de la ley y aprovechar todo el potencial que tiene el IVAI, para combatir la corrupción.

La otra pierna sobre la que debe caminar el poder ciudadano es la oportunidad que debe tener para gestionar, instalar y operar sus propios medios para hacer valer su Derecho a Comunicar. En esta materia, l levamos al menos un cuarto de siglo interpelando al Estado, a los legisladores y a los ministros de la SCJN, para que el derecho a comunicar deje de ser exclusivo de las entidades públicas y privadas. No puede ser que en un país de 100 millones de mexicanos haya sólo dos familias acaparando el espectro radioeléctrico

tencias y campean prácticas de si-mulación, corrupción e impunidad.

Si bien el IVAI ya opera frente a los sujetos obligados que impiden el acceso a ciudadanos y medios a datos y archivos públicos, debe también orientarse a promover una cu l tura de t ransparenc ia , pues derecho que no se conoce es derecho que no se invoca y no se utiliza. El instituto debe también ser más agresivo en los planes de capacitación de los servidores pú-blicos, para convencerlos de que transparencia y rendición de cuen-tas serán siempre sinónimos de confianza, imagen, congruencia y gobernabilidad. Claro, todo esto no será posible si el Ejecutivo y el Legislativo del estado se empeñan en socavar al IVAI, limitando su presupuesto para desdentar uno de los mejores instrumentos del poder ciudadano.

El 24 de abril se desarrollará en Veracruz la X Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública, a la que acudirán comisionados y consejeros de todos los órganos garantes del país. El consejero pre-sidente del IVAI, Álvaro de Gasperín Sampieri, tendrá oportunidad de fi-jar postura sobre las circunstancias que le impiden al IVAI ser plena-mente autónomo e independiente del interés gubernamental.

Este derecho es una causa y una conquista ciudadana, no una moda o dádiva. Por eso la Red de Radios Comunitarias de Veracruz –RA-DIOSCOMVER–, busca incidir en su promoción, que es a la vez derecho universal irrenunciable. En Radio Teocelo (www.radioteocelo.org), lo mismo que la versión impresa Alta Voz (www.periodicoaltavoz.blogspot.com) y en video-graba-ciones de la productora Teocelo Te

é

fr

ec

ue

nc

ia

etcétera26

[Es indignante conocer

las amenazas de sanción

que consejeros electorales

y partidos hacen a las

emisoras]

“Es una causa, una conquista ciudadana”

Page 31: Etcetera Abril 2009 No. 102
Page 32: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera28

Jesús Olguín Pérez

El otro espejo

t

Médico [email protected]

E ntre nosotros hay un espejo singular. Refleja un sinfín de imágenes, entre otras, por ejemplo, de cuerpos esculturales junto con la promesa de

que podemos labrarlos en nuestros propios pellejos: en cinco minutos diarios con un mínimo esfuerzo o, a veces, con sólo enrollarnos en un cinturón que emite ondas maravillosas, quema la grasa y desaparecen la celulitis que nos hemos ganado a pulso.

El espejo nos muestra la aparición de un cabello firme y sedoso en nuestras brillantes calvas aplicando un champú o una loción capaz de desafiar al paso del tiempo o la genética. Nos enseña una sonrisa perfec-ta de dientes simétricos, deslumbrantes si se utiliza aquel dentífrico. Nos regala una infinidad de imágenes con tintes que nos pueden cambiar la edad y, ¿por qué no?, hasta nuestras características étnicas. Y qué decir de los ojos: basta con saber de qué color son los de nuestro personaje favorito para igualarlo. Có-mo no hablar también de las mágicas cremas y maqui-llajes que borran todas esas ojeras, manchas y arrugas. Y lo más asombroso, lo logran tan sólo en minutos o días y otras menos eficaces en algunas semanas. El espejo nos deslumbra desde los medios a través de la publicidad.

A quién no se le antoja verse en una playa con un traje de baño de firma, con la piel sensualmente su-dada y tomando una gaseosa helada hasta el fondo, no importa si nos ahogamos con el gas o resulta un estrepitoso eructo. Eso, además del otro espejo que nos dice que si usamos ese antitranspirante que nos mantiene secos, a pesar de lo que hagamos para no dejar de ser, nunca, absolutamente confiables y atractivos.

Algo que no podemos obviar son esas series televi-sivas que nos ilustran lo que pasa en los prestigiados centros de cirugía estética. Muestran cómo de manera fácil y sencilla podemos transformar cuerpo, rostro y hasta sexo. Lo hacen a partir de narrar las frustracio-nes físicas de los protagonistas y cómo, en un abrir y cerrar de ojos, sin sufrimiento alguno, se transforman en alguien más atractivo, seguro y probablemente con un nuevo futuro exitoso.

Lo increíble de todo esto es la facilidad con que la gente puede ser engañada con soluciones mágicas que no requieren más que una pequeña inversión económica y hasta en plazos. Durante 20 años, he

escuchado a quién sabe cuánta gente pedir modifica-ciones de su fisonomía para verse mejor, para sentirse más seguros y confiados; he visto a gente que acude a buscar soluciones a defectos físicos congénitos, a caracteres hereditarios con los que no están conformes y que es absolutamente válido, siempre y cuando se ofrezca lo que es posible y congruente, porque muchos de ellos han intentado una gama de soluciones muy prometedoras y, sin duda alguna, no han resultado.

He aprendido que hay gente que efectivamente busca soluciones a cuestiones físicas específicas y no tienen más afán que solucionarlas sin modificar lo que tienen y, al anverso, otros acuden con insatisfac-ciones físicas que son el pretexto de la insatisfacción de su propia vida, de su inseguridad acentuada por este nuevo espejo publicitario que determina el nuevo ideal.

La anorexia o la bulimia pueden ser resultado de este espejo que refleja a una serie de modelos abso-lutamente raquíticos. Me aflige pensar que la cara fascinante de una mujer de edad mediana se vea transformada en una máscara de plastas multicolores, modificando la verdadera belleza que caracteriza a la mejor etapa. Me duele ver “el ideal” que transmite este nuevo espejo a jóvenes buscando una identidad propia y que los etiqueta “idealmente” entre mar-cas de bebidas alcohólicas y tabacos, con escenas francamente irresponsables de contenidos sexuales. En fin, me encantaría observar que la gente acude a esos recursos porque se ha mirado en su espejo y sabe lo que quiere, lo que es y lo que realmente necesita, tener la certeza de que las personas no se dejan enga-ñar con soluciones mágicas y rápidas, que el sentirse mejor es a partir de lo que son

te

xt

os

é

“Las personas se dejan engañar con soluciones mágicas y rápidas”

28 etcétera

Page 33: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera28

Fedro Carlos Guillén

Desastres comunicativos

Cuando era niño –allá en el pre-cámbrico- asistía a una escuela en la que sospecho que el criterio

de admisión se basaba en el índice de retardo mental de sus aspirantes ya que la mayoría –nótese mi sentido de realidad y profunda autocrítica- éramos pendejísimos. En este grupo disfuncional destacaba el niño José Antonio XXXX, cuya imbeci l idad alcanzaba proporciones olímpicas que se manifestaban en diversas formas entre las que destacaba el razonamiento de que los pingüinos son mamíferos que ponen huevos o que los dinosaurios eran animales “prehispánicos”. José Antonio era un artesano en lograr catástrofes donde no las había y consuetudinariamente preguntaba cosas como: “maestra ¿no va a revisar la tarea?” asunto del que no se acordaba ni la señora

madre de nuestra docente pero que provocaba una revisión que nos caía como un malfario de los cielos. Es por ello que Pepetoño nunca fue un alumno popular y siempre sospeché que si terminaba sus días cobrando en una caseta sería porque la suerte le habría sonreído profesionalmente de manera benigna.

Bien, la reciente comunicación gubernamental acerca de la elección del sitio para instalar la refinería que Pemex ha propuesto, me hace imagi-nar que el niño José Antonio, en lugar de cobrar en las casetas, se volvió el enlace de comunicación de la paraes-tatal ya que el proceso está hecho con las patas. Por principio de cuentas la convocatoria a un foro de debate para elegir un sitio es simplemente suicida por varias razones; en primer lugar sucederá lo obvio, los partidos de oposición dirán estridentemente como acostumbran, que el gobierno padece de una inutilidad congénita y no saca un perro de una milpa. Por otro lado parecía una decisión tomada que se buscaba “legitimar”, lo que me deja la segunda duda, ya que hay asuntos que simplemente se deciden sin tener que andar preguntando. Si a mí alguien se me acerca y me inquiere acerca del sitio exacto donde se debe instalar una nueva refinería, le contestaré la verdad, que no es mucha y se vincula con el hecho de que no tengo ni la más pálida idea. El acto siguiente de este desastre es la pasarela a la que acudieron como modelos los señores gobernadores pidiendo que su Estado fuere el beneficiario de la iniciativa energética, cuando había un rumor creciente, al que ya me referí, de que se trataba de una decisión ya tomada, lo que supone entre otras cosas, el gasto inútil de aviones y consultores preparando discursitos para que algún mandatario estatal dijera que como su Estado no hay dos.

[email protected]

int

imid

ad

es

bli

ca

s

[L]

Sin embargo, la cereza del pastel en todo este vodevil, es la conferencia de prensa de Jesús Reyes Heroles en la que informa que la ganadora es la señorita Hidalgo y aprovecha para poner un ultimátum de cien días con el fin de que “el Estado adquiera los predios del polígono”. Y digo yo ¿cuál era la imperiosa necesidad de hacer ese anuncio y llenar innecesa-riamente de presión a un problema que es complejo en sí mismo. La noticia –nota de ocho columnas en Reforma- es que el proyecto no es seguro, que hay que comprar y que si no lo hacen perderán la oportunidad. Es evidente que ello puede atizar los mismos problemas que el pendejo de José Antonio atizaba en mi primaria, ya que ahora hay quien tiene la sartén por el mango y está alertado de ello. Otro fenómeno asociado al anuncio es el que induce problemas. Lo mismo que la gente que repite que hay crisis y en consecuencia la provoca, la noticia alerta a nuestros periodistas a buscar el lado amarillo del problema. He leído hoy que Ciro Gómez Leyva comenta que en entrevista al gobernador de Hidalgo dijo: “Le digo que Tula puede ser el nuevo Atenco del aeropuerto frustrado. Ríe con cierto nervio y, por supuesto, responde que no, “porque las condiciones son distintas, porque aquí sí hay cercanía con los ejidata-rios”, etcétera.”.

Por supuesto se ha desatado un problema donde no lo había y en gran medida se debe al desastre comuni-cativo que es este gobierno al que parece que asisten gentes como mi amigo de la infancia y no verdaderos profesionales de la comunicación

é

etcétera28

Page 34: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera30

día

s d

e r

ad

io

Fernando Mejía Barquera

Injusticia constitucional

Las reformas a la legislación elec-toral realizadas en 2007 por los partidos políticos con el objetivo

principal de evitar que Televisa y TV Azteca hicieran grandes negocios a través de la contratación de spots durante las campañas electorales, elevaron a rango constitucional una disposición injusta para las estaciones de radio y TV permisionadas (varias de ellas de carácter cultural).

Tanto el artículo 41 de la Constitu-ción, como el 49 del Cofipe, fueron reformados para establecer que las estaciones de radio y TV en general –lo mismo las concesionadas que las permisionadas– deberán otorgar 48 minutos de su tiempo diario al IFE y a los partidos en periodos de campa-ñas y precampañas. Esos 48 minutos representan el tiempo total de que dispone el Estado en las televisoras concesionadas –de ahí que, en estos meses, el gobierno esté gastando

de más en la compra de spots para su propaganda televisiva– y 74%del que dispone en las radiodifusoras comerciales. Lo interesante es que, en el caso de las radiodifusoras y televi-soras permisionadas, los 48 minutos que establecen la Constitución y el Cofipe representan un incremento de 60% con relación al tiempo que la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT) ordena a esos medios poner a disposición del Estado.

Tiempo de Estado Seguramente el lector recuerda que el llamado “tiempo de Estado” (donde se coloca la propaganda del IFE y de los partidos) está previsto en la LFRT y en el decreto por el que se autoriza a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a recibir en especie –es decir, con tiempo de transmisión–, por parte de los concesionarios de estaciones de radio y TV el pago de un impues-to especial creado en diciembre de 1968 (este decreto fue publicado en el Diario Oficial el 10 de octubre de 2002 y eliminó en la práctica el célebre “12.5% de tiempo fiscal”).

La LFRT indica en su artículo 59 que las estaciones de radio y TV deberán poner a disposición del gobierno hasta 30 minutos de su programación diaria. Esta disposición incluye a todas las estaciones de radio y televisión, tanto a las concesionadas como a las permisionadas.

Por su parte, el decreto relativo al pago en especie de un impuesto especial establece que “los conce-sionarios... pagarán (ese impuesto) con dieciocho minutos diarios de transmisión en el caso de estaciones de televisión, y con treinta y cinco minutos diarios en el caso de las de radio, para la difusión de materiales del Poder Ejecutivo Federal (...) con

etcétera30

[Es indignante conocer las

amenazas de sanción que

consejeros electorales y

partidos hacen a las emisoras

culturales por ‘no cumplir con

las pautas’ de propaganda

electoral]

spots de veinte a treinta segundos de duración”.

De acuerdo con estas disposiciones jurídicas, las estaciones de televisión concesionadas deben poner a dispo-sición del Estado 48 minutos diarios de su tiempo de transmisión (30 seña-lados en la LFRT y 18 como pago del impuesto), mientras que las emisoras de radio concesionadas tienen que poner a disposición del Estado 65 minutos (30 señalados en la LFRT y 35 por el impuesto).

Es importante subrayar que el de-creto publicado en octubre de 2002, donde se establece la forma en que las emisoras de radio y TV pueden pagar el impuesto especial, sólo incluye a las estaciones concesionadas, no a las permisionadas, las cuales no pagan impuestos. Por lo tanto, las estaciones permisionadas únicamente estarían obligadas a poner a disposición del Es- tado los 30 minutos que marca el artículo 59 de la LFRT.

foto

: Jo

rge

Silv

a/R

eute

rs

“El ifE debe elaborar criterios especiales para permisionarios”

Page 35: Etcetera Abril 2009 No. 102

m a r z o 2 0 0 9 31

tProfesor-investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

31a b r i l 2 0 0 9

Sin embargo, al reformar el artícu-lo 41 de la Constitución y al 49 del Cofipe, los partidos se sirvieron con la cuchara grande y establecieron que las estaciones de radio y TV en general, sin distinguir entre concesionadas y permisionadas, deben destinar 48 minutos de su tiempo diario al IFE y a los propios partidos en periodos de campañas y precampañas. De esa manera, a las emisoras permisiona-das, que solamente deberían poner a disposición del Estado los 30 minutos que marca la LFRT, se les añadieron, de manera abusiva, 18 minutos.

Corregir abusoEs triste escuchar en emisoras como Radio Educación o Radio UNAM cuya programación nunca ha estado estructurada para la transmisión de

Unión, deberían tener la sensibilidad y la decencia de corregir el abuso que cometieron en 2007 al elevar a rango constitucional una medida injusta. Las emisoras culturales no deben otorgar 48 minutos diarios de su tiempo de transmisión al IFE y los partidos durante los periodos electorales

spots –ni comerciales ni políticos–, la propaganda de los desprestigia-dos partidos políticos y del también desprestigiado IFE. Y es indignante conocer las amenazas de sanción que consejeros electorales, como Marco Antonio Gómez y partidos como el Verde Ecologista, hacen a las emi-soras culturales por “no cumplir con las pautas” de propaganda electoral.

Se ha dicho que el IFE debería elaborar criterios especiales para la difusión de spots en el caso de las emisoras permisionadas de carácter cultural. Sin duda debe hacerlo en el sentido de respetar programaciones culturales que no fueron diseñadas bajo el formato de “cortes para la difusión de spots”. Pero, además de esos criterios especiales, los partidos representados en el Congreso de la

é

Page 36: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera32

Mario A. Campos

Criminales canonizados

Josef Fritzl es un hombre desprecia-ble, célebre por haber abusado de su hija a la que mantuvo encerrada

y con la que tuvo siete hijos durante 24 años. No hay duda, Fritzl merece el rechazo colectivo. Y por ello, será acreedor a un contrato en miles de euros para que cuente su historia. Ése es el mundo de los medios en el que vivimos. Al momento de escribir este texto, el acuerdo es apenas un borrador y no ha sido aún formalizado, pero las pláticas con su abogado son reales y en ellas participa la agencia de noticias Central European News (CEN), una de los múltiples medios que, de acuerdo a una nota del diario español El Mundo, están interesados en adquirir los derechos de su his-toria. Anticipando la reacción a este contrato, sus promotores aseguran que el dinero que ganen con la pu-blicación será destinado a la víctima de sus abusos.

Apenas unos días antes de que se publicara esta información, los me-dios del mundo se dieron vuelo con la inclusión de Joaquín Guzmán, alias “el Chapo”, en la exclusiva lista de la revista Forbes. La controversia ya es conocida, en especial por los criterios tanto metodológicos como de sentido político que habrían pesado para su consideración. Sin embargo, poco se habló sobre el mensaje de éxito social que inevitablemente iba asociado a su participación en el selecto club. Sin distinguir entre fortunas legales e ilegales, ni hacer referencia a las muertes que habría detrás de ese patrimonio, la revista logró convertir en una celebridad global a uno de los narcotraficantes más temidos y buscados en el mundo.

A este recuento –apenas una muestra de los muchos casos que los medios nos regalan– debemos agregar un personaje de ficción, protagonista de una serie de televisión. Se trata de

Dexter, un “asesino serial del lado de la justicia”, como señala la promoción de la cadena Fox; un médico foren- se del Departamento de Policía de Miami que tortura a sus víctimas, crimi-nales que son cazados y mutilados con lujo de detalle. La serie, según entien-do, es todo un éxito en Estados Uni- dos, tiene sus seguidores en América Latina e incluso en México se transmite en televisión abierta.

Los casos, como es evidente, tienen elementos en común. Se trata de protagonistas que son tratados con una doble moral por los medios de comunicación, y a través de ellos, por la sociedad. Por un lado, son figuras repudiadas. O, ¿quién en su sano juicio y de cara a la población podría soste-ner que Josef Fritzl, Joaquín Guzmán o Dexter, deben ser colocados como modelos a seguir? Sin embargo, los mismos medios que condenan y re-pudian ese tipo de conductas son los primeros en brindarles un tratamiento que hacen de ellos figuras atractivas. Es el peor rostro del hombre, legitimado por la gracia de los medios.

Pero no nos confundamos: la contra propuesta no pasa por sacar estas his-torias de la prensa o la televisión, sino en tener claridad en el tratamiento de la información. Los medios (me decía hace poco el periodista español Arcadi Espada) deben retratar al mal (refirién-dose a la violencia del narcotráfico y el terrorismo) pero deben hacerlo como lo que es, un lastre para la sociedad, un lado indeseable y condenable, y no como reproductores acríticos de sus mensajes.

No es extraño escuchar todas las semanas, o al menos una vez al mes, que alguna persona en el mundo salió a matar a sus conocidos, familiares o compañeros, sin que sea evidente la razón. Casos que se suelen explicar en función de los problemas mentales de quien así actúa. Probablemente así

tPeriodista y politólogowww.enteratehoy.blogspot.com

me

dio

sf

er

a

etcétera32

sea, pero no está de más que desde los propios medios asumamos el compro-miso de revisar qué tipo de mensajes se están enviando a la sociedad, para que luego no nos sorprendamos y gritemos con tono de indignación, cuando la violencia nos estalla en la cara é

foto

: A

hm

ad M

aso

od

/Reu

ters

“Los medios deben retratar al mal como un lastre”

Page 37: Etcetera Abril 2009 No. 102
Page 38: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera34

María Cristina Rosas

La imagen de México en el mundo

t

Profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la [email protected]

C uando el Presidente Felipe Calderón asumió el cargo dijo, a propósito de la política exterior, que la finalidad de su gobierno era que hubiera

“más México en el mundo” al estilo del slogan de la cerveza Corona. La gestión de su antecesor, Vicente Fox fue, sin duda, dañina para la política exterior mexicana, la cual no sólo perdió espacios y presencia, sino, especialmente, credibilidad. Por lo tanto, era de esperar que el nuevo mandatario tomara distancia, haciendo el esfuerzo de reconstruir la política exterior.

El camino ha sido difícil. Los problemas internos reclaman toda la atención del gobierno, por lo que la política exterior pareciera estar condenada a recibir un trato residual. Ciertamente se han dado pasos concretos en la normalización de las relaciones con Venezuela y Cuba, pero en ambos casos se trata so-bre todo de una especie de “recuento de los daños” ante lo sucedido entre 2000 y 2006, lo que impide

avanzar en todos los demás temas importantes de la agenda global.

Una consecuencia visible del deterioro que sufrió la política exterior de México es la confusión que se genera en la comunidad internacional en torno a las posturas que el país asume ante situaciones muy concretas. Eso era impensable en otros tiempos: lo que México hacía y decía en el mundo, a todos les quedaba claro. Sin embargo, durante la gestión de Vicente Fox ocurrieron situaciones verdaderamente bochornosas como la que se suscitó en el tristemente célebre episodio de la revocación del mandato como Director General de la Organización para la Proscripción

inf

or

me

34 etcétera

“El Presidente no ha terminado de definir la agenda de política exterior”C

red

ito

: M

aria

na

Baz

o/R

eute

rs

Page 39: Etcetera Abril 2009 No. 102

a b r i l 2 0 0 9 35 35a b r i l 2 0 0 9

de las Armas Químicas (OPAQ) al brasileño José Maurício Bustani.

México y su “mala imagen” en el mundoSi se piensa que el caso Bustani fue sólo uno de muchos pro-blemas en la política mundial durante el gobierno de Vicente Fox –ante los que México que-dó muy mal parado, dicho sea de paso–, es obvio que para la administración de Calderón hay mucho por hacer. Lamentablemente, lo urgente no deja tiempo para lo importante.

La lucha contra el narcotráfico y el crimen orga-nizado acaparan buena parte de la atención de la administración de Calderón. Tan es así que el año pasado, cuando México buscaba el apoyo de la Asam-blea General de la ONU para ocupar un asiento como miembro permanente en el Consejo de Seguridad (y que consiguió sin grandes aspavientos), el Presidente Calderón se presentó justamente ante los miembros

de la institución para explicar las razones por las que el país quería estar en el órgano máximo de Naciones Unidas. El principal argumento presentado por el mandatario mexicano, fue que el país deseaba seguir luchando contra el crimen organizado (!?). No quedó claro, si su apuesta era que hubiera mayor cooperación entre México y el mundo para atacar este problema. Lo cierto es que, de todas las cosas que se

pueden hacer en el Consejo de Seguridad (y se pueden hacer muchas), el argumento de Calderón dejó dudas en torno a si había claridad sobre el significado de la paz y la seguridad internacionales (que son las tareas básicas de la institución), y sobre la existencia de otras instancias para lidiar con ese problema. Lo que es más: si alguien le tomara la palabra al mandatario mexicano luego de lo que dijo en la Asamblea General, podría pensar que es tal la magnitud del problema que plantea el crimen organizado al país, que simplemen-

La política exterior de

México no vivió su mejor

momento en el preludio

de la guerra contra Irak

Page 40: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera36

te no se puede resolver y podría interpretarse como una invitación a que la comunidad internacional intervenga. En otras palabras: llevar a la ONU este tema, que es un asunto de seguridad interna de México, sugiere que no hay claridad respecto a las tareas y funciones del Consejo de Seguridad.

Es cierto que el narcotráfico y el crimen organizado son problemas que los medios de comunicación del mundo recogen a la hora de hablar sobre México, lo que a su vez se traduce en que la imagen del país ante la comunidad de naciones, está muy deteriorada. Las advertencias de diversos gobiernos a sus ciudadanos respecto a los riesgos de visitar México, así lo corro-boran. El país es visto como inseguro, casi invivible. Las comparaciones con Colombia e Irak son tan fre-cuentes (en el primer caso por el poder que posee el narcotráfico, y en el segundo caso por las ejecuciones que, como es sabido, superaron en 2008 a las víctimas del conflicto que se libra en Bagdad y otras ciudades iraquíes) que pareciera que México ya es un Estado fallido (failed state).

De ahí que, en enero pasado, el presidente Calderón conminara a los embajadores y cónsules mexicanos, a difundir una imagen positiva de México en el mundo. Una mala imagen del país ante el mundo inhibe las inversiones, el turismo y daña la capacidad de gestión

del gobierno mexicano de cara a los temas globales y ante la comunidad de naciones. Así, en la reunión referida, el mandatario fue muy crudo, según lo refi-rieron diversos medios de información.

“Pareciera que en el mundo se generara la impre-sión de que en México se está simple y sencillamente masacrando a la población civil en las calles, inclu-yendo las de esta ciudad y que se está generando una situación de caos y honestamente no es así”, dijo Calderón. “Pueden decirlo” –refirió el Presidente ante embajadores y cónsules mexicanos-, “y no sólo pue-den decirlo: les instruyo a que lo digan en cualquier parte del mundo”.

Calderón aseguró que en México hay un gobierno y una sociedad absolutamente decididos a enfrentar y a resolver los problemas que llevan años en gestión y que están bajo la alfombra, como el de la inseguridad –esta referencia tiene dedicatoria, en especial a su antecesor.

Pidió a los diplomáticos informar que en México hay estabilidad democrática y política y que existe un poder legislativo que está aprobando reformas importantes. También los exhortó a que divulguen que el gobierno mexicano no es un rehén de la crisis económica que vive el mundo ni de la batalla que libra contra el crimen organizado, batalla que reiteró, se ganará.

Pero, además de este exhorto ¿qué se puede hacer para mejorar la imagen de México en el mundo? En 2009, tanto la crisis económica como las elecciones de julio, tendrán prioridad sobre los temas de la po-lítica exterior. Sin embargo, desde enero de 2009 y hasta diciembre de 2010, México estará en el Consejo de Seguridad de la ONU, esto es, en la primera fila la escena internacional, y ello demandará un mayor activismo de la política exterior para que el país no sea sólo un espectador o seguidor de las agendas que otras naciones proponen en ese importante foro. Y si bien la actual administración puede culpar a la que le antecedió del caos imperante en México, ni el inmo-vilismo ni el conformismo son las mejores estrategias para el país en un mundo globalizado. El Presidente Calderón está entrando ya a la mitad de su gobierno y en política exterior todavía no ha terminado de defi- nir la agenda. ¿Será posible darle el beneficio de la duda respecto de los siguientes tres años a las rela-ciones de México con el mundo? é

36 etcétera

foto

: R

eute

rs

Se han dado pasos concretos en la norma-lización de las relaciones con Venezuela y Cuba

“Durante la gestión de fox ocurrieron situaciones bochornosas”

Page 41: Etcetera Abril 2009 No. 102
Page 42: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera38

La generación net

i nternet, así como las múltiples pantallas (celular, videojuegos y televisión), han supuesto una auténtica revolución en la manera de relacionarnos, comuni-

carnos y entretenernos, no sólo para los adultos sino también para los niños y jóvenes. Ellos son capaces de realizar actividades simultáneas utilizando todas ellas, por lo que hay que reconocer la oportunidad que representa desde el ámbito de la enseñanza, pasando por las relaciones sociales y el entretenimiento.

Un estudio reciente, realizado en colaboración con la Fundación Telefónica, la Universidad de Navarra y Educared, titulado “La Generación Interactiva en Ibe-

roamérica. Niños y adolescentes frente a las pantallas. Retos educativos y sociales”, analiza el uso que hacen los niños y adolescentes de la tecnología. Este estudio fue presentado a finales del año pasado y realizado a 22 mil niños y adolescentes de 22 países latinoa-mericanos: México (donde se encuestaron a ocho mil 927 niños de primaria a secundaria, en su mayoría de escuelas públicas), Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela. El informe revela que 42% de los niños encuestados de 11 años prefieren Internet a la televisión, y el porcentaje sube hasta 60% en el rango de adolescentes entre 14 y 15 años.

Para ambos estratos, estar “desconectado” o no tener acceso a Internet significa estar prácticamente “muertos”, socialmente hablando. Según una encuesta realizada por la Asociación Mexicana de Internet (AMI-PCI) sobre los hábitos de los usuarios de Internet, 92% de los niños y adolescentes mexicanos consideraron que Internet es el medio de comunicación indispensable para ellos. Por eso, según dicho estudio, en promedio, al día pasan tres horas frente a alguna computadora o cualquier otro dispositivo electrónico que les permite conectarse a Internet. En definitiva, todo aquello que implique interactividad y diálogo es una clara oportu-nidad de conexión con esta generación net.

Usos más frecuentes y contenidos más visitadosEl uso de Internet aparece estrechamente vinculado a la posibilidad de comunicarse con los demás. Datos del estudio sobre las generaciones interactivas en Latino-américa revelan, sin embargo, que los niños mexicanos no presentan un uso intensivo de herramientas como el messenger, el correo electrónico o el envío de SMS:

en

sa

yo

Amaia Arribas y Octavio Islas

tProfesora e Investigadora en la Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura, Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. [email protected]

Director de Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Es-tratégica y Cibercultura, Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. [email protected]

El estudio advierte que aquellos niños que no poseen acceso a la red, ésta se configura como una aspiración, y acceden a Internet de forma autónoma sin contar con supervisión. Respecto a la telefonía celular, la encuesta indica que aun-que la utilizan para llamar y recibir llamadas (81%) y para enviar y recibir mensajes de texto (74%), la investigación señala que más de la mitad utiliza los dispositivos móviles para jugar, 45% también escucha música y 48% ve fotos o videos con ellos.

38 etcétera

foto

: n

ach

o D

oce

/Reu

ters

“En promedio los niños mexicanos dedican tres horas a internet”

Page 43: Etcetera Abril 2009 No. 102

a b r i l 2 0 0 939

para seis de cada diez menores, Internet les es útil para navegar por la Web y descargar contenidos; cuatro de cada diez encuentran interesante compartir fotos y videos o jugar de forma virtual con otros usuarios.

Tan importante es el uso que se hace de Internet como los contenidos más visitados. Podemos clasificar los contenidos en cuatro ejes: relativos al ocio (mú-sica, juegos, humor, deportes, aficiones…); relativos a la educación y cultura (vinculado al desarrollo de tareas escolares); contenidos calificados para adultos, y otros contenidos como una alternativa a aquellas visitas que no se pueden clasificar en las anteriores. Los resultados revelaron que los niños y adolescentes latinoamericanos visitan sobre todo aquellas páginas que les proporciona experiencias de ocio. La búsque-da del entretenimiento a través del consumo de contenidos relacionados con el ocio está fuertemen-te contrapuesto a la posibilidad de encontrar en la red una fuente de conocimientos educativos y culturales (sólo dos de cada diez menores lo hacen).

La edad y el sexo determinan además el tipo de páginas que visitan dentro de cada bloque de conte-nidos. Así, los niños de edad más temprana prefieren buscar contenidos relacionados con juegos y el acceso

a otros contenidos de ocio aumenta con la edad. En cuanto a sexo, las niñas se decantan por los contenidos musicales y educativos mientras que los niños pre-fieren los contenidos de deportes y relacionados con software e informática, así como todo aquello que esté relacionado con el humor. Por otro lado, los conteni-dos cuya preferencia de acceso no está afectada en función del género de los usuarios son las noticias, concursos y programas de televisión.

En la tabla 1 observamos que tanto México como Argentina tienen una preferencia ligeramente inferior en cuanto a los contenidos relacionados con los juegos y por lo cultural. México realiza un menor consumo de noticias, programas de televisión y contenidos educativos.

Podemos concluir que los niños y adolescentes iberoamericanos tienen en común no sólo el uso del messenger, el correo electrónico y la navegación por Internet sino también el acceso a contenidos como la música, los deportes, los juegos, que constituyen lugares virtuales de encuentro a pesar de estar sepa-rados por la distancia física y cultural.

Si bien los menores son consumidores de contenidos, también son creadores de los mismos dentro de la red.

39a b r i l 2 0 0 9

Tabla 1. Esta tabla refleja las respuestas de los 20 mil 941 escolares de diez a 18 años ante la pregunta de “¿Cuáles de los siguien-tes contenidos acostumbras a visitar?”. Encuesta del estudio de “La Generación Interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes frente a las pantallas. Retos educativos y sociales”.

Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela

1. Ocio

Música 84 82 84 68 84 83 80

Juegos 48 51 47 49 54 59 55

Humor 37 50 33 25 37 41 36

Deportes 31 39 30 32 33 34 43

Noticias 23 44 24 19 26 27 25

Aficiones 24 19 30 16 21 26 18

Prog. TV 17 25 18 12 14 17 16

Software 15 16 14 17 12 10 20

Concursos 7 20 9 6 6 15 8

Apuestas 2 3 3 3 3 4 5

2. Educativos

Educativas 18 21 18 20 16 37 30

Culturales 11 21 16 12 16 31 13

3. Adultos

Adultos 6 13 6 4 5 4 8

4. Otros

Otros 34 38 41 23 26 31 25

Tabla 1

Page 44: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera40

Internet aporta esta posibilidad de pasar de ser mero espectador a emisor, configurando contenidos propios. Gracias a los blogs, foto-blogs, o las mismas páginas Webs, 40% de los niños y jóvenes ibero-americanos han generado alguna vez contenido en Internet; 15% no tiene esta experiencia pero consi-dera una opción interesante para un futuro inmediato; 45% declara que forma parte de los gene-radores de contenido de manera habitual con la elaboración de blogs y fotoblogs (8%), junto con la elaboración de páginas Web (12%). Por edades, vemos diferen-cias significativas a partir de los 14 años. En cuanto a sexo, es interesante destacar el perfil bloguero de las niñas (20% frente al 13% de los niños), mientras que no se aprecian diferencias en cuanto a creadores de páginas Web.

Vemos en la tabla Tabla 2 dos perfiles muy dife-renciados. Los países que tienen un marcado perfil de usuario o consumidor de contenidos (México, Colom-bia, Perú y Venezuela), y otros cuyo rasgo principal es la creación de contenidos (Brasil, Argentina, Chile). Brasil destaca por tener un elevado número de creadores de páginas Web y blogs; Chile y Argentina destacan por su claro perfil bloguer, donde casi la mitad de los niños y adolescentes chilenos tienen uno, con un predominio entre las féminas.

La encuesta señala que los niños que cuentan con apoyo en la navegación por Internet desde sus escuelas encuentran Internet más útil para su vida, más cons-cientes de los beneficios de una conexión segura a la red, son más críticos con el medio e incluso son más activos como crear una página Web propia.

A pesar de que la genera-ción net prefiera las nuevas tecnologías a los medios tra-dicionales para entretenerse, la vinculación con sus papás en la educación sigue siendo pre-dominante. Aún más: se puede hablar de familias digitales. Se-gún un estudio integrado en el informe global de Mediascope Europe de la Asociación Eu-ropea de Publicidad Interacti-va publicado recientemente, las personas que viven con niños se conectan más que las que no conviven con niños y, en consecuencia, realizan muchas

más actividades en Internet que las que no viven con niños.

Si bien los datos reflejan los hábitos de las fami-lias digitales europeas, son un reflejo también de lo que sucede en muchas familias latinoamericanas: los papás digitales ven películas en Internet (aquellos cu-yo ancho de banda se lo permite), escuchan radio online, hacen consultas comparativas de productos, y crean contenidos. El tiempo que pasan en Internet es cada vez mayor, incluso podríamos decir que es directamente proporcional al tiempo que dedican sus hijos, siendo las familias con hijos las que suelen estar más tiempo conectadas los fines de semana que las que no tienen hijos.

Otra situación que debemos considerar es que el consumo de Internet está disminuyendo el consumo de otros medios tradicionales: se ve menos televisión, se leen menos periódicos y revistas, se escucha menos radio. Eso sí, hay que considerar que estos me-dios los leen en Internet por lo que no significa que se esté menos informado. La razón de hacerlo por

40 etcétera

Tabla 2. Esta tabla refleja las respuestas de los 20 mil 941 escolares de 10 a 18 años ante la pregunta de “¿Has hecho alguna página web o algún blog?”. Encuesta del estudio de “La Generación Interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes frente a las pantallas. Retos educativos y sociales”.

Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela

Ninguna de las dos cosas

40.2 30.7 25.6 51.4 48.9 53.9 52.2

No, pero me interesa

11.1 8.1 10.4 20.7 19.9 20.1 18.4

Sí, una web 8.4 27.2 6.7 11.9 10.6 9.8 12.6

Sí, un blog 31.9 14 50.3 10.7 13 11 9.4

Sí, las dos cosas 8.4 19.9 6.9 5.3 7.6 5.2 7.3

92% de los niños y

adolescentes mexicanos

consideran que Internet

es el medio de comunicación

indispensable para ellos

Tabla 2

Page 45: Etcetera Abril 2009 No. 102

a b r i l 2 0 0 941 41a b r i l 2 0 0 9

Internet es porque les provee de lo que quieren más rápidamente.

Las páginas más visitadas por los papás digitales así como las actividades que realizan varían mucho en relación con la edad de sus hijos. Por ejemplo, los papás que tienen hijos de cero a cuatro años, visitan Webs sobre salud y cine. En cambio, aquellos cuyos hijos tienen entre cinco y nueve años visitan páginas sobre juegos. Los papás que tienen hijos de entre diez y 15 visitan redes sobre comparativas de productos, mientras que los papás con jóvenes entre 16 y 18 años navegan más en contenidos audiovisuales.

Esta investigación también señala que las personas que viven con niños están más preparadas en cuanto a los gadgets tecnológicos gracias a que conviven con niños y adolescentes que los manejan con gran destreza, ya que disponen de una amplia experiencia con artilugios y dispositivos (teléfono celular, PDA o blackberry).

¿Qué está pasando en México? La tenencia de computadora en los niños mexi-canos en sus hogares en zonas urbanas alcan-za cerca de 70%, en cambio más de la mitad de los menores en zonas rurales afirma no usar nin-guna computadora por lo que queda de manifies-ta una enorme desigualdad de lo rural frente a la ciudad.

Entre los menores mexicanos que usan Internet, el lugar de acceso más habitual es el hogar (casi 40% de los casos), mientras que 32% de los niños rurales lo hace desde la escuela. Su uso en casa entre semana, en el caso de los jóvenes mexica-nos del entorno rural que disponen de acceso a Internet, es diferente al fin de semana: de lunes a viernes 15% afirma no usar la red y 7% lo hace menos de una hora, mientras que los heavy users declaran que usan Internet más de dos horas, pero sólo 11% de los casos.

En México, según el último “Estudio de con-sumo e Internet del IAB” (Interactive Advertising Bureau –http://www.iabmexico.com–), llevado a cabo por Millward Brown y TGI™ publicado en julio de 2008 en México, revela que Internet es actualmente el tercer medio más utilizado en México, después de la televisión y la radio, donde el usuario pasa alrededor de de 4.49 horas cada vez que se “conecta a Internet”, de los cuales lo hace de manera activa durante 3.56 horas por ocasión. De acuerdo a los datos de penetración de Internet proporcionados por TGI, tres de cada diez mexicanos acceden a este medio. Otro dato relevante según esta fuente es que cada vez más mexicanos tienen acceso a Internet, siendo uti-

lizado ya por más de 20% de la población y más de 26% en zonas urbanas.

Si bien para la media de los niños y jóvenes en-cuestados de los países participantes en el estudio de “La generación interactiva en Latinoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas”, navegar sólo por Internet es la opción mayoritaria entre los niños de diez a 14 años y de éstos, 20% reconoce fingir ser otra persona en los chats; 30% ha quedado en la vida real con alguien que ha conocido en Internet, en México se agudiza, los niños de seis a nueve años de las zonas rurales responden en 30% que lo hacen solos, 22% con algún amigo, 19% con algún hermano, 11% con su padre, 13% con su madre y 14% con un profesor. En la zona urbana mexicana, para los jóvenes y niños navegar por Internet es una experiencia autónoma en relación a la media latina.

Esta información nos advierte el peligro que hay pa-ra muchos niños que acceden a información no apta para su edad, en el peor de los casos, son contactados

Page 46: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera4242 etcétera

por personas adultas para fines peligrosos. De hecho, uno de cada tres jóvenes reconoce que tiene un amigo virtual y que lo ha conocido en persona.

Los mundos virtuales y las redes sociales para niños y jóvenes se han convertido en el modus operandi de sus comunicaciones: los niños no sólo conocen a nuevos niños y profundizan en sus relaciones con éstos, sino que también prolongan sus relaciones con niños que ya conocen en la vida “normal”.

40% de los niños y jóvenes mexicanos rurales cree que tiene un nivel medio de experiencia y pericia en la red, y 32% estima que su nivel es avanzado por lo que se creen seguros en ella; sólo 13% se considera expertos, y por el contrario 12% como principiantes, donde curiosamente en la ciudad, 23% de los adoles-centes mexicanos se considera principiante.

La familia adopta el papel de mediador frente a la red en el sentido de que ejercen algún tipo de protección cuando sus hijos navegan en Internet. Así, el 61% de los adolescentes mexicanos de las zonas rurales sus papás les preguntan qué hacen, a 47% les echan un vistazo, a 11% les ayudan, y sólo otro 11% se sientan con ellos a ver qué páginas visitan.

También resulta muy interesante ver las prohibicio-nes que los papás hacen a sus hijos para navegar en Internet. Por ejemplo, a 61% de los jóvenes del ámbito urbano sus papás no les dejan comprar, y a 67% no les permiten dar información personal. 21% afirmó que sus padres no quieren que contesten encuestas por Internet, y tampoco les permiten enviar mensajes SMS a celulares en 15% de los jóvenes. Con menor

incidencia, la prohibición de que jueguen o vean videos por Internet (6% y 11%, respectivamente). En cambio, hay que destacar que existe un 13% que afirma no tener ningún tipo de restricción paterna para navegar por Internet, es decir, lo hace libremente y sin supervisión.

RetosLa fractura digital sigue siendo real en Latinoamérica lo que supone un verdadero problema educativo. Hay que tener en cuenta que el acceso a Internet tampo-co garantiza el aprendizaje en automático. El capital cultural así como los procesos de socialización tecno-lógica de niños de diferentes niveles socioculturales crean distintos contextos de apropiación de la cultura Internet. Algunos niños que ya tienen un recorrido previo por la tecnología se mueven con fluidez y llegan preparados para transitar en la red. En cambio, otros están extraviados “navegando” e intentando lidiar con sus dificultades técnicas, y un bajo bagaje en su capital cultural por lo que “naufragan” con facilidad.

Con esto queremos decir que las ventajas que tiene Internet para los niños no vienen dadas por sí solas, sino que tiene que haber un contexto propicio y una actitud proactiva de los padres (mediación familiar en el uso de Internet) para que realmente los niños lleguen a sacar todas las posibilidades de Internet. Peligros en la red hay, pero no se han creado en ella: la pederastia ya existía anteriormente. Ahora, Internet es un instrumento más para los delincuentes y personas con malas intenciones. Webs en Internet que ayudan a los papás a entender mejor el entorno virtual y a proteger a sus hijos frente a actividades criminales son muchas. Destaquemos Navega Protegi-do (http://www.navegaprotegido.org.mx) o Facebook for parents (http://www.facebookforparents.com), Web creada por la Universidad de Stanford (Califor-nia, EU), que ayudan a comprender cómo funcionan las redes sociales, tales como Facebook, Myspace o Hi5. Por ejemplo, el primer paso es precisamente que los papás formen parte de estas comunidades virtuales y entrar a formar parte del círculo virtual, pues desde ahí se tienen casi los privilegios para ver toda la información del perfil de su hijo.

Lo cierto es que el uso intensivo que hacen de In-ternet plantea muchas incógnitas sobre cómo influirá en sus relaciones sociales, familiares, en su capacidad de percepción y de expresión. En definitiva, en qué medida las tecnologías están contribuyendo a la for-mación de su personalidad

En México sólo dos de cada diez menores na-vegan la Web en busca de información educa-tiva y cultural

foto

: V

ivek

Pra

kash

/ R

eute

rs

“Pocos niños dedican su tiempo a la cultura”

é

Page 47: Etcetera Abril 2009 No. 102
Page 48: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera44

Ignacio Muro Benayas

¿Quiénes son los dueños de las noticias?

t

Ignacio Muro Benayas es el director de Estrategia y De-sarrollo de Productos de la Agencia Efe.Agradecemos al autor su autorización para reproducir este ensayo.

“L os diarios no pueden ya seguir compor-tándose como si fueran los dueños de las noticias”. Esta afirmación de Gabriel

García Márquez, realizada a finales de los noventa, ponía el dedo en la principal llaga de los medios de comunicación, convulsionados por la aparición de CNN, los servicios on line y el incipiente peso de los buscadores.

Transcurrido algún tiempo, tiene sentido volver a preguntarse: ¿quiénes son los dueños de las noticias? O, mejor, ¿qué parte de su valor corresponde a cada cual? ¿Cómo hacer para que ningún agente que participa en la cadena de la información se apropie de una porción de valor que no le corresponde?

La lucha contra la piratería de la información fue uno de los temas centrales que se debatieron en el II Congreso Mundial de Agencias de Noticias, en Estepona, Málaga. Acudieron 150 agencias de unos 130 países de todo el mundo: allí estuvieron representadas las anglosajonas Associated Press y Reuters a la rusa Itar-TASS, desde la francesa France Presse a la china Xing Hua. El acontecimiento fue organizado por Efe, considerada la cuarta agencia del mundo.

Se trató de una gran oportunidad para debatir y repasar la salud del mundo de la información cuyos

contenidos, en sus dos terceras partes, son servidos por las agencias de noticias. Grandes y pequeñas forman una extensa red de captura y distribución de información con objetivos comunes. Cada una constituye una atalaya que permite detectar las ne-cesidades de los medios; todas juntas constituyen, sin duda, los cimientos de la información.

Su importancia fue decisiva desde muchos as-pectos. Cada una de las grandes supera la cifra de mil medios que son clientes –más de 15 mil por ejemplo, tiene Associated Press– incluyendo diarios, radios, televisiones y sitios web. France Presse, la que declara una red más extensa, está presente en 165 países, más del 80% del total de Estados representados en la ONU, el resto de las grandes supera una presencia directa en más de 100 países. Todas juntas, aportan redes y coberturas que se solapan en los más diversos rincones del mundo y compiten en velocidad y profesionalidad para servir la actualidad, desde su perspectiva, a los medios del planeta.

Pero es en los procesos que aseguran la credibi-lidad de la información donde su contribución es determinante. Y es por ello, y desde esa perspectiva, que tienen derecho a reclamar su parte de valor sobre las noticias y a vigilar que ningún agente se atribuya una propiedad que no le corresponde o se apropie de un valor más allá de su contribución.

“Las agencias existen para que nadie pueda poner en duda las noticias que se ofrecen”, afirmó Uffe Riis Sorensen, secretario general del Consejo Mun-dial de Agencias de Noticias (NAWC, por sus siglas en inglés). Pero, ¿cómo se construye credibilidad desde las agencias? En primer lugar, manteniendo una presencia permanente en cada zona, porque sólo así se pueden captar los matices de la realidad que alimentan la credibilidad. Lo creíble no puede alimentarse sólo con eventualidades, construidas

inf

or

me

44 etcétera

foto

: g

old

enst

atew

arri

ors

.fre

ebas

e.co

m

Prensa: a veces oculta el crédito de las agencias

Page 49: Etcetera Abril 2009 No. 102

j u l i o 2 0 0 8 45

de pinceladas y primeras impresiones, que dibuja cualquier desplazado a un conflicto. Precisa ‘estar allí siempre’, incluso en los muchos momentos en que los hechos contados no tienen ningún interés aparente. Medido desde la intensidad de las pri-meras páginas, los grandes grupos han recogido las cámaras de televisión y enfocado su interés de prime time hacia otros espacios.

Esa actividad requiere una infraestructura que incluye redes de comunicaciones y oficinas per-manentes desplegados por todo el mundo, pero, sobre todo, profesionales formados que seleccionan, cada día, después de contrastarlos, los aconteci-mientos que merecen ser contados. Como recuerda Sorensen, “no vamos a cambiar el mundo, pero queremos contarlo y necesitamos tener los medios y herramientas para hacerlo”.

Las agencias son testigas privilegiadas de cómo los procesos tecnológicos y sociales que se asocian a la globalización están cambiando al mundo. En la medida en que su actividad las coloca en el centro de esos procesos y de los conflictos y oportunidades que generan, ellas mismas y sus productos se ven, asimismo, afectadas en lo más íntimo. Ese hecho las legiti-ma para concretar un poco más las preguntas que encabezan esta reflexión: ¿de quién son las noticias en la aldea global? ¿Cuánta de la credibilidad de la red es debida al trabajo de las agencias? ¿Cómo combatir la inexactitud y cómo separar la información veraz del ruido atribuible a Internet?

La globalización de la economía afecta a la in-formación. Al tiempo que se internacionalizan las empresas y las instituciones, se globalizan los hechos informativos, es decir, se globalizan la ciencia, la tecnología, el ocio y el deporte. La guerra, el ham-bre, la explotación de la infancia, el calentamiento del planeta y los malos tratos a las mujeres pasan a formar parte de los problemas cotidianos de la humanidad.

El mundo de la información se hace más extenso en territorios y más intenso en actores. Cada vez más naciones, instituciones y empresas se convierten en intérpretes relevantes. Nuevos dispositivos facilitan la posibilidad de mantenerse siempre conectado. El ciudadano es bombardeado por un exceso de noticias en todos los formatos, percibidas como un ruido que le impide quedarse con lo importante.

Cualquier grupo social, económico o político se

educa y muscula para aumentar su capacidad de influir en aquello que le interesa. Como resultado, las políticas de comunicación aumentan su capacidad para contaminar y manipular. La manipulación se articula, primero, mediante un enfoque selectivo de la realidad: seleccionando la parte que interesa resaltar y dejando en la sombra la parte que se desea ocultar.

Y si no es suficiente, maniobrando sobre los datos disponibles pero presentando y sirviendo el resultado con apariencia de objetividad y una técnica depura-da. El ciudadano sufre, más que nunca, los efectos de esos dos factores convergentes. Por un lado, la dificultad de gestionar el exceso de información, por otro, la manipulación interesada. Cuanto más inciden, más evidente se hace la necesidad de au-mentar la fiabilidad de las noticias. Al tiempo que se trivializan o exageran los problemas del mundo, y se deforman con falsos diagnósticos y rumores, se fortalecen objetivamente los deseos de rigor de

los ciudadanos.En cualquier caso, la volun-

tad de ciudadanos y grupos de interés para volcar noticias en la red de redes la convierte en una fuente de información de pr imera magnitud. Pero su accesibilidad, una de sus principales ventajas, la hace vulnerable: cada vez es más evidente que no es posible sustituir las coberturas direc-tas de un acontecimiento ni la labor de selección y contraste de periodistas por la descarga

de contenidos de sitios Web, plagados de inexac-titudes u opiniones interesadas. Ante la creciente necesidad de abastecerse de una información creíble, las agencias refuerzan su papel exclusivo: siguen siendo las únicas organizaciones globales preparadas para asegurar un caudal de noticias continuo y suficientemente equilibrado y atender las más singulares demandas de información en cualquier modalidad o formato.

Contra todo pronóstico, Internet revitaliza el crédito y los logos de las agencias. Los medios electrónicos se limitan a cortar y pegar sus con-tenidos, sin capacidad ni recursos para añadirles valor con la rapidez requerida. Para asegurar su credibilidad optan por dejar en lugar visible las siglas que identifican a la noticia. Ese proceder conduce a un efecto inevitable: los ciudadanos comienzan a identificar esa sopa de letras que las representa –Efe, Ansa, AFP, AP...– y se habitúan a confiar en

45a b r i l 2 0 0 9

Las agencias existen para que

nadie pueda poner en duda

las noticias que se ofrecen

Page 50: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera46

ellas mientras empiezan a percibir una diferencia: están consumiendo información en estado puro, sólo el relato de los hechos y sus protagonistas, sin contaminar de opinión, escrito con un lenguaje limpio construido desde la mayor objetividad de la que cualquier mirada humana es capaz.

Las agencias aumentan su notoriedad entre el gran público y empiezan a ser asumidas como la mejor garantía de credibilidad de la información en tiempo real. Los agentes que fueron siempre reconocidos por los profesionales de la información penetran entre capas crecientes de la población. Es una tendencia objetiva que las beneficia, pero que hay que ayudar a fortalecer para que se perciba más nítidamente. Si las agencias desean que los ciudada-nos del mundo perciban su valor creciente, hay que decidirse a contarlo. Y a salir, más decididamente, de la trastienda de la información, afrontando los problemas de imagen y de negocio que acarrean los nuevos tiempos.

Uno de ellos es el de la piratería informativa. ¿Qué es exactamente y cómo enfocarla? ¿Cómo afecta a las agencias y a los medios? Las nuevas tecnologías de la información son, además de una oportunidad, un nuevo riesgo. Todo el mundo dispone de sistemas y herramientas para, fácilmen-te, copiar, pegar, archivar, redifundir y publicar contenidos propios o de terceros. Y eso tiene dos

46 etcétera

efectos: por un lado, la velocidad de circulación de la información es cada vez más alta; por otro, el valor de cada noticia, asociada a la pura inmediatez, desciende, al acelerarse su caducidad. Las noticias en general, y las de agencia muy en particular, se convierten en un producto muy perecedero y vo-látil, su vida se acorta hasta la mínima expresión, mueren al ser sustituidas por otras más actuales. Esta cualidad se ha acelerado extraordinariamente en los últimos años.

La caducidad de las noticias de agencia oscilaba, hace 20 años, entre 12 y 24 horas porque sólo la salida de los periódicos del día siguiente quema-ba los contenidos que transportaba el teletipo. Eso era aplicable a la mayoría de las noticias que conformaban su hilo, pues una minoría, las más importantes, habían cubierto su fin poco después de nacer, al ser incluidas en los servicios informati-vos de radios y televisiones. Desde ese instante, se enriquecían con la aportación de unos y de otros, hasta diluirse, poco a poco, su vinculación con la fuente primigenia.

Hoy, la noticia ‘muere’ casi en el instante: el tiempo que tarda un periodista de un medio digital en cortar y pegar lo que le llega de una agencia, el mismo tiempo que tarda un buscador en recuperar esa noticia publicada e integrarla en sus servicios de resumen de prensa. Desde ese instante, la noticia es rebotada, con rapidez, de un sitio a otro, perdiendo rápidamente la titularidad y el sabor aportado por la fuente original, normalmente una agencia.

Pero si las noticias se devalúan, consideradas una a una, el servicio de las agencias se revaloriza: su papel como garantía permanente de cobertura y credibilidad lo hace indispensable, pues aporta la seguridad de que, en cada instante, se recibirá la noticia actualizada que completa la visión del mundo. En la economía de los intangibles esa ga-rantía permanente de obertura y credibilidad es el verdadero origen del valor. Al igual que el valor de un médico es la confianza que aporta al enfermo y no la receta en sí, el valor creciente de las agencias es la fiabilidad y equilibrio de su servicio más que el de las noticias que suministra, consideradas una a una.

Y la expresión de esa garantía es su marca, su logo, su crédito. Esta nueva realidad, que afecta a medios, agencias y buscadores, es, simplemente, una consecuencia del cambio tecnológico sobre los procesos editoriales. Es imprescindible reconocer que los nuevos intermediarios de la información, singularmente buscadores e integradores de con-tenidos, prestan un servicio de gran valor para el usuario; extraer, de entre los millones de docu-

foto

: A

hm

ad M

aso

od

/ R

eute

rs

fotográfos de Agencias: trabajo sin crédito

Page 51: Etcetera Abril 2009 No. 102

j u l i o 2 0 0 8 47

mentos colgados en la red, aquellos que tienen la mayor relevancia para él, obtenida a partir de una infinidad de criterios de orden y exclusión. Ese valor añadido se concreta precisamente en su algoritmo de búsqueda, uno de sus activos inmateriales mejor guardados de los buscadores.

Pero su actividad tiene otro rasgo esencial: está construida sobre contenidos de terceros sobre los que no tiene licencia de uso. Los agentes que caracterizan a la Sociedad de la Información y el Conocimiento muestran su peor cara como piratas de la propiedad intelectual. Su trabajo constituye un claro ejemplo de apropiación indebida y com-petencia desleal con medios y agencias, al sacar provecho de sus productos, esfuerzos y recursos. Actúan como si detrás de su confección no hubiera el trabajo de muchos redactores empeñados en ofrecer una imagen fiel de la realidad.

Los buscadores tienen un manantial de ingresos en la publicidad que obtienen de sus páginas de noticias: la información sigue siendo, detrás del sexo, el contenido más visitado. Se lucra con ello, por encima de su propia aportación como vehículo de búsqueda, al apropiarse de contenidos sin tener ningún derecho. Si usa una noticia propiedad de un medio, o directamente de un servicio de agencia, vulnera un derecho porque carece de licencia de su propietario. Pero si la noticia reproducida por el medio es de una agencia, vulnera dos: el del me-dio y el de la agencia suministradora. Su actividad provoca un lucro cesante tanto a los medios como a las agencias.

Hacen bien las agencias en preocuparse por el papel de esos nuevos intermediarios que, al ocupar un espacio fronterizo al suyo, introducen confusión y genera una merma en sus ingresos presentes y futuros. Esa merma es mayor en tanto que permite construir un producto muy similar al de las agencias, aprovechándose de sus propias noticias, un hilo con lo más importante publicado, por cada una de ellas, en los últimos minutos.

Si 100 diarios electrónicos clientes de una agencia publi-can cada uno una noticia de las transmitidas en los últimos minutos y un motor de bús-queda las captura, organiza y muestra como conjunto está exponiendo lo esencial de su servicio de noticias. Cada lector puede hacer la prueba corres-pondiente: basta con acceder a Google News y colocar en el

47a b r i l 2 0 0 9

campo de búsqueda el nombre de una agencia –y ordenar por fecha los resultados– para comprobar cómo vacía los contenidos de sus hilos a través de lo publicado, minuto a minuto, en los diarios electrónicos de todo el mundo. Esto significa que el hilo de esa agencia está expuesto al gran públi-co en pocos minutos, sin la suficiente protección, licencia ni compensación.

Los buscadores ignoran las pautas y tarifas por las que las agencias ceden derechos de publicación a cualquier medio. Actúan como si sus servicios no fueran una obra colectiva fruto de un trabajo que merece ser justamente protegido y retribuido. Se equivocan. Y las agencias tienen todo el derecho a defenderse con todas las armas y métodos.

¿Qué hacer? Desde luego, llevar el conflicto a la sociedad, utilizar toda su potencia de comuni-cación, organizar actos conjuntos y participar en cualquier foro antipiratería o hacer publicidad en los medios para dignificar su rol. Como señala Thomas Petersson, presidente de la agencia sueca TT, “no podemos dejarles tranquilos. Tenemos que insistir para que todo el mundo tenga claro que están cometiendo un delito”.

Sin duda, también, como ya están haciendo, especializarse en tecnologías antipiratería que les permita rastrear por la red usos indebidos de la información.

Pero, sobre todo, requiere perfilar mejor las licencias por las que ceden contenidos. Deben ser conscientes de que han ido transformando, silen-ciosamente, su objeto de negocio que se refina en la medida en que la propiedad intelectual y las licencias sobre su uso se hacen más complejas y globales. Ya no venden noticias sino que transmiten y gestionan licencias y derechos sobre contenidos diferenciados, propios y ajenos. La tipificación de esos usos debe formar parte de sus contratos: uso interno, publicación interna, publicación externa,

cesión entre razones sociales, reut i l i zac ión en d i ferentes soportes, archivo, reventa y redistribución.

Cuanto mejor perf i lados estén mayor será su capacidad para poner en valor su con-tribución informativa, mejor su sistema de tarifas y más su capacidad de negociación ante los nuevos actores.

Y, ante todo, mejor será su defensa jurídica que, en muchos casos, conviene pro-vocar desde planteamientos

Las noticias en general, y las

de agencia muy en particular,

se convierten en un producto

muy perecedero y volátil

Page 52: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera48

conjuntos con agencias y medios. Porque hay algo que conviene tener siempre presente: es un nuevo fenómeno que afecta, al mismo tiempo, a agencias y medios y sobrepasa a ambos por separado. Un problema común que deben abordar coordinada-mente porque provoca, como se acaba de ver, un lucro cesante unos y a otros. Es, por tanto, una oportunidad para la colaboración entre ellos, una colaboración imprescindible ante un gran reto que puede determinar el futuro de los medios de comunicación de todo el mundo.

Pero al asumirlo conjuntamente deben ser ca-paces de identificar cuántas de las noticias de los medios proceden de las agencias. ¿Es eso fácil? Al abordar ese problema conjunto las agencias tienen una oportunidad para revisar, con una nueva luz, problemas históricos que pueden ahora encontrar solución.

La respuesta a la pregunta de quién son las noticias adquiere una nueva dimensión que afecta también a las relaciones tradicionales entre medios y agencias. Porque el debate sobre la propiedad de las noticias no sólo está condicionado por el nuevo fenómeno de los buscadores. Deben modificarse también las malas prácticas de muchos medios, que ignoran y falsean el crédito y la titularidad de las noticias que publican. No es posible, desde los medios, acusar de uso indebido y de competencia desleal a los buscadores y, al tiempo, seguir esca-moteando créditos a las noticias de agencia.

Ese crédito no siempre es completo y explícito; a veces, lo extraordinario es que las noticias vayan acompañadas por las siglas de cada agencia, algo que, con relativa frecuencia, se oculta mediante un procedimiento oblicuo e indirecto. Lo lógico es que cuando una noticia es el fruto del trabajo de

una agencia sea reconocido; que cuando sea de dos agencias sean ambas citadas; y que la utilización del genérico agencias no sea una forma de escamotear su aportación sino sólo la forma de reconocer que se han utilizado los contenidos de varias de ellas para confeccionar la noticia.

La ocultación del crédito es, en los casos más flagrantes, una verdadera apropiación indebida del producto de las agencias, es decir, del fruto del trabajo colectivo de mucha gente. Así sucede, por ejemplo, cuando el medio se inventa un en-viado especial inexistente para justificar una falsa autoría. Otras formas rozan también la usurpación, como cuando se da crédito al redactor de la nota, cuando se conoce, sin citar la organización a la que pertenece.

El crédito de una noticia es la seña de identidad de su autoría. Sentir el reconocimiento por un buen trabajo es un acicate para la credibilidad, lo mismo que admitir las consecuencias de los errores. Harían bien las agencias en no asumir ninguna responsa-bilidad civil de aquella noticia que, siendo errónea, no ha sido atribuida correctamente a la agencia. La credibilidad es un pacto de reconocimientos mutuos y de reglas claras.

Convertir las siglas en algo cada vez más visible significa, para las agencias, adaptarse al presente y preparar el futuro. No es suficiente con ser una marca reputada entre una minoría de profesionales de la comunicación y de lectores entendidos. La credibilidad es fundamental y hay que asociarla al reconocimiento público, hay que hacerla evidente todos los días, para hacer lo creíble cada vez más notorio.

Las agencias siguen ocupando un lugar central en la sociedad actual. No son las dueñas de las noticias pero contribuyen de forma esencial a la credibilidad de la información y necesitan ver reco-nocido su trabajo. El derecho de los ciudadanos a recibir información completa y veraz y el desarrollo equilibrado de la propia sociedad de la información depende en gran medida de su existencia y de su independencia

foto

: fi

leb

uzz

.co

m

“Agencias e internet. Competencia globalizada”

48 etcétera

é

Page 53: Etcetera Abril 2009 No. 102
Page 54: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera50

P. Sainath

India, periodismo devastado

A comienzos de mayo de 2001, la Suprema Corte india tuvo que intervenir para que el hambre pudiera regresar a la primera plana

de la prensa. Es un caso sorprendente. ¿Quién habría imaginado que una publicación necesita que la justicia le diga que el hambre sigue siendo un tema importante en este país y en el resto del sudeste asiático?

India, Pakistán y Bangladesh declararon en los últi-mos años que poseían un excedente de 50 millones de toneladas de alimentos. Pese a todo, entre los tres

vecinos reúnen la mitad del hambre del mundo. En el mismo decenio en que se registraron los exceden-tes, también se multiplicaron el hambre y el desem-pleo. Sin embargo, pocos fueron los medios de comunicación que pensaron que la paradoja mere-cía ser estudiada. India, con 45 millones de toneladas de grano almacenado sin vender, tenía decenas de historias que merecían la atención de la prensa. La mayoría de ellas sigue esperando.

Desde mediados de los años 90, se produjo un gran número de suicidios de agricultores en varias regiones, particularmente en Andhra Pradesh, en el sur del país. En 1996-97, por ejemplo, en ese es-tado se suicidaron más de 400 agricultores porque estaban asfixiados por las deudas y eran incapaces de dar de comer a sus familias. Hubo pocos artículos informando sobre ese fenómeno, pero –en todo caso– ningún perió-dico de circulación nacional lo destacó en primera plana. Cifras recientes del gobierno demuestran que en Anantapur, uno de los distritos de Andhra, entre 1997 y 2000 se suicidaron mil 826 personas, sobre todo agricultores con pequeñas propiedades inferiores a una hectárea. Una vez más, los medios de comunicación optaron por mirar en otra direc-ción, permitiendo que las autoridades manipularan informes sobre las razones de esas muertes.

A fines de 2000, era evidente que India atravesaba por la peor crisis agrícola de los dos últimos dece-nios. Pero ni un solo periódico nacional destacó a un periodista para cubrir ese hecho crucial a tiempo completo. Poco importa si centenares de millones de indios dependen de la agricultura para vivir.

Finalmente, la Unión Popular para las Libertades Civiles (PUCL) del estado de Rajastán presentó una denuncia en nombre del interés público ante la Cor-te Suprema de India sobre la cuestión del hambre, destacando la paradoja que existía entre graneros colmados y estómagos vacíos. A comienzos de mayo (2001) la Corte ordenó a seis gobiernos estatales que explicaran por qué las cosas iban tan mal.

Hamburguesas y modaLos periódicos se limitaron a informar sobre el pronunciamiento de la Corte. Pero nadie escribió

foto

: Le

Sh

eep

“¿Por qué falta interés en informar sobre la pobreza?”

en

sa

yo

50 etcétera

t

Periodista independiente.Este texto fue publicado originalmente por El Correo de la UNESCO.

Agradecemos al autor su autorización para reproducirlo este ensayo.

Page 55: Etcetera Abril 2009 No. 102

j u l i o 2 0 0 8 51

sobre la crisis ni fue a hablar con los pobres sobre su miseria.

En el decenio pasado, la prensa india –obsesionada por los temas más triviales– dedicó enorme espacio a explicar que la floreciente clase media india por fin tenía acceso a las hamburguesas McDonald’s y a las marcas más sofisticadas de la moda internacional. O a escribir sobre la proliferación de clínicas para adelgazar y concursos de belleza. Esos son temas que generan rédito publicitario, no las desagrada-bles historias sobre gente muriendo de hambre o la falta de agua potable aun en el corazón de las grandes ciudades. Las contradicciones de India se reflejan en la prensa. Por un lado, están los gru-pos humanos excedidos en peso que pagan miles de rupias para adelgazar en clínicas especializadas; por el otro, hay miles de personas que mueren de hambre. Los medios de comunicación prefieren la primera parte de la realidad e ignoran la segunda.

Abundan los ejemplos de la ceguera que aflige a gran par-te del periodismo del sudeste asiático. En 1991, cuando India liberó la industria automotriz, la prensa dedicó docenas de por-tadas a hablar de la revolución del automóvil. La gente rica compró cada vez más coches, que agregaron a los que ya poseían. Sin embargo, en 1998, había apenas cinco millones de vehículos para una población de mil millones. La prensa, en cambio, apenas se refirió al au-mento de la polución, la ausencia de los servicios públicos que necesita el país para transportar a quienes nunca podrán comprar un automóvil ni a la brusca caída de las ventas de bicicletas, tradicional indicador del bienestar de las clases rurales.

A veces se publican historias que rompen el corazón lamentando la suerte de los pobres, pero los periódicos nunca establecen un vínculo entre la pobreza y las políticas que la generan.

¿Por qué hay esa falta de interés por cuestiones cruciales como la pobreza?

¿Cómo se explica la desconexión entre medios masivos de comunicación y realidad de las masas?

Durante el decenio de 1990, los medios de comu-nicación perdieron su carácter de foro público. Esto

obedece, sobre todo, a la creciente concentración de la prensa india en manos de un reducido grupo de empresas. Siete grandes compañías controlan la to-talidad de la circulación de la poderosa prensa en inglés en el país. The Times of India, por ejemplo, tiene el monopolio de los lectores en inglés en la gigantesca región de Bombay, con más de 14 millones de personas. También domina la prensa en hindi y en maharatta. The Times es claro y sin ambigüedades en su línea editorial. Los concursos de belleza tienen prioridad en las portadas. Los sui-cidios de agricultores, no. La mayoría de los otros diarios indios sigue la filosofía de The Times, que se inspira en la del australiano Rupert Murdoch, zar de la prensa anglosajona: un periódico es un

negocio como cualquier otro, no un foro público.

Si Gandhi vivieraLa propiedad monopólica im-puso un código de valores totalmente opuesto al papel tradicional de la prensa india. Históricamente, la prensa india cubrió con seriedad los temas que hoy ignora. El periodismo indio fue hijo de la lucha por la independencia nacional . Mahatma Gandhi, Jawaharlal Nehru y otros combatientes de la libertad también fueron periodistas y editores que pu-blicaron sus propios periódicos. Ellos y muchos otros ejercieron un per iod ismo rad ica l que colocó constantemente a la defensiva al Raj británico. La

prensa de los decenios de 1920, 1930 y 1940 podrá haber estado muy mal equipada y algunos podrían llamarla panfletaria, pero fue capaz de reflejar la realidad mucho mejor que los periodistas actuales.

Hoy, con raras excepciones, los periódicos indios más importantes son víctimas de las políticas em-presariales: rentabilidad y publicidad no riman con noticias importantes para la sociedad. Esto se refleja en los reportajes que las empresas encargan a sus periodistas. Los artículos sobre la vida ordinaria de la gente desaparecen de la prensa a ritmo acelerado. Sin embargo, hay corresponsales a tiempo comple-to para cubrir moda, glamour, diseño e ¡inclusive para decirle al lector adónde ir a comer! En una sociedad donde menos de 2% de la población tiene

51a b r i l 2 0 0 9

Cuando los medios de

comunicación obedecen sólo

a la exigencia de multiplicar

sus utilidades, es muy difícil

que puedan ponerse al

servicio del interés público.

Acorralado por los intereses

empresariales, el periodismo

termina devastado

Page 56: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera52

inversiones, un diario no especializado en temas financieros tiene 11 personas dedicadas a cubrir negocios. Ninguno tiene un periodista encargado de seguir en forma permanente los temas de pobreza, desempleo o vivienda.

Sin sorpresas, los medios de comunicación de-mostraron estar cada vez peor dispuestos a cubrir el proceso de desarrollo. Mientras más elitistas se vuelvan, menos capaces serán de hacer esta tarea. La ecuación es simple: cuanto más comercial es un periódico –en su pertenencia o su cultura–, menos espacio atribuye en sus páginas a las cuestiones de interés público.

Cuando los medios de comunicación obedecen sólo a la exigencia de multiplicar sus utilidades, es muy difícil que puedan ponerse al servicio del interés público. Acorralado por los intereses empresariales, el periodismo termina devastado. Y en un mundo ordenado por el fundamentalismo mercantil, la insinuación de que algo podría estar fundamental-mente equivocado en la economía neoliberal –con globalización o privatización– es una herejía. Si Gandhi estuviera vivo, sería acusado de peligroso izquierdista descabellado.

La prensa puede exigir cambiosEn los años 90 se registró un rápido aumento de la desigualdad en el mundo, como demostraron los sucesivos informes de las Naciones Unidas sobre desarrollo humano. Ocasionalmente, eso puede ser publicado, pero jamás se cuestiona la filosofía social y económica ni los parámetros que generan esa desigualdad.

La prensa, cuando funciona, puede exigir cambios y a veces tiene éxito. Los gobiernos reaccionan, so-bre todo cuando la prensa habla en voz alta para hacerse oír. Basta tomar el ejemplo de los reportajes sobre las muertes por hambre ocurridas en los años 80 en Jkalahandi, Bihar, que obligaron a dos prime-ros ministros a visitar el lugar.

Hace décadas, comentando el sombrío papel de la prensa de Estados Unidos en un error judicial, un abogado en aquel país dijo que el periodismo había dejado de “señalar la debilidad de la sociedad”. Esto representa una excelente definición del objetivo mínimo que debe proponerse una prensa decente. Es una obligación que la prensa india asume cada vez menos; pero debe tratar de hacerlo. Por lo menos hay algunos periodistas que lo creen; éstos deben hacer mayores esfuerzos para denunciar esas debilidades. Sólo entonces podremos hablar de una evolución significativa

La prensa en la mayor democracia del mundo

é

A pesar de sus deficiencias, la prensa india refleja la inmensa diversidad del país con un total de 43 mil 828 publicaciones, de las cuales cuatro mil 890 son diarios. Los periódicos se publican en 18 lenguas principales, y más de 81 lenguas y dialectos secundarios. La mayoría de los periódicos utiliza el hindi, lengua nacional.

The Times of India es el principal diario del país con una circulación de más de 1.3 millones de ejemplares por día. Con 1.12 millones de ejemplares lo sigue El Malayala Manorama, publicado en malayalam, lengua que se habla en el estado de Kerala. El tercer lugar lo ocupa Gujarat Samachar, editado en gujarati, con 859 mil 015 ejemplares.

Todos esos periódicos pertenecen a editoriales que poseen numerosas publicaciones en varios idiomas. A pesar de esos tirajes siderales, sólo 12.6 % de los mil millones de indios tiene acceso a los medios de comunicación impresos.

Fuentes: Oficina de Información sobre la Prensa (Press Information Bureau), Gobierno de India y

Asociación Mundial de Periódicos (World Association of Newspapers), París.

52 etcétera

Page 57: Etcetera Abril 2009 No. 102
Page 58: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera54

Le Monde, su camino en Internet

E n mayo de 2000, el diario Le Monde lanzó progresivamente una nueva versión de su sitio bajo la forma de un portal bautizado como tout.

lemonde.fr. Este portal representó una inversión de 760 mil euros. La contratación de programadores y periodistas implicó un aumento salarial. El pre-supuesto 2000, que se elevó a más de 4.5 millones de euros, debió incrementarse.

El fracasoEl portal se organizó alrededor de una navega-ción diferente. Retomó los artículos impresos en Le Monde, y la información se dividió en función de las diversas secciones, todas adaptadas para la Web, según los criterios específicos en materia de jerarquización, presentación y estructura. En ese entonces, el sitio contaba con dos especificaciones: la información debía ser difundida en continuo y tenía que estar actualizada permanentemente. Este sitio ofrecía además contenidos especiales (bajo la forma de suplementos) y artículos de apoyo enri-quecidos con animaciones y videos.

También se ofrecieron servicios pagados me-diante una galería comercial con productos de tipo

cultural (libros, CD y DVD, entre otros), así como de entretenimiento (boletos, viajes) y gastrono-mía. También contaba con anuncios de empleo e inmobiliarios. Las herramientas de búsqueda eran igualmente accesibles mediante un servicio de archivos pagados para poder accesar a todos los artículos publicados en Le Monde desde 1987, alrededor de 550 mil textos. Otras opciones que brindaba eran el servicio de búsqueda en inglés, un traductor en línea para nueve idiomas y una edición móvil propuesta para los amantes de los gadgets (como la Palm Pilot V), en la que la información era actualizada en tiempo real.

Sin embargo, este portal poco a poco dejó de responder a las expectativas de los lectores intern-autas de Le Monde en línea. Los correos electrónicos dirigidos a la Redacción por estos últimos dejan muy claro sus percepciones, sus enojos, pero sobre todo su nivel de apego a Le Monde impreso. El tráfico del sitio bajó notablemente en noviembre de 2000, con 80 mil visitantes y 424 mil páginas vistas por día. De cualquier modo, el portal permaneció como el segundo sitio editorial francés más importante. A finales de 1999, el portal de Le Monde se encontraba a la cabeza de la lista a nivel nacional.

La restructuración (2001-2002)La dirección de Le Monde insinuó que el director del MIA había tomado decisiones precipitadas. Poste-riormente, se efectúo una transformación rápida y silenciosa al interior de MIA, y con ello, el director

en

sa

yo

Cécile Dolbeau-Bandin

t

Doctora e investigadora en ciencias de la información y de la comunicación. [email protected] Publicado originalmente en Les Cahiers du journalisme N. 18–Printemps 2008.

Traducción: Mónica [email protected]

Segunda y última parte

54 etcétera

foto

: R

eute

rs

Le Monde debe reconciliar un periodismo tradicional con las nuevas prácticas del equipo de redacción de la Web

Page 59: Etcetera Abril 2009 No. 102

a b r i l 2 0 0 955

anterior cambió su residencia a la provincia. El nuevo director que llegó para reemplazarlo, más joven y del equipo de Le Monde impreso, emprendió una reforma editorial y de redacción del sitio, esta vez en estrecha colaboración con la casa matriz. El director general de Le Monde se convirtió en el presidente de MIA. La dirección del periódico pretendió evitar las distracciones y, por tanto, el descontento de los periodistas. En esta nueva configuración, el MIA y su equipo de redacción consagrado a la Web fue-ron menos autónomos que antes. El principal eje del proyecto descansó en el lanzamiento de una verdadera interfase humana entre la redacción de Le Monde y la redacción de su Web.

Durante el transcurso de nuestro estudio, se observaron seis grupos que intervinieron en el de-sarrollo de la MEL de Le Monde: la dirección de Le Monde y de MIA, los periodistas de Le Monde, la célula multimedia, los redactores de Lemonde.fr, los administradores del sitio Web y los animadores-moderadores de los foros de discusión de la interfase.

Las direcciones de Le Monde y de MIAÉstas jugaron un papel crucial en la matriz organi-zacional y editorial. Los responsables de Le Monde legitimaron su presencia gracias al soporte numéri-co, utilizaron además un discurso de dominio de la información que fue sustentado en el conocimiento adquirido durante la recolección y manejo de la in-formación. Contaban no sólo con personal altamente calificado y técnicas periodísticas probadas, sino también con una red importante de corresponsales y fuentes de información. Los contenidos de sus bases de datos fueron construidos a partir del archivo de los artículos íntegros previamente impresos, y pudieron además incrementar una cantidad nada despreciable de material novedoso para el lanza-miento y permanencia del sitio.

La dirección estableció, por lo tanto, un nuevo perfil para la edición en línea, creando una verdade-ra sinergia entre la redacción impresa y la redacción electrónica en función del sesgo de la interfase humana.

Los periodistas de Le MondeLos redactores ocupan un lugar determinante en el equilibrio de los poderes internos del diario. Los periodistas siguen estrechamente asociados con el buen funcionamiento del periódico y cuentan con derechos muy importantes: no se pueden generar modificaciones a los estatutos sin su aprobación y el nombramiento de un nuevo director debe llevar

su consentimiento. En este sentido, ellos son a la vez empleados y accionistas de Le Monde. Los periodistas de Le Monde dicen estar satisfechos con los salarios (cerca de 4 mil 500 euros al mes), así como con la participación de los beneficios y la restauración de la primacía de su periódico en la prensa.

Por mucho, el sitio no era la prioridad del momen-to. Los periodistas no lo consultaban casi nunca. Sin embargo, eran ellos quienes originaban al máximo las quejas relacionadas con la versión electrónica del periódico.

Los redactores de Le Monde alimentaron indi-rectamente el contenido principal de Lemonde.fr con sus artículos periodísticos. De hecho, ninguno de estos periodistas se involucró directamente en la elaboración de la versión en línea del periódico impreso. Los periodistas de Le Monde recibieron en junio una prima anual por esta doble difusión de su material, en función de los resultados finan-cieros del sitio Web.

La célula multimediaSe compone del Jefe del Equipo, un Jefe Adjunto y un empleado. La célula es reagrupada con el Jefe de Redacción del periódico y es trasladada a los locales de la sección social (en el 5to. distrito de París). Este equipo se encarga de la transferencia de los artículos hacia la redacción Web y de ase-gurar el servicio de documentación situado en la planta baja de la casa matriz. Los miembros de esta célula transforman a su vez Le Monde en formato PDF para el extranjero, por ejemplo para su envío

55a b r i l 2 0 0 9

Le Monde: el objetivo de la dirección: salva-guardar a toda costa la imagen de Le Monde en su correlato Web, atraer un mayor número de lectores y volver el sitio rentable

Page 60: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera56

a Líbano. Así, el diario es impreso directamente en el papel de este país.

Los redactores de Lemonde.frEsta redacción se compone de 15 periodistas, cinco administradores de sitio Web, seis animadores-moderadores de los foros de discusión, un corrector de medio tiempo, un especialista en informática y un ingeniero en sistemas. Todos los actores de esta redacción tienen papeles y funciones específicas.

La redacción Web juega un papel clave dentro de la MEL y en el enriquecimiento de Le Monde en línea. La organización de esta redacción es similar a la de un desk dentro de una gran agencia de prensa internacional: relectura y publicación de información importante generada por los periodis-tas de Le Monde, una organización de redes de los sitios externos o en las páginas internas, búsqueda de documentos, puntos de vista, etcétera. Los pe-riodistas de Lemonde.fr ponen en línea Le Monde enriqueciéndolo y refrescándolo.

Los administradores del sitio Web y los moderadores de los foros de discusiónEllos crean una relación privilegiada con el lector-internauta. Los cuatro administradores del sitio son frecuentemente comparados a los Hombres-Orquesta de un sitio o al “Hombre-Internet” de una sociedad. Se encargan de las preguntas técnicas y aseguran el funcionamiento del servidor, el cual presenta una tecnología muy particular y necesita al menos de dos personas de tiempo completo. Construyen en términos técnicos las peticiones de los

periodistas que se encuentran al servicio de los es-pecialistas en informática. Ellos se definen como un eslabón entre los redactores y el sitio. Representan de cierta manera a los webmasters editoriales del sitio. En este sentido, aseguran la interfase con el público. Los interlocutores son en ocasiones periodistas o lectores-internautas. El equipo de moderadores está compuesto por un jefe de redacción con antigüedad en Le Monde, un redactor Web y cuatro estudiantes. Se encargan de los foros de discusión de Le Monde, cuidan la forma en que son utilizados y además los animan; eliminan algunas aportaciones o giros de discusión. Incluso pueden llegar a excluir ciertos usuarios. Su papel es igualmente el jerarquizar, orientar y clasificar las aportaciones y los giros de la discusión. Por su parte, pueden plantear nuevos debates o intervenir en los existentes (respondiendo por ejemplo a ciertas preguntas).

La interfaseLas dos redacciones, que no comparten las mismas oficinas, organizan sus actividades en común me-diante un servicio específico ofrecido por el Jefe de Redacción: la interfase humana. Ésta se encar-ga de guiar y de tripular la redacción Web, mane-jándola con el mismo estilo de redacción a través de la redacción de Le Monde. La interfase no cuenta más que con tres personas: un responsable (un ex jefe de redacción de Le Monde) y dos empleados. Ellos tienen como misión crear un vínculo entre ambas redacciones separadas geográficamente. Por ejemplo, ellos informan por mensajería electrónica o vía telefónica a la redacción Web los cambios de último minuto o los ensayos que pueden completar determinados artículos. El responsable de la inter-fase se esfuerza por mantenerse muy respetuoso de las tradiciones de ambos grupos de periodistas.

Los miembros de la interfase se encargan de tres funciones esenciales: una actividad de sumo cuidado de la información al asistir a todas las conferencias de redacción de Le Monde y al vigi-lar la agencia con el propósito de alertar lo antes posible a la redacción Web sobre los cambios de último minuto y sobre el material novedoso que Le Monde pudiera llegar a aportar para evitar la simple reutilización de sus artículos impresos (documentos más extensos, artículos provenientes de los archivos, prepublicación de artículos, análisis detallados sobre un tema, etcétera). Igualmente, una actividad por decir diplomática que consiste en relacionar a los redactores del correlato Web y los redactores de Le Monde impreso. Dicho de otro modo, la interfase

56 etcétera

De acuerdo con Cybermétrie, Lemonde.fr re-gistra 10 millones de visitas y cerca de 45 mi-llones de páginas vistas mensualmente

Page 61: Etcetera Abril 2009 No. 102

a b r i l 2 0 0 957 57a b r i l 2 0 0 9

pretende redondear los ángulos entre ambas redac-ciones y favorecer una colaboración más estrecha. Finalmente, una actividad estratégica que consiste en imaginar las posibles evoluciones del sitio a corto y mediano plazo para el contenido (los ensayos a los que se les dará seguimiento, la manera de tra-tar un tópico, cómo debe ser la presentación de la información en línea y otros).

¿Tutoría?Estamos por lo tanto en presencia de dos tipos de perfiles profesionales muy diferentes: los redactores de Le Monde y los redactores de Lemonde.fr. Ambos grupos de periodistas no comparten la misma visión ni los mismos retos del momento y además no tienen los mismos objetivos. Por un lado, los periodistas del papel impreso buscan mantener una identidad permanente, preponderante y diferente. Rechazan considerar esta MEL pues les parece más bien su competencia. Su ímpetu viene del hecho de ser los más antiguos, ser accionistas y empleados, y que ellos han proyectado la singularidad de Le Monde. Ellos conocen además el objetivo de la dirección: salvaguardar a toda costa la imagen de Le Monde en su correlato Web, atraer un mayor número de lectores y volver el sitio rentable. El análisis mues-tra de esta manera que el poder sigue estando en manos de estos redactores.

Frente a este poder, los periodistas Web tienen que establecer una identidad propia, buscar su lu-gar, definir su papel y forjar los intercambios con su contraparte (adversa). Para ellos, el sitio debía per-mitirles darse a conocer, ser valorados y reconocidos como trabajadores de Le Monde. Siguió una lucha de influencias, alrededor de MEL, a la vez manejada y comprendida por la interfase. La influencia de la interfase era lograr legitimar sus comunicaciones (escuchar, respetar, dar sugerencias) a través de Le Monde. Su poder se apoya en la competencia política y relacional de su responsable: el Jefe de Redacción y enviado especial de Le Monde.

Lemonde.fr, ¿reubicado?En lo que se refiere al sitio http://www.lemonde.fr, la nueva página de entrada ofrece toda la in-formación principal al momento de la conexión. La arquitectura del sitio se apoya en las redes tradicionales del periódico. Este cambio acompaña a la innovación y a la invención de un lenguaje. Su propósito es responder a las exigencias del momento mediante la actualización continua de su contenido y la personalización de sus páginas.

El sitio dispone de una nueva herramienta infor-mática de producción (Story Server V, producido por Vignette), de la misma redacción Web y de un método de trabajo recientemente elaborado con la redacción impresa. El sitio conserva cuatro vínculos temáticos (Interactivo, Libros, Educación y Salir), los foros, los chats y los sondeos. La nueva página de entrada fue concebida para responder a dos ob-jetivos principalmente: crear una verdadera vitrina del sitio y permitir una actualización en tiempo real de la página de entrada.

El periodo de probidad (2002-2005)La redacción Web trabaja siempre en estrecha colaboración con el diario vía la interfase con una jornada que va de las 4 a las 23 horas. El papel prin-cipal de la interfase es tener la redacción de Lemon-de.fr al corriente de lo que se hace en la redacción de Le Monde impreso mediante el envío de los distintos documentos (los menús cotidianos del periódico, los calendarios de los suplementos previstos por el periódico, etcétera).

La organización de la redacción de Lemonde.fr se fue afinando de manera progresiva. Fue puesta bajo la dirección de un jefe de redacción y descansa a partir de ese momento sobre cinco ejes claramente identificados, cuyas funciones están perfectamen-te definidas:

1. Un eje central, compuesto de tres equipos formados cada uno por un jefe de edición, un periodista y un secretario de redacción. Este eje se encarga de la actualización permanente del sitio con

El papel principal de la interfase es tener la redacción de Lemonde.fr al corriente de lo que se hace en Le Monde impreso

Page 62: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera5858 etcétera

los artículos redactados a partir de las entregas de las agencias internacionales de prensa para cubrir una amplitud de horario de las 7 a las 22 horas. Los fines de semana son igualmente cubiertos por estos equipos. Para la información de contenido, la selección de los temas tratados dispensa direc-tamente al equipo de este eje central;

2. Un eje de edición, compuesto de un jefe de edición y dos redactores-editores. Este eje se hace responsable de subir a la red diariamente los artí-culos del periódico impreso: formato, ilustraciones, enriquecimiento del material con ligas de otros sitios Web y organización de los artículos en grandes rú-bricas en cada una de las secuencias (<Interna-cional>, <Francia>, <Sociedad>, etc.). Lo que se tiene que redactar se limita a la reescritura de los encabezados. La búsqueda de los sitios para en-riquecer los artículos constituye una parte nada despreciable del trabajo editorial;

3. Un eje multimedia, compuesto de dos pro-ductores, tres redactores, un editor multimedia y un responsable gráfico. Este eje se ocupa de la realización de los productos multimedia del sitio (las infografías, los portafolios, las referencias, etc);

4. Un eje de boletines informativos y expedien-tes, compuesto de un jefe de edición, un jefe de edición adjunto y un redactor. Este eje se encarga de la realización de los Check-List, de la redacción de la sección <¿Qué dice el Mundo?> , (Newsletters diarios que son enviados a los suscriptores) y de la coordinación de los documentos mensuales;

5. Un eje iconográfico, animado por dos emplea-dos, se ocupa de toda la búsqueda de las imágenes que son empleadas en el sitio.

La suscripción pagada en líneaEl 15 de abril de 2002, Lemonde.fr lanzó su <edi-ción-de-suscriptores> en cinco euros al mes y se sitúa de esta manera como uno de los primeros precursores en Francia de servicios pagados en Internet. Esta edición ofrece un conjunto de con-tenidos y de servicios exclusivos (el diario matuti-no, la edición electrónica del periódico, las notas de actualidad temática, el acceso a los archivos de Le Monde, los documentos de referencia, las carpetas, etcétera). Los archivos del periódico y del diario en línea son vendidos en el momento a los lectores-internautas. Un contenido especial es entregado a los difusores de información y a los intranets de las empresas y a las administraciones.

De acuerdo con Cybermétrie, Lemonde.fr regis-tra 10 millones de visitas y cerca de 45 millones de páginas vistas mensualmente. El 15 de abril de 2003, un año después de su lanzamiento, la edición-de-suscriptores de Lemonde.fr había conquistado 40 mil personas. En marzo de 2004, la afluencia sobrepasó la cifra a 15 millones de visitas, lejos del sitio de la radio privada Skyrock (con 11 millones), del diario deportivo L’Équipe (10 millones) y de la cadena de televisión privada TF1 (9 millones).

Lemonde.fr propone de ese modo la actualización de los contenidos, siete días por siete y 24 por 24. A los artículos de Le Monde y sus suplementos, se agregan los documentos temáticos, numerosos documentos multimedia, las notas de actualidad y los archivos informativos enviados diariamente por mensajería electrónica. El que sea un instrumento digital permite igualmente desarrollar la interac-ción (los foros, los sondeos, los chats), así como diversos servicios (los archivos alcanzan alrededor de 800 mil artículos consultables). El sitio ofrece además documentos in extenso, documentos oficia-les, discursos de personalidades políticas, folletos, diversos textos de referencia, los cuales a falta de espacio no pueden ser publicados integralmente en la versión impresa. La información en continuo en el sitio significa que en cualquier momento, y donde sea que se encuentre, el lector-internauta puede encontrar la información más reciente y actualiza-da en tiempo real. Lo más urgente (en banderitas rojas en la parte alta del sitio) permite ofrecer la información tal y como va llegando de las agen-cias de prensa. La información es inmediatamente desplegada bajo el formato de un artículo más consecuente. Los archivos mensuales son el fruto de un gran trabajo de investigación y cuidado, el

“Aún con todo, los franceses son fieles a lo tradicional”

Page 63: Etcetera Abril 2009 No. 102

a b r i l 2 0 0 959 59a b r i l 2 0 0 9

cual moviliza de tiempo completo a uno o dos re-dactores durante tres semanas.

En marzo de 2005, una nueva fórmula de Le-monde.fr apareció. La edición de los suscriptores ofrece avances informativos, información por correo electrónico, información de referencia, información multimedia, información en debate, Le Monde por completo, los servicios personalizados y el kiosco (con el acceso PDF).

Lemonde.fr propone una edición en <RSS> (Rich Site Summury). Esta tecnología permite al lector-internauta estar informado del nuevo contenido puesto en línea sin que sea necesario que esté navegando en diversos sitios para actualizarse. El programa RSS trabaja con flujos de contenido e información gratuitos provenientes de sitios de Inter-net. Ellos contienen títulos de artículos, resúmenes y vínculos hacia artículos que se presentan íntegros. Las últimas noticias publicadas en Lemonde.fr pueden así enriquecer el sitio Internet de manera automática, beneficiando al lector-internauta para que complete sus fuentes de información con lo último añadido gracias al software RSS. Lemonde.fr ofrece la posibilidad de crear un periódico per-sonalizado en línea (Weblog o blog) en el que el usuario puede además publicar sus fotos, editar sus textos o interactuar con otros lectores. Estos blogs se presentan como <blogueurs> de Lemonde.fr, mismo que ofrece una selección de los más sobre-salientes blogs. Los vínculos hacia los sitios exhiben propaganda comercial (Kodak, Photoways, Packard Bell, etcétera) y anuncios publicitarios, los cuales son desplegados en la página de entrada múlti-ples ocasiones durante el día. El esfuerzo financiero y de redacción aprobado por Le Monde SA para el pro-yecto Web pretende robustecer el lugar del pe-riódico al buscar la atracción de nuevos lectores para la edición impresa que hayan primeramente descubierto Le Monde a través de su sitio.

Una híbrida situación periodísticaCon esta MEL, Le Monde se orienta hacia una combinación entre un medio impreso y un medio electrónico, entre una redacción consagrada al papel y una redacción consagrada a la Web. Esta organización supone la creación de un puente que se encargue de la dirección y la coordinación de ambos medios y de sus dos diferentes redacciones. Estamos en presencia de una situación periodística híbrida. Así, en Le Monde vemos cómo aparecen nuevos actores: un mediador interno (la interfase), varios mediadores externos (los animadores-moderadores

de los foros de discusión, los webmasters) y sobre todo a los periodistas <internéticos>. Las exigen-cias profesionales de los periodistas tradicionales siguen siendo las mismas y su experiencia perma-nece indispensable. Para Le Monde, el periodista tradicional preserva su savoir-faire profesional, así como su identidad, que le fueron heredados de una larga y compleja historia que le confiere una posición social rica e original. Le Monde ubica a la redacción Web dentro de una posición de <ejecu-tante>, la que le impide aspirar a un lugar como especialista, lugar que desde luego es ocupado por la redacción de Le Monde. La externalización y el aislamiento geográfico de su redacción contribuyen igualmente a mantener al redactor Web como una simple prolongación de la redacción papel. De ese modo, estas condiciones contribuyen a legitimar a los periodistas papel, quienes conservan su posi-ción ancestral y dominante. Los periodistas papel se posicionan, por lo tanto, como los únicos infor-mantes del sitio y como líderes a los que se hace necesario seguir para poder construir, completar y enriquecer el sitio.

ConclusiónNuestro análisis muestra que Le Monde gestio-na la coexistencia de una organización que está consagrada exclusivamente a la producción de un periódico impreso en relación a una organización consagrada a MEL sobre páginas Web. El trabajo de la sala de redacción ya no se basa principalmente en la simple subida de los textos e imágenes a la red, sino que consiste en un tratamiento global del material así como en una colaboración de trabajo en equipo con los redactores Web y los diversos actores (webmasters, animadores-moderadores, etcétera) que no se localizan en el centro editorial. Le Monde debe así completar su medio tecnológico a través de reconciliar un periodismo tradicional con las nuevas prácticas del equipo de redacción de la Web é

Page 64: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera60

Iván de la Torre

La rubia taradacontestar las preguntas del conduc-tor en turno con quien coquetea.

A los hombres nos gustan ese tipo de chicas que aparecen una y otra vez en la pantalla represen-tando “la rubia tarada, bronceada, aburrida” que no existe en la reali- dad aunque nos cobren –y muy bien– por hacernos creer que real-mente está ahí, lista para nosotros.

Viendo a los personajes este-reotipados de Yo soy Charlotte Simmons, la nueva novela de Tom Wolfe –malísima, por cierto– ten- go la misma sensación de irrea- lidad que cuando veo a esas chicas paseándose por los canales de te- levisión: como la canción de los Beatles, nada es real.

Tinelli es el último explotador de la moda: lleva un montón de modelos /vedettes /conductoras a Bailando, Cantando o Patinando por un sueño y quienes más duran son las capaces de sostener un diálogo increíble, donde él y toda su pandilla se burlan de ella por cuestiones mínimas, como pregun-tarle capitales de países europeos y ver cómo se confunde.

¿Cuántas personas de las que se ríen entre el público pueden contes-tar rápidamente esas preguntas? Yo haría un espectáculo realmente penoso, ¿entonces por qué reírme de esas chicas? ¿Por qué actúan exactamente como se espera que actúen?

Ése es el truco después de todo, la esencia del éxito permanente de ese modelo: simular. Las chicas son lo suficientemente astutas para saber que fingiendo ser menos inteligentes que el espectador co-mún tienen asegurada una máxima exposición en el programa más visto de la televisión argentina.

¿Y ésas son las chicas tontas? No, los tontos son los espectadores que compran un estereotipo básico que ya vieron mil veces antes en tele-visión y cine, de Marilyn Monroe a Pamela Anderson, sin cuestionarse nunca cuánto es verdad y cuánto un simple montaje de mohines, r is itas y respuestas bobas para

“L a rubia tarada, broncea-da, aburrida”, escribió Luca Prodan después de entrar,

supuestamente confundido, a una discoteca de moda en los 80. La situación, tan extraña en sí misma, permite hacer un par de pregun-tas: ¿qué hacia Luca en ese lugar? ¿Cómo lo dejaron entrar a un sitio exclusivo para famosos si en ese momento era, apenas, el cantante de una banda underground que sería rescatado como icono recién después de su muerte?

Como se ve, el estereotipo es viejo (rubia bonita y llamativa igual a tonta) pero funciona porque la televisión lo necesita y lo perpetua: antes que burlarse del personaje nerd y tonto, es preferible mostrar una chica con un cuerpo escultural que se ríe de todo mientras intenta

conseguir la identificación fácil con el espectador.

La encarnación madura de ese personaje es Susana Giménez. Ella juega desde hace más de 20 años a la rubia tonta en su programa. Hace preguntas inocentes, confun-de los nombres de sus invitados y pregunta si encontraron dinosau-rios vivos. Justamente por todas esas razones la gente la ve: compra su inocencia a toda prueba sin cuestionarse hasta dónde es real y hasta dónde un artificio.

Su categoría de tonta santifi-cada, madre espiritual y modelo a seguir de todas las rubias (y pseudo morochas) tontas que hoy desfilan por televisión la pone más allá de la culpa y la libera de todos los errores que pueda cometer. Por supuesto, la Susana televisiva es un personaje inventado, nadie que gane los mi-llones que ella gana actúa sin saber lo que hace. Pero el personaje de la rubia tonta le sirve tan bien que no considera necesario, como Mirtha Legrand, reciclarse como una in-telectual, acosando a sus invitados con preguntas indiscretas, porque la inocencia le da ese manto de impunidad que hace que cualquier acusación en su contra –incluyendo haber comprado autos reservados a discapacitados y haberlos escondi-do– le resbale sin lastimarla.

La gente ya no recuerda a la Susana anterior, al torpe perso-naje televisivo que encarna hace más de 20 años. No recuerda sus pel ículas picantes, su re lac ión con Monzón, sus apariciones co- mo vedette, sus intentos de ser actriz seria. Para ellos sólo existe esta Susana, rubia y tonta, que es burlada por sus entrevistados y

tEgresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Pampa, [email protected]

te

rr

ito

rio

s

60 etcétera

Susana Giménez

foto

: A

dic

to T

V

Page 65: Etcetera Abril 2009 No. 102

a b r i l 2 0 0 9 61

manoseada por un sesentón Julio Iglesias en cada una de sus visitas.

Todos creen burlarse de ella sin entender que Susana inventó y perfeccionó el personaje ideal para televisión, hasta volverlo un modelo inalcanzable para todas las chicas que desfilan por los canales, imi-tándola. Sin entender que Susana logró su fortuna sin dejar de ser, puertas adentro de su mansión, una mujer ambiciosa e inteligente y una gran empresaria de sí mis-ma. Tal vez por eso, Moria Casan le recuerda constantemente a sus entrevistadores que la gran diva de la televisión argentina siempre supeditó todo –incluyendo familia y amigos– a su carrera; que detrás de la imagen bobalicona que Susana despliega constantemente en su programa hay una mujer tan dura como ella, aunque nadie sepa –o quiera– verla.

Y viendo atentamente la carrera de Susana desde los años 60, cuan-do surgió como revelación gracias a la publicidad de un jabón, hasta hoy, aparece la imagen de una mujer extremadamente inteligente a la hora de dar cada paso, como si supiera exactamente lo que iba a ser y hacer con su vida, mientras los demás la ninguneaban y se burlaban de ella.

La envidia de Moria y su cons-tante aclaración sobre el pasado de Susana hacen pensar que incluso ella se creyó durante un tiempo –esos 70 donde ambas se volvieron iconos sexuales en toda Latino-américa gracias a sus películas con Olmedo y Porcel– el mito creado alrededor de ésta y la descartó como competidora directa hasta que fue demasiado tarde. Y mientras ella descendía hacia el entretenimiento masivo probando y descartando formulas (de vedette cuarentona a conductora de realities), Susana se convertía en uno de los iconos más grandes de la televisión argentina, pasando, tan sutilmente que nadie lo notó, de burlada a burladora, de objeto sexual a explotadora de las miserias ajenas, en programas

destinados a mostrar freaks aun-que ella sepa ocultar hábilmente su mano (“conseguimos a varios del libro Guinness: al enano más enano, a la tetona más grande... ¿Al hombre con dos penes? Bueno, yo nunca quise llevarlo al programa, pero desde la producción insistie-ron. Igual, nunca le vi nada. La es-cribana sí tuvo que ver, pobre...”).

Susana es hoy, junto a Marcelo Tinelli y Adrián Suar, una de las fi-guras más poderosas de la televisión argentina. Pero la mayoría sigue sin notarlo. Cree que todo es un juego, que su permanencia como icono se debe, simplemente, a una cuestión de suerte oculta a la verdadera Susana: una máquina de hacer negocios.

El fracaso de Valeria Mazza, quien parecía la candidata natu-ral a reemplazarla, le demostró a sus críticos que para estar en el lugar de Susana hace falta ese instinto animal que le permitió a ella reinventarse una y mil veces, siguiendo los gustos del mercado pero siempre respetando una línea básica que le permite venderse como una personalidad frágil como las actrices que admira, de Marilyn Monroe a Rita Hayworth.

Es un truco que suele repetir cícli- camente: representa a esas mu-jeres hermosas pero frágiles que fueron devoradas por la maqui-naria del espectáculo, aunque ella nunca fue víctima de los demás. Cuando su último marido quiso aprovecharse –tal vez confundido por la imagen pública de la propia Susana– recibió como respuesta un cenicero en la cabeza y un cheque para olvidarse rápidamen- te de cualquier querella.

Su discurso en los medios, sufi-cientemente homogéneo, demues-tra que Susana siempre manejó claramente –y lo sigue haciendo– su imagen pública para que los demás vieran exactamente lo que ella quería que vieran y nada más. Exac-tamente como Madonna, aunque ésta, como esas influencias secre- tas que nos negamos a nombrar para

no decir demasiado de nosotros mismos a los demás, nunca apareció como una figura destacada en las rituales entrevistas que la revista Gente le dedica cada año a “la diva de la televisión argentina”, como medio de confirmar un pacto tácito entre ambos y recordarle a los demás, quién es quién en el espectáculo argentino é

[Todos creen burlarse de

ella sin entender que Susana

inventó y perfeccionó

el personaje ideal para

televisión, hasta volverlo un

modelo inalcanzable para

todas las chicas que desfilan

por los canales de TV]

ca

rta

de

La

Pla

ta

61a b r i l 2 0 0 9

Page 66: Etcetera Abril 2009 No. 102

etcétera62

Fox mediático

El secreto de la fama

Durante el transcurso del sexenio de Vicente Fox, el uso de los medios para dirigir al país fue muy intenso, al grado de que el propio Fox señaló, apenas iniciada su administración, que no se podía conducir colectiva-mente a la sociedad sin el empleo acelerado de éstos.

Desde que los estrategas de imagen y comunicación del gua-najuatense crearon el eslogan de las famosas cinco uves (Día V, Vicente, Victoria, Venceremos y Vamos) hasta los videoescándalos, Hugo Sánchez Gudiño realiza con este trabajo un recorrido por los caminos de los mass media que hicieron de Fox y su sexenio un hito de esperanza na-cional que terminó en un escándalo mediático apetecible para las jocosas imágenes de YouTube.

Fox sucumbió a los intentos de la videopolítica, de la guerra sucia mediática, de la mercadotecnia polí-tica y sus telarañas, perdiendo paso a paso los objetivos que prometió.

Con todo y sus desvaríos (mu-chos de ellos de alcances mundiales que hicieron sonrojar a más de un mexicano) el “ranchero de Gua-najuato” dejó constancia de que entendía el papel de los medios

de comunicación en la política, pe- ro que no sabía, y no encontró nunca, quien le dijera las pautas elementales del know how

Entre Fox y una mujer desnuda, ascenso y descenso de un presidente mediático 2000-2006, Hugo Sánchez Gudiño, UNAM/Porrúa, México 2008, 181 pp.

é

“El centro de la vida literaria está en leer, que es una actividad mental y solitaria, aunque puede vivirse como un diálogo, hasta con cierta ani-mación corporal. José Vasconcelos habló de libros que se leen de pie; que nos mueven a hacer cosas, tomar notas, consultar diccionarios, ver el jardín con otros ojos. Compartir esa animación, hablar de la experien- cia de leer, de lo que dice un libro y cómo lo dice, de lo que gusta o decepciona, hace más inteligente la vida social y personal.

“Pero hay extensiones del mundo literario. Algunas periféricas que no requieren la lectura. O tan aje-

treadas que no dan tiempo de leer. Paradójicamente, las actividades que dominan ‘la vida literaria’ son las que prosperan sin necesidad de leer”.

Con estas ideas contundentes, Gabriel Zaid (México, 1934) nos lleva de la mano por el mundo de las frases y las citas literarias que, di-chas en el momento oportuno y en la ocasión deseada, dejan la sensa-ción en el oyente de que quien las dice ha leído más que todos los ahí reunidos juntos.

Sin duda alguna que esto se con-vierte de inmediato en un fenómeno cultural del que pocos hemos esca-pado. Es más fácil leer la reseña de la reseña, las solapas de los libros, los resúmenes, escuchar a otros o, en el mejor de los casos, tratándose de periodismo cultural, es más fácil entrevistar a un escritor a partir de preguntas que nada (o casi) tienen que ver con sus obras, que leerlas y profundizar en ellas.

Esta circunstancia no sólo existe en nuestro país. Zaid aborda tam-bién el fenómeno dado en contextos internacionales, como aquel referido al gran poeta T.S Eliot, que siempre estuvo convencido de que los pro-loguistas y comentaristas de su obra eran no sólo lectores asiduos de la misma, sino además, connotados conocedores de obras en latín y griego que contribuían a endulzar los comentarios a su obra. Cosa más falsa.

Probablemente en este medio hay quienes prologan libros sin leerlos, pero sobre todo, sin saber nada del autor. Eso sí: jamás falta aquel que cita a Pound, Rilke o al mismísimo Octavio Paz, sin haberlos leído com-pletos nunca

El secreto de la fama, Gabriel Zaid. Colección Lumen. Random House Mondadori, México, 2009, 163 pp.

é

es

ca

pa

ra

te

62 etcétera

Page 67: Etcetera Abril 2009 No. 102
Page 68: Etcetera Abril 2009 No. 102