24
53 Recibido: 23 de junio de 2015 Historia y Región, Año III, N° 3, Lima (Perú), Dic. 2015: 53-77 Aceptado: 23 de setiembre de 2015 ISSN (impreso): 2309-933X PUKULLUPATA; UN ASENTAMIENTO DEL PERÍODO INTERMEDIO TARDÍO (CA. 900 - 1450 D.C.) EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO NEGROMAYO, LUCANAS, AYACUCHO 1 Pukullupata; a settlement of the Late Intermediate Period (ca. 900 - 1450 a.d.) in the Lower Negromayo Basin, Lucanas, Ayacucho Jorge Roberto Camara Guerrero [email protected] RESUMEN: Se presenta el estudio preliminar de un asentamiento perteneciente al período Intermedio Tardío situado en la sección baja de la cuenca del río Negromayo. Por medio de un registro detallado y un análisis sistemático desarrollado como parte de una prospección regional a cobertura total se han podido establecer algunas hipótesis de trabajo en torno a la organización arquitectónica-espacial, la posible funcionalidad y el rango cronológico relativo de este asentamiento. Finalmente, se intenta con el análisis de estos datos, generar algunos puntos de discusión en torno a la caracterización arqueológica de esta region para el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita como parte de la denominada “Confederación Chanka”. PALABRAS CLAVES: Andes Centrales, Confederación Chanka, Cuenca del río Negromayo, Período Intermedio Tardío, Rukanas. ABSTRACT: This is a preliminary study of a settlement pertaining to the Late Intermediate Period located in the lower section of the Negromayo river basin. As a result of detailed recording and systematic analysis forming part of a systematic and complete coverage of the region it became possible to establish some working hypotheses regarding the architectural-spatial organization, the possible role, and the chronological development of this settlement. Finally, it has been attempted to analyze the data, and to formulate points of discussion concerning the archaeological characteristics of the area during the Late Intermediate 1 El presente trabajo es parte del proyecto de tesis: Sistemas y patrones de asentamiento durante los períodos Intermedio Tardío (900 - 1450 d.c.) y Horizonte Tardío (1450 - 1533 d.c.) en la cuenca del río Negromayo, Lucanas, Ayacucho, llevado a cabo por el estudiante Jorge R. Camara Guerrero. Extendemos un agradecimiento especial a Sonia Berrocal, Luis Escobedo, Robert Coletti, Luis Flores y Kevin Ricci por el excelente trabajo de campo realizado. A Manuel Aguirre-Morales, por todo el apoyo y asesoramiento a nuestra investigación. Al Dr. Frank Meddens por los interesantes comentarios al manuscrito inicial y por el interés en nuestro trabajo de investigación. A Pilar Aguirre y Diana Mogrovejo, por el apoyo en la edición de las imágenes presentadas en este art ículo. A la familia Berrocal Huamaní por todo el apoyo logístico brindado durante nuestra trabajo de campo. A todos ellos muchas gracias. Estudiante de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ha participado en diversos proyectos arqueológicos (investigación y contrato) desempeñando trabajos tanto de campo como laboratorio. También se ha desempeñado como ayudante de cátedra en los cursos de Ceramografía y Métodos en Arqueología en su misma casa de estudios.

ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

53

Recibido: 23 de junio de 2015 Historia y Región, Año III, N° 3, Lima (Perú), Dic. 2015: 53-77

Aceptado: 23 de setiembre de 2015 ISSN (impreso): 2309-933X

PUKULLUPATA; UN ASENTAMIENTO DEL PERÍODO INTERMEDIO

TARDÍO (CA. 900 - 1450 D.C.) EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO

NEGROMAYO, LUCANAS, AYACUCHO1

Pukullupata; a settlement of the Late Intermediate Period (ca. 900 - 1450 a.d.)

in the Lower Negromayo Basin, Lucanas, Ayacucho

Jorge Roberto Camara Guerrero

[email protected]

RESUMEN:

Se presenta el estudio preliminar de un asentamiento perteneciente al período Intermedio

Tardío situado en la sección baja de la cuenca del río Negromayo. Por medio de un registro

detallado y un análisis sistemático desarrollado como parte de una prospección regional a

cobertura total se han podido establecer algunas hipótesis de trabajo en torno a la organización arquitectónica-espacial, la posible funcionalidad y el rango cronológico

relativo de este asentamiento. Finalmente, se intenta con el análisis de estos datos, generar

algunos puntos de discusión en torno a la caracterización arqueológica de esta region para el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en

la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita como parte de la

denominada “Confederación Chanka”.

PALABRAS CLAVES: Andes Centrales, Confederación Chanka, Cuenca del río Negromayo, Período Intermedio Tardío, Rukanas.

ABSTRACT:

This is a preliminary study of a settlement pertaining to the Late Intermediate Period located

in the lower section of the Negromayo river basin. As a result of detailed recording and systematic analysis forming part of a systematic and complete coverage of the region it

became possible to establish some working hypotheses regarding the architectural-spatial

organization, the possible role, and the chronological development of this settlement.

Finally, it has been attempted to analyze the data, and to formulate points of discussion concerning the archaeological characteristics of the area during the Late Intermediate

1 El presente trabajo es parte del proyecto de tesis: “Sistemas y patrones de asentamiento

durante los períodos Intermedio Tardío (900 - 1450 d.c.) y Horizonte Tardío (1450 - 1533

d.c.) en la cuenca del río Negromayo, Lucanas, Ayacucho”, llevado a cabo por el estudiante

Jorge R. Camara Guerrero. Extendemos un agradecimiento especial a Sonia Berrocal, Luis

Escobedo, Robert Coletti, Luis Flores y Kevin Ricci por el excelente trabajo de campo

realizado. A Manuel Aguirre-Morales, por todo el apoyo y asesoramiento a nuestra

investigación. Al Dr. Frank Meddens por los interesantes comentarios al manuscrito inicial

y por el interés en nuestro trabajo de investigación. A Pilar Aguirre y Diana Mogrovejo, por

el apoyo en la edición de las imágenes presentadas en este artículo. A la familia Berrocal

Huamaní por todo el apoyo logístico brindado durante nuestra trabajo de campo. A todos

ellos muchas gracias. Estudiante de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Ha participado en diversos proyectos arqueológicos (investigación y contrato)

desempeñando trabajos tanto de campo como laboratorio. También se ha desempeñado

como ayudante de cátedra en los cursos de Ceramografía y Métodos en Arqueología en su

misma casa de estudios.

Page 2: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

54

Period in comparison to the general features of late occupations across the region of

Ayacucho, which have in earlier research been bundled under concept of the “Chanka

Confederation”.

KEYWORDS: Central Andes, Chanka Confederation, Negromayo Basin, Late Intermediate

Period, Rukanas.

1. INTRODUCCIÓN

as investigaciones arqueológicas sobre los últimos períodos de ocupación

prehispánica en la cuenca del río Negromayo son escasas e inéditas hasta el

día hoy. Sin embargo, como parte de la realización del curso de Prácticas

Pre-profesionales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desarrollamos

durante los años 2009 y 2013 una prospección arqueológica sistemática a cobertura

total en la sección baja de esta cuenca con miras a realizar un estudio de patrones

y sistemas de asentamiento para establecer las características arqueológicas

pertenecientes al período Intermedio Tardío y así poder identificar al grupo

poblacional local de este período teniendo en cuenta su materialidad arqueológica,

sus actividades productivas y sus relaciones sociales intra e intervalle en la región

de Ayacucho pues esta área, a nuestro entender, presentaba características

diferentes a las generalidades establecidas para esta región que las vinculan con la

denominada etnia Chanka (vide Gonzáles Carré 1992; Lumbreras 1974; Meddens

y Vivanco 2005; Valdez et al. 1990; Vivanco 2005)2 y para el período Intermedio

Tardío en general (vide Bonavia 1991; Covey 2008; Parsons y Hastings 1988).

Como parte de este proyecto a largo plazo presentamos en este reporte las

evidencias de un asentamiento ubicado en la sección baja de la cuenca del río

Negromayo que habría sido ocupado desde el período Intermedio Tardío hasta el

período Horizonte Tardío. Posteriormente, con los datos del registro ya ordenados

y analizados, formularemos algunas hipótesis de trabajo abordando aspectos

relacionados a las características recurrentes de la ocupación local del Intermedio

Tardío en la cuenca baja del río Negromayo previas a la ocupación Inka realizando,

además, algunas comparaciones con otros sitios ubicados en esta sección de la

cuenca con la intención de poner a discusión las problemáticas establecidas a partir

de las generalidades para dicho período en cuestión, englobando aspectos

relacionados al rango cronológico relativo y su organización espacio-

arquitectónico.

Para finalizar, queda en claro que los resultados vertidos en este reporte serán

exclusivamente de forma preliminar, esperando realizar trabajos más detallados en

la región con la intención de corroborar o replantear estas primeras ideas.

2 Posteriormente a los planteamientos iniciales de Lumbreras y Gonzáles Carré se han

realizado una gran cantidad de investigaciones que han abordado la problemática del período

Intermedio Tardío en la región ayacuchana, centrándose principalmente en las cuencas de

los ríos Pampas y Qaracha y en donde se han realizado prospecciones de tipo regional. Sin

embargo, estas no han tenido como objetivo caracterizar arqueológicamente la organización

de los asentamientos pertenecientes a este grupo y analizar las diversas dinámicas sociales

que se produjeron durante dicho período, realizando en su lugar sólo descripciones muy

superficiales en base a las generalidades mencionadas anteriormente para finalizar

(pragmáticamente) en explicaciones muy someras acerca del desarrollo histórico del grupo

(o grupos) asentados en dichas regiones.

L

Page 3: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

55

2. ENTORNO GEOGRÁFICO, GEOMORFOLÓGICO, ECOLÓGICO Y CLIMÁTICO DE

LA CUENCA BAJA DEL RÍO NEGROMAYO

Nuestro reconocimiento arqueológico se realizó en la cuenca del río Negromayo,

área geográfica ubicada en el distrito de Carmen Salcedo-Andamarca, provincia de

Lucanas, región Ayacucho (ver Figura 01). Esta cuenca debe su nombre al

homónimo río que discurre a través de este distrito hasta su desembocadura en el

río Mayobamba y el cual tiene por naciente las lagunas de Lliullisqa y Chuspire,

ubicadas sobre los 4,000 metros de altitud.

La sección baja de esta cuenca se encuentra en un rango altitudinal que va desde

los 3,000 hasta los 3,500 metros de altitud y donde el río forma un valle interandino

en forma de “V” el cual presenta zonas estrechas, encañonadas y flanqueadas por

laderas muy empinadas que han sido reutilizadas con fines agrícolas para la

construcción de una innumerable cantidad de andenes, los cuales se observan a lo

largo de toda su extensión territorial. Se han diferenciado dos zonas de vida en esta

sección de la cuenca. La primera zona, denominada Montano Bajo (de los 3,000 a

3,250 metros de altitud,) donde se cultivan productos como la alfalfa (Medicago

sativa), el maíz (Zea mays L.), la cebada (Hordeum vulgare), el trigo (Triticum

spp.), la tuna (Opuntia ficus indica), entre otras frutas de ambientes más cálidos, y

la segunda zona, denominada Montano húmedo (de los 3,250 a 3,500 metros de

altitud), donde se cultivan productos como la papa (Solanum tuberosum), el olluco

(Ullucus tuberosus), la oca (Oxalis tuberosa), la maswa (Tropaeolum tuberosum),

la haba (Vicia faba), la quinua (Chenopodium quinoa), la maca (Lepidium meyenii)

entre otros productos de fácil adaptación a climas más fríos (Pulgar Vidal 1996;

Tosi 1960).

En aspectos hidrológicos, la sección baja de la cuenca se caracteriza por la

presencia de algunas fuentes de agua, ya sea en forma de lagunas o puquiales

además de la del propio río Negromayo, las cuales son de vital importancia para el

consumo de la población, la agricultura, la ganadería moderna y que, seguramente,

también fueron muy bien aprovechadas en épocas prehispánicas pues a lo largo del

despliegue territorial hemos podido observar un sinnúmero de canales y reservorios

construidos durante esas épocas y que hasta el día de hoy continúan transportando

y almacenando este recurso desde diferentes puntos de la sección alta de la cuenca.

En aspectos geológicos, la zona baja de la cuenca presenta dos tipos de depósitos.

El primero, el de tipo coluvial, el cual se encuentra cercano a las laderas menos

empinadas del valle y presenta una característica de suelo residual conformado por

masas de limo, arena, grava fina y arcillas, los cuales al combinarse van

conformando los terrenos de cultivo que se observan a la largo del valle. Mientras

que el segundo tipo de depósito es el fluvial, el cual se encuentra en las partes más

elevadas de esta sección de la cuenca y se caracteriza por la presencia de

sedimentos semiestratificados que han sido arrastrados por las corrientes de agua,

dejando una cobertura de materiales de arcilla, grava gruesa, cantos rodados y

rocas. Generalmente estos depósitos se presentan muy cercanos a las zonas

glaciares (en este caso el nevado de Ccarhuarazo sería el punto de origen de este

tipo de depósito en la zona) y se extienden hasta altitudes aproximadas de 3,600

metros de altitud (Asociación LAGESA-C.F.G.S. 1996: 16-18).

Las rocas en esta sección de la cuenca son principalmente de origen volcánico,

siendo el granito, la andesita, la dacita, la riolita y la obsidiana las de mayor

frecuencia (Asociación LAGESA-C.F.G.S. 1996: 76). Estas rocas se encuentran en

afloramientos largos, continuos y de formación en bloque, ubicadas en las zonas

Page 4: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

56

bajas de los cerros y que probablemente hayan sido utilizadas en épocas

prehispánicas como fuentes de materia prima para la elaboración de artefactos

como por ejemplo los hechos a partir de la obsidiana, la cual tiene su origen cercano

al nevado Ccarhuarazo en la denominada cantera de Jampatilla donde se ha

identificado la obsidiana de tipo Pampas (Burger et al. 1998) y la construcción de

los asentamientos prehispánicos y modernos que se encuentran a lo largo de toda

la cuenca, los canales de irrigación y los numerosos andenes construidos en las

laderas de todo el valle del Negromayo (Aguirre-Morales 2009: 225-226; Camara

2009: 185). Finalmente, a estos afloramientos rocosos se asocian también vetas de

oro, plata, cobre (en mayor cantidad) y otros minerales, las cuales se encuentran

cercanas al nevado Ccarhuarazo y que según los estudios geológicos de la zona

fueron áreas de extracción desde épocas muy remotas (Asociación LAGESA-

C.F.G.S. 1996: 83-84).

3. EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE PUKULLUPATA

El sitio arqueológico de Pukullupata se encuentra ubicado en la margen derecha

del río Negromayo a escasos metros del caserío de Parccacha, uno de los anexos

poblacionales del distrito de Carmen Salcedo-Andamarca, provincia de Lucanas,

región Ayacucho (ver Figura 02). Este sitio se encuentra a 3,450 metros de altitud

y sus coordenadas UTM, tomadas de la parte central del sitio, son: 8413058N y

614144E, presentando además un área de extensión territorial aproximada de 6,776

m2 (0.6 ha.).

Este asentamiento se encuentra emplazado al extremo Oeste del caserío, colindante

a una pendiente que ha sido modificada con varios aterrazamientos para poder

soportar las estructuras arquitectónicas que dan conformación al sitio (ver Figura

03). No se ha podido identificar un camino directo para acceder al sitio pues la

mayor parte del terreno ha sido modificado por los propios comuneros haciendo

que la accesibilidad al sitio sea difícil de ubicar en comparación a otros sitios

registrados dentro de nuestra área de estudio. Sin embargo, para poder acceder a

este anexo poblacional se tiene que transitar por un sendero paralelo a la carretera

moderna que iniciaría desde el pueblo de Andamarca, y que podría haber sido parte

del sistema de caminos secundarios que se unía al ramal principal del valle de

Sondondo, el cual habría estado relacionado con las rutas de salida y llegada hacia

la Costa Sur (Nazca) y la zona Norte de Ayacucho durante el Horizonte Medio y

el Horizonte Tardío (Schreiber 1991, 1993). En relación a las características

morfológicas del espacio aldeano, la arquitectura y la distribución del material

cultural de superficie, el sitio se dividió en dos sectores (Sector 1 y Sector 2) con

el fin de realizar un registro detallado y sistemático (ver Figura 04).

3.1. Sector 1

El Sector 1 está ubicado en la parte más elevada de la ladera a 3,600 metros de

altitud pasando un pequeño promontorio entre el sendero natural que comunica al

sitio con la quebrada seca cercana al poblado de Parccacha. Este sector está

conformado por una serie de aterrazamientos continuos que bordean el

promontorio para darle una mayor estabilidad. Se ha observado una gran alteración

del terreno original del asentamiento por parte de los pobladores de este anexo en

una planicie al Norte de este sector, donde se han desmantelado las pocas

estructuras que se encontraban en esta área para la construcción de corrales para el

ganado vacuno.

Un rasgo arquitectónico se ha podido ubicar e identificar en este sector a pesar de

la alteración. Se trata de una estructura de planta circular ubicado en la parte alta

Page 5: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

57

de un pequeño promontorio a una altitud de 3,525 metros, siendo sus coordenadas

UTM: 8412978N y 614253E. La estructura ha sido construida a base de piedras

grandes dispuestas a un solo nivel, distribuidas a doble hilera y sin presencia de

mortero. La estructura presenta un diámetro de 4.60 m. y una orientación de Este a

Oeste. El ancho de los muros es de 0.40 m. y la altura promedio es de 0.70 m.

(aunque por la alteración podríamos pensar que este recinto haya tenido un mayor

tamaño). Se puede observar un posible acceso hacia el lado Norte de la estructura,

el cual no excede los 0.50 m. de ancho. Este posible acceso habría estado orientado

hacia el NW°. Cercano a esta estructura se pueden encontrar pequeños restos de

material cerámico y lítico, sin embargo estos no presentan rasgos que nos ayuden

a establecer alguna relación cronológica, cultural o funcional. Lo interesante de

esta estructura se relaciona con su ubicación de donde se obtiene una excelente

visibilidad de una gran sección de la cuenca baja. Debido a estas características

creemos que la función de esta estructura habría estado relacionada con la posible

intercomunicación con otros asentamientos pertenecientes a la cuenca baja.

3.2. Sector 2

El Sector 2 se encuentra ubicado en la zona más baja de la ladera a 3,440 metros

de altitud y es el que presenta la mayor cantidad de evidencia cultural. Nuestro

reconocimiento en este sector ha podido identificar, a pesar de la densa vegetación

que cubre el sitio, 56 unidades arquitectónicas en un buen estado de conservación

sin negar la posible existencia de una mayor cantidad de recintos. La conformación

estructural presenta un gran y extenso aterrazamiento construido a base de grandes

muros a doble hilera de 0.90 m. de ancho y 1.70 m. de alto en promedio que bordean

de forma continua e irregular la ladera, dándole así una estabilidad de control para

soportar el peso de las unidades arquitectónicas que conforman el asentamiento.

Las unidades arquitectónicas han sido clasificadas en dos tipos dependiendo sus

características arquitectónicas formales y posible función.

El primer tipo es el recinto de planta circular simple el cual se presenta como una

sola pieza arquitectónica cuyos diámetros varían de 4.50 m. a 6.50 m., teniendo

además una altura promedio de 1.80 m. sin la presencia de un techo formal, el cual

pudo haber sido elaborado con algún material perecedero como el junco (Scirpus

sp.) que abunda en las lagunas ubicadas a lo largo de toda la cuenca. La técnica

constructiva de este tipo recinto se caracterizó por la unión de piedras medianas

canteadas, distribuidas a doble hilera y unidas con una argamasa de barro mezclado

con cal, restos de ichu, fragmentos de cerámica, desechos de obsidiana y guijarros.

Esta mezcla también sirvió como relleno constructivo depositado entre los espacios

formados por las dos hileras de los paramentos, dándole así una mayor estabilidad

al muro. Este tipo de recinto presenta un solo vano de acceso, el cual tiene una

altura promedio de 1.50 m., un ancho de 0.60 m. y una amplia variabilidad en su

orientación. A su vez, estos recintos tienen como elemento arquitectónico

recurrente a los nichos tanto rectangulares como cuadrangulares cuyas dimensiones

promedio son de 0.20 m. de alto, 0.10 m. de ancho y 0.15 m. de profundidad.

Durante nuestro reconocimiento hemos identificado un total de 33 estructuras de

este tipo, las cuales habrían cumplido la función de vivienda (ver Figura 05).

El segundo tipo es el recinto de planta irregular con techo, el cual se presenta

también como una sola pieza arquitectónica con una variación de diámetros de 3.50

m. a 5.50 m. además de tener una altura promedio de 1.80 m. con un techo

formalizado construido con la técnica de la “falsa bóveda”, la cual consta de la

superposición de piedras trabajadas a manera de bloques alargados de 0.80 m. de

largo que van sobresaliendo progresivamente para luego colocar una serie de lajas

Page 6: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

58

de 0.90 m. de ancho de forma paralela entre los primeros bloques alargados, para

luego finalizar con la colocación de un relleno de argamasa de barro con la

finalidad de sellarlo y mantenerlo estable. Este tipo de recintos se distribuyen en

casi todo el asentamiento y tienen por lo general una planta de tipo irregular, siendo

en algunos casos de forma ovoide o en forma en “D”.

La técnica constructiva de este tipo recinto se caracterizó por la unión de piedras

medianas canteadas, distribuidas a doble hilera y unidas con una argamasa de barro

mezclado con cal, restos de ichu, fragmentos de cerámica, desechos de obsidiana

y guijarros. Esta mezcla también sirvió como relleno constructivo depositado entre

los espacios formados por las dos hileras de los paramentos, dándole así una mayor

estabilidad al muro. Este tipo de recinto presenta un solo vano de acceso, el cual

presenta una altura de 1.30 m., un ancho promedio de 0.50 m. y sin una uniformidad

en su orientación. En este tipo de estructura se han identificado además ductos de

ventilación ubicados, por lo general, en las esquinas superiores del paramento

externo. Otro elemento recurrente observado en este tipo de recinto es una especie

de cámara interna de forma irregular cuyas dimensiones promedio son de 0.60 m.

de alto, 0.40 m. de ancho y 0.40 m. de profundidad, la cual pudo haber servido

como depósito o almacén interno. Hemos identificado un total de 23 estructuras de

este tipo, sin embargo la función de este tipo de recinto no es muy clara aún para

nosotros pero, por sus características formales y la evidencia interna, puede que

estos recintos hayan sido utilizados como el lugar propicio para la realización de

las actividades de cocina; la presencia del ducto de ventilación como los restos de

hollín en las partes altas del recinto podrían advertirnos dicha acción (ver Figura

06). De todas maneras, excavaciones sistemáticas en este tipo de recintos podrían

darnos una mayor explicación y argumentación al respecto.

Finalmente, la conformación del espacio en este asentamiento se caracteriza por la

presencia de conjuntos habitacionales formados a partir de la agrupación de 2 hasta

5 recintos (incluyendo el recinto techado no mayor a dos estructuras por grupo)

asociados a un espacio abierto (ver Figura 07), originando lo que en la literatura

arqueológica para los períodos tardíos se conoce como el “complejo de patio”

(Lavallée y Julien 1985: 48-57), el cual se presenta como una característica

principal en la conformación del espacio aldeano para este período y que ha sido

reportado por otros investigadores en otras regiones con sus respectivas variantes

espacio-arquitectónicas (c.f. Bauer et al. 2013; Bauer y Kellett 2010: 94-101;

Bonnier 1997: 33-37; Buda 2005; Camara 2009: 191; DeMarrais 2001: 121-141;

Jennings y Yépez 2009: 422-424; Kellett 2010: 173-175; Meddens 1984: 137;

Meddens y Vivanco 2005: 76; Schreiber 1987: 274-277; Wernke 2003: 176-180,

entre otros).

4. MATERIALES CULTURALES ASOCIADOS

Como habíamos mencionado en la descripción del sitio, en el sector 1 no se ha

podido registrar material diagnóstico alguno mientras que en el sector 2, gracias a

la definición de algunos conjuntos habitacionales y en base a muestreos aleatorios

estratificados, se ha podido registrar material cerámico y lítico, siendo el segundo

el de mayor densidad.

El material cerámico recuperado comprendió un corpus de 60 fragmentos

diagnósticos (bordes y fragmentos decorados) registrados in situ tanto del interior

de los recintos como de las áreas externas y de los cuales hemos podido establecer

un ordenamiento preliminar en base a sus características morfofuncionales,

tecnológicas y estilísticas. Morfofuncionalmente, el material cerámico presenta

Page 7: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

59

características relacionadas con vasijas utilitarias, de servicio y de

almacenamiento3. De esta manera, tenemos una conformación preliminar de cuatro

categorías morfofuncionales presentes en el sitio (platos, cuencos, ollas y cántaros),

siendo el plato la forma con mayor presencia (ver Figura 08).

En el caso de la manufactura hemos identificado, de manera preliminar, dos grupos

tecnológicos diferenciados principalmente por la conformación de la pasta, el tipo

de cocción y el tipo de estilo decorativo. El primer grupo presenta una pasta marrón

de textura media con una técnica de manufactura elaborada a través del pulido

tosco lo que le da a estos fragmentos un acabado de tipo medio. El tipo de cocción

utilizada para la elaboración de estos artefactos es semioxidante, dejando algunas

marcas grisáceas en las paredes de los fragmentos. Las formas más comunes en

este primer grupo la conforman los platos y los cántaros. En aspectos estilísticos,

la cerámica de este grupo presenta elementos decorativos pictóricos de tipo pre-

cocción, específicamente en los platos, los cuales se presentan en forma de líneas

oblicuas creando una especie de cruz (en la parte interna) y bandas horizontales (en

la parte externa) en color rojo y negro, mientras que en las demás formas la

decoración es casi inexistente, siendo el uso de engobe rojo, anaranjado y marrón

lo más resaltante en dichos fragmentos.

El segundo grupo presenta una pasta anaranjada de textura media con una técnica

de manufactura elaborada a través del pulido tosco lo cual le da a estos fragmentos

un acabado de tipo medio. El tipo de cocción utilizada para la elaboración de estos

artefactos es oxidante, presentando además una mayor cantidad de inclusiones

aunque de baja esfericidad. Las formas más comunes en este segundo grupo la

conforman los cuencos, las ollas y los platos. En aspectos estilísticos, la cerámica

de este grupo presenta también una decoración pictórica de tipo pre-cocción,

aunque sólo en los cuencos. Esta decoración se caracteriza por la presencia de

pequeñas líneas en los labios de la vasija con una corta prolongación hacia su parte

interna. Estas líneas se presentan en negro y rojo, siendo el color negro el de mayor

recurrencia. En el caso de los platos y las ollas, la decoración es casi inexistente,

siendo el uso de engobe rojo, anaranjado y marrón lo más resaltante (ver Figura

09). Adicionalmente, dentro del corpus cerámico registrado y a lo largo de los

espacios abiertos en los diferentes conjuntos habitacionales definidos, encontramos

evidencia de residuos de arcilla recocinada y quemada además de algunos

fragmentos de vasijas que sufrieron fallas en la cocción, lo que evidencia

claramente una producción alfarera al interior del asentamiento.

El material lítico registrado durante nuestra prospección presenta una mayor

densidad que el material cerámico y cuya presencia nos ha proporcionado datos

para plantear algunas ideas sobre las actividades que se realizaron con este material

al interior del asentamiento. La menor proporción de artefactos están relacionados

con actividades de molienda como son batanes, morteros y manos de moler (ver

Figura 10). Estos artefactos han sido elaborados a partir del uso de materia prima

local, las cuales pudieron ser extraídas y llevadas desde la ribera del río Negromayo

(en el caso de los cantos rodados) y de las diferentes canteras de andesita y riolita

ubicadas a lo largo de la cuenca del río Negromayo.

3 La búsqueda de conceptos nos han llevado a entender por “utilitarias” a aquellas vasijas

que se destinan para la preparación de alimentos, por “servicio” a aquellas vasijas que se

destinan para el consumo de éstos y por “almacenamiento” a aquellas vasijas que se destinan

para el guardado de productos, ya sean alimentos u objetos.

Page 8: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

60

Por otro lado contamos con una presencia muy densa de desechos de obsidiana, los

cuales han sido ubicados en algunos espacios reducidos que corresponderían a los

patios o áreas de actividad externa a los recintos circulares. La presencia de este

material no es de extrañar pues a lo largo de nuestra área de prospección, tanto en

asentamientos como en espacios al aire libre, hemos encontrado restos de este

material siendo su presencia no sólo en desechos sino también en artefactos (puntas

principalmente), preformas y lascas (ver Figura 11).

5. DISCUSIÓN Y PLANTEAMIENTOS

Si bien el principal objetivo de este reporte es la presentación del sitio de

Pukullupata, no podemos dejar de establecer algunos puntos de discusión sobre su

caracterización arqueológica en relación al período Intermedio Tardío que

resultarán provechosos, no sólo para nosotros como ejercicio mental sino también

para otros investigadores que aborden temas análogos en la misma región o áreas

cercanas. De esta manera, hemos planteado algunas hipótesis de trabajo que futuras

investigaciones sistemáticas en este asentamiento ayudarán a corroborar o

replantear.

El primer punto a tratar está relacionado con el aspecto cronológico y, como

habíamos mencionado en la descripción de los materiales culturales registrados, el

más perfilado a una caracterización preliminar sobre este aspecto ha sido la

cerámica, material con el cual hemos podido establecer relaciones comparativas de

acuerdo a la secuencia cultural elaborada por Katharina Schreiber para el área de

Sondondo (Schreiber 1982, 1992, 1993) con el objetivo de intentar explicar el

panorama temporal relativo de las ocupaciones prehispánicas en nuestra área de

investigación4.

La secuencia de Schreiber para los períodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío

se basó a partir del registro de un conjunto de fragmentos de cerámica recolectados

sistemáticamente durante su prospección regional realizada el año 1981, la cual

tuvo como objetivo establecer una secuencia cultural completa para la zona de

Sondondo pues ya un año antes había esbozado una secuencia (incompleta para la

autora en ese momento) a partir de los resultados de sus excavaciones en el sitio

administrativo Wari de Jincamocco y que iban desde el período Inicial hasta el

Horizonte Medio (ver Figura 12).

Para las fases tardías (incluyendo los tiempos finales del Horizonte Medio)

Schreiber las clasifica a partir de la identificación de trece estilos decorativos que,

según la autora, fueron manteniéndose o modificándose según el paso del tiempo.

Estas fases son: 1) Marke, asociada a las últimas etapas culturales del Horizonte

4 Nuestra investigación ha convenido utilizar de manera pertinente, y como base de apoyo

inicial, la secuencia establecida por Katharina Schreiber para la región de Sondondo

(Schreiber 1982, 1992, 1993). Se ha optado por esta decisión principalmente por dos puntos

claros dentro de la metodología de nuestra investigación. Primero, porque los resultados de

nuestro trabajo de campo arrojó evidencias culturales recurrentes a las variables utilizadas

por Schreiber para la elaboración de la secuencia cultural para la región del Sondondo y por

lo cual era conveniente utilizarla sabiendo de ante mano las carencias de dicha secuencia,

sobre todo para las épocas tardías, hasta que podamos establecer una secuencia más clara

con excavaciones sistemáticas y fechados C14. Y segundo, porque queríamos evitar la

creación de nuevas nomenclaturas que más que ayudar con la investigación establecería

confusiones, más aún, si esta primera aproximación a la caracterización cultural de nuestra

área de investigación se había establecido con material proveniente de un registro

superficial.

Page 9: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

61

Medio –épocas 3 y 4 específicamente–, la cual fue identificada y establecida a

partir de los niveles más tardíos de las excavaciones en Jincamocco y cuya

referencia utilizó para ver la variación estilística en los períodos siguientes; 2)

Toqsa, asociada a los inicios del período Intermedio Tardío; y 3) Jasapata, asociada

a los momentos intermedios y finales del período Intermedio Tardío incluyendo

además una clara contemporaneidad con el estilo Inka tanto local, provincial e

imperial que fueron adoptados por el contacto con mitimaes alfareros insertados en

la región por los Inkas durante el período Horizonte Tardío, no obstante

manteniendo la morfología local5.

Sobre las características del material registrado en el sitio de Pukullupata, éste

presenta una recurrencia en relación a los estilos decorativos presentes en el valle

de Sondondo para las épocas tardías. Sin embargo, se carece del estilo white-on-

red with simple geometric designs que es únicamente perteneciente a la fase Marke6

(Schreiber 1993: 80). Esta ausencia estilística nos estaría indicando, de manera

tentativa, que Pukullupata empezó a ser habitado a partir de la fase Toqsa durante

el período Intermedio Tardío debido a que en los fragmentos cerámicos registrados

estarían presentes, en un alto porcentaje, el estilo black-on-plain, red-on-plain y

black-and-white-on-red; estilos que definen principalmente la fase en cuestión

(op.cit.: 81). También se han podido diferenciar y registrar un porcentaje mínimo

de fragmentos que estarían relacionados con los estilos brown-slipped y el multiple

slip colors on orange slip; estilos que aparecen en la fase Jasapata (op.cit.: 83)

principalmente durante el Horizonte Tardío (ver Figura 13). Entonces, viendo este

panorama tentativo por intermedio del registro cerámico (y que debe ser afinado

con prontitud), podemos plantear que el rango cronológico relativo de este sitio

habría fluctuado del período Intermedio Tardío al período Horizonte Tardío7. Sólo

5 Desde que iniciamos las investigaciones en la cuenca del Negromayo hemos observado

varios aspectos que difieren de la materialidad arqueológica relacionada con la etnia

Chanka. En este trabajo no hemos abordado el tema de su cerámica y sus posibles áreas de

distribución. Sin embargo, en un trabajo preliminar sobre la cerámica de esta región,

proveniente de una colección perteneciente al Museo local de Andamarca del sitio

arqueológico de Canichi, se ha observado una alta variabilidad con los estilos Tanta Orqo,

Qachisqo, Arqalla y Aya Orqo de la secuencia Chanka que realizara Gonzales Carré para el

Norte de Ayacucho (Berrocal 2009: 219). Últimamente, esta secuencia ha sido discutida y

criticada tanto por su metodología de elaboración como por su inconsistencia al momento

de establecer recurrencias en otras regiones cercanas a la definida área cultural Chanka

(Bauer et al. 2013; Berrocal 2009; Valdez y Valdez 2002; Valdez 2002). Debido a la no

recurrencia de estos estilos en las áreas circundantes se han elaborado secuencias

microregionales que, en relación con otros aspectos materiales, podrían aproximarnos mejor

a las características de etnicidad de los grupos poblacionales asentados en dichas zonas

culturales. 6 Durante la prospección se ha podido observar en algunos asentamientos la presencia de

este estilo en los rellenos constructivos de terrazas de contención, muros y estructuras lo

cual evidencia por el uso de artefactos elaborados en base a este estilo. En el caso de

Pukullupata y en los sitios de Laqa laqay (8413972N – 614483E) y Sacrahua (8416378N –

615043E) la presencia de este estilo es nula desde el punto de vista superficial por lo cual se deben realizar excavaciones para despejar las dudas sobre este aspecto. 7 Si bien la presencia de material cultural nos proporciona un rango relativo de ocupación

hasta el período Horizonte Tardío no podemos dejar de tener en cuenta una posible

ocupación Colonial. Tomamos este dato en cuenta pues Schreiber y Kintigh, analizando

documentación colonial temprana, nos proporcionan evidencia de la ocupación de diversos

asentamientos en la zona que perteneció a la etnia de los Rucanas hasta el inicio de las

Page 10: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

62

excavaciones sistemáticas con análisis de muestras radiocarbónicas corroborarán

esta primera sugerencia.

El segundo punto a analizar está relacionado con la morfología y la organización

del espacio arquitectónico del sitio arqueológico de Pukullupata. Acerca de estos

aspectos, Elizabeth Bonnier nos sugiere en su seminal ensayo que “el análisis

detallado permite mostrar que la estructura de la unidad mínima del hábitat y la

organización global de la aldea pueden variar de etnia a otra” (Bonnier 1997: 33)

y que en vista de la variabilidad regional en los Andes Centrales “sería un error

reducirlas a argumentos de homogeneidad, tanto en lo que se refiere a la vida

material como en cuanto a la organización social y el pensamiento simbólico”

(Ibídem: 40). Es sobre este punto que nos hemos interesado al analizar este

asentamiento con miras a replantear ciertos aspectos sobre la caracterización

arqueológica de los grupos poblacionales del período Intermedio Tardío en esta

región, principalmente porque al hacer un balance sobre la información relacionada

a este período en la región ayacuchana hemos observado que varios de los trabajos

han abordado este tema sin tomar en cuenta este planteamiento teórico;

homogenizando, generalizando y encasillando, de una u otra manera, la

materialidad arqueológica a un solo grupo social denominado por las fuentes

documentales como los Chankas (c.f. Ccencho 1991: 29-30; Gonzáles Carré 1992:

41-47; Lumbreras 1974: 200; Meddens y Vivanco 2005: 75; Valdez et al. 1990:

21-24; Valdez y Vivanco 1994: 148-152; Vivanco 2005: 18). En el caso de

Pukullupata hemos observado una serie de aspectos paisajísticos, arquitectónicos

y espaciales que, en recurrencia con otros sitios registrados en esta sección de la

cuenca, encierran la posible forma de organización poblacional de un grupo social

diferente al denominado y caracterizado como “Chanka” para esta región.

En primer lugar, hemos observado la fácil accesibilidad y visibilidad de este

asentamiento además de su ubicación altitudinal. Hacemos hincapié en este primer

punto pues se plantea que los sitios pertenecientes a este período se ubicaban en

zonas estratégicas, de difícil accesibilidad debido al tenso panorama conflictivo y

bélico que las fuentes documentales tempranas han referido para este período. A

estas características se adiciona la inexistencia de elementos arquitectónicos de

carácter defensivo (p.e. murallas, zanjas, parapetos, trincheras, etc.), los cuales son

elementos recurrentes en los asentamientos pertenecientes al período Intermedio

Tardío en otras regiones que corroboran el contexto del período (c.f. Arkush 2010,

Gonzáles Carré 1992; D´Altroy 1992, Lumbreras 1974; Meddens y Vivanco 2005;

Parsons et al. 1997, 2000; Valdez et al. 1990; Vivanco 2005) y que, sin embargo,

en éste y otros asentamientos ubicados en nuestra zona no se muestra con mucha

intensidad.

Para terminar con este punto tenemos en observación la asociación de este

asentamiento con andenes en un 90% del total del área circundante y diversas

fuentes de agua, las cuales estarían siendo parte de una posible relación directa con

actividades agrícolas de carácter domésticas. Creemos que la ubicación y

emplazamiento de este asentamiento obedecería principalmente a una respuesta

directa en torno al fuerte cambio climático que sobrevino en la zona central andina

durante los inicios de este período que mermó las fuentes de agua en las zonas bajas

Reducciones Toledanas cuando los asentamientos fueron abandonados en su totalidad para

establecer a la población en estos nuevos puntos de control por parte de la organización

Colonial (Schreiber y Kintigh 1995).

Page 11: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

63

y creó un nivel de stress en la subsistencia poblacional (Branch et al. 2008; Kellett

2013; Seltzer y Hastorf 1990; Thompson et al. 1994). Esto devino, posiblemente,

en la verdadera razón del repliegue a zonas elevadas y escarpadas por la búsqueda

de las fuentes de agua que se necesitaban para la subsistencia de la población,

generando el contacto con el piso ecológico de puna y creando un sistema de

subsistencia de tipo agropastoril (Kellett 2013: 50, Parsons et al. 1997: 318). La

conformación de otros sitios cercanos como Canichi (Camara 2009: 186-191), la

reutilización de andenes y la creación de un gran sistema de captación del recurso

hídrico desde las zonas altas (Aguirre-Morales 2009: 254) además de la presencia

de corrales en las secciones altas de esta cuenca nos proporcionan datos para

plantear esta posible explicación.

En segundo lugar, hemos podido establecer una primera aproximación sobre la

caracterización espacio-arquitectónica del sitio arqueológico de Pukullupata y su

recurrencia en otros asentamientos pertenecientes a este período en la región del

Negromayo. La mayoría de investigaciones en la región ayacuchana que abordan

este tema definen la organización de los sitios de una forma muy somera, tomando

en cuenta sólo el tipo de planta, la formación del “grupo-patio” y la distribución

“aglomerada” de las estructuras al interior de cada sitio registrado en base a las

características recurrentes que Lavallée, Bonnier y DeMarrais han inferido para las

aldeas de los Tarama, Wanka y Asto, respectivamente (Bonnier 1997, DeMarrais

2001 y Lavallée y Julien 1985). En nuestro caso hemos establecido, a parte de las

generalidades ya mencionadas, que la organización interna de este asentamiento se

caracteriza, en primer lugar, por la falta de planificación siendo el crecimiento del

poblado de forma irregular en relación con la accidentada topografía del lugar. En

segundo lugar, el hábitat doméstico habría estado caracterizado por la formación

de un “conjunto habitacional” conformado por: 1) la unidad de vivienda (hasta 3

por conjunto), 2) la posible unidad de preparación de alimentos (hasta 2 por

conjunto) y, 3) el área de actividad o patio en cuyo interior se desarrollaron las

diferentes actividades productivas y de subsistencia. De esta manera, y por la

recurrencia de este patrón en todo el asentamiento, esta distribución caracterizaría

la forma en que los grupos domésticos o familiares habrían estado organizados.

Sobre este punto, y proyectándonos de forma regional, podríamos plantear que este

tipo de organización sería la de un grupo social diferente al denominado y

“caracterizado” como Chanka para la región ayacuchana, pues la misma

conformación de estos conjuntos habitacionales las hemos observado y registrado

en los asentamientos de Canichi, Laqa Laqay (en la cuenca del Negromayo),

Jasapata (en la cuenca del Sondondo) y Chipaomarca (en la cuenca del

Mayobamba) siendo estas áreas concernientes a los territorios que habrían

pertenecido a la etnia Rukanas y que las fuentes documentales coloniales nos

detallan (Monzón [1586] 1965).

Finalmente, y de forma adicional, acotamos la inexistencia de posibles

modificaciones internas que varíen el patrón arquitectónico local tal como han sido

reportados en otros asentamientos tardíos en diferentes regiones de los Andes

Centrales donde se han podido identificar, con claridad, el rompimiento del patrón

local al establecer unidades arquitectónicas de estilo inkaico y de posible función

administrativa (kallankas, Kanchas, entre otras) en las zonas más elevadas del

asentamiento como una clara manifestación de control simbólico (c.f. Buda 2005;

Camara 2009; DeMarrais 2001; Meddens y Schreiber 2010; Schreiber 1993;

Wernke 2003). La no presencia de este tipo de arquitectura, en concordancia con

la ausencia de material cerámico de filiación Inka denota, de manera tentativa, una

Page 12: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

64

menor jerarquía en relación a otros asentamientos en la región donde sí se ha

observado este cambio bien marcado de la presencia estatal cuzqueña durante el

período Horizonte Tardío (Berrocal 2009: 218-219; Camara 2009: 192, 193 y 199).

6. CONCLUSIONES

Para finalizar este reporte nos queda volver a recalcar que las ideas vertidas hasta

el momento son enteramente de carácter preliminar, las cuales han sido planteadas

en base a los datos provenientes de un registro superficial de un asentamiento y

contrastadas con aspectos detallados y generales de la organización social de los

diferentes grupos poblacionales enmarcados en este período a lo largo de la sierra

centro-sur andina. Sin embargo, creemos que estas ideas preliminares pueden ser

de mucha importancia para poder aproximarnos, inicialmente, a la caracterización

arqueológica del grupo poblacional asentado en esta región teniendo así un

panorama más claro sobre su desarrollo previo y posterior a su anexión al aparato

estatal inkaico durante el Horizonte Tardío.

Las evidencias analizadas en este reporte nos muestran un panorama diferente a los

registrados en otras áreas cercanas pertenecientes al período Intermedio Tardío en

torno a la caracterización arqueológica de los asentamientos en la región del

Negromayo. Así, y de manera general, nos hemos aproximado a su ubicación

cronológica relativa, según la distribución del material cerámico por ahora,

enmarcándolo a partir de la secuencia cronológica-cultural de Schreiber entre el

período Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. A su vez, también nos hemos

podido aproximar a la forma de organización doméstica y su posible recurrencia

en la sección baja del Negromayo además de áreas circundantes como parte de un

solo grupo poblacional en particular y que probablemente esté relacionado con los

Rukanas, grupo étnico que pobló la región Sur de Ayacucho durante estos períodos

(Santillana 2002: 565; Monzón [1586] 1965: 237-238). Finalmente, y de forma

implícita, hemos resaltado el posible rol funcional que habría cumplido

Pukullupata durante el período Intermedio Tardío principalmente, siendo éste

considerado un asentamiento secundario de tipo agropastoril dentro de la

organización territorial centralizada por el asentamiento arqueológico de Canichi,

sitio de primera jerarquía en la cuenca baja del Negromayo.

7. BIBLIOGRAFÍA Aguirre-Morales, M. (2009). Excavaciones en los andenes de Andamarca

(Lucanas-Ayacucho), Arqueología y Sociedad 20: 223-267.

Arkush, E. (2010), Hillforts of the Ancient Andes. Colla Warfare, Society, and

Landscape. Gainesville: University of Florida Press.

Asociación LAGESA – C.F.G.S. (1996), Geología de los cuadrángulos de

Huancapi, Chincheros, Querobamba y Chaviña. Hojas (28-ñ), (28-o), (29-o) y

(30-o). Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.

Bauer, B. y Kellett, L. (2010). Cultural transformations of the Chanka homeland

(Andahuaylas, Apurimac) during the Late Intermediate Period (a.d. 1000 - 1400),

Latin American Antiquity 21(1): 87-111.

Bauer, B., Aráoz, M. y Kellett, L. (2013), Los Chancas. Investigaciones

arqueológicas en Andahuaylas (Apurímac, Perú). Lima: Instituto Francés de

Estudios Andinos.

Berrocal, S. (2009). Caracterizando la cerámica tardía de la cuenca baja del río

Negromayo (Lucanas - Ayacucho): aportes preliminares a partir de la cerámica

del sitio arqueológico de Canichi, Arqueología y Sociedad 20: 205-222.

Bonavia, D. (1991), Perú. Hombre e Historia. De los orígenes al Siglo XV. Lima:

Ediciones Edubanco.

Page 13: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

65

Bonnier, E. (1997). Morfología del espacio aldeano y su expresión cultural en los

Andes Centrales, En Bonnier, E. y Bischof, H. (Eds.), Archaeologica Peruana

2: Prehispanic Architecture and Civilization in the Andes (pp. 29-41).

Mannheim: Sociedad Arqueológica Peruano Alemana - Reiss Museum.

Branch, N., Kemp, R., Silva, B., Meddens, F., Williams, A., Kendall, A. y Vivanco,

C. (2007). Testing the sustainability and sensitivity to climatic change of terrace

agricultural systems in the Peruvian Andes: a pilot study, Journal of

Archaeological Science 34(1): 1-9.

Buda, P. (2007). Los sitios de Tompullo 1 y Tompullo 2 a la luz de los trabajos

arqueológicos del Proyecto Condesuyos, Andes 6: 239-276.

Burger, R., Schreiber, K., Glascock, M. y Ccencho, J. (1998). The Jampatilla

obsidian source: identifying the geological source of pampas type obsidian

artifacts from Southern Peru, Andean Past 5: 225-239.

Camara, J. (2009). Sobre las ocupaciones prehispánicas en la cuenca baja del río

Negromayo (Lucanas - Ayacucho): una aproximación desde el sitio

arqueológico de Canichi, Arqueología y Sociedad 20: 181-204.

Ccencho, J. (1991), Informe de los estudios arqueológicos del proyecto: “El

período Intermedio Tardío en la margen derecha del río Sondondo, Lucanas –

Ayacucho. Lima: Instituto Nacional de Cultura.

Covey, R. A. (2008). Multiregional perspectives on the archaeology of the Andes

during the Late Intermediate Period (ca.1000-1400), Journal of Archaeological

Research 16(3): 287-338.

D´Altroy, T. (1992), Provincial Power in the Inka Empire. New York: Academic

Press.

Demarrais, E. (2001). The architecture and organization of Xauxa settlements. En

D´Altroy, T. y Hastorf, C. (Eds.), Empire and Domestic Economy (pp. 115-156).

New York: Kluwer Academic - Plenum Publishers.

Gonzáles Carré, E. (1992), Los señoríos Chankas. Lima: Instituto Andino de

Estudios Arqueológicos.

Jennings, J. y Yépez, W. (2009). El período Intermedio Tardío en el valle de

Cotahuasi, Arequipa, Perú, Andes 7: 421-440.

Kellett, L. (2010), Chankas Settlement Ecology: Hilltop Sites, Land Use and

Warfare in Late Prehispanic Andahuaylas, Peru. Tesis doctoral inédita.

Albuquerque: Department of Anthropology, University of New Mexico.

Kellett, L. (2013). Collapse, climate change and conflict: A profile of crisis and

response in Late Andean Prehistory. En Van der Wilt, E. y Martínez, J. (Eds.),

Tough Times: The Archaeology of Crisis and Recovery. Proceedings of the

Graduate Archaeology at Oxford conferences in 2010 and 2011 (pp. 43-55).

Oxford: Archaeopress.

Lavallée, D. y Julien, M. (1983), Asto: curacazgo prehispánico de los Andes

Centrales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Lumbreras, L. G. (1974), Las Fundaciones de Huamanga: hacia una prehistoria

de Ayacucho. Lima: Club de Huamanga.

Meddens, F. y Vivanco, C. (2005). The Chanca confederation; political myth and

archaeological reality, Xama 15-18: 73-99.

Meddens, F. y Schreiber, K. (2010). Inca strategies of control: a comparison of the

Inca occupations of Soras and Andamarca Lucanas, Ñawpa Pacha 30(2): 127-

166.

Page 14: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

66

Monzón, L. de (1965). Descripción de la tierra del Repartimiento de los Rucanas

Antamarcas de la Corona Real, jurisdicción de la ciudad de Guamanga. En

Jiménez de la Espada, M. (Ed.), Relaciones Geográficas de Indias, Tomo1 (pp.

237-248). Madrid: Atlas.

Parsons, J. y Hastings, C. (1988). The Late Intermediate Period, En Keatinge, R.

(Ed.), Peruvian Prehistory: an overview of Pre-Inca and Inca society (pp. 190-

229). Cambridge: Cambridge University Press.

Parsons, J., Hastings, C. y Matos, R. (1997). Rebuilding the State in Highland Peru:

Herder-Cultivator interaction during the Late Intermediate Period in the Tarama-

Chinchaycocha region, Latin American Antiquity 8(4): 317-341.

Parsons, J., Hastings, C. y Matos, R. (2000), Prehispanic Settlement Patterns in

the Upper Mantaro and Tarma Drainages, Junín, Peru. The Tarama-

Chinchaycocha Region. Volume 1: Part 1. Ann Arbor: Museum of

Anthropology, University of Michigan.

Pulgar Vidal, J. (1996) Geografía del Perú: las ocho regiones naturales, la

regionalización transversal y la sabiduría ecológica tradicional. Lima:

Ediciones Peisa.

Santillana, J. I. (2002). Chancas e Incas: un nuevo examen. En Flores, J y Varón,

R. (Eds.), El hombre y los andes: homenaje a Franklin Pease G.Y, Tomo II (pp.

553-566). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú - Instituto Francés de

Estudios Andinos.

Schreiber, K. (1982), Exploración Arqueológica del valle Carahuarazo, Lucanas,

Ayacucho, Perú. Informe Final presentado al Centro de Investigación y

Restauración de Bienes Monumentales. Lima: Instituto Nacional de Cultura.

Schreiber, K. (1987). Conquest and consolidation: a comparison of the Wari and

Inka occupations of Highland Peruvian Valley, American Antiquity 52(2): 266-

284.

Schreiber, K. (1991), The association between roads and politics: evidence for

Wari roads in Peru. En Trombold, C. (Ed.), Ancient Road Networks and

Settlement Hierarchies in the New World (pp. 243-252). Cambridge: Cambridge

University Press.

Schreiber, K. (1992), Wari Imperialism in Middle Horizon Peru. Michigan:

University of Michigan Press.

Schreiber, K. (1993). The Inca occupation of the Province of Andamarca Lucanas,

Peru”, En Malpass, M. (Ed.), Provincial Inca: Archaeological and

Ethnohistorical Assessment of the Impact of the Inca State (pp. 78-116). Iowa:

University of Iowa Press.

Schreiber, K. y Kintigh, K. (1996). A test of the relationship between site size and

population, American Antiquity 61(3): 573-579.

Seltzer, G. y Hastorf, C. (1990). Climatic change and its effect on prehistoric

agriculture in the Central Peruvian Andes, Journal of Field Archaeology 17(4):

394-414.

Tosi, J. (1960), Zonas de vida natural en el Perú. Memoria explicativa sobre el

mapa ecológico del Perú. Lima: Instituto Panamericano de Ciencias Agrícolas

de la OEA, Zona Andina.

Thompson, L., Davis, M. y Mosley-Thompson, E. (1994). Glacial records of global

climate: a 1500-year tropical ice core record of climate, Human Ecology 22(1):

83-95.

Valdez, L. (2002). Y la tradición continua: la alfarería de la época Inka en el valle

de Ayacucho, Boletín de Arqueología PUCP 6: 395-410.

Page 15: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

67

Valdez, L., Vivanco, C. y Chávez, C. (1990). Asentamientos Chanka en la cuenca

del Pampas Qaracha (Ayacucho), Gaceta Arqueológica Andina 5(17): 17-26.

Valdez, L. y Vivanco, C. (1994). Arqueología de la cuenca del Qaracha, Ayacucho,

Perú, Latin American Antiquity 5(2): 144-157.

Valdez, L. y Valdez, E. (2002). El valle de Ayacucho y el Tawantinsuyo,

Arqueología y Sociedad 14: 77-98.

Vivanco, C. (2005). El tiempo de los Purun Runas o Chankas en la cuenca del

Qaracha, Ayacucho (Perú). En Tomoeda, H. y Millones, L. (Eds.), Pasiones y

desencuentros en la cultura peruana (pp. 13-29). Lima: Fondo Editorial del

Congreso de la República.

Wernke, S. (2003), An Archaeo-History of Andean Community and Landscapes:

the Late Prehispanic and Early Colonial Colca valley, Peru. Tesis doctoral

inédita. Madison: Department of Anthropology, University of Wisconsin.

Page 16: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

68

8. ANEXOS

Anexo 1

Figura 01. Mapa de ubicación de la cuenca del río Negromayo, Lucanas,

Ayacucho. Tomado y modificado de Schreiber 1992.

Page 17: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

69

Anexo 2

Figura 02. Ubicación del sitio arqueológico de Pukullupata, margen derecha del

río Negromayo. Imagen tomada de la versión gratuita Google Earth, 2013.

Anexo 3

Figura 03. Vista panorámica, de Este a Oeste, del sitio arqueológico de

Pukullupata. Fotografía tomada por Jorge Camara Guerrero.

Page 18: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

70

Anexo 4

Figura 04. Plano del sitio arqueológico de Pukullupata. La vista pertenece al

Sector II y se encuentra a escala 1:500.

Page 19: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

71

Anexo 5

Figuera 05. Vista general de las estructuras circulares sin techo. Fotografía tomada

por Jorge Camara Guerrero.

Anexo 6

Figura 06. Vista general de las estructuras techadas (arriba) y los elementos

arquitectónicos presentes al interior (abajo). Fotografías tomadas por Jorge Camara

Guerrero.

Page 20: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

72

Anexo 7

Figura 07. Plano de distribución espacial interna del sitio arqueológico de

Pukullupata. Se puede observar la conformación de los denominados conjuntos

habitacionales que asocian las estructuras circulares abiertas, las estructuras

techadas y el patio (a, b, c y d).

Anexo 8

Figura 08. Cuadro de distribución de la cerámica encontrada en el sitio

arqueológico de Pukullupata.

Page 21: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

73

Anexo 9

Figura 09. Detalle de la cerámica encontrada en la superficie del sitio arqueológico

de Pukullupata. Fotografía tomada por Jorge Camara Guerrero.

Anexo 10

Figura 10. Detalle de un posible artefacto de molienda encontrado en uno de los

conjuntos habitacionales definidos al interior del sitio arqueológico de Pukullupata.

Fotografía tomada por Jorge Camara Guerrero.

Page 22: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

74

Anexo 11

Figura 11. Detalle de los restos del material lítico de obsidiana encontrado en sitio

arqueológico de Pukullupata. Se pueden observar puntas (arriba) y desechos de

talla (abajo). Fotografía tomada por Jorge Camara Guerrero.

Page 23: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

75

Anexo 12

Figura 12. Secuencia cronológica-cultural del valle de Carhuarazo (Sondondo).

Tomado de Schreiber 1992.

Page 24: ESUMEN - WordPress.com...el período Intermedio Tardío en relación con las generalidades de las ocupaciones tardías en la región de Ayacucho, la cual por mucho tiempo ha sido circunscrita

76

Anexo 13

Figura 13. Secuencia estilística para las fases Tardías en el valle de Carhuarazo

(Sondondo). Tomado de Schreiber 1993.