220

estudio tecnico screen - ssf.gov.co

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: estudio tecnico screen - ssf.gov.co
Page 2: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

ESTUDIO TÉCNICO ACCESO, CALIDAD Y EFICIENCIADE LOS SUBSIDIOS EDUCATIVOS

Ley 115 de 1994

CONSULTORIA JAHV MC GREGOR S.A. PROYECTO SSF-02 DE 2012

Contrato 2012-117

Superintendencia del Subsidio Familiar

© República de ColombiaDerechos Reservados

Page 3: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

FORMATO PRELIMINAR AL DOCUMENTO

Page 4: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

CONTROL DE CAMBIOS

Page 5: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

SUPERINTENDENCIA DEL SUBSIDIO FAMILIAR

ZOILO URBINA CONTRERASJefe División OperativaSupervisor del Contrato

SANDRA NOCUA PARRA Contratista Profesional División Operativa

MELISSA TORRES Contratista Profesional División Operativa

ANGELA MARÍA ARANGO GIRALDO Coordinadora del Grupo de Estadística

PABLO EMILIO VIDARTE Contratista Profesional Ofi cina de Planeación y Desarrollo

JAHV MCGREGOR S.A.

GILDARDO TIJARO GALINDO GERENTE GENERAL

GABBY NARVAEZ LOZANO GERENTE DEL PROYECTO

Page 6: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

¿La operación del subsidio educativo por parte de 23 Cajas de Compensación Familiar en Colombia, está permitiendo

dar cumplimiento a los criterios de acceso, calidad y eficiencia establecidos por la Constitución Política de 1991, Ley General

de la Educación - Ley 115 del 8 de febrero de 1994 y el Decreto Reglamentario 1902 del 5 de agosto de 1994?

PREGUNTA GENERAL DEL ESTUDIO TÉCNICO

5

Page 7: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

El presente estudio surge en respuesta a la pregunta enunciada así: ¿La operación del subsidio educativo por parte de 23 Cajas de Compensación Familiar en Colombia, está permitiendo dar cumplimiento a los criterios de acceso, calidad y eficiencia establecidos por la Constitución Política de 1991, Ley 115 – del 8 de febrero de 1994 Ley General de la Educación y el Decreto Reglamentario 1902 del 5 de agosto de 1994?.

Con este propósito se adelantó la revisión de la operación del subsidio educativo realizada por parte de 23 Cajas de Compensación Familiar ubicadas en las regiones de la Costa Atlántica, Occidente, Centro Oriente, Orinoquía, Amazonía y Bogotá. En esta gestión se identifican los componentes de apropiación y destinación de los recursos; además se presenta la respuesta a interrogantes planteados por la Superintendencia de subsidio familiar; la verificación del cumplimiento de los criterios de acceso, calidad y eficiencia del subsidio educativo; los aspectos relacionados con el seguimiento y control de los recursos que ejerce la Superintendencia y los principales indicadores del estudio. En conclusión, se constató que los hijos de los trabajadores beneficiarios tienen acceso a las condiciones educativas que ofrecen las Cajas de Compensación Familiar y que se manifiestan a través de la infraestructura, la propuesta pedagógica, servicios docentes, servicios de apoyo como son bibliotecas, informática, espacios de recreación, deporte y arte entre otros.

En relación con el criterio de calidad, de las 23 Cajas de Compensación Familiar en estudio, 4 de ellas, no cumplen estrictamente lo establecido por la Ley y son las siguientes: COMFATOLIMA (No presenta el valor de apropiación), Caja de Compensación Familiar de Risaralda y COMCAJA (no ofrecen los programas de educación básica y educación media);

RESUMEN

6

Page 8: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

COMFACUNDI (ofrece los programas de educación básica y educación media en forma parcial).

7 Cajas de Compensación Familiar en estudio presentan un nivel de cumplimiento parcial, ellas son: Caja de compensación Familiar CARTAGENA; COMFANDI y COMFAMA (No cumplen con el criterio de asignación de subsidio educativo con preferencia a trabajadores con ingresos según categorías A y B); la Caja de compensación Familiar del Atlántico; CAJASAI y Caja de Compensación Familiar del Chocó (ofrecen los programas de educación básica y educación media en forma parcial).

11 Cajas de Compensación Familiar que corresponde al 50% muestran un nivel de cumplimiento del 100% a los criterios establecidos por Ley.

Con respecto al criterio de eficiencia se encuentra la relación que presentan las Cajas de Compensación Familiar objeto de estudio entre la apropiación de recursos Ley 115 y el costo del subsidio; donde el 41% de las Cajas en estudio presentan un costo de subsidio superior al valor de la apropiación.

El estudio refleja un aprendizaje y es que, es importante tener en cuenta la coherencia que debe existir entre la comunicación, orientación, capacitación y los mecanismos metodológicos, los cuales deben ser claros, de fácil comprensión y aplicación y a este propósito contribuye enormemente las prácticas, los principios y enfoques de la metodología de seguimiento y control propuesta.

7

Page 9: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

24

29

30

42

44

46

46

47

48

49

51

53

Page 10: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

56

57

58

59

61

62

65

68

71

71

71

Page 11: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

72

73

75

76

77

79

85

85

Page 12: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

87

91

92

93

94

95

96

99

99

104

Page 13: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

108

112

112

112

112

113

114

114

114

115

115

117

Page 14: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

118

119

122

123

124

126

127

129

130

139

152

152

154

Page 15: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

155

158

159

160

162

198

200

202

204

209

211

213

Page 16: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

30

32

33

35

37

39

41

42

44

46

Page 17: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

47

48

50

54

56

57

58

60

61

62

64

66

69

81

86

Page 18: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

89

92

93

94

95

96

97

98

100

Page 19: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

101

103

105

107

110

110

113

118

121

123

125

Page 20: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

126

128

129

131

140

141

143

144

153

Page 21: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

31

32

34

36

38

40

42

43

45

55

Page 22: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

65

67

70

87

90

106

124

125

127

128

130

131

132

Page 23: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

133

134

135

136

137

138

Page 24: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

26

117

163

188

Page 25: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Este documento contiene el estudio técnico relacionado con el acceso, calidad y eficiencia del subsidio educativo en Colombia; el cual surge de la revisión de los componentes de apropiación y destinación de los recursos, para lo cual se contó con la participación de funcionarios de 23 Cajas de Compensación Familiar presentes en seis regiones: Bogotá, Costa Atlántica, Centro Oriente, Centro Occidente, Amazonia y Orinoquía; además padres de familia y rectores de establecimientos que ofrecen el servicio de educación básica y media.

El origen del subsidio familiar se remonta a 1954, cuando un grupo de empresarios antioqueños preocupados por el alto costo de la canasta familiar y, sobre todo por el deterioro del ingreso familiar en los casos de familias con muchos hijos, decidió compensar a sus trabajadores, otorgándoles un subsidio monetario por hijo. Desde este momento se estableció que el aporte de las empresas para este fin sería equivalente al 4% de la nómina.

En 1957, el gobierno volvió obligatorio el subsidio para todas las empresas al incorporarlo al Código Sustantivo de Trabajo (Decreto 118/57). A partir de este momento, surgió en Colombia el Sistema de Subsidio Familiar. En consecuencia, la Asamblea de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), propuso la creación de las Cajas de Compensación Familiar para que se hicieran cargo de la administración del subsidio a los trabajadores; lo que llevó a que en cada región se fueran creando Cajas de Compensación Familiar, hasta llegar al número actual de 43 en todo el país.

Se crea la Superintendencia del Subsidio Familiar, mediante la Ley 25 de Febrero 24 de 1981, como unidad administrativa especial, adscrita

1. INTRODUCCIÓN

24

Page 26: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social encargada de velar por el cumplimiento del objetivo del Subsidio Familiar de compensar los ingresos de los trabajadores de más bajos salarios, en proporción al número de personas a cargo; la aplicación de las leyes y reglamentos en lo referente al Subsidio Familiar y ordenar a los organismos vigilados que se ajusten a ellos. En consecuencia, la Superintendencia de Subsidio Familiar presenta este estudio de acceso, calidad y eficiencia del subsidio educativo, tendiente a fortalecer la política relacionada con el subsidio educativo, en el marco de la Constitución Política de 1991 y la Ley General de Educación – 115 de 1994 – que establecen la política educativa y consagran el derecho fundamental de las personas a acceder a la educación y asumen la responsabilidad de garantizar la calidad del servicio educativo, lo mismo que su prestación a todos los sectores y grupos humanos.

La educación en Colombia, según lo establece la Ley General de Educación – 115 de 1994, se financia con recursos financieros estatales y estímulos especiales, entre los cuales se encuentra el subsidio educativo mencionado en el artículo 190 “Las Cajas de Compensación Familiar tendrán la obligación de contar con programas de educación básica y educación media en forma directa o contratada. En estos programas participaran prioritariamente los hijos de los trabajadores beneficiarios del Subsidio Familiar”.

Con base en las consideraciones antes mencionadas, para efectos del estudio, se presenta el sistema de subsidio familiar educativo, constituido por las Cajas de Compensación Familiar, los beneficiarios del subsidio y la Superintendencia de Subsidio Familiar, como organismo de control, como se indica en la ilustración 1, entre otros elementos constitutivos y que a su vez son la base del estudio y con quiénes se desarrolló el diseño metodológico que se encuentra en el Anexo A.

25

Page 27: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Ilustración 1. Actores relacionados en el estudio técnico

Fuente: El presente Estudio

La Superintendencia de Subsidio Familiar indaga sobre el acceso, calidad y eficiencia del subsidio educativo, a partir de la apropiación de los recursos y su destinación, por parte de las Cajas de Compensación Familiar, en el marco y en virtud del numeral (b), Artículo 10º, de la Ley 25 de Febrero 24 de 1981, que promueve la elaboración de “estudios sobre necesidades de atención tendientes a fijar la política sobre la materia” y las Circulares 020 y 022 de 2011 que propenden por conocer con precisión la ejecución de los recursos de Ley 115 de 1994, con el objeto de establecer el número de beneficiarios y la destinación dada por las Cajas de Compensación Familiar a estos recursos; además de la percepción de los beneficiarios. Estas respuestas se encuentran en el presente documento, con la siguiente distribución temática:

ACTORES DEL SISTEMA DE SUBSIDIO EDUCATIVO

26

Page 28: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

En el capítulo 2, posterior al capítulo 1 de introducción, se indica la apropiación de recursos de Ley 115 de 1994 que presentan 23 Cajas de Compensación Familiar en estudio, la distribución de los recursos por región, la evolución de los mismos en el periodo 2000-2011 y la tasa de crecimiento.

El tercer capítulo se refiere a la destinación de los recursos del subsidio educativo y se desarrolla a la luz de la normatividad vigente establecida en la Ley 115 de 1994 y Decreto 1902 del 5 de agosto de 1994; con base en ellas, se identificaron los interrogantes relacionados con los programas de educación básica y educación media que están ofreciendo las Cajas de Compensación Familiar, la forma directa o contratada mediante la cual se brinda el servicio educativo, el reconocimiento legal del Estado y su proyecto educativo institucional; la forma como se garantiza la preferencia a los hijos de los trabajadores beneficiarios de la Caja, para acceder a los programas de educación básica y educación media ofrecidos y su participación prioritaria. En el cuarto capítulo se presenta la respuesta a interrogantes planteados por la Superintendencia de subsidio familiar; estas respuestas se sustentan en la información cuantitativa y cualitativa resultado del trabajo de campo; ésta última se obtuvo a partir de la participación de padres de familia, rectores de las instituciones educativas y funcionarios de las Cajas de Compensación Familiar en estudio.

En el quinto capítulo, como resultado del estudio bajo la orientación del método deductivo – inductivo – deductivo se presenta la verificación del cumplimiento de los criterios de acceso, calidad y eficiencia del subsidio educativo. En el sexto capítulo se presentan los aspectos relacionados con el seguimiento y control de los recursos que ejerce la Superintendencia

27

Page 29: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

de Subsidio Familiar; se identifican los formatos utilizados, se contrastan con las necesidades de seguimiento según lo establecido en la normatividad marco de este estudio.

En el séptimo capítulo se presentan los principales indicadores del estudio, que dan cuenta del nivel de cumplimiento de las Cajas de Compensación Familiar frente a lo establecido en la Ley 115 de 1994 y Decreto reglamentario 1902 de 1994. En el octavo y noveno capítulo se encuentran las conclusiones y recomendaciones del estudio.

28

Page 30: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

2. APROPIACIÓN DE RECURSOS SUBSIDIO EDUCATIVO - LEY 115 DE 1994

En este capítulo se presentan los resultados de la revisión del primer componente de la gestión de las 23 Cajas de Compensación Familiar relacionada con el subsidio educativo, que corresponde a la apropiación de los recursos en el marco de la normatividad vigente y que contribuye a la identificación del cumplimiento de los criterios de Acceso, Calidad y Eficiencia, propósito central de este estudio.

El Artículo 41 de la Ley 21 de 1982, define las funciones de las Cajas de Compensación Familiar, entre ellas, está el recaudo, distribución y pago los aportes destinados al subsidio familiar, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), las escuelas industriales y los Institutos Técnicos en los términos y con las modalidades de la ley.

La apropiación que realizan las “Cajas” está reglamentada en el Artículo 5º, del Decreto 1902 del 5 de agosto de 1994 que afirma: “…, las Cajas de Compensación Familiar destinarán con el carácter de subsidio en especie o en servicios, al menos el 10% del saldo previsto en el numeral 4 del artículo 43 de la Ley 21 de 1982 y demás normas legales vigentes.

En este marco, se presenta a continuación, el valor de apropiación de recursos destinados a subsidio educativo según Ley 115 de 1994, por parte de las 23 Cajas de Compensación Familiar en estudio así:

29

Page 31: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

En la tabla 1, gráfico 1, se registra la apropiación de recursos de subsidio educativo en el periodo 2000 – 2011 de las Cajas de Compensación Familiar presentes en seis regiones en estudio: Bogotá, Costa Atlántica, Centro Oriente, Centro Occidente, Amazonia y Orinoquía.

2.1. VALOR DE APROPIACIÓN TOTAL

Tabla 1. Apropiación de recursos subsidio educativo en 19 Cajas de Compensación Familiar. 2000 – 2011. (En miles de pesos)

30

Page 32: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Gráfico 1. Apropiación de recursos subsidio educativo Cajas de Compensación Familiar. 2000 – 2011.

En la información consignada en la tabla 1, gráfica 1, se observa el valor total de apropiación de las 19 “Cajas” en estudio, con información reciente – año 2011 corresponde a 42, 6 mil millones de pesos.

Frente a la información relacionada con la apropiación de los recursos Ley 115, presentada en tabla 1, gráfico 1, se presenta las siguientes aclaraciones:

Nota aclaratoria No 1. Con respecto a la información reportada en la Región Bogotá. El incremento entre y 2000 y 2001 presentado en la tabla 1, gráfico 1, se debe a que COLSUBSIDIO reportó información a partir de 2001, y el incremento entre 2006 y 2007 obedece al reporte de información por parte de CAFAM a partir de 2007, como se puede observar en la siguiente información aclaratoria.

31

Page 33: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Tabla 2. Nota Aclaratoria – Reporte de información por parte de las Cajas de Compensación Familiar Región Bogotá. (En miles de pesos)

Gráfico 2. Nota Aclaratoria – Reporte de información por parte de las Cajas de Compensación Familiar Región Bogotá.

32

Page 34: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 3. Nota Aclaratoria – Reporte de información por parte de las Cajas de Compensación Familiar Región Centro Oriente. (En miles de pesos)

Nota aclaratoria No 2. Con respecto a la información reportada en la Región Centro Oriente. El incremento entre 2006 y 2007 se debe a que COMFABOY de Tunja (Boyacá) reportó información a partir de este año.

33

Page 35: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Gráfico 3. Nota Aclaratoria – Reporte de información por parte de las Cajas de Compensación Familiar Región Centro Oriente.

1 Comentarios de funcionario de la Caja de Compensación Familiar de Cartagena. Noviembre 27 del 2012.

Nota aclaratoria No 3. Con respecto a la información reportada en la Región Costa Atlántica El incremento entre 1999 y el 2000 se debe a que Comfamiliar del Atlántico reportó información de apropiación a partir de este año.

De igual manera, la Caja de Compensación de Cartagena no registró los valores de apropiación aduciendo lo siguiente: “Comfamiliar Cartagena ha destinado recursos para atender a toda la población estudiantil, a través del saldo del 4% una vez descontadas las apropiaciones de Ley cuyo porcentaje siempre ha estado por encima del mínimo legal establecido por la Ley 115 que corresponde al 10%, no siendo necesario realizar apropiaciones del 10% por este concepto; sin embargo, a partir del mes de septiembre de 2011, en cumplimiento de la Circular Externa 0020 del 1 de septiembre de 2011 se incorporó en el grupo de Apropiaciones Ley y transferencias el 10% para educación Ley 115” .1

34

Page 36: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 4. Nota aclaratoria No 3. Con respecto a la información reportada en la Región Costa Atlántica (En miles de pesos)

35

Page 37: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Nota aclaratoria No 4. Con respecto a la información reportada en la Región Occidente El incremento entre 1999 y 2000 se debe a que COMFAMA Medellín y COMFACHOCO Quibdó registraron información a partir del año 2000.

Gráfi co 4. Nota aclaratoria No 3. Con respecto a la información reportada en la Región Costa Atlántica

36

Page 38: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 5. Nota aclaratoria No 4. Con respecto a la información reportada en la Región Occidente (En miles de pesos)

37

Page 39: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Gráfi co 5. Nota aclaratoria No 4. Con respecto a la información reportada en la Región Occidente

Nota aclaratoria No 5. Con respecto a la información reportada en la Región Amazonía

El incremento entre 2004 y 2005 se debe a que Comfamiliar Putumayo reportó información a partir del 2005

38

Page 40: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 6. Nota aclaratoria No 5. Con respecto a la información reportada en la Región Amazonía (En miles de pesos)

39

Page 41: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Gráfi co 6. Nota aclaratoria No 5. Con respecto a la información reportada en la Región Amazonía

Nota aclaratoria No 6. Con respecto a la información reportada en la Región Orinoquía El incremento entre 2006 y 2007 se debe a que COFREM Villavicencio reportó información a partir del 2007

40

Page 42: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 7. Nota aclaratoria No 6. Con respecto a la información reportada en la Región Orinoquía (En miles de pesos)

41

Page 43: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

2.2. DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS DE APROPIACIÓN POR REGIÓN EN ESTUDIO

En la tabla 8, gráfico 8, se observa la distribución porcentual de estos recursos por región, así:

Tabla 8. Distribución de Apropiación de recursos subsidio educativo en 19 Cajas de Compensación Familiar por Región. Año 2011. (En miles de pesos)

Gráfi co 7. Nota aclaratoria No 6. Con respecto a la información reportada en la Región Orinoquía

42

Page 44: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Gráfi co 8. Distribución de Apropiación de recursos subsidio educativo en 19 Cajas de Compensación Familiar por Región. 2000 – 2011.

2 Nota: La Caja de Compensación Familiar de COMFATOLIMA, corresponde a la región Centro Oriente, está dentro del estudio y no presenta apropiación de recursos.

El 48%, siendo el mayor valor de apropiación se encuentra en las “Cajas de la región occidente, presentes en las ciudades de: Cali (COMFANDI), Pereira (Caja de Compensación Familiar de Risaralda), Chocó (Caja de Compensación Familiar de Risaralda) y Medellín (COMFAMA).

Le sigue, la región Bogotá, con el 25%, ellas son: COLSUBSIDIO, CAFAM, CONFACUNDI Y COMCAJA.

El 12% en la región Centro Oriente , que comprende a Bucaramanga (CAJASAN), Cúcuta (COMFAORIENTE) y Tunja (COMFABOY).

El 7% en la Costa Atlántica: Comfamiliar de Cartagena, Comfamiliar del Atlántico (Barranquilla) y CAJASAI (San Andrés)

2

43

Page 45: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

El 6% en la región de Orinoquía, en COFREN (Villavicencio) y COMFACASANARE (Yopal).

El 2% restante en la región de la Amazonía en COMFACA (Florencia) y Caja de Compensación Familiar del Putumayo. Se considera muy importante, esta variable de distribución de recursos según región, en el marco de la política de seguimiento y control de la Superintendencia de Subsidio Familiar.

De igual manera, es necesario mencionar, que son recursos que se presentan en crecimiento anual, así se observa en la información que se indica en la tabla 9, gráfico 9; para cuyos efectos se tomó como base de comparación la apropiación reportada por las “Cajas” en dos años 2010, 2011.

2.3. TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE RECURSOS DE APROPIACIÓN

Tabla 9. Tasa de crecimiento de la Apropiación de recursos subsidio educativo en 19 Cajas de Compensación Familiar por Región. 2011/2010. (En miles de pesos)

44

Page 46: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

El crecimiento anual en general, en el rubro de apropiación de los recursos del subsidio educativo Ley 115, del año 2011 en comparación con el año 2010, corresponde a un 12%

3 El porcentaje de crecimiento presentado en la Región Oriente se ve afectado por el reporte de informa-ción de apropiación de COMFAORIENTE en el año 2011 que asciende a un valor de $842.005 millones de pesos.

Gráfi co 9. Tasa de crecimiento de la Apropiación de recursos subsidio educativo 19 Cajas de Compensación Familiar por Región. 2011/ 2010.

45

Page 47: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

2.4 Apropiación en las Cajas de Compensación Familiar: COMFASUCRE (Sincelejo) COMPENSAR (Bogotá), COMFENALCO (Tolima).

2.4.1. Caja de Compensación Familiar de Sucre (COMFASUCRE)

Como se puede observar en la información registrada en la tabla 10, se refiere a la apropiación realizada por la Caja de Compensación Familiar de Sucre (COMFASUCRE) durante el periodo 2006-2011.

Tabla 10. Apropiación Caja de Compensación Familiar de Sucre (COMFASUCRE)

46

Page 48: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

En la tabla 11 se presenta la apropiación realizada por la Caja de Compensación Familiar (Comfenalco Tolima), durante el periodo 1994-2011

2.4.2. COMFENALCO (Tolima)

Tabla 11. Apropiación COMFENALCO (Tolima)

47

Page 49: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

En la tabla 12 se encuentra la información relacionada con la apropiación realizada por la Caja de Compensación Familiar (Compensar), durante el periodo 2005-2011.

2.4.3. Caja de Compensación Familiar COMPENSAR (Bogotá)

Tabla 12. Apropiación COMPENSAR (Bogotá)

48

Page 50: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

2.5. Nivel de cumplimiento a la normatividad

Ahora bien, como un propósito de este estudio, se hace necesario establecer el nivel de cumplimiento a los postulados normativos establecidos en el Artículo 5º, del Decreto 1902 del 5 de agosto de 1994, relacionados con la apropiación de los recursos y dar respuesta al interrogante que surge y se enuncia así: ¿Las Cajas de Compensación Familiar, están realizando la apropiación de al menos el 10% para ser destinados al subsidio educativo?. La respuesta se encuentra en la información que se consigna en la tabla 13, que confirma que el 95% de las Cajas de Compensación Familiar realizan la apropiación de recursos Ley 115 de 1994.

49

Page 51: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Tabla 13. Confi rmación de apropiación de recursos subsidio educativo en 23 Cajas de Compensación Familiar por Región.

50

Page 52: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

3. DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS LEY 115

Para tratar el tema de destinación de los recursos de subsidio educativo, como segundo componente, después de la apropiación, que permite identificar el cumplimiento de los criterios de Acceso, Calidad y Eficiencia; se retoman las funciones establecidas por Ley para ser ejecutadas por las Cajas de Compensación Familiar, entre las cuales se encuentran las siguientes:

Según Ley 789 de 2002, artículo 16, numeral 1, las “Cajas” deben ejecutar actividades relacionadas con sus servicios, la protección y la seguridad social directamente, o mediante alianzas estratégicas con otras Cajas de Compensación o a través de entidades especializadas públicas o privadas, conforme las disposiciones que regulen la materia.

Así mismo, en el numeral 5, se define la administración, a través de los programas que a ellas corresponda, las actividades de subsidio en dinero; recreación social, deportes, turismo, centros recreativos y vacacionales; cultura, museos, bibliotecas y teatros; vivienda de interés social; créditos, jardines sociales o programas de atención integral para niños y niñas de 0 a 6 años; programas de jornada escolar complementaria; educación y capacitación; atención de la tercera edad y programas de nutrición materno-infantil y, en general, los programas que estén autorizados a la expedición de la presente ley, para lo cual podrán continuar operando con el sistema de subsidio a la oferta.

Específicamente en lo que respecta a la Ley 115 de 1994, Artículo 190, afirma que “Las Cajas de Compensación Familiar tendrán la obligación de contar con programas de educación básica y educación media en forma directa o contratada. En estos programas participaran prioritariamente los hijos de los trabajadores beneficiarios del Subsidio Familiar”. Esta función está reglamentada mediante el Decreto 1902 de agosto 5 de

51

Page 53: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

1994, Artículo 4º.- A partir de la vigencia del presente Decreto, las Cajas de Compensación Familiar deben ofrecer a las personas a cargo de los trabajadores beneficiarios programas de educación básica y media, administrados en forma directa o contratados con una institución educativa legalmente reconocida por el Estado, de acuerdo con su proyecto educativo institucional. En los programas respectivos se indicarán los criterios de selección de los alumnos admitidos, de tal manera que se dé preferencia a los hijos de los trabajadores beneficiarios de la Caja.

Con base en los planteamientos normativos antes mencionados surgen los siguientes interrogantes a los cuales se da respuesta en el presente capítulo:

¿Las Cajas de Compensación Familiar, están ofreciendo programas de educación básica y educación media?

¿Los Programas de educación básica y media que ofrecen las Cajas de Compensación Familiar se realizan en forma directa o contratada?

¿Las instituciones educativas mediante las cuales se ofrecen los programas de educación básica y educación media están legalmente reconocidas por el Estado y cuentan con un proyecto educativo institucional?

¿De los Programas de educación básica y media que ofrecen las Cajas de Compensación Familiar, participan prioritariamente los hijos de los trabajadores beneficiarios del Subsidio Familiar?

¿Cómo se garantiza la preferencia a los hijos de los trabajadores beneficiarios de la Caja, para acceder a los programas de educación básica y educación media ofrecidos?

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el trabajo de campo mediante visitas a las Cajas de Compensación Familiar.

52

Page 54: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

La respuesta a la pregunta si ¿Las Cajas de Compensación Familiar, están ofreciendo programas de educación básica y educación media? Se encuentra en la información que se expresa en la tabla 14, gráfico 10, mediante la cual se puede afirmar que el 47% de las regiones ofrecen el servicio educativo de básica primaria, el 37% educación preescolar, el 9% educación básica secundaria, el 1% educación media vocacional.

3.1. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA OFRECIDOS POR LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR.

53

Page 55: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Tabla 14. Oferta servicio educativo por región

54

Page 56: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Gráfi co 10. Oferta servicio educativo por región

Es importante reconocer el aporte a la educación que realizan las Cajas de Compensación Familiar en estudio, mediante sus programas de educación básica y media, que ha logrado atender a un promedio anual de 125.565 estudiantes hijos de beneficiarios. Incluyendo a 63.555 estudiantes que corresponde al reporte de COMCAJA, a quienes les entrega kits escolares; asciende el número de beneficiarios a 62.005 estudiantes.

Por otra parte, con base en la información reportada y analizada en forma global, se podría afirmar que se está dando cumplimiento a la normatividad; sin embargo, mediante el estudio, se pudo constatar que existen algunas Cajas de Compensación Familiar que no dan estricto cumplimiento a lo establecido legalmente; esta afirmación se sustenta a partir de la información registrada en forma específica para cada una de las “Cajas”, objeto de estudio, resultado que se presenta a continuación:

55

Page 57: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

En la información se observa claramente que la mayor participación que presenta COLSUBSIDIO Y CAFAM se encuentra en el nivel de básica primaria (de 6 a10 años). COMFACUNDI y COMCAJA no clasifican esta información, así se puede apreciar en la tabla 15.

3.1.1. Oferta servicio educativo Cajas de Compensación Familiar en estudio - Región Bogotá

Tabla 15. Oferta servicio educativo Región Bogotá.

Es importante mencionar que si bien es cierto, la Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca (COMFACUNDI), no reporta información, ella brinda sus servicios en convenio con establecimientos educativos como son: Santa Isabel de Hungría, Instituto Militar Antonio Ricaurte, Colegio Militar Rafael Reyes Campestre, Liceo Moderno Albert Einstein, Liceo Psicopedagógico Delfos, Colegio Monserrate y Colegio UNAD.

56

Page 58: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Por su parte, la Caja de Compensación Familiar Campesina COMCAJA, no ofrece el servicio educativo, su aporte a la educación lo hace a través de la entrega a niños y jóvenes entre 5 a 18 años de un kit escolar, los servicios de centros virtuales de tareas que son espacios dotados de computadores y el servicio de internet que facilitan el acceso a la conectividad. Es así como se puede afirmar que no está dando cumplimiento a la normatividad.

3.1.2. Oferta servicio educativo Cajas de Compensación Familiar en estudio - Región Costa Atlántica

La oferta del servicio educativo que brindan las Cajas de Compensación Familiar correspondientes a la región de la Costa Atlántica se refleja en la información presentada en la tabla 16.

Tabla 16. Oferta servicio educativo Región Costa Atlántica.

57

Page 59: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Las Cajas de Compensación Familiar de la Costa Atlántica, objeto de estudio, clasifican la información de acuerdo a los grupos etaréos y nivel educativo de los beneficiarios y se observa claramente que la mayor participación la tienen en el nivel de básica primaria y educación preescolar; no ofrecen educación media. Por lo anterior, se puede afirmar que cumplen parcialmente con lo establecido en la normatividad en relación con el Artículo 4º.- “…deben ofrecer a las personas a cargo de los trabajadores beneficiarios programas de educación básica y media…”

3.1.3. Oferta servicio educativo Cajas de Compensación Familiar en estudio - Región Centro Oriente

La oferta del servicio educativo que brindan las Cajas de Compensación Familiar correspondientes a la región del Centro Oriente se indica en la información presentada en la tabla 17.

Tabla 17. Oferta servicio educativo Región Oriente.

58

Page 60: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Para CAJASAN - Bucaramanga su participación está dirigida principalmente en la educación preescolar con el 36%, seguido por el 26.8% educación básica primaria, 26.1% educación básica secundaria y finalmente el 11.1% en media vocacional; para COMFABOY su mayor concentración está en la categoría básica secundaria con el 40.3%, seguido del 26.5% de la educación preescolar, 22.1% media vocacional y finalmente el 11% educación básica primaria; para CONFAORIENTE está orientada en la educación básica secundaria 32.8%, seguido de educación básica primaria 25.6% y finalmente el 16.9% en educación preescolar.

En el caso de la Caja de Compensación Familiar (COMFATOLIMA), que aunque no reportó las cifras de cobertura, brinda los servicios educativos en los niveles de educación básica y media a través del Colegio COMFATOLIMA.

Por lo anterior se puede afirmar que las Cajas de Compensación Familiar en estudio que se encuentran presentes en la región centro oriente, cumplen con lo establecido en la normatividad relacionada con la oferta de programas de educación básica y media.

3.1.4. Oferta servicio educativo Cajas de Compensación Familiar en estudio - Región Occidente

En la tabla 18, se presenta la información que da cuenta sobre el servicio educativo que ofrecen las Cajas de Compensación Familiar de la región Occidente.

59

Page 61: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Tabla 18. Oferta servicio educativo Región Occidente.

Como puede observarse en la información de la tabla 9, COMFAMA brinda el servicio educativo en educación básica secundaria con el 54.6%, seguido de la media vocacional con el 41.5% y finalmente con el 3.9% en educación básica primaria; por su parte, el servicio educativo que ofrece COMFANDI se manifiesta a través del 46% dirigido a la educación básica primaria, el 31% educación básica secundaria, 13% educación media vocacional y finalmente el 10% educación preescolar; para Comfamiliar del Chocó, el servicio educativo está representado principalmente en educación preescolar del 51.6% y educación básica primaria el 48.6%, no cuenta con programa educativos de básica secundaria ni media vocacional.

En el caso de la Caja de Compensación Familiar de Risaralda, si bien es cierto, aporta a la formación para el trabajo productivo y generación de empleo, a través de cursos de Informática, administración y gestión, salud y belleza, alimentos, manualidades y confecciones; no está dando cumplimiento a las exigencias de la normatividad que obliga a las Cajas de Compensación Familiar a ofrecer programas de educación básica y media en el marco de la Ley 115 de 1994.

60

Page 62: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Por los aspectos antes mencionados, se puede afirmar que las “Cajas” de cumplen la normatividad relacionada con el servicio educativo en los niveles de educación básica y media son COMFAMA Y COMFANDI; en el caso de Comfamiliar del Chocó, cumple parcialmente y Comfamiliar de Risaralda, no cumple.

3.1.5. Oferta servicio educativo Cajas de Compensación Familiar en estudio - Región Amazonia.

Las Cajas de Compensación Familiar de la región de Amazonía que participaron en este estudio son COMFACA (Florencia – Caquetá) y Comfamiliar del Putumayo, las cuales ofrecen el servicio educativo como lo obliga la Ley 115; afirmación que se sustenta con base en la información reportada en la tabla 16, como resultado del trabajo de campo.

Tabla 19. Oferta servicio educativo Región Amazonía.

61

Page 63: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Como puede observarse en COMFACA de acuerdo al nivel educativo su mayor concentración está en la educación básica primaria con el 33.3 %, seguido de la educación básica secundaria 30.6%, Educación preescolar 20.4% y finalmente el 15.8% en la media vocacional; igual proporción sucede con el servicio educativo que ofrece Comfamiliar Putumayo, el 38.3% está en educación básica primaria, el 33.3% es educación básica secundaria y 28.3% en educación media vocacional.

3.1.6. Oferta servicio educativo Cajas de Compensación Familiar en estudio - Región Orinoquía

En la tabla 20, se encuentra la información relacionada con los programas educativos que ofrecen las Cajas de Compensación Familiar, COFREM Y COMFACASANARE en la región de Orinoquía y se puede afirmar que cumplen con lo establecido en la Ley General de la Educación - Ley 115.

Tabla 20. Oferta servicio educativo Región Orinoquía.

62

Page 64: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Se puede apreciar que COFREM concentra el mayor número de beneficiarios en la educación básica secundaria, seguida de la básica y primaria y por último la media vocacional. Por su parte, COMFACASANARE también oferta programas educativos orientados a la educación preescolar dirigida a población menor de 6 años.

En síntesis se identifica un nivel de cumplimiento del 68% a lo establecido en el Decreto 1902 de agosto 5 de 1994, Artículo 4º que dice - “…las Cajas de Compensación Familiar deben ofrecer a las personas a cargo de los trabajadores beneficiarios programas de educación básica y media…” (Véase tabla 21, gráfico 11).

En forma detallada se encuentra la siguiente situación:

En forma detallada se encuentra la siguiente situación:

El 89% de las “Cajas” ofertan programas de educación básica primaria

El 79% ofrecen programas de educación básica secundaria

El 68% ofertan programas de educación media

El 11% no ofrecen los programas educativos

Las “Cajas” que se encuentran en las regiones de Centro Oriente, Amazonía y Orinoquía presenta un 100% del cumplimiento a las exigencias normativas.

63

Page 65: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Tabla 21. Nivel de cumplimiento en la oferta de programas de educación básica y media. Artículo 4. Decreto 1902 de 1994

64

Page 66: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Gráfi co 11. Nivel de cumplimiento en la oferta de programas de educación básica y media. Artículo 4. Decreto 1902/1994

3.2. FORMA DIRECTA O CONTRATADA DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA QUE OFRECEN LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR.

El Artículo 5 del Decreto 1902 de 1994, establece que: “… Los programas de educación básica y media serán ejecutados con los recursos previstos en este artículo, en forma directa por la respectiva Caja, mediante convenio con instituciones especializadas o establecimientos educativos con reconocimiento oficial”.

65

Page 67: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Tabla 22. Prestación del servicio educativo en forma directa o en convenios Artículo 5. Decreto 1902/1994

En revisión del cumplimiento de este requerimiento normativo, se encontró la siguiente situación: De las 17 Cajas de Compensación Familiar que ofrecen programas de educación básica y media en cumplimiento del Artículo 4 Decreto 1902 de 1994; 14 de ellas, equivalente al 82% prestan sus servicios en forma directa y el 18% restante que son 3 Cajas, han realizado alianzas con Entidades como Bienestar Familiar e Instituciones educativas reconocidas. Esta información se registra en la tabla 22, gráfico 12, así:

66

Page 68: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Gráfi co 12. Prestación del servicio educativo en forma directa o en convenios Artículo 5. Decreto 1902/1994

67

Page 69: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

3.3. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA LEGALMENTE RECONOCIDOS POR EL ESTADO.

Las instituciones educativas mediante las cuales se ofrecen los programas de educación básica y educación media están legalmente reconocidas por el Estado, en cumplimiento a la Ley 115 de 1994, ARTICULO 3o. “Prestación del servicio educativo. El servicio educativo será prestado en las instituciones educativas del Estado.

Igualmente los particulares podrán fundar establecimientos educativos en las condiciones que para su creación y gestión establezcan las normas pertinentes y la reglamentación del Gobierno Nacional”; “De la misma manera el servicio educativo podrá prestarse en instituciones educativas de carácter comunitario, solidario, cooperativo o sin ánimo de lucro.

Mediante trabajo de campo se confirmó el cumplimiento de la Ley en materia de legalidad de los programas educativos ofrecidos. Los resultados se indican en la tabla 23, gráfico 13, así:

68

Page 70: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 23. Prestación del servicio educativo mediante programas legalmente reconocidos por el Estado.

69

Page 71: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Gráfi co 13. Prestación del servicio educativo mediante programas legalmente reconocidos por el Estado.

70

Page 72: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

3.4.1. Modelo Pedagógico de los programas de educación básica y media ofrecidos por las Cajas de Compensación Familiar en estudio.

3.4.1.1. Modelo Pedagógico programas de educación básica y media Cajas de Compensación Familiar Región Costa Atlántica

De las Cajas de Compensación Familiar de la región Costa Atlántica que participaron en este estudio, como se mencionó en el numeral 3.1.; únicamente Comfamiliar Cartagena ofrece los programas de educación básica y media y por ende cuenta con el siguiente modelo pedagógico

3.4. A CERCA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA OFRECIDOS POR LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR.

El Artículo 4º.- del Decreto 1902 de agosto 5 de 1994, hace mención al proyecto educativo institucional, siendo éste el que marca el rumbo de una institución educativa y que es elaborado de acuerdo a los principios de la Ley General de la Educación – Ley 115 de 1994. A través de trabajo de campo, se identificaron los proyectos pedagógicos institucionales de los colegios mediante los cuales se brinda el servicio; éstos se presentan a continuación en una forma sucinta; además se identifican los valores agregados y su relación con los principios de Ley.

71

Page 73: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Modelo Pedagógico de la Caja de Compensación de Cartagena

3.4.1.2. Modelo Pedagógico programas de educación básica y media Cajas de Compensación Familiar Región Occidente

De las cuatro Cajas de Compensación Familiar de la región Occidente participantes en este estudio, dos de ellas, COMFAMA de Medellín y COMFANDI de Cali, ofrecen los programas de educación básica y media y cuentan con sus modelos pedagógicos, así:

Modelo Pedagógico de la Caja de Compensación COMFAMA

72

Page 74: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Modelo Pedagógico de la Caja de Compensación COMFANDI

3.4.1.3. Modelo Pedagógico programas de educación básica y media Cajas de Compensación Familiar RegiónCentro Oriente

Las cuatro Cajas de Compensación Familiar de la región Centro Oriente participantes en este estudio, como son: CAJASAN de Bucaramanga, COMFABOY de Tunja, COMFAORIENTE de Cúcuta y COMFATOLIMA de Ibagué; ofrecen los programas de educación básica y media y cuentan con sus modelos pedagógicos que indican el horizonte de su quehacer educativo, así:

73

Page 75: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Modelo Pedagógico de la Caja de Compensación de CAJASAN

Modelo Pedagógico de la Caja de Compensación COMFABOY

74

Page 76: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Las dos Cajas de Compensación Familiar de la región de Orinoquía participantes en este estudio, como son: La Caja de Compensación Familiar del Meta (COFREN) y COMFACASANARE de Yopal ofrecen los programas de educación básica y media y por lo tanto presentan sus modelos pedagógicos, así:

Modelo Pedagógico de la Caja de Compensación COMFAORIENTE

Modelo Pedagógico de la Caja de Compensación COMFATOLIMA

3.4.1.4. Modelo Pedagógico programas de educación básica y media Cajas de Compensación Familiar Región Orinoquía

El modelo pedagógico de COMFATOLIMA, se presenta como una alternativa educativa formadora de personas con excelentes cualidades humanas. Con énfasis en la formación empresarial, turismo, recreación, tecnología, informática e inglés.

75

Page 77: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Modelo Pedagógico de la Caja de Compensación COFREM

Modelo Pedagógico de la Caja de Compensación COMFACASANARE

En cuanto al enfoque educativo se basa en un modelo pedagógico construido bajo la dirección de la Secretaria de Educación Departamental, para el desarrollo de niños y jóvenes en aspectos cognitivo, emocional, social y lingüístico, se les suministra amor, afecto. A través de las dimensiones del desarrollo infantil, Dimensión afectiva, Dimensión Cognitiva, Dimensión comunicativa, Dimensión estética y Desarrollo moral y Espiritual que se conjuga en una formación integral.

3.4.1.5. Modelo Pedagógico programas de educación básica y media Cajas de Compensación Familiar Región Amazonía

Las dos Cajas de Compensación Familiar de la región de Amazonía en estudio, como son: La Caja de Compensación Familiar del Caquetá (COMFACA) y la Caja de Compensación Familiar del Putumayo ofrecen los programas de educación básica y media y por ende se orientan con los lineamientos de sus modelos pedagógicos, así:

76

Page 78: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Modelo Pedagógico de la Caja de Compensación COMFACA

Modelo Pedagógico de la Caja de Compensación del Putumayo

3.4.1.6. Modelo Pedagógico programas de educación básica y media Cajas de Compensación Familiar Región Bogotá

De las cuatro Cajas de Compensación Familiar de la región Bogotá que participaron en este estudio, como son: COLSUBSIDIO, CAFAM, COMFACUNDI Y COMCAJA; las dos primeras ofrecen los programas de educación básica y media y por ende se adelantó la revisión de sus modelos pedagógicos; las dos Cajas restantes que son COMFACUNDI, cumple en forma parcial y COMCAJA que no brinda programas educativos.

77

Page 79: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Modelo Pedagógico de la Caja de Compensación CAFAM

Modelo Pedagógico de la Caja de Compensación COLSUBSIDIO

78

Page 80: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

3.4.2. Relación del Modelo Pedagógico de los programas de educación básica y media ofrecidos por las Cajas de Compensación Familiar en estudio y los fines de la educación según Ley 115 de 1994.

Ahora bien, conocedores de los modelos pedagógicos que orientan los programas de educación básica y media, ofrecidos por las Cajas de Compensación Familiar, se procede a identificar su valor diferenciador y su relación con los 13 fines mencionados en el Artículo 5º de la Ley 115, de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política a los cuales se deben atender con el ejercicio educativo y son los siguientes: ARTICULO 5o. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vi da económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

79

Page 81: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

80

Page 82: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 24. Relación entre valores diferenciadores presentados en modelos pedagógicos y fi nes de la educación. Ley 115 de 1994.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

A continuación, en la tabla 24, se presenta la relación entre los valores diferenciadores presentados por los modelos pedagógicos y los fines de la educación antes mencionados.

81

Page 83: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Tabla 24. Relación entre valores diferenciadores presentados en modelos pedagógicos y fi nes de la educación. Ley 115 de 1994.

82

Page 84: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 24. Relación entre valores diferenciadores presentados en modelos pedagógicos y fi nes de la educación. Ley 115 de 1994.

83

Page 85: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Tabla 24. Relación entre valores diferenciadores presentados en modelos pedagógicos y fi nes de la educación. Ley 115 de 1994.

84

Page 86: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Como puede observarse en la información registrada en la tabla 24, todos los programas de educación básica y media ofrecidos por las Cajas de Compensación Familiar, cuentan con un modelo pedagógico que hace parte de su proyecto educativo institucional y que a su vez contribuye al logro de los fines de la educación establecidos por la Ley 115 – Ley General de la Educación.

3.5. Participación Prioritaria de los Hijos de Los Trabajadores Beneficiarios del Subsidio Familiar en Programas de Educación Básica y Media Ofrecidos por las Cajas de Compensación Familiar.

Frente al interrogante: ¿De los Programas de educación básica y media que ofrecen las Cajas de Compensación Familiar, participan prioritariamente los hijos de los trabajadores beneficiarios del Subsidio Familiar?, este estudio permitió obtener la respuesta, teniendo en cuenta dos aspectos: El primero de ellos, da cuenta de la cantidad de beneficiarios que reciben el servicio educativo en las 19 Cajas en estudio (Véase tabla 25, gráfico 14) y en el segundo, se analiza la destinación de subsidio educativo por categoría de ingresos de los trabajadores.

3.5.1. Promedio de benefi ciarios que reciben servicio educativo

En la tabla 25, gráfico 14, se puede observar el promedio de beneficiarios hijos de trabajadores que reciben el servicio de educación que brindan las Cajas de Compensación Familiar; es importante aclarar que la información que reporta la Caja de Compensación Familiar Campesina COMCAJA, corresponde a los niños y jóvenes entre 5 a 18 años a quiénes les ha entregado un kit escolar y que son usuarios de los servicios de centros virtuales de tareas.

85

Page 87: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Tabla 25. Promedio de beneficiarios del subsidio educativo en 19 Cajas de Compensación Familiar.

86

Page 88: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Gráfi co 14. Promedio de benefi ciarios del subsidio educativo en 19 Cajas de Compensación Familiar.

De la información antes presentada se observa una cantidad de 122.560 estudiantes (hijos de trabajadores) beneficiarios, de los cuales el 46% corresponde a los niños y jóvenes entre 5 a 18 años a quiénes la Caja de Compensación Familiar Campesina COMCAJA, les ha entregado un kit escolar; mientras que 54% restante corresponde a los beneficiarios de los servicios educativos que ofrecen las 17 Cajas, sin contar a COMFATOLIMA, la cual no reportó información.

3.5.2. Destinación de subsidio educativo por categoría de ingresos de los trabajadores

El Subsidio Familiar tiene como objetivo compensar los ingresos de los trabajadores de más bajos salarios, en proporción al número de personas a cargo, propósito establecido según el artículo 6, numeral b, Ley 25 de 1981. Para verificar el cumplimiento de esta condición establecida

87

Page 89: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

por la legislación colombiana, se indagó en las “Cajas” participantes la designación del subsidio educativo según categoría de ingresos de los trabajadores, indicador que muestra el nivel de preferencia hacia los hijos de los trabajadores beneficiarios de la Caja, para acceder a los programas de educación básica y educación media ofrecidos. (Véase tabla 26, gráfico 15).

Es importante aclarar el concepto de categoría para efectos del subsidio familiar en general y específicamente aplicable al subsidio educativo:

4 El Salario Mínimo Legal Vigente del año 2012 es equivalente a $566.700

88

Page 90: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 26. Promedio de benefi ciarios del subsidio educativo según Categoría de ingresos en 19 Cajas de Compensación Familiar

89

Page 91: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Gráfi co 15. Promedio de benefi ciarios del subsidio educativo en 19 Cajas de Compensación Familiar según Categoría.

CAJAS DE COMPENSACION FAMILIARCONSOLIDADO 6 REGIONES COBERTURA

POR CATEGORIA

En suma del reporte realizado por las 19 Cajas de Compensación Familiar correspondiente a las 6 regiones en estudio, se obtiene que el 51% no clasifica la categoría a la que pertenece el afiliado, el 32% que utilizan estos recursos pertenecen a la categoría A, el 12% a la categoría B, el 3% son particulares y el 2% de la categoría C.

En esta información se puede afirmar que si bien es cierto, el 32% de beneficiarios corresponde a la Categoría A de menores ingresos, también se observa que se reporta un 3% de beneficiarios que corresponde a la

90

Page 92: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

3.5.2.1. Destinación de subsidio educativo por categoría de ingresos de los trabajadores Cajas de Compensación Familiar en estudio. Región Bogotá

En la tabla 27, se indica la destinación del subsidio educativo por parte de las Cajas de Compensación Familiar en estudio presentes en la Región Bogotá, teniendo en cuenta el criterio de categoría de ingresos de los trabajadores.

Categoría D de “No afiliados” frente al 2% que corresponde a beneficiarios según Categoría C “Más de 4 SMLV”; lo que deja entrever que no existe un 100% de preferencia hacia los hijos de los trabajadores de menores ingresos y por ende no se estaría dando un total cumplimiento a lo establecido por la Ley 115, Artículo 190, “Las Cajas de Compensación Familiar tendrán la obligación de contar con programas de educación básica y educación media en forma directa o contratada. En estos programas participaran prioritariamente los hijos de los trabajadores beneficiarios del Subsidio Familiar”.

A continuación se presenta el comportamiento de la asignación de subsidio educativo según categoría de ingresos de los trabajadores en las 19 Cajas de Compensación Familiar participantes de este estudio y que se encuentran presentes en las 6 regiones; para tales efectos se realizó un promedio anual teniendo como base la información que cada una de las Cajas reportó, así:

91

Page 93: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Tabla 27. Destinación de subsidio educativo por categoría de ingresos de los trabajadores Cajas de Compensación Familiar en estudio. Región Bogotá

CAFAM Y COLSUBSIDIO clasifican la información de acuerdo a la categoría de los trabajadores afiliados y se observa claramente que la mayor participación la tienen los que pertenecen a la categoría A, aunque también este servicio lo ofrecen a particulares COMFACUNDI y COMCAJA no clasifican esta información.

3.5.2.2. Destinación de subsidio educativo por categoría de ingresos de los trabajadores Cajas de Compensación Familiar en estudio. Región Costa Atlántica.

En las Cajas que se practicaron estudio de campo, la mayor concentración la obtienen los beneficiarios de la categoría A, continuando la categoría B exceptuando Comfamiliar Cartagena para quien el segundo nivel de cobertura corresponde a particulares. (Véase información en tabla 28).

92

Page 94: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 28. Destinación de subsidio educativo por categoría de ingresos de los trabajadores Cajas de Compensación Familiar en estudio. Región Costa Atlántica.

3.5.2.3. Destinación de subsidio educativo por categoría de ingresos de los trabajadores Cajas de Compensación Familiar en estudio. Región Centro Oriente

Para COMFABOY la participación en la categoría esta principalmente en la categoría A con el 73.8%, seguido de la categoría B y particulares con el 12.1% y finalmente con el 2% la categoría C; para COMFAORIENTE – Cúcuta solo esta representa en categorías A y B así, categoría A con el 79.4% y con el 20.6% Categoría B; para CAJASAN – Bucaramanga está representada principalmente la categoría A con el 41.2%, seguida de los particulares con el 35.7%, Categoría B con el 17.6% y finalmente la Categoría C con el 5.6%. (Véase tabla 29).

93

Page 95: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Tabla 29. Destinación de subsidio educativo por categoría de ingresos de los trabajadores Cajas de Compensación Familiar en estudio. Región Centro Oriente

De acuerdo a la información reportada para COMFAMA – Medellín la categoría A tiene su mayor participación con el 47.2%, el 39% particulares, el 12.4% Categoría B y finalmente el 1.4% en Categoría C; en la Caja COMFANDI Cali la mayor representación está en la categoría A con el 66.9%, seguida del 14.6% categoría B, 9.5% particulares y finalmente el 9% categoría C, para la caja del Choco su mayor representación está en la categoría A con el 69.8 %, seguida de los particulares con el 12.7%, categoría B con el 9.9% y finalmente la categoría C con el 7.7%. (Véase información en tabla 30).

5 La Caja de Compensación Familiar de COMFATOLIMA, no reporta información.

3.5.2.4. Destinación de subsidio educativo por categoría de ingresos de los trabajadores Cajas de Compensación Familiar en estudio. Región Occidente

94

Page 96: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 30. Destinación de subsidio educativo por categoría de ingresos de los trabajadores Cajas de Compensación Familiar en estudio. Región Occidente.

3.5.2.5. Destinación de subsidio educativo por categoría de ingresos de los trabajadores Cajas de Compensación Familiar en estudio. Región Amazonía

De acuerdo a la información reportada para la Caja COMFACA – Florencia indica que los beneficiarios del subsidio educativo están representados en 60.5% en la categoría A y 39:5% en la categoría B, para la Comfamiliar del Putumayo el 64% está representado en la categoría A y el 36% para la categoría B, en las dos cajas la participación de los beneficiarios se concentra para las dos categorías A y B. (Véase registro en tabla 31).

95

Page 97: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

3.5.2.6. Destinación de subsidio educativo por categoría de ingresos de los trabajadores Cajas de Compensación Familiar en estudio. Región Orinoquía

COFREM utiliza los recursos de Ley 115 en los alumnos de educación formal hijos de padres con ingresos según las categorías A y B, cubriendo el 60.5% de la categoría A (Hasta 2 salarios mínimos) y el 39.5% categoría B (De 2 a 4 salarios mínimos). COMFACASANARE los utiliza entregando kits escolares de los cuales el 60.9% son para la categoría A y el 39.1% para la categoría B. (Véase información en tabla 32).

Tabla 31. Destinación de subsidio educativo por categoría de ingresos de los trabajadores Cajas de Compensación Familiar en estudio. Región Amazonía

96

Page 98: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 32. Destinación de subsidio educativo por categoría de ingresos de los trabajadores Cajas de Compensación Familiar en estudio. Región Orinoquía

Ahora bien, una vez identificada la distribución del subsidio educativo por parte de las Cajas de Compensación Familiar en estudio, teniendo en cuenta como criterio los ingresos de los trabajadores, se procede a verificar su nivel de cumplimiento a la normatividad que afirma que: “El Subsidio Familiar tiene como objetivo compensar los ingresos de los trabajadores de más bajos salarios, en proporción al número de personas a cargo, propósito establecido según el artículo 6, numeral b, Ley 25 de 1981”. Para tal efecto se definieron las siguientes condiciones:

Cumple si presenta preferencia por beneficiarios según categorías de ingresos A y BNo cumple si presenta una preferencia por no afiliados antes que beneficiarios según categoría B.

En la tabla 33, se presenta el resultado de la verificación, en el que se observa que existe un cumplimiento del 73% de las 16 Cajas de Compensación Familiar que están en estudio y que reportaron información al respecto; mientras que un 27% indican su preferencia frente a la población no afiliada antes que beneficiarios de categoría B.

97

Page 99: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Tabla 33 Resultado de verifi cación del cumplimiento de la normatividad relacionada con la distribución de subsidio educativo con preferencia a hijos de trabajadores con menos ingresos.

98

Page 100: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

4. RESPUESTA A INTERROGANTES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SUBSIDIO FAMILIAR En este capítulo se encuentran las respuestas a las preguntas planteadas por la Superintendencia de Subsidio Familiar y se sustentan en la información cuantitativa y cualitativa resultado del trabajo de campo; ésta última se obtuvo a partir de la participación de padres de familia, rectores y funcionarios de las Cajas de Compensación Familiar en estudio.

4.1. ¿CÓMO CAMBIAN LAS CONDICIONES EDUCATIVAS DE LOS HIJOS DE TRABAJADORES QUE RECIBEN SUBSIDIOS FRENTE A LA POBLACIÓN EN GENERAL?

En el marco de la Ley 115 de 1994 – Ley General de la educación y el Decreto 1902 de 1994, las condiciones educativas se representan por los siguientes aspectos:

La infraestructura de las instituciones educativas que ofrecen los programas de educación básica y educación media y que se manifiesta a través de las instalaciones, espacios recreativos, espacios para el arte y la cultura, inmobiliario, ayuda didácticas).

Los servicios de apoyo a los programas educativos ofertados por las Cajas de Compensación familiar (bibliotecas, actividades de aprovechamiento de tiempo libre, medios tecnológicos de la información y las comunicaciones, entre otros).

La propuesta pedagógica que lidera cada centro educativo y que se constituye en la esencia de su proyecto educativo institucional, adscritos a los Organismos que regulan la educación en el país

Los aspectos relacionados con la financiación del costo educativo, asociados con matricula, pensión, útiles escolares.

99

Page 101: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Ahora bien, en la tabla 34, se presenta una valoración de estas condiciones tanto para población beneficiaria como población en general.

Los recursos humanos que brindan los servicios educativos, entre ellos, el cuerpo docente y directivas.

La entrega de kits escolares que constan de elementos básicos en apoyo a las tareas del estudiante como son: Dos cuadernos doble argolla de 100 hojas, un cuaderno doble argolla de 100 hojas, kit matemático en caja plástica con: Lápiz, bolígrafo, escuadra, transportador, regla pequeña, compas, sacapuntas, regla de 30 centímetros, borrador de nata, caja de 12 colores de mina gruesa, morral en lona impermeable; este material es debidamente marcado con los logos institucionales y una nota que dice “vigilado por la Superintendencia del subsidio familiar”

Tabla 34. Valoración de condiciones educativas recibidas por los hijos de los trabajadores beneficiarios VS población en general.

100

Page 102: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 35. Infraestructura por tipo de tenencia según Caja

Según la información a 2011, disponible en la Superintendencia de Subsidio Familiar, el 61% de las sedes en las cuales funcionan los programas de educación básica y media ofrecidos por las Cajas de Compensación Familiar en estudio, son propias; mientras que el 39% están en condición de arrendamiento. Este indicador es muy importante, por cuanto contribuye, entre otros factores, a la sostenibilidad de la oferta de los programas educativos a través del tiempo. (Véase tabla 35).

101

Page 103: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Como puede observarse en la información que se encuentra en la tabla 39, las condiciones educativas relacionadas con la infraestructura, el despliegue de la propuesta pedagógica, los servicios docentes, los servicios de apoyo antes mencionados son de acceso general, sin distinción de ser o no beneficiario; sin embargo si existe una condición que los diferencia y corresponde al aspecto asociado a la financiación del costo educativo y los kits escolares, los cuales si se entregan únicamente a beneficiarios y obedecen a políticas internas; por ende se puede afirmar que las condiciones financieras cambian por su condición de afiliación, así lo confirman la entrevista realizada a padres de familia, rectores y funcionarios. (Véase tabla 36).

102

Page 104: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 36. Percepción de padres de familia, rectores y funcionarios de Cajas de Compensación Familiar acerca de condiciones educativas de los hijos de trabajadores que reciben subsidios frente a la población en general.

103

Page 105: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

4.2. ¿EXISTEN CAMBIOS SIGNIFICATIVOS SOBRE EL NÚMERO DE AÑOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LOS HIJOS DE LOS TRABAJADORES QUE ACCEDEN AL SUBSIDIO?

Para encontrar posibles respuestas a este interrogante se procede al análisis de la información entregada por las Cajas de Compensación familiar en estudio, relacionada con la cantidad de estudiantes hijos de beneficiarios atendidos en el nivel de educación secundaria comparado con la cantidad de estudiantes que fueron atendidos en el nivel de primaria (Véase tabla 40), de cuyo ejercicio se encontraron los siguientes hallazgos:

Esta información se encuentra en la tabla 37, gráfico 16.

Se observa una disminución del 12% en el total de la población de educación básica secundaria en comparación con el total de la población estudiantil atendida en el nivel de educación primaria.

Esta tendencia de disminución se observa en todas las regiones a excepción de la región de Bogotá y Centro Oriente.

Este análisis conlleva a la reflexión en cuanto a las circunstancias que pueden estar afectando para que la población en el nivel secundario sea menor a la atendida en el nivel de primaria, se esperaría que exista un nivel de continuidad de un nivel a otro; sin embargo la información obtenida a través del trabajo en campo, confirma que no es así.

Por los aspectos antes mencionados, se puede afirmar que si existen cambios significativos hacia la disminución en el número de estudiantes atendidos en el nivel de educación secundaria en relación con la cantidad de estudiantes del nivel primaria; este hallazgo afecta el nivel de acceso y eficiencia en la administración de los recursos destinados al subsidio educativo en el marco de la Ley 115 de 1994.

104

Page 106: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 37. Número de estudiantes en el nivel de secundaria Vs número de estudiantes nivel primaria

105

Page 107: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Gráfico 16. Número de estudiantes en el nivel de secundaria Vs número de estudiantes nivel primaria

106

Page 108: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 38. Percepción de padres de familia, rectores y funcionarios de Cajas de Compensación Familiar acerca de cambios significativos sobre el número de años de educación secundaria.

107

Page 109: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

4.3. ¿QUÉ TIPO DE SUBSIDIOS SON MÁS EFICIENTES (DINERO, ESPECIE O SERVICIOS) PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DEL SUBSIDIO?

En respuesta a este interrogante se consideran dos elementos, a saber: 1. el objetivo del subsidio y 2 el tipo de subsidio (dinero, especie o servicios).

Según el Artículo 1. Ley 21 del 22 de Enero de 1982, el objetivo fundamental del subsidio familiar es el alivio de las cargas económicas que representan el sostenimiento de la familia, como núcleo básico de la sociedad y por otra parte, el subsidio en especie, es aquel que se reconoce en géneros diferentes al dinero, bonos nutricionales, becas estudiantiles, textos escolares y demás géneros diferentes al dinero que permita la Ley. El subsidio en servicios, se materializa a través de la utilización de las obras y programas sociales, capacitación, recreación, deporte y turismo.De igual manera, es importante mencionar dos consideraciones más, antes de buscar la respuesta, en primera instancia, como subsidio educativo se considera únicamente el subsidio en especie y el subsidio en servicios; más no el subsidio monetario que obedece a la naturaleza general del subsidio y la segunda consideración es que la educación en Colombia, según lo establece la Ley General de Educación – 115 de 1994, se financia con recursos financieros estatales y estímulos especiales, entre los cuales se encuentra el subsidio educativo mencionado en el artículo 190 “Las Cajas de Compensación Familiar tendrán la obligación de contar con programas de educación básica y educación media en forma directa o contratada. En estos programas participaran prioritariamente los hijos de los trabajadores beneficiarios del Subsidio Familiar”.

Ahora bien, para efectos del presente estudio, se definen los siguientes aspectos:

108

Page 110: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

La eficiencia hace relación con el cumplimiento de los objetivos para lo cual fue creado, la utilización de los recursos, los logros alcanzados.

El subsidio en especie, según la información reportada por las Cajas de Compensación Familiar en estudio, hace referencia al kit escolar, el cual contiene elementos básicos en apoyo a las tareas del estudiante, entre ellos cuadernos, lápiz, bolígrafo, regletas entre otros.

Por su parte el subsidio en servicios, hace relación al despliegue del modelo pedagógico de los programas de educación básica y media que ofrecen las Cajas de Compensación Familiar.

Con base en las consideraciones antes mencionadas, en la tabla 39 se identifica la eficiencia según tipo de subsidio, a partir de la comparación entre el subsidio en servicios y subsidio en especie y su relación con el objetivo establecido por Ley, así:

109

Page 111: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Tabla 40. Percepción de padres de familia, rectores y funcionarios de Cajas de Compensación Familiar acerca del tipo de subsidio más eficiente (especie o servicios) para cumplir con los objetivos del subsidio.

Tabla 39. Comparación del subsidio en especie VS subsidio en servicios

110

Page 112: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Con base en los aspectos antes mencionados, se puede deducir que el tipo de subsidio más eficiente en términos de la calidad de la educación, corresponde al subsidio en servicios; por cuanto presenta un alto impacto en el logro de los objetivos del subsidio, cual es aliviar la carga económica que puede representar la educación de los hijos en las familias; además por su carácter de continuidad y de impacto en la formación integral de la cual se refiere la Ley 115 de 1994, específicamente en el Artículo 5, de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, relacionado con los fines de la educación: “1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos” y que a su vez redunda en la calidad de vida y por ende en el desarrollo de la sociedad.

La afirmación anterior, da respuesta al interrogante de la Superintendencia relacionado con la contribución del subsidio educativo otorgado por las Cajas de Compensación Familiar en mejorar la educación básica y media de los hijos de los trabajadores afiliados.

De igual manera, el análisis antes realizado, permite dar respuesta al siguiente interrogante: ¿cuáles son los modelos de intervención más exitosos en términos de impacto en la calidad de la educación?

En el marco del subsidio educativo, como resultado de este estudio, se identifican dos modelos de intervención, el uno que está relacionado con el subsidio en especie (Entrega de kits escolares) y el otro con el subsidio en servicios (Programas de educación básica y media); siendo éste último el de mayor impacto en la calidad de la educación; por cuanto ha contribuido al despliegue de proyectos educativos institucionales articulados a los fines de la educación establecidos en la Ley 115.

111

Page 113: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

4.4. ¿EXISTEN CAMBIOS SIGNIFICATIVOS SOBRE LOS RESULTADOS DE PRUEBAS EDUCATIVOS DE LOS HIJOS DE LOS TRABAJADORES QUE ACCEDEN AL SUBSIDIO?

A continuación se presentan los comentarios de padres de familia, rectores y funcionarios sobre los resultados de las pruebas de Estado en las que han participado:

4.4.1. Opinión de Padres de Familia

4.4.2. Opinión de Rectores

Los padres de familia se refieren a las pruebas de Estado en forma positiva, aprecian los esfuerzos que realizan las directivas y el cuerpo docente de las Instituciones educativas para preparar a los estudiantes para que obtengan mejores resultados.

Además, no observan diferencias en la preparación ni en los resultados de los hijos de los trabajadores beneficiarios del subsidio educativo en comparación con los estudiantes no beneficiarios.

Según los comentarios de los rectores, “existen diferencias muy significativas, los resultados han sido muy óptimos hemos logrado puestos superiores”; afirman que los estudiantes se ubica en los niveles satisfactorio y avanzado.

4.4.3. Opinión Funcionarios de las Cajas de Compensación Familiar

Según los funcionarios de las Cajas de Compensación Familiar en estudio, afirman que se encuentran en nivel superior en las pruebas de Estado en comparación a otros establecimientos educativos. Sin embargo, continúan trabajando para mejorar los resultados obtenidos.

112

Page 114: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

4.5. ¿EXISTEN DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN TÉRMINOS REGIONALES EN LA EFECTIVIDAD DE LOS SUBSIDIOS EDUCATIVOS?

En la tabla 41, se presenta las opiniones de los padres de familia, los rectores y funcionarios de las Cajas de Compensación Familiar en estudio, con respecto a las diferencias regionales relacionadas con la efectividad de los subsidios educativos.

De igual manera, se identifican diferencias entre las Cajas de Compensación Familiar que pertenecen a las seis regiones participantes en relación con la efectividad de los subsidios educativos, la cual a su vez está asociada a los criterios de calidad, acceso y eficiencia. La respuesta a esta pregunta se encuentra en el quinto capítulo que lleva como título “Acceso, Calidad y Eficiencia del subsidio educativo”

Tabla 41. Percepción de padres de familia, rectores y funcionarios de Cajas de Compensación Familiar acerca de las diferencias significativas en términos regionales en la efectividad de los subsidios educativos

113

Page 115: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

4.6. ¿CUÁL ES EL NIVEL DE SATISFACCIÓN CON LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y EL PROCESO DE SUBSIDIO EDUCATIVO DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A CAJAS DE COMPENSACIÓN?

Con el propósito de identificar el nivel de satisfacción con la calidad de la educación y el proceso de subsidio educativo de los trabajadores afiliados a Cajas de Compensación, se indagó acerca de la percepción de padres de familia, rectores y funcionarios de Cajas de Compensación Familiar; se obtuvo los siguientes resultados:

4.6.1. Opinión de Padres de Familia.Existe un consenso en los padres de familia que participaron de la entrevista, en afirmar su satisfacción por el servicio educativo recibido.

Esta satisfacción la sustentan en relación con las instalaciones de los planteles educativos; la preparación y la calidad humana de sus docentes; los programas asociados a la educación, entre ellos mencionan: deporte, arte, música, recreación; la metodología de enseñanza.

4.6.2. Opinión de Rectores

De igual manera, afirman que perciben cambios positivos en el comportamiento de sus hijos.

Los rectores confirman que en los establecimientos educativos se realiza un estudio anual de satisfacción; lo cual les ha permitido confirmar la satisfacción de los padres de familia con la educación que se viene impartiendo; sin embargo también se identifican aspectos que se ha venido mejorando con el compromiso de todo el cuerpo docente y administrativo de tal forma que se brinde un excelente servicio educativo.

114

Page 116: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

4.6.3. Opinión de Funcionarios de las Cajas de Compensación Familiar

Se percibe en los beneficiarios una gran satisfacción en cuanto a servicios y calidad de la educación que reciben los estudiantes

Así mismo, se reciben mensajes de gratitud por parte de los padres de familia, por el beneficio recibido a través del subsidio educativo, valoran su integralidad y reconocen el beneficio en la formación de sus hijos.

4.7. ¿CUÁLES SON LOS MAYORES INCONVENIENTES QUE SE DETECTAN PARA TENER UN MEJOR NIVEL DE CALIDAD Y EFICIENCIA EN EL PROCESO DE SUBSIDIOS EDUCATIVOS DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A CAJAS DE COMPENSACIÓN?

Frente a esta pregunta, los padres de familia participantes, comentan que sus mayores inconvenientes en relación con el subsidio educativo, se encuentran en la terminación de la condición de afiliado, por cuanto pierden el beneficio.

Así mismo confirman que no se ha presentado inconvenientes relacionados con:

El acceso al subsidio educativo

Discriminación por parte del cuerpo docente debido a la condición de beneficiario del subsidio educativo.

Preferencias en procesos de evaluación

Oferta de programas especiales que beneficien a un determinado tipo de población.

115

Page 117: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Los padres de familia solicitan que la educación sea gratuita y que exista una mayor cobertura.

Los rectores solicitan estudiar la posibilidad de evitar el recorte de los fondos que son destinados a la educación que está afectando a los beneficiarios.

De igual manera los padres de familia y rectores manifiestan las siguientes sugerencias:

116

Page 118: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

5. NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS DE ACCESO, CALIDAD Y EFICIENCIA DEL SUBSIDIO EDUCATIVO La información que se encuentra en este capítulo es el resultado de revisión a la operación que realizan las Cajas de Compensación Familiar en relación con el subsidio educativo, la cual se manifiesta a través de la gestión de apropiación de recursos y destinación de los mismos en el marco de la normatividad que los regula. (Véase ilustración 2).

Ilustración 2. Esquema de Operación Subsidio Educativo Cajas de Compensación Familiar

A continuación se presenta el resultado para cada uno de los criterios de Acceso, Calidad y Eficiencia.

117

Page 119: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

5.1. ACCESO El concepto acceso se refiere a la presencia o ausencia de barreras físicas o económicas que pueden enfrentar las personas para recibir el subsidio educativo. Por barreras físicas, se entienden aquellas relacionadas con la disponibilidad y suministro general de los servicios de educación, las cuales se manifiestan a través de las condiciones educativas ofrecidas. Por barreras económicas, son aquellas relacionadas con el costo de buscar y obtener los servicios educativos con respecto a los ingresos del hogar.

Según la información de campo presente en este estudio y que se presenta en la siguiente tabla 42, se constató que los hijos de los trabajadores beneficiarios tienen acceso a las condiciones educativas que ofrecen las Cajas de Compensación Familiar y que se manifiestan a través de la infraestructura, la propuesta pedagógica, servicios docentes, servicios de apoyo como son bibliotecas, informática, espacios de recreación, deporte y arte entre otros. Tabla 42. Acceso a condiciones educativas recibidas por los hijos de los trabajadores benefi ciarios

118

Page 120: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

5.2. CALIDAD

Existen múltiples perspectivas útiles a la hora de abordar el concepto de calidad. Para efectos del presente estudio, la calidad relacionada con el subsidio educativo, implica el total cumplimiento de los requerimientos establecidos en la Ley General de la Educación, Ley 115 de 1994 y el Decreto reglamentario 1902 de 1994; de igual manera conlleva la satisfacción de las necesidades, expectativas y anhelos de los trabajadores beneficiarios y sus hijos que reciben los beneficios.

En el marco del concepto de calidad antes mencionado se procede a consolidar la información resultado de la verificación de cumplimiento de lo establecido en la normatividad; para tal fin se retoman los siguientes artículos:

Apropiación de recursos según Artículo 5º, del Decreto 1902 del 5 de agosto de 1994

Artículo 4º “…las Cajas de Compensación Familiar deben ofrecer a las personas a cargo de los trabajadores beneficiarios programas de educación básica y media…”

Artículo 5 “… Los programas de educación básica y media serán ejecutados con los recursos previstos en este artículo, en forma directa por la respectiva Caja, mediante convenio con instituciones especializadas o establecimientos educativos con reconocimiento oficial”.

Decreto 1902 de agosto 5 de 1994, Artículo 4º.-“… las Cajas de Compensación Familiar deben ofrecer a las personas a cargo de los trabajadores beneficiarios programas de educación básica y media, administrados en forma directa o contratados con una institución educativa legalmente reconocida por el Estado, de acuerdo con su proyecto educativo institucional”

119

Page 121: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Artículo 6, numeral b, Ley 25 de 1981, “El Subsidio Familiar tiene como objetivo compensar los ingresos de los trabajadores de más bajos salarios…”. Artículo 190, Ley 115, “…en estos programas participaran prioritariamente los hijos de los trabajadores beneficiarios del Subsidio Familiar”

Artículo 6, numeral b, Ley 25 de 1981”.”El Subsidio Familiar tiene como objetivo compensar los ingresos de los trabajadores de más bajos salarios”.

120

Page 122: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 43. Cumplimiento del criterio de calidad del subsidio educativo en 23 Cajas de Compensación Familiar

121

Page 123: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

De la información que se encuentra en la tabla anterior, se pueden deducir las siguientes consideraciones y que a su vez dan respuesta al interrogante planteado por la Superintendencia de Subsidio Familiar en relación con las diferencias regionales en términos de efectividad del subsidio familiar:

De las 23 Cajas de Compensación Familiar en estudio, 4 de ellas, no cumplen estrictamente lo establecido por la Ley y son las siguientes: COMFATOLIMA (No presenta el valor de apropiación), Caja de Compensación Familiar de Risaralda (no ofrece los programas de educación básica y educación media); COMFACUNDI (ofrece los programas de educación básica y educación media en forma parcial); COMCAJA (no ofrece los programas de educación básica y educación media).

7 Cajas de Compensación Familiar en estudio presentan un nivel de cumplimiento parcial, ellas son: Caja de compensación Familiar CARTAGENA; COMFANDI y COMFAMA (No cumplen con el criterio de asignación de subsidio educativo con preferencia a trabajadores con ingresos según categorías A y B); la Caja de compensación Familiar DEL ATLANTICO; CAJASAI y Caja de Compensación Familiar DEL CHOCÓ (ofrecen los programas de educación básica y educación media en forma parcial). 12 Cajas de Compensación Familiar que corresponde al 52% muestran un nivel de cumplimiento del 100% a los criterios establecidos por Ley.

5.3. EFICIENCIA

Para efectos del presente estudio, el concepto de eficiencia está vinculado a la utilización de los recursos disponibles según apropiación, de manera racional para dar cumplimiento a los objetivos del subsidio educativo, según está establecido en la Ley 115/94 y el Decreto reglamentario 1902/94; lo que supone una optimización de los mismos.

122

Page 124: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Por lo tanto, en esta sección del estudio se encuentra la relación que presentan las Cajas de Compensación Familiar objeto de estudio, entre la apropiación de recursos Ley 115 y el costo del subsidio; así como también la distribución de recursos según tipo de subsidio. A continuación se presentan los resultados obtenidos, así:

5.3.1. Apropiación de recursos Ley 115 VS costo del subsidio educativo - Región Bogotá (en miles de pesos).

COLSUBSIDIO Y COMCAJA presentan un costo de subsidio mayor al de la apropiación, sin embargo Colsubsidio ofrece educación formal a sus afiliados y COMCAJA el costo se refiere a kits escolares. CAFAM Y COMFACUNDI presentan un costo menor al de la apropiación, presentando las mismas alternativas de COLSUBSIDIO Y COMCAJA; es decir el costo de CAFAM se representa a través del Colegio y COMFACUNDI con kits escolares

Tabla 44. Apropiación de recursos Ley 115 VS costo del subsidio educativo - Región Bogotá (en miles de pesos).

123

Page 125: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Gráfi co 17. Apropiación de recursos Ley 115 VS costo del subsidio educativo - Región Bogotá (en miles de pesos).

5.3.2. Apropiación de recursos Ley 115 VS costo del subsidio educativo - Región Costa Atlántica (en miles de pesos).

Con esta información se indica el costo en promedio año del servicio de cada una de las personas que lo utilizan. De la información reportada por las Cajas de Compensación Familiar en estudio, pertenecientes a la Región Costa Atlántica, se puede afirmar que es mayor el valor de apropiación que el costo del subsidio en las Cajas de Atlántico y CAJASAI, nos siendo así para Comfamiliar Cartagena. (Véase tabla 45).

124

Page 126: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 45 Apropiación de recursos Ley 115 VS costo del subsidio educativo - Región Costa Atlántica (en miles de pesos).

Gráfico 18. Apropiación de recursos Ley 115 VS costo del subsidio educativo Región Costa Atlántica (en miles de pesos).

125

Page 127: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

5.3.3. Apropiación de recursos Ley 115 VS costo del subsidio educativo - Región Centro Oriente. (en miles de pesos)

En la información que se registra en la Caja de Compensación COMFABOY – Tunja, se observa que de acuerdo a los recursos apropiados por valor de $ 9.231.826 no han siendo ejecutados en su totalidad, ya que reportan una ejecución por $5.206.668; mientras que para COMFAORIENTE – Cúcuta solo se reportó el año 2011 lo que no permite hacer un análisis más profundo de los comportamientos de las ejecuciones de acuerdo a la apropiación que de igual forma no viene siendo ejecutada en su totalidad; para la Caja de Compensación CAJASAN de Bucaramanga al contrario de las anteriores se vienen presentando la apropiación de otros recursos en inversiones por lo tanto se han ejecutado $32.362.548. (Véase información en tabla 46, gráfico 19).

Tabla 46. Apropiación de recursos Ley 115 VS costo del subsidio educativo - Región Centro Oriente (en miles de pesos).

126

Page 128: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Gráfi co 19. Apropiación de recursos Ley 115 VS costo del subsidio educativo - Región Centro Oriente (en miles de pesos).

5.3.4. Apropiación de recursos Ley 115 VS costo del subsidio educativo - Región Occidente (en miles de pesos).

De acuerdo a los datos reportados se puede observar que para las Cajas de COMFANDI – Cali al igual que COMFAMA – Medellín se está presentando la apropiación de otros recursos en inversiones que se han ejecutado ya que los costos del servicio son mayores a los apropiados, caso contrario se presenta en las Cajas de Compensación Familiar del Choco y Risaralda ya que los recursos ejecutados reportados son menores a la apropiación de recursos de Ley 115 y su información no permite analizar en que se vienen ejecutando todos los recursos apropiados. (Véase información en tabla 47, gráfico 20).

127

Page 129: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Tabla 47. Apropiación de recursos Ley 115 VS costo del subsidio educativo - Región Occidente (en miles de pesos).

Gráfi co 20. Apropiación de recursos Ley 115 VS costo del subsidio educativo - Región Occidente (en miles de pesos).

128

Page 130: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

5.3.5. Apropiación de recursos Ley 115 VS costo del subsidio educativo - Región Amazonía (en miles de pesos).

De acuerdo a la recopilación de la información y los resultados encontrados es posible deducir que para la Caja COMFACA – Florencia, teniendo en cuenta la apropiación de recursos de Ley 115 por valor de $3.740.721 frente al Costo del Subsidio por valor de $4.851.522, lo que muestra que se vienen presentando inversiones ya que el costo del servicio es mayor a la apropiación de los recursos, en el caso de la Caja de Compensación Familiar del Putumayo, –la apropiación de $1.543.697 no viene siendo ejecutado en su totalidad ya que para los mismos años de análisis aparece un costo del subsidio por $44.488, la cifra de lo ejecutado es menor. (Véase reporte en tabla 48, gráfico 21).

Tabla 48. Apropiación de recursos Ley 115 VS costo del subsidio educativo - Región Amazonía (en miles de pesos).

129

Page 131: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Gráfi co 21. Apropiación de recursos Ley 115 VS costo del subsidio educativo - Región Amazonía (en miles de pesos).

5.3.6. Apropiación de recursos Ley 115 VS costo del subsidio educativo - Región Orinoquía (en miles de pesos).

COFREM presenta cada año un costo exactamente igual a los recursos apropiados por concepto de Ley 115, de otra parte COMFACASANARE presenta un costo del 97% con respecto al acumulado de los recursos de Ley. (Véase reporte en tabla 49, gráfico 22).

130

Page 132: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 49. Apropiación de recursos Ley 115 VS costo del subsidio educativo - Región Orinoquía (en miles de pesos).

Gráfico 22. Apropiación de recursos Ley 115 VS costo del subsidio educativo - Región Orinoquía (en miles de pesos).

131

Page 133: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Ahora bien, a continuación se presenta la distribución de recursos según tipo de subsidio en las Cajas de Compensación Familiar en estudio:

Las Cajas de Compensación Familiar que integran las seis regiones y que fueron estudiadas y analizadas, entre los años 1994 y 2011, presenta un total de subsidio de ley 115 de $245.336 millones de pesos y por concepto de apropiación de otros recursos $121.9454 millones de pesos para un total de $367.280 millones, de los cuales el 61% lo destinan directamente al servicio de educación, el 16% lo utilizan en becas, el 11% lo utilizan en bibliotecas, 6% en kits escolares, el 3% en especie (diferente a kits escolares), el 2% en construcción y adecuación de colegios, el 1% en compra de lote para el servicio de educación y el 0,3% en dotación para colegios.

Gráfi co 23. Distribución porcentual de recursos según tipo de subsidio educativo - Consolidado.

132

Page 134: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

El comportamiento de la distribución de recursos según tipo de subsidio en las Cajas de Compensación Familiar en estudio para cada una de las regiones se indica a continuación:

Las Cajas de Compensación Familiar de la Región Bogotá (COLSUBSIDIO, CAFAM, COMCAJA Y COMFACUNDI), entre el período 1994 a 2011 presentan el siguiente comportamiento en la distribución de los recursos de Ley 115 y apropiación de otros recursos: destinan el 75% directamente al servicio educativo, el 11% para bibliotecas, el 10% lo distribuyen en kits escolares y el 4% en compra de lotes para educación.

Región Bogotá

Gráfi co 24. Distribución porcentual de recursos según tipo de subsidio educativo - Región Bogotá.

133

Page 135: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Región Costa Atlántica

Las Cajas de Compensación de la Región Costa Atlántica entre los años 1997 y 2011, presentan un total de apropiación del 10% de Ley 115 de $22.500 millones de pesos y por concepto de apropiación de otros recursos $21.676 millones de pesos para un total de $44.175 millones, de los cuales utilizan $72.154 millones de pesos, muy por encima del 100%, destinando el 62,3% en becas, el 35,4% en el servicio de educación, el 1,4% en copra de lotes para el servicio de educación y el 1% restante en kits escolares.

Gráfi co 25. Distribución porcentual de recursos según tipo de subsidio educativo - Región Costa Atlántica.

134

Page 136: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Región Centro Oriente

Las Cajas de Compensación de la región Centro Oriente entre los años 2002 y 2011, presenta un total de subsidio de Ley 115 de $21.350 millones de pesos y por concepto de apropiación de otros recursos $37.271 millones de pesos para un total de $58.621 millones, de los cuales el 97% lo destinan directamente al servicio de educación, el 3% a Bibliotecas y el 0.3% a Kits Escolares.Gráfi co 26. Distribución porcentual de recursos según tipo de subsidio educativo - Región Centro Oriente.

135

Page 137: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Gráfico 27. Distribución porcentual de recursos según tipo de subsidio educativo - Región Occidente.

Región Occidente

Las Cajas de Compensación Familiar de la región Occidente entre los años 1994 y 2011, presenta un total de subsidio de ley 115 de $57.060 millones de pesos y por concepto de apropiación de otros recursos $55.257 millones de pesos para un total de $112.318 millones, de los cuales el 54,42% lo destinan directamente al servicio de educación, el 16%lo invierten en bibliotecas, el 14% lo utilizan en becas, el 5% en especie (diferente a kits escolares), 5% en kits escolares, 5% en construcción y adecuación de colegios, el 1% en dotación de colegios y el 0,5% en compra de lote para el servicio de educación.

136

Page 138: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Región Amazonia

Las Cajas de Compensación Familiar de la región Amazonia, entre los años 1994 y 2011, presenta un total de subsidio de Ley 115 de $5.284 millones de pesos, no reporta valor por concepto de apropiación de otros recursos, de los cuales el 83.2% lo destinan directamente al servicio de educación, el 9.3% a kits escolares, el 4.7% a dotación de colegios, el 2.1% a construcción y adecuación de colegio y el 0.7% a especie diferente a kits escolares.

Gráfi co 28. Distribución porcentual de recursos según tipo de subsidio educativo - Región Amazonía.

137

Page 139: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Región Orinoquía

Las Cajas de Compensación de la Región de la Orinoquia entre los años 2002 y 2011, presenta un total de apropiación del 10% de ley 115 de $8.596 millones de pesos y por concepto de apropiación de otros recursos $101 millones de pesos para un total de $8.697 millones, de los cuales utilizan $7.258 millones de pesos, por debajo del 100%, destinando el 13.3% en kits escolares y el 86.7% en el servicio de educación.

Gráfi co 29. Distribución porcentual de recursos según tipo de subsidio educativo - Región Orinoquía.

138

Page 140: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

6. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL SUBSIDIO EDUCATIVO POR PARTE DE LA SUPERINTENDENCIA DE SUBSIDIO FAMILIAR

Según la Ley 25 de Febrero 24 de 1981, la Superintendencia del Subsidio Familiar es la entidad encargada de velar por el cumplimiento del objetivo del Subsidio Familiar de compensar los ingresos de los trabajadores de más bajos salarios, en proporción al número de personas a cargo; la aplicación de las leyes y reglamentos en lo referente al Subsidio Familiar y ordenar a los organismos vigilados que se ajusten a ellos.

Para tal efecto, la Superintendencia, utiliza los siguientes formatos (Ver tabla 50) y que se encuentran en Anexo A.

139

Page 141: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

En respuesta a estos interrogantes se realiza una revisión objetiva de los formatos en el marco de la normatividad; para tal efecto, se elaboró la siguiente lista de chequeo: (Ver tabla 51).

1. ¿Se hace un seguimiento por parte de la Superintendencia a estos recursos?. 2. ¿Los formatos utilizados por la Superintendencia son los adecuados para el control del servicio prestado?.

Ahora bien, la Superintendencia plantea los siguientes dos interrogantes relacionados con el seguimiento, así:

Tabla 50. Formatos utilizados por Superintendencia para el seguimiento de los recursos de Ley 115 de 1994.

140

Page 142: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 51. Revisión de los formatos de seguimiento utilizados por la Superintendencia de Subsidio Familiar según la Ley 115 de 1994 y Decreto 1902/1994.

141

Page 143: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Como resultado del ejercicio anterior, se puede afirmar que los formatos actualmente utilizados por la Superintendencia de Subsidio Familiar, para realizar el seguimiento a los recursos destinados al subsidio educativo en el marco de la Ley 115, cumplen con los requerimientos; sin embargo se sugiere una modificación en su presentación evitando confusiones para su diligenciamiento; además se requiere complementarse con la información solicitada por la Superintendencia en relación con:

Apropiación y distribución de los recursos.

Tipos de subsidios.

Cobertura por grupos Etaréos.

Cobertura por grupo de categorías A.B y C.

Cobertura por grupo de nivel salarial.

Cobertura por grupos género.

Localización del servicio.

Entidades participantes.

Frente al interrogante ¿Se hace un seguimiento por parte de la Superintendencia a estos recursos?, se plantean las siguientes consideraciones como resultado de este estudio, que indican que es una función que la entidad debe fortalecer.

a) Información incompleta

En el desarrollo de la etapa de recolección de información, no se contó con la totalidad de la información del periodo comprendido entre 1994 y 2011, así se indica en la tabla 52.

142

Page 144: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 52. Información reportada por las Cajas de Compensación Familiar período1994 -2011

143

Page 145: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Coberturas En relación con la información de coberturas se puede observar lo siguiente: De las 19 “Cajas” en estudio, únicamente 2 de ellas reportan información de coberturas a partir del año 1994, ellas son: COMFANDI (Cali), de la región Occidente y COMFACA (Florencia), de la región de Amazonía. El 21% equivalente a 4 “Cajas”, reportan información a partir del año 2000; el 16% correspondiente a 3 “Cajas” presentan su reporte a partir del año 2007, ellas son COMFABOY (Tunja) región Centro Oriente; COFREN (Villavicencio), región Orinoquía y CAFAM de la región Bogotá; finalmente CONFAORIENTE Cúcuta que reportó información solamente del año 2011. (Ver tabla 53).Tabla 53. Resumen Disponibilidad de información. Período 1994-2011

144

Page 146: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Información Financiera

COMFANDI (Cali) de la región Occidente y COMFACUNDI (Bogotá), son las únicas “Cajas” que reportaron información financiera a partir del año 1994; el 21% de las “Cajas” participantes del estudio reportan información financiera a partir del año 2000, ellas son: Comfamiliar Atlántico, CAJASAN (Bucaramanga), COMFAMA (Antioquia) y COMFACA (Florencia)

Como puede observarse, el 95% de las Cajas de Compensación participantes no disponen de la información para la totalidad del periodo analizado; ellas mencionan como razones la limitación de tiempo, la restructuración del sistema de información, la reorganización y/o reestructuración de los equipos de trabajo; las políticas relacionadas con el manejo de archivos o porque no se realiza la apropiación de los recursos según lo establecido en la Ley 115 de 1994.

b) Diferencias en la información reportada por las Cajas de Compensación Familiar a la Superintendencia de Subsidio Familiar VS información base del presente estudio.

Una vez obtenida la información resultado del trabajo de campo, se procedió a realizar la validación con respecto a la información que posee la Superintendencia de Subsidio Familiar, encontrando el siguiente resultado:

145

Page 147: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Región Costa Atlántica

146

Page 148: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Región Bogotá

147

Page 149: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Región Orinoquía

148

Page 150: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Región Centro

149

Page 151: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Region Amazonia

150

Page 152: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Además de los dos aspectos anteriores, es importante considerar el nivel de cumplimiento parcial de los criterios de calidad y eficiencia, presentado en el quinto capítulo de este estudio.

Region Centro Oriente

151

Page 153: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

7. PRINCIPALES INDICADORES DEL ESTUDIO 7.1. NIVEL DE CUMPLIMIENTO SUBSIDIO EDUCATIVO LEY 115 DE 1994 Y DECRETO REGLAMENTARIO 1902 DE 1994.

La información registrada en la tabla 54 presenta el resumen del nivel de cumplimiento de las Cajas de Compensación Familiar a los principios establecidos en materia de subsidio educativo en la Ley 115 del 8 de febrero de 1994 y el Decreto reglamentario 1902 del 5 de agosto de 1994.

152

Page 154: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

153

Tabla 54. Indicadores de cumplimiento subsidio educativo Ley 115 de 1994 y Decreto reglamentario 1902 de 1994.

Page 155: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

7.2. OTROS INDICADORES RESULTADO DEL ESTUDIO

154

Page 156: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

8. CONCLUSIONES

Una vez realizado el estudio, se identifican las siguientes conclusiones En relación con el nivel de cumplimiento a los postulados normativos establecidos en el Artículo 5º, del Decreto 1902 del 5 de agosto de 1994, relacionados con la apropiación de los recursos, se estableció que el 95% de las Cajas de Compensación Familiar en estudio, realizan la apropiación; sin embargo, no todas reportan información desde el año 1994, fecha de la promulgación de la Ley; así pues, únicamente COMFANDI (Cali) de la región Occidente y COMFACUNDI (Bogotá), reportaron información financiera a partir del año 1994; el 21% de las “Cajas” participantes del estudio reportan información financiera a partir del año 2000, ellas son: Comfamiliar Atlántico, CAJASAN (Bucaramanga), COMFAMA (Antioquia) y COMFACA (Florencia). Las razones de este comportamiento en la disponibilidad de la información, según los funcionarios, este hecho obedece a la política de manejo de archivos y por requerir más tiempo para organizar y presentar la información del previsto para el presente estudio. EL valor total de apropiación de las 19 “Cajas” en estudio, asciende a 42, 6 mil millones de pesos para el año 2011, con un crecimiento del 12% en comparación con lo reportado en el año 2010; de los cuales se encuentran distribuidos porcentualmente así: El 48% región occidente (COMFANDI - Cali, Caja de Compensación Familiar de Risaralda, Caja de Compensación Familiar de Chocó y COMFAMA – Medellín); el 25% en la región de Bogotá, (COLSUBSIDIO, CAFAM, CONFACUNDI Y COMCAJA); el 12% en la región Centro Oriente (CAJASAN – Bucaramanga, COMFAORIENTE – Cúcuta, COMFABOY- Tunja); el 7% en la Costa Atlántica (Comfamiliar de Cartagena, Comfamiliar del Atlántico - Barranquilla y CAJASAI - San Andrés): el 6% en la región de Orinoquía (COFREN - Villavicencio y COMFACASANARE - Yopal); el 2% restante en la región de la Amazonía en COMFACA (Florencia) y Caja de Compensación Familiar del Putumayo.

155

Page 157: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Se identifica un nivel de cumplimiento del 68% a lo establecido en el Decreto 1902 de agosto 5 de 1994, Artículo 4º que dice - “…las Cajas de Compensación Familiar deben ofrecer a las personas a cargo de los trabajadores beneficiarios programas de educación básica y media…” en forma detallada se encontró la siguiente situación: El 89% de las “Cajas” ofertan programas de educación básica primaria; el 79% ofrecen programas de educación básica secundaria; el 68% ofertan programas de educación media; el 11% no ofrecen los programas educativos y finalmente, se reconoce que las “Cajas” que se encuentran en las regiones de Centro Oriente, Amazonía y Orinoquía presenta un 100% del cumplimiento a las exigencias normativas.

En revisión del cumplimiento del requerimiento normativo, según Artículo 5 del Decreto 1902 de 1994, el cual establece que: “… Los programas de educación básica y media serán ejecutados con los recursos previstos en este artículo, en forma directa por la respectiva Caja, mediante convenio con instituciones especializadas o establecimientos educativos con reconocimiento oficial”; se encontró que de las 17 Cajas de Compensación Familiar que ofrecen programas de educación básica y media; 14 de ellas, equivalente al 82% prestan sus servicios en forma directa y el 18% restante que son 3 Cajas, han realizado alianzas con Entidades como Bienestar Familiar u Instituciones educativas reconocidas.

Con respecto a la verificación del cumplimiento del propósito establecido según el artículo 6, numeral b, Ley 25 de 1981, que afirma que “El Subsidio Familiar tiene como objetivo compensar los ingresos de los trabajadores de más bajos salarios…”. Además del Artículo 190, Ley 115, “Las Cajas de Compensación Familiar tendrán la obligación de contar con programas de educación básica y educación media en forma directa o contratada.

156

Page 158: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

En estos programas participaran prioritariamente los hijos de los trabajadores beneficiarios del Subsidio Familiar”. Se encontró que si bien es cierto, el 32% de beneficiarios corresponde a la Categoría A de menores ingresos, también se observa que se reporta un 3% de beneficiarios que corresponde a la Categoría D de “No afiliados” frente al 2% que corresponde a beneficiarios según Categoría C “Más de 4 SMLV”; lo que deja entrever que no existe un 100% de preferencia hacia los hijos de los trabajadores de menores ingresos y por ende no se estaría dando un total cumplimiento a lo establecido por Ley. Según verificación del nivel de cumplimiento a la normatividad que afirma que: “El Subsidio Familiar tiene como objetivo compensar los ingresos de los trabajadores de más bajos salarios, en proporción al número de personas a cargo, propósito establecido según el artículo 6, numeral b, Ley 25 de 1981”, mediante el estudio, se encontró que de las 16 Cajas de Compensación Familiar que están en estudio y que reportaron información al respecto, el 73% cumplen con la normatividad; mientras que un 27% indican su preferencia frente a la población no afiliada antes que beneficiarios de categoría B; hecho que las ubica en un nivel de incumplimiento.

Mediante revisión de la cantidad de estudiantes hijos de beneficiarios atendidos en el nivel de educación secundaria comparado con la cantidad de estudiantes que fueron atendidos en el nivel de primaria, se observó una disminución del 12% en el consolidado de las regiones a excepción de la región de Bogotá y Centro Oriente. Este hallazgo conlleva a la reflexión en cuanto a las circunstancias que pueden estar afectando para que la población en el nivel secundario sea menor a la atendida en el nivel de primaria, se esperaría que exista un nivel de continuidad de un nivel a otro; sin embargo la información obtenida a través del trabajo en campo, confirma que no es así.

157

Page 159: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Promover el conocimiento y aplicación de los criterios de acceso, calidad y eficiencia de los recursos destinados al subsidio educativo en cumplimiento a la Constitución Política, Ley 115 de 1994 y el Decreto reglamentario 1902 de 1994.

El estudio refleja un aprendizaje y es que, es importante tener en cuenta la coherencia que debe existir entre la comunicación, orientación, capacitación y los mecanismos metodológicos, los cuales deben ser claros, de fácil comprensión y aplicación y a este propósito contribuye enormemente las prácticas, los principios y enfoques de la metodología de seguimiento y control propuesta.

En este sentido, el seguimiento y el control aumentaran la posibilidad de aplicación con resultados satisfactorios los criterios de acceso, calidad y eficiencia de los recursos destinados al subsidio educativo; esta práctica ayudará a la Superintendencia de Subsidio Familiar extraer, de las actividades pasadas y en curso, información pertinente que pueda utilizarse subsiguientemente como base para el ajuste, la reorientación y la planificación de la política del subsidio educativo en Colombia.

9. RECOMENDACIONES

Los hallazgos encontrados en el presente estudio técnico, invitan a la reflexión acerca de la necesidad de fortalecer la metodología de seguimiento y control de los recursos para ello se requiere:

158

Page 160: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

10. BIBLIOGRAFIA

DECRETO 1902 de Agosto 5 de 1994. Decreto Reglamentario

DECRETO 118 de 1957. Creación del subsidio familiar DOCUMENTO CONTRACTUALES proyecto 2012-117

LEY 25 DE 1981, (FEBRERO 24). Por la cual se crea la Superintendencia del Subsidio Familiar y se dictan otras disposiciones.

LEY 21 DE 1982. (ENERO 22). Por la cual se modifica el régimen del Subsidio Familiar

Informe Nacional sobre el desarrollo de la educación en Colombia. 46ª. Conferencia Internacional de educación (cie). Ginebra, suiza, septiembre 5 al 7 de 2001. Bogotá, D.C. Colombia junio de 2001ª

Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ley General de la Educación

Ley 789 de 2002. Marco normativo de las Cajas de Compensación Familiar

Ministerio de Educación. Política Educativa en Colombia. 2013.

159

Page 161: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

11. GLOSARIO

Acceso: Se refiere a la presencia o ausencia de barreras físicas o económicas que pueden enfrentar las personas para recibir el subsidio educativo. Por barreras físicas, se entienden aquellas relacionadas con la disponibilidad y suministro general de los servicios de educación, las cuales se manifiestan a través de las condiciones educativas ofrecidas. Por barreras económicas, son aquellas relacionadas con el costo de buscar y obtener los servicios educativos con respecto a los ingresos del hogar.

Cajas de Compensación Familiar: Son personas jurídicas de derecho privado sin ánimo de lucro, organizadas como corporaciones en la forma prevista en el Código Civil, cumplen funciones de seguridad social y se hallan sometidas al control y vigilancia del Estado en la forma establecida por la ley. (Capitulo V. Artículo 39. Ley 21 del 22 de Enero de 1982).

Calidad: Existen múltiples perspectivas útiles a la hora de abordar el concepto de calidad. Para efectos del presente estudio, la calidad relacionada con el subsidio educativo, implica el total cumplimiento de los requerimientos establecidos en la Ley General de la Educación, Ley 115 de 1994 y el Decreto reglamentario 1902 de 1994; de igual manera conlleva la satisfacción de las necesidades, expectativas y anhelos de los trabajadores beneficiarios y sus hijos que reciben los beneficios.

Eficiencia: El concepto de eficiencia está vinculado a la utilización de los recursos disponibles según apropiación, de manera racional para dar cumplimiento a los objetivos del subsidio educativo, según está establecido en la Ley 115/94 y el Decreto reglamentario 1902/94; lo que supone una optimización de los mismos.

160

Page 162: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Subsidio familiar: Es una prestación social pagadera en dinero, especie y servicios a los trabajadores de medianos y menores ingresos, en proporción al número de personas a cargo y su objetivo fundamental consiste en el alivio de las cargas económicas que representan el sostenimiento de la familia, como núcleo básico de la sociedad. (Artículo 1. Ley 21 del 22 de Enero de 1982).

Subsidio en especie: Es el reconocido en alimentos, vestidos, becas de estudio, textos escolares, drogas y demás frutos o géneros diferentes al dinero que determine la reglamentación de esta ley.

161

Page 163: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

ANEXOS

162

Page 164: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

ANEXO ADISEÑO METODOLÓGICO PARA ELABORACIÓN DEL

ESTUDIO TÉCNICO

163

Page 165: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

DISEÑO METODOLÓGICO

Paradigma de Investigación

Teniendo en cuenta que las preguntas orientadoras predeterminadas para este estudio buscan respuestas tanto cualitativas como cuantitativas, se puede afirmar que el estudio está orientado con los lineamientos del paradigma cualitativo y cuantitativo.

Tipo de estudio

El tipo de estudio es descriptivo, analítico y critico

Método de Investigación

El método que orienta la realización del estudio es deductivo e inductivo, porque toma como referente la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1902

Para desarrollar el estudio sobre el acceso, calidad y eficiencia del subsidio educativo en el marco de la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1902, en 23 Cajas de Compensación Familiar del país, se procede al diseño metodológico, con los lineamientos de la investigación científica, el cual consta de: Definición de paradigma, tipo de estudio, método; identificación de variables y categorías, elaboración de instrumentos y técnicas para la recolección de la información y establecimiento del procedimiento para el trabajo en campo, así:

Identifi cación de variables y categorías

Por la naturaleza del estudio se identifican las siguientes variables cuantitativas y categorías cualitativas

164

Page 166: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Categorías Cualitativas

En la tabla 2, se registran las categorías cualitativas que facilitan la búsqueda de respuestas a los interrogantes planteados en el estudio,

Variables Cuantitativas

En la tabla 1 se indican las variables cuantitativas que orientaran la realización del estudio,

165

Page 167: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Tabla 1. Operacionalización de Variables

166

Page 168: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

167

Page 169: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

168

Page 170: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Tabla 2. Operacionalización de Categorías del Estudio.

169

Page 171: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

170

Page 172: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

171

Page 173: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

172

Page 174: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Instrumentos y técnicas para la recolección de información

Teniendo en cuenta la Operacionalización de las variables y las categorías, se procedió a la elaboración de los instrumentos para la recolección de la información

Procedimiento para la recolecciónAcercamiento a la Entidad

Se realizó a través de Resolución por parte de la Superintendencia de Subsidio Familiar dirigida a los directivos de las Cajas de Compensación Familiar. Abordaje para la recolección de la información

Se realizó la instalación de la visita por parte de delegado de la Superintendencia de Subsidio Familiar, se contó con funcionarios de las dependencias involucradas; posteriormente se realizó una explicación de 15 minutos, apoyadas con una presentación en power point, mediante la cual se manifiesta los objetivos del estudio el cual está orientado a fortalecer el acompañamiento de la Superintendencia de Subsidio Familiar.

De igual manera en esta reunión, se abordaron las siguientes actividades: Se explicaron los instrumentos para la recolección de la información; se elaboró un acta de inicio; se registró la asistencia de los participantes en la reunión con sus correspondientes datos de contacto y se concertó el procedimiento para la correspondiente recolección de información cualitativa y cuantitativa.

173

Page 175: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

174

Page 176: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

175

Page 177: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

FORMATO DE ENTREVISTA

DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA DE HIJOS BENEFICIARIOS DEL SUBSIDIO EDUCATIVO

Fecha: __________________ IDENTIFICACIÓN

Región: Costa Atlántica ___ Occidente___ Centro Oriente__ Orinoquía___ Amazonía___Bogotá___

Caja de Compensación Familiar: ________________________________________

Tipo de subsidio educativo recibido:

a) En dinero ____ Especie___ Servicios____b) Educación básica primara (Edad 6 a 10 años). ____ Educación básica secundaria (Edad 11 a 14 años).____ Educación media vocacional (Edad 15 a 17 años)._____c) Género: Femenino ___ Masculino___d) Pertenece a beneficiario Grupo A ____ Grupo B ____ Grupo C ____e) Recibe Beca: ______ Kit escolar _____ Servicio de biblioteca: _______

176

Page 178: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

CUESTIONARIO

Condiciones educativas

De qué manera cree Usted que el subsidio educativo recibido ha mejorado las condiciones educativas de su hijo? _________________________________________________________________________

Cambios significativos sobre el número de años de educación secundaria

¿Cree Usted que el hecho de contar con el subsidio educativo le ha permitido o le permitirá a su hijo (a) avanzar en sus estudios secundarios o estudios media vocacional? Porque?_________________________________________________________________________

Eficiencia del tipo de subsidios (Dinero, especie o servicios).

¿Qué opina del subsidio educativo recibido? _________________________________________________________________________

Impacto del subsidio educativo en la calidad de la educación

¿Qué impacto cree Usted, ha tenido el subsidio educativo en la calidad de la educación?

_______________________________________________________________________

177

Page 179: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

¿Qué tipo de subsidio cree Usted que genera mayor impacto en la calidad de la educación (en especie, en dinero o en servicios) y porque?_______________________________________________________________________

Cambios significativos sobre los resultados de pruebas educativas

¿Existen diferencias en los resultados de pruebas educativas de su hijo (a) que accede al subsidio con los estudiantes en general?

Diferencias significativas en términos regionales en la efectividad de los subsidios educativos

¿Cree Usted que existen diferencias significativas en términos regionales en la efectividad de los subsidios educativos? _______________________________________________________________________

Nivel de satisfacción con la calidad de la educación y el proceso de subsidio educativo

¿Usted está satisfecho con el subsidio educativo recibido? _______________________________________________________________________

¿Usted está satisfecho con la calidad del servicio educativo recibido?_______________________________________________________________________

178

Page 180: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Inconvenientes del proceso educativo

¿Cuáles son los inconvenientes que Usted percibe en el proceso del subsidio educativo?____________________________________________________________________

Contribución del subsidio otorgado para mejorar la educación básica y media

¿Qué contribución cree Usted, que ha tenido el subsidio educativo para el mejoramiento de la educación?_______________________________________________________________________

GRACIAS POR SU CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO

179

Page 181: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

FORMATO DE ENTREVISTADIRIGIDA A RECTOR DE INSTITUCIÓN

EDUCATIVA (SUBSIDIO EDUCATIVO)

Fecha: __________________ IDENTIFICACIÓN

Caja de Compensación Familiar: _________________

Región: Costa Atlántica ___ Occidente___ Centro____ Oriente__ Orinoquía___ Amazonía___Bogotá___

Tipo de subsidio educativo que existe en la Institución Educativa:

f) En dinero ____ Especie___ Servicios____

g) Educación básica primara (Edad 6 a 10 años). ____ Educación básica secundaria (Edad 11 a 14 años).____ Educación media vocacional (Edad 15 a 17 años).____

h) Género: Femenino ___ Masculino___

i) Pertenece a beneficiario Grupo A ___ Grupo B ____ Grupo C ____

j) Recibe Beca: ______ Kit escolar _____ Servicio de biblioteca: _______

180

Page 182: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

¿CUESTIONARIO

Condiciones educativas

De qué manera cree Usted que el subsidio educativo ha mejorado las condiciones educativas de los beneficiarios? ___________________________________________________

Cambios significativos sobre el número de años de educación secundaria

¿Cree Usted que el hecho de contar con el subsidio educativo les ha permitido o les permitirá a los beneficiarios avanzar en sus estudios secundarios? Porque?________________________________________________________________________

Eficiencia del tipo de subsidios (Dinero, especie o servicios).

¿Qué opina del subsidio educativo que reciben los beneficiarios?_________________________________________________________________________

Impacto del subsidio educativo en la calidad de la educación

¿Qué impacto cree Usted, ha tenido el subsidio educativo en la calidad de la educación?

_______________________________________________________________________

181

Page 183: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

¿Qué tipo de subsidio cree Usted que genera mayor impacto en la calidad de la educación (en especie, en dinero o en servicios) y porque?

_______________________________________________________________________ Cambios significativos sobre los resultados de pruebas educativas

¿Existen diferencias en los resultados de pruebas educativas de su hijo (a) de los trabajadores que acceden al subsidio con los estudiantes en general?

_______________________________________________________________________

Diferencias significativas en términos regionales en la efectividad de los subsidios educativos

¿Cree Usted que existen diferencias significativas en términos regionales en la efectividad de los subsidios educativos?

_______________________________________________________________________

Nivel de satisfacción con la calidad de la educación y el proceso de subsidio educativo

¿Qué percepción tiene con respecto al nivel de satisfacción de los padres de familia en relación con el subsidio educativo recibido? _______________________________________________________________________

182

Page 184: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

¿Qué percepción tiene con respecto al nivel de satisfacción de los padres de familia en relación con la calidad de educación recibida?_______________________________________________________________________

Inconvenientes del proceso educativo

¿Cuáles son los inconvenientes que Usted percibe en el proceso del subsidio educativo?_______________________________________________________________________

Contribución del subsidio otorgado para mejorar la educación básica y media

¿Qué contribución cree Usted, que ha tenido el subsidio educativo para el mejoramiento de la educación?_______________________________________________________________________

GRACIAS POR SU CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO

183

Page 185: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

FORMATO DE ENTREVISTA

DIRIGIDA A FUNCIONARIOS DE LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR (SUBSIDIO EDUCATIVO)

Fecha: __________________ IDENTIFICACIÓN

Caja de Compensación Familiar: ________________________________________

Región: Costa Atlántica ___ Occidente___ Centro Oriente__ Orinoquía___ Amazonía___Bogotá___

Dependencia: ______________________________________

Perfil/ Cargo del funcionario que responde la entrevista: ________________________

184

Page 186: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

CUESTIONARIO

Condiciones educativas

De qué manera cree Usted que el subsidio educativo ha mejorado las condiciones educativas de los beneficiarios? ________________________________________________________________________

Cambios significativos sobre el número de años de educación secundaria

¿Cree Usted que el hecho de contar con el subsidio educativo les ha permitido o les permitirá a los beneficiarios avanzar en sus estudios secundarios o estudios media vocacional? Porque?________________________________________________________________________

Eficiencia del tipo de subsidios (Dinero, especie o servicios).

¿Qué opina del subsidio educativo que reciben los beneficiarios? ________________________________________________________________________Impacto del subsidio educativo en la calidad de la educación

¿Qué impacto cree Usted, ha tenido el subsidio educativo en la calidad de la educación?

_______________________________________________________________________

185

Page 187: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

¿Qué tipo de subsidio cree Usted que genera mayor impacto en la calidad de la educación (en especie, en dinero o en servicios) y porque?_______________________________________________________________________ Cambios significativos sobre los resultados de pruebas educativas

¿Existen diferencias en los resultados de pruebas educativas de su hijo (a) de los trabajadores que acceden al subsidio con los estudiantes en general?_______________________________________________________________________

Diferencias significativas en términos regionales en la efectividad de los subsidios educativos

¿Cree Usted que existen diferencias significativas en términos regionales en la efectividad de los subsidios educativos? _______________________________________________________________________

Nivel de satisfacción con la calidad de la educación y el proceso de subsidio educativo

¿Qué percepción tiene con respecto al nivel de satisfacción de los padres de familia en relación con el subsidio educativo recibido? _______________________________________________________________________

¿Qué percepción tiene con respecto al nivel de satisfacción de los padres de familia en relación con la calidad de educación recibida?_______________________________________________________________________

186

Page 188: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Inconvenientes del proceso educativo

¿Cuáles son los inconvenientes que Usted percibe en el proceso del subsidio educativo?_______________________________________________________________________

Contribución del subsidio otorgado para mejorar la educación básica y media

¿Qué contribución cree Usted, que ha tenido el subsidio educativo para el mejoramiento de la educación?_______________________________________________________________________

Seguimiento por parte de la Superintendencia

¿Se hace un seguimiento por parte de la Superintendencia a estos recursos?.Si____ No ____ Cómo: ________________________________________________________________________________

Acerca de los formatos utilizados por la Superintendencia para el control del servicio prestado.

¿Los formatos utilizados por la Superintendencia son los adecuados para el control del servicio prestado?_______________________________________________________________________

GRACIAS POR SU CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO

187

Page 189: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

ANEXO BFORMATOS UTILIZADOS PARA EL SEGUIMIENTO POR PARTE DE LA

SUPERINTENDENCIA DE SUBSIDIO FAMILIAR

188

Page 190: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

189

Page 191: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

190

Page 192: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

191

Page 193: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

192

Page 194: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

193

Page 195: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

194

Page 196: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

195

Page 197: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

196

Page 198: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

197

Page 199: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

METODOLOGÍA PARA MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL SUBSIDIO

EDUCATIVO; LEY 115 DE 1994

198

CONSULTORIA JAHV MC GREGOR S.A. PROYECTO SSF-02 DE 2012

Contrato 2012-117

Superintendencia del Subsidio Familiar

© República de ColombiaDerechos Reservados

Page 200: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

FORMATO PRELIMINAR AL DOCUMENTO

199

Page 201: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

La Superintendencia de Subsidio Familiar, considerando el carácter estratégico y la prioridad que la política de Estado que ha dado al subsidio familiar en Colombia y específicamente al subsidio educativo, sumado a los esfuerzos que se han emprendido para su evolución consolidación, tiene la necesidad de implementar un sistema de monitoreo, seguimiento y control que permita contar en forma permanente con información actualizada y precisa sobre el estado y avances obtenidos en esta materia en Colombia, como soporte a la toma de decisiones para el mejoramiento continuo que se refleja en los indicadores de Acceso, Calidad y Eficiencia. Por esta razón, la Firma JAHV MC GREGOR S.A. ha elaborado la presente Metodología de Monitoreo del subsidio educativo en Colombia, que parte del entendimiento que se trata de un sistema conformado por un grupo de actores involucrados, que son las Cajas de Compensación Familiar, los padres de familia y la Superintendencia como ente de control.

Para que el sistema de monitoreo funcione adecuadamente, se requieren acciones en dos vías: por una parte el Estado a través de la Superintendencia de Subsidio Familiar la cual debe adecuar y optimizar sus procesos y, por otra, debe sensibilizar a los funcionarios de las Cajas de Compensación Familiar sobre la existencia y su responsabilidad frente al sistema de monitoreo brindando la información requerida.

1.INTRODUCCIÓN

200

Page 202: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Este documento con la metodología de monitoreo, seguimiento y control del subsidio educativo en Colombia está dividido en dos partes, a saber: el capítulo 1, que presenta los aspectos normativos relacionados con el Subsidio Educativo y el capítulo 2 que explica la metodología para el monitoreo con base en los requerimientos normativos, las guías sobre cómo monitorear, la identificación de los sujetos de medición y las etapas planteadas para el mencionado proceso. Adjunto a este documento se presenta dos matrices, una aplicable a las Cajas de Compensación Familiar en forma específica y la segunda corresponde a la información consolidada.

201

Page 203: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

El numeral (b), Artículo 10º, de la Ley 25 de Febrero 24 de 1981, promueve la elaboración de “estudios sobre necesidades de atención tendientes a fijar la política sobre la materia”; las Circulares 020 y 022 de 2011 propenden por conocer con precisión la ejecución de los recursos de Ley 115 de 1994, con el objeto de establecer el número de beneficiarios y la destinación dada por las Cajas de Compensación Familiar a estos recursos.

El origen del subsidio familiar se remonta a 1954, cuando un grupo de empresarios antioqueños preocupados por el alto costo de la canasta familiar y, sobre todo por el deterioro del ingreso familiar en los casos de familias con muchos hijos, decidió compensar a sus trabajadores, otorgándoles un subsidio monetario por hijo. Desde este momento se estableció que el aporte de las empresas para este fin sería equivalente al 4% de la nómina.

En 1957, el gobierno volvió obligatorio el subsidio para todas las empresas al incorporarlo al Código Sustantivo de Trabajo (Decreto 118/57). A partir de este momento, surgió en Colombia el Sistema de Subsidio Familiar. En consecuencia, la Asamblea de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), propuso la creación de las Cajas de Compensación Familiar para que se hicieran cargo de la administración del subsidio a los trabajadores; lo que llevó a que en cada región se fueran creando Cajas de Compensación Familiar, hasta llegar al número actual de 50 en todo el país.

2. NORMATIVIDAD RELACIONADA CON EL SUBSIDIO EDUCATIVO

202

Page 204: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Se crea la Superintendencia del Subsidio Familiar, mediante la Ley 25 de Febrero 24 de 1981, como unidad administrativa especial, adscrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social encargada de velar por el cumplimiento del objetivo del Subsidio Familiar de compensar los ingresos de los trabajadores de más bajos salarios, en proporción al número de personas a cargo; la aplicación de las leyes y reglamentos en lo referente al Subsidio Familiar y ordenar a los organismos vigilados que se ajusten a ellos.

203

Page 205: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Mediante la presente metodología, se propone implementar un proceso de monitoreo continuo, periódico, orientado al mejoramiento continuo e integrado por una medición cuantitativa con análisis cualitativos obtenidos a partir de diferentes percepciones de los beneficiarios y las personas involucradas.

El monitoreo propuesto por lo tanto, se enriquece al ser un proceso en sí mismo, donde sus dinámicas ayudan a valorar adecuadamente lo realizado por parte de las Cajas de Compensación Familiar en relación con el subsidio educativo. Pero para que su labor sea útil, el resultado del monitoreo debe dar luces sobre los efectos generados en los indicadores de acceso, calidad y eficiencia en relación con la educación; tal como lo establece la Ley General de Educación – 115 de 1994; la cual se financia con recursos financieros estatales y estímulos especiales, entre los cuales se encuentra el subsidio educativo mencionado en el artículo 190 “Las Cajas de Compensación Familiar tendrán la obligación de contar con programas de educación básica y educación media en forma directa o contratada. En estos programas participaran prioritariamente los hijos de los trabajadores beneficiarios del Subsidio Familiar”..Consecuentemente con lo anterior, se propone aplicar el monitoreo del subsidio educativo, orientado a valorar los resultados y su impacto en la educación, con una frecuencia determinada y perdurable en el largo plazo.

3. EL PROCESO DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL

204

Page 206: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

El monitoreo propuesto es un proceso dinámico e iterativo, que busca el mejoramiento continuo en la utilización de los recursos destinados al subsidio educativo según los lineamientos de la Ley 115 de 1994; en el que interactúan unos actores, que son las Cajas de Compensación Familiar presentes en todo el país, que ofrecen programas de educación básica y media a los hijos de los trabajadores afiliados.

La metodología de monitoreo propuesta involucra cuatro etapas, que se presentan en la ilustración 1, y se explican con detalle a lo largo de este capítulo; adicional a esto, en el anexo A se incluyen los flujogramas del procedimiento y sub procedimientos que involucrarían el desarrollo de estas etapas.

Etapa 1: Planear, observar y medir

Etapa 2: Analizar, evaluar, discutir y concluir.

Etapa 3: Retroalimentar, aprender y comprometer.

Etapa 4: Divulgar.

205

Page 207: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Ilustración 1. Etapas de Metodología de monitoreo, seguimiento y control del Subsidio Educativo

206

Page 208: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Se propone una metodología de monitoreo liderada por la Superintendencia de Subsidio Familiar, implementada a través de una serie de iteraciones o ciclos continuos, cada uno de los cuales se inicia con una planeación, seguida de acciones para observar y medir la realidad de los actores involucrados, tomando como referencia los lineamientos establecidos por la Ley 115 – Ley General de la Educación, el Decreto reglamentario 1902 de agosto 5 de 1994 y los criterios de Acceso, Calidad y Eficiencia.

Los resultados obtenidos de la medición deben analizarse y evaluarse a la luz de estándares, objetivos y metas establecidos previamente por la Superintendencia de Subsidio Familiar; de tal forma que permita retroalimentar a las Cajas de Compensación Familiar, obtener aprendizajes y realizar compromisos que lleven a un mejoramiento continuo. Para ello, los representantes de la Superintendencia de Subsidio Familiar deben informar a las Cajas de Compensación Familiar los resultados de la medición y de la evaluación, compartir las lecciones aprendidas en el marco de los criterios de Acceso, Calidad y Eficiencia; evaluar en forma conjunta el cumplimiento de acuerdos realizados en iteraciones anteriores del monitoreo y establecer metas y compromisos a futuro, para lograr avances en el cumplimiento de lo establecido en la normatividad vigente. En la primera iteración del monitoreo se construye la línea base y a partir de la segunda se analizan los avances.

207

Page 209: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Adicionalmente, el mencionado proceso de análisis debe involucrar la observación y la obtención de conclusiones sobre la forma en que las Cajas de Compensación Familiar logran los objetivos del subsidio educativo el cual consiste en el alivio de las cargas económicas relacionadas con la educación que representan para la familia, como núcleo básico de la sociedad. Con base en estas conclusiones se deberá plantear y desarrollar un plan de acción orientado a potenciar los efectos positivos y mitigar los negativos encontrados en el proceso de monitoreo.

Al final de cada iteración deben divulgarse los resultados a todos los interesados en el país y mostrar el grado de impacto del subsidio educativo en términos del acceso, calidad y eficiencia como un proceso de rendición de cuentas. Con base en los resultados de cada iteración, de considerarse necesario, podrán ajustarse o fijar nuevas metas para el subsidio educativo en Colombia.

Como cierre de cada iteración y comienzo de la planeación de la siguiente, la Superintendencia de Subsidio Familiar debe realizar un análisis interno sobre lecciones aprendidas en cada una de las fases del proceso de monitoreo, para realizar los ajustes necesarios para la siguiente iteración

208

Page 210: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Los objetivos del Sistema de Monitoreo son:

Contar en forma permanente con información actualizada y precisa para el estado y avances obtenidos en materia de la aplicación del subsidio educativo por parte de las Cajas de Compensación Familiar, con base en los lineamientos establecidos en la Ley General de la Educación – Ley 115 del 8 de febrero de 1994 y el Decreto 1902 del 5 de agosto de 1994 y demás normatividad que lo reglamenta;

Medir los resultados obtenidos y la percepción de satisfacción de los usuarios, que son los beneficiarios del subsidio educativo en Colombia

Conocer y analizar la aplicación de los criterios de acceso, calidad y eficiencia con los cuales administran los recursos destinados al subsidio educativo por parte de las Cajas de Compensación Familiar

Analizar los efectos en el entorno de la aplicación del subsidio educativo y valorar su impacto respecto a los objetivos estratégicos que se relacionan a continuación, todo ello para que la Superintendencia de Subsidio Familiar y las Cajas de Compensación Familiar tomen acciones conducentes a lograr un mejoramiento continuo en el logro de los objetivos y el espíritu de la Ley. El impacto se valorará en:

4. OBJETIVOS DEL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL

209

Page 211: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

La calidad de los programas de educación básica y educación media que ofrecen las Cajas de Compensación Familiar en forma directa o contratada.

El reconocimiento legal de los Programas de educación básica y educación media ofrecidos por las Cajas de Compensación Familiar

La articulación de los proyectos educativos institucionales con los principios de la Ley 115 – Ley General de la educación.

La participación prioritaria de los hijos de los trabajadores beneficiarios del Subsidio Familiar en los programas de educación básica y media ofrecidos por las Cajas de Compensación Familiar.

Los criterios de selección de los alumnos admitidos, en los programas de educación básica y educación media.

La garantía sobre la preferencia a los hijos de los trabajadores beneficiarios de la Caja, para acceder a los programas de educación básica y educación media ofrecidos.

Fortalecimiento de la participación de los beneficiarios; pues la aplicación de la metodología de monitoreo y evaluación del subsidio educativo debe buscar una mayor proactividad del beneficiario, para que participe y sea un actor decisivo en el devenir del subsidio educativo. Son parte importante de este objetivo aspectos como: la veeduría y el control ciudadano, y la conciencia y participación de los ciudadanos.

210

Page 212: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

El monitoreo debe realizarse con claros propósitos alineados con el cumplimiento de los objetivos del subsidio educativo en el marco de la Ley 115 – Ley General de la Educación y el Decreto reglamentario..

Las partes interesadas deben comprender los resultados e impactos que se esperan y cómo se medirá el avance.

El monitoreo se debe realizar con estrictos estándares de calidad y el plan de mejoramiento continuo debe soportarse en compromisos realistas con las Cajas de Compensación Familiar; esto es, que tengan una razonable probabilidad de cumplirse en el tiempo pactado

Dar a conocer con anticipación a las Cajas de Compensación Familiar la metodología de medición y los criterios de evaluación.

Una vez identificados los objetivos para el monitoreo del Subsidio educativo, es necesario establecer los principios que deben regir la metodología. Para ello se destacan los siguientes

• Utilidad: El proceso y los resultados del monitoreo deben estar disponibles para la toma de decisiones y deben satisfacer las necesidades de información de las partes interesadas, como son la Superintendencia de Subsidio Familiar, las Cajas de Compensación Familiar y los beneficiarios.

5. PRINCIPIOS DE LA METODOLOGÍA DEL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL

• Credibilidad y confianza:

211

Page 213: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Divulgar los resultados del proceso de monitoreo a todos los actores interesados en el subsidio educativo en la sociedad.

•Simplicidad: La metodología de monitoreo y control del subsidio educativo debe ser fácilmente entendible y aplicable.

•Agilidad: La recolección, análisis y consolidación de la información se debe realizar en forma ágil y oportuna.

•Flexibilidad: La metodología de monitoreo y control del subsidio educativo debe tener la capacidad para responder a condiciones cambiantes.

•Periodicidad, permanencia y persistencia: El proceso de monitoreo se debe aplicar a través de iteraciones periódicas, en forma continua en el largo plazo, orientado al mejoramiento continuo.

•Creación de capacidad: Debe permitir mejorar las habilidades y el conocimiento de las partes interesadas.

212

Page 214: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

La metodología para el monitoreo se basa en un modelo que incluye las acciones a desarrollar en cada una de las etapas antes definidas y que se indicaron en la ilustración 1, como son:

Etapa 1: Planear, observar y medir; Etapa 2: Analizar, evaluar, discutir y concluir; Etapa 3: Retroalimentar, aprender y comprometer Etapa 4: Divulgar. A continuación se muestran las acciones a desarrollar en cada una de las etapas, así:

• Qué Monitorear:

La metodología propuesta establece la necesidad de monitorear cuatro componentes en materia del subsidio educativo que se muestran en la ilustración 2 y que son aquellos que muestran relación directa en el marco de la Ley 115 de 1994.

6. METODOLOGÍA PARA EL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL

213

Page 215: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Ilustración 2. Componentes

Las Cajas de Compensación Familiar requieren utilizar unos insumos para ofrecer los programas de educación básica y media como lo establece la Ley, que corresponden a la apropiación de recursos la cual está reglamentada en el Artículo 5º, del Decreto 1902 del 5 de agosto de 1994: “…, las Cajas de Compensación Familiar destinarán con el carácter de subsidio en especie o en servicios, al menos el 10% del saldo previsto en el numeral 4 del artículo 43 de la Ley 21 de 1982 y demás normas legales vigentes”.

1.La apropiación de recursos según Ley 115 (Insumos)

214

Page 216: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

Con este componente se busca conocer la disponibilidad de los recursos que apropian las Cajas de Compensación Familiar en cada una de las iteraciones del monitoreo, con el fin de informar a la Superintendencia de Subsidio Familiar y que ella a su vez tome las acciones que considere realizar para el logro de los objetivos del subsidio educativo en su calidad de Organismo de control.

2. La destinación de los recursos (Procesos)

Con este componente se busca valorar los procesos que realizan las Cajas de Compensación Familiar directamente relacionados con la destinación de los recursos de la Ley 115 de 1994; los cuales según los principios normativos, pueden destinarse con carácter de subsidio en especio o en servicios.

El Artículo 190, afirma que “Las Cajas de Compensación Familiar tendrán la obligación de contar con programas de educación básica y educación media en forma directa o contratada. En estos programas participaran prioritariamente los hijos de los trabajadores beneficiarios del Subsidio Familiar”. Esta función está reglamentada mediante el Decreto 1902 de agosto 5 de 1994, Artículo 4º.- A partir de la vigencia del presente Decreto, las Cajas de Compensación Familiar deben ofrecer a las personas a cargo de los trabajadores beneficiarios programas de educación básica y media, administrados en forma directa o contratados con una institución educativa legalmente reconocida por el Estado, de acuerdo con su proyecto educativo institucional. En los programas respectivos se indicarán los criterios de selección de los alumnos admitidos, de tal manera que se dé preferencia a los hijos de los trabajadores beneficiarios de la Caja.

215

Page 217: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

3. La aplicación de los criterios de acceso, calidad y eficiencia en la destinación de los recursos de subsidio educativo según Ley 115 de 1994 (Resultados).

Este componente se propone para el monitoreo y control y muestra la relación directa de las Cajas de Compensación Familiar con la utilización de los recursos atendiendo los aspectos normativos como son: los programas de educación básica y educación media ofrecidos, la forma y la calidad con los cuales se ofrece, el reconocimiento del Estado, el proyecto educativo institucional que los rige; la participación prioritaria de los hijos de los trabajadores beneficiarios del Subsidio Familiar; los criterios de selección de los alumnos admitidos.

Se pretende valorar aspectos como la efectividad y eficiencia de los resultados del subsidio educativo, a la luz de los intereses de cada uno de los actores del sistema, algunos de los cuales se encuentran en el lado de la oferta (las Cajas de Compensación Familiar), otros en el de la demanda (los beneficiarios); además la Superintendencia de Subsidio Familiar como Organismo de control.

4. Percepción de los beneficiarios (Impacto)

Este componente muestra la percepción que tienen los beneficiarios del subsidio educativo a cerca de los servicios brindados por parte de las Cajas de Compensación Familiar y que a su vez miden el impacto en términos de acceso, calidad y eficiencia que permite valorar el efecto de mediano y largo plazo del subsidio educativo en la calidad de la educación y el mejoramiento de sus condiciones educativas.

Se debe investigar, la percepción de los beneficiarios sobre el impacto del subsidio educativo en dos aspectos: La calidad y el acceso de los programas de educación básica y media ofrecida por las Cajas

216

Page 218: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Proyecto SSF-02 de 2012 - Contrato 2012-117

de Compensación Familiar y su eficiencia para lograr una gestión más eficaz, eficiente, transparente y participativa, que preste mejores servicios educativos y en fortalecer la participación de los beneficiarios para activar el diálogo e interacción Estado – beneficiarios, permitir la veeduría y democratizar la toma de decisiones.

Se recomienda mantener en lo posible una metodología lo más estable posible en cuanto a componentes y aspectos a medir, que permita la comparación del avance de los indicadores de acceso, calidad y eficiencia del subsidio educativo año a año, pero se llama la atención en que este es una metodología flexible, que reconoce que se pueden presentar cambios en la situación del país de un período a otro y que además los resultados obtenidos madurarán en el tiempo, lo que llevará a realizar ajustes periódicos en la misma.

• A Quiénes Monitorear:

A los actores, que son las Cajas de Compensación Familiar, los beneficiarios y el entorno estrechamente vinculado con el subsidio educativo. Considerando que las Cajas se desempeñan en un entorno específico, la metodología para el monitoreo considera a los actores enmarcados en su entorno, que por una parte tiene efectos sobre el logro de los objetivos del subsidio educativo y por otra, es impactado a su vez por los resultados del desempeño en términos del acceso, calidad y eficiencia. •Cómo Monitorear:

A través de una serie de etapas concatenadas que conforman iteraciones sucesivas del monitoreo. En esta metodología se plantean cuatro etapas

217

Page 219: estudio tecnico screen - ssf.gov.co

Estudio Técnico de Acceso, Calidad y Efi cienciade los Subsidios Educativos

Etapa 1: Planear, observar y medir Etapa 2: Analizar, evaluar, discutir y concluir. Etapa 3: Retroalimentar, aprender y comprometer. Etapa 4: Divulgar.

• Cuándo monitorear:

El monitoreo es un proceso permanente, que se realiza con base en iteraciones continuas y encadenadas de las cuatro etapas establecidas, que se cierran anualmente y se repiten en forma sucesivas

La metodología para el monitoreo permite tomar “una foto” en un momento determinado del subsidio educativo, para establecer el avance e impacto en la educación y así mismo investigar la percepción de los beneficiarios en un momento dado sobre su impacto en el entorno, que permita realizar un análisis de impacto en el mediano y largo plazo con la información recolectada. Se adjunta la matriz propuesta para el seguimiento y control del subsidio educativo en un formato Excel.

218

Page 220: estudio tecnico screen - ssf.gov.co