Estudio de Caso Guatemala Suelos en Los ODS Final Esp

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Estudio de Caso Guatemala Suelos en Los ODS Final Esp

    1/25

     

    Tierra y suelos

     en

     los

     Objetivos

     de

     Desarrollo

     Sostenible

     Rio+20

     Estudio de caso Guatemala 

    Resumen 

    Los  recursos  suelo  y  tierra  muy  probablemente  formarán  parte  de  la  serie  final  de  Objetivos  de Desarrollo Sostenible  (ODS), como ODS  individual o como una meta en un objetivo para seguridad alimentaria y agricultura sostenible o para la protección de los ecosistemas. Esto ha creado el impulso para iniciar discusiones sobre la necesidad de desarrollar indicadores claros, sobre los mecanismos de ejecución  e  instrumentos  de  gobernanza  necesarios,  y  sobre  el  papel  de  la  participación  pública. 

    Guatemala es

     un

     estudio

     de

     caso

     interesante

     ya

     que

     fue

     uno

     de

     los

     primeros

     países

     en

     apoyar

     la

     

    propuesta de creación de los ODS y al mismo tiempo enfrenta algunos de los mayores desafíos de la región  en  términos  de  seguridad  alimentaria,  desigualdad  de  distribución  de  la  tierra,  pobreza  y superación de los efectos de una guerra civil que duró 36 años. La implementación de  los Objetivos de Desarrollo del Milenio los cuales alcanzarán su fecha límite en  2015, proporcionan un marco que puede guiar el proceso de diseño e implementación de los ODS en materia de recursos suelo y tierra. Las  lecciones  aprendidas  incluyen  la  necesidad  de  1)  definir  indicadores  que  respondan  a  los diferentes significados atribuidos a  la tierra como recurso, 2) domesticar  los marcos  internacionales en programas y políticas nacionales, 3) la inclusión de los actores afectados para motivar cambios en hábitos y actitudes y 4)  la  introducción de un diálogo abierto con todos los grupos  interesados, que pueda conducir a estrategias y soluciones comunes. 

    Tabla de Contenidos 

    Resumen Ejecutivo ...................................................................................................................................................  2 

    1.  Antecedentes ......................................................................................................................................................  5 

    2.  Guatemala como caso de estudio ......................................................................................................................  6 

    3.  Enfoque ..............................................................................................................................................................  7 

    4.  Hallazgos .............................................................................................................................................................  8 

    5.  Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................................................  16 

    Bibliografía .............................................................................................................................................................  18 

    Anexos ....................................................................................................................................................................  21 

    Elaborado y editado por: 

    Ivonne Lobos Alva1 Instituto de Estudios Avanzados de Sostenibilidad ‐ IASS, Alemania Ivonne.lobosalva@iass‐potsdam.de 

    2013 

    1 Descargo

     de

     responsabilidad:

     Los

     hallazgos,

     las

     opiniones,

     interpretaciones

     y conclusiones

     expresadas

     en

     este

     informe

     son

     

    responsabilidad de la autora y no deben atribuirse de ninguna manera a la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) o al Instituto de Estudios Avanzados de Sostenibilidad (IASS). 

  • 8/18/2019 Estudio de Caso Guatemala Suelos en Los ODS Final Esp

    2/25

     

    Resumen Ejecutivo 

    Los  protección  del  suelo  y  la  tierra probablemente  formarán  parte  de  los  Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Río+20, como un ODS  individual  o  como  una  meta  bajo  un objetivo para seguridad alimentaria y agricultura sostenible  o  para  la  protección  de  los ecosistemas.   Esto  ha  creado  el  impulso  para iniciar  discusiones  sobre  la  necesidad  de desarrollar  indicadores,  mecanismos  de ejecución e instrumentos de gobernanza y sobre 

    el papel

     de

     la

     participación

     pública.

     Guatemala

     

    es un estudio de caso interesante ya que fue uno de  los  primeros  países  en  apoyar  la  propuesta de  creación  de  los  ODS  y  al  mismo  tiempo enfrenta  algunos  de  los  mayores  desafíos  de  la región  en  términos  de  seguridad  alimentaria  ya que  cuenta  con  la  cuarta  tasa  más  alta  de desnutrición  crónica  en  el  mundo  y  la  más  alta en América Latina y el Caribe;  la distribución de la  tierra  en  Guatemala  es  la  segunda  más desigual  en  América  Latina;  la  tasa  de  pobreza 

    general 

    del 

    país 

    en 

    2011 

    era 

    53,71%; 

    la 

    superación de los efectos de una guerra civil que duró  36  años.  La  implementación  de  los Objetivos  de  Desarrollo  del  Milenio  (ODM)  los cuales  alcanzarán  su  fecha  límite  en  2015 proporciona  un  marco  que  puede  guiar  el proceso de diseño e implementación de los ODS en materia de recursos de suelo y tierra. 

    Este estudio de caso se  llevó acabo en el marco de  un  proyecto  de  colaboración  de  la  Deutsche 

    Gesellschaft 

    für Internationale

     Zusammenarbeit

     (GIZ)  y  el  Instituto  de  Estudios  Avanzados  de Sostenibilidad (IASS). El estudio analiza el estado de las discusiones sobre los ODS en Guatemala y las  lecciones  aprendidas  de  la  implementación de  los  ODM.  El  objetivo  es  bosquejar  algunas consideraciones  iniciales  en  términos  de gobernanza  y  recursos  financieros  necesarios  a nivel  nacional  para  permitir  la  implementación efectiva de los ODS. 

    Desarrollo de

     indicadores

     claros

     A  nivel  internacional,  el  objetivo  de  lograr  un mundo con una degradación neutral de suelos es 

    la  principal  propuesta  existente  para  un  ODS  o meta específicos de suelo y tierra. Este concepto se  refiere  por  un  lado  a  reducir  al  mínimo  la degradación de tierra y por el otro a compensar la  degradación  que  sea  inevitable  vía regeneración  y  restauración.  Sin  embargo,  los ODS  tienen  el  mandato  de  examinar  los  tres pilares  del  desarrollo  sostenible  de  una  manera integrada (social, económico y ambiental). 

    En 

    Guatemala, 

    como 

    en 

    muchos 

    otros 

    países, 

    los  principales  problemas  relacionados  con  el suelo  se  refieren  a  aspectos  físicos,  químicos  y biológicos (por ejemplo, erosión, contaminación, etc.).  Al  mismo  tiempo,  hay  factores  socio‐económicos que deben tenerse en consideración al  desarrollar  indicadores  apropiados  para  el manejo de este recurso. En Guatemala, como en muchos otros países de América Latina, se utiliza la palabra tierra para referirse al recurso suelo y se le asocia con varios significados. Por ejemplo, 

    la tierra

     es

     un

     símbolo

     de

     pertenencia

     (patria),

     

    un  signo  de  poder  y  estatus  en  la  sociedad (terrateniente),  y fuente de alimentos y recursos de alto valor  (minerales y productos  forestales). El  recurso  tierra  es  crucial  para  la  economía nacional ya que es utilizado en su  mayoría para apoyar  el  sector  económico  más  importante,  la agricultura.  Sin  embargo,  un  estudio  nacional estableció  que  más  del  70%  de  los  suelos guatemaltecos  tienen  una  alta  aptitud  para  el sector  forestal  mientras  que  sólo  el  8%  de  los 

    suelos nacionales

     son

     aptos

     para

     la

     producción

     agrícola. Al mismo tiempo, Guatemala carece de un  catastro  de  tierra  completo  y  padece  de  un alto número de conflictos de tierras. Finalmente, la  distribución  desigual  de  la  tierra  y  la inseguridad alimentaria siguen siendo obstáculos para el desarrollo del país. 

    Por  estas  razones,  los  participantes  de  este estudio  indican  una  clara  preferencia  por  la definición  de  indicadores  que  sean  relevantes  y 

    congruentes 

    con 

    las 

    realidades 

    físicas 

    socio‐económicas  regionales  y  nacionales  y  permitan 

    un monitoreo efectivo. 

  • 8/18/2019 Estudio de Caso Guatemala Suelos en Los ODS Final Esp

    3/25

     

    Mecanismos de implementación 

    Se 

    espera 

    que 

    los 

    ODS 

    vayan 

    más 

    allá 

    de 

    la asistencia  oficial  para  el  desarrollo  y  exploren 

    alianzas  a  todos  los  niveles,  fomento  de capacidades,  transferencia  de  tecnología  e incentivos  como  medios  para  una  aplicación efectiva. El documento final de Río+20, el futuro que queremos, señala en su párrafo 206 que los esfuerzos  para  alcanzar  un  mundo  con neutralidad  en  degradación  de  tierra  deben catalizar 

     

    recursos 

     financieros 

    de 

    diversas 

     fuentes 

     públicas 

    y  

     privadas. 

    En  cambio,  Guatemala  ha  dado  prioridad  a  la implementación  de  objetivos  internacionales  de desarrollo  que  a)  son  congruentes  con  las prioridades  nacionales  de  desarrollo  existentes, lo  cual  indica  la  disponibilidad  de  fondos nacionales  para  alcanzar  los  objetivos  fijados para esas metas, y b) que se establecieron como prioritarios por otros gobiernos y organizaciones de  ayuda  al  desarrollo,  ya  que  a  menudo programas  y  proyectos  financiados  por  estos 

    gobiernos 

    han 

    contribuido 

    la 

    consecución 

    de dichos objetivos. 

    Adicionalmente,  la  falta  de  una institucionalización  de  objetivos  internacionales en  políticas  nacionales  y  la  falta  de  difusión  de estos  objetivos  en  los  distintos  niveles  fueron vistos  como  obstructivos  para  la  aplicación  de objetivos  relacionados  con  la  sostenibilidad.  La implementación  ineficaz  del  ODM  7  (es  decir, garantizar  la  sostenibilidad  medioambiental)  en 

    Guatemala 

    se 

    debió 

    en 

    parte 

    la 

    falta 

    de domesticación  de  indicadores  apropiados  y 

    metas  en  programas  y  políticas  nacionales. Asimismo,  se  estableció  que  la  mayoría  de actores  interesados,  sobre  todo  fuera  del  nivel de  ciudad  capital,  no  estaban  al  tanto  del objetivo  o  los  ODM.  Por  otra  parte,  el  sector empresarial  y  los  comités  de  desarrollo  a  nivel departamental,  municipal  y  comunitario  hasta ahora  han  sido  una  fuente  no  explotada  de apoyo  y  financiamiento  para  la  implementación 

    de 

    objetivos 

    internacionales 

    en 

    Guatemala. 

    Instrumentos de gobernanza 

    La 

    gobernanza 

    eficaz 

    es 

    uno 

    de 

    los 

    principales temas  discutidos  actualmente  en  consultas 

    internacionales  con  respecto  a  la  Agenda  del Desarrollo  Post‐2015  y  los  ODS.  Esto  implica  el diseño  de  políticas  e  instituciones  eficaces  que garanticen  la  transparencia  y  la  rendición  de cuentas  de  los  gobiernos  y  otros  actores  del desarrollo en diferentes sectores. 

    Guatemala  no  cuenta  con  una  política  o  ley vigente  específica  para  suelo  y  tierras.  Esto 

    significa 

    que 

    estos 

    recursos 

    se 

    encuentran regulados  en  otras  políticas  y  leyes  de  una 

    manera  indirecta.  Además,  un  programa  de gobierno  para  la  distribución  de  fertilizantes  ha tenido  graves  impactos  en  el  recurso  tierra  a nivel  nacional,  al  no  introducir  los  fertilizantes como  un  componente  de  una  estrategia  de desarrollo  rural  integrada  suplementados  con semillas mejoradas,  transferencia  de  tecnología, capacitación  y  apoyo  técnico.  Como  resultado, este  programa  ha  causado  con  frecuencia  la 

    contaminación de

     los

     recursos

     de

     suelo

     y agua.

     También  se  han  identificado  problemas  de transparencia e  implementación. La  iniciativa de la  Ley  de  Desarrollo  Rural  Integral,  que  tiene como  objetivo  aumentar  y  canalizar  las inversiones  públicas  a  la  producción  agrícola  de pequeña escala, ha estado en desarrollo durante los  últimos  tres  años  sin  un  acuerdo  predecible debido a un intenso cabildeo de parte del sector empresarial y organizaciones de sociedad civil. 

    El papel de la participación pública 

    A  nivel  internacional,  se  están  realizando esfuerzos  para  garantizar  la  participación adecuada  y  significativa  de  la  sociedad  civil, especialmente  de  los  grupos  más  pobres,  en  el diseño  e  implementación  marco  de  los  ODS.  En Guatemala,  la  participación  pública  no  es  una práctica  común  y  existe  la  necesidad  de  un diálogo permanente entre los diferentes sectores a  nivel  nacional.  En  el  caso  del  tema  suelos, 

    ciertos 

    grupos 

    son 

    centrales 

    para 

    las 

    discusiones. 

    Estos  son:  los  diferentes  ministerios  que  tienen una relación directa o  indirecta con  los recursos 

  • 8/18/2019 Estudio de Caso Guatemala Suelos en Los ODS Final Esp

    4/25

     

    suelo  y  tierra  (por  ejemplo,  de  Agricultura  y 

    Medio Ambiente),

     organismos

     gubernamentales

     encargados  de  áreas  protegidas  y  bosques, alcaldes,  gobernadores  y  comités  de  desarrollo; el  organismo  responsable  producir  los  informes sobre  los  avances  del  país  en  términos  de objetivos  internacionales,  organizaciones  de  la sociedad  civil,  grupos  muchas  veces  ignorados tales  como  la   juventud,  mujeres  y  pueblos indígenas, centros de investigación y los usuarios directos de los recursos de suelo y tierra. 

    Un 

    proceso 

    de 

    diálogo 

    nacional 

    debe 

    estar vinculado  a  otras  plataformas  existentes  para 

    que  pueda  ser  discutido   junto  con  temas relacionados  y  relevantes  y  para  aprovechar  las estructuras  de  diálogo  existentes.  Ejemplos  de estas  plataformas  son  el  Grupo  de  Cooperación Interinstitucional  para  Bosques,  Biodiversidad  y Cambio  Climático,  y  el  Grupo  Técnico Interinstitucional  para  el  Manejo  Sostenible  de Tierras. 

    Consideraciones finales

     La  comunidad  internacional  de  suelos  y  tierra deben involucrarse en el proceso para negociar y definir  los  ODS  y  la  Agenda  de  Desarrollo  Post‐2015.  Solo  mediante  la  participación  activa  se podrán  desarrollar  indicadores  que  permitan  a los gobiernos medir su progreso en esta área. 

    Los  indicadores  para  suelo  y  tierras  deberán considerar las realidades de las distintas regiones y  países.  Esta  es  una  las  principales  lecciones 

    aprendidas 

    de 

    los 

    Objetivos 

    de 

    Desarrollo 

    del Milenio.  Por  lo  tanto,  Guatemala  tendrá  que 

    seguir  desempeñando  un  papel  activo  en  las negociaciones globales. 

    En el caso de Guatemala, como en muchos otros países, problemas como la erosión y las prácticas agrícolas  inadecuadas  justifican  los  indicadores estándar  de  degradación  de  la  tierra  (es  decir, erosión, cobertura verde, carbono orgánico, etc.) Sin  embargo,  hay  aspectos  socio‐económicos 

    que 

    habría 

    que 

    incluir 

    en 

    este 

    debate. 

    En 

    base 

    las  prioridades  expresadas  por  los  participantes 

    de este estudio de caso, los tipos de indicadores 

    tendrían 

    que 

    cubrir 

    aspectos 

    de 

    seguridad alimentaria,  la  productividad  del  suelo  y  los 

    derechos a la tierra. 

    Los  ODS  deberán  tratar  la  desigualdad  en distribución  y acceso a  recursos como un  factor negativo para el desarrollo sostenible. En países como  Guatemala,  la  tierra  se  encuentra distribuida de una forma inequitativa. Este hecho no  puede  ser  ignorado  en  el  desarrollo  de  los ODS. A nivel nacional, se necesitan instrumentos 

    eficaces 

    de 

    gobernanza. 

    En 

    el 

    caso 

    de Guatemala, esto podría  implicar una revisión de 

    los  sistemas  de  distribución  de  tierra  como Fontierras,  la  implementación  de  un  impuesto sistemático  para  el  use  del  recurso  tierras  y  la revisión  de  la  propuesta  de  una  ley  integral  de desarrollo rural. 

    Con  el  fin  de  mejorar  la  implementación  de objetivos y acuerdos  internacionales en  materia medioambiental,  Guatemala  tendrá  que  revisar 

    las 

    políticas 

    existentes 

    relacionadas indirectamente  con  el  tema  de  los  recursos 

    naturales y los suelos (por ejemplo, agua, medio ambiente, bosques, etc.), y evaluar críticamente los  programas  de  gobierno  que  puedan  tener efectos  dañinos  sobre  estos  recursos  (por ejemplo, el programa de fertilizantes). 

    A  pesar  de  que  Guatemala  fue  uno  de  los primeros  países  en  apoyar  la  propuesta  de Objetivos  de  Desarrollo  Sostenible  (ODS),  los 

    ODS 

    como 

    tema 

    no 

    han 

    sido 

    ampliamente discutidos  a  nivel  nacional.  Una  vez  que 

    Guatemala  emprenda  la  implementación  de  los ODS  tendrán  que  realizarse  más  esfuerzos  para involucrar  a  más  actores  en  la  implementación de los objetivos. Se requiere la inclusión efectiva de todas las partes interesadas y en particular un verdadero  compromiso  por  parte  de  las entidades gubernamentales y la sociedad civil. A través diálogos abiertos  llevados a cabo durante el  proceso  de  elaboración  de  este  estudio  de 

    caso, 

    los 

    participantes 

    demostraron 

    que 

    de 

    hecho  son  posibles  avances  en  este  aspecto.

  • 8/18/2019 Estudio de Caso Guatemala Suelos en Los ODS Final Esp

    5/25

     

    1.  Antecedentes 

    Este  documento  constituye  el  informe  del  estudio  de  caso  sobre  Guatemala  y  los  Objetivos  de Desarrollo Sostenible de Rio+20 con un enfoque  de  tierra y suelos. El  trabajo de campo para este estudio se realizó en enero de 2013. Esta actividad forma parte de un proyecto de colaboración de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y el Instituto de Estudios Avanzados de Sostenibilidad (IASS)2. 

    La conferencia de desarrollo sostenible Río+20, que se  llevó acabo en Río de  Janeiro 2012 puso en marcha un proceso para desarrollar Objetivos de Desarrollo Sostenible  (ODS) universales como uno de  sus  principales  resultados.  Este  proceso  se  inició  con  el  establecimiento  de  un  grupo intergubernamental de trabajo en enero de 2013 el cual finalizará su trabajo en el 20143. 

    Los  recursos suelo  y  tierra  son  pilares  fundamentales  del  desarrollo sostenible y  deben  tenerse  en cuenta en el proceso de ODS. Son esenciales para  la producción de más del 90% de  los alimentos a nivel  mundial  (Pimentel et al.,  2010).  Los  suelos  permiten el  bienestar  humano y  ofrecen  servicios ecosistémicos tales como el almacenamiento de carbono, ya que almacenan más de 4.000 millones de toneladas de carbono (Tarnocai et al., 2009). Los suelos se encuentran severamente amenazados y son  ‐ en  términos  humanos  –  un  recurso  finito.  Sin  embargo,  se  carece  una  visión  global  para  el recurso  suelo.  Estos  recursos  representan  un  problema  transversal  que  desafía  las  fronteras nacionales y se relaciona por ejemplo con  la seguridad alimentaria,  la producción de bioenergía,  la regeneración del recurso agua, adaptación al cambio climático y su mitigación y la conservación de la biodiversidad. Esta compleja realidad requiere un enfoque global. Más aún, los suelos presentan un 

    desafío 

    en 

    términos 

    de 

    su 

    uso 

    ya 

    que 

    algunas 

    funciones 

    cruciales 

    desempeñadas 

    por 

    los 

    suelo 

    son 

    mutuamente excluyentes. Por ejemplo,  la tierra utilizada para  la construcción de edificios no puede ser utilizada al mismo tiempo para la producción de alimentos. 

    El documento final de Río+20 "El Futuro Que Queremos" (ONU, 2012) reconoce la importancia crucial de  los  suelos  para  el  desarrollo  sostenible  en  los  párrafos  205  al  209.  El  párrafo  206  dice: "Reconocemos la necesidad  de que se tomen medidas urgentes  para revertir  la degradación del  suelo. Por 

     

    ello, 

     procuraremos 

    lograr  

    un 

    mundo 

    con 

    una 

    degradación 

    neutral  

    del  

    suelo 

    en 

    el  

    contexto 

    del  

    desarrollo 

    sostenible". Esta afirmación demuestra que  la comunidad  internacional ha  identificado  la necesidad de tomar acciones para proteger  los suelos en  la agenda global de desarrollo sostenible. Obtener  la  neutralidad  de  degradación  de  suelos  en  el  contexto  del  desarrollo  sostenible  es  la 

    principal 

    propuesta 

    existente 

    para 

    un 

    ODS 

    meta 

    para 

    suelos 

    tierras

    4

    Esta 

    propuesta 

    fue 

    discutida 

    con  actores  de  los  diversos  sectores  interesados  a  nivel  mundial  en  la  primera  Semana  Global  del Suelo5. 

    2 El proyecto se inició en septiembre de 2012. Los principales productos son un documento para debate y tres eventos que 

    tuvieron lugar en noviembre y diciembre de 2012, sobre los temas: ODS y América Latina, Ciudades y Suelos. Este estudio de caso en Guatemala con un enfoque de tierra y suelos constituye un seguimiento directo a los debates de estos eventos. 3 

    El proceso ODS está vinculado a otro proceso de fijación de metas, la agenda de desarrollo post‐2015, que incluye discusiones sobre el futuro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La fusión de los dos procesos en una agenda integral de desarrollo sostenible es una posibilidad y es probable que sea decidida en la LXVIII sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 4 

    La propuesta inicial provino de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. La propuesta en sí  se refiere al "uso sostenible de la tierra para todos y por todos" como un Objetivo, con la meta 1: tasa neta de cero 

    degradación de

     tierra

     para

     el

     2030,

     meta

     2:

     tasa

     neta

     de

     cero

     degradación

     de

     bosques

     para

     el

     año

     2030

     y meta

     3:

     Políticas

     

    de sequía y preparación para sequía implementadas en todas las regiones/países propensos a la sequía para 2020. 5 

    Para obtener un informe completo de las discusiones, visite: http://globalsoilweek.org/wp‐content/uploads/2013/05/gsw_report_global_land‐and_soil_degradation‐session.pdf  

  • 8/18/2019 Estudio de Caso Guatemala Suelos en Los ODS Final Esp

    6/25

     

    Las discusiones

     en

     la

     Semana

     Global

     de

     Suelos

     resultaron

     en

     las

     siguientes

     conclusiones:

     a)

     existe

     la

     

    necesidad de desarrollar indicadores claros para la neutralidad de la degradación de suelos que sean pertinentes y congruentes con las realidades físicas, sociales y económicas a nivel nacional y regional, b)  se  reconoció  la  necesidad  de  discutir  posibles  mecanismos  de  implementación  y  llevar  la discusión más allá de  la asistencia oficial para el desarrollo para explorar  incentivos para el manejo sostenible de suelos y tierras, C) es necesario diseñar instrumentos efectivos de gobernanza como políticas y regulaciones apropiadas, incentivos, programas y planes fiscales. Por último, d) se resaltó el papel de la participación pública en el desarrollo de los ODS. 

    Todos  los  aspectos  mencionados  anteriormente  contribuyen  a  la  implementación  efectiva  de iniciativas  para  alcanzar  la  neutralidad  de  degradación  de  suelos.  Este  estudio  examina  las  cuatro 

    conclusiones descritas

     anteriormente

     con

     el

     objetivo

     de

     describir

     cómo

     se

     pueden

     aplicar

     en

     el

     caso

     de  Guatemala.  Las  cuatro  conclusiones  también  formar  la  estructura  en  la  que  se  presentan  los resultados del trabajo de campo en la sección cuatro de este informe. 

    Expresamos un agradecimiento especial a todos los participantes entrevistados,  a las comunidades y representantes gubernamentales por su participación y colaboración para este estudio. 

    2.  Guatemala como estudio de caso 

    Guatemala  fue uno de  los dos primeros países en apoyar  la propuesta de ODS que  fue presentada inicialmente por Colombia6. Como tal, su gobierno se comprometió a continuar el debate y el proceso para desarrollar la propuesta casi desde su inicio. Se asume que el involucramiento de Guatemala tan temprano en el proceso  justifica el realizar un estudio de caso en el país, pues los actores nacionales probablemente estén informados y conscientes del proceso de los ODS. 

    La población total de Guatemala se ha duplicado en los últimos 10 años a 14 millones con cerca de 8 millones de personas viviendo en zonas rurales. Según el Instituto Nacional de Estadística, la tasa de pobreza del país en 2011 fue de 53.71% con 13.33% de  la población sufriendo de pobreza extrema (INE, 2012). La población en pobreza se encuentra especialmente en zonas rurales (72,2%) y entre los pueblos  indígenas  (71,9%).  En  términos de acceso  a  tierras, Guatemala  presenta  un  caso digno  de mención pues su distribución de tierra es la segunda más desigual en América Latina ya que el 1,86 por  ciento  de  las  fincas  cubren  51,88  por  ciento  de  las  tierras  agrícolas  de  país  (FAO,  2004). Guatemala

     tenía

     un

     índice

     de

     Gini

     de

     distribución

     de

     tierra

     de

     0,86

     en

     1979

     (Comisión

     Económica

     

    para América Latina y el Caribe, 2002) y de 0,88 en el año 2003, según el último censo agropecuario (PNUD, 2004, FAO, 2012). Guatemala es el único país centroamericano con una mayoría de población indígena. Sin embargo, la tierra está concentrada en las manos de minorías en fincas de cultivo a gran escala. Por otra parte, la tenencia es insegura y es una de las causas principales de la pobreza entre los indígenas guatemaltecos. 

    Es importante señalar que Guatemala sufrió una guerra civil que duró 36 años y que terminó con la firma de  los Acuerdos de Paz en 1996. Una de  las  principales causas de  la guerra  fue una reforma agraria en el marco del Decreto 900 de 1952 llevada a cabo por el presidente electo Jacobo Arbenz, 

    6 Los otros dos países que respaldaron la propuesta fueron Perú y los Emiratos Árabes Unidos. Para obtener más 

    información, consulte:  http://www.uncsd2012.org/content/documents/colombiasdgs.pdf  

  • 8/18/2019 Estudio de Caso Guatemala Suelos en Los ODS Final Esp

    7/25

     

    quien fue derrocado por  la élite de Guatemala y empresas de Estados Unidos, tales como  la United 

    Fruit Company,

     ya

     que

     la

     reforma

     fue

     percibida

     como

     una

     "ataque"

     a la

     élite

     en

     el

     poder

     y al

     "orden

     social"  de  Guatemala  (Aylward,  2007).  Durante  el  período  de  la  guerra,  la  frontera  agrícola  se expandió vía deforestación y el desplazamiento de  las comunidades  locales  (CIT, 2013). En 1986 se crearon nuevas instituciones de tierra, pero las estructuras tradicionales siguieron siendo las mismas, mientras  que  aumentó  la  fragmentación  de  la  propiedad  y  concentración  de  la  tierra.  El  acceso desigual  e  inseguro  a  la  tierra  está  dando  lugar  a  crecientes  conflictos  debidos  a  la  escasez  de recursos  naturales. Se  estima que  aproximadamente el  70%  del  territorio del  país  está  inmerso en una verdadera maraña de  confusión de  títulos y  límites superpuestos  (Universidad  Rafael Landívar, 2012). 

    La  degradación  del  suelo  y  de  la  tierra  es  un  tema  clave  para  Guatemala,  pues  106  de  los  333 

    municipios 

    del 

    país, 

    presentan 

    altos 

    índices 

    de 

    degradación 

    del 

    suelo 

    188 

    presentan 

    tasas 

    de degradación del suelo medias  (Universidad Rafael Landívar, 2012). El costo anual de  la degradación 

    de  la  tierra  se  estima  en  0,55  por  ciento  del  PIB  (Banco  Mundial,  2006).  Además,  las  actividades agrícolas, ganaderas y mineras son responsables de la "sobreexplotación" de los suelos en al menos el  15%  del  territorio  nacional  (Universidad  Rafael  Landívar,  2012).  El  PNUD  (2010)  estimó  que  las prácticas  agrícolas  convencionales  o  "negocios  como  siempre"  en  Guatemala  son  responsables  de una pérdida  total  de 299 millones de  m3/año  de suelo,  lo que ha causado  la sedimentación de  los cursos  de  agua  y  altos  niveles  de  eutrofización.  El  costo  de  recuperar  dos  de  los  lagos  nacionales utilizados  para  el  turismo  (Izabal  y  Atitlán)  superaría  los  653  millones  de  dólares  (Bovarnick  et  al., 2010).  Todos  estos  factores  contribuyen  a  la  inseguridad  alimentaria  que  se  ve  agravada  por  los efectos del cambio climático. 

    3.  Enfoque 

    El  objetivo  de  este  estudio  fue  analizar  el  estado  de  las  discusiones  sobre  los  ODS  y  las  lecciones aprendidas de  la  implementación de  los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con el  fin de elaborar algunas  consideraciones  iniciales  en  términos  de  qué  estructuras  de  gobernanza  y  financieras  son necesarias  para  la  implementación  de  los  Objetivos  de  Desarrollo  Sostenible  con  respecto  a  los recursos suelo y tierras. Se recolectó información a través de 17 entrevistas, 34 cuestionarios llenados por  miembros  de  comunidades  rurales  y  un  taller  de  un  día  de  duración  con  21  participantes.  Los participantes  de  este  estudio  representan  al  gobierno  nacional,  gobiernos  locales,  universidades, instituciones de investigación, organismos internacionales de ayuda al desarrollo, ONGs, agricultores, trabajadores

     de

     extensión

     agrícola

     y miembros

     de

     comunidades

     rurales.

     Para

     más

     información

     sobre

     

    el análisis de los datos, consulte el anexo 5. 

    Las preguntas de investigación fueron: 

    1.  ¿Qué implicaciones tendría para  Guatemala un ODS, o meta para suelos y tierra en términos de gobernanza y financiamiento? 

    2.  ¿Qué  se  puede  aprender  de  la  implementación  de  los  Objetivos de  Desarrollo del  Milenio, especialmente el ODM7 (garantizar la sostenibilidad medioambiental) para mejorar el diseño y  la  implementación  de  los ODS? ¿Se adaptaron  las  políticas y  los presupuestos nacionales para asegurar el logro de los objetivos? ¿Qué se puede mejorar? 

    3. 

    ¿Cuáles son

     los

     puntos

     de

     vista

     y expectativas

     de

     los

     actores

     a nivel

     nacional

     y local

     con

     

    respecto  al  proceso  de  los  ODS?  ¿Cuál  es  la  posición  de  los  distintos  Ministerios  (Medio 

  • 8/18/2019 Estudio de Caso Guatemala Suelos en Los ODS Final Esp

    8/25

     

    Ambiente,  Agricultura,  Relaciones  Exteriores,  etc.)  en  cuanto  a  la  implementación  de  los 

    ODS? ¿Existe

     un

     dialogo

     sobre

     los

     ODS

     a nivel

     nacional

     y con

     la

     sociedad

     civil

     en

     el

     país?

     

    Entrevistas. 

    Para 

    una 

    lista 

    de 

    las 

    personas 

    entrevistadas, 

    véase 

    el 

    Anexo 

    1. 

    4. 

    Hallazgos 

    A pesar de que Guatemala estuvo entre los primeros países en apoyar la propuesta para los Objetivos de  Desarrollo  Sostenible  (ODS),  los  ODS  como  tema  no  han  sido  discutidos  ampliamente  a  nivel nacional.  Sin  embargo,  hay  lecciones  aprendidas  y  experiencia  existente  con  respecto  a  la implementación  de  los  Objetivos  de  Desarrollo  del  Milenio  (ODM)  que  pueden  proporcionar  ideas para  el  diseño  e  implementación  de  los  ODS.  Entre  los  principales  temas  que  surgieron  durante  la fase de  campo  del estudio está  la  preferencia  por  indicadores  que  sean pertinentes  y  congruentes 

    con las

     realidades

     físicas

     y socio

    ‐económicas

     regionales

     y nacionales.

     La

     necesidad

     de

     integrar

     los

     

    objetivos  internacionales en políticas gubernamentales para que su  implementación pueda ser una prioridad.  Además,  se  consideró  una  prioridad  la  importancia  de  comunicar  los  compromisos internacionales a  los gobiernos  locales y a  la población en  general. Por  último, el dialogo continuo entre la población afectada y otras partes  interesadas también se consideró un aspecto crucial para una implementación exitosa. 

    En la siguiente sección, los resultados de la revisión bibliográfica, entrevistas, cuestionarios y talleres se presentarán de acuerdo con los aspectos que se describen en la sección de antecedentes de este informe. Estos fueros los aspectos discutidos durante la primera Semana Global del Suelo y son: a) la necesidad  de  desarrollar  indicadores  claros;  b)  mecanismos  de  implementación,  c)  necesidad  de 

    diseñar instrumentos

     efectivos

     de

     gobernanza

     y d)

     el

     papel

     de

     la

     participación

     pública.

     

  • 8/18/2019 Estudio de Caso Guatemala Suelos en Los ODS Final Esp

    9/25

     

    a)  Desarrollo de indicadores claros 

    El recurso suelo se conoce comúnmente con  la palabra tierra, que tiene un significado más amplio. Esto corresponde a  las ideas asociadas con el recurso suelo. Se  le ve por ejemplo como un signo de pertenencia (patria), como signo de poder y estatus en  la sociedad (terrateniente),  como fuente de alimentos7.  Según  lo  expresado  por  Edgar  Hernández  de  la  Fundación  Fundaeco  "el  uso  más importante  de  la  tierra  es  para  asegurar  la  nutrición  de  la  familia"  (Entrevista  con  E.  Hernández, 2013). Al suelo se le ve también como una fuente de materiales de alto valor (por ejemplo, minerales y  productos  forestales)  y  como  medio  para  producir  biocombustibles  o  energía  hidroeléctrica (Cuestionarios comunitarios, discusiones del taller 25.01.2013, entrevistas con C. Aquino, P. Loach, A. Gómez, E. Hernández, R. Gómez, L. Rast, R. Véliz, 2013). 

    Algunos 

    de 

    los 

    principales 

    temas 

    existentes 

    relacionados 

    con 

    los 

    suelos 

    son 

    la 

    erosión, 

    la contaminación  del  suelo  y  del  agua,  el  uso  inadecuado  de  agro‐químicos,  el  sobre‐pastoreo,  la 

    agricultura en  laderas,  la aparición de monocultivos (por ejemplo, palma africana, caña de azúcar y plátanos)  y  los  derivados  cambios  de  uso  del  suelo,  la  deforestación  y  la  alteración  de  los  ciclos hidrológicos,  los  efectos  del  cambio  climático  que  se  reflejan  en  sequías  y  ataques  agresivos  de plagas;  todo  lo  cual  hace  cada  vez  más  difícil  para  la  población  el  acceder  a  recursos  para  la producción  de alimentos  (cuestionarios  comunitarios, discusiones del  taller 25.01.2013; entrevistas con  C.  Aquino,  P.  Loach,  A.  Gómez,  E.  Hernández,  R.  Gómez,  L.  Rast,  R.  Véliz,  H.  Tuy,  H.  Tobias,  V. López, L. Chacón, 2013). 

    Sin embargo, hay otros factores y aspectos que deben ser tomados en consideración. Por ejemplo, en 

    Guatemala, los

     términos

     "aptitud"

     y "capacidad

     de

     uso"

     han

     sido

     utilizados

     para

     recomendar

     el

     uso

     más  adecuado  para  un  suelo  dado.  El  objetivo  es  hacer  recomendaciones  claras  que  puedan desempeñar  un  papel  en  la  planificación  del  uso  del  suelo.  Se  aplicaron  en  el  país  metodologías desarrolladas por el Instituto Nacional de Bosques (INAB, 1996) y por el Departamento de Agricultura de  los  Estados  Unidos  (USDA,  1961).  Se  estableció  que  más  del  70%  de  los  suelos  guatemaltecos tienen una alta aptitud para el sector forestal y deben ser sometido a métodos de conservación con cobertura  vegetal  permanente,  mientras  que  sólo  el  8%  de  los  suelos  nacionales  son  aptos  para producción  agrícola  sin  restricciones  (Universidad  Rafael  Landívar,  2004).  En  1950,  el  64,05%  del territorio nacional estaba cubierto de bosques y en 2010 esta cifra se redujo a 34,19% (Universidad Rafael Landívar, 2012). En  los procesos de planificación todavía no se considera  la capacidad de uso de los suelos, sobre todo para la expansión  de los centros urbanos, lo que da lugar a que tierras con 

    alto potencial

     de

     producción

     se

     utilicen

     para

     urbanización

     (discusiones

     del

     taller,

     25.01.2013).

     Los

     departamentos  de  Escuintla  y  Chimaltenango  son  dos  de  los  ejemplos  más  crudos  con  centros urbanos que han  duplicado o  triplicado su  tamaño en  la última década sin un plan adecuado para manejar este crecimiento. Los actores nacionales reconocen una división entre la vocación del suelo y su uso real, y consideran esto un problema grave (cuestionarios comunitarios, discusiones del taller, 25/01/2013, entrevistas con C. Aquino, P. Loach, A. Gómez, E. Hernández, R. Gómez, L. Rast, 2013). Carlos Aquino de Mercy Corps se refiere a esto como un "conflicto de uso", y añade: "Guatemala no debe  ser  un  país  de  agricultores,  sino  de  áreas  forestales  y  silvicultura"  (Entrevista  con  C.  Aquino, 2013). 

    7 Según el Programa Mundial de Alimentos, Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y 

    la más alta en América Latina y el Caribe. 

  • 8/18/2019 Estudio de Caso Guatemala Suelos en Los ODS Final Esp

    10/25

     

    10 

    En  las  discusiones  sobre  el  uso  adecuado  de  la  tierra  se  tienen  que  incluir  indicadores  socio‐

    económicos, pues

     la

     distribución

     desigual

     y la

     falta

     de

     acceso

     a la

     tierra

     son

     altamente

     problemáticas

     en  Guatemala,  al  igual  que  ocurre  con  muchos  otros  países  de  América  Latina  (Entrevistas  con  C. Aquino, P. Loach, A. Gómez, E. Hernández, R. Gómez, L. Rast, R. Hernández, V. López, 2013). El 2,5% de las fincas ocupan casi dos tercios de toda la tierra agrícola en Guatemala, mientras que el 90% de las fincas representan sólo una sexta parte de la superficie agrícola (FAO, 2004). La tierra productiva, que se encuentra principalmente en la costa sur, es propiedad de un porcentaje muy pequeño de la población,  lo  que  obliga  a  los  campesinos  locales,  que  no  poseen  tierra,  a  cultivar  en  zonas  y pendientes  inadecuadas, que a su vez contribuye a  la erosión del suelo. Los precarios derechos a  la tierra también  juegan un papel en la falta de implementación de prácticas de manejo sostenible de la tierra. Guatemala no cuenta con un catastro completo de la tierra y esto contribuido a la proliferación de  conflictos  de  tierras  entre  individuos  y  comunidades  que  a  menudo  resultan  en  el  desalojo  de 

    grupos de

     campesinos

     y comunidades.

     

    Los participantes del estudio de caso indican una clara preferencia por el desarrollo de indicadores a nivel  nacional,  de  modo  que  representen  la  realidad  y  los  intereses  nacionales  (cuestionarios comunitarios,  discusiones  del  taller  25.01.2013  nacional,  entrevistas  con  C.  Aquino,  P.  Loach,  A. Gómez,  E.  Hernández,  R.  Gómez,  L.  Rast,  R.  Véliz,  H.  Tuy,  H.  Tobias,  V.  López,  L.  Chacón,  2013).  El desarrollo de  indicadores está estrechamente relacionado con el tema del monitoreo, que también puede ser mejorado de acuerdo a los participantes. Los informes de progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio son preparados por SEGEPLAN (Secretaría de Guatemala para la Planificación y Programación de la Presidencia) y hasta la fecha se han producido tres informes (SEGEPLAN, 2010). El Sr. Gerson Quevedo de SEGEPLAN cree que hubo dificultades para alcanzar sobre todo el ODM 7, ya 

    que algunos

     indicadores

     no

     eran

     numéricos

     y no

     se

     integraron

     en

     una

     política

     nacional

     (discusiones

     del taller, 25/01/2013). Una explicación para la falta de avances en algunos ODM puede ser la que se tuvo información incompleta. Por ejemplo, algunas organizaciones no gubernamentales creen que su información  y  datos  no  fueron  contabilizados en  los  informes  finales  (Entrevistas  con A.  Gómez,  E. Hernández, 2013), lo cual podría haber alterado el ritmo de alcance de los objetivos. 

    b)  Mecanismos de implementación 

    Los Objetivos de Desarrollo del Milenio  (ODM) ofrecen un ejemplo muy similar y actual con varios 

    factores de

     éxito

     y fracaso

     que

     se

     pueden

     tomar

     en

     cuenta

     para

     mejorar

     la

     implementación

     de

     los

     ODS. Al implementar los ODM, Guatemala le dio prioridad a las cuestiones de salud y educación. Se identificaron dos razones para este hecho. En primer lugar, la educación y la salud ya eran prioridades de  desarrollo  nacionales  y  había  una  mayor  probabilidad  de  alcanzar  las  metas  establecidas  para estos  objetivos  (G.  Quevedo,  SEGEPLAN,  discusiones  del  taller  25.01.13;  entrevista  con  R.  Gómez, 2013);  esto  refuerza  la  importancia  de  definir  objetivos  e  indicadores  que  se  relacionen  con  las prioridades y realidades existentes en  los países. En segundo  lugar, estos temas fueron establecidos como  prioridades  por  otros  gobiernos  y  organizaciones  de  ayuda  al  desarrollo  (Entrevistas  con  C. Aquino, R. Coy, J. Rojas, 2013). Esto pone de relieve la importancia de  la ayuda al desarrollo para el logro de objetivos de desarrollo, así  como la cooperación regional y el diálogo para el establecimiento de prioridades comunes,  lo  que ha  demostrado ser muy eficaz  en  la  región  para otros  temas  tales 

    como 

    la 

    seguridad 

    alimentaria 

    la 

    reducción 

    del 

    riesgo 

    de 

    desastres. 

  • 8/18/2019 Estudio de Caso Guatemala Suelos en Los ODS Final Esp

    11/25

     

    11 

    Cuestionarios para miembros de comunidades rurales. Para una lista de participantes, véase el anexo 3. 

    El 

    ODM 

    para 

    garantizar 

    la 

    sostenibilidad 

    medioambiental 

    no 

    era 

    una 

    prioridad 

    para 

    Guatemala. 

    Por 

    lo tanto el alcance de metas e indicadores en esta área ha sido irregular y poco satisfactorio. Para el año 2010,  la meta del ODM 7c "reducir  a la mitad,  para el  año 2015, el   porcentaje de  personas que carecen  de  acceso  sostenible  a  agua   potable  y   a  saneamiento  básico"  era  donde  se  dieron  los mayores avances en progreso. Sin embargo, aun con este progreso, la meta 7c no se alcanzó debido a desastres  naturales que  causaron pérdidas significativas en  infraestructura. Además, el crecimiento poblacional es un tema importante en este contexto, ya que el gobierno no ha aumentado de manera apropiada  la  cobertura  de  agua  y  saneamiento  (Presentación  SEGEPLAN,  discusiones  del  taller 01.25.13). 

    Más  aún,  se  ha  sabido  que  la  falta  de  una  institucionalización  de  los  objetivos  y  acuerdos internacionales  en  las  políticas  nacionales  obstaculiza  la  implementación  de  los  objetivos relacionados  con  la  sostenibilidad.  Para  ser  eficaces,  los  acuerdos  internacionales  deben  vincular correctamente  los  niveles  internacional,  nacional  y  local  con  las  políticas,  planes  y  programas adecuados. Esto se conoce como gobernanza multilateral (Lascurain‐Fernández, 2006). En el caso de Guatemala,  la  falta  de  éxito  en  la  implementación  del  ODM7  se  debió  en  parte  a  la  falta  de integración de  los  indicadores y metas en programas y políticas nacionales, especialmente para  los indicadores 7a y 7b8 (discusiones Taller, 25/01/13). La falta de una coordinación adecuada entre  los órganos  gubernamentales  para  la  implementación  del  objetivo  también  fue  identificado  como problemático por los participantes de este estudio de caso (Entrevistas con H. Tobías, L. Rast, H. Tuy, R. Gómez, 2013). 

    8 Meta 7A ‐ Incorporar los principios del Desarrollo Sostenible en las políticas y programas nacionales y revertir la pérdida de 

    recursos del medio ambiente. Meta 7B. Para 2010: reducir la pérdida de biodiversidad en un porcentaje significativo. 

  • 8/18/2019 Estudio de Caso Guatemala Suelos en Los ODS Final Esp

    12/25

     

    12 

    Sin  embargo,  sería  difícil  esperar  que  la  voluntad  política  y  la  inclusión  de  los  objetivos 

    internacionales, en

     este

     caso

     de

     los

     ODM

     o los

     ODS,

     en

     políticas

     y programas

     nacionales

     sea

     una

     solución integral para los desafíos de implementación que se enfrentan. Hay otros actores que tienen la capacidad de canalizar acciones hacia el alcance de  los objetivos y compromisos del gobierno de Guatemala,  si  están  informados  y  conscientes  de  los  objetivos  y  estrategias  nacionales  de implementación.  Biermann  y  Bauer  (2004)  encontraron  que  la  eficacia  de  los  acuerdos internacionales  medioambientales  puede  medirse  inicialmente  por  su  domesticación  (por  ejemplo, en  políticas  nacionales).  Avanzar  un  paso  implicaría  mirar  el  "resultado",  el  cambio  en  el comportamiento de los actores de la sociedad (por ejemplo, gobiernos, empresas, científicos, medios de  comunicación  o  actores  individuales),  debido  a  la  implementación  del  acuerdo  u  objetivo  del medio ambiente internacional (Idem).  Durante la fase de trabajo de campo de este estudio de caso, se estableció que  los actores a nivel nacional, sobre  todo  fuera  de  la  ciudad capital,  no estaban al 

    tanto de

     los

     ODM

     que

     ya

     se

     acercan

     a su

     fecha

     límite.

     Por

     ejemplo,

     el

     Sr.

     Edgar

     Hernández,

     director

     de

     la ONG Tierra Nueva en Huehuetenango sabía de los ODM debido a proyectos apoyados por la ayuda al desarrollo implementados por la ONG, pero cree que los ODM "no tuvieron éxito [en Guatemala],  porque

     

     fueron 

    discutidos 

    un 

    nivel  

    muy  

    alto 

    y  

    los 

    diferentes 

    actores 

    nunca 

    vieron 

    cómo 

    eran 

    relevantes 

     para 

    ellos 

    ni  

    siquiera 

    sabía 

    que 

    existían"   (Entrevista  con  E.  Hernández,  2013).  El  Sr. Lothar Rast, Director Nacional de  la GIZ en Guatemala, ve el proceso de  los ODM todavía como un "diálogo

     

    entre 

    expertos"  pues a pesar de que se están publicando  informes, esta  información no se difunde a todas las partes interesadas (entrevista a L. Rast, 2013). 

    Los comités de desarrollo a nivel departamental, municipal y comunitario ofrecen una estructura con mucho potencial para mejorar el alcance de los ODS. Estos comités trabajan en colaboración con los 

    alcaldes de

     las

     ciudades

     para

     determinar

     y planificar

     el

     gasto

     público

     y los

     proyectos

     relacionados

     con

     el  desarrollo  y  no  estuvieron  involucrados  en  la  implementación  de  los  ODM  (cuestionarios comunitarios, discusiones del taller 25.01.2013, entrevistas con C. Aquino, E. Hernandez, R. Gómez, V. López, L. Chacón, 2013). El sector empresarial de Guatemala presenta también una fuente de apoyo y financiamiento que no se ha utilizado, lo que podría ayudar a avanzar la implementación de los ODS. La  élite  empresarial  de  Guatemala  no  han  participado  hasta  ahora  en  la  implementación  de  los objetivos  y  programas  nacionales  (Entrevista  con  C.  Aquino,  2013),  y  están  sujetos  a  las  tasas  de impuestos muy bajas (Entrevista con L. Rast, 2013). 

    c)  Instrumentos de gobernanza 

    En  la  sección  anterior,  se  discutió  la  importancia  de  integrar  metas  e  indicadores  en  políticas nacionales. Sin embargo, esto sólo puede tener lugar si existen políticas y leyes que se ocupen de los recursos de suelos y tierra. Guatemala no tiene una política o ley específica vigente de suelos y tierras (cuestionarios comunitarios, discusiones del taller 25.01.2013, entrevistas con C. Aquino, P. Loach, A. Gómez,  E.  Hernández,  R.  Gómez,  L.  Rast,  R.  Véliz,  M.A.  Figueroa  Alva,  2013).  Esto  significa  que  los recursos suelo y tierra están cubiertos por otras políticas y leyes de una manera indirecta. Ejemplos de ello son  la Ley Nacional Forestal (Decreto 101‐96),  la Ley para  la Protección y Mejoramiento del Medio  Ambiente  (Decreto  68‐86),  y  la  Ley  para  Crear  un  Registro  de  Información  de  Catastral (Decreto 41‐2005). 

    El 

    programa 

    nacional 

    de 

    distribución 

    de 

    fertilizantes 

    en 

    Guatemala 

    ha 

    tenido 

    graves 

    repercusiones 

    en 

    los  suelos  y  debe  ser  analizado  más  a  fondo.  Al  principio  el  programa  se  creó  como  un  proyecto financiado  por  la  Agencia  de  Cooperación  Internacional  del  Japón  ‐ JICA‐(1997‐2006).  Se  introdujo 

  • 8/18/2019 Estudio de Caso Guatemala Suelos en Los ODS Final Esp

    13/25

     

    13 

    como  un  programa  del  gobierno  del  presidente  Portillo  (2000‐2004)  y  es  administrado  por  el 

    Ministerio 

    de 

    Agricultura, 

    Ganadería 

    Alimentación. 

    Este 

    programa 

    ha 

    sido 

    relanzado 

    por 

    los presidentes  que  siguieron,  pero  el  diseño  del  programa  se  ha  mantenido  casi  idéntico.  Uno  de  los 

    principales problemas con este programa es que no ha seguido el ejemplo de países vecinos como El Salvador,  Honduras  y  México,  donde  los  fertilizantes  son  sólo  un  componente  de  una  estrategia integrada de desarrollo rural y por lo general se complementan  con semillas mejoradas, transferencia de  tecnología, capacitación, apoyo  técnico y un  fuerte enfoque en  la  identificación de  los grupos y comunidades  que  más  lo  necesitan  (ASIES,  2012).  Los  suelos  guatemaltecos  son  en  su  mayoría fértiles, sin embargo, se necesitan fertilizantes para garantizar la producción agrícola en algunas zonas (discusiones del taller, 25.01.2013), lo que significa que existe una necesidad de un programa con el fin  de  garantizar  la  seguridad  alimentaria  y  el  desarrollo  rural.  Sin  embargo,  los  problemas  con  el diseño, transparencia y ejecución no se pueden ignorar si este programa va a tener éxito. Después de 

    más 

    de 

    una 

    década 

    de 

    entrega 

    continua de

     fertilizantes,

     los

     actores

     nacionales

     aún

     dudan

     de

     la

     eficacia  de  este  programa,  ya  que  los  fertilizantes  se  aplican  normalmente  "sin  investigación  ni análisis  adecuado"  (debates  de  Taller,  25.01.2013)  y  tienen  efectos  negativos  sobre  la  salud  y productividad del suelo (Entrevista con J. Rojas, 2013). Los efectos negativos de este programa ya han sido reconocidos por el gobierno en el tercer  informe sobre  los avances hacia el alcance del ODM 7 (SEGEPLAN,  2010,  p.17).  Además,  el  gobierno  tiene  un  déficit  presupuestario  causado  por  el programa de fertilizantes, ya que tiene que gastar más en la recuperación de los ecosistemas locales que lo que gasta en la compra de los fertilizantes.  La proporción es de 1,25 quetzales a 1 Quetzal, lo que significa que 1,25 Q   tienen que ser gastados en  la  recuperación por cada Quetzal  invertido en fertilizantes (discusiones de Taller, 25.01.2013). 

    Una iniciativa

     para

     una

     Ley

     Integral

     de

     Desarrollo

     Rural

     (Iniciativa

     No.

     40

    ‐84),

     que

     tiene

     como

     objetivo

     aumentar y canalizar las inversiones públicas a la producción agrícola en pequeña escala y campesina, la cual es el principal empleador en  las zonas rurales, podría contribuir de manera significativa a  la seguridad alimentaria nacional (Grünberg, et.al, 2012). Esta iniciativa ha estado en desarrollo durante los últimos tres años y todavía no hay acuerdo a la vista, a su vez, la iniciativa ha estado en el centro de  un  intenso  cabildeo  por  el  sector  empresarial9  y  organizaciones  de  la  sociedad  civil10.  El  sector empresarial aparentemente percibe esta iniciativa como un nuevo intento de reforma agraria, ya que la iniciativa aborda el tema de la descentralización de los recursos de la tierra. La sociedad civil alega la importancia de aprobar esta ley en base a la alta dependencia de Guatemala en la importación de granos. 

    d) 

    El papel

     de

     la

     participación

     pública

     

    La participación pública es un componente central de una gobernanza efectiva (Newman et al, 2004; Bingham  et  al,  2005).  Al  aplicar  los  cuestionarios  para  comunidades  rurales,  la  realización  de  las entrevistas y el taller de un día para el propósito de este estudio, se hizo evidente que la participación ciudadana no es una práctica común en Guatemala (cuestionarios comunitarios, discusiones del taller 25.01.2013 y entrevistas).  La participación pública efectiva fue presentada como un factor importante para  la  implementación  exitosa  de  los  ODS  durante  los  debates  celebrados  en  la  primera  Semana 

    9 La Cámara del Agro (Camagro) y la Asociación de Azucareros de Guatemala, uno de los más grandes monocultivos en el 

    país, han visitado la Corte de Constitucionalidad (CC) para solicitar que la iniciativa se declare inconstitucional, ya que 

    limitaría la

     propiedad

     privada,

     lo

     cual

     iría

     en

     contra

     de

     la

     Constitución.

     10 Para más información sobre la posición de la sociedad civil y una lista de organizaciones de la sociedad civil que apoyan la 

    iniciativa de ley, véase: http://americalatina.landcoalition.org/node/3170 

  • 8/18/2019 Estudio de Caso Guatemala Suelos en Los ODS Final Esp

    14/25

     

    14 

    Global  del  Suelo.  Existe  la  necesidad  de  establecer  un  diálogo  permanente  entre  las  partes 

    interesadas a nivel

     nacional.

     Esto

     también

     fue

     visto

     como

     muy

     importante

     por

     los

     participantes

     de

     este  estudio.  Al  mismo  tiempo,  se  debe  determinar  cuál  es  la  manera  más  efectiva  para  poner  en práctica  esta  participación  en  Guatemala  y  para  identificar  a  los  actores  relevantes  que  se  deben involucrar en el dialogo. 

    La Figura 1 describe la estructura potencial de un diálogo nacional sobre los ODS para tierra y suelos, describiendo que actores estaría  involucrados en  las discusiones. La  figura también muestra que el dialogo  debe  ser  abierto  un  y  participativo  y  en  igualdad  de  condiciones  entre  todas  las  partes interesadas. 

    Figura 1.

     Actores

     relevantes

     en

     Guatemala

     para

     el

     diálogo

     sobre

     suelos

     y tierras

     en

     los

     ODS

     11

     

    *Elaboración propia 

    Los diferentes ministerios  forman parte del diagrama tienen una relación directa o  indirecta con el recursos  suelo.  Por  ejemplo,  el  Ministerio  de  Agricultura  es  responsable  de  los  problemas  de conservación  del  suelo,  pero  el  Ministerio  de  Medio  Ambiente  también  tiene  programas  que conciernen  a  estos  recursos.  En  relación  con  el  subsuelo,  el  órgano  de  gobierno  responsable  de  la gestión  y  extracción  es  el  MEM  (Ministerio  de  Energía  y  Minas).  Con  respecto  a  la  gestión  de  los recursos  forestales,  la  flora  y  la  fauna,  el  Ministerio  de  Agricultura,  el  Consejo  Nacional  de  Áreas 

    11 MAGA ‐ Ministerio Guatemalteco de Agricultura, Ganadería y Alimentación; MARN ‐ Ministerio de Medio Ambiente y 

    Recursos Naturales; MINEX ‐ Ministerio de Asuntos Exteriores; MEM ‐ Ministerio de Energía y Minas; MSPAS ‐ Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala; INAB ‐Instituto Nacional de Bosques; CONAP ‐ Consejo Nacional de Áreas Protegidas; CONRED ‐ Coordinadora Nacional para la Reducción de Riesgos; SESAN ‐ Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutrición (de la Presidencia); SEGEPLAN ‐ Secretaría de Guatemala para la Planificación y Programación  de la Presidencia; CODEDE ‐ Consejo Departamental de Desarrollo; COMUDE ‐ Consejo de Desarrollo Municipal; COCODE ‐ Consejo de 

    Desarrollo Comunitario;

     USAC

     ‐Universidad

     de

     San

     Carlos

     de

     Guatemala,

     URL

     ‐Universidad

     Rafael

     Landívar;

     URG

     ‐

    Universidad Rural de Guatemala; UMG ‐ Universidad Mariano Gálvez; CONCYT ‐ Consejo Nacional de Guatemala para la Ciencia y la Tecnología. 

    Gobierno

    •Ministerios (MAGA, MARN, MINEX, MEM, MSPAS, CONAP, INAB, CONRED, SESAN, SEGEPLAN)

    •Gobernadores, alcaldes y comités de desarrollo

     (CODEDE,

     

    COMUDE, COCODE)

    Sociedad Civil

    •NGOs (social, development, environmental)

    •Major groups (women, youth, indigenous)

    •Organizaciones 

    de 

    ayuda al desarrollo

    Academia

    •Universidades (USAC, URL, URG, UMG)

    •Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT)

    •Colegios 

    profesionales 

    (Ingenieros, abogados) 

    Sector Empresarial

    •Grandes productores y terratenientes (azúcar, café, biocombustibles, ganado) 

    •Pequeños terratenientes, 

    campesinos y cooperativas

  • 8/18/2019 Estudio de Caso Guatemala Suelos en Los ODS Final Esp

    15/25

     

    15 

    Protegidas y el  Instituto Nacional de Bosques comparten  la autoridad y  jurisdicción aunque son  los 

    gobiernos 

    locales 

    los 

    que 

    tienen funciones

     específicas

     designadas

     por

     el

     marco

      jurídico

     nacional,

     principalmente  en  el  sector  forestal  (por  ejemplo  por  los  Códigos  Municipales).  Los  alcaldes, gobernadores y comités de desarrollo representan el nivel de gobierno local. SEGEPLAN es el órgano responsable  de  la  presentación  de  informes  de  avances  en  términos  de  los  compromisos internacionales de Guatemala, por  lo que debería  incluírsele en el diálogo. Las organizaciones de  la sociedad civil desempeñan un papel de vigilancia en el seguimiento de progresos y presentación de informes. Además, grupos que normalmente no son incluidos, tales como los  jóvenes, mujeres y los pueblos  indígena pueden aportan una perspectiva válida por  lo que se debe asegurar que se están considerando  sus  prioridades.  El  rol  del  sector  de  investigación  para  apoyar  el  desarrollo  de indicadores,  el  seguimiento  de  avances  y  la  producción  de  investigaciones  que  demuestren  el impacto  de  los  ODS en  el  campo  es,  sin  duda,  importante.  Por  último,  los usuarios directos de  los 

    recursos de

     suelo

     y tierra

     deben

     tener

     un

     lugar

     en

     el

     dialogo

     y presentar

     sus

     perspectivas.

     

    Además de reunir a representantes de  los principales grupos de  interés  ilustrados en  la Figura 1, el proceso de diálogo en Guatemala para  los ODS debe estar vinculado a otras plataformas existentes para que la temática de suelos pueda ser discutida  junto con temas relacionados y relevantes y para aprovechar  las estructuras de diálogo previamente establecidas. Ejemplos de estos son el Grupo de Cooperación Interinstitucional para Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático; La Mesa Redonda de Cambio Climático y el Grupo Técnico Interinstitucional para el Manejo Sostenible de Tierras. 

    Taller "ODS con un enfoque en la tierra y los suelos" en la ciudad de Guatemala, 04.25.13. Para una lista de participantes, véase el anexo 2. 

  • 8/18/2019 Estudio de Caso Guatemala Suelos en Los ODS Final Esp

    16/25

     

    16 

    5.  Conclusiones y recomendaciones 

    Los  recursos  suelo  y  tierra  muy  probablemente  formarán  parte  de  la  serie  final  de  Objetivos  de Desarrollo  Sostenible  Río+20,  como  ODS  individual  o  como  meta  bajo  un  objetivo  de  seguridad alimentaria y agricultura sostenible. La comunidad internacional de suelos debe estar al tanto de este proceso  y  participar  en  debates  dinámicos  que  puedan  conducir  a  un  conjunto  de  indicadores congruentes  que  puedan  ayudar  a  los  gobiernos  a  medir  su  progreso.  El  desarrollo  de  indicadores para el tema de suelo y tierras idealmente considerará las distintas realidades de las regiones y países pues una de las principales lecciones aprendidas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es que las metas deben  adaptarse a  las necesidades de cada  país. Por  lo  tanto,  Guatemala  tendrá  que seguir desempeñando un papel activo en las negociaciones globales para los ODS. 

    Existe una

     gran

     riqueza

     de

     experiencias

     y lecciones

     aprendidas

     en

     el

     establecimiento

     de

     indicadores

     específicos para recursos de tierra y suelo que deben ser consideradas y utilizadas en el proceso de los ODS.12 En el caso de Guatemala, como en muchos otros países, problemas tales como la erosión y las prácticas agrícolas inadecuadas  justifican los indicadores estándar de degradación de la tierra (es decir, erosión, cobertura verde,  carbono orgánico  del  suelo,  etc.)  Sin  embargo,  hay aspectos socio‐económicos que habría que incluir en este debate. Hay una iniciativa vigente para fijar el tema de los derechos  de  tierra  en  la  agenda  de  desarrollo  post‐2015.  El  objetivo  es  establecer  "seguridad  de tenencia de tierras para mujeres y hombres" como una meta o  indicador. La  iniciativa es ejecutada por el Centro de Derechos de Tierra para Mujeres de Landesa y el enfoque es asegurar los derechos de  tierra  de  las  mujeres  (Landesa,  2012).  Valdría  la  pena  revisar  esta  propuesta  y  otras  iniciativas similares, con el fin de incluir adecuadamente los problemas de tenencia y gobernanza de tierras en 

    las 

    discusiones 

    para 

    indicadores 

    de 

    suelos 

    tierra, 

    sobre 

    todo 

    ya 

    que 

    la 

    equidad

    13 

    es 

    un 

    tema 

    que 

    se 

    considera clave para las discusiones de los ODS. 

    La eficacia de la implementación de los acuerdos o metas ambientales internacionales puede medirse inicialmente por el grado de domesticación en las políticas nacionales. En el caso de Guatemala, esto implicará la revisión de las políticas existentes relacionadas indirectamente con el tema de los suelos (por  ej.  agua,  medio  ambiente,  bosques,  etc.),  de  los  programas  gubernamentales  que  han  tenido impactos  negativos  sobre  este  recurso  (por  ejemplo  el  programa  de  fertilizantes)  y  avanzar  en términos  de  la  iniciativa  para  una  ley  de  desarrollo  rural  integral.  El  segundo  paso  para  medir  la efectividad es monitorear el cambio en el comportamiento de los actores nacionales. Esto fue difícil de  determinar  en  el  caso  de  Guatemala,  ya  que  muchos  participantes  no  estaban  al  tanto  de  los 

    ODM. 

    Al 

    iniciarse 

    un 

    proceso 

    de 

    implementación 

    de 

    los 

    ODS 

    en 

    Guatemala 

    tendrán 

    que 

    ser 

    hacerse 

    más  esfuerzos para  involucrar a  más actores  en  la  implementación  de  dichos  objetivos.  El  tercer  y último  paso  para  revisar  la  efectividad  de  los  acuerdos  y  metas  ambientales  internacionales  es  si pueden  mejorar  el  estado  del  medio  ambiente  o  el  problema  del  medio  ambiente  que  pretenden resolver. En el caso de los recursos suelo y tierras, esto sólo se puede determinar mediante el uso de indicadores apropiados y sistemas de monitoreo eficaces. Cualquier discusión sobre  indicadores de degradación de suelo y tierras a nivel nacional o regional será  inevitablemente  influenciada por  los 

    12 Evaluaciones  existentes de degradaciones de tierra (LADA, GLADA) proporcionan ejemplos en este campo, así  como 

    revisiones de indicadores desarrollados por la FAO y USDA, y herramientas como las desarrolladas por WOCAT, para mencionar algunos. 13

     Los países del sur y algunos grupos de interés han defendido con firmeza que la equidad es un factor decisivo para el 

    desarrollo sostenible

     en

     los

     ODS.

     Esta

     posición

     fue

     apoyada

     muy

     recientemente

     en

     la

     segunda

     reunión

     del

     Grupo

     de

     Trabajo

     

    Abierto  para ODS, celebrada en Nueva York del 17 a 19 de abril de 2013. Para más información sobre el debate en torno a la equidad en los ODS ver los sitios web del Stakeholder Forum, la Third World Network y el World Resources Institute. 

  • 8/18/2019 Estudio de Caso Guatemala Suelos en Los ODS Final Esp

    17/25

     

    17 

    diferentes significados atribuidos al recurso, como lo muestran los hallazgos de este estudio. En otras 

    palabras, 

    los 

    tipos 

    de 

    indicadores 

    que 

    se 

    pueden 

    desarrollar 

    para 

    tierra 

    suelos 

    probablemente estarán conectados a  la seguridad alimentaria, productividad del suelo, y  la tenencia de  la tierra. El 

    uso  "correcto"  de  los  suelos  con  respecto  a  su  aptitud  también  podría  ser  considerado  como  un indicador  relevante  en  este  caso.  Sin  embargo,  los  trade‐offs  y  usos  conflictivos  o  mutuamente excluyentes de  los recursos suelo tendrán que tenerse en cuenta al seleccionar  los  indicadores (por ejemplo, bosques vs. producción de alimentos). Además, los ODS se enfrentan con el reto de buscar soluciones  para  la  desigualdad  como  un  factor  negativo  para  el  desarrollo  sostenible.  Los  recursos suelo  y  tierra  se  encuentran  distribuidos  de  una  forma  desigual  en  países  como  Guatemala  y  este hecho no debe ser  ignorado en el desarrollo de los ODS y sus respectivas metas e indicadores. Para ello, se necesitan instrumentos de gobernanza eficaces. En el caso de Guatemala esto podría implicar una revisión de los sistemas de distribución de la tierra tales como Fontierras, la implementación de 

    un impuesto

     sistemático

     al

     uso

     de

     la

     tierra

     y la

     revisión

     de

     la

     propuesta

     de

     ley

     de

     desarrollo

     rural.

     

    El  proceso  de  elaboración  de  este  estudio  de  caso  brindó  la  oportunidad  de  iniciar  un  diálogo enriquecedor  entre  los  actores  involucrados  en  la  implementación  de  diferentes  acciones relacionadas  con  los  Objetivos  de  Desarrollo  del  Milenio  en  Guatemala.  Cabe  destacar  que,  si  los escenarios  descritos  aquí   van  a  cambiar  para  mejorar  el  proceso  de  los  ODS  y  en  particular  en  el escenario de la participación pública, se requiere la inclusión efectiva de todos los actores relevantes. Más aún, es necesario alcanzar un verdadero compromiso por parte de las agencias gubernamentales y la sociedad civil, quienes a través de las discusiones llevadas a cabo en el proceso de elaboración de este estudio de caso demostraron que es posible avanzar en esta área. El estudio de caso en última instancia  condujo  a  la  designación  de  una  persona  de  enlace  permanente  en  el  Ministerio  de 

    Ambiente y Recursos

     Naturales

     de

     Guatemala

     para

     supervisar

     el

     proceso

     de

     seguimiento

     de

     Río+20

     por lo que se espera que continúe el debate en el país en colaboración con el IASS. 

  • 8/18/2019 Estudio de Caso Guatemala Suelos en Los ODS Final Esp

    18/25

     

    18 

    Bibliografía 

    ASIES ‐ Asociación de Investigación y Estudios Sociales Guatemala. (2012). Metodologías aplicadas en el Programa de Entrega de Fertilizantes  –PEF‐ en Guatemala 2000‐2012. Estudio para determinar  la eficiencia y efectividad del PEF y propuestas para reducir costos, limitar la corrupción y aumentar su impacto  en  la  economía  agrícola  de  micro  y  pequeños  agricultores  de  subsistencia.  Disponible  en: http://www.asies.org.gt/sites/default/files/articulos/publicaciones/asies_metodologias_del_programa_de_entrega_de_fertilizantes_informe_final.pdf  

    Aylward, L.  (2007). Entendiendo  la Guerra Civil: Causas de  los conflictos violentos y  la construcción social de la identidad indígena en Guatemala. Diálogo, POLSIS e‐Journal. 

    Biermann, F. y Bauer S. (2004). Evaluación de la eficacia de las organizaciones intergubernamentales en  la  política  ambiental  internacional.  En  instituciones  para  el  cambio  ambiental  global.  En  Global Environmental Change Parte A 14 (2), pp 189‐193, (consultado el 15 de abril de 2013). 

    Bingham,  L.  B.,  Nabatchi,  T.  y  O'Leary,  R.  (2005).  El  Nuevo  Gobierno:  Prácticas  y  Procesos  para participación de partes interesadas y ciudadanos en la labor del Gobierno. Revisión de Administración Pública, 65: 547–558. doi: 10.1111/j.1540‐6210.2005.00482.x 

    Bovarnick,  A.;  Alpizar,  F.;  Schnell,  C.  Editors.  (2010).  La  Importancia  de  la  Biodiversidad  y  los Ecosistemas en el Crecimiento Económico  y  Equidad en América Latina  y el  Caribe: Una valoración económica

     del

     ecosistema,

     Programa

     de

     las

     Naciones

     Unidas

     para

     el

     Desarrollo.

     

    Doyle,  S.  (2007).  Comprobación  de  miembros  con  mujeres  mayores:  un  marco  para  negociar significados. Cuidado de la Salud de la Mujer Internacional, 8 (10), 888‐908. 

    Comisión  Económica  para  América  Latina  y  el  Caribe.  (2002).  El  estudio  de  mercado  de  tierras  en Guatemala.  Red  de  Desarrollo  Agropecuario.  Unidad  de  Desarrollo  Agrícola.  División  de  Desarrollo Productivo y Empresarial. Jaime Arturo Carrera. Santiago de Chile. 

    FAO  ‐ Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Agricultura  y  la  Alimentación.  (2004).  VI  Censo Nacional  Agropecuario,  Características  Generales  de  las  Fincas  Censales  y  de  Productoras  y 

    Productores 

    Agropecuarios, 

    Resultados 

    Definitivos, 

    Vol. 

    I. 

    Guatemala. 

    Roma, 

    Organización 

    de 

    las 

    Naciones  Unidas  para  la  Agricultura  y  la  Alimentación:  78–79, http://www.fao.org/docrep/013/i1595e/i1595e01.pdf  (consultado el 23 de abril de 2013). 

    FAO‐ Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Alimentación  y  la  Agricultura.  (2012).  Marco  de Programación Nacional (CPF) para Guatemala. 

    Gläser,  J.;  Laudel,  G.  (2006).  Experteninterviews  und  qualitative  Inhaltsanalyse  als  Instrumente rekonstruierender  Untersuchungen. 2., durchgesehene Auflage. Wiesbaden. 

    CIT  ‐ Coalición  Internacional  de  Tierras  (2013).  Instituciones  de  tierra  eficaces  para  la  seguridad 

    alimentaria en

     Guatemala.

     

  • 8/18/2019 Estudio de Caso Guatemala Suelos en Los ODS Final Esp

    19/25

     

    19 

    Dunia  Mennella.  http://www.landcoalition.org/blog/effective‐land‐institutions‐food‐security‐

    guatemala (Consultado

     el

     26

     de

     abril

     de

     2013).

     

    INAB  –  Instituto  Nacional  de  Bosques.  (1996).  Clasificación  De  Tierras  Por  Capacidad  De  Uso  ‐Aplicación De Una Metodología Para Tierras De La Republica De Guatemala. 

    INE ‐ Instituto Nacional de Estadística. (2012). http://www.ine.gob.gt/np/ 

    Landesa ‐ Centro de Derechos de Tierra de la Mujer. (2012). Abordando las desigualdades. El Corazón de la Agenda para el Desarrollo Post‐2015 y el futuro que queremos. Derechos de propiedad y tierra para  mujeres  y  la  Agenda  para  el  Desarrollo  Post‐2015.  Octubre  de  2012.  Disponible  en: http://globalinitiative‐escr.org/wp‐content/uploads/2012/10/28102012‐FINAL‐Inequalities‐Paper‐on‐

    Womens‐Land

    ‐and

    ‐Property

    ‐Rights

    ‐GI___.pdf 

     

    Lascurain‐Fernández, C. (2006). Retos y Perspectivas de los regímenes ambientales internacionales y la  importancia  de  la  política  pública:  algunas  consideraciones  sobre  el  TLC.  El  Colegio  de  Veracruz (Mexico). Disponible en línea enhttp://akson.sgh.waw.pl/~trusek/globalization/papers/lascurain.pdf. 

    Gobierno de Guatemala. (1986). Ley de Protección Y Mejoramiento Del Medio Ambiente. Decreto No. 68  ‐ 86  Congreso  de  la  República  de  Guatemala.  Disponible  en: http://www.infoiarna.org.gt/media/file/areas/energia/legislacion/Ley%20de%20proteccion%20%20y%20mejoramiento%20del%20medio%20ambiente.pdf  

    Gobierno de

     Guatemala.

     (1996).

     Ley

     Forestal

     de

     Guatemala

      ‐Decreto

     No.

     101

    ‐96.

     Disponible

     en:

     http://www.infoambiental.org/siam/index.php/bbd‐normatividad/368‐ley‐forestal‐de‐guatemala‐decreto‐no‐101‐96?contentbuilder_download_file=fa3af723282cf2fb8123061cff52bec60f6edac2 

    Gobierno  de  Guatemala.  (2005).  Ley  del  Registro  de  Información  Catastral  (Decreto  41‐2005). Disponible  en: http://www.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/EstructuraOJ/UnidadesAdministrativas/CentroAnalisisDocumentacionJudicial/cds/CDs%20leyes/2005/pdfs/decretos/D041‐2005.pdf  

    Grünberg,  J.;  Grandia,  L.;  Milián,  B.  (2012).  Tierra  e  Igualdad  ‐ Desafíos  para  la  Administración  de Tierras en Petén, Guatemala. Guatemala, Diciembre 2012 

    Newman,  J.;  Barnes,  M.;  Sullivan,  H.;  &  Knops,  A.  (2004).  Participación  Ciudadana  y  Gobierno Colaborativo. Diario de Política Social, 33, pp 203‐223. doi:10.1017/S0047279403007499.  

    Pimentel  et  al.  (2010).  La  tierra,  agua  y  energía  limitadas  controlarán  la  población  humana  en  el futuro? Hum Ecol (2010) 38. DOI: 10.1007/s10745‐010‐9346‐y 

    Ratcliff, D. (2004). 15 Métodos de análisis de datos en la investigación cualitativa (consultado el 26 de abril de 2013). 

    SEGEPLAN  ‐ Secretaría  de  Planificación  y  Programación  de  la  Presidencia  República  de  Guatemala. 

    (2010). 

    Tercer 

    informe 

    de 

    avances 

    en 

    el 

    cumplimiento 

    de 

    los 

    objetivos 

    de 

    desarrollo 

    del 

    milenio. 

    Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad medioambiental. Guatemala: Serviprensa, 2010. 80 p. 

  • 8/18/2019 Estudio de Caso Guatemala Suelos en Los ODS Final Esp

    20/25

     

    20 

    Tarnocai, C.; Canadell, J.G.; Schuur, E.A.G.; Kuhry, P.; Mazhitova, G.; Zimov, S. (2009). Reservorios de 

    carbono orgánico

     del

     suelo

     en

     la

     región

     de

     permafrost

     circumpolar

     del

     norte.

     Global

     Biogeochem

     Cycles, 23, GB2023, doi:10.1029/2008GB003327 

    ONU  ‐ Naciones  Unidas.  (2012).  El  futuro  que  queremos  Rio+20  Documento  Final. http://sustainabledevelopment.un.org/futurewewant.html 

    UNCCD  ‐ Convención de  las Naciones Unidas de Lucha contra  la Desertificación.  (2012).  Informe de Política "un Objetivo de Desarrollo Sostenible para Río+20" http://www.unccd.int/Lists/SiteDocumentLibrary/Rio+20/UNCCD_PolicyBrief_ZeroNetLandDegradation.pdf  

    UNDP ‐

    Programa de

     las

     Naciones

     Unidas

     para

     el

     Desarrollo.

     (2004).

     Desarrollo

     Humano

     y Ruralidad:

     Compendio estadístico 2004.  – Guatemala. 132 p. ISBN 99922‐62‐44‐3.