91
ESTUDIO: Iniciativa formulada por las diputadas y el diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, en la Sexagésima Tercera Legislatura del Congreso del Estado, a efecto de crear la Ley de Sustentabilidad Energética para el Estado y los Municipios de Guanajuato. mayo de 2017

ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

ESTUDIO:

Iniciativa formulada por las

diputadas y el diputado

integrantes del Grupo

Parlamentario del Partido

Verde Ecologista de México,

en la Sexagésima Tercera

Legislatura del Congreso del

Estado, a efecto de crear la

Ley de Sustentabilidad

Energética para el Estado y

los Municipios de

Guanajuato.

mayo de 2017

Page 2: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

1

Contenido

Página

Presentación 2

I. Marco conceptual 5

II. Contexto 26

III. Marco Jurídico 54

IV. Análisis específico de la iniciativa 60

V. Estudio de derecho comparado nacional 75

Fuentes de Información 87

Page 3: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

2

PRESENTACIÓN

En atención al encargo realizado por la Comisión de Desarrollo

Económico y Social, el Instituto de Investigaciones Legislativas,

presenta el análisis de la iniciativa mediante la cual, se crea la:

«Ley de Sustentabilidad Energética para el Estado y los

Municipios de Guanajuato»; formulada por las diputadas y el

diputado del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista

de México, de la Sexagésima Tercera Legislatura del Congreso

del Estado.

«Si logramos nuestras metas de sustentabilidad pero nadie

nos sigue, habremos fallado»

Paul Polman, CEO Unilever1.

En la época actual resulta difícil creer que hace algunos años las

sociedades antiguas utilizaban el esfuerzo humano y la tracción animal

como única fuente de energía para mover objetos de un punto a otro, o

bien para realizar las labores propias del campo; y que la madera, el

carbón vegetal y el estiércol, fueran usados como combustibles.

1 Unilever, empresa que tiene como lema: Hacer de la vida sustentable algo común; cuanta con una extensa gama de marcas para el hogar líderes en el mundo de las que destacan Lipton, Knorr, Dove, Axe, Hellmann's y Omo. En México, Unilever ha reducido 21 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero de sus operaciones de manufactura y el 90 por ciento de sus operaciones se abastece de energía eólica, Razón por lo que, en el marco de la COP13, en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, Unilever de México recibió la Mención Especial del Premio al Mérito Ecológico, en la Categoría Empresarial, de manos del Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano. Ver en: https://www.unilever.com.mx/

Page 4: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

3

En el proceso evolutivo que se desencadeno con el descubrimiento y la

aplicación de los combustibles fósiles –carbón, gas natural y petróleo–,

como fuentes generadoras de energía; no solo se forjó desarrollo y

avance tecnológico, con la generación, transporte y consumo, de estos

combustibles, sino que al mismo tiempo el impacto trastoco el equilibrio

del planeta, con daños ambientales, tales como: la contaminación del

aire, agua y tierra, la generación de residuos y la escasez de recursos

naturales, incidiendo todo esto, en lo que actualmente conocemos como

cambio climático y la lluvia ácida.

Evidente es, que los combustibles fósiles, se están acabando y que cada

vez resulta más costoso su extracción, conducción y refinación; el

control estratégico por el dominio de estos combustibles, empieza a ser

causa de que actualmente, algunos países enfrenten conflictos políticos

y sociales, en el mundo.

Con la generación de energías renovables o «energías limpias»,

ciertamente los efectos que producirían al medio ambiente no habrían

de ser tan drásticos, ya que los daños causados serían infinitamente

menores y en todo caso reversibles, esto por tratarse de energías en las

que se utiliza la radiación solar o bien la fuerza del viento para producir

calor o electricidad. Por más aerogeneradores que extrajeran su fuerza

y la convirtieran en electricidad nunca trastocarían el equilibrio térmico

del planeta.

Page 5: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

4

No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para

todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

biomasa natural, (primer recurso energético que utilizó el hombre, más

allá de su fuerza bruta). Al señalar que: «Un aprovechamiento excesivo

de la biomasa natural –en forma de leña, por ejemplo– provocaría una

rápida degradación de los ecosistemas naturales».

Aun así, comenta que: «sigue siendo la base del consumo energético de

los países en vías de desarrollo que, en muchos casos, explotan las

masas vegetales por encima de sus posibilidades productivas, lo que

provoca problemas de erosión y desertización».

Con todo esto, es relevante que en materia energética, el marco

normativo del Estado se actualice, al armonizarse con la regulación

Federal, y con esto a su vez, conlleva a que se realicen los cambios

estructurales legislativos que permitan adaptarse a la realidad que

impera debida al avance tecnológico.

2 Periodista, edita y dirige la revista Energías Renovables junto con Pepa Mosquera, información disponible en:

http://www.energias-renovables.com/periodista/luis-merino 3 Disponible en: https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/cuadernos-energias-renovables-para-todos.pdf

Page 6: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

5

I. MARCO CONCEPTUAL

En el desarrollo del presente trabajo, se emplean una serie de conceptos

vinculados a la iniciativa, formulada por las diputadas y el diputado

integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de

México, en la Sexagésima Tercera Legislatura del Congreso del Estado,

a efecto de crear la «Ley de Sustentabilidad Energética para el Estado y

los Municipios de Guanajuato».

Los conceptos aludidos que presentamos, fueron extraídos del glosario

de la página denominada «Atlas de Zonas con Energías Limpias

(AZEL)»4; que la Secretaría de Energía (SENER), con apoyo de la

Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil (GEIC) de la CFE, ha elaborado;

en el cual, se han identificado las zonas disponibles con alto potencial y

se ha evaluado su potencial de generación de electricidad mediante

energía solar, eólica, geotérmica y de biomasa de la república mexicana.

Este trabajo fue realizado en atención al mandato de la «Ley de

Transición Energética» (LTE), publicada el 24 de diciembre de 2015, la

cual establece en su artículo 14, fracción XI, que corresponde a la

Secretaria de Energía:

«Articulo 14.- … corresponde a la Secretaría: […]

4 Disponible en: https://dgel.energia.gob.mx/AZEL/

Page 7: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

6

XI. Elaborar y publicar anualmente el Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias que deberá contar con el siguiente contenido actualizado y verificable:

a) Las zonas del país que tengan un alto potencial de Energías Limpias; b) Las variables climatológicas relevantes para el desarrollo de Energías Limpias. Para el desarrollo de esta información se deberá contar con la colaboración del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, del Servicio Meteorológico Nacional y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y c) La información detallada, gráfica y tabular de las Zonas de Alto Potencial de Energías Limpias, considerando los criterios de infraestructura necesaria para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica con base en Energías Limpias y su interconexión. Esta información deberá ser utilizada para la planeación de la expansión de la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución.»

Glosario de Términos:

Áreas Naturales Protegidas

Son áreas determinadas por el Estado, sujeto a un marco legal e

institucional definido para garantizar la conservación de sus

particularidades y riquezas medioambientales y culturales.

Bagazo de caña

Subproducto de la caña de azúcar debido a la fabricación de azúcar.

Es un combustible natural (biomasa). Constituye,

fundamentalmente, la parte fibrosa de esta planta.

Biocombustibles

Tipo de combustible que consiste en una mezcla de sustancias

orgánicas (a partir de átomos de hidrógeno y de carbono) y es

principalmente usado en motores de combustión interna. Las

Page 8: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

7

materias y especies que intervienen en su obtención pueden ser

variadas (mayormente materias de características agrícolas).

Biogás

Es el combustible que resulta de la digestión de la biomasa húmeda,

por acción de microorganismos, en un ambiente sin oxígeno

(anaeróbico), este producto está principalmente compuesto de

metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2).

Biomasa

Es aquella materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo

los residuos y desechos orgánicos, susceptible de ser aprovechada

energéticamente. Las plantas transforman la energía radiante del

sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esta

energía queda almacenada en forma de materia orgánica.

Capacidad Instalable

Cantidad de energía que podría ser generada por una central

eléctrica en una unidad de tiempo.

Central Eléctrica

Instalación capaz de transformar la energía primaria (térmica,

nuclear, solar, eólica, hidráulica, etc.) en energía eléctrica.

Ciclo Termodinámico

Page 9: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

8

Es cualquier serie de procesos termodinámicos en los que un

sistema parte de una situación inicial y tras aplicar dichos procesos

regrese al estado inicial.

Cogeneración

Generación de energía eléctrica producida conjuntamente con vapor

u otro tipo de energía térmica secundaria o ambos; producción

directa o indirecta de energía eléctrica mediante la energía térmica

no aprovechada en los procesos, o generación directa o indirecta de

energía eléctrica cuando se utilicen combustibles producidos en los

procesos.

Comisión Federal de Electricidad

Empresa del gobierno mexicano encargada de generar, transmitir,

distribuir y comercializar la energía eléctrica.

Densidad de Potencia por Superficie

Potencia teórica en una superficie determinada al realizar la mejor

distribución posible de los equipos a utilizar para cada tipo de

energía renovable (solar y eólica).

Digestión Anaerobia

Proceso en el cual microorganismos descomponen material

biodegradable en ausencia de oxígeno. Con esto se generan gases,

teniendo como principales componentes el dióxido de carbono y el

metano (éste se puede usar posteriormente para generar energía

Page 10: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

9

mecánica y/o eléctrica por medio de una turbina de gas o

motogenerador, entre otros).

Efecto Estela

Es una región espacial con una velocidad de viento menor y con

diámetro un poco mayor a la del aerogenerador, comúnmente este

viento es turbulento. Este efecto se genera al pasar el viento por la

turbina.

Eficiencia del Sistema

Relación entre la energía útil (energía producida) y la energía

invertida en un proceso (energía suministrada).

Energía Calórica

Parte de la energía interna de un sistema termodinámico en

equilibrio, que es proporcional a su temperatura absoluta y se

transfiere en forma de calor en procesos termodinámicos.

Energía de Biomasa

Energía renovable procedente de la materia orgánica e inorgánica

formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente, de

las sustancias que constituyen los seres vivos (plantas, ser humano,

animales, entre otros) o sus restos y residuos.

Energía Eléctrica

Page 11: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

10

Producto de la existencia del diferencial de potenciales eléctricos

entre dos puntos, lo que permite el flujo de corriente eléctrica entre

ambos, a través de un material conductor, es decir, que permita el

tránsito de electrones a través de éste.

Energía Eólica

Es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir mediante la

utilización de la energía cinética generada por efecto de las

corrientes de aire. La energía del viento está relacionada con el

movimiento de las masas de aire que desplazan áreas de alta

presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con

velocidades proporcionales al gradiente de presión.

Energía Geotérmica

Es la manifestación de la energía térmica acumulada en rocas o

aguas que se encuentran a elevadas temperaturas en el interior de

la tierra (gradiente térmico debido a la relación del aumento de

temperatura con la profundidad existente). La energía generada en

función de su temperatura (alta, media o baja) es aprovechada, bien

para producir electricidad o para el calentamiento de agua y

calefacción.

Energía Limpia

Aquellas fuentes de energía y procesos de generación de electricidad

cuyas emisiones o residuos, cuando los haya, no rebasen los

Page 12: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

11

umbrales establecidos en las disposiciones reglamentarias que para

tal efecto se expidan.

Energía Solar

Energía obtenida por la radiación del sol, es decir, la luz y calor

captados son transformados en otra forma de energía fácilmente

aprovechable.

Energías Renovables

Aquellas cuya fuente reside en fenómenos de la naturaleza,

procesos o materiales susceptibles de ser transformados en energía

aprovechable por el ser humano, que se regeneran naturalmente,

por lo que se encuentran disponibles de forma continua o periódica,

y que al ser generadas no liberan emisiones contaminantes.

Entalpia Alta

Se consideran aquellos recursos que contengan fluidos con

temperaturas mayores a 200 °C, ya sea en estado de líquido

dominante o en estado de saturación. La utilización de estos

recursos es generalmente para la generación de energía eléctrica.

Entalpia Baja

Temperatura entre 90 y 150 °C. El recurso geotérmico en este rango

de temperaturas es desarrollado con plantas de ciclo binario. Dados

los avances significativos en estas plantas en las últimas dos

décadas la generación de energía de estos recursos es

Page 13: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

12

eminentemente comercial, pero en aplicaciones de menor escala,

como plantas generadoras de energía eléctrica de

autoabastecimiento rural, calefacción de edificios o invernaderos,

secado de madera, etc.

Entalpia Media o Moderada

Se consideran aquellos recursos que contengan fluidos con

temperaturas entre 150 y 200 °C. Dependiendo de sus

características pueden o no requerir de sistemas de bombeo a las

plantas de generación eléctrica o aplicaciones de usos directos.

Entalpia

Este término se utiliza para expresar el contenido de calor (energía

térmica) de los fluidos y da una idea de su «valor». Los recursos

geotérmicos se dividen en baja, media y alta entalpía (o

temperatura), de acuerdo con criterios basados generalmente en la

energía contenida en los fluidos y en sus posibles formas de

utilización.

Factor de Carga

Los recursos renovables, tales como la irradiación solar y el viento

son variables o intermitentes, es decir no se cuenta con el recurso

(o combustible) requerido para producir energía eléctrica en todo

momento, sino en intervalos a lo largo de un tiempo determinado.

Éste factor es el porcentaje teórico de disponibilidad del recurso en

un año.

Page 14: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

13

Factor de Planta

Se define como la relación entre la energía eléctrica producida por

un generador, durante un intervalo de tiempo determinado (por

ejemplo un año) y la energía que habría sido producida si este

generador hubiese funcionado durante dicho intervalo a su máxima

potencia disponible. Se expresa en porcentaje.

Fotovoltaico

Que genera una fuerza electromotriz cuando se encuentra bajo la

acción de una radiación luminosa o análoga.

Gases de Efecto Invernadero

Son aquellos gases, que son componentes de la atmosfera, que

retienen parte de la energía recibida por la radiación estelar. Este

fenómeno evita que la energía recibida constantemente vuelva

inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un

efecto similar al observado en un invernadero. Los principales gases

de efecto invernadero son el vapor de agua, el dióxido de carbono,

el ozono, el metano, el óxido nitroso y los halocarbonos y otros

gases industriales.

Geoquímicos

Estudio de la composición y dinámica de elementos químicos en la

tierra (en base a la geología y la química). Su objetivo principal es

Page 15: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

14

el de determinar la abundancia absoluta y relativa de los elementos

y sus especies.

Geotermoeléctricas

Uso de energía geotérmica para producir electricidad. Se utiliza

vapor natural producido en la tierra para alimentar turbinas de

vapor, con lo que se genera energía mecánica, la cual activará un

generador eléctrico que convertirá la energía mecánica a eléctrica.

Geotermómetro

Mineral que permite obtener la temperatura de formación de una

roca ígnea. Normalmente se emplean minerales cuya composición

sea sensible a la temperatura.

Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil

Gerencia perteneciente a la Comisión Federal de Electricidad

encargada de proporcionar soluciones integrales de ingeniería civil

y ciencias de la tierra para dar certeza, viabilidad y confiabilidad al

desarrollo y conservación de obras de infraestructura, a la Comisión

Federal de Electricidad, organismos externos, empresas nacionales

del sector público, privado y organizaciones extranjeras.

Gigawatt hora

Es una medida de energía eléctrica equivalente a la potencia

suministrada por un gigawatt en una hora; esta unidad de medida

es utilizada para expresar la generación de energía eléctrica.

Page 16: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

15

Instituto Nacional de Estadística, y Geografía (INEGI)

Instituto del gobierno mexicano que ofrece acceso a la información

estadística y geográfica de una gran diversidad temática y con

distintos niveles de desagregación a través de productos impresos

y digitales, tanto en forma gratuita como en venta.

Inventario Nacional de Energías Renovables

Aplicación digital (Web/App) con información sobre el potencial de

los recursos renovables de energía en México, el cual muestra el

aprovechamiento actual de estos recursos naturales para la

actividad de generación de energía eléctrica, así como del potencial

estudiado de los recursos naturales con los que cuenta el país

mediante las diversas tecnologías aplicables.

Irradiación Difusa

Es la componente de la radiación solar percibida al ser difuminada

por partículas contenidas en el aire y que desvían los rayos solares.

La medición de ésta se logra mediante un instrumento conocido

como piranómetro.

Irradiación Directa Horizontal

La diferencia de la normal, la radiación directa horizontal se mide al

incidir sobre un plano horizontal (en relación con la superficie

terrestre).

Page 17: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

16

Irradiación Directa Normal

La radiación directa normal se mide sobre una superficie orientada

directamente hacia el sol, de tal manera que los rayos solares

resultan siempre perpendiculares a dicha superficie. Cuando el sol

se mueve de manera aparente a través del cielo, dicha superficie

también se mueve para mantener la relación normal. La radiación

directa normal generalmente se mide con un pirheliómetro, el cual

contiene un sensor termoeléctrico ubicado en el fondo de un tubo

relativamente largo (para evitar la incidencia de la radiación difusa)

que se mueve mecánicamente para orientarse siempre hacia el sol.

Irradiación Global Anual

Es la suma de la radiación directa y la difusa incidente sobre una

superficie durante un año.

Irradiación

Emisión y propagación de una radiación, como la luz, el calor u otro

tipo de energía.

Isobutano

Hidrocarburo gaseoso incoloro e inodoro, se utiliza principalmente

como combustible y en la síntesis de compuestos orgánicos.

Derivado del propano.

Isopentano

Page 18: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

17

Hidrocarburo saturado o alcano que se encuentra en forma líquida

a temperatura ambiente. Son componentes de algunos

combustibles y se emplean como disolvente de laboratorio.

Megawatt

Es una unidad de potencia en el Sistema Internacional. Es la relación

de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo, es decir, la

cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un

tiempo determinado. Esta unidad de medida es utilizada para

expresar la capacidad instalable (potencia) de una central de

generación eléctrica.

Mesoescala

Estudio de sistemas del tiempo atmosférico, está formada por los

fenómenos meteorológicos cuyos sistemas de viento, nubes, etc.

poseen unas dimensiones espaciales comprendidas entre los 2 y

2,000 km y con ciclos de vida o duración desde decenas de minutos

hasta un día.

Metano

Gas incoloro, inodoro e inflamable, más ligero que el aire. En la

naturaleza se produce por la descomposición de materia orgánica

debido a la ausencia de oxígeno (por medio de la digestión

anaerobia, por ejemplo). Se emplea como combustible y actúa como

gas de efecto invernadero en la atmósfera.

Page 19: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

18

Motor de Combustión Interna

Tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la

energía química producida por un combustible que arde dentro de

una cámara de combustión.

Permeabilidad

Capacidad que posee una estructura de ser atravesada por un fluido,

o cualquier material sin el que el mismo modifique su composición

estructural (sin llegar a modificar como está constituido el material).

Pinus

Género de árboles (comúnmente llamadas pinos) pertenecientes al

grupo de las coníferas y a la familia de las pináceas.

Poder Calorífico Inferior

Es el calor desprendido de un combustible cuando sus productos se

enfrían hasta la temperatura inicial del aire y del combustible.

Existen dos tipos: inferior y superior. La diferencia de estos es que

en el superior se supone que los vapores de agua de los productos

de combustión son condensados, por lo que se incluye el calor

latente de la vaporización de dicha agua. Para el poder calorífico

inferior no se considera dicho calor latente.

Porosidad

Page 20: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

19

Capacidad de almacenamiento de fluidos que posee una roca y se

define como la fracción del volumen total de la roca que corresponde

a espacios que pueden almacenar fluidos.

Potencial de Generación

Energía eléctrica que podría ser generada por una central eléctrica

durante un año.

Potencial del Recurso

Evalúa la disponibilidad total de energía de las fuentes renovables

empleando metodologías de aceptación internacional, considerando

solo factores naturales.

Potencial Posible

Considera supuestos teóricos simples para obtener aproximaciones

en términos eléctricos, sin discriminar con detalle la viabilidad

técnica de su aprovechamiento. Bajo esta aproximación todas las

energías renovables suelen tener potenciales de gran magnitud.

Potencial Probable

Toma en consideración factores técnicos, como la disponibilidad del

recurso, temperatura, latitud, altitud, entre otros, así como

restricciones territoriales relacionadas con el uso del suelo, y puede

contar con estudios directos de campo, pero no cuenta con

suficientes estudios que comprueben su factibilidad técnica y

económica.

Page 21: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

20

Potencial Probado

Considera la competitividad de las energías renovables respecto de

otras fuentes de suministro, la cual es una función del grado de

madurez tecnológico y de su impacto en los costos de inversión y

operación, también considera la disponibilidad de interconexión a la

red, la evolución de los precios de la energía y su proyección en el

tiempo, el crecimiento de la demanda de energía y el marco

regulatorio que pueda existir. Un sitio potencial probado indica que

cuenta con suficientes estudios técnicos y económicos, que

comprueban su factibilidad para generación eléctrica.

Precipitación Promedio Anual

Cuantificación media de la cantidad del agua que cae de las nubes

en forma líquida o sólida en la superficie terrestre a lo largo de un

año.

Proceso Termoquímico

Son procesos de conversión de combustibles en energía, se

encuentran implicadas reacciones químicas irreversibles a altas

temperaturas y en condiciones variables de oxidación.

Quercus

Género de árboles pertenecientes a la familia de las fagáceas (roble,

encino, alcornoque).

Page 22: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

21

Radiación

Emisión de energía o de partículas que producen algunos cuerpos y

que se propaga a través del espacio.

Recursos Renovables de Energía

Es el recurso o combustible natural utilizado para generar energía

eléctrica renovable. Son recursos naturales que se pueden restaurar

por procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo

humano.

Red Nacional de Transmisión

Sistema integrado por el conjunto de las Redes Eléctricas que se

utilizan para transportar energía eléctrica a las Redes Generales de

Distribución y al público en general, así como las interconexiones a

los sistemas eléctricos extranjeros que determine la Secretaría.

Rellenos Sanitarios

Método diseñado para la disposición final de la basura, consiste en

depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se esparcirán

y compactarán al menor volumen posible.

Residuos Sólidos Urbanos

Son aquellos que se generan en las actividades desarrolladas en los

núcleos urbanos o en sus zonas de influencia, como son los

domicilios particulares, los comercios, las oficinas y los servicios.

Page 23: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

22

Roca Ígnea

Todas aquellas que se han formado por solidificación de un material

rocoso, caliente y móvil denominado magma. Este proceso, llamado

cristalización, resulta del enfriamiento de los minerales y del

entrelazamiento de sus partículas.

Secretaria de Energía

Secretaría del gobierno mexicano que se encarga de conducir la

política energética del país, dentro del marco constitucional vigente,

para garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad,

económicamente viable y ambientalmente sustentable de

energéticos que requiere el desarrollo de la vida nacional.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

Secretaría del Gobierno mexicano encargada de fomentar la

protección, restauración y conservación de los ecosistemas,

recursos naturales y bienes y servicios ambientales, con el fin de

propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.

Sílice

Es un material muy duro que se encuentra en casi todas las rocas,

es el material más usado para los geotermómetros.

Sistema de Información Geográfica

Integración organizada de hardware, software y datos geográficos

diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar

Page 24: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

23

en todas sus formas la información geográficamente referenciada

con el fin de resolver problemas complejos de planificación y

gestión.

Sistemas Hidrotermales

Estos sistemas están constituidos por: una fuente de calor, agua

(líquido y/o vapor) y la roca en donde se almacena el fluido. El agua

de los sistemas hidrotermales se origina en la superficie de la tierra

en forma de lluvia, hielo o de nieve. Se infiltra lentamente en la

corteza terrestre, a través de poros y fracturas, penetrando a varios

kilómetros de profundidad en donde es calentada por la roca

alcanzando en algunas ocasiones temperaturas de hasta 400 °C.

Estos sistemas pueden clasificarse en tres tipos principales: vapor

dominante, líquido dominante alta entalpía y líquido dominante baja

entalpía.

Sitios RAMSAR

Zonas con Humedales de Importancia Internacional especialmente

como Hábitat de Aves Acuáticas, el cual fue firmado en la ciudad de

Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor en 1975. Es

el primero de los tratados sobre conservación y uso sostenible de

los recursos naturales.

Sólidos Volátiles

Porción de sólidos totales que se libera de una muestra,

volatilizándose cuando se calienta a 600 ºC.

Page 25: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

24

Tecnología

Dispositivo que trasforma la energía limpia en energía eléctrica.

Yacimiento

Lugar en el que se encuentran de forma natural minerales, rocas o

fósiles, especialmente cuando puede ser objeto de explotación.

Zona con Alto Potencial

Área territorial o sitio con alta probabilidad de viabilidad técnica y

económica para la construcción de una central eléctrica renovable.

Zonas candidatas

Son las zonas resultantes de la resta de las zonas de inclusión con

las zonas de exclusión.

Zonas con alta calidad

Son las zonas con mayor potencial del recurso, es decir no considera

valores mínimos del recurso; son solo aquellas zonas o sitios en las

que el recurso es bueno para su aprovechamiento en la producción

de electricidad.

Zonas de exclusión

Son las zonas en la que no es posible construir una central eléctrica

renovable de acuerdo a aspectos técnicos, ambientales, sociales y

de alto riesgo.

Page 26: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

25

Zonas de inclusión

Son las zonas más atractivas para la construcción de una central

eléctrica considerando criterios económicos supuestos (cercanía a la

red y cercanía a carreteras), entre otros.

Page 27: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

26

II. CONTEXTO

Para generar energía eléctrica, existen diferentes alternativas algunas

se consideran que son no renovables por que los recursos con los que

se generan tienden a agotarse, mientras que los recursos que se

consideran renovables, son infinitos, pero existen algunos factores que

hacen que el aprovechamiento de estos, no sea tan comerciales.

Figura 1. Clasificación de la Energía para la obtención de Energía eléctrica y

sus recursos energéticos

Fuente: SENER

El uso de energías renovables es motivo de análisis, estudio,

investigación, y por ende se destinan cifras millonarias en materia

energética, en todo el planeta, para conocer lo que acontece a nivel

mundial en materia energética realizamos la traducción de un extracto

del Resumen Ejecutivo, denominado «Tendencias globales en inversión

Page 28: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

27

en energías renovables 2017»5, una publicación, hecha por la división

de Nuevas Finanzas Energéticas de Bloomberg y el Programa de las

Naciones Unidas Para el Ambiente (PNUMA) contando además con la

colaboración de la Escuela de Frankfurt;

Resumen Ejecutivo (extracto)

Condicionado por la volatilidad del mercado bursátil, la inversión en

cuanto a lo que se remite a energías renovables (excluyendo las grandes

hidroeléctricas) decreció en un 23% a $ 241.600 millones, pero la

cantidad en relación con la nueva capacidad instalada aumentó de

127.5GW en 2015 a un récord de 138.5GW en 2016. Juntas, las nuevas

fuentes renovables de energía eólica, Geotérmica, hidroeléctrica y

marina representaron el 55,3% de todos los gigawatts de nueva

generación de energía generada en todo el mundo el año pasado. Se

agregaron más gigavatios solares (75GW) que cualquier otra tecnología

por primera vez. Una de las principales razones por las que las

instalaciones aumentaron a pesar de que los dólares invertidos cayeron

fue una fuerte reducción de los costos de capital para la energía solar

fotovoltaica, el viento en tierra y en alta mar. En una nota menos

positiva, hubo señales claras de que el año 2016 continuó con la

desaceleración de la actividad en dos mercados clave, China y Japón.

La figura 2 muestra la tendencia de la nueva inversión desde 2004 en

energías renovables (excluyendo proyectos hidroeléctricos de más de

50MW). Los dólares comprometidos por año aumentaron

5 Disponible en: http://fs-unep-centre.org/sites/default/files/publications/globaltrendsinrenewableenergyinvestment2017.pdf

Page 29: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

28

aproximadamente cinco veces al inicio del período hasta 2010, y desde

entonces han oscilado entre $ 234 mil millones y $ 312 mil millones. El

total de inversiones en 2016 fue una vez de nuevo en ese rango, aunque

se redujo un 23% respecto al récord establecido en 2015. La brecha

entre el año 2015 y el año pasado es, en realidad, la más aguda vista

en cualquier momento en esa secuencia.

FIGURA 2. NUEVA INVERSIÓN GLOBAL EN ENERGÍA RENOVABLE POR

CLASE DE ACTIVOS, 2004-2016, $ BN

* El volumen de financiamiento de activos se ajusta a los fondos propios reinvertidos. Los valores totales incluyen estimaciones de ofertas no reveladas

Fuente: UN Environment, Bloomberg New Energy Finance

Lo anterior debido al menor costó denominativo en dólares y que un

gran porcentaje de los proyectos eólicos y solares se financiaron en 2015

y solo se ejecutaron las comisiones en 2016. Otro factor importante fue

la ralentización subyacente en mercados claves, particularmente la

busca desaceleración del Mercado Solar Chino en dicho año.

Page 30: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

29

FIGURA 3. NUEVA INVERSIÓN GLOBAL EN ENERGÍA RENOVABLE POR

SECTOR, 2016, Y CRECIMIENTO EN 2015, $ BN

El nuevo volumen de inversión se ajusta a los fondos propios reinvertidos. Los valores totales incluyen estimaciones de ofertas no reveladas Fuente: UN Environment, Bloomberg New Energy Finance

Ahora bien, es necesario poner en contexto la participación (figura 4) y

crecimiento (figura 3) que cada una de las energías renovables tiene.

Aquí se destaca la forma en que la inversión en energías renovables

sigue dominada por sólo dos sectores: el solar y el eólico. Ambos

sufrieron bajas en la inversión en dólares en 2016, la energía solar bajó

un 34% a $ 113.700 millones de dólares y bajó un 9% a $ 112.500

millones de dólares. Los sectores más pequeños tuvieron una fortuna

mixta el año pasado, mientras que la geotermia registró un aumento del

17% a $ 2.700 millones de dólares, mientras que la biomasa y los

residuos marcaron el tiempo en $ 6.800 millones de dólares y la pequeña

hidroeléctrica en $ 3.500 millones de dólares. Los biocombustibles

Page 31: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

30

cayeron un 37% a $ 2,2 mil millones, su cifra más baja durante todo el

período 2004-16 y sólo el 8% de su pico de 2006.

FIGURA 4. VC / PE NUEVA INVERSIÓN EN ENERGÍA RENOVABLE POR

SECTOR, 2016, $ BN

VC / PE nueva inversión excluye PE buy-outs. Los valores totales incluyen estimaciones de ofertas no reveladas Fuente: UN Environment, Bloomberg New Energy Finance

En cuanto a tipos particulares de inversión dentro de esas cifras totales,

la figura 4 divide el dinero que fluye de los fondos de capital riesgo y de

capital privado en empresas especializadas en energías renovables. Esto

fue de $ 3,3 mil millones en 2016, un 4% menos. Como de costumbre,

la energía solar constituyó la mayor parte del total, en $ 2.3 mil millones,

aunque esto fue un 2% interanual.

En la figura 5, se muestra el grafico de la división de la inversión de los

mercados públicos por sector en 2016. En general, cayó un 53% a $ 6,3

mil millones, en parte debido a una disminución en el aumento de capital

Page 32: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

31

por "yieldcos6", o fondos cotizados establecidos para poseer proyectos

de energía renovable. La eólica representó $ 4.300 millones de dólares

de la actividad del mercado público, un 66% más, mientras que la solar

cayó un 83% a $ 1.700 millones de dólares

FIGURA 5. MERCADOS PÚBLICOS NUEVA INVERSIÓN EN ENERGÍA

RENOVABLE POR SECTOR, 2016, $ BN

Fuente: UN Environment, Bloomberg New Energy Finance

La capacidad de energía renovable, en otras palabras, la financiación de

activos de proyectos de utilidad – escala, más el dinero comprometido

con sistemas más pequeños, es mostrado por sector en la Gráfica de la

figura 6. Los sistemas solares de una u otra dimensión atrajeron $

107.600 millones de dólares, Total fue estrechamente superado por el

viento, que atrajo $ 107.9 mil millones, un 12%. En dicha gráfica se

muestra, a modo de comparación, que la financiación de activos

6 Yieldco es una compañía pública orientada al crecimiento del dividendo, creada por una compañía matriz (por ejemplo,

SunEdison), que agrupa activos operativos contratados a largo plazo renovables y / o convencionales con el fin de generar flujos de efectivo predecibles.

Page 33: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

32

estimada para grandes proyectos hidroeléctricos en 2016 fue de $ 23.2

mil millones, un 48% menos. Ésta era solamente una fracción del viento

y de los números solares, pero mucho más grande que los sectores

restantes de la energía renovable

FIGURA 6. FINANCIAMIENTO DE ACTIVOS ENERGÉTICOS RENOVABLES Y

PEQUEÑA INVERSIÓN DE CAPACIDAD DISTRIBUIDA POR SECTOR, 2016, Y

CRECIMIENTO EN 2015, $ BN

Los valores totales incluyen estimaciones de ofertas no reveladas Fuente: UN Environment, Bloomberg New Energy Finance

CENTROS PRINCIPALES

La inversión en energía renovable en 2016 mostró las tendencias

contrastantes entre regiones y entre los principales países. La figura 7

muestra las tendencias en los últimos 13 años en cada una de las

regiones. Los Estados Unidos continúa siendo un centro fuerte de

Page 34: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

33

inversión, cifra de $ 46.400 millones de dólares, en línea con su

promedio desde 2011, aunque un 10% menos el récord de 2015.

FIGURA 7. NUEVA INVERSIÓN GLOBAL EN ENERGÍA RENOVABLE POR

REGIÓN, 2004-2016, $ BN

El nuevo volumen de inversión se ajusta a los fondos propios reinvertidos. Los valores totales incluyen estimaciones de ofertas no reveladas Fuente: UN Environment, Bloomberg New Energy Finance

China fue de nuevo la mayor ubicación para compromisos en dólares,

pero su $ 78.3 mil millones estaban abajo 32% a partir de 2015 y el más

bajo desde 2013. Esto rompió 12 años de aumento de la inversión año

a año. India, posiblemente uno de los mercados más dinámicos, para

los próximos años, registró $ 9,7 mil millones en 2016, no más que a la

par con 2015 y su promedio desde 2010. Brasil se encuentra a lo largo

del año al año en la figura 7 sin mucho signo de una tendencia al alza,

y de hecho el año pasado cifra de $ 6.800 millones de dólares se redujo

un 4% y el segundo más bajo desde 2006.

Page 35: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

34

FIGURA 8. NUEVA INVERSIÓN GLOBAL EN RENOVABLES ENERGÍA POR

REGIÓN, 2016, $ BN

El nuevo volumen de inversión se ajusta a los fondos propios reinvertidos. Los valores totales incluyen estimaciones de ofertas no reveladas Fuente: UN Environment, Bloomberg New Energy Finance

La figura 8 muestra que la inversión en Europa se ha estabilizado en los

últimos años, después de caer de picos superiores a los $ 100 billones

de dólares anuales, alemanes e italianos prosperaron durante los ciclos

solares de 2010-11. En 2016, totalizó $ 59.8 billones de dólares, un 3%

más que el año anterior, con la financiación de proyectos eólicos

marinos.

FIGURA 9. NUEVA INVERSIÓN EN ENERGÍA RENOVABLE POR PAÍS Y CLASE

DE ACTIVOS, 2016, Y CRECIMIENTO EN 2015, $ BN

Page 36: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

35

Los 10 mejores países. * El volumen de financiamiento de activos se ajusta a los fondos propios reinvertidos. Incluye investigación y desarrollo empresarial y gubernamental Fuente: UN Environment, Bloomberg New Energy Finance

La figura 9, desglosa el panorama en los 10 principales países para la

inversión en 2016. Los siete primeros están en el mismo orden que en

2015, excepto que la fuerte caída en dólares de Japón la empuja desde

la tercera posición. Todos los siete mejores vieron una inversión menor

el año pasado que en el año anterior, con excepción de la India, donde

se mantuvo estable. Sin embargo, el tamaño de las gotas varió

grandemente, con el Reino Unido y el Brasil abajo menos de 5% en un

extremo y China y Japón ambos abajo más de 30% en el otro. Los tres

primeros puestos del top 10 cambiaron radicalmente en 2016, con Chile,

Sudáfrica y Canadá cayendo, para ser reemplazados por Australia,

Bélgica y Francia.

FIGURA 10. INVERSIÓN ENERGÉTICA RENOVABLE EN AMÉRICA LATINA POR

PAÍS (EXCLUYE BRASIL), 2016, $ BN Y CAMBIO EN 2015

Page 37: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

36

Fuente: UN Environment, Bloomberg New Energy Finance

La figura 10 muestra los índices de inversiones en América Latina,

excluyendo Brasil. Hubo esperanzas, especialmente en Argentina, que

realizó dos licitaciones de energía limpia durante el año, con una

capacidad de 2,4 GW. Sólo hubo un leve indicio de la próxima subida de

la inversión en energía renovable en ese país durante el año 2016, con

una financiación de activos de $ 362 millones de dólares. Aun así, esa

fue la cifra más alta desde 2011. Bolivia tuvo su año más fuerte para

renovables desde al menos 2004 gracias a la provisión de $ 612 millones

para la instalación geotérmica ENDE Laguna Colorada de 100MW.

Las decepciones se produjeron en Chile, México y Uruguay, que

registraron caídas en la inversión de al menos el 70%. La unidad de

energía renovable de Chile encontró cuellos de botella en la transmisión

y una fuerte caída en los precios de la electricidad al por mayor. También

había preocupación acerca de si los proyectos que ganaban subastas a

Page 38: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

37

precios agresivos tendrían dificultades para encontrar financiamiento. El

país alcanzó fama en 2016 al establecer un nuevo récord mundial de

tarifas bajas, de $ 29.10 dólares por MWh en una subasta en agosto,

por 254 GWh de energía solar. Se espera que en Chile se inicien nuevas

subastas en 2017, pero el país sudamericano, Uruguay, pudo haber

tenido los mejores años de su programa de energías renovables,

después de incrementar su mercado de viento a la casi saturación.

México, por su parte, tiene el potencial para volver a los miles de

millones de dólares de inversión en energía renovable de 2015, una vez

que los proyectos que ganaron la capacidad en la subasta de 2016,

llegan a la fase de financiación antes de la puesta en marcha en 2018-

19. La reforma energética, ha sido buena para el sector de energía limpia

en el mediano plazo, ya que contribuyó en los financiamientos de

proyectos eólicos y solares el año pasado, como es el caso del gran

parque eólico -el proyecto de 200MW y US $ 369 millones en Coahuila-

ATLAS DE ZONAS CON ENERGÍAS LIMPIAS (AZEL)

Para conocer la disponibilidad de recursos para la generación de energías

renovables, que existen en nuestro país, y en especial en nuestro

Estado, es preciso conocer lo que a continuación presentamos:

Como ya se expuso con anterioridad, la Secretaría de Energía (SENER),

con apoyo de la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil (GEIC) y de la

Comisión Federal de Electricidad CFE, han elaborado un «ATLAS DE

Page 39: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

38

ZONAS CON ENERGÍAS LIMPIAS (AZEL)7», en el cual, se han identificado

las zonas disponibles con alto potencial y se ha evaluado su potencial de

generación de electricidad mediante energía solar, eólica, geotérmica y

de biomasa de la república mexicana.

Para cumplir con lo que mandata la «Ley de Transición Energética»

(LTE), los organismos encargados de su elaboración, establecieron su

propia metodología de análisis, en la que determinaron las diferentes

categorías para evaluar el potencial de las energías renovables y sus

principales factores limitantes (ver figura 11).

Figura 11. Categorización del Potencial de las Energías Renovables y sus

principales factores o limitaciones.

Fuente: AZEL, Basado en: Renewable Energy Technical Potentials de López A., Roberts B., Heimiller

D., Blair N., and Porro G. (2012). U.S.: A GIS-Based Analysis. NREL, 40 pp.

7 Información obtenida de la página denominada ATLAS DE ZONAS CON ENERGIAS LIMPIAS, disponible en: https://dgel.energia.gob.mx/AZEL/

Page 40: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

39

En el Inventario Nacional de Energías Renovables (INERE), la

Secretaria de Energía (SENER), considera como Potencial Probado

a todas las centrales en construcción, y a todos aquellos sitios que

cuentan con los permisos de la Comisión Reguladora de Energía

(CRE) para producir energía eléctrica, aunque estos no cuenten con

suficientes estudios técnicos y económicos, que comprueben la

factibilidad para generación eléctrica. La evaluación de potencial

aquí desarrollada no es posible encasillarla de manera precisa en

una de las categorías señaladas, sin embargo, esta evaluación es

conducida a escala de país, y se concentra mayoritariamente en la

categoría de Potencial Probable, pues considera restricciones en el

uso del territorio, y además se establecen requisitos para el

desempeño de la producción de energía para cada tecnología

evaluada.

Considerando solo las tecnologías convencionales y las energías

renovables para su transformar en electricidad, se instauró la

siguiente tabla, que se muestra en la figura 12.

Figura 12. Tecnologías tipo para cada Energía

Page 41: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

40

Fuente: AZEL

Para la evaluación, se propusieron cuatro escenarios con el objeto de

obtener diferentes apreciaciones del potencial. Estos escenarios

consideran diferencias en la cercanía a la Red Nacional de Transmisión

(RNT), el área mínima requerida (solar y eólica) o el volumen del recurso

mínimo requerido (geotérmico y biomasa) en relación a la discriminación

de zonas o sitios con capacidad instalable pequeña (Ver figuras 13 y 14).

Page 42: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

41

Figura 13. Escenarios considerados para la evaluación en relación a la distancia a la Red Nacional de Transmisión

Fuente: AZEL

Figura 14. Escenarios considerados para la evaluación en relación a la

capacidad instalable o recurso.

Fuente: AZEL

Donde:

Page 43: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

42

a) Escenario 1. Enfocado en identificar zonas o sitios con alto

potencial para el desarrollo de proyectos para la generación de

energía eléctrica con base en energías limpias sin considerar la

cercanía a las RNT.

b) Escenario 2. Con orientación a identificar zonas o sitios con

alto potencial para el desarrollo de proyectos de generación

eléctrica interconectados con base en energías limpias

medianamente cerca de la RNT.

c) Escenario 3. Enfocado en identificar zonas o sitios con alto

potencial para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica

interconectados con base en energías limpias cercanas a la RNT

(tensión ≥ 69 kV).

d) Escenario 4. Enfocado en identificar zonas o sitios con alto

potencial para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica

lejanos (> 20 km) a la RNT.

La metodología utilizada se basó en un análisis de diversas evaluaciones

realizadas en el mundo; y se usaron principalmente la utilizada en

Estados Unidos de América, por el National Renewable Energy

Laboratory (NREL), y la de Chile, generada por el Ministerio de Energía

de Chile y la Cooperación Alemana Deutsche Gesellschaft für

Page 44: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

43

Internationale Zusammenarbeit (GIZ). La metodología utiliza las

mejores prácticas registradas, adaptadas a México y fue avalada por el

sector académico y empresarial mexicanos. Para ello, se crearon mesas

de trabajo por tipo de energía (figura 15) en las cuales se expusieron

los alcances, se definieron las restricciones territoriales y los supuestos

tecnológicos necesarios para la evaluación. NREL fungió como asesor en

todas las mesas de trabajo.

Figura 15. Organizaciones participantes en la definición de la metodología

Fuente: AZEL

Y finalmente, es preciso acotar que como parte de la metodología para

la obtención de las zonas de alto impacto potencial consideradas como

Page 45: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

44

energías limpias, para la información obtenida, se consideró la

cartografía del país.

Figura 16. Organizaciones participantes en la definición de la metodología

Fuente: AZEL

Page 46: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

45

Teniendo presente, lo anteriormente expuesto, presentamos los cuatro

escenarios, relativos a la energía renovable potencial que puede ser

aprovechada en el país. (ver Figuras 17, 18, 19 y 20)

Figura 17. Potencial Aprovechable ESCENARIO 1

Fuente: SENER/Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil, abril, 2016

Figura 18. Potencial Aprovechable ESCENARIO 2

Fuente: SENER/Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil, abril, 2016

Page 47: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

46

Figura 19. Potencial Aprovechable ESCENARIO 3

Fuente: SENER/Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil, abril, 2016

Figura 20. Potencial Aprovechable ESCENARIO 4

Fuente: SENER/Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil, abril, 2016

Las zonas con alta calidad solar en la República mexicana se muestran

en la figura 21

Page 48: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

47

Figura 21. Zonas con alta calidad solar

Fuente: SENER

Las zonas propicias para la instalación de estaciones eólicas en el país,

se muestran en la figura 22

Figura 22. Zonas con alta calidad eólica

Fuente: SENER

Page 49: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

48

La figura 23 muestra las zonas con una alta calidad geotérmica

Figura 23. Zonas con alta calidad geotérmica

Fuente: SENER

Figura 24. Zonas con alta calidad biomasa Residuos pecuarios

Fuente: SENER

Page 50: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

49

Figura 25. Zonas con alta calidad biomasa Residuos Industriales

Fuente: SENER Figura 26. Zonas con alta calidad biomasa Residuos Urbanos

Fuente: SENER Inventario Nacional de Energías Renovables8

8 Disponible en: https://dgel.energia.gob.mx/inere/

Page 51: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

50

En cumplimiento al mandato de la Ley de Transición Energética, en su

artículo 14, fracción X; la Secretaría de Energía (SENER), ha venido

realizando una serie de esfuerzos en conjunto con la Comisión Federal

de Electricidad (CFE) con el objetivo de conformar el Inventario Nacional

de Energías Renovables (INERE) y los Atlas que resulten necesarios. Esta

herramienta tecnológica es un inventario de información sobre el

potencial de los recursos renovables de energía en México, la cual

muestra el aprovechamiento actual de estos recursos naturales para la

actividad de generación de energía eléctrica así como del potencial

estudiado de los recursos naturales con los que cuenta el país mediante

las diversas tecnologías aplicables.

Tanto la CFE como la SENER consideran necesario el acceso al

conocimiento de las fuentes de energía renovable que han sido

empleadas al día de hoy, así como del potencial aprovechable para la

generación de energía eléctrica en los siguientes plazos, ya que estas

tienen un menor impacto sobre el medio ambiente. Es a través de esta

plataforma tecnológica que se busca mostrar su compromiso en la

reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y promover el

aprovechamiento de los recursos renovables para el desarrollo de

proyectos a través de la participación del sector privado que utilicen

recursos renovables de energía.

Figura 27. Inventario Actual

Page 52: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

51

Fuente: SENER

Figura28. Inventario Potencial

Fuente: SENER

Figura 29. Inventario Potencial

Page 53: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

52

Fuente: SENER

Figura 30. Inventario Potencial

Fuente: SENER

Page 54: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

53

Figura 31. Inventario Potencial

Fuente: SENER

Page 55: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

54

III. MARCO JURÍDICO

INTERNACIONAL

Legislación en países de habla hispana

Legislación en países de habla hispana

País Leyes en Materia Energética

Argentina LEY 26.190 REGIMEN DE FOMENTO NACIONAL PARA EL USO DE FUENTES

RENOVABLES DE ENERGÍA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

ELÉCTRICA9

Colombia LEY 1715 DE 2014 POR MEDIO DE LA CUAL SE REGULA LA INTEGRACIÓN DE LAS

ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES AL SISTEMA ENERGÉTICO

NACIONAL10

El Salvador LEY DE INCENTIVOS FISCALES PARA EL FOMENTO DE LAS ENERGÍAS

RENOVABLES EN LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD11

España REAL DECRETO (413/2014, DE 6 DE JUNIO), POR EL QUE SE REGULA LA

ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES DE

ENERGÍA RENOVABLES, COGENERACIÓN Y RESIDUOS12

Honduras LEY PARA LA PROMOCIÓN A LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON

RECURSOS RENOVABLES13

Nicaragua LEY PARA LA PROMOCIÓN DE GENERACIÓN ELÉCTRICA CON FUENTES

RENOVABLES14

República

Dominicana

LEY NO. 5707 SOBRE INCENTIVO AL DESARROLLO DE FUENTES RENOVABLES DE

ENERGÍA Y DE SUS REGÍMENES ESPECIALES15

9 Disponible en: https://www.iea.org/media/pams/argentina/PAMS_Argentina_LawonREincentives.pdf 10 Disponible en: http://www.fedebiocombustibles.com/files/1715.pdf 11 Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_slv_energia.pdf 12 Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-6123 13 Disponible en: http://www.enee.hn/pdfs/leyesenergeticas/LeydePromocionalaGeneraciondeEnergiaElectricaconRecursosRenovables.pdf 14 Disponible en: faolex.fao.org/docs/texts/nic63310.doc 15 Disponible en: https://www.dgii.gov.do/legislacion/leyesTributarias/Documents/57-07.pdf

Page 56: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

55

NACIONAL

Ámbito federal

Con la reforma a constitucional federal publicada en el Diario Oficial de

la Federación de fecha el 20 de diciembre de 2013, se consolidaron los

cuerpos normativos que dieron origen a lo que se le denomino Reforma

Estructural en materia Energética.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

«Artículo 28. En los Estados

[…]

El Poder Ejecutivo contará con los órganos reguladores coordinados en materia energética, denominados Comisión Nacional de Hidrocarburos y Comisión Reguladora de Energía, en los términos que determine la ley.

[…]

«Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

[…]

X. Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, sustancias químicas, explosivos, pirotecnia, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos, intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear y para expedir las leyes del trabajo reglamentarias del artículo 123;

[…].»

Page 57: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

56

Antes de la Reforma Energética

Legislación Federal en Materia Energética

Ley PUBLICACIÓN DIARIO

OFICIAL DE LA

FEDERACIÓN

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 8 de octubre de 2003

Ley de Energía para el Campo 30 de diciembre 2002

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 28 de enero de 1988

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 25 de febrero de 2003

Ley de Petróleos Mexicanos. 28 de noviembre de 2008

Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo de Petróleo. 29 de noviembre de 1958

Ley de la Comisión Regulatoria de Energía. 31 de octubre de1995

Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. 22 de diciembre de 1975

Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento

de la Transición Energética. (Abrogada)

28 de noviembre de 2008

Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energía Renovables y

el Financiamiento de la Transición Energética.

2 de septiembre de 2009

Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. 1° de febrero de 2008

Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. (Abrogada) 28 de noviembre de 2008

Leyes Impactadas con la Reforma Energética

Ley de la Industria Eléctrica (Nueva)

Ley de Energía Geotérmica (Nueva)

Ley de Aguas Nacionales

Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética (Nueva)

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector

Hidrocarburos (Nueva)

Ley de Hidrocarburos (Nueva)

Page 58: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

57

Ley de Inversión Extranjera

Ley Minera

Ley de Asociaciones Público Privadas

Ley de Petróleos Mexicanos (Nueva)

Ley de la Comisión Federal de Electricidad (Nueva)

Ley Federal de las Entidades Paraestatales

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas

A las anteriores debemos sumar la Ley de Transición Energética, de

creación más reciente, publicada en el Diario Oficial de la Federación

el 24 de diciembre de 2015. Que de acuerdo al transitorio segundo de

la misma, abroga Ley para el Aprovechamiento de Energías

Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, la Ley

para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y las demás

disposiciones que se opongan a ese ordenamiento.

Ley de Transición Energética

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto regular el aprovechamiento sustentable de la energía así como las obligaciones en materia de Energías Limpias y de reducción de emisiones contaminantes de la Industria Eléctrica, manteniendo la competitividad de los sectores productivos.

Es de orden público e interés social, de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y reglamentaria de los párrafos 6 y 8 del artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de los transitorios Décimo Séptimo y Décimo Octavo del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013.

Artículo 2.- Para los efectos del artículo anterior, el objeto de la Ley comprende, entre otros:

I. Prever el incremento gradual de la participación de las Energías Limpias en la Industria Eléctrica con el objetivo de cumplir las metas establecidas en materia de generación de energías limpias y de reducción de emisiones;

II. Facilitar el cumplimiento de las metas de Energías Limpias y Eficiencia Energética establecidos en esta Ley de una manera económicamente viable;

Page 59: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

58

III. Incorporar las externalidades en la evaluación de los costos asociados a la operación y expansión de la Industria Eléctrica, incluidos aquellos sobre la salud y el medio ambiente;

IV. Determinar las obligaciones en materia de aprovechamiento sustentable de la energía y Eficiencia Energética;

V. Establecer mecanismos de promoción de energías limpias y reducción de emisiones contaminantes;

VI. Reducir, bajo condiciones de viabilidad económica, la generación de emisiones contaminantes en la generación de energía eléctrica;

VII. Apoyar el objetivo de la Ley General de Cambio Climático, relacionado con las metas de reducción de emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero y de generación de electricidad provenientes de fuentes de energía limpia;

VIII. Promover el aprovechamiento sustentable de la energía en el consumo final y los procesos de transformación de la energía;

IX. Promover el aprovechamiento energético de recursos renovables y de los residuos, y

X. Las obligaciones establecidas en el artículo anterior deberán ser homologadas a los productos consumidos en el territorio nacional, independientemente de su origen.

Ámbito local

Ley para el Fomento del Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía y Sustentabilidad Energética para el Estado y los Municipios de Guanajuato

«Capítulo I

Disposiciones generales

Naturaleza y objeto

Artículo 1. La presente Ley es de interés social y tiene por objeto promover la coordinación entre las autoridades del ámbito municipal, estatal y federal, a fin de implementar el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y establecer las bases generales para fomentar la sustentabilidad energética en el Estado y los municipios de Guanajuato.

Finalidades de la Ley

Artículo 2. La presente Ley tiene como finalidades, sentar las bases para:

I. El aprovechamiento de las fuentes renovables de energía;

II. La sustentabilidad energética como instrumento para la competitividad, la mejora de la calidad de vida, la protección, y la preservación del ambiente, así como el desarrollo humano sustentable;

III. La integración y funcionamiento del Consejo Estatal de Energía;

Page 60: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

59

IV. La asesoría y capacitación en programas de sustentabilidad energética;

V. Impulsar la aplicación de nuevas tecnologías para la utilización de fuentes renovables de energía y de eficiencia energética; y

VI. Atraer mecanismos y formas de financiamiento para la sustentabilidad y eficiencia energética.

[…].»

Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato

Fraccionamientos y desarrollos en condominio sustentables

Artículo 413. Los reglamentos municipales establecerán la infraestructura con que deberán contar los desarrollos en condominio y los fraccionamientos para cumplir con el principio de sustentabilidad, y atendiendo a sus características, deberán incluir algunos de los siguientes elementos:

I. Celdas fotovoltaicas para la operación de la red de alumbrado público;

II. Contenedores para la separación de los residuos en la fuente de generación;

III. Red para el suministro de gas natural;

IV. Planta de tratamiento de aguas residuales;

V. Sistemas para la captación y aprovechamiento de aguas pluviales para el riego y conservación de las áreas verdes; o

VI. Calentamiento de agua a través de calentadores solares.

Las viviendas que se construyan como parte de los desarrollos en condominio sustentables o fraccionamientos sustentables se sujetarán a los lineamientos, criterios y parámetros de sustentabilidad que establezca la Comisión Nacional de Vivienda.

El Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos establecerán estímulos e incentivos para promover la realización de desarrollos en condominio sustentables y fraccionamientos sustentables.»

Page 61: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

60

IV. ANÁLISIS ESPECÍFICO DE LA INICIATIVA

La iniciativa en estudio, propone la creación de una nueva «Ley de

Sustentabilidad Energética para el Estado y los Municipios de

Guanajuato»; presentada por las diputadas y los diputados del Grupo

Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de la Sexagésima

Tercera Legislatura del Congreso del Estado. De la misma forma, se

incorpora un artículo segundo transitorio, en el cual se prevé la

abrogación de la ley vigente, «Ley para el Fomento del Aprovechamiento

de las Fuentes Renovables de Energía y Sustentabilidad Energética para

el Estado y los Municipios de Guanajuato».

Antes de hacer el análisis correspondiente a la estructura normativa de

la nueva ley propuesta, objeto del presente estudio, es preciso señalar

que, la Constitución federal faculta al Congreso de la Unión ,en su

artículo 73, fracción X; a legislar para toda la República sobre

hidrocarburos, minería, sustancias químicas, explosivos, pirotecnia,

industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos,

intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear, es

decir que, únicamente el Congreso de la Unión, tiene la potestad de

legislar en lo que se le ha denominado «materia energética».

Es de orden, por tanto, que los que las entidades que conforman la

Federación de nuestro país, en el tema de la sustentabilidad energética,

Page 62: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

61

en la construcción normativa estatal deben ceñirse a lo dispuesto por la

norma federal.

Es así que, los congresos estatales que han alineado su legislación en

materia energética a la norma federal, incluyendo la del estado de

Guanajuato, han armonizado su legislación en este rubro, con lo

establecido por el Congreso de la Unión, ya que se observa que las leyes

actuales vigentes fueron construidas tomando como base los dispuesto

en Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el

Financiamiento de la Transición Energética y Ley para el

Aprovechamiento Sustentable de la Energía (ordenamientos que

actualmente se encuentran abrogados).

No obstante, con la incorporación de la Ley de Transición Energética

publicada en el Diario Oficial de la Federación, el día 24 de diciembre de

2015, al marco normativo federal, se ha detectado que aún no se ha

realizado el ejercicio de armonización.

Tomando como base lo expuesto, debemos considerar que la Ley de

Transición Energética es una norma jurídica innovadora; el solo término,

«transición» denota la existencia de un proceso que debe efectuarse,

paso a paso, hasta cumplir con las metas planteadas –es en ese sentido,

es una ley programática–; esto es, esta norma incorpora en su

estructura normativa estos conceptos y los aterriza al indicar en su

artículo transitorio tercero, metas concretas que constituyen porcentajes

Page 63: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

62

mínimos en relación con el total de generación de electricidad en México

para los próximos años.

Ley de Transición Energética (federal)

(Ley vigente en materia energética)

Contenido Artículos

TÍTULO PRIMERO Disposiciones Generales Art. 1 a 3

CAPÍTULO ÚNICO Del Objeto de la Ley y Definiciones Art. 1 a 3

TÍTULO SEGUNDO De las Metas y Obligaciones Art. 4 a 12

CAPÍTULO I Disposiciones Generales Art. 4 y 5

CAPÍTULO II De las Metas de Energías Limpias Art. 6 a 10

CAPÍTULO III De las Metas de Eficiencia Energética Art. 11 y 12

TÍTULO TERCERO De las Autoridades y los Instrumentos de Planeación Art. 13 a 42

CAPÍTULO I De las Autoridades y Organismos Art. 13 a 20

CAPÍTULO II De los Instrumentos de Planeación de la Transición

Energética

Art. 21 a 26

CAPÍTULO III De la Estrategia Art. 27 a 32

CAPÍTULO IV Del Programa Art. 33 y 34

CAPÍTULO V Del Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de Energía

Art. 35 y 36

CAPÍTULO VI Del Programa de Redes Eléctricas Inteligentes Art. 37 y 42

TÍTULO CUARTO Del financiamiento y la inversión para la transición

energética

Art. 43 a 74

CAPÍTULO I Del financiamiento Art. 43 a 47

CAPÍTULO II De los fondos para la transición energética y el

Aprovechamiento Sustentable de la Energía

Art. 48 a 54

CAPÍTULO III Del Financiamiento para el Aprovechamiento

Sustentable de la Energía

Art. 55 a 63

CAPÍTULO IV De la Inversión Art. 64 a 67

Page 64: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

63

CAPÍTULO V De los Certificados de Energías Limpias Art. 68 a 74

TÍTULO QUINTO De la Investigación Científica, la Innovación y el

Desarrollo Tecnológico

Art. 75 a 83

CAPÍTULO I De la Investigación Art. 75 a 77

CAPÍTULO II Del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias

Art. 78 a 83

TÍTULO SEXTO Del Desarrollo Industrial Art. 84 a 86

CAPÍTULO ÚNICO Art. 84 a 86

TÍTULO SÉPTIMO De los Órganos de Participación Art. 87 a 94

CAPÍTULO ÚNICO Del Consejo Consultivo para la Transición Energética Art. 87 a 94

TÍTULO OCTAVO De la Transparencia, Rendición de Cuentas e

Información

Art. 95 a 106

CAPÍTULO I De la Transparencia y Acceso a la Información Art. 95 a 97

CAPÍTULO II Del Sistema de Información de Transición Energética Art. 98 a 102

CAPÍTULO III De la Información en Materia de Eficiencia Energética Art. 103 a 106

TÍTULO NOVENO De la Participación Voluntaria Art. 107 a 116

CAPÍTULO I Del Reconocimiento en Excelencia en Eficiencia Energética

Art. 107 a 110

CAPÍTULO II De los Acuerdos Voluntarios Art. 111 a 116

TÍTULO DÉCIMO De la Inspección, Vigilancia y Sancione Art. 117 a 128

CAPÍTULO I De la Inspección y Vigilancia Art. 117 a 118

CAPÍTULO II De las Sanciones Art. 119 a 125

CAPÍTULO III De la Responsabilidad de los Servidores Públicos,

Usuarios u Otros

Art. 126 a 128

Transitorios

Hemos considerado los siguientes temas como medulares en la

composición del cuerpo normativo de la Ley de Transición Energética:

Page 65: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

64

Objeto de la ley federal

En el objeto se realza la importancia de regular el aprovechamiento

sustentable de la energía, así como también la reducción de emisión de

contaminantes.

«Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto regular el aprovechamiento sustentable de la energía así

como las obligaciones en materia de Energías Limpias y de reducción de emisiones contaminantes de

la Industria Eléctrica, manteniendo la competitividad de los sectores productivos.

Es de orden público e interés social, de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y

reglamentaria de los párrafos 6 y 8 del artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, así como de los transitorios Décimo Séptimo y Décimo Octavo del Decreto por el que se

reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, en Materia de Energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de

2013».

Destaca además que su ámbito de aplicación de la norma al enunciar

que: «es de orden público e interés social y de observancia general en

los Estados Unidos Mexicanos».

Autoridades

La Ley de Transición Energética empodera al Ejecutivo Federal para que

por medio de la Secretaria de Energía (SENER), la Secretaría del Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Reguladora de

Energía (CRE) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

(CONUEE), ejecuten las acciones necesarias y suficientes que permitan

cumplir con el objeto de la ley.

Page 66: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

65

Artículo 13.- El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, la SEMARNAT, la CRE y la CONUEE, en el

ámbito de sus atribuciones, ejercerá las facultades conferidas por esta Ley.

Para la regulación de las Energías Limpias, la Secretaría y la CRE tendrán las facultades que se les otorguen

en la Ley de la Industria Eléctrica y demás legislación aplicable.

La SENER (artículo 14) es quien tiene a su cargo la elaboración del

Programa que cumplimente las disposiciones que establece la ley, por

tanto, debe promover, incorporar, coordinar, la celebración de convenios

de colaboración, la elaboración de mediciones, y un sinfín de actividades,

que permitan planear, proyectar y ejecutar lo establecido en dicho

programa.

Corresponde a la CRE (artículo 15) el colaborar en la identificación de

Zonas de alto potencial de energías limpias y la actualización del

inventario; así como también, la elaboración y publicación del factor de

emisiones del Sistema Eléctrico Nacional, la expedición de normas

oficiales mexicanas en materia de energías limpias; la Comisión

Reguladora de Energía, es también la encargada de la creación y

mantenimiento del Registro Público de Certificados de Energías Limpias,

entre otras actividades.

En lo relativo a la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de

Distribución de las Centrales Eléctricas, la CENACE (artículo 16) se

encarga de garantizar el acceso a la Red, actualizar los programas,

adoptar nuevas tecnologías, y otras actividades más encaminadas al uso

eficiente de la energía.

Page 67: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

66

En el caso particular de la CONUEE (artículo 18), la Ley de Transición

Energética lo define como un órgano técnico, administrativo

desconcentrado de la SENER, que cuenta con autonomía técnica y

operativa.

Existen además otros organismos a los que la Ley otorga facultades, nos

referimos al Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y a la

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Instrumentos de planeación (artículo 21)

La Estrategia (artículo 27)

Es el instrumento rector de la política nacional en el mediano y

largo plazo en materia de obligaciones de energías limpias,

aprovechamiento sustentable de la energía y mejora en la

productividad energética.

El Programa (artículo 33)

Establece las actividades y proyectos derivados de las acciones

establecidas en la Estrategia durante el período de encargo del

Ejecutivo Federal.

El PRONASE (artículo 35)

Es el instrumento mediante el cual el Ejecutivo Federal, de

acuerdo con la Ley de Planeación, establece las acciones,

proyectos y actividades derivadas de la estrategia que permitan

Page 68: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

67

alcanzar las metas en materia de Eficiencia Energética

establecidas en términos de esta Ley.

Metas de Eficiencia Energética

En el establecimiento de metas, el artículo 11 y 12 de la Ley de

Transición Energética, mandata que en el PRONACE se establezcan con

carácter indicativo las Metas de Eficiencia Energética, para lo cual, la

SENER y la CONUEE contaran con un registro denominado «Hoja de

Ruta» a fin de dar puntual cumplimiento.

No obstante, se prevé en la Ley de Transición Energética (en su artículo

transitorio tercero) que la SENER es quien fijará como meta una

participación mínima de energías limpias, en la generación de energía

eléctrica, para lo cual se estableció un 25 por ciento para el año 2018,

mientras que para el 2021 se consideró un 30 por ciento y de un 35 por

ciento para 2024.

Financiamiento e inversión

Como ya se indicó de manera gráfica, tomando como referencia la

traducción realizada del extracto del Resumen Ejecutivo16; México en el

2016 registro una caída de un 73% en lo referente a inversión en materia

energética con respecto al año anterior; sin embargo, aún no se precisan

16 Resumen Ejecutivo denominado: Tendencias globales en inversión en energías renovables 2017, publicación, realizada por la división de Nuevas Finanzas Energéticas de Bloomberg y el Programa de las Naciones Unidas Para el Ambiente (PNUMA) en colaboración de la Escuela de Frankfurt. Disponible en: http://fs-unep-

centre.org/sites/default/files/publications/globaltrendsinrenewableenergyinvestment2017.pdf

Page 69: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

68

cifras para el 2017, que nos indiquen si existe algún repunte en lo

relativo a la inversión en la materia que nos ocupa.

Por tanto, se entiende que una de las preocupaciones del legislador al

destinar un apartado en el cuerpo normativo dedicado al financiamiento

y la inversión, es justamente que, para regular y activar de manera

potencial el desarrollo tecnológico con la creación de la infraestructura

necesaria en la generación de energías limpias, la transición al prescindir

de los recursos no renovables a los renovables, pueda ser sustentable y

eficiente.

En el título Cuarto es que hace referencia a lo expuesto en el párrafo

anterior, en el que primeramente se consideró que los organismos de la

Administración Pública Federal, que tienen a su cargo las atribuciones

que instaura la Ley de Transición Energética, es necesario que cuenten

con los recursos suficientes, para lo cual se estableció que deben ser

estimados en el Presupuesto General de Egresos (artículo 43); de igual

forma se precisa la regulación y aprovechamiento de los mismos.

En la regulación del financiamiento (artículo 55), se definió su objeto y

el establecimiento de un convenio entre el financiador y el usuario final

(artículo 56), y algunas otras disposiciones que contribuyen a dar

certeza jurídica al acto.

Toda inversión implica un riesgo, por tanto, se deben establecerse las

condiciones que permitan incentivar a los inversionistas que decidan

Page 70: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

69

diversificar su dinero en proyectos destinados a la generación de energía

eléctrica con energías limpias. Justamente la ley federal de la materia

en el artículo 64 y los sucesivos, establece los mecanismos normativos

que cumplen con esta función.

Investigación científica

A efecto de darle el realce e importancia que la investigación amerita, la

Ley incorpora la instauración de un organismo público descentralizado

de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica,

patrimonio propio y autonomía de gestión, sectorizado en la SENER,

denominado «Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias», se

instituye además su objeto de creación, sus órganos de gobierno y su

integración.

Estas y otras muchas innovaciones presenta la Ley de Transición

Energética; que para efectos de este estudio, se consideró conveniente

citarlos, a efecto de que se cuente con un contexto vigente que permita

enriquecer la revisión de la iniciativa en estudio.

ESTUDIO DE LA INICIATIVA

Presentamos a continuación el análisis de la ley materia de la iniciativa,

a la luz de lo dispuesto actualmente por la vigente «Ley para el Fomento

del Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía y

Page 71: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

70

Sustentabilidad Energética para el Estado y los Municipios de

Guanajuato»:

Comparativa de Ley Vigente y la Iniciativa propuesta en Materia energética

TEXTO VIGENTE INICIATIVA

PROPUESTA

COMENTARIOS:

Ley para el Fomento

del Aprovechamiento

de las Fuentes

Renovables de Energía

y Sustentabilidad

Energética para el

Estado y los Municipios

de Guanajuato

Ley de Sustentabilidad

Energética para el

Estado y los Municipios

de Guanajuato

La diferencia destacable, entre el título de la Ley vigente en

contraste con la se propone en la iniciativa, es básicamente «el

fomento del aprovechamiento de las fuentes renovables de

energía», para lo cual, se destinó un capítulo V en el texto

vigente, en donde se regulan los mecanismos para fomentar la

instalación y operación de empresas que utilicen fuentes

renovables de energía y construcción de fraccionamientos que

contemplen la aplicación de fuentes de energía renovable.

CAPÍTULO I

Disposiciones

generales

CAPÍTULO I

Disposiciones

generales

De manera general tanto la Ley vigente como la iniciativa,

integran los mismos conceptos (naturaleza y objeto, finalidades

y glosario), aunque con diferentes contenidos. En el

planteamiento realizado en la iniciativa se hace más referencia

a conceptos como el aprovechamiento sustentable, cambio

climático, energías fósiles, entre otros. Cabe destacar que en la

ley vigente, se incluye, además de lo anterior, un apartado en

el que se establecen las bases de participación, entre el

Gobierno del Estado y los Ayuntamientos, a través de

convenios y acuerdos de coordinación

CAPÍTULO II

Autoridades

CAPÍTULO II

Autoridades

La iniciativa propuesta, incorpora además de las autoridades

que ya se encuentran consideradas en la norma vigente, la

Secretaría de Educación, la Secretaría de Desarrollo

Agroalimentario y Rural, al Instituto de Planeación, Estadística

y Geografía y la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento

Territorial.

CAPÍTULO III

Consejo Estatal de

Energía

CAPÍTULO IV

Consejo Estatal de

Energía

Tomando como referencia la estructura normativa del texto

vigente, la descripción que acompaña al capítulo III, la

encontramos en la propuesta formulada hasta el capítulo IV.

«Consejo Estatal de Energía»; en la propuesta se le define al

Consejo, como un órgano de coordinación interinstitucional,

cuyo objeto además de lo recabar los conceptos ya descritos

en el texto vigente, incorpora la sustitución de energías fósiles

por la generación de energías renovables. Para la integración

del consejo las propuestas acogen cuatro de los 10 consejeros

que ya lo conforman y se incluye al Director del Instituto de

Page 72: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

71

Planeación, Estadística y Geografía del Estado, como el quinto

consejero; además, contempla la incorporación de dos alcaldes

por cada una de las regiones aludidas en el Reglamento de Ley

de Planeación.

La propuesta considera el carácter honorifico de los cargos, en

los mismos términos que en la ley actual, sin embargo, la

propuesta atiende las condiciones en las que se puede hacer la

invitación a participar de las sesiones a autoridades federales,

estatales o personas que se estime sean necesarias en los

asuntos a tratar.

En este apartado se consideran asimismo, las atribuciones y/o

funciones del Consejo, en las que concurren las bases

centrales de lo propuesto en el texto vigente; así, la iniciativa

propuesta coincide con el texto vigente en que la organización

y funcionamiento del Consejo esté determinado por un

reglamento interior, y se precisa que se cuente con un Órgano

consultivo y se precisa la creación de grupos de trabajo. No

obstante se propone que las sesiones ordinarias se realicen

cada tres meses, condición que la ley actual se considera en el

Reglamento interior.

CAPÍTULO IV

Vinculación municipal

La iniciativa no destina un capítulo que agrupe la vinculación

municipal.

CAPÍTULO V

Aprovechamiento de

las fuentes renovables

de energía

La iniciativa no destina un apartado que reglamente el

Aprovechamiento de las fuentes renovables de energía; no

obstante, las principales ideas, las retoma en el artículo 35

Fracción IV; y en lo relativo a la sustentabilidad energética en

la construcción de fraccionamientos en condominios es

considerado en el artículo 36.

CAPÍTULO VI

Sistema de Información

Energética de

Guanajuato

CAPÍTULO VII

Subsistema de

Información Energética

de Guanajuato

En el tema de la información, la iniciativa retoma los conceptos

que ya se encuentran en la ley vigente, e incorpora un artículo

44 cuyo epígrafe refiere «Observación reglamentaria», donde

considera la observancia de las disposiciones reglamentarias

que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía hayan

emitido en relación con la materia que nos ocupa.

CAPÍTULO VII

Programa de

Diversificación y

Eficiencia Energética

del Estado de

Guanajuato

CAPÍTULO III

Programa de

Sustentabilidad

Energética

La diferencia observada entre la iniciativa propuesta con

respecto al texto normativo vigente en lo relativo al concepto

del programa, es que la iniciativa puntualiza que el programa

debe estar acorde con lo establecido en la Ley de Planeación.

En el contenido del Programa, el texto vigente es más preciso

al establecer un orden (diagnóstico, objetivos, estrategia,

Page 73: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

72

instrumentos de ejecución, indicadores), elementos básicos al

elaborar un programa. En la iniciativa propuesta se establecen

acciones por ejecutar.

CAPÍTULO VIII

Fomento

CAPÍTULO VI

Fomento a la

Sustentabilidad

Energética

Los conceptos desarrollados en la iniciativa, para este

apartado, se encuentran considerados en la ley vigente, es

decir, el artículo 35 de la iniciativa corresponde a los artículos

31, 32 y 33 de la ley vigente; el artículo 36 de la iniciativa

corresponde al 25 de la ley vigente; el 37 al 31 y el 38 al 32 de

la ley vigente.

Incluye:

Un artículo 39, donde se establecen que los recursos tanto

públicos como privados se deben de ejercer con base a los

principios ahí, enunciados.

Un artículo 40, que promueve la participación social.

Un artículo 41, que fomenta la instalación y operación de

empresas que generen energías renovables y

Un artículo 42, por medio del cual el estado y los municipios

pueden gestionar y aplicar inversiones para el aprovechamiento

de energías sustentables.

CAPÍTULO V

Órgano Consultivo

En la iniciativa se precisa la creación, integración, atribuciones,

organización y funcionamiento de un Órgano Consultivo, que

sea el que asesore al Consejo en materia de aprovechamiento

sustentable de la energía.

CAPÍTULO VIII

Estímulos e Incentivos

para la Sustentabilidad

Energética

Finalmente la iniciativa estatuye la aplicación de estímulos e

incentivos por parte del Estado y los Municipios, para el

cumplimiento del objeto de la ley.

TRANSITORIOS En este apartado la iniciativa contempla la entrada en vigor al

día siguiente de su publicación, la abrogación de la ley vigente,

los ajustes presupuestarios para el cumplimiento de las

disposiciones de la norma en estudio, el ajuste a la

reglamentación derivado del decreto legislativo, la aprobación

del Programa de sustentabilidad energética, el diseño y

aplicación de los estímulos e incentivos y la evaluación expost

de la Ley.

Page 74: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

73

Asimismo, dado lo expuesto en el sentido de que la normativa estatal no

puede contradecir la federal, por ser esta la rectora, es pertinente

realizar un ejercicio de contraste, aunque sea de manera somera, en la

composición de la estructura normativa de la nueva Ley que se formula

en la iniciativa, entre la Ley de Transición Energética, el texto vigente y

lo propuesto por el iniciante, para comparar sus objetos, las autoridades

y el o los programas que regulan.

Objeto de las leyes en materia energética, en el ámbito federal y estatal.

Ley de Transición Energética

Ley para el Fomento del Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía y Sustentabilidad Energética para el Estado y los Municipios de Guanajuato

Ley de Sustentabilidad Energética para el Estado y los Municipios de Guanajuato (iniciativa)

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto regular el aprovechamiento sustentable de la energía así como las obligaciones en materia de Energías Limpias y de reducción de emisiones contaminantes de la Industria Eléctrica, manteniendo la competitividad de los sectores productivos. Es de orden público e interés social, de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y reglamentaria de los párrafos 6 y 8 del artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, […]

Artículo 1. La presente Ley es de interés social y tiene por objeto promover la coordinación entre las autoridades del ámbito municipal, estatal y federal, a fin de implementar el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y establecer las bases generales para fomentar la sustentabilidad energética en el Estado y los municipios de Guanajuato.

Artículo 1. Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés general y tienen por objeto establecer las bases generales para el aprovechamiento sustentable de la energía, así como la sustitución de energías fósiles mediante la generación de energías renovables y el uso de energías limpias, para enfrentar el cambio climático.

Del cuadro anterior podemos destacar que cada objeto tiene como

prioridad el aprovechamiento sustentable de la energía; no obstante, en

el planteamiento del objeto de la iniciativa, se incluye en su redacción:

Page 75: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

74

«la sustitución de energías fósiles, mediante la generación de energías

renovables», lo que armoniza con la esencia de la norma federal.

Autoridades Competentes en la Aplicación de la Normas Jurídicas en Materia Energética, en el Ámbito Federal y Estatal.

Ley de Transición Energética

Ley para el Fomento del Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía y Sustentabilidad Energética para el Estado y los Municipios de Guanajuato

Ley de Sustentabilidad Energética para el Estado y los Municipios de Guanajuato (Iniciativa)

Ejecutivo Federal Gobernador del Estado Titular del Poder Ejecutivo

Secretaría de Energía (SENER)

La Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable

La Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable

Comisión Reguladora de Energía (CRE)

El Consejo Estatal de Energía El Consejo Estatal de Energía de Guanajuato Órgano Consultivo del Consejo Estatal de Energía.

Centro Nacional de Control de Energía (CENACE)

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE)

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

La Secretaría de Desarrollo Social y Humano. El Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato.

Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural. El Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato.

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)

Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial

La Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior

La Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior

La Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato

La Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato

Los ayuntamientos El Ayuntamiento.

Secretaría de Educación

Instituto de Planeación, Estadística y Geográfica

Page 76: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

75

V. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO NACIONAL

En relación con el tema que nos ocupa, podemos destacar que no todas

las entidades federativas contemplan leyes relativas a las energías

renovables.

Para efecto del presente estudio, únicamente se incluyeron los estados

con leyes especializas en la materia; lo cual no implica que los demás

Estados y la CDMX, carezcan de legislación que prevea el uso de energías

limpias, sin embargo, pueden tenerlas dispersas en otros

ordenamientos.

A continuación, presentamos en el siguiente cuadro los estados que han

legislado en la materia de manera especializada.

Legislación estatal en materia energética

Entidad Federativas Leyes Estatales en Materia Energética

Aguascalientes No se encontró legislación especializada en materia energética

Baja California LEY DE ENERGÍAS RENOVABLES PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

LEY DE IMPULSO A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EL ESTADO DE

BAJA CALIFORNIA

Baja California Sur No se encontró legislación especializada en materia energética

Campeche No se encontró legislación especializada en materia energética

Coahuila LEY DE FOMENTO AL USO RACIONAL DE LA ENERGÍA PARA EL ESTADO

DE COAHUILA

Colima LEY PARA EL FOMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA

ENERGÉTICA DEL ESTADO DE COLIMA

Page 77: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

76

Chiapas No se encontró legislación especializada en materia energética

Chihuahua LEY PARA EL FOMENTO, APROVECHAMIENTO Y DESARROLLO DE

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DE ENERGÍAS RENOVABLES DEL ESTADO

DE CHIHUAHUA

CDMX No se encontró legislación especializada en materia energética

Durango LEY PARA EL FOMENTO, USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS FUENTES

RENOVABLES DE ENERGÍA DEL ESTADO DE DURANGO Y SUS

MUNICIPIOS

Guanajuato LEY PARA EL FOMENTO DEL APROVECHAMIENTO DE LAS FUENTES

RENOVABLES DE ENERGÍA Y SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA PARA EL

ESTADO Y LOS MUNICIPIOS DE GUANAJUATO

Guerrero No se encontró legislación especializada en materia energética

Hidalgo LEY PARA EL FOMENTO DEL AHORRO ENERGÉTICO Y USO DE

ENERGÍAS RENOVABLES DEL ESTADO DE HIDALGO

Jalisco LEY ORGÁNICA DE LA AGENCIA DE ENERGÍA DEL ESTADO DE JALISCO.

México No se encontró legislación especializada en materia energética

Michoacán No se encontró legislación especializada en materia energética

Morelos No se encontró legislación especializada en Materia energética

Nayarit No se encontró legislación especializada en materia energética

Nuevo León No se encontró legislación especializada en materia energética

Oaxaca LEY DE COORDINACIÓN PARA EL FOMENTO DEL APROVECHAMIENTO

SUSTENTABLE DE LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE EN EL

ESTADO DE OAXACA

Puebla No se encontró legislación especializada en materia energética

Querétaro No se encontró legislación especializada en materia energética

Quintana Roo LEY PARA EL FOMENTO Y APROVECHAMIENTO DE LAS FUENTES DE

ENERGIA RENOVABLES EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO

San Luis Potosí No se encontró legislación especializada en materia energética

Sinaloa No se encontró legislación especializada en materia energética

Sonora LEY DE FOMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA

ENERGÉTICA DEL ESTADO DE SONORA

Tabasco No se encontró legislación especializada en materia energética

Page 78: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

77

Tamaulipas LEY PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES DEL

ESTADO DE TAMAULIPAS

Tlaxcala No se encontró legislación especializada en materia energética

Veracruz No se encontró legislación especializada en materia energética

Yucatán No se encontró legislación especializada en materia energética

Zacatecas No se encontró legislación especializada en materia energética

Para conocer la estructura general y composición de las leyes de cada

Estado presentamos en los siguientes cuadros el detalle de cómo está

integrada cada legislación, incluyendo nuestro Estado, señalando su

contenido general, en cuanto a títulos, capítulos o secciones en que se

integran, como se denominan y los artículos que los componen.

BAJA CALIFORNIA

LEY DE ENERGÍAS RENOVABLES PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Contenido Artículos

Capítulo I Disposiciones generales Art. 1 a 3

Capítulo II De las Autoridades Art. 4 a 12

Capítulo III Comisión Estatal de Energía Art. 13 y 14

Capítulo IV Aprovechamiento de las fuentes de energía renovables Art. 15 y 16

Capítulo V Programa Estatal de Energías Renovables y Sustentabilidad

Energética

Art. 17 y 18

Capítulo VI Fomento para la realización de proyectos Art. 19 y 20

LEY DE IMPULSO A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Contenido Artículos

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Art. 1 y 2

Page 79: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

78

CAPÍTULO SEGUNDO DE LA PLANEACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Art. 3 a 5

CAPÍTULO TERCERO DEL PROGRAMA ESTATAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Art. 6 a 9

CAPÍTULO CUARTO DE LA COMISIÓN ESTATAL DE ENERGÍA Art. 10

CAPÍTULO QUINTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN SOBRE

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Art. 11 a 14

COAHUILA

LEY DE FOMENTO AL USO RACIONAL DE LA ENERGÍA PARA EL ESTADO DE COAHUILA.

Contenido Artículos

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Art. 1 y 2

CAPÍTULO SEGUNDO ATRIBUCIONES EN MATERIA DE USO RACIONAL DE

ENERGÍA

Art. 3 a 8

CAPÍTULO TERCERO EL CONSEJO CONSULTIVO PARA EL AHORRO DE

ENERGÍA EN EL ESTADO

Art. 9 a 14

CAPÍTULO CUARTO El PLAN ESTATAL DE AHORRO DE ENERGÍA Art. 15 a 17

CAPÍTULO QUINTO EL FOMENTO AL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA

RENOVABLE

Art. 18

COLIMA

LEY PARA EL FOMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL ESTADO DE

COLIMA

Contenido Artículos

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Art. 1 y 5

CAPÍTULO SEGUNDO DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES Y SUS

ATRIBUCIONES

Art. 6 a 12

CAPÍTULO TERCERO DEL INSTITUTO PARA EL MEDIO AMBIENTE Y

DESARROLLO SUSTENTABLE

Art. 13 a 17

CAPÍTULO CUARTO DEL PROGRAMA ESTATAL DE ENERGÍAS RENOVABLES Y

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Art. 18 a 20

Page 80: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

79

CAPÍTULO QUINTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ENERGÉTICA Art. 21 a 25

CHIHUAHUA

LEY PARA EL FOMENTO, APROVECHAMIENTO Y DESARROLLO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DE

ENERGÍAS RENOVABLES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Contenido Artículos

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 1 y 5

CAPÍTULO II DE LAS AUTORIDADES Art. 6 a 8

CAPÍTULO III DEL COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO Art. 9 a 12

CAPÍTULO IV DEL PROGRAMA ESTATAL EN MATERIA DE FOMENTO,

APROVECHAMIENTO Y DESARROLLO DE EFICIENCIA

ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

Art. 13 a 18

CAPÍTULO V DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ENERGÉTICA Art. 19 a 22

DURANGO

LEY PARA EL FOMENTO, USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS FUENTES RENOVABLES DE

ENERGÍA DEL ESTADO DE DURANGO Y SUS MUNICIPIOS

Contenido Artículos

CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Art. 1 y 3

CAPÍTULO SEGUNDO DE LAS ATRIBUCIONES DEL EJECUTIVO ESTATAL Y DE

LOS AYUNTAMIENTOS EN MATERIA DEL FOMENTO Y

USO DE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA

Art. 4 a 19

CAPÍTULO TERCERO DE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL PARA EL

DESARROLLO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Art. 20 a 30

CAPÍTULO CUARTO DEL CONSEJO CONSULTIVO ESTATAL Art. 31 a 37

CAPÍTULO QUINTO DE LOS TIPOS DE ENERGÍA, SU APLICACIÓN,

APROVECHAMIENTO Y FOMENTO

Art. 38

CAPÍTULO SEXTO DE LAS POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE ENERGÍAS

RENOVABLES

Art. 39 a 43

Page 81: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

80

GUANAJUATO

LEY PARA EL FOMENTO DEL APROVECHAMIENTO DE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA Y

SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA PARA EL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS DE GUANAJUATO

Contenido Artículos

CAPÍTULO I Disposiciones generales Art. 1 a 4

CAPÍTULO II Autoridades Art. 5 a 13

CAPÍTULO III Consejo Estatal de Energía Art. 14 a 21

CAPÍTULO IV Vinculación municipal Art. 22 y 23

CAPÍTULO V Aprovechamiento de las fuentes renovables de energía Art. 24 y 25

CAPÍTULO VI Sistema de Información Energética de Guanajuato Art. 26 a 28

CAPÍTULO VII Programa de Diversificación y Eficiencia Energética del Estado

de Guanajuato

Art. 29 y 30

CAPÍTULO VIII Fomento Art. 31 a 33

HIDALGO

LEY PARA EL FOMENTO DEL AHORRO ENERGÉTICO Y USO DE ENERGÍAS RENOVABLES DEL

ESTADO DE HIDALGO.

Contenido Artículos

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 1 y 2

CAPÍTULO II DE LA AUTORIDAD Art. 3 a 6

CAPÍTULO III DE LA COMISIÓN ESTATAL DE FOMENTO Y AHORRO DE

ENERGÍA

Art. 7 a 19

SECCIÓN I DEL OBJETO Y ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN Art. 7 y 8

SECCIÓN II ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN (Derogado) Art. 9 a 12

SECCIÓN III DE LA DIRECCIÓN GENERAL (Derogado) Art. 13

SECCIÓN IV DEL PATRIMONIO DE LA COMISIÓN (Derogado) Art. 14

SECCIÓN V DE LA VIGILANCIA DE LA COMISIÓN (Derogado) Art. 15 y 16

Page 82: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

81

SECCIÓN VI DE LAS RELACIONES LABORALES DE LA COMISIÓN

(Derogado)

Art. 17

SECCIÓN VII DEL PROGRAMA ESTATAL DE DESARROLLO ENERGÉTICO

SUSTENTABLE

Art. 18 y 19

CAPÍTULO IV DE LAS DISPOSICIONES COMUNES A LAS FUENTES DE

ENERGÍA RENOVABLE

Art. 20 a 26

SECCIÓN I DEL ACCESO A LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA Art. 20 y 21

SECCIÓN II DE LA APLICACIÓN DE LAS FUENTES RENOVABLES DE

ENERGÍA EN ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Art. 22

SECCIÓN III DE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN LA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Art. 23

SECCIÓN IV DE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN LA

PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE

Art. 24

SECCIÓN V DE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN EL

DESARROLLO SOCIAL

Art. 25 y 26

CAPÍTULO V DE LA ENERGÍA SOLAR Y EÓLICA Art. 27 a 35

SECCIÓN I DE LA APLICACIÓN DE LA ENERGIA SOLAR EN LA VIVIENDA Art. 27

SECCIÓN II DE LA ENERGÍA SOLAR EN LOS FRACCIONAMIENTOS Art. 28 a 32

SECCIÓN III APROVECHAMIENTO EQUITATIVO DE LA ENERGÍA EÓLICA Art. 33 a 35

CAPÍTULO VI DE LA ENERGÍA PROVENIENTE DE LA BIOMASA Art. 36 a 40

SECCIÓN I DEL RÉGIMEN LEGAL DE EXPLOTACIÓN DE LA BIOMASA

MUNICIPAL COMO FUENTE DE ENERGÍA

Art. 36 a 40

CAPÍTULO VII DE LA DIVERSIFICACIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Art. 41 a 44

SECCIÓN I DEL FOMENTO DE LA DIVERSIFICACIÓN ENERGÉTICA Art. 41

SECCIÓN II DEL AHORRO ENERGÉTICO Art. 42 a 44

CAPÍTULO VIII DEL FONDO (Derogado) Art. 45 a 47

JALISCO

LEY ORGÁNICA DE LA AGENCIA DE ENERGÍA DEL ESTADO DE JALISCO

Page 83: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

82

Contenido Artículos

CAPÍTULO I Disposiciones Generales Art. 1 y 2

CAPÍTULO II De las Funciones de la Agencia Art. 3

CAPÍTULO III De la Integración y Funcionamiento de la Agencia Art. 4 a 12

CAPÍTULO IV Del Director Art. 13 a 15

CAPÍTULO V Del Órgano de Control y Vigilancia Art. 16 y 17

CAPÍTULO VI Del Consejo Consultivo Art. 18 a 21

CAPÍTULO VII Del Patrimonio Art. 22 y 24

CAPÍTULO VIII De la Participación del Sector Productivo Art. 25 a 27

CAPÍTULO IX De las Áreas Naturales Protegidas Art. 28

CAPÍTULO X De la Extinción de la Agencia Art. 29 Y 30

OAXACA

LEY DE COORDINACIÓN PARA EL FOMENTO DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LAS

FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE EN EL ESTADO DE OAXACA

Contenido Artículos

TÍTULO PRIMERO Art. 1 a 7

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 1 a 3

CAPÍTULO II DE LAS AUTORIDADES Art. 4 a 7

TITULO SEGUNDO LA COMISIÓN PARA LA COORDINACIÓN DE LAS

ACTIVIDADES

RELACIONADAS CON EL APROUVECHAMIENTOS

USTENTABLE DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL

ESTADO DE OAXACA

Art. 8 a 11

CAPÍTULO I DE SU NATURALEZA Y OBJETIVOS Art. 8 a 10

CAPÍTULO II DEL PROGRAMA ESTATAL Art. 11

TÍTULO TERCERO DE LOS INCENTIVOS, DEL FOMENTO DE LA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Y DEL

DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL

Art. 12 a 14

Page 84: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

83

CAPÍTULO I DE LOS INCENTIVOS Art. 12

CAPÍTULO II DEL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y

TECNOLÓGICA Y LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS

Art. 13

CAPÍTULO III DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL DESARROLLO

SOCIAL Y AMBIENTAL

Art. 14

TÍTULO CUARTO DEL FOMENTO PARA EL ACCESO A LOS DISTINTOS TIPOS

DE ENERGÍAS RENOVABLES

Art. 15 a 19

CAPÍTULO I DEL FOMETNO PARA EL ACCESO EQUITATIVO A LOS

BENEFICIOS DEL APROVECHAMIENTO DE LAS FUENTES

DE ENERGÍA SOLAR

Art. 15

CAPÍTULO II DEL FOMENTO PARA EL ACCESO EQUITATIVO A LOS

BENEFICIOS DEL APROVECHAMIENTO DE LAS FUENTES

DE ENERGÍA EÓLICA

Art. 16

CAPÍTULO III DEL FOMENTO PARA EL ACCESO EQUITATIVO A LOS

BENEFICIOS DEL APROVECHAMIENTO DE LAS FUENTES

DE ENERGÍA DE LA BIOMASA.

Art. 17 y 18

CAPÍTULO IV DEL FOMENTO PARA EL ACCESO EQUITATIVO A LOS

BENEFICIOS DEL APROVECHAMIENTO DE LAS FUENTES

DE ENERGÍA MINIHIDRÁULICA, GEOTÉRMICA Y

MAREMOTRIZ

Art. 19

TÍTULO QUINTO DE LA DIVERSIFICACIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Art. 20 y 21

CAPÍTULO ÚNICO DEL AHORRO ENERGÉTICO Art. 20 y 21

QUINTANA ROO.

LEY PARA EL FOMENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DEL APROVECHAMIENTO DE LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO.

Contenido Artículos

TÍTULO PRIMERO Art. 1 a 5

CAPÍTULO ÚNICO DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Art. 1 a 5

TÍTULO SEGUNDO AUTORIDADES COMPETENTES Art. 6 a

Page 85: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

84

CAPÍTULO PRIMERO DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES Art. 6

CAPÍTULO SEGUNDO DE LAS ATRIBUCIONES DEL GOBERNADOR DEL ESTADO Art. 7

CAPÍTULO TERCERO DE LAS ATRIBUCIONES DE LOS MUNICIPIOS Art. 8

CAPÍTULO CUARTO DE LA COORDINACIÓN DEL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS Art. 9 a 14

CAPÍTULO QUINTO DE LAS ATRIBUCIONES DE LA SECRETARÍA DE

DESARROLLO ECONÓMICO

Art. 15 a 17

CAPÍTULO SEXTO DE LAS ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN DE ENERGÍA Art. 18 y 19

CAPÍTULO SÉPTIMO DE LAS ATRIBUCIONES DE SECRETARÍA DE DESARROLLO

URBANO Y VIVIENDA

Art. 20 Y 22

CAPÍTULO OCTAVO DE LA COORDINACIÓN CON LA SECRETARÍA DE

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Art. 23 Y 24

CAPÍTULO NOVENO DE LAS ATRIBUCIONES DE LA SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN Y CULTURA

Art. 25

CAPÍTULO DÉCIMO DE LA COORDINACIÓN Y ATRIBUCIONES DEL CONSEJO

QUINTARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Art. 26 a 28

TÍTULO TERCERO PLAN ESTATAL DE FOMENTO DE ENERGÍAS

RENOVABLES

Art. 29 y 30

CAPÍTULO ÚNICO DEL PLAN ESTATAL PARA EL FOMENTO DE LA

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DEL

APROVECHAMIENTO DE LAS FUENTES DE ENERGÍA

RENOVABLES

Art. 29 Y 30

TÍTULO CUARTO DE LAS ENERGÍA RENOVABLES Art. 31 a 37

CAPÍTULO PRIMERO DE LA RADIACIÓN SOLAR Art. 31

CAPÍTULO SEGUNDO DE LA ENERGÍA DEL VIENTO Art. 32

CAPÍTULO TERCERO DE LA ENERGÍA DE LOS BIOENERGÉTICOS Art. 33 a 36

CAPÍTULO CUARTO DE LA ENERGÍA DEL AGUA Art. 37

TÍTULO QUINTO DIVERSIFICACIÓN Y SEGURIDAD ENERGÉTICA Art. 38 a 40

CAPÍTULO PRIMERO DE LA DIVERSIFICACIÓN ENERGÉTICA Art. 38

CAPÍTULO SEGUNDO DE LA SEGURIDAD ENERGÉTICA Art. 39 y 40

Page 86: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

85

SONORA

LEY DE FOMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL ESTADO DE

SONORA

Contenido Artículos

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 1 y 2

CAPÍTULO II DE LA AUTORIDAD Art. 3 a 6

CAPÍTULO III DE LA COMISIÓN DE ENERGÍA DEL ESTADO DE SONORA Art. 7 a 19

SECCIÓN I DEL OBJETO Y ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN Art. 7 y 8

SECCIÓN II DE LA ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN Art. 9

SECCIÓN III DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA COMISIÓN Art. 10 a 12

SECCIÓN IV DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA COMISIÓN Art. 13

SECCIÓN V DEL COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO DE LA COMISIÓN Art. 14 a 16

SECCIÓN VI DEL PATRIMONIO DE LA COMISIÓN Art. 17

SECCIÓN VII DEL CONTROL, EVALUACIÓN Y VIGILANCIA Art. 18

SECCIÓN VIII DEL RÉGIMEN LABORAL Art. 19

CAPÍTULO IV DEL PROGRAMA ESTATAL Art. 20 y 21

CAPÍTULO V DEL ACCESO A LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA Art. 22 Y 23

CAPÍTULO VI DEL FONDO Art. 24 a 26

TAMAULIPAS

LEY PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

Contenido Artículos

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 1 y 2

CAPÍTULO II ATRIBUCIONES DEL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO DEL

ESTADO EN MATERIA DE USO DE ENERGÍA RENOVABLE

Art. 3 a 7

Page 87: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

86

CAPÍTULO III DE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL PARA EL

APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Art. 8 a 16

CAPÍTULO IV DEL PROGRAMA ESTATAL PARA EL APROVECHAMIENTO

DE ENERGÍAS RENOVABLES

Art. 17 y 18

CAPÍTULO V DEL FOMENTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

ENERGÍA RENOVABLE

Art. 19

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVASi

Page 88: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

87

FUENTES CONSULTADAS

Ecología

https://ecologia714847.wordpress.com/energias-renovables/

Inventario nacional de energías renovables

https://dgel.energia.gob.mx/inere/

Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias (AZEL)

https://dgel.energia.gob.mx/documentos_AZEL/AYUDA%20AZEL.pdf

Energías Renovables para todos, Luis Merino

https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/cuadernos-energias-renovables-para-

todos.pdf

Fuentes de Energía Renovables y Mitigación del Cambio Climático

https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/srren/srren_report_es.pdf

Energías Renovables para el Desarrollo Sustentable de México

http://awsassets.panda.org/downloads/folletoerenmex_sener_gtz_isbn.pdf

Nuevas Energías Renovables: una Alternativa Energética Sustentable para México

(Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la Republica)

http://xml.ier.unam.mx/xml/se/pe/NUEVAS_ENERG_RENOV.pdf

Energía renovable para el desarrollo sustentable de México de México – algunas

consideraciones algunas consideraciones ambientales y sociales

Andrés Flores Montalvo Instituto Nacional de Ecología (Taller)

http://www.inecc.gob.mx/descargas/cclimatico/taller_ener_ren_03.pdf

Page 89: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

88

Energías Alternativas: Solución para el desarrollo Sustentable, Ana María Cabello

Quiñones

http://dspace.utalca.cl/retrieve/10081/cabello_quinones_am.pdf

Energías Renovables y eficiencia Energética

http://www.cienciacanaria.es/files/Libro-de-energias-renovables-y-eficiencia-

energetica.pdf

Prospectiva de Energías Renovables

2012-2026

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/62954/Prospectiva_de_Energ_as

_Renovables_2012-2026.pdf

Protocolo de Kyoto

http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/items/621

5.php

International Energy Agency

http://www.iea.org/statistics/topics/energybalances/

El inventario de energías renovables en el marco de la transición energética de

México, Jorge Maximiliano Huacuz Villamar

https://www.ineel.mx/boletin032013/divulga.pdf

UNILEVER

https://www.unilever.com.mx/

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/programas/pnuma.htm

Nuevo récord de capacidad de las energías renovables a un costo más bajo en 2016

Page 90: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

89

http://www.unep.org/newscentre/es/nuevo-r%C3%A9cord-de-capacidad-de-las-

energ%C3%ADas-renovables-un-costo-m%C3%A1s-bajo-en-2016

GLOBAL TRENDS IN RENEWABLE ENERGY INVESTMENT 2017

http://fs-unep-

centre.org/sites/default/files/publications/globaltrendsinrenewableenergyinvestment

2017.pdf

Artículos de productos innovadores para la generación de electricidad

https://www.prozesa.com/2017/05/11/el-techo-solar-de-tesla-es-mas-barato-que-

uno-normal-tiene-garantia-de-por-vida-y-ademas-genera-electricidad/

https://www.prozesa.com/2017/03/31/construyen-en-australia-la-granja-solar-con-

el-sistema-de-baterias-mas-grande-del-mundo/

https://www.prozesa.com/2017/03/20/gorra-con-paneles-solares-la-ultima-forma-

de-cargar-tu-celular/

https://www.prozesa.com/2016/12/23/francia-inaugura-la-primera-carretera-solar-

del-mundo/

Páginas consultadas de los Congresos de las diferentes Entidades Federativas

Legislación

Federal http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Aguascalientes http://www.congresoags.gob.mx/congresoags/leyes.php

Baja California http://www.congresobc.gob.mx/w22/index_legislacion.html

Baja California

Sur http://www.cbcs.gob.mx/index.php/trabajos-legislativos/leyes

Campeche http://legislacion.congresocam.gob.mx/index.php/ley

Coahuila http://congresocoahuila.gob.mx/portal/?page_id=538

Colima http://www.congresocol.gob.mx/web/Pagina/index.php/c_biblioteca/constitucion

Chiapas http://congresochiapas.gob.mx/legislaturalxvi/trabajo-legislativo/legislacion-vigente

Chihuahua http://www.congresochihuahua.gob.mx/biblioteca/codigos/

CDMX http://www.aldf.gob.mx/codigos-107-4.html

Durango http://congresodurango.gob.mx/trabajo-legislativo/legislacion-estatal/

Guerrero http://congresogro.gob.mx/index.php/component/content/article/63-

documentos/1749-test-de-menu

Page 91: ESTUDIO - Amazon Web Services · 4 No obstante, Luis Merino2 en su publicación «Energías Renovables para todos»3, hace especial énfasis a cerca de que el uso indiscriminado de

90

Hidalgo http://www.congreso-hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa.html

Jalisco http://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/LeyesEstatales.cfm

Estado de

México http://www.secretariadeasuntosparlamentarios.gob.mx/leyes_y_codigos.html

Michoacán http://transparencia.congresomich.gob.mx/es/documentos/lxxiii/leyes/

Morelos http://marcojuridico.morelos.gob.mx/leyes.jsp

Nayarit http://www.congresonayarit.mx/qu%C3%A9-hacemos/compilaci%C3%B3n-

legislativa/leyes/

Nuevo León http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/

Oaxaca http://www.congresooaxaca.gob.mx/legislatura/estatal.php

Puebla http://www.congresopuebla.gob.mx/index.php?option=com_docman&Itemid=485

Querétaro http://legislaturaqueretaro.gob.mx/consulta-las-leyes-2/

Quintana Roo http://www.congresoqroo.gob.mx/

San Luis Potosí http://congresosanluis.gob.mx/legislacion/leyes

Sinaloa http://www.congresosinaloa.gob.mx/leyes-estatales/

Sonora http://www.congresoson.gob.mx/Transparencia/Leyes

Tabasco http://www.congresotabasco.gob.mx/trabajo-legislativo.php

Tamaulipas http://www.congresotamaulipas.gob.mx/LegislacionEstatal/LegislacionVigente/Vige

nte.asp?idtipoArchivo=1

Tlaxcala http://congresodetlaxcala.gob.mx/legislacion/

Veracruz http://www.legisver.gob.mx/Inicio.php?p=le

Yucatán http://www.congresoyucatan.gob.mx/legislacion/constitucion-politica

Zacatecas http://www.congresozac.gob.mx/esen

i Elaboró: Enrique Torres Serrano