27
Estructuras sintácticas de los «verbos de influencia» en griego antiguo * Mª Dolores Jiménez López Universidad de Alcalá Summary: The purpose of this paper is the study of the syntactical structure of the influence verbs ajnagkavzw, ejavw, kwluvw, keleuvw and aijtevw in Classical Attic. The Predicate Frames of these verbs show three arguments: Agent-Force, Patient, and Result, the characteristics of which are described. Despite the particular properties of each predicate, they all form a homogenous group, which can be distinguished from both verbs of language and verbs of volition, to which they are traditionally related. 1. Introducción 1.1. En la reciente Gramática descriptiva de la lengua española, se distingue, entre los distintos tipos de verbos transitivos, un grupo denominado verbos de influencia, «que designan la actuación de alguien o algo para que una acción, en la cual se involucra otro Sujeto, pueda o no pueda ocurrir» (Campos, 1999: 1535). Se trata, en efecto, de verbos como animar, convencer, dejar, disuadir, incitar, mandar, obligar, persuadir, permitir, etc. 1 . Su estructura sintáctica queda descrita a partir de los dos ejemplos siguientes: * Este trabajo se ha desarrollado en el ámbito de los Proyectos PB97-0005-C04-02 y BFF2001- 0195-C04-02, financiados por la DGI. Fue presentado y discutido en la sesión de trabajo del 19 de marzo de 2001 (UAH). Agradezco las sugerencias que entonces y en posteriores ocasiones me han hecho los miembros de los Proyectos, así como la lectura atenta del Profesor Emilio Crespo. 1 Una detallada clasificación y descripción de las estructuras sintácticas de estos verbos en español puede encontrarse asimismo en Cano Aguilar (1987: 136 ss.). Para su definición semántica y el estudio de su complementación en otras lenguas, véase, por ejemplo, Givón (1984: 123-4 y 1990: 516 ss.) o Dik (1997, 2: 110-111). Sobre la relación de este tipo de verbos con los verbos

Estructuras sintácticas de los «verbos de influencia» en ...€¦ · Estructuras sintácticas de los «verbos de influencia ... mandar, obligar, persuadir, ... Complemento régimen

  • Upload
    vuthien

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Estructuras sintácticas de los «verbos de influencia»en griego antiguo*

Mª Dolores Jiménez LópezUniversidad de Alcalá

Summary:

The purpose of this paper is the study of the syntactical structure of the influenceverbs ajnagkavzw, ejavw, kwluvw, keleuvw and aijtevw in Classical Attic. The PredicateFrames of these verbs show three arguments: Agent-Force, Patient, and Result, thecharacteristics of which are described. Despite the particular properties of eachpredicate, they all form a homogenous group, which can be distinguished fromboth verbs of language and verbs of volition, to which they are traditionallyrelated.

1. Introducción

1.1. En la reciente Gramática descriptiva de la lengua española, se distingue,entre los distintos tipos de verbos transitivos, un grupo denominado verbos deinfluencia, «que designan la actuación de alguien o algo para que una acción, en lacual se involucra otro Sujeto, pueda o no pueda ocurrir» (Campos, 1999: 1535). Setrata, en efecto, de verbos como animar, convencer, dejar, disuadir, incitar,mandar, obligar, persuadir, permitir, etc.1. Su estructura sintáctica queda descrita apartir de los dos ejemplos siguientes:

* Este trabajo se ha desarrollado en el ámbito de los Proyectos PB97-0005-C04-02 y BFF2001-0195-C04-02, financiados por la DGI. Fue presentado y discutido en la sesión de trabajo del 19 demarzo de 2001 (UAH). Agradezco las sugerencias que entonces y en posteriores ocasiones me hanhecho los miembros de los Proyectos, así como la lectura atenta del Profesor Emilio Crespo.1 Una detallada clasificación y descripción de las estructuras sintácticas de estos verbos en españolpuede encontrarse asimismo en Cano Aguilar (1987: 136 ss.). Para su definición semántica y elestudio de su complementación en otras lenguas, véase, por ejemplo, Givón (1984: 123-4 y 1990:516 ss.) o Dik (1997, 2: 110-111). Sobre la relación de este tipo de verbos con los verbos

112 Mª DOLORES JIMÉNEZ LÓPEZ

(1a) El jefe obligó a Alfonso a escribir 20 artículos

(1b) La nieve les impidió el paso por la montaña

Dichos verbos presentan una doble complementación: objeto afectado(corresponde a una entidad animada) y objeto efectuado (aquello que se trata deconseguir del objeto afectado). Precisamente la forma en la que se codifican estosdos complementos permite diferenciar en español dos grupos de verbos deinfluencia, que representan (1a) y (1b): en el primero, el objeto afectado sepresenta como Objeto Directo, en tanto que el objeto efectuado aparece comoComplemento régimen preposicional; en el segundo, el objeto afectado se presentacomo Objeto Indirecto, mientras que el objeto efectuado es el Objeto Directo.

1.2. En el ámbito de la sintaxis griega, la etiqueta de verbos de influenciaengloba verbos que, en clasificaciones más o menos atomizadas, suelen presentarsecomo diferenciados: verbos de orden (keleuvw), de prohibición (kwluvw, ei[rgw), depersuasión (peivqw), de obligación (ajnagkavzw), de petición (devomai, aijtevw), depermisión (ejjavw). Pero, en ocasiones, estos mismos verbos aparecen también bajoepígrafes más genéricos como verbos de lengua o de voluntad, con divergencias deuna clasificación a otra2

.

Mi propósito en este trabajo será estudiar la estructura sintáctica quepresentan en griego antiguo este grupo de verbos y describir su marco predicativo.

Una aproximación a la estructura sintáctica de dichos verbos puede,naturalmente, deducirse de la información que ofrecen los diccionarios; sinembargo, la forma como se presentan sus datos impide, por ejemplo, discriminarlos complementos verdaderamente relevantes de los esporádicos o inclusoexcepcionales, así como aprehender otros factores pertinentes desde el punto devista sintáctico. Además, el estudio que propongo llevar a cabo permitirá, entreotras cosas, determinar si tales verbos constituyen o no un grupo unitario, concaracterísticas comunes entre sí, y, por otro lado, si han de identificarse o no conlos verbos de lengua o los de voluntad, con los que tradicionalmente se losrelaciona.

causativos, cf. Comrie (1988: 235-262); asimismo, Bosque & Demonte (1999: 2259 s.) y, muyespecíficamente, Alfonso Vega (1998).2 Así, por poner ejemplos diferentes, Schwyzer (1950: 376) incluye los verbos de ordenar yprohibir entre los verba dicendi, en tanto que Kühner & Gerth (1904, II.2: 6) recogen aijtevw,iJketeuvw o peivqw entre los verbos de voluntad, pero también keleuvw, kwluvw y ei[rgw, lo mismo queHumbert (1945: 195), Crespo (1984), Adrados (1992: 650-3 ) o García Ramón (1999: 176).

ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS DE LOS «VERBOS DE INFLUENCIA» 113

1.3. El corpus de datos analizados comprende todos los ejemplos de ajnagkavzw(obligar), ejavw (permitir), kwluvw (impedir), keleuvw (pedir /mandar) y aijtevw(pedir), en la obra completa de Lisias y Tucídides3.

Los datos numéricos de cada verbo quedan recogidos en la siguiente tabla:

(2)

VERBO ACTIVA PASIVA MEDIA TOTAL

Nº ej. % Nº ej. % Nº ej. % Nº ej.

ajnagkavzw 33 31,7% 71 68,3% 104

aijtevw 12 33,6% 3 9% 18 54,4% 33

keleuvw 180 98,3% 3 1,6% 183

kwluvw 71 84,5% 13 15,4% 84

ejavw 58 98,3% 1 1,6% 59

TOTAL 354 76,5% 91 19,6% 18 3,9% 463

El estudio de los verbos se presentará de forma conjunta, con el fin de evitarlas repeticiones que conllevaría el comentario individualizado; las coincidencias ydivergencias –cuando las haya– entre los distintos predicados se pondrán demanifiesto oportunamente. La exposición quedará articulada como sigue: enprimer lugar analizaré las estructuras sintácticas de la voz activa (§ 2), acontinuación las de la voz media (§ 3) y, por último, las de la voz pasiva (§ 4). Deesta forma será posible aprehender la información sintáctica específica que aportanlos datos de cada diátesis, lo que, en último término, permitirá describir el marcopredicativo de cada uno de los verbos estudiados y extraer unas conclusiones decarácter general (§ 5).

2. Estructuras sintácticas de la voz activa

2.1. Del análisis de todos los ejemplos en voz activa cabe postular el siguientemarco predicativo para los cinco verbos de influencia objeto de estudio4:

3 También analicé en un primer momento peivqw (persuadir), pero las peculiaridades que presenta ensu estructura sintáctica hacen que requiera un estudio específico que me propongo realizar en otraocasión. Otros verbos que a priori también podrían haberse incluido tienen un uso tan reducido enestos autores que su análisis resulta irrelevante; tampoco se han tenido en cuenta loscorrespondientes verbos prefijados, en la idea de que esta característica podría implicar variacionesen su estructura sintáctica.4 Sólo se tendrán en cuenta los complementos del nivel de la predicación nuclear.

114 Mª DOLORES JIMÉNEZ LÓPEZ

V. Influencia [/±humano/]Actor [/humano/]Paciente [/±situación/]Resultado

Son, en efecto, predicados de tres posiciones, lo que significa que en suestructura sintáctica es previsible la expresión de tres complementos inherentes oargumentos:

2.2. Actor: El primer argumento de la estructura sintáctica de estos verbos, queen voz activa desempeña la función sintáctica Sujeto, define la macrofunción deActor (Dowty, 1991; Van Valin & LaPolla, 1997: 139 ss.; Mairal, 1999: 51-54; dela Villa, en este volumen), un continuum que comprende haces de rasgosprototípicos, cuya presencia o ausencia determina distintos subtipos de agentes máso menos prototípicos (Martínez Vázquez, 2000). En el caso que nos ocupa, puedenidentificarse al menos dos nociones relacionales de ese continuum: la de Agente,propiamente dicho, que se caracteriza por ejercer el control de la acciónconsciente y voluntariamente, y la de Fuerza, menos prototípico, que designa unacausa externa, no manipulable y no consciente (Crespo, 1997: 32).

Tal diferencia está en relación con el contenido léxico del término encuestión. Así, el término que expresa el Agente de la acción verbal tiene siemprecomo referente una entidad individual humana, en tanto que una entidad nohumana define la Fuerza. De la primera posibilidad creo innecesario reproducirejemplos, que pueden encontrarse a lo largo de todo el trabajo —(4b-c), (7) etc.—;de la segunda, en el corpus aparecen casos como los siguientes5:

(3a) e[sti nnnnoooo vvvvmmmmoooo"""" oooo}}}} """" keleuvei tou;" sitopwvla" sunwnei'sqai to;n si'ton («Hay una ley que

prescribe a los vendedores de trigo comprarlo conjuntamente», Lys. 22,6)6

(3b) kai; oujk a]n aaaa[[[[nnnneeeemmmmoooo"""" ejkwvlusen («No lo hubiera impedido el viento», Th. 2,94,2)7

(3c) ttttoooo;;;; mmmmeeeevvvvggggeeeeqqqqoooo"""" aujth;n ajnagkavsei ttttwwww''''nnnn ssssuuuummmmffffoooorrrrwwww''''nnnn peri; tw`n sfetevrwn kakw'n dhlw'sai

pavnta pro;" hJma'" («La magnitud de sus desgracias va a obligarla a contarnos todo sobre sus

males», Lys. 32,11)

Esta circunstancia permite establecer una primera diferencia entre los verbosestudiados: aijtevw y ejavw sólo documentan en su estructura sintáctica activa unSujeto de referente humano y, por lo tanto, Agente, mientras que keleuvw, kwluvw

5 No siempre, sin embargo, –dado que se trata de un continuum– es fácil establecer una distincióntajante entre Agente y Fuerza, en la medida en que puede haber lexemas difíciles de encasillar en unaclase determinada o en los que quepa una interpretación metafórica o metonómica, como quizápueda sugerirse para (3a).6 Igual en Lys. 1,27; 1,32; 1,49; 10,13; 14,5; 14,5; 14,8; 22,5.7 Igual en Th. 2,64,3; tw'n novmwn: Lys. 15,11; oujdevn: Lys. 18,22; tiv: Lys. 24,13; rJuvake": Th. 4,96,2;th;n stenocwrivan: Th. 7,36,4; aiJ kerai'ai: Th. 7,41,3; aiJ ejsbolaiv: Th. 7.27.4.

ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS DE LOS «VERBOS DE INFLUENCIA» 115

y ajnagkavzw, si bien presentan mayoritariamente un Sujeto-Agente de persona(95%, 87% y 97%, respectivamente)8, pueden construirse también —aunque deforma minoritaria– con un Sujeto de referente no humano, que expresa la Fuerza.Los dos primeros verbos, por lo tanto, presuponen siempre la consciencia,voluntariedad y control de una entidad personal en la acción, condición nonecesaria, en cambio, en los segundos. Cabe destacar, en este sentido, la falta decoincidencia entre keleuvw y aijtevw, una divergencia que añadir a otras que, comoveremos (§ 2.4.4 y 3.3), ponen de manifiesto notables diferencias entre ambosverbos a pesar de su proximidad semántica.

2.3. Paciente: El segundo argumento del marco predicativo de todos estosverbos de influencia es el que expresa la función semántica (FS) Paciente.

2.3.1. En los verbos estudiados, este Paciente, que se codifica en casoacusativo, designa prototípicamente una entidad individual humana: la persona quese ve afectada por la influencia que ejerce sobre ella un Agente o una Fuerza para laconsecución de un resultado posterior (Crespo 1997: 34)9:

(4a) oujde;n ga;r a]n hhhhJJJJmmmmaaaa''''"""" kwluvoi, w\ a[ndre" dikastaiv, ajqliwtavtou" ei\nai («Nada podría

impedirnos, jueces, ser los más dignos de lástima», Lys. 18,22)

(4b) oiJ ∆Argei'oi ... ajpievnai ejkevleuon aaaauuuujjjjttttoooouuuuvvvv"""" («Los argivos les pidieron que salieran», Th.

5,61,1)

(4c) ti" aaaauuuujjjjttttoooo;;;;nnnn eja/'' touvtwn metevcein («Alguien le permite tomar parte en esto», Lys. 26,3)

Los datos ponen de manifiesto que la presencia explícita de este argumento noes, sin embargo, obligatoria10: en ajnagkavzw se actualiza en un 76% de las

8 Los porcentajes están hallados sobre el total de los ejemplos, ya que, al asignarse en la voz activaal argumento que define el Actor la función sintáctica de Sujeto, éste puede siempre recuperarse delcontexto, aunque no aparezca de forma expresa en el texto. En todos los ejemplos puede, por lotanto, determinarse con certeza si se trata de una entidad humana (Agente) o no (Fuerza).9 Ocasionalmente puede expresar también esta FS una entidad no estrictamente humana, peroasimilable a ella, como dh'mon (Th. 4,74,3) o povlin (Th. 8,76,1; 8,76,4) o incluso el nombre nau'", enun ejemplo que interpreto como uso metonímico: ttttaaaa;;;; """" aaaajjjjpppp∆∆∆∆ ∆∆∆∆IIIIwwwwnnnniiiiv vvvaaaa"""" nnnnaaaauuuu''''"""" hjnavgkasan a[n ... toi'"sfetevroi" oijkeivoi" kai; th'/ xumpavsh/ povlei bohqh'sai («Habría obligado a la flota de Jonia a ayudar asus amigos y a la ciudad entera» , Th. 8,96,4)10 En el corpus analizado se documentan dos ejemplos en los que este segundo argumento adoptauna FS diferente, la de Procedencia, según indica su codificación en forma de SP de parav-G osintagma nominal en caso genitivo: mevgista aijtou'nta ppppaaaarrrraaaa;;;; ttttwwww''''nnnn ∆∆∆∆AAAAqqqqhhhhnnnnaaaaiiiiv vvvwwwwnnnn («Reclamando delos atenienses las mayores exigencias», Th. 8,56,2); kkkkaaaajjjjkkkkeeeeiiii v vvv nnnnwwwwnnnn kwluvein tou;" ejk th'" uJmetevra"misqofovrou" («Les impedís (apartáis de ellos) la obtención de mercenarios de vuestras ciudades»,

116 Mª DOLORES JIMÉNEZ LÓPEZ

ocasiones, en tanto que en aijtevw tan sólo en un 25%; en keleuvw se hace constaren un 34% del total de sus usos en voz activa, en kwluvw un 31% y en ejavw un 49%.Las peculiaridades específicas de cada verbo, la facilidad con que este complementopueda ser recuperado del contexto o, por el contrario, la irrelevancia o incluso elinterés en no especificar quién es el Paciente –(3b), (5), (10c), (14b), etc–permiten entender la distinta frecuencia con que se actualiza esta casillaargumental11.

(5a) plou`n de; dia; th`" gh`" hjnavgkase genevsqai («[Jerjes] obligó a que hubiera navegación a

través de la tierra», Lys. 2,29)

(5b) provteron me;n ga;r bracei'ai gignovmenai aiJ ejsbolai; to;n a[llon crovnon th'" gh'" ajpolauvein

oujk ejkwvluon («Pues antes, las invasiones, por ser breves, no impedían explotar la tierra el resto del

tiempo», Th. 7,27,4)

La elipsis del término que designa el Paciente en los verbos de influenciaanalizados, por un lado, no modifica su condición de argumento o complementonecesario en la estructura sintáctica y, por otro, no implica la existencia de unmarco predicativo diferente del descrito en § 2.1, dado que no conlleva variacionesen el contenido léxico de dichos verbos. La estructura sintáctica de estospredicados es trivalente y el Paciente es siempre previsible en ella, aunque nosiempre se explicite en el acto comunicativo, dentro del cual es recuperable (de laVilla, en este volumen).

Th. 1,35,4). Se trata de una alternativa a la estructura sintáctica prototípica, pero que, al menos ennuestro corpus, se presenta como excepcional. Un comportamiento idéntico tienen también estosverbos en español (Cano Aguilar,1987: 346). Asimismo, en el caso de keleuvw, el acusativo depersona alterna, en la lengua homérica (no así en ático clásico), con un dativo que, probablemente,expresa una FS distinta de la del Paciente. En nuestro corpus, cuando el Sujeto sintáctico de estepredicado es el sustantivo novmo", la entidad que en otras ocasiones indicaría el Paciente puedeexpresarse también por otros procedimientos formales que hacen innecesaria la expresión delPaciente: tou' novmou keleuvonto", eeeejjjjaaaavvvvnnnn ti" ajdokivmasto" iJppeuvh/, a[timon ei\nai («Porque la leyprescribe que, si alguien sirve en la caballería sin previo examen, quede privado de sus derechos deciudadanía», Lys. 14,8). Todo esto no hace sino poner de manifiesto que el o los marcospredicativos que, en trabajos como éste, puedan describirse para un verbo no han de entendersecomo estructuras rígidas, sino que representan las estructuras sintácticas básicas o más frecuentesde ese predicado, que dan cuenta de la mayor parte de sus usos en un estadio sincrónico concreto,sin perjuicio de que puedan existir otras posibilidades alternativas menos prototípicas.11 Sobre los límites, motivación, características, consecuencias, etc. de la elipsis puede verse, porejemplo, para el inglés, García Velasco & Portero Muñoz (2002) o, para el español, Brucart (1999).

ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS DE LOS «VERBOS DE INFLUENCIA» 117

2.3.2. Por otra parte, como quiera que este complemento, que designa siempreuna entidad humana y se codifica en acusativo, suele aparecer seguido de un tercertérmino que se formaliza habitualmente como infinitivo y, además, en tales casos,dicho acusativo es correferencial con el Sujeto de ese infinitivo12 —véase (4)—,cabría la posibilidad de analizar el término en acusativo no como complemento(Paciente) del verbo de influencia en cuestión (4b: «los argivos les pidieron quesalieran»), sino como Sujeto de la construcción de infinitivo (4b’: «los argivospidieron que ellos salieran»). A esta ambigüedad sintáctica suelen apelar lasgramáticas griegas para explicar, desde un punto de vista diacrónico, el origen delas completivas de infinitivo con Sujeto en acusativo (AcI)13. Ahora bien, dados elenfoque estrictamente sincrónico y el objetivo de este trabajo, lo que en este puntointeresa es determinar con exactitud el análisis que, a la vista de los datos delcorpus, debe hacerse en ático clásico para ejemplos como los de (4).

En una interpretación como completiva de infinitivo, en la que el acusativode persona fuera el Sujeto del infinitivo (4b’), toda la completiva de AcIdesempeñaría, a su vez, la función sintáctica de Objeto del verbo de influencia, demodo que éste presentaría una estructura biargumental: Sujeto – Objeto (AcI). Sinembargo, existen razones que prueban que esto no es así, sino que, tal como quedareflejado en el marco predicativo de § 2.1, los verbos de influencia tienen unaestructura triargumental14: el acusativo de persona y el infinitivo son doscomplementos distintos, con funciones también distintas. El acusativo de personadefine la FS Paciente, en tanto que el infinitivo constituye un tercer argumentoque, como según se mostrará en § 2.4, expresa la FS Resultado. Las razones son lassiguientes:

(i) Como se verá en § 4, en voz pasiva se asigna la función sintáctica de Sujetoal término de referente humano que en activa se presenta en caso acusativo y nohay, en cambio, un solo ejemplo en el que aparezca como Sujeto pasivo toda lasupuesta construcción de AcI. Más aún, la concurrencia en (6) del infinitivo juntoal Sujeto pasivo que expresa el Paciente demuestra que el infinitivo constituye unargumento diferente de éste, con una FS propia:

12 El verbo aijtevw tiene, en este aspecto concreto, un comportamiento específico que se verá en §.3.3.13 Una reciente revisión de esta cuestión puede encontrarse, por ejemplo, en Létoublon (1999). Cf.asimismo, Ruijgh (1999: 228).14 Como también ocurre en latín con el tipo iubeo te venire. Pinkster (1995: 159 ss.) llama a estosinfinitivos prolativos y expone algunas razones que explican la diferencia con las verdaderasconstrucciones de AcI. Cf. asimismo Bolkestein (1976) o Torrego (1987:73 s.).

118 Mª DOLORES JIMÉNEZ LÓPEZ

(6a) eeeejjjjggggwwww;;;; me;n ou\n, w\ a[ndre" dikastaiv, ... nu'n hhhhjjjjnnnnaaaavvvvggggkkkkaaaassssmmmmaaaaiiii uJpo; tw'n gegenhmevnwn touvtou

kkkkaaaatttthhhhggggoooorrrreeeeiiii ' '''nnnn («Yo, jueces, me veo obligado ahora por las circunstancias a acusar a ése», Lys.

12,3)

(6b) ooooiiiiJ JJJ ddddeeee;;;; ””””EEEEllllllllhhhhnnnneeee"""" i{na mh; kkkkwwwwlllluuuu vvvvwwwwnnnnttttaaaaiiii uJf∆ uJmw'n douleiva" aaaajjjjppppaaaallllllllaaaagggghhhh''''nnnnaaaaiiii («…A fin de

que los helenos no se vean impedidos por vosotros para liberarse de la esclavitud», Th. 4,87,3)

(ii) Por otro lado, con estos predicados pueden construirse estructurassintácticas en las que sólo aparece un término de referente humano en acusativo,sin que se explicite un infinitivo (7), dado que, como se verá en § 2.4, su presenciano es obligada. Podría argüirse que en pasajes como los de (7) cabe recuperar delcontexto un infinitivo del cual fuera Sujeto el acusativo señalado: lo creoinnecesario y, en cualquier caso, una omisión como ésta sería impensable siestuviéramos ante verdaderas construcciones de AcI.

(7a) e[peita wJ" aaaauuuujjjjttttoooouuuu;;;;"""" hjnavgkazon oiJ ∆Aqhnai'oi dh/ou'nte" th;n gh'n, ej" povlemon fanero;n

katevsthsan («Luego, como los atenienses les obligaron devastando su tierra, entraron en guerra

abierta», Th. 5,84,2)

(7b) kai; nu'n ajnti; me;n tou' levgein uJpe;r ejmou' ttttoooo;;;;nnnn lllleeeevvvvggggoooonnnnttttaaaa peira'sqe kwluvein («Y ahora, en

lugar de hablar en mi defensa, intentáis obstaculizar al que habla», Lys. 8,18)

(7c) ... h|/per kai; uJmei'" hhhhJJJJmmmmaaaa''''"""" keleuvete («Como también vosotros nos pedís a nosotros», Th.

4,118,10)

(iii) Además, tal como muestran los ejemplos de (8), pueden concurrir en unamisma predicación un acusativo de persona, que expresa el Paciente, con otronombre en acusativo cuya caracterización abordaré en § 2.4 y que ocupa la mismacasilla argumental que el infinitivo, lo que prueba que, en efecto, estamos anteestructuras sintácticas de tres constituyentes:

(8a) QQQQhhhhbbbbaaaaiiii v vvv oooouuuu"""" de; ccccrrrrhhhh vvvv mmmmaaaattttaaaa h[/thsan kkkkaaaaiiii ; ;;; FFFFlllleeeeiiiiaaaassssiiii v vvvoooouuuu"""",,,, ∆∆∆∆HHHHlllleeeeiiii v vvvoooouuuu"""" ddddeeee;;;; nnnnaaaauuuu````"""" tttteeee kkkkeeeennnnaaaa;;;;""""

kkkkaaaaiiii ; ;;; ccccrrrrhhhhvvvvmmmmaaaattttaaaa («A los tebanos y a los de Fliunte les pidieron dinero y a los eleos, naves vacías y

dinero», Th. 1,27,2)

(8b) aaaa}}}} d∆ ejn th'/ ejpiteicivsei ... ttttoooouuuu;;;; """" eeeejjjjnnnnaaaannnnttttiiii v vvvoooouuuu"""" kwluvsete ... ta; mevgista kefalaiwvsw

(«Resumiré las cosas más importantes que vosotros impediréis a vuestros enemigos en este cerco»,

Th. 6,91,7)

(iv) El ejemplo (5a) anteriormente citado constituye también otro argumentoa favor del análisis propuesto, ya que el infinitivo genevsqai tiene su propio Sujeto

ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS DE LOS «VERBOS DE INFLUENCIA» 119

en acusativo, plou'n, que no coincide con el acusativo de persona (Paciente)elidido15.

2.4. Resultado: El tercer término definido en el marco predicativo de § 2.1designa la entidad o la situación creados, cumplidos o conseguidos comoconsecuencia de la influencia del Actor sobre el Paciente. Su FS es la de Resultado(Crespo 1997: 38).

El marco predicativo de los verbos de influencia prevé, en efecto, uncomplemento de Resultado, pero éste, no obstante, no es obligatorio en laexpresión lingüística —cf. por ejemplo, (3b), (7)—. Así, el predicado ajnagkavzwdocumenta de forma explícita este argumento en un 91% de todos sus usos en vozactiva, ejavw un 88%, keleuvw un 86%, aijtevw un 75% y kwluvw, con el porcentajemás bajo, un 39%. En el resto de las ocasiones tiene lugar la elipsis contextual delcomplemento de Resultado.

2.4.1. En este sentido, un primer aspecto significativo tiene que verprecisamente con los datos numéricos. Compárese en la tabla de (9) el porcentajeen que, en cada predicado, se actualiza explícitamente la casilla del complementoResultado y el porcentaje correspondiente del Paciente:

(9)

FUNCIÓN ajnagkavzw ejavw kwluvw aijtevw keleuvw

Paciente 76% 57% 32% 25% 34%

Resultado 91% 88% 39% 75% 86%

Como se ve, en todos los verbos analizados el Resultado se expresa másfrecuentemente que el complemento Paciente. En otras palabras, la elipsis es máshabitual en el argumento del Paciente que en el del Resultado. La razón puede,quizá, hallarse en que la entidad /+ humano/ que define el Paciente es másfácilmente recuperable del contexto (pues ya se ha hecho alusión a ella conanterioridad en el acto comunicativo) que el Resultado, que aporta, en cambio, unainformación más novedosa (García Velasco & Portero Muñoz, 2002:1 s.).

2.4.2. Como consecuencia del fenómeno de la elipsis, la estructuratriargumental de nuestros verbos de influencia en voz activa (Actor—Paciente—Resultado) no siempre se refleja tal cual en la expresión lingüística, sino que puedengenerarse predicaciones en las que sólo se explicitan uno o dos términos de los tres

15 Véase, además, en § 3.2. la situación específica que documenta aijtevw/aijtevomai.

120 Mª DOLORES JIMÉNEZ LÓPEZ

posibles. En este sentido –y dejando a un lado el primer argumento de Actor, dadasu especial condición de sujeto sintáctico–, las combinaciones son diversas: enajnagkavzw predomina (67%) la concurrencia del Paciente con el Resultado [obligara alguien a algo (3c)], lo mismo que en ejavw [permitir a alguien algo (4c): 53%],en tanto que en aijtevw y keleuvw es más habitual la construcción sólo con elcomplemento de Resultado [pedir algo (14b) / mandar algo (15b): 50% y 51%,respect.] y, en cambio, con kwluvw la estructura sintáctica más frecuente (51%) noexplicita ninguno de estos dos complementos (3b). Todas las combinaciones sonposibles, con la siguiente salvedad: en el corpus analizado no se documenta ningúnejemplo en el que ajnagkavzw no explicite ni el Paciente ni el Resultado y en aijtevwtampoco se documenta una estructura del tipo *pedir a alguien, es decir, sólo conun complemento Paciente. Ambas construcciones sí pueden encontrarse, encambio, en los demás verbos estudiados. En todos los casos el argumento elididopuede recuperarse del contexto.

2.4.3. Especial atención merece el verbo ejavw. Así, la mayor parte de susejemplos en el corpus responden a una estructura sintáctica triargumental, como ladescrita en § 2.1: en ocasiones, los tres complementos se presentan explícitos(10a), pero otras veces se produce la elipsis del Resultado (10b) o del Paciente(10c), que pueden deducirse del contexto:

(10a) ttttiiii"""" aaaauuuujjjjttttoooo;;;;nnnn eja/' touvtwn mmmmeeeetttteeeevvvvcccceeeeiiiinnnn («Alguien le permite tomar parte en esto», Lys. 26,3)

(10b) kai; to; mhvte aujtou;" ajnakrouvesqai mhvt j eeeejjjjkkkkeeeeiiiiv vvvnnnnoooouuuu"""" eja'n wjfevlimon faivnetai («Parece

conveniente no echar marcha atrás nosotros mismos ni dejar a ellos [echarla]», Th. 7,62,4)

(10c) oujk ejavntwn Kadmeivwn qqqqaaaavvvvpppptttteeeeiiiinnnn tou;" nekrouv" («No permitiendo los cadmeos [a los

atenienses] enterrar los cadáveres», Lys.2,7)

Junto a estos pasajes hay, sin embargo, cuatro ejemplos puntuales en todo elcorpus que no encajan en un marco predicativo trivalente:

(11a) ejskevyanto ∆AAAAllllkkkkiiiibbbbiiiiaaaavvvvddddhhhhnnnn mevn ... . eja'n («Decidieron dejar a Alcibíades», Th. 8,63,4)

(11b) w|n ejgw; ttttaaaa;;;; mmmmeeee;;;;nnnn kkkkaaaattttaaaa;;;; ppppoooolllleeeevvvvmmmmoooouuuu"""" eeee[[[[rrrrggggaaaa ... makrhgorei'n ejn eijdovsin ouj boulovmeno"

ejavsw («De lo cual yo voy a dejar de lado los hechos de la guerra ... porque no quiero extenderme

entre gente enterada», Th. 2,36,4)

(11c) ttttaaaa;;;; me;n ou\n aaaa[[[[llllllllaaaa ejavsw («Omitiré lo demás», Lys. 3,45)

(11d) ajlla; ttttaaaauuuu''''ttttaaaa me;n ejavsw («Dejaré esto de lado», Lys. 19,8)

En efecto, frente a los ejemplos de (10), en los de (11) no es previsible, ni deforma explícita ni implícita, un tercer argumento de Resultado. Pero además,mientras que en los pasajes de (10) el Paciente designa siempre una entidad

ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS DE LOS «VERBOS DE INFLUENCIA» 121

individual humana, en los de (11) dicho complemento no está sujeto a talrestricción (11b-d). Esta diversidad en las estructuras sintácticas del mismopredicado ejavw viene a coincidir, además, con una diferencia semántica: en tantoque en (10) ejavw es semánticamente un verbo de influencia, con la acepción depermisión, en (11) no lo es, sino que significa prescindir de16.

En consecuencia, la disminución en la valencia cuantitativa del verbo ejavw enusos como los de (11), unida a una modificación en el contenido léxico típico delsegundo argumento (Paciente) con respecto a usos como los de (10) y, además, auna variación en el contenido semántico del predicado mismo permiten concluirque ejavw, a diferencia de los demás verbos estudiados, tiene dos marcos predicativosdistintos: uno, de estructura trivalente, como el de § 2.1 y que es el propio de unverbo de influencia, con la acepción de permitir; y otro de dos posiciones, que yano se corresponde con un verbo de influencia, sino que significa prescindir de:

ejavwv [/+humano/]Agente [/±humano/]Paciente

2.4.4. Un último aspecto queda pendiente en relación con el argumento deResultado y se refiere a la forma en que se codifica. En todos los verbos deinfluencia analizados, este complemento de Resultado, cuando se explicita en eltexto, se codifica, básicamente, bien en forma de sintagma nominal en acusativo,bien en forma de construcción de infinitivo17:

(12)

RESULTADO ajnagkavzw ejavw kwluvw aijtevw keleuvw

Acusativo 28% 89% 3%

Infinitivo 93% 100% 72% 11% 97%

Como muestran los datos de (12), con ajnagkavzw, ejavw, kwluvw y keleuvw, elResultado se expresa de forma constante mediante un infinitivo, mientras queaijtevw muestra la situación opuesta: se construye casi exclusivamente mediante unsintagma en acusativo.

16 Esta diferencia es semejante a la que comporta también en español el verbo dejar: dejar-permitir /dejar-prescindir de (Cano Aguilar 1987: 121-2, 140, 347 ss.).17 El verbo ajnagkavzw presenta en el corpus dos ejemplos con un sintagma preposicional de ej"-A. Enambos casos el sintagma en cuestión designa entidades de segundo orden o estados de cosas: (Th.1,23,6: ej" to; polemei'n / Th. 2,75,4: ej" to; e[rgon). La codificación mediante un SP con ej"-A ilustrabien la proximidad semántica que existe entre las funciones Resultado y Dirección (Crespo 1997:39).

122 Mª DOLORES JIMÉNEZ LÓPEZ

Esta diferencia entre aijtevw y el resto de verbos de influencia se hace máspatente al analizar el tipo de entidades que define este tercer argumento. En efecto,con ajnagkavzw, ejavw, kwluvw y keleuvw dicho argumento designa siempre unaentidad de segundo orden (es decir, un estado de cosas, situación, proceso…)18: nosólo cuando se formaliza con un infinitivo (que es su codificación habitual), sinotambién en los escasísimos ejemplos en los que se usa una forma nominal enacusativo, como ilustra el nombre eventivo señalado en (13)19

:

(13) nomivsante" mh; a]n e[ti ajpo; th'" parouvsh" sfivsi dunavmew" iJkanoi; genevsqai kwlu'sai ttttoooo;;;;nnnn

ejpi; th;n qavlassan tttteeeeiiiicccciiiissssmmmmoooovvvvnnnn («Creyendo que no serían capaces con sus fuerzas actuales de

impedir la construcción del muro hasta el mar», Th. 6,102,4)

Con aijtevw, en cambio, este tercer argumento no está limitado a entidades desegundo orden (14a-b), sino que pueden aparecer con igual frecuencia entidadesindividuales o de primer orden –(14c), (8a)–, en las que, obviamente, no cabe laformalización como infinitivo y, en consecuencia, se entiende que, en estepredicado, el porcentaje en el uso del acusativo sea superior:

(14a) h]n ... ejkei'nov" ti mmmmeeeettttaaaaggggrrrraaaavvvvyyyyaaaaiiii aijthvsh/ («Si aquél pedía corregir algo», Th. 1,132,5)

(14b) h\lqe kh'rux ... aaaajjjjnnnnaaaaiiii v vvvrrrreeeessssiiiinnnn aijthvswn tw'n nekrw'n («Llegó un heraldo para pedir la

retirada de los cadáveres», Th. 3,113,1)

(14c) Tissafevrnhn mh; aijtou'nte" ccccrrrrhhhhvvvvmmmmaaaattttaaaa («Sin pedir dinero a Tisafernes», Th. 8,44,1)

Una vez más cabe destacar la diferencia entre aijtevw y keleuvw, pese a unacierta proximidad semántica. Precisamente esta divergencia en las estructuras

18 Las entidades se han clasificado, desde un punto de vista semántico, en entidades de primer,segundo o tercer orden (Lyons 1977: 387 ss.) o, desde una perspectiva funcional, entre entidadesindividuales, estados de cosas, contenidos proposicionales o enunciados (Hengeveld 1990; Keizer1991; Dik 1997, 1: 136 ss.). Una aplicación reciente de esta última clasificación al ámbito de lasintaxis griega puede encontrarse en Crespo (1999). Sobre la dificultad —o a veces laambigüedad— a la hora de clasificar las entidades que representan algunos nombres —cf., porejemplo, los Sujetos de (3a), (3c)—, véase especialmente Bosque & Demonte (1999: 51-53; 368-371).19 En otras ocasiones la forma nominal en acusativo que expresa el complemento de Resultado es unpronombre relativo (ejyhfivsanto aaaa}}}} e jkevleue («Votaron lo que les pedía», Th. 1,145,1) o undemostrativo neutro que, en cualquier caso, tienen como referente una entidad de segundo orden,como prueba la aposición con w{ste + inf. que se da en: aujtoi; ga;r kata; to; dunato;n to; me;n ouj dwvseindiekplei'n, ttttoooo;;;; ddddeeee;;;; th;n stenocwrivan kkkkwwwwlllluuuuvvvvsssseeeeiiiinnnn wwww{{{{sssstttteeee mmmmhhhh;;;; ppppeeeerrrriiiipppplllleeeeiiii' '''nnnn («Pues ellos no permitirían,en la medida de lo posible, lo uno, cruzar rompiendo la línea de naves enemigas, mientras que laestrechez del puerto impediría lo otro, navegar alrededor», Th. 7,36,49).

ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS DE LOS «VERBOS DE INFLUENCIA» 123

sintácticas de ambos verbos (a la que se añade la ya señalada en § 2.2) secorresponde también con una diferencia en su significado: mientras que aijtevw tieneun sentido más neutro, menos imperativo, y admite, por lo tanto, comocomplemento de Resultado, además de estados de cosas, entidades de primer ordeno individuales, preexistentes a la acción verbal de pedir20, keleuvw, en cambio, conun matiz más específico de mandato u orden, sólo es compatible con entidades desegundo orden21, cuyo cumplimiento es siempre posterior a la acción de pedir uordenar (3a, 4b).

3. Estructuras sintácticas de la voz media

3.1. Tal como muestra la tabla de (2), el único de los verbos de influenciaestudiado que se documenta en voz media es aijtevw. Más aún, con dicho verbo eluso de esta voz (54,4% del total de ejemplos) es superior al de las otras vocesgramaticales.

Pues bien, el análisis de los datos pone de manifiesto que la estructurasintáctica de la voz media coincide con la de la voz activa (§ 2.1; 2.4.4) y, enconsecuencia, hay que postular un único marco predicativo para aijtevw / aijtevomai.

Se trata, también en la voz media, de estructuras oracionales trivalentes: elargumento que expresa el Agente es siempre una entidad humana (se le asigna lafunción sintáctica de Sujeto); los complementos de Paciente y Resultado sonsusceptibles de elipsis en porcentajes semejantes a los de la voz activa22; elargumento de Resultado designa entidades tanto de primer orden o individuales(15), como de segundo orden o estados de cosas –cf. infra los ejemplos de (16)–:

(15a) kai; LLLLuuuuvvvvssssaaaannnnddddrrrroooonnnn a[rconta hj/thvsato («Pidió a Lisandro como jefe», Lys. 12,59)

(15b) e[cwn ssssttttrrrraaaattttiiiiaaaa;;;;nnnn hhhh}}}}nnnn hj/thvsato («Con el ejército que había pedido», Th. 4,30,4)

3.2. Hay, con todo, un hecho diferencial entre las dos voces, que tiene que vercon la forma en que se codifica el complemento de Resultado. Veíamos que enactiva, cuando se explicita el Resultado, lo más frecuente era que este tercer

20 Entidades como dinero, caballos, etc. existen previamente a la acción verbal. De acuerdo con lasdefiniciones de transitividad de Hopper & Thompson (1980) o Langacker (1991: 302), en lasestructuras de máxima transitividad el Objeto prototípico es preexistente a la acción del verbo.21 Véanse diferencias semejantes a éstas entre los verbos de ‘petición’ en español en Cano Aguilar(1987: 146-147).22 El Paciente, que en voz activa se presenta de forma explícita en un 24% de las ocasiones, lo haceen la voz media en un 28%. La casilla del Resultado se actualiza en activa en un 75% y en media un67%.

124 Mª DOLORES JIMÉNEZ LÓPEZ

argumento fuera un sintagma nominal en acusativo (8 de 9 ejemplos), frente a laexcepcionalidad del infinitivo (1 ejemplo). En voz media, en cambio, hay unequilibrio entre los dos procedimientos (6 ejemplos en cada caso), lo que parece dara entender que el complemento de Resultado en infinitivo tiende a expresarsepredominantemente con la voz media.

Si a lo largo de este trabajo se ha mencionado el hecho de que, cuando elcomplemento de Resultado se presenta como infinitivo, el término que expresa elPaciente (un acusativo de persona) es siempre correferencial con el Sujeto de dichoinfinitivo (§ 2.3.2), tal afirmación, válida para el resto de verbos de influencia,debe ser matizada en el caso del verbo de aijtevw. Compárense a este respecto losejemplos siguientes:

(16a) aijthvsomai ou\n uuuu JJJJ mmmmaaaa ''''"""" divkaia kai; rJav/dia ccccaaaarrrriiii v vvv ssssaaaassssqqqqaaaaiiii («Os voy a pedir que me

concedáis un favor justo y fácil», Lys. 19,2)

(16b) aijtou'mai uuuuJJJJmmmmaaaa''''"""" mhdevn me ceivrw nnnnoooommmmiiii v vvvzzzzeeeeiiiinnnn («Os pido que no me consideréis inferior en

nada», Lys. 3,4)

(16c) ooooiiiiJ JJJ dddd∆ e[legon aijthsavmenoi makrovtera eeeeiiii j jjjppppeeeeiiii ' '''nnnn («Éstos contestaron después de haber

pedido hablar más extensamente», Th. 3,52,5)

(16d) Tou;" me;n lovgou" oujk a]n hj/thsavmeqa eeeeiiiij jjjppppeeeeiiii' '''nnnn, eij… («No habríamos pedido hablar, si…»,

Th. 3,61,1)

Mientras en (16a-b) el complemento Paciente uJma'" tiene el mismo referenteque el Sujeto del infinitivo, no sucede lo mismo en (16c-d), ya que el Sujeto delinfinitivo es correferencial con el Sujeto del propio verbo aijtevomai.

El predicado aijtevomai, por lo tanto, permite –a diferencia de lo que sucede enlos otros verbos analizados– una doble correferencialidad del Sujeto de su infinitivo:bien con la entidad que representa el Paciente, bien con el propio Agente. Ladistribución de las dos estructuras sintácticas es la siguiente:

a) cuando el Sujeto del infinitivo es correferencial con el Paciente, esteargumento se explicita siempre (16a-b)

b) cuando el Sujeto del infinitivo es correferencial con el Agente, elcomplemento Paciente nunca aparece de forma explícita, aunque pueda deducirsedel contexto (16c-d)23.

23 De los 6 ejemplos de aijtevomai con infinitivo, tres presentan el primer tipo de correferencialidad:además de (16a-b), también Lys. 15,1. Los otros tres ejemplos corresponden al otro tipo: además de(16c-d), un tercer pasaje que requiere una lectura atenta: aijtouvmeqa uuuuJJJJmmmmaaaa''''"""", qeou;" tou;" oJmobwmivou"kai; koinou;" tw'n ÔEllhvnwn ejpibowvmenoi, ppppeeeeiiii ' '''ssssaaaaiiii tavde («Pedimos, invocando a los dioses queadoramos en los mismo altares y son comunes a los helenos, conveceros de esto», Th. 3,59,2). Elacusativo uJma'" podría, a priori, entenderse como Paciente de ai jtou vmeqa, lo que llevaría a

ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS DE LOS «VERBOS DE INFLUENCIA» 125

También en español existe, con el verbo pedir, esta doble correferencialidad,pero se resuelve de forma distinta, tal como muestran las respectivas traduccionesde (16). En ático, en ambos casos se utiliza un infinitivo y la forma en que sedistingue un tipo de otro depende de la explicitación o no del complementoPaciente24.

3.3. La doble posibilidad de correferencialidad que acaba de ser descrita paraaijtevomai tiene una doble implicación. Por un lado, en su comparación con losotros verbos estudiados, ya que es el único que hace uso de este doblete sintáctico.Particularmente interesante resulta, de nuevo, la comparación con keleuvw:

(17a) ttttoooouuuu;;;;"""" ddddeeee;;;; ssssttttrrrraaaatttthhhhggggoooouuuu;;;;"""" ejselqovnta" ejkevleuon, ei[ ti bouvlontai, eeeeiiii j jjjppppeeeeiiii ' '''nnnn («Pidieron a los

generales que, entrando, dijeran si querían algo», Th. 6,51,1)

(17b) ej" th;n Plavtaian e[pemyan khvruka, keleuvonte" eeeeiiiij jjjppppeeeeiiii' '''nnnn («Enviaron un heraldo a Platea,

ordenándo(le) que dijera …», Th. 2,6,2)

A diferencia de (16), los ejemplos de (17) muestran que en keleuvw la entidadque designa el complemento Paciente es siempre correferencial con el Sujeto delinfinitivo, haya (17a) o no haya (17b) explicitación formal de dicho complementoen acusativo. Esta diferencia sintáctica entre ambos verbos hay que ponerla enrelación, una vez más, con su diferencia semántica, debida a la noción de mandatoque acompaña a keleuvw y que le hace incompatible con construcciones concerta-das como las de (16c-d).

A este respecto, –y ésta sería una segunda implicación– las peculiaridades que,a lo largo de este trabajo, están siendo descritas en la estructura sintáctica deaijtevw/aijtevomai ponen de manifiesto que este verbo tiene un comportamiento muy

interpretarlo como correferencial con el Sujeto del infinitivo pei 'sai . De hecho, en variastraducciones consultadas se fuerza esa correferencialidad atribuyendo a pei'sai un significado y unaestructura sintáctica que no le corresponden en la voz activa (p. ej., «Os pedimos que os convenzáisde esto», «que nos obedezcáis», etc.). A mi juicio, sin negar la ambigüedad sintáctica que plantea suposición en la frase, el sintagma uJma'" es, tal como he traducido, el Objeto de pei'sai. De acuerdo conlo expuesto anteriormente, la ausencia de un Paciente como complemento de aijtouvmeqa implica unaidentidad entre los referentes de su Sujeto y el del infinitivo pei'sai. El Paciente de aijtouvmeqa, queno se ha hecho explícito en el texto, puede, sin embargo, como en otras ocasiones, deducirse delcontexto, en concreto a partir de la construcción de participio concertado contigua: «Pedimos [a losdioses]… convenceros [nosotros] de esto».24 La distribución (en el juego de la correferencialidad) antes mencionada no parece ser exclusiva dela voz media: el único ejemplo con infinitivo atestiguado en el corpus con aijtevw en voz activaresponde también a ella: h]n... eeeejjjjkkkkeeeeiiii ' '''nnnnoooovvvv"""" ti mmmmeeeettttaaaaggggrrrraaaavvvvyyyyaaaaiiii aijthvsh/ («Si él pedía corregir algo», Th.1,132,5).

126 Mª DOLORES JIMÉNEZ LÓPEZ

similar al español pedir, tal como se desprende de las estructuras sintácticas queCano Aguilar identifica para este verbo (Cano Aguilar, 1987: 146-147; 351-352) ycuya diversidad justifica precisamente porque entre los verbos de ‘petición’ y‘ruego’, es «el más neutro de todos… y, por tanto, el que puede aparecer en mayornúmero de situaciones» (1987: 146). De igual forma parece que un sentido másgenérico o neutro acompaña al verbo griego, en contraste con keleuvw25.

4. Estructuras sintácticas de la voz pasiva

4.1. A la hora de intentar describir las estructuras sintácticas de los verbos deinfluencia en voz pasiva conviene tener presentes, de nuevo, los datos numéricosdel corpus analizado –supra tabla de (2)–. El hecho más significativo es, sin duda,la escasa frecuencia de la diátesis pasiva: insignificante en el caso de ejavw y keleuvw(1,6%), muy limitada también en aijtevw (9%) y algo más moderada en kwluvw(15,4%). El único verbo divergente en este panorama es ajnagkavzw, que se usamayoritariamente en voz pasiva (68,3%).

Puesto que los estados de cosas descritos por una predicación puedenpresentarse desde diversas perspectivas en virtud de factores fundamentalmentepragmáticos (Givón, 1990: 566 ss.; Dik, 1997, 1: 247 ss.), parece claro que entodos estos verbos, salvo ajnagkavzw, sus predicaciones tienden a presentarse desdela perspectiva del Actor (Agente o Fuerza), al que en la voz activa se asigna lafunción de Sujeto. En ajnagkavzw, en cambio, se prefiere la perspectiva delPaciente, al que se asigna la función Sujeto en pasiva, lo que explica el predominiode esta diátesis en dicho verbo.

4.2. El análisis de todos los ejemplos pasivos de nuestro corpus permiteconcluir que el marco predicativo de los verbos de influencia en voz pasivacoincide con el de la voz activa sintetizado en § 2.1. En efecto, también en laspredicaciones pasivas es previsible la expresión de tres argumentos, quedesempeñan las mismas funciones semánticas (Actor, Paciente y Resultado) ydefinen los mismos contenidos léxicos prototípicos que en la diátesis activa. Ladiferencia entre las estructuras sintácticas pasivas y las activas viene, por lo tanto,determinada por factores externos al marco predicativo propiamente dicho,condicionados fundamentalmente por razones de tipo pragmático: por un lado, la

25 Así, aunque he procurado ser muy literal en las traducciones que siguen a cada ejemplo, para nocondicionar ninguna interpretación, habrá podido verse que en aijtevw/aijtevomai, además del simplepedir, tenían cabida acepciones muy diversas, como las más específicas pedir prestado, ordenar,solicitar, pedir permiso, interceder, etc.

ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS DE LOS «VERBOS DE INFLUENCIA» 127

asignación de la función sintáctica de Sujeto y, por otro, la elipsis contextual de losargumentos.

4.3. Actor. La situación descrita por las predicaciones pasivas no se presentadesde la perspectiva de la entidad que designa el Actor, como sucede en voz activa,y, en consecuencia, a este término no se le asigna la función sintáctica de Sujeto,que es desempeñada por otro argumento.

El complemento Actor se codifica entonces en forma de SP,mayoritariamente con uJpov-G26. En la expresión lingüística se documenta de formaexplícita únicamente en ajnagkavzomai, kwluvomai y keleuvomai. Sólo los dosprimeros ofrecen un número de ejemplos significativo: el predicado ajnagkavzomaiexplicita en nuestro corpus la entidad que define el Actor en un 19% de todos sususos pasivos y kwluvomai lo hace en un 46%. En las demás ocasiones tiene lugar suelipsis.

De acuerdo con lo expuesto en § 2.2, también en la voz pasiva las dosnociones, Agente y Fuerza, que comprende esta macrofunción semántica están enrelación con el referente –humano (18a) o no humano (18b)– de la entidaddesignada27:

(18a) oujc uuuuJJJJppppoooo;;;; ttttwwww''''nnnn aaaajjjjrrrrccccoooovvvvnnnnttttwwwwnnnn keleusqevnte" suneprivanto to;n si'ton («No compraron el

trigo por orden de los magistrados», Lys. 22,10)

(18b) uuuuJJJJppppoooo;;;; ppppeeeennnniiiiv vvvaaaa"""" hjnagkavsqhn toiouvtoi" e[rgoi" ejpiceirei'n («Fui obligado por la pobreza a

acometer tal acción», Lys. 7,14)

De los predicados estudiados, únicamente ajnagkavzomai –en consonancia consu predominio de la voz pasiva– testimonia ejemplos de la noción específica deFuerza28. En este sentido ofrece, además, un dato significativo: un complemento deFuerza se explicita, en voz pasiva, más frecuentemente (8% de las ocasiones: 6

26 También otras preposiciones, como por ejemplo ejk-G en: hjnagkavsqhn eeee jjjjkkkk ttttooooiiiioooouuuu vvvv ttttwwwwnnnnpppprrrraaaaggggmmmmaaaavvvv ttttwwwwnnnn eij" toiouvtou" ajgw'na" katasth'nai («Me he visto obligado por tales hechos a tomarparte en un proceso como éste», Lys. 3,48).27 En otras ocasiones, sintagmas muy parecidos al de (18b) vienen marcados por distintaspreposiciones o por el caso dativo que no expresan FS Actor, sino Causa: tw'n de; stratiwtw'najnagkasqevntwn ddddiiiiaaaa;;;; tttthhhh;;;;nnnn sssstttteeeennnnooooccccwwwwrrrriiii v vvvaaaannnn th'" nhvsou («Obligados los soldados por la falta deespacio de la isla», Th. 4,30,2); oujdei;" ga;r ou[te aaaajjjjmmmmaaaaqqqqiiii v vvvaaaa/ ajnagkavzetai aujto; dra'n, ou[te ffffoooo vvvv bbbbwwww/(«Nadie se ve forzado a actuar así ni por ignorancia, ni por miedo», Th. 4,59,2). Ejemplos comoéstos ponen de manifiesto un continuum entre ambas nociones semánticas (Crespo, 1997: 38; de laVilla, 1998; Conti, 1999; Martínez Vázquez, 2001).28 Recuérdese que en voz activa, además de ajnagkavzw, presentan ejemplos de un argumento deFuerza keleuvw y kwluvw.

128 Mª DOLORES JIMÉNEZ LÓPEZ

ejemplos) que cuando se codifica como sujeto en voz activa (3%: 1 ejemplo). Ladiferencia no es, quizá, excesiva, pero sí lo suficiente como para pensar que, aligual que ocurre en latín (Baños 2000: 67), la explicitación de esta nociónsemántica Fuerza se asocia más a la voz pasiva que a la activa, ya que en esta vozdesempeñaría la función sintáctica de Sujeto y, de acuerdo con la jerarquía defunciones semánticas asignadas al Sujeto, en éste predomina el Agente másprototípico.

4.4. Paciente: La perspectiva desde la que mayoritariamente se presenta laacción verbal en la diátesis pasiva es la del Paciente. Es, por lo tanto, a esteargumento, cuyo contenido prototípico es una entidad humana, al que suele seasigna la función sintáctica de Sujeto. Así sucede en todos los verbos estudiados:

(19a) ajdelfoi'" kai; uJevsi kai; polivtai" hhhhjjjjnnnnaaaaggggkkkkaaaavvvvzzzzeeeessssqqqqeeee polemei'n toiou'ton povlemon («[Voso-

tros] os visteis obligados a mantener semejante guerra contra vuestros hermanos, hijos y

conciudadanos», Lys. 12,96)

(19b) hhhhJJJJmmmmeeeeiiii' '''"""" me;n toivnun oujk hjqelhvsamen uJpo; touvtwn aaaaiiii j jjjttttoooouuuuvvvvmmmmeeeennnnooooiiii peisqh'nai («Nosotros no

hemos querido ser persudiados por éstos cuando éramos objeto de sus súplicas», Lys. 30,35)

(19c) ooooiiiiJ JJJ ddddeeee;;;; ∆∆∆∆AAAAqqqqhhhhnnnnaaaaiiii' '''ooooiiii ... toi'" Lakedaimonivoi" ajpekrivnanto oujde;n kkkkeeeelllleeeeuuuuoooovvvvmmmmeeeennnnooooiiii poihvsein

(«Los atenienses respondieron a los lacedemonios que no harían nada si se les daban órdenes», Th.

1,145,1)

(19d) ejdehvqhsan de; kai; tw'n Megarevwn nausi; sfa'" xumpropevmyai, eij a[ra kkkkwwwwlllluuuuvvvvooooiiiinnnnttttoooo uJpo;

Kerkuraivwn plei'n («[Los corintios] pidieron también a los megareos que les dieran escolta con sus

naves, por si acaso se veían impedidos por los corcireos para navegar», Th. 1,27,2)

(19e) pw'" dh; aaaa[[[[nnnnddddrrrreeee"""" ggggeeeewwwwrrrrggggooooiiii ; ;;; kkkkaaaaiiii ; ;;; oooouuuujjjj qqqqaaaallllaaaavvvvssssssssiiiiooooiiii, kai; prosevti oujde; meleth'sai

eeee jjjjaaaassssoooo vvvv mmmmeeeennnnooooiiii ... («¿Cómo unos campesinos y no gente de mar, a los que, además, no les será

permitido ejercitarse ... », Th. 1,142,7)

4.5. Resultado. La estructura triargumental que caracteriza a los verbos deinfluencia estudiados se completa, también en voz pasiva, con un tercerconstituyente que define el Resultado. Sólo ajnagkavzomai y kwluvomai ofrecensuficiente número de ejemplos para proceder a su análisis; en este sentido, ladiferencia que se observa entre ambos predicados es significativa: mientras que, enel primero, se expresa más frecuentemente el complemento de Resultado (75%)que el complemento Actor (19%), en el segundo, en cambio, se da la situacióninversa (14% el Resultado, frente al 46% el Actor). Esta discrepancia se entiendebien si los datos se ponen en relación con los de la voz activa, en la que laexpresión del Resultado era casi obligada para ajnagkavzw (91%), pero no tanfrecuente en kwluvw (39%). Desde esta perspectiva, y teniendo en cuenta que enpasiva la elipsis de los complementos tiende a ser mayor que en activa, la

ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS DE LOS «VERBOS DE INFLUENCIA» 129

disminución en la frecuencia de explicitación del argumento de Resultado esproporcional en ambos verbos.

Por otra parte, el tipo de entidad que define este complemento de Resultado essiempre de segundo orden y presenta, en todos los casos, la forma de infinitivo,como muestran los ejemplos de (19 a, d, e). En otras palabras, no hay en el corpusde datos pasivos ningún caso de un complemento de Resultado codificado comonombre en acusativo29.

4.6 Como se puede constatar, en los ejemplos de (19) resulta difícil sutraducción literal al español, debido a la falta de coincidencia entre ambas lenguasen estas estructuras sintácticas. Así, frente a la uniformidad que, en ático clásico,muestran todos estos predicados en su estructura pasiva –acorde con la que se haobservado en activa–, en español, en cambio, se diferencian dos tipos de verbos –aligual que en activa (1a-b)–: los verbos tipo obligar presentan como Sujeto pasivoel término que indica el Paciente (20a), mientras los del tipo de impedir asignanesta función sintáctica a la entidad que define el Resultado (20b):

(20a) Alfonso fue obligado a escribir 20 artículos

(20b) El paso por la montaña les fue impedido por la nieve

Esta posibilidad de que la entidad que expresa el Resultado se formalice, en losverbos de influencia, como Sujeto pasivo no es extraña al griego antiguo30. Enefecto, en el corpus se documentan seis ejemplos en los que se da estacircunstancia31:

(21a) ejn de; th'/ ejnqavde hhhh jjjj nnnnaaaaggggkkkkaaaassssmmmmeeee vvvv nnnnhhhh/ ajpo; tw'n new'n ppppeeeezzzzoooommmmaaaacccciiii v vvvaaaa/ provsfora e[stai («En la

batalla terrestre desde las naves que es obligada aquí [estas tropas] serán de utilidad», Th. 7,62,2)

(21b) ejpi; tou;" hhhh//// j jjjtttthhhhmmmmeeeevvvvnnnnoooouuuu"""" iiii { {{{ppppppppoooouuuu"""" ajnabaivnw («Monto en caballos pedidos (prestados)»,

Lys. 24,12)

(21c) pollh; me;n ga;r eJkatevroi" proqumiva ajpo; tw'n nautw'n ej" to; ejpiplei'n oJpovte

kkkkeeeelllleeeeuuuussssqqqqeeeeiiii v vvv hhhh ejgivgneto («En uno y otro bando había, entre los marineros, gran deseo de hacer

avanzar las naves cuando (esto) fuese ordenado», Th. 7,70,3)

29 Como veremos, los ejemplos pasivos del corpus en los que la entidad que define la FS deResultado se presenta bajo la forma de un sintagma nominal resultan ser los de (21), en los que altérmino de Resultado se ha asignado precisamente la función sintáctica de Sujeto (§ 4.6).30 Para otros casos semejantes en griego, véanse Kühner & Gerth (1898, II.1: 124-125) o RuízYamuza (1998).31 En todos los casos, el término que define el Resultado y es promovido a Sujeto corresponde a unaforma nominal que en voz activa se codificaría como acusativo y nunca a un infinitivo.

130 Mª DOLORES JIMÉNEZ LÓPEZ

(21d) kaiv se mhvte nu;x mhvq∆ hJmevra ejpiscevtw w{ste ajnei'nai pravssein ttttiiii wwww||||nnnn eeeejjjjmmmmooooiiii; ;;; uuuuJJJJppppiiiissssccccnnnnhhhh'''' /,

mhde; crusou' kai; ajrguvrou dapavnh/ kkkkeeeekkkkwwwwlllluuuuvvvvssssqqqqwwww mhde; stratia'" plhvqei («Que ni el día ni la noche

te retarden, de modo que dejes de cumplir alguna de tus promesas, y que (éstas) no se vean

dificultadas a causa del gasto de oro y plata ni a causa del número de tropas», Th. 1,129,3)

(21e) ttttaaaauuuu''''ttttaaaa ga;r ejn e[qei th'/de th'/ povlei provterovn te h\n nu'n te mh; ejn uJmi'n kkkkwwwwlllluuuuqqqqhhhh//// ' ''' («Pues esto

(sc. la resignación y la valentía) estaba antes en el carácter de esta ciudad y ahora, que no sea

impedido entre vosotros», Th. 2,64,3)

(21f) ejn touvtw/ te kkkkeeeekkkkwwwwlllluuuu''''ssssqqqqaaaaiiii ejdovkei eJkavstw/ ttttaaaa;;;; pppprrrraaaavvvvggggmmmmaaaattttaaaa w|/ mhv ti" aujto;" parevstai («A

cada uno le parecía que el éxito era dificultado mientras no estaba él presente», Th. 2,8,4)

Los ejemplos de (21) son los únicos de este tipo en nuestro corpus, lo que,sobre un total de 91 empleos pasivos, apenas representa un 7%. Pero el dato no esirrelevante: así, si se tiene en cuenta que, de los tres únicos usos pasivos queatestiguan los predicados aijtevw y keleuvw, uno en cada verbo (21b-c) presenta laconstrucción Sujeto-Resultado y de los 13 ejemplos pasivos de kwluvw, un Sujeto-Resultado se documenta en tres (21d-f), la existencia de esta estructura sintácticacobra una cierta importancia32: es una posibilidad minoritaria pero no despreciable.

No obstante, su interés no reside tanto en los datos numéricos en sí mismos,cuanto en lo que pueden aportar a la discusión teórica sobre la asignación defunciones sintácticas y desde una perspectiva tipológica. En efecto, sabido es que elPaciente es el término más frecuentemente promovido a Sujeto en la voz pasiva(Palmer, 1994:125), pero, también, que otras FS pueden asumir la funciónsintáctica de Sujeto (Dik, 1997,1: 266-7; Givón, 1984: 139). Desde este punto devista, la peculiaridad de verbos como ajnagkavzw, aijtevw, keleuvw y kwluvw es que

32 Es en ajnagkavzomai donde su incidencia es menor: sobre 70 ejemplos pasivos atestigua un soloejemplo de este tipo (21a). En ejavomai no se documenta ninguno, lo cual no es de extrañar, puestoque tan sólo se usa una vez en pasiva en todo el corpus , de modo que, con esta salvedad,prácticamente podría considerarse una posibilidad sintáctica común al grupo de verbos objeto deeste estudio. Para contrastar los datos que ofrece el corpus, he intentado ampliar el campo deanálisis. Así, por ejemplo, se han buscado en el TLG todas las formas de aijtevw que incluyen elmorfema –qh- en todos los autores de época clásica y el resultado es que de los cuatro ejemploshallados, en tres de ellos el Sujeto es el Paciente y en uno, se corresponde con el Resultado(deiknuvnai pavnta ta; aijthqevnta ejn tw/' prwvtw/ schvmati, Arist. APost. 73 a). Por otra parte, losdiccionarios citan como ejemplos de construcción pasiva del verbo keleu vw los participiossustantivados to; keleuovmenon (X. Cyr. 4,1,2 y Hdt. 7,16) y ta; keleuovmena (Pl. R. 340 a) en los quees la entidad inanimada que expresa el Resultado la que desempeña la función de Sujeto pasivo.Resulta evidente, por lo tanto, por esta extrapolación, que los datos que proporciona el corpusanalizado pueden considerarse representativos de la realidad lingüística de este tipo de verbos en elático clásico.

ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS DE LOS «VERBOS DE INFLUENCIA» 131

ofrecen, en pasiva, la posibilidad de presentar como Sujeto el término que expresael Resultado.

En este sentido, en casi todos los ejemplos de (21) hay razones de cohesióntextual que justifican el hecho de que el estado descrito por su predicación sepresente desde la perspectiva del Resultado y, por lo tanto, se asigne a este términola función sintáctica de Sujeto: así, el uso de los participios de perfecto concertadosde (21a-b), la coordinación con otra oración con uno de cuyos sintagmas coincideel Sujeto del verbo de influencia pasivo en (21d-e) o la construcción personal deejdovkei en (21f).

Por otro lado, en los casos en que el Resultado se presenta como sujetosintáctico, se constata la simplificación de la estructura sintáctica trivalenteprototípica, de forma que, como muestran los ejemplos de (21), no se explicitan niel complemento Paciente ni el Actor.

4.7. En último término, ejemplos como los de (21) son muestra de laflexibilidad de las estructuras sintácticas de los predicados, de las alternativas y lasvariaciones que pueden darse, de acuerdo con los principios generales de asignaciónde la función sintáctica Sujeto y de la jerarquía de las FS (Dik, 1997, 1: 254 ss.).Este aspecto es especialmente relevante desde el punto de vista de la tipologíalingüística y, en este sentido, se han señalado, por ejemplo, las diferencias que enlos verbos estudiados se observan entre el ático clásico y el español. En nuestralengua hay dos tipos de verbos, con dos estructuras sintácticas pasivas distintas, envirtud de la asignación de la función Sujeto bien al término que expresa el Paciente(tipo obligar), bien al que define el Resultado (tipo impedir). En ático clásico, encambio, los verbos analizados muestran un comportamiento uniforme: en todos, laconstrucción pasiva mayoritaria es aquella en la que el Sujeto coincide con elPaciente, pero también todos33 pueden presentar como Sujeto el término queexpresa el Resultado.

4.8. En esta misma línea, los ejemplos de (21) pueden resultar de interés en ladiscusión teórica sobre la posible caracterización de la función sintáctica Objeto.Así, si uno de los rasgos que suele utilizarse para definir esta función sintáctica es sucapacidad de promocionarse a Sujeto en la voz pasiva y, según aquí se ha visto, enla diátesis pasiva de los verbos de influencia estudiados no sólo se asigna la funciónde Sujeto al complemento Paciente, sino que también el argumento de Resultado essusceptible de esta promoción, cabe plantearse cuál es el análisis sintácticocorrecto para ambos complementos en las estructuras de la voz activa en áticoclásico.

33 Con la salvedad de ejavw: cf. nota anterior.

132 Mª DOLORES JIMÉNEZ LÓPEZ

A partir del conocido doblete del inglés Mary gave the book to John / Marygave John the book y sus correspondientes estructuras pasivas, los estudiosteóricos presentan ejemplos semejantes en otras lenguas (Palmer, 1994: 37 ss; 119ss) para abordar la cuestión de la ditransitividad y proponer la existencia, en dichaslenguas, de dos Objetos, uno primario y otro secundario. Los ejemplos griegos de(21) apuntan en esta misma dirección. Se trata, en todo caso, de una cuestión queva más allá del objetivo de este trabajo.

4.9. Por otra parte, el verbo ejavw es el único de los aquí estudiados, para el que,en voz activa, se proponían dos marcos predicativos irreductibles. Cabepreguntarse, por lo tanto, qué sucede en pasiva.

Ante la falta de datos al respecto en el corpus y, teniendo en cuenta ladificultad –dada sus variaciones morfológicas– de realizar búsquedas en el CD-ROMdel TLG, he acudido a los diccionarios (LSJ, Bailly). De una u otra forma, vienen amencionar los mismos ejemplos: de un total de 8 citas recogidas, en 5 de ellas laestructura es la misma que ilustra el ejemplo (19e) y se corresponde con el marcopredicativo triargumental descrito en §§ 2.1 y 2.2, común, en lo esencial, a todoslos predicados de influencia analizados.

Algunos ejemplos (22), sin embargo, llevan a postular que, junto a estaestructura trivalente, ejavomai tiene también en voz pasiva un segundo marcopredicativo biargumental, que coincide con el segundo marco que se habíaidentificado para él en activa (cf. § 2.4.3).

(22a) hhhh{{{{ d j ou\n eeeejjjjaaaavvvvssssqqqqwwww («Dejémosla tranquila», S. Tr. 329)

(22b) oujkou'n tw/' parevcesqai me;n Formivwni, gegravfqai de; Pasivwno", eeeeiiii j jjjaaaa''''ssssqqqqaaaaiiii dj uJf j hJmw'n,

ejxelhvgcetai kateskeuasmevnh me;n hhhhJJJJ ddddiiiiaaaaqqqqhhhhvvvvkkkkhhhh, ... («Así pues, por haber sido transmitido a Formión,

estar escrito «de Pausanias» y haber sido ignorado por nosotros, se demuestra que el testamento ha

sido falsificado ... », D. 45,22)

Tres razones avalan la irreductibilidad de esta estructura sintáctica a laanterior de tres argumentos. Por un lado, la variación en el contenido léxicoprototípico del Paciente, ya que éste puede ser tanto una entidad humana (22a)como inanimada (22b); por otro, la reducción de la valencia cuantitativa, puestoque un tercer argumento de Resultado no es previsible ni recuperable del contextoen estos casos y no cabe pensar, por lo tanto, en una elipsis; por último, el hechode que las dos variantes anteriores comportan un cambio en el contenidosemántico del predicado, que adopta, en estos casos, un significado (dejar de lado)

ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS DE LOS «VERBOS DE INFLUENCIA» 133

distinto al de un verbo de influencia (permitir) que tiene en su estructuratrivalente34

.

5. Conclusión

Cumplido el objetivo de estudiar la estructura sintáctica de los verbos deinfluencia ajnagkavzw, ejavw, kwluvw, keleuvw y aijtevw en ático clásico, queda demanifiesto que, pese a las especificidades que, como es lógico, cada predicadopresenta, dichos verbos constituyen un grupo homogéneo con característicascomunes e identidad propia, y diferenciado, en fin, tanto de los verbos de lenguacomo de los de voluntad, con los que tradicionalmente se han puesto en relación,pero con cuyas estructuras sintácticas, sin embargo, no hay coincidencia.

(i) El marco predicativo triargumental que, como punto de partida, sedescribía en § 2.1, puede concretarse para cada uno de los predicados estudiados dela siguiente manera:

ajnagkavzwvkeleuvw vkwluvw vaijtevw vejavw v1

[/±humano/]Agente-Fuerza[/±humano/]Agente-Fuerza[/±humano/]Agente-Fuerza[/humano/]Agente[/humano/]Agente

[/humano/]Paciente[/humano/]Paciente[/humano/]Paciente[/humano/]Paciente[/humano/]Paciente

[/situación/]Resultado[/situación/]Resultado[/situación/]Resultado[/±situación/]Resultado[/situación/]Resultado

(ii) Uno de los factores que diferencia unos verbos de otros tiene que ver conel contenido léxico prototípico de los términos que designan sus argumentos. Enefecto, en aijtevw y ejavw el primer argumento está restringido a entidades humanas,de suerte que en estos predicados sólo es previsible la expresión de uncomplemento que exprese el Agente prototípico, mientras que en los demás,aunque de forma minoritaria, cabe también la posibilidad de una entidad nohumana, que expresa la noción de Fuerza (§§ 2.2; 4.3). Asimismo, en el caso deaijtevw el argumento que define el Resultado no sólo es compatible con entidades desegundo orden o estados de cosas –como sucede en los demás predicados–, sinotambién con entidades individuales; las consecuencias que esta especificidad deaijtevw tiene frente al resto del grupo estudiado han sido descritas oportunamente(§§ 2.4.4; 3).

34 Un último ejemplo citado en los diccionarios presenta una estructura pasiva sin correlato conninguna estructura activa de nuestro corpus y en la que parece darse una construcción semejante a lade los verbos de transferencia tipo dar: pri;n me;n ga;r aujtoi'" h\n h[rw" KKKKrrrreeee vvvv oooonnnnttttiiii v vvv te / qqqqrrrroooo vvvv nnnnoooouuuu""""eja'sqai... («Antes tenían ellos el deseo de que el trono fuese dejado a Creonte», S. OC. 367-368).

134 Mª DOLORES JIMÉNEZ LÓPEZ

(iii) Por otro lado, los datos muestran que la explicitación en la expresiónlingüística de los tres argumentos no es obligatoria y, en consecuencia, sedocumentan predicaciones en las que sólo se actualizan uno o dos de los tresconstituyentes previsibles. Se han destacado, a este respecto, las peculiaridades decada predicado, ya que los porcentajes de actualización de cada término varían deun verbo a otro (§§ 2.3.1; 2.4; 2.4.2; 3.1; 4.3; 4.5). Como característica común seha constatado que la elipsis del complemento Paciente es mayor que la delResultado, dado que éste aporta la información más novedosa y aquél, en cambio,se recupera con más facilidad del contexto (§ 2.4.1). Los casos de elipsis noconllevan el reconocimiento de un marco predicativo diferente del marcotriargumental anteriormente descrito. Únicamente en aijtevw la explicitación o laelisión del complemento Paciente constituye un mecanismo sintácticamenterelevante (§§ 3.2; 3.3).

(iv) Tan sólo en el caso del verbo eja vw hay razones para proponer laexistencia de un segundo marco predicativo,

ejavw v2 [/humano/]Agente [/±humano/]Paciente

ya que la variación en su valencia cuantitativa (biargumental), junto con unadiferencia en el contenido léxico prototípico del complemento de Paciente,implica también un cambio en su significado: la acepción dejar-prescindir deresponde a esta estructura de dos posiciones; el significado dejar-permitircorresponde al marco predicativo trivalente propio de un verbo de influencia (§§2.4.3; 4.9).

(v) Todos los verbos objeto de este estudio se utilizan en voz activa y pasiva;en voz media, tan sólo aijtevw. El análisis de los datos ha puesto de manifiesto que lavariación en la diátesis no comporta un marco predicativo distinto en ningún caso,sino tan sólo una diferencia en la asignación de la función sintáctica Sujeto (§ 4).Dado que los estados de cosas descritos por las predicaciones pueden presentarsedesde diversas perspectivas, ha quedado de manifiesto que keleuvw, kwluvw y ejavwsuelen adoptar el punto de vista del Actor (Agente o Fuerza), al que se asigna lafunción sintáctica Sujeto en voz activa, lo que explica su predominio de estadiátesis. Con el verbo aijtevw la perspectiva es la misma, pero prevalece el uso de lavoz media (§ 3). Únicamente ajnagkavzw prefiere la perspectiva del Paciente, quedesempeña la función de Sujeto en la estructura pasiva y, por lo tanto, sólo en esteverbo se emplea mayoritariamente esta voz (§ 4.1).

Además, se han presentado datos que muestran que, con estos verbos, en vozpasiva no sólo puede asignarse la función Sujeto al complemento Paciente (§ 4.4),sino también al término de Resultado: razones de tipo pragmático y de cohesiónsintáctica y textual favorecerían esta posibilidad menos habitual (§ 4.6).

ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS DE LOS «VERBOS DE INFLUENCIA» 135

(vi) Por último, a lo largo de la exposición se han tratado algunos aspectos ypresentado datos que tienen interés en el ámbito de la tipología lingüística (§§ 1.1;2.4.3; 2.4.4; 3.3; 4.6; 4.7), así como en la discusión teórica sobre la asignación delas funciones sintácticas de Sujeto (§ 4.6) y, probablemente también, Objeto engriego antiguo (§ 4.8).

Referencias

Adrados, Francisco R. (1992): Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid: Gredos.Alfonso Vega, Milagros (1998): Construcciones causativas en el español medieval,

México: Universidad Nacional Autónoma de México.Baños, José Miguel (2000): «Sobre la pasiva en latín y la expresión del

denominado “complemento agente”», Actas X CEEC, vol. II, Madrid:Ediciones Clásicas, pp. 65-72.

Bolkestein, A. Machtelt (1976): «AcI and ut-clauses with verba dicendi in latin»,Glotta 54, pp. 263-291.

Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (eds.) (1999): Gramática descriptiva de lalengua española, Madrid: Espasa.

Brucart, José María (1999): «La elipsis», en Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta(eds.), pp. 2787-2863.

Butler, Christopher et al. (eds.) (1999): Nuevas perspectivas en GramáticaFuncional, Barcelona: Ariel Lingüística.

Campos, Héctor (1999): «Transitividad e intransitividad», en Bosque, Ignacio &Demonte, Violeta (eds.), pp. 1520-1574.

Cano Aguilar, Rafael (1987): Estructuras sintácticas transitivas en el españolactual, Madrid: Gredos.

Comrie, Bernard (1988): Universales del lenguaje y tipología lingüística. Sintaxisy morfología, Madrid: Gredos (Oxford: 1981).

Conti, Luz (1999): «La expresión de la causa en Homero», EM 67, pp. 295-313.Crespo, Emilio (1984): «On the System of Substantive Clauses in Ancient Greek»,

Glotta, 62, pp. 1-159.–––––––– (1997): «Sintaxis de los elementos de relación en griego clásico», en

Adrados, Francisco R. et al. (eds.), Actas IX CEEC, Vol. II, Madrid: EdicionesClásicas, pp. 3-43.

–––––––– (1999): «Paramètres pour la définition des complétives», en Jacquinod,Bernard (ed.), pp. 45-62.

Dik, Simon C. (1997): The Theory of Functional Grammar. Part 1: The Structureof the Clause (2a ed.). Part 2: Complex and Derived Constructions, ed. KeesHengeveld, Berlín-Nueva York: Mouton de Gruyter.

136 Mª DOLORES JIMÉNEZ LÓPEZ

Dowty, David (1991): «Thematic Proto-roles and Argument Selection»,Language, 67, 3, pp. 547-619.

García Ramón, José Luis (1999): «Les complétives infinitives avec w{ste», enJacquinod, Bernard (ed.), pp. 167-190.

García Velasco, Daniel & Portero Muñoz, Carmen (2002): «Understood Objects inFunctional Grammar», Working Papers in Functional Grammar 7 6 ,<http://home.hum.uva.nl/fg/workingpapers/wpfg76.html>.

Givón, Talmy (1984-1990): Syntax: A funcional-typological Introduction I-II,Amsterdam-Filadelfia: Benjamins.

Hengeveld, Kees (1990): «Semantic Relations in Non-Verbal Predication», enNuyts, Jan et al. (eds.), pp. 101-122.

Hopper, Paul J. – Thompson, Sandra A. (1980): «Transitivity in Grammar andDiscourse», Language 56, 2, pp. 251-299.

Humbert, Jean (1945): Syntaxe Grecque, París: Klincksieck, 19823.Jacquinod, Bernard (ed.) (1999): Les complétives en grec ancien, Saint Étienne:

Publications de l’Université de Saint-Étienne.Keizer, M. Evelien (1991): «Referring in Functional Grammar: how to define

Reference and Referring Expressions», Working Papers in FunctionalGrammar, 43, pp. 1-29.

Kühner, Raphael – Gerth, Bernhard (1898-1904): Ausführliche Grammatik derGriechischen Sprache, II.1-2., Hannover: Verlag Hahnsche Buchhandlung(reimpr. 1992).

Langacker, Roland W. (1991): Foundations of Cognitive Grammar, vol. II,Standford: Standford University Press.

Létoublon, Françoise (1999): «Le problème de la proposition infinitive chezHomère», en Jacquinod, Bernard (ed.), 191-198.

Lyons, John (1977): Semántica, Barcelona: Teide, 1980.Martínez Vázquez, Rafael (2000): «La función semántica agente en griego

antiguo», Habis 31, pp. 481-502.–––––––– (2001): «Sobre la distinción entre agente y causa en griego antiguo»,

Habis, 32, pp. 639-657.Mairal, Ricardo (1999): «El componente lexicón en la Gramática Funcional», en

Butler, Christopher et al. (eds.), pp. 41-98.Nuyts, Jan et al. (eds.) (1990): Layers and Levels of Representation in Language

Theory. A functional View, Amsterdam-Filadelfia: J. Benjamins PublishingCompany.

Palmer, Frank Robert (1994): Grammatical Roles and Relations, Camgridge:Cambridge University Press.

Pinkster, Harm (1995): Sintaxis y semántica del latín, Madrid: Ediciones Clásicas.

ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS DE LOS «VERBOS DE INFLUENCIA» 137

Ruijgh, Cornelis J. (1999): «Sur l’emploi complétif de l’infinitif», en Jacquinod,Bernard (ed.), pp. 215-231.

Ruíz Yamuza, Emilia (1998): «Sintaxis, semántica y pragmática de la asignación desujeto en pasiva en griego clásico», REL 28, 2, pp. 333-358.

Schwyzer, Eduard (1950): Griechische Grammatik, II.1.2, Munich: C.H. Beck’scheVerlagsbuchhandlung.

Torrego, Mª Esperanza (1987): «Las construcciones pasivas de nominativo coninfinitivo en latín clásico. Estudio sintáctico», Emerita 36, 1, pp. 71-84.

–––––––– (ed.) (1998): Nombres y funciones: Estudios de sintaxis griega y latina,Madrid: Ediciones Clásicas-U.A.M.

Van Valin, Robert D. & LaPolla, Randy J. (1997): Syntax. Structure, meaning andfunction, Cambridge: CUP.

Villa, Jesús de la (1998): «La agentividad en la lengua homérica», en Torrego, MªEsperanza, pp. 147-180.