129
GWP SAMTAC WORKPLAN FOR 2005 (January 2005) Contents: 1. Basic Concepts 1.1 The Global Water Partnership GWP 1.2 Water Partnerships 1.3 Country Water Partnerships-CWP 1.4 What is SAMTAC and SAMTAC Program 1.5 What are the National Water Resources Management Plans 2. Strategy for Implementation 3. Work program 3.1.1 Regional Components 3.1.2 Country work plans 3.1.3 Regional Timetable 4. Country Work programs & Activities 4.1.1 Activities Planned in Argentina 4.1.2 Activities Planned in Bolivia 4.1.3 Activities Planned in Brazil 4.1.4 Activities Planned in Colombia 4.1.5 Activities Planned in Chile 4.1.6 Activities Planned in Ecuador 4.1.7 Activities Planned in Paraguay 4.1.8 Activities Planned in Peru 4.1.9 Activities Planned in Uruguay 4.1.10 Activities Planned in Venezuela 5. Work program Budget 5.1 Budget Allocation through ECLAC - draft 6. Support documents for work plan implementation and formation of CWP GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 1 of 129

Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

GWP SAMTAC WORKPLAN FOR 2005(January 2005)

Contents:1. Basic Concepts

1.1 The Global Water Partnership GWP

1.2 Water Partnerships1.3 Country Water Partnerships-CWP1.4 What is SAMTAC and SAMTAC Program1.5 What are the National Water Resources Management Plans

2. Strategy for Implementation3. Work program

3.1.1 Regional Components 3.1.2 Country work plans3.1.3 Regional Timetable

4. Country Work programs & Activities

4.1.1 Activities Planned in Argentina4.1.2 Activities Planned in Bolivia4.1.3 Activities Planned in Brazil4.1.4 Activities Planned in Colombia4.1.5 Activities Planned in Chile 4.1.6 Activities Planned in Ecuador4.1.7 Activities Planned in Paraguay4.1.8 Activities Planned in Peru4.1.9 Activities Planned in Uruguay4.1.10Activities Planned in Venezuela

5. Work program Budget

5.1 Budget Allocation through ECLAC - draft

6. Support documents for work plan implementation and formation of CWP

7. List of Acronyms

8. Appendixes:

8.1 Dublin Principles

8.2 2005 WSSD Target on National IWRM – GWP 2004, Water and the Millennium Development Goals

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 1 of 102

Page 2: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

8.3 Carta Do Brasilia

8.4 Synthesis scheme GWP SAMTAC workprogram, objectives & activities

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 2 of 102

Page 3: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

1. BASIC CONCEPTS

1.1. What is the Global Water Partnership (GWP) http://www.gwpforum.org

The Global Water Partnership (GWP) was established in 1996 with the mission to support countries in the adoption and implementation of integrated, sustainable, and equitable water resources management practices. The objectives to achieve its mission are as follows:

Facilitate the development of policies and strategies for integrated water resources management in different countries. In South America this has been possible through the promotion of multidisciplinary participatory dialogues amongst decision makers; Integrated Water Resources Management (IWRM) concept, mobilizing political will towards IWRM, effective water governance, water and food, water and poverty, analyzing water governance regimes and others.

Develop programs and tools on IWRM in response to regional and country needs. In the region the following initiatives have been undertaken; ToolBox 1, Cap net2, Integrated Floods management, Comparative Analysis of Water Regimes, Water Governance, Water Valuation Studies.

Establish and strengthen relationship with other relevant frameworks and sectors. Distinguishing in the last year the support being provided to the UN Millennium Project, with the support to mobilize IWRM planning processes for the achievement of the MDG’s, water and Poverty IADB program, Water and Nature from IUCN, Water for Peace from UNESCO, Flood Management-WMO, Climate Change from WCP, INBO RELOC basin organization, etc.

Establish and consolidate partnerships at different levels, consolidating the GWP network through RWP (Regional Water Partnership) structure. In the region this has crystallized through the establishment of preliminary CWP (Country Water Partnership) or country water working groups still at the inception stage. The project has to promote their formalization.

Develop and manage efficiently the GWP network, in South America. This has particularly meant decentralizing funds in long term action plans in countries, aiming at being considered by governments and donors, and enabled to be the basis of bilateral cooperation programs.

1 The GWP ToolBox for Integrated Water Resources Management! The ToolBox is a comprehensive source of knowledge, experience and guidance for sustainable water resources development and management including service provision.2 CAPNET - International Network for Capacity Building in IWRM

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 3 of 102

Page 4: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

1.2 Water Partnerships

GWP operates through a global network of interconnected members and institutions called GWP partners organized in Water Partnerships.

Water Partnerships work to support management institutions or water resources users to adopt and implement IWRM (integrated water resources management) as a means to achieve sustainable water resources management. This is achieved through the exchange of knowledge, experiences and IWRM practices among different groups, promoting identification of needs and critical areas, and by promoting implementation of programs to meet their IWRM goals.GWP Partners can be government agencies, local and regional research, training and technical institutions, private and public water or users organizations, civil society, professional entities and cooperation agencies.

Therefore the action program has focused on strengthening the principles of sustainable water resources management, identifying its needs and stimulating partnerships to meet sustainable water management goals at regional, national and local levels.

1.3 Country Water Partnerships – CWP

CWP are groups of institutions that represent water stakeholders and therefore that can legitimately propose components for sustainable development of water resources.

The establishment of CWP should include the following constituencies: Institutions that represent society: governmental bodies linked to water,

research and capacity building water related institutions, water users organizations, civil society groups, associations and minor groups.

Sectorial representation: energy, irrigation, land use, water and sanitation, etc,

Academy: engineering, biology, environment, law, economy etc. Regional representation; that represent different regions within a country.

1.4 What is SAMTAC, and what is the GWP SAMTAC Work program

SAMTAC is a technical committee (South American3 Technical Advisory Committee OF THE GWP NETWORK- RTAC) constituted in October 1998. The inauguration activity was to produce the Vision for Action, Water for The XXI st Century”, presented at the 2nd World Water Forum, as part of the GWP activities.

3 South American region; Argentina, Bolivia, Brazil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Peru, Uruguay and Venezuela

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 4 of 102

Page 5: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

It consists of one member per country, all selected on their personal capacities by a GWP Committee, to support the implementation in the region of the GWP program described. GWP has created a Support Project for SAMTAC managed by the United Nations Economic Commission For Latin America and The Caribbean –ECLAC, who holds, since 1998, the formal administrative representation of the program within the region, and with whom the program works through the Natural Resources and Infrastructure Division of ECLAC. The Chair, Professor Carlos Tucci, represents the Committee.

The SAMTAC Work program has the following components, implying the development of activities either at regional level or at national level as detailed further on:

-The creation of Country Water Partnerships and establishment of a RWP (Regional Water Partnership structure), formalizing and building the GWP network components,-The promotion of the development of National Water Resources Management Action Plans in South America,-The consolidation of REGA (Revista de Gestión del Agua) magazine, -The implementation of an traveling capacity building IWRM training program in the countries of South America (Argentina, Bolivia, Brazil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Peru, Uruguay, Venezuela), where possible, as established in the specific country action plans (attached).-The participation in the WWF4 (World Water Forum 4) organization, and Forum itself .

1.5 What are the National Water Resources Management Action Plans?

At the World Summit on Sustainable Development (WSSD) developed in Johannesburg, in 2002, the scientific international community gave a step forward in establishing patterns for sustainable management of water resources management, including in the so called ”WSSD Implementation Plan”, a call to countries towards the development of IWRM plans for 2005, including in these plans the support for developing countries.

Within the GWP framework, National Water Resources Management Plans are related to the implementation of the Millennium Development Goals and towards the achievement of the WSSD Implementation Plan.

Therefore the activities undertaken under this generic component of water resource management (GWP Objective -output1), include promoting or establishing, supporting or accompanying national planning processes in different stages according to country context. SAMTAC program stands as seed resources to support each country in establishing water resources planning processes.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 5 of 102

Page 6: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

It is expected then that the activities designed in each country will contribute to national water resources planning processes, and do not strictly imply the achievement of a national plan itself, since this is a long term national governmental responsibility and result. The program designed in each country will provide support to the different stages of national water resources planning debates. The activities will promote national debates including the creation of national fora with wide and multistakeholder participation debates including national governments, whose participation will be sought.

The basic components recommended as actions to be undertaken are:

Identification of criterias for decision making Identification of legal framework for water management at country level; Identification of regulation and implementation frameworks in each

country; Identification of needs towards the development of sectorial water related

regulations; energy, water irrigation etc, Status of investments in training, capacity building and research, science &

technology; Status of data base development in each country Evaluation of macroeconomics context

Countries in South America are at different stages of water plan development. GWP promotes the development of the components indicated above and promotes exchange of experiences. Action is focused on:

Structuring discussion fora on country relevant issues Providing training or capacity building to technicians and decision makers

involved in IWRM Elaborating documents to guide national governments, civil society and

others in building systems and instruments to support sustainable water management

Promoting the establishment of partnerships and supporting development of plans and strategies for sustainable water management and IWRM

GWP document “2005 WSSD Target on National IWRM Planning”, summarizes the situation of countries in the area of water management planning. It proposes that IWRM be implemented as a means to achieve MDG´s, defining therefore the immediate objective:

“Establish for 2005 a national strategy and the priority areas that should be undertaken to transform water management systems into IWRM”.

In this scenario GWP SAMTAC has held as a basic principle that “sustainable development of water resources should consider principles of IWRM in order to meet in the short, mid and long term the MDG´s”, undertaking with national and regional partners, discussions to deepen and move further along specific priority areas, both at national and regional levels:

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 6 of 102

Page 7: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

2. STRATEGY FOR IMPLEMENTATION GWP and its partners are promoting the discussion of National Integrated

Water management plans- IWRM plans and sustainable development of water resources, by:

Compiling and documenting national and international experiences; raising existing literature, preparing specific issue documents, preparing comparative analysis

Identifying national realities and countries specificities for developing management processes

Proposing procedures for converging processes in each country; based on forum debates where legitimate actors, including governments can exercise their representativity in defining the paths within national realities,

Generating national documents and conclusions that may be useful to legal representatives in the preparation of National IWRM Plans.

The development strategy for this process is based on the following initiatives:

Promoting regional fora, debates and discussions that may guide countries to undertake IWRM planning processes,

Promoting national fora that allow to promote, accept and implement sustainable water management mechanisms,

Promoting the creation of CWP- Country Water Partnerships- in each country as a support mechanism for national public participation.

3. WORKPROGRAM

3.1 Regional Work program

The work program is funded by GWP core funding, and by existing counterpart resources at national and regional levels. Counterparts and other existing program funding is a major means for implementation of planned activities. Examples are the “Foro de los Recursos Hídricos” in Ecuador, funded by AGROACCION ALEMANA, RANDI RANDI, WALIR, INAMHI; the initiative “Construcción del Cuerpo Normativo de Agua en Bolivia” implemented by the Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (CGIAB) and the Consejo Interinstitucional del Agua (CONIAG) and funded by IDRC and IADB 4

Core funding from GWP is administered and implemented directly by host institution ECLAC UN. ECLAC may assist in fund raising according to its possibilities.

4 Counterpart contributions are specified in the detailed country work programs.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 7 of 102

Page 8: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

To target the objectives the following basic activities were planned at regional level :

a) One regional program target, that stands as a guide development activity, which is the structuring of a Regional Water Partnership (RWP), as described in the GWP guidelines attached. RWP´s are the target structure for regional GWP networking system. The South American region is to meaningfully move towards decentralizing the network in terms of adscribing to it institutions in each country that can manage the regional program. As of today the RTAC (Regional Technical Advisory Committee) is conformed by national experts. The aim is that this body is in the near future composed by the representatives of the different CWP’s formed in each country, moving from SAMTAC body to a RWP body.

The regional program has the goal of designing the RWP structure, according to GWP guidelines by April 2005, by consolidating at least 5 formal CWP´s, implementing operationally by end of the year 2005 a RWP structure, with governing statues and operative structure. Therefore national work programs should aim at formalizing CWP´s by midyear 2005 to allow the RWP to begin governing after 2005.

b) A second relevant regional component is the delivery of at least 2 new editions of the REGA magazine, created and produced by SAMTAC with the support of different regional actors including ECLAC UN, World Bank, IADB, FAO among others.

The REGA magazine will provide this year with at least 16 case studies that bring to the discussion relevant national-regional issues that allow knowledge promoting IWRM concept and planning to be fostered in the region. A network of editors and revisers has been implemented during 2004, and at least 24 cases have been received either from specific individuals or mainly from presentation of cases in the regional international water management seminar that took place in September 2004. This seminar resulted in one of the most relevant water events for the region and important issues where brought up.

The goal is to be able to deliver at least 2 electronic versions of the magazine, with the established network and if new funding is available, implement printed editions to be distributed to support national work plans.

c) A 3rd component of regional activities, is the implementation on a country by country basis, and in at least 6 countries, a 3 day IWRM training capacity building program to enhance in parallel the achievement of national and regional goals. This will be funded by existing funds from the revenues of the 2004 international regional water resources management seminar organized by GWP in Brasilia, through the ABRH (Brazilian national association of water), and implemented directly by Chair of SAMTAC, professor Carlos Tucci, in coordination with national SAMTAC members. The aim is to implement the training component

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 8 of 102

Page 9: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

to governmental bodies in each country, in order to support the planning process for IWRM being promoted by SAMTAC in each country.

d) A complementary activity is the participation of the SAMTAC Committee in the WWF4 (World Water Forum 4) organization. Through the Chairs participation in the regional working group currently led by World Bank, it is expected that SAMTAC and its partners, will be able to present achievements in the developing of their work plans, to the international community gathered at WWF4. Aiming at presenting the regional experience in IWRM planning processes.

3.2 Country Work plansAt national level according to the strategy described, activities will be developed within a work plan that meets the following base line components. 8 Clear identification of national partners in planning the formation of CWP;8 Identification of national counterpart resources that together with core GWP

funding will allow developing activities (equipment, material, human resources and or other existing program funding that can be aligned to the GWP initiative;

8 Clear identification and updating of national scenarios relating to the main principles of IWRM: legal regime and framework, management and administration regimes, macroeconomic scenarios in which water resources management develop, interfaces with the environmental reality,

8 Proposal of basic elements necessary to promote development of National IWRM Plans,

8 The organization of debate forums (one or more events) in the ways of national workshops, or local ones, as processes to discuss achievement of National Plans,

8 Statements identifying consensus gained in the forums 8 Other activities,8 A final written document that tells the story of the process undertaken in the

country.

3.3 Regional timetableActivity Timing1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Jan 05 2005

2 RWP draft proposal ready discussed and agreed with members

April 2005

3 SAMTAC coordination and RWP discussion meeting

April 2005

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 9 of 102

Page 10: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

4 Launching of REGA 2

5. Implementation of training program

6. Implementation of national work plans

April 2005

June –July 2005

Up to September 2005

7. RWP establishment meeting (2nd and last SAMTAC meeting)

September 2005

8. Allowing installation of RWP Up to December 2005

4. Country Work program & Activities 5

The national work plans described further on are in Spanish, or, Portuguese, and are in different stages of development. Due to the fact that these work plans are developed in conjunction with national partners; other relevant national actors, including governments, they express different levels of agreements reached with the partners, and therefore are have different levels of specification.Before implementation and in no more than the first quarter of the year each of these should have gained a sufficient level of detail in order to allow contractual procedures for activity implementation.

4.1 Plan de Actividades en la Argentina(Preparado por Martín Lascano, miembro Comité SAMTAC)

Antecedentes

A partir de la Declaración de Johannesburgo, donde se define la necesidad de desarrollar Planes de Gestión Integrada y Eficiente del Agua para el año 2005, como una de las acciones, que contribuirán a proteger y mejorar la gestión de los recursos naturales, base del desarrollo económico y social. El objetivo inmediato establecido con este fin indica:

“Establecer para el año 2005 una estrategia nacional y las etapas prioritarias que se deben establecer para reformar el sistema de gerenciamiento del agua orientándolo hacia una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos GIRH, que propicie a su vez, una gobernabilidad eficaz del agua”.

Este objetivo se ha sumado a los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas del año 2000.

Estos objetivos que la Argentina ha suscripto nos llevan a analizar las particularidades de la organización institucional Argentina.

Como se sabe la Argentina en su constitución federal establece el carácter de la titularidad provincial de los cursos de agua, esto significa que un plan para tener el carácter de nacional requiere el consenso y la correspondiente aprobación de 5 Some of the national workplans are designed for a 2 year process; 2004-2005.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 10 of 102

Page 11: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

cada una de las provincias que la componen. Es por ello que la creación del Consejo Hídrico Federal es un paso muy importante que se ha realizado en el pasado reciente.

El país esta avanzando de manera importante en lo que hace a su desarrollo jurídico, al haber creado el COHIFE, y más recientemente a fines del año pasado con el Acuerdo Federal del Agua donde fueron consensuados los Principios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina, con la participación de todas las provincias y la Nación, lo que le permite dotar al país de una Política de Estado en la materia.

Estos 49 principios que están organizados en ocho capítulos: El agua y su ciclo; El agua y el ambiente; El agua y la sociedad; El agua y la gestión; El agua y las instituciones; El agua y la ley; El agua y la economía; y por último La gestión y sus herramientas.

Es por la complejidad del marco constitucional que es conveniente y necesario aprovechar la existencia de la ARG Cap.net, creada ya en noviembre del año 2002. Red abierta que incluye once Universidades Nacionales, las instituciones nacionales técnicas vinculadas a la problemática del agua como el Instituto Nacional del Agua (INA) y el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA) y las ONG más importantes que tratan la problemática hídrica como el Comité Permanente de los Congresos Nacionales del Agua, el Instituto Argentino de Recursos Hídricos (IARH) y la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS). Esta red será en la propuesta de desarrollo del sector de fundamental importancia en primer lugar por estar conformada en consonancia con los principios del GIRH y en segundo lugar por haber tomado una masa crítica por la calidad técnica de las instituciones que la componen que permiten pensar que el tiempo le dará una mayor presencia en las actividades del sector.

De acuerdo al consenso de respetar en cada país sus particularidades, a los efectos de impulsar a los gobiernos para que establezcan las estrategias nacionales debe considerarse que apoyos se pueden aportar para que en definitiva el gobierno nacional con mas los gobiernos provinciales desarrollen los elementos que constituyan un Plan Nacional que incorpore los principios GIRH.

El Consejo Hídrico Federal (COHIFE) está constituido por todas las provincias argentinas, a través de representantes de distintos ministerios de acuerdo a las estructuras políticas de cada una de ellas. Los organigramas de los poderes ejecutivos de cada provincia responden a las distintas realidades y prioridades que se le otorgan a cada área en cada una de ellas. Esto produce que las distintas representaciones provinciales en realidad incumben distintos aspectos de la problemática del agua. Es decir las representaciones no son homogéneas y por lo tanto quedan sin representar en algunos casos aspectos de la integración de los distintos usos del recurso hídrico.

Es por lo señalado que si bien en lo que hace al sector gubernamental el COHIFE es el organismo que mejor representa los diversos usos del agua, de todas

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 11 of 102

Page 12: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

maneras faltan para reunir otros aspectos de la problemática sectorial algunas otras organizaciones del estado nacional y provinciales.

Estrategia

A los efectos de que respetando las organizaciones del sector podamos generar un ámbito en el que las distintas instituciones emitan opinión sobre la problemática sobre los distintos usos del agua y sus correspondientes políticas o criterios para lograr un gerenciamiento integrado del recurso es conveniente generar un Foro Argentino del Agua.

El objetivo principal de estas actividades, es continuar transmitiendo los principios rectores de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos a la comunidad hídrica nacional, generando renovados y nuevos compromisos tanto en el ámbito de autoridades, de actores públicos y privados, como de la población civil.

La adecuada gestión de los recursos naturales y en este caso del agua, es fundamental para lograr la integridad ambiental y la erradicación del hambre y la pobreza y esa responsabilidad recae en los países y sus gobiernos, tanto nacionales como locales. Además, es indispensable promover la participación de todos los actores vinculados a este proceso, haciendo énfasis en la gobernabilidad, la capacitación y la información.

Consideramos que se debe trabajar en el establecimiento de un plan de gestión a largo plazo, consensuado, sustentable e integrado, de acuerdo a las recomendaciones internacionales actuales y que el Estado Nacional ha suscripto. Para esto es necesario continuar la etapa de consulta, explorando las fortalezas y las debilidades de los actuales modelos de gestión, de forma de obtener resultados que se adapten a las necesidades y realidades del país. El Foro Argentino del Agua deberá convocar a la participación de aquellos actores faltantes a los efectos de que lo tratado por el mismo tenga la mayor representatividad social posible de manera tal que este Foro del Agua pueda generar el consenso necesario para establecer políticas de estado que se traduzcan en una gobernabilidad eficaz del agua para un desarrollo económico sustentable.

La formalización de los Principios Rectores de Política Hídrica a través de una Ley Marco, por parte del Honorable Congreso de la Nación, permitirá fijar reglas claras y equitativas que brindarán seguridad jurídica, evitando así la proliferación de legislaciones parciales dispersas, con dispositivos superpuestos y a menudo contrapuestos.

Será conveniente que en la estrategia para que la Argentina cuente con un Plan Nacional para la gestión integral de los recursos hídricos se cuente con la participación de la ARGCap.net en un rol de apoyo técnico al COHIFE puede ser de gran utilidad para el desarrollo del Plan Nacional.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 12 of 102

Page 13: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Por otra parte dado que los diferentes niveles de desarrollo con que cuentan las distintas provincias el apoyo de la Red Argentina de Capacitación y Fortalecimiento de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos es un factor indispensable para el desarrollo de las capacidades que permitan una gestión sustentable de los recursos hídricos del país.

DesarrolloDurante la última década del siglo XX la Argentina relegó la planificación de las obras públicas, se desmembraron las empresas del estado, que fueron los motores históricos del desarrollo de la infraestructura del país y se dejó en manos privadas la iniciativa de su construcción.

Mientras tanto, la infraestructura actual resulta claramente insuficiente para desarrollar el territorio nacional aún cuando existen inmensos recursos hídricos, ahora desaprovechados, que podrían permitir la creación de nuevas áreas productivas transformando las economías de distintas regiones del país.

Esta situación ha generado una reacción que permite vislumbrar un ímpetu que permite ser optimista en cuanto se manifiesta en diversos ámbitos voluntades de cambio. La conformación del COHIFE, la de la ArgCapnet y la voluntad que se percibe del resto de los actores del sector cuando se toma contacto con ellos.

Estamos realizando una serie de entrevistas con el objeto de evaluar la posibilidad de realizar una reunión preparatoria para la creación de un Foro Argentino del Agua, que contemple los distintos aspectos. La parte gubernamental, las ONG y los actores privados más importantes.

La tradición del país en general es la de confluir por un lado lo que aquí se llama los recursos hídricos, que apunta al manejo de las cuencas contemplando básicamente el manejo del recurso como tal. Por otra parte la problemática del saneamiento, que en general funciona sin darle la debida relevancia a la preservación del recurso y busca eficiencia económica en la prestación del servicio. Por otro lado funcionan los grupos que buscan el aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos que inclusive suelen estar incluidos en otra rama de los organigramas del estado nacional o de los provinciales. Esto es en rigor una simplificación pues en cada provincia Argentina las estructuras gubernamentales son diferentes.

Actividades a Desarrollar en ArgentinaSe tendrá una Segunda ronda de formales reuniones con los diversos actores convocados, para poder organizar la reunión preparatoria para analizar el programa de actividades ha seguir durante el año 2005 para la conformación del Foro Argentino del Agua, apuntando a que este sea el ámbito donde se junten quienes directa o indirectamente son parte del gerenciamiento del agua, ya sea como funcionarios públicos, como profesionales o inclusive como empresarios.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 13 of 102

Page 14: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

En general en nuestro país cada uno realiza sus propias actividades, lo cual es absolutamente legítimo, pero se entiende que propender a una gestión integrada de los recursos hídricos, va ha permitir avanzar en la elaboración de una planificación integrada no sólo del sector agua, sino de un desarrollo armónico de la economía nacional. No se ambiciona que este foro elabore políticas, pero si que proponga o que sea un ámbito que en el futuro sirva para ayudar a construir el consenso necesario para colaborar en el futuro con el establecimiento de Políticas de Estado. El objetivo de la reunión es el de concretar una agenda que pueda ordenar una serie de actividades, que permitan una vinculación permanente entre las distintas visiones que tenemos según desde donde nos toque actuar.

También se invitará a participar a quienes estén faltando en la convocatoria. De esta manera podremos crear un ámbito federal donde se puedan establecer criterios comunes que sirvan para establecer políticas de estado que de una vez por todas sean respetadas por los actores sectoriales a la hora de la toma de decisiones.

AntecedentesDebe considerarse como antecedente de este Foro Argentino del Agua las jornadas de los días 9, 10 y 11 de junio pasado cuando se realizó el segundo Encuentro Nacional de Política Hídrica de la República Argentina. Dicho evento realizado en la Ciudad de Buenos Aires donde además de participar las autoridades nacionales de recursos hídricos y las del COHIFE fue abierto a todos los interesados del sector, superó las mejores expectativas contando con la concurrencia de más de 400 personas.

El primer día se escucharon las exposiciones entre otros del Subsecretario de Recursos Hídricos, del Secretario de Política Económica, de un expositor invitado de Brasil miembro Director del ANA, que expuso sobre Experiencias sobre la Ley de Aguas y el Consejo Federal de Agua de Brasil y un representante del Banco Mundial que expuso sobre Concepto del proyecto de financiamiento sobre GIRH.

Los dos días restantes los participantes trabajaron en comisiones que llegaron a conclusiones que se han publicado. Las comisiones de trabajo fueron: 1 Marcos jurídicos, institucionales y organizativos nacionales y provinciales; 2 Sistema integrado de información y catastro rural; 3 Redes de monitoreo hidrometeoro lógicas; 4 Marcos de calidad de agua nacional y provincial; 5 Saneamiento de suelos con infraestructura de riego; 6 Agua potable y saneamiento; 7 Riesgo hídrico en zonas áridas y húmedas; y 8 Economía de la gestión y de los usos del agua.

Este seminario tuvo la característica de posibilitar el intercambio de experiencias entre los participantes de las distintas provincias, contando con gran entusiasmo de los mismos hasta el cierre del evento.

El consenso obtenido se manifiesta en un documento que se presentó al final del

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 14 of 102

Page 15: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

seminario por parte de los coordinadores de cada una de las comisiones de trabajo.

Comentarios

El apoyo del SAMTAC a las actividades del COHIFE, de la ARGCap.net y la propuesta de participación de los actores relevantes del sector de los recursos hídricos a través del Foro Argentino del Agua puede captar la voluntad de desarrollo de políticas que tiendan a mecanismos para lograr una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

La tarea de elaborar un Plan Nacional recién comienza, se han dado pasos importantes y la mayor parte de los actores involucrados están convencidos de que es necesario tenerlo para el desarrollo de una gestión sostenible y sustentable. Se deberá actuar en muchos tópicos en forma paralela, como por ejemplo contar también con un Plan Nacional de Saneamiento, materia olvidada durante la década pasada y que muestra no solo consecuencias en lo que hace a la utilización sustentable de los recursos hídricos, sino una deuda social con los sectores mas postergados de la Argentina que hoy no tienen acceso al agua potable por red y a los desagües cloaca les.

El próximo paso será convertir en Ley los Principios Rectores de Política Hídrica, para lo cual es importante, que lo elaborado por los actores nacionales y provinciales llegue a niveles de la dirigencia política. Es por todo ello que trabajar sobre los problemas que afectan a la gente común como la problemática del saneamiento e inundaciones en conjunto con los actores oficiales de los distintos niveles del estado y los actores civiles de las universidades y de las ONG. Se convierte en actividades imprescindibles en la tarea de arribar a niveles mayores de consenso social.

Documentos anexos a este programa son:Reportes delas reuniones y acuerdos obtenidos con las contrapartes

Acuerdos obtenidos con instituciones, entre los cuales, acuerdo con AIDIS Argentina para sostener al Foro del Agua de Argentina.

Estructura de gastos, recursos GWP SAMTACSeminario Reunión nacional Planificación de la GIRH en Argentina:

-Arriendo de salas y equipos 1,500-Materiales y reproducción documentos seminario 1,500-Pasajes internos y viáticos a asistentes regionales 3,000-Consultarías de apoyo para formulación de documento de estrategia nacional 3,000

Total en U$ 9,000

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 15 of 102

Page 16: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Recursos de contraparte: en discusión

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 16 of 102

Page 17: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

4.2 Plan de Actividades en Bolivia(Preparado por Juan Carlos Alurralde, miembro Comité SAMTAC Bolivia)

En el marco del establecimiento de pautas para la elaboración de planes nacionales de gestión de recursos hídricos de SAMTAC y el proceso de construcción de un cuerpo normativo de los recursos hídricos en Bolivia

1. IntroducciónEn los últimos doce años se han elaborado 32 versiones de proyectos para la futura ley de aguas en Bolivia. Cualquiera diría que después de tantos documentos estamos a las puertas de un consenso sobre una nueva legislación hídrica. Sin embargo la realidad es otra.

En 1998, el gobierno nacional, presentó públicamente una propuesta de Ley de Aguas que provocó de inmediato reacciones sociales de diferentes características. Dichas reacciones se agravaron en el año 2000, expresándose en movilizaciones sociales que desestabilizaron el país y derivaron en crisis políticas. La falta de comunicación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo del gobierno con las poblaciones de los valles interandinos bolivianos alcanzaron en abril del 2000 el punto más álgido provocando la denominada “guerra del agua”.

Dichos conflictos pusieron de manifiesto la necesidad de abrir procesos de análisis sobre este proyecto con la participación de actores sociales e institucionales para conocer sus observaciones, críticas y propuestas respecto a la temática.

Iniciar un proceso de “cicatrización” de los conflictos locales y desarrollar un debate abierto en temas de agua, es sin duda una primera medida crucial que debe adoptarse.

Existe también la errónea percepción de Bolivia como un país privilegiado en Recursos Hídricos, lo cual es sólo parcialmente cierto. Si bien hay cuencas donde existe una gran riqueza de agua, hay otras, donde este vital elemento es escaso y mal distribuido. No se cuenta con planes de gestión sostenible del recurso, ni con estudios detallados, a nivel de cuencas hidrográficas, sobre la disponibilidad real de los Recursos Hídricos superficiales, subterráneos y del ciclo hidrológico que los hace posibles.

La Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (CGIAB), es un conjunto de instituciones públicas y privadas involucradas en la problemática y gestión del agua en nuestro país, el principal objetivo a mediano plazo de la comisión es el facilitar la construcción del marco normativo del agua para lo cual desde 1999 impulsan el proyecto Legislación de Aguas "Encontrando Bases Comunes", este desarrolla espacios de encuentro y discusión entre instituciones estatales, académicas y sociales para lograr que las políticas y normas legales sobre el recurso agua sean consensuadas y reflejen la realidad boliviana en todas sus dimensiones: social, técnica, ambiental y económica.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 17 of 102

Page 18: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

El Proyecto de Legislación de Aguas es gestionado por Agua Sustentable quien no defiende una posición en particular frente a la problemática del agua sino que busca servir de puente y bisagra entre las distintas posiciones y planteamientos de los diferentes sectores. Consideramos que el único camino es él dialogo serio y responsable confrontando criterios y propuestas en un marco constructivo, basado en una información seria y responsable. Agua sustentable realiza un seguimiento a todos los aspectos que tienen que ver con la legislación de aguas: proyecto de ley del recurso agua, reglamentación de la ley de agua potable, proyectos puntuales como los de exportación de aguas y otros. Alentamos la vigilancia de las organizaciones sociales para que estén informadas, transmitan sus experiencias y conozcan y ejerzan sus derechos frente a un recurso tan vital como el agua.

Gracias al trabajo del CGIAB, en fecha 20 de abril de 2002, el Supremo Gobierno de la Nación dictó el Decreto Supremo Nº 26599, a través del cual se creó el Consejo Interinstitucional del Agua (CONIAG), con el objeto de “abrir un espacio de diálogo y concertación entre el gobierno y las organizaciones económicas y sociales para adecuar el marco legal, institucional y técnico relacionado con la temática del agua, de manera que se ordene y regule la gestión de los recursos hídricos” (Art. 1). El CGIAB se constituye en este espacio como coordinador de los miembros de la sociedad civil y facilitador del diálogo con las instancias gubernamentales.

Este objetivo determina las funciones de la institución, que contempla, además, la incorporación de los conceptos contenidos en las leyes de Participación Popular y Descentralización Administrativa, llevando todos sus logros a las autoridades locales, comunidades y agentes involucrados en el tema, para convertirlos en efectivos elementos de cambio. En consecuencia, la visión construida en el marco del CONIAG se constituye en un esfuerzo para: lograr una gestión equitativa, participativa, sostenible y recreativa de los Recursos Hídricos, contribuyendo efectivamente al desarrollo social y económico de nuestra sociedad pluricultural y multiétnica y de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente.

Es en el escenario del CONIAG que el CGIAB a través de agua sustentable y con el apoyo del GWP pretende impulsar el proceso de concertación para que el futuro cuerpo normativo del agua en Bolivia sea basado en conceptos de integralidad y consenso.

2. La importancia del agua en Bolivia

Bolivia ocupa la parte central de América del Sur y está delimitada geográficamente entre las coordenadas 9º 30’ – 22º 55’ de latitud sur y entre 57º 20’ – 69º 40’ de longitud oeste. La superficie de Bolivia alcanza a 1’098,581 Km², distribuida en una compleja morfología. Más del 60% del territorio se encuentra debajo de los 500 msnm, aproximadamente el 15% entre los 500 y 2,500 msnm y el restante 25% por encima de los 2,500 msnm.

El sistema hidrográfico de Bolivia comprende tres grandes vertientes: la vertiente Amazónica con una extensión aproximada de 724,000 km², ocupando el 65.9% del territorio nacional; la vertiente cerrada o endorreica que cubre 145,081 km²

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 18 of 102

Page 19: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

de superficie (13.2%) y la vertiente del Plata que abarca 229,500 km² (20.9%) del territorio nacional. La vertiente endorreica presenta vegetación de puna y alto andina, la zona de los valles interandinos está dominada por bosques montanos y valles secos mientras que en la región oriental se presentan bosques amazónicos, bosques deciduos y bosques húmedos de llanura además de sabanas húmedas. En los valles interandinos el principal problema radica en la alta pendiente de los suelos que no favorece las actividades agrícolas, obligando a realizar importantes inversiones en sistemas de riego y prácticas de conservación de suelos. En las zonas tropicales la fragilidad del suelo está acompañada por un deficiente sistema de drenaje de las cuencas lo que aumenta el riesgo de invertir en proyectos agrícolas, aún así es la región con mayor actividad agrícola, especialmente aquella orientada a la exportación y a uso industrial.

Bolivia contaba con una población de 8.27 millones de habitantes en septiembre de 2001 (INE, Censo 2001), con una tasa de crecimiento 1992-2001 de 2.74%. El 62% de la población habita en el área urbana y 38% en el área rural. De acuerdo al estudio de pobreza encargado por el Ministerio de Desarrollo Humano (año y referencia) más del 90% de la población rural y algo menos del 50% de la población urbana se encuentra bajo el umbral de pobreza. A pesar de los logros de reducción de la pobreza relativa, en términos absolutos se calcula que la pobreza extrema ha aumentado, alcanzando al millón de habitantes (Bolivian Poverty Report, World Bank, 1998).

La economía nacional tiene como base el aprovechamiento de los recursos naturales existentes en las diferentes vertientes hidrográficas, que presentan enormes contrastes en la precipitación media anual, desde menos de 100 mm al sudoeste del país, hasta más de 5,000 mm en el Chapare al Este de Cochabamba. Los datos meteorológicos muestran que la cuenca amazónica tiene el doble de precipitación que la del Río de La Plata y cuatro veces más que la del Altiplano (Balance Hídrico de Bolivia, Instituto de Hidrología e Hidráulica – UMSA, 1990). Si bien la escorrentía se manifiesta en magnitudes importantes en la zona de llanura de la cuenca amazónica, ella resulta negativa especialmente cuando se producen inundaciones debido a que los caudales superan las capacidades de conducción de los cursos de agua, afectando negativamente a la actividad productiva e infraestructura vial y urbana.

La calidad del agua para consumo humano y riego en las tres vertientes componentes del sistema hidrográfico boliviano tiene como factor principal de impacto negativo de la actividad minera e industrial sobre los recursos hídricos, que en muchos casos han superado con ventaja los límites máximos permitidos en cuanto a concentración de sustancias nocivas, originando problemas sociales y económicos en sectores deprimidos de la sociedad. En los cursos de agua mayores de las vertientes amazónica y del Plata, el deterioro de la calidad del agua se manifiesta por elevada concentración de sedimentos, originados por los procesos de erosión laminar y movimiento de masas en las cuencas altas, así como por los altos niveles de concentración de sustancias utilizadas en la explotación aurífera.

La ciudad de Cochabamba enfrenta los mayores problemas de abastecimiento de agua potable, seguida de las ciudades de Potosí, Sucre y Cobija, el conflicto es

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 19 of 102

Page 20: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

aun más agudo si analizamos que la oferta existente privilegia la distribución a los barrios de mayores ingresos y de establecimiento formal relegando a los grandes asentamientos populares. En el resto de las ciudades principales del país la oferta de agua es concordante con la demanda, estimándose que a partir del año 2005, los sistemas actuales presenten severos cortes de agua, no obstante las previsiones en la aplicación de obras de mejoramiento y el emprendimiento de nuevas captaciones.

La calidad del agua para consumo humano y riego en las tres grandes vertientes tiene como factor principal de impacto negativo, la actividad minera e industrial sobre los recursos hídricos, que en muchos casos han superado ampliamente los límites máximos permitidos en cuanto a concentración de sustancias nocivas, originando problemas sociales y económicos en sectores deprimidos de la sociedad. En los cursos de agua mayores de las vertientes amazónica y del Plata, el deterioro de la calidad del agua se manifiesta por elevada concentración de sedimentos, originados por los procesos de erosión laminar y movimiento de masas en las cuencas altas, así como por los altos niveles de concentración de sustancias utilizadas en la explotación aurífera.

Existen en el país mas de 5700 sistemas de riego de diferente magnitud, desde 1 ha hasta 8,500 hectáreas, sumando 160,000 hectáreas regadas. Los sistemas de riego están ubicados en las regiones de los valles interandinos y en el Altiplano e involucran alrededor de 160,000 familias. En estas dos regiones y en la región del Chaco, que en conjunto cubren una superficie próxima a los 450,000 km2, el déficit hídrico es marcado (lluvias menores a 600 mm) y la mayor parte de los cultivos requiere de riego complementario en casi todos los meses de desarrollo.

En el sector energético, existe en el país un total de 68 centrales hidroeléctricas, desde pequeños sistemas del orden de 0.006 MW de potencia instalada hasta de 72 MW. El potencial hidroeléctrico teórico nacional alcanza los 190,000 MW de potencia instalada equivalente, un potencial técnicamente útil de 57,000 MW y una potencia técnicamente utilizable que puede encontrarse en el rango de 11,000 MW y 20,000 MW. La capacidad instalada en centrales hidroeléctricas es de 308.4 MW, que se encuentra entre el 2.8% y 1.5% de la potencia económicamente utilizable.6

En muchas cuencas andinas la competencia sobre el uso del agua se incrementa constantemente, no solo entre usuarios dedicados a la misma actividad sino también entre diferentes sectores. Entre las principales causas está el aumento de las demandas internas debido al incremento de población, el crecimiento urbano, de áreas de riego y de la actividad industrial. Sin embargo la oferta de agua también se ve disminuida por la creciente contaminación, que imposibilita el uso del recurso para algunos fines y la alarmante reducción de los glaciales montañosos andinos debido al calentamiento global.7

6 Situación de los Recursos Hídricos en Bolivia, MSc. Ing. Juan Carlos Rocha. La Paz, Julio de 19997 Según el informe oficial de la superintendencia Agraria, los glaciares de Bolivia, situados en la Cordillera de los Andes, perdieron más de la mitad de su nieve perpetua en los últimos 24 años. Esto supone, además, una acelerada pérdida de reservas de agua dulce en el occidente, principalmente en los departamentos de La Paz y Potosí. Los nevados se redujeron en 133.321 hectáreas entre 1978 y el 2001. Más del 60 por ciento. Hoy los nevados bolivianos tienen 80.579 hectáreas de nieves permanentes, frente a las 213.000 que tenían en 1978

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 20 of 102

Page 21: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

La creciente competencia esta asociada directamente a la generación de conflictos entre grupos de usuarios dentro de la cuenca de captación, donde generalmente suelen ganar los que tienen mayor poder económico y en el caso boliviano los que poseen seguridad jurídica en sus actos a través de leyes sectoriales.

Las consecuencias negativas, la falta de funcionalidad de políticas de gestión del agua con relación a las realidades locales provoca la necesidad de reorientar éstas. Sin embargo, la redefinición de las políticas de agua es un tema complejo y delicado. Las discusiones se centran alrededor de temas como el rol del estado versus el sector privado, y la aptitud del mercado para adjudicar el agua. Donde se crearon instancias reguladoras, muchas veces fueron solo buenas intenciones, pero carecieron del respaldo de estrategias, medios y capacidades (CEPAL 1992).

En Bolivia el sector campesino-indígena utiliza un 85% del total de aguas extraídas (GWP 2000). A pesar de ello, éste sector no puede incidir sobre problemas de contaminación hídrica o la regulación de extracciones o concesiones por parte de otros sectores. Como ejemplo, tenemos las concesiones al sector de saneamiento básico que han originado diversos conflictos con el sector campesino-indígena por las fuentes de agua o los múltiples casos de contaminación hídrica debida a la actividad minera. Las empresas que adquieren estos derechos, son muchas veces transnacionales con mucha influencia, por lo que muchas veces el estado se encuentra en condición de inferioridad cuando se negocian los contratos para establecer las condiciones y limitaciones del uso de los recursos hídricos. Por otro lado, estas empresas no dudan en hacer uso del poder de su capital (withdrawal power) al amenazar con su retiro al menor indicio de medidas que limiten sus derechos a favor de sectores indígenas o campesinos.

A pesar de lo anterior es indudable que el sector indígena y campesino ha demostrado tener fuerza suficiente para influenciar al gobierno en su favor y mantener un cierto nivel de respeto de sus derechos, lo cual ha sido logrado principalmente mediante la presión social y las movilizaciones.

3. La legislación vigente sobre el agua

En Bolivia existe una Ley de Aguas que se basa en un Decreto Supremo del 8 de Septiembre de 1879 que fue elevado a rango de Ley el 28 de Noviembre de 1906.La Ley de Aguas de 1906 es una ley de carácter liberal y en la mayoría de sus aspectos es obsoleta e incluso contradictoria con la Constitución Política del Estado. La Ley de Aguas de 1906 establece que el agua le pertenece al dueño del predio por el cual discurre. La CPE establece que el Agua es de dominio originario del Estado (Art.136).Sin embargo, la Ley de 1906 está vigente y casi todas las concesiones que han involucrado al recurso hídrico han sido otorgadas a su amparo. Además de la Ley de Aguas de 1906 existe un conjunto de leyes y decretos que norman, modifican y/o actualizan dicha Ley creando un panorama bastante confuso y contradictorio a nivel legal. Algunas de estas disposiciones son:

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 21 of 102

Page 22: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

1953 Ley de Reforma Agraria1967 Constitución Política del Estado1967 Reglamento de Aguas para irrigación, resolución Ministerial No.210/671975 Código Civil1975 Decreto Ley de navegación fluvial, lacustre y marítima (DS 12684)1975 Decreto Ley de Vida silvestre, parques nacionales, caza y pesca (DS 12301)1977 Reglamento de la Organización Institucional y de las Concesiones del sector de aguas (DS 24716)1990 Reglamento de Pesca y Acuicultura (DS 22581)1993 Ley de Participación Popular1993 Ley de Exportaciones1994 Ley SIRESE1994 Ley de Electricidad1996 Ley Forestal1996 Ley INRA1997 Código de Minería1997 Reglamento de Áreas Protegidas (DS 24781)1997 Reglamento de Uso de Bienes de dominio público y de servidumbres para servicios de Aguas (DS 24716)1998 Normas Reglamentarias de uso y Aprovechamiento de Agua para Riego, Resolución Biministerial 01/981999 Ley de Municipalidades 2000 Ley N º 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

Estas normas sectoriales, responden a las necesidades y políticas particulares de cada sector, sin considerar una visión integral necesaria para gestionar de manera sustentable a los recursos hídricos. Este desorden normativo encuentra su punto más álgido en el tema referente a los derechos de agua, provocando que autoridades de diferentes sectores otorgan derechos sobre fuentes de agua sin considerar los otros usos de estas ocasionando conflictos de magnitud.Haciendo una breve revisión de los principales sectores de uso de agua que compiten por los derechos de agua tenemos en orden de importancia a los siguientes:

RiegoLos más de 5000 sistemas de riego regando aproximadamente 160,000 ha. Alrededor de esta actividad se estima que se mueve algo menos de 1 millón de personas. Como se mencionó anteriormente este uso, más el consumo humano y animal por parte de las comunidades, significa el 85% del agua demandada para usos consuntivos.

Agua PotableConstituye el principal sector en competencia con el sector agrícola, debido al crecimiento acelerado de las poblaciones urbanas, en desmedro de áreas agrícolas o de otro tipo.

Con la transferencia de la responsabilidad para la prestación del servicio de agua potable a los Municipios, se ha generado varias situaciones de conflicto por el uso debido a las afectaciones que se han realizado en razón de que el consumo

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 22 of 102

Page 23: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

humano tiene prioridad sobre los demás usos. Con frecuencia no se ha considerado que las comunidades y pueblos indígenas también utilizan esas fuentes para consumo y otros fines domésticos y no solamente para riego.

Un argumento bastante utilizado para afectar derechos de las comunidades, esta asociado a esta idea de que el uso del recurso es casi exclusivamente para riego y que además es ineficiente porque no se reconoce el valor económico del recurso

IndustriaEl sector industrial, que como habíamos mencionado antes, está estrechamente vinculado al de agua potable, se constituye en otro competidor por el uso del recurso. Con una problemática similar, agravada por las implicaciones ambientales, ya que constituye uno de los sectores que causa importantes impactos en términos de contaminación, que afectan no solo a indígenas y campesinos sino a la población en general.

De acuerdo a estudios sobre la utilización del agua en el país, cuando la oferta es limitada como ocurre en las ciudades de Cochabamba y el Alto de la Paz, la alternativa inmediata a la que recurren las industrias es la perforación de pozos, lo que puede ocasionar la sobreexplotación de los acuíferos y perjudicar otros usos, especialmente si no existen planes de manejo del recurso, lo que es la situación más común.

HidroeléctricasLa generación de energía eléctrica es otro sector de uso del agua que esta en competencia con el sector rural, ya que frecuentemente implica la regulación de caudales de flujo y otros aspectos técnicos de manera no totalmente compatible con otros usos. Por otro lado aunque el uso hidroeléctrico es considerado no consuntivo, es decir que el beneficiario del derecho debería restituir el recurso a su cauce natural en calidad y cantidad similares; en la práctica los derechos adquiridos pueden ampliarse con otras prerrogativas como la posibilidad de transferir los caudales ya utilizados para otros fines. Además la legislación sectorial permite declarar como área de protección estricta la cuenca aguas arriba del punto de captación, provocando conflictos en el ejercicio de otros derechos. MineríaLa explotación minera, está generando conflictos de uso en muchos lugares, ya que el uso del recurso para consumo en campamentos y utilización en ingenios se obtiene como derecho accesorio al derecho minero, casi sin consideraciones por la posible afectación a terceros. Por otro lado, es indudable el impacto ambiental de este tipo de actividad, que a diferencia de otras como la del sector hidrocarburos, está vinculado muchas veces con la supervivencia, como en el caso de los pequeños cooperativistas mineros. En muchos lugares, se tiene también problemas con la extracción de agregados de río (materiales de construcción como arena y piedra), actividad minera según la legislación actual.

Hidrocarburos

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 23 of 102

Page 24: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

El uso del agua en las actividades exploratorias y extractivas de hidrocarburos, también concurre en la competencia por el recurso agua, especialmente en la región del Chaco boliviano, donde las comunidades indígenas (Guaraní) reclaman constantemente las afectaciones que sufren, que incluyen contaminación de acuíferos. Se tienen también reclamos por la perforación de pozos para su uso en los campamentos, lo cuales a pesar de estar en territorios de las comunidades y pueblos indígenas no les beneficios, ni siquiera el acceso a agua para consumo. Al igual que la minería y la industria la actividad petrolera tiene fuertes impactos ambientales y genera conflictos en territorios indígenas y áreas protegidas.

TurismoEste sector cada vez adquiere mayor importancia como actividad económica alternativa, generando a veces conflictos debido a que el estado otorga derechos exclusivos sobre tramos de un río o riberas de un lago o laguna, sin considerar la afectación de derechos de otros usuarios.

4. Plan de acción para avanzar en la construcción del futuro cuerpo normativo de agua en Bolivia

El Alcance del Plan de Acción de Agua Sustentable – CGIAB conjuntamente el CONIAG tiene como propósito lograr: Concertación de la visión, principios, objetivos, lineamientos de políticas e

instrumentos de la propuesta de Política de los Recursos Hídricos de Bolivia, a través de talleres, mesas de trabajo y similares.

Propuesta concertada de la Ley de Riegos de Bolivia Propuesta concertada de un Proyecto de Ley de Marco Institucional para los

recursos hídricos (Ley de Autoridad de Aguas), que ordene, clasifique, determine competencias y coordine las instancias de autoridades del agua.

Propuesta concertada de un Proyecto de Ley de los Recursos Hídricos que permita resolver los problemas relacionados con los diferentes usos del agua en el país y fortalezca los derechos y soberanía del Estado, frente a los requerimientos e intereses de los países vecinos.

Apoyo a la elaboración de los reglamentos generales de las leyes mencionadas, una vez aprobadas.

Constitución de las Comisiones Técnicas que fueren necesarias para el tratamiento de los diversos usos de los recursos hídricos.

4.1 Estrategia.Para lograr el cumplimiento del alcance y de las metas establecidas, se utiliza, una metodología dirigida a obtener mediante el diálogo y la concertación, propuestas de políticas, proyectos de normas y reglamentaciones, legitimadas socialmente, a través de seminarios, talleres, mesas de trabajo, entrevistas y otros, como un medio efectivo para encarar los problemas más conflictivos sobre la gestión y uso de los recursos hídricos. En tales circunstancias, se pone énfasis en los siguientes criterios:

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 24 of 102

Page 25: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Confianza Mutua. La base sobre la cual se puede lograr un diálogo efectivo y un trabajo provechoso, debe ser la confianza que todas las partes demuestren hacia las posiciones y opiniones traídas a la mesa, dejando de lado intereses personales, de clase, de tendencias políticas y/o presiones sindicales.

Inclusión. Para que el debate sea amplio y participativo, no se puede excluir a ningún sector o región que esté involucrado en la utilización del agua.

Tolerancia. Los participantes de este proceso deben respetar las opiniones de cada integrante, independientemente del grado de instrucción, las tradiciones culturales a que estuvieran acostumbrados, de la experiencia obtenida, o de cualquier otro factor, poniendo el mejor esfuerzo para comprender las posiciones sugeridas.

Equidad. En la búsqueda de soluciones a este tema tan esencial, se deben buscar fórmulas equitativas con relación al derecho de uso del agua, equilibrando las injusticias que se presentan en la actualidad, y favoreciendo a quienes menos tienen.

Transparencia. Todas las actividades emprendidas y por emprender, deberán realizarse de forma abierta, positiva, para evitar sospechas de favoritismos.

Transversalidad. Tampoco puede olvidarse que este tema afecta a diferentes sectores de usuarios, como también diversas regiones del país. Por ello, se deben tomar en cuenta seriamente las diferentes realidades que esta situación provoca.

Equilibrio. Se debe conservar una sana relación entre el Gobierno, las comunidades campesinas, las instituciones privadas y todos los demás integrantes del CONIAG, así como entre los sectores y regiones, asumiendo sus derechos y responsabilidades.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 25 of 102

Page 26: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

4.2 Actividades

La planificación de las actividades se ha estructurado de la siguiente manera:Primera Etapa: Proceso de Elaboración de una Propuesta de Política

Nacional de Recursos Hídricos.

Las siguientes actividades ya han sido realizadas bajo el objetivo de elaboración del documento de Política Nacional de RRHH y la Ley de Riego Talleres preliminares reducidos con organizaciones sociales, económicas y

civiles para lograr acuerdos sobre la metodología a ser utilizada y para obtener la información básica sobre el estado de situación del país en relación al uso del agua.

Talleres regionales en las localidades de Cochabamba, Oruro, Villamontes, Camargo y La Paz, para ir recogiendo las inquietudes de diferentes zonas con relación al riego, actividad que se constituye en la principal usuaria del recurso hídrico.

Sistematización preliminar de los insumos obtenidos en los mencionados encuentros para ser elevados en consulta en un taller nacional.

Realización de un taller nacional, en la ciudad de La Paz, con la participación de representantes de la sociedad civil y del Gobierno, para ir obteniendo los primeros lineamientos para una propuesta de política sobre los recursos hídricos.

Sistematización preliminar de los resultados arribados para ser presentados en una publicación que reflejara los acuerdos conseguidos en referencia a la visión, principios, objetivos, lineamientos generales, e instrumentos para la elaboración de una propuesta de políticas sobre los recursos hídricos.

Planificación y realización de cuatro talleres sectoriales, con los más importantes usuarios del agua: Riego. Participación del Viceministerio de Desarrollo Rural, Dirección

General de Riego y Suelos, Dirección General de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca, Asociación Nacional de Regantes, integrantes de organizaciones civiles y de la cooperación internacional, y miembros de las Honorables Cámaras de Senadores y Diputados.

Agua y Saneamiento. Intervención del Viceministerio de Servicios Básicos, Dirección General de Sostenibilidad y Desarrollo Empresarial, Dirección General de Servicios Básicos, Asociación Nacional de Regantes, integrantes de organizaciones civiles y de la cooperación internacional, y miembros de las Honorables Cámaras de Senadores y Diputados.

Minería, Energía, Hidrocarburos e Industria. Presencia del Viceministerio de Minería, Viceministerio de Hidrocarburos, Dirección General de Minería y Metalurgia, Dirección General de Hidrocarburos; Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, Dirección General de Electricidad y Energías Alternativas; Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones, Dirección General de Industria, Dirección

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 26 of 102

Page 27: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

General de Comercio y Exportaciones, Asociación Nacional de Regantes, integrantes de organizaciones civiles y de la cooperación internacional, y miembros de las Honorables Cámaras de Senadores y Diputados.

Medio Ambiente, Pesca, Navegación, Turismo y otros. Aportes del Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos, Dirección General de Biodiversidad, Dirección General de Medio Ambiente; Viceministerio de Desarrollo Rural, Dirección General de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca; Dirección General de Transporte Fluvial y Lacustre; Viceministerio de Turismo, Dirección General de Turismo, Asociación Nacional de Regantes, integrantes de organizaciones civiles y de la cooperación internacional, y miembros de las Honorables Cámaras de Senadores y Diputados.

Sistematización preliminar, en coordinación con la DGCRH (VRNMA – MDS), de los insumos resultantes de los talleres sectoriales, que servirá como punto de partida para los talleres regionales.

Actividades por realizarse Talleres regionales en cada una de las capitales de Departamento y algunas

localidades del país con características especiales (tentativamente: Caranavi, Valle Grande, Villamontes, Camargo y Riberalta).

Sistematización posterior, en coordinación con el CONIAG y la DGCRH (VRNMA – MDS), de las recomendaciones, sugerencias y conclusiones, para preparar un borrador de documento.

Realización de un Taller Nacional en la ciudad de La Paz, para el análisis del borrador final de propuesta de la política sobre recursos hídricos.

Realización de un taller reducido con personal técnico del CONIAG y de la DGCRH (VRNMA – MDS), y representantes de la sociedad civil, para sistematizar el producto del taller nacional y redactar un documento que contenga la propuesta final de una Política Nacional de Recursos Hídricos.

Convocatoria a una reunión extraordinaria del CONIAG, en la cual sus integrantes firmarán un Acta de Concertación, que incluirá la propuesta de Política Nacional de los Recursos Hídricos.

Entrega de la propuesta validada a las autoridades nacionales competentes y al Parlamento para que procesen la consideración y aprobación de la documentación.

Se estima que esta etapa insumirá siete meses, dependiendo de la disponibilidad de financiamiento.

Segunda Etapa: Elaboración reglamentos Ley de Riego 4 talleres regionales por cuenca Chaco, Altiplano, Río Grande, Valles

mesotérmicos). Taller Nacional en la ciudad de La Paz, para el análisis del borrador final de

propuesta de reglamentación.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 27 of 102

Page 28: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Convocatoria a una reunión extraordinaria del CONIAG, para la discusión, aprobación reglamentación y presentación al poder ejecutivo

Tercera Etapa: Proceso de Elaboración de la Propuesta de Proyecto de Ley de Recursos Hídricos.

El desarrollo de las actividades de la tercera etapa seguirá un procedimiento y metodología similares a las ya explicadas para las etapas anteriores. Taller reducido, en coordinación con el CONIAG y la DGCRH (VRNMA – MDS),

para preparar material de trabajo a ser distribuido en las instancias de consulta, tomando en cuenta los documentos enumerados en el párrafo inicial de esta etapa.

Taller reducido, en coordinación con el CONIAG y la DGCRH (VRNMA – MDS), con participación de representantes del Gobierno, de las organizaciones civiles y económicas antes referidas, para la recopilación y análisis de las normativas que legislan sobre algún aspecto de la propiedad, disposición o gestión de los recursos hídricos, como las Leyes de Medio Ambiente, de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, de Hidrocarburos, de Reforma Agraria, el Código de Minería y otras).

Diseño y programación de seis talleres sectoriales, donde los actores a ser convocados pertenecerán a las mismas instituciones y organizaciones que hayan participado en las etapas anteriores (Riego; Agua y Saneamiento; Minería; Energía, Hidrocarburos e Industria; Medio Ambiente; Pesca, Navegación, Turismo y otros).

Sistematización de los insumos obtenidos, en coordinación con el CONIAG y la DGCRH (VRNMA – MDS), para presentarlos en consulta en los talleres regionales a realizarse en las capitales de Departamento y en las cinco ciudades mencionadas tentativamente en las etapas anteriores (Caranavi, Valle Grande, Villamontes, Camargo y Riberalta).

Realización de los catorce talleres regionales, con la participación de las autoridades locales y representantes de las instituciones civiles y económicas de cada región. En éstos también se espera la concurrencia de parlamentarios originarios del lugar.

Nueva sistematización, en coordinación con la DGCRH (VRNMA – MDS), de las recomendaciones, sugerencias y conclusiones de todas estas instancias de consulta, las que darán lugar a un borrador de documento, el mismo que será analizado y discutido en un taller nacional, a realizarse en la ciudad de La Paz, con representantes de todas las organizaciones pertinentes.

Realización de un taller nacional en la ciudad de La Paz para el análisis del borrador final de propuesta de proyecto de Ley de Recursos Hídricos

Realización de un taller reducido con personal técnico del CONIAG y de la DGCRH (VRNMA – MDS) para sistematizar el producto del taller nacional y redactar un documento que contenga la propuesta final de proyecto de Ley de Recursos Hídricos.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 28 of 102

Page 29: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Convocatoria a una reunión extraordinaria del CONIAG, en la cual sus integrantes firmarán un Acta de Concertación, que incluirá la propuesta de proyecto de Ley de Recursos Hídricos.

Entrega de la propuesta validada a las autoridades nacionales competentes y al Parlamento para que procesen la consideración y aprobación de la respectiva Ley.

Bolivia 2005

Se espera concluir el año 2005 con el documento oficial de Política Nacional de Recursos Hídricos, instrumento marco de la futura legislación de aguas en Bolivia y de las acciones que guiarán los futuros planes de manejo.

Concretamente se realizarán las siguientes actividades:

Talleres departamentales en La Paz, Tarija, Potosí y Oruro y Taller Nacional en Cochabamba o La Paz para la concertación del documento final de política Nacional de Recursos Hídricos de Bolivia

Sistematización posterior, en coordinación con el CONIAG y la DGCRH (VRNMA – MDS), de las recomendaciones, sugerencias y conclusiones, para preparar un borrador de documento.

Realización de un Taller Nacional en la ciudad de La Paz, para el análisis del borrador final de propuesta de la política sobre recursos hídricos.

Realización de un taller reducido con personal técnico del CONIAG y de la DGCRH (VRNMA – MDS), y representantes de la sociedad civil, para sistematizar el producto del taller nacional y redactar un documento que contenga la propuesta final de una Política Nacional de Recursos Hídricos.

Convocatoria a una reunión extraordinaria del CONIAG, en la cual sus integrantes firmarán un Acta de Concertación, que incluirá la propuesta de Política Nacional de los Recursos Hídricos.

En relación al tema de riego, se espera concluir el primer semestre del 2005 con la reglamentación de la Ley 2878 de Riego. Concretamente se realizarán talleres departamentales en La Paz, Santa Cruz y Taller Nacional en Cochabamba para la concertación de las propuestas de reglamentos finales. Posteriormente se realizará una reunión nacional en la ciudad de La Paz, para el análisis del borrador final de propuesta de reglamentación. Y la convocatoria a una reunión extraordinaria del CONIAG, para la discusión, aprobación de la reglamentación y presentación al poder ejecutivo.

Criação dos CWP e RWPDebido a que Bolivia recién tiene una representación formal ante SAMTAC desde septiembre del 2004, recién se están iniciando las consultas para la conformación del CWP, las opciones que se estudiarán el primer semestre del 2005 recaen en la delegación de la representatividad ante la Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (CGIAB) y posiblemente el Consejo Interinstitucional del Agua (CONIAG).

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 29 of 102

Page 30: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

La alternativa más viable a juicio del actual miembro de SAMTAC por Bolivia es el delegar la representación del CWP a la Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia, el CGIAB, es una plataforma de instituciones publicas y privadas, universidades, ONGs, reparticiones del estado, etc. relacionadas con la problemática del agua que actualmente se asemeja mucho a la estructura y objetivos de un CWP, los desafíos están en incluir en el CGIAB a organizaciones sociales dedicadas directamente a la gestión de los recursos hídricos para complementar un espectro inclusivo de instituciones y organizaciones representativas.

Otro tema que puede ocasionar conflictos es el del nombre, obviamente el CGIAB no aceptará cambiar de nominación, por lo cual es importante discutir al interior de la GWP que si bien redes existentes representan al CWP estas mantienen su denominación.

Desde septiembre del 2004, fecha en que Bolivia cuenta con un representante formal ante SAMTAC, se han estudiado algunas posibilidades para el establecimiento del CWP basado en las actuales redes y dinámicas relacionadas con los recursos hídricos en el país, el próximo semestre se consultará estas posibilidades.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 30 of 102

Page 31: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

PRESUPUESTO

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 31 of 102

Page 32: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

4.3 Plan de Actividades en Brasil(Preparado por Gisela Forattini, miembro Comité SAMTAC-Brasil)

1. O BRASIL E O GERENCIAMENTO INTEGRADO DOS RECURSOS HÍDRICOS

2. PLANO BRASIL 2.1. Planejamento de atividades no Brasil (2004 / 2005)2.2 Organização dos eventos2.3. Produtos a serem obtidos2.4. Parceiros identificados

3. ORÇAMENTO

4. ANEXOS

1. O BRASIL E O GERENCIAMENTO INTEGRADO DOS RECURSOS HÍDRICOS

No Brasil, muito já se evoluiu na questão da gestão dos recursos hídricos. Este processo encontra-se num estágio avançado em relação a maioria dos demais países da América do Sul. Desde 1997 o país conta com a Lei 9433 que instituiu a Política Nacional de Recursos Hídricos e quase todas as Unidades da Federação contam com suas leis estaduais de recursos hídricos; foram regulamentados alguns aspectos da legislação, houve a criação da Agência Nacional de Águas - ANA e iniciou-se o processo de gestão por bacias hidrográficas.

A Lei 9433 representa um marco consistente para o gerenciamento de recursos hídricos no Brasil e a sua plena implantação em todo o país requer um grande esforço, em face das peculiaridades das coleções hídricas existentes e dos diferentes níveis de amadurecimento alcançado pelos agentes institucionais do sistema.

Incorporando os princípios orientadores emanados da reunião de Dublin e da Agenda 21, a Lei 9433 tem sido reconhecida como inovadora e arrojada, ao estender ao nível nacional a gestão integrada, descentralizada e participativa dos recursos hídricos.

A Política Nacional de Recursos Hídricos apresenta um importante fundamento: a gestão dos recursos hídricos deve ser descentralizada e contar com a participação do Poder Público, dos usuários e das comunidades.

Os fundamentos inseridos na Política sinalizam a necessidade dos órgãos gestores atuarem de forma descentralizada, com capacidade para assegurar condições equânimes para o acesso à água e para negociar com os usuários e a comunidade o gerenciamento por bacia hidrográfica.

A participação dos usuários e das comunidades, como parceiros do poder público para a gestão, reforça essa sinalização, na medida em que se trata de um novo processo para todas as partes envolvidas. A sociedade precisa participar

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 32 of 102

Page 33: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

efetivamente da gestão, assumindo a parcela de responsabilidade que lhe toca na implementação dos instrumentos da política.

O Sistema Nacional de Gerenciamento de Recursos Hídricos, criado pela a Lei 9.433, tem os seguintes objetivos: I - coordenar a gestão integrada das águas; II - arbitrar administrativamente os conflitos relacionados com os recursos hídricos; III - implementar a PNGRH; IV - planejar, regular e controlar o uso, a preservação e a recuperação dos recursos hídricos; V - promover a cobrança pelo uso de recursos hídricos.

O destaque dado à promoção da cobrança, como objetivo do sistema, decorre da inovação do instrumento. A Lei compromete todos os agentes com a sua implementação, não apenas o poder público.

O Sistema foi concebido como integrado por: I - o Conselho Nacional de Recursos Hídricos; II - os Conselhos de Recursos Hídricos dos Estados e do Distrito Federal; III - os Comitês de Bacia Hidrográfica; IV - os órgãos dos poderes públicos federal, estaduais e municipais, cujas competências se relacionem com a gestão de recursos hídricos; V - as Agências de Água.

O Brasil encontra-se numa fase em que se desenvolve o debate sobre o Plano Nacional de Recursos Hídricos – PNRH e os respectivos planos de bacias hidrográficas, a regulamentação das legislações estaduais e a consolidação do processo de formação e implementação dos comitês e das agências de bacias.

O Plano Nacional de Recursos Hídricos estará integrado às estratégias de desenvolvimento nacional, influenciando e sendo influenciado pelas políticas e planos de desenvolvimento que afetam o uso setorial da água. Sua elaboração é um processo, simultaneamente, técnico e político, coordenado pela Secretaria de Recursos Hídricos do MMA, de forma progressiva, em permanente aperfeiçoamento.

Devido a essas características, a formulação do Plano é conduzida por uma equipe governamental multi-institucional, capaz de dar-lhe orientação estratégica consoante com os objetivos e metas da Administração Pública. Em decorrência do modelo do Sistema Nacional de Gerenciamento de Recursos Hídricos, deve ser garantida a participação pública, em um processo aberto e transparente.

As entidades diretamente voltadas para apoiar o desenvolvimento da elaboração do PNRH são as seguintes:

O Conselho Nacional de Recursos Hídricos – CNRH, responsável por acompanhar a execução e aprovar o PNRH e determinar as providências necessárias ao cumprimento de suas metas.

o A Câmara Técnica do Plano Nacional de Recursos Hídricos - CTPNRH que acompanha, analisa e emite parecer sobre os produtos que compõem o PNRH.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 33 of 102

Page 34: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

A Secretaria de Recursos Hídricos – SRH/MMA que coordena a elaboração do PNRH, o submete à aprovação do CNRH, monitora e avalia sua implementação e promove a sua atualização.

A Agência Nacional de Águas - ANA que, em parceria com a Secretaria de Recursos Hídricos – SRH/MMA, apóia a elaboração do PNRH e determina as providências necessárias ao cumprimento de suas diretrizes.

Foi criado, no âmbito da Câmara Técnica do Plano, o Grupo Técnico de Coordenação e Elaboração do PNRH - GTCE, pela necessidade de harmonização dos diversos interesses setoriais e das políticas públicas na área dos recursos hídricos e ainda de agregação da capacidade técnica e gerencial de entidades públicas. O CGTE é composto por técnicos da SRH/MMA e da ANA e tem como incumbência subsidiar tecnicamente a elaboração do PNRH, por meio de apoio institucional, técnico e logístico.

Algumas das ações da ANA em Planejamento de Recursos Hídricos são:

1. Plano Nacional de Recursos Hídricos – PNRH - elaboração do Documento Base de Referência para discussão nacional entre os setores usuários da água em parceria com a Secretaria de Recursos Hídricos, SRH/MMA.

2. Plano Estratégico de Recursos Hídricos - visa diagnosticar os recursos hídricos no País, tendo como base as regiões hidrográficas, para estabelecer as prioridades estratégicas, os objetivos, diretrizes, metas, programas e ações para atuação da ANA nas diferentes regiões. O Plano Estratégico apoiará a atuação da ANA nas diretrizes, princípios e ações a serem desenvolvidas no setor e junto aos setores usuários.

3. Atlas de Obras Prioritárias para a Região Semi-Árida - visa identificar os problemas de abastecimento de água nas sedes municipais, nos pólos econômicos, agroindustriais e turísticos, tendo como base de análise a Região Nordeste, bacias dos rios São Francisco, Jequitinhonha e Pardo, em Minas Gerais; e contribuir para a formulação de estratégias governamentais nas esferas federal, estadual e municipal para a região.

4. Situação Atual e Perspectivas de Abastecimento de Água para as Regiões Metropolitanas e Aglomerações Urbanas – visa levantar a situação da oferta hídrica nas Regiões Metropolitanas, capitais e aglomerações urbanas com população superior a 400.000 habitantes e indicar as obras para a solução sustentada da oferta hídrica.

5. Relatório de Conjuntura - Recursos Hídricos. Com enfoque nacional e por região hidrográfica, traz informações da: disponibilidade e demanda; quantidade e qualidade das águas; vazões outorgadas; planos de recursos hídricos existentes ou em execução. Além de identificar indicadores e mecanismos de acompanhamento e controle de desempenho de projetos que envolvem os recursos hídricos do País.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 34 of 102

Page 35: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

6. Planos de Bacias Hidrográficas: Elaboração do Plano de Recursos Hídricos da Bacia Hidrográfica do Rio São Francisco; Preparação, reformulação e revisão dos termos de referência para elaboração dos seguintes planos: Plano Estratégico de Recursos Hídricos da Bacia Hidrográfica dos Rios Tocantins e Araguaia; Plano da Bacia Hidrográfica do Alto Iguaçu; Plano da Bacia Hidrográfica do Rio Guandu.

2. PLANO BRASIL

O GWP e o BID estão desenvolvendo um programa na América do Sul para contribuir e incentivar o planejamento integrado dos recursos hídricos nas suas diferentes fases e de acordo com o estágio que cada país se encontra.

O programa do Plano Brasil, visando ao planejamento integrado dos recursos hídricos, terá, fundamentalmente, três objetivos principais:

Diagnóstico do processo desenvolvido até o momento, identificando acertos, erros e potenciais áreas para futura revisão;

Proposição de ações futuras para a plena implementação da gestão integrada dos recursos hídricos e, especificamente, para a implementação do Plano Nacional de Recursos Hídricos, ora em curso.

Identificação e criação do CWP do Brasil com representatividade que permita atuar, no âmbito do GWP, na busca do desenvolvimento sustentável com base no gerenciamento integrado dos recursos hídricos.

2.1. Planejamento de atividades no Brasil (2004 / 2005)

As atividades previstas envolvem o estabelecimento de fóruns de discussão centrados nos seguintes aspectos:

1. Diagnóstico do processo de desenvolvimento da gestão dos recursos hídricos no Brasil, com base na avaliação de diferentes entidades e profissionais: textos e elementos de consenso retirado dos eventos;

2. Propostas de ações futuras que contribuam para o desenvolvimento dos recursos hídricos e, em especial, para o Plano Nacional dos Recursos Hídricos.

Para discussão nos referidos fóruns e, visando à agregação de consensos que permitam consolidar os conceitos implementados até o presente momento, sugere-se que os seguintes temas sejam tomados como base para o desenvolvimento das atividades no Brasil:

Regimes Jurídicos;

Evolução do Sistema de Gerenciamento de Recursos Hídricos, considerando as Metas de Desenvolvimento do Milênio - MGDs, dificuldades de implantação do Sistema, dificuldades de investimento, etc;

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 35 of 102

Page 36: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Integração dos Instrumentos de Gestão (Recursos Hídricos e Meio Ambiente – procedimentos harmônicos, etc);

Regulação setorial – água e energia, água e saneamento, etc;

Planos de Recursos Hídricos – Plano Nacional, Planos Estaduais e Planos de Bacias.

As discussões no Brasil dar-se-ão em dois fóruns, a saber:

Fórum 1 : Evento de 2 dias a ser realizado em Brasília com a seguinte programação:

1. Diagnóstico evolutivo dos recursos hídricos: apresentação de convidados sobre sua visão de como ocorreu o desenvolvimento das questões hídricas no Brasil e sua perspectiva futura, identificando os sucessos e fracassos nos componentes: legais e de gestão. Serão convidados representantes das entidades de governo federal, estadual, da ABRH e do GWP, além de outras entidades para apresentarem o seu diagnóstico atual.

2. Propostas para o gerenciamento integrado dos recursos hídricos no país: Serão apresentados os trabalhos em desenvolvimento no país: o Plano Nacional, os Planos Estaduais e os Planos de Bacias, e as principais ações previstas. Os presentes serão convidados a contribuir com sugestões e será realizada uma avaliação individual e uma avaliação coletiva das ações propostas.

3. Propostas de organização e formação do CWP: será discutida uma proposta elaborada pela representação brasileira, com base na orientação internacional para construção do CWP, para que, com os potenciais parceiros presentes, inicie-se o planejamento do CWP-Brasil, baseada em um texto previamente elaborado por especialista contratado. Devem ser analisadas as vantagens e desvantagens de criação do CWP-Brasil, tendo em vista as instituições já existentes e fortalecidas. Este componente está fortemente relacionado com a "membresia" do GWP e a futura construção do RWP - Regional Water Partnership que deverá ser futuramente o comitê da América do Sul.

Deverão ser elaborados, por consultores convidados, documentos de apoio para os três temas acima elencados que servirão de apoio ao debate. Os consultores deverão também colher subsídios dos debates para complementar os seus documentos.

Um relator deverá preparar um documento-síntese com os consensos e conflitos. Os resultados deste Fórum serão consolidados num documento a ser divulgado no país para o recebimento de sugestões.

Fórum 2 : Evento de três dias que será realizado em Brasília com o objetivo de revisar o que foi preparado, com um universo de pessoas mais diversificado que o primeiro.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 36 of 102

Page 37: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

O evento será organizado e focado, principalmente, na discussão de propostas para o avanço da implementação da gestão integrada em recursos hídricos no Brasil; o documento será apresentado pelo relator e discutido pelos presentes, onde serão colhidos subsídios para sua consolidação;

Será feita uma revisão da proposta de criação do CWP e será discutida a sua forma de operação para os próximos anos.

2.2. Organização dos eventosO evento denominado Fórum 1 deverá ser realizado na primeira quinzena do mês de dezembro de 2004 (data provável 9 e 10 de dezembro) e serão convidados os potenciais parceiros para discussão da constituição do CWP-Brasil.

O evento denominado Fórum 2 deverá ser realizado no mês de abril de 2005, para o qual serão convidados, além dos parceiros da CWP-Brasil, a comunidade técnica e outros setores que possam contribuir para a discussão sobre sua consolidação e forma de operação.

2.3. Produtos a serem obtidosOs produtos a serem apresentados são: Eventos

Serão realizados dois eventos de discussão, em dezembro de 2004 e abril de 2005.

RelatóriosSerão produzidos dois relatórios, sendo cada um resultado das discussões dos respectivos fóruns de discussão.

O Fórum 1 produzirá um relatório contendo a síntese evolutiva da gestão de recursos hídricos no Brasil, as perspectivas futuras para a implantação plena dos mecanismos de gestão integrada dos recursos hídricos e as propostas para a criação da CWP-Brasil.

O Fórum 2 dedicar-se-á à discussão dos temas identificados como prioritários para o avanço da gestão integrada de recursos hídricos no Brasil e a possível contribuição da formação da CWP-Brasil.

Discussão e possível criação do CWP-Brasil

2.4. AVALIAÇÃO E PERSPECTIVAS PARA 2005

No Brasil, de acordo com o documento aprovado pelo SAMTAC e elaborado pela representante do SAMTAC/Brasil, Plano Brasil – 2004 – 2005, estavam previstos dois fóruns de debate.

No primeiro fórum, realizado em dezembro de 2004, foram discutidos três Debate Papers, elaborados por consultores contratados, a saber:

Diagnóstico evolutivo dos recursos hídricos, Propostas para o gerenciamento integrado dos recursos hídricos no

país e Propostas de organização e formação do CWP- Brasil.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 37 of 102

Page 38: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Para 2005, espera-se até dia 30 de janeiro, a disponibilização dos três Debate Papers, já considerando e incorporando as sugestões e críticas recebidos no 1º. Fórum, na Internet, para consulta mais ampla.

Quanto à criação do CWP – Brasil, denominado Parceria Nacional pela Água, ressaltamos alguns pontos importantes discutidos e consensados no 1º. Fórum, que significou o início de uma profunda reflexão sobre o assunto, que deverá ser consolidada no 2º. Fórum.

A partir do 1º. Fórum, foi elaborada síntese propositiva sobre a Parceria Nacional pela Água, com as sugestões colhidas.

As entidades e instituições presentes ao 1º. Fórum concordam com o mérito da criação da Parceria Nacional pela Água.

O documento será trazido e discutido no próximo Fórum de abril / 2005, para consolidar a discussão em torno da Parceria Nacional pela Água.

Após coletar informações e internalizá-las dentro de cada Instituição ou entidade, as sugestões serão enviadas ao consultor para que, no próximo Fórum, possa se chegar a convergências, e o que for de concordância geral possa seguir adiante.

Ressaltamos ainda algumas decisões importantes tomadas no 1º. Fórum, a saber:

Não se criar sobreposição ao Sistema Nacional de Gerenciamento de Recursos Hídricos já instalado. No caso do Brasil – a Parceria Nacional pela Água poderia constituir-se consciência crítica relativa ao Sistema.

Consenso - a criação da Parceria Nacional pela Água é oportuna pela atual perda de dinâmica e pela dificuldade de implementação do Sistema Nacional de Gerenciamento de Recursos Hídricos.

A Parceria Nacional pela Água necessariamente deverá identificar parceiros estratégicos, pois cada grupo de interesses (indústrias, ONGs, etc.) tem habilidades específicas que podem contribuir para a gestão integrada dos recursos hídricos.

Sustentabilidade financeira para a criação dessa Parceria - num primeiro momento, os custos deverão ser arcados por cada Instituição e futuramente este ponto deverá ser revisto.

Objetivar princípios de ocupar vazios e facilitar sinergias. Selecionar missões e temáticas onde a Parceria deverá atuar. Sugestões de temáticas a serem tratadas no âmbito da Parceria:

o Gestão do Centro-Oeste, onde não há uma formação de consciência na política de recursos hídricos como em outras regiões;

o Gestão da água na Amazônia, aproveitando também que existem parceiros comuns a essa região na América do Sul, e

o Colaboração e integração com os municípios, pois neles acontecem toda a dinâmica de gestão dos recursos hídricos – município como ator principal da gestão da água.

Será elaborado um Manifesto, uma Carta de Princípios, a partir das idéias em comum que surgiram neste 1º Fórum.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 38 of 102

Page 39: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

A Parceria Nacional pela Água deve ter uma estrutura mínima, composta de secretariado, além de buscar parceiros estratégicos para a sua formação.

A Parceria deverá ser independente; que é fundamental a interação entre a área de recursos hídricos e a ambiental e que o pensamento não deve girar em torno de bacia hidrográfica, mas sim em termos de sociedade.

A Parceria Nacional pela Água deverá agir como Observatório. Consenso: a Parceria Nacional pela Água deve, num primeiro momento, reafirmar o Sistema Nacional de Gerenciamento de Recursos Hídricos e clamar pela revitalização da Política Nacional de Recursos Hídricos, considerando a grande importância de agregar grupos diferenciados para esta Parceira.

2.5 Parceiros identificados Governo federalANA – Agência Nacional das ÁguasSRH - Secretaria de Recursos HídricosSecretaria Executiva do Conselho Nacional de Recursos Hídricos (CNRH)Ministério Público FederalMinistério das CidadesGovernos Estaduais e Municipais

ParlamentaresFrente Parlamentar em Defesa das Águas Assessoria do Senado UsuáriosCNI e coligadasCNAsetor elétricoempresas de saneamentoEntidades InternacionaisBIDBIRDEntidades TécnicasABRH – Associação Brasileira de Recursos Hídricos SBL - Sociedade Brasileira de LimnologiaABRAMPA – Associação Brasileira do Ministério Público de Meio AmbienteABES - Associação Brasileira de Engenharia SanitáriaABAS – Associação Brasileira de Água SubterrâneaABID – Associação Brasileira de Irrigação e DrenagemINPE - Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais CPRM - Serviço Geológico do Brasil INMET - Instituto Nacional de Meteorologia Defesa Civil/ MI Organismos de BaciasAGEVAPOrganizações Não GovernamentaisCNBB – Campanha da Fraternidade REBOB - Rede Brasileira de Organismos de Bacia Fórum Brasileiro de Comitês de Bacia Hidrográfica Fórum Nacional da Sociedade Civil nos CBH´s (FONASC) Fórum Brasileiro de ONG's

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 39 of 102

Page 40: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Articulação do Semi-Árido (ASA)Associação Nacional dos Municípios de Meio Ambiente (ANAMMA)Instituto IpanemaIPOL/ Projeto Marca D´Água/UNB ISA – Institutio Sócio AmbientalSOS Mata AtlânticaWWFEntidades de EnsinoUnBUFScITAMídiaGlobo News Área Ecônomica

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 40 of 102

Page 41: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

2.6 PRESUPUESTO Total OUTPUT 4.1. – Develop a solid vision on what a partnership is for GWP at regional level, within GWP s framewok

Financiamento GWP 2005

2. Elaboração de documento básico para discussão    Propostas para auxiliar a organização e formação do RWP   1,5003. Passagens 8004. Diárias 200TOTAL U$ 2,000

2.6 PRESUPUESTO Total OUTPUT 4.2. – Propose , design and establish RWP structure at regional level, including a support system

Financiamento GWP 2005

2. Elaboração de documento básico para discussão  Propostas de organização e formação do RWP e sistema de suporte à membresía

1,000

3. Passagens 5004. Diárias 100TOTAL U$ 1,600

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 41 of 102

Page 42: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

2.6 PRESUPUESTO Financiamento GWP Financiamento Contrapartes Total OUTPUT 4.3 – Define a strategy to operationalize realistic CWP at country level including host institutions, cross fertilizatiosn of experiences and operational models

GWP/SAMTAC GWP/SAMTAC Contrapartes 2004 Contrapartes 2005Fórum 1 - Dez.

2004Fórum 2 - Abril 2005

2004 + 2005

1. Apoio à realização de dois eventos          Secretariado 500 500     1.000Coordenação do Evento     3.000 3.000 6.000Locação de auditório     1.300 1.300 2.600

Locação de equipamentos de informática, multimídia e som

    400 400 800

4 coffe-breaks     600 600 1.200Material de apoio, montagem de pastas, envio de convites, mala direta, crachás

    500 500 1.000

Divulgação do evento     310 310 620Subtotal 500 500 6.110 6.110 13.2202. Elaboração de 3 documentos básicos para discussão

         

Diagnóstico evolutivo dos recursos hídricos 1500 1500     3.000Propostas para o gerenciamento integrado dos recursos hídricos no país

1500 1500     3.000

Propostas de organização e formação do CWP Brasil 1500 1500     3.000Subtotal 4500 4500 0 0 90003. Passagens (06) 1100 1100 2.400 2400 7.0004. Diárias (09) 900 900 210 210 2.2205 . Auxilio Per Diem 1.100 1.100 2.200Subtotal 2000 2000 2610 2610 92206. Relatoria dos Fóruns 1000 1000     11.2207. Publicação dos resultados dos fóruns    1000   1.000 1.000TOTAL 8.000 9.000 9.820 10.820 36.640

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 42 of 102

Page 43: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

INSTITUIÇÕES CONVIDADAS                          nº Nome Empresa Endereço CEP Cidade UF

1 Alexandrina Sobreira Moura ABEMA Rua Vital de Oliveira, 32 70500-370 Recife PE

2 Raquel de Carvalho Brostel ABESQ SCS QUADRA 06, ED. JOSÉ SEVERO

S/521 70326-900 BRASILIA DF3 Helvecio ABID     Brasília DF4 Antonio Felix Domingues ANA     BRASILIA DF

5 Edis Camargo Neves da Cunha ANAST POLICIAL SUL - ÁREA 5 - QD. 3 -

BLOCO B 70610-200 BRASILIA DF

6Joaquim Guedes Correa Gondim Filho ANA

SETOR POLICIAL SUL ÁREA 5 QD. 3 BL. L 70610-200 BRASILIA DF

7 Jair Bernardes da Silva ASSEMAESBS QD. 2- ED. EMPIRE STATE SALA

1212 70070-100 BRASILIA DF8 Eduardo Figueiroa BID SEN QD. 802 CJ. F LOTE 39 70800-400 BRASILIA DF

9 Augusto Cesar da Silva Maia CAESB SAIN Área Especial s/n 70620-000 BRASILIA DF10 Márcio Niemeyer Borges CAESB SAIN Área Especial s/n 70620-000 BRASILIA DF11 Neiva Maria Peruffo Azzolin CAESB SAIN Área Especial s/n 70620-000 BRASILIA DF

12Roberto Márcio Marcelos dos Santos CAESB SAIN Área Especial s/n 70620-000 BRASILIA DF

13 Ruben Sotto Maior Filho CAESB SAIN Área Especial s/n 70620-000 BRASILIA DF

14 Zoé Aparecida Fontes Pereira CAESB SAIN Área Especial s/n 70620-000 BRASILIA DF15 Aser Cortines Caixa Econômica Federal     BRASÍLIA DF

16Monica de Andrade Gonçalves Branco Caixa Econômica Federal SHIS QI 15 CHACARA 70 71600-810 BRASÍLIA DF

17 Solange Versiani de souza Lima Caixa Econômica Federal SHIN QL 10 CONJUNTO 06 CASA 12 71525-065 BRASÍLIA DF18 Alessandra Valério da silva Camara dos Deputados        19 Alexandre Sankievicz Camara dos Deputados        

20 Ilídia da Ascenção Garrido Juras Camara dos Deputados        

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 43 of 102

Page 44: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

21 José de Sena Pereira Junior Camara dos Deputados        22 Maria Ester M.B. Camino Camara dos Deputados        23 Mauricio Boratto Viana Camara dos Deputados        24 Rodrigo Dolabella Camara dos Deputados        

25 Suely Mara Vaz G. de Araújo Camara dos Deputados        26 Padre José Tóffoli CNBB     Brasília DF

27 João Maria de Oliveira de SouzaComissão de Direito Ambiental - OAB/DF SEPN 516, Bl. B, Lote 7, Brasília-DF 70.770-525 BRASÍLIA DF

28 Alberto J. Palombo Consultor BID SQN 206 BL H, 104 70.884-080 Brasília DF

29 Cristina Montenegro Coordendaora do PNUMASCN Qd. 02, Bloco A, Ed. Corporate Financial Center módulo 1101 70712-901 Brasília DF

30 Jorge Pimentel Defesa Civil     BRASÍLIA DF31 Sergio Bezerra Defesa Civil     BRASÍLIA DF33 Claudio Scliar - MME DNPM     BRASÍLIA DF

34João César de Freitas Pinheiro - DNPM DNPM     BRASÍLIA DF

35 Miguel Nery DNPM     BRASÍLIA DF36 Roberto silva DNPM     BRASÍLIA DF37 Walter Arcoverde DNPM     BRASÍLIA DF

39 Gilson Spanemberg FUNASASAS Qd. 04, Bl N, 10º andar/CGVAM,

sala 1000 70058-902 Brasília DF

40 Gina Luísa Bormer Deberdt FUNASASAS Qd. 04, Bl N, 10º andar/CGVAM,

sala 1000 70058-902 Brasília DF

41Nelson da Franca Ribeiro dos Anjos OEA

Q SGAN 601, LOTE 01 - ED. CODEVASF, SALA 407 70830-010 BRASILIA DF

42 Mariano Stamato PETROBRASSAN RUA N2 Q.01 BL. D ED.

PETROBRAS- 1o. ANDAR 70040-901 BRASILIA DF

43Carlos Aurélio Werneck de Miranda e Silva PETROBRAS

SAN QUADRA 1 BLOCO D - EDIFÍCIO PETROBRAS 70352-110 BRASILIA DF

44 Jarbas Barbosa da Silva JuniorSecret. de Vigilância em Saude

Esplanada dos Ministérios Edif. SEDE 1º andar   Brasília DF

45 Simone Kruger SabbagSecret. de Vigilância em Saude

SAS Qd. 04, Bl N, 10º andar/CGVAM, sala 1000 70058-902 Brasília DF

46 Eliana Fortis SEMARH - DF     Brasília DF

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 44 of 102

Page 45: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

47 Arnaldo Augusto Setti Senado Federal     Brasília DF

48 João Marcos Paes de Almeida Sindágua - DF SHIN QI 11 CONJUNTO 04 CASA 18 71515-745 BRASÍLIA DF

49 Andreia Coelho de FigueiredoSociedade Brasileira de Liminologia - SBL     Brasília DF

50 Celina Xavier de Mendonça SRH/MMAQ SGAN 601 - LOTE 1 - ED. CODEVASF

4º ANDAR 70830-901 BRASILIA DF

51 Júlio Thadeu Kettellut SRH/MMAQ SGAN 601 - LOTE 1 - ED. CODEVASF

4º ANDAR 70830-901 BRASILIA DF

52 Marco José Neves SRH/MMAQ SGAN 601 - LOTE 1 - ED.

CODEVASF- 4º ANDAR 70830-901 BRASILIA DF

53Maria Manuela Martins Alves Moreira SRH/MMA

Q SGAN 601 - LOTE 1 - ED. CODEVASF 4º ANDAR 70830-901 BRASILIA DF

54 Moacir Moreira da Assunção SRH/MMAQ SGAN 601 - LOTE 1 - ED. CODEVASF

- 4º ANDAR 70830-901 BRASILIA DF

55 Percy Baptista Soares Neto SRH/MMAQ SGAN 601 - LOTE 1 - ED. CODEVASF

- 4º ANDAR 70830-901 BRASILIA DF

56 Roberto Coimbra SRH/MMAQ SGAN 601 - LOTE 1 - ED. CODEVASF

4º ANDAR 70830-901 BRASILIA DF

57 Rodrigo Speziali de Carvalho SRH/MMAQ SGAN 601 - LOTE 1 - ED. CODEVASF

- 4º ANDAR 70830-901 BRASILIA DF

58 Weber de Avelar Silva SRH/MMAQ SGAN 601 - LOTE 1 - ED. CODEVASF

- 4º ANDAR 70830-901 BRASILIA DF

59 Rogério Barion SRH/MMA Q SGAN 601 - LOTE 1 - ED. CODEVASF

- 4º ANDAR 70830-901 BRASILIA DF

60 Noraí Romeu RoccoUNB - Decanato de Pesquisa e Pós Graduação

Campus Universitário Darcy Ribeiro Gleba A Reitoria, sala B2-39

70.910-900 Brasília DF

61 Nabil Joseph EidUNB - Depart. de Engenharia Civil e Ambiental

Campus Universitário Darcy Ribeiro - Faculdade de Tecnologia 70910-900 Brasília DF

62 Sérgio KoideUNB - Depart. de Engenharia Civil e Ambiental

Campus Universitário Darcy Ribeiro - Faculdade de Tecnologia 70910-900 Brasília DF

63 Paulo Roberto Soares Júnior UNB - DEPTO DE ECONOMIA

INST. CENTRAL DE CIÊNCIAS - CAMPUS UNIV.DARCY RIBEIRO, ASA N 70910-900 BRASILIA DF

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 45 of 102

Page 46: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

64 Marcelo Gonçalves ResendeUniversidade Católica de Brasília     Brasília DF

65 Rogério MenescalMinistério da Integração Nacional - MIN        

Documentos complementarios base para trabajo 2005, ejecutados 2004:-Cracao o CWP-Francisco Lobato;Documento de Suporte à Constituição da Parceria Nacional pela Água, no Contexto da Global Water Partnership (GWP) e das Country Water Partnerships (CWPs), http://www.eclac.cl/drni/proyectos/samtac/InBr01205.pdf

-Relatoria Seminaro dezembro 2004, Gisela Damm: INFORME SAMTAC 2004 (I) RELATÓRIO ANUAL,http://www.eclac.cl/drni/proyectos/samtac/InBr01305.pdf

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 46 of 102

Page 47: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

4.4 Plan de Actividades en Colombia 2005

Actividad conjunta del Secretariado y el presidente Carlos Tucci:En Colombia, no existe hoy unmiembro representante y su reemplazo fue suspendido el año 2004, habida consideración al proceso de transicion del comité de un RTAC a un RWP, en donde lo que se pretende es reunir instituciones representativas del sector hidrico de los paises.

Durante el 2003 y nediados de 2004 se logró contactar a un sin numero de profesionales expertos de distantas disciplinas, que buscaban optar al cargo de miembro del Comité SAMTAC, de este mismo modo se contacto a un numero menor de instituciones, al menos 3. Estos contactos fueron desarrollados via los distintos autoridades del GWP y por recomendaciones de actores internacionales relevantes. El Petit Comité, de seleccion de los miembros del Comité SAMTAC (conformado por el Chair de SAMTAC, Carlos Tucci, el representante del TEC (technical Advisory Committee), de la GWP, Sr Roberto Lenton, Un representante del BID-Dppartamento de Desarrollo Sustentable, Sr. Diego Rodriguez), revisó una serie de perfiles de personas y de instituciones, entre las cuales se podrá ahora convocar a una segunda ronda de postulación a la tarea de conformar el grupo de trabajo de instituciones para la conformacion de una asociacion tpo CWP.

Se pretende durante el 2005 seleccionar y contratar, mediante proceso breve y sustantivo, a una de las instituciones contactadas anteriormente, preferiblemente con quien SAMTAC halla desarrollo diversos trabajos en años pasados, si cumple con los requisistos del caso, para implementar la construcción de un proceso de formación de un CWP.Todo ello bajo términos y condiciones definir conforme a pautas tanto administrativas como de contenido y proceso ya existente que correspondan.

4.5 Plan de Actividades en Chile (2004 – 2005)(Preparado por Humberto Peña, miembro Comité SAMTAC EN EL MARCO DEL PLAN DE TRABAJO DE LA GWP SAMTAC 2005Enero de 2005

IntroduccciónPlan de actividades 2005Productos a ser obtenidosSocios identificadosOrganización de los eventos

1. INTRODUCCIÓN.

Entre los compromisos establecidos en las Metas del Milenio de Naciones Unidas y en la Cumbre de Johannesburgo (2002) se encuentra la elaboración de Planes Nacionales de Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Esos planes pretenden determinar la forma como cada país piensa asumir los desafíos que les ofrece el sector agua, en una perspectiva estratégica de mediano y largo plazo.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 47 of 102

Page 48: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

En el caso de Chile, su elaboración, coincide con la necesidad de actualizar, complementar y profundizar la Política Nacional de Recursos Hídricos, que fuera presentada el año 1999. La elaboración de un plan nacional para la gestión de sus recursos hídricos para que resulte efectiva en el largo plazo y constituya verdaderamente una guía para las decisiones del sector, requiere del desarrollo de un proceso paralelo de construcción de consensos al interior de la sociedad.

De acuerdo con lo anterior, por iniciativa de la Dirección General de Aguas, la Asociación Mundial del Agua y CEPAL, en diciembre del año 2003 se realizó el taller: “Hacia un Plan Nacional de Gestión de Recursos Hídricos” (documento18), el que contó con el apoyo de las instituciones del sector y de las sociedades científicas relacionadas con el agua, y tuvo una amplia participación de usuarios, organizaciones no gubernamentales, académicos y organismos públicos. Los trabajos y discusiones de ese evento han dado origen a una publicación que se estima será de gran utilidad para la definición del Plan Nacional de Gestión de Recursos Hídricos. Los días 2 y 3 de diciembre del presente año, se realizará el Segundo Taller sobre este tema.

Del mismo modo, continuando con el trabajo desarrollado el 2003, durante el año 2004 se desarrolló una segunda etpa en la busqueda de avanzar en la formulación de un Plan Nacional de Gestion Intergrada de Recursos Hísidricos. Dicha fase tuvo los siguiente sobjetivos;

Profundizar algunos de los análisis realizados en el primer Taller los que por distintas razones fueron tratados en forma relativamente superficial, y ampliar el debate acerca de otros que no fueron discutidos.

Recoger y analizar los avances que se han tenido durante el presente año en diversos tópicos que son de gran importancia para un Plan Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, como es la reforma de la legislación de aguas, el proceso de certificación ambiental del país en el marco de la OCDE, la formulación de un Plan Nacional de Biodiversidad y de una Política Nacional de Riego, y otros.

Analizar el marco general de temas que debieran priorizarse en la preparación del Plan Nacional de Gestión de Recursos Hídricos. Aprobar un documento que contenga las ideas centrales y recomendaciones que debieran estructurar dicho Plan.

El resultado de las sesiones de trabajo conjuntas con actores claves fué la producción de un documento denominado: “MARCO GENERAL Y ESTRATEGIAS PARA UN PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS”, el que fue ampliamente discutido y validado durante un seminario Taller Nacional realizado con el apoyo del grupo de trabajo convocado los dias 6 y 7 de diciembre de 2004. Dicho documento, en su version final esta siendo editado, incluyendosele el

8 Bajar documento completo desde paginaweb; http://www.eclac.cl/drni/proyectos/samtac/InCh01804.pdf

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 48 of 102

Page 49: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

contenido de los debates más sustantivos sostenidos durante el debate nacional. Una vez editado sera publicado y repartido a la comunidad hidirca para cerrar la etapa de diagnóstico e iniciar la etapa de la propuesta formal.Ambos documentos se encuentran en la página web de Samtac.

2. PLAN DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2005

Siguiendo las recomedaciones efectuadas por la GWP SAMTAC, Comité al cual pertenece la Dirección General de Aguas, a través de la participación de su Director Nacional, Humberto Peña, durante los años 2003 y 2004 se han desarrollado, en conjunto con un grupo de actores claves, etapas sustantivas de diagnóstico y de promoción de la iniciativa de un Plan Nacional de GIRH.

Durante el año 2005, y, en el marco del plan de acción del programa GWP SAMTAC, según lineamientos establecidos en los documentos de programa denominados: -Planos Nacionais de Gerenciamento Integrado dos Recursos Hídricos na América do Sul - versão 2.0 – SAMTAC, y,  -Plano de transição de SAMTAC para SAWP - Proposta para discussão – Carlos Tucci,

En Chile se pretende lograr los siguientes dos objetivos:1- La concreción de un Plan de Acción Nacional de GIRH, y,2- La conformación del grupo de trabajo denominado Asociación Chilena del

Agua, el que es operativo a los fines de promover la GIRH, una de cuyas etapas es la concreción del Plan de Acción Nacional de GIRH, individualizado en el objetivo anterior.

La concreción del Plan de Acción Nacional de GIRH tiene las siguientes etapas:-Convocatoria y establecimientos de acuerdos del proceso de redacción del plan-Edición del documento taller nacional 2004 (documento29)-Difusion de los documentos 1 y 2 -Producción de la propuesta de Plan Nacional de Accion de GIRH-Difusión y debate de la propuesta de plan en seminarios regionales, idealmente 3 a de sarrollarse en regiones.-Redacción del documento final recogiendo cambios propuestos por las distintas audiencias a las que es presentado durante el año

La Conformación del grupo de trabajo Asociación Chilena del Agua, tiene por objeto formalizar la concurrencia conjunta de las instituciones participantes, en los eventos anteriormente descritos, en torno a la agenda de la implementación de la GIRH en Chile. Entre cuyos objetivos se encuentra el de la formulación y seguimiento del Plan de Acción Nacional de GIRH, como herramienta de implementación de la GIRH en Chile.

9 bajar documentopreliminar desde pagina web; http://www.eclac.cl/drni/proyectos/samtac/Anch01905.pdf

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 49 of 102

Page 50: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Esta agrupación resulta de confluencia de entidades existentes con intereses afines en torno a la agenda y política del agua en Chile. En este sentido la este grupo o asociación resulta una instancia efectiva de coordinación de entidades y actores multidisciplinarios y representativos de la sociedad.

3. ORGANIZACIÓN DE LOS EVENTOS;Los eventos, actividades descritas arriba serán organizados por el conjunto de los actores convocados, los que se espera definan una secretaria técnica de apoyo y coordinación en alguna de las entidades, para cumplir en principio el siguiente cronograma:Se espera contar con recursos de contraparte de gobierno para satisfacer todas las necesidades operativas de este proceso y con aportes de las otras entidades y de grupos afines como universidades etc.

feb mar

abril Mayo junio julio agos sept oct nov dic

Convocatoria y acuerdos (actividades y formalizacion asociacion)

x x

Edición doc 2 “marco General y Estrategias de...

x

Difusuión documentos x xProducción propuesta Plan de Acción Nacionalde GIRH

x x x

Redacción de estatutos y aprobación estructura de la asociacion

x x x

Difusión y debate propuesta Plan de Acción Nacional de GIRH, en 3 talleres regionales

x x x

Redacción documento político Plan de Acción Nacional de GIRH

x x

4. INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Se considera incluir la participación de las siguientes organizaciones existentes en :

Instituciones Públicas: Dirección General de Aguas –DGA, Dirección de Obras Hidraúlicas- DOH, omisión nacional de Medio Ambiente -CONAMA, Comisión nacional de Riego –CNR.

Sociedades profesionales: Instituto de Ingnieros de Chile, Asociación de Ingeniería Sanitaria Chile-AIDIS, Sociedad chilena de Ingeniería

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 50 of 102

Page 51: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Hidraúlica-SOCHID, Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterranea-ALHSUD)

ONG’s (Chile Sustentable/ CIPMA ) Organismos especializados: CEPAL-División de Recursos Naturales/ GWP

5. PRESUPUESTO

Los eventos han de ser programados en conjunto con los actores pues hay ofertas de universidades de hacerse cargo de alguno de los debates regionales:

PRESUPUESTO DE GASTOS- 2005ACTIVIDADES APORTES GWP SAMTAC

U$APORTES SOCIOS NACIONALES U$

Transcripción, edición, publicación, distribución

3,000 3,000

Sesiones de trabajo, reuniones y debates regionales

3,000 9,000

Consultorias para elaboración, redacción del documento Plan Nacional

3,000 3000

Total 9,000 15,000

HPT/

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 51 of 102

Page 52: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

4.6 Plan de Actividades en la Ecuador (2004 – 2005)(Preparado por Pablo Lloret, miembro Comité SAMTAC)

1. IntroducciónEl Ecuador es un país privilegiado en cuanto a disponibilidad10 de agua. Sin embargo, el aprovechamiento de los recursos hídricos en el Ecuador se caracteriza por una explotación irracional. Las instituciones públicas y privadas realizan sus planes y proyectos en forma independiente.

Las demandas de agua de una población en crecimiento superan la capacidad del Estado para atenderlas. Las coberturas de abastecimiento11 y saneamiento12 se encuentran entre las más bajas de América Latina.

En las últimas décadas las presiones ejercidas sobre el ambiente ocasionaron un serio deterioro de los recursos naturales, especialmente de los recursos hídricos y sus fuentes naturales. La deforestación crece, se incrementan los procesos de erosión, se elevan las tasas de contaminación del agua.

La superficie agrícola bajo riego es una porción muy pequeña del total de la superficie susceptible de ser cultivada13. Sin embargo, en la última década el Estado abandonó la posibilidad de incorporar el riego a la agricultura. Los sistemas de riego tienen serias deficiencias. El país está perdiendo la posibilidad de aprovechar el agua para producir más, combatir la pobreza y el desempleo.

La distribución del agua en el Ecuador es al extremo inequitativa, los derechos de aprovechamiento del agua están concentrados y acaparados por unos pocos usuarios.

Las leyes que rigen la gestión y el manejo del agua son dispersas, se superponen y, en muchos casos, son contradictorias. Las instituciones responsables de la administración pública de los recursos hídricos, tienen deficiencias de distinta naturaleza y no siempre están en condiciones de contribuir a la solución del conjunto de problemas señalados.

La participación social en el diseño de las políticas, estrategias e instrumentos de gestión es escasa.

En este contexto se vuelve prioritario apoyar e impulsar iniciativas que persigan un manejo integrado del agua, con la búsqueda de institucionalidad dentro de un marco jurídico afín.

Dentro de la propuesta de GWP para el período 2004-2008 se prioriza el impulsar este tipo de procesos, con debates locales, nacionales y regionales, y con la

10 Ecuador dispone de 40 mil m3 por persona al año, en comparación con un promedio para América del Sur de 33.500 m3 por persona al año

11 3 de cada 10 ecuatorianos no tienen agua potable12 6 de cada 10 ecuatorianos no tienen alcantarillado y tan solo un 3% de las aguas residuales son tratadas13 Ecuador riega solamente el 30 % de su superficie cultivable.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 52 of 102

Page 53: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

b’usqueda de la creación de Asociaciones Nacionales, que manteniendo su propia identidad y especificidad, se sumen a los principios de un manejo integrado del agua.

SAMTAC ha venido trabajando de un modo muy cercano al Foro de los Recursos Hídricos, desde la creación de este espacio en el aňo 2001, y se espera que este apoyo culmine con la institucionalidad de su gestión, mediante su transformación a una Asociación Nacional del agua.

2. Estrategia La alianza entre el Foro de los Recursos Hídricos y GWP, es la principal estrategia para llegar a la formación de una Asociación Nacional del Agua, tiene su fundamento en un trabajo desde las bases que conforman los usuarios de los recursos hídricos, en las diferentes provincias, por lo que su legitimación es muy fuerte en al actualidad.

El Foro es una plataforma de amplia participación, que involucra a organizaciones de usuarios del agua, universidades, organizaciones no gubernamentales, representantes de instituciones nacionales del Estado y gobiernos locales; y que procura lograr acuerdos a nivel local y nacional, sobre la base de discusiones democráticas y argumentos sólidos.

Desde su creación el Foro ha impulsado una serie de eventos locales y regionales. También se efectuaron 2 encuentros nacionales (en abril 2002 y mayo 2003), de masiva y muy representativa participación. En el último encuentro realizado el año pasado participaron 600 delegados de 17 provincias, de las 4 regiones del país. Estos eventos han generado una serie de aportes y planteamientos, los mismos que son la materia prima de la “Propuesta Política” que, durante el año 2003, se presentó al país, como una contribución a la redefinición y reorientación de las políticas que en materia de recursos hídricos se vienen aplicando en el Ecuador.

El Foro de los Recursos Hídricos ha ganado legitimidad a nivel del país. Actualmente, se consolida como una estructura nacional y se legitima como un espacio político para debatir y hacer propuestas en torno a la gestión del agua. El foro ha logrado reposicionar el tema del agua a nivel nacional.

3. DesarrolloEl Foro de los Recursos Hídricos está organizado en tres instancias:

Mesa de Trabajo Nacional Mesas de Trabajo Provinciales y Comisiones Temáticas de Trabajo Nacionales

La mesa de trabajo nacional está constituida por representantes de las mesas de trabajo provinciales y de las instituciones y organizaciones nacionales vinculadas a la gestión de los recursos hídricos. Su función es dar las orientaciones y lineamientos de trabajo del foro. En esta mesa nacional SAMTAC ocupa un lugar y su participación es muy valorada.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 53 of 102

Page 54: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

La estrategia operativa del foro se basa en una lógica que implica partir de lo local hacia lo nacional. El análisis y las propuestas se impulsan desde las mesas provinciales y se complementan con los estudios y propuestas elaboradas por las comisiones temáticas de trabajo, constituidas a nivel nacional. Los encuentros nacionales del foro son espacios para debatir los resultados en la perspectiva de consolidar las propuestas.

Objetivos del Foro:a. Fortalecer a los actores sociales en la comprensión de los problemas

y en las alternativas de manejo de los recursos hídricos, así como en la generación de propuestas tanto a nivel local como a nivel nacional

b. Incidir en las políticas públicas de gestión de los recursos hídricos en el Ecuador

Complementariamente, se desarrolla una estrategia de incidencia política orientada a incorporar las propuestas del foro en las agendas políticas de los gobiernos locales, las instituciones del Estado y las organizaciones populares vinculadas a la gestión de los recursos hídricos. A nivel de la opinión pública, el foro desarrolla una estrategia de difusión de sus propuestas a través de publicaciones, eventos y producción de materiales de comunicación.

Propuesta Política del Foro:El Foro de los Recursos Hídricos ha definido la necesidad de implementar un modelo de gestión que reconozca el carácter multifuncional de los recursos hídricos, en tanto que el Estado y la sociedad apuestan a que el agua cumpla, de modo paralelo y con equilibrio, funciones sociales, económicas y ambientales.

El Foro se pronuncia por una política de gestión integral, integrada y compartida de los recursos hídricos:

Gestión integral, en tanto que se propicie el acceso equitativo de la población al agua y sus beneficios; se garantice el aprovechamiento eficiente y racional; y se promueva su manejo a fin de asegurar la existencia de este recurso en términos de cantidad y calidad.

Gestión integrada, que implica la implementación de un sistema de gerencia del agua en el nivel de la microcuenca, subcuenca, cuenca o un conjunto de cuencas interconectadas. Este sistema, considerando todos los usos del agua, debe articular acciones entre las entidades estatales, gobiernos seccionales, usuarios y entidades privadas, a fin de corregir, solucionar o evitar conflictos entre usuarios, distribuir mejor el agua, prevenir y controlar la contaminación, defenderse contra inundaciones, enfrentar sequías, etc.

Gestión compartida, en tanto que al aplicar las políticas, el Estado comparte responsabilidades con los gobiernos locales, los usuarios, las entidades privadas.

En este sentido, esta propuesta se sustenta en los siguientes elementos clave:

a) En el ámbito legal e institucional:

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 54 of 102

Page 55: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Marco legal coherente para una adecuada gestión de los recursos hídricos

Acceso socialmente equitativo a los derechos del agua Solidez institucional de la autoridad hídrica nacional Racionalización y descentralización administrativa Participación y control social

b) En el ámbito del manejo de los recursos hídricos: Planificación hídrica Protección y manejo del medio ambiente Prevención y control de la contaminación

c) En el ámbito del aprovechamiento de los recursos hídricos Agua segura y apta para el consumo, en todos los hogares del país Ampliación de la superficie regada Incremento de la producción agropecuaria en las superficies regadas

d) En el ámbito internacional:Relaciones internacionales de colaboración para fomentar políticas de gestión de los recursos hídricos

La viabilidad de que estas propuestas del Foro se materialicen está basada en la legitimidad social que las sustenta, en la seriedad y responsabilidad con las que han sido delineadas y, sobre todo, en la posibilidad de que sean impulsadas por la sociedad civil. En este sentido, el énfasis de trabajo del foro para el 2004 está centrado en desarrollar una estrategia de incidencia política, a la par que se consolida la estructura del foro tanto a nivel local como nacional.

Para continuar con este proceso se va ha realizar el 3er Encuentro Nacional del Foro de los Recursos Hídricos previsto para el mes de noviembre 2004, con una duración de 2 días y en base a una agenda 14 definida por la mesa nacional. Sin embargo, más allá del evento mismo, existe un proceso previo de construcción colectiva de las propuestas que serán presentadas en el encuentro nacional, que implica un período de al menos 6 meses de trabajo constante y sistemático.

Desde el espacio nacional, se trabajará con comisiones temáticas especializadas y con consultores para producir documentos que sirvan de base para el debate. En las mesas de trabajo locales, se analizarán los temas priorizados en su agenda de trabajo y se sistematizarán las experiencias relacionadas para aportar con propuestas surgidas a partir de la práctica.

Adicionalmente, se ha definido una estrategia de incidencia política (tanto en lo local como en lo nacional) para influir tanto en los tomadores de decisiones como en la opinión pública, sobre algunos aspectos que ya fueron analizados en los encuentros anteriores y que ahora requieren comenzar a concretarse en cambios a nivel de la gestión de los recursos hídricos.

14 Ver anexo: Agenda del 3er Encuentro Nacional

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 55 of 102

Page 56: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Dado que las mesas locales del foro son la base que sustenta este proceso, estas requieren un acompañamiento para fortalecerles, buscando ampliar su representatividad, su legitimidad y su capacidad de respuesta como una instancia que puede apoyar las dinámicas locales relacionadas con la gestión de los recursos hídricos.

Objetivos:1) Presentar los productos del proceso del foro, trabajados en torno a:

inventarios, marco legal, riego, contaminación

2) Formular propuestas en torno a los nuevos ejes temáticos de reflexión: Privatización y concesiones de agua para consumo humano Valoración del Recurso Hídrico

Productos: Guía metodológica para la realización de un inventario de los

recursos hídricos Sistematización de la experiencia de inventario de los Recursos

Hídricos, realizado en Tungurahua Propuesta de Reforma al marco legal en torno a la gestión de los recursos

hídricos + compromisos institucionales para su aprobación (CNRH15, Congreso Nacional, Organizaciones Sociales, MAE16, MAG17, CONCOPE18, AME19)

Modelo alternativo de gestión para el sector riego Propuesta para implementar un sistema de control de la contaminación Estudio crítico y propuesta en torno al tema de privatización y concesiones

de agua para consumo humano. Estudio crítico y propuesta sobre valoración del recurso hídrico: contrastar

el enfoque de servicios ambientales vs. la multifuncionalidad del recurso hídrico (funciones sociales, económicas y ambientales)

4. Presupuesto y Financiamiento:

Las actividades del foro son financiadas con aportes de varias instituciones, tanto de la cooperación internacional como de organizaciones locales. La mesa nacional de trabajo encargó al CAMAREN20 la animación, facilitación del proceso y administración de los fondos del Foro de los Recursos Hídricos.

La ejecución del evento del 3er. encuentro nacional tiene un costo aproximado de $92.750 USD como proceso total, conforme consta en el presupuesto21 previsto para las actividades del foro en el 2004. Si bien actualmente existe un

15 Consejo Nacional de Recursos Hídricos16 Ministerio del Ambiente del Ecuador17 Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador18 Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador19 Asociación de Municipalidades del Ecuador20 Consorcio para la Capacitación en el Manejo de los Recursos Naturales Renovables, que tiene como uno de

sus objetivos promover espacios de análisis y propuestas. 21 Ver anexo Presupuesto del Foro

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 56 of 102

Page 57: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

financiamiento para el Foro es necesario complementarlo con otros aportes que podrían dinamizar y fortalecer algunas actividades que ya están en marcha.

Adicionalmente al apoyo que se brinde al Foro de los Recursos Hídricos, se prevé la realización de estudios de caso, asistencia a seminarios y publicaciones, actividades que se vuelven complementarias al apoyo principal descrito.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 57 of 102

Page 58: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

PRESUPUESTO 2004 – 2005 ECUADOR

R U B R O Financiamiento Financiamiento Contrapartes

Total

SAMTAC2004

SAMTAC2005 Contraparte

s

2004 **

Contrapartes 2005*

Total 2004

Total 2005

1. Apoyo al Foro de los Recursos Hídricos** 3er. Encuentro y 4to. Encuentro (2005)

9500 3000 83250 74250 92750 77250

Subtotal 9500 3000 83250 74250 92750 772502. Estudios de caso GIRH 4000 4000 8000 Publicaciones 500 1000 5000 500 6000Subtotal 500 5000 9000 500 140003. Viajes Asistencia a asamblea de Red Internacional de cuencas

1000 2000

Subtotal 1000 2000TOTAL 10.000 9.000 83.250 83.250 93.250 93.250

* Financiado con fondos COSUDE e INTERCOOPERACION** Fondos de PROTOS, AGROACCION ALEMANA, RANDI RANDI, WALIR, INAMHINOTA: Adicionalmente las mesas de trabajo provinciales aportan con fondos para el funcionamiento del foro a nivel local, aproximadamente unos $ 9.500/ año.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 58 of 102

Page 59: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

4.7 Plan de Actividades en la Paraguay(Preparado por Roger Montes Domeq, miembro Comité SAMTAC)

ACCIONES PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PARAGUAY - HACIA UN PLAN NACIONAL DEL AGUA -

1. Objetivos del programa:En los últimos años la comunidad internacional, con amplio respaldo de los gobiernos ha tomado conciencia sobre la necesidad de que los países desarrollen Planes Nacionales de Gestión de los Recursos Hídricos. Las Estrategias Mundiales de Desarrollo Sostenible WSSD y las Metas del Milenio MSD han confirmado en los últimos dos años esa visión con el mensaje:“Establecer para el 2005 una estrategia nacional y etapas prioritarias que deben ser tomadas para reformar el sistema de gerenciamento del agua relacionado a la gobernabilidad orientado al Gerenciamento Integrado de los Recursos Hídricos – GIRH o IWRM”.En las últimas décadas en América Latina en general se han desarrollado Planes Hidráulicos como proyectos con un inicio y un fin, sin embargo hoy se tiene la conciencia de que se requieren Planes que incorporen los principios de sustentabilidad y medidas para el mediano y largo plazo.En ese contexto el programa de la GWP para Paraguay se centra en actividades que contribuyan a establecer las condiciones adecuadas para:

(a) Establecer una plataforma de debate a través de un Foro en dos fases, (2004 y 2005) para la construcción de los elementos claves para un Plan Nacional del Agua.

(b) Acordar un nivel de dialogo adecuado entre los diferentes actores del gobierno, sociedad civil, ONG, sector académico y usuarios del agua, a través del fortalecimiento y consolidación del Country Water Partnership, a ser instalado formalmente dentro del proceso.

(c) Facilitar mecanismos de difusión de la información generada en el proceso promoviendo el acceso público al debate

2. Componentes del Programa.A fin de cumplir con los objetivos del programa se plantean las siguientes actividades específicas:

I. Foro de discusión para el Plan Nacional de los Recursos Hídricos Fecha prevista: Diciembre 2004 en primera fase, Marzo 2005 en segunda fase

En base a los antecedentes del documento de la Visión (GWP) para el país y otros generados en los últimos años en diferentes instancias, un grupo de técnicos de diferentes organizaciones coordinadas por la Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos APRH, elaborará un documento con los lineamientos para el futuro Plan Nacional de Recursos Hídricos. Dicho documento será presentado a discusión en un Taller Público con participación de los sectores representativos de la sociedad. En el evento se presentará la situación del sector agua hasta la fecha y se identificarán los aspectos que deben priorizarse a través de acciones, también se buscará establecer consensos básicos para la futura Política del Agua. Con los resultados del evento se publicará un documento para su difusión. Posteriormente en marzo de 2005 se realizará la segunda fase del debate donde se espera avanzar en acuerdos y compromisos entre los diferentes actores, revisando los resultados

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 59 of 102

Page 60: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

del primer foro y sugiriendo acciones a corto y mediano plazo. También en esta segunda fase se establecerá –en base a consensos- la Visión Estratégica del Agua para el Paraguay con acciones para los diferentes actores del proceso.

II. Apoyo a la Consolidación del Country Water Partnership Actividad prevista: Noviembre 2004 a agosto 2005

En los años 2002 y 2003 en el país se ha avanzado en el establecimiento de redes y organizaciones para la gestión del agua, efectuándose talleres públicos sobre IWRM con gobiernos locales en Asunción, Ciudad del Este y Filadelfia (Chaco)22 . Como resultados de estos eventos se destacan dos acciones específicas, en función a las características regionales del Paraguay: la región chaqueña, semiárida y la región Oriental, húmeda. Los resultados de los eventos mencionados han propiciado:

(a) La constitución de la Corporación Agua para el Chaco (Público –Privada) para la gestión del agua en la región chaqueña, impulsado por las tres Gobernaciones del Chaco y los principales usuarios del recurso23, bajo la figura de Participación Público – Privada.

(b) La creación de la Iniciativa GIRH Paraguay con la asociación de 5 Organizaciones No Gubernamentales que manifiestan la voluntad de unir esfuerzos para la construcción de una estrategia para el agua desde la sociedad civil: La Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos APRH, El Centro de Estudios para el Ecodesarrollo Altervida, el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo CIRD, el Instituto de Derecho y Economía Ambiental IDEA y Avina Paraguay24

En base a estos antecedentes se propone como actividad específica en el 2004 el apoyo a la consolidación de uno de los actores claves del futuro CWP, la Corporación Agua Para el Chaco, a través de la identificación de las acciones prioritarias para la organización incipiente, incluyendo la realización de un encuentro con actores sociales claves y comunicadores.

III. Fortalecimiento del portal Foroagua

Fortalecimiento del sitio Web Foroagua, ampliándolo para su uso como una herramienta de consultas para diferentes usuarios y la promoción de debates sobre el agua en el Paraguay. Esta actividad está asociada a la Iniciativa GIRH – Paraguay y cuenta con apoyo de sus socios.

IV. Publicaciones

La Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos, en alianza con organizaciones nacionales e internacionales que operan en el país publicará documentos vinculados con las actividades I y II.

22 Detalles en biblioteca de www.foroagua.org.py 23 Documento “Informe Los usuarios del Agua y la GIRH en el Chaco Paraguayo”, disponible en http://www.foroagua.org.py/biblio.html 24 www.foroagua.org.py/APRH ; www.altervida.org.py , www.idea.org.py y www.avina.net/Paraguay

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 60 of 102

Page 61: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

3. Aspectos Financieros - Contrapartidas

Para cumplir con las actividades propuestas se presenta la Matriz de Contrapartes institucionales, entendiéndose que si bien el Programa es para el bienio 2004 – 2005, las actividades a ser financiadas por la GWP son para el año 2004. El 2005 se detalle en nota aparte.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 61 of 102

Page 62: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 62 of 102

Page 63: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

DESCRIPCION ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA PARA EL AÑO 2005

Para fines de 2005 se espera tener instalado un CWP con participación del sector público y privado, en base a acuerdos y principalmente al trabajo coordinado de elaboración de los lineamientos para la Política Nacional del Agua. Paralelamente se espera tener un avance más específico en la zona más crítica de acceso al agua que es la región chaqueña, donde ya se tiene instalado un CWP regional con fuerte identificación de los usuarios del recurso.También se espera que todo el proceso pueda ser un aporte para la futura Política Ambiental Nacional – en proceso de construcción.

Sub programa 1: Politica y Plan Nacional del Agua ( ya iniciado en 2004): 5.500 USD ( 3.000 USD para Taller Nacional en Agosto y 2.000 USD para publicación) Se espera acordar entre febrero y agosto el CWP Nacional y hacer una contribución a la Politica Nacional del Agua.

Sub Programa 2CWP del Chaco: Diseño de un Plan de Aguas para la región Chaqueña con la Corporacion Agua para el Chaco, ya constituida con apoyo de la GWP y socios locales. Se asigna 2.500 USD para la construccion del Plan + contrapartidas de Organismos de cooperación que operan en la región. Se espera contratar un Consultor para el proceso. Periodo: marzo a mayo de 2005Este documento será utilizado como aporte de la región chaqueña para el Plan Nacional descripto en el Sub programa 1. Sub Programa 3Plan de Comunicación del ProcesoAsignación de 1.000 USD como contrapartida para la difusión de los sub programas 1 y 2 vía electrónica a nivel nacional, foros electrónicos y apoyos a iniciativas diversas vinculadas al agua con contrapartidas de otras fuentes. Actividad continúa todo el año. Observación: Para los tres sub programas que son actividades ya iniciadas en 2004, se contará con contribuciones de otras organizaciones como ya ocurrió el año pasado y que se detalla por separado en el informe semestral. Se espera que como mínimo se obtengan contrapartidas equivalentes al aporte de GWP de las organizaciones socias y que operan con otras fuentes de cooperación internacional. En el caso especifico del año 2004 los aportes de GWP y Contrapartidas fueron:GWP SAMTAC para Actividades : 7.000 USDOtras Fuentes: 10.870 USD (*)

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 63 of 102

Page 64: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

(*) El detalle de contrapartida esta descripto en el informe semestral, algunos de los programas continúan en el 2005.Los aportes de contrapartida para el 2005 serán confirmados en febrero.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 64 of 102

Page 65: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

4.9 Plan de Actividades en Uruguay ( 2005)(Preparado por Carlos Serrentino, miembro Comité SAMTAC)

EN EL MARCO DE LA CONSOLIDACION DE LA ASOCIACION URUGUAYA DEL AGUA-URUGUAY WATER PARTNERSHIP

I. ANTECEDENTES:

La Declaración de Johannesburgo, define la necesidad de desarrollar Planes de Gestión Integrada y Eficiente del Agua para el año 2005, como una de las acciones que contribuirán a proteger y mejorar la gestión de los recursos naturales en general y de los recursos hídricos en particular, base del desarrollo económico y social.

El objetivo inmediato establecido con este fin indica:“Establecer para el año 2005 una estrategia nacional y las etapas prioritarias que se deben establecer para reformar el sistema de gerenciamento del agua orientándolo hacia una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos GIRH, que propicie a su vez, una gobernabilidad eficaz del agua”.

Este objetivo se ha sumado a los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas del año 2000.

La adecuada gestión de los recursos naturales y en este caso del agua, es fundamental para lograr la integridad ambiental, la erradicación del hambre y la pobreza y esa responsabilidad recae en los países y en sus gobiernos, tanto nacionales como locales. Además, es indispensable promover la participación de todos los actores vinculados a este proceso, haciendo énfasis en la gobernabilidad, la capacitación y la información.

Consideramos que se debe trabajar en el establecimiento de un plan de gestión a largo plazo, consensuado, sustentable e integrado, con una lógica pero mínima flexibilidad en su accionar, de acuerdo a las recomendaciones internacionales actuales. Para esto es necesario continuar la etapa de consulta, explorando las fortalezas y las debilidades de los actuales modelos de gestión, de forma de obtener resultados que se adapten a las necesidades y realidades del país.

En Uruguay, adhiriéndose a todo lo anterior, se ha venido realizando con decisión y trabajo, este proceso en forma continua, desde los comienzos del trabajo de la Global Water Parntership (GWP) en el país, recogiendo en cada instancia numerosas inquietudes, ideas, etc., de la sociedad en su conjunto y se ha intentado focalizar cada vez más en los temas planteados, de modo que los planes respondan a los reales necesidades e intereses de los diferentes usuarios.

Asimismo existe la voluntad institucional y social de comprometerse en la gestión integrada presente y futura de los recursos, como ha quedado demostrado a lo largo de todos estos años y cada vez son mas quienes se muestran interesados en acompañar esta iniciativa, por lo que el camino hacia la elaboración consensuada de las bases para un plan de gestión, si bien todavía se presenta en el horizonte,

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 65 of 102

Page 66: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

el rumbo es el adecuado para alcanzar –no sin esfuerzo- las bases sólidas en las cuales sustentarse.

La posición de la GWP acerca de temas específicos, así como sus objetivos y prioridades, han sido difundidos durante los últimos cinco años en el plano nacional, generando una imagen que posiciona a este organismo en el Uruguay, como un referente en el tema del aprovechamiento eficaz y ético de los recursos hídricos y que lo llevan a ser convocado en forma periódica a numerosas actividades sobre el tema.

El material generado en materia de GIRH por GWP y por GWP SAMTAC URUGUAY, ha sido difundido hacia todos los niveles de la sociedad, de manera de que contribuya realmente en el terreno, con la elaboración de proyectos, estrategias e iniciativas nacionales. También se han transmitido estos principios a los jóvenes universitarios abiertos en su condición de futuros gestores de los recursos hídricos.

Asimismo, se han fortalecido alianzas estratégicas con otros Organismos e Instituciones, ya sea en aspectos puntuales o en todas las actividades desarrolladas por la GWP en Uruguay como por ejemplo la Dirección Nacional de Hidrografía, la Red Temática Ambiental de la Universidad de la República, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, la Dirección Nacional de Medio Ambiente, la Oficina de UNESCO Montevideo, la Red de las ONG´s ambientalistas, el PNUD y la OEA entre otros.

Los Diálogos sobre Gobernabilidad y de Agua y Alimentos han sido incorporados a las discusiones sobre políticas hídricas y otros procesos estratégicos. Sobre todo, el Diálogo sobre Gobernabilidad se ha convertido en un referente a nivel nacional, tanto en el ámbito estatal como privado, académico, etc. Asimismo, las tareas desplegadas durante el 2004 en material de “Gestión Integrada de Recursos Hídricos a nivel de Cuencas Hidrográficas” y el “Rol del Estado en la Gestión de los Recursos Hídricos”, realizados en un momento de cambios importantes producidos en la política hídrica del país y por tanto de gran sensibilización nacional, afianzaron la confianza en la gestión de la GWP en Uruguay y crearon la plataforma necesaria para el Lanzamiento de la Asociación Uruguaya para el Agua (AUA) o del Uruguay Water Partnership sobre fines del año anterior.

JUSTIFICACION / OBJETIVOS:

Siguiendo los lineamientos establecidos por el Secretariado de la Global Water Partnership (GWP) para el establecimiento de los Country Water Partnerships y Regional Water Partnerships, durante el año 2005 se continuará trabajando en el fortalecimiento legal y sobre todo en la difusión y ampliación de los miembros de la Asociación Uruguaya para el Agua, promocionando aún más, el concepto de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos e intentando establecer los lineamientos para la elaboración de un Plan Nacional de GIRH que el Uruguay, por diferentes razones no se ha dado hasta el presente.

El objetivo de esta labor, es continuar transmitiendo los principios rectores de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos a la comunidad hídrica nacional, generando renovados y nuevos compromisos tanto a nivel de autoridades, de

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 66 of 102

Page 67: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

actores públicos y privados, así como de la población civil. Básicamente se busca lograr un nivel de diálogo adecuado entre los diferentes actores del gobierno, sociedad civil, ONGs, sector académico, sector empresarial y usuarios del agua, a través del fortalecimiento de la AUA y facilitar mecanismos de difusión de la información generada en el proceso, promoviendo el acceso público al debate responsable de temas estratégicos para cualquier país.

Se citan sus OBJETIVOS ESENCIALES:

(a) continuar con el establecimiento de los mecanismos de formación de acuerdo com la fecha prevista de Setiembre 2005 de acuerdo a los lineamientos y condiciones establecidas por la GWP,

(b) desarrollar el Plan de Recursos Hídricos del Uruguay, que intentará revisar el escenario de los recursos hídricos del país, e identificar los problemas y los caminos propios del Uruguay, en conjunción y para la utilización como insumo principal de las autoridades nacionales competentes, y en lo que a ellos respecte.

En cada una de las actividades a realizar, así como en el trabajo diario de la GWP en el país, se intentará dar a conocer el compromiso adquirido entre los países y también con la comunidad internacional, de lograr Planes de Gestión Nacionales acordes a las realidades individuales de cada país, informando de esto a los tomadores de decisiones y organismos involucrados en el diseño de las políticas hídricas del país.

En este sentido, se continuarán apoyando iniciativas que sigan los lineamientos de la GWP en el marco de la AUA, sobre todo aquellas que surjan de los propios socios de la esta.

En líneas generales, se buscará establecer una base de trabajo sólida en correspondencia con los lineamientos metodológicos de la GWP, orientada a construir la misión y visión de la AUA, es decir su razón de ser y establecer el contexto general de la situación actual de la gestión de los recursos hídricos en el país teniendo en cuenta el marco político, institucional, legal, socio-económico, geopolítico y ambiental, incluyendo algunas consideraciones metodológicas sobre mejores prácticas, datos y registros, estadísticas y acceso y carencias de información.

La AUA trabajará para generar “ámbitos de encuentros” que genere acuerdos entre los diferentes sectores involucrados, en los temas caves que hacen a la gestión integrada del recurso hídrico, información que se difundirá dentro de los ámbitos asignados a los tomadores de decisiones o gestores de políticas, para que sean incorporados a sus agendas y eventualmente a futuras políticas de Estado. De acuerdo a esto, se está trabajando prioritariamente, en los estatutos de la Asociación Uruguaya para el Agua (AUA), en base a las experiencias positivas recogidas, y se espera que los mismos estén listos para el 1 de febrero de 2005, con el fin de comenzar a recorrer las vías oficiales de reconocimiento legal de la AUA en el país por parte del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay.

El objetivo general será el de divulgar y dar a conocer la iniciativa de la Asociación Uruguaya para el Agua en la colectividad nacional, a través de los medios de

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 67 of 102

Page 68: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

comunicación social y las redes especializadas, para lograr la más amplia convocatoria de actores claves y favorecer su participación en la misma. La AUA constituirá un grupo multidisciplinario, con representantes de diferentes Instituciones y sectores de la sociedad cuyos aportes sean significativos para el desarrollo sustentable de los recursos hídricos del país.

La AUA hará énfasis en: Difundir los Principios de la Global Water Partnership, el Análisis del marco institucional y legal vigente en materia de la gestión de recursos hídricos en el país, el Análisis del grado de cumplimiento de los compromisos del Uruguay de las metas de la Agenda 21, en las Metas del Milenio y los mandatos derivados del Plan de Implementación de la Cumbre de Johannesburgo, el estudio de la problemática general de la gestión de recursos hídricos y su relación directa con la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de la sociedad, fomentar la participación multisectorial en todos los ámbitos, teniendo en cuenta los intereses legítimos de las empresas privadas, de la sociedad, del Estado, de las ONG con la colaboración de los medios de comunicación en materia de la visibilidad del proceso, en la búsqueda de financiamiento para lograr la sustentabilidad financiera de la Asociación y de sus emprendimientos

Las actividades concretas que se tienen previsto realizar en base a lo establecido en este documento, abarcan básicamente una estrategia apropiada para el Uruguay, que presenta dos tipos de acciones.

a) Por un lado, se prevé realizar actividad fuera de la capital del país es decir priorizar acciones a través de cuatro Talleres Regionales llevados a cabo en el interior del mismo y en zonas representativas en esta materia, con el fin de lanzar y aproximar a la AUA a todo el país, que a veces queda circunscrito solo, a las ideas surgidas en actores de la capital en este tipo de iniciativas.

De esta forma captar nuevos socios, lograr nuevas membresías y por sobre todo, difundir a lo largo y ancho del país, sus Principios y Objetivos en todo el territorio.

b) Por otro lado y dada la importancia que han despertado algunos temas en las últimas instancias de los encuentros y tal como se ha venido realizando en los últimos años, se prevé realizar en la capital dos Talleres Nacionales específicos: uno sobre “El Rol del Género en la aplicación de la GIRH” y otro sobre “Negociación y Resolución de conflictos en el campo del aprovechamiento de los Recursos Hídricos”. Se considera que ambos Talleres, podrán generar un valioso aporte a la futura posible elaboración de un Plan de Gestión de Recursos Hídricos, en el entendido de que ambos han surgido de inquietudes de la Asociación Uruguaya para el Agua y que hacen a la gestión de los recursos hídricos.

Con relación a los Talleres Regionales, la idea es al igual que en el 2002, identificar sitios representativos de las principales Cuencas Hidrográficas Nacionales y que logren identificar a la mayor cantidad de personas e Instituciones de una zona dada. En este caso, los Talleres de llevarían a cabo en la ciudad de Salto (Cuenca Río Alto Uruguay), ciudad de Durazno (Cuenca Río Negro), ciudades de Treinta y Tres o Rocha (Cuenca Laguna Merín) y ciudad de Colonia o Colonia Valdense (Río de la Plata). La definición de las ciudades cuando correspondan más de una alternativa será efectuada en acuerdo con las comunidades locales.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 68 of 102

Page 69: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

El público objetivo en todos los casos, abarcaría a todas aquellas personas e Instituciones de todos los ámbitos posibles, que puedan sentirse identificados con esta iniciativa de la AUA y que se muestren interesados en conocerla y promover su inclusión formal en la misma. De acuerdo a la experiencia anterior, cada uno de estos Talleres Regionales o Nacionales podría nuclear alrededor no menos de unas 60 – 80 personas en cada uno de los eventos y si bien no se ha elaborado en detalle la agenda propia de reunión prevista, se cree que podrían ser actividades de al menos, un día de duración.

Estos eventos intentarán identificar los principales problemas dentro de estas temáticas en el marco de la gestión de los recursos hídricos. Asimismo se recogerán las inquietudes e impresiones de los participantes acerca de estos temas, incluyéndolos en la agenda nacional de gestión integrada de recursos hídricos que manejará la Asociación Uruguaya del Agua.

Asimismo, los resultados de estas actividades serán incluídos en las recomendaciones para la elaboración del Plan Nacional de Recursos Hídricos, junto con los productos de las actividades de los pasados cuatro años. Tal como se ha hecho en casos anteriores, este material sera difundido ampliamente a nivel nacional, pero haciendo sobre todo énfasis en los tomadores de decisiones a los más altos niveles.

Con relación a los Talleres Nacionales que se tiene pensado desarrollar, estos se llevarían a cabo en Montevideo, con una estructura similar a los realizados en años anteriores y en función de las posibilidades de conseguir fondos adicionales a los asignados en principio a Uruguay, se piensa invitar a expertos internacionales especialistas en cada uno de los temas a abordar.

En este sentido se explorará la posibilidad de invitar a algún representante de Gender and Water Alliance o alguien que ellos sugieran, con quienes ya se han establecido los primeros contactos para el tema de la relación entre balance de género y Gestión Integrada de los recursos hídricos, que representaría la lectura del Tercer Principio de Dublín en el Siglo XXI y en el Uruguay.

Con relación al tema de resolución de conflictos o negociación se establecerán contactos con el WWAP que ya ha comprometido su apoyo a la AUA y que está manejando actualmente el programa de resolución de Conflictos PC-CP y además a las Fundaciones Fullbright y BankBoston, con las que se ha trabajado personalmente en dicha temática en el país.

Se cree absolutamente necesario a la vista del plan elaborado que, a los miembros de la Comisión Directiva Provisoria (o definitiva cuando la primer Asamblea elija a sus representantes por un período dado) de la AUA o del Uruguay Water Partnership se les deberá compensar como se hacía en años anteriores, los gastos de sus traslados y en base a la experiencia adquirida también estamos previendo gastos mínimos originados por el AUA-UWP en materia de atención mínima hacia los expertos internacionales que arriben al país ya que hasta el presente tales gastos de cortesía (como un almuerzo o cena) eran asumidos con fondos propios del punto focal del Uruguay.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 69 of 102

Page 70: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

El cronograma que responde a lo previsto y a las actividades planeadas se detalla en el punto IV.

III. PRESUPUESTO

III. a Este Presupuesto fue elaborado sobre la base de la limitación de los 9000 dólares americanos establecidos por la Presidencia del SAMTAC lo que a priori no sería suficiente para cubrir todos los objetivos deseados para el año 2005. Se deja entonces debida constancia del esfuerzo extra que se deberá aplicar para desarrollar el plan previsto. (Valores en dólares americanos).

ASOCIACIÓN URUGUAYA DEL AGUAURUGUAY WATER PARTNERSHIP

CONTRAPARTES NACIONALES Y DE AGENCIAS INTERNACIONALES

GWP URU / AUA

UNESCO OEA DNH DINAMA UDELAR

Traslados y viáticos (1) 1500 500 600 200 600Staff – Secretaría Administrativa AUA-UWP (2) 5000Staff – Profesionales (3) 0 2400 1200 2400Staff – Personal de Apoyo (4) 0 500 1000Arrendamiento y coffee-breaks (5) 850 6000 1000Material de Oficina (6) 0 2000 500Publicaciones (7) 1550 1000 500Comunicaciones (8) 100 1000 500Sub-totales 9000 11000 3500 3000 1400 3000TOTAL 30900

Corresponden a los traslados y viáticos (perdiem) de los expertos internacionales que trabajen en el Uruguay, así como del o los miembros de la Comisión Directiva de la Asociación Uruguaya para el Agua, en caso de su traslado al interior del país durante la organización y desarrollo de las actividades previstas en este Plan, así como para tener en cuenta los gastos en general, que surjan de atender las invitaciones hacia el interior del país, que pudieren recibir en el 2005, en relación con la GWP SAMTAC URUGUAY y/o la Asociación Uruguaya del Agua - Uruguay Water Partnership.

El Secretario Administrativo será part-time (6 horas diarias de lunes a viernes) y desarrollará tareas de acuerdo a los TORs adjuntos. Los pagos para cubrir las labores durante el 2005, se harán efectivos en forma mensual e iguales durante el período de duración del contrato. Su presupuesto podría ser revisado en caso

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 70 of 102

Page 71: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

de disponer la Asociación Uruguaya del Agua de fondos complementarios de parte de la GWP y de otros orígenes.

Valora el tiempo dedicado por los profesionales que conforman la Comisión Directiva Provisoria en horas hombre en base a la dedicación de tiempo en reuniones y en las actividades que requieran de trabajo adicional. En este sentido, las contrapartes estarán apoyando las actividades dedicando horas de trabajo de su personal. No se consideran aquí, las retribuciones por todo concepto que pudiere recibir el Punto Focal de la GWP o Coordinador General de la AUA - Uruguay Water Partnership en el Uruguay.

Considera el personal de apoyo que proveen las contrapartes. En el caso de UNESCO abarca personal de recepción, apoyo secretarial y mensajería y en el caso de OEA prevé básicamente apoyo secretarial durante la organización y desarrollo de las reuniones previstas.

Incluye la valoración económica del espacio físico para el funcionamiento del Secretariado incluyendo escritorio, PCs, impresoras, fotocopiadoras, sala de reuniones y todos los gastos que esto supone. Además se incluye en este ítem las salas de reuniones fuera de las instalaciones del Secretariado de la AUA que se deban alquilar más aquellas que se consiguen por medio de las contrapartes. Asimismo y sujeto a la disponibilidad, incluye equipamiento móvil para utilizar en las reuniones (laptop, proyector, etc.). También se incluyen en este ítem los gastos de “hospitality” para las reuniones y eventos previstos.

Comprende material papelería y de oficina, fotocopias, etc. para todas las actividades y para el funcionamiento del Uruguay water Partnership y su secretariado.

Abarca tanto publicaciones escritas como virtuales, folletería, actualización y mantenimiento y rediseño del sitio web, que continuará funcionando en el servidor de la Oficina de UNESCO Montevideo. Asimismo, comprende algunos insumos a elaborar como carpetas para su distribución en reuniones o talleres.

Este rubro comprende comunicaciones tanto via fax, teléfono o correo electrónico.

III. b PRESUPUESTO ADICIONAL SOLICITADO, PUESTO A CONSIDERACION DEL SECRETARIADO DE GWP (Valores en dólares americanos)

ITEM MOTO ADICIONAL SOLICITADOTraslados y Viáticos (1) 2000Secretariado de la AUA –UWP (2) 1000 (con dedicación total)Arrendamiento y coffee-breaks 500Material de Oficina 500Publicaciones 2000TOTAL 6000

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 71 of 102

Page 72: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Se considera que este monto adicional es fundamental para alcanzar los objetivos planteados por Uruguay para el 2005, permitiéndole cumplir con las metas establecidas por GWP en los países de cara a la nueva etapa que enfrenta en el 2005 y que incluye la consolidación de los Country Water Partnerships, que Uruguay habrá de alcanzar (personería jurídica y membresía de la GWP) en el primer semestre del año.

Por último y a medida que se consolide y se continúe ampliando la AUA, será mayor el número de organismos que aporten ya sea en forma financiera o en otra forma que se valorará según el caso.

IV. PERIODO DE EJECUCION

El período de ejecución de este plan de trabajo será de enero de a diciembre de 2005. Las reuniones de la AUA se realizarán en base a lo establecido en los Estatutos, con al menos una reunión mensual de la Comisión Directiva Provisoria. Debe tenerse en cuenta que existen miembros de todo el país y sus traslados se necesitan cubrir.Por otro lado en la tabla adjunta se observa el cronograma de talleres previstos por trimestre:

ENE-MAR ABR-JUN JUL-SET OCT-DICReuniones CDP - AUA X X X XTaller Regional Consolidación AUA - Salto

X

Taller Regional Consolidación AUA - Durazno

X

Taller Regional Consolidación AUA - Rocha

X

Taller Regional Consolidación AUA - Colonia

X

Taller Nacional Rol del Género en la GIRH en un Plan Nacional de Aguas(*)

X

Taller Nacional Resolución de Conflictos en un Plan Nacional de Aguas (*)

X

(*) Los nombres de los Talleres Nacionales han sido abreviados.

– RESULTADOS ESPERADOSConsolidar la Asociación Uruguaya para el Agua-Uruguay Water Partnership, a través de la aprobación de sus estatutos y de la captación de socios representativos de todos los niveles y sectores de la sociedad. El borrador de los mismos fue presentado en el lanzamiento de la AUA y están siendo sometidos en

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 72 of 102

Page 73: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

estos días a la consideración y comentarios de la comunidad hídrica nacional, para lo cual se ha establecido un plazo máximo hasta el 31 de enero de 2005. Toda vez concluido este proceso, se harán los trámites necesarios para su legalización de acuerdo a las normativas nacionales.En función de ello, se presentarán a la GWP para solicitar la definitiva valoración. A partir de ahí comenzará el proceso masivo de difusión de la Asociación y se harán campañas de difusión basadas en una especial y fuerte información de todos los actores que intentará captar la mayor cantidad posible de socios.

Generar con la AUA-UWP un espacio apolítico, democrático, transparente y representativo para la reflexión nacional y regional sobre la necesidad de establecer una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, continuando con tareas establecidas y cosechando los resultados de las actividades desarrolladas desde el año 2000. Para esto se realizará una difusión masiva de material de referencia (informes, publicaciones, experiencias, etc.) a través de la página web de la AUA, promoviendo entre sus socios el intercambio de información de interés y facilitando el acceso a toda la información disponible a nivel internacional, a través de acercamiento a las organizaciones pioneras en el tema.

Realizar una difusión masiva de la Asociación, sus objetivos y fines, a través de redes específicas y de los medios de comunicación.

Publicar de informes de actividades, documentos, etc., para su difusión en todo el país, con el objetivo de contribuir a la cultura hídrica nacional.

Dar apoyo a las instituciones de gobierno responsables directas de la GIRH, asesorando y colaborando en lo que sea requerido a la AUA y fomentando el desarrollo de un Plan de Gestión de los Recursos Hídricos consensuado y que contemple las necesidades de todos los involucrados.

4.9 Plan de Actividades en Peru

(Preparado por Lidia Oblitas, miembro Comité SAMTAC)

PLAN DE TRABAJO DE GWP PERU - 2005

I. Antecedentes

El presente Plan de Trabajo se desarrolla en el marco de los lineamientos y objetivos señalados por GWP y por los componentes definidos por GWP América del Sur para su programa de trabajo del presente año, los cuales presentamos a continuación.

La Misión de GWP es apoyar a los países para lograr una gestión sostenible de sus recursos hídricos y lo hace a través de: Alentar el desarrollo de asociaciones activas en las regiones y países Incentivar la voluntad política Incentivar una toma de conciencia pública de la GIRH Proveer servicios en la forma de asistencia estratégica en prácticas de la GIRH

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 73 of 102

Page 74: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Apoyar el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en la GIRH Promover el diálogo en temas clave de la GIRH Desarrollar conceptos e ideas para llevar la GIRH a la práctica.

GWP América del Sur SAMTAC ha definido las siguientes acciones para su Plan de Trabajo del presente año: Promover la formulación de los Planes Nacionales para la Gestión de los Recursos Hídricos en los países de al Región. Apoyar la creación de los Country Water Partnership en cada uno de los países de la Región y la creación del Regional Water Partnership, consolidando así la red de GWP. La consolidación de la revista REGA Implementar un programa iterativo de capacitación y entrenamiento en GIRH en los países de América del Sur.

En el Perú se viene trabajando con el apoyo de GWP desde el año 1999 época en que se desarrollo el documento de la Visión del agua para el Siglo XXI . Posteriormente en el año 2000 se constituyo un grupo de trabajo integrado por siete instituciones del sector hídrico denominado Comité Consultivo del Perú con quienes se ha venido realizando una serie de acciones orientadas a promover una gestión eficiente del agua bajo lo principios de la GIRH. En la práctica este grupo ha venido funcionando como una suerte de CWP de avanzada aunque no respondía en su totalidad a las recomendaciones establecidas por GWP.

El trabajo realizado en toda esta etapa ha llevado a que, en la fecha se haya logrado un consenso para la formalización de CWP en el Perú el cual se denominará Foro Peruano para el Agua, cuya instalación formal, se ha previsto se realice en el primer semestre del año 2005.

Creemos que este proceso también ha contribuido a un mejor conocimiento de los principios de la GIRH, a relevar temas como la gobernabilidad del agua, su valoración, la necesidad de desarrollar una cultura del agua y otros temas importantes. Como un resultado tangible de la labor realizada podemos citar el nuevo proyecto de Ley de Aguas, recientemente propuesto por la Comisión Agraria del Congreso, que recoge los principios de la GIRH.

II. Contexto Nacional

En el Perú, se presentan algunas condiciones favorables que pueden contribuir a una toma de decisión para lograr una reforma orientada a una gestión integrada de los recursos hídricos, las mismas que presentamos a continuación.

En este sentido es importante resaltar el Acuerdo Nacional, suscrito el 22 de julio de 2002, entre el gobierno, los partidos políticos y representantes de la sociedad civil, mediante el cual se han aprobado treinta políticas de Estado a cuya ejecución se comprometieron las partes firmantes. Se trata de un pacto político y social que pretende servir de base para impulsar la democracia en los próximos 20 años en el Perú.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 74 of 102

Page 75: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

En efecto la Décimo Novena Política del Acuerdo Nacional, titulada “Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental”, el Estado se ha trazado como objetivos: i) promover el manejo de cuencas; ii) estimular la inversión ambiental y la transferencia de tecnología para la generación de actividades de saneamiento más limpias y competitivas y iii) promover y evaluar permanentemente el uso eficiente del agua evitando las externalidades ambientales negativas.

Así mismo es conveniente resaltar que en el documento del gobierno peruano presentado en Johannesburgo en el año 2002, se ha reconocido a la cuenca hidrográfica como unidad espacial que comprende a las aguas superficiales y subterráneas, así como al agua dulce y marina, no solamente para una adecuada gestión integrada de los recursos hídricos, sino para todo esfuerzo de desarrollo humano sostenible.

Como parte de los avances logrados a la fecha se pueden citar algunos esfuerzos puntuales que se han realizado desde las instituciones del Estado involucradas en el tema entre las que se pueden citar: i)Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú elaborada por la Comisión Técnica Multisectorial, que plantea una propuesta de política de Estado para los próximos 10 años, ii) Estudio de la oferta en los grandes proyectos hidráulicos a nivel nacional, el mismo que ha sido desarrollado por el Intituto Nacional de Desarrollo INADE del Ministerio de Vivienda, iii) Aportes para definir una Estrategia Nacional para la gestión de los Recursos Hídricos del Perú elaborado por la Intendencia de Recursos Hídricos de INRENA con apoyo de la FAO, iv) Recientemente se ha terminado con la elaboración de un nuevo proyecto de Ley de Aguas elaborado por la Comisión Agraria del Congreso y una Comisión Multisectorial especialmente designada para este fin, cabe resaltar que este nuevo proyecto recoge los principios de la GIRH.

Es necesario también tener en cuenta algunos avances realizados por GWP en el Perú, entre los que podemos citar: i) La actualización de la Visión del Agua para el Siglo XXI de Perú, documento que servirá como apoyo para el análisis de la situación actual de la gestión del agua en el Perú, ii) Los avances logrados en la conformación de una plataforma de concertación, denominada Comité Consultivo Nacional, que desde el año 2000 viene desarrollando una serie de eventos destinados a difundir los temas de la GIRH así como permitir un diálogo abierto sobre los temas mas relevantes de la problemática en la gestión del agua, iii) Los avances logrados para transformar esta plataforma en Country Water Partnership CWP denominado Foro Peruano para el Agua, propuesta que cuenta con la aceptación de los diferentes actores consultados en un evento organizado especialmente para este fin. Así mismo se ha preparado los correspondientes Estatutos del Foro los cuales se encuentran en la fase final de aprobación y consulta entre los diferentes actores del sector hídrico y iv) La publicación del libro “Hacia una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú” que presenta una visión de la situación actual del sector hídrico en el país con un enfoque multisectorial, además de presentar los resultados y conclusiones de los diversos eventos realizados en el Perú por el Comité Consultivo Nacional, bajo el auspicio de la GWP.

En este contexto es necesario resaltar también los múltiples esfuerzos realizados por diferentes instituciones del sector privado y ONGs que han venido realizando una serie de actividades que están contribuyendo a generar consensos y a

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 75 of 102

Page 76: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

formular propuestas para la formulación de una Política Nacional de Recursos Hídricos orientada a una gestión eficiente del agua.

Sin duda todos estos esfuerzos, a veces realizados sin mayor coordinación, están empezando a generar algunos frutos que se reflejan en el nuevo proyecto de Ley de Aguas el mismo que recoge los principios de la GIRH lo cual debemos considerar como un avance positivo. Este nuevo proyecto deberá entrar a una fase de difusión y discusión para lograr una aprobación que cuente con el apoyo de la mayoría de actores del sector.

III. Objetivos

El objetivo global del presente plan es promover en el Perú, el desarrollo de una estrategia que permita definir los mecanismos mas adecuados para lograr una gestión sustentable de los recursos hídricos, con base a los principios de la GIRH.

Se define como objetivos específicos los siguientes:Terminar con la constitución del Foro Peruana para el Agua.Promover la formulación del Plan Nacional para la Gestión Eficiente de

los Recursos Hídricos en el Perú.Apoyo para la publicación de la Revista REGACoordinación para desarrollar en el país acciones de capacitación en

la GIRH

IV. Estrategias de implementación

Se define como estrategias para la ejecución del presente plan las siguientes:Trabajar concertadamente con las instituciones del sector hídrico

interesadas en el tema. Al constituirse el Foro como una plataforma de diálogo y concertación se facilitará la labor.

Una vez instalado el Foro y nombrado el Comité de Coordinación será la Asamblea quien defina los temas de agenda priorizados de acuerdo a las demandas del país.

En la medida que los miembros del Foro tomen conciencia de las posibilidades que les puede brindar el Foro se deberá tratar de comprometer el apoyo de las diferentes instituciones miembro en el financiamiento de su actuación.

Para financiar el presente Plan se tratará de cubrir los gastos de la organización del Foro, en la medida de lo posible, con aportes nacionales debido principalmente a que estas son acciones en actual ejecución, que no podrían esperar se concrete un aporte de GWP en el corto plazo. Así mismo resulta importante concentrar el aporte de GWP para el presente año, en apoyar una primera acción del FORO.

V. Definición de Actividades, período de ejecución e indicadores de evaluación.

Para cada uno de los objetivos definidos se prevé obtener los siguientes resultados:

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 76 of 102

Page 77: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Objetivo 1: Terminar con la constitución del Foro Peruana para el Agua.1.1 Se convoca a la I Asamblea del Foro para nombrar a un Comité de Coordinación transitorio quien se encargará de revisar los Estatutos propuestos y someterlos a la aprobación de la Asamblea. Así mismo en esta Asamblea se tratará de establecer una agenda prioritaria de trabajo.1.2 Se convoca a la II Asamblea del Foro para aprobar los Estatutos, nombrar el Comité Electoral para elegir al Comité de Coordinación definitivo, aprobar su incorporación a la red de GWP y tratar sobre temas de la agenda de trabajo. Objetivo 2: Promover la formulación del Plan Nacional para la Gestión Eficiente de los Recursos Hídricos en el Perú.2.1 Se realiza una consulta a los diferentes actores sobre el nuevo proyecto de Ley de Aguas propuesto por el Congreso.2.2 El Foro emite un pronunciamientoObjetivo 3: Apoyo para la publicación de la Revista REGA3.1 Se difunde la revista entre los diversos actores nacionales3.2 Se elabora un artículo sobre la reforma y posibilidades del sector agua potable y saneamiento en el PerúObjetivo 4: Coordinación para desarrollar en el país acciones de capacitación en la GIRH4.1 Se coordina con instituciones relevantes del sector para establecer necesidades de capacitación.4.2 Se promueve la realización del programa propuesto por SAMTAC

La definición de actividades para cada uno de los objetivos y resultados propuestos se señalan en el siguiente cuadro, en el mismo se incluye el período de ejecución y la correspondiente definición de indicadores de evaluación.

Calendario de Actividades e Indicadores de Evaluación

Objetivo Resultado Actividades Período de

Ejecución

Indicador de Evaluación

1.Terminar con la constitución del Foro Peruana para el Agua

1.1 Se convoca a I Asamblea del Foro

Consulta de estatutos

Diciembre del 2004 a Abril de 2005

Se tiene Foro instalado y se cuenta con un Comité de coordinación transitorio elegidoEl Foro cuenta con una agenda preliminar de trabajo

Difusión de estatutos vía WEBElaboración de folleto de difusión del ForoInvitación a adherirse al ForoConvocatoria I Asamblea

1.2 Se convoca a II Asamblea del Foro

Elaboración de versión definitiva de Estatutos

Abril de 2005 a junio de 2005

El Foro cuenta con estatutos aprobados por AsambleaEl Foro tiene una agenda de trabajo en

Convocatoria a II Asamblea

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 77 of 102

Page 78: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

marchaEl foro ha solicitado su membresía a GWP para constituirse como CWP.

Aprobación de EstatutosInstalación definitiva del Foro Nombramiento de Comité electoral

2. Promover la formulación del Planes Nacional para la Gestión Eficiente de los Recursos Hídricos en el Perú.

2.1 Se realiza una consulta a los diferentes actores sobre el nuevo proyecto de Ley de Aguas propuesto por el Congreso.

Organización de consulta a nivel nacional

Mayo a octubre del 2005

Se cuenta con informe de resultados de la consulta

Elaboración de informe de resultados y recomendaciones de la consulta

2.2 El Foro emite un pronunciamiento

En Asamblea del Foro y con los resultados de la consulta emite pronunciamiento

Octubre del 2005

Pronunciamiento del Foro por ser obtenido por consenso contribuye en el logra de la aprobación de la Ley.

3. Apoyo para la publicación de la Revista REGA

3.1 Se difunde la revista entre los diversos actores nacionales

Apoyo en la difusión de la revista de acuerdo a pautas proporcionadas por SAMTAC

Labor permanente

La revista se difunde a través de la WEB del ForoNúmero de suscripciones logradas en el año

3.2 Se elabora un artículo sobre la reforma y posibilidades del sector agua potable y saneamiento en el Perú

Elaboración de artículo con la colaboración de instituciones relacionadas

Noviembre de 2005

Se tiene artículo presentado

4. Coordinación para desarrollar en el país acciones de capacitación en la GIRH

4.1 Se coordina con instituciones relevantes del sector para establecer necesidades de capacitación

Se elabora un diagnóstico preliminar sobre la necesidades de capacitación

Octubre del 2005

4.2 Se promueve la realización del programa propuesto por SAMTAC

Apoyo para la realización del Programa.

Por definir

VI. Presupuesto y fuente de financiamiento

En concordancia con las estrategias propuestas se plantea el siguiente presupuesto y esquema de financiamiento, el mismo que se presenta en el siguiente cuadro:

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 78 of 102

Page 79: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Objetivo Resultado ActividadesPresupuesto

Aporte Nacion

al

Aporte de

GWPTOTAL

1.Terminar con la constitución del Foro Peruana para el Agua

1.1 Se convoca a I Asamblea del Foro

Consulta de estatutos vía mail

100.00 0.0 100.00

Difusión de estatutos vía WEB

200.00 0.0 200.00

Elaboración de folleto de difusión del Foro

1,500.00 0.0 1,500.00

Invitación a adherirse al Foro

300.00 0.0 300.00

Convocatoria I Asamblea

1,200.00 0.0 1,200.00

1.2 Se convoca a II Asamblea del Foro

Elaboración de versión definitiva de Estatutos

300.00 0.0 300.00

Convocatoria a II Asamblea

100.00 0.0 100.00

Aprobación de Estatutos Instalación definitiva del Foro Nombramiento de Comité electoral

2. Promover la formulación del Planes Nacional para la Gestión Eficiente de los Recursos Hídricos en el Perú.

2.1 Se realiza una consulta a los diferentes actores sobre el nuevo proyecto de Ley de Aguas propuesto por el Congreso.

Organización de consulta a nivel nacional

5,000.00 9,000.00 14,000.00

Elaboración de informe de resultados y recomendaciones de la consulta

2.2 El Foro emite un pronunciamiento

En Asamblea del Foro con los resultados de la consulta, emite pronunciamiento

3. Apoyo para la publicación de la Revista REGA

3.1 Se difunde la revista entre los diversos actores nacionales

Apoyo en la difusión de la revista de acuerdo a pautas proporcionadas por SAMTAC

100.00 0.00 100.00

3.2 Se elabora un artículo sobre la reforma y posibilidades del sector agua potable y

Elaboración de artículo con la colaboración de instituciones relacionadas

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 79 of 102

Page 80: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

saneamiento en el Perú

4. Coordinación para desarrollar en el país acciones de capacitación en la GIRH

4.1 Se coordina con instituciones relevantes del sector para establecer necesidades de capacitación

Se elabora un diagnóstico preliminar sobre la necesidades de capacitación

200.00 0.0 200.00

4.2 Se promueve la realización del programa propuesto por SAMTAC

Apoyo para la realización del Programa.

TOTAL 8,900.00 9,000.00 17,900.00

VII. Consideraciones finales

Es necesario tener en cuenta que este Plan podrá sufrir modificaciones cuando el Foro entre en funcionamiento ya que en esa etapa será, ésta plataforma quien define su plan de acción además que también en esa oportunidad se deberá producir el cambio del punto focal de SAMTAC por un representante del FORO.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 80 of 102

Page 81: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

4.10 Plan de Actividades en Venezuela(Preparado por Diego Díaz Martín, miembro Comité SAMTAC)

1 Exposición de motivosVenezuela cuenta con abundantes recursos hídricos, superficiales y subterráneos, que lo ubican en la posición decimotercera en el mundo, y sexta en América. En aguas superficiales, tiene una disponibilidad de agua dulce de 1320 Hm3/año, cuyo uso es principalmente agrícola (46%), doméstico (43%) e industrial (11%)25. En aguas subterráneas, el volumen alcanza 3,0510 Hm3/año.

Su población, conformada por 23.054.210 habitantes26, se encuentra distribuida en forma desigual a lo largo y ancho del territorio nacional, lo que ha traído serios problemas en la ocupación del territorio, donde alrededor del 60% se encuentra en el 4% del total de la superficie, en la franja marino-costera. El resto del territorio presenta un poblamiento con menor densidad. Por ejemplo, los llanos con un 30% del territorio concentran 10,2% de la población total y la región de Guayana, con el 50% del territorio, reúne 6% de los habitantes del país. Todo ello evidencia que el 90% de la población se localiza al Norte del Río Orinoco, donde sólo se cuenta con el 20% de los recursos hídricos, pese a que, a nivel nacional, la disponibilidad de agua per cápita alcanza 65.000 m3/año.

Por su localización geográfica, Venezuela es un país fundamentalmente tropical con un régimen de lluvias estacionales, es decir, una oferta mayor ó menor durante el año para usos agrícolas, industriales y urbanos, y los sistemas ecológicos y los fenómenos evolutivos que sustenta.

En el contexto socioeconómico, los niveles de insatisfacción de las necesidades básicas de la población se ubican en 57,57% de pobreza extrema y 16,9% de pobreza crítica, es decir, la pobreza en el país supera el 70%27. Según la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), este indicador alcanza el 74.2% de la población. El Índice de Desarrollo Humano Venezolano (IDH) para el 2003 es 56.2%28.

El 85% de las nacientes de agua se encuentran dentro de los Parques Nacionales, sin embargo el 63% de estas áreas, no cuentan con Planes de Ordenamiento y Manejo, y su Reglamento de Uso29, lo cual atenta con su función protectora.

Con el desarrollo de actividades económicas y el crecimiento poblacional, incluyendo el sector petrolero, minero, agropecuario y forestal, se espera un incremento de la demanda de los recursos hídricos, sector que ya enfrenta dificultades para incrementar la oferta. Esto, aunado al estado de deterioro de las cuencas hidrográficas, predice un escenario de mayores conflictos de uso, en el cual se requiere de una visión holística que proporcione soluciones a los principales problemas. De allí la importancia de realizar una gestión integrada y eficiente de los recursos hídricos en todo el país.

25 Inventario Nacional de Recursos Hídricos (Coplanarh)26 Censo Nacional de Población y Vivienda (2001)27 Centro de Documentación y Análisis Social (CENDAS) 200328 PNUD, Venezuela. 200429 INPARQUES (2003)

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 81 of 102

Page 82: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Venezuela cuenta con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), órgano facultado por el “Decreto sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública”, rector de la política ambiental, integrado a las diversas instancias decisorias de la esfera política del país, no necesariamente de la económica y la social. Su gestión apunta a la desconcentración, sin embargo aún es altamente centralizada en la figura del Ministro y sus respectivos viceministerios, incluyendo uno dedicado exclusivamente al agua. Entre sus competencias figura el ejercicio de la autoridad nacional de las aguas; planificación, administración, aprovechamiento, regulación y control de los recursos hidráulicos; los proyectos, construcción, operación y mantenimiento de las obras de aprovechamiento de los recursos hidráulicos; las obras de riego y saneamiento de tierras; el abastecimiento de agua en medio urbano; la hidroelectricidad; obras para control de inundaciones y la erosión; y obras para conservación del lecho de los ríos, para navegación en aguas interiores, y para la estabilización de los cauces fluviales.

La iniciativa que promueve GWP-SAMTAC referida a la generación de foros de discusión para la promoción de la GIRH y los procesos de planeación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) representa una importante oportunidad para que en Venezuela se cree un Foro Técnico, como espacio de especializado de participación, orientado a movilizar esfuerzos y recursos, aglutinar voluntades y crear sinergias entre los distintos sectores del país con interés en el manejo y conservación de los recursos hídricos, incluyendo al Gobierno, empresas, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales, autoridades locales y las comunidades en general. Todo ello con la finalidad de ofrecer su contribución y aporte efectivo al Estado venezolano en la formulación de una estrategia nacional para la Gestión y Manejo Integrado de los recursos hídricos.

2 Componentes del Programa: Propuesta de Estrategia 2004-2005El Programa propuesto se enmarca dentro de las siguientes consideraciones:

Las orientaciones metodológicas del GWP (Global Water Partnership) y del GWP SAMTAC, en particular la iniciativa denominada (Propuesta de Planes Nacionales de GIRH- V.4 de Agosto 2004).

La consideración del marco institucional y legal vigente en materia de la gestión de recursos hídricos en Venezuela.

Los compromisos del país en la Agenda 21, las metas del milenio y los mandatos derivados del Plan de Implementación de la Cumbre de Johannesburgo.

La problemática general de la gestión de recursos hídricos en Venezuela y la relación directa entre la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de las comunidades locales.

La participación multisectorial en todas las etapas de la formulación del Plan (diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación), incluyendo a la empresa, comunidad y gobierno, con la activa participación de las ONG y los medios de comunicación social.

Búsqueda de financiamiento como vía de sustentabilidad financiera del Plan y los proyectos

Actuación local, considerando lo global.

Año 2004 (Agosto-Diciembre):

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 82 of 102

Page 83: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Divulgar y dar a conocer la iniciativa en cuestión (Propuesta de Planes nacionales GIRH) de GWP SAMTAC en la colectividad nacional, a través de los medios de comunicación social y las redes especializadas, para lograr la más amplia convocatoria de actores claves y favorecer su participación en el Foro Técnico. Se prevé el lanzamiento de GWP SAMTAC durante la realización del Ier Seminario de Ecoeficiencia y Gestión Ambiental Responsable (13 de octubre) y el X Congreso Venezolano de Derecho Ambiental (20-21 de octubre).

Creación e implantación del Foro Técnico del Agua (Base del Country Water Partnership), constituido por un grupo multidisciplinario, con representantes de diferentes instituciones y sectores de la sociedad venezolana, que puedan ofrecer aportes significativos para el desarrollo sustentable de los recursos hídricos del país. En líneas generales se espera tener tres niveles en el foro: uno estratégico que funcionará como el comité operativo (Gobierno, GWPSAMTAC, ONG), uno táctico (Los anteriores más el sector académico, las comunidades, el sector científico) y uno operativo (que incluye a todos los anteriores, más los medios de comunicación social y las asociaciones profesionales ligadas a la temática).

Establecer la línea base- metas y objetivos de un proceso de planeación de GIRH- en correspondencia con los lineamientos metodológicos de las distintas contrapartes y socios involucrados, orientadas a construir la misión y visión del Grupo Técnico del Foro y establecer el contexto general de la situación actual de la gestión de los Recursos Hídricos en Venezuela, considerando aspectos tales como: Marco Institucional, político, legal, socio económico, geopolítico, ambiental, incluyendo algunas consideraciones metodológicas sobre mejores prácticas, ecoeficiencia, datos y registros, estadísticas, acceso y vacíos de información.

Producir el primer ejemplar del boletín electrónico “Gestión Integrada” dirigido a promover los principios de GWP SAMTAC y captar miembros.

Establecer con mayor precisión con los lineamientos operativos y propuestas de acción para el Plan de Acción 2005.

Elaborar un documento informativo y divulgativo que recoja los resultados del período.

Año 2005 (Enero-Diciembre):

Se espera lograr la elaboración de un Plan de Acción general, en base a los lineamientos formulados en el seno del Foro Técnico durante el 2004. Para ello se estima:

Realización de tres reuniones preparatorias del comité estratégico del Foro Técnico, para afinar las consultas regionales y elaborar el documento base con los insumos técnicos y acciones prioritarias del Plan Nacional de Gestión Sustentable de Recursos Hídricos.

Realización de tres talleres regionales para la consulta del plan. Elaboración del primer borrador con los lineamientos para la elaboración de

un Plan Nacional de Gestión Sustentable de Recursos Hídricos. Incorporación de nuevos miembros al Grupo de Trabajo. Realización de taller nacional de validación (Octubre, Caracas) Editar 4 ejemplares del boletín electrónico “Gestión Integrada” dirigido a

informar sobre las actividades y captar miembros. Elaboración de Guía Metodológica para la ejecución del plan.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 83 of 102

Page 84: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Divulgación de resultados a través de los medios de comunicación social y las redes especializadas.

Actividades 2005 GWP SAMTAC VITALIS Otras Fuentes

TOTAL

Asistente Técnica1500 2500 5000

Reuniones Operativas del Foro (4)Incluye alojamiento, refrigerios, traslados internos, previos a los talleres regionales.

1000 1400

Formulación del Documento Base 1000 1200

Talleres Regionales (3)(Caracas, Mérida y Puerto La Cruz)Lugar de reuniones, refrigerios, materiales, alquiler de equipos, entre otros.

2500 1000 7000 15500

Gastos de Viaje Nacionales(De los consultores e invitados especiales, asistencia a foros de otras instituciones relacionados con el manejo del recurso hídrico)

1500 1000 3500

Taller Nacional de Validación del Borrador Preliminar (en Caracas)

1000 2000 3500

Materiales, Fotocopiado y Mensajería 500 350 850

Subtotales 9000 3850 10000 30950

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 84 of 102

Page 85: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

5. BUDGET

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 85 of 102

Page 86: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 86 of 102

Page 87: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 87 of 102

Page 88: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 88 of 102

Page 89: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 89 of 102

Page 90: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 90 of 102

Page 91: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

5.1 PRELIMINARY DRAFT OF RESOURCES ALLOCATION VIA ECLAC GWP SAMTAC DETAILED ALOCATION OF EXPENSES TO BE IMPLEMENTED VIA ECLAC

  Argentina Bolivia Brasil Colombia Chile Ecuador Paraguay Peru Uruguay Venezuela ECLAC TOTALSSpace 750 1000  500 1000 1000 500  350 1000   Equipment 750 1000  500 1000 1000 500    1000   Communic.                 100     Ammenities   1000  1000 1000 1000 1000  500 500   Consultants     4500 3000 3000 4000 2000    1500   Publications   3000 1000 1000 3000 1000 1000  1550 1000   Printing doc’s 1000 1000  1000    1000    500   Purchasing of material for workshops 500 1000  1000    500    500   Subcontracting: 3000                     Assistants     500 1000        5000 1500   Webpage maintenance             2500      750 Moderators   1000                   Document transcriptions     1000              3800 Translations                        Document diagramation etc.                        Meeting recordings                        

International Travel &           1000        40000 International perdiems                        National Travel & 1500  1100          1000 1000   National perdiems 1500  900          500 500   Mailing                     2400 Program management                     63000 Total 9000 9000 9000 9000 9000 9000 9000 9000 9000 9000 109950 199950ECLAC Overhead                       25993.5TOTAL BUDGET                       225944GWP CORE BUDGET                       224000secured extra funding from world bank                   2000Note 1 Allocation at country level may suffer changes at item level, not changing totals per country. Note 2 At country level expenses will be implemented via subcontracts with a partner institutionNote 3 Expenditures must be calendarized in aproximate 4 equal quarters

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 91 of 102

Page 92: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

5. Support documents for work plan implementation and formation of CWP: Planos Nacionais de Gerenciamento Integrado dos Recursos Hídricos na América do

Sul - versão 2.0 – SAMTAC.   Planes Nacionales de Gestión de los Recursos Hídricos - Propuesta SAMTAC 2004-

2005 (draft) - Humberto Peña  

TEC 10 - Integrated Water Resources Management (IWRM) and Water Efficiency Plans by 2005 - Why, What and How? - Torkil

Guidance in Preparing a National IWRM and Efficiency Plan - Advancing the WSSD Plan of Implementation - April 2004 – TEC GWP

Guidelines on GWP Partners and on the Partners Administration and Management System (Draft: Version March 26, 2004)

Guidelines for Transition from R-TAC to RWP – GWP.

Conditions of Engagement for regional and Country Water Partnership – GWP.

Buenos Aires Meeting Report “Planning and IWRM”, July 2004, Miguel Solanes. IADB- ECLAC UN -GWP

Plano de transição de SAMTAC para SAWP - Proposta para discussão – Carlos Tucci

GWP Policiy on Partners – GWP

7. List of Acronyms

AIDIS Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y AmbientalAGROACCION ALEMANA Agro Acción Alemana (AAA) ONG Alemana

AP Associated ProgramAPFM Associated Program on Floods ManagementCAPNET Capacity Building NetworkCARE Cooperative for Assistance and Relief EverywhereCATHALAC The Water center for The Humid Tropic of Latin America and the

CaribbeanCEPIS Pan American Center for Sanitary Engineering and Environmental

Sciences/Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del AmbienteCentro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

CEPREDENAC Coordination Center for the Prevention of Natural DesastersCOSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 92 of 102

Page 93: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

CSD United Nations Comission on Sustainable DevelopmentCWP Country Water PartnershipDANIDA Danish International Development AssSitanceEC European CommissionECLAC/CEPAL Economic Commission for Latin America and the

Caribbean/Comisión Económica para América Latina y El CaribeFAO Food and Agriculture OrganizationFFA Framework For ActionFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesFWA Financing Water for AllGTZ Deutsche Gesellschaft fur Technische ZusammenarbeitGWA Gender and Water AllianceGWP Global Water PartnershipIADB Inter-American Development BankIDRC International Development Research CenterINBO International Network of Basin OrganizationsINTERCOOPERACION Swiss NGO engaged in development and international

cooperationIUCN World Conservation UnionIWMI International Water Management InstituteIWRM Integrated Water Resources ManagementLA WETNET Red Latino Americana de Entrenamiento y Educación en el Manejo delos

Recursos HídricosLFA Logical Framework ApproachMDGs Millenium Development GoalsMED MediterreneanNGO Non Governmental OrganizationPPP Private Public PartnershipRTAC Regional Technical Advisory CommitteeRWP Regional Water PartnershipSAMTAC South Americam Technical Adviosory CommitteeSida Sweedish International Development AgencySIWI Stockholm International Water InstituteTEC Technical Committee (earlier Technical Advisory Committee-TAC)UNDP United Nations Development ProgramUNESCO United Nations Educational and Scientific Cooperation OrganizationUSAID US Agencyfor International DevelopmentWALIR Water Law Indigenous RightsWSSCC Water Supply and sanitation Collaborative CounciñWSSD World Summit on Sustainable DevelopmentWWC World Water Council3 WWForum 3rd World Water ForumWWF World Wildlife FundWWN Women and Water NetworkWWF4 World Water Forum 4

Argentina:

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 93 of 102

Page 94: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

ARGCap.net Red Argentina de CapacitaciónINA Instituto Nacional del Agua ENOHSA Ente Nacional de Obras Hídricas y SaneamientoIARH Instituto Argentino de Recursos Hídricos COHIFE Consejo Hídrico Federal

BoliviaCGIAB Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia CONIAG Consejo Interinstitucional del Agua

Brasil:ANA Agência Nacional de ÁguasCNRH Conselho Nacional de Recursos Hídricos SRH Secretaria de Recursos Hídricos PNRH Plan Nacional de Recursos HidricosGTCE Grupo Técnico de Coordenação e Elaboração do PNRH ABRH Associação Brasileira de Recursos Hídricos SBL Sociedade Brasileira de LimnologiaABRAMPA Associação Brasileira do Ministério Público de Meio AmbienteABES Associação Brasileira de Engenharia SanitáriaABAS Associação Brasileira de Água SubterrâneaABID Associação Brasileira de Irrigação e DrenagemINPE Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais CPRM Serviço Geológico do Brasil INMET Instituto Nacional de Meteorologia

Chile:DGA Dirección General de AguasDOH Dirección de Obras HidraúlicasCan Comisión Nacional de RiegoChilesustentable ONGCONAMA Comisión Nacional de medio AmbienteMOPTT Ministerio de Obras Públicas, Telecomunicaciones y Transporte

ColombiaACODAL Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y AmbientalCOLCIENCIAS Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la

Tecnología

EcuadorCAMAREN Consorcio CAMAREN: Sistema de Capacitacion para el Manejo de

los Recursos Naturales RenovablesPROTOS ONG BelgaRANDI RANDI ONG Ecuatoriana Corporación Grupo Randi Randi (Reciprocidad

en quichua)INAMHI Instituto Nacional de Metereologia e Hidrologia

ParaguayAPRH Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos Altervida Centro de Estudios para el Ecodesarrollo, CIRD Centro de Información y Recursos para el Desarrollo

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 94 of 102

Page 95: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

IDEA Instituto de Derecho y Economía Ambiental Avina

UruguayFIDA MERCOSURAUA Asosociación Uruguaya del AguaDNH Dirección Nacional HídricaDINAMA Dirección Nacional de Medio AmbienteUDELAR Universidad de la República

PerúINADE Instituto Nacional de Desarrollo INRENA Instituto Nacional de Recursos NaturalesAPA Asociación Peruana del AguaCONAM Comisión Nacional del AmbientePUCP Pontificia Universidad Católica IPROGA Instituto de Promoción para la Gestión del Agua

VenezuelaIDH El Índice de Desarrollo Humano Venezolano MARNR Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 95 of 102

Page 96: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

8 APPENDIXES

8.1 Os Princípios de Dublin Sobre a Água (Dublin Water Principles), estabelecidos na conferência de 1992, resumem os princípios do gerenciamento

sustentável da água:

Princípio No 1: A água doce é um recurso finito e vulnerável, essencial para a manutenção da vida, para o desenvolvimento, e para o meio ambiente.

Princípio No 2: O desenvolvimento dos recursos hídricos e o seu gerenciamento devem ser baseados em sistemas participativos, envolvendo usuários, planejadores e formuladores de políticas, em todos os níveis.

Princípio No 3: As mulheres desempenham um papel essencial na provisão, no gerenciamento e na proteção da água.

Princípio No 4: A água tem valor econômico em todos os seus usos e deve ser reconhecida como um bem econômico.

8.2 2005 WSSD Target on National IWRM – GWP 2004Water and the Millennium Development Goals

Millennium Development Goal by 2015

Contribution of Improved Water Resources Management and Access to Water Supply and Sanitation

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 96 of 102

Page 97: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Poverty To halve the proportion of the world's people whose income is Iess than $1/day

Water is a factor of production in agriculture. Industry and other economic activities Investments in water infrastructure/services as a catalyst for local/regional development Reduced vulnerability to water-related hazards reduces risks in investments and production Reduced ecosystems degradation makes livelihood systems of the poor more secure Improved health increases productive capacities, reduces burden on those who care for the sick

HungerTo halve the proportion of the world’s people who suffer from hunger

Water is a direct input to irrigation for expanded grain production Reliable water for subsistence agriculture, home gardens, livestock, tree crops Sustainable production of fish, tree crops and other foods gathered in common property resources (also affects poverty when such goods are sold for income) Reduced urban hunger due to cheaper food prices Healthy people are better able to absorb the nutrients in food than those suffering from water-related diseases, particularly worms

Primary EducationTo ensure that children everywhere complete a full course of primary schooling

Improved school attendance from improved health and reduced water-carrying burdens, especially for girls Having separate sanitation facilities for girls and boys in schools increases girls' school attendance

Gender EqualityTo ensure girls and boys have equal access to primary and secondary education

Community-based organizations for water management improve social capital of women Reduced time, health, and care-giving burdens from improved water services give women more time for productive endeavours, adult education, empowerment activities, leisure Water sources and sanitation facilities closer to home put women and girls at less risk for sexual harassment and assault while gathering water and searching for privacy Higher rates of child survival are a precursor to the demographic transition toward lower fertility rates; having fewer children reduces women’s reproductive responsibilities

Child MortalityTo reduce by two-thirds the death rate for children under five

Improved quantities and quality of domestic water and sanitation reduce main morbidity and mortality factor for young children Improved nutrition and food security reduces susceptibility to diseases

Maternal MortalityTo reduce by three-fourths the rate of maternal mortality

Improved health and reduced Iabour burdens from water portage reduce mortality risks Improved health and nutrition reduce susceptibility to anaemia and other conditions that affect maternal mortality Sufficient quantities of clean water for washing pre-and-post birth cut down on life- threatening infections Higher rates of child survival are a precursor to the demographic transition toward lower fertility rates, and fewer

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 97 of 102

Page 98: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

pregnancies per woman reduce maternal mortality

Major DiseaseTo halve, halt and begun to reverse the spread of HIV, malaria, other major diseases

Better water management reduces mosquito habitats Better water management reduces incidence of a range of other water-borne diseases Improved health and nutrition reduce susceptibility to/severity of HIV/Aids and other major diseases

Environmental sustainabilityTo stop the unsustainable exploitation of natural resources and to halve the proportion of people who are unable to reach or afford safe drinking water

Improved water management, including pollution control and water conservation is a key factor in maintaining ecosystems integrity Development of integrated management within river basins creates situation where sust-ainable: ecosystems management is possible and upstream-downstream effects are mitigated Biodiversity conservation, combating desertification furthered by sound water management

This information was drawn from the interim Report of the Millenium Project Task Force on Water and Sanitation.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 98 of 102

Page 99: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

Paragraph 26 of the WSSD Plan of Implementation

Johannesburg September 2002

26. Develop integrated water resources management and water efficiency plans by 2005, with support to developing countries, through actions at all levels to:

Develop and implement national/regional strategies, plans and programmes with regard to integrated river basin, watershed and groundwater management, and introduce measures to improve the efficiency of water infrastructure to reduce losses and increase recycling of water;

Employ the full range of policy instruments, including regulation, monitoring, voluntary measures, market and information-based tools, land-use management and cost recovery of water services, without cost recovery objectives becoming a barrier to access to safe water by poor people, and adopt an integrated water basin approach;

Improve the efficient use of water resources and promote their allocation among competing uses in a way that gives priority to the satisfaction of basic human needs and balances requirement of preserving or restoring ecosystems and their functions, in particular in fragile environments, with human domestic, industrial and agriculture needs, including safeguarding the drinking water quality;

Develop programmes for mitigating the effects of extreme water-related events; Support the diffusion of technology and capacity-building for non-conventional

water resources and conservation technologies, to developing countries and regions facing water scarcity conditions or subject to drought and desertification, through technical and financial support and capacity-building;

Support wherever appropriate, efforts and programmes for energy-efficient, sustainable and cost-effective desalination of seawater, water recycling and water harvesting from coastal fogs in developing countries, through such measures as technological, technical and financial assistance and other modalities;

Facilitate the establishment of public-private partnerships and other forms of partnership that give priority to the needs of the poor, within stable and transparent national regulatory frameworks provided by the Governments, while respecting local conditions, involving all concerned stakeholders, and monitoring the performance and improving accountability of public institutions and private companies.

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 99 of 102

Page 100: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

8.3 CARTA DE BRASÍLIA

www.abrh.org,br

8.4. SYNTHESIS SCHEME

GWP OUTPUTS GWP SAMTAC OUTPUTS

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 100 of 102

1. IWRM water policy and strategy development facilitated at relevant levels

2. IWRM programs and tools developed in response to regional and country needs

5. GWP network effectively developed and managed

4. GWP partnerships established and consolidated at relevant levels

3. Linkages between GWP and other frameworks, sectors and issues ensured

4. IWRM capacity building program implemented at natonal level to support promotion of IWRM national planning processes

3. Consolidation of REGA magazine, disseminating regional IWRM know-how, tools and programs

2. Promotion of the development of National Water Resources Management Action Plans, at national level.

1. Formalizing the GWP network: creating the CWP’s at national level and establishing the RWP at regional level

5. Participation in the organization of the WWF4 in order to present regional experience in IWRM planning processes.

Page 101: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

GWP SAMTAC OUTPUTS SAMTAC REGIONAL COMPONENTS

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 101 of 102

4. IWRM capacity building program implemented at natonal level to support

promotion of IWRM national planning processes

3. Consolidation of REGA magazine, disseminating

regional IWRM know-how, tools and programs

2. Promotion of the development of National Water

Resources Management Action Plans, at national level.

1. Formalizing the GWP network: creating the CWP’s at national level and establishing

the RWP at regional level

5. Participation in the organization of the WWF4 in

order to present regional experience in IWRM planning

processes.

3.IWRM capacity building program implemented at natonal level to support promotion of IWRM national planning processes

2. REGA magazine should provide 2 new editions, with articles sent to REGA and or articles resulting from the Brasilian Water

Management Public Policy developed Sept 2004.

1. Establishing a RWP: transorming the SAMTAC Committee formed by membesr on a personal representation, into a structure

of institutional representations.RWP should be formed by CWP representation, and , or, regional

institutions.

4. Partcipation of the Chair in WWF4 organization

SAMTAC NATIONAL COMPONENTS

1. Formalizing and consolidating CWP’s at national level , to support IWRM and national IWRM planning processes

development.

2. Promotion of the development of National Water Resources Management Action Plans, at national level.

Page 102: Estoy realizando una serie de entrevistas con el objeto de ...€¦  · Web viewActivity Timing 1 National work plans (actualizations of 2004-2005 work plans) agreed and specified

GWP SAMTAC Workplan 2005 Page 102 of 102

3.IWRM capacity building program implemented at natonal level to support promotion of IWRM national planning processes

2. REGA magazine should provide 2 new editions, with articles sent to REGA and or articles resulting from the Brasilian Water Management Public Policy Seminar developed Sept 2004.

1. Establishing a RWP: transforming the SAMTAC Committee formed by members with personal representation, into a structure of institutional representations. RWP should be formed by CWP representation, and or, regional institutions.

4. Partcipation of the Chair in WWF4 organization

1. Formalizing and consolidating CWP’s at national level, to support IWRM and national IWRM planning processes development.

2. Promotion of the development of National Water Resources Management Action Plans, at national level.

Coordination of Meetings at national level, and at different scales

Coordination of Meetings at regional level

Consultancy for issue development

Participation in international, regional and national meetings (both ECLAC staff or SAMTAC program members, or others)

Program Management

Rent of space

Rent of equipmentAmenitiesHiring of consultantsContracting publicationsPrinting of documents Purchasing of material for workshops

Subcontracting:

Assistants Webpage maintenanceModeratorsDocument transcriptionsTranslationsDocument diagramation etcMeeting recordings

International Travel &International perdiems

National Travel & National perdiems

Mailing of documents(normal, via ECLAC, via courier)

Hiring program coordinator at ECLAC

SAMTAC NATIONAL COMPONENTS

SAMTAC REGIOtNAL COMPONENTS ACTIVITIES