14
ESTILOS DE SOCIALIZACIÓN PARENTAL Y PERCEPCIÓN DEL ADOLESCENTE: EXPLORACIÓN DE SUS RELACIONES EN UNA MUESTRA INGLESA REMEI GALIANA GONZALO MUSITU MARÍA ANGELES MOLPECERES FERNANDO GARCÍA Universitat de Valencia PATRICIA ALLATT University of Teesside, UK GIOVANNI CARNIBELLA Oxford-Brookes University, UK RESUMEN El trabajo que presentamos a continuación pretende explorar las relaciones entre las acti- tudes del adolescente hacia sus padres y la percepción que tiene de los estilos de socia- lización parental. Para ello, se administraron a una muestra de 275 adolescentes ingleses, entre 14 y 18 años, dos cuestionarios de percepción de las prácticas de socialización parentales, el EMBU (Perris et al., 1980) y el FG (Musitu, 1980), y una escala de actitudes hacia los padres (Itkin, 1952). Todas estas escalas fueron so- metidas a un Análisis de Componentes Principales con el fin determinar las principales dimensiones subyacentes. Posteriormente se aplicó a los factores obtenidos un escala- miento multidimensional (MDS) para explorar las relaciones entre ellos. Se presentan aquí los resultados y se analiza lá configuración obtenida en el marco de la literatura científica relevante sobre el tema. 341

ESTILOS DE SOCIALIZACIÓN PARENTAL Y … · Oxford-Brookes University, UK ... de la comunicación Felicidad ... DESCRIPTIVOS MULTIVARIANTES SOBRE DATOS TEXTUALE YS CUESTIONARIO S

  • Upload
    doandan

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESTILOS DE SOCIALIZACIÓN PARENTAL Y PERCEPCIÓN DEL ADOLESCENTE: EXPLORACIÓN DE SUS RELACIONES

EN UNA MUESTRA INGLESA

REMEI GALIANA GONZALO MUSITU

MARÍA ANGELES MOLPECERES FERNANDO GARCÍA

Universitat de Valencia

PATRICIA ALLATT University of Teesside, UK

GIOVANNI CARNIBELLA Oxford-Brookes University, UK

RESUMEN

El trabajo que presentamos a continuación pretende explorar las relaciones entre las acti­tudes del adolescente hacia sus padres y la percepción que tiene de los estilos de socia­lización parental. Para ello, se administraron a una muestra de 275 adolescentes ingleses, entre 14 y 18 años, dos cuestionarios de percepción de las prácticas de socialización parentales, el EMBU (Perris et al., 1980) y el FG (Musitu, 1980), y una escala de actitudes hacia los padres (Itkin, 1952). Todas estas escalas fueron so­metidas a un Análisis de Componentes Principales con el fin determinar las principales dimensiones subyacentes. Posteriormente se aplicó a los factores obtenidos un escala­miento multidimensional (MDS) para explorar las relaciones entre ellos. Se presentan aquí los resultados y se analiza lá configuración obtenida en el marco de la literatura científica relevante sobre el tema.

341

BIBLIOGRAFÍA

ARRINDELL, W.A., EMMELKAMP, P.M.G., BRILMAN, E. y MONSMA, A. (1983): Psychometric eva-luation of an inventory for assessment of parental rearing practices. A Dutch form of the EMBU. Acta psychiat. scand., 67, 163-177

ARRINDELL, W.A. y VAN DER ENDE, J. (1984): Replicability of dimensions of parental rearing behavior: further Dutch experiences with the EMBU. Personality and individual differences, 5(6), 671-682

ARRINDELL, W.A., PERRIS, C, PERRIS, H., EISEMANN, M., VAN DER ENDE, J. y VON KNORRING, L.

(1985): Cross-national invariance of dimensions of parental rearing behavior. British Jour­nal ofpsychiatry, 143, 183-187

ARRINDELL, W.A., PERRIS, C, PERRIS, H., EISEMANN, M, PERRIS,, H., M., VAN DER ENDE, J ROSS,

M, BENJAMINSEN, S., GASZNER, P. y DEL VECCHIO, M. (1986): Cross-national generalizability of patterns of parental rearing behavior: invariance of EMBU dimensional representations of healthy subjects from Australia, Denmark, Hungary, Italy and the Netherlands. Personality and individual differences, 7( 1), 103-112

ESCARTI A.; MUSITU, G. y GRACIA, E. (1988): Estereotipos sexuales y roles sociales. En J. FERNANDEZ (dir.): Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género . Madrid: Pirámide.

FELSON, R.B. y ZIELINSKI, M.A. (1989): "Children's self-esteem and parental support". Journal of marriage and the family, 51 (3), 727-735

FRENCH, J.R.P. y RAVEN, B. (1959): The basis of social power. En CARTWRIGHT, D. (ed): Studies in social power. Ann Arbor: University of Michigan Press.

GIBBS J.C. y SCHNELL, S.V. (1985): "Moral development versus socialization: a critique". American psychologist, 40 (10), 1071 -1080

GUTIÉRREZ, M. (1989): Interacción Familiar, Autoconcepto y Conducta Prosocial. Tesis Doctoral, Dirs. Gonzalo Musitu y Antonio Clemente. Facultad de Psicología. Universitat de Valencia.

HERRERO, J. (1992): Tipología familiar y estilos de socialización. Tesis de licenciatura, Dir. Gonzalo Musitu. Facultad de Psicología. Universitat de Valencia.

HOFFMAN, M.L. (1963): Parent discipline and the child consideration for others. Child deve­lopment , vol 34, pags 573-588

HOFFMAN, M.L. (1977): Moral internalization: current theory and research. En L. BERKOWITZ (ed.): Advances in experimental social psychology , vol 10. New York: Academic Press.

HOFFMAN, M.L. (1983): Affective and cognitive processes in moral internalization. En

352

E.T.Higgins, D.N.Ruble y W.W.Hartup (eds.): Social cognition and social development: a sociocultural perspectiva Cambridge University Press.

HOFFMAN, M.L. (1984): Empathy, its limitations and its role in a comprehensive moral theory. En W.M. KURTINES y J.L. GEWIRTZ (eds.): Morality, moral behavior and moral deve­lopment. New York: Wiley-Interscience. Pags 283-302.

ITKIN, W. (1952): Some relationships between intra-family attitudes and preparental attitudes toward children. Journal of genetic psychology , vol 80, pags 221-252

KELMAN, H.C. (1958): Compliance, identification and internalization: three processes of attitude change. Journal ofconflict resolution, vol 2, pags 51 -60

KELMAN, H.C. (1972): La influencia social y los nexos entre el individuo y el sistema social: más sobre los procesos de sumisión, identificación e internalización. Revista de estudios socia­les, vol 5

LEPPER, M.R. (1973): Dissonance, self-perception and honesty in children. Journal of personality and social psychology , vol 25, pags 65-74

LEPPER, M.R. (1981): Social control processes, attributions of motivation and the internalization of social valúes. En E.T. HIGGINS et al. (eds.): Social cognition and social behavior: deve-lopmental perspectives . San Francisco: Jossey Bass.

MACCOBY, E.E. y MARTIN, J.A. (1983): Socialization in the context of the family: parent-child interaction. En E.M. HETHERINGTON y P.H. MUSSEN (eds.): Handbook ofchild psy­chology, vol 4. New York: Wiley.

MOLPECERES, M.A. (1991): Sistemas de valores, estilos de socialización y colectivismo familiar: un estudio exploratorio de sus relaciones. Tesis de licenciatura, dir. G. Musitu. Facultad de Psicología, Universitat de Valencia.

MUSITU, G. (1980): Escalas de actitudes. Psicológica, vol 1, n 1, pags 143-151 MUSITU, G. y GUTIÉRREZ, M. (1984): "Disciplina familiar, rendimiento y autoestima". Actas jor­

nadas nacionales de orientación profesional. MUSITU, G.; ROMÁN, J.M., y GRACIA, E. (1988): "Familia y Educación. Prácticas educativas de

los padres y socialización de los hijos". Barcelona, Ed. Labor. PERRIS, C, JACOBSON, L., LINDSTRÓM, H., VON KNORRING, L. y PERRIS, H. (1980): Development

of new inventory for assessing memories of parental rearing behavior. Acta Psychiat. Scand. 61, 265-274.

PETTENGILL, S.M. y ROHNER, R.P. (1985) : Korean-American adolescents' perceptions of parental control, parental acceptance / rejection and parent / adolescent conflict. En REYES-LAGUNES, I. y POORTINGA, Y.H. (eds.): From a different perspective: studies of behavior aero ss cultures. Lisse: Swets & Zeitlinger.

ROHNER, R.P. (1986): The warmth dimensión. Beverly Hills: Sage. ROHNER, R.P. y PETTENGILL, S.M. (1985): Perceived parental acceptance-rejection and parental

control among Korean adolescents. Child development, vol 56, pags 524-528 ROLLINS, B.C. y THOMAS, D.L. (1975): "A theory of parental power and child compliance", en

B. Honwell y D. Olson (eds.): Power infamilies. Beverly Hills, Laly, Sage Pub. ROLLINS, B.C. y THOMAS, D.L. (1979): "Parental support, power and control techniques in the

socialization of children", en W.R. Burr et al. (eds.): Contemporary Theories About the Family, Vol. 1, New York. The Free Press, 317-364.

353

THOMAS, D.L., GECAS, V., WEIGERT, A. y ROONEY, E. (1974): Family socialization and the ado-

lescent. Lexington, Mass, Health Lexington TROMMSDORF, G. (1985): Some comparative aspects of socialization in Japan and Germany. En

REYES-LAGUNES, í. y POORTINGA, Y.H. (eds.): From a different perspective: studies of behavior across cultures. Lisse: Swets & Zeitlinger.

354

y de

la c

omun

icac

ión

Felic

idad

Los

certa

les

Abr

il M

anue

l M

arín

Sác

hez

(Com

pila

dore

s)

D

imen

sion

es p

sico

soci

ales

de

laed

ucac

ión

Dimensionesy comunicación

Felicidad AbrilManuel Marín Sáchez

(Compiladores ) de la psicosociales de la educación Loscertales

Eud

ema

Eud

ema

DIMENSIONES PSICOSOCIALES DE LA EDUCACIÓN

Y DE LA COMUNICACIÓN

DIMENSIONES PSICOSOCIALES DE LA EDUCACIÓN

Y DE LA COMUNICACIÓN

FELICIDAD LOSCERTALES

MANUEL MARÍN

(Compiladores)

EUDEMA (Sevilla, 1993)

Primera edición, 1993

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del "Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

© Felicidad Loscertales y Manuel Marín © EUDEMA, S.A.

(Ediciones de la Universidad Complutense, S.A.), 1993.

Fortuny, 53 - 28010 MADRID - Teléfono (91) 3083074

I.S.B.N.: 84-7754-173-6

D.L.: SE-1286-93

Imprime: Artes Gráficas PADURA

Encuaderna: ATUREM-CEDEPA, S.L. Avda. Montes Sierra, 1. SEVILLA

Preimpresión: GBS. C/. Canalejas, 8-1.° Izda. SEVILLA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 7

EDUCACIÓN

I IDENTIDAD PROFESIONAL DE LOS DOCENTES

LA PROFESIÓN DE PROFESOR: UNA APROXIMACIÓN PSICOSOCIAL. Loscertales, 13 Felicidad. Univ. de Sevilla

UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR SOBRE EL ROL DOCENTE. Guil, Ana. Univ. 33 de Sevilla (Coord.)

IDENTIDAD PROFESIONAL E INICIOS EN LA FUNCIÓN DOCENTE. Esteve, José 35 Manuel. Univ. de Málaga

APOYO PROFESIONAL MUTUO: UN ANTIDOTO PARA EL "CHOQUE CON LA 39 REALIDAD". Marcelo, Carlos. Univ. de Sevilla

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO ALIVIO DEL MALESTAR DOCENTE. Ovejero, 43 Anastasio. Univ. de Oviedo

EL PROFESOR COMO POTENCIADOR DE LA AUTOESTIMA. Musitu, Gonzalo. Univ. 49 de Valencia

EL DIBUJO COMO PROYECCIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL: LAS VIVENCIAS DEL GRUPO Y LA AUTORIDAD EN LOS DOCENTES. Sánchez del Villar, Gregorio y Loscertales, Felicidad. Univ. de Sevilla 55

AUTOPERCEPCION DEL PROFESOR VETERANO. Ü N ESTUDIO EN PROFESORES DE

E.G.B. Sánchez del Villar, Gregorio. Univ. de Sevilla 67 EL PROFESOR DE E.G.B. ANTE LA REFORMA EDUCATIVA. Juidías, Jerónimo.

Univ. de Sevilla 75

II DESARROLLOS TEÓRICOS

NECESIDAD DE UNA PERSPECTIVA CRITICA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCA­CIÓN. Ovejero, Anastasio. Univ. de Oviedo 87

I

III EL ADOLESCENTE Y SUS PROBLEMAS PSICOSOCIALES

PRIVACIDAD, AUTODESCUBRIMIENTO Y SOLEDAD EN ADOLESCENTES. Gómez, Luis; Conejo, Alfonso; Fernández, Juan; Pastor, Asunción y Rodríguez, Fuensanta. Univ. de Málaga

RELACIÓN ENTRE EL PATRÓN DE CONDUCTA TIPO «A» Y LA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES DE GRANADA Y PROVINCIA. Sánchez, Emilio y Babiano, Nuria. Univ. de Granada

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE CAMBIO ATRIBUCIONAL EN BACHILLERATO. Manasero, M. Antonia. Univ. Islas Baleares y Vázquez, Ángel. Dir. Prov. MEC de Palma de Mallorca

ANÁLISIS SOBRE ACTITUDES Y EXPECTATIVAS DEL ALUMNO Y ELECCIÓN DE RAMAS PROFESIONALES. Pulido, Ana María. Univ. de Sevilla

INTIMIDACIÓN Y VIOLENCIA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES: LA CARA OCULTA DEL CURRICULUM ESCOLAR. Ortega, Rosario. Univ. de Sevilla

IV LAS ENSEÑANZAS MEDIAS

LA CONDUCTA ORGANIZACIONAL DEL PROFESOR-TUTOR. UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE TUTORES EN HABILIDADES DE FORMACIÓN DE GRUPOS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA MEDIA. Garzo, José Luis. Univ. de Oviedo

CLASE SOCIAL, ACTITUDES ESCOLARES, NIVEL DE ASPIRACIÓN EDUCATIVA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO. Ovejero, Anastasio; García, Ana y Fernández, José. Univ. de Oviedo

CLASE SOCIAL Y APTITUDES INTELECTUALES: DIFERENCIAS ENTRE BUP Y FP. Ovejero, Anastasio; García, Ana y Fernández, José. Univ. de Oviedo

AUTOCONCEPTO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN BUP Y FP. Ovejero, Anastasio; García, Ana y Fernández, José. Univ. de Oviedo

V INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EDUCACIÓN

LA AUTOFORMACION EN GRUPO Y SU INCIDENCIA EN LA EFICACIA Y LA SATIS­FACCIÓN DOCENTES. Núñez, Trinidad y Loscertales, Felicidad. Univ. de Sevilla

ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS. SU UTILIDAD PARA NIÑOS DE INTEGRACIÓN. Ovejero, Anastasio. Univ. de Oviedo

UN MODELO DE ESTUDIO DE NECESIDADES FORMATIVAS COMO BASE PARA UN PLAN DE ACTUACIÓN SOCIAL. Utrilla, Elena y Sánchez, José A. Univ. Politécnica de Madrid

II

CRITERIOS PARA LA PRIORIZACION DE NECESIDADES EN PROGRAMAS DE INTER­

VENCIÓN SOCIOEDUCATIVA. Sánchez, José A. y Utrilla, Elena. Univ. Politécnica de Madrid

INTRODUCCIÓN AL PAQUETE «SPAD» EN PROCESOS DE DATOS: USO EN ANÁLISIS

DESCRIPTIVOS MULTIVARIANTES SOBRE DATOS TEXTUALES Y CUESTIONARIOS

ABIERTOS. Herrero, Feo. J.; Grossi, Feo. J. y Fernández, J. Antonio. Univ. de Oviedo

COMUNICACIÓN

I COMUNICACIÓN Y CONTACTO HUMANO

COMUNICACIÓN Y APOYO: EL NUEVO BINOMIO EN PSICOLOGÍA. Musitu, Gonzalo.

Univ. de Valencia COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y FOBIAS SOCIALES. Marín, Manuel y Cantilla,

J. Antonio. Univ. de Sevilla COMUNICACIÓN FAMILIAR Y AUTOCONCEPTO. UN ANÁLISIS RELACIONAL. Lila,

Soledad; Musitu, Gonzalo y García, Fernando. Univ. de Valencia ESTILOS DE SOCIALIZACIÓN PARENTAL Y PERCEPCIÓN DEL ADOLESCENTE: EXPLO­

RACIÓN DE sus RELACIONES EN UNA MUESTRA INGLESA. Galiana, Remel;

Musitu, Gonzalo; Molpeceres, M. Angeles y García, Fernando. Univ. de Valencia. Allat, Patricia. Univ. ofTeeside, U.K.

VALIDACIÓN DE LA «UCLA LONELINES SCALE» EN UNA MUESTRA ESPAÑOLA.

Expósito, Francisco y Moya, Miguel. Univ. de Granada

II MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

PAUTAS DE CONSUMO EN LA SOBREMESA: HACIA UN NUEVO «PRIME TIME» TELE­

VISIVO. Calvo, Lourdes. Canal Sur Televisión; Martínez, Manuel; Gómez, Tomás y Cruces, Serafín. Univ. de Sevilla

LA COMUNICACIÓN INTENCIONAL EN LA PRENSA ESCRITA. UN ESTUDIO DE CASO:

LA DIMISIÓN DE ALFONSO GUERRA. Jara, Félix y Loscertales, Felicidad. Univ. de Sevilla

LA MUJER ACTUAL Y SU IMAGEN EN LOS MEDIOS DE MASAS. U N ESTUDIO COM­

PARADO EN REVISTAS PERIÓDICAS. Loscertales, F. y Pulido, Ana M. Univ. de Sevilla

LAS RELACIONES DE GENERO EN EL LENGUAJE PUBLICITARIO. Cabruja, Teresa.

Univ. de Girona y Pujal, Margot. U.A.B

EFECTO DE LA NOTICIA DE TELEVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD. Martínez, Juan. Univ. de La Laguna

PUBLICIDAD Y EDUCACIÓN: UN ANUNCIO TELEVISIVO SOBRE EL ROL DEL PRO­FESOR EN LA SOCIEDAD ACTUAL. Núñez, Trinidad; Loscertales, Felicidad y Vayón, Germán. Univ. de Sevilla

III ASPECTOS SOCIALES DE LA COMUNICACIÓN

LAS DIFICULTADES EN LA RELACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD. García, Fernando; Musitu, Gonzalo; Lila, Soledad y Pinazo, Sacramento. Univ. de Valencia

PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. García, Fernando; Musitu, Gonzalo; Lila, Soledad y Pinazo, Sacramento. Univ. de Valencia

VARIABLES PSICOSOCIALES ASOCIADAS A LA ADQUISICIÓN Y HABITO DEL ALCOHOLISMO. Marín, Manuel y Cantillo, J. Ant. Univ. de Sevilla

ESTEREOTIPOS SEVILLANOS DE LOS ESTADOS DE LA CEE. Marín, Manuel y Garrido, Miguel Ángel. Univ. de Sevilla

LAS MARCAS DE GENERO EN EL DISCURSO SÓBRENLAS TÉCNICAS DE REPRO­DUCCIÓN ASISTIDA (T.R.A). Navajas, Joaquín; Pujal, Margot; Sánchez, M. Jesús y Turrull, Carmen

EL APLAZAMIENTO DEL JUICIO COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO EN EL «BRAINSTORMING». MUÑOZ, A

APOYO SOCIAL PERCIBIDO POR LAS PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS DE LOS RECURSOS INSTITUCIONALES Y COMUNITARIOS. Agost. M.R.; Paradells, R.M. y Juan, G

IV

INTRODUCCIÓN

En este volumen se ofrece una serie de trabajos con el nombre de DIMENSIONES PSICOSOCIALES DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN. Estimamos que estos conceptos tienen como un importante denominador común algunas de las más ricas facetas de la interacción humana.

La obra se estructura en su primera parte en torno a los aspectos relacionados con la EDUCACIÓN comenzando por un capítulo dedicado al profesor. Entendemos, en efecto, que el estudio de los docentes es un tema que tiene importantes dimensiones psi-cosociales. Desde esta misma perspectiva científica hemos preferido no hablar de "per­sonalidad" del profesor ya que no parece haber unos rasgos especiales que puedan defi­nir una personalidad típica en las personas que ejrcen la docencia. Por lo tanto encontramos más adecuado el término: Identidad profesional de los docentes para defi­nir el conjunto formado por el individuo unido al rol laboral que desempeña.

Dentro de esta primera parte se ha incluido también un capítulo dedicado al análisis y exposición de algunos Desarrollos teóricos cuya consideración aclara un campo, el de la Psicología Social de la Educación, todavía en formación y discusión.

Los temas de interés en esta parcela científica son abundantes y varios como lo prue­ban los siguientes capítulos de este volumen: El adolescente y sus problemas psico-sociales, trata una de las etapas más controvertidas y estudiadas del ciclo vital sobre todo porque se trata de una "creación social".

En relación con el adolescente, en tanto que alumno, aparece una amplia zona del sistema educativo, las Enseñanzas Medias que ocupan, por fin, un importante espacio en los estudios psicosociales dando origen al siguiente capítulo de este volumen.

Por último, no podia dejar de estar presente la más aplicada de las tareas del psi­cólogo social en colaboración con los docentes, la Intervención psicosocial en Educación. Podría afirmarse que este es el banco de pruebas de todo el trabajo cien­tífico: su aplicación a los problemas de la vida real y la demostración de su eficacia y utilidad social. La intervención psicosocial se ha de ocupar de todas las facetas del con­texto educativo, desde la formación del profesorado hasta la atención a grupos de alum­nos con necesidades especiales. Se trata de un campo que, además de su innegable valor social —quizás precisamente por ello— ofrece amplias perspectivas laborales a los jóve­nes psicosociólogos que se están formando en los Departamentos de todas nuestras Universidades.

La segunda parte de este volumen, se consagra a temas prioritariamente relacionados con la COMUNICACIÓN. Es un empeño difícil el de deslindar este territorio, porque difícil es también decidir que cosa no es comunicación en la interacción humana.

Pero, aun teniendo en cuenta esta circunstancia, había que organizar el conjunto de trabajos y han sido estructurados tres capítulos. El primero de ellos destinados al más importante objetivo de la Comunicación, las relaciones personales con todas sus con­secuencias, ha sido denominado Comunicación y contacto humano y se abre con una importante reflexión en torno a las implicaciones entre Comunicación y Apoyo Social.

Un segundo capítulo de esta parte tenía obligadamente que estar dedicado a los Medios de Comunicación de Masas que son el gran fenómeno del mundo actual. Los nuevos estilos de comunicación tales como la presencia de la imagen o las nuevas for­mas de lenguaje verbal (oral y escrito) y, junto a ellos, nuevos entes emisores de comu­nicación, (la Prensa, la Televisión o la Publicidad) han cambiado de tal forma a la socie­dad que se hablará históricamente de un antes y un después.

Por último, la obre se cierra con un capítulo dedicado a Aspectos sociales de la Comunicación que engloba aspectos de gran interés en ámbitos sociales nacionales e internacionales.

Felicidad Loscertales Abril Manuel Marín Sánchez