150
De niña a mujer… a través de la ciencia 3 La asociación de ideas como técnica 13 Diferentes actitudes juveniles 15 Hongos en biocontrol de cultivos 19 Nietzsche y el arte de aprender a callarse 23 El ruido cuántico contra el futuro de la computación cuántica 24 El artista desencadenado 26 'Me gusta leer, decidí vivir de leer, por eso soy editora' 30 Diseñan dispositivo para mantenerte alerta al volante 33 Carlo Ginzburg y las huellas de la microhistoria 36 Charles Bukowski: el campeón del humorismo negro 40 Visión de los vencidos, al náhuatl y al chino 46 El sueñero 48 El lector más lento del mundo 52 ¿Es difícil ser mujer? Una guía sobre depresión 54 Este es el plan ‘secreto’ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 Personajes sobrenaturales, matemáticas digeribles, literatura y diversidad sexual 64 Las mujeres de ciencia y el artículo dorado 66 Para espiarte mejor 69 ¿Cómo influyen los maestros en la vocación científica? 71 Un planisferio que equilibra el mundo 75 “La historia más grande jamás contada… hasta ahora” de Lawrence M. Krauss 78 El caso de “Los Pájaros” 87 La diplomacia científica como nuevo campo de estudio 91 El plagio del rector 94 Retratos hablados de personajes escritos 96 El hombre que unió el arte y la ciencia 97 ¿Cómo lograr un envejecimiento saludable en México? 100 El problema del experimento ZZZ 105 Las variaciones sin fin de un genio 107 Contra la mentira 110 Viendo mejor en el infrarrojo 120 Laboratorio de nanoelectrónica 122 Nuevo ataque de Hawking a la paradoja de la información cuántica 126

Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

De niña a mujer… a través de la ciencia 3

La asociación de ideas como técnica 13

Diferentes actitudes juveniles 15

Hongos en biocontrol de cultivos 19

Nietzsche y el arte de aprender a callarse 23

El ruido cuántico contra el futuro de la computación cuántica 24

El artista desencadenado 26

'Me gusta leer, decidí vivir de leer, por eso soy editora' 30

Diseñan dispositivo para mantenerte alerta al volante 33

Carlo Ginzburg y las huellas de la microhistoria 36

Charles Bukowski: el campeón del humorismo negro 40

Visión de los vencidos, al náhuatl y al chino 46

El sueñero 48

El lector más lento del mundo 52

¿Es difícil ser mujer? Una guía sobre depresión 54

Este es el plan ‘secreto’ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60

Personajes sobrenaturales, matemáticas digeribles, literatura y diversidad sexual 64

Las mujeres de ciencia y el artículo dorado 66

Para espiarte mejor 69

¿Cómo influyen los maestros en la vocación científica? 71

Un planisferio que equilibra el mundo 75

“La historia más grande jamás contada… hasta ahora” de Lawrence M. Krauss 78

El caso de “Los Pájaros” 87

La diplomacia científica como nuevo campo de estudio 91

El plagio del rector 94

Retratos hablados de personajes escritos 96

El hombre que unió el arte y la ciencia 97

¿Cómo lograr un envejecimiento saludable en México? 100

El problema del experimento ZZZ 105

Las variaciones sin fin de un genio 107

Contra la mentira 110

Viendo mejor en el infrarrojo 120

Laboratorio de nanoelectrónica 122

Nuevo ataque de Hawking a la paradoja de la información cuántica 126

Page 2: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

El franciscano, los gamberros y el “Libro de los fuegos para quemar enemigos” (2) 126

Identificada la proteína que provoca la inflamación tras un ictus 133

Desarrollan celdas solares orgánicas a base de grafeno 135

Dolores diversos 139

Salinger 142

Page 3: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

3 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

De niña a mujer… a través de la ciencia

Publicado el 10 febrero, 2017por José Manuel López Nicolás

Mañana sábado es una fecha importante. Se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer y la

Niña en la Ciencia. Creo que es necesario que todos los que amamos la ciencia y la igualdad de género nos

sumemos a esta iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Seguro que mañana en infinidad

de posts se publicarán datos muy importantes sobre el trinomio niña/mujer/ciencia. En mi caso, he decidido

enfocar mi aportación desde un punto de vista diferente. Es una aportación muy modesta…pero para mí muy

importante.

Desde que nació mi hija decidí hacer, en secreto, algo que no le he contado a nadie y que hoy desvelo. Cada 6

meses la traigo al departamento, le enseño cosas, convive con mis compañeros y disfruta del laboratorio

haciendo experimentos. Muchas veces viene sola y otras con sus amigas y amigos del cole… y siempre hago

un reportaje fotográfico que espero algún día vea con su familia cuando un servidor ya no esté. ¿Por qué lo

hago?

Mucha gente podría pensar que me encantaría que de mayor fuese científica. No lo negaré. Sin embargo, no

es ese mi objetivo cuando la traigo al laboratorio. Ruth hará lo que más desee. El verdadero objetivo que

busco con esta iniciativa es el mismo que persigo en mi labor diaria de divulgación de la ciencia a la sociedad.

Quiero que mi hija no vea la ciencia como un ente alejado de su día a día. Deseo que la vea como algo

Page 4: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

4 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

cercano a ella y que forma parte de su vida. Cuando viene le cuento que su ropa, sus gafitas, sus medicinas, su

comida, etc. los disfruta gracias a los que muchas mujeres y hombres hacemos en los laboratorios que ella

visita cada seis meses.

Me gustaría que cuando sea mayor, se dedique a lo que se dedique, Ruth respete la ciencia y la labor del

científico pero también quiero que la ciencia la respete a ella. En sus frecuentes visitas le muestro que la

ciencia no entiende de sexo. En nuestros laboratorios ve a alumnos y a alumnas, a investigadores y

a investigadoras, a jefes y a jefas…y esas imágenes me gustaría que se le queden grabadas.

Estimados lectores, les dejo con unas fotos que, como se imaginarán, para mi tienen un gran valor

sentimental. Espero que les gusten.

Page 5: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

5 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Page 6: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

6 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Page 7: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

7 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Page 8: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

8 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Page 9: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

9 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Page 10: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

10 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Page 11: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

11 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Page 12: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

12 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Page 13: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

13 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

¡¡Feliz Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia!!

Jose

https://scientiablog.com/2017/02/10/de-nina-a-mujer-a-traves-de-la-ciencia/

Page 14: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

14 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

La asociación de ideas como técnica

POR ALBERTO MANGUEL

La reunión de las brujas (1607). Pintura de Frans Francken, el Joven.

Los cabalistas concebían el universo como el mutuo reflejo del macrocosmo en el microcosmo, de lo grande

en lo pequeño y lo pequeño en lo grande. Carlo Ginzburg quizás sea uno de los más perspicaces herederos de

esta antigua tradición. Historiador, filólogo, crítico de arte y de la cultura, sus libros abarcan innumerables

fragmentos de este ambicioso juego de espejos que, rechazando etiquetas simplistas que delimitan períodos y

escuelas, exponen con asombrosa erudición la recuperación y sobrevivencia de ideas e imágenes, desde las

primeras culturas del mundo hasta las nuestras hoy.

Ginzburg nació en Torino en 1939, hijo de Natalia Ginzburg, la destacada escritora italiana, y de Leone

Ginzburg, uno de los fundadores de la editorial Einaudi y reconocido profesor de ruso, quien fue muerto a

puñetazos por los nazis por haber publicado un periódico clandestino. Los primeros temas investigados por

Ginzburg fueron las cazas de brujas en el noreste de Italia. A partir de documentos inéditos, Ginzburg

demuestra cómo lo que la Inquisición tomaba como brujerías eran antiguos enfrentamientos rituales asociados

a veces a ceremonias de fertilidad, en varios libros esenciales como Historia nocturna: un desciframiento del

aquelarre y El queso y los gusanos: el cosmos según un molinero del siglo XVI . Éste último es el ejemplo

más conocido de un género nuevo, la “micro-historia”, que Ginzburg definió como “la ciencia de lo real”. El

término, dice Ginzburg, proviene de la idea del microscopio, donde el prefijo alude a la intensidad del

escrutinio, no a la escala del objeto escrudiñado.

Después de estudiar en la Universidad de Pisa, Ginzburg se formó en el Instituto Warburg de Londres, donde

encontró un marco institucional para la forma de pensamiento que le era natural: la asociación de ideas como

técnica epistemológica. Las ideas de Aby Warburg, el gran investigador alemán, complementaron y

fortalecieron las suyas a propósito de la sobrevivencia de imágenes y de las genealogías al parecer fortuitas de

ciertos conceptos culturales. El título de una de sus colecciones de ensayos, El hilo y las huellas podría servir

para todos sus escritos.

Page 15: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

15 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Con los investigadores Robert Darnton y Emmanuel Le Roy Ladurie, Ginzburg constituyó un grupo dedicado

a estudiar los “modos de pensar” a través del examen de micro-historias. El grupo, en particular Ginzburg,

intentó encontrar un punto de tensión entre el escepticismo histórico (que Ginzburg rechaza de manera

absoluta) y la visión necesariamente personal de investigador que influye, pero no determina, el trabajo

resultante. Todo evento, todo fragmento, toda imagen, resulta así parte de una narración universal cuyo

comienzo no conocemos y cuyo final no podemos prever, donde lo particular, no lo general, permite una

clave a la comprensión de nuestro mundo.

En este sentido, a Carlo Ginzburg le interesa no la regla sino la excepción, lo raro, lo que al parecer resulta

inexplicable. Su estilo preferido es el ensayo corto (borgiano diríamos nosotros) que desde una observación

imprevista o una imagen casual (lo que Auerbach llamaba un Ansatzpunkt o punto de partida) despliega una

red de conexiones universales para revelar identidades o conceptos inauditos dentro de una suerte de

genealogía histórica. En un estilo exacto, ameno, rico en detalles, Ginzburg ofrece a sus lectores una visión

otra de nuestras culturas, sin nunca caer en la moraleja o la respuesta dogmática. Ginzburg hace suya la

advertencia de Flaubert: “La estupidez consiste en el deseo de llegar a una conclusión”. Sus ensayos no

concluyen: dejan al lector ante un horizonte de múltiples posibilidades y nuevos senderos. “Intuimos que todo

está conectado con todo,” ha dicho Ginzburg. “Pero tenemos que acordarnos de no formular esa idea como si

fuera una respuesta. Como respuesta, es completamente trivial, una vía muerta desde todo punto de vista. Si

en cambio la planteamos como pregunta, lo que tenemos es un punto de partida para nuestro trabajo”.

*Director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/ideas-tecnica_0_1694230569.html

Page 16: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

16 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Diferentes actitudes juveniles

El libro de Walas Skate Punk, un lunático sobre ruedas, una historia de la cultura skate argentina de la que fue

pionero.

Walas en Mar del Plata a comienzos de los 80. El lugar de la foto es un hotel derrumbado: lo único que

quedaba era la pileta que los chicos usaban como pista de skate.

Por: Walter Lezcano

“No hay al principio nada, nada”, escribió Juan José Saer en su novela Nadie nada nunca y parece que hablara

de forma precisa del comienzo de esta historia. Porque hubo un tiempo en Argentina, a finales de los años

setenta, en el que no había absolutamente ningún contexto para que la cultura de vida alrededor del skate (con

sus componentes ideológicos anarco punks y antisistema incluidos) fuese una realidad; sin embargo, y con un

fuerte viento social en contra, unos chicos nada populares tuvieron que llevarlo adelante todo desde cero. Y,

con el tiempo, lo lograron y lo hicieron posible: ahora hay pistas en infinidad de lugares a lo largo del país, es

considerado un deporte legítimo (que el año que viene será olímpico) y forma parte de la estética juvenil

aceptada y fagocitada por la publicidad. Incluso, el skate tiene su propio museo y es enaltecido con un

poemario premiado: Equilibrio en las tablas (Mansalva) de Jonás Gómez.

Pero en el origen todo fue desolación, soledad, precariedad e incomprensión.

Page 17: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

17 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Fascinados con el paradigma existencial del skate proveniente de California, y heredado en esencia del surf,

unos jóvenes que no superaban los 12 años decidieron recrear esa misma escena en un territorio todavía

metido de lleno en su última y demencial dictadura militar. Dentro de ese grupo minúsculo de seres humanos

inquietos estaba un desconocido Guillermo Cidade, sobrino del enorme folclorista Ramón Ayala, conocido

como Willy en su ínfimo círculo skater y al que todavía faltaba mucho tiempo para llamarlo Walas por

destacarse en el ámbito nocturno de la música.

Ahora mismo, ya convertido en una estrella de rock al frente de Massacre (abrieron para Guns & Roses en

Córdoba y su disco Biblia Ovni tuvo dos nominaciones al Grammy Latino), toma un porrón de cerveza en un

bar de Palermo y luego recuerda sus comienzos con las tablas: “La cultura skate es una cosa trasplantada.

Viene de los Estados Unidos. Nosotros lo traemos y hacemos nuestra propia relectura, nuestra versión criolla.

Y es una cosa absolutamente precaria en relación a nuestro referente porque mientras allá tenían todos los

recursos a la mano y nosotros no contábamos con nada. Nosotros tuvimos que crear algo que no existía: un

camino alternativo. Te hablo del año 78, plena dictadura militar. Yo tenía poco más de 10 años. Todo era un

pensamiento hegemónico y después estaba el fútbol. Por afuera de eso era plantearse y ejercer tempranamente

lo punk sin saberlo. Decíamos de manera inconsciente: yo no quiero ser como este modelo que me imponen,

quiero ser algo distinto.”

Sus palabras sirven para completar lo que se cuenta en Skate Punk, un lunático sobre ruedas (Sudamericana),

el primer libro de Walas y en el que hace un recorrido por sus tempranas vivencias lejos de la seguridad del

hogar que compartía con su madre y con su abuela, pero también se encarga de hacer, de manera exhaustiva,

una historia del skate en Argentina como nunca se hizo. Se trata, en definitiva, de saldar una deuda: “Pasa que

mi primer amor fue el skate y me salvó de un montón de situaciones, fue en una alfombra mágica que me sacó

de mi casa, me mostró las calles y me salvó, principalmente, la vida. Casi a los 20 años descubro a mi

segundo amor: el rock, con la guitarra eléctrica.”

Skate Punk es, en muchos sentidos, la historia sentimental de Walas, sí, pero también se trata de reflejar el

modo en el que un deporte peligroso y en ese entonces desconocido aportó su esencia para que se diera lugar

a muchas ideas y sonidos al que pocos les prestaban atención: “Éramos muy jóvenes para saber que hacíamos

contracultura. Pero teníamos unos referentes tempranos de ideología: Crass, Conflict, y demás bandas que nos

enseñaban desde las tapas de sus discos. Pero más nos gustaban The Dead Kennedys, que nos enseñaron una

ética. Otros como The Plasmatics nos enseñaron estética, o The Clash, Sex Pistols. Fuimos educados por un

fanzine, no por la revista Gente. También teníamos un pensamiento antiglobalización que por entonces era lo

anarco punk: el reciclado, la cultura de Hacelo vos mismo. No había nada, me acuerdo: teníamos que

construirnos nuestros propios espacios, nuestras propias rampas, nuestros lugares, conseguirnos nuestra

música. Era un circuito pequeño y muy hermoso, muy romántico. Hoy en día eso puede decirse que sigue

cierto camino del humor a través de Violencia Rivas, el personaje de Capusotto: ella va tirando una serie de

verdades del pensamiento anarco punk. Nosotros hicimos eso sobre ruedas: era más dinámico y nos podíamos

escapar más rápido de la policía”, teoriza Walas.

Un libro de valor enciclopédico y gráfico, con generosas imágenes en primer plano de las distintas partes del

skate (bujes, ruedas, tablas...) hace pensar en un fetichismo por el objeto adorado que roza lo pornográfico. A

Walas le gusta la idea: “Es cierto eso. Sucede que yo les devuelvo el amor que ellas, las tablas, me dieron

porque fueron mis primeras novias. Voy al detalle, a lo preciso, a la memoria fotográfica, al recuerdo puntual:

nombres, fechas, lugares, marcas, compañeros y algunos lo compararon, salvando las enormes distancias, por

supuesto, con American Psycho de Breat Easton Ellis o con Just Kids de Patti Smith. Yo, sobre una materia

más liviana, si se quiere, pongo mucha data en la anécdota y no dejo pasar un capítulo sin tirar un link para

que esto siga creciendo”.

Como parte de un grupo de antihéroes que vio el cambio de época y ahora son aceptados por la misma tierra

que antes los rechazaba, Walas sabe que su recorrido lo llevó por caminos inesperados. Con Massacre fueron

a Las Vegas para el Grammy y cierran el año con varias fechas en La Trastienda y eso no deja de ser

Page 18: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

18 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

sospechoso en alguien que se propuso como vanguardia. La aceptación, en un punk, sigue siendo un

problema: “Nosotros nos consideramos nerds, víctimas del bullying, somos de ese tipo de gente.

Personalmente a los Massacre nos gustan los Radiohead, Sonic Youth, los anteojudos, esa onda mucho más

que la cosa fálica y los ganadores del rock. Hoy en día la realidad nos dio la razón. Nosotros salimos a

defender lo disfuncional. Pero la transición hacia eso fue conflictiva. Cuando hicimos nuestro primer Obras

nos hizo ruido porque era lo que queríamos destruir de chicos porque era de Pappo o Spinetta, Charly. Los

punk queríamos destruir los cimientos del rock. Cuando te toca entrar ahí te preguntás ¿qué lugar ocupo

ahora? Empezás a valorar y te amigás con eso que odiabas antes. Dejás de ser un tirabombas externo para

estar metido y tratar de tirar la bomba desde adentro del sistema. Eso está buenísimo”.

Massacre toca en La Trastienda, Balcarce 460, el viernes 9, a las 21, y el domingo 11, a las 20.

https://www.pagina12.com.ar/6796-diferentes-actitudes-juveniles

Page 19: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

19 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Hongos en biocontrol de cultivos

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento

de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan un

proyecto dirigido por el doctor Francisco Daniel Hernández Castillo para emplear el hongo Botryodiplodia

theobromae, que afecta el cultivo de cacao, como mecanismo de biocontrol y promotor de crecimiento de

cultivos como el tomate, ajo y cebolla, entre otros.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias Elan Iñaky Laredo Alcalá,

colaborador del proyecto y estudiante de doctorado en ciencias de la parasitología agrícola de la UAAAN,

detalla esta investigación y su potencial agrícola.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es el hongo Botryodiplodia theobromae?

Elan Iñaky Laredo Alcalá (EILA): Botryodiplodia theobromae es un hongo que parasita diferentes tejidos

vegetales, específicamente es endógeno de cacao, dependiendo de las condiciones climáticas puede parasitar

todos los cultivos que estén alrededor del fruto, desarrolla una estructura de reproducción muy específica que

facilita la identificación de este hongo en campo. Es un picnidio, es decir, una estructura reproductiva en forma

de protuberancia sobre el tejido vegetal y tiende a tomar un color negro. Genera problemas económicos en el

país, especialmente en el cacao, en los vegetales adyacentes no se han reportado problemas graves, salvo el

mango en zonas de Veracruz. M.C. Elan Iñaky Laredo Alcalá.

AIC: ¿En qué consiste el proyecto?

EILA: Se buscó inicialmente el aislamiento de este microorganismo (Botryodiplodia theobromae), se recolectó

en zonas de Tabasco y Veracruz, en campos experimentales del Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) con la ayuda del doctor Jesús Uresti. Se hizo la recolección y, una

vez identificado el organismo, se llevó a un sistema de fermentación líquido. Este sistema se hizo a escala

laboratorio utilizando un medio específico para este microorganismo, donde se requirió alta cantidad de

carbohidratos y varias sales minerales.

Page 20: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

20 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Por las condiciones de este microorganismo, se utilizaron en el laboratorio periodos de incubación a 28 grados

Celsius durante dos semanas, al realizar la fermentación se buscó la identificación de productos hormonales

vegetales. Se inició el proyecto específicamente en la búsqueda de ácido jasmónico, que es una hormona

reguladora endógena de los vegetales que se ha probado en la agricultura y ha demostrado que su aplicación

exógena es capaz de potenciar los mecanismos de regulación de defensa y algunos inductores y promotores de

crecimiento.

Una vez obtenido el sistema de fermentación, se evaluó y se utilizaron técnicas químicas de concentración, se

midió el producto por cromatografía líquida de alta resolución. Se hizo una evaluación de todos los aislamientos

que se habían encontrado del microorganismo del cacao, buscando una cepa que presentara los mejores niveles

de producción para, posteriormente, llevar a una escala mayor y, en este caso, se pudo corroborar que la

producción de ácido jasmónico estaba presente, con la sorpresa que al momento de evaluar otras hormonas con

las mismas técnicas químicas se presentó la producción de estas con niveles satisfactorios en relación a la

producción que se encuentra en la literatura respecto con otros microorganismos.

Posteriormente, se pensó en fraccionar o dividir este “caldo” o producto para evaluar la aplicación de cada una

de estas hormonas en un modelo vegetal. En este caso, elegimos el tomate debido a sus características de

producción y a sus grandes capacidades económicas en México. Se hizo la evaluación de un patógeno en el

tomate contra las fracciones producidas por este microorganismo del cacao.

AIC: ¿Qué tipo de pruebas han realizado hasta el momento?

Page 21: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

21 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

EILA: Se probaron a nivel laboratorio, en cámara bioclimática y en condiciones de invernadero y se demostró

que, en comparación con un producto químico comercial, presentaron resultados muy buenos, se pudo

demostrar que ciertamente no puede evitar la enfermedad, pero cuando la planta es infectada, el uso de estas

hormonas es capaz de potenciar el desarrollo de la planta, inhibir o disminuir los síntomas generados por este

tipo de patógeno, se podría decir que su efecto se compara casi al cien por ciento con productos químicos

comerciales. Los beneficios de este producto es su bajo costo, es relativamente sencillo de producir y no va a

contaminar el medio ambiente.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el momento?

Botryodiplodia theobromae (también conocido

como Lasiodiplodia theobromae) A nivel mundial,

afecta al cacao en sus frutos, tronco, ramas y raíces

(penetra por heridas), causa pudrición negra de los

frutos y muerte súbita y/o repentina.

Fuente: Cámara Venezolana del Cacao.

EILA: Este tipo de producto lo hemos evaluado en otros tejidos vegetales como ajo, cebolla, arroz, tomate y

chile. En los casos de ajo, cebolla, arroz y chile, se probó la estimulación de crecimiento de la planta o la

optimización del desarrollo, se observó en el experimento que son capaces de potenciarlo. En el caso del

desarrollo foliar o el aumento del tamaño de la planta, si aplicamos este tipo de productos se puede decir que

se ahorra tiempo en el desarrollo del tejido vegetal, el tiempo ahorrado para obtener el tamaño de campo

comercial disminuye hasta en 30 por ciento, aunado a que, como es el caso del tomate, es capaz de generar una

defensa hormonal, conocida como inductor de resistencia a diferentes microorganismos, inducida por el ácido

jasmónico. Con los otros tejidos lo probamos únicamente como promotores de crecimiento, pero el inductor de

resistencia es un área potencial.

Page 22: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

22 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

AIC: ¿Cuál es el futuro de esta investigación?

EILA: El siguiente paso es que quisiéramos probar una aplicación en agricultura comercial, pero en este caso

nos topamos con el problema del método de aplicación de las hormonas, debido a que tiene que ser una buena

área del contacto y que el medio ambiente no contrarreste esta aplicación por exceso de humedad, horarios

incorrectos de aplicación, etcétera. Por lo que se buscan nuevos sistemas de aplicación como puede ser

encapsulación, nanoencapsulación, aplicación en biopolímeros en suelo, entre otros. Tratamos de buscar

alternativas más enfocadas en la nanotecnología para que la absorción de este producto sea más eficaz para la

planta y que no sea tan costoso, además que el uso de este producto es compatible con la agricultura orgánica.

• Dr. Francisco Daniel Hernández Castillo

Departamento de Parasitología Agrícola, UAAAN

[email protected]

[email protected]

01 (844) 411 0226, 411 0326, 411 0327 y 411 0334

•M. en C. Elan Iñaky Laredo Alcalá

www.uaaan.mx

[email protected]

http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/biotecnologia/11772-hongos-en-biocontrol-de-cultivos

Page 23: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

23 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Nietzsche y el arte de aprender a callarse

Ainhoa Suárez Gómez

Nietzsche fue uno de esos filósofos que tenía que salir a caminar antes de sentarse a escribir. A diferencia de

Kant que todos los días hacía una caminata de una hora por la misma ruta sin importar el clima, las de

Nietzsche eran impredecibles. Algunas llegaban a durar cerca de ocho horas porque, como él mismo lo decía,

hay pensamientos que sólo se pueden tener en soledad y a 6,000 pies de las montañas. Salir a caminar a solas,

en silencio y por tiempo indefinido no era una mera distracción de las intensas horas de escritura, sino el

momento en que la escritura misma nacía.

A lo largo de sus obras, uno de los temas recurrentes es la reflexión sobre el papel de lo acústico y su relación

con el conocimiento. El análisis de Nietzsche sobre el lugar que ocupa el sonido en el pensamiento comienza

como una crítica pues, como lo explica en El nacimiento de la tragedia, las interpretaciones tradicionales le

conceden a las imágenes un lugar privilegiado que es acompañado por la música como un complemento. El

sonido tiene una función meramente decorativa que sólo hace eco de lo que ya se ha escrito. En contra de esta

concepción, el filósofo propone un camino en donde sea el sonido el que genere el conocimiento, en donde el

poeta épico absorto en la pura contemplación de imágenes se fusiona con el poeta lírico que busca

experimentar con lo sublime, las emociones, el caos y la música.

Page 24: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

24 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Según Nietzsche, la poesía lírica emerge como un acto previo a la escritura en el cual prevalece un “ánimo

musical”, una cierta atmósfera sonora anterior a las ideas poéticas que sólo vienen después de que se ha

tomado conciencia del sonido. Esa melodía, dice, es la que da luz a la poesía. Ahora bien, si el sonido tiene

este papel fundamental en la producción del lenguaje, lo lógico sería preguntar a qué tipo de resonancia

audible se refiere. Su respuesta es bastante precisa y la encontramos también en El nacimiento de la

tragedia cuando caracteriza esta musicalidad como una “extraña voz”. Una voz interna que, por debajo de la

pesadez que suele caracterizar al alemán, lo invoca en un tono extranjero pero también místico. Una voz

inaudible que a pesar de que entra a través del órgano más abierto, el oído, tiene una intención poco clara.

Una voz silenciosa que sabe comunicar pero también ocultar si no se escucha correctamente.

Este sonido mudo al que se refiere el filósofo sólo puede ser escuchado por lo que él llama el tercer oído.

En Más allá del bien y el mal, Nietzsche menciona que los libros escritos en alemán son una tortura para

quien tiene el tercer oído pues se deja de contemplar lo que hace de la escritura un arte. En otras palabras, se

deja de considerar su musicalidad. Para Nietzsche, estos autores colocan las palabras lentas y frías sin pensar

en el ritmo, la armonía, la sucesión de vocales y diptongos, ni la ruptura de la simetría. Es ahí, en la

interrupción del tiempo, en el juego entre el sonido y el silencio, donde el filósofo coloca la semilla de la

poesía.

Los escritores alemanes desprecian el papel que juega el silencio, que no aparece ni como un ambiente

afónico ni como la ausencia de voces, sino como un estado de creación. Según nuestro filósofo, el silencio es

el espacio en donde aparece por primera vez esta voz a la que el poeta debe de escuchar con el tercer oído. La

función del silencio entonces se vuelve fundamental pues éste termina por ser el encargado de conducir al

poeta a un lugar de contemplación y quietismo previo a cualquier acto creativo pero también es el que le

permite al artista crear poesía. El silencio es lo que hace visible al lenguaje.

Si seguimos el argumento de Nietzsche no nos tomará por sorpresa su idea acerca de que aprender a

permanecer callado es una de las tareas más complejas que existen. Como lo explica en Así habló Zaratustra,

saber cuándo debe uno guardar silencio es algo cercano a un arte. Un arte que, podríamos decir, no sólo hace

perceptible ese diálogo interno que Nietzsche tanto buscó en sus largas caminatas solitarias, sino que también

nos lleva a un estado de contemplación en donde puede surgir la poesía.

http://cultura.nexos.com.mx/?p=8388#at_pco=jrcf-1.0&at_si=5841a17c3c981894&at_ab=per-

2&at_pos=0&at_tot=1

Page 25: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

25 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

El ruido cuántico contra el futuro de la computación cuántica

Posted: 29 Nov 2016 10:24 AM PST

El ruido es el gran problema de los ordenadores cuánticos. Una copa llena por la mitad puede parecer medio

lleno o medio vacía. Un optimista afirmará que las técnicas cuánticas de corrección de errores lidiarán con el

problema del ruido. Por contra, un pesimista opinará que el ruido cuántico siempre será imposible de evitar.

Esta figura ilustra la hipótesis optimista. Los algoritmos clásicos tolerantes a fallos se podrán extender al

mundo cuántico gracias a técnicas cuánticas de corrección de errores. Gracias a ellos se espera algún día haya

algoritmos cuánticos que manejen de forma robusta la información cuántica.

Hay físicos cuánticos que se declaran pesimistas. Un ejemplo es Gil Kalai en “The Quantum Computer

Puzzle,” Notices of the AMS 63: 508-516 (May 2016), doi: 10.1090/noti1380; este artículo se basa en dos

previos, Gil Kalai, “How Quantum Computers Fail: Quantum Codes, Correlations in Physical Systems, and

Noise Accumulation,” arXiv:1106.0485 [quant-ph], y Gil Kalai, Guy Kindler, “Gaussian Noise Sensitivity

and BosonSampling,” arXiv:1409.3093 [quant-ph]. Por cierto, ambos dibujos son de Neta Kalai.

Esta figura ilustra la hipótesis pesimista. La brecha computacional que supone el ruido cuántico es tan grande

que nunca podrá ser superada con algoritmos eficientes. Como un río demasiado ancho para ser cruzado de

forma eficiente, sólo podremos cruzarlo hasta el mundo clásico, permaneciendo como pura fantasía la

posibilidad de cruzarlo hasta el mundo cuántico.

Se llama supremacía cuántica a la demostración de un ordenador cuántico más rápido que uno clásico en la

implementación física de la solución a un problema concreto. No más rápido en teoría. Más rápido a la hora

de la verdad. Los optimistas piensan que la supremacía cuántica está a la vuelta de la esquina (antes de 2050).

Los pesimistas opinan que nunca será alcanzada, pues al crecer el número de estados de un sistema cuántico

no trivial se comportará como clásico. Su indicio más firme es que no observamos ordenadores cuánticos en

la Naturaleza que nos puedan inspirar.

En la teoría de la complejidad computacional un algoritmo (clásico) es eficiente si está en la clase P, es decir,

si se puede ejecutar usando un número polinómico de pasos en función del tamaño de la entrada. La clase Q

de algoritmos cuánticos eficientes parece ser mayor que P, pues la factorización de números primos y unos

pocos problemas más están en Q, pero no sabemos si están en P (la conjetura P ≠ NP sugiere que no lo están).

La supremacía cuántica es imposible si la tolerancia cuántica a fallos no es viable en computación cuántica.

Los algoritmos de corrección de errores son muy útiles, pero no sabemos cómo escala su versión óptima. Si

escalan de forma lineal con el número de cubits, nos encontraremos ante el muro de la hipótesis pesimista.

Para resolver un problema que requiere O(N) cubits de cómputo necesitaríamos O(N) cubits de corrección de

errores. Un número excesivo fuera de toda duda. Debe escalar de forma sublineal si queremos observar algún

día la tan deseada supremacía cuántica.

El ruido cuántico y la tolerancia a fallos son las claves para decidir entre la hipotesis optimista y la pesimista.

A largo plazo no sabemos la que prevalecerá. Kalai, ahora mismo, se decanta por la pesimista.

La entrada El ruido cuántico contra el futuro de la computación cuántica fue escrita en La Ciencia de

la MulaFrancis.

http://feedproxy.google.com/~r/naukas/francis/~3/doO-

O_NItEQ/?utm_source=feedburner&utm_medium=email

Page 26: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

26 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

El artista desencadenado

Se trata de uno de esos tesoros imposibles de imaginar: 222 dibujos inéditos de Antonio Berni que estuvieron

veinte años guardados en carpetas. Revelaciones sobre papel. 1922-1981, en el Museo de Arte Moderno,

reúne material muy diverso e inesperado, en técnicas y en temas: desde series eróticas y apuntes para murales

hasta retratos y paisajes, y una serie política brutal dedicada al siglo XX y especialmente a la dictadura

argentina, con reveladores dibujos que representan torturas, secuestros callejeros y hasta los vuelos de la

muerte.

Por: Marina Oybin

“Un triturador de estilos.” Así define Marcelo Pacheco a Antonio Berni, artista voraz, capaz de engullir

técnicas y estilos diversos hasta desatar uno con sello propio, singular, inigualable.

Por estos días en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba) se presenta Antonio Berni.

Revelaciones sobre papel. 1922-1981, que reúne 222 trabajos sobre papel nunca antes exhibidos. Se trata de

una selección que abarca desde obras tempranas hasta otras realizadas en los últimos años del artista. Todas

forman parte del corpus de 400 obras inéditas de Berni que la galería Cosmocosa vendió a un grupo

inversionista (cuyo nombre se mantiene en reserva) y que el reconocido historiador del arte Marcelo Pacheco,

curador de la muestra y asesor de patrimonio del Mamba, clasificó. Tras un trabajo monumental que le llevó

Page 27: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

27 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

un año, logró fechar, analizar la iconografía y determinar distintas series de estas obras sobre papel, que son

un pequeño tesoro que estuvo guardado en carpetas unos veinte años en la casa de una familia cercana a Berni

y que salió a la luz en una mudanza en 2014. El curador de la muestra señala que este material seguramente

integró la sucesión Berni. Hay dibujos en birome, tintas, trabajos con acuarelas, témperas, óleos, fibras,

lápices de colores, collages, fotomontajes, todos de distintas épocas.

La muestra incluye retratos, paisajes, desnudos, una serie erótica (con burdeles, obras basadas en El

Decamerón y variaciones sobre pinturas de El Bosco), bocetos para murales que se destruyeron, apuntes

domésticos, dibujos políticos dedicados a la Segunda Guerra Mundial, a la guerra de Vietnam, de Corea, a la

Guerra Civil española, al Mayo del 68 (en París y en México) y a la dictadura en Argentina.

Se exhibe una serie de obras inéditas de casonas fastuosas que pintó en Mar del Plata. “Berni pinta estos

palacios de la clase alta en un sitio considerado exclusivo de la elite, en 1950, cuando el peronismo convierte

a Mar del Plata en la ciudad de veraneo del sindicalismo”, dice Pacheco.

Berni fue un dibujante maníaco: en su caso el dibujo fue una estrategia discursiva constante. Su ojo insaciable

capturaba imágenes que le interesaban en el momento o que conservaba para usar después. Le apasionaba el

dibujo en sí mismo, no sólo como boceto. “En su relación con el dibujo se parece mucho a Picasso: crea a

partir de un pensamiento visual original, propio”, afirma Pacheco.

Clasificación erudita

Determinar, por ejemplo, a qué conflicto bélico hace alusión cada serie de papeles demandó un trabajo de

análisis y comparación con imágenes de archivos de guerra. Para atar cabos sueltos y descubrir pistas en las

obras, resultó clave conocer cómo pensaba el artista. “La cabeza de Berni era como una gran esponja que

absorbía todo”, señala Pacheco. “Tenía una memoria visual excepcional: captaba del mundo del arte, de la

gráfica, del periodismo, de la fotografía”.

Cronista de su tiempo, Berni armó un gran archivo fotográfico y de reproducciones con material visual de

diarios, revistas de todo tipo y fotos que tomaba con una cámara que compró en París. Se exhiben escenas

lunares con astronautas y carros de exploración basadas en una foto del Apolo 15 que tomó la Nasa y que

Berni había recortado y guardado. De imágenes que Berni conservaba en su archivo, surgieron obras emblema

como Manifestación y Desocupados.

Un hallazgo revelador

Los papeles expuestos en el Mamba son iluminadores: aparecen series con temáticas políticas que no se

conocen en las pinturas del artista. Hay obras inéditas escalofriantes dedicadas a la represión en Argentina,

realizadas en plena dictadura: un hombre torturado frente a la presencia de un jefe militar; otro chupado en la

calle por uniformados junto a un Ford Falcon y uno golpeado brutalmente. Hay también dos papeles sobre los

vuelos de la muerte, tema que sí llevó el artista a la pintura. Se exhiben, además, papeles sobre la dictadura en

Chile, en Uruguay y Bolivia.

Consultado sobre la compleja relación de Berni con la dictadura, Pacheco señala: “No se exilió en ningún

momento. Para él, fue una época de mucha actividad pública en exposiciones de todo tipo. Existe

documentación que lo vincula a un par de encuentros con (Emilio Eduardo) Massera. Cuando Berni muere, en

1981, fue velado en una institución oficial. No era un artista prohibido o que formara parte de las listas

negras: si no, no hubieran permitido que lo velaran en un lugar público dedicado a las Bellas Artes como es el

Centro Cultural Recoleta”.

¿Berni estaba amenazado? ¿Si no mantenía reuniones con Massera corría riesgo su vida?

Page 28: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

28 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

–No creo que haya tenido que ver con eso. Incluso el atentado de la Triple A, con una bomba en su casa, fue

en un momento en el que él no estaba viviendo en ese lugar; estaba en París con su hijo, trabajando. Por lo

tanto el motivo del atentado siempre quedó con puntos suspensivos: no se sabe si estaba dirigido a Berni o si

hubo otro trasfondo. Además, está el tema de su última mujer que parece que es la que tenía los contactos con

Massera. Ahora, la serie de papeles políticos que se exponen en el Mamba son muy claros: están dedicados a

escenas de campos de concentración, cuartos de torturas, y otras imágenes que aluden directamente a la

dictadura en Argentina.

Berni, el voraz

Berni descubre y transforma. Piensa, devora, rumia y desata obra excepcional. Tritura y recrea. Se exhibe una

variación de la famosa foto del guerrillero del Vietcong ejecutado por el general survietnamita Nguyen Ngoc

Loan, por ejemplo.

Es curioso: Berni no creía en Dios, pero leía la Biblia asiduamente. Le interesaba la pintura alemana de los

siglos XVI y XVII: tomó modelos de artistas de esa época. En sus obras, al reactualizar la iconografía

religiosa la vuelve cercana de modo potente. María Magdalena en la intimidad de su austero departamento

deviene una mujer común, bella, dolorida en sus gestos. Quienes crucifican a Jesús son representantes de

distintas instancias del poder. “La Crucifixión está sobre la tierra, no está en el cielo. Es el Cristo que ha

bajado a la tierra en medio de los hombres”, dijo Berni sobre La Crucifixión que pintó en la Capilla Instituto

San Luis Gonzaga, en General Las Heras.

Berni no sólo era protagonista de revistas populares como Gente y Siete Días (le hacían entrevistas, le

tomaban fotos, estaba vinculado a artistas como Mercedes Sosa) sino que además realizó ilustraciones sobre

temas específicos. Se exhibe un dibujo que hizo de Carlos Monzón, que fue publicado en la revista Gente en

1977 junto con un texto alusivo de Silvina Bullrich, cuando el boxeador defendió el título de campeón

mundial.

“Así como absorbió todo tipo de estilos, también absorbió todo tipo de trabajo. Para él nunca fue un conflicto

pintar retratos de la burguesía”, dice Pacheco. En la muestra, los retratos realizados por encargo se enfrentan

a los que hacía para enviar a los salones. Al dibujar a mujeres de la burguesía, el artista pone el acento en las

joyas, la vestimenta, los peinados. En cambio, los retratos que hacía en soledad y luego enviaba a salones son

esquemáticos, prima el estudio del volumen con rostros macizos, cuasi escultóricos. No se detiene en

detalles.

Ecléctico, polifacético, prolífico, Berni expandió su arte sin etiquetar. Se nutrió de fotos de guerra que

recorrieron el mundo, del arte de todos los tiempos, de los conflictos sociales de su época. Hizo murales,

escenografías, decoraciones para espectáculos callejeros, ilustraciones para medios gráficos, participó en los

salones nacionales. “Berni es uno de los artistas claves para entender el funcionamiento de los modelos de

mezcla en el arte argentino”, apunta Pacheco. “En su obra hay elementos propios que tienen una fuente o un

origen internacional: no es, como sostienen muchos críticos europeos y norteamericanos, un arte derivado del

de ellos”.

En esa capacidad de tragar con avidez y transformar, Berni experimentó con diferentes técnicas, soportes,

materiales, creó los xilo-collages-relieves. Es tan potente el influjo Berni que hasta es posible entender el

origen del arte contemporáneo local a través de Juanito Laguna y Ramona Montiel.

En la saga, a pesar de que Ramona y Juanito encarnan tipos sociales, Berni logra llegar al núcleo de los

personajes. Les da vida. Para el artista, Juanito siempre fue símbolo capaz de sacudir la conciencia del

espectador. “Los Juanitos Lagunas han enriquecido a mucha gente y también a mí, pero yo no los he

explotado, yo estoy reivindicándolos”, dijo.

Page 29: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

29 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Ramona, que condensa la desigualdad social como Juanito, suma características propias que Berni define

como “desequilibrios neuróticos propios de una mujer de su condición social, atrapada por la telaraña de la

sociedad de consumo”. “Ramona debe jugar un rol social y hacer públicamente lo que a escondidas

practicaban muchas princesas, niñas del gran mundo y del submundo. Debe llenar el vacío dejado por estas en

el ámbito del erotismo. Lo hace como esclava, mimetizando con sus gestos y su físico, lo estrógeno buscado

en el mercado de las promiscuas”, dice Berni. Y añade: “Se inicia en su oficio y comprende que en las

relaciones con los patrones y gerentes de empresas su cuerpo puede ser mucho más rentable. Se deja seducir,

le atraen el placer fácil y los juicios interesados sobre su belleza. La avidez sensual de los hombres determina

su último destino”. Para ella, Berni elige oropel, telas brillosas símil seda, vestidos con lentejuelas, encaje,

pasamanerías. Ramona, dice Berni, goza del lujo imitativo de las vanidades del gran mundo. Desamparada, en

su habitación, “la conciencia atávica de la culpabilidad” desata pesadillas. Con sus infernales monstruos,

Berni, el alquimista, nos lleva a ellas. u

Antonio Berni. Revelaciones sobre papel.

1922-1981 se podrá visitar en el Mamba, avenida San Juan 350, de martes a viernes, de 11 a 19. Sábados,

domingos y feriados, de 11 a 20. Entrada general: $20; martes gratis.

Hasta el 17 de febrero de 2017.

https://www.pagina12.com.ar/6785-el-artista-desencadenado

Page 30: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

30 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Consuelo Sáízar, Editora y promotora cultural

'Me gusta leer, decidí vivir de leer, por eso soy editora'

MARÍA SCHERER IBARRA

Es literal: Consuelo fue eso. Sus padres, Consuelo Guerrero y Antonio Sáizar, habían perdido a los dos hijos

que concibieron. Resistieron unos cuantos días el inclemente calor de Acaponeta, Nayarit, y por esa razón su

madre fue a parirla a Guadalajara.

Dos meses después, volvió Consuelo Guerrero con la niña en brazos, en una especie de peregrinación. Visitó

a sus parientes en Ahuacatlán, en Ixtlán y en Tepic, donde conoció a Marcela Velarde, su referente de

fraternidad filial. Lolina, tres años menor, es sordomuda, y Laura tardó en llegar un tanto más.

Esa niña tan deseada leyó mucho desde chica, y eso la hacía un poco rara. No salía a jugar con los demás

porque cada día tenía que aprender cinco palabras nuevas. Y no era una imposición de sus padres. “Me

gustaba mucho el idioma. Soy una admiradora del lenguaje. Es más, creo que tengo una especie de edición

instantánea: mientras estoy escuchando a la gente, percibo si está conjugando bien los verbos, si está

colocando bien las comas”.

Su madre era educadora y dueña de una papelería. Su abuelo paterno tenía una imprenta y dirigía un periódico

que está cerca de su centenario. “Hay que tener cuidado; el problema de hacer un periódico es que tus errores

se hacen públicos”, advertía.

Al cumplir catorce, Consuelo Sáizar quiso irse a estudiar al Tec de Monterrey, pero su madre no se lo

permitió. Era muy pequeña todavía. En lugar de eso la envió a casa de su tía Raquel, en Tepic. Ahí supo de

Page 31: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

31 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

las bibliotecas públicas y leyó noticias frescas, de los periódicos del día, porque a Acaponeta llegaban con una

semana de retraso. “Muchos años después, cuando terminé la carrera, con mi primer sueldo de Editorial Jus

compré una suscripción al Uno más Uno y a Proceso, y un abono para la muestra de cine”.

En Tepic empezó a trabajar como reportera y redactora en El Observador, corresponsal de El Heraldo y

también como jefa de prensa de FONAPAS (el extinto Fondo Nacional para las Actividades Sociales, una

especie de antecedente de Conaculta). Su ingreso al diario despejó su primer titubeo: quería ser periodista y

arquitecta. Descartó la segunda porque no quería depender de la inversión ajena, de nada que no fuera su

propio talento. “Después supe que me había equivocado porque las dos actividades son absolutamente

colectivas. Hacer un libro es una labor de muchos”.

Una vez que tomó la primera decisión, siguió otra más fácil: estudiar en México, lejos de su familia, para

convertirse en quien es. “Yo quería conocer a alguien… a alguien como yo”.

En la Ibero entendió que tampoco quería ser periodista. “Me gusta leer, así que voy a vivir de leer, voy a ser

editora”, determinó.

-¿Así de fácil?

-Es que para mí la vida es muy simple. Tal vez por eso lo aprecio todo. Patricia Reyes Espíndola tiene una

frase que he hecho mía: “Yo vivo como me soñé”.

Mientras se graduaba, Sáizar se adentró en el mundo editorial. Trabajó en Editorial Trillas y Terranova.

Después, volvió a Acaponeta, para vivir con sus padres durante unos meses, los últimos que vivirían en la

misma casa.

En 1983, cuando iba a incorporarse a Jus, “sentí que empezaba mi vida. Tenía una carrera, el trabajo de mis

sueños porque Jus, en ese momento, era más una imprenta que una editorial”. Más adelante fue a Inglaterra

para especializarse como editora y volvió para fundar, con Gerardo Gally, Hoja Casa Editorial. “Ahí comenzó

mi relación con los jóvenes. Aspiro a convertirme en una bisagra entre una generación que formó al país en el

siglo pasado y la generación que está empezando a transformarlo en el siglo XXI. Ser editor de libros es

acompañar a las personas que van a escribir la historia, a los testigos de la historia. Por eso mi amiga Rossana

Fuentes Berain dice que soy una cougar intelectual”.

-¿Entonces por qué no quieres volver a editar libros?

-Porque descubrí la academia, que fue para mí un proyecto permanentemente pospuesto. No me fui al

principio porque me ofrecieron el mejor trabajo del mundo, aquel por el que te vas a estudiar una maestría.

Después conocí a Julia… Y por eso cuando salí de Conaculta, no tomé la academia como un refugio o una

posibilidad de fuga. Fue una elección plenamente satisfactoria porque había sido una decisión pospuesta una y

otra vez.

Julia de la Fuente es el amor de Consuelo Sáizar. Se conocieron en 1994 y se reencontraron un par de años

después en casa de Carlos Monsiváis. “Las mujeres hermosas tienen dos derechos: elegir con quién y elegir

cuándo. Y los demás tenemos dos derechos: aceptar o no y decidir cuándo se termina”.

Sáizar encabezó el Fondo de Cultura Económica y el Conaculta. Ella fantaseó con dirigir el FCE muchísimos

años antes, “desde que conocí a Alí Chumacero, cuando me lo presentó mi abuelo, que me llevaba de la

mano. Chumacero es para mí una figura inspiracional”.

“Lo dije en mi toma de posesión: todos los editores mexicanos soñamos con dirigir el Fondo alguna vez. Yo

no soy la excepción; lo excepcional es que yo pude hacerlo. Fui muy feliz. Trabajé con un equipo de

profesionales, gente del mundo del libro; aproveché la infraestructura y el legado cultural que ya tenía el

Page 32: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

32 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Fondo de Cultura y procuré articular el proyecto editorial con un proyecto comercial y con un proyecto

cultural”.

Sáizar, quien se reconoce como una persona con capacidad para admirar y proyectar el talento ajeno, cualidad

obligatoria para los editores, presidió después el Conaculta, aunque “me hubiera gustado que mi única

incursión en el mundo de la administración pública hubiera sido el Fondo”.

Uno suele pensar que los sueños de toda la vida se alcanzan más tarde que temprano. Consuelo Sáizar creyó

que llegaría al FCE a los sesenta. “Siempre digo que la primera década de mi vida, me dediqué a estudiar; en

los veinte, fui ejecutiva; en los treinta, empresaria; en los cuarenta, servidora pública y en los cincuenta,

académica. A ver qué viene en los diez que siguen...”

Twitter: @maria_scherer_i

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/me-gusta-leer-decidi-vivir-de-leer-por-eso-soy-editora.html

Page 33: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

33 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Diseñan dispositivo para mantenerte alerta al volante

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El momento extenuante que

implica trasladarse en automóvil de un lado a otro en la Ciudad de México motivó a Livier Báez Rivas,

coordinadora del Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a desarrollar un dispositivo que detecta cuando un

conductor ingresa en estado de somnolencia.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Seguridad, el factor humano es responsable de 80 por ciento de

accidentes carreteros en el país, debido a causas como la sensación de cansancio, pesadez o sueño,

características del estado de somnolencia.

El dispositivo diseñado por el equipo de la maestra en ingeniería, y que se encuentra en las primeras etapas de

su desarrollo, utiliza un sistema polisonográfico que detecta tres señales biológicas mediante un parche

alámbrico que se coloca en la espalda o muñeca.

“Cuando pierdes el estado de vigilia, la actividad fisiológica cambia y se refleja en algunas señales biológicas

como son el pulso cardiaco, el tono muscular y la temperatura; disminuye la frecuencia cardiaca del conductor,

quien entra en estado de confort a través de la temperatura y al relajarse pierde un poco de tono muscular.

Cuando el sistema identifica estas tres variables manda una señal de alarma”, explicó la especialista en

ingeniería biónica por el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En este momento, el prototipo —cuya dimensión es de aproximadamente 20 centímetros—, cuenta con un led

(diodo emisor de luz) que indica cuando la persona está por entrar al estado de somnolencia.

“El dispositivo tiene además unos electrodos superficiales que se colocan en la parte de la espalda del conductor;

el pulso cardiaco y la temperatura se obtienen de la mano del conductor. Eventualmente, en otras interacciones

pensamos adaptarlo a una pulsera en la que podamos obtener estas señales”, explicó la ingeniera.

Aunque el disipador de sueño es una innovación única en México, la especialista en mecatrónica reconoce que

existe un desarrollo similar en Australia que funciona a través de lentes, mediante los cuales se detecta la señal

cefálica. Otras invenciones similares, indicó, ya se han adaptado a vehículos de lujo.

Page 34: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

34 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

“Hay algunas versiones de automóviles que ya presentan ciertos sistemas que identifican, a través de cámaras,

cuando el conductor se queda dormido. Cuando el párpado ya se cerró. Además, el vehículo no es el responsable

jurídico del mismo ni de la técnica de conducción”, afirmó.

A diferencia de estos sistemas, el prototipo del Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la

Facultad de Ingeniería de la UNAM genera una alerta siete segundos antes de que el conductor pase del estado

de somnolencia a un estado de sueño profundo; aunado a que el sistema estará sobre el conductor y no en el

automóvil, será portátil y podrá adaptarse a cualquier vehículo.

Livier Baéz Rivas.“El sistema

identifica gradualmente cómo el conductor pierde la capacidad de acción. En el estado de vigilia, podemos tener

tiempo incluso para cambiar al conductor que está en estado de somnolencia, de relajación, e impedir que llegue

al estado de sueño”, indicó.

Adicionalmente, el sistema genera un histórico de lecturas, ya que el desarrollo cuenta con mediciones

instantáneas que permiten identificar puntos de estrés en el conductor. “Esto quiere decir que podemos ver si el

conductor está estresado o relajado y qué puntos le causa alguna situación fisiológica particular. Podemos

identificar cuando la persona ya no está en condiciones para conducir, o bien si tiene un paro cardiaco en el

automóvil, esto permitirá avisar a la unidad de salud más cercana o a los conductores que están alrededor”,

detalló.

La idea de este desarrollo nace a partir de la experiencia personal de la investigadora, quien debe trasladarse de

su hogar al trabajo en un periodo de tres a cinco horas diarias. Un traslado que considera extenuante.

“Ha llegado el caso en que tengo microsueños, no es por negligencia; en ocasiones observamos que es en

función de un estado preciso de estrés muy fuerte, por ejemplo, las remodelaciones viales que hay en la ciudad

es un punto de generación de estrés en el conductor. El problema no es el estrés en el conductor, es el disestrés

que se presenta aproximadamente 20 o 30 minutos después de este, y donde el organismo comienza a relajarse

y el conductor podría caer en sueño, aun cuando la persona se despierta con mucho ánimo”, consideró.

En el Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la Facultad de Ingeniería también se estudia el

estado de estrés y de alegría. Mediante sistemas polisonográficos y señales biológicas, indicó Livier Báez Rivas,

es posible identificar cómo late el corazón de una persona y cómo esta reacciona fisiológicamente ante

diferentes estimuladores.

Page 35: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

35 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

“No solo hemos indagado el estado de sueño, también los estados de estrés y alegría, porque es algo muy

interesante. En general, nos enfocamos en identificar las emociones negativas, pero qué pasa con las positivas,

finalmente la forma de neutralizar una emoción negativa es a través de una emoción positiva y por esto estamos

adentrándonos a visualizar cómo identificar alegría, bienestar…”, comentó.

Por ahora, el proyecto busca fondos para continuar con las siguientes investigaciones. De manera particular, la

maestra Livier Báez resaltó la importancia de las relaciones recíprocas entre la academia, el gobierno y la

industria, a fin de apoyar y fortalecer este tipo de innovaciones.

“Las innovaciones requieren de un impulso de triple hélice: el desarrollo académico, inversión de alguna

empresa y del apoyo gubernamental a través de los reglamentos necesarios y pertinentes”, señaló.

Un siguiente paso en el desarrollo de Livier Báez Rivas es reducir el tamaño del prototipo, generar las pruebas

necesarias para optimizar la innovación y diseñar la presentación del dispositivo.

• Livier Báez Rivas

Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la Facultad de Ingeniería, UNAM

biomé[email protected]

http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/tic/11973-dispositivo-que-detecta-cuando-un-conductor-

ingresa-en-estado-de-somnolencia

Page 36: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

36 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Carlo Ginzburg y las huellas de la microhistoria

Entrevista. El gran historiador italiano dio cátedra en Buenos Aires. Es un referente mundial como rescatista

de voces subalternas de la Historia, y también analiza el futuro del mundo condicionado por el triunfo de

Trump.

POR ANA PRIETO

Presente. Hay que usar Google, dice Ginzburg, no para encontrar respuestas, sino nuevas preguntas.

No le gusta pontificar, no le gusta generalizar ni hacer comparaciones simples y, cuando opina sobre un tema

sin haberlo diseccionado en profundidad, teme parecer trivial. El historiador italiano Carlo Ginzburg, que vino

a Buenos Aires para participar en las Jornadas “Encrucijadas del saber histórico”, organizadas por la

Universidad Nacional de San Martín en homenaje a su colega José E. Burucúa, es el autor del célebre El

queso y los gusanos (recientemente reeditado por el sello Ariel), y uno de los padres de la microhistoria: un

acercamiento analítico a microescala que recupera figuras y fenómenos marginados del pasado, pero no para

redimirlos o hacer culto de las voces excluidas, como suele malinterpretarse, sino para generar más preguntas,

quizás mejores generalizaciones y, en última instancia, probar la validez de los grandes paradigmas

explicativos. Allí aparecen sus personajes históricos favoritos: brujas, chamanes, molineros, entre otros.

Ginzburg no sabe hablar sin dar contexto ni ser lo más preciso posible; una virtud extraña en un mundo

rebosante de opinología y análisis superficiales y veloces. Sobre superficies y profundidades trata esta

entrevista donde se cruzan los papeles del historiador distinguido y los del analista perspicaz de lo inmediato.

–Tras el triunfo de Donald Trump y del Brexit, la expresión “posverdad” se puso de moda y es utilizada para

explicar un tipo de modalidad política que apela a las emociones en desmedro de la verdad y de los hechos.

¿Cuál es su percepción sobre esa palabra?

–Por principio, soy escéptico a las palabras de moda que empiezan con “pos”. La expresión en sí es

problemática, pero el fenómeno que quiere señalar es más preocupante, por supuesto. Como historiadores,

creo que deberíamos fijarnos en lo que está pasando y utilizar nuestras categorías de análisis, pero teniendo en

cuenta también la aparición de nuevos fenómenos. Y en esa tarea yo diría que por lo general nos enfrentamos

Page 37: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

37 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

a continuidades y discontinuidades. Siempre digo que busco la verdad sin comillas; ese es nuestro rol, de

modo que la idea de una “posverdad” no tiene ningún sentido.

–¿Y respecto del fenómeno que esa “posverdad” señala?

–Creo que la arrogante indiferencia hacia los hechos no es algo nuevo. Los fenómenos que se engloban en esa

etiqueta engañosa, como la apelación a las emociones, no son novedad. Si nos fijamos en la historia del siglo

XX vemos que ha sido una característica prominente de muchos acontecimientos históricos. Ahora bien, debo

decir que el año pasado, mientras daba clases en la Universidad de Chicago, escuché algunos discursos de

Trump. Y por primera vez estuve tentado de usar una palabra que nunca uso fuera de su específico contexto

histórico: fascismo. Aclaro: decir que Trump es un fascista, como insulto, está muy lejos de mi actitud como

historiador. La idea de comparar al fascismo con el actual fenómeno sería sólo el principio de un análisis

histórico tentativo; sólo el comienzo de la investigación. Hace muchos años dije que el fascismo era el futuro,

algo obviamente doloroso de decir para muchas personas y para mí también. No estaba pensando en un

fascismo que tuviese necesariamente un ingrediente antisemita –algo que en Italia emergió tarde, a través de

su relación con la Alemania nazi–, sino en la idea de un régimen con profundas raíces en la sociedad italiana,

y que apelaba a las emociones. De alguna manera también estaba evocando un comentario de Italo Calvino,

quien no sólo era un escritor brillante sino un hombre muy perceptivo. Tras visitar la Argentina, me dijo que

al mirar ese fenómeno sumamente complejo que es el peronismo, el fascismo italiano debía ser incluido en

una categoría más amplia. Desde luego, estoy bien al tanto de que hay un peronismo de derecha, otro de

izquierda, etc., pero la manera en la que ese fenómeno establecía una relación con las masas es algo que debe

ser explorado, como dije hace tiempo, como un potencial futuro. La idea de manipular las masas hacia

emociones, ayudándose de las tecnologías, es un fenómeno que tiene un pasado, y que quizás no sea muy

lejano.

–¿Cómo seguiría ese análisis tentativo de la victoria de Trump?

–Si me comprometiese en un análisis semejante, apelaría al poderoso estudio del fascismo que hizo Palmiro

Togliatti, Secretario General del Partido Comunista italiano, en el que analizó las raíces del consenso en la

sociedad italiana, describiendo al fascismo como un régimen reaccionario masivo, distinto de los regímenes

autoritarios tradicionales en los que el apoyo de masas no era realmente importante. El escribió sobre el tema

desde su exilio en Moscú, y en los 70 me enteré de que en Polonia lo estaban leyendo para estudiar el régimen

socialista. Y no porque los regímenes fuesen idénticos. Togliatti fue capaz de mirar al régimen fascista

italiano desde la distancia, tratando de reelaborar su experiencia de la sociedad soviética y su manera de

lograr el consenso. Fue un experimento. Así que en lugar de rechazar ideológicamente al fascismo italiano, lo

diseccionó con una mirada fría.

Y los lectores polacos lo estudiaban volviendo a las condiciones de las que surgió ese análisis. Me pareció un

caso interesante en el que se puede ver de qué manera un análisis emerge de una perspectiva específica, y

cómo el resultado puede ser reelaborado volviendo a las condiciones de su producción. De modo que, para

abordar a Trump, partiría de ahí y luego me preguntaría qué fenómeno, contra todo pronóstico y análisis,

posibilitó su triunfo. Del conjunto de elementos que jugó un rol en su victoria, ¿cuáles efectivamente

funcionaron? Esto no es intuitivo. Podemos empezar por la apelación al enemigo externo, o al enemigo

interno o las emociones. Ahora, no es casual que la historia de las emociones esté de moda; y no es porque

antes no existiera, sino tal vez porque las nuevas tecnologías posibilitan su manipulación en una escala

desconocida en el pasado. Y si hay venenos, como historiadores tenemos que trabajar con antídotos.

–¿Con “venenos” se refiere a las emociones?

–Sucede que nuestra reacción a este tipo de eventos está cargada de emociones, es inevitable. Y debemos

aprender a controlarlas para comprender la realidad, que siempre es contraria a la intuición y no será acorde a

nuestros deseos. No es fácil. Los historiadores tenemos que aprender a enfrentarnos a realidades

desagradables y lo que tendemos a hacer es protegernos de ellas. Pero todo esto que digo es un poco trivial.

Quiero decir, uno tiene que hacer un análisis real con el fin de entender el caso Trump. Incluso compararlo

Page 38: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

38 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

con el Brexit me parece problemático. Se dice que es una tendencia al aislacionismo, una reacción contra la

globalización, pero esas explicaciones me parecen vagas.

–Son explicaciones que prevalecen ...

–Lo que me deja perplejo. Creo que esa comparación no va muy lejos. Tal vez lo que sí puede compararse es

la falta de análisis de los observadores en ambos casos. Hay una brecha entre lo que estamos habituados a

predecir y lo que finalmente ocurre.

–¿Tendrá que ver con que los tiempos que corren nos están volviendo adictos a las fuentes secundarias?

–La distinción entre fuentes primarias y secundarias es muy importante. La tendencia es ir rápido, a toda

velocidad, y acceder inmediatamente a evidencias secundarias, evitando la confrontación directa con las

primarias. Se trata de una tentación que, desde luego, también era posible en el pasado. Pero la velocidad

actual de la tecnología es muy atractiva.

Y en ello veo ventajas y peligros. Yo estoy fuertemente a favor de la lectura lenta. Suelo citar la definición de

filología de Nietzsche, cuando todavía era filólogo: “La filología es el arte de la lectura lenta”. Es decir, leer

una y otra vez buscando el detalle y su relación con el texto como un todo. Aquí también me interesa el

filólogo austríaco Leo Spitzer, quien describió esa técnica como un “clic”: el momento en que un lector de

pronto capta el significado de un texto que ha leído muchas veces. Creo que es posible educar a los

estudiantes en la lectura lenta, enseñarles el placer que hay en ello, como una manera de contrarrestar a la

lectura rápida que, debo decir, también me gusta. Intento usar ambas velocidades. Obtener mucha

información en unos segundos, y luego empezar a pensar en los detalles.

–En su ensayo “Conversar con Orión”, escribió que “es la lenta acumulación de experiencias la que hace

posible la reacción instantánea al azar”, es decir, a ese clic. ¿Qué supone la palabra “azar”?

–Supone una clase de apertura a los encuentros inesperados. Con el fin de reaccionar a nuevas evidencias

dentro de un catálogo digital, o de Google, o de lo que sea, es indispensable una lenta acumulación de

conocimientos. El autoaprendizaje en el caso de Google parece imposible, a menos que se trate de una técnica

muy superficial. Pero a un nivel más profundo, me parece difícil aprender de Google cómo usar Google. Se

necesitan mediadores humanos para reaccionar ante lo desconocido.

–¿Qué implica un uso profundo de Google?

–Usar Google no sólo para esperar encontrar respuestas a nuestras preguntas, sino para encontrar nuevas

preguntas, preguntas insospechadas, lo inesperado. Google es un genio idiota, pero tiene algo muy interesante

y prometedor: la posibilidad de hacerle preguntas que no están filtradas por las preguntas de otros. Desde

luego, esto no funciona con cualquier búsqueda. Si pones “Cristóbal Colón” irás directo a Wikipedia. Pero si

preguntas, por ejemplo, algo respecto de una palabra en particular, existe la posibilidad de obtener un tipo de

configuración que no ha sido afectada por una pregunta anterior. Muchas personas tratan de evitar el ruido

para obtener una respuesta. Yo busco el ruido. Y para buscarlo, hay que contar con recursos del conocimiento.

El lema de Google, en este sentido, es el lema políticamente incorrecto de Jesús cuando dijo “Porque al que

tiene, se le dará más y abundará; y al que no tiene, aun aquello que tiene le será quitado”.

–Aunque tengamos ese privilegio social del conocimiento, lo inesperado igual puede pasar desapercibido …

–Si hablamos de una investigación histórica, como profesor enseño que es importante expresarla de una

manera que no sea aburrida y luego prepararse para lo inesperado, lo que no es fácil. Hay muchas maneras de

resistirse a lo inesperado. Tratamos muy a menudo con experiencias extremadamente dolorosas, por lo que la

técnica que vamos a utilizar no es una meta en sí misma, sino un instrumento para captar algo que podría ser

doloroso. Esto también implica una especie de actitud emocional, que no es la empatía; una palabra que creo

que hay que evitar porque asume que podemos identificarnos emocionalmente con gente del pasado y supone

una transparencia que no existe; un compromiso emocional que puede ser tal vez una condición previa pero

ciertamente no una finalidad. De modo que en lugar de empatía planteo, una vez más, la filología: una actitud

Page 39: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

39 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

que supone que nos enfrentaremos con una escritura opaca que debemos descifrar aunque esté escrita en

nuestra lengua materna. Es esa distancia la que debemos aprender.

–Los historiadores parecen emplear cada vez menos tiempo para concluir y publicar sus investigaciones. ¿Qué

le parece esta tendencia?

–Está ocurriendo en todas partes y quizás yo no sea el mejor ejemplo. Me pasé 15 años trabajando en el

mismo libro, Historia nocturna, y cuando estuvo terminado y publicado sentí un verdadero agotamiento

mental. Pensé que ya nunca más iba a ser capaz de trabajar durante tantos años en un proyecto, sin contar la

sensación de inseguridad que me acompañó debido a las complejidades del tema. Después me dediqué al

ensayo, una forma que me fascina pues me da una gran libertad. También tengo una afición creciente a crear

ocasiones en las que debo aprender algo desde cero; una euforia de la ignorancia que, pienso, es un

subproducto de la vejez en la que repito, de algún modo, una experiencia temprana. Aprender algo a mi edad

es muy diferente a aprender algo completamente nuevo a los 20 años. De modo que sí, por desgracia soy parte

de esa tendencia: multiplico la gama de temas en los que trabajo, y escribo ensayos cortos. Como el lema

latino motus in fine velocior : al final todo se mueve más rápido.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Carlo-Ginzburg-huellas-microhistoria_0_1694230567.html

Page 40: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

40 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Charles Bukowski: el campeón del humorismo negro

Arturo Dávila

En el aforismo 178 de El discípulo de Emaús (1945), Murilo Mendes cifró la ética –o la falta de ética— del

imperio: “La vulgaridad al alcance de todos; he ahí la fórmula de la civilización norteamericana”. La obra de

Charles Bukowski (1920-1994) registra un expediente minucioso de esa “ética de la vulgaridad”, que parece

estar cada vez más de moda. Lo que hoy produce fama, dinero y aplausos, le destruyó el hígado a Henri

Chinaski, alter ego del escritor, y lo mantuvo en el anonimato durante muchos años. Cuando lo alcanzó el

éxito, Bukowski contenía demasiado alcohol en las venas y un exceso de dolor acumulado, para dejarse

afectar por los elogios. La “industria Bukowski” surgió a pesar de a él, y la capitalización de sus libros le tocó

a sus amigos y a sus ex.

El nativo de Andernach refirió historias que son pan de cada día en los mass media de hoy: infumables

confesiones de performeros, casos esperpénticos en los reality shows, y hasta la subasta en línea de la

virginidad de Isabel Lluvia –Elizabeth Raine— por $100 000 dólares o ¿quién da más? Sin embargo, la

sordidez y la vulgaridad de Bukowski no fueron ni superficiales ni tibias. Un día le preguntaron por quién iba

a votar, por los republicanos o por los demócratas. Contestó que para él eran lo mismo: cold shit or hot

shit. Bukowski era alérgico a la mierda, aunque siempre estuvo inmerso en ella. Como los gatos que paseaban

por su apartamento, entre botellas y ropa tirada, supo caer de pie. A Bukowski lo salvan la profundidad y el

humor. Se carcajeó de la vida, de sí mismo y de sus contemporáneos. Prefirió el alcoholismo y la locura antes

que trabajar de 8 a 5 pm. Se defendió, día tras día, de la mediocridad capitalista, hasta sangrar. Y de esa

hemorragia diaria surgió su literatura.

Page 41: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

41 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Imagen de Marco Raaphorst, publicada bajo CC.

La prosa es Bukowski es un expediente tremebundo. El primer frentazo que tuve con ella llevaba el título

de Erections, Ejaculations, Exhibitions, and General Tales of Ordinary Madness. Lo pulbicó City Lights, en

San Francisco, en 1972. El título no resistió. Hoy se vende como The Most Beautiful Woman in Town and

Other Stories (City Lights, 1983), y abre con el trágico relato de una triste muchacha en un bar de mala

muerte. Todavía es legible y conserva su tristeza original. Este libro chatarra comprueba la capacidad

imaginativa de Bukowski. Es un alucine magistral. El estilo puede haber envejecido; las historias, no.

Una estudiante chicana, Leslie Gálvez, me regaló Dangling in the Tournefortia(1981). Me dijo que lo leía de

noche, en el baño de su dormitorio, porque no podía dormir. Bukowski la arrullaba. Ese obsequio también fue

una revelación. De ese poemario aprendí dos lecciones transparentes: primero, que la poesía no requiere

solemnidad ni estoicismo. Bukowski versifica anécdotas que cualquier desconocido/a podría referir en un

restaurante o en un bar. Es “oralitura” pura, avant la lettre, y fluye como agua. Segundo, que un verso de más

de 14 sílabas pesa demasiado, tiende a convertirse en prosa –o versículo–, y hay que cortarlo en dos (o hasta

en tres). Sus líneas son concisas, agudas y exactas. Escritas sin estilo pero con estilete. En su eficaz

encabalgamiento, recuerdan el varaible footde William Carlos Williams, o la compleja sencillez de las Odas

elementales de Pablo Neruda. Además, están condimentadas con un fino humor negro, cadavérico y pugnaz,

que desarma al lector/a y le exige una inevitable sonrisa.

Bukowski retrató, sin misericordia, al proletariado blanco americano que también se conoce como white trash.

Entre sus páginas aparecen, también, algunas prostitutas negras, uno que otro asiático, y algún chicano

perdido. Aunque en Los Ángeles habitan más de 10 millones de personas de origen mexicano, pocas veces los

trató en su obra. “Yeah, man?” es una excepción. Refiere el encuentro de Bukowski con un grupo de

muchachos latinos y su corta estancia en East Los Ángeles —East Los—, el barrio latino por excelencia y

tradición. Proponemos, aquí, una traducción libre y mexicanizada del poema:

¿Sí, man?

la cancha se fue a volar

y todos esos

chaparritos morenos

llegaron

se estacionaron frente al jardín

donde sólo él se estacionaba

y bloquearon la entrada

con sus viejos autos,

chocados gigantes acorazados.

había un chaparrito moreno que

tenía su carro en ladrillos

le faltaban las cuatro ruedas

sólo tenía un faro

y la defensa estaba

colgando.

el chavo llevaba overoles

y una camiseta

Page 42: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

42 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

recargado en la salpicadera

fumaba un cigarro.

Larry salió de su casa.

caminó hacia el chavo

recargado en la

salpicadera.

“hey, man, me estás bloqueando

la salida” le dijo Larry.

el chavo no dijo nada.

sólo siguió recargado allí

fumando su cigarro.

“Quiero mover mi carro

y el tuyo está estorbando”

le dijo Larry.

el chavo exhaló. “¿sí,

man” y siguió recargado

en la salpicadera.

Larry regresó a su

cuarto.

podía ver al chavo ese

recargado allá afuera.

Larry empezó a tomar scotch

con traguitos de cerveza.

entre más pensaba en ello

más violado

se sentía.

Larry siguió bebiendo

y mirando a través de la ventana

al chavo ese

y el chavo seguía allí

parado

sin moverse

por 30 minutos

una hora.

de repente Larry gritó,

“¡LA GRAN CAGADA!”

y fue a su cuarto

y tomó su navaja

y salió

azotando la puerta

Page 43: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

43 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

entonces caminó

hacia el chavo

lentamente

y se detuvo.

Larry llevaba

la navaja

en la palma de la mano

cubriéndola con un dedo

y entonces empujó

la puntita

contra la camiseta del chavo

y le dijo,

“mueve tu carro”.

y el chavo le dijo,

“seguro, man, nomás tenías

que habérmelo dicho”.

entonces el chavo

fue hasta su casa

y volvió con

otros 3 chaparritos

morenos

y empezaron a ponerle

de nuevo las llantas

al carro.

lo hicieron rápidamente.

pero arrancar el carro

fue otra cosa.

Larry regresó a su

cuarto

y se paró frente a la ventana

donde los chavos podían verlo

tomando

y viéndolos

finalmente arrancaron el carro

y el primer chavo

se subió en él

y se fueron.

Larry salió de su casa

se subió al auto

y manejó lentamente

para comprar un par de six packs

y un poco de

pollo frito.

compró las cosas

regresó

y notó que

Page 44: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

44 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

la puerta del frente

estaba medio abierta

y cuando entró

las paredes estaban

pintadas con espray

con dibujos mal hechos y

palabras

que no podía

entender.

no estaba el radio

no tenía tele

pero su reloj electrónico

había desaparecido

se habían llevado

todas las almohadas

las sábanas

los cajones de la cómoda

tirados

el colchón

navajeado

y el hule espuma

desparramado.

todas las llaves de agua estaban

abiertas.

se habían orinado en el

piso de la cocina

huevos estrellados en el suelo

y la basura

regada allí.

todos sus cuchillos, tenedores y cucharas

volaron

faltaban la sal la pimienta

el pan el café

y el refrigerador estaba

vacío

y en el baño

no había papel higiénico

el espejo estrellado

y el gabinete vacío

rastrillo

crema de afeitar

pasta de dientes

curitas

aspirinas

todo

ido.

Page 45: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

45 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

entonces vio

hacia el escusado

y en la taza

encontró una cola de gato

fresca recién cortada

peluda y todavía

sangrando

en el agua

Larry jaló la palanca

para que se fuera

pero sólo escuchó

un click

vacío

levantó la tapa

vio que todas

las piezas

faltaban.

caminó hacia

la sala

se sentó en el sofá

sin cojines

acercó

la bolsa de papel

sacó una cerveza

la abrió

y le dio un buen trago.

entonces decidió

que había llegado el momento

de cambiarse de casa

más hacia el oeste.

http://cultura.nexos.com.mx/?p=8942#at_pco=jrcf-1.0&at_si=5841a12cf7733d96&at_ab=per-

2&at_pos=0&at_tot=1

Page 46: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

46 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Al alcance de millones de personas

Visión de los vencidos, al náhuatl y al chino

La obra de Miguel León-Portilla fue presentada en la FILG por José María Muriá y Natalio Hernández

01 de diciembre de 2016

El libro Visión de los vencidos −testimonios indígenas de la conquista de México−, de Miguel León-Portilla,

la obra con mayor circulación entre todas las publicadas por la UNAM, se presentó ayer en la Feria

Internacional del Libro de Guadalajara (FILG) con la participación de José María Muriá, Natalio Hernández y

el propio autor.

La edición en náhuatl está basada en los textos originales en dicha lengua incluidos en el Códice

Florentino, los Anales de Tlatelolco y el manuscrito de Cantares mexicanos que conserva la Biblioteca

Nacional en su Fondo Reservado.

Su aparición en náhuatl era urgente. Ya había sido editada, entre otras lenguas, en otomí. A la fecha ha

aparecido en 20 idiomas.

Acerca de Visión de los vencidos, el poeta José Emilio Pacheco escribió que este texto es “la crónica de la

batalla heroica de los antiguos mexicanos en defensa de su cultura y de su misma vida, elegía de una

civilización que se perdió para siempre. Gran poema épico de los orígenes de nuestra nacionalidad, Visión de

los vencidos es ya un libro clásico y una obra de lectura indispensable para todos los mexicanos”.

Page 47: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

47 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Ahora, a la luz de opiniones tan autorizadas como la de José Emilio Pacheco, además de japonés y

coreano, se difunde también en chino mandarín y queda al alcance de los millones de personas que hablan tal

idioma.

En cuanto a la versión en náhuatl, esta publicación rescata los antiguos textos en su lengua original y

ofrece a cerca de dos millones de hablantes la posibilidad de aproximarse a los testimonios en el idioma en

que fue concebida y escrita. Así, en dos lenguas tan diferentes, como son el náhuatl y el chino, la Universidad

difunde una vez más esta obra que, sin duda, es un clásico de interés universal.

Respecto a la edición china, fue traducida por los profesores Sun Jiakun y Li Ni, de la Universidad de

Beijing, y ha sido coeditada con The Commercial Press, la casa editorial más importante de la República

Popular China. Está incluida en la serie Obras Clásicas de la Humanidad.

De este modo, el volumen ya ha sido leído por millones de mexicanos y por personas de otros países,

entre ellos Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Suecia, Polonia, Israel, Corea y Japón.

Portada en náhuatl y página interior en mandarín.

http://www.gaceta.unam.mx/20161201/vision-de-los-vencidos-al-nahuatl-y-al-chino/

Page 48: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

48 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

El sueñero

Una vez más, Werner Herzog saca de su cantera mágica tres películas en un mismo año. Mientras se espera

por su largo de ficción Salt and Peace, recientemente proyectada en Toronto, se puede ver en Netflix –con

producción de la misma plataforma– su visión sobre los volcanes y las montañas sagradas en Into the Inferno.

Y también se estrenará en salas otro documental atípico para el director que desafió los límites de la

naturaleza salvaje: Lo and Behold: Reveries of the Connected World, un ensayo audiovisual sobre el futuro,

Internet y la posibilidad de mandar mails a otros planetas.

Werner Herzog en Into the Inferno

Por: Fernando Krapp

“Paso los días soñando despierto”, le dijo Werner Herzog a Paul Cronin en las famosas entrevistas que la

editorial El Cuenco del Plata tradujo hace unos años. “Cada mañana, al despertar siento una especie de déficit.

¡Otra vez! ¿Por qué no soñé? Me siento como esa gente que no come o no duerme lo suficiente y siempre

tiene hambre o está cansada, y esa puede ser una de las razones por las cuales hago películas. Tal vez quiera

crear en la pantalla imágenes que están obviamente ausentes de mi cabeza por las noches.”

Herzog se ha pasado la vida buscando esas imágenes. Y para encontrarlas dio la vuelta al mundo una

innumerable cantidad de veces, como un sonámbulo. A pie por todo Estados Unidos, o desde Munich a París;

pasó un barco por una montaña; buscó indígenas fascinados con hormigas verdes en el desierto rojo de

Australia; hizo arrastrar a un borracho por una laguna congelada en Rusia; filmó a una sordociega para tratar

de conocer el país del silencio y la oscuridad; viajó colgado de un helicóptero en el Cerro Torre. Herzog, a sus

Page 49: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

49 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

79 años, es uno de los directores más activos del mundo y al mismo tiempo quien mejor demostró una gran

capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y los nuevos formatos (¡hasta hizo un documental en 3d!).

En los últimos años, su trabajo como documentalista fue obteniendo prestigio a nivel mundial y mayor

notoriedad. Del mismo modo que su fama como promotor del oficio, creador de slogans (“para hacer cine

solo se necesita un teléfono, una máquina de escribir y un auto”) y entusiasta de las nuevas generaciones lo

han convertido en una especie de gurú pedagogo, un maestro de la autoayuda para cineastas. Suele dar clases

que, por otra parte, poco tienen que ver con los rudimentos básicos de la enseñanza académica

cinematográfica: en lugar de llevar a un montajista, Herzog interroga a un amaestrador de leones. No le

interesa explicar cómo hacer sonido directo, prefiere interrogarse por el arte de la magia con un hechicero.

Herzog propuso esa modalidad académica desde un sitio de Internet porque, en el fondo, no importa en qué

lugar del mundo te encuentres, dice Werner, lo importante es no perder la fe en la vocación.

Fe e Internet: dos temas que podrían no tener nada que ver entre sí, y son los motivos de dos películas nuevas

del director de Los enanos también nacieron pequeños. Fe en las montañas sagradas y en la lógica de las

comunidades que viven cerca de los volcanes en erupción, o países enteros que veneran el aliento de lava de

una montaña: Into the Inferno. Internet: una suerte de viaje onírico-bíblico a los confines de la programación

y los nuevos modos de relaciones sociales que la red impone en el mundo en Lo and Behold: Reveries of the

Connected World. Y hay una tercera película que aún no se ha estrenado en Argentina, una ficción filmada en

el salar de Uyuni, Bolivia, con un casting más o menos reconocido con Gael García Bernal a la cabeza, que

también tiene un volcán en actividad en el centro de la trama. Salt and Fire narra la historia de un ecologista

en guerra contra unos CEOS de una empresa explotadora quien se ve obligado a juntar fuerzas humanas ante

las amenazas de un volcán pronto a explotar. Su fetiche sagrado por los picos nevados y el fuego que sale del

centro de la Tierra le sigue dando resultados estéticos.

Aunque, una vez más, los que veneran a Herzog no lo hacen por su habilidad para narrar hechos o

acontecimientos, desarrollar personajes con profundidad dramática o dar puntos de giro imprevisibles, sino

por su capacidad de observar, de suspender la mirada y deformar la realidad hasta convertirla en el sueño más

poderoso y al mismo tiempo más obtuso de todos: el sueño de hacer cine.

Siete círculos

Se suele decir que Herzog lleva al límite la experiencia de hacer cine, aunque poco se menciona sobre su

método productivo, que es aún más riesgoso y desaforado: nada más alejado del mundo Herzog que Netflix.

Y, sin embargo, los ejecutivos de la nueva plataforma de contenidos streaming pusieron plata para que el

director devenido alpinista de la región de Baviera diera la vuelta al mundo con el vulcanógrafo británico

Clive Oppenheimer analizando volcanes en actividad.

El primer encuentro entre Herzog y Clive Oppenheimer se dio cuando estaba filmando Encounters at the End

of the World en el año 2007. El realizador ha llegado a un momento en su vida en el que puede citarse y

volver a usar material de sus películas en películas nuevas. La película perseguía el rastro de un grupo de

biológos y vulcanógrafos obsesionados por el volcán Monte Erebus en la Antártida. Herzog se quedó

encantando con los modos británicos de Oppenheimer y tiempo después le propuso la co-dirección de un

documental que persiguiera su especialidad.

Si bien la película tiene algo de un host que dirige los encuadres cómodamente desde un costado y explica un

tema en profundidad con voluntad didáctica (claro esfuerzo de proponerse el desafío de hacer una película

“televisiva”), Herzog siempre se las arregla para mandar solapado su punto de vista. En una estructura errática

y emparchada, con planos y situaciones disímiles suturadas por las frases picantes y referenciales en su

clásico inglés con acento germánico, Into the Inferno se hace una pregunta que se había planteado hace

muchos años: ¿por qué la gente vive cerca de un volcán que en cualquier momento puede explotar y llevarse

Page 50: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

50 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

todo puesto? ¿Qué devoción suicida hace que la gente se organice socialmente a los pies de una montaña

sagrada? “Siempre me interesó la gente que vive a la sombra de los volcanes; sus sistemas de creencias, sus

demonios, sus nuevos dioses, sus miedos, su forma de vida”, dijo recientemente en una de las innumerables

entrevistas radiofónicas que dio por el mundo.

Esa pregunta lo llevó al Caribe en 1977: cuando se anunció que el volcán Saint Vincent estaba pronto a

explotar y muchos habitantes de los pueblos al pie de la montaña habían decidido quedarse y aceptar,

estoicos, firmes y chiflados, el destino de lava, Herzog convenció entonces a un equipo muy chico de un

proyecto anterior, y con algo de plata propia, viajó a contrapelo de los turistas refugiados para filmar la falsa

calma de un pueblo próximo a ser arrasado por la furia del volcán. Allí se encontró con un viejo que, sentado

debajo de un árbol, con un pasto en la boca, se negaba a abandonar su lugar de origen. La Soufriere, Waiting

for the Disaster también aparece citado en Into the Inferno, mediometraje que, en cierto modo, fiel a sus

obsesiones, persiste en preguntarse no por la Naturaleza sino por la obstinación de los humanos en relación a

su propia naturaleza.

Lo más interesante de Into the Inferno no son las imágenes de las comunidades aborígenes en Malasia, ni los

buscadores de huesos humanos en África que gracias a la ceniza volcánica salieron a la superficie, sino que el

viejo Werner logró algo que muy pocos hacen: entrar a Corea del Norte y filmar la relación de un país

completo con el cráter del monte Paektu. Muy pocos occidentales tuvieron semejante privilegio: “Nos

entendimos a un nivel profundo (con los norcoreanos) por su pedido de la reunificación. Ellos sabían que yo

había viajado por mi país, Alemania, en los tiempos de la división. Pasé mucho tiempo siguiendo la línea de

los límites, en las montañas, para arriba y para abajo; pensaba acerca de todo aquello que la política había

abandonado”.

El sueño de los héroes

Herzog es un apasionado de su extenso repertorio de anécdotas. Podemos leer las mismas historias en cada

entrevista que da, en sus libros de conversaciones, sus declaraciones o incluso los diarios de rodaje. Es uno de

los pocos casos en donde la repetición no proporciona una diferencia: siempre dice lo mismo, con el mismo

significado sin variaciones, de un modo bíblico, litúrgico. Y gracias a todas esas declaraciones sabemos que

Herzog habló por teléfono por primera vez a los 17 años y que nunca hubo nada más alejado de su vida que la

tecnología moderna.

Por eso, una película que conecte Internet con Werner Herzog puede ser una genialidad o un error garrafal. Lo

and Behold, sin embargo, no es ni una cosa ni la otra; es una rareza dentro de su extensa y polifacética

filmografía. Se acerca un poco a la campaña que organizó para prevenir el uso de celulares en los autos

mientras se maneja. Una película institucional, con cabezas parlantes, científicos entusiastas, locos lindos,

eruditos que hablan del origen de Internet de modo religioso, con una estructura secuencial similar a Fata

Morgana.

La comparación entre Lo and Behold con su experimento-lisérgico en el desierto del Sahara (en uno de los

rodajes más peligrosos que enfrentó en su vida) tiene mucho que ver: si en Fata Morgana perseguía la

creación de imágenes deformadas por la naturaleza mediante espejismos, su ensayo audiovisual sobre Internet

y las nuevas posibilidades tecnológicas son una continuación de las mismas obsesiones. ¿Se sueña Internet a

sí mismo? Es similar a: ¿son los espejismos los sueños de la naturaleza? La duda de Herzog sobre el sueño de

Internet no es tan errada: hace unos años un estudio revelaba que todas las conexiones virtuales a lo largo del

mundo daban un mapa parecido a una radiografía del cerebro.

Lo and Behold está producida por Magnolia (otra rareza en su canibalismo productivo), y está más cerca al

cine de Errol Morris, interrogatrón de por medio; una hipótesis disparatada cableada a distintas derivaciones.

Borgeano en su premisa, enciclopédico limado, como si buscara ramificaciones de su tema hasta el infinito,

Page 51: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

51 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Herzog indaga en las consecuencias (morales, inmorales, creativas, destructivas, etc., etc.) de Internet :

entusiastas de la red, adictos al juego, una familia que considera a Internet como el Anticristo, comunidades

organizadas alrededor de una antena parabólica que filtra las radiaciones de los celulares, astrónomos que

usan Internet para mandar señales a la galaxia, hindúes expertos en robótica que pretenden monitorear a un

robot jugador de fútbol con la esperanza de que juegue mejor que Messi. Y la más extraña: un científico

millonario que quiere llegar a Marte con la ayuda de la web.

Werner Herzog es un documentalista con mirada marciana, y su obsesión por el planeta rojo es algo que suele

entusiasmar a los periodistas que lo entrevistan. Hace poco aseguró que si se mandaba una tripulación a Marte

con un pasaje de ida para que registrara qué hay en el cuarto planeta del Sistema Solar, él se anotaría primero.

Su cine es lo más cercano a la ciencia ficción que estuvo, un género que paradójicamente toma a la realidad

como bandera. Pero la enseñanza del director de Aguirre, la ira de Dios es inversa: es famoso su panfleto anti

cinema verité, grupo a quienes consideraba como burócratas de la realidad. Herzog nos enseñó que no

importa qué tema se toque, si los volcanes, el salar de Uyuni o Internet: importa cómo se lo aguijonea, cómo

se lo lee o, más extraño aún, cómo se puede soñarlo mientras se está despierto y mirando; es la única manera

de mantenerse clínicamente cuerdo en un mundo que se vuelve cada día más desquiciado.

https://www.pagina12.com.ar/6779-el-suenero

Page 52: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

52 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

El lector más lento del mundo

Sobre "Ninguna isla es una isla", del historiador y ensayista italiano Carlo Ginzburg.

POR MATIAS SERRA BRADFORD

Guinzburg. Es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Pisa.

En Mitos, emblemas, indicios Carlo Ginzburg cita una máxima escolástica –“el individuo es incognoscible”–

que coincide con lo que en una oportunidad Anthony Powell dijo de Laurence Sterne, sujeto de uno de los

ensayos del último libro traducido de Ginzburg. Es curioso, en este sentido, que en el prólogo a la

autobiografía de su admirado amigo Michael Baxandall, Ginzburg prometa que “captará de inmediato la

atención de cualquiera que se haya preguntado ‘Quién soy’”. Ninguna isla es una isla es el libro de un

maniático aquejado de anglofilia. No sería disparatado especular que, al igual que para otros, el eclecticismo

de sus lecturas lo hagan creer un hombre más y más secreto, más cautivante (para los demás, para sí mismo),

embarcado en una travesía de rastros indirectos; imagen acaso imprescindible para el florecimiento de sus

averiguaciones.

Ginzburg es un especialista de lo evasivo, de la derivación insospechada, y no es fácil definir qué está

buscando (no lo sabe hasta que lo encuentra). Sus indagaciones –y él con ellas– se esconden una vez y otra,

detrás de cortinados de cuartos vecinos, como palabras que no se logran recordar. Si viene sosteniendo que la

lectura no ha sido bien estudiada, a lo mejor está explorando sus enigmas en el acto de ejercerla. Además de

padrino de la microhistoria, habría que nombrarlo socio fundador de la microcrítica. En Tentativasacota:

“quien hace investigación es como una persona que se encuentra en una habitación oscura. Se mueve a

tientas”. Nadie lo cree incapaz de leer en una habitación a oscuras, y Ginzburg lee y lee bajo los auspicios de

Nietzsche y Jakobson -la filología es el arte de leer lentamente- y reduce la velocidad de inspección a su

cadencia mínima. (En Miedo reverencia terror propone una lectura ralentizada para las imágenes).

Ya admitió que gracias al molinero de El queso y los gusanos “comprendí que la manera como un ser humano

se apropia de sus lecturas es a menudo impredecible”. Quizá por eso lo atrae “la relación entre narrador y

lector que está en el centro mismo del manejo que Sterne hace del tiempo en Tristram Shandy”. Estos

traspapeleos e inversiones le resultan fructíferos, ya que según él cuando empieza a investigar “comienzo por

Page 53: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

53 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

una respuesta pero no conozco la pregunta”. El vaivén se da en diversos planos, como lo reveló en Pesquisa

sobre Piero: “toda interpretación (de un pasaje literario, de un cuadro) presupone un ir y venir circular del

detalle al conjunto”. ¿Por qué a Ginzburg le interesa Sterne y su deuda con el diccionario de Pierre Bayle, el

influjo de Stevenson en el antropólogo Malinowski que acampa en las islas Trobriand, o la irradiación de

Montaigne en Inglaterra y las derivas de su traductor John Florio? Acaso sean los encantos de la ramificación.

Tal vez por eso a este aficionado a lo secundario, al hallazgo afortunado, a aquello que deje frondosos

espacios en blanco, lo seduce Stendhal, que “despista, como es usual en él, a los lectores”.

De pronto, con Ginzburg literatura, arte e historia encuentran en un mismo trazo un mínimo

común denominador: “Sterne compartía con Hogarth la convicción de que la belleza es variedad y su línea,

serpentina; pudo haber endosado el lema adscripto a William kent, el creador del jardín inglés: ‘la naturaleza

aborrece la línea recta’”. Para añadirle una inflexión propia a un método obsequiado, Ginzburg corre en

auxilio de otro consejo ajeno, susurrado. En el ensayo sobre un cuento de Stevenson, cita la carta en la que

éste sostiene que “no hay sino un arte: omitir”. Lo que remite a otro comentario suyo sobre la autobiografía de

Baxandall: “Su método se basa en el arte di levare, el arte de suprimir información crucial para darle peso

dramático a lo que queda”.

Ginzburg aprendió a leer con tutores como Longhi, Momigliano y Calvino, y tiene la escritura inquieta de

quien se siente observado (juzgado) por predecesores reverenciados. Da la impresión de que no escribe mejor

–con más floreo, digamos, o con la soltura que denota su presencia pública– para no traicionar la tradición de

verosimilitud a la que se debe un historiador. A modo de rentable desquite, es de los que entrega sólo una de

las dos llaves que lleva una puerta.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Carlo-Ginzburg-Ninguna-isla-es-isla_0_1694230570.html

Page 54: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

54 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

¿Es difícil ser mujer? Una guía sobre depresión

Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 1 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Pese a ser la depresión una

enfermedad incapacitante, capaz de restar años de vida saludable, a la fecha continúa siendo subvalorada y, en

consecuencia, subatendida. De ahí la relevancia de haber desarrollado un programa psicoeducativo integral al

alcance de ciertos grupos que, al proporcionar información sobre el tema, contribuye a la prevención y favorece

una mayor búsqueda de tratamiento, puesto que nacional e internacionalmente existe una subutilización de los

servicios de salud mental, comentó María Asunción Lara Cantú, doctora en ciencias de la salud por la Facultad

de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Integrante nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), la doctora Lara Cantú refiere que la depresión

afecta dos veces más a las mujeres que a los hombres. De acuerdo con estudios del Instituto Nacional de

Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, lugar donde la especialista se desempeña como jefa de Modelos de

Intervención, hasta 10 por ciento de las mujeres y cinco por ciento de los hombres en México sufre depresión.

A nivel mundial este padecimiento es la cuarta causa de discapacidad pero la primera en el caso de las mujeres.

Dra. María Asunción Lara Cantú.

Page 55: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

55 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

“No significa que el género femenino sea más patológico, solo que enfermamos de forma distinta. Tan solo

durante la adolescencia algunas mujeres enfrentan sucesos estresantes que el hombre no, a quien desde la

infancia se le cataloga de valiente, fuerte e independiente. Por lo tanto, la condición social y de género también

determina esta disparidad”, explicó.

Conforme con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estado de salud de las mujeres está ligado al rol

que desempeñan en la sociedad y a la posición que ocupan dentro de esta, máxime cuando viven en pobreza,

cualidad que suele ser generadora de situaciones como baja autoestima, violencia doméstica, mayor exposición

a enfermedades, poca posibilidad de recreación o entretenimiento, trabajo arduo con frecuencia no remunerado,

falta de convivencia o socialización, etcétera, aludió la entrevistada.

¿Es difícil ser mujer? Una guía sobre depresión

A decir de la maestra en psicología aplicada por la Universidad de Aston, en Birmingham, Inglaterra, María

Asunción Lara, en México, como en otros países de bajo y mediano ingreso, menos de 20 por ciento de quienes

presentan un trastorno afectivo busca ayuda para contrarrestarlo. “Se calcula que hay quienes tardan hasta 14

años en acceder a un servicio de salud y solo 50 por ciento recibe tratamiento adecuado. Ante tal problemática,

el proyecto de investigación se enfocó hacia la prevención y con base en ello se elaboró un material educativo,

sensible a la condición social de mujeres con pocos ingresos y mediana escolaridad”.

El libro ¿Es difícil ser mujer? Una guía sobre depresión —del que a

la fecha se han impreso más de 60 mil ejemplares— describe con caricaturas, lenguaje accesible, ameno, la

fenomenología y factores de riesgo de este trastorno. Asimismo, brinda algunas estrategias de autoayuda a

manera de ejercicios que sirven para identificar circunstancias capaces de influir en la detonación del

padecimiento, a saber: pérdidas, duelos, desempleo, abuso sexual u hostigamiento, ideas negativas que a veces

ni siquiera ocurren en la realidad, entre otras, sobre las que es preciso que las afectadas aprendan a reflexionar,

indicó la especialista.

“Con la finalidad de evaluar si el volumen era claro y si las ilustraciones gustaban, se utilizó la técnica de grupos

focales. Sin embargo, resultó sorprendente que las mujeres, en lugar de opinar del libro, hablaron de problemas

relacionados con su pareja, sus hijos o sobre su infancia. Comentando cosas como: ‘Yo nunca había pensado

que se sufre mucho estrés cuando hay que dejar a los hijos, siento culpa por dejar a mi hijo en la guardería...’.

Page 56: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

56 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Resultado que nos condujo a diseñar una intervención que incluyera el libro para ayudarlas, factible de utilizarse

en servicios de salud de primer nivel y por personas que trabajan con mujeres”.

La unión hace la fuerza

A través de una intermediación organizada y estructurada para prevenir la depresión o atender a quienes ya la

manifiestan de manera moderada, se diseñó el manual Ayudando a mujeres con depresión, dirigido a

facilitadores de grupo, a quienes se capacita previamente y cuyo principal elemento de trabajo es la obra ¿Es

difícil ser mujer? Una guía sobre depresión.

“Al comprobar la importancia de los grupos en este tipo de intervención, donde las mujeres se apoyan y

experimentan no estar solas porque no es extraño que muchas atraviesen por lo mismo, se organizaron sesiones

cognitivo-conductuales —actualmente se imparten ocho— donde la socialización de la información, el

intercambio de testimonios y la reflexión derivó en resultados muy favorables, como la reducción de síntomas

depresivos o de ansiedad, somáticos, aparte del incremento o mejora de la autoestima, la cual constituye un

factor esencial para prevenir o aminorar la depresión”.

La doctora María Asunción Lara Cantú aseveró que

gracias a este programa psicoeducativo, las participantes afirmaron conocerse y aceptarse más, a la vez que

manifestaron mejoría en su estado de ánimo y cambios en su forma de pensar que influyeron en toma de

decisiones importantes como buscar empleo, seguir o no con su pareja, etcétera. Una vez que se evaluó este

procedimiento a largo plazo, los síntomas depresivos no aumentaron y la autoestima se mantuvo en buen nivel,

incluso a los dos años de su aplicación.

Traspasando la frontera

Cuando el libro ¿Es difícil ser mujer? Una guía sobre depresión comenzó a difundirse, se recibieron solicitudes

de capacitación en la intervención grupal de Centros Comunitarios de Salud Mental en la Ciudad de México,

de un centro de salud de primer nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Sistema de Servicios

Comunitarios Integrados (Secoi) de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en Ciudad de México; así como

de trabajadores sociales y comunitarios, psicólogos, médicos, antropólogos, sociólogos, abogados, entre otros

profesionistas capacitados en salud mental de diferentes estados del país; aparte del Sistema Nacional para del

Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM) y hasta de promotoras de la salud en San

Diego, California, Estados Unidos, desde donde se coordinó la región sur (California, Texas, Arizona y Nuevo

México), afirmó la investigadora Lara Cantú.

Page 57: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

57 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

“La capacitación es clara, proporciona herramientas para trabajar con mujeres y permite realizar un seguimiento

a fin de analizar cómo están las mujeres antes y después. Inicialmente se hacía presencial, años después fue por

medio de videoconferencias y, actualmente, gracias a financiamiento de la Fundación Gonzalo Río Arronte, se

imparte por Internet a personal de diversas instituciones alrededor del país y fuera de este. La capacitación en

línea dura dos meses y tiene un foro para intercambiar experiencias”.

Ahora bien, tanto el libro como el manual de entrenamiento para grupos con trabajadores de la salud se

tradujeron al inglés en 2006 (Health Workers’ Group Training Manual for: Is it difficult being a woman? A

Guide on depression) con fondos de la Alianza de directivos líderes de la compañía Kellogg —Kellogg Fellows

Leadership Alliance (KFLA)—. Así se formó una agrupación binacional que adaptó el manual para conducir

grupos de mujeres en la unión americana y KFLA determinó su distribución en formato electrónico de manera

gratuita, expresó la experta.

“Empero, una de las tareas pendientes, supeditada a la obtención de mayor capital, es la traducción del curso

de capacitación en línea al inglés y la inclusión de materiales ad hoc para la población de la frontera México-

Estados Unidos”.

Principales resultados

Aunque por falta de recursos no se ha podido realizar una investigación sistemática respecto a cómo las personas

a las que se capacita llevan a cabo la intervención, se ha ejecutado un somero seguimiento mediante entrevistas

telefónicas, cara a cara y por correo electrónico con relación al número de personas beneficiadas, obstáculos o

dificultades que los capacitados han enfrentado al aplicar la intervención, adaptaciones de la misma y, lo más

Page 58: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

58 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

importante, cambios observados en las mujeres que han participado en este programa educativo integral para

prevenir la depresión, informó la doctora Lara Cantú.

Los profesionales entrevistados reseñaron que la capacitación y el programa en general, les permite atender a

un gran número de personas en menor tiempo, a diferencia de cuando se hace individualmente. En cuanto a las

participantes, bajo la experiencia de los capacitadores, reflejaron mayor capacidad de decisión. El desarrollo de

una buena autopercepción como madres o esposas les ha ayudado a salir de situaciones de abuso o violencia.

Han aprendido a exigir sus derechos en algunos casos de divorcio e iniciado proyectos de trabajo. Su relación

interpersonal se ha vuelto más satisfactoria porque su enojo con la vida ha disminuido. Son más asertivas y han

incrementado la actividad física. Ahora comprenden mejor lo que les sucede y eso les ha brindado seguridad

para seguir creciendo y sanando. Asimismo, han mejorado su capacidad de comunicación, empatía y

desenvolvimiento para hacer nuevas amistades, enfatizó la investigadora.

“Por medio de este proyecto, más de mil

profesionales y promotoras de salud se han

preparado para servir a las mujeres. No obstante,

solo contamos con información de un 10 por

ciento de mujeres capacitadas, lo que permite

calcular que alrededor de 30 mil han sido

beneficiadas, cifra que con seguridad está

subestimada. En varias instancias

gubernamentales de atención a la salud, este

trabajo psicoeducativo forma parte de los

programas de asistencia a la comunidad. Por

ejemplo, el Sistema para el Desarrollo Integral

de la Familia del Estado de México (DIFEM) lo

ha establecido en todo el estado desde hace 13

años”.

María Asunción Lara Cantú mencionó que si bien la población más favorecida con el programa han sido las

mujeres, puesto que el desarrollo de la investigación y los consecuentes materiales de trabajo se orientaron

hacia ellas; directa o indirectamente, hombres, adolescentes, estudiantes, personal de salud y familias completas

han obtenido algún provecho como resultado de este tipo de intervenciones.

Puedes ver la entrevista aquí.

Page 59: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

59 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

[email protected]

Cuando la vida pierde sentido

Ayuda en línea

01 (55) 41 60 51 99 con atención de Esther Vargas

http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/11494-es-dificil-ser-mujer-una-guia-sobre-depresion

Page 60: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

60 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Este es el plan ‘secreto’ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio

China busca triplicar su gasto en investigación espacial y en el camino impulsar la innovación local en

robótica, aviación e inteligencia artificial.

Bloomberg

El lanzamiento de la nave espacial Shenzhou 11 el mes pasado marcó otro gran salto para el programa

espacial de China y su ambición de enviar misiones tripuladas a la Luna y, finalmente, a Marte.

Sin embargo, está en juego más que el prestigio nacional: China cuenta con su programa espacial para pagar

enormes dividendos económicos.

China es el mayor rival de la NASA en la exploración espacial, con planes de enviar “taikonautas” en la Luna

en 2036 y Marte a partir de entonces.

A lo largo del camino, el presidente Xi Jinping espera que las misiones espaciales generen una ola de

innovación china en robótica, aviación e inteligencia artificial, entre otras tecnologías líderes del siglo XXI.

El programa espacial de China está generalmente envuelto en secreto, pero el gobierno de Xi está revisando

ahora una propuesta de investigadores de alto nivel para triplicar las inversiones en misiones científicas,

según Wu Ji, director general del Centro Nacional de Ciencias del Espacio.

La esperanza es que los avances realizados durante la construcción de nuevos telescopios, el monitoreo de los

ciclos de agua de la Tierra y la mejora de la navegación por satélite revivirán las empresas de propiedad

estatal e inspirarán la puesta en marcha de empresas privadas.

Page 61: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

61 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Page 62: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

62 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

“China ha confiado en el conocimiento descubierto por otros”, dijo Wu, quien encabeza el esfuerzo para

presionar por más misiones espaciales incluso con posibles pérdidas económicas.

“Si China quiere rejuvenecer la economía, necesita poner más recursos en el desarrollo de tecnologías

innovadoras”.

El plan quinquenal en curso se esfuerza por “lograr logros originales” en ciencias fundamentales y “liderar el

desarrollo de tecnología espacial de vanguardia”. Una estrategia económica central requiere que el 70 por

ciento de los componentes tecnológicos clave, como semiconductores y software, sean producido en el país

antes de 2025.

Para llegar allí, Wu y docenas de investigadores pidieron al gobierno central que impulse la inversión en

ciencia espacial de los 4.7 mil millones de yuanes (695 millones de dólares) gastados en el periodo 2011-2015

a por lo menos 15.6 mil millones de yuanes en 2026-2030.

Eso queda atrás de los 5.6 mil millones de dólares de la NASA, pero hace una década China gastó cero en ese

esfuerzo, dijo Wu. En cambio, el gobierno invirtió dinero en proyectos con significación política o practicidad

inmediata: cohetes, satélites militares y barcos para vuelos tripulados.

Ahora, China está gastando mucho en esfuerzos científicos: en el último año lanzó el primer satélite de

comunicaciones cuánticas del mundo y un telescopio para buscar materia oscura.

“La investigación espacial científica es costosa y se ven muy pocos beneficios prácticos a corto plazo”, dijo

Wu.

El gasto espacial exacto de China no se conoce, pero lo que está claro es que algunos analistas

estadounidenses están preocupados de que China está apretando el acelerador mientras la NASA pisa los

frenos.

La agencia estadounidense puso fin al transbordador espacial, abandonó los planes para regresar a la Luna y

sólo se compromete con la Estación Espacial Internacional hasta el año 2024.

Los objetivos de China de construir su propia estación espacial, llegar lado oscuro de la Luna y poner un

rover en Marte, todo para 2022, incitaron a congresistas estadounidenses a preguntar: “¿Estamos perdiendo

la carrera espacial ante China?” La nación comenzó misiones tripuladas en 2003 y lanzó dos taikonautas más

en Shenzhou 11.

“El enfoque más deliberado e integral de China ofrecerá oportunidades a Beijing para obtener importantes

beneficios económicos, políticos y diplomáticos de su programa espacial”, dijo Dennis Shea, presidente de la

Comisión de Revisión Económica y de Seguridad de EU, el 27 de septiembre

“China ha saltado a otros países en términos de desarrollo tecnológico en los últimos 15 años”, señaló Vincent

Chan, director gerente de Credit Suisse en Hong Kong. “Las implicaciones potencialmente disruptivas de

China no deben subestimarse”.

Desde 1970, China ha lanzado más de 100 satélites para el monitoreo del clima y desastres, comunicaciones y

navegación. El primero, Dongfanghong 1, transmitió al cosmos un himno escrito para Mao llamado “Sol de

Oriente”.

Más investigación.

Page 63: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

63 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Mientras China se mueve más lejos en las estrellas, está haciendo más para estudiarlas.

En septiembre, encendió en el telescopio de radio más grande del mundo en Guizhou después de 22 años de

planificación. El plato de 500 metros de ancho busca las ondas de radio que emanan de los confines de la

galaxia, ayudando a los científicos a aprender más sobre los fenómenos cósmicos.

Xi dijo que el telescopio, llamado “ojo de China del cielo”, alimentará el crecimiento económico ya que la

nación tiene los derechos de propiedad intelectual, dijo la agencia estatal de noticias Xinhua.

“El desarrollo de la ciencia espacial es importante para China”, dijo Jean-Jacques Dordain, ex director general

de la Agencia Espacial Europea. “El espacio ya no es sólo para los gobiernos y los fanáticos del espacio. Está

totalmente integrado en la economía”.

En 2020, China lanzará un satélite para estudiar el ciclo del agua de la Tierra midiendo la humedad del suelo,

la salinidad de los océanos y la evaporación de la superficie del océano. Es un eslabón en la Misión de

Observación del Ciclo del Agua, un esfuerzo con Estados Unidos y Europa para ayudar a pronosticar

inundaciones y sequías y mantener la seguridad alimentaria.

La nación también está desarrollando la red de navegación local de Beidou como una alternativa al Sis-tema

de Posicionamiento Global (GPS) de EU. China quiere una constelación de 35 satélites Beidou que cubra el

mundo en 2020, según la Fundación Espacial basada en Colorado.

“Estamos al principio”, dijo Wu. “Pero esta es una gran causa, y nada debe impedir que China se convierta en

un poder en la industria espacial.

http://www.elfinanciero.com.mx/tech/este-es-el-plan-secreto-de-china-para-superar-a-la-nasa-y-conquistar-el-

espacio.html?utm_source=El+Financiero&utm_campaign=783fb3861d-

EMAIL_CAMPAIGN_2016_12_02&utm_medium=email&utm_term=0_e6327f446b-783fb3861d-

107734693

Page 64: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

64 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Personajes sobrenaturales, matemáticas digeribles, literatura y diversidad sexual

EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

Comunicado de Prensa

22 de noviembre 2016

Algunos de los temas que presentarán los Centros Conacyt en la FIL Guadalajara 2016

Tijuana, B.C., a 22 de noviembre 2016.-

Por tercer año consecutivo, los Centros Conacyt participarán en la Feria Internacional del Libro de

Guadalajara presentando diversas actividades de divulgación de la ciencia en el foro ubicado dentro del stand

del Conacyt durante la semana completa de la feria que se llevará a cabo del 26 de noviembre al 4 de

diciembre.

Como en ediciones anteriores de la FIL, el Sistema de Centros Públicos de Investigación tendrá un módulo

informativo dentro del stand del Conacyt donde los visitantes podrán conocer el trabajo que se realiza en los

26 centros que integran el sistema, sus programas de posgrado, actividades de investigación, el sistema de

becas que ofrecen y los avances que se llevan a cabo al interior de ellos.

Adicionalmente, en el foro ubicado al interior del stand del Conacyt los Centros realizarán diversas

actividades de divulgación de la ciencia, talleres y charlas sobre temas que van desde presentaciones de libros

sobre migración, diversidad sexual, biotecnología, charlas sobre personajes sobrenaturales, talleres de

acertijos y matemáticas digeribles.

Page 65: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

65 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

La iniciativa de Conacyt de instalar un foro dentro de su stand se encuentra encaminada a lograr acercar la

ciencia, tecnología e innovación a todo tipo de público dentro de un espacio, que aunque literario, también es

y ha sido incluyente de temas educativos y recreativos.

En esta edición, El Colegio de Michoacán, El Colegio de la Frontera Norte, el Centro de Investigación en

Alimentación y Desarrollo (CIAD), el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), el Colegio de la

Frontera Sur (ECOSUR), el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de

Jalisco (CIATEJ) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) participarán con

presentaciones de libros, charlas y talleres. Todas las actividades son gratuitas y el programa completo se

puede consultar en el sitio web http://centrosconacyt.mx/fil2016/

El stand de Conacyt se encuentra ubicado en el área nacional, entre L7 y N4, dentro del recinto de la Expo

Guadalajara. Mayores informes de la FIL en www.fil.com.mx

Centros Conacyt, todo el conocimiento, todas las personas

www.centrosconacyt.mx

[email protected]

http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/12144-personajes-sobrenaturales-

matematicas-digeribles-literatura-y-diversidad-sexual

Page 66: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

66 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Las mujeres de ciencia y el artículo dorado

Sofía Flores Fuentes

Cuando Jocelyn Bell Burnell formaba parte del laboratorio de Antony Hewish, en Cambridge, una de sus

responsabilidades era la de interpretar datos de las transmisiones de radio provenientes del espacio, obtenidos

a través de un telescopio que ella ayudó a construir. Una madrugada detectó ondas de radio pulsantes. Sus

asesores pensaron que se trataba de señales de vida alienígena, pero ella notó que dichas oleadas provenían de

un tipo de estrellas llamadas pulsares. Para entonces, Jocelyn tenía 24 años y su descubrimiento fue publicado

en Nature, una de las revistas científicas de más prestigio en el mundo.

Este trabajo, que abonó al conocimiento que tenemos del ciclo de vida de las estrellas, y que además es uno

de los responsables de que Jocelyn se convirtiera en Presidenta de la Sociedad Real de Astronomía más tarde,

hizo que Antony Hewish ganara el premio Nobel de Física en 1974, justamente por el hallazgo de la radiación

electromagnética emitida por estas estrellas de neutrones.

Más que tratarse de un caso aislado, la anécdota de la doctora Jocelyn es una de tantas en la historia de la

ciencia. A pesar de que el número de estudiantes mujeres en carreras científicas ha ido en aumento en una

importante cantidad de universidades durante los últimos años, actualmente sólo casi 3 de cada 10

investigadores en el planeta son mujeres, de acuerdo a datos de la UNESCO. En México, el 32% de los

investigadores son mujeres. Esto significa que la inequidad que existe en las esferas más altas del ámbito

científico es un hecho generalizado.

La evidencia que existe en torno a este tema es amplia. De acuerdo con un trabajo realizado en 2008, en el

área de ecología, el número de autoras aumentó de forma importante después de que una revista arbitrada en

el tema decidiera esconder el nombre de los investigadores responsables de los artículos que sometían a

revisión. Algo similar sucede con Nature. A pesar de que las mujeres representan el 20% de la fuerza laboral

en el campo de las ciencias ambientales, en esta revista sólo un 3.8% del total de sus artículos en el tema han

sido publicados por mujeres.

Page 67: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

67 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Si esto es así para la biología, un campo de estudio al que se le ha estereotipado como amable para el género

femenino, el camino es un tanto más complicado para aquellas que se abren paso en áreas como la ingeniería,

las matemáticas, o la física –incluida la astronomía–. Para probar esto, este año un grupo de investigadores del

Instituto de Astronomía de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich utilizó un algoritmo con el propósito de

conocer la proporción de citas que recibe un artículo dependiendo el género del primer autor. Contaron la

cantidad de veces que otros artículos hicieron referencia a una publicación en específico, dependiendo de si el

autor principal del estudio era hombre o mujer. Del análisis de dos mil artículos científicos en el área de la

astronomía, los resultados mostraron que los trabajos de hombres son retomados como evidencia científica

valiosa en su gran mayoría, a diferencia de los trabajos de autoras. Esto sin importar que el número de

aquellos escritos por mujeres como autores principales haya aumentado nada menos que un 20% en los

últimos cincuenta años –un número que ha crecido de forma bastante lenta sobre todo en Science y Nature.

El mensaje de esta investigación es simple pero profundo: la comunidad científica fundamenta y confía su

trabajo, al menos en la astronomía, dependiendo del género del autor de las investigaciones que consulta.

Podría decirse, entonces, que la evidencia científica mostrada por un científico es más apreciada en la

comunidad y las casas editoriales que la difunden por el simple hecho ser hombre.

Estos resultados son consistentes con otros trabajos. En un estudio publicado en 2014, se mostró que, luego de

que las científicas utilizacen el telescopio Hubble para desarrollar sus investigaciones, las hipótesis que

generan como parte de su trabajo tienen menos posibilidad de ser aceptadas por la comunidad científica, a

diferencia de si las hiciera un investigador.

Dicho esto, es probable que el género de Jocelyn hubiera estado relacionado con el número mismo de sus

publicaciones. ¿Cuántos artículos habrá deseado publicar, pero se quedaron en la imprenta producto de su

género?

Es verdad que existe la posibilidad de que su carrera, incluso con los obstáculos impuestos por ser mujer, la

investigadora tuviera las publicaciones suficientes para que se posicionara como una de las investigadoras

más representativas en el campo de la astronomía. Existe el escenario de que, por escribir su primer artículo

solamente – el que publicara en Nature a sus 24 años–, hubiera alcanzado la gloria en el ámbito de la

astronomía.

Tomemos como ejemplo el caso del físico teórico Frank Wilczek. En 1973, cuando era un estudiante de la

Universidad de Princeton halló, junto con el jefe de su laboratorio, que cuando los quarks están más cercanos

entre ellos, la interacción nuclear fuerte –la fuerza que mantiene a los átomos unidos– es menor. A esto lo

nombraron “libertad asintótica”. Por dicho trabajo, el primero de su carrera y que publicó cuando tenía 22

años, Wilczek ganó el premio Nobel en Física en 2004 junto con el entonces jefe de su laboratorio. Esto a

diferencia de Jocelyn.

¿Será que mientras más jóvenes sean los investigadores, sus trabajos tienen mayor impacto? De acuerdo con

un estudio publicado este mismo año, dicha situación está lejos de ser una regla. Tenemos a John B. Fenn, un

químico que se hizo acreedor al Nobel de Química en 2002 por un artículo que publicó en los años noventa,

en el que propone un método novedoso para la detección de moléculas biológicas. Dicho trabajo se publicó

cuarenta años después de su primer estudio difundido en una revista arbitrada. De hecho, para el momento en

que salió de la imprenta el artículo que lo hizo acreedor al Nobel, la Universidad de Yale ya lo había obligado

a retirarse, pues el investigador tenía más de 70 años. Con esto queda claro que tanto el primer artículo como

el último puede ser igual de importante para bañar de éxito a los autores.

Según un estudio del 2016 presentado en Science y que analiza si la publicación de ese “artículo dorado”

tiene patrones predecibles –como que mientras más joven el científico, más probabilidad de que su trabajo sea

relevante–, estudia si el impacto y la productividad cambian a lo largo del tiempo en una carrera científica.

Page 68: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

68 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Los resultados del análisis demostraron que, efectivamente, la productividad de un científico cambia a lo

largo de su carrera, y que el crecimiento de dicho rendimiento es más rápido si el susodicho es individuo de

alto impacto. Esto significa que si una persona de ciencia tiene trabajos de relevancia considerable para su

campo de estudio, su productividad tendrá un crecimiento acelerado. Concentrarse en que se amplíe la

habilidad o la excelencia, en lugar de enfocarse en la productividad es una mejor forma para de que el

impacto de un científico aumente durante su carrera.

Sin embargo, también es cierto que una carrera exitosa temprana tiene sus ventajas. Trabajar por

publicaciones que aseguren la entrada de recursos monetarios acarreará en consecuencia más estudios

exitosos y publicaciones de alto impacto. Por tanto, se calcula que los primeros 10 artículos de la carrera de

un científico están asociados con la longevidad de su carrera, o lo que es lo mismo, con la probabilidad de

quedarse en la Academia. Eston además resalta un dato importante: la habilidad de mantenerse publicando

artículos de interés está lejos de relacionarse con la suerte, o sólo con un buen artículo, sino que es cuestión de

mantener un alto rendimiento a lo largo de toda la carrera.

Pero cuando se trata de predecir el momento en que se publicará el trabajo de más alto impacto, la

incertidumbre ataca. En realidad, es imposible predecir en qué instante de la carrera de un científico vendrá

ese trabajo que lo coloque en el pedestal de los ganadores. Por el contrario, lamentablemente sí se sabe que el

camino al éxito es más tortuoso para las mujeres.

El mundo de la ciencia puede estar plagado de Wilczeks y de Fenns, pero también de Jocelyns que

diariamente se enfrentan a ser segregadas simplemente por su género. A pesar de que una carrera científica

pueda ser tan exitosa y productiva como se plantee el científico en cuestión, también es verdad que otros

factores pueden afectar el crecimiento. Sin importar su edad, las mujeres continúan golpeando paredes

esperando que éstas se conviertan en puertas, aun cuando cuentan con todas las herramientas intelectuales a su

favor. En un mundo lleno de desigualdades, es deseable que la ciencia aspire a generar oportunidades para

todas las personas de ciencia por igual.

Bibliografía:

Budden, A., et al (2008) Double-blind review favours increased representation of female authors. Trends in

Ecology and Evolution, 23(1), 4-6.

Caplar, N., et al. (2016) Quatitative evaluation of gender bias in astronomical publications from citation

counts. arXiv.

Mujeres en ciencia. Unesco. [Revisada el 15 de noviembre de 2016].

Reid, N. I. (2014) Gender-correlated systematics in HST proposal selection. The Astronomical Society of the

Pacific, 126 (944).

Sinatra, R., et al. (2016) Quatifying the evolution of individual scientific impact. Science, 14 (6312).

The Nobel Prize [Revisada el 11 de Noviembre de 2016].

http://cultura.nexos.com.mx/?p=11647

Page 69: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

69 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Para espiarte mejor

Si los potenciales y consabidos riesgos para la privacidad que implican una webcam al descubierto o un

micrófono sin inhabilitar ya hacían temblar a muy cuidadosos (o paranoicos, a libre consideración) usuarios,

una reciente investigación suma un terror impensado: los auriculares. Aunque objetos periféricos,

aparentemente inocentes en su eterna cualidad de salida, el device es otro riesgo en la era de los cyber-

ataques, según postulan estudiosos de la Universidad Ben Gurion, en Israel, tras desarrollar “un código que

demuestra cómo una computadora puede ser hackeada para grabar tus conversaciones a través de los

audífonos”.

Con tales palabras, sintetiza el sitio Vice el hallazgo, destacando –para subir decibeles a la chicharra

alarmista– que “no se refieren a aquellos que traen micrófono incluido, sino a la capacidad de cualquier

audífono de ser utilizado como un micrófono”. Oh, agridulce, agridulce tecnología...

Page 70: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

70 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Así, tras crear un malware experimental para la ocasión -–bautizado Speake(a)r, para más especificaciones–,

logró el equipo israelí convertir las vibraciones sonoras en el aire en señales electromagnéticas, capturadas

con preocupante claridad en archivos audio. Probando, además, que la modalidad trabaja sobre cualquier

sistema operativo...

“La gente no suele pensar que existe este modo de violar su privacidad”, advirtió Mordechai Guri, líder del

team investigador, agregando que los mentados adminículos “graban a muchos metros de distancia y en

buenísima calidad”. Al parecer, el quid de la cuestión –desarrolla el citado medio– es que la vasta mayoría de

tarjetas de audio de PCs y laptops utilizan chips RealTalk, fácilmente vulnerables por hackers en tema, y “el

error no puede ser reparado con una actualización de drivers, por lo que no hay manera de evadir esta

flaqueza hasta que nuevos chips de nuevas computadoras estén disponibles”.

Un problemón que tendrá a obsesivos pensándoselo dos, tres, cuatro veces antes de conectar sus auriculares

para escuchar una bella melodía. U, opción b, dándose al total silencio en cada ocasión, no vaya a ser cosa

que den a los hacker sonora tela de dónde cortar.

https://www.pagina12.com.ar/6770-para-espiarte-mejor

Page 71: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

71 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

¿Cómo influyen los maestros en la vocación científica?

Por Dalia Patiño González

Atlixco, Puebla. 2 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué es lo que impulsa a una persona

a dedicarse a la ciencia? Los motivos que definen una profesión implican una multiplicidad de factores; sin

embargo, en algunos casos la influencia de un buen profesor de matemáticas o física puede determinar el camino

de un futuro científico.

El doctor Alejandro Cornejo Rodríguez, uno de los precursores de la óptica en México a través del Instituto

Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), que además participó en el diseño y la instrumentación

de los telescopios más importantes de nuestro país, recuerda que fue una profesora de matemáticas en la

secundaria la que influyó para que quisiera estudiar una ingeniería, aunque finalmente se decidiera por la física

al momento de elegir su carrera.

Dr. Jesús Pérez Romero.Es común que la aversión a

las ciencias exactas todavía represente un factor para definir qué carrera se cursará en la universidad. Esto

involucra una tendencia cultural asociada con la dificultad, el tedio y el miedo al fracaso. Sin embargo, cuando

la enseñanza de las ciencias exactas es eficaz y se presenta como algo útil y práctico, las perspectivas se abren

para los estudiantes.

Page 72: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

72 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

“Hay maestros que te marcan. Cuando estaba en la primaria me gustaba todo, pero más la historia. En la

secundaria estaba más orientado como para las ciencias sociales, como que las matemáticas no eran

precisamente mi fuerte, pero en la prepa tuve un maestro fantástico. Recuerdo que era un ingeniero petrolero

de nombre Ernesto Velázquez, él nos dijo: 'jóvenes, las matemáticas no son difíciles, difícil es ser

neurocirujano', así nos infundió el amor a ellas. Tan es así que de mi generación tres nos fuimos a estudiar

física, otros más matemáticas, química y en su mayoría ingenierías. Pero también no vamos a negar que hay

algunos que te dicen que no, que las matemáticas son para los inteligentes y que son muy difíciles y entonces

ahí viene el bloqueo”, declaró el doctor en astrofísica del INAOE, José Guichard Romero.

¿Y por qué primero las matemáticas?

No todos pueden ser científicos, sin embargo, sí se puede desarrollar de manera eficaz el razonamiento

matemático mediante la práctica, sobre todo si se observa esta disciplina como un tipo de lenguaje afín a

diversas ciencias, un lenguaje que las fundamenta y dota al ser humano de la capacidad de entender conceptos

y establecer relaciones basadas en la lógica de forma esquemática y técnica.

Para el doctor en electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Sergio Vergara

Limón, quien ha patentado una docena de proyectos de innovación tecnológica, el razonamiento matemático

facilita un uso eficaz del lenguaje, pues a su juicio las matemáticas y la física son una representación natural de

las cosas.

“Todos podemos soñar con crear cosas. Algunos deciden llevar a la práctica estos sueños pero puede ser que te

enfrentes a los mitos que rodean las ciencias exactas, a pesar de que son ciencias totalmente generosas. La física

y las matemáticas en realidad lo único que hacen es reproducir lo que hay en la naturaleza, es lo que hace la

ciencia. El método científico nos plantea eso, a partir de la observación hay que formular una hipótesis y

comprobarla. Con el científico es lo mismo, establece una ecuación que te refleja una situación y dicta una regla

que dice: 'si haces esto, pasará aquello'”.

El doctor Vergara Limón advirtió que el mayor reto fue enfrentarse a los propios miedos, a las barreras

psicológicas que dictan que las ciencias exactas son difíciles y que desde niño escuchas y aterran.

“Yo lo vi conmigo y con mis compañeros en el primer semestre de la licenciatura. Había un bloqueo tremendo,

afortunadamente tuve al maestro Jesús García Ortiz, él tiene una facilidad de transmitir el conocimiento y usa

las matemáticas de forma tan natural y amena, a través de gráficos y esquemas muy sencillos. Con él me empecé

a desbloquear y fui aprendiendo a generar ecuaciones basándome en problemas, caí en la cuenta de que se

trataba de un mito que limitaba mis aspiraciones y que impide a gente talentosa desarrollarse en las áreas

científicas. Entonces eso es realmente lo complicado, más que vencer las matemáticas, el reto es vencer las

barreras que uno mismo se impone”.

Formando a través de la divulgación

El doctor Alfonso Torres Jácome, coordinador de Electrónica del INAOE, tiene una tradición familiar de gusto

por la ciencia. Su hermano es el doctor en ciencias fisiológicas con especialidad en fisiología Julián Torres

Jácome, responsable del Laboratorio de Fisiopatología Cardiovascular del Instituto de Fisiología de la BUAP,

ambos científicos fueron alumnos del doctor Jesús Pérez Romero, a quien reconocen como un excelente

profesor de matemáticas que tuvieron en la preparatoria, que los impulsó en su curiosidad por la ciencia.

Page 73: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

73 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Reconocido como un formador de decenas de

generaciones de estudiantes en su natal Atlixco, además de ser un divulgador de ciencia, el doctor en

matemáticas y jubilado tras más de 30 años de ser docente de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la

BUAP, Jesús Pérez Romero, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, reconoce que el cariño por su

natal Atlixco ha sido el motor principal para impulsar la educación y la ciencia entre jóvenes y niños, muchos

de ellos ahora ya formados como científicos.

“Mi hobby siempre fue mi pueblo, Atlixco. Aquí he fundado escuelas y he impulsado la ciencia como un camino

para mejorar las condiciones de mi país, porque la enseñanza de las matemáticas y la ciencia debe de ser amena,

si ya de por sí tienen su grado de dificultad, imagínese si hacemos las clases tediosas o aburridas. No, hay que

entusiasmar a los alumnos con proyectos”.

El doctor Pérez Romero, fundador de la Casa de la Ciencia en su municipio, donde todos los viernes se realizan

actividades científicas para los estudiantes, gracias a un convenio con la Academia Mexicana de Ciencias

(AMC), insistió en que una forma eficaz de impulsar el conocimiento entre los jóvenes es a través de proyectos

en los que ellos puedan construir objetos.

“Recuerdo que compré unos instrumentos en México para que un profesor del INAOE diera un taller, entre

ellos una lámpara óptica que en ese entonces me costó 900 pesos. Julián Torres Jácome era mi alumno de

preparatoria, así que terminando el curso le dije: ‘oye, por qué no desarmas esta lamparita, ves qué tiene adentro

y tratas de hacer una igual’. Al principio como que se sorprendió, pero al final terminó construyéndola por solo

14 pesos. Eso es algo que tenemos que cambiar, hacer las cosas en vez de comprarlas, esa filosofía la retomé

en las cuatro escuelas que fundé, porque siempre me dije que los estudiantes aprenderían más si ellos mismos

construían sus cosas”.

Page 74: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

74 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

En 1990, el doctor Pérez Romero fundó el Instituto Universitario de Puebla, A. C. (IUPAC), escuela privada

que impulsa la ciencia a través de un convenio con la Academia Mexicana de Ciencias para que cada viernes

asista un científico a dar una conferencia, además de otras actividades como la Olimpiada de Matemáticas,

construcción de telescopios, en colaboración con el INAOE, entre otras actividades que se desarrollan en la

Casa de la Ciencia de Atlixco.

“Sí, hay un tabú, pero también está el problema de los profesores que no son del área y se ponen a enseñar cosas

que desconocen. También está lo cultural porque los científicos no son muy valorados en el imaginario

colectivo. Yo nunca he visto una serie o película en la televisión en la que el héroe sea un científico, la idea que

hay de ellos no es la más atractiva; sin embargo, sus contribuciones son las que nos facilitan la vida”.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/11784-como-influyen-los-maestros-en-la-

vocacion-cientifica

Page 75: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

75 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Un planisferio que equilibra el mundo

Cartografía. Un diseñador japonés fue distinguido al crear un mapa global que equilibra las proporciones

nacionales de acuerdo con cada superficie.

POR CARLA LOIS

Nuevo planisferio. Resultado del proceso de análisis, desarmado y armado de un nuevo mapa.

La comunidad internacional parece conmovida y, sobre todo, aliviada porque parece haberse alcanzado,

finalmente, esa quimera tan anhelada: lograr el mapa real y perfecto, que no deforme nuestro mundo.

El artista y arquitecto japonés Hajime Narukawa (Keio University, Tokyo) diseñó un planisferio llamado

Authagraph World Map que recibió el premio al objeto mejor diseñado en 2016 por la Good Design Award –

una institución japonesa que, desde hace 59 años, viene premiando diversos objetos cuyos diseños originales

“facilitan o mejoran la vida de las personas”. Si el mapa de Narukawa facilita o mejora la vida de las personas

es algo que todavía está por verse. Pero, sin duda, ofrece una imagen original y novedosa del mundo que

amerita algunas reflexiones.

Durante más de 15 años, Narukawa y su equipo de trabajo en la Graduate School of Media and Governance

de Keio University investigaron y crearon un método para hacer un planisferio que conservara las superficies

de las tierras y de las aguas de la superficie terrestre con la menor distorsión posible, incluso menor que

muchas proyecciones ya existentes que también fueron desarrolladas para producir mapas con poca distorsión

de las superficies.

Finalmente, Nakurawa dividió la superficie de la esfera terrestre en 96 triángulos iguales –curvos, ya que

fueron recortados sobre la superficie de un globo terráqueo– y proyectó cada uno de ellos sobre un tetraedro

(un cuerpo geométrico de cuatro caras iguales, en este caso, de cuatro caras triangulares iguales). Al

despleglar los tetraedros, como si fueran piezas de origami, obtuvo figuras planas que representan tierras y

océanos que conservan las áreas o superficies reales con pocas distorsiones. (Fig 2) Hasta ahora, los mapas

que mejor lograban disminuir las distorsiones de las superficies tenían la forma de gajos, es decir, no lograban

Page 76: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

76 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

una superficie cartográfica continua y resultaban incómodos o poco prácticos para utilizarlos como base para

mapas temáticos. ¿Cómo representar las corrientes oceánicas en un mapa que fragmenta la superficie océanica

en pedazos que no tienen contigüidad, como ocurre en la proyección homolográfica interrumpida de John

Paul Goode creada en 1923?

Evidentemente, el planisferio de Narukawa resuelve problemas que vienen desvelando a los cartógrafos desde

hace siglos. Sin embargo, está lejos de mostrarnos el mundo tal cual es.

Cuando se hizo público que el mapa de Nakurawa había sido galardonado con el prestigioso premio de la

Good Design Award, la noticia empezó a circular con títulos exhultantes que describían al Authagraph World

Map como “el verdadero” mapa, el “llamativo mapa que muestra al mundo tal cual es”, el “mapa bizarro que

en realidad es ridículamente preciso”.

Sin embargo, se sabe que es imposible representar los objetos distribuidos sobre una esfera, que es un cuerpo

geométrico de tres dimensiones, a un plano que sólo tiene dos dimensiones. Por lo tanto, es imposible hacer

un planisferio que represente “fielmente” los continentes y los océanos tal cual son. Todos, absolutamente

todos los mapas, sacrifican algunas propiedades geométricas en el pasaje de la esfera al plano: a veces, se

distorsionan las superficies (como ocurre en el tan criticado mapa de proyección Mercator, que hace que

Groenlandia parezca tan grande como América del Sur cuando, en realidad, su superficie equivale a un octavo

de la de Sudamérica); otras veces se distorsionan los ángulos (algo que es sumamente preciso en el mapa de

Mercator y que hace que siga siendo útil para navegantes y aeronavegantes porque la propiedad angular sirve

orientar la brújula y definir el rumbos de barcos y aviones). Otras veces se distorsionan las formas de los

contornos continentales a cambio de mantener las áreas o superficies. Este último es el caso del mapa de

Nakurawa: aunque los kilómetros cuadrados de países y continentes son bastante precisos, distorsiona los

ángulos y las formas.

Más importante todavía: el planisferio premiado altera radicalmente la disposición de los continentes y eso

tiene múltiples consecuencias: los puntos cardinales pierden sentido, por lo que la orientación y la posición

resultan imposibles. Por otro lado, el establecimiento de posiciones absolutas de los lugares (como las que

brindan las coordenadas geográficas) tampoco se puede aplicar porque no hay referencias geométricas.

Y si pensamos que la mayor parte de la gente, cuando se le pregunta para qué sirve un mapa, responde “para

orientarnos, para saber dónde quedan los lugares, para ir de un lado a otro”, los elogios a la creatividad de

Narukawa deberían venir acompañados de ciertas “advertencias de uso” sobre las limitaciones que tiene para

esos usos prácticos que la sociedad contemporánea le exige a los mapas. Y eso no es un tema menor en la

época del auge de los dispositivos GPS, que parecen confirmar que la principal utilidad de los mapas es

definir nuestro lugar en el mundo.

La búsqueda del Santo Grial

El mapa de Narukawa es, por cierto, un objeto curioso por diversos motivos. Primero, porque en esta

oportunidad, un mapa fue premiado como “objeto de diseño” (y no como proyección científica). Y esto pone

sobre el tapete una cuestión de la que se habla poco: hoy en día, la mayor parte de los mapas temáticos con los

que interactuamos cotidianamente son producidos por diseñadores gráficos. En rigor, no es algo nuevo: desde

el siglo XIX, el acopio de datos y la representación gráfica de información estadística (sobre temperatura,

zonas de déficit hídrico, delitos denunciados, resultados electorales, entre otros) estimuló la producción de

mapas temáticos en diversas disciplinas. El desarrollo de las habilidades gráficas y estéticas para elegir las

variables visuales más apropiadas para representar mejor cada caso temático se dio fuera de la cartografía

propiamente dicha. La elaboración de mapas no quedó restringida a los cartográfos profesionales (que más

bien comenzaron a especializarse en la representación de las formas del terreno y en la cartografía

topográfica). Muy por el contrario, otros profesionales, especialmente diseñadores gráficos, comenzaron a

participar más activamente en la producción de mapas. Y a lo largo del siglo XX, esta tendencia se fue

profundizando aún más. En la cultura visual de nuestro tiempo, las imágenes deben ser atractivas, claras y

Page 77: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

77 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

eficientes en los actos comunicativos que se le demandan. Por eso, la habilidad y la destreza gráfica junto a la

estética de la comunicación para elaborar mapas comprensibles por un público masivo y no especializado en

técnicas cartográficas, fueron algunos de los factores que hicieron que la tarea de hacer mapas ya no fuera

trabajo exclusivo de los cartógrafos profesionales. Y, más aún, el caso de Narukawa revela que los mapas

elaborados por artistas que solían quedar relegados al terreno de lo lúdico, ahora pueden ser tomados en serio

para repensar nuestras representaciones del mundo.

Una segunda curiosidad del mapa de Narukawa: el público general, generalmente indiferente a la “trastienda

cartográfica”, en este caso se interesa por saber cómo el mapa fue elaborado y, por ejemplo, pregunta sobre

los métodos aplicados para su diseño. Incluso se ha dicho que su creador se inspiró en la técnica del origami

para diseñar su planisferio y, creáse o no, eso le ha impregnado cierta sensibilidad al mapa (una imagen

habitualmente considerada fría y técnica) que facilitó su aceptación social y exacerbó los elogios.

Finalmente, tal vez la cuestión más sorprende es la euforia desatada a partir de la difusión pública de este

novedoso mapa: es evidente que se sigue esperando un “mapa real”, incluso entre aquellos que están

familiarizados con los debates teóricos sobre los problemas epistemológicos de las representaciones. Y

cualquier crítica que se haga sobre este mapa lleva el germen de la esperanza: así como este mapa es más real

y mejor que todos los anteriores, todavía podemos seguir persiguiendo la quimera del mapa de Jorge Luis

Borges.

Carla Lois es licenciada en Geografía, doctora en Historia (UBA), invest. del Conicet y autora de Mapas para

la Nación (Editorial Biblos).

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/planisferio-equilibra-mundo_0_1694230571.html

Page 78: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

78 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Reseña: “La historia más grande jamás contada… hasta ahora” de Lawrence M. Krauss

Francisco R. Villatoro3DIC16

“Las mejores historias nos desafían. Nos hacen vernos de forma diferente, realinear nuestra propia imagen y

nuestro lugar en el cosmos. [En] esta historia evolucionamos en un universo cuyas leyes existen

independientemente de nuestro propio ser. [El] mayor regalo que puede hacernos la ciencia es permitirnos

superar nuestra necesidad de ser el centro de la existencia incluso cuando aprendemos a apreciar la maravilla

del accidente del que somos testigos privilegiados”.

El amor a la ciencia se demuestra describiendo con pasión sus logros. Lawrence M. Krauss, “La historia más

grande jamás contada… hasta ahora. ¿Por qué estamos aquí?”, Pasado & Presente, 2016 [327 pp.], es una

maravillosa segunda parte de “Un universo de la nada. ¿Por qué hay algo en vez de nada?” Pasado & Presente

(2012). Resumir la historia de la física fundamental desde Platón hasta los últimos resultados de LIGO en

Page 79: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

79 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

trescientas páginas parece fácil, pero hay que tener la maestría de Krauss para lograr un libro de lectura

imprescindible.

He disfrutado mucho de este libro. Ya sabes que me encanta la historia de la física moderna. Pero este libro

no sólo es para el lector aficionado a la física. La escritura de Krauss fluye como el agua entre los dedos.

Relata con pasión historias de personas, los científicos que son padres de la física moderna. Anécdotas

decoradas con física, o física decorada con anécdotas. La verdad, creo que el nuevo libro de Krauss es muy,

muy recomendable.

El prólogo [pp. 11-16] nos recuerda que “las lecciones de nuestra exploración en lo desconocido, dirigida no

por nuestros deseos sino por la fuerza del experimento, son lecciones de humildad”. Más aún, como nos dice

en el segundo capítulo, “es perfectamente razonable que la religión, al menos en el mundo occidental, puede

ser la madre de la ciencia. Pero como saben todos los padres, los niños raramente crecen para ser modelos de

sus padres”. Quizás por ello cada uno de los 23 capítulos del libro está iniciado por una cita bíblica y han sido

divididos en tres partes tituladas “Génesis” (10 capítulos), “Éxodo” (6 capítulos) y “Apocalipsis” (7

capítulos).

El capítulo 1, “Del armario a la caverna” [pp. 19-27], nos recuerda la alegoría de la caverna de

la República de Platón, que vertebra todo el libro. ¿Qué es la realidad? “La realidad es lo que, cuando uno

deja de pensar en ello, no desaparece”. Todos los capítulos tienen un protagonista, un científico cuya historia

vital se cuenta de forma breve y cuyos aportes científicos se presentan. Directo al grano, Krauss nos cuenta lo

mínimo necesario para que entendamos por qué su aporte merece aparecer en “La historia más grande jámás

contada… hasta ahora”.

En el capítulo 2, “Viendo en la oscuridad” [pp. 29-42], el autor nos comenta que “la religiosidad de los

primeros pioneros científicos es también citada hoy por sofistas que afirman que ciencia y doctrina religiosa

son compatibles, pero confunden «ciencia» y «científicos». Pese a frecuentes apariencias en contra, los

científicos son personas”. El gran protagonista de este capítulo es Faraday. “Le tengo en tan alta estima [por]

su profundo sentido de admiración y su disposición a compartir sus descubrimientos con la mayor amplitud

posible. [Estoy] convencido de que él estaría de acuerdo en que el principal beneficio de la ciencia es su

Page 80: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

80 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

impacto en cambiar nuestra comprensión fundamental de nuestro lugar en el cosmos. Y en definitiva, esto es

lo que él hizo”.

“Un joven físico teórico escocés, en racha” protagoniza el capítulo 3, “A través de un cristal, brillantemente”

[pp. 43-54]. Maxwell logró “una teoría completa de la electricidad y el magnetismo. [Un] campo eléctrico

variable produce un campo magnético; un campo magnético variable produce un campo eléctrico. [La]

unificación de Maxwell [hacía] a la hipótesis de los campos de Faraday literalmente tan reales como la nariz

en la cara. Literalmente, porque sin ellos uno no podría ver la nariz en su cara”.

Einstein protagoniza dos capítulos, el cuarto, “Allí, y vuelta atrás” [pp. 55-63], y el quinto, “Una puntada a

tiempo” [pp. 65-80]. “Quizá la verdadera marca de [su] genio no fuera su destreza matemática, [sino] su

creatividad y su confianza intelectual [que] alimentaban su perseverancia”. La dilatación del tiempo y la

contracción de las longitudes se ilustran en el capítulo 5 con un ejemplo muy sugerente, el paso de un

automóvil a través de un garaje observado por varios observadores. Aparecen en este capítulo Minkowski y su

unificación del espaciotiempo. Einstein “inicialmente la llamó «erudición superflua», lo que sugiere que para

él eran simplemente matemáticas fantasiosas, carentes de significado físico. Inmediatamente después lo

subrayó diciendo: «Desde que las matemáticas han invadido la teoría de la relatividad ya no me entiendo a mí

mismo». Finalmente, Einstein rectificó y reconoció que esta idea era esencial para entender la verdadera

naturaleza del espacio y del tiempo”.

El capítulo 6, “Las sombras de la realidad” [pp. 81-92], introduce la física cuántica de la mano de Planck y de

la dualidad onda-corpúsculo para la luz. “Resulta irónico que Einstein, quien inició la revolución cuántica

pero nunca se unió a ella realmente, fuera quizá también el primero en utilizar argumentos probabilistas para

describir la naturaleza de la materia”. Heisenberg y su principio de incertidumbre (según el autor, aunque lo

que se describe es el principio de indeterminación) es el primer protagonista del capítulo 7, “Un universo más

extraño que la ficción” [pp. 93-106]. El uso de la mecánica ondulatoria permite destacar que “no hay aquí

ninguna restricción relacionada con observaciones reales, o con la conciencia, o con la tecnología específica

asociada con cualquier observación”. Un mensaje que Krauss dirige a Deepak Chopra.

Page 81: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

81 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

El segundo protagonista del capítulo 7 es Dirac y su ecuación para el electrón. “Introdujo un formalismo

totalmente nuevo que utilizaba cuatro funciones diferentes para describir los electrones. [Los] electrones o

bien rotan en una dirección, que podemos llamar up, o bien rotan en la dirección contraria, que podemos

llamar down. Por esta razón se necesitan dos cantidades para describir las configuraciones de los electrones,

una para con espín up y otra para electrones con espín down“. Krauss abusa de alegorías para ilustrar

conceptos complicados. “La antimateria es extraña en el mismo sentido que los belgas son extraños. Desde

luego no son intrínsecamente extraños, pero si se pide en un gran auditorio lleno de gente [que] los belgas

levanten la mano, casi nadie lo hace”. Salvo en Bélgica.

Los diagramas de Feynman y su autor son los protagonistas del capítulo 8, “Una arruga en el tiempo” [pp.

107-121]. Vuelve a aparecer Chopra. “Por supuesto la luz no tiene conciencia, pero el resultado matemático

hace que parezca que la luz escoge la distancia más corta”. El vacío está repleto de partículas y antipartículas

que se aniquilan mutuamente. “Usted puede tener por seguro que dentro del papel en el libro que ahora está

leyendo, o detrás de la pantalla de su e-book, están ocurriendo continuamente sucesos de este tipo. [En] la

teoría cuántica las fuerzas entre partículas son siempre transportadas por el intercambio de partículas

virtuales”.

“Necesitaríamos una teoría de todo antes de que pudiéramos tener siquiera una teoría de algo. En su lugar, las

teorías físicas razonables deberían ser teorías que sean insensibles a cualquier posible nueva física que actúe

en escalas mucho más pequeñas que las escalas para cuya descripción fueron desarrolladas las teorías

originales. Llamamos a estas teorías «renormalizables»”. La electrodinámica cuántica (QED) son su

simetría gauge U(1) nos lleva a la “pregunta filosófica. ¿Qué es más fundamental, la simetría o las ecuaciones

físicas en donde se manifiesta la simetría? [Toda] teoría conocida que describe la naturaleza en una escala

fundamental refleja algún tipo de simetría gauge. [La] QED [es] la más precisa y preeminente teoría cuántica

del siglo XX”.

Page 82: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

82 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

El capítulo 9, “Desintegración y escombros” [pp. 123-133], nos habla de los núcleos de los átomos y los

papeles de Rutherford, Chadwick y Heisenberg para explicar su estabilidad. Fermi, los neutrinos y su teoría

de la interacción débil para explicar la radiactividad beta son los protagonistas del capítulo 10, “De aquí al

infinito. Arrojando luz al sol” [pp. 135-146]. “Cada segundo de cada día, más de 400 billones de estos

neutrinos están atravesando su cuerpo. Su intensidad de interacción es tan débil que podrían atravesar en

promedio diez mil años luz de plomo sólido antes de interactuar”.

La parte II se inicia con el capítulo 11, “Tiempos desesperados y medidas desesperadas” [pp. 149-157],

protagonizado por Yukawa, la interacción fuerte y su «mesotrón» (“Heisenberg corrigió su griego y el

nombre fue abreviado a «mesón»”). “Afortunadamente, el comité Nobel esperó hasta el descubrimiento del

pión en 1947 antes de conceder a Yukawa su premio en 1949″. En el capítulo 12, “Marcha de los titanes” [pp.

159-174], Krauss nos cuenta como “Lee y Yang propusieron varios experimentos que realmente podían poner

a prueba la posibilidad de que la interacción débil distinguiera derecha e izquierda”. La Dra. Wu y el Dr.

Lederman confirmaron la noción y Lee y Yang recibieron su Nobel en 1957.

“En el espejo una partícula levógira se convertirá en una partícula dextrógira. [Más aún], también [se] puede

convertir una partícula levógira en una partícula dextrógira simplemente moviéndose a más velocidad que la

partícula. [Solo] aquellos electrones en movimiento con corrientes zurdas pueden «sentir» la fuerza débil y

participar en la desintegración del neutrón. [Los] neutrinos solo sienten la fuerza débil, y ninguna otra fuerza.

Hasta donde podemos decir, los neutrinos son solo zurdos. [No] hay neutrinos dextrógiros, quizá la

demostración más explícita de la violación de la paridad en la naturaleza”.

Noether, Yang, Mills, Schwinger y Glashow protagonizan el capítulo 13, “Inagotables formas más bellas: la

simetría de nuevo en huelga” [pp. 175-186]. “El artículo de Yang-Mills causó menos revuelo en su momento

que la obra posterior de Yang y Lee. Para la mayoría de los físicos fue una curiosidad interesante en el mejor

de los casos. [Pero] Schwinger se tómo en serio la idea de Yang-Mills. Debió haberle atraído la belleza

matemática. [Él] propuso la idea escandalosa de que el electromagnetismo y la interacción débil eran parte de

una única teoría de Yang-Mills, pese a las obvias y notables diferencias entre ellos”.

Page 83: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

83 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

En este capítulo Krauss empieza a relatar anécdotas que le conectan con las grandes mentes de la segunda

mitad del siglo XX que él ha conocido gracias a ser físico teórico. “[Me] di cuenta de que Glashow tenía una

misteriosa habilidad para saber qué experimentos eran interesantes, y qué resultados podían ser importantes o

podrían apuntar a algo nuevo. Parte de esto era sin duda innato, pero parte se basaba en mantenerse en

contacto con lo que estaba sucediendo sobre el terreno”.

El capítulo 14, “Fría y cruda realidad: ¿haciéndose malo o bello?” [pp. 187-196], está vertebrado por la idea

de Nambu de usar la teoría de la superconductividad en física de partículas. El efecto Meissner y el teorema

de Nambu-Goldstone son los protagonistas del capítulo 15, “Vivir dentro de un superconductor” [pp. 197-

206]. “Cualquier extensión Yang-Mills de la electrodinámica cuántica requería que las nuevas partículas

similares a fotones no tengan masa. Punto. Frente a este aparente punto muerto, una inesperada llamada de

atención de la superconductividad proporcionó otra posibilidad más sutil, y en definitiva más profunda”.

Higgs y, por supuesto, Anderson, Englert y Brout, protagonizan el capítulo 16, “La soportable gravedad del

ser: simetría rota, física corregida” [pp. 207-215]. “Hay mucha poesía en casi cualquier aspecto de los

episodios que estoy a punto de describir. [Pero] para apreciar el drama real del progreso de la ciencia hay que

entender que, en el momento en que se proponen, las teorías hermosas no suelen ser tan seductoras como lo

serán con el tiempo, como un buen vino, o un amor lejano”. La historia del mecanismo de Brout-Englert-

Higgs la puedes leer en este blog. Pero Krauss la presenta de forma mucho más poética.

“El universo podía comportarse como un superconductor después de todo. [Cuando]Physical Review Letters

recibió el artículo lo aceptó inmediatamente, pero el recensor pidió a Higgs que comentara la relación de su

artículo con un artículo de François Englert y Robert Brout que había sido recibido por la revista

aproximadamente un mes antes. Para gran sorpresa de Higgs, ellos habían llegado de forma independiente a

esencialmente las mismas conclusiones”.

Page 84: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

84 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

La tercera y última parte se inicia con el capítulo 17, “El lugar equivocado en el tiempo correcto” [pp. 217-

224]. “los seis autores de los artículos que describen lo que es más comúnmente llamado el mecanismo de

Higgs [sospechaban] y esperaban que su trabajo encontraría aplicación en la comprensión de la fuerza fuerte

en los núcleos”. Mostró otra cosa “Weinberg, [el] físico más serio y erudito que yo he conocido. Tiene un

sentido del humor maravillosamente irónico, pero nunca emprende un proyecto de física a la ligera, sin la

intención de dominar el campo relevante. [Pero] hay más. En virtud de la simetría gauge que él introdujo, la

nueva partícula Higgs de Weinberg también interactuaría con electrones”.

“Cualquier faceta es responsable de nuestra existencia, de hecho la propia existencia de las partículas masivas

de las que estamos hechos, aparecería como un accidente de la naturaleza: la formación de un condensado de

Higgs específico en nuestro universo”. Lo que nos lleva a Gerardus ‘t Hooft y Martinus Veltman en el

capítulo 18, “La niebla se levanta” [pp. 225-234]. “El experimento SLAC [empezó] a mostrar signos

evidentes de violación de paridad, y en junio de 1978 se anunció un resultado no nulo, en acuerdo con las

predicciones del modelo de Glashow-Weinberg-Salam, basado en corrientes neutras. [Un] año más tarde, en

octubre de 1979, [fueron] galardonados con el premio Nobel por su teoría electrodébil”.

La interacción fuerte y los quarks son los protagonistas del capítulo 19, “Libre al fin” [pp. 235-252]. Puedes

pensar en Gell-Mann, pero los grandes personajes del capítulo son Gross, Wilczek y Politzer. “Si grazna

como un pato, y anda como un pato, probablemente es un pato. Así pues, para Gross, y otros, la realidad de

los quarks era ahora convincente”. La verdad es que este capítulo está muy bien hilvanado, a pesar de ser uno

de los capítulos con mayor número personajes. Muy recomendable para todos los que ignoran por qué el

premio Nobel a la interacción fuerte no fue concedido a los padres de la QCD sino a los físicos responsables

de la libertad asintótica.

Page 85: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

85 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Me gusta más el título que el contenido del capítulo 20, “Azotando el vacío” [pp. 253-262], porque por su

brevedad muchos lectores se perderán en el hilo experimental de la historia de la física de partículas. Krauss

describe mejor los trabajos de científicos concretos que las historias de grandes colaboraciones científicas que

llevaron a la observación de los bosones vectoriales. Aún así, los lectores disfrutarán más del capítulo 21,

“Las catedrales góticas del siglo XXI” [pp. 263-278], que se centra en la reciente observación del bosón de

Higgs. Aún también siendo breve, presenta bastantes detalles del LHC y sus detectores lo que ayuda a

entender el inmenso logro alcanzado.

El capítulo 22, “Más preguntas que respuestas” [pp. 279-292], nos habla de física más allá del modelo

estándar. Las teorías de gran unificación (GUT), la desintegración del protón, el descubrimiento de la masa de

los neutrinos y la importancia de la supersimetría. Muy recomendable, finaliza destacando el problema de

la naturalidad y su solución supersimétrica, que nos lleva a partículas candidatas para la materia oscura.

El último capítulo 23, “De una fiesta al fin del tiempo” [pp. 293-304], trata de justificar como este nuevo libro

complementa a su libro anterior, Un universo de la nada, muy recomendable. Para ello usa las ideas de la

inflación de Guth, que usa un campo tipo Higgs, las ondas gravitacionales observadas por LIGO y la fallida

observación de BICEP de las producidas por la inflación. El problema de la energía oscura nos lleva a la clave

de la ciencia: “buenas preguntas. Y las respuestas a todas son la misma: no lo sabemos”.

El epílogo final, “Humildad cósmica” [pp. 305-310], conecta con el prólogo y la caverna de Platón, con lo

que el epílogo parece un prólogo. “Una historia que yo creo que es más humilde. En esta historia

evolucionamos en un universo cuyas leyes existen independientemente de nuestro propio ser. En esta historia

comprobamos los detalles para ver si podrían ser erróneos. En esta historia vamos a sorprendernos en cada

giro. [Empecé] este libro con la alegoría de la caverna de Platón porque no conozco ninguna representación

mejor o más lírica de la historia real de la ciencia. El triunfo de la existencia humana ha sido escapar de las

cadenas que nuestros sentidos nos han impuesto. [El] mayor regalo que puede hacernos la ciencia es

permitirnos superar nuestra necesidad de ser el centro de la existencia incluso cuando aprendemos a apreciar

la maravilla del accidente del que somos testigos privilegiados”.

Lo sé, dirás que estoy vendido a la divulgación de la física de partículas. Que me apasiona tanto que cualquier

libro me parece una maravilla. He leído mucha divulgación sobre el campo, pero he de confesar que he

Page 86: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

86 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

disfrutado mucho del nuevo libro de Krauss. También disfruté del anterior (aunque no lo reseñé en este blog).

Si te puedes hacer con una copia seguro que no te arrepentirás.

http://francis.naukas.com/2016/12/03/resena-la-historia-mas-grande-jamas-contada-hasta-ahora-de-lawrence-

m-

krauss/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28L

a+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 87: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

87 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

El caso de “Los Pájaros”

Por César Tomé

Cartel original de “The Birds” (“Los

pájaros”) de Alfred Hitchcock (1963)

“Nat contempló, horrorizado, los pequeños cadáveres. Había petirrojos, pinzones, herrerillos, gorriones,

alondras, pinzones reales, pájaros que, por ley natural, se adherían exclusivamente a su propia bandada y a su

propia región y ahora, al unirse unos a otros en sus impulsos de lucha, se habían destruido a sí mismos contra

las paredes de la habitación, o habían sido destruidos por él en la refriega. Algunos habían perdido las plumas

en la lucha; otros tenían sangre, sangre de él, en sus picos.”

Daphne Du Maurier, Los Pájaros, 1952.

“-Las gaviotas perseguían su pescado.

-Vamos, seamos lógicos.

-¿Qué perseguían los cuervos en la escuela? ¿Qué cree que perseguían, señorita … Daniels?

-Creo que perseguían a los niños.

-¿Con qué propósito?

-Para matarlos.

Page 88: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

88 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

-¿Por qué?

-No sé por qué.

-Eso me parecía.”

Alfred Hitchcock, Los Pájaros, 1963.

Fue el 28 de marzo de 1963 cuando los pájaros de Bodega Bay, en California, al norte de San Francisco, llegaron

a Nueva York transportados a la pantalla en una película, Los Pájaros, que es una leyenda. Es la historia de

Melanie Daniels, interpretada por Tippi Hedren, y Mitch Brenner, por Rod Taylor, y su lucha con las aves

enloquecidas en Bodega Bay, donde vive la familia de Mitch.

Una gaviota ataca a la protagonista, los cuervos a los niños en la escuela, las gaviotas a los habitantes del pueblo,

todo tipo de pájaros a la familia Brenner,… Nadie sabe por qué, lo que hace a la película todavía más

sorprendente y angustiosa y, como buscaba el director, más terrorífica. Se basó para preparar el guión en un

cuento de la famosa escritora, varias veces llevada al cine, Daphne Du Maurier, publicado en 1952 con el mismo

título. En el relato, los pájaros atacan una granja aislada en la que vive una pequeña familia, en un invierno

duro, seco y frío, con un gélido viento del este.

.

Tampoco la autora, como Hitchcock en su película, nos dice por qué atacan los pájaros pero el director conoció

un suceso parecido cuando estaba escribiendo el guión. La noticia apareció en el periódico Santa Cruz Sentinel,

de la localidad del mismo nombre situada al sur de San Francisco, en California. Se publicó el 18 de agosto de

1961 y titulaba, con grandes caracteres y en primera página: “Seabird Invasion Hits Coastal Homes”. El

periodista Wally Trabing informaba de que un vuelo masivo de Fardelas Negras (Ardenna griseus), una especie

de ave marina que se mueve por el Pacífico, el Índico y el Atlántico, con migraciones de hasta 74000 kilómetros

o de 500 kilómetros en un día, había invadido el pueblo a las 3 de la madrugada, chocando con las casas y

muriendo sobre tejados y aceras a la vez que vomitaban restos de las anchoas que habían comido. A la mañana

siguiente, las calles estaban llenas de cadáveres de Fardelas y de restos de vómitos con anchoas medio digeridas.

El hedor era espantoso. Ocho vecinos tuvieron que ser atendidos por picotazos y, aunque se mandaron al

laboratorio algunos ejemplares, nunca se supo la causa de la locura de las aves y se decidió que no suponía

ningún peligro para la salud humana.

Page 89: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

89 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

En el último párrafo de la noticia, el periodista añade que habían recibido una llamada telefónica del director

de cine Alfred Hitchcock pidiendo un ejemplar del periódico. En aquellos días, Hitchcock vivía en una mansión

en las montañas de Santa Cruz.

Unos días más tarde, el 21 de agosto, el Sentinel publica una nota explicando la petición de Hitchcock. Estaba

escribiendo el guión de una película basada en el cuento de Daphne Du Maurier, publicado 10 años antes. En

el relato se cuenta el ataque de millones de aves enloquecidas a una pequeña aldea inglesa. Hitchcock negó que

el suceso de Santa Cruz fuera un método para publicitar su película y declaró al periódico que “sencillamente,

fue una coincidencia”. En la película, en un diálogo del protagonista, Mitch Brenner, con vecinos de Bodega

Bay, se menciona el ataque a Santa Cruz.

La causa del ataque de Santa Cruz fue un misterio durante años. Se dijo que quizá las Fardelas se desorientaron

por la niebla en una de sus largas migraciones, o que se asustaron por las prácticas de tiro de las cercanas

instalaciones militares de Fort Ord. Fue en 1991 cuando comenzó a despejarse el enigma. En septiembre de ese

año aparecieron cientos de cormoranes y pelícanos muertos o moribundos en las playas de Santa Cruz. El grupo

de Thierry Work, del Departamento de Caza y Pesca de California, analizó los cadáveres y descubrieron que

las aves estaban intoxicadas con ácido domoico, un compuesto tóxico para el sistema nervioso sintetizado por

algas unicelulares que crecen en el medio marino.

El ácido domoico es sintetizado por algas unicelulares del grupo de las diatomeas del género Pseudo-nitzschia,

es muy tóxico y puede provocar la muerte. Estas diatomeas pueden formar las temidas mareas rojas, un

crecimiento rápido e intenso de algas en el mar que se da en las condiciones de nutrientes y temperatura

adecuadas. El ácido domoico liberado se puede acumular en los moluscos que se alimentan de filtrar el agua de

mar como, por ejemplo, almejas o mejillones, y alimentar anchoas o sardinas. En este caso, estos alimentos son

muy peligrosos para el consumo humano. Cuando las aves marinas se alimentan de estos peces envenenados

también toman el ácido domoico y se intoxican. Es lo que pasó en Santa Cruz en 1961 y en 1991, cuando los

cuerpos de las aves aparecieron con vómitos y restos medio digeridos de anchoas.

Pseudo-nitzschia

Habían pasado 50 años desde el primer ataque a Santa Cruz en 1961 cuando Sibel Bargu y su equipo, de la

Universidad de Louisiana en Baton Rouge, volvieron sobre el ataque de las Fardelas Negras. No existen

muestras directas de lo que allí ocurrió pero analizaron el zooplancton que se muestreaba en la zona desde 1949.

Este zooplancton, formado por animales de muy pequeño tamaño, se alimenta de fitoplancton que, entre otros

grupos, lleva las diatomeas y, entre otros géneros de diatomeas, las Pseudo-nitzschia que sintetizan el ácido

Page 90: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

90 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

domoico. A su vez, el zooplancton sirve de alimento a los peces, como anchoas y sardinas, y a las aves, como

las Fardelas, los pelícanos o los cormoranes. El grupo de Bargu analizó el contenido del tubo digestivo del

zooplancton recogido en 1961 en los alrededores de Santa Cruz, y encontró Pseudo-nitzschia en el 79% de las

muestras. La especie más abundante era la Pseudo-nitzschia turgidula, en el 49% de las muestras, y conocida

por sintetizar ácido domoico.

En resumen, en 1961 hubo una marea roja en los alrededores de Santa Cruz, con abundancia de diatomeas

productoras de ácido domoico que, sirvieron de alimento al zooplancton y, en último término, a las anchoas y

a las Fardelas Negras. Se intoxicaron, atacaron Santa Cruz y murieron en sus calles. Y Alfred Hitchcock, con

su genio, el cuento de Daphne Du Maurier y el ataque a Santa Cruz, creó una obra maestra, Los Pájaros, que

impresiona y asusta.

En una revisión de hace unos años, Raphael Kudela y su grupo, de la Universidad de California en Santa Cruz,

precisamente, cuentan que estos crecimientos de algas se producen en las costas occidentales de América, África

y Europa, donde chocan las corrientes oceánicas con agua a mayor temperatura. En la Península Ibérica, estas

algas aparecen en Portugal, Galicia y el Cantábrico.

En nuestra costa, el grupo de Emma Orive, de la UPV/EHU en Leioa, ha estudiado en detalle las especies

de Pseudo-nitzschia y ha descrito incluso dos especies nuevas. Estos estudios ayudan a conocer la presencia de

estas algas diatomeas que son potencialmente tóxicas. Su presencia es frecuente en primavera y verano cerca

del Abra, con la presencia demostrada de por lo menos 15 especies de Pseudo-nitzschia. Por ello, Emma Orive

considera que el riesgo que representan es alto. En las playas, la presencia de estas algas las detectan los análisis

rutinarios de Osakidetza sobre salud pública en la temporada de baños.

Referencias:

Bargu, S. et al. 2012. Mystery behind Hitchcock’s birds. Nature Geoscience 5: 2-3.

Kudela, R. et al. 2005. Harmful algal blooms in coastal upwelling systems. Oceanography 18: 184-197.

Orive, E. et al. 2010. Diversity of Pseudo-nitzschia in the Southeastern Bay of Biscay. Diatom Research 25:

125-145.

Orive, E. et al. 2013. The genus Pseudo-nitzschia (Bacillariophycae) in a temperate estuary with description of

two new species: Pseudo-nitzschia plurisectasp.nov. and Pseudo-nitzschia abrensis sp.nov. JOuranl of

Phycology 49: 1192-1206.

Trabing, W. 1961. Seabird invasion hits coastal homes. Santa Cruz Sentinel August 18.

Work, T. et al. 1993. Epidemiology of domoic acid poisoning in Brown Pelicans (Pelecanus occidentalis) and

Brandt’s Cormorants (Phalacrocorax penicillatus) in California. Journal of Zoo and Wildlife Medicine 24: 54-

62.

Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y

divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

http://culturacientifica.com/2016/12/04/caso-los-

pajaros/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+CuadernoDeCulturaCient

fica+%28Cuaderno+de+Cultura+Cient%C3%ADfica%29

Page 91: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

91 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

La diplomacia científica como nuevo campo de estudio

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 5 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia, además de aportar

conocimiento nuevo para encontrar soluciones a los problemas globales, permite crear puentes entre países para

desarrollar o fortalecer proyectos de investigación de gran impacto, a esto último se le conoce como diplomacia

científica.

La idea de pensar la ciencia como una diplomacia no es un concepto nuevo, comenzó hace muchos siglos atrás.

No obstante, los nuevos escenarios a los que se enfrenta el mundo como son las enfermedades infecciosas,

cambio climático y el crecimiento acelerado de nuevas tecnologías motiva a adaptar nuevas estrategias basadas

en la cooperación entre países, a través de la participación de la investigación científica, tecnológica y de

innovación.

En Estados Unidos, la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés) ha

dado un impulso a este fenómeno mediante la creación de la AAAS S&T Policy Fellowships Program, para que

científicos e ingenieros puedan entender y encontrar un lenguaje común para comunicar la ciencia e involucrarse

en la política pública de aquel país.

Tal iniciativa nace como una respuesta a los acontecimientos controversiales a los que se enfrentaba el mundo

en la década de los años 1960 y 1970, como lo fueron la guerra nuclear, la carrera espacial entre Estados Unidos

y la entonces Unión Soviética, la crisis mundial de energía y el desarrollo de nuevas tecnologías, y para los

cuales se requería la participación de la ciencia.

Durante dos semanas, los científicos e ingenieros que ingresan a este programa reciben entrenamientos y

adquieren capacidades que frecuentemente no se obtienen en el laboratorio. Más recientemente (en 2008), la

AAAS creó el Centro para la Diplomacia Científica, cuyo principal objetivo es incrementar el perfil de la ciencia

como un elemento importante en la construcción de relaciones entre países y sociedades.

De acuerdo con Marga Gual Soler, doctora en biología molecular y directora del proyecto en el Centro para la

Diplomacia Científica, las acciones de gobierno con objetivos de interés público deben pensarse

científicamente, “la mayoría del personal de gobierno no tiene formación científica, es decir, que crucen de

ciencia a política. Es por esto que muchas veces los dos mundos están muy desconectados. Tener en una oficina

Page 92: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

92 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

de gobierno durante todo el día a una persona que piensa científicamente es mucho más efectivo que una

comisión que se reúne una vez cada seis meses para solucionar un tema concreto: como energía, cambio

climático”, dice.

Dra. Marga Gual Soler.Durante su participación en el IV Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia,

Tecnología e Innovación, Marga Gual Soler indicó que AAAS y la Royal Society de Londres crearon el

documento New Frontiers in Science Diplomacy, que intenta crear un marco teórico para convertir la

diplomacia científica como una disciplina académica.

Tal campo de estudio se compone por tres dimensiones:

• Diplomacia para la ciencia: cómo los diplomáticos pueden ayudar a fomentar la cooperación entre países para

el avance de la ciencia. Es decir, mediante acuerdos intergubernamentales para desarrollar proyectos de

investigación costosos y que estos beneficien a múltiples países.

• Política basada en evidencia: incorporar la ciencia con los procesos de gobernanza global con temas de interés

común, aguas internacionales, aire, Internet, uso y control de armas nucleares, etcétera.

• La ciencia para la diplomacia: cómo la ciencia puede abrir canales y estructurar barreras cuando todas las

demás puertas están cerradas en casos de tensión política. Un ejemplo alusivo es la creación del sincrotrón

SESAME, un acelerador de partículas situado en Jordania, y que tiene como estados miembros a Bahréin,

Egipto, Chipre, Pakistán, Turquía, Israel, Palestina e Irán.

A decir de Gual Soler, desde hace siete años muchos países en el mundo, incluido México, comenzaron a

interesarse con este modelo; una de las actividades de la AAAS es compartirlo con los países interesados en

adaptarlo, de tal forma que la AAAS ha realizado un estudio para analizar las estrategias y mecanismos para

Page 93: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

93 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

que los científicos puedan acceder a la política pública y, con ello, crear un modelo propio y adaptado a las

características sociales, políticas y económicas de la región o país en cuestión, con el propósito de acercar a los

científicos a la política pública y a la toma de decisiones.

En México, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, en colaboración con el Reino Unido, ha creado el

programa Incytu, una Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión. El

objetivo principal de esta iniciativa es asesorar a legisladores mediante información basada en evidencia

científica, que los ayude a tomar una mejor decisión en temas relevantes para la política pública de México.

Para Marga Gual Soler, la ciencia y la tecnología están cambiando los equilibrios de poder del mundo, por lo

que se están considerando como política de estado. “La ciencia siempre ha estado cruzando fronteras, incluso

cuando todos los demás canales de comunicación han estado cerrados (…) La diplomacia científica es muy

importante, pero no es interesante porque todavía no se sabe comunicar, presentar y enmarcar de forma que sea

atractiva”, concluyó la doctora en ciencias biomédicas por la Universidad de Queensland, Australia.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/11522-diplomacia-cientifica

Page 94: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

94 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

El plagio del rector

Francisco R. Villatoro

Fernando Suárez Bilbao, actual rector de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), plagió en un artículo de

2015, sin cita explícita, párrafos completos de la tesis doctoral de Rafael Pérez Peña (cónsul de Portugal en

Málaga), defendida en 2009 en la Universidad de Málaga. No es un caso aislado. El diario.es ha destapado

hasta ocho plagios de Suárez en otras “obras suyas” (todos ellos muy descarados). Más aún, ha publicado que

el rector ha dicho: “el plagio [se] refiere a la originalidad de las ideas y al rendimiento económico que se

obtiene de las mismas”. Apena oírlo de un jurista español, catedrático de Historia del Derecho.

El plagio es un delito según el Código Penal. Siendo un fraude científico puede parecer pecata minuta, cosa

de universitarios. Habrá quien piense que solo es mala praxis de otro funcionario más. Pero en España

tenemos legislación contra el plagio, la Ley de Propiedad Intelectual, además del Código Penal, que es una

Ley Orgánica. El problema de estas leyes es que muchos jueces son reacios a apreciar plagio. Más aún, debe

denunciar el autor plagiado. Quién se atreve a denunciar al plagiador tratándose del rector de una Universidad

española.

Muchos me han pedido mi opinión. Solo puede expresar mi más firme reprobación a la actitud de impunidad

de los plagiadores. El plagio es un delito según el Código Penal y sobre los delitos solo deben opinar los

jueces. Pero la llegada de los programas de detección automática de plagio ha permitido detectar muchos

casos de plagio. Una universidad sana debe tomar medidas urgentes contra los plagiadores en sus filas. Lo sé,

la universidad española tiene una enorme inercia normativa. Más aún, los Estatutos de la Universidad Rey

Juan Carlos [PDF] no recogen de forma explícita el plagio.

¿Debe dimitir el rector que plagió? ¿Solo debe dimitir si la comisión de investigación le considera culpable?

¿Solo debe dimitir si un juez le considera culpable? No soy la persona adecuada para contestar a estas

preguntas. Te recomiendo leer más información en Luis Díez, “El rector de la Universidad Rey Juan Carlos

Page 95: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

95 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

de Madrid, acusado de plagio”, Cuarto Poder, 12 Nov 2016; Raquel Ejerique, “El rector de la universidad

pública Rey Juan Carlos plagió el libro de un catedrático”, diario.es, 16 Nov 2016; Daniel Sánchez Caballero,

“Opacidad, contrataciones ilegales y plazas a dedo definen 20 años de la Universidad Rey Juan

Carlos,” diario.es, 18 Nov 2016; Raquel Ejerique, “Así se gestó la noticia del rector plagiador”, eldiario.es, 26

Nov 2016; Raquel Ejerique, “El rector Suárez mintió sobre la Ley de Propiedad Intelectual para justificar sus

plagios,” eldiario.es, 27 Nov 2016; Sofía Pérez Mendoza, “El rector de la Rey Juan Carlos también copió a un

cónsul de Portugal el año pasado”, eldiario.es, 28 Nov 2016; Raquel Ejerique , “Guillermo Calleja, miembro

del equipo del rector: Hay indicios de plagio, pero no hay que hacer juicios mediáticos”, eldiario.es, 28 Nov

2016. Muchos otros medios también se han hecho eco.

http://francis.naukas.com/2016/12/05/el-plagio-del-

rector/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28L

a+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 96: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

96 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Retratos hablados de personajes escritos

“Un proyecto brillante, refrescantemente a-sentimental”, “Un mashup de alta y baja cultura”, “Increíble

observar qué sucede cuando la literatura se cruza con CSI”, son apenas algunas de las elogiosas devoluciones

que el artista digital y realizador Brian Joseph Davis ha recibido por The Composites. Serie arty-policial

donde este norteamericano crea retratos hablados –o retratos robot, según se prefiera– a partir de

descripciones de personajes ofrecidas en títulos memorables de autores como Herman Melville, Emily Brontë,

Bram Stoker, Gustave Flaubert o Thomas Mann. Tal cual dictan las letras, no así ciertas adaptaciones

fílmicas, dicho sea de paso; procesadas las especificaciones literarias por un software de composición facial, a

menudo utilizado por fuerzas de seguridad para crear identikits de criminales. Así, para bosquejar a la

especialista en artes marciales Aomame de 1Q84, por citar un ejemplo, Davis se basa en la caracterización

detallada por su creador, el japonés Haruki Murakami: “Al cerrar los labios, éstos formaban una línea recta y

sugerían un carácter arisco en toda circunstancia. Una naricita fina, unos pómulos un tanto salientes, una

frente ancha y unas cejas largas y rectas acusaban aún más esa tendencia”.

“Buena parte de la información para los retratos es tomada de los libros de manera textual. En los casos en

que faltan datos esenciales, Davis se remite al contexto de la narración, así como a la intención y el tono del

autor. El resultado es una reinterpretación –una entre muchas posibles–, una nueva lectura a través de la

imagen”, consigna la revista cultural colombiana El Malpensante, recalando además en que “tanto en la

ficción como en el intento de reconstruir una historia real, la posibilidad de recrear a un personaje es tan rica

como subjetiva”. Subjetividad mediante, solo sabrán los lectores si la imagen que formaron de Ignatius Reilly

(La conjura de los necios), Emma Bovary (Madame Bovary) o Humbert Humbert (Lolita), se condice con los

sketches policiales que el artista ha obtenido. Con tanto éxito que, además de devenir libro, la serie continúa

creciendo para albricias de seguidores con ojo clínico.

https://www.pagina12.com.ar/6768-retratos-hablados-de-personajes-escritos

Page 97: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

97 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

El hombre que unió el arte y la ciencia

La increíble conexión existente entre la biotecnología, la escultura, la música y las matemáticas

JOSÉ MANUEL LÓPEZ NICOLÁS

5 diciembre 201623:44

Hay mucha gente que se empeña en levantar un absurdo muro entre las artes y las ciencias. Hoy les voy a

mostrar una increíble conexión existente entre la biotecnología, la escultura, la música y las matemáticas.

Julian Voss-Andreae nació en Hamburgo en 1970. Al cumplir la mayoría de edad comenzó sus estudios

de Ciencias Físicas en las universidades de Berlín y Edimburgo. Posteriormente realizó un Máster en la

Universidad de Viena para especializarse en física cuántica. Sin embargo, y a pesar de su amor por la física,

Andreae nunca renunció a su gran pasión: la escultura.

Page 98: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

98 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Una vez alcanzado el título de 'maestro' en Física Cuántica, Voss-Andreae marchó a EE UU para poder

cumplir su sueño. En la Universidad del Pacífico Noroeste de Arte se graduó en escultura y desde entonces

combina sus dos grandes aficiones, la ciencia y el arte, para crear espectaculares esculturas científicas.

La gran mayoría de sus obras están relacionadas con la bioquímica. Ejemplos son 'Collagen unravelling',

una escultura de 3,40 metros basada en la estructura del colágeno y en la que se alude a su papel en el cuerpo

humano como componente estructural; 'Heart of Steel', una escultura de 1,6 metros de altura donde hace una

representación de la hemoglobina, la proteína responsable del transporte de oxígeno; 'Steel Jellyfish', obra que

homenajea a la famosa proteína verde fluorescente que gran trascendencia tiene en la biotecnología moderna

o 'Angel of the West', su obra más famosa inspirada en la estructura de los anticuerpos.

Dentro de esta sorprendente colección de esculturas científicas hay una que me llama poderosamente la

atención. Se trata de 'Kalata'. La historia que hay detrás de Kalata, una proteína mucho menos conocida que

las citadas anteriormente, es fascinante.

Kalata no presenta una estructura lineal como la mayoría de las proteínas sino que posee estructura cíclica.

Al grupo de proteínas que presenta esta característica se le conoce como ciclótidos. Está establecido que la

mayoría de los ciclótidos en las plantas funcionan como moléculas de defensa contra los depredadores.

También presentan otras actividades biológicas que incluyen uterotónica, anti-VIH, antitumoral y

antimicrobiana. ¿Y esto es importante? Mucho. El descubrimiento de estas propiedades de los ciclótidos ha

generado nuevas posibilidades para la obtención de nuevos fármacos.

¿Por qué es especial 'Kalata'? ¿Qué tiene de original este ciclótido que transformó Julian Voss-Andreae en

una escultura?

En la década de los 60, el médico noruego Lorents Gran se unió a la Cruz Roja Internacional para ayudar

en la crisis del entonces denominado Congo Belga. Parte de su trabajo consistía en ayudar a mujeres a dar a

luz en paritorios. Pronto algo despertó su curiosidad. Las mujeres del Congo utilizaban infusiones de la planta

'Oldenlandia affinis' para acelerar el parto. Tras años estudiando cuál era la razón encontró la presencia en la

planta de un compuesto que inducía el parto al incrementar la intensidad y duración de los espasmos uterinos.

A ese compuesto Lorents Gran le puso el nombre Kalata B1 en honor al término con el que se conoce a la

planta en el Congo. Estudios posteriores determinaron que Kalata B1 estaba formada por 29 aminoácidos y

además era cíclica... y esto le encantó a Julian Voss-Andreae, que decidió hacer una escultura en su honor.

Ya hemos visto la relación existente entre la escultura y la biotecnología, pero... ¿dónde encajan las

matemáticas y la música de las que hablé al principio de este articulo?

Kalata B1 no es una proteína cíclica tradicional. En su esqueleto se observan una serie de 'loops' (vueltas)

que hacen que su cadena de aminoácidos no solo sea cíclica sino que se encuentre 'girada' sobre sí misma. ¿Y

esto es importante? Sí, ya que me permite introducir las matemáticas en este artículo. La estructura tan

especial de Kalata B1 (cíclica y girada) recuerda a la famosa cinta de Moebius, una forma geométrica

descubierta de forma independiente por los matemáticos alemanes August Ferdinand Moebius y Johann

Benedict Listing y que tiene una serie de características comunes con la estructura de Kalata.

Por una parte, tanto la cinta de Moebius como nuestra proteína 'estrella' están formadas por una superficie

de una única cara. Por otra parte, dicha superficie posee un único borde ya que si lo seguimos con un dedo se

alcanza el punto de partida tras haber recorrido la totalidad del borde.

Como les acabo de mostrar, la relación entre Kalata B1y las matemáticas es más que evidente. La cinta de

Moebius es su nexo de unión. Pero... ¿y la música?

Page 99: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

99 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

No hay lugar a la duda. Johann Sebastian Bach es uno de los más grandes genios de la música. La fecunda

obra que nos dejó es considerada como la cumbre de la música barroca. Compositor, organista, clavecinista,

violinista, maestro de capilla... pero hay algo que poca gente conoce. El historiador Eli Maor describió a Bach

como un matemático experimental de alto rango. El músico alemán exploró profundamente las posibilidades

de la simetría... y prueba de ello es su peculiar obra 'El Canon del Cangrejo'.

El canon es una forma en la que las distintas partes se incorporan sucesivamente repitiendo la melodía de

la voz principal. Lo más curioso del 'Canon del Cangrejo' de Bach es que la pieza suena igual si se toca desde

delante hacia atrás que si se hace desde atrás hacia delante. Por esta razón, y por la forma particular de andar

de estos crustáceos, se le llama 'Canon del Cangrejo'.

¿Y esto que tienen que ver con el resto del artículo? Si son un poco perspicaces ya lo habrán adivinado.

Las estructuras del 'Canon del Cangrejo' de Bach, de la cinta de Moebius y de la proteína Kalata B1 esculpida

por Voss-Andreae son exactamente iguales.

Estimados lectores, a lo largo de este artículo hemos logrado unir cuatro disciplinas, dos científicas y dos

artísticas, aparentemente inconexas: la biotecnología, la escultura, la música y, además, las matemáticas. Sin

duda, la ciencia y el arte pueden ir cogidos de la mano.

http://www.laverdad.es/ababol/ciencia/201612/03/hombre-unio-arte-ciencia-20161203005123-v.html

Page 100: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

100 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

¿Cómo lograr un envejecimiento saludable en México?

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 5 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Lo declaró la Organización

Mundial de la Salud (OMS) a través del Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud publicado en 2015:

por primera vez en la historia, una gran proporción de la población puede aspirar a vivir hasta los 60 años o

más; mientras que para 2050 habrá más personas octogenarias.

El acelerado incremento del envejecimiento a nivel mundial es un fenómeno considerado por los especialistas

como “el mayor y más fuerte cambio demográfico de las últimas décadas”. Estimaciones de la Secretaría de

Salud (SSA) indican que dentro de 15 años uno de cada cuatro mexicanos tendrá 60 años o más, situación que

obliga a tomar acciones e impulsar la cultura del envejecimiento saludable.

El término del envejecimiento saludable consiste en fomentar y mantener la capacidad funcional que permite

el bienestar en la vejez. Marcela Agudelo Botero, doctora en ciencias médicas e investigadora del Instituto

Nacional de Geriatría (Inger), indica que el concepto, el cual ha evolucionado a través de los años, no se limita

a los aspectos relacionados con la salud y las condiciones físicas y mentales de la población, sino que involucra

las oportunidades que este grupo poblacional tiene para su desenvolvimiento.

En México, el Inger realiza estudios sobre el envejecimiento poblacional y el desarrollo de elementos que

conjunten las capacidades de profesionales para contribuir a la resolución de la problemática de salud que

presentan las personas adultas mayores. En 2010, formó la Red Temática sobre el Envejecimiento, Salud y

Desarrollo Social, conformada por alrededor de 160 investigadores miembros, y cuyos grupos de trabajo han

contribuido a la generación de información que dé sustento a la apertura de nuevas vías de investigación

alrededor de la gerociencia, un nuevo concepto que pretende comprender la relación entre los procesos

biológicos y la enfermedad durante el envejecimiento.

Page 101: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

101 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Luis Miguel Gutiérrez Robledo.

De acuerdo con Luis Miguel Gutiérrez Robledo, doctor en ciencias médicas y director del Inger, uno de los

objetivos de estas iniciativas es cerrar la brecha que hay entre la esperanza de vida actual, que es de 75 años

para los mexicanos, y la esperanza de vida en salud, que es de 13 años.

Como parte de estas actividades, recientemente el Inger publicó el documento Hechos y desafíos para un

envejecimiento saludable en México, información que evalúa el estado de las personas adultas mayores y pone

en relieve los desafíos a los que se enfrenta el país para un envejecimiento saludable.

Envejecimiento: un reto para México

Luis Miguel Gutiérrez Robledo, quien también es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores

(SNI), admite que el reto más importante para el sistema de salud en México es reconocer el envejecimiento

como tal: un reto.

Aunque en el ámbito de la salud se habla cada vez más del tema, Gutiérrez Robledo reconoce que no se han

realizado acciones concretas en respuesta al fenómeno del envejecimiento. A pesar de que en México se creó

la especialidad de geriatría en 1995, en la actualidad hay menos de 200 espacios de consulta especializada en

todo el país, aun cuando hay 600 especialistas.

“Necesitaríamos 10 veces más para cubrir las necesidades, pero es un número muy razonable con respecto al

resto de América Latina. Nos toca desde el instituto crear un espacio de formación para promotores de salud,

profesionales de atención primaria de personas mayores; estamos generando un programa de formación en

cuidados paliativos y así poco a poco ampliamos nuestra oferta académica”, indica el médico internista y

geriatra.

Page 102: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

102 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Líneas de acción para un envejecimiento saludable

El Instituto Nacional de Geriatría, basado en el Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud de la OMS,

ha propuesto cinco estrategias para propiciar el envejecimiento saludable en México. La primera de ellas tiene

que ver con los cambios demográficos que han ocurrido para que el contingente de adultos mayores represente

aproximadamente 10 por ciento de la población.

La doctora Marcela Agudelo Botero explica que las siguientes líneas estratégicas están enfocadas en “conocer

la carga de la enfermedad y el impacto que tiene en los años de esperanza de vida, así como la carga económica

y social que representa para los países desarrollados. El tercer punto tiene que ver con el impacto de la

mortalidad y discapacidad”.

En este sentido, Marcela Agudelo Botero, candidata a investigadora del SNI, expresa que la población adulta

mayor, al igual que otros grupos poblacionales, tiene una importante carga de padecimientos crónicos

degenerativos en los que coexisten aquellos que son altamente prevenibles o evitables.

Marcela Agudelo Botero.Las principales causas de

mortalidad para 2014 en la población de 60 años o más fue la diabetes mellitus, seguida por las enfermedades

sistémicas. Sin embargo, afirma, los padecimientos crónicos en esta población representan alrededor de 65 por

ciento. “Esto nos habla de una importante concentración de ciertas patologías que son claramente identificables

en el perfil”.

Otro de los puntos estratégicos tiene que ver con crear entornos amigables con las personas mayores; eliminar

los prejuicios y estereotipos negativos acerca de este grupo poblacional.

En este punto, la investigadora del Inger explicó que en México hay un carga de la percepción muy negativa de

los adultos mayores, principalmente porque son considerados poco útiles para la sociedad. Este tipo de

estereotipos negativos daña su bienestar físico y emocional. “A partir de que llegan a un umbral de edad —en

Page 103: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

103 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

este caso para México es de 60 años—, incluso los adultos mayores se sienten viejos mucho antes de llegar a la

sexta década de la vida”, dice.

Para la especialista en estudios de población por El Colegio de México (Colmex), posiblemente una de las

formas de cambiar estos estereotipos es pensar la vida como un curso continuo sin limitaciones por condiciones,

características y edad y no como un periodo de vida. “Las segmentaciones son límites que la sociedad ha fijado

para determinadas cosas, y que de alguna manera se han malinterpretado; cuando una persona ha cumplido 60

años asumimos que ya no puede hacer sus actividades cotidianas y, por tanto, necesita de cuidados. De alguna

manera pasa a tratárseles como niños y creamos una carga social innecesaria”, explica la especialista Marcela

Agudelo.

En este sentido, señaló que en México 70 por ciento de las personas de 60 años o más son totalmente autónomas,

es decir, continúan con sus actividades de manera normal e independiente, mientras que el otro 30 por ciento

de la población llega en condiciones desfavorables de salud.

“La edad no importa, importa la capacidad intrínseca y cómo esta se expresa como capacidad funcional,

dependiendo de las características del entorno que puede ser adverso o favorable. Hemos modificado el entorno

a nuestro favor y ganado mucho en capacidad intrínseca y por eso nuestra esperanza de vida se ha duplicado”,

detalla la especialista.

Otra de las propuestas del Inger para el envejecimiento saludable es el desarrollo de un sistema nacional de

cuidados, y es que la falta de un sistema de cuidados de largo plazo relega esta responsabilidad a los hogares.

De acuerdo con la especialista Marcela Agudelo, 80 por ciento de las cuidadoras son mujeres, esto implica que

tiene que dejar de trabajar. “Un 17 por ciento del PIB es destinado a cuidado, es decir el gasto no remunerado.

Esto es equiparable con el gasto de hospitalización de esta población”, agrega.

Factores que condicionan el envejecimiento

El envejecimiento es un fenómeno complejo que conduce a la diversidad, que tiene que ver con determinantes

genéticos, ambientales, económicos y sociales.

“En general, se admite que el peso relativo de los determinantes

económicos y sociales es de 70 por ciento. El 25 por ciento tiene un

determinismo genético y hoy hay un consenso respecto a que el

fenómeno no es un fenómeno biológico programado, no es que

estemos programados para envejecer, sucede como resultado de una

serie de condiciones que se van suscitando a través del tiempo, que

se manifiestan como estocásticos técnicamente aleatorios, que

afectan el proceso de cada quien de una manera distinta”, comenta.

Sin embargo, afirma que esto tiene sus excepciones pues se han

percatado que los supercentenarios tienen una proporción mayor de

determinismo genético y una mayor probabilidad de alcanzar los 105

o 110 años que el resto de la población. Para quien tiene un familiar de más de 105 años, tiene 30 por ciento de

probabilidades de llegar a esa edad. Pero para quien tiene un familiar de 90 años, sus posibilidades de alcanzar

la misma edad es de tres por ciento.

En México, hay 12.9 millones de

personas adultas mayores, de las

cuales 46.2 por ciento son

hombres y 53.8 por ciento son

mujeres, según cifras de

la Sedesol.

Page 104: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

104 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Una mirada al tema del envejecimiento

Con respecto al reporte presentado por el Inger, la doctora Marcela Agudelo explica que se trata de una

oportunidad para poder visibilizar el tema del envejecimiento en México.

“Lo que sigue es profundizar de manera muy concreta las cinco estrategias antes mencionadas y seguir

generando evidencias desde la perspectiva de curso de vida, y predecir cómo se conjugan los aspectos sociales,

económicos y culturales en el envejecimiento. No hay una manera de envejecer, la forma en la que cada uno

llega a esa etapa de la vida dependerá de muchos factores. Es un poco entender cuáles son los elementos que

facilitan un envejecimiento saludable”, comenta.

Actualmente, el grupo de investigación del Instituto Nacional de Geriatría, en colaboración con el Instituto

Nacional de Salud Pública, trabaja en la estimación de la carga de la enfermedad y la discapacidad de las

personas mayores de cada entidad federativa.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/11521-como-lograr-un-envejecimiento-saludable-en-

mexico

Page 105: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

105 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

El problema del experimento ZZZ

Por César Tomé

La siguiente paradoja tiene el nombre de Problema de la Bella Durmiente, pero como no me gusta el estereotipo

de mujeres presentados en los cuentos, le vamos a llamar el Problema del experimento ZZZ.

ZZZ desea realizar un experimento para evaluar tus capacidades de razonamiento. La prueba funciona de la

siguiente manera:

El domingo por la noche vas a dormir y ZZZ lanza una moneda equilibrada, que has podido examinar

previamente. Si la moneda cae en cara, al día siguiente (el lunes), ZZZ te despierta y mantiene una conversación

contigo.

Si cae en cruz, ZZZ te despierta el lunes, mantiene una conversación contigo y te vuelve a inducir el sueño,

sometiéndote a un tratamiento que te provoca una amnesia total respecto a la jornada del lunes. El

martes, ZZZ te despierta y tiene una entrevista contigo, pero tú ignoras que esa conversación tiene lugar en

martes.

Durante las entrevistas, te preguntan: ¿Qué probabilidades atribuyes a cara o cruz? Tú conoces las reglas de

este ‘juego’; así, en el momento de despertarte, ignoras si es lunes o martes, es decir, ignoras si ha salido cara

o cruz.

Son posibles dos razonamientos:

1) Tu visión del problema: “Sé que la moneda no está trucada, de hecho, me he asegurado de ello. Al

despertarme, no tengo ninguna información diferente de la que disponía el domingo antes de dormirme. Antes

de comenzar mi sueño, la probabilidad de sacar cara en una tirada era de 1/2 y lo mismo para cruz. Por lo tanto,

tras despertar tras el experimento, debo de atribuir de nuevo la probabilidad de 1/2 a cada evento (cara o cruz).

Por lo tanto, mi respuesta es que la probabilidad de que haya salido cara es de 1/2 y de que haya caído en cruz

también 1/2”

Page 106: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

106 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

2) La visión de ZZZ: “Imaginemos que se realiza el experimento cien veces en cien semanas consecutivas. En

aproximadamente la mitad de las semanas (cincuenta) el ‘durmiente’ despertará el lunes tras una tirada de cara.

El resto de las semanas (aproximadamente otras cincuenta) habrá salido cruz y el ‘durmiente’ será despertado

el lunes y el martes (es decir habrá, aproximadamente, cien despertares). A lo largo de esas cien semanas, el

‘durmiente’ despertará aproximadamente ciento cincuenta veces, y entre estos ciento cincuenta despertares,

cara será la buena respuesta cincuenta veces y cruz será la respuesta correcta cien veces. Así, la probabilidad

de que la moneda lanzada el domingo sea cara es de 1/3 y para cruz es de 2/3.”

¿Cómo es posible que dos argumentos ‘aparentemente rigurosos’ proporcionen dos resultados diferentes? A

mí, me convencen ambos. ¿Cuál de los dos es erróneo? ¿O lo son ambos?

El problema se planteó en el artículo [1], aunque los autores no precisaban cual de los dos razonamientos era el

correcto. La formulación actual del problema se dio en el artículo [2].

Numerosos filósofos y especialistas en teoría de la probabilidad han estudiado el problema con argumentos y

conclusiones diferentes. Algunos eligen una de las soluciones, otros piensan que las dos son aceptables

dependiendo del punto de vista, y otros opinan que el problema no está lo suficientemente bien planteado como

para tener una solución única. Aun no se ha llegado a un consenso…

Referencias

[1] Michele Piccione y Ariel Rubinstein, On the Interpretation of Decision Problems with Imperfect

Recall, Games and Economic Behavior, no. 20 (1997) 3-24.

[2] Adam Elga, Self-locating belief and the Sleeping Beauty problem, Analysis, vol. 60, no.2 (2000) 143-147.

[3] Sleeping Beauty problem, Wikipedia

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la

UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta

universidad.

http://culturacientifica.com/2016/12/07/problema-del-experimento-

zzz/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+CuadernoDeCulturaCientfica

+%28Cuaderno+de+Cultura+Cient%C3%ADfica%29

Page 107: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

107 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Las variaciones sin fin de un genio

Picasso sobre papel. El Mamba exhibe 74 obras nunca vistas en la Argentina, representativas de todas las

épocas del mayor artista plástico del siglo XX .

POR JULIA VILLARO

Tres bañistas. 1920. Pastel sobre papel vélin.

Experimental y versátil, personal y universal a un mismo tiempo, centro y periferia de sí mismo, Pablo

Picasso es el artista moderno por excelencia, no sólo porque a lo largo del siglo XX rompió y reconstruyó –

siempre con fluido desenfado– el lenguaje plástico cuantas veces quiso, sino por esa inmensa conciencia de sí

que lo acompañó desde el principio de su vida como artista. Así lo demuestran estos 74 dibujos seleccionados

especialmente por Victoria Noorthoorn –junto a un equipo integrado por Marcelo Pacheco, Laura Hakel y

Emilia Philippot– para Pablo Picasso. Más allá de la semejanza : exposición curada por el Museo de Arte

Moderno de Buenos Aires con obras prestadas por el Museo Picasso de París, que atraviesa literalmente en

una línea la vida de Picasso –y buena parte del siglo XX– a contrapelo de las categorías (harto conocidas) en

la historiografía picassiana.

Haber gozado en vida de su éxito como artista –y padecido, mito o realidad, la leyenda cuenta que, al tanto de

la cotización en el mercado de su firma, había decidido dejar de utilizar chequeras– podría ser otra de las

características que convirtieron a Picasso en un moderno paradigmático. Eso lo llevó a decidir, poco antes de

su muerte, que su familia saldara con obras de su colección privada sus deudas con el estado francés.

El Museo Picasso de París cobró forma entonces a partir de todos esos trabajos que eran para él una fuente de

inspiración constante, aquellos de los que no había querido desprenderse a lo largo de su vida. “De entre mil

seiscientos papeles hicimos una preselección de quinientos, que durante tres meses fuimos todos los días

depurando hasta llegar a un conjunto esencial que nos permitiera una utopía: compartir con el público la

posibilidad de dar cuenta de la vida artística de Picasso, sus intereses, influencias, obsesiones”, cuenta

Page 108: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

108 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Noorthoorn. A su ayuda acudió Philippot (actual curadora de artes gráficas del museo en París) para asistir en

el proceso de selección y sugerir cambios posibles en caso de que alguna de las obras solicitadas no pudiera

llegar hasta las paredes del museo.

La que hoy presenta el Mamba es una muestra que trama de forma orgánica la vida plástica de un artista

fundamental de la historia del arte de todos los tiempos con la lógica curatorial que el museo viene

desarrollando, particularmente sensible al papel como territorio íntimo y prolífico, usina y fermento de obras

plásticas disímiles. No es casual que mientras Picasso se exhibe en el primer piso, en la planta baja del mismo

museo puedan verse los papeles inéditos de Antonio Berni (vertiente argentina de la modernidad).

“Queríamos establecer un diálogo de muestras entre un importante artista argentino como Berni con Picasso –

dice Noorthoorn–. Ambos reflexionando a partir de su encuentro con el dibujo”.

En Picasso, el dibujo funciona además como hilo de Ariadna del cual tirar para no extraviarse en la desmesura

de una producción tan cuantiosa como variada. Pintor, grabador, escultor y ceramista, de esta selección de

papeles se desprende la preeminencia del dibujo como herramienta fundamental, suerte de sustrato al cual el

artista parece volver siempre, acaso para no perderse tampoco él en su propio laberinto. Algo parecido sucede

con la figura humana, a la que también vuelve una y otra vez para de-construir y reconstruir según lo necesite.

Sobre estas dos ideas principales (y en un mismo espacio, una sala que se pliega y se despliega sobre sí

misma) se montan entonces en esta muestra diversos períodos, momentos históricos, políticos y personales.

La muestra inicia el recorrido con sus dibujos tempranos: un joven Picasso aceptado en la Academia que

también está al corriente de las rupturas que se vienen gestando en el corazón de los lenguajes. Trazo enfático

para figuras que viajan de la línea a la mancha en escenas de la bohemia catalana de fin de siglo. Apuntes de

café que van poco a poco alejando su punto de vista: viaje a París y encuentro con la obra de Gauguin y

Matisse mediante –también con la escultura ibérica que descubre en el Museo del Louvre– ante el objeto su

ojo comienza a poner distancia analítica. Así lo reflejan sus bocetos para diversas pinturas y esculturas de los

años 1904 a 1908, composiciones cada vez más sintéticas y en algún sentido monumentales. Figuras en las

que el cuerpo se construye en base a gestos, a líneas de movimiento, a direcciones. La inminencia del cubismo

deja rastro en estos cuerpos femeninos, trasfondo sobre el que pueden leerse sus pinturas, entre las cuales

debe incluirse la célebre “Señoritas de Avignon”, piedra de toque del nuevo lenguaje.

Los dibujos en la sala dan cuenta de la absoluta libertad con que Picasso trabaja, aún cuando se atenga a una

programática precisa como lo fue el cubismo. Entre los músicos, mujeres desnudas y hombres con pipa

diseccionados en haces y aristas de los años 1914 y 1915, y las figuras de líneas mucho más límpidas que

realiza para el Ballet Ruso entre 1916 y 1920, Picasso explora con el papier collé, cuestionando en una misma

operación, hechos en un principio tan disímiles como la representación de los objetos en las artes visuales y la

guerra. Tampoco duda en ponerse bajo su propia lupa y dar al asunto otra vuelta de tuerca: junto a los papiers

collés de la sala puede verse un dibujo, la representación de una de sus composiciones… con papeles pegados.

Las figuras de Picasso no “evolucionan” sino que trasmutan: no hay en su carrera un derrotero progresivo o

lineal sino movimientos centrífugos y simultáneos. Entonces en la muestra las obras se precipitan en una sala

sin textos, por la que el ojo fluye. Los dibujos conviven, dialogan y hasta se permiten desdecirse. Cada papel

refiere un campo de experimentación distinto, condensa un umbral plástico que Picasso abre pero en el que no

se detiene.

De la deconstrucción analítica a la síntesis, y de esta al sarcasmo, sus figuras son maleables y ante todo

cuestionadoras: tanto en su “Mujer desnuda en un sillón y hombre de bigotes con una botella de vino” como

en su “Mujer acostada y guitarrista” (de 1915 y 1914, respectivamente) cierto viraje al absurdo lo emparenta a

un surrealismo todavía por emerger. Otro salto lo lleva a realizar mujeres de cabezas pequeñas y cuerpos

monumentales, contorsionados, sexuales. Cuerpos que son puro volumen, encastre, cabezas genitales,

presencias indescriptibles, corporalidades ambiguas, sugestivas, cuya certeza es imposible de poner en

palabras.

Page 109: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

109 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Los dibujos de la década del treinta son acaso los más emocionalmente intensos. Ahora los cuerpos, casi

inertes son presa de felinos, de quimeras, de la oscuridad misma de la tinta que parece tragárselo todo. En

1936 el fascismo se precipita en todos lados. Picasso deja por un tiempo de pintar, nunca de dibujar. En la sala

puede verse la página de su diario con una de sus escrituras automáticas –recurso al que acudía con

frecuencia– junto a un maxilar dentado en cuyo centro habita un ojo. Cuerpos atrapados en la misma retícula

que les da la forma. Humanidades violentadas, animales fantásticos, bestias.

De la mujer más anónima hasta la más amada, desde los músicos hasta los arlequines y los amigos. Hasta el

cuerpo más íntimo está siempre en Picasso atravesado por el filo de la historia. Esto es lo que hizo de su taller

(y hace de esta exposición) un fractal de la historia del siglo XX. Y de todas sus variaciones –estilísticas,

técnicas, poéticas– una sola insistencia, el mismo modo –genialmente único– de cuestionarse sobre la

condición humana.

FICHA

Pablo Picasso

Más allá de la semejanza

Lugar: Museo a Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA)

http://www.revistaenie.clarin.com/arte/Picasso-papel-variaciones-fin-genio_0_1694230585.html

Page 110: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

110 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

PAZ, VIOLENCIA Y LITERATURA EN COLOMBIA

Contra la mentira

La literatura colombiana acompaña el proceso de paz. El País Cultural viajó y entrevistó en Bogotá a

novelistas y poetas que no callan y que buscan, a través de su obra, dejar en evidencia los peligros mortales

que encierra la cultura de su país.

Foto Archivo El País

László Erdélyi(desde Bogotá)02 dic 2016

COLOMBIA acaba de alcanzar un nuevo acuerdo de paz, más amplio, tras la incertidumbre que provocó el

pasado plebiscito. La posibilidad de terminar con 60 años de violencia se consolida.

Page 111: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

111 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

La literatura colombiana nunca fue ajena, y menos ahora. Innumerables novelas, desde hace décadas, han

abordado la situación. Casi siempre malas, con excepciones. Hablar de buena literatura es citar autores

inteligentes que exploran donde no se ve, buscan un cambio en la percepción de la realidad, van más allá del

lenguaje —lo primero que la violencia corrompe es el lenguaje. Poco llegó al Río de la Plata. En los 90

destacó La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo, un viaje delirante y frenético por la cultura del sicariato

en la Medellín de hace 40 años, un retrato del odio de proporciones bíblicas que enfrentaba a los colombianos

y que en su momento deslumbró.

Un ejército de voces

Hoy el panorama es otro. El ansia de paz es palpable en la calle, en las conversaciones, y la literatura tiene

campo abierto para explorar en otros planos, mucho más complejos, laberínticos. Preocupa el origen de las

violencias, sus raíces profundas, los falsos relatos que componen la identidad nacional. Por ejemplo, el relato

sobre Simón Bolívar, o el líder populista Jorge Eliécer Gaitán (cuyo asesinato en 1948 dio inicio al ciclo

reciente de violencia), e incluso el aporte de Gabriel García Márquez a la forma cómo los colombianos ven el

mundo. Por si fuera poco, un libro de memorias deja en evidencia, de forma involuntaria, la falta de figuras

paternas positivas, honestas y amorosas en el universo psicológico y emocional de los colombianos.

Page 112: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

112 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

LEYENDO EN VOZ ALTA.

Esta literatura no la producen detectives salvajes al estilo Bolaño. Acostumbrados como estamos al arrase y a

la estupidez viralizada, sorprende ver que algunos son auténticas celebridades. Por ejemplo, Evelio Rosero

(Bogotá, 1958). Mientras chateo por whatsapp con Guillo González, un querido colega, sobre cómo me

marcaron hace años las novelas Los ejércitos o La carroza de Bolívar de Rosero, dice: "mira qué oportuno".

Me reenvía un anuncio digital invitando a una lectura en voz alta de la novela Los ejércitos en la más céntrica

de las plazas de Bogotá: la Plaza de Bolívar. El anuncio, firmado por un movimiento juvenil bajo el hashtag

#AccionesPorElAcuerdo, dice: "Trae tu voz, acompáñanos a leer". El hecho de que sean jóvenes, y además

expresándose a través de la lectura en voz alta de una novela, me llena de júbilo. La literatura contra la guerra,

un ¡basta! poético, pero con una novela que no es nueva, que tiene diez años, que muchos leyeron y no

olvidan.

Me encuentro con Rosero en la puerta del Museo del Oro de Bogotá. "Vamos a un café" me dice. Las miradas

en la calle lo registran, con respeto, o se acercan a nuestra mesa del café a darle una mano, gesto que él

devuelve con firmeza y cortesía. De cuerpo menudo, mirada profunda y gestos leves, no parece el autor de

una saga de novelas iconoclastas y revulsivas, esas que hieren el bronce, el orgullo nacional. Los ejércitos, por

ejemplo, denuncia la terrible tragedia del secuestro como modus operandi de las bandas guerrilleras,

paramilitares o criminales, y todo el universo moral variopinto que lo sostiene. Ubicada en un imaginario

pueblo de Colombia asolado por la violencia, la novela esta basada en numerosas actas policiales de hechos

reales ocurridos en pueblos similares. Los personajes, seres comunes de pueblo, felices en su entorno familiar,

cotidiano, casi un Edén, ven cómo el temor va ganando las calles, cómo aparecen caras extrañas, amenazas,

los matones secuestran a un miembro de cada familia para luego extorsionarlos, cómo la espera por el retorno

de ese ser querido se hace eterna, cómo todos se ven envueltos en un círculo vicioso de manipulación y

mentira del que es difícil —casi imposible— escapar. Hasta que esos seres prístinos, inocentes, como es el

caso del personaje Geraldina, terminan arrasados, en un desenlace largamente anunciado.

Billete de 1000 pesos colombianos con la imagen de Jorge Eliécer Gaitán.

Page 113: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

113 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

La vigencia de Los ejércitos, a pesar de sus diez años, tiene una clave: su lectura no ayuda a entender qué es

una violación, o que significa caminar por el pueblo propio, querido y familiar, que de pronto no tiene ley ni

decencia. Eso cualquiera puede entenderlo. Rosero, sin embargo, hace algo mucho más radical: conjura esa

violencia, muestra lo insoportable. Lo hace como Goya en "Los caprichos de la guerra": presentifica el hecho,

lo corporiza delante nuestro. Y es allí, en ese momento, cuando se percibe la imposibilidad de resistir, lo fútil

de cualquier acto defensivo, cuando el terror se instala en los huesos del lector.

Su otra novela icónica, La carroza de Bolívar, se mete con el Libertador Simón Bolívar. La novela transcurre

en el pueblo sureño de Pasto, durante los carnavales de la década del 60. El propio Rosero vivió allí su

juventud, en esos mismos años.

Exhumación de Roa Sierra, asesino de Jorge Eliécer Gaitán, en el Cementerio Central, Bogotá, 1948. Foto

Sady González. (Con autorización de la Biblioteca Luis Angel Arango)

Page 114: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

114 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Los protagonistas giran en torno a la construcción de una carroza para el carnaval cuyas esculturas en papel

mashé intentan relatar la verdadera historia de Bolívar, la oculta. Ese relato se basa en el trabajo del

historiador revisionista José Rafael Sañudo, personaje real nacido en Pasto en 1872 que investigó y construyó

otro Bolívar, un ser despreciable de carne y hueso (lo acusó de cobardía reiterada en batalla, megalomanía,

brutalidad, mal administrador, monárquico, etc.). Algo opuesto al de los halagos y las emociones patrioteras.

Sañudo fue denostado en su época, amenazado con la horca, considerado hijo indigno de Colombia, etc.

Pero la historia no termina ahí. Bolívar está unido a este pueblo por un gesto de exterminio. Pasto, durante las

luchas por la independencia, tenía fama de ser un pueblo realista fiel a la España monárquica, y por lo tanto

enemiga de la cruzada libertadora bolivariana. Cuando Bolívar llegó a sus puertas dejó pocas opciones a sus

habitantes, no les dio concesiones (como sí a otros pueblos "realistas"), y en los hechos lo convirtió en

símbolo de sitio "furiosamente enemigo", escribió el prócer. Lo que siguió fue lo de siempre: un exterminio

que no perdonó a mujeres o niños, que expropió, que desterró, y que la memoria ocultó. "Bolívar pudo haber

detenido la matanza, los pobladores estaban dispuestos a plegarse, a aceptar las condiciones, pero necesitaba

un símbolo, y mandó arrasar" cuenta Rosero en el café con el tono de quien posee una verdad reiterada mil

veces pero pocas veces escuchada, porque Pasto es un símbolo de todo lo que pasó después, de la intolerancia,

de esa compulsión por eliminar al otro, ignorando su esencia.

Simón Bolívar

Page 115: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

115 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Rosero se alegra de que la obra de Sañudo haya vuelto a ser considerada por algunos académicos colombianos

y extranjeros. Porque La carroza de Bolívar, que ganó el Premio Nacional de Novela 2014 del Ministerio de

Cultura de Colombia, dista de ser una novela inocente. Lo dice el protagonista principal, el doctor Justo

Pastor Proceso, impulsor e ideólogo de la carroza: "Bolívar dio el desastroso ejemplo que se convertiría con el

tiempo en cultura política colombiana".

MATAR LA INTELIGENCIA.

Tras un vínculo de años mediado por emails, mensajes por twitter y chistes sobre Luis Suárez, me encuentro

con Héctor Abad Faciolince en Bogotá. Es jurado del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García

Márquez cuyo monto en metálico, desmesurado para las letras (100 mil dólares) ha convocado a lo mejor de

América y España, haciendo ardua la tarea de premiación. Tiene rostro de hombre bueno, mirada aguda,

alerta, pero no es fácil hablar con él. Gracias a su condición de celebridad la interrupción es constante: le

solicitan autógrafos, le piden selfies. Imagino que en su ciudad, Medellín, debe ser peor. Al final logramos el

silencio en un restaurant junto al Teatro Colón.

No quiere que prenda el grabador. Quiere ponerse al día, saber de Uruguay, su rostro transparenta optimismo,

pasión y alegría de vivir.

Héctor Abad Faciolince. Foto Emanuel Zerbos

Esa pasión es Héctor Abad en esencia, narrador, ensayista y periodista de larga trayectoria (Medellín, 1958),

que acaba de publicar una nueva novela, La oculta, y cuya celebridad se debe no tanto a sus numerosos libros

como a El olvido que seremos, el relato del vínculo con su amado padre, asesinado en 1987 cuando el ejército

Page 116: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

116 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

y los paramilitares colombianos desataron una auténtica caza de brujas, matando a numerosos intelectuales,

políticos y sindicalistas liberales, de izquierda o simpatizantes de la guerrilla. "El libro ha vendido ya más de

doscientos mil ejemplares, muchos de ellos piratas. Y la amplia mayoría de sus lectores son jóvenes" dice.

Escribir la historia no estaba en los planes. "Durante 19 años no dije nada". Reconoce que encontró la voz en

el libro Léxico familiar, de Natalia Ginzburg, durante su exilio en Italia. Esa voz le permitió conjurar el

dolor.Porque no sólo "mataron a un hombre bueno, uno bueno de verdad", dice Héctor de su padre, profesor

universitario que, cuando comprobaba que sus estudiantes pobres no venían a clase les pagaba el boleto de su

bolsillo (y el sueldo de profesor no era abultado). "Mi papá era un hombre público increíblemente ingenuo y

bueno, y un hombre privado amoroso, bondadoso, estimulante". El olvido que seremos es el relato de esa

relación, de una complicidad padrehijo pocas veces vista, una simbiosis tan intensa que termina siendo

universal.

Darío Jaramillo

Pero tampoco es un relato inocente. Abad intuyó que había más. Describe el momento junto al cadáver de su

padre, tirado en la vereda, recién acribillado: "Yo estoy sentado al borde de ese charco de sangre. Al salir esa

sangre, como dice el asesino, hay un cerebro que quedó anulado. 'Anularles el cerebro', éste es el eufemismo

que usa el asesino para el verbo matar. Pero es muy cierto, de eso se trata, de acabar con la inteligencia".

Recuerda que "de mi papá aprendí algo que los asesinos no saben hacer: a poner en palabras la verdad, para

que ésta dure más que su mentira". Y es con esas palabras que el narrador explora, por derivación, muchas

lacras y violencias subyacentes en la cultura colombiana, para lograr su conjura literaria. Las primeras líneas

del libro son un claro ejemplo. Comienza enumerando las personas que vivían en su hogar, casi todas

mujeres, pocos hombres. Había una monja, la hermanita Josefa, que los cuidaba. Una noche, mientras

rezaban, Josefa dice: "—Su papá se va a ir para el Infierno. —¿Por qué? —le pregunté yo. —Porque no va a

misa". Meses más tarde soñará que se encuentra en el cielo, ve abajo a su padre en las llamas del infierno, y

entonces le dice a la monja que no rezará más, que no quiere ir al cielo, quiere estar con su papá en el

infierno. Esas líneas no sólo golpean al lector que ya sabe el final de la historia; instalan una reflexión sobre el

Page 117: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

117 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

complicado papel político de las instituciones religiosas en Colombia, que no siempre acompañaron la

decencia.

Juan Gabriel Vásquez. Foto Camilo Rozo

De todas formas queda un misterio: cómo un libro puede conmover a los jóvenes, convirtiéndose en un

referente ético y moral, en la era del arrase, del consumismo indolente y de Donald Trump. "Yo creo que

muchos colombianos se sintieron representados en la figura de mi padre. Hubo tanto sufrimiento, tanta gente

tiene un familiar, amigo o alguien muy cercano al que le pasó algo horrible, secuestrado o asesinado". Pero

también se da una identificación en un plano emocional más difuso, pero no menos intenso. "Mi padre no era

el tipo de figura masculina más habitual en Colombia, era un padre que a muchos le habría gustado tener. Yo

creo que uno de los graves problemas de los colombianos es la mala calidad cultural del hombre colombiano,

la cantidad de familias sin padre, el abandono infantil, las madres solteras, las madres con muchos hijos que

tienen que responder por toda la familia. Ese problema es infinito. O los niños abusados, no solo sexualmente,

en una primera infancia, con secuelas espantosas. De allí difícilmente consigan componer una personalidad

que le permita convivir bien. Hay problemas hondos y profundos en la cultura colombiana. Si uno va por el

mundo, hay muchísimas mujeres colombianas casadas con hombres extranjeros, pero casi no hay hombres

colombianos casados con extranjeras. Es por la mala calidad del macho colombiano, arrogante, infiel,

prejuicioso. Es algo dramático".

Page 118: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

118 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

AGUJEROS NEGROS.

El olvido que seremos fue reeditado por Seix Barral con prólogo de Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973),

novelista colombiano premiado y traducido en el exterior.

Estamos sentados en el luminoso estudio de Vásquez del norte de Bogotá. Me alcanza un ejemplar del libro

de Abad. Es un día radiante. Cuenta las dificultades que enfrenta hoy un narrador en Colombia, pues debe

lidiar con el lenguaje en un entorno acostumbrado a la mentira. "Hay un lenguaje de nuestra vida política que

pervierte la claridad de nuestra visión, que pervierte nuestro sentido de la realidad", dice Vásquez. "Yo creo

que el buen periodismo y la buena literatura tienen que quitarle ese lenguaje a la política para llenarla con esas

nociones de humanidad y de significado, para que las palabras vuelvan a significar lo que deberían significar.

Eso es lo que cierta dicción política nos roba".

Su nueva novela, La forma de las ruinas, explora lo que él llama los agujeros negros de la historia

colombiana, áreas conocidas a través del mito, las fabulaciones y las teorías conspirativas, pero poco

trabajadas desde lo fáctico, desde el dato puro. Como por ejemplo el asesinato de Gaitán en 1948, ese freno a

la promesa de cambio para los sectores más populares de Colombia. El magnicidio, aclarado a medias, desató

lo que se conoció como el Bogotazo, una asonada de furia popular en algunos barrios céntricos con muchos

muertos y heridos, y que daría inicio a la violencia de seis décadas.

"La forma de las ruinas trata de crear algo más grande, de establecer una especie de temperamento nacional,

que es la capacidad que hemos tenido siempre para eliminar al incómodo". Busca, entonces, humanizar los

mitos. Por ejemplo el de Gaitán, un político de verba irresistible, capaz de argumentar apoyado en Marx pero

también en Mussolini y que, según el consenso, prometía rescatar a las masas desposeídas de las elites

malvadas. Pero "Gaitán era mucho más complicado que eso". En La forma de las ruinas relata el episodio del

juicio de la noche anterior al asesinato cuando Gaitán, que era abogado penalista, defendió con éxito a un

militar que había sido agraviado por un periodista (que escribió la verdad). El militar fue a la redacción del

diario, pidió una retractación y, como se la negaron, mató allí mismo al periodista de dos tiros. Gaitán

argumentó en el juicio de tal forma que logró la liberación y absolución del asesino. "Ya me dirás tú si hoy,

alguien que comete semejante crimen contra la libertad de prensa, puede ser defendido por un supuesto líder

de izquierdas... pero la gente hoy no ve esas cosas, y es una de las cosas que la novela muestra".

Vásquez también aborda la figura de García Márquez. En la novela aparece la tesis de Gabo sobre el

magnicidio: que hubo más de un asesino, no solo Roa Sierra, y por lo tanto una conspiración (el paralelismo

con el asesinato de JFK es explícito). En La forma de las ruinas el planteo de García Márquez parece pasado

de moda, por el marcado clima detectivesco de la novela donde los protagonistas se dedican a buscar pruebas

fácticas para derribar los mitos históricos. La paranoia, por lo tanto, desafina, al igual que su aporte literario

icónico, el realismo mágico. "Yo sugerí en un ensayo, un poco lúdicamente, que hay que dejar de leer Cien

años de soledad en clave de realismo mágico. Porque para mí, lector del siglo XXI, el realismo mágico se ha

convertido en una gran fábrica de clisés, de lugares comunes, de imitaciones y derivaciones que ya no aportan

nada a la literatura latinoamericana. La novela ya no enriquece para nada nuestra comprensión del mundo,

como sí lo hizo Cien años de soledad en 1967, cuando abrió una puerta para ver un lugar nuevo. Yo

propongo, entonces, refrescar esa novela, releerla, ver las cosas maravillosas que hace con la historia, con la

historia fáctica de Colombia y Latinoamérica, para que sume a una memoria real, no a una inventada. La

memoria falseada es la gran tragedia latinoamericana".

Letra con sangre.

Hace poco El País de Madrid le pidió a Darío Jaramillo Agudelo que destacara en un artículo lo que él

considera la mejor literatura colombiana sobre la violencia. Se tituló "La letra con sangre entra". Darío es uno

de los mejores poetas colombianos del siglo XX y compilador de la Antología de la crónica latinoamericana

Page 119: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

119 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

actual. Luego de almorzar en su apartamento sobre la bulliciosa Carrera 7 me habla de varios títulos que

incluyó, y señala entusiasmado: "¡La mejor novela es Siempre fue ahora o nunca de Rafael Baena!". No

está La virgen de los sicarios: "Envejeció, porque los libros posteriores de Vallejo confirmaron que es un

escritor monocorde". No faltan los poetas como Horacio Benavides, o el poemario El canto de las

moscas (1997) de María Mercedes Carranza, donde cada poema lleva el nombre del sitio donde hubo una

masacre.

El artículo incluye novela, crónica, biografía, memoria y poesía. De la veintena de autores que destaca, solo

uno es reconocido en el Río de la Plata (García Márquez). El resto no, como casi toda esa literatura sobre la

violencia, enorme, que ya desde el Bogotazo tuvo su auge (con García Márquez quejándose que toda era

mala, 1959), que hasta tuvo subgéneros como las novelas sobre sicarios o "sicaresca" (Rosario Tijeras de

Jorge Franco, Leopardo al sol de Laura Restrepo y el mencionado Vallejo), sobre secuestros, con una veintena

de títulos entre ellos el de Ingrid Betancourt, o sobre matones, como Mi confesión de "ese perfecto hijo de

puta que fue Carlos Castaño" me señala Héctor Abad respecto al jefe paramilitar, sindicado según algunas

versiones como el asesino de su padre.

Los niños de la guerra.

Miles de niños combatieron en las guerrillas y en los paramilitares. Hace casi 20 años Guillermo "Guillo"

González Uribe supo de un plan gubernamental para reinsertar en la sociedad a los niños que eran desechados

porque ya no servían como combatientes. Recogió numerosos testimonios que plasmó en el libro Los niños de

la guerra, por el que ganó en 2002 el Premio Planeta de Periodismo. En 2003 el libro fue tapa de El País

Cultural.

Quince años más tarde Guillo buscó a cada uno de los chicos y logró encontrar a cinco. Obtuvo el relato de lo

que les ocurrió después, la reinserción en la vida civil, el trabajo, el intentar formar familia y dejar atrás la

muerte, el asesinato, el desprecio por la vida propia y ajena, la ausencia total de afectos. El nuevo se titula Los

niños de la guerra, Quince años después.

"Busco explicaciones de fondo y posibles salidas al conflicto armado colombiano" cuenta. "Siento que las

voces de estos niños son auténticas. Hace 15 años estaban saliendo de una guerra que por años les fue

indiferente a muchos (y que aún hoy la niegan). No tenían intereses y prejuicios cuando me dieron sus

primeros testimonios. Hoy, esos niños ya adultos, dan cuenta de que es posible salir adelante con apoyo

psicológico, educativo, social y, sobre todo, de lazos afectivos. Varios lectores se me han acercado a decirme:

esta guerra hay que pararla ya, no podemos entregar más niños a la guerra".

http://www.elpais.com.uy/cultural/contra-mentira-violencia-colombia.html

Page 120: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

120 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Viendo mejor en el infrarrojo

Por César Tomé

Imágenes tomadas en el infrarrojo por el telescopio Spitzer de NASA en las que se ve la evolución de la

formación de estrellas masivas.

Decía Ramón de Campoamor aquello de “En este mundo traidor / nada es verdad ni mentira / todo es según el

color / del cristal con que se mira” lo que, aparte de consideraciones filosóficas, es especialmente cierto de la

observación astronómica a poco que cambiemos “del cristal” por “de la luz”. Efectivamente, el universo puede

parecer muy diferente si en vez de observarlo en las frecuencias que los humanos podemos ver (radiación

visible) lo hacemos en aquellas otras que nosotros percibimos como calor (infrarrojo).

Los telescopios que detectan el infrarrojo pueden ver, por ejemplo, a través de las nubes intergalácticas que

bloquean la luz visible, o ver objetos fríos como exoplanetas en formación. Sin embargo, el peor rendimiento

de sus detectores así como la radiación térmica que emiten sus espejos en estas frecuencias hacen que las

observaciones infrarrojas sean más complicadas, por ruidosas, que las que se hacen en el visible.

Ahora, un trabajo de un grupo de investigadores que encabeza Pascaline Darré, de la Universidad de Limoges

(Francia) sugiere que una forma de mejorar notablemente la sensibilidad de los telescopios de infrarrojo es

convirtiendo la luz infrarroja en visible.

El sistema de conversión no es tan simple como pueda sonar. La luz infrarroja recogida por el telescopio se

manda a una guía de onda hecha de material óptico no lineal. En ésta la luz infrarroja se mezcla con luz láser y

es el agregado lo que se convierte en luz visible mediante un proceso llamado generación de la frecuencia suma.

La luz visible generada se conduce a los detectores mediante fibras ópticas. Los estudios experimentales previos

Page 121: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

121 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

realizados por los investigadores muestran que el nuevo método tiene la capacidad para reducir el ruido de

detección.

Una de las cuestiones que plantea el nuevo método es si será de aplicación para la nueva generación de

telescopios que son en realidad grupos de telescopios que funcionan de manera coordinada. Para comprobarlo

los investigadores usaron datos del grupo CHARA, en Monte Wilson, cerca de Los Ángeles (Estados Unidos).

Los telescopios como CHARA se basan en la interferometría, es decir, construyen las imágenes mezclando las

señales que provienen de cada uno de los telescopios que forman el grupo, consiguiendo la misma resolución

angular que tendría un telescopio que tuviese el tamaño de todo el grupo. De hecho, los seis telescopios de

CHARA constituyen el grupo con mayor resolución angular en el infrarrojo cercano del mundo.

Darré y sus colegas aplicaron sus sistema de conversión a dos de los telescopios de CHARA que recogían luz

infrarroja de una estrella en la constelación de la Osa Mayor convirtiéndola en luz roja. Esta luz roja proveniente

de los dos telescopios, formaba franjas de interferencia en un detector, lo que significa que el proceso de

conversión había mantenido la coherencia de los dos haces de luz, algo fundamental para que la interferometría

funcione.

Referencia:

P. Darré et al. (2016) First On-Sky Fringes with an Up-Conversion Interferometer Tested on a Telescope

Array Phys. Rev. Lett. doi: 10.1103/PhysRevLett.117.233902

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next

http://culturacientifica.com/2016/12/07/viendo-mejor-

infrarrojo/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+CuadernoDeCulturaCi

entfica+%28Cuaderno+de+Cultura+Cient%C3%ADfica%29

Page 122: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

122 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Laboratorio de nanoelectrónica

Por Dalia Patiño González

Tonanzintla, Puebla. 6 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la coordinación del área de

Electrónica y constituido con el objetivo de crear prototipos de sensores y circuitos integrados en silicio,

conocidos como MEMS (microsistemas o circuitos microelectromecánicos), el Instituto Nacional de

Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) tiene operando desde 2010 el Laboratorio de Innovación en MEMS

(LIMEMS), uno de los más completos del país.

Su creación fue producto, en primera instancia, de la donación de equipos de producción por parte de la empresa

Motorola.

El LIMEMS comprendió la creación de tres laboratorios en distintas partes del país; el de diseño en la UNAM;

el de encapsulado y pruebas en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y el Laboratorio de Desarrollo y

Fabricación de Prototipos, en el INAOE.

¿Qué es un MEMS y para qué sirve?

Los MEMS son aquellos sistemas complejos que combinan elementos electrónicos y mecánicos en un mismo

chip, con aplicaciones tan diversas que todo mundo utiliza a través de equipos electrónicos empleados, por

ejemplo, en las comunicaciones o en aparatos que sirven de herramienta en el trabajo.

Los prototipos de circuitos integrados creados en el INAOE han servido para desarrollar proyectos que se

relacionan con dispositivos implantables en medicina, interruptores ópticos en telecomunicaciones, sensores,

biosensores y detonadores de bolsas de aire en el sector automotriz, entre otros.

Page 123: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

123 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

El compromiso es que tanto el LIMEMS

como el Laboratorio de Microelectrónica —el primero de su tipo en México, fundado en 1974 y actualmente a

cargo del doctor Pedro Rosales Quintero— contribuyan no solo a la investigación sino a la formación de

recursos humanos que permitan disminuir la brecha que existe entre las empresas transnacionales que dominan

esta industria y lo que se diseña en México.

Cuartos limpios clase 10 y 100

Ubicado en la planta baja de un edificio de dos pisos, el protocolo de ingreso al LIMEMS es estricto. Limpieza

de calzado manual y después mecánica. Posteriormente, hay que colocarse protectores de calzado, no sin antes

pisar un tapete de vinil pegajoso. Lo siguiente es pasar al área de vestidor donde se colocan overoles

antiestáticos fabricados con poliéster e hilos de carbón, botas, cofia, guantes, cubrebocas y, por último, una

escafandra.

El acceso posterior está controlado por una regadera de aire que sirve para eliminar partículas con un tamaño

mayor al permitido en el ambiente.

En el recorrido, la doctora Claudia Reyes Betanzo, titular del LIMEMS y la única mujer del cuerpo de

investigadores del área de microelectrónica, integrada por 14 científicos, explica en entrevista para la Agencia

Informativa Conacyt que en el laboratorio fue posible implementar cuartos limpios clase 10 y clase 100,

apegados a estándares internacionales de limpieza.

Page 124: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

124 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

La razón de este estricto control es porque en el LIMEMS se fabrican dispositivos en el orden de micrómetros

(10-6 m) y nanómetros (10-9 m), es decir, el área de trabajo debe ser controlada en cuanto al ambiente ya que si

una partícula en el aire se llega a depositar de manera accidental sobre el dispositivo con que se trabaja, esto

causaría un daño irreversible, ocasionando un mal funcionamiento.

“Debe haber una limpieza que cubra los estándares internacionales, incluso en el LIMEMS existen áreas que

llegan a ser clase 1, que corresponden a la limpieza más pura, sobre todo en los puertos de entrada de obleas de

algunos equipos de fabricación. Lejos de esa área podemos tener clase 10 e inclusive clase 100”.

Además de los filtros de aire, existe un contador de partículas que con cierta frecuencia (por lo menos dos veces

al año) durante los mantenimientos, se coloca en cada zona para monitorear el número de partículas que hay en

el ambiente, así como su tamaño.

“Con esto podemos garantizar que el área cubre las expectativas de la clase de limpieza, así como el cambio de

los filtros de aire que permitan mantener el área libre de partículas que impidan cumplir con los estándares

requeridos”.

Aportes y equipamiento

Las gestiones realizadas por el INAOE permitieron el financiamiento de dependencias como la Secretaría de

Economía, Educación Pública y, por supuesto, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) —a

través del programa de apoyo a proyectos de infraestructura—, para la construcción y compra de equipo, a fin

de lograr la línea completa de producción de dispositivos y prototipos de circuitos integrados.

En este sentido, la doctora Reyes Betanzo reconoce que tan solo uno de los cuartos limpios costaba alrededor

de dos millones de pesos. Sin embargo, gracias a la propuesta de diseño y construcción del doctor Alfonso

Torres Jácome, coordinador de Electrónica, fue que se pudo economizar en materiales, como paredes de

aluminio, y así cumplir con los requerimientos que exigen los estándares internacionales.

“Es un laboratorio que vimos nacer y la verdad es que hemos tenido mucho empeño en que todo esté

funcionando, de ahí que además de los equipos que donó Motorola se adquirieran otros para caracterización de

materiales, un generador de patrones para la fabricación de mascarillas, una fotoalineadora para poder realizar

Page 125: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

125 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

procesos litográficos, campanas para la limpieza de las obleas y materiales para grabado húmedo de silicio y

otros materiales, grabado profundo por plasma de silicio, una evaporadora de metales y un implantador iónico”.

La doctora Reyes Betanzo indicó además que en 2015, el Conacyt apoyó con la adquisición de un microscopio

electrónico de barrido (SEM, por sus siglas en inglés), con un costo de 10 millones de pesos.

Aplicaciones multidisciplinarias

Los laboratorios de Microelectrónica y LIMEMS están íntimamente vinculados y el trabajo que se desarrolla

en ellos se complementa, e incluso se vincula con otras disciplinas y centros de investigación ajenos al INAOE.

Lo que se realiza en ambos laboratorios aterriza en proyectos multidisciplinarios. Existen proyectos

desarrollados en el área de la salud; también hay quien trabaja con biosensores, sensores de infrarrojo, desarrollo

de celdas solares con eficiencia competitiva, entre otros.

“En el Laboratorio de Microelectrónica, el acceso no es tan restringido y tiene la ventaja de servir como un

espacio para que nuestros estudiantes se capaciten en procesos de fabricación, así como en la operación de los

diferentes equipos”.

• Dr. Claudia Reyes Betanzo

01 (222) 247 2742 ext. 1422

http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/nanotecnologia/12088-laboratorio-de-nanoelectronica

Page 126: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

126 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Nuevo ataque de Hawking a la paradoja de la información cuántica

Francisco R. Villatoro

Stephen W. Hawking, en agosto de 2015, propuso una solución a su paradoja de la información cuántica en

los agujeros negros en evaporación. Los agujeros negros tendrían un tipo de pelo (soft hair) codificado vía la

simetría BMS en forma de supertraslaciones mediadas por gravitones sin energía (soft gravitons). Por

desgracia ya sabemos que esta idea no funciona. Ahora vuelve a la carga con una nueva idea, el pelo estaría

codificado en forma de superrotaciones, también mediadas por gravitones sin energía vía la simetría BMS.

Los cálculos cuánticos semiclásicos son mucho más difíciles, pero la idea es mucho más prometedora.

Los fotones sin energía (soft photons) ya aparecen en electrodinámica clásica y le causan más de un dolor de

cabeza a los estudiantes (si las cálculos no se hacen como hay que hacerlos el resultado es incorrecto). Los

gravitones sin energía, además de las supertraslaciones que presentan los fotones sin energía, también

presentan superrotaciones. Aplicar una supertraslación a un agujero negro equivale a trasladarlo

infinitesimalmente en el espaciotiempo. Luego el pelo asociado a sus cargas BMS es ficticio y no codifica

información cuántica. Sin embargo, las superrotaciones asocian cargas BMS al agujero negro que según

Hawking, Perry y Strominger parece que no se pueden eliminar, luego podrían codificar información

cuántica. Ahora resta calcular su entropía y verificar si corresponde a la fórmula de Bekenstein–Hawking.

Se resuelva la paradoja de la información cuántica o no se resuelva, estos avances nos están haciendo

aprender muchas cosas sobre la gravitación. Recomiendo a todos los físicos estudiar el nuevo artículo de

Stephen W. Hawking, Malcolm J. Perry, Andrew Strominger, “Superrotation Charge and Supertranslation

Hair on Black Holes,” arXiv:1611.09175 [hep-th]. También conviene recordar Stephen W. Hawking,

Malcolm J. Perry, Andrew Strominger, “Soft Hair on Black Holes,” Phys. Rev. Lett. 116: 231301 (2016),

doi: 10.1103/PhysRevLett.116.231301, arXiv:1601.00921 [hep-th].

Page 127: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

127 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

A los despistados les recomiendo leer en este blog “Nueva boutade de Hawking: Resuelto el problema de la

información en agujeros negros”, LCMF, 25 Ago 2015; “El vídeo youtube de la última boutade de

Hawking”, LCMF, 26 Ago 2015; “La respuesta de varios físicos a la propuesta de Hawking”, LCMF, 08 Sep

2015; y “El regalo de reyes de Stephen Hawking”, LCMF 06 Ene 2016.

Los problemas de las supertraslaciones como pelo “suave” de los agujeros negros nos los contó

estupendamente Andrew Strominger en su charla “Soft Hair on Black Holes”, Strings 2016 (01 Aug 2016)

[video youtube]; la idea de recurrir a las superrotaciones nos la contó Malcolm Perry en su charla “Soft Hair

on Black Holes”, Strings 2016 (01 Aug 2016) [video youtube]. Si te interesa el tema estas dos charlas son

imprescindibles. Anunciaron que habría un próximo artículo sobre el tema firmado por Hawking (apareció el

28 de noviembre de 2016). Además, ambos esperaban que para Strings 2017 el asunto esté resuelto. Todos

deseamos que así sea.

Resumir de forma breve el nuevo artículo de Hawking, Perry y Strominger no es fácil, porque requiere

conocer los artículos anteriores y gran parte del trabajo realizado por muchos otros físicos en el último año.

Permíteme pasear por su superficie sin entrar en detalles técnicos.

Los agujeros negros son soluciones matemáticas de tipo solitón de las ecuaciones de Einstein para el

espaciotiempo vacío. Como tales están caracterizadas de forma unívoca por unos pocos parámetros (teorema

de no pelo): la masa ADM, el momento lineal (si el agujero se mueve), el momento angular (si el agujero

rota) y la carga (si el agujero está cargado). Siendo una solución asintóticamente plana, en el infinito posee

ciertas simetrías llamadas BMS. En el caso de un agujero negro estas simetrías describen cómo ciertas cargas

en el horizonte de sucesos (llamadas cargas BMS) son trasladadas hacia el infinito por ondas gravitacionales

Page 128: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

128 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

sin energía (o con energía nula); en el caso cuántico están cargas se interpretan como información asociada al

horizonte de sucesos que es codificada por gravitones sin energía (soft gravitons) que también la trasladan

hacia el infinito.

La existencia de pelo “suave” (soft hair) no contradice el teorema de no pelo ya que dicho pelo no tiene

energía (en rigor el “pelo suave” debería llamarse “pelo sin energía”, pero Weinberg en 1965 lo bautizó así).

Hay un número infinito de cargas BMS asociadas al horizonte de sucesos; son de dos tipos, las asociadas a

supertraslaciones y las asociadas a superrotaciones. Las primeras aparecen también en el electromagnetismo

(Weinberg se inspiró en los soft photons para concebir los soft gravitons), donde se consideran ficticias (sin

contenido físico). La primera propuesta de Hawking, Perry y Strominger se basaba en suponer que en la

gravitación no eran ficticias y tenían un contenido físico (más allá de lo que el propio Weinberg nunca soñó).

Más aún, Hawking anunció a bombo y platillo en Estocolmo (Suecia) que permitían resolver su paradoja de la

pérdida de información cuántica en la evaporación de los agujeros negros.

Por desgracia los cálculos detallados indican que un agujero negro con pelo sauve en forma de cargas BMS de

supertraslaciones es equivalente a un agujero negro sin pelo suave pero trasladado en el espaciotiempo. El

nuevo artículo de Hawking, Perry y Strominger resume resultados previos mostrando la solución de

Schwarzschild con cargas BMS de supertraslaciones y demostrando que es difeomorfa a la solución de

Schwarzschild convencional (el difeomorfimo está en un subgrupo de las simetrías BMS). Recomiendo leer

esta parte del artículo a todos los físicos que alguna vez hayan estudiado dicha solución (seguro que disfrutan

de la lectura).

Ahora bien, aún no se conoce un difeomorfismo capaz de eliminar las cargas BMS asociadas a las

superrotaciones. Hawking, Perry y Strominger presentan varios argumentos físicos y matemáticos que

apuntan a que tal difeomorfismo no existe (futuros trabajos tendrán que dilucidar esta cuestión). En dicho

caso las cargas BMS asociadas a las superrotaciones podrían constituir el pelo suave físico (no ficticio) capaz

de resolver la paradoja de la información cuántica. Por supuesto aún queda mucho trabajo por hacer, siendo el

punto más importante deducir la fórmula de la entropía de Bekenstein–Hawking (algo que ahora mismo

parece rayar lo imposible).

Por fortuna para Hawking y sus colegas hay decenas de físicos que están trabajando estas cuestiones. Casi

nadie estudiaba las cargas BMS hace un par de años y ahora mismo hay decenas de artículos publicados. El

nuevo ataque de Hawking a la paradoja de la información cuántica, sea exitoso o no lo sea, nos ayudará a

entender mucho mejor la gravitación de Einstein, tanto a nivel clásico como a nivel cuántico. Por ello, aunque

mi primera impresión fue que Hawking se había marcado una nueva boutade, he de confesar que yo mismo

estoy aprendiendo mucho. A todos nos enriquece que Hawking siga teniendo una mente tan preclara a sus

años.

http://francis.naukas.com/2016/12/06/nuevo-ataque-de-hawking-a-la-paradoja-de-la-informacion-

cuantica/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28

La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 129: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

129 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

El franciscano, los gamberros y el “Libro de los fuegos para quemar enemigos” (2)

Por César Tomé

El que alguien que te admira se convierta de la noche a la mañana en uno de los hombres más poderosos de la

parte del planeta en la que habitas no siempre son buenas noticias, de hecho puede generar mucho estrés. Algo

así debió pensar Roger Bacon cuando su admirador Guy de Foulques ocupó el trono de San Pedro tomando el

nombre de Clemente IV.

Clemente IV coronando a Carlos

de Anjou rey de Sicilia

Y es que, mientras Roger Bacon buscaba la intermediación de Foulques ante el anterior papa, llegó a ofrecer

la posibilidad de componer un gran compendio de lo que se sabía de ciencias naturales, matemáticas, lenguas,

perspectiva (óptica) y astrología (no astronomía como tal). Pero hete aquí que el ahora Clemente IV entendió

poco antes de ascender al solio pontificio en 1265 que ese compendio ya existía y ordenó a Roger que le

mandase una copia. Pero para Roger era imposible, no tenía forma de dedicarse a la investigación por las

limitaciones que le imponía su orden, ni mucho menos tenía el dinero con el que financiar el proyecto.

Cuando Clemente supo la realidad en 1266, puso remedio inmediato a la situación de Roger, ordenando que,

con toda diligencia, y acatando siempre las órdenes de sus superiores, procediese con la mayor diligencia y,

llamativamente, con el mayor secreto a la confección del compendio, que ya se encargaba el papa de financiar

lo que fuese menester.

Pero esta orden papal creaba una nueva fuente de estrés para Roger ya que, por una parte, tenía orden del papa

de escribir un texto sobre las ciencias pero, por otra parte, tenía prohibido expresamente por sus superiores

dedicarse a ellas; además se le había ordenado hacerlo en secreto, por lo que tampoco podía decirles a sus

Page 130: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

130 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

superiores quien le había ordenado hacerlo. Increíblemente, Roger se las ingenió para producir su Opus

Maius (“gran obra”) en un tiempo llamativamente breve, puesto que Clemente IV ya la tenía en su poder en

1268 (puede incluso que la recibiese en 1267). En esta obra Bacon presentaba su punto de vista en como

incorporar la lógica y la ciencia aristotélicas dentro de una nueva teología.

Página de la copia del

“Opus maius” que se conserva en Trinity College Dublin

Page 131: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

131 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Pero Roger no sé quedó ahí. En el que sea probablemente el mayor despliegue de productividad científica de

un solo autor de la historia, para 1268 también había enviado al papa su Opus Minus (“obra menor”), además

de De Multiplicatione Specierum, De Speculis Comburentibus además de varios textos de astrología y

alquimia.

El papa murió en 1268 sin haber tenido oportunidad de leer lo que había compuesto Roger y éste se quedó sin

protector.

Estos trabajos enciclopédicos, a falta de mejor palabra, de Roger, nos permiten atisbar cuál era el estado de los

conocimientos en el siglo XIII a través del filtro de una de las mentes más agudas del siglo. Es notable el

conocimiento de Bacon sobre la alquimia, como se aprecia en esta descripción del uso de la pólvora [entre

corchetes nuestras aclaraciones]:

…ese truco de muchachos que se hace en muchas partes del mundo…[que] con la fuerza de esa sal llamada sal

petrae [nitro], se produce tal ruido horrible al romperse…un pequeño parche [está describiendo un

petardo]…[que] se siente como si sobrepasara al de un trueno violento, y su luz sobrepasa los mayores

fogonazos de los relámpagos… . Pero toma 7 partes de nitro, 5 de avellano joven [aunque no lo parezca, se

refiere al carbón vegetal] y 5 de azufre…y esta mezcla explotará si conoces el truco.

.

Aun se publican libros que afirman que Roger Bacon fue el introductor de la pólvora en Occidente. Obviamente,

eso no tiene sentido desde el momento en que ya estaba lo suficientemente introducida en 1268 como para que

la chiquillería anduviese tirando petardos por ahí. Alberto Magno (patrón de los químicos en el orbe católico),

contemporáneo de Bacon, también la menciona en sus libros. Y, si en el caso de Bacon no sabemos de donde

extrajo esa información (puede que de los gamberros de Oxford o París) en el caso de Alberto sí se puede trazar

una fuente probable. En este caso es muy probable que tomara su descripción de la pólvora del libro con el

título más descriptivo que pueda existir: el Liber ignium ad comburendum hostes, esto es, el “Libro de los

fuegos para quemar enemigos” que se atribuye a un tal Marcus Graecus (Marcos “el griego”), que incluye 35

recetas probadas y utilísimas, entre ellas una para el fuego griego.

Page 132: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

132 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Si bien algunas recetas del Liber ignium datan del siglo VIII, y pueden que se compilasen entonces, los indicios

apuntan a que fue un español el que lo tradujese del árabe en el siglo XII o XIII, casi contemporáneamente a

Alberto y Roger.

A Roger le quedaban aún más ideas en la cabeza y, como le ocurriría a Galileo casi 360 años después, al final

terminó escribiendo un libro que le acarrearía no pocos quebraderos de cabeza.

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

http://culturacientifica.com/2016/12/06/franciscano-los-gamberros-libro-los-fuegos-quemar-enemigos-

2/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+CuadernoDeCulturaCientfica+

%28Cuaderno+de+Cultura+Cient%C3%ADfica%29

Page 133: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

133 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Identificada la proteína que provoca la inflamación tras un ictus

Por César Tomé

5DIC2016

.

Dos grupos de investigación vascos, uno de la UPV/EHU y el centro Achucarro, y otro del CIC biomaGUNE

han identificado una nueva diana terapéutica que contribuye al proceso inflamatorio en los episodios de

isquemia cerebral.

La isquemia cerebral o ictus es la cuarta causa de muerte en el mundo, y la primera causa de discapacidad en

los países industrializados. La isquemia se produce como consecuencia de la disminución transitoria o

permanente del flujo sanguíneo en el cerebro, y parte del daño irreversible que se produce tras este accidente

cerebrovascular es producto de la alteración en los niveles de glutamato, el neurotransmisor excitador más

abundante del cerebro. Se sabe además que tras los episodios isquémicos se produce una inflamación que puede

agravar la perdida de neuronas e impedir la recuperación del paciente.

Page 134: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

134 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Estos dos grupos de investigación de biomaGUNE y Achucarro ya demostraron hace dos años el papel que

juega una determinada proteína, denominada “intercambiador cistina/glutamato”, en la alteración de los niveles

del neurotransmisor glutamato que ocurre tras un episodio de ictus. Y que dicha alteración desencadena parte

del daño en estos accidentes cerebrovasculares.

En el estudio, que ocupa la portada de Theranostics, estos investigadores han demostrado que esa misma

proteína contribuye también a la reacción inflamatoria que se desencadena tras el episodio de ictus, y con ello,

a identificar una nueva diana terapéutica que sirva para explorar nuevas vías para atajar las consecuencias de

las isquemias o ictus.

El grupo de investigación del CIC biomaGUNE, compuesto con Jordi Llop y Abraham Martín ha utilizado

técnicas de imagen funcional como el PET (Positron Emission Tomography) para analizar los niveles de esta

proteína durante un largo periodo de tiempo después del ictus, desde pocas horas hasta un mes, observando

cómo los niveles se incrementaban de forma paralela al desarrollo del proceso inflamatorio. Por su parte, los

investigadores de Achucarro y la UPV/EHU, María Domercq, Jon Gejo y Carlos Matute, han estudiado la

expresión génica de la regulación de esta proteína para los procesos inflamatorios post-isquemia, observando

que una inhibición de la misma mejora el cuadro inflamatorio en los accidentes cerebrovasculares.

Referencia:

M. Domercq, B. Szczupak, J. Gejo, V. Gómez-Vallejo, D. Padro, KB Gona, F Dollé, M Higuchi, C Matute, J

Llop & A Martín. (2016) PET Imaging with [18F]FSPG Evidences the Role of System xc- on Brain

Inflammation Following Cerebral Ischemia in Rats. Theranostics 6(11): 1753-1767. doi:10.7150/thno.15616

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

http://culturacientifica.com/2016/12/05/identificada-la-proteina-provoca-la-inflamacion-tras-

ictus/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+CuadernoDeCulturaCientfic

a+%28Cuaderno+de+Cultura+Cient%C3%ADfica%29

Page 135: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

135 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Desarrollan celdas solares orgánicas a base de grafeno

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 6 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus propiedades de

conductividad eléctrica y térmica sin precedentes, el grafeno está siendo analizado alrededor del mundo para

ser aplicado en almacenamiento de energía, entre otros muchos usos potenciales.

En México, científicos del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) desarrollan celdas solares orgánicas a

base de grafeno para alcanzar, por una parte, una mayor conversión de la energía solar a energía eléctrica y, por

otra, una mayor estabilidad estructural de las mismas. A diferencia de las celdas basadas en silicio, las fabricadas

con el llamado “material del futuro” pueden ser ligeras, semitransparentes, flexibles y más económicas.

Este proyecto forma parte del Laboratorio Nacional de Materiales Grafénicos (LNMG), cuya sede es el Centro

de Investigación en Química Aplicada (CIQA) en Saltillo, Coahuila, que recientemente fue beneficiado con

apoyos para la Consolidación de Laboratorios Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(Conacyt).

El doctor José Luis Maldonado Rivera, integrante del Grupo de Propiedades Ópticas de la Materia (GPOM) del

CIO, comparte con la Agencia Informativa Conacyt que desde hace cuatro años en este centro público de

investigacióntrabajan en la obtención de grafeno y variantes, caracterizándolos por medio de distintos métodos

ópticos, químicos y espectroscópicos, con el propósito de aplicarlos en celdas solares orgánicas.

El grafeno es una lámina de átomos de carbono con solo uno de espesor (ångströms de espesor), en su estructura

los átomos se entrelazan en una red hexagonal similar a un panal de abeja. Es flexible, por lo que puede

enrollarse para formar nanotubos, doblarse para crear fullerenos o empaquetarse para constituir grafito.

Este nanomaterial tiene distintas características, por ejemplo, es cien veces más resistente que el acero, es muy

buen conductor de electricidad, es más ligero que el aluminio, pero además es muy flexible; tiene una

transparencia de casi 98 por ciento y es un excelente conductor térmico.

A partir de su descubrimiento y estudio sistémico en 2004 —por Andre Geim y Konstantin Novoselov, que los

hizo merecedores del Premio Nobel de Física en 2010—, se ha revolucionado la industria de la microelectrónica

Page 136: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

136 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

al utilizarse de manera alterna el silicio en computadoras, pantallas táctiles, teléfonos celulares y cámaras

fotográficas, entre otras múltiples aplicaciones industriales.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es la participación del CIO en este proyecto?

José Luis Maldonado Rivera (JLMR): Es un proyecto conjunto entre el CIQA, el Centro de investigación y

Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) y el CIO en torno al Laboratorio Nacional de Materiales

Grafénicos, coordinado por el doctor Salvador Fernández Tavizón, investigador del CIQA, y que en esta ocasión

recibe adicionales recursos económicos del Conacyt para su etapa de consolidación.

Estamos trabajando en distintas técnicas y

variantes de materiales grafénicos para utilizarlo

en aplicaciones específicas. Particularmente en

el Cideteq, bajo la coordinación del doctor José

de Jesús Pérez Bueno, se planea usarlo en

prototipos de celdas fotoelectroquímicas. En el

CIO, con la coordinación de un servidor, lo

estamos aplicando en el desarrollo de celdas

solares orgánicas; mientras que en CIQA,

trabajan en distintos métodos de obtención del

grafeno a partir del grafito.

AIC: ¿Por qué en el CIO han decidido desarrollar

celdas solares orgánicas?

JLMR: En el CIO estamos desarrollando, en

colaboración con la Universidad de Guanajuato, variantes de grafeno a partir de grafito por distintos métodos.

Lo hemos estado utilizado para dopar la capa activa de las celdas solares orgánicas, que es la que recibe la

radiación solar y la absorbe, para que tengamos una mayor conversión de energía solar a energía eléctrica.

Otra variante de grafeno la hemos estado utilizado en capas alternas de las celdas solares, por ejemplo, en la

capa colectora de huecos para transporte de cargas positivas. Además se puede aplicar como capa colectora de

electrones e incluso como electrodos en las celdas solares, electrodos transparentes o semitransparentes y

flexibles, aunque ese proceso no lo hemos realizado aún aquí en el CIO, pero lo tenemos planeado llevar a cabo

en un futuro próximo cercano.

La idea es fabricar celdas solares basadas totalmente en materiales grafénicos, en un futuro próximo, dejando

atrás las de silicio, debido a que son ligeras, transparentes, flexibles y económicas.

Las celdas fotovoltaicas orgánicas (OPV, por sus siglas en inglés) las hemos estado desarrollando en el GPOM-

CIO desde hace diez años, obteniendo resultados muy alentadores: más de 8.3 por ciento de eficiencia, con esto

hemos desarrollado prototipos de paneles solares que son capaces de alimentar leds, pequeños motores y hasta

para cargar smartphones. Recientemente, en la misma área de celdas solares, dentro del GPOM hemos iniciado

estudios, basándonos en nuestra amplia experiencia e infraestructura para el desarrollo de celdas OPV, en celdas

híbridas conocidas como perovskitas que en solo seis años han tenido una evolución impresionante, porque se

ha logrado casi 13 por ciento de conversión energética en estas estructuras.

AIC: ¿Qué camino seguirán estos trabajos?

Laboratorio Nacional

de Materiales Grafénicos

- Desarrolla técnicas para la elaboración de diferentes

materiales grafénicos (TiO2 y ZnO y otros metales

con grafeno exfoliado, en sus diversas variantes) y

aplicaciones.

- Para mayor información, visita su sitio en Internet.

Page 137: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

137 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

JLMR: Una vez que se otorgó el Premio Nobel de Física a los investigadores de la Universidad de Manchester

por su descubrimiento, hay un boom en investigaciones.

En México, ya tenemos el Laboratorio Nacional de Materiales Grafénicos y cada vez hay más grupos de

investigación trabajando con estos materiales. Más allá del CIQA, el Cideteq y el CIO, trabajan en este material

para distintos usos el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), el Centro de Investigación

Científica de Yucatán (CICY), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Mérida,

la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), un grupo de la Universidad de Sonora (Unison), la

Universidad de Guanajuato (UG) y del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) —que forma parte del

Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, entre otros.

Es alentador que en México se esté trabajando en la materia; sin embargo, es innegable que el presupuesto es

un factor importante para los desarrollos, y en nuestro país los recursos otorgados son relativamente pocos en

comparación con lo que se destina en otras naciones.

Para esta tercera etapa se aprobaron

recursos (con apoyos concurrentes) por

11 millones de pesos, de los cuales

Conacyt puso cinco millones y el resto

es aportado por los tres centros que

participamos, siendo el CIQA el que

mayor participación tuvo. Es decir que

todavía distamos mucho de países

desarrollados donde los laboratorios

nacionales son un conjunto de gran

infraestructura material y capacidad

humana y en donde trabajan

colaborativamente miles de

investigadores, técnicos e ingenieros

con presupuestos de cientos de millones

de dólares.

AIC: ¿Cómo hacer más eficientes los trabajos en México a partir de esta realidad?

JLMR: Los pocos investigadores que estamos trabajando sobre el tema en el país, debemos colaborar cada vez

más y dar más resultados científico-académicos, como artículos científicos y de difusión, además de mostrar

resultados en foros nacionales e internacionales adecuados para que, cuando sean evaluados por el Conacyt y

de otras instancias, tengamos más credibilidad y posibilidad de seguir obteniendo recursos.

Un ejemplo es que el año pasado nos reunimos en el CIQA en un coloquio nacional quienes trabajamos con el

grafeno y en las aplicaciones que estamos intentando hacer.

Otro punto importante a nivel nacional es patentar las posibles invenciones, desarrollos o nuevas técnicas que

se estén desarrollando al respecto, aunque en este aspecto —en general— en México tenemos rezagos.

Considero que a través de estas dos vías podemos ir avanzando, no al paso que quisiéramos, pero desde luego

que se puede avanzar.

AIC: ¿Puede vislumbrarse un futuro alentador para México en el tema del grafeno?

Glosario

- Ångström: unidad de medida equivalente a la diez mil

millonésima parte del metro. Es utilizada principalmente para

indicar las longitudes de onda, distancias moleculares y

atómicas. En un centímetro caben 10 millones de ångströms.

- Fullerenos: macromoléculas tridimensionales con estructuras

cerradas formadas exclusivamente de átomos de carbono.

Page 138: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

138 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

JLMR: Creo que sí hay nichos de oportunidad y de uso en nuestro país. Para lograrlo se deben facilitar y

disminuir los costos de producción de los materiales grafénicos con propiedades específicas en sus distintas

variantes y mostrar su aplicabilidad en los distintos aspectos en que se está trabajando.

Creo que a partir de ello es prometedor el futuro, aunque no hay que descartar que en el tema estamos frente a

instituciones académicas que tienen a miles de personas trabajando con grandes presupuestos, o bien, frente a

compañías grandes que cuando observan potenciales económicos invierten cuantiosas sumas en investigación,

y es muy difícil competir con ellos.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/energia/12096-desarrollan-celdas-solares-organicas-a-

base-de-grafeno

Page 139: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

139 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Dolores diversos

De la experiencia y el lenguaje de lo cotidiano. Del amor y el barrio, de los trabajos y las mujeres. De todo

esto trata Doliente, el último libro de Patricia González López, poeta e investigadora sobre temas de cultura y

comunicación. En esta entrevista habla sobre su manera de intervenir estéticamente en las tramas sociales y

comunicacionales en las que nos movemos día a día.

Por: Walter Lezcano

“¿Y si escribir es, en el libro, hacerse legible para todos e indescifrable para sí mismo?”, se preguntó alguna

vez el bueno de Maurice Blanchot. Y hablaba, por supuesto, de los desfasajes y los malentendidos que

aparecen durante el acto de escritura, la exposición de experiencias en la página y la posterior recepción de los

lectores. En ese recorrido que hace un texto, muy parecido al de un despegue sin rumbo claro, hay un flujo de

palabras que construyen un sentido particular y al que es imposible desbaratar, detener. Sin embargo, ¿es

posible interpretar sin volcar la propia experiencia en el acto, siempre productivo e intenso, de la lectura?

¿Cómo entender esto cuando se trata de un lenguaje que busca el impacto? Doliente (Cospel Ediciones), de la

escritora Patricia González López, es una obra que interviene en los debates actuales alrededor de cómo hacer

potencia estética con un camino recorrido y visto, donde está claro que el cuestionamiento de clase

(“Recuerdo ser muy chiquita y pensar que no quería morirme de hambre o que me pisen, quería tener una casa

pronto”), del corazón como “relato” y de la aceptación simplista del género son los mecanismos internos para

crear versos de largo alcance.

Page 140: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

140 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Doliente se mueve con gracia, encanto áspero y, todo hay que decirlo, violencia sobre el precipicio siempre

difuso de la exhibición, la ironía y el combate de los lugares comunes que tienen el peso de una imposición

inquebrantable. En Las últimas a papá escribe: “No es bueno saber/ que me da lo mismo/ la muerte de

alguien./Tampoco saber cumplidos/ mis deseos a rajatabla./ Manos mal que tengo/ la agenda explotada de

pedidos/ como para ocuparme/ de desearte la muerte”.

En un bar frente al Congreso de La Nación, Patricia González López escucha una pregunta sobre el espíritu

del libro y la primera palabra que pronuncia es “indignación”. Luego amplía la idea: “era una indignación

serena: no voy a romper los vidrios pero algo voy a escribir. Era una tristeza de cómo la vida te va

enfermando. Por eso Doliente: no sólo porque duele, también está enfermo, padece, está mal y, a la vez, hace

padecer. Los poemas que incluí acá todo el tiempo eran eso: burlarme de actitudes mías, lo que la sociedad ve

de mí o a mi familia o al barrio que yo habito. Y las consecuencias que mi vida y mis sentimientos tienen en

los demás: saber que además podemos herir, que nos equivocamos. Eso también indigna. Pero en un estado

más de reflexión, no de romper todo.”

Como una mujer propia del siglo XXI, Patricia González López terminó una carrera universitaria (Licenciada

en Relaciones Públicas), dejó el barrio que la vio crecer (Merlo) y buscó trascender los decorados sociales que

le dieron contención, pero sin olvidarse de dónde viene. Es independiente sin perder las raíces. Eso también

aparece en su poesía y en Doliente. Cuenta la autora: “En Maldad, cantidad necesaria (Milena Caserola), el

libro anterior, no hablaba de mi familia y el barrio. Después me solté a mirar más. Doliente tiene una parte

importante que es el afuera: la familia, el barrio. Me pasa que todo el tiempo escucho cosas en ambientes de

poder sobre los pobres o trabajadores y lo dicen y buscan complicidad conmigo. Pero yo pertenezco a eso.

Ahí me sale escribir, me sale pensar. Lo de los linchamientos me hace pensar que al final creemos que

algunos tiene derecho a vivir y otros no, como si fueran vidas residuales. Siempre son los pobres los que

tienen las vidas residuales. Y ellos pueden ser mis familiares o vecinos, gente que conozco o puedo llegar a

conocer. Eso, por lo menos, me conmueve. Empezaron a salir poemas tomando mi posición: de alguien que

padeció la discriminación, que la pasó mal, que vivió que su mamá laburó mucho y no sabe si llega a fin de

mes, de no poder repetir la comida porque no había más comida. Haber pasado la falta”.

En otro poema, Sobre si me sigo bardeando por preferir a quien le importo un rabanito, escribe: “Pero te

seguí besando por lo ortiva/ o quizás me quise quinceañera contra la pared/ tu objeto consciente demasiado

disponible/enceguecida/ sonriendo a las torpezas/ lo poco que te disculpaste cuando eras un boludo”. Desde

ese lugar, Doliente también destaca su identidad: en combate con las propias decisiones que se toman con la

excusa del amor pero en realidad son discursos sociales hablando a través de las personas. Explica González

López: “A veces parece que socialmente el amor es todo una compra y venta: que me invite el café, que me

traslade. Si hablás con un grupo de chicas surge siempre cuánto gastó el otro: el cortejo funciona como una

venta. Y está el peso de la mirada del otro. Estamos educadas para gustar a la mirada del otro y cuando no

está hay un derrumbe y te tenés que preguntar quién sos, quién fuiste. Es un padecimiento y querés salir de

ahí. Siempre surgen preguntas, desde la entrega y desde las consecuencias. La mentira, por ejemplo, es algo

que me supera. Por eso tengo que escribir para desentrañarlo. Le doy muchas vueltas a la manipulación, a esa

actitud de hacer sentir mal al otro. También el amor como algo copado. O saber que hiciste una mala elección

y seguís igual la relación”.

En ese sentido, Doliente entrega una mirada del género que no se puede encasillar fácilmente. A González

López, que también es editora, tiene publicados cuatro libros de poesía y prepara uno nuevo para el año que

viene, la idea de feminismo no le resulta tan nítida: “Una vez que está la etiqueta te agotaste. Mis poemas

rozan el feminismo, la defensa del género o la defensa de la vida, lo que señalo son las contradicciones. Me

parece mejor eso y decirlas con impacto. Yo no soy militante, pero defiendo el género desde mi lugar. Los

hombres nos matan y las mujeres, a veces, también nos matamos entre nosotras. Queremos que nos respeten

pero cuando surge algún logro siempre pinta que es por cualquier otra cosa menos talento o inteligencia. Nos

falta muchísimo para la concientización. Bancamos el empoderamiento y después nos enojamos con el que

piensa distinto. Son contradicciones que veo, cierta mezquindad. Lo que más me preocupa es la

Page 141: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

141 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

subestimación de la mujer por otras mujeres. Estamos muy impregnadas del discurso machista. Cuando una

chica publica un libro surgen dudas de si eso se dio por valor literario o por acomodos. Eso llevado a otro

terreno es sospechar de una víctima por una pollera corta. Igual, este libro no se acorta en el feminismo.

Banco el feminismo pero no milito, lo llevo adelante desde mi forma de ser, en mi intimidad y con mis seres

cercanos”.

Doliente Patricia González López Cospel 83 páginas

HTTPS://WWW.PAGINA12.COM.AR/8174-DOLORES-DIVERSOS

Page 142: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

142 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

PREMIO HISPANOAMERICANO DE CUENTO

Salinger

Lo mejor del cuento en español estuvo reunido en Bogotá. El País Culturalreproduce el cuento "Salinger" del

libro ganador Razones para desconfiar de sus vecinos de Luis Noriega.

L.E.vie dic 9 2016 04:01(desde Bogotá)

"Salinger", de Luis Noriega, es un cuento que trata sobre ganadores de premios. Integra el volumen Razones

para desconfiar de sus vecinos (Literatura Random House, 2015) que se llevó el primer premio de 100 mil

dólares. El jurado presidido por Alberto Manguel e integrado por Héctor Abad Faciolince, Carla Guelfenbein,

Hebe Uhart y Javier Rodríguez Marcos se expidió el pasado 3 de noviembre en un acto en el Teatro Colón de

Bogotá en presencia de los finalistas Samantha Schweblin, Tomás Downey, Eduardo Halfón y Luis Soriano,

de la directora de la Biblioteca Nacional Consuelo Gaitán, y de numeroso público. El español Gonzalo

Calcedo, también finalista, no pudo estar presente. Con esta publicación El País Cultural inicia una serie,

reproduciendo cada viernes un cuento de cada uno de los narradores finalistas.

Va el cuento premiado:

"Salinger", de Luis Noriega

No hagas tocar la trompeta delante de ti.

Mateo 6:2

Page 143: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

143 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

1.

No pudo dormir en toda la noche. O casi. Varias veces había ocurrido que cuando sus ojos empezaban a

cerrarse, su cerebro volvía a encenderse y revivía de nuevo la escena. Uno de los jurados del premio leyendo

el acta. Un nombre entreoído: Salinger. La desconfianza con la que intentó inútilmente contener las

palpitaciones del corazón, la cabeza, los pulmones, y un pensamiento: «un pseudónimo demasiado común,

debí haberlo sabido». Luego, su nombre en labios de la ministra, la incredulidad, la tentación de salir

corriendo para no tener que ser testigo de la felicidad de otro, los aplausos, y entonces sí, por fin, la euforia.

«Yo: Salinger». Había ganado. ¡Mierda! De verdad, había ganado.

Dos whiskies y una sesión de fotos con la ministra después, en el taxi que lo llevaba de regreso a su

apartamento, las emociones confusas de la última hora terminaron en un ataque de llanto incontenible en el

que la dicha se mezcló con el moco y la risa y los sollozos.

—¿Una vieja? —quiso saber el taxista.

—No, hermano. Peor todavía: ¡una novela! —confesó entre risas nerviosas.

—Eso son güevonadas —concluyó su improvisado psicoanalista—. No se deje joder.

—Sí, tiene razón —concedió.

Y realmente, pensó, eso era lo que debía hacer de ahora en adelante: no dejarse joder. ¿De quién? ¿De qué?

¿Por qué? No tenía ni idea, pero eso no restaba validez a su propósito.

2.

La foto con la ministra que había publicado la sección cultural del periódico no lo favorecía. Parecía uno de

esos profesores apoltronados, más cerca de los cincuenta que de los cuarenta, que se han rendido al sobrepeso,

la calvicie y, ¡ay!, la halitosis. Kilos más, halitosis menos, eso es lo que era, pero para nadie es un misterio

que no por ser lo que se es se deja de desear parecer lo que se quiere ser. O algo así. En las mañanas siempre

estaba algo espeso. Y el café no había despejado las brumas del insomnio y el whisky.

Volvió a toparse con su cara al ir a lavarse los dientes. Le pareció más amable que la de la foto con la

ministra.

—¡Salinger! —se saludó.

Y volvió a reírse.

Y volvió a llorar.

Iba a ser un día muy largo.

3.

De camino a la universidad no pudo dejar de preguntarse cómo reaccionarían sus alumnos ante la noticia. Él

también había sido estudiante y sabía que no era lo mismo tener delante a un profesor voluntarioso, quien en

el mejor de los casos se limita a repetir mal que bien lo que ha leído en otra parte, que sentirse frente a un

escritor de verdad, un novelista, alguien bendecido por un don reservado a un puñado de espíritus especiales,

la capacidad, como tantas veces había repetido a lo largo de esos años, de ser la voz de la especie.

Estaba tan ansioso que no podía dejar de mirar una y otra vez el horario.

Martes. Siete de la mañana. Sexto semestre. Narrativa francesa del XIX.

Page 144: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

144 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Los de sexto eran difíciles, sobre todo el cretino ese que siempre estaba corrigiéndole la pronunciación.

¿Cómo se llamaba? ¿Camelo, Carmelo, Camero? Como fuera. Un pobre hijueputa, en cualquier caso. Más

ahora que estaba decidido a no dejarse joder.

Sin embargo, también era el grupo de la señorita Ortegón, que siempre parecía tan atenta, y de Ochoa, muy

buen lector. Gente sensible, se dijo.

Al bajarse del taxi, se topó con uno de esos rostros que le resultaban conocidos pero no lograba asociar a un

nombre:

—¡Huy, profe, en taxi! ¡Estamos botados!

Los novelistas reconocidos no montamos en buseta, pensó.

—¡Y madrugadores! —exclamó otro rostro anónimo que estaba junto al primero—. Nos tiene

malacostumbrados.

Los novelistas reconocidos... No se le ocurrió nada ingenioso como réplica mental, pero tampoco le dio

importancia. A fin de cuentas, no tenía que darle explicaciones a semejante par de, nunca mejor dicho, don

nadies.

4.

Una vez en el salón, con un café aguado sobre el escritorio, tuvo que esperar casi media hora hasta que el

curso le pareció completo. Durante esa larga espera pensó varias veces en largarse a su oficina sin dictar la

clase, sin embargo, la curiosidad era superior a la indignación y terminó diciéndose que tal vez era cierto eso

de que tenía malacostumbrados a los estudiantes. Por desgracia, una vez empezó a hablar —romanticismo de

la desilusión... modernidad... secularización... ilusiones perdidas... educación sentimental... alegría de vivir...

blablablá... blablablá... — le resultó evidente que nadie allí con excepción suya sabía que él era «Salinger».

Después de veinte minutos de generalidades de manual frente al tablero se dio por vencido: se sentó, pidió a

los alumnos que sacarán las fotocopias del ensayo sobre el realismo que debían haber preparado, hizo un par

de preguntas que le demostraron que ninguno las había leído (ni siquiera la señorita Ortegón) y encontró así,

como esperaba, la excusa perfecta para dar por terminada la sesión con cierta dignidad.

Que no vuelva a ocurrir. Etc., etc.

Habría sido tan diferente si alguno de esos idiotas hubiera ojeado el periódico.

5.

Antes de entrar en su oficina se dio una vuelta por la secretaría del departamento. Ninguno de sus colegas

estaba a la vista y el saludo de Gloria, la secretaria, fue amable, no efusivo. El periódico para el personal

docente estaba sobre la mesa, pero no parecía haber sido abierto.

—¿Está Dolores? —preguntó señalando a la oficina de la directora.

—No, profesor —contestó Gloria—. No llega hasta después de la diez. ¿Alguna razón?

—Nada. Que pasé.

Tenía que calmarse, pensó de camino a su oficina, de lo contrario la impaciencia iba a terminar arruinándole

el día, su día, el primero de muchos.

Sobre su escritorio un marco vacío le devolvió la confianza que había empezado a flaquear ante la docena de

zombis que ese día había tenido por alumnos. Ese marco vacío era la foto de Salinger.

Page 145: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

145 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Había empezado como un chiste, seis años atrás, cuando se convirtió en profesor de tiempo completo y sus

compañeros, tanto los envidiosos como los indiferentes, lo homenajearon en la sala de reuniones con «una

copita» de champán imbebible y un marco plateado de gusto dudoso que no estaba dispuesto a dejar entrar en

su casa. El marco se había quedado sobre el escritorio de su oficina tal y como lo había recibido, en blanco,

hasta que a una alumna suspicaz se le había ocurrido preguntar si ese vacío significaba algo y él había dicho

que sí, que era la foto de Salinger. El apunte le había valido cierto efímero reconocimiento entre el alumnado

como el profe de la foto de Salinger.

Ese marco se había convertido ahora en todo un símbolo.

—¡Salinger! —le habló a la foto que no era foto—. ¡Lo hicimos! ¡Lo hicimos!

6.

Lo hicimos. Sí.

Nunca se había sentido muy cómodo como profesor de literatura francesa, menos aún cuando lo que más

entusiasmaba a sus alumnos era esa pandilla de relamidos afectados que conformaban el club de amantes de la

palabra justa y la sintaxis asmática: una superstición. Esa posición le había traído problemas serios en su

primer año como profesor, cuando tanto para sus colegas como para sus estudiantes terminó siendo evidente

que él no era el especialista barato que el departamento necesitaba sino un exalumno oportunista dispuesto a

aceptar una cátedra que le tenía sin cuidado. En esa época todavía era un tipo irreverente y defendió su

postura con uñas y dientes y sarcasmos y, ¿cómo no?, «distanciamiento irónico», hasta que el decano le llamó

al orden señalándole que era mejor no tirar piedras contra su propio tejado, que era también el tejado de sus

colegas. Entonces cedió.

¡Ay, la gran prosa francesa! Una prosa que tanto él como sus alumnos leían en español. Si es que leían.

Salinger, en cambio, era otra cosa.

Un ermitaño (casi) sin rostro que no había escrito nada que no fuera esencial. O eso creía (aún). Un artesano.

Sic.

7.

Sentado delante del computador, contemplando la página web en la que se reseñaba el premio, le asaltaron de

nuevo las dudas.

¿Qué hacía él, «Salinger», mirando su foto en la prensa delante de la no foto del auténtico Salinger?

—Disfrutar de mis quince minutos —se respondió en voz alta dejando escapar una risita nerviosa, la misma

risita que había estado sonando intermitentemente en su cabeza cada vez que recordaba que ahora era un

autor, un autor premiado, ¡el «Salinger» criollo!

Mientras fuera capaz de ironizar sobre sí mismo, se le ocurrió, estaba salvado.

Al instante, sin embargo, había regresado al punto de partida: la fama. La suya, indudablemente.

Estaba en su derecho, pensó, intentando atajar los escrúpulos. Puede que se necesite mucho valor para no ser

nadie en absoluto, pero eso era algo que él ya había probado durante demasiado tiempo. El premio era un

triunfo, un triunfo que le había costado esfuerzo, y aunque lo importante, como llevaba más de diez años

repitiendo en clase semana sí semana también, eran las obras, no los autores o el prestigio materializado en

bibliografías y notas a pie de página, negarse a disfrutar de esos warholianos quince minutos que le

correspondían sería una estupidez, si no una arrogancia.

Ese era el problema: ¿cómo disfrutar de los quince minutos que eran su derecho inalienable de escritor

premiado si nadie se daba cuenta de que habían empezado a contar?

8.

Page 146: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

146 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Regresó a la secretaría decidido a coger el periódico, recortar la noticia y pegarla en la cartelera del pasillo

donde todos (o por lo menos alguien) pudiera verla.

—Una cosita Gloria —se decidió a preguntar al no encontrar el diario sobre la mesa—: ¿el periódico?

—Creo que se lo llevó el profesor Urías.

¡Mierda!

Eso era casi lo peor que le podía pasar. Urías, un dinosaurio quejumbroso que no se decidía a jubilarse ni a

morirse, había alcanzado a ser profesor suyo casi veinte años atrás, cuando él era un joven arrogante e

ingenuo convencido de que estaba en la facultad de paso mientras escribía la novela que iba a cambiarle la

vida a su generación. La novela, que, como pedía el maestro, iba a ser algo más allá del ingenio y la técnica

narrativa, nunca había llegado a escribirse (no era, por supuesto, la obra premiada) y el estar de paso se había

convertido en estancia permanente, con excepción del par de años que había pasado en el extranjero

preparando un doctorado que no llegó a terminar. Lo único que quizá nunca había cambiado era la actitud de

Urías, que siempre lo había mirado con desprecio. Al principio había pensado que se trataba de envidia, él era

un joven prometedor y el profesor un cuarentón fracasado; luego, no hacía mucho, cuando él mismo se había

descubierto convertido en un cuarentón fracasado, había concluido que el problema era de reconocimiento y

que era mutuo: Urías reconocía en él lo que había sido y le detestaba por ello, él reconocía en Urías lo que

acaso estaba llamado a ser y le detestaba con igual intensidad. No obstante, todo eso había cambiado ayer.

Para siempre.

Por desgracia nadie quería darse cuenta.

9.

De vuelta en su oficina ideó un plan desesperado. Echó un vistazo al horario.

Martes. Once de la mañana. Segundo semestre. Géneros II: Novela.

Tenía poco más de una hora para hacer conocer la noticia y prepararse una entrada triunfal a clase con los

pelados de segundo, un grupo que le gustaba y, sobre todo, al que todavía movía la ilusión, no el

escepticismo.

Entró en la red de la facultad y, cruzando los dedos, introdujo no su contraseña de docente, sino la que le

habían asignado en su obligatorio período como personal administrativo para encargarse del «boletín

electrónico» del departamento. Todavía funcionaba. No pudo recordar quién estaba ahora a cargo del boletín,

pero una rápida ojeada al archivo le permitió comprobar que llevaba meses sin distribuirse. La publicación era

un chiste. Periodicidad: amenorreica. El último número era un corta y pega de convocatorias de becas, la

mayoría de las cuales se había cerrado a finales del año anterior. Eso, de algún modo, le convenía: el

irresponsable que estuviera encargado no iba a acusarle de haber hecho su trabajo por él.

Buscó en la red la nota de prensa del Ministerio de Cultura y la noticia publicada por el periódico, foto

incluida. Nuevo mensaje. Copiar. Pegar. Enviar. En cuestión de segundos todos los destinatarios que

figuraban en la lista de distribución del boletín (y otros más, estratégicamente seleccionados) tenían en sus

buzones la noticia del día. Alguno, se dijo, tenía que echarle un vistazo al correo electrónico en la próxima

hora, con suerte uno de los que no había marcado todavía el boletín del departamento como correo basura.

10.

Se despidió de la foto de Salinger con un pícaro «no me mires así» y se fue a leer en la cafetería. O, al menos,

a intentarlo.

La idea de que todo estaba a punto de cambiar para siempre lo sobrecogía. A lo largo de estos años se había

sentado tantas veces en esas mismas mesas a mascar la derrota y ahogarla en café barato mientras

representaba la farsa del profesor apóstol dedicado a motivar a los estudiantes para que no se les pasara por la

cabeza que su destino, en el mejor de los casos, era convertirse en alguien como él. Pero ahora eso era el

Page 147: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

147 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

pasado. Hoy era el primer día del resto de su vida. Una frase sin pedigrí, es cierto, pero tan eficaz que le

producía envidia. El futuro es ahora. Ídem.

Estaba tan ensimismado que no se dio cuenta de que tenía a la señorita Ortegón delante:

—¿Profe?

—Sí...

—¿Es verdad que se ganó el premio de novela? —preguntó la muchacha.

¡Por fin! No se lo podía creer.

—¿Quién le dijo eso?

—El profesor Urías. Encontró la noticia en el periódico mientras contestábamos el parcial y nos la leyó en

clase.

¡Urías! Era increíble que hubiera sido Urías. Tal vez el tipo...

—¡Felicitaciones profe!

—Gracias —dijo casi tartamudeando, sorprendido al sentir el contacto de la muchacha en su torpe intento de

darle un abrazo.

—¡Qué verraquera profe! En serio: me alegro mucho —la mirada que acompañaba esas palabras no tenía

nada que ver con la que apenas algo más de dos horas antes había visto en clase. Ahí había admiración.

Auténtica admiración. El futuro es ahora. Sí. El cambio es ya—. ¿Por qué no nos contó nada en clase?

—Bueno, no sé —dijo sin convicción—. No quería publicidad.

—Pues prepárese profe: todo el mundo lo está buscando.

Había llegado el momento, se dijo. ¿Quince minutos? ¡Warholadas a mí!

11.

Cuando llegó al salón, había algunos estudiantes esperándolo en la puerta para felicitarlo: eso había estado

bien. Pero luego, al encaminarse al tablero, empezaron los aplausos y la gente se puso de pie y los aplausos

continuaron: eso había estado mejor.

En la cafetería había planeado actuar como el académico impasible de sus fantasías vocacionales y dictar la

clase en una demostración suprema de amor al trabajo. El profesor. El auténtico. Y, de hecho, mientras oía el

aplauso de los alumnos, pudo imaginarse el impacto que semejante actuación produciría en ellos:

—Y dictó la clase como si nada... —se contarían después unos a otros con asombro y, acaso, veneración.

No obstante, cuando los aplausos comenzaron a decaer, le asaltó la idea de que nada de lo que pudiera decir

estaría a la altura de lo que en ese momento se esperaba de él. El profesor. El farsante. Aprovechó la

interrupción involuntaria de un par de rezagados para sentarse sobre el escritorio y, tras sacudirse el nudo que

se le había formado en la garganta, dejó escapar un sincero «gracias».

¿Qué podía hacer a continuación? Era evidente que no tenía cabeza para pensar en nada que no fuera el aquí y

ahora, su aquí y ahora, y ese no era el mejor estado para iniciar una charla de cuarenta y cinco minutos sobre,

echó un vistazo a sus notas, realismo, naturalismo y crítica social, mucho menos para decir algo original,

lúcido e inolvidable al respecto. Una palabra y el hechizo se haría añicos. La tiza de la que por reflejo se había

armado al entrar al salón le molestaba ahora en las manos sudorosas. El silencio era incómodo. Una tos. Dos

toses. Y cuando finalmente se decidió a ponerse de pie para dejar la tiza de nuevo en el tablero, alguien habló:

—¿En qué tradición se enmarca profe? —oyó decir a una voz a sus espaldas.

—¿En qué tradición? —replicó algo atónito ante la pregunta.

—Su novela, profe. ¿A qué tradición pertenece? —insistió la voz, ahora encarnada en un joven en el que

reconoció al espontáneo del curso: un tipo bajito y malencarado que disfrutaba repitiendo las grandilocuencias

que sus colegas (y él) vendían como conocimiento.

Page 148: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

148 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

Su primer entrevistador, se lamentó, era un lameculos.

La pregunta, con todo, no era tonta. Llevaba meses hablándoles de tradiciones narrativas y tradiciones críticas

y tradiciones tradicionales y tradiciones tradicionalísimas, era predecible que le pidieran que se aplicara su

propio discurso.

—Tradición... —empezó a decir, vacilante, a medio camino entre la pregunta y la respuesta, hasta dar con la

solución que buscaba—: bueno, supongo que es una novela de menosprecio de corte.

Menosprecio de corte. Eso había estado excelente.

Habían quedado con la boca abierta.

12.

Aunque no tendría más clases en el resto del día, no sentía el afán que normalmente lo empujaba a marcharse

de inmediato de la universidad y la inyección de autoestima que acababa de recibir lo llevó de regreso al

departamento. Esta vez Gloria se puso de pie apenas lo vio entrar:

—¡Ay, profesor! ¿Por qué no contó nada? —le recriminó acercándose para abrazarlo—. ¡Mis felicitaciones!

—No quería... —empezó a decir.

—El profe: siempre tan tímido —lo interrumpió ella—. Ahora sí va a saber lo que es bueno. Ha llamado hasta

el decano.

Saber lo que es bueno. La pregunta era inevitable: ¿le interesaba a él, «Salinger», saber lo que es bueno? Y la

respuesta, después de vencer muchos obstáculos, o «prejuicios» como había dado en llamarlos, era, sí. Piensa

lo bueno y se te dará. Otra frase sin pedigrí, es cierto, pero, se consoló, no todos los novelistas somos Joyce.

Mientras consideraba si debía devolver la llamada al decano o esperar a que éste volviera a llamar, Gloria

había corrido a anunciar su llegada a la directora y los profesores que estaban en el departamento, y antes de

que hubiera tomado una decisión (quizá lo mejor era dejarse caer por la decanatura, así, por casualidad...) se

había convertido en blanco de los abrazos, palmadas en la espalda y pellizcos en el estómago que constituían

el testimonio tangible del afecto de sus colegas.

Entre elogios de su modestia, ironías malintencionadas sobre el atractivo que le había dado el baño de

milloncitos a cuenta del erario público y sonrisas torcidas por la envidia, lo llevaron a la sala de reuniones.

Le esperaba, se temió, otro champán marca le chat.

Estaba equivocado. El «doctor» Jaramillo, el único miembro del departamento que de verdad era un doctor y

no un simple candidato, llegó con una botella de aguardiente anunciando que iba a ser un brindis patrio. El

cambio no le satisfizo, pero era bienvenido.

Se distribuyeron vasos de plástico. Se alzaron. Se chocaron. Se vaciaron. Algún cretino entonó el «tilín, tilín»

antes de pedir, como era de esperarse, «unas palabritas».

Era extraño estar ahí. Y pese al trago, se sentía mucho más incapaz de decir algo que frente a los estudiantes.

Recurrió a su risa nerviosa, que era, pensó, el sello contrahecho de su pudor, de su honestidad, de su deseo de

anonimato, el triunfo del entusiasmo sobre el ego, en fin. Intentó rebajar la imagen que había creado la

referencia a los «milloncitos» señalando que seguía siendo un asalariado. Procuró desviar la conversación

hacia lo que de verdad importaba, esto es, la difusión que garantizaba el premio. El texto, lo que cuenta es el

texto. Claro que sí, por supuesto, evidente, faltaba más, cómo no, etc., etc.: no había nadie entre ellos que no

hubiera repetido esa perogrullada miles de veces para llegar ahí.

Al final, alguien, tal vez la profesora González (Introducción a los estudios literarios, Poesía colombiana,

Géneros I: Poesía), se decidió a preguntar de qué trataba la novela, un interrogante que ninguno de sus

alumnos se había atrevido a formular después de que la intervención del repetidor hubiera marcado la pauta

de lo que podía preguntarse sin temor a resultar prosaico.

Page 149: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

149 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

La novela. Sí.

—Pues, no sé —empezó a recitar—, supongo que es una obra sobre la desesperanza...

—¡Eh, Mutis! —intervino Fabio Alvarado (Sociolingüística, Teoría literaria II, Literatura latinoamericana), al

que quizá se le había ido la mano con el aguardiente—. ¡No estamos en clase!

El resto de los presentes se identificaba con la posición del borracho. La carcajada fue general. No le dejaron

pronunciar el discurso que, se suponía, no había preparado.

Se le pasó por la cabeza la posibilidad de echarles en cara que era una novela sobre el fracaso, el tedio y el

trabajo estéril: sobre sus miserables vidas, en resumen. Los vio mirarlo dominados por el desconcierto,

aterrados. Y se imaginó a Alvarado escupiendo el aguardiente que le llenaba la boca. La novela como

desenmascaramiento. Al instante, sin embargo, se replicó a sí mismo que si esto era aburrido así, por escrito

tenía que ser mucho peor, y prefirió callarse y celebrar las gracias de sus compañeros antes que darles la

oportunidad de hacer más chistes a su costa. No se iba a dejar joder, sí, pero la fama también podía ser una

corona de espinas.

Era día de rebajas en el almacén de tópicos.

13.

La sala se vació en cuestión de minutos después de que Alvarado propusiera ir a almorzar. Él, sin embargo,

no tenía ningún deseo de seguir a sus compañeros a la cafetería, y diciendo algo sobre las muchas cosas que

todavía tenía que hacer, emprendió el camino opuesto sin aclarar si se reuniría o no con ellos después. Por

suerte el trago les había abierto el apetito y nadie propuso esperarlo.

De camino a la secretaría, mientras fingía revisar sus papeles, se tropezó con Urías a quien no había visto en

la sala de reuniones.

—Felicitaciones profesor —le oyó decir sin ninguna clase de efusión: se trataba de una mera formalidad.

—Gracias —respondió usando el mismo tono.

No obstante, lo inesperado del encuentro le llevó a añadir una desafortunada sugerencia sobre la celebración

(in absentia) que iba a tener lugar en la cafetería de la facultad.

Urías, impasible, se excusó:

—No. Sé cómo funcionan esas cosas —le dijo.

No se lo podía creer. ¿Estaba el gran Urías intentando comparar sus premiecitos universitarios (de poesía) con

el suyo? ¿Ese era su mejor recurso para restarle importancia?

—Yo no —replicó con sequedad: no tenía ningún interés en esforzarse en ser ingenioso.

—Aprenderá rápido —anunció Urías como si él fuera todavía el alumno embelesado por la sabiduría que

parecía manar del maestro.

¡Pobre hijueputa!

Urías siguió su camino. Él, en cambio, se quedó en medio del pasillo, presa, de repente, de todas las dudas

que el premio supuestamente había desalojado. Desesperanza. Fracaso. Tedio. Trabajo estéril. La novela

como farsa.

De ese abismo lo salvó Gloria:

—¡Profe! ¡Acaban de llamar los del noticiero! —prácticamente gritó desde la puerta de la secretaría—.

Vienen a entrevistarlo.

14.

Tras lavarse la cara, practicó en el espejo la leve sonrisa con la que, se le ocurrió, debía enfrentarse a la

cámara. Y tras el obligatorio «un, dos, tres: probando», recitó algunas frases que le confirmaron que el poco

Page 150: Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a … · Este es el plan ‰secreto‱ de China para superar a la NASA y conquistar el espacio 60 ... El plagio del rector 94

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

150 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 524 febrero de 2017

aguardiente que había bebido no había alterado su dicción: la adolescencia desconoce la ironía..., la novela es

el refugio del loco, sí, pero también del idiota..., se escribe sobre lo que no se sabe...

Cuando creyó estar preparado, volvió a pasar por la secretaría para decirle a Gloria que estaría en su oficina.

—¡Qué emoción, profe! —exclamó la secretaría por tercera o cuarta vez.

En el fondo, se dijo, le gustaría no estar de acuerdo.

Una vez en su oficina, reorganizó los pocos libros que tenía en la estantería para que ciertos títulos quedaran

en una posición estratégica si la cámara se situaba, como esperaba, frente al escritorio. Introdujo algo de

desorden «creativo» combinando lápices despuntados, carpetas viejas y trabajos que nunca había devuelto a

los estudiantes, y ladeó la pantalla del computador de tal forma que resultara visible para su potencial

interlocutor.

Al tomar asiento, su mirada se detuvo sobre la foto de Salinger, que repentinamente había vuelto a ser un

marco plateado de mal gusto que desentonaba por completo con el aire de intelectualidad e indiferencia del

resto del decorado.

—Lo siento, camarada —dijo con una sonrisa mientras escondía el marco en uno de los cajones.

Casi al instante, golpearon en la puerta.

—¡Pasen! —dijo.

EL AUTOR.

LUIS NORIEGA (Cali, Colombia, 1972) reside en España y ha publicado las novelas Iménez (2011), Donde

mueren los payasos (2013) y Mediocristán es un país tranquilo (2014). El cuento que aquí se reproduce

pertenece al libro Razones para no desconfiar de sus vecinos, que obtuvo el primer premio del concurso

Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez edición 2016, organizado por el Ministerio de

Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia.

http://www.elpais.com.uy/cultural/salinger.html