23
INTRODUCCIÓN La postura corporal es inherente al ser humano, puesto que le acompaña las 24 horas del día y durante toda su vida. Al respecto Kendall, define la postura como “la composición de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo humano en todo momento” 1. De igual forma, el mencionado autor hace referencia a los conceptos de postura correcta como “toda aquella que no sobrecarga la columna ni a ningún otro elemento del aparato locomotor” postura viciosa a “que sobrecarga a las estructuras óseas, tendinosas, musculares, vasculares, entre otras, desgastando el organismo de manera permanente, en uno o varios de sus elementos, afectando sobre todo la columna vertebral y postura armónica” como la postura más cercana a la postura correcta que cada persona puede conseguir, según sus posibilidades individuales en cada momento y etapa de su vida 1,2 En este sentido, la postura ideal de una persona es la que no se exagera o aumenta la curva lumbar, dorsal o cervical; es decir, cuando se mantienen las curvas fisiológicas de la columna vertebral y se determina mediante la coordinación de la diferente musculatura corporal para facilitar la movilidad de los miembros superiores e inferiores, mediante la propiocepción y el sentido del equilibrio, una función articular eficaz, en relación con la flexibilidad de las articulaciones de carga y una correcta

Estadistica Por Finnnnnnnnnnnnnnnn

Embed Size (px)

DESCRIPTION

numeros

Citation preview

Introduccin

La postura corporal es inherente al ser humano, puesto que le acompaa las 24 horas del da y durante toda su vida. Al respecto Kendall, define la postura como la composicin de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo humano en todo momento1. De igual forma, el mencionado autor hace referencia a los conceptos de postura correcta como toda aquella que no sobrecarga la columna ni a ningn otro elemento del aparato locomotor postura viciosa a que sobrecarga a las estructuras seas, tendinosas, musculares, vasculares, entre otras, desgastando el organismo de manera permanente, en uno o varios de sus elementos, afectando sobre todo la columna vertebral y postura armnica como la postura ms cercana a la postura correcta que cada persona puede conseguir, segn sus posibilidades individuales en cada momento y etapa de su vida 1,2

En este sentido, la postura ideal de una persona es la que no se exagera o aumenta la curva lumbar, dorsal o cervical; es decir, cuando se mantienen las curvas fisiolgicas de la columna vertebral y se determina mediante la coordinacin de la diferente musculatura corporal para facilitar la movilidad de los miembros superiores e inferiores, mediante la propiocepcin y el sentido del equilibrio, una funcin articular eficaz, en relacin con la flexibilidad de las articulaciones de carga y una correcta alineacin logra buena coordinacin, mejores gestos corporales y sensacin de bienestar4,5.

Los hbitos posturales en el trabajo, estudio y ocio son muchas veces los factores moderadores, no violentos, pero si persistentes, que llevan a disfunciones somticas y a consecuencias en la salud. ste es el caso de los estudiantes universitarios, que en su que hacer diario realizan la mayor parte de sus actividades sentados, leyendo, estudiando, escribiendo, frente al computador, etc, por lo que es de gran trascendencia que la postura que adopten sea la correcta6; ahora bien, los estudiantes que se desempean en el campo del rea de la salud pueden verse en mayor riesgo de adquirir esta condicin; pues la importancia y compromiso con su conocimiento y la posibilidad de dar un mejor servicio a sus futuros pacientes, ha confinado a pasar la mayor parte del tiempo centrados en su aprendizaje y actualizacin continua, lo que conduce a modificaciones posturales que tienen mayor incidencia en sedestacin .

Acarreando un hbito incorrecto y pobre de postura7. Lo anterior sumado a que los conocimientos que se tienen acerca de la postura no se integran debidamente a las condiciones que se presentan en la vida universitaria, desencadena una problemtica que no contribuye a las buenas prcticas de hbitos saludables posturales tanto en los estudiantes del rea de la salud en formacin, as como en el campo de intervencin8.

Bajo las consideraciones anteriores y teniendo en cuenta que mltiples factores de riesgo para adquirir una postura corporal inadecuada son fcilmente encontrados en la poblacin estudiantil, se llev a cabo el presente estudio para conocer y describir los hbitos posturales de los estudiantes Universidad Carabobo ,FCS para determinar aquellos factores que afectan la salud desde el punto de vista biomecnico, con la finalidad de contar con informacin que permita desarrollar e implementar estrategias que favorezcan la disminucin de esta problemtica.

Marco Terico

La postura corporal es inherente al ser humano, puesto que le acompaa las 24 horas del da y durante toda su vida. Al respecto Kendall, define la postura como la composicin de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo humano en todo momento9.

El trmino postura corporal es tan amplio y ambiguo que para definirlo deberemos conocer y diferenciar tres conceptos bsicos:

Posicin: es la relacin de la totalidad del cuerpo y el medio que le rodea.

Postura: etimolgicamente proviene de la palabra latina positura, que significa planta, accin, figura, situacin o modo en que est colocada una persona, animal o cosa. Si atendemos a criterios funcionales, podran entenderse como la tensin que nuestro cuerpo desarrolla para conseguir la posicin ideal con una eficacia mxima y un gasto energtico mnimo.

Actitud: es el resultado final de un complejo proceso (mental y fsico) de equilibrio muscular llevado a cabo por el conjunto de posturas que adoptan todas las articulaciones del cuerpo en un momento determinado. Abarca tres dimensiones: orientacin,mantenimientoy expresin. Cuando el proceso es educado y llega a estar tan automatizado que se realiza de forma natural y correcta, ya sea en un ejercicio esttico o dinmico, se dice que es un hbito postural.

Se puede definir postura corporal como la alineacin simtrica y proporcional de todo el cuerpo o de un segmento corporal, en relacin con el eje de gravedad.

La postura se puede considerar de dos formas, esttica o dinmica. Desde un punto de vista esttico la postura es la posicin relativa del cuerpo en el espacio donde se encuentra, o de las diferentes partes del cuerpo en relacin a otras, mientas que en sentido dinmico se entiende como el control de la actividad neuromuscular para mantener el centro de gravedad dentro de la base de sustentacin.

En posicin bpeda se establece el modelo postural correcto observando a la persona desde cuatro posiciones: de frente, desde el lado izquierdo, desde el lado derecho y de espalda. Para ello se utiliza como referencia una lnea de plomada, es decir, una lnea vertical suspendida desde un punto fijo, que sirve para medir las posibles desviaciones.

Es necesario aproximarse lo ms posible a este estndar para conseguir la mxima eficacia del cuerpo con la mnima tensin y rigidez y con un gasto energtico pequeo. No se debe olvidar que las leves desviaciones del modelo ideal son fruto de la actitud postural de cada persona.

Postura correcta:

Cabeza: Se debe colocar en posicin recta, en equilibrio, sin que la barbilla est demasiado alta (cabeza hacia atrs) ni demasiado baja (cabeza hacia abajo).

Hombros: Deben colocarse nivelados y, en una visin lateral, ninguno debe estar ni hacia delante ni hacia atrs. Los brazos se deben dejar relajados, colgando perpendiculares al cuerpo con las palmas mirando hacia ste. Las escpulas deben permanecer planas, sin los omplatos demasiado hacia atrs ni demasiado separados.

Pecho: Se debe colocar hacia delante y hacia arriba, y se debe mantener la espalda alineada. Como referencia, la posicin debe estar entre la inspiracin completa y espiracin forzada.

Columna y pelvis: Debe respetar las cuatro curvas naturales (cuello y lumbares hacia delante y dorsales y sacro hacia atrs) y las caderas han de estar niveladas. Influyen el lado hbil, o lateralidad, de la persona.

Abdomen: Lo que ms influencia tiene en esta parte del cuerpo, es la edad de la persona. En edades tempranas el abdomen es prominente en los nios mayores y los adultos es ms liso.

Rodillas y piernas: Deben mirar hacia delante y estar rectas de arriba hacia abajo. Si las miramos de lado, no deber estar una ms adelantada que la otra.

Pies: Se deben colocar paralelos, con las puntas de los dedos hacia fuera y hacia delante y deben soportar el peso por igual.

Factores que influyen en la postura

Factores externos. Se denominan as a los factores de tipo ambiental que influyen en el desarrollo y en elmantenimientode la adecuada postura corporal, dentro de este grupo se pueden distinguir factores de tipo intrnseco y de tipo extrnseco:

Intrnsecos: son aquellos que recibimos del exterior y que mediante un proceso interno (actitud) ajustamos y modificamos a nuestra realidad para que contribuyan positivamente en nuestra vida diaria, como, por ejemplo los conocimientos para sentarse correctamente.

Extrnsecos: son aqullos provenientes del exterior que se refieren a los objetos con los que el cuerpo interacta, como, por ejemplo, las sillas, la cama, la mochila

Factores internos. Son aqullos que posee la persona. Se caracterizan por ser particulares e individuales y se pueden dividir en dos tipos:

Fisiolgicos-hereditarios: son los principales factores que influyen en la postura corporal, entre ellos cabe destacar: el tono muscular, la columna vertebral, el centro de gravedad, la longitud y las particularidades de las extremidades, de los msculos posturales, de la flexibilidad y de la lateralidad.

Psicolgicos-emocionales: el sistema nervioso central es el encargado de controlar, y de regular los movimientos a travs de los esquemas motores, lo que implica que el estado de nimo tambin influye en nuestra postura. Por ejemplo, si estamos alegre, confiados, nuestra postura ser ms erguida y segura, mientras que si, por el contrario, nos encontramos abatidos, la postura ser ms agarrotada y tmida10.

Andjar y Santonja (1996) hacen referencia a los conceptos de postura correcta como "toda aquella que no sobrecarga la columna ni a ningn otro elemento del aparato locomotor", postura viciosa a "la que sobrecarga a las estructuras seas, tendinosas, musculares, vasculares, etc., desgastando el organismo de manera permanente, en uno o varios de sus elementos, afectando sobre todo a la columna vertebral" y postura armnica como "la postura ms cercana a la postura correcta que cada persona puede conseguir, segn sus posibilidades individuales en cada momento y etapa de su vida"11. En este sentido, la postura ideal de una persona es la que no se exagera o aumenta la curva lumbar, dorsal o cervical; es decir, cuando se mantienen las curvas fisiolgicas de la columna vertebral y se determina mediante la coordinacin de la diferente musculatura corporal para facilitar la movilidad de los miembros superiores e inferiores, mediante la propiocepcin y el sentido del equilibrio, una funcin articular eficaz, en relacin con la flexibilidad de las articulaciones de carga y una correcta alineacin logra buena coordinacin, mejores gestos corporales y sensacin de bienestar.

Santonja (1996) afirma que "las medidas de higiene postural no slo son consejos sobre el mobiliario, sino que consisten en una interiorizacin de las actitudes del individuo ante la vida. Es la adopcin de posturas no forzadas, cmodas, que no reportan sufrimiento para el aparato locomotor de nuestro organismo. No es el mantenimiento de una sola postura sino que es un concepto dinmico y ms amplio". Segn Aguado (1995), cuando una determinada postura se automatiza por su repeticin constante se instauran los llamados hbitos posturales. La correcta adopcin de las posturas a lo largo de todo el da y durante el crecimiento prcticamente asegura el correcto desarrollo de la columna vertebral. Desgraciadamente, es muy frecuente que los estudiantes adopten frecuentemente posturas incorrectas a lo largo del da. Casimiro (1999) comprob que del final de primaria (12 aos) al final de secundaria (16 aos) se produce una involucin estadsticamente significativa en la postura de los escolares, sin diferencias entre gneros, de modo que en el paso de un nivel educativo a otro, hay ms estudiantes que llevan el material escolar colgado sobre un hombro o en una mano, duermen en posicin supina o prona, se sientan en clase en posicin ciftica y cogen el material pesado del suelo con las piernas extendidas. Tales posiciones producen aumentos del estrs de compresin y cizalla en zonas localizadas de las estructuras articulares, facilitando su rotura con el paso del tiempo.

Los hbitos posturales en el trabajo, estudio y ocio son muchas veces los factores moderadores, no violentos, pero si persistentes, que llevan a disfunciones somticas y a consecuencias en la salud. ste es el caso de los estudiantes universitarios, que en su quehacer diario realizan la mayor parte de sus actividades sentados, leyendo, estudiando, escribiendo, frente al computador, etc., por lo que es de gran trascendencia que la postura que adopten sea la correcta; ahora bien, los estudiantes que se desempean en el campo del rea de la salud pueden verse en mayor riesgo de adquirir esta condicin; pues la importancia y compromiso con su conocimiento y la posibilidad de dar un mejor servicio a sus futuros pacientes, ha confinado a pasar la mayor parte del tiempo centrados en su aprendizaje y actualizacin continua, lo que conduce a modificaciones posturales que tienen mayor incidencia en sedestacin donde se pasa entre el 60% y 80% de la jornada, acarreando un hbito incorrecto y pobre de postura12. Lo anterior sumado a que los conocimientos que se tienen acerca de la postura no se integran debidamente a las condiciones que se presentan en la vida universitaria, desencadena una problemtica que no contribuye a las buenas prcticas de hbitos saludables posturales tanto en los estudiantes del rea de la salud en formacin, as como en el campo de intervencin.

Si la actitud postural no es correcta, los msculos no trabajan sinrgicamente, hecho que se plasmar en el sistema seo. La posicin corporal que una persona adopta para realizar un determinado trabajo, el tiempo que sta se mantiene, la fuerza desarrollada y los movimientos pueden ser la causa de numerosas lesiones musculo esquelticas, como el sndrome del tnel carpiano, lumbalgia o cervicalgia.

Estadsticas del Instituto Mexicano del Seguro Social indican que, en Mxico, al menos ocho de cada 10 adultos sufren dolor de espalda (tambin llamado lumbalgia) en algn momento de su vida y que, de ellos, 30% lo padece de manera crnica (por ms de tres meses), recurrente (las molestias son intermitentes) o permanente. En el mismo comunicado, se seala que aunque la lumbalgia no es causa frecuente de consulta en adolescentes, nueve de cada 10 jvenes han manifestado, al menos, un episodio de malestar. Los nios tambin pueden verse afectados al menos, ser propensos a sufrir este problema en aos venideros, ya que los menores de 12 aos con obesidad sufren desgaste prematuro de articulaciones y cartlagos (tejido blando que absorbe impactos), por lo que al llegar a la adolescencia, juventud o edad adulta, presentarn dolores lumbares si no reciben atencin a tiempo13.

Los problemas posturales se inician en la mayora de los casos en la infancia debido a la adopcin de posturas incorrectas no corregidas a tiempo, ocasionando no solo un defecto esttico en su figura, sino tambin desarreglos en la actividad de rganos internos y funciones (respiracin, deglucin, circulacin, locomocin). Es frecuente observar malas posturas que adquieren los alumnos al agacharse, sentarse, al estudiar, al andar, entre otras, esto puede afectar la espalda de diversas maneras, contribuyendo a mantener una mala esttica corporal que favorecer el desarrollo de ciertas deformaciones o alteraciones musculo esquelticas. En el caso de los alumnos en edad universitaria, se observan patrones de postura al sentarse, cargar mochilas, marchar de manera inadecuada y permanecer en posicin sentada por hasta seis horas con pequeos intervalos en pie, pudiendo llevar a alteraciones posturales, fatiga y dorsalgias crnicas. De ah la necesidad de establecer medidas preventivas evaluando precozmente las alteraciones posturales y educando a los jvenes sobre las posturas adecuadas al estudiar, cargar objetos escolares y al practicar ejercicios fsicos orientados, que pudieran poner en riesgo el sistema musculo esqueltico del cuerpo. Actualmente, el dolor de espalda inespecfico es un motivo de consulta cada vez ms frecuente en nios, especialmente en los nios mayores y adolescentes14.

Conforme se ha ido demostrando que el dolor de espalda no siempre se debe a una alteracin orgnica de la columna vertebral, se han comenzado a estudiar los factores que se asocian a un mayor riesgo de padecerlo como: caractersticas individuales, modo de vivir y aspectos funcionales. Otro aspecto a considerar es el ambiente de las casas de estudio, el cual expone a los estudiantes a posibles factores de carga, a estar sentados de manera prolongada y tener una postura pobre, as como a la ausencia de muebles apropiados15.

Al estudiar las diferentes actividades desarrolladas en la escuela, se observa que los alumnos dedican aproximadamente entre el 40 y el 50 % del tiempo que estn en clase a atender a las explicaciones del profesor, el 30 % a escribir y el resto a otras actividades sin clasificar. El mobiliario escolar es, junto con las mochilas, una de las causas de mayor incidencia en las dolencias de espalda registradas entre los nios. El diseo del mobiliario escolar debe tener en cuenta las dimensiones de los usuarios a los que va dirigido: nios y adolescentes.

Posicin de carga y transporte.

La carga, la manipulacin y el transporte de objetos debe hacerse con las rodillas parcialmente flexionadas (nunca hay que elevar pesos con las piernas estiradas). Se debe mantener el objeto cerca del cuerpo, para que su peso se encuentre lo ms cerca posible de nuestro centro de gravedad y el esfuerzo se realice con los msculos de las piernas y no con los de la espalda. Los pies deben estar separados para que constituyan una base de sustentacin cmoda y estable.

Deben evitarse los esfuerzos unilaterales del cuerpo como, por ejemplo, llevar los libros en una mano o en bandolera, cargar una bolsa en una mano y en la otra nada Lo ms recomendable es utilizar un carrito y empujarlo con las dos manos en vez de arrastrarlo con una sola.

Con respecto al transporte del material escolar, sucede lo mismo. Lo ms aconsejable sera efectuarlo con una mochila-carro, pero eso slo sucede en edades tempranas. Luego se produce un aumento del uso de la mochila que guarda relacin directa al incremento de la edad y del ciclo educativo. El uso de esta ltima no es del todo perjudicial si se tienen en cuenta los siguientes consejos:

La relacin entre el peso corporal del alumno y el de la mochila no debe superar el 10 %.

Debe llevarse bien colocada en la espalda, con ambas tiras de sujecin por encima de los hombros, descansando y adaptndose a los largo de la columna vertebral y respetando las curvaturas de la misma. Debe tener un tamao adaptado al de la persona que la utilizal6.

Defectos posturales

Son actitudes o hbitos incorrectos (vicios) que adquirimos y que pueden llegar a modificar o alterar negativamente nuestra postura y, en consecuencia, nuestra salud17:

Escoliosis: En el plano frontal la columna vertebral debe ser rectilnea y estar equilibrada, sin presencia de curvaturas. A la desaparicin de esta linealidad se le denomina escoliosis. La Scoliosis Research Society considera escoliosis las curvas que superan los 10 de desviacin en el plano frontal, entendiendo que desviaciones inferiores a este valor no producen ningn tipo de patologa.

Cifolordosis: Supone un incremento conjunto de la cifosis dorsal y la lordosis lumbar. Es ms frecuente antes de la pubertad (16%) descendiendo su prevalencia en la adolescencia. En hipercifosis muy marcadas, la hiperlordosis compensadora puede ser origen de molestias lumbares.

La Artritis: Es una enfermedad de tipo inflamatorio que habitualmente afecta en mayor intensidad a las mujeres de mediana edad. Esta consiste en el desgaste de una articulacin debido a las actividades cotidianas que son realizadas, estas acaban produciendo una lesin o dao es las estructuras de las articulaciones.

La Artrosis: Es una enfermedad de tipo degenerativo, afecta a ambos sexos por igual, en la poblacin de edad avanzada; Se produce por la degeneracin, desgaste o envejecimiento de la estructura articulares, las consecuencias son grandes dolores que pueden ser controlado y inflamaciones leves que intentan reparar las lesiones ocurridas.

Tendinitis: la causa de la tendinitis es, la mala postura y el uso excesivo del teclado o Mouse, sometiendo a nuestros tendones a un mismo y repetido movimiento.Esta enfermedad consiste en la inflamacin de los tendones, ligamentos que permiten el movimiento de nuestras manos y poseen distintos largos dependiendo de cada persona; Cuanto ms largos sean nuestros tendones, menos propensos estn de sufrir este mal. Existen distintos tipos de tratamientos para esta enfermedad dependiendo del grado del caso.

Lesin por sobrecarga: trastorno que est relacionado con el esfuerzo, en lo general en las extremidades superiores, producido por contracciones musculares repetitivas durante acciones como el teclear; Se caracteriza por fatiga, dolor, debilidad de extremidades superiores, rigidez y calambres. Se ha argumentado q no existe sntomas clnicos y que no existe ninguna lesin por esto, muchos mdicos piensan que es un trastorno psicosomtico aunque los pacientes afectados presentan sntomas e incapacidad, se dice que esta enfermedad afecta seis veces ms a las mujeres que a los hombres. Los trabajadores con riesgo elevado de presentar lesiones por sobrecarga incluyen las secretarias, el personal de control de supermercados, mecangrafas, telefonistas y otros trabajadores que utilizan un teclado por eso se debe prestar atencin al ambiente de trabajo y al nmero de horas dedicadas a esta accin repetitiva.

Sndrome del tnel carpiano: Es la patologa ms frecuente en el mbito laboral esta se trata de una compresin del nervio mediano, que se encuentra en el ligamento de la mueca, en este pasa la mayor parte de los tendones flexores de la mueca y dedos, as como el nervio mediano, encargado de la inervacin sensitiva de la cara palmar de los tres primeros dedos y de la inervacin motora de los msculos cortos del pulgar, Este se inflama y provoca dolor en especial en la noche, hormigueos y atochamientos; alguno de los factores que intervienen son las malas posturas en el trabajo o al dormir y el estrs emocional.

Espondilolistisis: Es una condicin del cuerpo, en la cual una de las vrtebras se desliza contra otra, Esta enfermedad puede ser resultado de una condicin degenerativa, traumtica adquirida de nacimiento, al deslizarse una vrtebra en otra vrtebra se logra el presionar de la medula espinal las races de nervios de la columna.

Conclusin

La poblacin estudiada fue conformada por los jvenes estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS-UC), tomando como muestra 50 estudiantes de las diferentes carreras all ofertadas, siendo un 72% estudiantes del sexo femenino y un 28% poblacin masculina con un promedio de 20 2 aos de edad, 67 10 kgs de peso, 164 8cm de talla y 24 4kg/m2 de IMC.

En cuanto al conocimiento sobre postura corporal, tanto los hombres como las mujeres consideraron saber sobre postura corporal, conocen las desviaciones de la columna vertebral, consideran que mantienen una postura regular, conocen las consecuencias de la mala postura y consideraron que el mobiliario de la universidad no permite mantener una buena postura, el cual refieren esta hecho mayormente de madera.; sin embargo los estudiantes si logran el contacto o apoyo de los pies en el suelo al momento de sentarse.

Tener una postura corporal mala o regular y considerar que el mobiliario de la universidad no es adecuado para mantener una buena postura aumentan el riesgo de presentar problemas posturales; estos dos factores y usar la maleta explican el 48% las dolencias que presentan los estudiantes.

El calzado que sugieren de mayor comodidad, usado por la poblacin en cuestin, son los zapatos deportivos. La postura que adoptan en el tiempo que emplean en el hogar al estudiar es sentado frente a una mesa siendo su postura predilecta al estar en esta posicin o en marcha, el estar encorvado, reflejando la sedestacion que le dan al mantenimiento de la postura. Sin embargo se refleja una correcta actitud al recoger los objetos del suelo pues lo hacen con ambas rodillas flexionadas. Con respecto a la informacin o concientizacin sobre la buena postura corporal a nivel de seno familiar y escolar se pudo notar que en ambos mbitos se les proporcion alguna vez informacin, del mismo modo tambin conocen las alteraciones tales como cervicalgia, lumbalgia, desviaciones de la columna, que malos hbitos posturales producen as como efectos en la imagen corporal, en la vida cotidiana y laboral a futuro. Debido a las malas posturas surgen dolencias al pasar a la posicin erguida, en la que estos jvenes no fueron la excepcin a dicho planteamiento, ms sin embargo, no consultan al mdico para tratarla ni toman algn frmaco para su acalmia. A pesar de ello no se les ha referido en algn momento la utilizacin de un corrector de postura.

Referencias bibliogrficas

1. Morente Santiago M. La postura corporal. Revista digital ENFOQUES EDUCATIVOS. 2008;22:163-70.

2. Rojas Prez M. Alteraciones posturales en los nios de 7 a 14 aos. Unidad de rehabilitacin infantil del servicio de medicina fsica y rehabilitacin Dr. Rgulo Carpio Lpez del hospital central universitario Dr. Antonio Mara Pineda. Universidad Central Lisandro Alvarado; 2010.

3. Lpez Miarro P. La postura corporal y sus patologas: Implicaciones en el desarrollo del adolescente, prevencin y tratamiento en el marco escolar. Facultad de Educacin. Universidad de Murcia;

4. Molano Tobar N. Caractersticas posturales de los nios de la escuela Jos Maria Obando de la ciudad de Popayn. Revista Digital. 2004;10(70).

5. Castaer Balcells M. La inteligencia corporal en la escuela: anlisis y propuestas. Barcelona: Gra; 2006.

6. Castro G. Nivel de conocimiento sobre higiene postural que tiene el personal docente de preescolar de diferentes centros de educacin inicial de Barquisimeto. Universidad Central Lisandro Alvarado; 2010.

7. Rosero Martnez R, Vernaza Pinzn P. Perfil postural en estudiantes de fisioterapia. AQUICHAN. 2010;10(1):69-79.

8. Naranjo Urzaiz A., Cisneros Acosta L. Alteracin de la postura en estudiantes del rea de la salud. Universidad Autnoma de Yucatn; 2011.

9. Morente Santiago M. La postura corporal. Revista digital ENFOQUES EDUCATIVOS. 2008;22:163-70.

10. Melilla, J.E., 2013. Postura corporal. Buenos Aires: 2013. Disponible en: https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2013/06/10/postura-corporal/

11. Rojas Prez M. Alteraciones posturales en los nios de 7 a 14 aos. Unidad de rehabilitacin infantil del servicio de medicina fsica y rehabilitacin Dr. Rgulo Carpio Lpez del Hospital Central Universitario Dr. Antonio Mara Pineda. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto: 2010.

12. Rosero Martnez R, Vernaza Pinzn P. Perfil postural en estudiantes de fisioterapia. AQUICHAN. 2010;10(1):69-79

13. Instituto Mexicano Seguro Social, (base de datos en internet). Ciudad de Mxico: 2010.

14. Martnez Crespo et al., 2009. La postura, un fenmeno postural. Revista mexicana de medicina fsica y rehabilitacin. 17(2): 39-40.

15. Milanese, S.; Grimmer, K. (2004). School furniture and the user population: an anthropometric perspective. Ergonomics, 47 (4): 416-426.

16. Diaz, T, 2011. El morral escolar. UCV, Caracas: 1986. Disponible en: http://www.tuortopedia.com/curriculum.html

17. Rodrguez Garca, P.L. (1998). Educacin Fsica y salud del escolar: Programa para la mejora de la extensibilidad isquiosural y del raquis en el plano sagital. Tesis doctoral, Universidad de Granada.