10
-z 2::'> - - , . . .. . ' E -. :.L. ' · ·D ·· . - . . ' ,,,,· ., . . -. 'E . . ... . . .- .. · . :_ . . . . - . -- -. SEMAN· ARlp , DE INFORMAC.ION. LOCAL. OEPORTES ·y ESPECTA · CULOS - \ ·. } •,;;iiio legal : •· 9 • 195_8 · Año VI - Número 229 - 1!1 - Elda. 14 de Enero 1961 l!I · Brillante élilo de · 18 ca . batuata de · Re u u' ;;:;f - · lLa t r adicional Cabal gata de Reyes ih: a e:x;petjmentado este afio un . profundo cam- bio en toda su estructura . que la h ar convertido eh un espectáculo sor:prendeñto y .vistoso; que · despertó · gran · ani mación ' €n 1a ciudad y · echó a la calle a. todo el ipue · blo desde la hor a en ,Que en el punto más alto de Bolén (Continúa en , ClJAr<tA - pág.J 1 EL BELEN VIVi ENTE. -As-1 ·pecto general _del Belén v- lvlente lns· talado en nuestra - ciudad y en . el cual efectuafon la : . al Nlñ.o Jest1s los.Tres Magos de 1 · · Oriente f ESINOS) _ - --· . ·'" . . . - . · tos.! .¡Después d€l result a do del domingo :pasado contra ya no' me asusta nada: · en : esta vid.a·! · · · Actualidad ·_ internacional·, ' . . . . . Vistá·-· pér ESTEBAN · ....... .:: ... ·. /! / . . . VAtlE DE. · ELDA . - . ! . . . O Jose ntonio · Gonzftlez Hodríuuez · :¡ ., . '.) !f . .dijo:

ESPECTA·CULOS ·Brillante élilo de· 18 «radio»·, esa maravilla ya superada p-ór la TV,. i.Th ven.to de interés universal al. servicio de la Hrimanidad Y del «Ave-Orem»,·

Embed Size (px)

Citation preview

- z.· r~ 2::'> ~ - - , .

. . . . ' E-. :.L.' · ·D·· :~· . :~- -. . ' ,,,,· ., . . -. 'E . . ... ~ . . .-~ .- .. · . :_ . . . --~. · . - .

-- -. SEMAN·ARlp , DE INFORMAC.ION. LOCAL. OEPORTES ·y ESPECTA·CULOS

- \

·.} •,;;iiio legal :•· 9 • 195_8 ·

Año VI - Número 229 - 1!1 -Elda. 14 de Enero 1961 l!I ' Pr~~io: ~ pe~etas -~~:Jb'.:~~s;~~~~~~~~~

·Brillante élilo de· 18 ca.batuata de· Re u u' ;;:;f ;;~ - · lLa t r adicional Cabalgata

de Reyes ih:a e:x;petjmentado est e afio u n . profundo cam­bio en t oda su estructura .que la h ar convertido eh un espectáculo sor:prendeñto y

.vistoso; que · despertó ·gran · animación ' €n 1a ciudad y ·echó a la calle a . todo el ipue

· blo desde la hora en ,Que en el punto más alto de Bolén (Continúa en , ClJAr<tA -pág.J

1

EL BELEN VIViENTE. -As-1 ·pecto general _del Belén v-lvlente lns·talado en nuestra-ciudad y en . el cual efectuafon la A_dora·c~on. :

. al Nlñ.o Jest1s los.Tres Magos de 1·

· Oriente (Fo,to.~ON f ESINOS) _ - --· . ·'" . ~

. . - .

· tos.! .¡Después d€l resultado del domingo :pasado contra ~1 --Ibí ya no' me asusta nada:

· en :esta vid.a·! · · ·

Actualidad ·_ internacional·, ' . . . .

. Vistá·-· pér ESTEBAN · ~ ....... .:: ... ·.

/ ! /

. . . ~:

VAtlE DE. ·ELDA . - . !

. . -·prESBH1~ . O Jose - ~ ntonio · Gonzftlez Hodríuuez

-=-~-~--~ · :¡ ., . '.)

!f. La_)marg~rita .dijo: ~OU~~

¡ (C~nt_inua·~i,6n ),° :. ·, Sábª'cͺ 24:~oe~ Antoriio.: hijo de Antonio ~ .MGntesino,s · C_onej ero · :y· Antonia: Sánchez :qome.nech; Francisca, · _hija d,e · J.osé ·· Bern~beu. Serr~rw y Ma~i~· ~el ·· Carmen.· '.$;amper ·Iyfoyá; ·susana, hija de .Octá-· ".i!? Remán ·Ba.ñón y Manue-1a;. Belmonte -Slirvent; T om$;S, llij o de Tomás Martínez Ten z¡a y J9?-Quih.a Yaguez · oam=

'··P,os; Manuel J osé, hij o de An . t:on to Juárez Mane:hón y -M:a mlela .López \Giner; 'Grégo.rio . Jei;¡:ú:s, hijo de· J-0sé Maestre Gisbert y Angeles Diez Vi-oente, :·; ·< •· ·

Domingo ·. 25. ,._ .. Julio, hijo de Francisco Sant9& .. 0-~1:eia y Aurora Belmonte 36t'eil'a -

iLun :=s -26.-Josefa. d ': }a En carn ación , h ija de Migue1 Sir v.en'.: - Pc·.:.eda y f.ns ei a . Payá ~odrig-uez-; · 'Rem.cr:i :<:,s, · hija de 'Juan G¡¡..rcüi :Ruoi ::i y ·R .e -. m E:dios V1dal VillapYan :t ; Jo sE:fa. ·hij a d e Fran~ isco Gil :M:artino y Enri<:;l.f:i" Lá zaro .A.be·llán; M ar !a. C elia , hija O.e Mario· Hernand-'lz Real v Celiá .Giménez Garcü. . ·

Mar.te,si 27.-R!lri.1.1;.>1 : ''11ijo de Angel qaez Ibá,üez. y · Do­lores Meroño Zap a ta; : ::viaria Camelia•,· h-í.fa d e Manp-el. Mar tínez Martí s Cam,eJ.ia· Alga­.rra Sansano; Jna.n· J m:é, hijo di~ Vicente Gosm:cú.s qi¡:i.l '.a ;1a y María. Francés Hernánde z.

Miércoles 28. · -~viatilGJ.~ , h i'­j a de Francisco Qui~'e&, iAlber t y Ma.tíl<:le Mart íi10z · Gar-ci a:. .Javier, hijo d,E? ··.-.'\ntonio Vi ·­d al , Cande¡a ·-y 0~rfd~,í'l c .. r -dá~ .Pasto:c. ', ' j ·. . Júe:v,es 29.-Ma;1nd, hij o d~ ··.tiiam José !~o·Ee:-o :Gr ~:t· cía y ' María Zo-ra idá Cerdán

. (;3-ol;}z?,If z:- · _..:1 ·: ·

'· :-:.Sábadc{· :~ ·-i:"Josp -Mlguel, hijo de José Gómez· : Sala. y Mer.eedes Gonzá lez Amores; Antonio S1!11:es­~re, h ·jo de Antonio Linares Rlpoll y Adela Algarra rMoli'l't_il· -.: ··

'MA;-TRJiiMONIOS: ,

Miércoles, .7.-J:uan Ve.rdú - ~Pérez, con Consuelo- Gan·igós

F arra (Inmaculada) . ' . Jueves 8.~Antohlc Martí Donat con Antonia · ·H ernán­dez , I·bernon (Inmacmüada). Celso González Montor0 con yoncerpci6n ' Sepu,lcr~ . Rico (Santa Ma) . .. · ··· '. · · ,. Domingo . 11 .. :-:José · sir.rr,a~

n o Paredes, . con· Qa.r.m~n S e­gura /Ben~it . (Sax:i,,t1;1. _ l\.n a) .

Lunes 12.-:-c:.Gaibr,i.el M·orat-a na Cuerda con . Qil:;>.d :ulia :.r ~rez Gómez; .-.Jua:n: : ''"'Q'ue_n c:i. Sán~ chez : con·ilISaibeLGa.rcia. Sán"" chez (Santa -Añ!W·. , . · · Juév-es- 15~~M~m.1~1 ; ·vicen. t e Bár:rachina -con · Trinidad Carríón S'ánche z · (Tumacula-da). · · ·

Sábado 1_7.-:fyl~.1;i~ Qelt.ei1 Dur:á"' con · Purificación Pove..:. da: Fernández (Sant.a Ana). . Domingo 18: ....:....vícto1: Cliin­ch~lla Mas con Ana Mar:ia

Pá:;;ina 2

·o-n :Ma:rtbiez (Santa ,Ap.a) ;. l.lé:ct0r ' Lb.áñez Oliver ~Qn Mer-cP.des . Hernández Serna '· · , (rri.maculatj.a). · .... ·

1'unes t9.-"--Miguel Moran_te ·. ~arraéhina con Idelia Virgi ,nia Es.teba:n Orgilés;. Jorge Nav-ar·ru R,ea.l con Natividad . P ére_7; ' G arcía (Santa IAn.a) -

·j~eves 2~.-Jo$¿ L uis M~di na González con María C_e1'es té - Garcia · L.ópez CS. · Ana) ;· Crescendo Po zuelo R.equena con Pi-edad Almendros Maes

· tre ~ Crinna.culada). - · · v 'iernes . 23.-José Miguel .

F 'errá ndiz Morales córi ~Dolo r es Fuster Verdú (Santa · Ana). ·

-Sábq.do 21:.:.....Héctor Belp.a · Míralles con M:aria . T omás Mas; HioóÜto Guilló Reig con Filomena Ortega Perez

· ( Inmac-µlad~).

s i n d .te a t'11· ~to e a 1 · -: .. d·e··1u ~H~i~~ --.

-: . . -\ .

_Se pi°~"é e~ con<'~l~lento de to­dos los fa.brfcan·tes ·de .Calzado, que la. lis.ca provls lonal con. l·a i mputación hecha a cada indus­ti:.lal .para el pa go di;.I Impuesto sobre el Gasto · del pp~º. ". ejer.cl­clo 1 960, estará expuesta en este Sindi cato duran te los dlas .. 13, · · 14 y 16 del prese nte ~~s : .·· '.

· EL JEFE ACCDTAL. DF L SINDICAJO DE LA PIEL

·-;...:,

Dos h·eridns ... por choque de m'nto

y bicicleta Domingo · 25 :~.ruan · -Mon~ · · · · - · · · ·

reá.i~. castellano:S ·con José:ta Eri la calle d e Gabriel Pa-E:st>a:das Rk~s (Santa Ana) , yá~ · c;l.e . P etr el, ha!). · <;.hocado

. ·· · la moto. -«·Vespa» que· cond.u.-LU:nes 2'6 . ..::....Antonio .IAlaT- .. da · R.amón López Molina, de

eón~ cano con J osefa Martí- . 23 añ0s. a.e edad , , veci:rto de nez:··;So.rian,b . (Inmacµlada); E!da, ·c;a1le,· 1Pl. IAI_'anda núme­

. E.mJl.~o. . Carbonen Gil · con :ro 3,. y 1a bici.ele-ta e n que cir~ F:fanci&ca Cecilia E·s:p-ada . culaba Antonio· Pina · Martí, CSiánta Al;la) , · · pe J?etreI. ··_., '. · ·

' ~artes 27.-'-Juan Martínez A ca_µs a de .lá colistón am-1.-González c,on_ Purificación_.Vi bos conductor es ,rodaron por • daj. Tor ró (S. Ana) · ·la ·calzada. y·. sufren 'heridas

·Viernes 3.Q.-Pascual Gó- · diversas :d.e ntonóstico rese r-mez Pérez con' Luisa Orgil.és · ·: 'vado .~ _:· •.. ~ · · · . · B~Jtrán ,..Clrunacu1ida) ,- . ' En ia: ciud~d- iie-:Ú)~ zapa -

pEFfUNCIQNES: '··1-

: ~~eyes,, 8.~·~rm,e~ Villa- : .. plana Amat, de · 49 ·· · añós-"ae ·

edad. Viernes 9.-Roberto- More-·

no .Rico, de. 15 días. Sábado 10:-.ros.efa Rico

Albert, d e 80 años. . Miércoles 14 .~María 'Tere ­

sa Mellado Día.z, de 61 años. · Jueves ~5>---José: Lledó Cas

t e jón, d e 67. Sábado · 17. -Encarnáción

Santiago Fernández, de : 45.

t os han sido curados de ur-gencia. · -·. · · · ·

liarmaéías ·' d~: :cuífrdta.; Sáb •do y domingo. . .

Ledo. Q. José María ijernández _Gral. Mola , 7 ·· '. J!!léfon~ 'B:;'~

De ·lunes en· adelante: ·

. Ledo: Q. ·Vicente Marnfartínez Gral.. Mola, 25 :Teléfono 429

HORARIO DE MISAS

PARROQUIA DE SANTA ANA ; Db.mlngos y festivos . A las 7 .. 8'30. 10, , J lde cateq.uesls), 12 de la tpañana y 6 de la tarde. La-

• .borables,_ 7 15 ~ 8 ' )0 y 9' 15. PARROQUIA. DE LA INMA­

S::ULA D A ....:..._0.omin!!¡os y d ra.s festi­vos: A las. 8 .. OJ'}O (parroquial). 11

- y -l de la rárd·e. Olas laborables (''"8 de la maña'.na y .g d.e l'a tarde;;• )' ' ·

. HOSPITAL MUNICIPAL, A las 8 de la, mafiana. , -

Nu·evo . alumbrado , pará , var-ias ·calles

de :la -ciuda.d_ El Ayuntamiento de Elda.,

prosiguiendo s'u ' :oían · de · m~ d.erniza-ció_n de l¡ ciuc:Ü1d,_ :i\i tomad o el a cuerdo de am.;.

. piar l as instalaciones de nue vo .alumbrado con: refl.eCtcires de s_uj ~ción _mur al, úo~isio$ de , ) ámparas d e , vapor de merc-urfo, color corn-·egid<'.}, . en las calles de Cervantes, Ge­n éral Joráana y General Mosca.rd9. ~ta nueva fase de ampliació n del alumbra-· do p.~.bpco · moderno S'UP.one u n. costo de .ciento quinc~ mil pesetas : Los propietario$

·.d e los. inmuebles e. in:quili.Ílos :<le las c'3.llés bénefi~iadas' eón tribuirán con l á . aportació·~

. ~que le corresponqa a sgfra­.gar estos gastos municipale:S.

- Con las mej-or,a~ a n tedic4as• ' que<;ia 'dotado ·de moderna ·: ilumí!factón el . centro · gel

casco urb:¡mo y se halla rin.:y

Lunes 19.-José B erenguer Qorbí, de 70. ·

·, av.añzado €1 estudio para ·ex­t end er a las éalles de la "Qc • riferia y vías de acces'o . .a la

.,,, población el 'nuevo -sístem..t . ,..... ____________ ,.., . que, q,;p~rte- de :suponer -b.n Martes· 20.--Miguel Albert

Graciá, de 84. ·Jaime Hurta­do J úan , d e- 43. Amparo Pas tor Martínez, .de 78. · Josef.a Gamiz Morant, de 62. ·

Sáibado 24.-J.uan Morcillo G árcía., de 46. · ·,

Doini.ngo 215.-Manuela S'e­gura Verdú, de ~ mes-es:

l\$artes 27.- -Remedios Na- . varro Dí€z, de 76. años.

Naci:riüento~ Matrimon ios

· peíunciones

~; l

S E ·A to· U 1 L 1'

5 -. 22 14

Principal. para Despa­cho u OfiCinas en la calle Mciur~; n.º 19

Razón: Maura, 19 {

CUPO~ PRO-CIEGOS · .-ahono de e11ergia, rep~;rta

· m ayor lú.mino~idad: -

JUME ROS PRE M'.I A O 0 S . viernes, 6 .. . . · . • . . : ..• Sábado, 7 .....• . .. ' ... ,- ' 9.91 se -comora . molo Lunes, :9· . _. · ... ' . :- . •. ·. . . ';>57 Ma~tes ; 10 . , . .... . ... . : , 981 Miércoles, . l) . . .. . · · · 770 Jueves, . 12 . : . . . . .. . : . ' , 1 33~

I?AGO AL1 ~ONTADQ ..

R~zón: . Gestoría Cabrera

'.(De 5 a 8 tarde)·

se.; .a1qujJan: pisos ..

.-.......,

~-· para, ":ivie'nda o _Despacpos en -la · calle ·

,,. •j

·pa:4e.H_<>.ª, · n. 0 8 · · ~ • . ,... '

Dirigi~se a: . ANP~ES AGUADO Dáhelfos, n _. 0 8 ..: 1

4:0

VALLE DE ELDA

La «radio»·, esa maravilla ya superada p-ór la TV, . i.Th­ven.to de interés universal al. servicio de la Hrimanidad Y del «Ave-Orem», · que nos'O­tros ·sfmboHzamos en nues­tro receptor; ·,. mueble con má:S · o menos ·a:Parato, que . unas veces nos hace · felices y · otras lo tira:ríamos por la ventana, nos delei_ta. a. dia­rio. al escuchar esa voz tan f·amili.ar, bien :modulada, ciu~ · U:sa. .de . !i>alabra fluida , con­ceptos .. amenos y concisos, certéra intención y privile­giacfo . . répe:ritiZación, la de riue,sitro buen amigo J .o&é _1\.11-tcmio Gonzá:lez Rodríguez, fa moso y.a locutor de «Radío Elda» (!ue presentamos a nuestros lectores y ¡para quie nes le hacemos estas pr<e-· guntas: '

-¿Edad y naturaleza? -:-Acabo de ·Cumplir cua~

tenta y uno, pero como en la caricatura no se 'va a dis­tinguir, pon sólo··cu.arenta, ·y

·en ·cuanto a -mi naturaleza, eso _•es mu~ relativo: yo soy de Eilda, pero nací · ·en Tem­bleque (Toledo), ~Muy n.atur,al, como que a '

muchos nos ocurre lo ·mismo. ¿y· ef!} vocación u oficio tu .actividad radiofónica? ~Ye sólo lb.e ocupado e.ste

sitio circunstanci·almente, es P.erando surgieran otras fi­guras que m·e. sustituyeran y que ya están en servicio. Me díjeron que hacía f.alta, no pude negarme y aquí ·estoy. Pero eso sí, procurando cum­plir y agradar con toda ·bue-na fe. · '· -¿Qu¿ condiciones· cr·ees

l~· neeesa.rias en un buen locu-tor? · ·

-In®iración, preparación -cultural . muy completa, y t ambién . f'i.s1íca, un gran con­tro1 y· seg~ridad de sí mis­mo. Y leer mucho en voz al­ta; es un magní1fico entre-namiento . ·

-¿·Qué sientes ante el mi­crófono?

-En u.n principio lo que cualquiera, pánico. Actual- ·

· mente ·:procuro.. no acordarme de . él y .hablo como lo hago l{a.ra . mis· amigos, con toda mi voluntád dé superación y agrado. . · _

-:o¿Te ins:pira.s en alguien? -No en un o solo, sino~ en

tres personajes, cuyas mara­villosas condiciones partj.cu-· lares .desearía conjugar. La: personalidad v · estilo de José LuiS Pécker, ios matices hu­manos de la conii.cidad de Valeriano León y el sentido humoristico, con sus ironías y sutilezas, de 1Noe1 Clarasó.

: ___;¿!Prepai:as tú mismo los programas? : -Los guiones son míos,_ aunque · con la.: ·extraordína:­d~ cólabofiación de tOdos mis c<;>mpañeros de· la emisora. ·

. · .· -:::::;:;¿Cuál!'!S · hiJ..n. ' s i..dd tus gU:ion~s más acerfliLdos?

- «Velada ·de !as antor.·-

·~ ALLE DE EL PA

chas>< <ffi.umór y' · DeuSrtes» ·(donde también. ·mteh>rétó personaJ:Ile.nte .. ,a ':,'t}Q;ri '~' De.:. port.iVo) , . «.Don AniabJe Sin;.:. cero», «Siuefios de ayer»., <<lln esufritu burióri» :Y «Al'. calor o.ei brasero», pero sobre ·to,db, para mí, ·ia revista radiofóh nica <<'Few< d~ ~1a,;· «r ·F'eria N.aciond del C'alzado», · !.P;ara ­la que tuvé ·.· que preparar. cuarent.a: y cinc·q ~icu)o~ :!p bre el tema, de¡ c~~do, ~que a ini me ,v1ene. .tan ~c;l.l<?)!~T mo. u n .45 con dos alzas: . '. -i,Existe , ra'zón Jjarl:¡. qué;_' jarse de Ja.S J>rogra:macfones con . qu~ nos _:abrup1.an ' µiu_. chas . emisoras?; .. ·- . · ·

-Sí. , . .. -¿Son d.e materfa éconó'~

mica los motivos? '· ._ . ~Naturalmente. Ef mante­nuniento, si.n hablar de pro­yectos de mejora r epresenta un g.asto enorme para cual~ quier ·emisora, que se· nutre, en el :plan. ecc;>p.ómico, de' ia propaganda y de las sesfoñes de . discos solicitados. La ¡pro­paga.n<;ia oasi inva.ria.blemen~ te con guioneS' _que · ya . . nos imponen nuestros ·anunclan­tes y los discos, -los ql,l.e nos soUcitan. ~ ~¿No ·sería posible actua­ra en es.tas sesiorres . tj.e dis­cos ·dedicados, un corrector de· dedicatorias, P.ara evitar los· abusos Que se cometen contra la discreción y el d e.: coro?

-ilndudablémente, pero es que aquí, 'con la: precipita­ción que se hace todo en· El­da, es corriente que las so;.. licitudes de discos. ·no . ven­g.an cuando el :programa· es­tá en marcha. Por otra ·par­te, los ingresos de la emiso­ra no p'ermiteri, de momen­to, dedicar a este fin una persona ca,pacitada ·y a quien pagar estos serviciOs; y los que ya estamos, tene­mos funciones determinadas y abrumadoras a que· .aten­der.

- ¿Qué opinas de 1a propa. ganda ~adiada?

-Que es magnífica., si· se hace :tan bien que no parez­ca que sea prop aganda.

-¿Alguna uti!idad de la «r adio» que tú veas; aparté de las conocidas? ·

-Un magnifico. medio -Pa­ra hacer más extensiva y útil la .campa¡ña que, actqai- . mente se neva a ".cabo e n la prensa contra. el analfabet is­mo, téniendb. ·en euenta: ' ·Ja princtoal circunstan ci·a de 3. quien -va dirigida. · ~¿Una deftntción de la

«r adio»? -:-Un '.moderno .... prqc;edi­

miento .· de ;fnartirfo · cihino, que. ·nos r ·ecuerda de oué es­tá. hecho nuestro . «consom '~ mé» de pollo.

Muy.cagr:adtlilido,s; \amigo J o.· Sé iAntónio, y lamentam~ qué -es.ta entreVista no ha;ra . sidó patrocinada :por ·alglin.a

. entidad comercial -de ·eampa;-

REBAJAS, RiEBAJAS., RE-1;3..AJ~":·~uestro . . com~ntª"'° rio .de h .semana anterior· so..:. bre la no pre~entación de l<;>S :.. tradicionales · cartelones ofte · ciendo rébajas y déscüe:O:to.s e,n los . co~ercios eldknses pa:.. rece J:'m.ber desencadenado la gran , he'<'.!átombe de g•éneroS eri. que .hoy: se. debaten todos o >Casi 'todos' los comerCi0s el­éie:Qses. «Quema- ... de · géne­ros ... '>, <~PreciOs bá.ji.cos»,, <<Li quidación - de existencias», «<'Bend:émos tó» Ccon «be» .\:ie frurrO.), e:t:c. , etc. Y la ·gente se ' .aprovecha .. de . verdad ~· -de estas . ocas1bnes "aun cuando a1gl,fna vez ·se Ue veñ. .ga.to pÓr li'ebr·e: · .- · · --~,,;,,., .. ,_. .. ,.

tuvo: en todas las bocas, qu'e' e:ra _lo que s e , pr~t.encdí~. . . E'L CENSO.__:.....EL piróX!mo lu.-. nes corríerizaráíi;·los' agentes d.e1 censo' .a 'Visitar ¡as ca.Sa.S p ará r ecoger ·los datos n éce.: ·s.arios. :Para: . el co:p.Q.cim.lentq de · las r e:alidade.s . vi va,s ·de la. ciudad. Todos debeñ contes~· tar' de. la "forma -mas exacta posible - al (!uestionaTiO' en.:. treg.ado," püé~f sólo sabiendo

·de qué se ·compone uría ciu"' dad y :Cúá*to · es• el número, ocupación;' · riqueza, ·cu1tuta¡ etc.~ ' de' Su.$ haibi.tant;es se pue de labórar eficazmente · -por·

-~~~RUD~CIA .TEMERu\~ : R;IA.7 Muc:ho 'Hl:ás~cfuerteh;ten t_e :podriia :e.al iíicarse , la- .con-: ducta de los ;padres ,q1,1.e ,yer".";, mi.ten · a sus ,hijos peque:f'~O&: el ir por las c alles ·subidos en triciclos o b'icicl:etas de las

PRlOPGANDA · PtOR · TODO l.¡O AILTO.-En esta fiebre de liquidaciones . debemos hacer eonstar e l original . tipo . de pra pagand:a :adoptadO' por uno de los comercios elden­s~ <:!Ue :O.icen :podemos decir que ha !hecho una publicidad­de altura, pues o,urante un cierto tiempo -del 'mediodía

. que todavía llevan. andado­res. Así !hemos visto .a niño!:>

~ de. unos dneo· afies «ci:r:cülan. do>~ con su minús•cula .bicicle

. ta :por la cane Martinez AID.­do, junto a •autQmóviles, roo~ ~ y bicicletas mayores, con e:I consiguiente peligro · para el niño, ignorante· de lo que puede venir al doblar cual- · qÜier c-'e~.Q.uina: Creemos .fuer.­terné rite .. condenil:ble l,a indi­ferencia de Jos :padres .am.te e$t.e ,evidente .peiigro en . ,que se :!)Q:n.en :sus hijos -y' no IiJ..en­gua su responsabilfola,d · una posible ignor1ancia del h écho, pue1/ to ' que' en alg.fuÍ caso lo l¡.enws :visto, .·repe.tido v.arías Vt?Cés. Cónfieri,ios. en ·<;'.\le no t engamos que ocuparnos de e.Sto . en un:a sección '"menos <~tr;mquila» · q_ue ésta · (ie los ·

· del domingo :pa~ado .dos . a.vio neta,s. civiles estuvieron so­brev91:¡¡.ndó la ciudad y _ arro­jando . ~tavillas- multicolor.es que se. r epartleron por toda: la urbe_ y parte de sus· mon­tañas. Durante varios instan tes Elda pudo contemrnlar a lo vivo el espectácufo _que hasta ahora . habíamos leído en la p rens•a referido :a ·1a Habana ·y · J::as incursfones :de avion:es anticastiistas. La éo'.... sa llá..inó mucho ' la atenCión Y.· el no_inbre del comercio es-

TELE.f UNKE.N

. Concesionario comaréal :

Vicente Navarro· Pérez ELDA

nlllas, pa ra· otorgarte ' un n¡.a,¡púfico premio como me­rece, no obstante, hemos de reconocer, haciendo uso . dé

.~<A.:Pl..!'ntes». '

. A:N,ALJFABETISMO. :....- "En . toda E:lspáña se está · hacien·.:. d.o una eamuañ.a contra el .ana1f:ab·e:t.ismó:· esa. Iaéra : 1?0-cial que es uri lastré piaf a él ae.san:oilo de una. . nación. ,En' nuestra cfüdad; desgráciada­m·ente, ·es bastante oe1!}.vado er númer.o de analfa.betos, pro­bablérriente influido :por las grandes mas.as de inmigran­tes de zonas campesinas de­i~ducida aUabe.ti.iación. Nos gustaría qtie séifévaia a~ea­bo ~tiná ~aI.npa:ña in ten.s·a , de·­cidida· y »efieá.z'..:~ PM·a-' 1 ac'aoar con este eS-t~do de igno ran..:. cia en múchos 'dé · nuestros conciu<;iadah 9s, ·::Pues ellos se­rra:n.· loo 'primeros qu·e' lo . agra d.eceríán aunque al princí:í;:>ío tefurifufi¡µ-a~--:-~AGR:Off·' ·• ·

comoro: mauu1naria y otcesoriOs-:·'~ ft.ro) éolwdo .

Dtrfglr'se· por e~crito. . ~ V AL(E' DE ELDA

. uh?. · ft~e radiofónica '.múy po~ular; que ¡es usted formi-dable! · ·

' . . F . ESTEBAN ;

Pá·cino· 3 ·

Inaugnracion a:cJa Clínica . Uoir_ñtuirr' "Vttu.~n de _1a ~iaJnU" lo .uuenra lind~d

- ,.fill ~asaii'.ó doní:ingo;'-día 8, a·a.n~e cÚnri'ano y\ ioii ·Ra.món t:.lJYS:t ll~~ar . lá.sol·emP.é bendi- P.1inénez :cómo írl:Str.Umentjs­ción e ifiailg'uración de : - l~ ta; .JI:.a ·anestesía y recupera:. iiU:eva-'·c-1inicá "quirúrgica· «Vir tróñ . está a éargo · de . los doc­~~#~ de' Ja~ &i:fod» , . q.~ . la que ~otes :don'·-;rosé ·G-on:zá1ez Cal­e~ ·ciruJano-d1te·ctor.~1 doctor péna, ·-don·.-vlcerít-é Baldó y don Emilfano· Béllot. - · · - · don · Evafísto . P eiis . · bon ..-;~Ef,ectuÓ -la aendiCión 'el re- fattStino ·Fra'íico · ~érá encar­verencío ·· don Jos¿ ·· Mar:ía g~_do de la Fisioterapia y co­Amat, párrocp de _sánta Ana. 11;:rb.-:· iütxilial'es ' la,S-· sei)o_ritas d espués de · la .éual, ._dirig~ó l~ 'f'sa,be_! Cr'e~adés y '. Manuela. Ifalabr·a a la numerosa y dis~. Ortuno. tingúida aSistencia, _congra- : -~"a~ · gr~n imÍ>ortancia, e l t'ulª-ndose ae·<~µi¡i ·,_ ; nuest_ra hecho de",Otie el servicio -de ciudad cont ará. , <;i~spe ·hoy, esta _ clíntca, &ea permanente con un est'ablecimiento de de. fg:r;:gla ,que a cuaíquier ho-· estas caracte$ticas, · dotad() ra del ·dia. o de. la noche. se d e ,·tan · magnificas.-:. condiCio- :Podrá contar" con su auxilio, rt es para el !humanitario-fih,. :para c;ualqu :f r accidente u a · que ·est á ··dedicacro· Y·- feli- óperación-_ oufrú:!lr.ica d e' ur-cita ndo -ca ' ·s.u creador, .doctor gencia. -Bello_t, J)Ür esta obr.á q,ue tan : Independ-1 f ·!1t.:e d el cuadro . fos ·beneficios ;pue.dé'. aportar facultativo - e' ~; €Bta clínica; ·el ál públice' eldense.~ · eri~íeoho pod '"á ·eiegfr Ubre­" .: tTna -vez acabada.-'la plática mente el ---!'a i:!n t~ ativo. 'por el del señor c'uri /Jos . invitados cua-1- Quier...i. H~ . ~sis_tidQ, -­examinaron detenidamente ii uálrp:ente ; -- $(/ - re-aliará . la l3,s ".depende.n ci_as. d e .Ja . -~1.!ni-. asistencia· ·3. p d.1;tos. con fa- -c¡;¡, ;:.~a1or.eeía.n.d,o ·-en·todas · eUas cc:Itativos de uc.~ '~ ·elección. er.-bu~err :"'h.<itO·;·dé ·m[in8tala -: Esta. ~línic!ii bf¡-ece la ~posi- ·. C'i'ót1 ' Y- ~o.Iiservar\:tfu:<qu-e, '.:Mé.:: bilidad a todos lo::f pacientes n icamente, est~ dqtaqa de que 'tengan que ser ~ interve·--: los . últiriros adelan tos; · como nidos,· que- esta· ope:racióñ . se son: · bisturí elécti'ico, ra-' realice sin . lar:gos, cos+osos y

· Y.os X ·portá.ttl, electrocoagu- :Peligro&os .desplazamientos, lación, a.Spiradór e;S' j:>re y post al c:ontár ·. con· el_ má..l¡~ ·~x·ce­operatorios eléctr.icos, -apara- ' lénte y. .moderno tnstrumen­t'.9 d et respiiación ªft!fic.ial, tal que ¡p'ueda . ambicionar el oxigenot-erapia, plasIP.9-tel'a.- mª8- eminente ~iru j.ano. l;i ia y ttansfusion~~-- . .

, Por todo :10 expue..sto, estF

e A a · ~ L G A·T·~. O.E· RE Y ·E-s .

. (V~ -.de la PRIMER.4 pág.) apareció la ~trena sfrn.b(,li­c~ Una_ gran, hoguera, e!lcen

- @!~::¡;. . ~tiy~ los ¡peft_asc<?,s. fue la ·señal para que se fo-cmara

· la , impresionante comitiva que ¡provista de· antorooas t rie désc~ndlendo desde · lo al

. to dele~ monte. hasta la ciu -cfad, La ~isión de ia linea ca;mbiante dé l uce.s :que ·bri-

Entre los -3,si.Stentes, _figu-. mamos .qu:e la creación de- .eS-r aban destacados elementos ta -institución .quinkgica· en gg la vida soé;ial eJdense Y nuestra ciud:ad, represent~ , petrelé.nse, entl'e ·los ·Que · s·e un g· ra:n acontectmiento, cu­h:aJla:.ban don Ped"ré Gr:as V·era, en r epresent ación . del YOS beneficios han 'de tocar­á.lcalde, sefior Porta, áW?ente sé inmefüa~améJ?,te• Y debe­de nuestra ciudad ;· el .tenien mo,s ·enorgullecemo&--can Pa te jefe de iLínea de la Guar- labras del R.vdo. sefior cu.: día Civil, d.o"n'. Jos6 · Hosell6; . ra-d:e que un hijo de Elda el comisario ·iefe ,'(fo Foacja, ~aya r-ealizaQ.o esta obra de Íion F>eliciano· ·González Ja- t c..nta trascendencia en el as­nefro; don .. Juan . de Dios ·iGar pee.to sanitii..rio eld~nse.

_ilaban en ·ia ·oscuridad c.ons-. · t itu)·ó -un éuriosó esP.eetacu-· l~ g.11~ ,produ_j<) gra,n é:l®'eCta c1óii en la cálle y que fue se guido desde .dis.tinJ;os ¡plintos de -la· iúo01ación por una .gra n m asa' d·e e®e:ctadores. Cuando la .c&mitiV.a llegó a·Ja Ciudad ie". forinó ~la .cabalgat'.a de los Tres Reyes Ma:gm¡; . acompa­ñada de pastoras · y ¡pastores :P.al:aifreneros, .iheraldos y sé­qülto provi~tó de · antorchas. La · regia .{!omitiva ·recorrió · fü's ca.lles de la ciüdad. entr~ . l a -eXJ}ectación d é la; ,cfüiqui-­l'.lerfa · y_ ··mayores,. acudiendo ai: AY.unt.amieritp, d9nde . fue­r on r.ecibidos 'p"pr las autori ­da.des,. deS:Püés de lo cual si guié r9n al HO§Pital Munici­p a.J; .en -el q"ue :visitar.on· a los enfermos .Y. ancianos allí re cog~·do.s, ófre:c'iéndoiJ.es ·, obs~­quio~; . así como al~ Herma:. n as· ·Que tienen a su car.g<;i ~ benéfico establecimienfo. Se­giiidameñte lá caea1<ga.ta sé d'e$plázó "" hasta;. el -ensanche Ffénte a! Mercado de Abas­tos; donde :se ha.bía instala ­do un iBelén- vhdehte .ante· el CJlal se . h izo ·1a adoración y o,freclmiento de presentes, . presentando un- egpectáculo o .. e · .gran -categoria plástica a1 inmenso gentío que se . .agol-pó e·n ..:el lugar.• · · '

eta Verá , . en representación q el sefiór juez munidpal; don Antonio Por-Peta Clér igo, IniPector municipal c:J.e · Sani­_dJtd, médicos, :personal sani­t ario y qtra.s desta<;:ads per-sonas. _ nueva cli-nica; ·se ·. cubre ·un:a . Con la· instalación de est a

necesidad de-máxíma u rgen­cia e n nu~stra .. G"iudad, ya que i.J;_J,cluso se dis_pone de. ver da- , d eras · . i nnovaciones, como se~: banco de sangre Y. Pl.as­m a, ·tan n ece·sario en las ur­~encias quirúrgicas · y acci- _ dentes, . ~rupo electrógeno propio, que evit a ia.S graves coils'eéuenci-as ou é pudleran derivarse d·e Ün imprevisto ' apa.g6n -en el . curso de una -op~ra&.~óh, quirúrgic;:t, y . mo.~ · c:J.e:rnos a:paratos , de aneste­sia que, con sus nuevas téc­,n icas de intubación endotra q:u.eal, reducen, al míl;limo lOS' pelfgrqs d e ést <L · ' El cuadró facultativo de "dicha cliniea, · está ' coín,pues­tó . por su ' ciruj~no -}eie, · doc­tor Emiliano Bellot, . don Juan ~JO.Sé 0Primo, como ayu -

' ~Bó{;ino -4 ~

· -. Finalmente s e efectuó en los locales de la. Sección Fe­menina la ·,entrega; de jugue- . tes a familias pobi:es, re!X'-r­tiénaóse más de·. seiscientos fU:gúetes · para alegría:. de los J?ecj.ueños·. ·

¡ lll.OOl~ . _ cpe-seta~ de PR-IMER P-R:EMl-0 .'

a una. a cuarelá --de MIR eii' ValéliciaJ . . . - . . '' .

Su esti fo

·de varios ' -

. ~r~pomR_r;e

sobres_~lió · entre las obras

pincel~s de· · índí?cdtible

nacion~l.

. c3~~Ük~ .é,on: 813 si 'ti o:.-y: decoi e -su :~h¿~ar -: / '1 T F" ' ~ • • • •-~ • '~ •• - ':":'.,. r --con _. alg1:1n_a _ obr~L~.: ~e ar-te --de. , .. est~ :. génia:l _ .. - .. - -: .;. ..

·, .artJst:i .... ~~Jiora~:qu~~ Jó tenem_os:. ~_temP.otahne,o.te · .. ··---.-· ..... · :...,. . .._ , -:~·--·- --t . ... ",:.·, ..

._, -·; :~º·~f ,~';;~~];~L:r: '' ' en· Elda. : _; : ___ > > · ,,:; ,. ..:. - ... - - .... ·-

Aclitilaoes del centro cunuruJ .~ : -~ldense J~eves 29 ·d~ 9iciemLré. '..- .. E.I romanticismo --~ñ 'la . níú"siea"

. . . . .

- - El desarrollo del tema es~ tuv9 a cargó .de ·don José ·Es­truc'h -Martí, .quien lo expu­so en forma am·ena: y docu­n}'epJada;-coinÓ:: es :en él nor­m a. Ll velada tuvo un es­pecialisimo. :aliciente · por la. :Presentación de la m agniñ:ca .Qip.nista · señQri ta: Mari Car.:. w.en · S egura; que iliterpretó di'y·ersos ,. fragmentos ·musica­ies, como ;iili,stración de las éJ'.'?~~ .o:, mod9:1idades del ' ro-1.Jlantic~mo . que fu~· .citando y explicando el .señor E.s­fruCih. L4s ·trozos ·ejecutados correspondieron a . «sonata»,

- de ~ca_rlatti; <<Fuga~. de 'Jua_n S'ebastián Bach ; -. «Sonata», de IBeethov~i;i.; _. «Va).S>>, ~ de -C!hopin , y «Rapsodia. ·núme-'_

- ro . 6» ,- de Lisz:t. Esta últim::i,· composfción;- Que Mari Ca,.r-~ men· interpretó, -completa, en: forma magistral, le valió un merecido y' erítüsiasta' aplau-

. so,c final ·de los que le fü,eron • ;prodigá_dos a· lo largo· de sus·

aritériores intervenciones; td das ellas, sin duda alguna, plasmadas con hbricfo senti:.. inie:i:J.to y .gran dominío · de ia técnica del- píaríofórte. Nuestra enihorabuena más sinc era . a Mari carmen. y ·es­peramos quei ¡pronto sea rea­lt dad el r.e.cital que nos 'pro­metió brindarnos máS' ade­lante."'· · · -- Tras un vivo coloquio, en el que se -Oiscutió l:a · signifi-. .{ caci6n del romanticismo en la música y se expusieron ya

.. rios· aspectos de- la obra ro­mantica, dio fin 'esta íntere­-tConl1-núa en 6cr AV A · pág. J

::

libnt~d . de _imourtarión W~. de la PKJMER.A P41!-~ ro 84,42 A, B y . c.-Maquma­ria y a,paratps. para la · prena r_a-ción y tr.abajo de cueros y pie.les y para la fabr-icación q.e_ ca)z.ado . Y .. d emás. ÍnaIJ.:i..: f~cturas de ¡cuero o p iel , con. exclusión de las .máquinas d e ~:Q§e.l;- !!~ i_!!- J?.~tida_ 84,_4~ ~ - __

: ·Esta r esÓl:ución es dé sumo in t erés para : n u;estra-lndus­tria, -pues-·con élla se abl'.e Ja

· :posib!Jtdad -hasta aquí :po­eo ' m-enos- que ·: in-existente......., de modernizar- en 11n plazo más -0' menos breve el equip0 m ecánico de las· - Inst alacio­nes fabriles e ldenses; p0.­nienao el -niismo ·a- la -alt.Úra· de-- las ~~:xtrarif~ra.s 'meiced al Wio, de· la -il;i.me!lSa gam.a de m000 ·nas ºmáquinas que in~ áem~ntán ;--' notablemente ·1a orodué-tí"iidaq ', y la perfec- -e~~~: ~el.Ji;~abafs). : , ': . ; - - -

YAW:~ DE: J;_~D ~

· .. Alarma en Extremo Oriente

N.ay'i.onalidad: Ingle8a: Direetor: ·Ronald Neame . .... Ihtérp;ret.es-:~ . Peter. Finch,

Macy üre, Robert Fleming. Censura def°Estac:Io: Auto­

rizada para_ mayores. -En un ,poblado mala¡yo, el

médico del hospital ind:í:ge­na sostiene una continua lu­che:,. con el jefe de una plan~ tació)l." de caucho y süs co­lonos, que difieren 'del afán de progreso éxiste:p.te en l~ nativos. Las cosas, llevadas a grado ex.tremo, provocan una .guerra ·civil en la que gue­rrilleros comunistas sie en­frentan 'con !as fuerzas re­gulares, dando lugar a una intensa ~ción ::propia de las · películas de aventua:-as. El cli ma. exót~:<;.~ de ia . _,trama y el problema ,sentimental del protagonista, enmarcado en fotogramas de exce '.ente · co­lor, ·mantrenen la atención · del espectador. Buena inter­pretación.

El diabólico señor Benton

Nacionalidad: Norteameri­cana.

Director: AndreWI L : ' IS-to­ne.

Intérpretes: Dorís Day, Louis .J.ourdan, Barry Sulli-:­van.

Censura del Estado: Auto­~izada para ma¡yores.

Un · marido celoS'O sin fun­damento, 'hace sufrtr a su -esposa con.S.tantes hµmlllacio_ nes delante de sus amista­des. Ál sucederse cada vez con más frecuencia estas · ri­ñas, llega a pensarse en un posible desvarío mental, cu­yas con.secuencias ¡pudieran sér de suma gravedad. tA tra . vés de situaciones dra:máti­cas, se consigue crear un den so clima. ,d.e ~;g.gustia _que se mantiene hasta e.l desenlace. iLa interpretación es buena, así como la labor d'el direc­tor.

Orquídea negra . Naciona.i1dad : !talo-norte-:

americana. . Dírector :_ Martln Rítt. Intéf"pretes: "Sofía I:.oren,

Anthqny Qui_nn. . .. · C'ensrira. del .Es<tado: Auto­

rizada para.: -mayores. -· .'Én el barrio - italiano . de

Nueva York,. es asesinado· un gángster. wr una barida . ri­val, déjando .vfüda y un h!jo­de foi-ta eáad,, ciue es ínter-' liado' eri un reformatório pa­ra librarle · de l~s malas com..: pañias·. ILa viuda, <!lié duran­te: cierto · tl.empO" üev.a ·a su -.­m-al'id~- ú:n hl.to.fígüroso, a~a~ ba pcr -dejarse ·rmpresionar··

V'A~ LE ibE ·-ElCA

. '

CART-A, -=------------ ·.- 1le 'los ReyPs Magos.

SALA. REX y CINE L -IS Sá.bado, domingo· y lunes

. La Dé-legación · Local de Jl,l.-.:'entud~s .se ·. c_omplace en hacer .p,úb1ica la carta ,reci­.bida -.d·e: la' 'Oficina ''ele Infor­ma~ión de ~~. :MM:: los Re­•yes· Magos de Or.iente, y .que transérita, dice así:

-M-agnlflco e:treno e.n Vistavlsión

O R Q U 1 D f; A N .E G R " A ·p·óTSofla Loren y Antbony Quinn Complem~nto~ - - (Autorizada mayores)

C 1 N E L 1 S .:. Domingo, ·a las 4 de la tarde

Oriente. :Enero d_e i961. Señor . Delegado · Local .de

JÚventm;I-eS:. · -SIMBA y U~A éAL"A . EN CAMINO (Tolerado menor~s) ELDA.

' '-' ·

COLISEO ESPAÑA . Sábado y do~lngq

Grandioso programa doble ~n .color

El ángel de Fspana por Pedrlto Rico

Nawldades blancas en Vistavlslón

; (T ~i~r~<l-6 . menore;)

IDEAL CINEMA Sábado, domingo y lunes

· Estreno de la superproducción

El diabólico señor Benton por Dorls Day y Louls Jourdan

· Complementos

(Autorizado mayores)

CASA PEPE

Viste a Eld'a

·1no lo olvidél 'En Cuatro Esquinas

Teléfono 534

~, por el amor"-sincerO y hOn­rado de otro ho¡nbre; ya ma­duro y viudo también, con una ihíja casadera, que reac­ciona en <:ontra suya. Pelí­·cula en torno a un ;problema interesante, que desa;rr.ólla e1 asunto eón un -gran sentido de .humanidad, en el -que se

· cifran sus -mejores .valores. Muy buenas la dirección e interpreta~ión, mereciendo ser destacada la la"Qor de So -ffa ·Loren, que ha superado· süs actuaciones sensáciona- • Ustas. -anteriores.

TIATRO CASTUAR Sábado. domingo y lunes

Contlnda el exsraordinarlo éxito en clhemascope y tecnlcolor

Los ~ue no perdonan · por Burt Lancasrer y

. Andrey Hepburn · Complémemo~

(AutorlzadQ tn,ayor.es)

TEATRO-CINEM'· CANTO Hoy, grandiosO:' éx;lto de la sen·

saclonal superproducción en tecnlcolor

Alarmo en ritremo Oriente por Peter Flnch

y es..creno del document?l

· Patos en 1·a Albufera

(Autorizado m~yores)

CINEMA CERVANTES Sábado y domingo

Formi-dable programa doble

Sabrlna .(copla nueva) H Bog~rt y Andrey Hepburn

y el estreno de • ~ Agua vlwa

en clnemascope ; (Aut~lzado mayores)

Hilat11r.,s

Estimado amigo: Rogamos comunique a las

entidades Centro · Excursio­ni.sta, !Junta. Central Faller.a, Junta ·central de Comi)ar­sas, GruP-o-Artístico dirigido por don Emilio . Rico, Meto~.

·CTuó, Ra"dio Elda, Valle de Elda, a las personas q.ie re-'· presentando a las mentadas entidades, y a cuant·:1-s de modo ' particular hap. tom:ido · parte en. !a organización y · rea,lización de los· act•B moti vados por nuestra vísit::i. _ .a es(;l ·simpátic-a ciuda-d en ei preseñre año, núestro mási' sincero · agradecimienw, ya que con su <:olaj>oració!l, han hecho· 'posible la realización ere úñli Cabalgata, que rom­piendo .moldes anteri0res, síent<.n las bases IY.lt"a que en años venideros, esta gran y única -fiesta de ros n!fios·. reyista una solemnidad acor de con fo que esa gran ciu-

•. dad es y · representa. / _ Agradecemos ' también de todo coraz(m a los niños y ni ñas de iEl.da, el ,gran recibi­miento que nos han dispen­sado·, sentimiento que liaée­mos extensivo a sus respec- .

· tivos padres y familiares , que h an sabido poster.gat t:ta. bajos ·Y diversio:p.es para

. acompañar a sus pequeños a presencai_r el paso de nues-tra Cahalgata. '

Con la :promesa de innume rables re¡¡alos \para el año venidero, .Salúdale afme.

,.....:Fdo. AMUR, ~~retario de SS. MM. l\i¡el

, chor,, GaS;Par y Baltasar.

FORNITÚRAS · · RIBETES - - CORDONES

, \ Siempre a la c_;i beza con FABRA -Y COATS

María Gu~·rrero,_ 43 E L D A Teléfono 6 3 5

las mejores vajillas CRIS.TA:LERIAS , L AM P ·A RA s ·

Y ARTlCULOS -DE · REGAL-0 . ·

.- -Establecimi·entos C A N O • • ~ • • ' #

Generalísimo, 1~ · EL DA T eléfonó 94.5

Póoina 5

;~lE\ATé .. t:>-.b -t ·NE-.MA .. c.A.NTO , ·~ . .· . . -:-' .. , ~(Émpresa: . E~- éANTib . ·AM-~T) .. EÍd~ ·: ·;~ ... . -- .. . . -

_,..,· .. '. . <i7~ :SQ'BJ?RBlO'· ES.TR.ENU IJ~l1Tfüi1~/ BIBLICÓ

-.,"

. Una· historia -iumortal

. ... :: .. -- -~ .: w :ll l;

:- - ... ,.,, =

-

. ·:=: , . ...... ...: :

CufE~AscoPf -

( ': ~ :· "-

1 •• " -""

; TJ:éHNICOl.DR. ~ . ~

DIRECTOR:

. FRAéK B'OAIAGE ../ ..

D~b1do ~l largo me.traje del film .. las sesione~ come~zarán todos los días a las· Tite la-. tardi y 10'30_ ~e la nciche» . ,. ·-El domJpgo; tres · ses!ones: A las., 4_, a la_s 7 (numerada) y a las 10'30 - (Tolerada menores) ·-

págínas de la Sagrad~ Bibliª

La uoDkción de liltta en 1~60 . L·&s cifras Cno ofi-cia1es)· a!'!.terior e.s era del. ord:;n de

del movimiento demográfic6 10 a 2·G· n acimientos ma s- ca­. registrado en nuestra. ciudad da año. No es aventu ".'a.do · en 1960 .SOn las siguie-c1tils: · ··aftn;nar .·que ·dentro : de uri:

quinquenio o menos se &i.,, ~ •,, Nacimientos<..... .. . --'i07 canee eT millar de~ nacimie:J.-. Matrimon!0s·,-~ . . . ..... . .. · 288 tos a nuales . · Deftmcion~-; -~ - <' .. ,. 215 _Decíamos de los mat..:i.mo-

'{ Ya ·en los primer~ meses rúos ~ue,._ &lcanzada la . cifra · -:",. liél"":pasadb año publicó . VA.- .. =_9e. 2CH~. § Il 195~, se ::;am~na~a __ ,, · Lf.E DE ELDA (núme ros 180, · -:~on- paso fume hacia e:- i~u~ .. 82 ·89 9:'() y~ 91l) . úna serie -de ~~ro pe_300. Ya podem'-''? va-

-.artlcU'16É· ~·d-e fos qu~ - ~E) . de~- t1cmq.~ que ello JUU'~' po.s1b1_e-- ~ ¡prendía el satisfª ct6rio-es1;.a '.:' mente ocurr.;3. en e~~ __ ano

d_o -de. la pob1a<;Íón.c'élaen~e, 196-~ . No otra cos;. ~1gm~tcan _ siempre -- eri - ihln.terrumpido 1~ _"288 _ __bodas r_e"'1~trad~ .. el «in c,rescendo». «:Cresóendo>>. ano pa;,,"'d.~>,.con un aui:p~nuo que las cifras~ de r~6o" no ·ha- . de 12 e~Iaces más respecto· cen sino confirmar y acen- al anter10r. - ~ , tuar. ·· ,:-/ --~- ,; ~- · ~"' '.'-' ; En ·cuanta a: ··l?-S. C:Íefuncio- ..

vemos en p;imer lug'a; que '"!:es~ f?..a subi~ó1a ' cifra en:· 3 19s na-cimientos 'pasan de 668 ----¿ ~llec i dos n:~~c q_1;1e ;en_ 1~59, .

- n 1959- a.-·70'7 en 196() El 2u.- l~ qu~ manc,.-.1.e e l ·baJo ' lf-~ento 'de 39 unidades (•s al- ~lCe ~e -· mort alidad . de que · tam·ente satisfactorio ,si. aten ,,,oza .!!.~da. . . ' .. d~os a que el aumento _de El añm:~ntó experimentado un ano él otro '-en ·peri •d <;>S · · erí -:eJ:-"'númer:o ge· haotta-ntes

Pógina 6

.U~níversal M~~díco Qµirúi:-eica,_ $~ ··A~·-,

Óelegación d·e EÍda Le ofrece-ef más completo cuadrp. de e$pe- . cialidacles '.mécliciis.:· al_ servicio de su salud ·

·_ Administrador: Pe·dro Maeitre

San R-oq~e,_. 56 : -:r ;.r cÜfereljéia entre· · náci- hacla el ~hgrandecmuénto,

rnlentos y defup.-ciones sigue engrandec_irnlento' . que aún. su . ritmo. creciente. Dé . un · experimentaría un . , notable I?romed¡o a,nual de 202· ·ha- ' impulso si no se viera frena.:. bÍ tan tes más anual·E?S en el_ do ,Por !~ éscas~z. dé vivie~­d-ecenio 1946-55 y ..468 'en el - das, que ha obligado y obll-trienio ·1957-59;· hemos llega- - ga ~ buen~ , parte de .s~ ·po~_ do a. ·492 .en 11960;· como an- blac1ón nativa Y ~dopt1va, . a Uctp.Q :de _los · 500 largos que ~-qs_c~r su ·t~~h~ m,ás aJ.~á. del se anútarán en este 196L- -lmµte deLterrruno mumcl,Jpal,

· · · ·, · · ... ._ lo que, p-or mucho que les pe-. Todp lo ·cual ,ñci} -habla, de se, les :Priva_ -1.égalmente ·del

la_ enorme vi_taliáa,d . de ;Elda título .cte eldenses qúe exhi­Y de su de-cidída· ··marcha ·beIL c0~1;. orgullo.~É. N/

.·, Y.f'Uf· DE, ELQA

/

.tó) Hdrns,, ·1_ ~ _R. ·lb~lri;e; _i1 . (Resµltad~:del ·p~r,Údq de ida: Ray0.I~éasé, -l; Eildéns~: 6).~

. ~ AÜNÍ~ACIO_NE·s .. ,:.. _ELDJiN'SE: i 'R:éi,nÍ"erO-; .Mir, ·. '(_oyo,:"Alli~rt; · C.hele, G~and" ' .Besó, P~m;ho. Alcara'Z: Asterto y Aguadó, · ·. :- . ·· :

RAYO I~ENSE: Gastafio; · Mái.:1~ •. - Beceng~er,_ ' C~r~~ll;- Bl~s~o, ·· , Marq~és; ,Paqu·t, Mfls ; -Martlnez:, Rtc:_a,r~oy fer¡::án~lz. I._, __ . <· . , ... . . ·. Cuando las c9~as vienen, mal, se:present¡m, asf, .~!ichas. y _ece·s.­' des.de.el prfñciplo . • El1gloca,"""mpo el Rayo .a J av.o:C; del·viénto. pónien-= . goJ a pelota enJÚego:. La táctica de cpntenclóri: :.a.1r1g1da por. ,dos _v~-

··· ter-anc)s· que · S<!ben. sü-oflció·, . . Berenguer. y : Marqués, . dto su fruto, · . púes u'na mala .inieligéttcla· -e·ncre_Yoyo y Rome!'o ·d10. ocaslón .a que: .::.. .M.as lograse el p rimer gol 'de la ·tarde, ·c.on cuyo resultado se llegó .

. al'.descan·sQ. A fós veinte rñlnu~os de. fa segúnda parte, MIE disparó · .>ün golpe ·franco y · Bereoguer ayudó al esférico a· entrar en la me.ta -~ de ~astafio N() obstante, los visitantes no abr:en '.SUS · lfn.eas,. y su',

. p.uerta és defendida . frente a los embates locales, ~cuy.os . delanteros . ·~-. río cc;mslguen batírla, ·it)al servidos por.la linea de· medios, qu~ a su · _;~ v.e~ no esta.bao ápc)yadcfs ' pór .la defen_sa y ésta catecia de segutidád

, ·;_'_en .su. gu_arc!ametá , _"n.O~ ~_¡o ·comó_ restal~ado final un : ta·rúeo . adverso .. • ,por las causas antes .expuestas y por el mal 'Juego practicado,. a.de·

más élé mal .dirigido desdé. la banda, .de donde.no salén.. orrentai::io­nes d_s: ninguna-clase .. Per.o_ .además i::i.llY .q-ue .consigqar: la: ma!a _su_c;r · , t.e) :¡ue· se tuvo. pues-un ·sinfln· de dispa)"os ;,l! ª~!erQn la¡:n!endo er l.ar. -guero o repelidos por éste .. De iodos" II!<l.c!J:ls_, · el. prl~clP!l l .actor de la

, victor.la 1bense fue el".s~·fior Velázquez, árbitro que· ha ·b31 ~1do el re~ :· .cord de· la in·competencla éon una actuas:!01p:qarc~dámente ,ant1local,

no p!tándo tre~ pen.;iltis-rotundos claros .y -i;~rrplnantes y .obstacul! ·ZÓ el.ju~go' .eldense: Destacó pór el Iben,~e .ej _tesón de to_do.s, la_ anti·

: _ depor_t·lvldad de Ca~tafio t Maciá y la: -.b: avura: de 'Ber~nguer y Mar ,_ qués. Por et Deportivo .. los mejores ·Mir y Asterio, y francan;iente . ma_l, Pancho, Chele y . Y ºYº-::. .

,. cúasi:fiqaoi~--~-- .. -- -

.. J.' G .. -' E~ · p. 'F. e: P.- . PR~ < : l C::artagena .... ; . . . .•.• - 16 ti . 3 1 s2

- J 16 27 + .'9

2 In:iperlal' .-: . ... . .•. . .. ·IS 10 3 2 38 15 -23 .+n 3 Albacete· .. " · . . ... ; lb 11. · 1 4 44 18 ,23 + 7

_ 4 H:QENSE . . .. .. .. 16 10 . .1 5 43 27·: 21 + 3-. 5 Orihuela .... . .... ... . J i> 10_ . 1 . -. 5 31 27 21 + 3. 6 Abará~ ... . ..

··" 16 9 o 7 28 "'º lB o

7 Larca . . . ....... . . l6 -·¿ 3 6 "26 23 17 1 d Almoradl .• .. · . . -. . . . . 15 f. 3· 6 2S .:.0 15 l ~ Crevillente 1 .6 7: u 9 -26 3i 14 : 2

. ...io Alicame · . '. . . .• . . . . 15, 6 . 1 8 ' 25 22 . }3 .. 1 . 11 Novelda . . .. . :· . .. .. 16 5 2 9 23 42 ·12 - 4 12 ' Rayo Ibense . . ... . . ·16 5- ·2 -., 9 :24 ·44 J2 . ......:: · t l3 Madrigueras 16 4 4 8 ·22 42 12 - 4

_14_ Ag.ullªs .. ·~· . . . . . ·· . . . 16· 5,. - l 10 ·29-. 39 11 - -'-- 3 ' 15 Cieza ... ... .. ..... is s- :·o 1.6 22 :3Q' 10 - 4 . 16.: Cal!osa : .. · . ..... .. . . . -16 1 1 14 -11 .32 · 3 -11 .:.

t3) U. o. ·El da, -3 _:_ . Alc.antart.Ua,. D. Entretenido encuentro matutino en "El Pargue, en el que . la

· U'n!ón obtuvo uria rotunda victoria sobre su rival. .que empezó. muy bien y sé desfondó, acabandó tnuy floJainenre., Los t • i;s goles -fueron

,'· logr'!dos por ·Murciano: Mus!: y· Octavio. ·Mu·rc!ano y Sabuco desta­: · . ca·ron pc-r los loeales, y Paco -'por los' visitantes. ·Arbitró Amorós sin

complicadones . $ ' .r,:- · · · · ' . l a Unión alineó a Meli; Lu!sito,·S_abuco, Esrevé; Páqulto, N\_ur-

ciano; AlmodOvar, Ocrav¡o, Yeclano, Magfn y Mus i. : ,-CLASIFICACION: Fig1.1ra la U~ión e~ se.x.to lugar, con:13 pun· ~

t9S y 1 negativo. . · · ·

senatado éI\to . del esve.c.táculo -~· B.uscand~ = > . Estrrll~s·', ~ en . rl J~arro caslélar_. ·

táculó, . se . unieron. : <:.ri;.ista~ de Elda,- Pet rel y s ax , for-. , Eri. e i reatro :c ast-elé.Ü- . y c on 'la :fi.Ralidad de . allegar fondos a 'la campáña de cél.­r ídad .q u e . mantie"D.e . '.n~:.msa l;>iemente eh .Él.che· .el. saC'e:t- · d ofo '. ekfonse / r eVe!"C:il.do don , ,_~i:i.tonio Ri•qae1m·e, se. pr ~s.en · ~ el., espectáculo ·, «Buscando estrellas>>, · que- . cons tituye­ú na sucesión ".de -númt>'ros v ariados, .todos ellos' d e- in­<iudab'le calidad ax-tística. '.E:r . P.Úblico eldense sanó de . la. . velada gratani:ente' · inl:presio~' ~ado. A ¡os. valores :, que , ya, s on_ ) üS . titulares:, 4~}.; e.3pec··

Y. A~.l.:f J~.~ :fL,9{V

. mando· un armónico conjun­t o: Todos los actuan tes me­r-ecieron el unánime a::ilzuso del respetable '-y muchos . nú­m~ros hubieron de ser bisa­dos ante la .fnsis.tenci-a . del auditorio. uri éxito :forr.11.da­ble que· oien rp.erece ser r-epe .tid·o. · para, S'atisfacción ... d e cuantos, p er ra]ta de dim l­gación,. rno ,. acudie ron al ·tea tro Castelar, ·para admirar

· t;~h~~tácu!o .«Bqséan~o .és ;_

~,1 Nncvo yftlnmaH __________ .ltrio_nto dei'PlllRRD' <· ·Én la qliinta jornada ·del c_ampeonató provi:Ilcial ere prt mer a -eategoria;· ee1ebrMa el pasado · <l@nüngo, en la que nu es_tro. repiesentá.ñ~ en J a . éítada• m odalidad . :le ·;tocaba enf,r.entarsé al Ciudad-. JM'dín de Álicanté,' se ha .f egistra=­do ·uñ nuevó y -r9;tÚntl~ triun fo a ·favor de ·--:.los · eolores el-'-

, tl~nses, por ~ef :elocw~nte re­·s ultado d e "' 1:6~1. ~a en El

. dé.§canso, e1 niarcadot . seña­lab a · el ·anj:plio· niar~én ·que separa :a amhos' conjunto_s, campeando - en ·el m-ismo ·un pr'ometédór n-1: . : · c~mo º nos_ . .thdica ~ el res.~I;: t ado, eI. par.tido· .no t:uvo PE;­na ni ·gloria, siendo ·10 único

· d:e .. d~stacar l a gran· diféreh­~ia qqe _ .seJ>áta a unéY d_~l qfyo y que :el tantO a.Iicru+tino· fµe se . ·:r;narcado de penaltL ~

Por el cuadro piz'arr.ista-ca _!:>e destácar . la gran actua-

ción deJ eq.UÍPo, ·como blo<Íue · defensivo, "en lá.A:Íue · tan efi~ eaz.; como oi;iortunamente. :lÍl"" tervinc:l et-·-m.e.ta ·-:vtcente. ;, . ·, !La ~u'n.Jli:c~q1f-y g9l~dore~: • del P izarro F :. ·de". J:., Cfm~ 1~

· siguiente: Vicent-Je . " (CoppH,' · P:a:có ::< 3) , ~ Ramón, · ~SóCrat'eS.

(;4 ) ;· ).Vfiartine~; · Qqique" t 2 ) , :if_u Ilán i 7 ) , 'G6mez; EScámez y Gtli." · .... .. ·: .. , -· .. ' '·· : · ·- .,:· ~ ......

·El próximo domhigo, ·. ª n " riuestrá;' eiu'dad; a : las ~ doce; treinta: y en el -ca:m.Po· de··de:.;: i:>ortes' ; <<IEl ' . ::Parqú-~; se· di.S'­:Putará él · interesante encuen tr.ó , entre nuestro· ".re:pr'esen­tante -y. ef Gran é :aPi.tán, efe'

- Elche~·· ·en: el Q.ue· esperitmos: sé. con$eguifá: :otra · .victOria -· ~á&, q~e .)és~ lleve a -óstentar: el· t ítulo ·provincial en calí-': a -á:c:I efe' imbatid:é's y; deseand0f >fitl.e~ ccain"o siempre:; la afiéiOn responda ·en -la . media.a· qúe e:Sto~( niuch~-cllos §e merece!l~

...... '- - - .· - ...

¿'UriED ·u BE LO QJJE ES BUÉMO? Pues pruebe lós-'cCaJ.los a la Eldense• y· • Perofitó; --·

' Parislén>, las do~· esp;eiallda.d~; del -BAR -FALCER,0-y ~abrá lo que· es me¡·or. . . ...

lo 'olvide·: e~ní·, FA~~1a·o~ -':=~YictHia, - ~ ...

...... .· --1· A .. P, .A· . - .: - . ,-- . . . ... . " . ,;,... ' ~ . . '

..-:, . . . , . ~J . <:~ • • • ' • - •

~ :· . ·.· -~ .. ' . .

:~<Dura más que ;· er ::zap· ato":._::.-\ ' ..... . : . . . .~ : ' "' ... . ..

. ,.;...· ,· .

Jnnadoll nntto,,:~s:.: : t~·- . ~ ' :.. ... : ;-- ... ' r." ~ .. , ~' - •

-:E~~E. :i!::f=_ A ; .. ,«~:: :,- ·~,_ , <: •.. '

.... ..:_~ . -: .';-•'

AfEÑC1(JN ,AL, CENSO ':. ·· ACíiU1daJfas· :ne1 ~cen1ro;1oftu.rac i ·La 0Dblac1ón-J la vívienna . (Viene de la CUARTA pág. J cáÍidaÍnente aplaudido al fi- \

;antisim~ vela.da, en la :que · nalizar su ' intervención,' a,la~ se :p~o 'bi~p. . de mani'fl,~sto ' qu,e s·igu.lc( cdtno. c:j.e cO.Stum- : el atractivo ],ndUdable qu~ bre, un aÍ).imado ·co¡oquio t

· 1· t · al t " · · que· tertrunó 'a· iltas horas de '. Según ha señal!Mlo . en su

· a.l"ocu·ción ·· l".ad,i.aqa:, ·el· Dir·ec­tor. General del Instituto Na­cional , de Estadística, · don Lliis Ub~h y García Ontive-

• ros, al ,31 de . dici-émbre de 1960 ¡>erá Ja fecha a la ql,].e habr.á de "r•eferirse el Censo de lá .,!>.:oblación, .Que simul- . táneamente con el de Vivien das .. proyecta el citado "Orga~ n.ísmo, de la< ·¡presidencia del Gobierno.· . · A loo · hogares españoles, ¡pues, llegarán ·dentro de :fe-· e.nas · p:i;óxü'nas, l<!-S ·ihoj as ce~ sales que · son a:rnplios · cu es""! ti,onarios erÍ' los que se .solici-=

_ ta de ¡os lli:abitantes una se- . rie de datos· a cumplimentar.

. · Datos tal·es como edad, sexo, nivel cultural, ocupación, nú mero de hijos y otroo cuya finaiidad estadistica va en­caminada a servir,de base.pa ra estudios · científicos., y, :tambiéú, pa,.ra medidas: de ¡polít!c.a de gobierno en las cuales sea necesario _ tomar , como punto de partida el co­nocimiento estructural de_ la población.

Surge así una primera e importantísima . caraeteristi- . ca de los censos •estadísticos. Tanto ·en éstos de la pobla-

. ción 'Y . viviendas- como en . otros cualesquiera en los que ,

· se soliciten datos de diferen­te ~ndóle, hay . una ..... ausencia. total de carácter fiscal. Na­da más lejos de- la finalidad­estad:µ;tica Que }q. anotación a - título personal y exclusi­vo. A ningún organísmo re­caudador ' de impuestós, · a. ninguna inspección hácen­tlistica, ·ni de o.tro ord~n. en el hipotético casio de . que hi­ciese o mostrase :el menor deseo de consultar las cédu­las censales, se le p.ermitiría tal cosa. ·

Estadíst1··,..a iha nroyectado '.' . · os emas mu,s•1c es ienen " ·~ •1 para 1 ,,,ru·bn·e~ "'UL> ·a ·u·a ' ·a· la madrugada'.. ··.,,• .·:' .. .,¡·

diS:PUle'sto la 'apl:i.c8,ci .. ón ·de las · e .,;, · 0 · ..:,, " · .e · e · -modernas técnicas · p·ara .ga- estas ·sesiones del Centro Cul Miércoles, H d·e Enero" ra.Iltizar, en .e·l -of~e:O:ci,entí- tura.r; por-lo que no dudamo.s La ":re'of~duc~ión de' tr.est fico, la- ¡p.ertectibilidad del q:ue la dii::ectiva del mismo . t r ·o ~ Q ~- ~áracterísticos de ' C~m:so de Po.blación. El Cen- prodigaiá con -ma:Yor frecuen otras tantas · ó:peras célebres . so ~e · encu~p.tra in la . línea cia .. tales temas en . sus .· re- ... (<<Norma» "de· Belli:i:ii, (<IAida>> . de lc;>s programas inter:n.acio~ · uniones. . . ··' d.é 'verdi .v~' .«!Bori·s Gódunóv» : na)!.es· recoil).enda{los por la · " de 11.IouS.SOrgskÜ Sirvió d~ 'ba-: Coínisi;ón d~!. Ceiisq Mundial MIERCO~, 3 DE ENi;aw se a don José Estruch para: .de la Población y de lo .acor,;_ A 10 largo de -una ·diJa:tada · i:lesarrollª-r .uril'!- 'interesa.pte.' dado ~en la C'onferencia de · cñ.arlp. ·acercia de la evoruc_ión ' · · · · y densísima eharla, que re- . . · Es1tadis.t!cos. EuroPeos de la -tuvo sin .tregua el interés -y ,_ técñiéa y argumental de esta Cbmisión . · Económica ~ara la atencipn . del ,auditor,io, . el IllJ?c;lalidad dramático - mqsi-

. ·Europa. En -el ',Oenw Español doctor don ·Ramón Candelas cal. Hizo un .sucinto pero a.ti­ql:le s·e. va a realizar' se da hizo .una documentadisíma nado ' bosquejo de la progre­importancia preferente -a los siva lmportaricia de1 ·conteni­~ectos culturales, " .econ(>:qli e:xpo,s'ición ' de la historia, de- do ' musical en la ópera,, cies-' cos , y sociales de las unida- sárróllo Y,-aplicaciones de . la· a.e su ~oca ·antigua hasta. des a censar:. ;p.abitantes, _f.a- energía atómica, desde . las nuestros dfas, éxplicando con milia, )hogar y vivienda. Si primeras · teorías ciep.tificas· ·amenidad ' y concisión las .ca­todos los ha:b),tantes de la . sobre la constitución de· la racteristicas de la obra ' de nación contestan .exactam·e:P.-. -materia hasta los más re- algunos c<;>mpositores famo­te y s•in r·eservas · a las pre- cientes descubrimientos Y uti sos (Mozart, Wagner, V'erdi,

. gilntas del . Censo, éste será lización de la -energía · nu- Bellini, Moussorgs~L etc.). ¡p~rfecto y cuantas medidás clear ·liberada. Pese a lo a:bs- En e:!, coloquio .que siguió, ·el

· de tipo político, social o eco- truso Y árido del tema (en señor Estruch, respondiendo nómico · se .tomen, de acuer- ·su aspecto científi~o- f:ísko- a intervenciones de . va·rios do con su's resúltados, ser~n matemático) ·el doctor Can- asistentes, volvió a hacer Usó igualmente · nerfectas · en la delas· supo trazar con paia:;. de la nalabra :tJ·ar:a :aclaraJI."'. aplicación. sOiamente uor -es- <bra clara y expresión precisa .. diversa.S cuestioñes nlante.a-12a razón 'de egoísmo general un bosQuej'o completísimo de das en r.elación con -el tema· las contestaciones censaleS' las distintas facetas del gran central d·e la velada. El esco-

· han <i.e s~r 'todas exaytas Y· descubrimiento de nuestro gido . auditorio escuchó con y;erdadera.i:¡_. ~- : D_EL!E~G.ACION ~iglp que es la · aplicación interés 'la oha,rla y aplaudió :DE ESfI1AiDf!LcumCA DE LA práctic.a de las fuerzas ínti- al señor Estruch ·por ·su O.r1 -PROVllN!CIA DE Ai,.ICANTE. ' mas del núcleo atómico-. Fue nante disertación. -

f U~TBOL .MODESTO -cesa el entrenador:. ~a Rob~rto, Tort~a y el me- . . , del oeoortluo, C~N1ATO .AMATEUR

1959:.50 (Final)

u. D. Petrelense, 3 - Flecha, 1

ta .Amorós. y por el Cimbra, SR R n IG Rule, Silvestre y el portere ' . · .Payá. Arbitró hi!en J . Casti- · º • , · · llo. ' ·

·con posterioridad a la pri-¡p AR.,II'IDQSI AMisTOISIOS ·mera derro.ta sufrida por el'

Huerta -Núeva, 2; ·Basconia; l. Él.dense en su propio campo,.. . . . . . . presentó el señ.or Roig, en-:. .

R. Ger::as1a, 4: Elda J~Ve~!- 1 - trenaa,or del eq_uipo, la di7 San Miguel, ~.' S1an Cr_1spm, L . misió:r;i. de su cargo, dimisión

- La Ley ·constitutiva del Ins tituto Nacional de Estadís­tica impqne, .bajo gra'Visima-s penas .. la obligación del se­creto estadí,s•tico. Secreto que ~ :Unpide rev:elar· el menor dato ,obte?Jdo del Censo, no ya considerado .personalmente, sino ni siquiera global;· míen-

En virtud del resultado de este partido, se . proclama campeón e} Petrel-ense, y s:ub campeón su oponente. Ante el µiejor . jue~o desarrollado por e! Flecha se impuso la mejor técnica del . Petrelen­se, que s1upo a'Pl'ovechar me­jor las oporturi.idades. CAMPEONATO DE FUTBOL

J)IE EMiPRi:msiAS 19'61 Styl, 4 - Bonal, 1

·:rv¡arc¡:¡.r·on por el Styl, Fer-· mín (2) y [JbertO' (2) . El gol del Bona! 10 consiguió Mar~ tinez al ej ecutar magistral­mente un golp~ indirecto.

Petrelens~, 5, sai;i Miguel; O. , que .ue aceptada Por la di-JAr.enas, 1, 8'.pu.tmk, · l. ·' rediva, · encar~ando ·ésta a Arenas J., 5, Inca, 2. José Ama.t, más conocido por·

NIOTAIS DIEPORTIVAS:-El . «iPen1co», la dirección: técnica carnpeo'nato • 1ocal petrelense " del - club~ . . ~ ·está en vi·as de dar comien- Una vez más, el veso y la zo. Y.a iha quedado fotmali- - respapsabilid.a.d · del equip~ zadó el Comité de :,Competi- · descansa sobre los hombres c·i!ón, por miembros de la de• este ' eµtusiasta deport.is·~ Junta directiva d.el ·Club De- ' ta 'eldens,e, al. cua) sólo s e ·re­portivq Petrelense; -Y-.,;ef ¡pla- . -curre cuando,.... la marcha del zo de admis1ión de Clubs se C. D._.Eldense n© es satisfac­c·errará a finales de· enero. El toria en rungún · aspecto .Y ·ltl campeonato se denominará que siempre se encuentra ;en «I Copa; San Bonifacio 1961» · abs0luta disposic.ión para en-

. t:ras éstos ·no hayan sido pu­. !b]icados:.

Por otra parte, como fácil­men tei puede comprobarse, la

·publicación de los datos es­tadísticos obtenidos directa­mente de personas fí.siicas o jurídica.S., jamás se hace si

· no es en · forma :J;otal, clasi­:fi,cados según conceptos in~ ternacionalmente recomenda

· dos', y que en modo alguno permiten iñf€rir · bases uar.a conocúpiento: -de cai::acteris­tieas de personas individua-]~s. ,, ,.,,_ . . .. , .

, · Cabe .aducir üna razón q!ás en favor de Ja exacta cooperación ciudadana en tan i):nportante em:oresa es­tadística cual ~S' la:~ del Cen­

·'s& de Poblaci(m. . ' '.· El ·Instituto ·, Nacional, de ·

Página: '8~'

·Francisco Verdú, 4 - l\f.adel, ~

Emocionante encuentro por lo incierto del marcador. (Lo­graron los goles de los ven­cedores Busqui!er (2), Casta­ñes y iAílb'ertor. y por el Ma­del, ~eandro (2) y Tetu. An•amar, 1 - Hecto Belda, 1

Marcó primero el . Belda, · · "por conducto de Mir.all:es ,.

consiguiendo ·el empate en el ·'último ·minutó· Orlando, en '

genial jugada. ffi~lata. O - Cim\>ra, , O . .

: ~élrtído-'.Júgado · con muC:ho entiis1asmo.~· luciéndose .am~ bos metas, en :Pai-a.Ciás, viSto­

- ·sas. ··nestaoaron por ·el~Dipia-

. y la final 'se jug.ará en las tr·eg.ar.se , nuevamente en · 1a fi,es.tas del S!anto Patrono de deferi9a .,_(jel ,..club ~uy.a r:peta la villa de Petrel. defenp~ó e;tl .!'l.llS mejores .años. - · · de fu,tbolista. ·.Confiamos en

que sú. . r econocido entusias­mo Y á.mói:.hacia, el club Úro­porcl:tjnahf.~a ésite . l!!la savia. nueva Que· le hará abando~ nar erro:res' 'Y . dés~erisos d.e -:rp.q:ral, volviendo a ha::c.er 'del ~ E!O.ense el clü:b temible -que tantos años h_;¡i. sido.' ...

Se · a.Iqnila local -con viviend-a

·\e~ ·· Ja antigua fábrica · · _d_e Hipólito Juan :­:~ Razón: Aranda, 3 - (Sastre!fa)

.CICLISTAS . Y .MOJORÍ:STAS Pensad que sóls l.os más débiles~

. Ño coriletaís 1rhprtiderÍcfas. · ·

VALLE Ó.E ELDA

Instantánea . deportiva . ILo que ;pedí~ ocurrir ocu~ rrió, poro.ue no .hay .en el ·:mundo nada imposible y me-

. nos> en .el fútbol, que es una · cosa trivial. Sin embargo, ~upa un lugar: preeminente entre· los ·eS'pectáculos; y a .-la cabeza = d .. e . los• deportes del .:mundo · enterQ. La pasión lo <iómiria, y la victória o la a~­rrofa .es cosa. q_ue ·se siente, se <!omen:ta~ se di...<".Cut~ - y - ocu'::. t>a los · momentos de deseian_­:so, cuando . en -el .ba:r· o' ·~n,:. Ia <C·iille se · encu"Bntran 'los añ­.faonados · Y · .e5to . es. ld que >ocurre ' en El.da cori mas in­tensidad que otras veces. ~- . 'ta vez nuestro primer eqrii­..PK·'iPerdló, ·y no só10: por los -Oe;néz:i.tos de . sus ju!?adoi;~s,

. s tno :por la "pobre ·drreccJ.on técnica, de la que -están huér fanos desde el primer mo·­;meñto, y' ;por l a parcialísima laibor de un árbitro-el pe9r que recordamos en Elda­que &e mostró en~migo en "Y'·ez' qe jt.¡.ez.

Pero aun con estas· injus­t icia.si, la -causa de que el fút­bol arrastre ingentes masas .cte público, es su po-ca íógi:­e¡a, con gran partíci,pación <del azar. · -'El domingo fue el Ibi, el que -nos sacó dos :preciados pun­tos m.añana · será otro cólis.,, 'ta 'e~ que :amargará al gailli­to. Esto es, fue, y será el -fútbol. ·

Pero cuando estas anoma~ 1ías suceden · es cuando . se >d.an a conocer las aficiones. -Y ·en E1da-rrial Que nos pe­:se-la .afición en gran parte -es negativa. No llegamos más oque a media.nos a:fi.cionados -salvo un reducido núme­ro~que animamos cuando se -va bien, y rompemos el -car­net ( algúnos de los pocos que lo posee -'en un acto. de 'total negación de buen afi~

, donado. Yo sólo oo ,quiero re 'Cordar el ejemplo del Ma- . 1lorca.: Una semana después <ie ·haber descendido, los nue -vos socios pasa.ban de diez :rú.i.L En Elda no llegábamps

Sección patroci,nadá JIOr · gentileza de la fir.nia

U~ .JUN DE fRANSP,HR.TlS,; ~t . l~

a c'ua.trocientos - ,y ':al.gu.no.> :han roto la .insignia del Olub que éuanc;lo les· conviene, di­cen ·querer; Hay amore§ que rnatan. Si nó, cambiamos de manera de pensar, si ·no des­terramos viejbs·- ·sistemas Y costumbres, ' si no "dejamos

-de p,ensar en· hombres-dioses d.el fútbol loc~l, es"ta témpo · rada, cavaremos la tum·b:a; Y s t.:pultaremos· a n.uest;i:;o .De­portívo, como . equipo a van": za do y con pret-en1:>ione's . . Y a vegetar en la ·tabla y en :•a liga. Falta . que' est6 lo com ·. pr·endamos, y . nos volquemos de- µna vez. Con IvpL QUI­NJEN'DOSI socio.si, con amor al dub, a¡yudando en la de­rrota o en la victoria, -se po­drá formar una directwa

• con continuida·d, conser~an­d.o ·e1 armazón del equipo y presta.ndo atención .Y ayuda a 'los. modestos_ jugadores -10-cr:~es=-->algunos de _ elloo con.,: vertidos en goleadores, y ·pró ximos a ingresar en -équipos o.e categoria---más baratos :y má:s se.guros' por sus condi-

- ciones de eldenses. Entónces -y tras varias teinpor,~qas de éxitos y fracasos, podremos y• conseguiremos el :ascenso.

. Mientras, iremos a saltitos, unos cortos y· buenos y otr0> -el último-será un traspié, ¡y adiós fútbol en El.dá! iPa:. ra evitar -estérel camino_ es.tá , trazado y repetidamente in­dícado. Sólo nosotros tene- -mos la palabra. O somos o no somos.-PIEQRO LOPEZ.

Les recuerda · sus diari'qs servicios por ~arretcra entre

BARCELONA Ná.poles, 8¡l

Tel.266868 ~

VALEN~lA

Burrianá~'S2 Tel. 277505

ELDA «kal. V&réla, 14

· · · Teléfono 99

V AL:.E bE ELDA

M"QUINA DE PEGAR SUELAS

''RAMSA" Con disp9sltlvo de pres!o;>n me· cánlco (Patente 2 1 .• ·08). acc!o· ·riada· a ·mano y -a:-'moto~ mon·ofa ­¡;lco o trlfasko; .. se8._Ufr . recicló~; -

· Esta ·máqurná p~a' ."c1;m toda ·: · p~rf~cc.lón cu~iquier '- cl~se ? e:·):

_calzad_o foclu.~o _el?! _S,e~º!ª en 'Bottler" .. ·, · , ..

D~mo.stra~!o~e.s:.- ~ ::~nf~~rPe~ .. ~p~·­h ~alle General Ara.nda, n.0 .52..

:.. · (Fr.en~e .. a I~ Ager1c!.~ GómezL_

· .. RÁMON ·sAEZ PASTOR ... ~ ..

TALU;R MECANICO

Se perdió en el Parque el primer pa:rtidó del año Y de la segunda vuelta.

¿Causas? M;aÍ :planteamien to, muy mala suerte, y el peor arbitraje que en" Elda se re­cuerda.

Industrial· Taconera Eldensa C.RUZ, 4

. ~ En las grada~ se comenta­ba que el árbitro era mur­ciano, 'Y. que sus :paisanoSI del Imperial y Qartagena se pon drian muy. contentos, y has­ta puede que se lo agradecie·- · l'an de alguna manera._ Que todo puede . ser.

E l nef:asto, [!)árcialisimo, y miope de conveniencia señ.or Velázquez lleva el apellido de un famoso uintor. Pues

. nosotros ni pin~tado lo de­. seamos ver otra vez por g,qui.

.Tacón, HE de. tapa recambi~bla El nervosismo apareció

cuando falta.ban veinte mi­nutos para el final. Justa­m ente cuando el :públiéo de~ jó ·de· .ayudar, que es cuando más fal.ta. ha~~ a. . .

Qu:e I).O s~. olvide esto. ,- ·- . -· ·- -' ~·

· A ·situáCione.S .compromeU­das; "-remedios ~tajantes. Ha dimitido el entrenad9r: ."; ' · Por cierto. qµe el Sr., Ro.ig

ha tenido ra ~deltcad€Z.a de arreglarse con la direétiva, de la mejor .manera y forma. Buen ·Viaje y más· s,uerte.

···· EL b A 1.1

La dir·ectiV:a, a la -posrbi'lr­dad de .dasiñcarnos, no ha renuncíado. La .:P-ruep.a ·de ~§- -

. to ·es q"ue. ha ·to.rilado imP<:>!:­tantes acuerdos, entre~ ellos,

· ganar· ·mañana en Cieza, . Y 'carios otros de importap.cia . .

¡Hala! Ya está · .' P:erpico Am:a.t otr.a,_ vez en acción_ Es­te hombre ·es la panacea. del f.útbol ·eldense. Unos se . !le­van los cua.rtos, y él. .. ~ca las castafias del fuego : i Qué se . le va a hac-eT! ·

us1eo m1smit ·pur11e combt_ar. sus_ tapas usadas::. l.T.E.

< ' Y a: · P'r'."opósito P.e · áyúda. · Los que sieht.en €~ fútbol de Elda y ' ai Deportivo, tienen un :Pue:Sw -en ia; .sociedad :y un sitio ·en iel campo: Que son ho.ras de· d"embstra:i cada .uno lo que es y l?, :que vale .

No olvidéis .esto:;" Se . eStá fragua:ndo ' e1· res'úrgir def De portiv9; ó, :.Cavañéto ' ia. fosa donde lo cieposi-taremos a .fi­nal de tenípdrada. 'De nos­otros d~pende. . '", '

. o ayudamos ahora que"" es

la hora. o nunca. Sin térmi- '. no medio, y muy·por adelan­

~ tr:do. Pero . puede ocurrir.

;, A Cieza viaj án · once cami­setas azuJ.granás a las órde­neSI de Pepico Arnat, .uri. cá­balLero . dePoortista -de . Elda.

· Que los que las vtstan s~an me:ecedores de ·ello. ·Y si ga­nan ... . !Aúpa Depórtivo! Y Si

- pierden ... ' i Áúpa De:Porfjivo! . .. . . OARP'.INTERo

PÓgina 9

/

. ~ ' .

· Continfio Viáiatttlo calzado . Por Jos~ j:\-lfo.nso

Me piden algunos a,II)igos Albalat, doña Rai:ffiunda. , pa.­: eldenses que. con1;inúe con )a rís . .. Habí~ <iue ir ·sembran..!·

-' narraci(>n de cosas mias co:.. do :por ·eL:r;nundo. Algún ma­mo viajante de calµdo. C?n r, zo de los citad0$ puros es­mu~ho gusto )os voy,~ com- ,peciales ~ara los fumado.res

· ' p1acer. , · · empedernidos. Alguna caja . Un a.tardec~r. de en-ero ne:.. . ~e bombones l)ara . las due­

gué a Lérida.. cuando salí de · _nas ,o encargadas de las tien la estac-ión sop.la;ba un cierzo das .. ?"otal~ na~a . .. Aventura­p0lar. Ños h.alláJbanios a 17 bas . cien J,icurcias par~ .em-

. grados -;bajo cero. -Ésto, que bolsiUar:te · _m_uChos ·lai.]Jetes para cualquier foca hubiera ~o.rdos.· El: Y!-ªJ~!e ha de se.r

. c.on.Stltuido . una delicia. ¡para asi, esp1é1~.d1do a~arentemen ·un levantino como y'o, era in. , te, con nuras ·a recoge:r:_ bu~­v:;ilidarme par.a la e<ircula.- na,s cos.~chl}s . . lps g.anote~.

·· ción urbana. Me metí en un los d~. 13: ·.m10pi.a. mental, los hotel cercano a la estación, estreru~os ~etálicos, no de -con estupenda calefacción ben sallr de ~asa. ~o rec_?ge­central ry estuve dos días sin rán ~más que las sobras de asomar la cresta •por las ca- los otro~. . . . Iles. Me decíán que el Segre Yo he vivido~ corrido -con se había· hélado y que la muclh.os campaneros. Unos gente joven se hallaba pa.ti- . ~ran como yo, no _le daban nando por la superficie. Por unportancia a: _un billete. P~ -no patinar yo ta:rnfüén sobre ro otros, se erigían en la vi- . las aceras, me quedé · en ·1a. ceversa. No pa,gaban · j_amás habitac~ón. Plan de iectu;ra, un· convite, pero. «se de1aban siesta y .bebestible. Llevaba ' q_uerer». !Los teD:i~ que sur:­en la maleta unos volúnlenes tir -~el uso de p1t1llos. Eran de la Colección Austral. Con l<;>s 1orn_al~ros. de la profe­ellos, la prensa del día, la si~n. ~orno dicen los ca:fíis, cerveza y las gamba.S si era ~<los tirabas contra un espe­antes de las comidas, o con . JO iY ~e q11edabaP;_ clavaos». .el café y las copitas de cqñac / Y o tanaiba ¡pronto _·ai estos ga­~ ¡~ ma_no, si era después, lo _: . ~ós. Y puando me l~ trope-

. pasé fenóñieno. Los sabrosos za;ba:·· 1la .de1 humo . . -puros alicantinós no se me -c:.<Dónde te hospedas? :. caian de la boca. Había com- .-me ¡preguntó uno de estos prado antes de salir para la · .. cristianos que me encontré

· ruta, unos mazos de · puros ~n _la calle. . . especiales de la Tabacaiera .~to.r_.-:en ~ «cami;i?g».

· de .Alicante; que me resUlta- _ c:.Co~ estos tiempos~ T~ · ron .a seis reales por cigarro. siempre lh:a~ de estar de gu~­-Los recordarán con ·nostal-. sa.- ¿A qu?é Café vas despué:. - gfa .los buenos flimadores. de «O~er · . tLos compré a un ca;mareto . ; -Lo tomo en casa de una

· del Caf.é Colón y eran supe- . -tia, una sobrina ~e m~ a:"l?ue­riores a los famasos farias. · 1° J¡>aterno, que vive aqm en .

. ~i- plan de _n._abitaéión _er_a - 1'éri~a... . . . . p • ., · . bár.baro, mientras las .gentes c. Vive aqm tu abu_iu .

se ·congelaiban -por lás rú<is -No, hQmbr1. ~i t~a. No Lós .'Viajantes, ante las .cru.,- ¡prac~iques_ .el budi~mo.,

. dezas atmosféricas, nos-.po- -c:.Por qué lo dices. ,diamos permitir estos _ Ca- -P-Qrque :a tu .lado, Con-

: Púas transitorios. Aquello fucio es un .ro_bot . . ·erá· vivir en Lisboa como di- ~ -Veo _que no sales de l~

,.ce un cih9fer amig~ mio! ..Por ·br.oma. .c. Vas .,ª estar aqm - lo visto Lisboa, en opinión muciho. tiempo· · .. .· de «Morgaro~ . qu" es et ·:ehó- -!a · tengo en el ,b~lsi~lv ' fer de mairras, está por.' err- el ibillete par¡:i el . autobus de cima de París. Clairo que ·él _ l'v.{ontblanch, que sale esta tendrá sus motivos. . tarde.

Me decidí por :fin-.. a traba- . -Pues que ~ ~ejores, chi jar Ja ¡plaza. Había cesádo .el co --se desPed1a choteado.

·"viento, que es lo q.ue más ine · lA estos pelmas había qu~ ~ incordia en la. época ·inver- torear!()~. -a.si._ Cuando se te - hal. A 1a postre, son . b<>,f~"to- . pegaban en u el bar o el café,

nes fríos oue ·uno -no puede como n? pa~aba;n nunca, era ..: devolver. S~e los· iha.de tragar como s~ 'neva-;-as al lado a 13; < a. l:ni~o: !Y. sil). bicarlfonato! - n,ovia. Babia ·que factu~arl as -, . , __ ., . _ pronto. _ . . Lérida-gra la yema ·de mi · ·, .Con mi~r·-buénos .amigos los ru t.p. · IA!fluía , a 1.a .: caJJ!tal la almaceni,stas de Lérida, me

· gente rica de-la comarca. Los reunía·_en el Ria.lto: Am. char _ -estab1ecimientos, se ' .. -no.nic:.n lá.bamos entre el café, el pu­_la.9 ;batas ,.....:.np.nc~ m.ejor, ~m- ro y la co:p-a.. Y coµ ellos ju­- pleada esta· frase- y . no$O- _ga:b.a alguna ":partida d·e· ju-.tros, los- -v~ajantes . d ¿. ca}z?-- ºlepe_ . Los .sembré . a puros de :: ao:. nos lhinchábamüs. Y.o CQ- - Mcante: r..os: pedidos que me

: 1~aoa. allí !os- ·pat~s ')Or mi- ¿-µicieroh dé~pUéS', fueron - de , res. Eyoco·,con ,alegria y _gra- . · antología.. Per las noches m e ~ tit.ud a _aqu~llos clie:ritei? n:i,íos -hice- el . amo : en -los . b-ilfar:es · tah . «s.anos»: __ Eugenio · Peta, ,del RialtO; Entre gran e:xPec­M!gueJ Roé, ~·now, Ohu.;;m~t. tación veneí al campeón · de

ciÓn, :Petrel, logr(Ío: cl!a~car­dé>s· eguip0s· · en la . ¡primera. categoria prQVincial, pero -en lá .act;ualidad-' y por J,nconve- · nientes surgidos en e~ Club · San Fernando, solamente el

·coñJunto formado-por la Aca. demi-a. Virgen del Re'medi<> nos. repneSen-tará::,Espera:m.0$ ciu.e nuest.ros much:achós p0n gan .el máximo entusiasmo y: deportividiad para re:Petir la haz:iña;. · del Sa.n Fernando, obtenieñdo par.a ·IPe.trél eÍ-pri mer ' puesto 'de la competi-·c,ión.. .

LUIS ~ POVEDA.

- ·r.a - Federación Alicantina de Baloncesto ha; confecdo­nado el calendario del cam­pe~mato provincial. de priri:i.e ra cate.garla en el grupo Al-

, coy~El.da-Petrel, ,debiendo ju-

· DLA ~DE REYES.-El F'ren .. te de J!U.ventudes, · igual que a:fíos ,anteriores, <>'rganlzó lá ' Cabalgata del dia cillco, con motivo de lá visita· a. ni1estra vµl:a. de SS: MM. los Reyes Magos: : ·sobr.e las seis de la tarde el censó infantil petre­lense- invadió la calle de Ga- .­"Qriel Pa.yá, siendo port-ado­i'.:és ·de las clásicas ~-Fallas ·y CarroZaS». ·Dentro de ia in.a- . yor ·Jale.gria nuestra Banda Municipal, 'ácompa:fí¡:indo a :nuéstras ~·ri.nieras a·utorid~·­des; ihizó su entrada en la <:.a lle para ·ir todos juntos a. re­/cibir a sus Majestade;;o. Muy ;Pronto ·la· iEstr·ella de Qrien-' · te hizO' su 1aparición y tras la salutación .a; nuestra& a'..!·tori­dad·es, se .formó una comiti­v~ que Les; condujo hasta la plaza deJ. Generalísimo, c'!f)n,... de en ia:·escalinata ·de la Igle sia. parroqui<al se _ habi..'l. le­v~ant,ado. un. esplendoroso tro no. Allí fueron recibid:)s con gran entusiasmo por J.TIUCbos petrelenses y ·tras- la saluta­ción ·de nuestro _pue:bio, . lei­da por don Evaristo P1 a Mé­dina, empez() el -repart.o de -los . juguetes que este año trai:an para los ;petrelcnses. Grandes y clhicos se fneron '3;c.eréatido. y recibiendo los di versos· obsequios. Al d1a si­gu:¡ente, con un espfondoro-

• g.ar- el representante eldense­los siguientes encuentros:

Dia 15: Re.al tAlcodiam, de­Alcoy - Pizar:ro O. J.

. -so sol, vimos _por nuestro pa­seo .a los peques -con sus ju-,guétes.. · · , · . . . · ·· BALlOINIOESl'I1,--Nueva.men ~te la -liga provincial de balon ,cesto comienza su mar.cha y petrel ha sido (l~sigjiado pa.:. :ra fpr;mar gruPó con Alcoy y ·J_1!Jda. En· l:a ·pasada. comíj>eti-

·nía 22 :- Pizarro O. J'_ - Vir­.g.en del Remedio de, Petrél . .

n:a. '29: Pizarro O. ~- :. ,At­lético Silesianas de Alcoy; . La segunda vuelta se ju­gará los días 12, 19- Y 26 de febrero. ·

Por lo ta,nto, mañana -~e­despla.Zari. Jos mu~ha.chos el­denses a JUcoy, -donde espe­r.ainos den una .muestra . más .de su combatividad. y vtilia,,. -.consig-uiendo: un ·buen .resul­tado ·que les haga inicial." el .tqrneo co:u paso .fuerte.

s·ólución. a·I pr~~lema· de ~ ÍecÍrez· número ·23 . .A3 -T

Urida, un camarero ) lámadd Tonet. Aún me ihiat:ía yo ta~ ·cadas -de cien ... caora-mbol:i.s. ¿A dónd·e han ido también aquellos años en que · téfil a yo ~l ¡pulso más firme · que

· un vendedor de torrados y cacahués? ·,-

.con las «repeticion·es» hubie­ra :pqd!do ver.anear en San Sebastiá:n.- Pero estos pue­blos · nuestros son la repano­·Clha. Se gasta en ellos' más que en· una capital. Sin sa­

. ber cómo," se eva;pora el di-nero. .Aquel ,. afio tuve que ad.elántar mi salida con la. cubeta porqü·e andaba ya ~n

.una gorda. ..

ENVIO -A I.>QiÑ SAJLV AiDOR - ~

Recuerpo que en . dl('..ha temporada llevé cuatro m.o-'­delos q_ue cihuJ4ron más que .Kubala. En series, unes bro, deqú.ines que fuer on .1a re~· ·ca. IEri .señora, fui -el C_olóli_. de 'los «topoliÍlos»,- los za.pa_.-

, tos ·detonantes, algo a.sí có- Muchas gracias; queridisl- .' mo la «línea saco» 1ei cal- mo amigo, I>Qr : lo~. «J)irop.....;~ zado . . Pasó pronto la moda, , - que me dedica en la éarta. pero mientras estuvo vigen· .,. que dir'ige ·1:1.1 Director de ~es~ te, ·se vendieron horrores. En te semanario. Como dice us.­caballero, llevaiba un modelo . ted muy Jbie:ri, mi literatul:"'.:i imitaéión del . trenzado de · es· asequible a· las «modestaS: ·Mahón, que pitó m·ás que ei füte'lígencias». No busco ·otra. , original. y un modelo «Ül- . cpsa ·cúando-hablo o escribt> . .glés» que chafaba a SlhakeJ- ¡Que me entiendan todos! Y: . J)€are: C'uañdo llegué a cas'3:, .· si · se divierten con nús co e · debí colocar a , estos cuatro .. sa$ , J!1Uch9 m ejor: m<;>.delos. en ·-un marco,_ }}arA Un cordial abrazo conmemorar Una etapa glo_;_ I

· riosa.~ ·Estaba en el pueb'lo · y ·', ·JOSE ·ALFONSO ~. . .

. .J _, -