57
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas TESIS PROFESIONAL “RECUPERACIÓN DE PRODUCTO DE VALOR AGREGADO EN RECUPERADO DE TRAMPAS DE SEPARACIÓNAsesor: Ing. Ariel Diazbarriga Delgado Egresado: Márquez Verea Monserrat Magaly Generación: 2008-2012

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas

TESIS PROFESIONAL

“RECUPERACIÓN DE PRODUCTO DE VALOR AGREGADO EN

RECUPERADO DE TRAMPAS DE SEPARACIÓN”

Asesor:

Ing. Ariel Diazbarriga Delgado

Egresado:

Márquez Verea Monserrat Magaly

Generación:

2008-2012

Page 2: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales
Page 3: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales
Page 4: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

2

Agradecimientos

A mis padres porque con su apoyo, ejemplo y confianza puesta en mi he logrado

finalizar mis estudios, con este logro quiero devolverles un poco de todo lo que me

han dado. Gracias por su amor y ayuda en todo momento, porque con sabiduría

me guiaron por el camino al éxito. Los amo, gracias infinitas.

A mis hermanos por su apoyo en todo momento y por que como buenos hermanos

siempre han estado cuando los necesito.

A la institución por todo el conocimiento que me brindo, las experiencias y los

amigos que a lo largo de la carrera gane.

Page 5: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

3

ÍNDICE

OBJETIVO……………………………………………………………………………...… 8

RESUMEN………………………………………………………………….………......... 9

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….….… 12

CAPÍTULO I

GENERALIDADES…………………………………………………….……..…15

PETRÓLEO……………………………………………………..……... 16

REFINERÍA…………………………………………………..………… 16

PROCESO DE LA REFINERIA………………………………..…….. 17

CAPÍTULO II

EFLUENTES DE HIDROCARBURO AL DRENAJE INDUSTRIAL….… 21

DEFINICIONES……………………………………………….....…… 22

CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE DRENAJES.………... 23

TIPO DE DRENAJE POR ÁREAS………………………………….. 25

CAPÍTULO III

BALANCE DE MATERIA DE EFLUENTES EN

RECUPERADO DE TRAMPAS………………………………..................…. 34

BALANCE DE MATERIA……………………………………………... 35

SECUENCIA DE CALCULOS………………………………………... 36

Page 6: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

4

CAPÍTULO IV

CÁLCULO DE LA COLUMNA DE RECUPERACION DE PRODUCTOS………………………………………... 39

INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO…………………………………….. 40

SECUENCIA DE CALCULOS………………………………………… 41

CAPÍTULO V

BALANCE ECONOMICO……………………………………………………… 47

RESULTADOS………………………………………………………….. 48

CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 49

ANEXO…………………………………………………………………………………... 51

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 54

Page 7: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

5

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA No. 1

COLOR DE IDENTIFICACIÓN DE DRENAJES………………….………… 23

TABLA No. 2

CARACTERISTICAS DEL COMPONENTE LIGERO…………………….. 35

TABLA No. 3

CARACTERISTICAS DEL COMPONENTE PESADO……………………. 35

TABLA No. 4

DATOS PARA TRAZO DE DIAGRAMA

DE PUNTOS Y CURVA DE EQUILIBRIO……………………….…………. 46

TABLA No. 5

PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN…………………………………………… 48

TABLA No. 6

FLUJOS SEGÚN CANTIDADES DE

SECUENCIA DE CÁLCULO DEL CAPÍTULO III…………………..……… 48

Page 8: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

6

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA No. 1

ORGANIGRAMA DEL PROCESO DE UNA REFINERIA…………………. 24

FIGURA No. 2

FUNCIONAMIENTO DE UNA COLUMNA DE DESTILACIÓN

DE PLATOS CON CAPUCHAS DE BURBUJEO…………………………. 40

FIGURA No. 3

ESQUEMA DEL PLANTEAMIENTO DEL

SISTEMA DE DESTILACIÓN…………………………………………………. 41

Page 9: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

7

ÍNDICE DE GRÁFICAS

GRÁFICA No. 1

PRESIÓN DE VAPOR CONTRA TEMPERATURA………………………... 43

GRÁFICA No. 2

PUNTOS DE EBULLICIÓN…………………………………………………… 44

GRÁFICA No. 3

CURVA DE EQUILIBRIO……………………………………………………... 45

Page 10: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

8

OBJETIVO:

El objetivo de este proyecto de investigación es realizar la recuperación de

productos de mayor valor agregado, que están presentes en trampas de

separación de una refinería, las cuales se encuentran situadas en los límites de

batería de esta. La recuperación de hidrocarburos se realiza para utilizarlos como

producto terminado lo cual permite sostener la alimentación de crudo programado,

obteniéndose así resultados positivos en el proceso productivo de la refinería y por

consecuencia beneficios económicos.

Page 11: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

9

RESUMEN

Page 12: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

10

La producción de residuos es una consecuencia de la actividad industrial es por

ello que existen los principios esenciales de la gestión de residuos:

Minimización: Se procura reducir a través del control de todas las variables de

fabricación, evitando el desecho de productos no utilizados.

Reutilización: En la medida que los residuos puedan tener una segunda aplicación

en los distintos procesos de fabricación incluso aplicando procesos de

regeneración, principalmente en los catalizadores, para poder ser reutilizados con

total eficacia en sucesivos ciclos operativos.

Valorización: Terminado el ciclo útil y sin posibilidad de ser regenerado el residuo,

se procede, por empresas autorizadas, a la obtención de otros productos válidos

para el uso industrial o en su caso en la valorización energética térmica.

Eliminación: Este es el último tratamiento al que se recurre cuando los anteriores

no son posibles desde el punto de vista técnico. Habitualmente consiste en el

depósito en vertedero propiedad de un gestor autorizado por la Administración.

Los impactos ambientales de la refinación de petróleo son el resultado,

principalmente, de las emisiones gaseosas, descargas de efluentes, desechos

sólidos, ruido y olor además de efectos visuales o estéticos.

Se emplean grandes cantidades de agua en la refinación de petróleo para lavar

los materiales indeseados de la corriente del proceso, para enfriamiento y

producción de vapor, y en los procesos de reacción. Entre los contaminantes

principales que se encuentran en los efluentes de las refinerías de petróleo se

tienen: aceites y grasas (componentes ligeros y pesados respectivamente),

amoniaco, compuestos fenólicos, sulfuros, ácidos orgánicos, cromo y otros

metales.

Para el medio ambiente un derrame o descarga importante de materia prima,

productos o desechos, puede ser dañino especialmente para los ecosistemas

marinos o acuáticos.

Los diseños de las instalaciones de almacenamiento y transferencia deben incluir

medios para contener los derrames. Los oleoductos deben estar equipados de

alarmas y válvulas de cierre automáticas, a fin de permitir una respuesta rápida a

las roturas. Los procedimientos de operación de las plantas deben incluir

inspecciones frecuentes de los tanques y oleoductos para detectar fugas.

Page 13: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

11

Dentro de este proyecto de investigación se tratan los siguientes puntos:

Capítulo I. Generalidades: Este capítulo inicia con una breve definición del

petróleo, seguido de la conceptualización de la refinería en general y finaliza con

la explicación del proceso de la refinación del petróleo.

Capítulo II. Efluentes de hidrocarburo al drenaje industrial: Para propósitos del

capítulo se establecen ciertas definiciones, se explican los tipos de drenaje así

como los colores con los cuales son identificados (tabla No. 1), finalmente se

realiza la descripción de los requerimientos según el tipo de drenaje por área

dentro de la refinería.

Capítulo III. Balance de materia de efluentes en recuperado de trampas: Por

medio de una serie de cálculos tomando como base los datos de las tablas No. 2 y

No. 3 se obtiene el flujo total que se procesará siendo esto la alimentación a la

columna, así mismo se obtienen los flujos de salida de la columna y al final del

capítulo se incluye un listado de la nomenclatura usada en la serie de cálculos.

Capítulo IV. Cálculo de la columna de recuperación de productos: Este capítulo se

inicia con una breve descripción del funcionamiento de una columna de destilación

de platos con capuchas de burbujeo apoyada en la figura No. 2, en seguida se

plantea la columna que se desea calcular por medio de la figura No. 3, la cual es

seguida de una serie de cálculos, nomenclatura utilizada en la serie de

cálculos,diagramas puntos de ebullición (gráfica No. 2) y de equilibrio (gráfica No.

3), finalizando este con latabla No. 4 que contiene datos para la realización de los

diagramas antes citados.

Capitulo V. Balance económico: Se presenta una breve introducción al capítulo,

seguida de los porcentajes teóricos de extracción, presentados en la tabla No. 5 y

finalmente los ingresos que representara la implementación del proceso de

recuperación de productos de mayor valor agregado en trampas de separación.

Page 14: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

12

INTRODUCCIÓN

Page 15: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

13

La recuperación es una alternativa de minimización cuyo objetivo es la extracción,

a partir de un subproducto resultante de un proceso industrial.

Se realiza sobre aquellos componentes que poseen algún valor para otra industria,

o con algún paso intermedio de purificación o tratamiento. También se considera

recuperación al aprovechamiento del contenido calorífico (valoración energética)

de un subproducto.

La recuperación de los subproductos industriales es cada vez más atractiva desde

el punto de vista medioambiental y económico, a medida que las opciones de

eliminación de residuos se vuelven más caras y más estrictamente reguladas, y el

costo de algunas materias primas aumenta.

También juega un papel importante la aparición de tecnologías y equipos que

hacen más efectiva la recuperación; así mismo el desarrollo en los últimos años

de una mayor conciencia ambiental.

Las dos principales características de la recuperación son:

- Los subproductos requieren un tratamiento previo importante antes de extraer

los componentes considerados valiosos.

- Se aprovecha una parte del subproducto.

La recuperación de elementos contenidos en los subproductos puede resultar

ventajosa por las razones que se exponen a continuación:

- Disminución del consumo de materia prima virgen, cuando es posible

sustituirla.

- Recuperar hidrocarburos valiosos.

- Transformación de una fuente atractiva de ingresos si se comercializa el

material o recurso recuperado.

La recuperación en la industria se orienta en dos direcciones, la recuperación de

materias primas y la recuperación energética, también conocida como valoración

energética del subproducto.

El proyecto se enfoca a la recuperación de productos de valor agregado de los

procesos que se llevan a cabo en la refinería, los cuales por el sistema de drenaje

industrial de hidrocarburos, se conducen a una serie de residuos de proceso a las

trampas de separación en donde normalmente esta corriente se recircula a la

corriente de alimentación de la refinería para reprocesarla, con el desarrollo de

este proyecto de investigación se evita que dicha corriente arriba mencionada no

Page 16: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

14

se retroalimente a la refinería, sino que, con una columna de separación, se

obtengan componentes ligeros y pesados que se envíen a almacenamiento.

Si esto se lleva a cabo se evitará el reprocesamiento de estos subproductos y se

logrará que la alimentación a la refinería sea completamente crudo lo cual se

traduce en un incremento de la producción de la refinería.

Las técnicas de recuperación que se emplean en una refinería dependen de los

tipos de crudo que deben refinarse, los procesos que en ella se lleven a cabo y de

las necesidades del mercado.

En los últimos años, muchas refinerías han invertido importantes sumas en

instalaciones de recuperación, instalando computadoras para controlar las

operaciones de refinerías e introducido planes de manejo de energía, todo esto

con la finalidad de aumentar su flexibilidad, para satisfacer mejor los

requerimientos del mercado y minimizar los escurrimientos o purgas de

hidrocarburos, las cuales son producidas por una mala operación, fallas en los

instrumentos, filtraciones, canalizaciones, condiciones de diseño, entre otras.

Lo ideal seria que no existiera ningún drenado para que las trampas de

recuperación no se saturaran, si esto ocurre, y de no ser adecuadamente

operadas se puede producir un siniestro que generaría consecuencias graves para

el medio ambiente.

Page 17: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

15

I.GENERALIDADES:

Page 18: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

16

El petróleo es una mezcla de compuestos hidrocarburos sólidos, líquidos o

gaseosos que se encuentra en las rocas sedimentarias de la mayor parte del

mundo. El petróleo también contiene compuestos de nitrógeno, oxígeno y azufre,

así como trazas de metales. Así mismo, este es el material de consumo más

importante en la sociedad moderna.

En el petróleo crudo se encuentran varias series homólogas de hidrocarburos.

Otras series diferentes se producen cuando el crudo se procesa en las unidades

de transformación química de la refinería. Las series homólogas mejor conocidas

son: Parafinas CnH2n+2,Olefinas CnH2n,Naftenos CnH2n, Aromáticos (CH)n,

Diolefinas CnH2n-2 y Cíclicos CnH2n-2

Refinería

Una refinería es un gran complejo donde el petróleo crudo se somete en primer lugar a un proceso de destilación o separación física y luego a procesos químicos que permiten extraerle buena parte de la gran variedad de componentes que contiene (figura No. 1).

Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados y los hay de dos tipos: los combustibles, como la gasolina, diesel, entre otros; y los petroquímicos, tales como polietileno y benceno.

El objetivo principal de la refinería es la obtención de combustibles para el transporte considerando la red compleja de operaciones y procesos unitarios que en ella se llevan a cabo, los cuales se pueden clasificar en procesos de separación, de conversión y procesos de afinado.

En los procesos de separación se lleva a cabo la división del crudo en varias corrientes o fracciones, dependiendo de la naturaleza de la materia prima.

La producción de materiales comerciales a partir del crudo por medio de cambios en la estructura química de sus constituyentes se realiza en los procesos de conversión.

Finalmente en los procesos de separación se purifican las corrientes de productos por medio de diferentes procesos que esencialmente eliminan las impurezas. Pueden ser procesos físicos (operaciones unitarias), o procesos químicos (procesos unitarios).

Las refinerías son muy distintas unas de otras, según las tecnologías y los esquemas de proceso que se utilicen, así como su capacidad. Las hay para procesar crudos ligeros, crudos pesados o mezclas de ambos. Por consiguiente, los productos que se obtienen varían de una a otra. Por esto una refinería aplica las operaciones unitarias que la industria necesita. La refinación se cumple en varias etapas.

Page 19: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

17

Desalado del crudo

Prácticamente todos los crudos contienen sales cuando se extraen de los

yacimientos, dichas sales se presentan en el crudo en forma de salmuera

emulsificada. Además de las sales, la salmuera en emulsión contiene metales que

se depositan en los diversos catalizadores utilizados en los procesos de

transformación de la refinería

La presencia de sal en el crudo no permite su transporte en los oleoductos y su

procesamiento en la refinería. Las sales producen depósitos sólidos en los

intercambiadores de calor y la formación de ácido sulfhídrico por hidrolisis

conduce a problemas serios de corrosión de los materiales de construcción de los

equipos.

Es evidente la necesidad de eliminar estos contaminantes de las corrientes de

crudo desde los mismos campos de extracción terrestre o marina.

La unidad de desalado se localiza en el tren de precalentamiento de crudo. Se

debe observar cuidadosamente la temperatura y la presión en los

intercambiadores de calor del tren, de tal manera que el agua no se evapore.

Las sales se disuelven en al agua de lavado y las fases acuosa y aceites se

separan en un recipiente mediante la adición de emulsificantes que ayudan en el

rompimiento de la emulsión y/o por la aplicación de un campo electroestático con

el objetivo de hacer coalescer las gotas de salmuera de una forma mas rápida.

Unidad de destilación de crudo UDC

El propósito de la destilación atmosférica es recuperar materiales ligeros y

fraccionarlos en cortes bien definidos. Lo anterior se logra mediante la destilación

a presión atmosférica y el agotamiento con vapor para mejorar la calidad de los

cortes. La destilación atmosférica es el proceso más antiguo de refinación y

constituye la primera etapa en el procesamiento de petróleo crudo en una refinería

moderna.

Los cortes que se obtendrán en la torre de destilación atmosférica son: nafta

ligera, nafta pesada, querosina, gasóleo ligero primario, gasóleo pesado primario,

residuo primario y turbosina.

Unidad de destilación al vacío UDV

El objetivo del proceso de destilación al vacío es proporcionar a la refinería

gasóleos adicionales a partir del residuo de la torre de destilación atmosférica.

Page 20: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

18

Este proceso se lleva a cabo a presiones de vacío para obtener la separación

requerida, las cuales se logran debido a un sistema de eyectores y

condensadores, de tal manera que se reduce la desintegración térmica de la

carga. La destilación al vacío es la manera tradicional de procesar a los residuos

(fondos) de la torre de destilación atmosférica debido a su bajo costo.

Los productos que se obtiene en este proceso son: gasóleo ligero, gasóleo

pesado, aceites lubricantes, asfalto o combustóleo pesado y la corriente de

alimentación del coquizador.

El agua sucia se genera en dos lugares: en el tanque acumulador del domo de la

columna atmosférica y en el sistema de eyectores condensadores de la columna

de vacío. Se ha reducido la producción de aguas amargas mediante el uso de

sistemas secos, es decir sin agotamiento de vapor.

Hidrodesintegración catalítica

Es un proceso catalítico diseñado para la hidrogenación y la desintegración de

residuos y otras cargas pesadas, en un reactor multifásico de retromezclado

denominado reactor de lecho ebullente, con el fin de elevar el rendimiento a

productos valiosos en una refinería.

El sistema reaccionante proporciona una conversión eficiente al poner en contacto

a tres fases, asegurando una distribución uniforme entre los hidrocarburos

líquidos, el gas rico en hidrógeno y el catalizador sólido. El proceso convierte todo

tipo de cargas pesadas en productos destilables, y al mismo tiempo desulfuriza y

desmineraliza a los residuos con el objetivo de alimentarlos a procesos de

coquización a procesos FCC.

La gasolina, querosina, diesel, gasóleo y residuos son los productos que se

obtiene en este proceso de refinación.

Hidrotratamiento

A diferencia de la hidrodesintegración, el hidrotratamiento es un proceso no

destructivo; y se refiere a una operación relativamente suave cuyo propósito

principal es saturar olefinas, y/o reducir los contenidos de heteroátomos sin

cambiar el intervalo de ebullición de la carga.

Los procesos de hidrogenación para la conversión de corrientes liquidas

provenientes de las columnas de destilación atmosférica y de vacío (naftas,

destilados y gasóleo), tienen el objetivo de eliminar los contaminantes que

envenenan a los catalizadores de procesos posteriores, y también romper a los

Page 21: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

19

anillos aromáticos contenidos en estas corrientes. Lo anterior se logra mediante la

adición de hidrógeno a presiones altas.

El hidrotratamiento es un proceso que estabiliza a los productos del petróleo, y/o

elimina a los compuestos no deseados de las cargas, productos o subproductos

por medio de las reacciones de hidrogenación. El termino estabilización significa la

conversión de hidrocarburos insaturados como las olefinas y las diolefinas

(formadoras de gomas), a parafinas.

Cuando el proceso de hidrotratamiento se emplea específicamente para reducir el

contenido de azufre, se le denomina hidrodesulfuración, HDS. Donde los

productos principales de ésta son gasolina desulfurizada, naftas ligeras, naftas

pesadas desufurizada.

Desintegración catalítica

La complejidad de una planta FCC actual, involucra una multitud de acciones

interdependientes. Es bien conocida la relación entre la calidad de los productos y

el tipo de catalizador utilizado y de ésta con la naturaleza de la carga.

Un factor importante es el equipo o unidad de proceso, es decir el diseño, la

ingeniería, la tecnología y la operación de la planta. Todo lo anterior dentro de un

marco en donde se deben cuidar las relaciones con el medio ambiente.

El proceso FCC adquiere gran relevancia por su flexibilidad al situarse como el

mayor productor de olefinas ligeras en la refinería, para ser convertidas en aditivos

de gasolina reformulada (alquilado y éteres).

Los productos de la unidad de desintegración catalítica son gasolina catalítica,

destilados ligeros y gases olefínicos los cuales son utilizados en la petroquímica.

Coquización

La coquización puede ser considerada como un proceso severo de desintegración

térmica, en el cual uno de los productos finales es el coque.

El procesamiento de los crudos pesados y la reducción del mercado de los

combustóleos, ha determinado el procesamiento de lo que se conoce como fondo

de barril.

Las plantas de coquización convierten cargas pesadas en coque sólido y

productos hidrocarburos que pueden ser alimentados a otras unidades de

refinación para su conversión en combustibles de transporte de alto valor

(gasolina, turbosina, querosina y diesel).

Page 22: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

20

De las plantas de coquización se obtienen productos como combustibles, nafta,

gasóleos ligeros, gasóleos pesados y el antes mencionado coque.

Reducción de viscosidad

La reducción de viscosidad es un proceso de desintegración térmica relativamente

suave que se usa para reducir las viscosidades y los puntos de escurrimiento de

residuos de vacío para obtener aceite de calentamiento, o también para reducir la

cantidad de cortes diluyentes para residuo.

La fracción de gasóleo que se produce, se adiciona a la alimentación de la

desintegradora catalítica con el fin de aumentar el rendimiento general de gasolina

en una refinería.

La causa principal de los altos puntos de escurrimiento y de las altas viscosidades

de los residuos de vacío son las grandes cadenas de parafinas laterales a los

anillos aromáticos. El proceso de reducción de viscosidad se lleva a cabo bajo

tales condiciones que permiten optimizar el rompimiento de estas cadenas

laterales y su desintegración subsecuente.

El objetivo es obtener moléculas con mayor escurrimiento y menor viscosidad.

Page 23: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

21

II.EFLUENTES DE

HIDROCARBURO AL

DRENAJE INDUSTRIAL

Page 24: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

22

Para los propósitos de este capítulo es necesario establecer las siguientes definiciones: Área de Efluentes. - Es el área destinada a la recolección, tratamiento ydisposición de las corrientes de aguas contaminadas que se generan en loscentros de trabajo. Boca de Limpieza. - Es un accesorio abocinado que se coloca en los inicioso extremos muertos de los ramales de drenaje, que se emplea para efectuarlimpieza; en tramos rectos no mayores de 15 metros, puede sustituir a losregistros de limpieza. Colector. - Es la tubería que recibe los líquidos aportados por los troncales ylos conduce hacia los sistemas de tratamiento y emisores, según sean aguasprovenientes de drenajes químicos, aceitosos o pluviales. Copa o Caja de Purga. - Elemento en forma de copa, embudo o caja,empleado para recibir una o más purgas de recipientes u otros equipos. Drenaje. - Es el sistema formado por el conjunto de tuberías, válvulas yaccesorios que sirven para colectar y desalojar líquidos de desecho, incluyeobras complementarias como: los cárcamos colectores, pozos de visita,fosas y registros entre otros. Drenaje Aceitoso. - Es el sistema que colecta y desaloja todas las aguas nocorrosivas, contaminadas con hidrocarburos. Drenaje Pluvial. - Es el sistema que colecta y desaloja las aguas de lluvia delas calles y áreas pavimentadas, aguas de purgas de las torres deenfriamiento, así como todas aquellas aguas que no estén contaminadas conhidrocarburos, productos corrosivos o tóxicos. Drenaje Químico. - Es el sistema que se utiliza para colectar y desalojar lasaguas residuales contaminadas con productos ácidos, alcalinos o tóxicos;sus materiales de construcción no son afectados por estas sustancias y sudiseño no permite la generación de emanaciones que afecten la salud de lostrabajadores y/o el medio ambiente. Drenaje Sanitario. - Es el sistema que se utiliza para desalojar las aguasnegras y de servicio de los baños de oficinas, cuartos de control, talleres,almacenes y otras instalaciones similares. Emisor. - Es la tubería o canal que conduce las aguas hacia el punto dedescarga final, sin recibir nuevas aportaciones. Ramal. - Es la tubería que capta los flujos provenientes de, entre otros:copas de purga, equipos, coladeras y rejillas hacia las tuberías troncales. Reductor de Flama. (Atajallama)- Es el accesorio instalado en las rejillas delos registros de drenajes, con objeto de reducir la altura de las flamas encaso de incendio. Registro del Drenaje. - Obra complementaria de un sistema de drenaje,consistente en un receptáculo con una o más tuberías de entrada y unasalida, cuya función es la de captar y dirigir los líquidos, propiciando el buenfuncionamiento hidráulico del sistema. Sus dimensiones serán tales quepermitan en algunos casos la introducción de aparatos mecánicos y en otros,el acceso de personas.

Page 25: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

23

Sello Hidráulico. - Es generalmente, el arribo ahogado de una tubería dedrenaje dentro de un registro. Se emplean principalmente en registros dedrenajes aceitosos y químicos y su principal función es evitar laconducción de gases o la propagación de flama en casos de incendio. Separador de Agua-Aceite (Trampa). - Instalación que aprovechando laseparación del aceite y agua debida a la diferencia de densidades, permite ellibre paso de ésta última, reteniendo el aceite para su posterior recuperación. Troncales. - Son las tuberías que se utilizan para conducir los líquidosrecolectados por los ramales hacia los colectores. Clasificación de los drenajes. Los drenajes se clasifican en cuatro tipos:

Drenaje Aceitoso.

Drenaje Pluvial.

Drenaje Químico.

Drenaje Sanitario. Identificación de los drenajes. La identificación en planos y físicamente en los registros de los diversostipos de drenajes debe hacerse de acuerdo al siguiente código, el cual es presentado en la tabla No. 1:

TIPO DE DRENAJE LETRA COLOR DE IDENTIFICACIÓN

ACEITOSO. A CAFÉ SEGURIDAD

PLUVIAL. P AZUL SEGURIDAD

QUÍMICO. Q NARANJA SEGURIDAD

SANITARIO. S NEGRO

Tabla No. 1 Color de identificación de drenajes

Además de lo anterior, se debe indicar el sentido de flujo de las corrientesmediante flechas tanto en los planos, como marcadas sobre el piso o latapa del registro.

Page 26: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

24

Page 27: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

25

1. Tipo de drenaje por áreas. A continuación se describen las características de los drenajes en las áreas industriales más comunes en los centros de trabajo.

1.1. Drenaje en las áreas operativas.

1.1.1. Deben contar con drenaje aceitoso, drenaje pluvial, sanitario y, cuando se requiera, con drenaje químico.

1.1.2. Por razones de seguridad y protección ambiental, los distintos tipos de drenaje deben ser independientes (segregados).

1.1.3. El drenaje aceitoso para las áreas operativas debe captar todos los derrames y purgas de hidrocarburos, para su recuperación.

1.1.4. Debe verificarse que cualquier descarga que se envíe al drenaje aceitoso, tenga una temperatura lo suficientemente baja para reducir la vaporización de hidrocarburos, por ejemplo: Purgas de desaladoras, calderas y tanques de expansión súbita.

1.1.5. Las aguas negras provenientes de los servicios sanitarios, deben ser desalojadas a través del drenaje sanitario hacia los sistemas de alcantarillado urbano, municipal o cuerpos receptores o bien, hacia una fosa séptica para su tratamiento y posterior disposición.

1.2. Drenaje en las áreas de almacenamiento atmosférico.

1.2.1. Los tanques de almacenamiento deben contar con un dique o muro de contención, que impida en caso de derrame del producto almacenado, que éste salga del área circundada por el dique.

1.2.2. De acuerdo a cada instalación, los pisos de las áreas circundadas por los diques deben tener suficientes zonas de escurrimiento con pendientes, parteaguas o canaletas que aseguren el correcto flujo de las aguas contenidas hacia los registros (al menos uno) pluviales de captación.

1.2.3. Las áreas de almacenamiento atmosférico y específicamente las comprendidas dentro de los diques o muros de contención, deben contar con sistemas de drenaje pluvial y aceitoso independientes, con sus correspondientes válvulas de bloqueo (tipo poste con bandera indicadora, mariposa, macho esférico, o compuerta con vástago ascendente) colocadas fuera del dique y con una clara indicación de posición: “ABIERTO-CERRADO”, así como la identificación con letreros señalando a qué drenaje pertenece cada válvula.

1.2.4. El sistema de válvulas debe permitir que se puedan emplear selectivamente el drenaje pluvial o el aceitoso, según se requiera, mediante las válvulas mencionadas en el párrafo anterior.

1.2.5. Debe existir por fuera del dique de contención y antes de las válvulas de bloqueo de los drenajes pluvial y aceitoso, una interconexión valvulada entre estas dos tuberías que permita derivar por gravedad, corrientes del drenaje pluvial hacia el aceitoso.

Page 28: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

26

1.2.6. La válvula instalada en la interconexión mencionada en el inciso anterior, así como en las tuberías de descarga de los drenajes pluvial y aceitoso de los diques de contención, deben encontrarse normalmente cerradas (condición que debe indicarse en campo mediante letreros) y para su operación debe elaborarse un procedimiento específico en cada centro de trabajo.

1.2.7. El nivel de arrastre de la tubería del drenaje pluvial, debe estar situado por encima del nivel de arrastre del ducto de drenaje aceitoso por lo menos una vez el diámetro de su tubería, medido a partir de la parte inferior del ducto del drenaje pluvial.

1.2.8. Las purgas de los tanques atmosféricos, incluyendo los sistemas de drene de las cúpulas flotantes, deben descargar directamente en las copas o registros conectados al drenaje aceitoso.

1.2.9. Los registros abiertos de captación del drenaje aceitoso, deben estar rodeados de un sardinel o tener un brocal de la altura adecuada que minimice la captación de agua de lluvia.

1.2.10. Los registros mencionados en el inciso anterior, deben contar con tapas provistas de escotillas de inspección para reducir la entrada de material que pudiera azolvar o tapar el registro.

1.2.11. El patio interno de los diques de contención de cada tanque de almacenamiento atmosférico, debe contar como mínimo con un registro de drenaje pluvial.

1.2.12. Los registros del drenaje pluvial en el patio interno de los diquesde contención, deben contar con sello hidráulico por lo menos enel registro de drenaje anterior a la descarga en los ramales otuberías troncales.

1.3. Drenaje en las áreas de tanques de almacenamiento a presión.

1.3.1. El patio interior de cada dique de contención, tanto de tanquesesféricos como horizontales, debe contar con un canal de drenajepluvial (trinchera) que en un extremo descargue a un registro consello hidráulico y posteriormente a la tubería troncal de drenajepluvial, por medio de una tubería de descarga que tenga integradauna válvula de bloqueo.

1.3.2. La toma para operaciones de purga y muestreo en tanquespresurizados debe descargar directamente en el registro deldrenaje pluvial provisto con sello hidráulico mencionado en elinciso anterior.

1.3.3. La trinchera del drenaje pluvial debe ser construida de concretoreforzado, cubierta con rejilla en la longitud comprendidadentro del dique de contención, con dimensiones y pendientes quegaranticen la adecuada conducción del fluido hacia el registro.

1.3.4. La ubicación del canal de drenaje (trinchera) y la pendiente delpiso dentro de los patios de tanques de almacenamiento a presióndeben ser tales, que cualquier líquido vertido dentro del dique fluyahacia el citado canal evitando su acumulación bajo la sombra delos recipientes.

Page 29: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

27

1.4. Drenajes en áreas de calderas y plantas de tratamiento de agua.

1.4.1. El área de calderas debe contar con drenaje aceitoso y con drenaje pluvial, delimitándose las áreas tributarias de cada uno de ellos por medio de una guarnición. El agua caliente de las purgas no debe ser descargada al drenaje aceitoso.

1.4.2. Las zonas que reciben precipitación pluvial en mayor cantidad, no es necesario que sean delimitadas por guarniciones, su superficie únicamente debe tener las pendientes y parteaguas adecuados que conduzcan el caudal hacia los registros apropiados.

1.4.3. Las purgas de los domos de calderas deben ir a un tanque “separador instantáneo de fases” y posteriormente al drenaje pluvial.

1.4.4. Las áreas de plantas de tratamiento de agua a base de desmineralización, y en general todas aquellas que manejan gran cantidad de sólidos en sus aguas crudas, deben tener un drenaje químico que maneje por separado tanto los productos ácidos como los alcalinos y se debe contar además con fosas de neutralización y sistemas de separación antes de enviar sus efluentes con la temperatura adecuada, al drenaje aceitoso.

1.4.5. Independientemente del sistema que se utilice para neutralizar las aguas residuales de las plantas de tratamiento, éstas podrán ser enviadas a tratamientos secundarios para su reuso. Si no esta considerado el reuso, los efluentes de las fosas de neutralización se deben descargar al drenaje aceitoso con un valor de pH entre 6.0 y 8.0.

1.4.6. Las aguas negras provenientes de los servicios sanitarios, deben ser desalojadas a través del drenaje sanitario hacia los sistemas de alcantarillado urbano, municipal o cuerpos receptores o bien, hacia una fosa séptica para su tratamiento y posterior disposición.

1.5. Drenaje en áreas de torres de enfriamiento de agua.

1.5.1. Las purgas de las torres de enfriamiento de agua pueden ser enviadas hacia sistemas de tratamiento para su reutilización, de no ser así, se descargarán al drenaje pluvial.

1.5.2. Los derrames de las torres de enfriamiento irán hacia el sistema de tratamiento de efluentes, vía colectores aceitosos.

1.5.3. Las aguas negras provenientes de los servicios sanitarios, deben ser desalojadas a través del drenaje sanitario hacia los sistemas de alcantarillado urbano, municipal o cuerpos receptores o bien, hacia una fosa séptica para su tratamiento y posterior disposición.

1.6. Drenajes en áreas de carga o descarga de productos.

1.6.1. Las áreas de carga y descarga de productos petrolíferos, contarán con drenaje aceitoso y pluvial. Cada isla y el espacio entre ellas debe contar con registros del drenaje aceitoso (provistos de atajallamas) que capten posibles derrames de hidrocarburos mediante pendientes y parteaguas diseñados para ese fin.

Page 30: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

28

1.6.2. Las áreas de carga y descarga de productos químicos, tóxicos o corrosivos, contarán con drenaje químico y estarán diseñadas en forma tal que los posibles derrames sean debidamente contenidos y canalizados hacia los registros apropiados.

1.6.3. Las áreas de llenaderas de carrotanques de productos petrolíferos contarán con drenaje aceitoso y deben estar cubiertas con piso de concreto.

1.7. Drenaje en áreas de talleres.

1.7.1. El área de talleres debe contar con drenaje pluvial, sanitario y donde se requiera, aceitoso o químico.

1.7.2. En los talleres en donde se utilicen solventes o productos de limpieza para el lavado de equipos, o se derramen aceites, como los talleres mecánico, de instrumentos, eléctrico y pintura, contarán con una guarnición que limite dicha área, que descargará al drenaje aceitoso.

1.7.3. En los talleres de combustión interna, de reparación de locomotoras, eléctricos, cambiadores de calor, máquinas herramientas o similares, las rampas, fosas de servicio y en general, las áreas destinadas a la neutralización y/o lavado de equipos o partes de los mismos, deben contar con drenaje sanitario, aceitoso y/o químico según corresponda.

1.8. Drenaje en áreas de laboratorios.

1.8.1. El área de trabajo de los laboratorios debe tener drenaje sanitario y drenaje químico, conectado en su extremo a una fosa de neutralización que descargará al drenaje aceitoso.

1.9. Drenaje en estaciones de compresión y generación de electricidad.

1.9.1. Las áreas de estaciones de compresión o de generación eléctrica, deben contar con drenaje aceitoso, además del sanitario para las casas de cambio de los trabajadores.

1.10. Drenaje en áreas de pasos inferiores y trincheras para tuberías

(ajenos a casas de bombas). 1.10.1. Cuando las condiciones de diseño lo permitan, los pasos

inferiores y trincheras para tuberías que transportan hidrocarburos deben contar con drenaje pluvial, cuyo flujo pueda ser derivado hacia el sistema de tratamiento de efluentes en caso de detectar una eventual contaminación.

1.11. Drenaje en casas de bombas.

1.11.1. Las casas de bombas deben contar con drenaje sanitario para los cuartos de control y áreas de cambio de los trabajadores, con drenaje aceitoso para sardineles de equipo, purgas, cobertizo principal y trincheras de tuberías y con drenaje pluvial para las demás áreas.

Page 31: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

29

1.12. Drenaje en áreas de muelles. 1.12.1. Los muelles de carga y descarga de productos petrolíferos

deben contar con drenaje aceitoso e instalaciones receptoras de aguas oleosas provenientes del deslastre, achique de sentinas y lavado de tanques, además deben contar con drenaje sanitario.

2. Diseño.

2.1. Generalidades. 2.1.1. Para desalojar las aguas residuales de las áreas operativas dentro

de los límites de batería deben considerarse por lo menos dos vertientes de descarga diferentes.

2.1.2. Los troncales se dispondrán en forma de peine, orientándose hacia los colectores y se conectarán entre sí en los registros iniciales (cabezas de registro), por medio de un drenaje auxiliar con el propósito de que cuando el troncal se obstruya, se drenen las áreas ahogadas por vasos comunicantes.

2.1.3. La profundidad mínima de la parte superior de las tuberías de drenaje subterráneas estará de acuerdo con las cargas aplicadas al terreno en cada caso, pero nunca será menor de 40 cm en áreas libres de rodamiento vehicular o de 60 cm en áreas con rodamiento vehicular, con respecto al nivel de piso terminado.

2.1.4. Las canalizaciones eléctricas subterráneas, "ahogadas" en concreto o rodeadas de tierra compactada, deben tener como mínimo 10 y 30 cm. de separación respectivamente, de las tuberías del drenaje subterráneo.

2.1.5. Ningún drenaje debe ser alojado bajo cimentaciones de una construcción.

2.1.6. Si las plantas de tratamiento de efluentes o los sistemas de detectores de gases y mezclas explosivas cuentan con elementos programables, se debe contar con programas de verificación y prueba de funcionamiento, mantenimiento y actualización tecnológica para asegurar el correcto desempeño de éstos.

3. Criterios de diseño.

3.1. Drenaje aceitoso. 3.1.1. La capacidad del drenaje en las áreas operativas, debe calcularse

tomando en cuenta el volumen mayor que resulte de las siguientes consideraciones, incrementándose éste con las aportaciones constantes del área de estudio:

3.1.2. Del gasto de agua colectada durante la precipitación pluvial máxima horaria, según los datos estadísticos meteorológicos de la zona, de los diez años anteriores a la fecha del diseño.

3.1.3. Del volumen colectado de agua contraincendio que se requiere para atender el riesgo mayor en el área considerada.

3.1.4. El drenaje aceitoso puede contar con uno o más cárcamos reguladores para controlar el flujo hacia los separadores.

Page 32: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

30

3.1.5. Los registros del drenaje aceitoso deben tener sello hidráulico en cada una de las tuberías de llegada a los mismos.

3.1.6. En las áreas de almacenamiento, las copas y registros de purga del drenaje aceitoso deben estar diseñados de tal manera que se evite la introducción de materiales que se hayan acumulado dentro del dique.

3.2. Drenaje pluvial.

3.2.1. La capacidad del drenaje pluvial debe calcularse de acuerdo con el volumen que resulte mayor de las siguientes consideraciones:

3.2.2. El gasto de agua colectada en las áreas consideradas, durante la precipitación pluvial máxima horaria, para lo cual se tomarán los datos estadísticos meteorológicos de la zona, correspondientes a diez años anteriores a la fecha del diseño.

3.2.3. El volumen de agua colectada en las áreas pluviales el día más lluvioso, según datos estadísticos meteorológicos de la zona, de los diez años anteriores a la fecha del diseño.

3.2.4. En el caso de las áreas operativas, el gasto de agua contraincendio captado, empleado en el combate del riesgo mayor.

3.2.5. Las aguas del drenaje pluvial deben descargar directamente a un colector, el cual las conducirá al cuerpo receptor o a un cárcamo regulador, que debe tener una derivación con bloqueos hacia el sistema de tratamiento de efluentes, para ser utilizada en caso de contaminación del drenaje pluvial.

3.2.6. El emisor del centro de trabajo debe ser diseñado en forma tal que se elimine la posibilidad de contaminar el alcantarillado municipal, urbano o cuerpo receptor.

3.3. Drenaje químico.

3.3.1. La capacidad del drenaje químico debe calcularse tomando en cuenta la suma de aportaciones de cada instalación en particular.

3.3.2. El tratamiento de las corrientes particulares debe hacerse localmente en cada instalación mediante plantas de tratamiento (cuando así se requiera) y fosas de neutralización; una vez neutralizadas, y previa verificación que las corrientes cumplen con los límites máximos permisibles de contaminantes de acuerdo con la normatividad local, éstas podrán ser enviadas al drenaje aceitoso.

3.3.3. De acuerdo a cada diseño, la distancia recorrida por la corriente del drenaje químico a ser tratada, neutralizada y reutilizada o vertida al drenaje aceitoso, debe ser lo mas corta posible con el objeto de minimizar los riesgos inherentes a su conducción.

3.3.4. La conducción de las aguas de los drenajes químicos hacia las plantas de tratamiento y neutralización debe ser mediante un sistema hermético cuyos registros puedan ser abiertos eventualmente para efectuar inspecciones.

Page 33: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

31

3.4. Drenaje sanitario. 3.4.1. La capacidad del drenaje sanitario debe calcularse tomando como

base el número de muebles sanitarios. 3.4.2. Las aguas del drenaje sanitario que no puedan enviarse

directamente al drenaje urbano, municipal o cuerpo receptor, deben enviarse a sistemas de tratamiento o fosas sépticas, pudiéndose conectar su efluente al drenaje pluvial o al emisor directamente, previa verificación que las corrientes vertidas no rebasan los límites máximos permitidos de contaminantes que establecen las Normas Oficiales Vigentes.

3.4.3. Las aguas provenientes de lavabos y regaderas de los baños, antes de ser enviadas al drenaje municipal o fosa séptica, deben pasar por una trampa de grasas.

3.5. Registros.

3.5.1. La ubicación de los registros en tuberías de drenaje debe ser tal que la distancia entre ellos sea la equivalente en metros a los centímetros que tenga el diámetro nominal de los tubos, pero nunca mayor a 50 m.

3.6. Bocas de limpieza.

3.6.1. Se deben instalar bocas de limpieza en los extremos muertos de las tuberías de los ramales; su dimensión será como mínimo, el mismo diámetro comercial de la tubería del ramal.

3.6.2. Se deben instalar bocas de limpieza en los sellos hidráulicos de los registros del drenaje aceitoso. Cuando éstos estén constituidos por una conexión tipo ”T”, "Y" o similar, la boca de limpieza quedará localizada en el extremo muerto taponado de dicha conexión, teniendo un diámetro igual al de la tubería del drenaje aceitoso hasta cuando ésta tenga un diámetro de 254 mm (10 pulg.) y manteniéndose esta dimensión para tuberías con mayor diámetro.

3.7. Sello hidráulico.

3.7.1. Se deben de instalar sellos hidráulicos en aquellos registros donde se deba evitar el retorno de vapores tóxicos o explosivos, así como la propagación de explosiones; algunos ejemplos son: todo el drenaje aceitoso, llegada a cárcamos reguladores de demasías, llegadas y salidas de los separadores de aceite-agua, último registro pluvial en patios de tanques de almacenamiento antes de troncales, llegadas al sistema de tratamiento de efluentes y/o plantas de tratamiento de aguas y último registro antes de la descarga del emisor.

3.7.2. El tirante mínimo de agua, necesario para formar el sello hidráulico puede variar de acuerdo a cada diseño, el cual debe asegurar el correcto funcionamiento del sello bajo condiciones normales de operación.

Page 34: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

32

3.7.3. Los sellos hidráulicos generalmente están formados por registros con mamparo separador, conexiones de tubería tipo “T” o "Y", codos, o bien, por diseños especiales que casi siempre consisten en una cámara receptora ahogada dentro de un pozo de derrame. La selección de cada tipo de sello depende de las restricciones y necesidades propias de cada proyecto, es común que las conexiones de tubería se empleen en diámetros de hasta 60 cm; para diámetros mayores frecuentemente se utilizan mamparos separadores y los diseños especiales se emplean comúnmente en registros de recepción de escurrimientos en trincheras.

4. Criterios de operación.

4.1. Drenaje aceitoso. 4.1.1. Los volúmenes colectados por el drenaje aceitoso, deben conducirse

a los sistemas de tratamiento de efluentes que permitan la recuperación de hidrocarburos y que las aguas residuales cumplan con los límites máximos permisibles de contaminantes de acuerdo con la normatividad vigente en la materia.

4.2. Drenaje pluvial.

4.2.1. Las aguas del drenaje pluvial pueden enviarse fuera del centro de trabajo siempre y cuando la descarga no rebase los límites máximos permisibles de contaminantes de acuerdo con la normatividad vigente en la materia; en caso contrario deben enviarse a fosas de retención para su tratamiento y reutilización.

4.3. Para las áreas de almacenamiento de hidrocarburos, deben atenderse

los siguientes criterios: 4.3.1. Todas las válvulas de bloqueo de los sistemas de drenaje a la salida

de los diques permanecerán normalmente cerradas y contarán con la indicación de "CERRADO", claramente visible así como la identificación con letreros, señalando a qué drenaje pertenece la válvula.

4.3.2. En caso de lluvia, si no existe contaminación del agua, debe abrirse la válvula hacia el drenaje pluvial; en caso contrario, debe alinearse hacia el drenaje aceitoso para enviar el agua contaminada hacia los sistemas de tratamiento de efluentes. Esta operación debe hacerse siempre dosificando el flujo.

4.3.3. En caso de incendio o derrame de hidrocarburos, la válvula del drenaje pluvial debe mantenerse cerrada, canalizando y dosificando posteriormente el flujo a través del drenaje aceitoso.

4.3.4. En las operaciones de purgado de tanques, la válvula del drenaje pluvial debe mantenerse invariablemente cerrada y se abrirá la válvula del aceitoso, para dosificar el purgado y posteriormente se debe volver a cerrar; las descargas de las purgas deben ser visibles.

Page 35: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

33

4.3.5. En los centros de trabajo donde se justifique, la descarga del drenaje pluvial debe contar con detectores de gases y mezclas explosivas que funcionen de manera continua y alarmen en caso de existir contaminación del agua con hidrocarburos, antes de su desalojo por el emisor.

4.4. Drenaje químico.

4.4.1. Las aguas de los drenajes químicos deben ser neutralizadas y/o tratadas antes de ser vertidas al drenaje aceitoso.

4.4.2. No deben mezclarse en los drenajes las aguas residuales que contengan sustancias que reaccionen en forma violenta o formen compuestos peligrosos.

4.5. Drenaje sanitario.

4.5.1. Las aguas negras deben ser tratadas antes de ser enviadas a los cuerpos receptores o bien, pueden ser enviadas a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, siempre y cuando cumplan con los límites máximos de contaminantes permitidos por la normatividad vigente en la materia.

4.5.2. Antes de su tratamiento, no se deben unir drenajes de aguas negras con el drenaje pluvial.

4.6 Purgas 4.6.1 El sistema de drenajes de la refinería también incluye el sistema de purgas ya que existe la necesidad de contar con sistemas de drenajes para la colección, conducción y desalojo de las aguas aceitosas que se generan en las instalaciones de la refinería como consecuencia de las actividades y operaciones industriales que se realizan. La purga se define como; serie de residuos que en algunas operaciones industriales, en máquinas o aparatos se acumulan y se han de eliminar o expeler. 4.6.2 El sistema de purgas incluye la copa o caja de purga, el drenaje aceitoso, ramal, reductor de flama, registro de drenaje y troncales, los cuales son definidos al inicio del capítulo. 4.6.3 En las instalaciones de la refinería se aceptan cuatro tipos de drenajes: pluviales, aceitosos, sanitarios y químicos. Los drenajes aceitosos y pluviales deben funcionar de manera independiente de los drenajes que conducen las aguas químicas y sanitarias si estas no han sido tratadas antes de su descarga y/o interconexión con los drenajes aceitosos y pluviales respectivamente. 4.6.4 Las áreas de calderas y calentadores deben contar con drenajes aceitosos y pluviales. Las purgas de condensado provenientes del tanque “separador instantáneo de fases” no se deben descargar a los drenajes aceitosos. 4.6.5 Las purgas y derrames de las torres de enfriamiento se deben enviar hacia los sistemas de tratamiento de efluentes vía colectores de los drenajes pluviales. 4.6.6 Las purgas de los domos de calderas deben ir a un tanque “separador instantáneo de fases” y posteriormente al drenaje pluvial.

Page 36: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

34

III. BALANCE DE

MATERIA DE

EFLUENTES EN

RECUPERADO DE

TRAMPAS

Page 37: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

35

El balance de materia permite cuantificar el flujo, la transformación y la acumulación de materia en un sistema. Este nos sirve para determinar los flujos de materia y energía que entran y salen de un sistema donde se lleva a cabo un proceso físico o químico, a ciertas condiciones específicas de operación y para el dimensionamiento y optimización de los procesos. Es por esto que se realizan los siguientes cálculos, de los cuales las literales se explican al final del capítulo. Para efectos de la secuencia de cálculos de balance de materia se consideraran las siguientes características para los componentes que se anotan en las tablas No. 2 y No.3.

Componente ligero

Peso Molecular 128.2551

Temperatura de ebullición 150 °C

Calor latente de vaporización 76

Capacidad calorífica 0.515

Densidad 0.721

Tabla No. 2

Componente pesado

Peso Molecular 198.3880

Temperatura de ebullición 255 °C

Calor latente de vaporización 72

Capacidad calorífica 0.4

Densidad 0.762

Tabla No. 3

Page 38: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

36

Datos del volumen de recuperado - Equivalencia del volumen de recuperado

Cálculo de la densidad del recuperado

Se considera de la investigación de datos una composición de la alimentación de 60% peso

Cálculo del peso molecular de la alimentación

Page 39: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

37

Se requiere obtener el componente ligero con un grado de pureza del 99%

Cálculo del peso molecular del destilado

Debido a que la pureza del componente ligero es del 99% el 1% corresponde

al residuo

Cálculo del peso molecular del residuo

Cálculo del flujo de alimentación en que entra a la columna

Cálculo del flujo de destilado en que sale de la columna

Page 40: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

38

Cálculo del flujo de residuo en que sale de la columna

Page 41: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

39

IV. CÁLCULO DE LA

COLUMNA DE

RECUPERACIÓN DE

PRODUCTOS

Page 42: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

40

La destilación es la separación de los constituyentes de una mezcla líquida mediante la vaporización parcial de la mezcla y la recuperación, por separado, del vapor y el residuo líquido. Normalmente, las operaciones de absorción, desorción y rectificación se realizan en las denominadas torres o columnas, que son recipientes cilíndricos esbeltos, en posición vertical y en cuyo interior se incluyen dispositivos como platos o lechos de relleno. La columna fraccionadora que se usa con más frecuencia es la llamada torre de burbujeo figura No. 2, en la que las placas están dispuestas horizontalmente,

separadas unos centímetros, y los vapores ascendentes suben por las capuchas de burbujeo a cada placa, donde burbujean a través del líquido. Las placas están escalonadas de forma que el líquido fluye de izquierda a derecha en una placa, luego cae a la placa de abajo y allí fluye de derecha a izquierda. Generalmente, el gas y el líquido fluyen en contracorriente por el interior de la torre, cuyos dispositivos promueven el contacto entre las fases y el desarrollo de la superficie interfacial a través de la cual se producirá la transferencia de materia. La interacción entre el líquido y el vapor

puede ser incompleta debido a que se puede producir espuma y arrastre de forma que parte del líquido sea transportado por el vapor a la placa superior. En este caso, pueden ser necesarias cinco placas para hacer el trabajo de cuatro placas teóricas, que realizan cuatro separaciones. Un equivalente de menor costo de la torre de burbujeo es la llamada columna empacada, en la que el líquido fluye hacia abajo sobre una pila de anillos o trozos de tuberías de vidrio. En base a las cantidades obtenidas en el balance de materia se procede a realizar el cálculo de una columna, la cual es capaz de procesar el flujo que proviene de las trampas de separación. La columna es de cachuchas de burbujeo y cuenta con un sistema de precalentamiento el cual utiliza como medio de calentamiento el residuo de la misma columna. El diseño de columnas de platos para operaciones de absorción o desorción se basa en muchos de los principios utilizados en los cálculos de operaciones de rectificación, como la determinación del número de platos teóricos necesario para conseguir un cambio de composición especificado. Estas columnas pueden resultar económicamente preferibles para operaciones en gran escala, pueden presentar mejor “relación de flujo descendente” y están menos sujetas a ensuciamiento por sólidos que las columnas empacadas.

Figura No. 2: Funcionamiento de una columna de

destilación de platos con capuchas de burbujeo

Page 43: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

41

Cálculo de la condición térmica de la alimentación

1. Entalpía de la alimentación, como entra realmente a la columna (hF)

D=2.94068x107

YD=0.99

W=1.94923x107

XW=0.99

F= 4.88488x107

XF=0.60

TO=20°C

TSW=31°C

Figura No. 3: Esquema del planteamiento del

sistema de destilación.

Page 44: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

42

2. Entalpía de la alimentación como líquido saturado a su temperatura de ebullición (hL)

3. Entalpía de la alimentación como vapor saturado

Cálculos para el trazo de número de etapas de la columna en la curva de equilibrio (gráfica No.3)

El resultado obtenido en el cálculo anterior nos indica que se trabaja con un líquido sub-enfriado

- Para la columna de destilación se considera el siguiente reflujo de operación el

cual se da para el tipo de columna que se calcula:

Page 45: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

43

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 50 100 150 200 250 300 350

ºp m

mH

g

TºC

Componente ligero

Componente pesado

Gráfica No. 1: Presión de vapor contra temperatura

Page 46: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

44

Grá

fica N

o. 2

: P

unto

s d

e e

bu

llició

n

Page 47: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

45

Grá

fica N

o. 3

: C

urv

a d

e e

qu

ilibrio

Page 48: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

46

Tabla No. 4: Datos para trazo de diagrama de puntos de ebullición (gráfica No.2) y curva de equilibrio (gráfica No.3)

- Después del trazo del número de etapas en la curva de equilibrio (Gráfica No.

3) se obtiene: La columna consta de 7 etapas teóricas con una eficiencia del 70%, de las cuales la cuarta es el plato de alimentación. Además se sabe que la alimentación entra a la columna como un líquido saturado a su temperatura de ebullición esto debido al ángulo de la línea nombrada como “q” la cual representa la condición térmica de la alimentación a la columna.

P=1.01atm=767.6mmHg

Presiones de vapor (mmHg)

(P-PVT)/(PVN-PVT) (PVN*X)/(P)

Temperatura (°C)

Nonano Tetradecano X Y

150 700 50 1 1

160.5 1000 80 0.747391304 0.97367288

171 1300 100 0.556333333 0.9422008

181.5 1600 120 0.437567568 0.91207414

192 2100 200 0.298736842 0.81728422

202.5 2300 220 0.263269231 0.78884736

213 2680 350 0.179227468 0.6257551

223.5 3000 400 0.141384615 0.55257145

234 3280 550 0.07970696 0.34059253

244.5 3650 600 0.05495082 0.26129559

55 3880 700 0 0

Page 49: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

47

V. BALANCE

ECONOMICO

Page 50: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

48

Cada sustancia dentro del petróleo destila a diferente temperatura, a partir de una

temperatura fija se obtiene una sustancia predeterminada. Por ejemplo: se calienta

el crudo hasta los 100 °C de donde se obtiene nafta, luego se sigue calentando el

petróleo restante para obtener otras sustancias buscadas en temperaturas más

altas y así hasta llegar a los 350-400 °C, temperatura en la cual el petróleo

empieza a descomponerse. Es por esto que dentro de las refinerías se somete al

petróleo crudo a determinadas temperaturas en distintas circunstancias. De este

modo, los componentes se van desprendiendo de una manera ordenada.

Porcentaje de extracción con respecto a la cantidad total del crudo, la

temperatura de ebullición y los productos obtenidos a partir de la cantidad de

átomos de carbono de cada componente.

Tabla No. 5: Porcentajes de extracción

Cantidades obtenidas de los cálculos anteriores, según especificaciones de la tabla No. 5

Tabla No. 6: Flujos según cantidades de cálculos del capítulo III

Nota: Los precios en el mercado fueron tomados el día 8 de agosto del 2013

siendo para el componente ligero el costo por litro de $12.25 MN y para el

componente pesados el costo por litro de $11.78 MN

% Salida Temperatura de ebullición (°C)

Átomos de carbono Productos obtenidos

2 < 30 1 a 5 Hidrocarburos ligeros

15 a 20 30 – 200 5 a12 Gasolinas, naftas

5 a 20 200 – 300 12 a 15 Queroseno

10 a 40 300 – 400 15 a 25 Gas-oil

Residuo > de 400 > de 25 Lubricantes, alquitrán

Producto Porcentaje

(%) Flujo Flujo

Costo en el

mercado

Componente ligero

40 11,762,728 16,314,463 199,852,174

Componente pesado

60 17,644,092 24,471,695 288,276,565

Page 51: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

49

CONCLUSIONES

Page 52: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

50

La implementación de la columna que será encargada de procesar el producto

recuperado en las trampas de separación evita que esta corriente sea

reprocesada en la refinería, disminuyendo de esta manera los costos de

producción y evitando así la contaminación de los productos y corrientes de la

refinería.

La reducción del impacto ambiental es un punto importante, ya que las multas por

daños a este suelen ser costosas además que podría significar mayores

sanciones, el contar con este proceso significará la aplicaciónde un último filtro a

los residuos que genera el proceso de refinación y se podría llevar el monitoreo

adecuado de éstos para elegir la disposición final más adecuada que anule los

daños al medio ambiente.

Es importante recordar que el uso de la columna de recuperación de producto

implica ciertos puntos que no se deben perder de vista, ya que por evitar el

reprocesamiento de la corriente, se pueden adquirir otros problemas dentro del

centro de trabajo. Es por esto que las líneas de proceso deben ser monitoreadas y

herméticas para evitar accidentes y contaminación de suelos o de otras líneas de

drenaje por derrames o filtraciones, además de que su construcción deberá de

cumplir con las especificaciones de la norma del sistema de drenajes.

Se debe contar con una relación completa de los equipos, plantas, áreas

industriales, talleres, entre otros, que generen residuos que sean conducidos por

el sistema de drenaje aceitoso, ya que este drenaje tiene que contar con la

resistencia y la capacidad suficientes para conducir de manera segura los residuos

que se generen en la refinería.

Debido a que se cuenta con un algoritmo de cálculo para la columna procesadora

de producto recuperado por las trampas de separación,hace posible su

implementación en el tipo de refinería que se dese o se requiera.

Como se observa en los resultados del capítulo No. 5, los ingresos no son nada

despreciables y si se considera el aumento en el costo de los hidrocarburos con el

tiempo los ingresos que generara la implementación de este proceso en la

refinería se irán incrementando. Debe observarse que en la estimación de

ingresos solamente se han considerado los precios de los recuperados

(componente ligero y pesado) sin estimar los gastos correspondientes a la

instalación, operación y mantenimiento de la columna de recuperación propuesta.

Un trabajo más elaborado al respecto incluirá dichas erogaciones.

Page 53: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

51

ANEXO

Page 54: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

52

Símbolos y abreviatura - Diferencial de temperatura

°C- Grados Celsius

b'- Ordenada al origen real de operación

bl- Barriles

cm3- Centímetros cúbicos

Cp- Capacidad calorífica

D- Destilado

F- Alimentación

hF- Entalpía de la alimentación

hL- Entalpía de la alimentación como líquido saturado a su temperatura de ebullición

hr- Hora

HV- Entalpía de la alimentación como vapor saturado

hW- Entalpía del residuo

kcal- Kilo calorías

kg- Kilogramos

kgmol- Kilogramo mol

lts- litros

m- Pendiente de la recta q

Mligero- Masa del componente ligero

Mpesado- Masa del componente pesado

PM- Peso molecular

PMD- Peso molecular del destilado

PMF- Peso molecular de la alimentación

PMW- Peso molecular del residuo

q- Condición térmica de la alimentación

Rop- Reflujo de operación

Teb- Temperatura de ebullición

TF- Temperatura de la alimentación

TO- Temperatura inicial

TSW- Temperatura del residuo del cambiador de calor

Vligero- Volumen del componente ligero

Vpesado- Volumen del componente pesado

W- Residuo

XD- Fracción molar del destilado

XF- Fracción molar de la alimentación

XW- Fracción molar del residuo

XW- Fracción molar del residuo

Page 55: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

53

YD- Fracción molar del destilado

λ- Calor latente de vaporización

ρ- Densidad

ρrecuperado- Densidad del recuperado

ω- Flujo

Page 56: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

54

BIBLIOGRAFÍA

Page 57: Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17036/1/25-1-16633.pdf · Efluentes de hidrocarburo al ... La producción de materiales

55

“PETROLEUM REFINERY ENGINEERING”

Nelson, W.L.

Mc Graw-Hill, 1949.

COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y

ORGANISMOS SUBSIDIARIOS, NMX-AA-089/2- SCFI-2010

Torres Robles Rafael, Castro Arellano J. Javier

Primera edición, 2002

METODO DE SEPARACION FISICA PARA EL TRATAMIENTO DE

DESECHOS DE REFINERIA

Susana Maida Lafuente, 2010

THE PROPERTIES OF GASES AND LIQUIDS

Poling, Bruce E., Prausnitz, John M., and O' Connell, John

Fifth edition, 2001

GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN (PEMEX)

ESP-E-9202, DRENAJES, ESPECIFICACIÓN DE PLANIFICACIÓN, 2005

Waste Minimization and Recycling in Petroleum Refineries”.

National Petroleum Refiners Association.SCALTECH INC., 1995

GASMART-PRECIOS HISTORICOS DE HIDROCARBUROS (08/08/2013)

http://www.gasmart.com.mx/histo_gas.php?selec_mes1=8&selec_year1=un

defined

DISEÑO DE EQUIPOS E INSTALACIONES

Tema 9. Columnas de contacto, 2003

SISTEMA DE SEPARACION DE GRASAS, LODOS E HIDROCARBUROS

Catálogo de separadores, EQUIURBE, Equipamientos urbanos, 2012

Sistemas de Recuperación de Hidrocarburos, GEOTECH, 2006

NORMA DE REFERENCIA

NRF-140-PEMEX-2011, SISTEMAS DE DRENAJES, Comité de

Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios