9
TALLER EN GRUPO # 3 EPIDEMIOLOGIA SA3 FA3 VARIABLES PRESENTADO A : MARIA TERESA NARANJO TRUJILLO ANDREA RAMIREZ CORPORACION UNIVERSITARIA ALEXANDER VON HUMBOLDT ARMENIA/QUINDIO

Epidemiologia taller

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Epidemiologia taller

TALLER EN GRUPO # 3

EPIDEMIOLOGIA SA3 – FA3

VARIABLES

PRESENTADO A : MARIA TERESA NARANJO TRUJILLO

ANDREA RAMIREZ

CORPORACION UNIVERSITARIA ALEXANDER VON HUMBOLDT

ARMENIA/QUINDIO

Page 2: Epidemiologia taller

FEBRERO/21/2015

TALLER EN GRUPO # 3

EPIDEMIOLOGIA SA3 – FA3

VARIABLES: Las definiciones deben ser cortas y especificas.

1. Defina variable

2. Defina variable epidemiológica

3. Defina la variable según su naturaleza y de ejemplo de cada una

A. Variable Cuantitativa

Variable cuantitativa discreta

Variable cuantitativa continua

B. Variable Cualitativa y un ejemplo

4. Defina la variable según su relación de ejemplo de cada una

A. Variable Dependiente

B. Variable Independiente

5. Defina Variables Epidemiológicas y ejemplo de cada una

A. Variable de Tiempo

B. Variable de Lugar

C. Variable de Persona

6. Dentro de la escala de medición de la variable defina y de ejemplo de cada una

A. Nivel Nominal

B. Nivel Ordinal

C. Nivel de intervalo

D. Nivel de Razón

7. Enuncie las fuentes de variabilidad de un evento epidemiológico y de ejemplo de

cada una.

A. Factor de riesgo

B. El efecto:

C. Los factores asociados y de confusión:

8. Cuáles son las características y atributos de persona, tiempo y lugar:

9. Defina Inferencia

10. Enuncie cinco características que infieran en el tamaño de la muestra.

11. Defina población de referencia.

MEDIDAS DE FRECUENCIA

1. Defina Frecuencia Absoluta

2. Defina Frecuencia Relativa

3. Defina Distribución de frecuencia

4. De acuerdo a la definición de frecuencia desarrolle el siguiente ejercicio:

Page 3: Epidemiologia taller

1: Para la epidemiología, el concepto de variable es de especial importancia puesto que

del registro de su ocurrencia y las relaciones que puedan observarse entre ellas derivan hipótesis de explicación de sucesos (asociación principalmente).

2: En la línea de pensamiento inductivo con la cual se desenvuelve le epidemiología, se

requiere la utilización de herramientas técnicas para el logro del objetivo último de esta disciplina.

El primer elemento, básico, es el adecuado registro, medición y sistematización de la información recolectada a partir de la observación.

La posterior comparación, utilizando indicadores que expresen la magnitud y aspectos cualitativos de los problemas de salud, es de frecuente utilización en esta secuencia de pensamiento. En ocasiones se requiere homogenizar dicha información a fin de poder establecer comparaciones válidas

3: según su naturaleza:

Pueden ser cualitativas o cuantitativas

Son aquellas cuyos elementos de variación tiene carácter cualitativo o no numérico. Los

elementos tienen carácter numérico o cuantitativo.

Ejemplo variable cualitativa

1. Género: Masculino y Femenino

2. Nombres de los alumnos: Juan, Pedro, María, etc.

3. Actividades preferidas: Cine, TV, lectura, etc.

4. Profesión

5. Tipo de actividad económica de la empresa

6. Calidad del producto: Excelente, Bueno, Malo

A : VARIABLES CUANTITATIVAS:

Pueden ser: Agrupadas y no agrupadas

Discretas y continuas

Las agrupadas son aquellas en que la serie numérica que abarcan está dividida, a efectos

operativos y de síntesis, en intervalos agrupados.

Las no agrupadas son aquellas en que la serie numérica no está dividida en intervalos

agrupados.

Variable cuantitativa discreta: Las discretas, por el contrario se hallan restringidas a

determinados valores dentro de su rango.

Page 4: Epidemiologia taller

Variable cuantitativa continua: Las continuas, son aquellas que pueden tomar cualquier

valor dentro de su rango

B : Variable Cualitativa y un ejemplo

Las variables cualitativas se refieren a características o cualidades que no pueden ser

medidas con números.

Ejemplo:

Las variables cuantitativas serán las que se pueden medir, y por tanto, expresar por un

número o cantidad seguido de la unidad de medida:

longitud

superficie

volumen

peso

densidad

energía

fuerza

velocidad lineal

tiempo

dinero

temperatura

velocidad de giro

pulso arterial

ritmo respiratorio

color (existen aparatos que miden la longitud de onda)

4: variable dependiente o independiente: con la respecto a la relación de una variable

con otra o más variable es un estudio epidemiológico, se puede considerar la variable

como dependiente o independiente. Es el investigador quien determina o define cual es

la variable dependiente o independiente.

5 : Variables epidemiológicas:

Variable de tiempo: Es esta una variable de gran importancia en epidemiología. De ella

interesa observar la frecuencia con la que ocurre un evento de acuerdo en función del

tiempo; la existencia de variaciones estacionales, de ciclos o períodos en la aparición del

problema, la duración de los síntomas de una enfermedad; el periodo de incubación y de

resolución de la enfermedad y la velocidad de propagación de ésta en la comunidad.

Variable de Lugar: El área comprometida, su clima, flora, fauna, y otras variables que

puedan guardar relación con el fenómeno observado, como la geografía de la zona, la

ubicación de los asentamientos humanos en relación con su entorno geográfico, requieren

ser consideradas y detallados. En ocasiones, las condiciones geográficas están en

correspondencia con las características de los sujetos que la habitan. Por ejemplo, sujetos

socialmente de privados que comparten un espacio físico común, con malas condiciones

Page 5: Epidemiologia taller

de saneamiento básico pueden tener todo un mayor riesgo.

También hay grupos étnicos que suelen compartir territorios comunes, en torno a

comunidades.La Razón de mortalidad estandarizada (RME), un indicador epidemiológico

de riesgo de muerte identifica diferentes riesgos geográficos de mortalidad en Chile con

datos Chilenos de 1998 elaborados por el Ministerio de Salud.

Variable de Persona: se observa que las comunidades pueden adaptarse a las

condiciones geográficas naturales (altura, humedad, recursos naturales), o bien los

asentamientos humanos pueden cambiar las características de los entornos, situación

propia del proceso de desarrollo industrial, pudiendo ser esta modificación favorable o

desfavorable en lo que se refiere a la salud física o mental de las personas.

6: defina nivel Nominal: El nivel nominal está caracterizado por categorías de eventos

mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos (Londoño 2006). Si para estudiar

el comportamiento de la variable sexo en una población se adoptan los códigos femenino

y masculino, tal propiedad se mide a nivel nominal, cada individuo se clasifica de acuerdo

con la presencia de un atributo. A este nivel pertenecen mediciones de tipo cualitativo

como la causa diagnóstica, el estado civil, la procedencia, la ocupación y el grupo

sanguíneo. Cuando los valores con los se mide una variable son códigos de identificación

que denotan la presencia o ausencia de una cualidad, la mención se efectúa a nivel

nominal; entonces se dice que dicha variable es de tipo categórico.

Nivel ordinal: Según Londoño, 2006 los valores que presentan una variable ordinal

informan acerca de un orden o jerarquía, la medición se realiza a nivel ordinal; ejemplo los

valores 1, 2, 3 para determinar el grado de una quemadura. La información suministrada

por una medición ordinal, es más completa que la de una nominal. Fuera de representar

categorías mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas, se caracteriza por una

relación de orden dentro de las categorías como de menor a mayor o de peor a mejor, etc.

Nivel de intervalo: Al nivel de intervalo pertenecen todas las mediciones de naturaleza

cuantitativa que se hacen con escalas que tienen como base un valor cero, el cual no es

absoluto sino arbitrario. Por ejemplo las mediciones que se hacen con base en la escala

centígrada de temperatura son mediciones de nivel de intervalo porque 0 °C no indica la

ausencia de temperatura. Al nivel de intervalo pertenecen variables numéricas cuyos

valores representan magnitudes y la distancia entre los números de su escala es igual.

Con este tipo de variables podemos realizar comparaciones de igualdad y desigualdad,

establecer un orden dentro de sus valores y medir la distancia entre cada valor de la

escala. Las variables de intervalo carecen de un cero absoluto, por lo que operaciones

como la multiplicación y la división no son realizables.

Nivel de razón: tales como la longitud, el tiempo, el peso y la presión. Dado que en ésta

escala los valores observados tienen como referencia un cero absoluto, es posible

establecer comparaciones en términos de razones 10 horas es el doble de cinco horas y

60 mm Hg indican una presión que es la tercera parte de 180 mm Hg (Londoño, 2006).

Las variables de razón poseen las mismas características de las variables de intervalo,

Page 6: Epidemiologia taller

con la diferencia de que cuentan con un cero absoluto; es decir, el valor cero representa

la ausencia total de medida, por lo que se puede realizar cualquier operación aritmética

(suma, resta, multiplicación y división) y lógica (comparación y ordenamiento). Este tipo

de variables permiten el nivel más alto de medición. Ejemplo: La talla en centímetros,

peso en kilogramos, salario, número de colonias de bacterias en un medio de cultivo,

número de enfermos en una comunidad, número de casos de una enfermedad, tasa de

una enfermedad. Son variables que se encuentran únicamente en la parte positiva de la

escala

7: Factor de riesgo: probabilidad medible que tiene una persona de verse afectada por

un fenómeno, como enfermedad o morir

El efecto: El efecto de confusión se produce cuando en el análisis de una relación, existe

distorsión en el efecto estimado, el que es producido por la presencia de una variable

extraña en el estudio de la asociación.

Page 7: Epidemiologia taller

Los factores asociados y de confusión: Parte crucial de la etapa de interpretación de

los resultados y de evaluación de los hallazgos es analizar críticamente la posibilidad de

que eventuales factores pudieran estar invalidando metodológicamente los resultados. El

investigador debe ser consciente de que los resultados obtenidos pueden deberse a otros

factores que no corresponden a la intervención en estudio y que de no ser consideradas

pudieran llevar a conclusiones equivocadas

8: características y Atributos:

Persona: variable más utilizada en la descripción de la ocurrencia y distribución de las

enfermedades.

Tiempo: periodo durante el cual los individuos enfermaron por la exposición a la fuente de

infección, así como en el cual ocurrió la enfermedad.

Lugar: características factores o condiciones existentes en el ambiente en el cual ocurrió

la enfermedad.

9: defina Inferencia es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una

consecuencia de otra cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación mental entre distintas expresiones que, al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una implicación lógica. Al partir de hipótesis o argumentos, es posible inferir una conclusión (que puede

resultar verdadera o falsa). Por ejemplo: “Todavía no recibí la confirmación oficial por

parte de la empresa, lo que te digo es sólo una inferencia mía”

10: tipo de diseño, tipo de muestreo, instrumento usado, heterogeneidad de los atributos,

frecuencia con que el fenómeno ocurre, presupuesto, numero de variables y grado de

precisión que se quiere lograr.

11: Población referencia: concepto estadístico. Para que una medida referida a una

capacidad o un rendimiento de una persona tenga sentido y se pueda valorar su

importancia, se le debe comparar con el grupo de personas en el cual se incluye ese

individuo yen relación de la habilidad o rendimiento que se mide. Así, si se trata del

rendimiento escolar de un niño que ha tenido un notable en historia, para valorar

adecuadamente este dato es necesario relacionarlo con los resultados de sus

Page 8: Epidemiologia taller

compañeros de clase en dicha materia. Ese grupo con el que se compara una medida es

la población de referencia

Medidas de referencia:

DEFINA FRECUENCIA ABSOLUTA: Es el promedio de una suma predeterminada y

además consiste en saber cuál es el número o símbolo de mayor equivalencia. (ni) de una

variable estadística Xi, es el número de veces que este valor aparece en el estudio. A

mayor tamaño de la muestra aumentará el tamaño de la frecuencia absoluta; es decir, la

suma total de todas las frecuencias absolutas debe dar el total de la muestra estudiada

(N).

DEFINA FRECUENCIA RELATIVA: (fi), es el cociente entre la frecuencia absoluta y el

tamaño de la muestra (N). Es decir,

Siendo el fi para todo el conjunto i. Se presenta en una tabla o nube de puntos en

unas frecuencias. Si multiplicamos la frecuencia relativa por 100 obtendremos

el porcentaje o tanto por ciento (pi)

DEFINA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA: se le llama distribución de frecuencias a la

agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el número de

observaciones en cada categoría. Esto proporciona un valor añadido a la agrupación de

datos. La distribución de frecuencias presenta las observaciones clasificadas de modo

que se pueda ver el número existente en cada clase.

De acuerdo a la definición de frecuencia desarrolle el siguiente ejercicio:

Page 9: Epidemiologia taller