16
Enterobius vermicularis

ENTEROBIUS VERMICULARIS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ENTEROBIUS VERMICULARIS

Citation preview

Enterobius vermicularis

Enterobius vermicularis

TAXONMIA

* Phyllum : Nematoda * Clase : Secernentea * Orden : Rhabditida * Familia : Oxyuridae * Gnero : Enterobius * Especie : E. vermicularisEnterobius vermicularisEs un pequeo verme blanquecino de distribucin cosmopolita parasita exclusivamente al hombre. Errneamente se lo designa a veces como Oxiurus.

Las hembras adultas miden entre 10 a 13 mm de largo y 0,5 mm de grosor, la mayor parte de su cuerpo est ocupada por teros repletos de huevos.

Los machos son menores, midiendo 2 a 5 mm de largo. La extremidad anterior termina en una expansin cuticular, la que al henchirse con lquidos tisulares le sirven al parsito como medio de fijacin transitoria a la mucosa intestinal. La extremidad posterior es aguzada, siendo en la hembra recta y curvada en el macho.

Ciclo evolutivoSe inicia con la ingesta de huevos embrionados, infectivos, transportados por los alimentos, el polvo, agua, manos sucias, utensilios, juguetes, jabones, toallas, etc. Mediante los jugos digestivos se disuelve la pared del huevo y en el intestino delgado se liberan las larvas, que a medida que se dirigen al intestino grueso van evolucionando. Alcanzada la madurez sexual, las hembras y machos copulan en el leon. Los machos mueren posteriormente y las hembras grvidas se localizan en el ciego.

Ciclo evolutivoLlegado el momento de la oviposicin migran al colon y el recto, franquean el esfnter anal y realizan una nica postura de alrededor de 11.000 huevos que quedan aglutinados en las mrgenes y pliegues del ano, merced a una sustancia aglutinante. Esto ocurre generalmente entre las ltimas horas de la tarde y la noche. Luego de la postura, la hembra muere.

Ciclo evolutivoUna vez eliminados, los huevos evolucionan rpidamente, desarrollando una larva, al cabo de 5 a 6 horas a la temperatura corporal o 36 horas a 20C, ya es infectivo. Desde la ingesta del huevo infectivo hasta la salida y oviposicin por parte de las hembras transcurren entre 26 a 35 das (perodo prepatente).

Los huevos presentan una morfologa caracterstica que permite una fcil identificacin.

EpidemiologaLos huevos sobreviven en el ambiente varias semanas con temperatura moderada y elevada humedad y varios das en el polvo seco de las habitaciones. La ingesta y/o inhalacin delos huevos embrionados produce autoinfeccin e infeccin de familiares, convivientes, etc. Los huevos, muy livianos, se diseminan en todas las reas de la vivienda, en especial dormitorios, baos y en la ropa interior y de cama. EpidemiologaSe puede producir contagio adems en piletas de natacin y autoinfeccin por onicofagia luego del rascado de la zona perianal.Esta parasitosis tiene mayor prevalencia en nios, especialmente los de edad preescolar y escolar y es de amplia distribucin mundial.Dadas estas caractersticas, es muy importante la higiene de manos, juguetes, ropa, etc.El tratamiento deber ser siempre para todo el ncleo familiar.Cuadro clnicoPrurito (hormigueo o irritacin) anal intenso, especialmente nocturno, con lesiones cutneas asociadas debidas al rascado, a veces con sobreinfecciones bacterianas. En las nias puede presentarse prurito vulvar, leucorreas, vaginitis, endometritis, salpingitis, inflamacin intraabdominal causados por las hembras errticas.Son comunes el prurito nasal, por eclosin de larvas de huevos inhalados y reflejos nerviosos,Los trastornos del sueo, el bruxismo, la inapetencia, la intranquilidad, el dolor perianal, etc.La eosinofilia, si se presenta, es leve o moderada.Patogenia Puede haber sensibilizacin a los metabolitos del parsito, penetracin en el apndice y formacin de granulomas por localizacin ectpica en hgado, peritoneo, glndulas de Bartholino, etc.TratamientoAlbendazol, mebendazol, ivermectina.El tratamiento incluir a todos los miembros de la familia, y repetirse 15 das despus si se considera necesario. Instruccin sobre medidas de higiene, que incluyen aseo personal, corte de uas, cambio frecuente de la ropa de cama, limpieza de juguetes y otros objetos que pudieran actuar como fmites. Cuando los parsitos afectan genitales femeninos externos de nias, es conveniente explicar a los padres que no es una enfermedad de transmisin sexual, indicativa de abuso.