16

Enselenguas Cuadernillo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Enselenguas Cuadernillo

Citation preview

Page 1: Enselenguas Cuadernillo
Page 2: Enselenguas Cuadernillo

ENSELENGUAS

Tabla de ContenidoENSELENGUAS II SEMINARIO NACIONAL

DE ENSEÑANZA DE LENGUAS NATIVAS Y EVALUACIÓN 10 al 14 de octubre de 2011

Programa Presidencial para el desarrollo integral de los Pueblos Indígenas

Organización Nacional Indígena de Colombia

Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana

Consejo Regional Indígena del Cauca

Ministerio de Educación Nacional

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior

Ministerio de Cultura

Instituto Caro y Cuervo

Unión Europea

Universidad Nacional a Distancia

Universidad Nacional de Colombia

Universidad de Los Andes

Universidad del Cauca

Cátedra Unesco CIESAS Mexico

Cátedra UNESCO de Patrimonio Lingüísitico Mundial

Universidad del Pais Vasco/ EHU

1- Introducción

2- Programa segundo seminario de enseñanza de lenguas y evaluación - enselenguas

3- Mesas de trabajo: currículo, materiales y formación do-cente para la enseñanza de las lenguas nativas . Guia de discusión 4 - Guia de documentación de experiencias de enseñanza de lenguas nativas

5- Experiencias presentadas en el ciclo de mesas redondas preparatorias – agosto 3 a septiembre 15 de 2011

6- Ley de lenguas

Pg.

5

11

18

21

24

27

Page 3: Enselenguas Cuadernillo

5

ENSELENGUASENSELENGUAS

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

Esta propuesta se refiere a la realización de un seminario nacional que permita conocer el estado de la enseñanza de las lenguas nativas en el complejo contexto de la diversidad de actores que intervienen en los procesos educativos de los pueblos indígenas.

Un primer seminario realizado en 19991 permitió realizar un balance que mostró algunos avances en cuanto a la co-oficialidad de las lenguas, reflexiones sobre la relación entre oralidad y escritura, propuestas iniciales en la pedagogía de las lenguas, pero sobre todo, mostró la “ausencia de lineamientos de enseñanza de las lenguas y metodologías de evaluación para orientar el proceso curricular, la selección de modelos pedagógicos y la definición de métodos objetivos y estrategias para el tratamiento de las lenguas en la escuela”. Una década después, la educación indígena muestra un avance en diversas direcciones; el Estado ha promovido acciones y aportado recursos importantes de asistencia técnica para el desarrollo de la etnoeducación y la preservación de las culturas, se han aumentado los índices de cobertura y desarrollado experiencias de gestión autónoma y de desarrollo de proyectos pedagógicos propios de varios pueblos indígenas.

Por otra parte, desde 2007, cuando se creó la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Política Educativa para los Pueblos Indígenas (Contcepi), (Decreto 2406 de 2007), las organizaciones indígenas vienen desarrollando un proceso de concertación con el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la definición del Sistema de Educación Indígena Propio (Seip). Entre sus objetivos se destacan:

“Mantener, fortalecer y afianzar la identidad cultural de los diversos pueblos.

Garantizar el fortalecimiento, construcción y desarrollo de los proyectos educativos comunitarios de cada pueblo indígena.

Garantizar la conservación de las lenguas indígenas, promoviendo su recuperación, fortalecimiento, revitalización, uso y valoración.

Elaborar y desarrollar estrategias de mejoramiento de la calidad de la educación a través de la formación comunitaria, incluyendo a los docentes en territorios indígenas y aquellos que atienden población indígena en otros espacios”2.

1 Vila, Pablo, Identidades narrativas y música, en Revista Transcultural de Música. http://www.sibetrans.

com/trans/trans2/vila.htm.2 Tomado de UDEA, Op. cit.

Page 4: Enselenguas Cuadernillo

76

ENSELENGUAS ENSELENGUAS

Sin embargo, la situación general es todavía preocupante por la pérdida cultural y lingüística, según lo establece el Auto 004 de la Corte Constitucional. Los procesos de imposición cultural y lingüística perviven en la escuela, en la sociedad y en buena parte de los gobiernos locales, las amenazas sobre el territorio y el conflicto avanzan a mayor velocidad que los mismos programas de desarrollo cultural, llevando a muchos pueblos a un proceso de extinción física y cultural.

La promulgación de la Ley de Lenguas 1381, de enero de 2010, establece un marco de acción para la salvaguarda y desarrollo de las lenguas nativas, elemento esencial de la identidad cultural. Se requiere con urgencia un esfuerzo de reglamentación al que este Seminario pretente contribuir, en particular al artículo 20, relativo a la educación esolarizada.

Pertinencia de la propuesta

Es necesario el conocimiento de las experiencias en curso para identificar criterios lingüísticos, comunicativos y pedagógicos que orientan el trabajo de los maestros, la construcción de currículos en contextos de multilingüismo, los criterios y procesos de evaluación, las prácticas pedagógicas y la definición de pautas para el diseño de programas.

El Seminario convoca a representantes de los ministerios de Educación y Cultura, a las organizaciones indígenas en los ámbitos nacional y regional, el Icfes como orientador de los procesos de evaluación, las entidades territoriales (secretarías de educación municipales y departamentales, responsables de la prestación del servicio educativo) a las instituciones formadoras (universidades y escuelas normales), la iglesia, las ONG asesoras de los procesos etnoeducativos, las organizaciones indígenas locales y a representantes de las comunidades que hacen parte de la Contcepi, así como a representantes regionales y locales de acuerdo con los diferentes niveles de participación señalados en el Seip.Importancia del II Seminario Nacional de Enseñanza de Lenguas Nativas y Evaluación

En Colombia, para la enseñanza del castellano establecido como área fundamental a partir de la Ley 115, ley general de educación, se han definido y aplicado criterios curriculares tales como lineamientos, indicadores de logros, competencias, estándares y pruebas externas de evaluación de aprendizaje3; sin embargo, no existen parámetros de enseñanza y evaluación para la enseñanza de las lenguas indígenas, creando un desequilibrio en la valoración y promoción de las lenguas en el sistema educativo.

En cuanto a la evaluación de docentes la situación no es mejor. Mientras que para los docentes no indígenas ya se está implementando la evaluación por competencias, tanto para la vinculación como para su ascenso en el escalafón4, no existe un proceso que permita calificar el desempeño de los docentes indígenas y, en particular, su responsabilidad como profesores de las lenguas nativas5. Si a esta situación se suman la limitación de los procesos de formación de los etnoeducadores, la carencia de materiales educativos, tanto para el área de lenguaje como para las otras áreas del conocimiento y para la enseñanza del español como segunda lengua, se puede afirmar que la educación no solo está aportando al fortalecimiento y desarrollo del patrimonio lingüístico, sino que, por el contrario, en ocasiones puede ser uno de los principales factores para su desaparición. La formación docente en los saberes propios es otro de los componentes necesarios para el desarrollo del Seip. La Ley 115 y su Decreto Reglamentario 804 establecen, además, que la educación indígena se regirá por orientaciones especiales y, entre otras particularidades, señala que la enseñanza deberá impartirse en la lengua materna por etnoeducadores de los propios pueblos, con la participación de las comunidades.

De otro lado, la Ley de Lenguas, Ley 1381 de febrero de 2010, establece el compromiso del Estado en proteger y fortalecer las lenguas nativas, en concertación con las comunidades, en los distintos ámbitos de la vida social y en particular en la educación. Proceso que requiere formación de etnolingüistas, traductores y pedagogos, como lo define el artículo 20: “El MEN, en coordinación con las universidades del país y otras entidades idóneas, motivará y dará impulso a la creación de programas de formación de docentes para capacitarlos en el buen uso y enseñanza de las lenguas nativas”. El programa de autodiagnóstico sociolingüístico desarrollado por el Programa de Protección de la Diversidad Etnolingüística (PPDE) del Ministerio de Cultura, está indicando claramente los factores que inciden en su pérdida:

•La separación de los estudiantes de su contexto familiar y comunitario hacia internados o centros de formación, donde el uso de la lengua se subvalora, es limitado o está en condiciones de inferioridad con respecto al castellano.

4 Decreto Ley 1278 de 2002, Estatuto de profesionalización docente, al que se han acogido más de

30.000 docentes.5 En 2001 el MEN, el Icfes y la ONIC desarrollaron una serie de talleres para el diseño de la evaluación

del desempeño de los docentes indígenas. Hubo una participación significativa de representantes

de experiencias de educación indígena e instituciones formadoras; sin embargo, las organizaciones

indígenas plantearon la necesidad de enfocar la evaluación hacia todo el sistema indígena, incluyendo

las oportunidades de formación para los docentes. De este proceso salieron los Fundamentos para la

evaluación de la educación en territorios indígenas de Silvio Aristizábal Giraldo, Leonor Lozano Suárez,

Francisco Ortiz Gómez. www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/silvio_aristizabal.htm. El Decreto

2582 que reglamenta el desempeño de los docentes indica que el MEN en concertación con los

representantes indígenas acordará lo correspondiente a sus docentes.

3 Decreto 1290 de 2009. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realiza en los ámbitos:

internacional, en pruebas que den cuenta de la calidad de la educación frente a estándares nacionales

e internacionales. El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la

Educación Superior (Icfes), realizarán pruebas censales con el fin de monitorear la calidad de la educación

de los establecimientos educativos con fundamento en los estándares básicos.

Page 5: Enselenguas Cuadernillo

98

ENSELENGUAS ENSELENGUAS

• El desplazamiento y la migración de las poblaciones a centros urbanos en pos de servicios, principalmente, el de educación.

• El contexto urbano donde el uso social de las lenguas nativas es desplazado por el castellano.

El autodiagnóstico sociolingüístico señala, entonces, la urgencia por desarrollar una reglamentación de la ley que emprenda un diseño e implementación de planes de salvaguarda desde distintos ámbitos, entre otros el de la educación escolarizada. Otros balances relativos a la gestión desarrollada por el MEN en los últimos años, al tiempo que señalan los avances en cobertura, identifican tareas pendientes en calidad y pertinencia.

A partir del trabajo de concertación que viene adelantando el MEN con las organizaciones indígenas, reunidos en la Contcepi, se expidió el Decreto 2500 de julio 12 de 2010, que reglamenta aspectos generales de la contratación en torno a la atención educativa con las organizaciones y autoridades indígenas, con el fin de avanzar en la formulación y puesta en marcha del Seip.

La actual política del gobierno se centra en un “Plan Nacional de Mejormiento de la Calidad de la Educación” que señala varias de las metas a las que aspira contribuir el Seminario, tales como :

• Producción de material virtual y evaluación de competencias básicas de los estudiantes.

• Desarrollo de indicadores para la gestión de calidad.

• Diseño de planes de mejoramiento de la calidad implementando estrategias diferenciadas que incluyan atención a etnias.

El presente Seminario propiciará el encuentro de los diferentes actores para establecer acuerdos de trabajo que lleven a la práctica lo establecido por las normas sobre educación, lenguas, derechos culturales y derechos de la infancia y contribuirá con la aplicación de la Ley 1381 en cuanto a la necesidad de realizar un diagnóstico y monitoreo o como señala la ley: “…una observación sistemática de las prácticas lingüísticas y evaluar la situación de uso de las lenguas nativas de Colombia”.

La aplicabilidad de estrategias provenientes de experiencias vecinas en un contexto cultural semejante, probablemente tendrá aplicación inmediata, pero además todas las experiencias, se enriquecerán en algún grado con los avances de otras y con los trabajos que adelantan los asesores y profesionales. Con relación a los planes de salvaguarda de las lenguas nativas, países como España, han desarrollado planes de revitalización de lenguas minorizadas con resultados tan notables como los alcanzados por el Euskera y el Catalán.

Salvadas obvias diferencias entre las lenguas nativas de tradición oral y solo en proceso de adquisición de la escritura en las últimas décadas y las lenguas de las comunidades autónomas españolas, con tradiciones de escritura tanto o más antiguas que el castellano, la experiencia de definir e implementar políticas educativas y sociales en España es de un valor inestimable para el proceso de reconocimiento y revitalización de las lenguas nativas amerindias. En este aspecto, contar con la asesoría de los expertos catalenes contribuirá de manera efectiva en los niveles teórico, metodológico, político, administrativo, técnico y pedagógico.

De igual manera, la experiencia mejicana, que cuenta con varias décadas de trabajo en la revitalización y fortalecimiento de las lenguas nativas, promovido desde las universidades e institutos y agencias de gobierno aportarán orientaciones importantes. Otra experiencia que es referencia importante para el desarrollo de programas EIB, es el de Formabiap que articula la formación de docentes, el desarrollo curricular, la producción de materiales bilingües y procesos y pruebas de evaluación de los aprendizajes.

Objetivo general

Contribuir al desarrollo del Seip, avanzando en la discusión sobre políticas que permitan la implementación de metodologías, estrategias curriculares y pautas de evaluación para la enseñanza-aprendizaje de las lenguas nativas, mediante la articulación de los distintos actores: prestadores del servicio, organizaciones indígenas, comunidades educativas, entidades formadoras e investigadores.

Objetivos específicos

A. En lo pedagógico

•Conocer y caracterizar prácticas, metodologías, estrategias de enseñanza–aprendizaje y formas de evaluación de las lenguas nativas (mediante la documentación, el registro y el intercambio de experiencias).

•Establecer principios y estrategias de trabajo para articular la enseñanza de las lenguas nativas con los contenidos curriculares (etnociencias, etnomatemáticas, territorio, etc.).

•Establecer pautas y lineamientos para el montaje de currículos y criterios de evaluación en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas nativas.

B. En los procesos de formación de docentes

•Producir recomendaciones concretas que orienten la formación de maestros.

•Conocer los perfiles y competencias de los maestros etnoeducadores para la enseñanza–aprendizaje de las lenguas nativas y los niveles de formación actuales.

Page 6: Enselenguas Cuadernillo

1110

ENSELENGUAS ENSELENGUAS

•Conocer los enfoques y cobertura de los programas de formación de etnoeducadores en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas y su relación con las necesidades de formación en las diferentes regiones.

C. En el componente administrativo

•Promover acuerdos y protocolos entre los actores de las distintas regiones para la implementación de la enseñanza de las leguas nativas y los sistemas de evaluación.

•Formular propuestas de reglamentación y de plan estratégico para presentarlas al Seminario para discusión.

PROGRAMA SEGUNDO SEMINARIO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS Y EVALUACIÓN - ENSELENGUAS

El encuentro se llevará a cabo en el Auditorio del Primer Piso de la Sede Norte de la Universidad Central, Calle 75 N.º 15-91 de Bogotá, durante la semana de receso escolar (segunda semana de octubre). Las horas de la mañana se destinarán a las ponencias y presentaciones, mientras que las tardes se ocuparán en las discusiones de las mesas de trabajo. Al final de la tarde, se programarán actividades culturales y, se dispondrán de espacios y momentos para exponer las experiencias registradas y documentadas, además de otras manifestaciones.

Lunes 10 de octubre

8:00 a.m. Universidad Central-Etnollano Entrega de documentos

9:30 a.m.

11:00 a.m.

10:15 a.m.

10:00 a.m.

10:30 a.m.

10:50 a.m.

11:10 a.m.

Guillermo Páramo Rocha Rector Universidad Central

Gabriel MuyuiDirector Programa Presidencial para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia

Mauricio Perfetti del CorralViceministro de Educación Preescolar Básica y Media

Moisés Medrano BohórquezDirector de Poblaciones-Ministerio de Cultura

Aurelio Iragorri ValenciaViceministro del Interior

Blanca UrgellConsejera Cultural País Vasco

Lengua cosmovisión cultura - la Universdad y las lenguas nativas

Lenguas pueblos y supervivencia cultural

Situación actual de las lenguas nativas en Colombia

Autoridades de los Pueblos Indígenas, Comunidades Negras, Raizales, Palenqueras, Afrocolombianas y Pueblo Rom

Proyectos de educación propios, comunitarios e interculturales

Las lenguas nativas y la cultura. Desarrollo de la Ley 1381 de 2010

La lengua nativa en los planes de salvaguarda

EuskeraBreve historia, legislación, Constitución Española/Estatuto de Autonomía/Ley del Euskera - Recuperación lingüística y democracia

Plenaria

Inscripciones

Page 7: Enselenguas Cuadernillo

1312

ENSELENGUAS ENSELENGUAS

2:30 p.m.

8:00 a.m.

8:25 a.m.

8:50 a.m.

3:00 p.m.

4:00 p.m.

5:00 p.m.

12:00 p.m.

Andrés ReinosoUniversidad Central

Lurdes AuzmendiDirectora de Política Lingüística Consejería de Cultura del Gobierno Vasco

Victor Quenamá, Iván Queta Quintero y Javier LucitanteFundación Zio - A´i Unión de Sabiduría y Mesa Permanente de trabajo por el pueblo Cofán

Evelio Moreno, Elías Moreno, Esteban Rodríguez

Jon LandaburuConsejero Académico Enselenguas

Francisco OrtízFundación Etnollano

Cierre

Conformación mesas de trabajo

Presentación del seminario: metodología, objetivos, metas y proyecciones

EuskeraLa normalización del Euskera en los campos de educación, medios de comunicación, etc.

CofánProceso de revitalización de la lengua nativa y producción de material didáctico

NonuyaExperiencia de enseñanza y revitalización de la lengua nonuya

Estado de las lenguas nativas en Colombia y avances en la identificación de estrategias para su protección, uso y fotalecimiento en distintas instancias

Definición de los orientadores y relatores

Conformación mesas de trabajo

PLENARIAReceso

Martes 11 de octubre

11:15 a.m.

11:15 a.m.

10:25 a.m.

10:50 a.m.

10:05 a.m.

9:15 a.m.

Orlando Serrano, Teodoro Curvelo, Erminso Rodríguez, José Wilson RodríguezEducación Contratada del Guainía

Cecilia Zalabata,Alberto Torres, Juan Antonio Izquierdo, Rubiel ZalabataOrganización Tairona

Juan B Mariño, Melby Mariño, Carlos Alberto Galindo ACATISEMA

Normal Federico Lleras AcostaSecretaría de Educación Departamental, Vichada

Héctor Fuentes, Rafael Carabaño, Román Fuentes, Jesús Mario GirónFundación Puruna

Luis Miguel Carmona, María Trillos

PiapocoLa lengua piapoco en el currículo de las comunidades del Guaviare medio.

IküLa lengua en el currículo Ikü

SikuaniLa lengua sikuani en los currículos del Vichada

Piaroa UwotjüjäEnseñanza de la lengua Piaroa en el Proyecto etnoeducativo del pueblo Piaroa, Täbotü

Ette EnnakaExperiencia de enseñanza y revitalización de la lengua y currículo Ette Ennaka

Receso

2:30 p.m.

5:30 p.m.

12:05 p.m.

Mesas de trabajo

Conclusiones

Currículo

Materiales educativosFormación de maestros

Receso

Page 8: Enselenguas Cuadernillo

1514

ENSELENGUAS ENSELENGUAS

8:00 a.m.

8:25 a.m.

8:50 a.m.

9:15 a.m.

Itziar IdiazabalDirectora de la Cátedra Unesco de Patrimonio Lingüístico Mundial UPV

José Antonio FloresCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social- Ciesas

Isaías García Álvarez, Sergio Rodríguez Martínez, Diana María Suárez y Sor Martiza MantillaCabildos Indígenas Yukpa y Escuela Normal de Manaure Cesar

Josefa HernándezComunidad de Palenque de San Basilio

EuskeraLa didáctica de lenguas minorizadas. Lecciones a partir de la experiencia vasca.

NahuatlEstado del arte en documentación lingüística, descripción y revitalización, problematizando aspectos de la producción de materiales y sus derroteros con ejemplos

YukpaFormulación del proyecto etnoeducativo en tres variantes de la lengua Yukpa

PalenqueroExperiencia de enseñanza del palenquero y elaboración de material didáctico

Miércoles 12 de octubre

9:40 a.m.

Diomar Marcelo Muñoz, Cándido Nelson Muñoz, Paye Paulo Ignacio UribeAsociación de Capitanes y Autoridades Tradicionales Indígenas del río Pirá Paraná Acaipi

Bara - Barasano - TatuyoLa enseñanza de las lenguas nativas en aulas multilingües

10:05 a.m. Receso

10:25 a.m. Daniel Aguirre, Silvio Aristizabal Cristianía

EmberáExperiencia Emberá de Cristianía y elaboración de material didáctico

Mesas de trabajo

El tratamiento de las lenguas nativas en los diseños curriculares

El tratamiento de las lenguas nativas en los procesos de formación de maestros

El tratamiento de las lenguas nativas en la producción de materiales

11:15 a.m.

11:40 a.m.

5:30 p.m.

10:50 a.m.

12:05 p.m.

Dilia Robinson, June Marie Mow, Alberto AbouchaarPropuestas Pedagógicas de San Andrés

Ana Dalila GómezOrganización Pueblo Romaní

Lanzamiento de libros

Alicia Dorado, Griselda Iguarán, Estela Emperatríz AmayaNormal Indígena Nazareth

Conclusiones

CreolCreol y elaboración de material didáctico

RomaníEl idioma Romaní, entre la resistencia y la dominación

WayuuDiseño de material didáctico para la enseñanza del Wayuu unaiki

Receso

2:30 p.m.

8:00 a.m.

8:25 a.m.

Yolanda BodnarUniversidad Externado de Colombia

Francisco Justo Pérez van-Leenden, Emilse Beatríz Sánchez Castellón y María Margarita Pimienta PrietoUniversidad de La Guajira

Enseñanza de la lengua nativa en la escuela y contextos sociolingüísticos.

WayuuFormación en lenguas y lingüística “Acercamiento a un modelo etnoeducativo”

Jueves 13 de octubre

Page 9: Enselenguas Cuadernillo

1716

ENSELENGUAS ENSELENGUAS

9:15 a.m.

9:40 a.m.

10:05 a.m.

10:25 a.m.

10:50 a.m.

11:15 a.m.

11:40 a.m.

Bárbara Muelas, Esteban Ussa Tombé, Lilia Triviño Instituto Agropecuario de Guambía

Adonías Perdomo, Benilda Troches, Diego Hernán Labio, Tulio RojasCRIC-Universidad del Cauca

Sandra Ruiz, Antonia AgredaUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Adán Pame, Natalia Caicedo, Eugenio Ulcue, Jimy ValenciaCentro Indígena de Investigaciones Intercultrales de Tierradentro CIIIT, UAII

Abadio Green Universidad Pontificia Bolivariana

Padre Jesús Alfonso FlórezFundación Universidad Claretiana

MisakLa lengua en el programa de educación del cabildo de Guambía-Universidad del Cauca

NasaLa enseñanza de la lengua Nasa en los programas de formación

KichwaPlataforma virtual para la enseñanza del idioma Kichwa

NasaPrograma de Licenciatura en lenguas originarias

TuleLa enseñanza de las lenguas nativas en la Licenciatura de la Madre Tierra

EmberáFormación en lenguas y lingüística

Receso

2:30 p.m.

12:05 p.m.

Mesas de trabajo

El tratamiento de las lenguas nativas en los diseños curriculares

El tratamiento de las lenguas nativas en los procesos de formación de maestros

El tratamiento de las lenguas nativas en la producción de materiales

Receso

8:00 a.m.

8:40 a.m.

8:20 a.m.

9:00 a.m.

9:40 a.m.

12:00 p.m.

2:00 p.m.

4:00 p.m.

4:30 p.m.

5:00 p.m.

9:20 a.m.

12:20 a.m.

Mesas regionales

Danzas Kicwa

Plenaria: proyecciones de planes de trabajo por regiones

Conclusiones y Proyecciones

Conclusiones

Cierre

Relatoría de mesa de currículo

Relatoría de mesa materiales educativosRelatoría de mesa formación de maestrosOrientaciones para planes de trabajo regionales

Planes de trabajo por regiones, acuerdos y compromisos hacia el fortalecimiento de la lengua nativa en la educación

Grupo de danza Kunturimarka

Planes de trabajo, compromisos, proyeciones recomendaciones y compromisos de pueblos (líderes, instituciones según niveles de competencias)

Receso

Receso

Viernes 14 de octubre

Page 10: Enselenguas Cuadernillo

1918

ENSELENGUAS ENSELENGUAS

MESAS DE TRABAJO: CURRÍCULO, MATERIALES Y FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE LAS

LENGUAS NATIVAS . GUIA DE DISCUSIÓN

A la luz de las presentaciones de las mañanas y desde la propia experiencia de los integrantes de cada mesa se trata de identificar las buenas prácticas en cuanto al tratamiento de la lengua en los procesos educativos escolarizados tanto en escuelas ubicadas en las comunidades como en los diferentes contextos institucionales rurales y urbanos y formular propuestas para cada situación. Así mismo en la experiencia de las instituciones formadoras se trata de identificar cuales son las estrategias, conocimientos y compentecias a desarrollar en los profesores que se traduzcan en prácticas y aprendizajes que fortalezcan las lenguas nativas como lenguas de pensamiento, para los estudiantes.

MESAS DE TRABAJO Preguntas Orientadoras

CURRÍCULO

Estructura(matriz curricular)

•¿Cómo se organiza la enseñanza-aprendizaje de las lenguas en el currículo? (áreas, ciclos, niveles, objetivos, contenidos mínimos)

•¿Cómo se relacionan las lenguas con las áreas y los contenidos?

•¿Cómo se relaciona la propuesta curricular con el contexto sociolingüístico?

•¿Cómo la propuesta escolar se articula con la educación familiar y comunitaria, y con los roles tradicionales?

Líneascurriculares

•Cuáles son los ejes curriculares que guían el plan de trabajo en las lenguas.

•¿Cómo se incluye la tradición oral en el currículo?

Metodología

•¿Se alfabetiza en lengua nativa? y ¿con qué resultados?

•¿Cómo se proyecta el trabajo en lenguas hacia el bachillerato?

•¿Cómo se definen y evalúan las competencias lingüísticas en el currículo?

•¿Qué metodologías y prácticas pedagógicas se desarrollan en la escuela para la enseñanza aprendizaje de las lenguas?

•¿Cómo se formulan y jerarquizan las competencias?

•¿Cómo se evalúa el nivel de manejo de las lenguas?

•¿Se aplican metodologías de segundas lenguas?

CURRÍCULO

Líneascurriculares

Formación comunitaria

FORMACIÓN DE

DOCENTES

•Especialidades y roles.Transmisión de la lengua en el aprendizaje de roles y saberes especializados tradicionales.Conocimiento de la tradición oral.Roles ceremoniales. ¿Cómo se refleja la formación en lengua de los maestros en los procesos de aprendizaje de los niños?

•Formación en ejercicio, estrategia de formación que aprovecha la aplicación inmediata de los aprendizajes pedagógicos y disciplinares.

Profesionalización

Page 11: Enselenguas Cuadernillo

2120

ENSELENGUAS ENSELENGUAS

•Lingüística y Pedagogía de las lenguas en el currículo de formación. Participación de hablantes “idóneos” de las lenguas. ¿Cómo se refleja la formación universitaria de los maestros en pedagogía de las lenguas en los procesos de aprendizaje de los niños?

•¿Se han tenido en cuenta criterios como los del Comité Nacional de Lingüística Aborigen? ¿y proceso (estructuras lingüísticas descritas, consultas y socialización de las propuestas)

•Uso actual de alfabetos. Funciones de la escritura en la comunidad. Nomenclatura y medios de comunicación.

Normales-ciclo complemenario

Universidad

Normatización y sistema de

escritura

FORMACIÓN DE

DOCENTES

MATERIALES•Materiales de sistematización, tipos de materiales en lenguas, materiales para las áreas o proyectos pedagógicos. ¿Cómo ha sido la participación comunitaria en la elaboración de materiales?

•¿Cómo contribuyen los materiales a la aplicación del currículo? Están disponibles en la institución. Biblioteca.•Funcionalidad con el currículo.

Proceso de elaboración de

materiales

Uso y resultados

GUÍA DE DOCUMENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA DE LENGUAS NATIVAS

La siguiente propuesta de guía pretende orientar la sistematización de las diferentes experiencias de enseñanza de lenguas nativas . Será un documento complementario a la presentación de las experiencias y estará a disposición de los participantes, inicialmente en el blog enselenguas.com (experiencias) y posteriormente en formato virtual e impreso. Al documentar algunos aspectos de la experiencia como los datos de identificación, equipo, cobertura y ubicación y la relación de documentos producidos por la experiencia, la exposición oral en el seminario.

1.1 Identificación y nombre de la experiencia 1.2 Localidades 1.3 Instituciones (codigos dane) Zona educativa 1.3.1.Niveles 1.3.2 Estudiantes 1.3.3 Relación estudiantes / docentes 1.3.4.Lenguas de los maestros y de los estudiante 1.4. Equipo 1.4.1 Colectivo docente 1.4.2.Autoridades propias 1.4.3 Secretarìa de Educación 1.4.4 Zona educativa 1.4.5.Entidades formadoras 1.5 Mapa de ubicación 1.6 Lenguas en la escuela 1.6.1 Lengua o lenguas de la comunidad 1.6.2 ¿variedades de habla 1.6.3 Situación de vitalidad de las lenguas 1.6.4 Relación lengua nativa /español 1.6.5 Población total del área de cobertura escolar 1.6.6 Número de hablantes de cada lengua en el área de cobertura 1.6.7 Personas que leen y escriben en la comunidad. ¿Cómo se alfabetizaron?

2 Proyecto pedagógico Comunitario PEC

2.1 Participación de la comunidad en el diseño (reuniones y resultados), en la socialización del PEC y en la implementación (roles de sabedores autoridades y padres de familia en el día a día de la escuela) 2.2 Matriz curricular: 2.3 Ciclos, grados, áreas, proyectos y metas de aprendizaje (bilingüismo, multilingüísmo)

Page 12: Enselenguas Cuadernillo

2322

ENSELENGUAS ENSELENGUAS

2.4 ¿Se enseña la lengua o en la lengua? 2.5 Propuesta de alfabetización en las lenguas. 2.6 Si es una escuela de educación básica ¿Como es su proyección hacia el bachillerato? 2.7 Etapas de construcción de la propuesta pedagógica: ¿Ha contado con apoyos técnicos y financieros?. Ha tenido apoyos del MEN o de ONGs..

3 Didácticas de la lengua La lengua nativa en el currículo:

3.1 Ejes o líneas curriculares : (oralidad, sistemas de significación, interpretación y producción de textos, tradición oral, interacción a través de la comunicación, estructuras lingüísticas Gramática pedagógica..) 3.2 Secuencia de aprendizajes - competencias en las lenguas 3.3 Pautas y prácticas de evaluación 3.4 Lenguas y contenidos curriculares 3.5 Estrategias y prácticas pedagógicas 3.6 Practicas de escritura, Ejemplos: - Los niños producen textos a partir de relatos orales de sabedores de la comunidad. - Identificación de morfemas o rasgos gramaticales en un texto propuesto por el maestro

Preguntas Generales : ¿Cuáles son los ejes curriculares que guían el plan de trabajo en las lenguas¿ ¿Cómo se organiza la enseñanza- aprendizaje de las lenguas en el currículo? ¿Cómo son los procesos de alfabetización en las lenguas? ¿Cuál es el uso de la escritura en la escuela? ¿Qué metodologías y prácticas pedagogos se desarrollan en la escuela para la enseñanza aprendizaje de las lenguas? ¿Cómo se relacionan las áreas las lenguas y los contenidos? ¿Cómo se evalúa el nivel de manejo de las lenguas? ¿Cómo participan sabedores y miembros de la comunidad?

4 Planificación Lingüística en la escuela y en la comunidad

4.1 ¿Existen descripciones de la lengua? Fonología, Diccionarios, Gramáticas 4.2 Recuento de los procesos de planificación: Reuniones, Alfabetos prácticos, Socialización de esos alfabetos. 4.3 Producción de materiales. Procesos, apoyos institucionales. 4.4 Literatura y Materiales en lenguas, Transcripción de las tradiciones orales 4.5 Materiales para el currículo. ¿Se aplican?

Preguntas: ¿Qué alfabetos se han propuesto para la escritura de cada lengua?

¿Cuáles se usan hoy, cómo se han construido y consensuado? ¿Ha habido esfuerzos de unificación?, ¿Incluyendo países vecinos? ¿Cuál es el uso de la escritura en la comunidad? ¿Cómo ha sido el proceso de elaboración de los materiales? ¿Cuál ha sido la participación de las comunidades y sabedores? ¿Qué clase de docmentos e impresos en lengua tienen tiraje y disponibilidad? ¿Cuales han sido los resultados del uso de la escritura?

5 Maestros y sabedores

5.1 Competencias lingüísticas y pedagógicas de los maestros de acuerdo al PEC. Se cumplen en la práctica esas. 5.2 ¿Cuáles y cómo se evalúan las competencias y perfiles de los maestros? 5.3 Nivel de bilingüismo 5.4 Niveles y áreas de Formación Programas de formación ¿En qué programas se han formado los maestros de la experiencia? 5.5 Necesidades de formación académica y en los saberes tradicionales 5.6 Sabedores y sabedoras. Cómo están vinculados al trabajo cotidiano de la escuela 5.7 Cómo se articulan los aprendizajes y roles y padres de familia 5.8 Que Perfiles los caracterizan 5.9 Cómo participan o acompañan los sabedores la formación de docentes

6 Proceso Actual

6.1 Proyecto MEN 6.2 La lengua en el currículo en el marco del Proyecto MEN, u otro 6.3 Apoyos técnicos y financieros de la experiencia 6.4 Proyecciones

7. Documentos de la experiencia

7.1 Documentos del PEC 7.2 Materiales curriculares y de apoyo 7.3 Videos y documentos audio visuales Apoyo financiero de esa producción 7.4 Referencias bibliográficas, tipos de documentos, productos audiovisuales, etc.. 7.5 Ejemplos de trabajos y textos escritos por los niños de distintos grados como resultados de diferente tipo de estrategias. (acompañados de los insumos con que contó el niño para su trabajo)

Page 13: Enselenguas Cuadernillo

2524

ENSELENGUAS ENSELENGUAS

EXPERIENCIAS PRESENTADAS EN EL CICLO DE MESAS REDONDAS PREPARATORIAS – AGOSTO 3 A

SEPTIEMBRE 15 DE 2011.

Lenguas Kichwa, Inga y Witoto

Experiencia de enseñanza de las lenguas kichwa, inga y witoto en los jardines infantiles de integración social del distrito - Coordinadores de los jardines infantiles kichwa, inga y witoto - A cargo de Mario Nasimba, Willer Giagrecudo y Edilma Tisoy.

Jardín Infantil Indígena Wawakunapak Yachahuna Wasi

Este espacio ha sido creado por el equipo pedagógico del Jardín Infantil Indígena Wawakunapak Yachahuna Wasi, con el fin de socializar y difundir el trabajo que se está realizando en el ámbito educativo y cultural con los niños y las niñas de la comunidad Indígena Kichwa.

Jardín Infantil Witoto Makade Tinikana “Caminar Caminando”

Es una propuesta pedagógica orientada a educar desde una perspectiva intercultural donde los niños aprenden a conocer al otro desde la enseñanza y saber de la palabra ancestral que tienen los abuelos para conocer y comprender acerca de las comunidades indígenas del Amazonas y de otras etnias dentro del contexto urbano.

Jardín infantil inga Wawitakunapa Wasi

En la actualidad uno de los mayores retos de la comunidad inga de Bogotá se encuentra en el fortalecimiento de su propio espacio educativo, al que asisten niños entre los cero y los seis años.

Lengua Yukuna

Matemáticas, lengua y cultura en el currículum Yukuna - Departamento de lingüistica, Universidad Nacional de Colombia y Fundación GAIA - A cargo de Camilo Robayo y Hugo Sastoque.

El trabajo de etnomatemáticas es el resultado de un proceso que comenzó cuando las comunidades indígenas del Mirita-Paraná decidieron conformar sus propias Escuelas Comunitarias, a mediados de 1980. Una historia educativa escolar que tiene más de tres décadas, en donde los actores fundamentales han sido los viejos, los tradicionales, los padres de familia, los líderes, los maestros y los niños de las comunidades que hoy conforman la organización ACIMA (Asociación de Capitanes Indígenas del Mirití-Amazonas).

El proceso consistió en la elaboración de material de apoyo pedagógico para la enseñanza de la etnomatemática en los grados 4o y 5o de la básica primaria en las lenguas Yukuna, Tanimuka y castellano acorde con el Plan de Estudios presentado al ministerio por ACIMA.

Lengua Nasa yuwe

Perspectiva curricular desde la Licenciatura en Ciencias Sociales y Educación - Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” - A cargo de Abelardo Ramos.

El enfoque de la propuesta de enseñanza del Nasa yuwe contiene aspectos de la sociolingüística, la lingüística descriptiva y la pragmática que están asociados a una trayectoria de resistencia que cuida un acervo cultural, ético y político, para la memoria de los Nasa, propiciando el diálogo intercultural. La metodología del curso es presencial y requiere de la afinación auditiva, del ejercicio articulatorio, la morfosintaxis y la construcción de oraciones simples. Busca propiciar un auto-aprendizaje por inmersión en la comunidad, en un momento ulterior. La evaluación está basada en dictados de oraciones simples, en la construcción de diálogos escritos desde el enunciado minimal y la oración Nasa, así como en diálogos con el hablante nativo.

Lengua Makuna, Tanimuka, Bará, Barasano, Yuhup, Yukuna y Miraña

Experiencia de enseñanza de lenguas en el departamento del Amazonas - Fundación GAIA y Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” - A cargo de Omar Garzón.

Análisis de la implementación de la enseñanza de lenguas en los contextos interculturales de las AATI’s, ACIYA, ACIMA, AIPEA, PANÍ, en el marco de los procesos de descentralización de la prestación del servicio educativo en las escuelas comunitarias en el Departamento del Amazonas.

Lengua Creol

Escritura, Creol e identidad - Universidad Nacional de Colombia - A cargo de Alberto Abouchaar.

La experiencia de la enseñanza del criollo sanandresano se enmarca en el Proyecto de Bilingüismo y Etnoeducación que desarrolla la Universidad Nacional en la Sede Caribe, en cooperación con el INFOTEP y la Gobernación del Departamento. Está encaminada a la “Construcción Participativa de una Política Lingüística para el Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”.

Page 14: Enselenguas Cuadernillo

2726

ENSELENGUAS ENSELENGUAS

Lengua Kichwa

Enseñanza Virtual de la lengua kichwa - Programa Licenciatura de Etnoeducación-Universidad Nacional Abierta y a Distancia - A cargo de Sandra Ruíz.

Esta propuesta educativa se fundamenta en la investigación sociocultural, en la pedagogía, en el análisis crítico y permanente de los problemas reales de cada pueblo o etnia, entendiendo la Etnoeducación como un proceso vital en la formación integral y contínua de los grupos, enmarcada dentro del ambiente social y cultural como fundamento de la conservación, crecimiento, transmisión de valores culturales, de normas y cosmovisiones entendidas como pilares de la identidad de los diversos pueblos y de Colombia como país multicultural y pluriétnico.Lingüística Amazónica” de la Universidad Nacional se enfoca en estudios de las lenguas, culturas e historia de Amazonia.

Lengua Ombeayiüts

Enseñanza de la lengua Oaxaca - Universidad Pedagógica México y Colombia - A cargo de Gervasio Montro Gutenberg.

La lengua ombeayiüts mantiene una gran vitalidad contextual, social en lo que respecta a la oralidad, no así en lo que se refiere a la lectura y escritura, esto ha conllevado a que en el ámbito escolar se ha limitado su abordaje; de ello surge la necesidad de fortalecerlo en los diferentes espacios; máxime en lo educativo, de tal forma que sea un elemento detonador en el proceso de enseñanza y aprendizaje; que se convierta en medio de comunicación, medio de enseñanza y objeto de estudio; a partir de los elementos culturales y lingüísticos propios.

LEY 1381 DE 2010Diario Oficial No. 47.603 de 25 de enero de 2010

Por la cual se desarrollan los artículos 7o, 8o, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4o, 5o y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre

sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes.

Lengua Nasa Yuwe

Mantenimiento, refuerzo y experiencia de enseñanza de la lengua en Tierradentro Cauca - Universidad Nacional de Colombia y Universidad Libre - A cargo de Pedro Marín y Dary Marcela Ángel.

A través de encuestas y de cursos de sintaxis comparada Español-Nasa Yuwe obtuvimos los materiales necesarios para diseñar estrategias de difusión de la campaña radial “En nuestro territorio hablemos nuestra lengua”, cuñas que ya pasaron por la fase de producción y que esperamos emitir muy pronto por la radio Eucha de Belalcázar, la emisora campesina de Inzá, la red de emisoras del CRIC (doce en total) y la emisora comunitaria de La Milagrosa.

Lengua Tikuna

Experiencia de enseñanza de la lengua Tikuna - Universidad Nacional de Colombia - A cargo de María Emilia Montes.

En el marco de las actividades de extensión que realiza la Universidad Nacional (Sede Bogotá y Sede Amazonas), se busca continuar los trabajos aplicados sobre educación indígena, fomentar la participación de investigadores nativos y apoyar la producción de textos y materiales en lenguas indígenas a partir del estudio de la tradición oral. El trabajo del grupo de investigación “Etnología y Lingüística Amazónica” de la Universidad Nacional se enfoca en estudios de las lenguas, culturas e historia de Amazonia.

Lengua Cofán

Propuesta de enseñanza de la lengua Cofán y construcción de la gramática pedagógica - Fundación Zio a’i - A cargo de Victor Quenama.

La experiencia de los Cofán en materia educativa, ha logrado crear una Unidad de Desarrollo Etnoeducativo con 4 centros etnoeducativos y la vinculación de directivos indígenas y docentes, a partir de los cuales los indígenas asumen directamente su proceso educativo. También, producir la primera gramática pedagógica en Colombia, compuesta por tres volúmenes: el primero, dirigido al aprendizaje del alfabeto; el segundo, al de las palabras nativas, y un tercero, centrado en la oración simple en la lengua Cofán. Con esto ha logrado formar indígenas como maestros bilingües.

LEY DE LENGUAS

Page 15: Enselenguas Cuadernillo

2928

ENSELENGUAS ENSELENGUAS

EL CONGRESO DE COLOMBIADECRETA:

TITULO IPRINCIPIOS Y DEFINICIONES

ARTÍCULO 1o. NATURALEZA Y OBJETO. La presente ley es de interés público y social, y tiene como objeto garantizar el reconocimiento, la protección y el desarrollo de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como la promoción del uso y desarrollo de sus lenguas que se llamarán de aquí en adelante lenguas nativas. Se entiende por lenguas nativas las actualmente en uso habladas por los grupos étnicos del país, así: las de origen indoamericano, habladas por los pueblos indígenas, las lenguas criollas habladas por comunidades afrodescendientes y la lengua Romaní hablada por las comunidades del pueblo rom o gitano y la lengua hablada por la comunidad raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

TITULO IIIPROTECCION DE LAS LENGUAS NATIVAS.

ARTÍCULO 19. CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DE MATERIALES SOBRE LENGUAS NATIVAS. El Ministerio de Cultura, a través del Archivo General de la Nación, Instituto Caro y Cuervo, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, la Biblioteca Nacional y demás entidades competentes, impulsará la recolección, conservación y difusión de materiales escritos, de audio y audiovisuales representativos de las lenguas nativas y de las tradiciones orales producidas en estas lenguas, en bibliotecas, hemerotecas, centros culturales y archivos documentales nacionales, regionales, locales y de grupos étnicos.

ARTÍCULO 20. EDUCACIÓN. Las autoridades educativas nacionales, departamentales, distritales y municipales y las de los pueblos y comunidades donde se hablen lenguas nativas, garantizarán que la enseñanza de estas sea obligatoria en las escuelas de dichas comunidades. La intensidad y las modalidades de enseñanza de la lengua o las lenguas nativas frente a la enseñanza del castellano, se determinarán mediante acuerdo entre las autoridades educativas del Estado y las autoridades de las comunidades, en el marco de procesos etnoeducativos, cuando estos estén diseñados. El Estado adoptará las medidas y realizará las gestiones necesarias para asegurar que en las comunidades donde se hable una lengua nativa los educadores que atiendan todo el ciclo educativo hablen y escriban esta lengua y conozcan la cultura del grupo. El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las universidades del país y otras entidades idóneas motivará y dará impulso a la creación de programas de formación de docentes para capacitarlos en el buen uso y enseñanza de las lenguas nativas. El Ministerio de Cultura, como entidad del Estado responsable de impulsar la defensa y vigorización de las lenguas nativas,

el Ministerio de Educación y las Secretarías de Educación realizarán convenios de mutuo apoyo y cooperación para todo lo concerniente a la enseñanza y aprovechamiento de las lenguas nativas en los programas educativos de los grupos étnicos.

PARÁGRAFO. Para la atención de la población en edad escolar objeto de esta ley, podrán ingresar al servicio educativo personal auxiliar en lengua nativa, siempre y cuando se demuestre la necesidad de garantizar la adecuada prestación de dicho servicio. El ingreso se hará mediante un proceso de designación comunitaria el cual será reglamentado por el Ministerio de Educación Nacional.

ARTÍCULO 21. PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN Y DE FORMACIÓN. El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovaciones, Colciencias, como entidad rectora del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación apoyará proyectos de investigación y de documentación sobre lenguas nativas, y velará para que el resultado sea conocido por las comunidades donde se haya desarrollado. Dichos proyectos deberán ser consultados ante las autoridades de los grupos étnicos donde se desarrollen. El Estado también prestará su apoyo a instituciones públicas y privadas que tengan la idoneidad necesaria para implementar programas de formación de investigadores en lenguas nativas. Se dará un especial apoyo a la formación de investigadores seleccionados entre los integrantes de las comunidades nativas. Con el fin de atender los requerimientos descritos en los artículos 7o, 8o y 9o del

Título II de la presente ley, el Ministerio de Cultura coordinará con el Ministerio de Educación Nacional y con otras instituciones del Estado, la creación de programas de formación de traductores-intérpretes en lenguas nativas y castellano, implementados por las instituciones públicas y privadas que tengan la idoneidad necesaria.

El Estado prestará su apoyo a universidades y otras entidades educativas idóneas para crear cátedras para el estudio y aprendizaje de lenguas nativas. También estimulará la creación de programas de capacitación en el conocimiento y uso de lenguas de comunidades nativas, dirigidos a aquellas personas no indígenas que tienen la responsabilidad en la prestación de servicios públicos o desarrollo de programas a favor de aquellas comunidades de grupos étnicos que enfrentan dificultades para comunicarse en castellano.

PARÁGRAFO. Los proyectos sobre lenguas nativas a que se refiere este artículo, serán financiados o cofinanciados con los recursos que para investigación destine el Ministerio de Cultura.

Page 16: Enselenguas Cuadernillo

3130

ENSELENGUAS ENSELENGUAS

Familia ARAWAK

1. Wayuu2.Achagua3. Piapoco4. Kurripaco5. Baniwa6. Kamiyari7. Yukuna8. Tariano9. Baniba

Familia BORA

1. Muinane2. Bora3. Miraña

Familia CARIBE

1. Yukpa2. Karijona

Familia CHIBCHA

1. Kogui2. Íka3. Damana (Wiwa)4. Uwa (Tunebo)5. Chimila6. Bari7. Kuna

Familia CHOCO

1. Emberá2. Waunan

Familia GUAHIBO

1. Sikuani2. Hitnu3. Cuiba4. Guayabero

Familia MAKU

1. Puinave2. Yujup-Maku3. Cacua4. Nukak

Familia SALIBA

1. Sáliba2. Piaroa

FamiliaINDOEUROPEA

1. Romaní

FamiliaQUECHUA

1. Inga2. Quechua

Familia TUPI

1. Cocama2. Nheengatú

Familia WITOTO

1. Witoto2. Okaina3. Nonuya

Familia TUKANO

1. Koreguaje2. Siona3. Kubeo4. Pisamira5. Piratapuyo6. Wanano7. Desano8. Carapana9. Tucano10. Tatuyo11. Taiwano12. Barasana13. Bará14. Makuna15. Tuyuka16. Yuruti17. Siriano18. Tanimuka

INDEPENDIENTES

1. Andoque2. Tinigua3. Tikuna4. Yagua5. Cofán6. Kanemtsa7. Páez (Nasa)8. Guambiano9. Awa (Kwaique)10. Yaruro

Familia CRIOLLO

1. Creol2. Palenquero

FAMILIAS Y PUEBLOS MESAS PREPARATORIASY SEMINARIO ENSELENGUAS