17
Enlaces (Chile) Carmen Santa Cruz Lindquist Proyecto Cepal @LIS2 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Abril de 2012 Santiago de chile

Enlaces (Chile) - cepal.org · computadores en las escuelas Año 1992: nace Enlaces - como parte de los programas de mejoramiento . - en calidad de Programa Piloto del ... - Creación

  • Upload
    hadieu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Enlaces (Chile)

Carmen Santa Cruz Lindquist Proyecto Cepal @LIS2

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Abril de 2012

Santiago de chile

Contenido

1. Origen e inicios de Enlaces

2. Institucionalidad y otros aspectos de organización y gestión

3. Misión y Visión estratégicas

4. Propuesta de Uso

5. Plan de Acción

6. Investigación en terreno

7. Aprendizajes

1. Origen e Inicios de Enlaces

Origen e inicios de Enlaces

4

Inicios años ‘90 Año 1996

Puesta en marcha de programas de mejoramiento de la calidad y equidad en la educación. (Programas P-900, MECE-Básica, MECE-Rural)

Con aporte financiero BID, y expectativas del organismo en términos de incorporación de computadores en las escuelas

Año 1992: nace Enlaces - como parte de los programas de mejoramiento . - en calidad de Programa Piloto del Ministerio de Educación. (Escuelas en red/ software La Plaza)

Co

nte

xto

Paí

s (p

olít

icas

ed

uca

cio

nal

es)

ENLA

CES

Reforma Educacional . Implementación de jornada escolar completa (JEC) . Fijación de escolaridad obligatoria a 12 años . Reforma curricular (énfasis en el uso de tecnologías) . Desarrollo de medidas de apoyo a la profesión docente

Años 1995 – 2005: Expansión progresiva al resto del territorio nacional. Creación de alianzas con el mundo académico y la empresa privada.

- Creación de una red de universidades para prestar apoyo técnico y pedagógico a las escuelas (RATE) - Licitaciones para la compra de software. - Aporte de Telefónica Chile /conectividad de escuelas - Creación del portal educarchile (alianza con Fundación Chile)

Consolidación institucional. CET Enlaces (2005)

2. Institucionalidad y otros aspectos de organización y gestión

Institucionalidad y otros aspectos de organización y gestión

6

Anclaje en institucionalidad nacional en Educación

A nivel central, trabajo coordinado con: - División a cargo de la integración curricular en las escuelas (DEG). - División a cargo del currículum (UCE). - División a cargo de la formación de los docentes (CPEIP).

A nivel descentralizado: - Presencia de un Coordinador Regional de Enlaces en las Secretarías Ministeriales de todas las regiones del país.

Anclaje en terreno -escuelas , comunidad escolar- (sistema de alianzas)

Existencia de una red de universidades (RATE) para apoyo técnico y pedagógico a las escuelas. Existencia en los establecimientos educacionales de una figura que orienta y da soporte a los docentes en el uso pedagógico de las TIC (Coordinador de Enlaces).

Provisión de recursos digitales y otras herramientas de apoyo a la comunidad escolar a través del portal educarchile.

ENLACES

Desarrollo de iniciativas de monitoreo y seguimiento y, en el año 2009, realización del primer Censo de Desarrollo Digital, para afinar y segmentar sus estrategias y planes de acción.

3. Misión y visión estratégicas

Misión y Visión Estratégicas

8

Desde su inicio: un norte y un marco estratégico para su quehacer, que se ha mantenido en el tiempo

Existencia de un objetivo a largo plazo: incorporar tecnologías de información y comunicación en el sistema escolar, con el fin de aportar al mejoramiento de la calidad y la equidad de la educación en el país.

Visión acerca del aporte de las TIC a la educación: una herramienta para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje (los computadores como medio y no como fin).

Visión de los profesores como principales agentes de cambio en el aula constancia de foco en su capacitación, que ha ido incorporando progresivamente a los otros actores de la comunidad escolar.

4. Propuesta de Uso

Propuesta de Uso

10

Enseñanza y aprendizaje fuera del aula

Enseñanza y aprendizaje en el aula misma

- Equipamiento de salas con: computador portátil + proyector multimedia + telón + amplificador de audio + contenidos digitales coherentes programas nacionales (TIC en Aula)

Herramienta de apoyo para la enseñanza y el aprendizaje

+ Computadores en sala de profesores (para preparación de clases en particular)

- Set: netbook para cada estudiante en el aula + computador portátil para el profesor, comunicados a través de red inalámbrica (Laboratorio Móvil Computacional)

Laboratorio de Enlaces (Computadores a disposición de los alumnos. Uso bajo orientaciones y supervisión del profesor o bien del Coordinador de Enlaces)

+

Uso de recursos digitales disponibles en la web o puestos a disposición por el Ministerio

CONECTIVIDAD / ACCESO A INTERNET

5. Plan de Acción

Plan de Acción

12

Infraestructura y Equipamiento

Capacitación

Recursos pedagógicos

• Plan TEC: articulador actual de las principales líneas de acción de Enlaces (Compromiso de escuelas/ Entrega de un Plan de Infraestructura, Plan de Coordinación, Plan de Uso) • Hacia una integración creciente del Plan de Uso y los proyectos educativos de las escuelas.

Provisión de recursos pedagógicos - portal educarchile - oferta de recursos digitales, algunos de los cuales son gratuitos y otros deben ser adquiridos por las escuelas (Catálogo RED)

Provisión de infraestructura y equipamiento

• Capacitación a docentes en ejercicio • Formación Inicial Docente • Capacitación al conjunto de la comunidad escolar (además de docentes, directivos, Coordinadores de Enlaces, comunidad)

Tipo de acciones: - Entrega de capacitación - Diseño de estándares de formación - Acciones para promover la integración de TIC en el currículo de las carreras de Pedagogía

6. Investigación en terreno

Investigación en terreno

14

• Objetivo: TIC en Aula a cuatro años de su implementación: ¿sustentabilidad? ¿Contribución a la generación de una cultura TIC en los establecimientos educacionales? ¿Aporte en términos de una integración efectiva de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje?

• Estudio cualitativo en seis establecimientos educacionales (comuna vulnerable Región Metropolitana y comuna rural)

Entrevistas en profundidad a autoridad comunal a cargo de Educación; y en cada establecimiento educacional: director(a), profesional a cargo del área pedagógica (jefe UTP), docentes, coordinador de Enlaces

¿Qué aprendimos? Relevancia de…..

• Básico: condiciones de infraestructura y equipamiento aseguradas: conectividad, equipamiento suficiente, sin problemas de seguridad.

• Presencia de las TIC en el proyecto educativo de los establecimientos: da sentido y propósito a su uso; define un marco institucional y orienta el uso.

• Entrega a los docentes de recursos y metodologías de uso de los recursos.

• Presencia de un Coordinador de Enlaces capaz de prestar apoyo para el uso pedagógico (y no sólo técnico) de las TI.

• Existencia de instancias de formación y capacitación de carácter permanente .

• Existencia de espacios de reflexión y de intercambio en torno al uso de TIC al interior de los establecimientos (transferencia de buenas prácticas de docentes con mayores competencias TIC a sus colegas).

7. Aprendizajes

Aprendizajes

16

Coherencia e integración con las políticas nacionales en Educación, y con la Institucionalidad en Educación (posibilidad de sumar). Incidir en las políticas nacionales.

Importancia de un propósito y de un foco estratégico que opere como marco y dé coherencia a las acciones emprendidas.

Necesidad de un enfoque integral: la presencia de tecnología no es efectiva por sí sola - Infraestructura y equipamiento … pero también - Capacitación y formación docente para el uso pedagógico de los recursos tecnológicos - Provisión de recursos educativos digitales

Necesidad de una institucionalidad que llegue hasta la escuela y esté presente en la escuela. Finalmente, el foco ES LA ESCUELA.

Importancia de estrategias de monitoreo y seguimiento , para regular, afinar acciones y –ojalá- diseñar estrategias segmentadas.

Muchas gracias

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

http://www.cepal.org

[email protected]