22
Worksheet 2: Punctuation CONTRASTIVE STYLISTICS Punctuation English / Spanish QUESTION ENG. SPA. COMMENTS/EXPLAIN Commas for lists? Comma before ‘and’ in lists? V X Comma between subject and verb? X X Complex subjects Comma before direct speech? V X Comma for vocative? V V Comma for decimal numbers? X V Italics for emphasis? V X Italics for latinisms? V V Colon after a letter heading in letters? X V Colon between verb and object? X X Colon before lists? V V Semi-colon before ‘nevertheless’, ‘consequently’, ‘however’, ‘hence’…? V V Months of the year in capitals? V X Languages and V X Prof. Dr. Jorge Braga Riera

english pucntuation

  • Upload
    a-perez

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

english pucntuation

Citation preview

Page 1: english pucntuation

Worksheet 2: Punctuation

CONTRASTIVE STYLISTICSPunctuation English / Spanish

QUESTION ENG. SPA. COMMENTS/EXPLAIN

Commas for lists? √ √Comma before ‘and’ in lists?

V X

Comma between subject and verb?

X X Complex subjects

Comma before direct speech?

V X

Comma for vocative? V VComma for decimal numbers?

X V

Italics for emphasis? V XItalics for latinisms? V VColon after a letter heading in letters?

X V

Colon between verb and object?

X X

Colon before lists? V VSemi-colon before ‘nevertheless’, ‘consequently’, ‘however’, ‘hence’…?

V V

Months of the year in capitals?

V X

Languages and nationalities in capitals?

V X

Titles of books: first word in capitals?

V V

Titles of books: all the words of the title in capitals?

X X Solo en mayus las content words.

Inverted commas for book titles?

X X

Cardinal points in capitals? Sometimes

Prof. Dr. Jorge Braga Riera

Page 2: english pucntuation

Worksheet 2: Punctuation

Titles of persons in capitals?

V X ES: solo si forma parte del nombre.

Names of streets in capitals?

V calle Capitán

Dashes instead of parentheses?

V V

Single dash instead of colon?

V X

Single inverted commas? V V As a last resort

[Véase Ortografía y ortotipografía del español actual, de Martínez de Sousa]

LA RAYA (—). No confundir con el signo menos o con el guión (-)http://xcastro.com/ortotipo.html

Se usa, principalmente, para indicar oraciones incidentales e indicar aperturas de parlamentos en diálogos.

Errores de la raya: 1. Son dos ciudades — Roma y Venecia. 2. La traducción — Una ciencia empírica 3. Come—dijo ella—o llegaremos tarde. 4. Disquete—soporte de almacenamiento... 5a. Me temo -comentó Juan- que da igual. 5b. Me temo --comentó Juan-- que da igual.

Uso correcto: 1. Son dos ciudades: Roma y Venecia. 2. La traducción, una ciencia empírica. 3. Come —dijo ella— o llegaremos tarde. 4. Disquete: soporte de almacenamiento... 5a y 5b. Me temo —comentó Juan— que da igual.

En el primer ejemplo se ilustra un uso anglicado de la raya. En inglés, este signo se emplea a menudo dentro de un párrafo sin que se corresponda con otra raya de cierre. En esos casos, debe traducirse por el signo de puntuación en español que corresponda: dos puntos, punto y coma, coma, paréntesis, etc.

Prof. Dr. Jorge Braga Riera

Page 3: english pucntuation

Worksheet 2: Punctuation

Veamos ahora el segundo ejemplo: es muy común el uso de la raya en inglés para separar títulos, oponer el número de un capítulo a su título (Capítulo 1—Configuración) cuando en español es más propio usar otros signos (dos puntos, coma, punto y coma...). En el tercer ejemplo, se observa que la raya de apertura debe ir unida a la palabra que precede e ir a su vez precedida de un espacio y, la raya de cierre, debe ir unida a la última letra y seguida de un espacio. Es decir, se intercala en una frase igual que los signos de interrogación y exclamación. Otra forma anglicada (cuarto ejemplo) es la del uso de la raya como equivalente directo de los dos puntos en glosarios, listas de palabras, listas de descripciones, etc. La raya se escribe, en Windows, pulsando Alt+0151 en el teclado numérico. Nunca debemos usar el guión o un guión duplicado como sustitución de la raya (ejemplos 5a y 5b). E l g u i ó n

MAYÚSCULAS (CAPITAL LETTERS)English:Calendar: months, days of the week.First words: initial and direct quotation: ‘He said, “You are an idiot”’Countries, nationalities and languagesGeographical termsHolidays: Boxing DayPersonifications: “There Honour comes”Titles of persons: “Dear Sir”, “Lady Di”Streets: Oxford StreetTitles of publications: Hello, The Times, For Whom the Bells Toll.Names of institutions: University College London

UNNECESSARY:SeasonsNorth, south… unless they refer to a specific area or to name the cardinal points.

Spanish:Calendar: months, days of the week.

Prof. Dr. Jorge Braga Riera

Page 4: english pucntuation

Worksheet 2: Punctuation

1. First words: initial and direct quotation: Y me dijo: “You are an idiot”’ Borrowings that triumphed over an already existing Spanish word (which might have been previously borrowed). Provide examples: fútbol (over balompié), lifting (over estiramiento), disc-

jockey (over pinchadiscos) light (over bajo en calorías)…

Both borrowing and Spanish term may coexist: hall and vestibulo, babysitter and canguro, christmas and postal navideña, corner and saque de esquina, free lance and autónomo, hobby and pasatiempo, ranking and clasificación …

Sometimes the borrowing can be part of a stock phrase, as in casarse de penalty, ni flowers, vaya full (de Estambul), etc.

In both cases, a process of adaptation always applies. This adaptation can be:

Only phonemic (the original spelling is kept): overbooking, catering, grunge… In this sense, the Spanish speakers have developed a phonemic system in which oo = [u], ee = [i], -e = [Ø], etc. This may also lead to the mispronunciation of words coming from languages other than English: Catalan ‘Artur’ pronounced as [ártur], Catalan ‘Turner’ as [túrner], German ‘Goethe’ as [gét]

Phonemic and orthographic: condón, tabloide, estrés, sidecar, unisex… Occasionally we may find different spellings for the same term: smoking/ esmokin/ esmoquin.

Please notice that sometimes borrowings can adopt a different meaning once incorporated into the Spanish language, thus becoming words with a completely different semantic content: footing (jogging), camping (campsite), slips (underpants, briefs), etc. Spanish own creations (pseudoanglicisms) are: edredoning, puenting [bungee jumping], cuerding [ropelling], enaning [dwarf/midget throwing/tossing], cañoning, balconing, sofing, vueling, sillonball, [to be a couch potato/sofa spud], botafumeiroman, etc.

Juan Gómez Capuz (Préstamos del español: lengua y sociedad, Madrid: Arco, 2004) makes a distinction between:

Cultural borrowing: transmission of “cultural novelties”: words and things. In the case of the anglicisms, they are especially frequent in the fields of food, fashion, cosmetics, sport, music and cinema, tourism and computing.

“Intimate” borrowing: transmission of words between coexisting languages (Catalan and Spanish in Catalonia, for instance).

Internal borrowing: transmission of words between the internal varieties on one same language (for example the incorporation of jargon terms into a language, such as the gitanismos ‘jalar’, ‘gachí’, ‘camelar’ or ‘chungo’ into Spanish).

Prof. Dr. Jorge Braga Riera

Page 5: english pucntuation

Worksheet 2: Punctuation

He calls those forms which are easily identified as English (either keeping their original spelling or adapted) “anglicismos patentes”.

Countries, nationalities and languagesGeographical terms: cabo de Gata, estrecho de Gibraltar.Holidays: Festividades religiosas o civiles:

Día de la Constitución, Día de la Independencia (RAE)día de la Constitución, día de la Independencia (Sousa)

But: día del Juicio Final (RAE + Sousa)

Personifications: “Sal de mí, oh, Pereza”Titles of persons: duque de Medinaceli, condesa de RomanonesStreets: calle Corredera Baja de San Pablo.Titles of publications: Hola, Hogar y Moda, El Mundo, La Voz de Galicia, Por quién doblan las campanas, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.OJO: A diferencia de los libros, los títulos de publicaciones periódicas se escriben con mayúscula inicial y, además, en los sustantivos y adjetivosNames of institutions: Universidad Complutense de Madrid, Ministerio de Igualdad.

Marcas de vehículos o de productos industriales: La marca Seat es española.

NOEstaciones del añoPuntos cardinales (en algunos casos)

¡OJO! Mayúscula subjetiva (la que forma parte del propio mundo o de los

propios intereses): hostia, misa, centro, memoria, ejército. NO ESTÁ JUSTIFICADA.

Prof. Dr. Jorge Braga Riera

Page 6: english pucntuation

Worksheet 2: Punctuation

Mayúscula de dignidad , para cargos «dignos»: papa, rey, presidente. No hay razón para emplearla.

Mayúscula genuflexiva, reverencial o de respeto, empleada por los subordinados al dirigirse a sus superiores por escrito: director, coronel, ministro.

Mayúscula de ornato , para hacer bonito o llamar la atención con el fin de que el lector vea con más claridad las palabras resaltadas. Fijémonos, por ejemplo, en el siguiente anuncio publicitario:

babaria, Veneno de Serpiente

CURSIVA (ITALICS)

Se usa el subrayado en el caso de textos manuscritos o mecanografiados.

ATítulos de libros (se excluyen los nombres de los libros sagrados: la Biblia, el Corán): Diccionario de la lengua españolaRevistasPeriódicosProgramas de radio y de televisión: Informe semanal, Sálvame deluxe. Sé lo que hicisteis la última semana, Física o Química, Operación triunfo.PelículasSeries televisivas y títulos de capítulos de esas series.Obras de teatroMusicalesCancionesObras de arte (esculturas, pinturas)

BVoces extranjeras: «En su despedida de soltero se fue a un espectáculo de striptease».Se excluyen nombres de lugar (incluidos accidentes geográficos), de persona e instituciones, organismos, empresas o formaciones, vías urbanas y edificios, así como los nombres de marcas comerciales: «Me gusta tanto el Cinzano como el Martini».

Prof. Dr. Jorge Braga Riera

Page 7: english pucntuation

Worksheet 2: Punctuation

Según el manual de estilo de la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, se escriben en redonda las voces extranjeras correspondientes a nombres propios: geográficos, de personas, organismos, empresas…

CNeologismos«¿Dónde está tu churri?» (no en el sentido recogido en el DRAE: «Gárrulo, enfadoso y sin sustancia»); «El chonismo se está extendiendo como la pólvora»; «Al pobre le ha caído un brownie con este alumno»;«Los ninis, sin futuro y sin un duro».

En su libro de estilo, El País recomienda utilizar la cursiva en neologismos de uso no extendido.

DLatinismos o nombres científicos: phallus impudicus (hongo que desarrollaen cuerpos fructíferos de silueta característica y que da nombre al género de la especie); scrotum humanum (término con el que se bautizó el primer fósil de dinosaurio encontrado).

EÉnfasis (no abusar)En ocasiones, se utiliza la cursiva, y no las comillas, para la ironía o en el uso metalingüístico.

FAlias y apodos: Miguel Báez el Litri (nótese mayúscula inicial en el apodo, pero minúscula en el artículo), María la Pelos, etc.

GApelativos familiares: «Venga, cari, no te pongas así»; «El profe se enfada porque no damos palo al agua».

HAviones, barcos, naves espaciales.

Prof. Dr. Jorge Braga Riera

Page 8: english pucntuation

Worksheet 2: Punctuation

¡OJO CON EN LENGUAJE PERIODÍSTICO!4.30. Titulares. Los títulos de los editoriales, críticas o artículos y comentarios de opinión o análisis publicados en el periódico se escribirán en cursiva, para diferenciarlos de la información y los reportajes. En tales casos, las palabras que deberían escribirse en cursiva irán entre comillas simples.

COMILLAS (QUOTATION MARKS, INVERTED COMMAS)Angulares, latinas o españolas «»Dobles o inglesas “ ”Sencillas o simples ‘ ’

Se usan: APara reproducir citas textuales:

Sus palabras fueron: «Sí, he copiado». Y suspendió, claro.

BArtículosPoemasColecciones de poemasCapítulos de libros

CPara indicar una palabra o expresión irónica, o que se usa con un sentido especial:

El profe de Introducción a la Traducción es muy «majo».

Su uso para el realce de las palabras puede provocar ambigüedad, como en el siguiente cartel de un bar:

Prof. Dr. Jorge Braga Riera

Page 9: english pucntuation

Worksheet 2: Punctuation

CROQUETAS “CASERAS”, BACALAO O JAMÓN (Ejemplo extraído de Perdón, imposible, de José Antonio Millán)

O la siguiente información, extraída del menú de un restaurante arancetano:

PAN, BEBIDA, POSTRE “O” CAFÉ8,20 EUROS

(Patio del Mercado, Aranjuez)

LA COMA

Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos:

Es un chico reservado, estudioso y de buena familia.

Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, sobrinos,

Cuando los elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último. Ejemplos:

El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos.

De gatos, de ratones y de perros no quiere ni oír hablar.

Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores. Por ejemplo:

Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.

Prof. Dr. Jorge Braga Riera

Page 10: english pucntuation

Worksheet 2: Punctuation

También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición anterior, y no con el último de sus miembros. Por ejemplo:

Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.

Siempre será recomendable su empleo, por último, cuando el periodo sea especialmente largo. Por ejemplo:

Los instrumentos de precisión comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta, y resultaron inútiles al poco tiempo.

ANEXO II

MAYÚSCULAS

Estas son las principales diferencias en el uso de las mayúsculas entre el inglés y el español:

INGLÉS ESPAÑOLtratamientos, títulos cargos:

- Doctor Smith, Queen Elisabeth II, Prince Charles

En español deben escribirse siempre en minúscula, excepto en documentos jurídicos o legislativos en los que se escriben en mayúscula por motivos de solemnidad:

- el rey Juan Carlos, la princesa Leticia, el ministro de Exteriores.

Cuando se trata de instituciones se ha de escribir con mayúscula:

- Elevó su queja al Defensor del Pueblo (frente a: Me reuní con el defensor del pueblo el jueves).

nombres que indican parentesco (como vocativos):

- isn’t it, Mother?

En español, siempre en minúscula:- ¿verdad, madre?

tendencias religiosas, políticas, artísticas,...

- Cubism, Islam, Comunism

Siempre en minúscula (islam, cubismo, comunismo,...), excepto cuando se trata de grandes movimientos artístico-culturales que abarcan casi todas las disciplinas artísticas e identifican grandes periodos históricos-

Prof. Dr. Jorge Braga Riera

Page 11: english pucntuation

Worksheet 2: Punctuation

cronológicos:- el Renacimiento, el Barroco

tardío, el Romanticismo alemán.guerras, batallas, tratados:

- the Vietnam War, the Treaty of Versailles

Se escriben «guerra» y «batalla» siempre en minúscula:

- la guerra de Vietnam, la guerra de los Seis Días, la batalla de Waterloo, la guerra fría;

excepciones (según la RAE):- por antonomasia: la Guerra Civil ,

la Gran Guerra- por uso: la Primera Guerra

Mundial, la Segunda Guerra Mundial

- por ser época histórica: la Guerra Fría

- OJO: Martínez de Sousa recomienda escribirlas con minúscula: la primera guerra mundial, la guerra civil.

Los tratados y leyes se escriben con mayúscula:

- el Tratado de Versalles- Ley Orgánica de la Dependencia.

días de la semana, meses, conmemoraciones:

- on Mondays, in February, Memorial Day

Se escriben con minúscula en español- los lunes, en febrero.

Se escriben con mayúsculas las fiestas y días conmemorativos (según la RAE):

- el Día de la Madre. la Semana Santa, el Día Mundial contra el Sida.

Sin embargo, Martínez de Sousa recomienda escribir «día» con mayúscula solo en los casos de fiestas oficiales o religiosas, mientras que preconiza el uso de la minúscula cuando el nombre no corresponde a una designación oficial, sino a la costumbre o al uso comercial:

- Día de Acción de Gracias, Día de Lucha contra el Sida, día de la Madre.

lenguas, gentilicios, etnónimos:- Russian, Vikings

Siempre en minúscula en español:- los vikingos, el pueblo ruso, habla

inglesa.

Prof. Dr. Jorge Braga Riera

Page 12: english pucntuation

Worksheet 2: Punctuation

accidentes geográficos:- Everest Mountain

En minúscula en español (la cordillera del Himalaya) excepto cuando forma parte del nombre propio (Sierra Morena).

epónimos:- Victorian era

Se escribe «era» en minúscula:- la era victoriana, la era

cuaternaria, la era de César.Se escriben con mayúsculas las grandes épocas históricas:

- la Edad Media, la Edad de Bronce, el Imperio romano

calles, avenidas, edificios:- Oxford St., Empire State Building

En español se emplea la minúscula:- plaza de España, calle

Gobernador, la torre Picasso.Se mantienen en mayúscula los nombres transcritos del inglés:

- Oxford Street / la calle Oxfordtítulos de obras con todas las palabras significativas en mayúsculas

- Alice in Wonderland- Black Swan

en español solo se escribe en mayúscula la primera palabra:

- La colmena- La historia interminable

Habida cuenta de la fluctuación en el empleo de las mayúsculas y de las distintas recomendaciones que formulan la Academia y otros autores, se recomienda recurrir a manuales y a libros de estilo para resolver las dudas que vayan surgiendo.

Para ampliar la información, consultar la Ortografía de la lengua española de la RAE y el Diccionario de las mayúsculas y minúsculas de Martínez de Sousa.

A continuación, transcribo el artículo en línea del Vademécum de la Fundéu sobre el uso de las mayúsculas:http://www.fundeu.es/vademecum-M-mayuacute-sculas-uso-5752.html

Mayúsculas (uso)Existe una tendencia generalizada a abusar de las letras mayúsculas. Sin embargo, hay que ser cautos en su empleo porque, además de que su utilización abusiva afea los textos, no siempre se hace de modo correcto.

A continuación se indican algunas pautas que se consideran útiles en cuanto al uso de mayúsculas y minúsculas. Para los supuestos no resueltos aquí podrá consultarse un manual técnico.

Se escribirá inicial mayúscula en los casos siguientes:

1.1. Al comienzo de un escrito y después de punto y seguido o punto y aparte.

Prof. Dr. Jorge Braga Riera

Page 13: english pucntuation

Worksheet 2: Punctuation

1.2. Después de los signos de exclamación e interrogación cuando estos hagan las funciones del punto.

Después de los puntos suspensivos siempre que, al igual que en lo anterior, tales signos se empleen como punto.

1.3. Después de dos puntos, siempre que tras ellos:

1.3.1. Se pase a escribir en reglón separado, esto es, se haga punto y aparte.

1.3.2. Se cierre una fórmula de cortesía: Estimado Sr. Castro: Me dirijo a usted...

1.3.3. Se introduzca una cita textual: según el art. X del Estatuto del Consejero: «Los consejeros están obligados...».

1.3.4. Se citen sentencias, decretos, edictos, etc.

1.4. En las abreviaturas de los tratamientos: Excmo., Ilmo., Ud., Sr.

1.5. En los nombres de pila y los apellidos: Alberto, Javier, Castro, Muñoz.

1.6. En los calificativos que acompañan a los nombres propios: Guzmán el Bueno, Sancho el Craso, Jaime I el Conquistador.

1.7. En los apodos y seudónimos: la Pasionaria, la Faraona, Azorín.

1.8. En los topónimos e hidrónimos: Granada, Barcelona, Extremadura, Amazonas, Guadalete. Cuando el topónimo va acompañado de un artículo que forma parte del nombre, también se escribirá con inicial mayúscula: La Rioja, El Cairo).

1.8.1. Los accidentes geográficos (río, montaña, cordillera...) se escribirán siempre con minúscula salvo que formen un nombre propio (estrecho de Gibraltar, cordillera de los Andes, Sierra Morena).

1.8.2. En los topónimos urbanos se escribirá con inicial minúscula el nombre genérico y con mayúscula el específico (calle de Torrelaguna, paseo de las Acacias, plaza de España).

1.9. Llevan inicial mayúscula los nombres de planetas, galaxias, estrellas y otros objetos celestes: la Tierra, Marte, Ganímedes, Vía Láctea. También en los casos de Tierra, Sol y Luna cuando aludan a estos cuerpos del sistema solar: «El Sol es una estrella de tipo medio»; «La Tierra gira en torno a su eje». En los demás casos se escribirán con minúscula: «Hoy hace mucho sol»; «Se cayó sobre la tierra».

1.10. En los nombres propios por antonomasia: la Ciudad de la Luz (por París), el Salvador (por Cristo), el Templo (por el de Jerusalén).

1.11. También los que aluden a los atributos divinos: el Altísimo (por Dios).

1.12. Los nombres que designan acontecimientos y períodos históricos: la Revolución Francesa, el Renacimiento, el Siglo de Oro, la Edad Media.

Prof. Dr. Jorge Braga Riera

Page 14: english pucntuation

Worksheet 2: Punctuation

1.13. En los nombres de entidades, organismos e instituciones: Ministerio de Industria, Real Academia Española, Junta de Andalucía, Instituto Cervantes, Ayuntamiento de Barcelona, etc. Sin embargo, se escribirán en minúscula si volviesen a citarse utilizando solo el genérico: la citada academia, dicho ministerio...

1.14. Los nombres de empresas: Red Eléctrica de España, El Corte Inglés. En estos casos y en los anteriores, si en la denominación hay un nombre común (fundación, centro, hospital), este irá en mayúscula si forma parte del nombre propio (Fundación del Español Urgente, Centro de Estudios Constitucionales, Hospital Ramón y Cajal).

1.15. En los nombres de determinadas fiestas: Navidad, Semana Santa, Día de la Hispanidad.

1.16. En los títulos de libros, ponencias, tesis, obras de música, teatro, cine y televisión se escribirá con mayúscula la palabra inicial y los nombres propios: Las colinas del Edén, Los campos electromagnéticos y las migraciones de aves, Carmina burana.

1.17. Los títulos de publicaciones periódicas (revistas, prensa) se escribirán con mayúsculas inicial en todas las palabras excepto las conjunciones, preposiciones y artículos, salvo que dichos títulos comiencen por una de estas partículas: La Vanguardia, La Voz de Cádiz.

1.18. En los nombres de leyes y tratados: Ley de Arrendamientos Urbanos, Tratado de la Unión Europea. Sin embargo, las palabras ley, tratado, etc. irán en minúscula cuando no formen parte de una norma determinada: «conforme establece la citada ley...»

1.19. Los nombres propios de los impuestos y de los libros oficiales de las entidades: Impuesto sobre el valor Añadido, Libro de Actas.

1.20. En los casos en que la mayúscula tiene un papel diferenciador (mayúscula diacrítica) —lo que ocurre cuando se trata de unas mismas palabras cuyos significados cambian según se escriban con mayúscula (nombre propio o institucional) o con minúscula (nombre común)—: Estado-estado, Hacienda-hacienda, Iglesia-iglesia, Ejército-ejército, Policía-policía, Guardia Civil-guardia civil, Gobierno-gobierno,Romanticismo-romanticismo, Modernismo-modernismo.

1.21. En determinados títulos de dignidad: Su Santidad, Su Majestad.

1.22. En los puntos cardinales cuando funcionan como nombres propios (Norte, Sur, Este, Oeste, etc.) y en aquellos nombres compuestos en los que aparezcan (América del Norte, África del Sur), pero no, en los demás casos: «Me he comprado una casa en el sur».

1.23. En los nombres de disciplinas académicas, facultades universitarias y escuelas técnicas: Electricidad y Electromagnetismo, Facultad de Geología, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones.

Prof. Dr. Jorge Braga Riera

Page 15: english pucntuation

Worksheet 2: Punctuation

1.24. En los nombres propios de los tribunales: Tribunal Supremo, Tribunal Superior de Justicia.

1.25. Los tipos de sociedades cuando forman parte de un nombre: La Rodense, Sociedad Anónima; Miguelitos Isabel, Sociedad Limitada.

1.26. Los nombres de las disposiciones incluidas en las leyes: Disposición adicional, Disposición transitoria. (En estos casos y en el anterior se escribirá con inicial mayúscula solo la primera palabra del nombre).

ANEXO III

ANGLICISMOS ORTOTIPOGRÁFICOS

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. Manual de estilo de la lengua española. 3.ª ed. Gijón: Ediciones Trea, 2007.

1) EL PLURAL DE LAS SIGLAS

Indicar el plural de las siglas mediante la adición de una ‘s’: *ONGs, ONG’s. Lo correcto es: las ONG.

2) LA ESCRITURA DE LAS DÉCADAS Y LOS AÑOS a) Escribir los nombres de las décadas con cifra seguida de s (*los 70s).b) Escribirlas precedidas de apóstrofo; también en el caso de los años

(*los ’70, *Expo ‘92)c) Lo correcto: los setenta, Expo 92

3) LA PUNTUACIÓN DE LAS CANTIDADES a) Emplear la coma para separar los miles (*12,345). Lo correcto es

emplear el espacio fino: 12 345b) Emplear el punto en lugar de la coma para expresar decimales

(*45.24). Lo correcto: 45,24.

4) LA NUMERACIÓN DE LOS APARTADOS Y LOS PÁRRAFOS a) Encerrar entre paréntesis las letras o cifras con que se numeran los

párrafos: *(b), en vez de b)b) Numerar con cifras romanas en minúsculas: * (ii). En español se debe

emplear el sistema que corresponda en el conjunto, normalmente letras minúsculas cursivas o cifras arábigas, en ambos casos seguidas de paréntesis de cierre.

Prof. Dr. Jorge Braga Riera

Page 16: english pucntuation

Worksheet 2: Punctuation

5) EL USO DE LA RAYA ( ─ ) Y EL MENOS (-) a) Emplearlos con valor de signos de puntuación como los dos puntos,

la coma,...: *Las enfermedades cardíacas ─arritmia, infarto,...b) Emplearlas sin espacio alguno o sin espacio (véase el apartado

dedicado al uso de la raya al inicio del documento)

6) EMPLEO DE LA COMA a) Sustituirla a los dos puntos en los encabezamientos : *Estimada

colega, b) Separar con coma dos unidades administrativas de distinta

dimensión cuando una depende de la otra: *Las fiestas de Aranda de Duero, Burgos, son muy concurridas. Lo correcto: Las fiestas de Aranda (Burgos) son muy concurridas

7) GRAFÍA DE LAS ABREVIATURAS

Escribirlas sin punto y con mayúscula cuando les corresponde minúscula: *No. en vez de n.º o núm.

8) LA CONSTRUCCIÓN DEL DIÁLOGO

Construirlos encerrando entre comillas cada parlamento: a) *« Se han llevado todo», dijo Juan, «¿Qué haremos ahora»b) Lo correcto: ─Se han llevado todo ─dijo Juan─. ¿Qué haremos ahora?

Prof. Dr. Jorge Braga Riera