enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    1/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 1/36

    Enfermera ambulatoria y hospitalaria

    Programa de Estudios

    rea(s):

    Salud

    Carrera(s):

    Profesional Tcnico yProfesional Tcnico-Bachiller en

    Enfermera General

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    2/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 2/36

    Editor:Colegio Nacional de Educacin Profesional TcnicaPrograma de Estudios del Mdulo:Enfermera ambulatoria y hospitalaria

    rea(s): Salud

    Carrera(s):Profesional Tcnico y Profesional TcnicoBachiller en:

    Enfermera general

    Semestre(s):Tercero

    D.R 2008, Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica.

    Este material es vigente a partir de agosto de 2012.

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin

    autorizacin por escrito del Conalep.

    Calle 16 de Septiembre 147 Norte, Col. Lzaro Crdenas, Metepec, Edo. deMxico, C. P. 52148.

    HECHO EN MXICO.

    Tercera Edicin.

    www.conalep.edu.mx

    Fecha en que se termin su edicin: julio de 2012.

    http://www.conalep.edu.mx/http://www.conalep.edu.mx/http://www.conalep.edu.mx/
  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    3/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 3/36

    DirectorioDirector General

    Wilfrido Perea Curiel

    Secretario GeneralRamn Picazo Casteln

    Secretario de Desarrollo Acadmico y de CapacitacinToms Prez Alvarado

    Secretario de AdministracinHermilo Garca Christfield

    Secretaria de Planeacin y Desarrollo Institucional

    Esther Alicia Daz Trevio

    Secretario de Servicios InstitucionalesSalvador Alvarado Garibaldi

    Director Corporativo de Asuntos JurdicosJuan Luis Silva Bolio

    Director Corporativo de la Unidad de Estudios e IntercambioAcadmicoRoberto Borja Ochoa

    Director Corporativo de Informtica y ComunicacionesMiguel ngel Serrano Perea

    Director de Diseo Curricular de la Formacin OcupacionalJulio Csar Estevan Huertero

    Coordinador de las reas de Metalmecnica, Metalurgia y

    Procesos de Produccin y TransformacinChristian Eduardo Lpez Losoya

    Coordinadora de las reas de Comercio, Administracin,Informtica, Salud y TurismoPatricia Toledo Mrquez

    Coordinador de las reas de Automotriz, Electrnica yTelecomunicaciones e Instalacin y MantenimientoJaime Gustavo Ayala Arellano

    Grupo de trabajo

    Tcnico:Virginia Orozco Olvera

    Metodolgico:Soraya Elizabeth Cruz Jimnez

    Grupo que actualizaTcnico:Virginia Orozco Olvera

    Metodolgico:Rosalba Vzquez Garca

    Grupo que actualiza

    Metodolgico:Marina Hernndez Meixueiro

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    4/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 4/36

    Enfermera ambulatoria y hospitalaria

    Contenido Pg.Mensaje del Director General 5

    Presentacin del Secretario de Desarrollo Acadmico y de Capacitacin 6

    Captulo I: Generalidades de las Carreras 81.1 Objetivo General de la Carrera 8

    1.2 Competencias Transversales al Currculum 9

    Captulo II: Aspectos Especficos del Mdulo 11

    2.1 Presentacin 11

    2.2 Propsito del Mdulo 13

    2.3 Mapa del Mdulo 14

    2.4 Unidades de Aprendizaje 15

    2.5 Referencias Documentales 35

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    5/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 5/36

    Mensaje del Director

    General

    Durante el presente sexenio, la Secretara de Educacin Pblica emprendi una tarea de gran importancia para la sociedad mexicana: laReforma Integral de la Educacin Media Superior, cuyo principal objetivo es conformar el Sistema Nacional de Bachillerato. Para ello,

    nuestro Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ha incorporado como lneas estratgicas el establecimiento del MarcoCurricular Comn con base en competencias; la incorporacin del Sistema CONALEP en la regulacin de las modalidades de la ofertaeducativa y el mejoramiento de los mecanismos de gestin y administracin de todas las Unidades Administrativas.

    En este contexto, resulta imperativo mantener la pertinencia de los contenidos curriculares como un requisito para alcanzar la calidad delos servicios de formacin que el Colegio brinda a los jvenes mexicanos que optan por incorporarse a nuestra institucin. As mismo, loscambios vertiginosos que experimenta la sociedad en su conjunto hacen necesario el intercambio permanente y sistemtico con elentorno productivo y social, de tal forma que sea posible conocer oportunamente las necesidades emergentes y su evolucin, paraincorporarlas al curriculum y a la prctica educativa.

    A tres aos del diseo y puesta en operacin del Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad, el Sistema CONALEP publica lapresente versin de los documentos curriculares que regulan el proceso de enseanza-aprendizaje en sus aulas, talleres y laboratorios;

    en estos documentos se incorporan las competencias derivadas de los trabajos interinstitucionales que forman parte de la definicin delMarco Curricular Comn del Sistema Nacional de Bachillerato, adems de las experiencias que han sido compartidas por la comunidadacadmica y administrativa de los planteles del Sistema CONALEP.

    Con esta actividad y con el alto compromiso institucional de los docentes y del personal acadmico administrativo de planteles,autoridades estatales y Oficinas Nacionales, acompaados por los representantes del sector productivo y de los padres de familia,emprendemos la etapa de consolidacin del Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad, lo hacemos con renovado optimismoy con la seguridad de que estos documentos -resultado del trabajo de personal especializado y del esfuerzo colectivo de la comunidad-darn continuidad y permitirn el logro de los propsitos y objetivos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorialde Educacin 20072012 y el Programa Institucional 2007-2012.

    Espero fehacientemente que estos documentos sirvan para reforzar la experiencia y el conocimiento de los docentes y se traduzcan en

    el desarrollo exitoso de las competencias de los alumnos, que orienten la formacin de Profesionales Tcnicos de calidad y co mpetitivos,capaces de enfrentar los retos del acelerado desarrollo social, cientfico y tecnolgico que se le presenta rn en su vida profesional.

    Wilfrido Perea Curiel

    Director General

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    6/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 6/36

    Presentacin del

    Secretario deDesarrolloAcadmico y deCapacitacin

    En el marco de acciones que se han instrumentado en torno a la Reforma Integral de la Educacin Media Superior y de la conformacindel Sistema Nacional de Bachillerato, el Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad del Colegio Nacional de Educacin

    Profesional Tcnica es una respuesta orientada a la permanente necesidad de renovar y actualizar los contenidos curriculares parahacerlos pertinentes a los cambios y demandas del entorno laboral y educativo del pas, y de cada una de las regiones en las que seencuentran situados nuestros planteles.

    Las principales fortalezas del Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad son los mecanismos institucionales que lo vinculande manera permanente con los representantes del sector productivo, tanto pblico, como privado y social; as mismo, destaca laflexibilidad que tiene el Modelo para que el alumno pueda optar por trayectos de formacin que le posibiliten su permanencia y posterioregreso como Profesional Tcnico o Profesional Tcnico Bachiller.

    Con ello se busca proporcionar una formacin integral y permanente a nuestros alumnos en un contexto que les permita el desarrollo decompetencias profesionales y ciudadanas y los capacite para insertarse y promover el desarrollo humano sustentable; los perfiles deegreso, programas de estudio y guas pedaggicas y de evaluacin, se han diseado a partir de una metodologa de competencias y

    bajo un enfoque constructivista del conocimiento. Nuestra institucin brinda la posibilidad de que los egresados se inserten en elmercado laboral, si as lo desean, o bien puedan continuar sus estudios en las instituciones de educacin superior

    Asimismo, nuestro Modelo Acadmico incorpora las l neas estratgicas definidas por la Secretara de Educacin Pblica como son: elestablecimiento del Marco Curricular Comn con base en competencias; la definicin y regulacin de las modalidades de la ofertaeducativa de los diferentes subsistemas; el mejoramiento de los mecanismos de gestin y la certificacin complementaria del SistemaNacional de Bachillerato, para fortalecer nuestra vocacin.

    As mismo, el Modelo Acadmico del CONALEP y los documentos que le dan soporte tienen por objetivo lograr un curriculum de calidady con ello generar escuelas eficaces, es decir, planteles que se caractericen por su sentido de comunidad; apropiado clima escolar y deaula; uso adecuado del tiempo; alta participacin de la comunidad escolar y docente; altas expectativas acadmicas en los estudiantes que slo puede generar el docente en estrecha colaboracin con el personal directivo y acadmico-administrativo del plantel- y un uso y

    aprovechamiento ptimo de las instalaciones y recursos acadmicos existentes.

    El presente programa de estudio es una herramienta de gran utilidad para planear y desarrollar el proceso de enseanza-aprendizaje enlas aulas, talleres y laboratorios de nuestra institucin y slo ser til si cada uno de nuestros maestros e instructores lo utiliza paraplanear y orientar las acciones pedaggicas y didcticas que lleven a la consecucin de nuestra misin institucional: Formarprofesionales tcnicos de calidad

    Cada programa de estudio es el resultado del esfuerzo intelectual de profesores, instructores, diseadores curriculares, pedagogos,

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    7/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 7/36

    especialistas y representantes del sector productivo; en este esfuerzo cada uno de ellos procura materializar sus conocimiento,habilidades y experiencias; sin embargo, como programa constituye una propuesta educativa susceptible de aplicacin, reflexin,

    valoracin y mejora, pues una de las caractersticas fundamentales del proceso educativo es ser un proyecto en constante mejora yperfeccionamiento.

    As pues, invito a la comunidad acadmica a participar de manera proactiva para que los programas de estudio se conviertan en guapara la reflexin y accin educativa y en punto de encuentro que nos lleven a sumar esfuerzos para lograr la consolidacin del ModeloAcadmico, formando a nuestros alumnos como profesionales tcnicos de calidad que sean competitivos, tanto en su insercin almercado laboral como si desean continuar sus estudios en el nivel superior; slo as se justificar y tendr razn de ser este esfuerzocolectivo de nuestra comunidad acadmica.

    Toms Prez Alvarado

    Secretario de Desarrollo Acadmico y de Capacitacin

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    8/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 8/36

    CAPTULO I: Generalidades de la Carrera

    1.1. Objetivo Generalde la Carrera

    P.T. y P.TB en Enfermera General

    Proporcionar cuidados generales de enfermera a personas sanas o enfermas en los tres niveles de atencin y participar en acciones derivadas de las funcionesdocente y administrativa, cuyo mbito de competencia est determinado por la ejecucin de intervenciones como resultado de la atencin mdica y de la aplicacin delproceso de atencin de enfermera, cuyas actividades estn encaminadas a proteger, mantener, promover, mejorar o restablecer la salud acorde con losrequerimientos, necesidades e interculturalidad de la poblacin que atiende.

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    9/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 9/36

    1.2. Competencias

    Transversales alCurrculum ( * )

    Competencias Genricas AtributosSe autodetermina y cuida de s

    1. Se conoce y valora a s mismo yaborda problemas y retosteniendo en cuenta los objetivosque persigue.

    Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una

    situacin que lo rebase. Elige alternativas y cursos de accin con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Analiza crticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro desus metas.

    2. Es sensible al arte y participa enla apreciacin e interpretacin desus expresiones en distintosgneros.

    Valora el arte como manifestacin de la belleza y expresin de ideas, sensaciones y emociones. Experimenta el arte como un hecho histrico compartido que permite la comunicacin entre individuos y culturas en eltiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

    Participa en prcticas relacionadas con el arte.3. Elige y practica estilos de vida

    saludables. Reconoce la actividad fsica como un medio para su desarrollo fsico, mental y social. Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

    Se expresa y comunica

    4. Escucha, interpreta y emitemensajes pertinentes endistintos contextos mediante lautilizacin de medios, cdigos y

    herramientas apropiados.

    Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o grficas. Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los

    objetivos que persigue. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y expresar ideas.

    Piensa crtica y reflexivamente

    5. Desarrolla innovaciones ypropone soluciones a problemasa partir de mtodosestablecidos.

    Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye alalcance de un objetivo.

    Ordena informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenmenos. Construye hiptesis y disea y aplica modelos para probar su validez. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentacin para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar informacin.

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    10/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 10/36

    6. Sustenta una postura personalsobre temas de inters yrelevancia general, considerandootros puntos de vista de maneracrtica y reflexiva.

    Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a surelevancia y confiabilidad.

    Evala argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos

    conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica.

    Aprende de forma autnoma

    7. Aprende por iniciativa e interspropio a lo largo de la vida.

    Define metas y da seguimiento a sus procesos de construccin de conocimiento. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor inters y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones

    frente a retos y obstculos. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

    Trabaja en forma colaborativa

    8. Participa y colabora de maneraefectiva en equipos diversos.

    Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de accin conpasos especficos.

    Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos

    equipos de trabajo.

    Participa con responsabilidad enla sociedad

    9. Participa con una concienciacvica y tica en la vida de sucomunidad, regin, Mxico y elmundo.

    Privilegia el dilogo como mecanismo para la solucin de conflictos. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrtico dela sociedad. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el

    valor de la participacin como herramienta para ejercerlos. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el inters y bienestar individual y el inters general de la sociedad. Acta de manera propositiva frente a fenmenos de la sociedad y se mantiene informado. Advierte que los fenmenos que se desarrollan en los mbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un

    contexto global interdependiente.10. Mantiene una actitud respetuosa

    hacia la interculturalidad y ladiversidad de creencias, valores,ideas y prcticas sociales.

    Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrtico de igualdad de dignidad y derechos de todas laspersonas, y rechaza toda forma de discriminacin.

    Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicacin de sus propiascircunstancias en un contexto ms amplio.

    Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integracin y convivencia en los contextos local, nacional e

    internacional.11. Contribuye al desarrollo

    sustentable de manera crtica,con acciones responsables.

    Asume una actitud que favorece la solucin de problemas ambientales en los mbitos local, nacional e internacional. Reconoce y comprende las implicaciones biolgicas, econmicas, polticas y sociales del dao ambiental en un contexto

    global interdependiente. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relacin al ambiente.

    *Fuente: Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Comn del Sistema N acional de Bachillerato.

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    11/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 11/36

    CAPTULO II: Aspectos Especficos del Mdulo.

    2.1. Presentacin

    El mdulo Enfermera ambulatoria y hospitalaria,se imparte en el tercer semestre y corresponde al ncleo de formacin profesional de la carrera deProfesional Tcnico y Profesional Tcnico-Bachiller en Enfermera General. La atencin integral del paciente es un proceso continuo de asistencia, que

    inicia cuando una persona con necesidades o alteracin de la salud ingresa a una unidad hospitalaria y que su estancia en ella y egreso, van a

    depender de varios factores, entre ellos; las respuestas humanas, la evolucin de la enfermedad y los recursos disponibles, solo por mencionar algunos,de ah que parte la necesidad de contar con profesionales de la salud y servicios que den respuesta oportuna, asertiva, segura y eficiente, encaminada

    a satisfacer dichas necesidades o alteraciones dela salud en los servicios hospitalarios del segundo nivel de atencin y que pueden ser extendidos

    hasta el rea ambulatoria para dar continuidad a la atencin mdica. En este sentido, se pretende que con la instrumentacin de este mdulo, el alumnoadquiera las competencias, habilidades y actitudes necesarios para proporcionar cuidados de enfermera al paciente y su familia tanto en el mbito

    hospitalario como ambulatorio, a travs de la colaboracin interdisciplinaria y un plan de cuidados de enfermera estandarizado orientado a identificar ytratar las respuestas humanas a los problemas de salud reales o potenciales en forma integral y personalizada.

    Para ello, el mdulo est conformado por dos unidades de aprendizaje, cuya estructura curricular implica la participacin asistencial de la enfermera

    tanto en la atencin ambulatoria como hospitalaria; la primera unidad, est diseada de tal manera, que permita al alumno ir construyendo su marcoreferencial, relacionado con la seguridad social en Mxico y el modelo de atencin ambulatoria, a fin de contar con los elementos necesarios para

    proporcionar cuidados de enfermera en esta modalidad de atencin a la salud. La segunda unidad, aporta al alumno los elementos tericos y prcticosnecesarios para adquirir las competencias para proporcionar cuidados de enfermera al paciente hospitalizado en el segundo nivel de atencin, con

    base en sus necesidades y respuestas humanas y mediante el desarrollo de procedimientos y tcnicas especficas para lograr la satisfaccin delpaciente y colaborar con el equipo interdisciplinario en el diagnstico temprano, tratamiento oportuno y mantenimiento o restauracin de la salud. Cabemencionar, que el mdulo est organizado de la siguiente forma:una fase terico-prctica de 144 horas curriculares dentro del plantel y unasegunda fase de 94 horas de prctica clnica complementaria; en Unidades de Atencin Mdica del segundo nivel de atencin.

    La contribucin del mdulo al perfil de egreso de la carrera en el que est considerado, incluye el desarrollo de competencias para proporcionarcuidados de enfermera, tanto al paciente ambulatorio como al que requiere servicios de hospitalizacin en el segundo nivel de atencin, con un enfoque

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    12/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 12/36

    integral, centrado en la persona y basado en la relacin enfermera-paciente, que en conjunto, permitan ofrecer servicios de enfermera con calidad y

    seguridad.

    La formacin profesional del PT y el PT-B, est diseada con un enfoque de procesos, lo cual implica un desarrollo sistemtico en la adquisicin decompetencias profesionales, que incluye la realizacin de funciones asistenciales tanto en el mbito hospitalario del segundo nivel de atencin como en

    el ambulatorio a travs de la implementacin y ejecucin de tcnicas y procedimientos especficos integrados en las etapas del proceso de atencin de

    enfermera. Las competencias desarrolladas en ste mdulo, sern empleadas en otros mdulos que integran la carrera, debido a que sonprocedimientos sustantivos que se realizan continuamente en las reas de hospitalizacin.

    Adems, estas competencias se complementan con la incorporacin de otras competencias bsicas, las profesionales y genricas que refuerzan la

    formacin tecnolgica y cientfica, y fortalecen la formacin integral de los educandos; que los prepara para comprender los procesos productivos en losque est involucrado para enriquecerlos, transformarlos, resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y desempearse en diferentes ambientes

    laborales, con una actitud creadora, crtica, responsable y propositiva; de la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el desarrollo pleno de supotencial en los mbitos profesional y personal y la convivencia de manera armnica con el medio ambiente y la sociedad.

    La tarea docente en este mdulo tendr que diversificarse, a fin de que los docentes realicen funciones preceptoras, las que consistirn en la gua y

    acompaamiento de los alumnos durante su proceso de formacin acadmica y personal y en la definicin de estrategias de participacin que permitan

    incorporar a su familia en un esquema de corresponsabilidad que coadyuve a su desarrollo integral; por tal motivo, deber destinar tiempo dentro decada unidad para brindar este apoyo a la labor educativa de acuerdo al Programa de Preceptoras.

    Por ltimo, es necesario que al final de cada unidad de aprendizaje se considere una sesin de clase en la cual se realice la recapitulacin de los

    aprendizajes logrados, en lo general, por los alumnos, con el propsito de verificar que stos se han alcanzado o, en caso contrario, determinar lasacciones de mejora pertinentes. Cabe sealar que en esta sesin el alumno que haya obtenido insuficiencia en sus actividades de evaluacin o desee

    mejorar su resultado, tendr la oportunidad de entregar nuevas evidencias.

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    13/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 13/36

    2.2. Propsito del mdulo

    Proporcionar atencin de enfermera al paciente con alteracin de sus necesidades fisiolgicas en los mbitos ambulatorio y hospitalario, con base en

    el plan de cuidados de enfermera y la teraputica indicada por el equipo de salud, a fin de satisfacer dichas necesidades y contribuir a solucionarproblemas de salud reales o potenciales.

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    14/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 14/36

    2.3. Mapa del Mdulo

    Nombre del Mdulo Unidad de Aprendizaje Resultado de Aprendizaje

    Enfermera ambulatoria y

    hospitalaria

    144 Horas

    1. Atencin de enfermera alpaciente ambulatorio

    24 horas

    1.1 Proporciona atencin de enfermera al paciente ambulatorio tomandocomo referencia el marco legal y normativo de la seguridad social enMxico.

    9 horas

    1.2 Elabora y ejecuta el plan de cuidados de enfermera con calidad y

    seguridad al paciente ambulatorio, aplicando tcnicas y procedimientosespecficos.

    15 horas

    2. Atencin de enfermera alpaciente hospitalizado

    120 horas

    2.1 Aplica el de plan de cuidados de enfermera con base en lacomunicacin y relacin de ayuda enfermerapaciente.

    10 horas

    2.2 Realiza el proceso para la recoleccin de muestras de laboratorio,mediante el desarrollo de procedimientos y tcnicas especficas.15 horas

    2.3 Realiza el proceso de preparacin fsica y psicolgica al pacientehospitalizado, de acuerdo con las indicaciones especficas en cada tipo

    de estudio y procedimiento de visualizacin.

    15 Horas2.4 Elabora y ejecuta el plan de cuidados de enfermera con calidad y

    seguridad al paciente hospitalizado en el segundo nivel de atencin con

    base en sus necesidades fisiolgicas y/o problemas de salud reales opotenciales.

    80 horas

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    15/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 15/36

    2.4. Unidades de

    Aprendizaje

    Unidad de aprendizaje: Atencin de enfermera al paciente ambulatorio Nmero 1

    Propsito de la unidad Proporcionar cuidados de enfermera con calidad y seguridad al paciente ambulatorio, con base ensus necesidades de autocuidado y mediante la aplicacin de tcnicas y procedimientos especficos,para mantener y restaurar la salud.

    24 horas

    Resultado de aprendizaje: 1.1 Proporciona atencin de enfermera al paciente ambulatorio tomando como referencia el marcolegal y normativo de la seguridad social en Mxico.

    9 horas

    Actividades de evaluacin C P A Evidencias a recopilar Ponderacin Contenidos

    1.1.1 Este resultado de aprendizajese evaluar en la actividad deevaluacin 1.2.1.

    A. Descripcin de la seguridad social enMxico ConceptoFinalidadAntecedentes HistricosFundamento Constitucional Responsabilidad social desde la

    perspectiva actual de la enfermera

    B. Descripcin de la ley para la seguridadsocial en Mxico

    Introduccin a la Ley del SeguroSocial Introduccin a la Ley del ISSSTE

    Capitulo XII. Trabajo a domiciliode la Ley Federal del Trabajo

    C: Conceptual P:Procedimental A:Actitudinal

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    16/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 16/36

    Resultado de aprendizaje: 1.2 Elabora y ejecuta el plan de cuidados de enfermera con calidad y seguridad al pacienteambulatorio, aplicando tcnicas y procedimientos especficos.

    15 horas

    Actividades de evaluacin C P A Evidencias a recopilar Ponderacin Contenidos

    1.2.1 Elabora y ejecuta el plan decuidados de enfermera(PLACE) durante la atencindel paciente ambulatorio, atravs del desarrollo de lassiguientes fases: Planeacin en equipos

    NANDANOCNIC

    Ejecucin Evaluacin

    PLACE por escrito 20% A. Descripcin de las modalidades deatencin ambulatoria Modelo de atencin ambulatoria

    AntecedentesConceptoObjetivo

    TiposAmbulatoriaHospital de da

    DomiciliariaB. Descripcin del marco legal y normativo

    relacionado con la atencin ambulatoria. NOM-205-SSA1-2002, para la prctica

    de la ciruga mayor ambulatoria. NOM-178-SSA1-1998, que establece

    los requisitos mnimos deinfraestructura y equipamiento deestablecimientos para la atencinmdica de pacientes ambulatorios.

    C. Atencin de enfermera al pacienteambulatorio Roles de enfermera

    Defensor de los derechos delpacientePlanificador, ejecutor y evaluador decuidados de enfermera utilizandolas taxonomas NANDA, NIC y NOCEducador sanitario

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    17/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 17/36

    Gestor o coordinador de actividadesdel plan de tratamiento mdico del

    paciente Valoracin del paciente y su entorno Aplicacin de tcnicas y procedimientos

    especficosPreparacin y ministracin detratamiento farmacolgico indicado

    Ayuda para los autocuidados:alimentacin, higiene y movilizacin

    AcompaamientoAyuda para la rehabilitacin

    Plan de visitas domiciliarias Plan de alta de enfermera

    D. Descripcin del uso de las TIC en laatencin del paciente ambulatorio. Gestin clnica ambulatoriaExpediente electrnico Servicios de diagnstico a distancia Red digital de imagenologa Laboratorio clnico automatizado Sistemas de informacin en salud Atencin mdica telefnica

    Sesin para recapitulacin y entrega de evidencias.

    C: Conceptual P:Procedimental A:Actitudinal

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    18/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 18/36

    Unidad de aprendizaje: Atencin de enfermera al paciente hospitalizado Nmero 2

    Propsito de la unidadProporcionar cuidados de enfermera con calidad y seguridad al paciente hospitalizado, con base ensus necesidades fisiolgicas y mediante la aplicacin de tcnicas y procedimientos especficos en elsegundo nivel de atencin, a fin de mantener o restaurar la salud y colaborar con el equipomultidisciplinario en el diagnstico temprano y tratamiento oportuno.

    120 horas

    Resultado de aprendizaje: 2.1 Aplica el de plan de cuidados de enfermera con base en la comunicacin y relacin de ayudaenfermera paciente.

    10 horas

    Actividades de evaluacin C P A Evidencias a recopilar Ponderacin Contenidos

    2.1.1 Este resultado de aprendizajese evaluar en la actividad2.4.1

    A. Descripcin de unidad hospitalaria Concepto y objetivo de unidad de

    atencin mdica

    Clasificacin de hospitalesPor el nmero de camasPor su localizacin geogrficaPor el promedio das-estanciaPor su dependenciaPor el servicio que prestaPor su construccinPor su zona de afluencia

    Funciones del hospitalPrevencinCuracinRehabilitacin

    DocenciaInvestigacin

    ServiciosMdicos

    AdministrativosSocialesTcnicosEducativos

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    19/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 19/36

    Perfil de la unidadMisin

    VisinValoresPoltica de calidadOrganigramaMtodos de trabajo

    Perfil del paciente Perfil del personal de enfermera

    B. Comunicacin y relacin enfermera-paciente Proceso de comunicacin

    Emisor

    MensajeReceptorRespuesta

    Tipos y estrategias de comunicacin enenfermera

    Barreras de la comunicacin Enfermera intercultural desde la

    perspectiva del modelo de Alba deLeininger

    Relacin enfermera-paciente Fases de una relacin de ayuda

    PreviaPreliminarDe trabajoDe terminacin

    C: Conceptual P:Procedimental A:Actitudinal

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    20/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 20/36

    Resultado de aprendizaje: 2.2 Realiza el proceso para la recoleccin de muestras de laboratorio, mediante el desarrollo deprocedimientos y tcnicas especficas.

    15 horas

    Actividades de evaluacin C P A Evidencias a recopilar Ponderacin Contenidos

    2.2.1 Realiza el proceso para larecoleccin de muestras delaboratorio: (Prctica nm. 1) Medidas de control y

    seguridad Fases para la recoleccin

    de muestras de laboratorio Extraccin segura de

    sangre

    Recoleccin desecreciones, orina y heces

    Reporte de la prcticanm. 1

    15% A. Descripcin de los tipos de muestras delaboratorio HemogramaElectrlitos sricos Monitorizacin de frmacosQumica sangunea Muestras de esputo y faringe Muestras de orina Muestras de heces

    B. Aplicacin del proceso general pararecoleccin de muestras de laboratorioFase previa

    Identificacin correcta del pacienteInformacin sobre el procedimientoValoracin del pacienteEmpata y sensibilidadPreparacin fsica y psicolgica

    Fase intermediaProcedimiento correctoIdentificacin correcta de muestras

    Registros clnicosAlmacenamiento correcto demuestrasTransporte seguro

    Fase finalComparacin de resultados previosy actualesComunicacin de resultados

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    21/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 21/36

    Aplicacin de medidas de control yseguridad

    Identificacin correcta del pacienteUso de tcnicas aspticasUso de precauciones estndar

    C. Extraccin segura de sangre Venopuncin

    ConceptoObjetivoMaterial y equipoTcnica

    Mtodo de extraccin de sangreSeleccin del sitio de puncin

    Material y equipoTcnica

    Toma de hemocultivoSeleccin del sitio de puncinPreparacin campo estrilMaterial y equipoTcnica

    D. Aplicacin de procedimientos y tcnicaspara la recoleccin de secreciones, orinay heces Toma de muestras de esputo

    ConceptoObjetivoTiposMaterial y equipoTcnica

    Toma de muestras de orinaConceptoObjetivo

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    22/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 22/36

    TiposMaterial y equipo

    Tcnica Toma de muestras de heces

    ConceptoObjetivoTiposMaterial y equipoTcnica

    C: Conceptual P:Procedimental A:Actitudinal

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    23/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 23/36

    Resultado de aprendizaje: 2.3 Realiza el proceso de preparacin fsica y psicolgica al paciente hospitalizado, de acuerdo conlas indicaciones especficas en cada tipo de estudio y procedimiento de visualizacin.

    15 horas

    Actividades de evaluacin C P A Evidencias a recopilar Ponderacin Contenidos

    2.3.1 Realiza preparacin fsica ypsicolgica al paciente que seva a someter a estudios yprocedimientos devisualizacin: (Prctica nm. 2) Consentimiento informado Preparacin psicolgica Preparacin fsica

    Reporte de la prcticanm. 2

    15% A. Identificacin de los tipos de estudios yprocedimientos de visualizacin Concepto de tcnicas de visualizacin Tipos directos e indirectos

    B. Descripcin de los principales estudios yprocedimientos de visualizacin Estudios relacionados con alteraciones

    digestivasRayos X del tubo digestivo

    RadioscopiaEndoscopiaProctoscopiaProctosigmoidoscopiaColonoscopa

    Estudios relacionados con alteracionesurinarias

    Pielografa intravenosaPielografa retrogradaEcografa renalCistoscopia

    Estudios relacionados con alteracionescardiopulmonaresElectrocardiograma (ECG)Electrocardiografa de esfuerzo

    AngiografaEcocardiogramaGamagrafa pulmonarBroncoscopia

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    24/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 24/36

    Estudios indirectosPuncin lumbar (PL)

    Paracentesis abdominalToracocentesisBiopsia de mdula seaBiopsia heptica

    Estudios de imagen nuclearTomografa computarizada (TC)Resonancia Magntica (RM)

    C. Atencin de enfermera al paciente querequiere estudios y procedimientos devisualizacinConsentimiento informado

    Preparacin psicolgicaOrientacin sobre el estudio que seva a realizarExplicar el procedimiento conclaridad sin tecnicismosMantener la individualidadMostrar empata y solidaridad

    Preparacin fsica conforme aindicaciones mdicas

    AyunoIdentificacin correcta del pacientePreparacin oportuna de material yequipoTcnica para abrir campo estrilPosicin anatmica

    Aplicacin de enema evacuanteAdministracin de radiofrmacosTcnica de tricotoma

    Asistencia en la administracin delmedio de contraste

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    25/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 25/36

    Asistencia en la toma y registro deECG

    C: Conceptual P:Procedimental A:Actitudinal

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    26/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 26/36

    Resultado de aprendizaje: 2.4 Elabora y ejecuta el plan de cuidados de enfermera con calidad y seguridad al pacientehospitalizado en el segundo nivel de atencin con base en sus necesidades fisiolgicas y/o

    problemas de salud reales o potenciales.

    80 horas

    Actividades de evaluacin C P A Evidencias a recopilar Ponderacin Contenidos

    2.4.1 Realiza el proceso de atencinde enfermera durante laatencin del pacientehospitalizado, a travs deldesarrollo de las siguientesactividades: (Prctica nm. 3) Metas internacionales para

    la seguridad del paciente Relacin enfermera-

    paciente Desarrolla las fases para la

    elaboracin y ejecucin delPLACE

    PlaneacinEjecucinEvaluacin

    PLACE por escrito Reporte de la prctica

    nm. 3

    50% A. Aplicacin de las metas internacionalespara la seguridad del paciente Conceptualizacin

    Atencin seguraEvento adversoEvento centinelaCuasifalla

    Metas internacionalesIdentificar correctamente al pacienteMejorar la comunicacin efectivaMejorar la seguridad de losmedicamentos de alto riesgo:electrolitos concentradosGarantizar cirugas en el lugarcorrecto, con el procedimientocorrecto y el paciente correctoReducir el riesgo de infeccionesasociadas con la atencin mdicaReducir el riesgo de dao alpaciente por causas de cadas

    B. Elaboracin y ejecucin del plan decuidados de enfermera en la higiene delpaciente hospitalizado Concepto de higiene Procedimientos de enfermera

    Aseo perinealAseo de caraLavado de manos

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    27/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 27/36

    Bao de regaderaBao de artesa

    Bao en camaCuidado del cabelloAfeitado del vello facialLubricacin de piel

    Aseo bucal

    C. Elaboracin y ejecucin del plan decuidados de enfermera para la integridadde la piel Concepto de integridad de la piel Factores que afectan la integridad de la

    piel

    EdadEnfermedades crnicas-degenerativasTratamiento mdico(corticoesteroides)Exposicin a la luz solarMala nutricinEstado mental

    lceras por presinConceptoCausasFactores de riesgoEstadios

    Aplicacin de herramientas paravaloracin de riesgo

    Escala de BradenSistema de puntuacin Norton

    Procedimientos para la prevencin delceras por presin

    Movilizacin continua

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    28/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 28/36

    Valoracin y revaloracin del estadode la piel

    Aplicacin de barreras protectoras

    D. Elaboracin y ejecucin del plan decuidados de enfermera en el pacientecon problemas relacionados con el sueo Fisiologa del sueo Trastornos del sueo

    DisomniasParasomniasTrastornos asociados a dolenciasfsicas o mentales

    Procedimientos de enfermera

    Higiene y comodidadAdministracin oportuna demedicamentos prescritos

    Acompaamiento

    E. Elaboracin y ejecucin del plan decuidados de enfermera en el pacientecon dolor Conceptos relacionados con el dolor

    Umbral del dolorTolerancia al dolorHiperalgesia

    HiperpataAlodiniaDisestesiaPlacebo

    Tipos de dolorAgudoCrnicoIntratable

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    29/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 29/36

    NeuropticoNociceptivo

    Fisiologa del dolor Aplicacin de herramientas para valorar

    el dolorRegla mnemotcnica para evaluar eldolor (CILDEAR)Escala de intensidad del dolorEscala de puntuacin del dolor concaras

    Procedimientos de enfermeraAdministracin de analgsicosprescritosMedidas de confort

    F. Elaboracin y ejecucin del plan decuidados de enfermera al paciente conalteracin de la nutricin Conceptos relacionados con la nutricin

    NutricinNutrientesValor nutritivoDietoterapia

    Nutrientes esencialesCarbohidratosProtenas

    LpidosVitaminasMinerales

    Produccin de energaMetabolismo basal (MB)Gasto de energa en reposo (GER)

    Estndares de peso y masa corporalesPeso ideal

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    30/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 30/36

    ndice de masa corporal Evaluacin del riesgo nutricional

    Buena nutricin puntaje de 0-2Riesgo nutricional moderado puntajede 3-5Riesgo nutricional alto 6 o mayor

    Alteraciones de la nutricinMalnutricinSobrenutricinInfranutricin

    Pirmide de alimentos Tipos de dietas

    SuaveLquida

    BlandaA toleranciaModificada de acuerdo con laenfermedad

    Manejo de nutricin enteralInstalacin y manejo de sondanasogstrica (SNG)

    Asistencia en la instalacin y manejode sonda nasoyeyunalCuidados de gastrostoma

    Manejo de la nutricin parenteral (NPT)

    G. Elaboracin y ejecucin del plan decuidados de enfermera al paciente conalteracin de la eliminacin Conceptos relacionados con la

    eliminacin de orinaAnuriaDisuriaDiuresis

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    31/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 31/36

    NicturiaEnuresisMiccinOliguriaPoliuriaRetencin urinariaVejiga neurognica

    Fisiologa de la eliminacin urinaria Valoracin de la funcin urinaria

    Medicin del gasto urinarioCaractersticas de la orinamacroscpica y microscpica

    Procedimientos de enfermeraColocacin de orinal

    Instalacin de sonda vesical (foley)Cuidados de nefrostomaManiobra o mtodo de Cred

    Fisiologa de la defecacin Conceptos relacionados con la

    eliminacin intestinalHecesDefecacinDiarreaEstomaEstreimiento

    FlatulenciaImpactacin fecalIncontinencia fecalLaxantesMeconioOstomaPeristaltismoQuimo

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    32/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 32/36

    Valoracin de la funcin intestinalPatrn de defecacinCdigo de evacuaciones

    Procedimientos de enfermeraColocacin de cmodoTcnica para extraccin digital deimpactacin fecalCuidados y manejo de colostomaCuidados y manejo deyeyunostoma

    Administracin de medicamentosantidiarreicos prescritos

    Administracin de medicamentoslaxantes prescritos

    H. Elaboracin y ejecucin del plan de cuidadosde enfermera en la oxigenacin del paciente Conceptos relacionados con la funcin

    respiratoriaApneaAspiracinAtelectasiaBradipneaCianosisDisneaEnfisema

    EstridorHemotraxHipercapniaHipoxemiaHipoxiaNeumotraxOrtopneaTaquipnea

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    33/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 33/36

    Fisiologa del intercambio gaseoso Valoracin de la funcin respiratoria

    Frecuencia respiratoriaAuscultacin de campos pulmonaresProblemas respiratorios actualesAntecedentes de enfermedadrespiratoriaCaractersticas del esputoFactores de riesgo

    Procedimientos de enfermeraEjercicios respiratorios o espirometraincentivadaFomentar la hidratacinFisioterapia pulmonar integradaAspiracin de secrecionesOxigenoterapia

    I. Manejo de lquidos y electrolitos Conceptos relacionados con el equilibro de

    lquidos y electrolitosIonesAnionesCationesElectrolitosMiliequivalentesHipercalcemiaHipercloremiaHipernatremiaHipovolemiaOsmolalidadsmosisPresin hidrostticaPresin oncticaPresin osmtica

    Distribucin de lquidos en el organismo

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    34/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 34/36

    Lquido intracelularLquido extracelularPlasmaLquido intersticialLquido transcelular

    Tipos de soluciones intravenosasIsotnicasHipotnicasHipertnicas

    Valoracin del equilibrio hdrico yelectroltico

    Problemas hdricos anteriores y actualesExploracin fsica: piel y mucosasMedicin de peso

    Toma y registro de signos vitales Procedimientos de enfermera

    Control de lquidos y electrolitosSustitucin enteral de lquidos yelectrolitosCanalizacin y cuidados de vaintravenosa

    Manejo de la fluido terapia parenteralConceptoObjetivoResponsabilidad legal de enfermeraProcedimiento

    Regulacin y control de infusinintravenosaSesin para recapitulacin y entrega de evidencias.

    C: Conceptual P:Procedimental A:Actitudinal

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    35/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 35/36

    2.5. ReferenciasDocumentales

    Bsica:

    Asociacin Norteamericana de Diagnsticos de Enfermera NANDA. Diagnsticos Enfermeros: Definiciones y Clasificacin.Espaa,Ediciones HarcourtBrace, 2009 2011.

    Berman Autrey, PhD, RN, AOCN. Fundamentos de Enfermera. Conceptos, Proceso y Prcticas.8. Ed. Vol I, Espaa, Pearson EducacinS.A. 2008

    J McCloskey, M Bulechek. Clasificacin de intervenciones de enfermera (NIC)5. Ed. Madrid Espaa, Elsevier, 2009

    KozierBarbara, RN, MN Fundamentos de Enfermera. Conceptos, Proceso y Prctica. 5. Ed. Mxico, Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2002.

    Marion Johonson, M Maas. Clasificacin de resultados de enfermera (NOC)4. Ed. Madrid Espaa, Elsevier, 2009 Nordmark T Madelyn, R.N., M.S. Bases Cientficas de la Enfermera.(Clsico) 30. Ed, Mxico, Ed. El Manual Moderno, 1999.

    Complementaria:

    Arenas Humberto. Nutricin enteral y parenteral.Mxico, Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2007.

    Iyer Patricia RN, MSN, CNA Proceso y Diagnstico de Enfermera3. Ed. Mxico, Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2003.

    Johnson, M Interrelaciones NANDA, NIC Y NOC. Diagnsticos Enfermeros, Resultados e Intervenciones.2 . Ed. Espaa, EdicionesHarcourtBrace, 2006.

    JuallCarpenito, Lynda R. N., M. S. N. Manual de Diagnstico de Enfermera.4. Edicin, Ed. McGraw Hill-Interamericana, 2000.

    Morn Victoria. Proceso de Enfermera. Modelo sobre Interaccin Teraputica y Uso de los lenguajes NANDA, CIE y CRE.2 . Ed. EditorialTrillas, S.A. de C.V. 2006.

    Prez de la Plaza, Evangelina. Tcnicas Bsicas de Enfermera.Mxico, Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2004.

    Roth A. Roth. Nutricin y dietoterapia9. Ed., Mxico, Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2009.

    Smeltzer, SC. Enfermera Medicoquirrgica de Brunner y Suddarth. Vol. I y II. 8. Edicin, Estados Unidos, Ed. McGraw Hill-Interamericana,1998.

  • 7/25/2019 enfermeriaambulatoriayhospitalaria02

    36/36

    Mod elo Ac admic o d e Calidad para la Com petitiv idad ENAH-02 36/36

    Sorrentino Sheila A., RN, PHD. Fundamentos de Enfermera Prctica.Espaa, Elsevier 2002.

    Volkow Fernndez., Patricia. Manual del Manejo Ambulatorio de la Terapia Intravenosa para el Enfermo con Cncer.Instituto Nacional de

    Cancerologa. Mxico, 1998.Pginas Web:

    Biblioteca digital de la Red Acadmica del CONALEP Contenido de libros, manuales terico-prcticos, tutoriales interactivos, objetos de aprendizaje,manuales tcnicos. Disponible en:http://sied.conalep.edu.mx/bv3/(Consultado: 01 de junio de 2011).

    Ley del ISSSTE. Disponible en:http://www.issste.gob.mx/www/issste/nuevaley/leydelissste.pdf(Consultado: 01 de junio de 2011).

    Ley del Seguro Social. ltima reforma publicada DOF 16-01-2009 Disponible en: http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/15E5C49C-4938-4966-814D-D75878A6CCF1/0/LeySeguroSocial.pdf (Consultado: 01 de junio de 2011).

    Ley Federal del Trabajo, JM Editores. Captulo XII. Trabajo a domicilio Disponible en: http://leyco.org/mex/fed/125.html#t6c12 (Consultado: 01de junio de 2011).

    Manual de procedimientos de enfermera. Disponible en:http://enfermeriaparaelcambio.files.wordpress.com/2008/10/manual_parte1.pdf(Consultado: 01 de junio de 2011).

    Manual de Tcnicas y Procedimientos en Enfermera. Disponible en:http://www.aibarra.org/Manual/default.htm (Consultado: 01 de junio de2011).

    Modelo de Atencin Integral a las PVVS en el Sistema Pblico de Salud Disponible en:http://www.cird.org.py/sida/documentos/modelo%20atencion%20integral.pdf (Consultado: 01 de junio de 2011).

    Norma Oficial Mexicana NOM-205-SSA1-2002, para la prctica de la ciruga mayor ambulatoria. Disponible en:http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SSA/Normas/Oficiales/NOM-205-SSA1-2002.pdf(Consultado: 01 de junio de 2011).

    Seguridad social en Mxico Francisco Javier Aguilar Garca Disponible en: http://ierd.prd.org.mx/coy123-124/jag2.htm(Consultado: 31 de marzode 2009).(Consultado: 01 de junio de 2011).

    Tcnicas y procedimientos de Enfermera. Disponible en:http://vdrago.com/procedimientos.htm (Consultado: 01 de junio de 2011).

    Tecnologa en el cuidado de la salud. Disponible en:http://www.clinicalomas.com.mx/tecnologia2.html (Consultado: 01 de junio de 2011).

    http://sied.conalep.edu.mx/bv3/http://sied.conalep.edu.mx/bv3/http://sied.conalep.edu.mx/bv3/http://www.issste.gob.mx/www/issste/nuevaley/leydelissste.pdfhttp://www.issste.gob.mx/www/issste/nuevaley/leydelissste.pdfhttp://www.issste.gob.mx/www/issste/nuevaley/leydelissste.pdfhttp://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/15E5C49C-4938-4966-814D-D75878A6CCF1/0/LeySeguroSocial.pdfhttp://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/15E5C49C-4938-4966-814D-D75878A6CCF1/0/LeySeguroSocial.pdfhttp://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/15E5C49C-4938-4966-814D-D75878A6CCF1/0/LeySeguroSocial.pdfhttp://leyco.org/mex/fed/125.html#t6c12http://enfermeriaparaelcambio.files.wordpress.com/2008/10/manual_parte1.pdfhttp://enfermeriaparaelcambio.files.wordpress.com/2008/10/manual_parte1.pdfhttp://www.aibarra.org/Manual/default.htmhttp://www.aibarra.org/Manual/default.htmhttp://www.cird.org.py/sida/documentos/modelo%20atencion%20integral.pdfhttp://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SSA/Normas/Oficiales/NOM-205-SSA1-2002.pdfhttp://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SSA/Normas/Oficiales/NOM-205-SSA1-2002.pdfhttp://ierd.prd.org.mx/coy123-124/jag2.htmhttp://ierd.prd.org.mx/coy123-124/jag2.htmhttp://vdrago.com/procedimientos.htmhttp://vdrago.com/procedimientos.htmhttp://www.clinicalomas.com.mx/tecnologia2.htmlhttp://www.clinicalomas.com.mx/tecnologia2.htmlhttp://www.clinicalomas.com.mx/tecnologia2.htmlhttp://vdrago.com/procedimientos.htmhttp://ierd.prd.org.mx/coy123-124/jag2.htmhttp://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SSA/Normas/Oficiales/NOM-205-SSA1-2002.pdfhttp://www.cird.org.py/sida/documentos/modelo%20atencion%20integral.pdfhttp://www.aibarra.org/Manual/default.htmhttp://enfermeriaparaelcambio.files.wordpress.com/2008/10/manual_parte1.pdfhttp://leyco.org/mex/fed/125.html#t6c12http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/15E5C49C-4938-4966-814D-D75878A6CCF1/0/LeySeguroSocial.pdfhttp://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/15E5C49C-4938-4966-814D-D75878A6CCF1/0/LeySeguroSocial.pdfhttp://www.issste.gob.mx/www/issste/nuevaley/leydelissste.pdfhttp://sied.conalep.edu.mx/bv3/