29
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEOS PRUEBAS DE PRESIÓN TEMA: Sistemas Alternos de generación de energía sin el uso de HidrocarburosPortilla Anderson Males Carlos Guerra Mishell Padilla Mauricio Arroba Sebastián Barrera Jhon Jami Óscar Ing. José Gómez Quito Ecuador MAYO - 2015

Energias alternativas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

algunas energías alternativas que reemplazan al petróleo como fuente principal.

Citation preview

Page 1: Energias alternativas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEOS

PRUEBAS DE PRESIÓN

TEMA: “Sistemas Alternos de generación de energía sin el uso de

Hidrocarburos”

Portilla Anderson

Males Carlos

Guerra Mishell

Padilla Mauricio

Arroba Sebastián

Barrera Jhon

Jami Óscar

Ing. José Gómez

Quito – Ecuador

MAYO - 2015

Page 2: Energias alternativas

2

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido

RESUMEN ................................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 6

1. ENUNCIADO DEL TEMA .................................................................................................. 6

1.2. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 6

1.3. GENERALIDADES ......................................................................................................... 8

1.4. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 9

1.4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 9

1.5. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 10

1.6. FACTIBILIDAD .......................................................................................................... 11

1.6.1. FACTIBILIDAD ECONÓMICA ........................................................................ 11

1.6.2. FACTIBILIDAD TÉCNICA ............................................................................... 11

1.6.3. FACTIBILIDAD LEGAL .................................................................................... 11

1.7. ACCESIBILIDAD ...................................................................................................... 11

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 12

2.1. MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR .................................................................... 12

2.2. PROYECTOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNAS EN EL

ECUADOR ............................................................................................................................. 13

2.2.1. Ecoelectrico Valdez, planta de cogeneración de bagazo (biomasa) ................ 13

2.2.2. Proyecto Eólico San Cristóbal ................................................................................. 14

2.2.3. Proyecto Hidroeléctrico Perlabí ............................................................................... 15

2.2.4. San Carlos Cogeneración (Biomasa) ..................................................................... 17

2.2.5. Programa Euro-Solar ................................................................................................ 18

2.2.6. Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilaton .................................................................. 20

2.2.7. Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair ......................................................... 21

2.2.8. Proyecto Hidroeléctrico Mazar ................................................................................ 22

2.3. GENERACION DE ENERGÍA CONVENCIONAL ................................................... 23

2.3.1. DEMANDA DE ENERGÍA EN ECUADOR ............................................................ 24

2.4. PROYECCIONES HACIA EL FUTURO DE LA ENERGÍA ALTERNATIVA ........ 24

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 26

3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ................................................................................................... 26

CAPITULO IV ............................................................................................................................ 28

Page 3: Energias alternativas

3

4.1. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 28

4.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 28

CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 29

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 29

Page 4: Energias alternativas

4

RESUMEN

En este documento se investigan los distintos sistemas de generación de

energía sin el uso de hidrocarburos, a nivel mundial y en el Ecuador, ya que al

ser el petróleo un recurso no renovable es de vital importancia encontrar nuevos

sistemas de generación de energía.

Las energías renovables crecen año tras año en todo el mundo. La producción

eléctrica a partir de energías renovables alcanzó en 2013 un récord, con 1.560

gigavatios (GW), un 8,3% más que en 2012. En su conjunto, más del 22% de la

producción eléctrica mundial provino de fuentes renovables.

En el Ecuador las proyecciones indican que a finales de la presente década, el

90 % de potencia instalada para la generación eléctrica provendrá de la energía

hidroeléctrica. Para esto el gobierno del Ecuador ha propuesto construir nueve

proyectos hidroeléctricos hasta el 2013, de baja o mediana potencia. Como la

planta hidroeléctrica "Quijos-Baeza", con una potencia de 100 megavatios, que

se construirá en la provincia amazónica de Napo; "Río Luis", de 15,5 megavatios

en la costera de El Oro; "Buenos Aires", de 980 megavatios en la andina de

Imbabura.

A pesar de este alto porcentaje, es indispensable dar los primeros pasos para

que a nivel nacional se difunda investigación sobre las tecnologías renovables

fundamentales.

Page 5: Energias alternativas

5

INTRODUCCIÓN

La presente investigación analiza los sistemas alternos de generación de energía

(sin el uso de hidrocarburos), y principalmente da a conocer los diferentes

proyectos de generación eléctrica en el Ecuador.

El proyecto es realizado porque es necesario conocer las principales ventajas y

desventajas de cada método de generación de energía ya que en la actualidad

el ser humano vive en un mundo automatizado donde la energía es fundamental

para lograr el desarrollo de los países y alcanzar una vida llena de facilidades

para el hombre, hechos que se dan con el uso de diferentes aparatos

tecnológicos, lo que involucra el uso de energía (principalmente eléctrica).

Se busca dar a conocer los distintos proyectos energéticos que el país ha

ejecutado o que se encuentran en construcción; a su vez se realiza una

investigación de futuras técnicas para la obtención de energía en los diferentes

países del mundo, esto fundamentalmente por el hecho de que el petróleo es un

recurso limitado y sin duda el ser humano y el Ecuador necesitan de otros tipos

de energía para su desarrollo.

La generación eléctrica en el Ecuador tiene fundamentalmente distintos

proyectos hidroeléctricos como Coca-Codo Sinclair, Mazar-Dudas, Toachi

Pilaton y a su vez proyectos de cogeneración basados en la biomasa como el de

San Carlos, añadiendo un programa Euro-solar y considerando los parques

eólicos ubicados en la región insular y en Loja, todo esto con el fin de satisfacer

las necesidades energéticas del país e inclusive tratando de obtener un

excedente energético para lograr comercializarlo con países vecinos como

Colombia y Perú.

En cuanto al ámbito ambiental existe ventajas que aportan la variedad de

métodos de generación eléctrica, proyectos que son amigables con el ambiente

pero que en ciertos casos no logran obtener el poder energético que brinda el

uso de combustibles fósiles, he aquí la importancia del análisis tanto de pros

como de contras de los sistemas de generación eléctrica.

Page 6: Energias alternativas

6

CAPÍTULO I

1. ENUNCIADO DEL TEMA

Sistemas Alternos de generación de energía sin el uso de Hidrocarburos

1.2. ANTECEDENTES

El creciente grado de emisiones de CO2 a la atmósfera y su responsabilidad

directa en la creación del “efecto invernadero”, que puede amenazar en un futuro

no muy lejano la civilización actual. También se sabe que no está garantizado

que la extracción de energías fósiles–carbón, petróleo y gas- pueda continuar

creciendo sin agotar los yacimientos conocidos.

Ante esta situación, se exploran hoy nuevas posibilidades de utilización de

algunas fuentes de energía “limpias”, pero sobre todo, renovables, como la

energía eólica, la solar o la procedente de las mareas.

La energía primaria que se consume a escala global es fuertemente dependiente

de las fuentes de energía fósiles: petróleo, gas natural y carbón. A la vez, se ha

observado que la energía hidráulica parece haber llegado ya al máximo de su

aprovechamiento y que pesa menos en la composición general del consumo de

energías. Para completar el escenario energético a escala global, se observa un

bajo índice de consumo de energías renovables, como la solar, la eólica y la

geotérmica (cuadro 1).

Cuadro 1

Porcentajes de la composición de la energía primaria consumida en el

mundo, 1973-2005

Tipo de energía

primaria 1973 2000 2005

Renovables y biomasa 10,6 11 10

Otros** 0,1 0,5 0,5

Carbón 24,4 23,5 25,3

Petróleo 46,2 34,9 35

Gas natural 16 21,1 20,7

Nuclear 0,9 6,8 6,3

Hidráulica 1,8 2,3 2,2

Totales 100 100 100

Total Mtoe* 6.128 9.963 11,435

Fuente: International Energy Agence, Key World Energy Statistics, 2007

(*Mtoe: Million Tons of Oil Equivalent/millones de toneladas de equivalente en

Page 7: Energias alternativas

7

petróleo)

**Otros incluye: energía geotérmica, solar y eólica.

El petróleo llegó a su máxima producción.

En 1956, Marion Hubbert, inició una investigación sobre las posibles reservas de

petróleo en Estados Unidos. Hubbert presentó modelos matemáticos que dieron

lugar al modelo conocido como “la curva de Hubbert”. En su teoría enunciaba

que la cumbre de la producción petrolífera en los Estados Unidos llegaría a su

punto máximo alrededor del año 1970.

Crisis del petróleo en 1970

El hecho es que, efectivamente, en 1970, la extracción de crudo en los Estados

Unidos empezó a disminuir, y se inició una época de déficit en la balanza

comercial energética norteamericana.

Según estimaciones oficiales, el 80 por ciento del petróleo procede de campos

descubiertos antes de los años 1970 y gran parte de las reservas estimadas a

escala mundial (aproximadamente un 25 por ciento) depende de cuatro o cinco

grandes campos petrolíferos en Arabia Saudí.En síntesis, el ritmo de

descubrimientos de nuevos yacimientos ha caído y disminuye la ratio de

sustitución de las reservas contabilizadas por las empresas petroleras y, por otra

parte, el ritmo de demanda se incrementa constantemente (figuras 1)

Figura 1

Fuente: Association for the Study of Peak Oil & Gas (ASPO), basado en datos

de Exxon Mobil, 2004. Boletín nº 67, julio de 2006. Reproducido en Foro del

cenit del petróleo.

Page 8: Energias alternativas

8

El consumo de petróleo ha aumentado.

No es que se acabe el petróleo, ya que sólo se extrae el 40 por ciento del

disponible; lo que sucede es que cada vez es más complicada y más cara su

extracción. A la vez, se constata la disminución de descubrimientos de nuevos

campos de extracción y el consiguiente envejecimiento de los campos

conocidos. Por otro lado, la demanda es progresivamente creciente (Peack

Point), y aún se acentuará la tendencia al sobre-consumo, de manera que se

afirma que si hemos tardado 125 años en consumir el primer billón de barriles

de petróleo, se estima que el segundo billón lo consumiremos en sólo 30 años.

No cabe duda de que todo ello ha dado como resultado una situación de sobre-

explotación y a la consideración de la era del petróleo como una “anomalía

histórica” en la trayectoria de la Humanidad. (figura 2)

Figura 2

La era del petróleo, una anomalía histórica

Fuente: http://www.lifeaftertheoilcrash.net/

1.3. GENERALIDADES

En el Ecuador existen varios proyectos que utilizan energía renovable para la

generación de energía eléctrica y también para la captura de gases

contaminantes. Dentro de los más relevantes, se han seleccionado algunas

iniciativas por tipo de tecnología.

En el caso de la biomasa, se tienen 3 proyectos relevantes que corresponden a

los de cogeneración, utilizando el bagazo en la industria azucarera. El aporte de

estos proyectos a la generación nacional es significante.

Por otro lado, se considera el primer parque eólico en el Ecuador en operación

ubicado en el Archipiélago de Galápagos en la isla de San Cristóbal, que

Page 9: Energias alternativas

9

constituye un aporte ambiental y energético significativo para el ecosistema

insular.

En el caso del biogás, se cuentan con dos tipos de instalaciones:

a) Producción de biogás con usos energéticos (reducción del consumo de

combustibles fósiles en los calderos)

b) Captación del biogás para reducción de la emisión de gases de efecto

invernadero, sin utilización energética (por la falta de cuantificación del biogás

capturado).

Un ejemplo de la captura de gases pueden ser las granjas de producción

porcinas, donde se obtiene una producción significativa de gas Metano, pero que

todavía no tiene un uso energético cuantificable.

En Ecuador hay la capacidad humana con amplia experiencia en el manejo de

centrales hidroeléctricas (especialmente las pequeñas) que se enfocan

principalmente en la utilización del potencial hídrico para la generación de

electricidad.

Finalmente, existen varios proyectos de electrificación rural en comunidades

aisladas, a través de sistemas fotovoltaicos, que si bien no repercuten a nivel

global en la matriz energética nacional por su tamaño, si son muy importantes

para la población beneficiaria dado que permiten el acceso a fuentes modernas

de energía. A pesar que dentro del marco regulatorio nacional (Regulación

CONELEC 004/11) los precios son preferentes para proyectos de energía

renovable, todavía el desarrollo de proyectos no se ha masificado, a pesar del

alto potencial de recursos renovables existente en el país.

1.4. OBJETIVO GENERAL

Analizar los sistemas alternos de generación de energía sin el uso de

Hidrocarburos

1.4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las ventajas y desventajas de los sistemas de energía

alternativa.

Evaluar la dinámica del sistema energético en concordancia con la

economía del país para determinar las principales relaciones

económico-energéticas entre los diversos sectores de la economía

nacional.

Describir detalladamente la estructura del sector energético nacional.

Determinar para cada fuente de energía los usos competitivos y no

competitivos que permitan impulsar, cuando sea posible, los procesos de

sustitución.

Page 10: Energias alternativas

10

1.5. JUSTIFICACIÓN

El uso de la energía renovable en Ecuador con fines energéticos tiene mucho

potencial debido a la situación geográfica y climatológica. Dentro de este

contexto, el recurso eólico constituye un potencial importante a ser explotado en

el país, más aún cuando el avance de la tecnología eólica un gran salto en el

ámbito internacional. De igual forma, la biomasa constituye una fuente

últimamente explotada para la cogeneración eléctrica; el sector agrícola produce

diariamente inmensas cantidades de desechos orgánicos los cuales pueden ser

reutilizados con fines energéticos, siguiendo el ejemplo de la industria de caña

de azúcar.

En ese sentido, se describen dos proyectos relacionados con la generación de

electricidad utilizando el recurso eólico y el uso del bagazo (biomasa) de un

ingenio azucarero. El proyecto eólico a ser descrito constituye el primero de su

género en el Ecuador y puede servir como modelo para muchos esquemas

similares aplicables, ya sea en el territorio continental ecuatoriano como en su

región insular.

Tomando en cuenta la situación geográfica del proyecto eólico San Cristóbal y

sus peculiares características de substitución de combustibles fósiles y su riesgo

de transporte, este proyecto constituye un gran avance en el desarrollo de la

energía renovable en el Ecuador.

En lo referente al proyecto de biomasa, el sector azucarero industrial en el

Ecuador, tiene una significativa importancia en provincias de la Costa, así como

en las provincias de Imbabura y Cañar. En la mayoría de los ingenios azucareros

se han adoptado y repotenciado las instalaciones para permitir la cogeneración

a partir del bagazo.

El aporte de este tipo de cogeneración para el Sistema Nacional Interconectado

desplaza la generación térmica con combustibles fósiles y ayuda a la

diversificación de la matriz energética con fuentes renovables. En ese sentido,

se describe un proyecto de cogeneración de electricidad utilizando el bagazo de

caña de azúcar.

Page 11: Energias alternativas

11

1.6. FACTIBILIDAD

El proyecto es factible porque cumple con los siguientes parámetros.

1.6.1. FACTIBILIDAD ECONÓMICA

El proyecto es autofinanciado por los estudiantes por ser de carácter

bibliográfico.

1.6.2. FACTIBILIDAD TÉCNICA

Se encuentra con el apoyo informático para el acceso a la información virtual y

física con los respectivos programas para el análisis de la misma.

1.6.3. FACTIBILIDAD LEGAL

Toda la investigación está apegada a la ley, bien sean nombradas la ley de

ciencia, tecnología e innovación, evitando el plagio y/o la corrupción.

1.7. ACCESIBILIDAD

Los recursos y materiales disponibles permiten desarrollar un trabajo de manera

confiable y eficiente en cada una de las etapas de investigación que permite

entregar un aporte al conocimiento.

Page 12: Energias alternativas

12

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR

La matriz energética del Ecuador no hace sino reafirmar la característica de

nuestro país como exportador de bienes primarios de bajo valor agregado e

importador de bienes industrializados. En efecto, la contabilidad energética

muestra que la producción nacional, que constituye el 90% de la oferta

energética total, está concentrada en un 96% en petróleo crudo y gas natural,

quedando las energías renovables (hidroelectricidad y biomasa) relegadas a un

4% de la producción nacional.

En contrapartida, el segundo componente de la oferta energética, las

importaciones, que son el 10% restante de la oferta–, corresponden en más del

90% a derivados de petróleo (GLP, diesel, nafta de alto octano y otros), además,

dependiendo de las circunstancias se importa electricidad y otros productos no

energéticos (lubricantes, etc).

Ahora bien, el 90% de las exportaciones son de petróleo crudo, el 9% restante

de derivados de bajo valor agregado (fuel oil principalmente) y el resto (1%)

corresponden a aceites de origen vegetal. La demanda doméstica se compone

principalmente de derivados de petróleo (79%), electricidad (13%), biomasa -

leña, bagazo y otros- (5%), y el resto (2%) productos no energéticos como

carburantes y otros. Desde una perspectiva sectorial la demanda doméstica se

concentra en los sectores transporte (52%), industria (21%) y residencial (19%),

el resto (8%) corresponde a los sectores: comercial y servicios (4%), y otros

sectores de la economía (4%).

El cambio de la matriz energética tiene varios componentes:

La participación de las energías renovables debe incrementarse en la

producción nacional. Para el cumplimiento de este objetivo, los proyectos

hidroeléctricos del Plan Maestro de Electrificación deben ejecutarse sin

dilación; y, adicionalmente, debe impulsarse los proyectos de utilización

de otras energías renovables: geotermia, biomasa, eólica y solar

Las importaciones de derivados de petróleo deben reducirse al mínimo

posible, lo que se puede lograr sólo a través de la construcción de la

Refinería del Pacífico.

Page 13: Energias alternativas

13

Al ser el sector de transporte el principal consumidor de energía se vuelve

imprescindible trabajar sobre este sector, buscando la eficacia y eficiencia

del sistema.

Los planes y programas para el uso eficiente de la energía deben

centrarse fundamentalmente en los sectores industrial y residencial. El

sector estatal debe ser ejemplo en el consumo energético eficiente y

responsable.

En relación a ciudadanos y ciudadanas, es necesario generar la

conciencia del ahorro energético consistente con un consumo

sustentable.

El cambio de la matriz energética es un esfuerzo de largo plazo. La actual

matriz responde a una situación estructural que para ser modificada

requiere: por una parte la construcción de la infraestructura necesaria

para posibilitar el cambio.

Desde la óptica de la planificación, el período 2009-2013 es el más

importante pues corresponde a la fase de implantación de los cimientos

para el desarrollo de los grandes proyectos necesarios para reorientar al

sistema energético.

La soberanía integral contempla también la soberanía energética, por lo

que es importante desarrollar las capacidades productivas que nos

permitan el autoabastecimiento energético, en particular, de electricidad.

Una vez alcanzado este objetivo, la interconexión con nuestros vecinos

puede servir para impulsar procesos de reducción del precio de

generación, mediante la optimización del despacho de energía eléctrica.

2.2. PROYECTOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNAS EN EL

ECUADOR

2.2.1. Ecoelectric Valdez, planta de cogeneración de bagazo (biomasa)

Se trata de una planta de cogeneración de energía eléctrica a partir de bagazo

de caña de azúcar (biomasa) implementada en la “Compañía Azucarera Valdez

S.A.” Se encuentra en la zona de valle del Chota, Provincia de Imbabura, se

ubica en la región muy seca sub tropical a una altura de 1520msnm, posee clima

cálido con una temperatura promedio de 24oC. Se encuentra ubicado a un

Page 14: Energias alternativas

14

costado de la vía Panamericana Norte km 25 de la Ciudad de Ibarra vía Tulcán,

en el sector de Tababuela.

El proyecto está instalado en el ingenio azucarero San Carlos y consiste en

incrementar la capacidad instalada de cogeneración, así como la eficiencia de

los calderos y la utilización del bagazo en la producción de vapor.

El proyecto incrementa la capacidad actual de la planta en 27.5 MW y vende el

excedente de energía al Sistema Nacional Interconectado de Ecuador.

Aspectos Importantes:

Fuerte impacto socio-económico en una zona muy deprimida del país.

Alto componente de producción más limpia (aprovechamiento de los residuos

de caña para la generación de energía).

Fuerte impacto socio-económico y ambiental en una zona muy deprimida del

país.

Alto componente de producción más limpia (aprovechamiento de los residuos

de caña para la generación de energía).

2.2.2. Proyecto Eólico San Cristóbal

Parámetro Información

País Ecuador

Nombre de la instalación Proyecto Eólico San Cristóbal

Ubicación Galápagos/San Cristóbal

Tipo de tecnología Aerogeneradores

Fecha de entrada en operación Octubre 2007

Tipo de servicio Público-Privado

Situación legal Eolicsa S.A.

Año de referencia 2009

Potencia nominal 2.4 MW

Potencia efectiva 2.4 MW

Electricidad generada 3.20 GWh

Page 15: Energias alternativas

15

% de energía vendida/entregada al servicio

público

100 %

Fuente de Energía empleada Eólica

Nombre de fuente Aerogenerador

Inversión USD $ 9515998

Precios de la energía vendida 122.1 USD/MWh

Aspectos relevantes Primer proyecto a gran escala con

energía renovable y además en una

zona de protección medioambiental

muy sensible

2.2.3. Proyecto Hidroeléctrico Perlabí

Parámetro Información

País Ecuador

Nombre de la instalación Proyecto hidroeléctrico Perlabí

Ubicación (Localidad/

Departamento)

San José de Minas / Pichincha

Tipo de tecnología Mini central hidroeléctrica

Fecha de entrada en

Operación

2004

Tipo de servicio

(público/privado)

Público/Privado

Año de referencia 2009

Page 16: Energias alternativas

16

Potencia nominal

Potencia efectiva

Electricidad generada

% de energía

vendida/entregada al

servicio público

2.79 MW

2.5 MW

13.95 GWh

12.4 %

Fuente de energía

empleada

Nombre de fuente.

Hidráulica

Hidráulica

Emisiones de CO2 que han sido

evitadas

7424 tCO2/año

Breve descripción Se trata de una mini central

hidroeléctrica ubicada en el río

Chirizaca, en la cual no se afecta de

ninguna manera el cauce del río.

Aspectos relevantes del proyecto Además de contribuir con la reducción

de generación térmica en el país,

contribuye a regular el voltaje de la red

de distribución de la Empresa Eléctrica

Quito.

Page 17: Energias alternativas

17

2.2.4. San Carlos Cogeneración (Biomasa)

Parámetros Información

País Ecuador

Nombre de la instalación San Carlos Proyecto de Cogeneración de

Bagazo

Ubicación Marcelino Maridueña

Tipo de tecnología Cogeneración de energía eléctrica a

partir de bagazo de caña de azúcar.

Fecha de entrada en operación 2005

Tipo de servicio Privado

Situación legal (Compañía

pública Ltda./SA/Ltda, etc.)

S.A.

• Año de referencia

•Potencia nominal

•Potencia efectiva •Electricidad

generada

• % de energía

vendida/entregada al servicio

público

2009

35 MW

28 MW

133.86 GWh

24.7 %

• Fuente de energía empleada

• Nombre de fuente.

Biomasa

Bagazo de caña

Precios de la energía vendida 102.3 USD$/MWh

Emisiones de CO2 que han sido

evitadas

40402 Ton CO2/año

Breve descripción El proyecto está instalado en el ingenio

azucarero San Carlos y consiste en

incrementar la capacidad instalada de

cogeneración, así como la eficiecnia de

los calderos y la utilización del bagazo en

la producción de vapor.

Page 18: Energias alternativas

18

2.2.5. Programa Euro-Solar

Parámetro Información

Pais Ecuador

Nombre de la instalación Programa Euro-Solar

Ubicación (Localidad/

Departamento)

Zona 1: Esmeraldas y Guayas con 25

comunidades

Zona 2: Orellana y Sucumbíos con 34

comunidades

Zona 3: Napo, Pastaza y Morona con 32

comunidades.

Tipo de tecnología Generación de electricidad con energía

solar fotovoltaica para uso comunitario,

complementado con equipos

informáticos, un proyector, un

refrigerador para medicinas y un

purificador de agua.

Fecha de entrada en operación En enero de 2007 se inició la

construcción, se espera que se

complete la construcción en octubre de

2011.

Aspectos relevantes del

proyecto

El proyecto de San Carlos se convirtió en el primer plan ecuatoriano de cogeneración eléctrica a partir de biomasa en lograr un registro internacional en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como proyecto de Desarrollo Limpio MDL. Fuerte impacto socio-económico y ambiental en una zona muy deprimida del país. Alto componente de producción más limpia (aprovechamiento de los residuos de caña para la generación de energía).

Page 19: Energias alternativas

19

Fuente de energía empleada

Solar fotovoltaica

Inversión Presupuesto total: 4,794,083 Euros;

contribución de la Comisión Europea:

3,773,512 Euros, contraparte nacional:

1,020,571 Euros.

Breve descripción El proyecto entregó 1 Kit tecnológico por

comunidad compuesto por: a) 1 sistema

fotovoltaico de 1100 Wp, b) acceso a

Internet y telefonía IP por medio de

conexión satelital V-SAT, c) iluminación

de instalaciones comunitarias, d)

equipos informáticos (5 computadores

portátiles, 1 equipo multifunción, 1

proyector, e) 1 refrigerador para

medicinas, f) 1 purificador de agua, g) 1

cargador de baterías.

Aspectos relevantes del proyecto Construir con las comunidades y

entidades participantes mecanismos de

sostenibilidad mediante capacitaciones,

acciones de seguimiento y de

evaluación en línea y en sitio para que

el Programa una vez implementado sea

autosuficiente a mediano y largo plazo

Page 20: Energias alternativas

20

2.2.6. Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilaton

Parámetro Información

País Ecuador

Nombre de la instalación Proyecto hidroeléctrico Toachi Pilaton

Ubicación 80 km al sur occidente de Quito, entre las

provincias Pichincha y Cotopaxi.

Tipo de energía Central hidroeléctrica

Fecha de entrada de

operación

Inicio: Mayo de 2011

Final: Diciembre 2015

Tipo de servicio Publico/Privado

Fuente de energía

empleada

Hidráulica

Potencia 254.40 MW

caudal medio anual 8995m3/s

Aporte de energía media 120 GWh/año

Fuentes de empleo directo 1753 personas

Costo de construcción USD. 508 millones (no incluye IVA e

Impuestos).

Avance del proyecto 64.97% (marzo de 2015)

Reducción de emisiones de

CO2

568 mil Ton/año

Descripción El proyecto consiste en canalizar las aguas

del río Toachi mediante un tunel, obteniendo

una capacidad instalada total de 254.4 MW

en dos centrales, la Central Sarapullo que

turbina las aguas del río Pilatón para generar

204 MW y la Central de Alluriquin con una

capacidad instalada de 50.4 MW que turbina

los caudales del río Toachi y Pilatón.

Page 21: Energias alternativas

21

2.2.7. Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair

PARAMETRO DESCRIPCION

País Ecuador

Nombre de la instalación Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair

Ubicación Subcuenca del rio Coca, Sucumbios.

Tipo de tecnología Central hidroeléctrica

Fecha de entrada en

operación

Abril 2008 se fijó como inicio de la

construcción para una duración de 60 meses.

Tipo de servicio Publico/ Privado

Dirección Ministerio de Electricidad y Energía

Renovable.

Potencia nominal 1500 MW

Fuente de energía Hidráulica

Inversión 2.245 millones de dólares, con un 70 por

ciento de financiamiento del Eximbank de

China y una contraparte restante de parte del

Gobierno ecuatoriano,( Fondo Ecuatoriano de

Inversión en los Sectores Energético e

Hidrocarburífero (FEISEH))

Emisiones de CO2

evitadas

4.43 millones de Ton/año

Descripción El proyecto consiste en un aprovechamiento a

filo de agua a lo largo del río Coca con

captación en el río Salado y restitución en el

Codo Sinclair. Tiene una toma lateral, dos

desarenadores, dos túneles de aducción hasta

un reservorio compensador que funciona como

Construcción de dos centrales

hidroeléctricas; plan de manejo ambiental y

desarrollo sustentable; reducción de la

contaminación ambiental, evitando la

combustión de energéticos fósiles.

Page 22: Energias alternativas

22

una chimenea de equilibrio, tubería de presión

y la casa de máquinas.

Aspectos relevantes Con el proyecto se espera: solventar la

demanda energética existente en el país;

disminuir la importación de energía eléctrica

de países vecinos; disminuir la dependencia

de generación de plantas térmicas.

Estado actual El proyecto a la fecha, presenta un avance de

84.51% (marzo 2015).

2.2.8. Proyecto Hidroeléctrico Mazar

PARAMETRO DESCRIPCION

País Ecuador

Nombre de la instalación Proyecto Hidroeléctrico Mazar

Ubicación Sector Cola de San Pablo, Río Paute,

Provincia del Azuay.

Tipo de tecnología Central hidroeléctrica

Fecha de entrada en

operación

La construcción se inició en marzo de 2005.A

mediados de 2010 entró en operación la

primera turbina

Tipo de servicio Publico/ Privado

Dirección Ministerio de Electricidad y Energía

Renovable.

Potencia efectiva 160 MW

Electricidad generada Se espera 800 GWh

Fuente de energía Hidraúlica

Inversión Inversión USD$ 461 millones, con recursos del

Fondo Ecuatoriano de Inversión en los

Sectores Energético e Hidrocarburífero

(FEISEH). Se estableció un fideicomiso con la

Corporación Financiera Nacional

Page 23: Energias alternativas

23

Emisiones de CO2

evitadas

1 millon de Ton/año

Descripción Constituye la segunda etapa de desarrollo del

potencial hidro-energético del Río Paute en el

sector de la Cola de San Pablo. Permitirá

incrementar el período de vida útil del Proyecto

Paute - Molino, debido a la retención de

sedimentos en el embalse de Mazar.

Constituye un aprovechamiento del caudal del

río Paute aguas arriba de la Central Molino, en

las inmediaciones de la desembocadura del río

Mazar.

Aspectos relevantes Está constituido por una presa de enrocado

que forma un embalse de 410 Hm3 de volumen

total. El nivel máximo normal del embalse está

a una altura de 2,153 metros sobre nivel del

mar (m.s.n.m). Se espera incrementar la

energía media de la central Molino y la futura

Central Sopladora en más del 12%.

Estado actual Inició su construcción en Marzo de 2005. Su

fecha de entrada en operación está prevista

para julio de 2015, empezando por la Central

Alazán en abril de 2015. El proyecto presenta

un avance global de 83.67% con corte al mes

de marzo de 2015.

2.3. GENERACION DE ENERGÍA CONVENCIONAL

En estudios oficiales del Ministerio de Electricidad y Energías Renovables

(MEER) sobre la situación del sistema de demanda y oferta energética en el país

(matriz energética), se refiere de la producción primaria de energía como el

conjunto de fuentes para atender la demanda nacional: crudo, gas natural,

biomasa y electricidad, señalando que excepto la primera, las restantes 3

constituyen fuentes renovables de energía. Según estos análisis del MEER

(2008), las fuentes renovables en Ecuador aportan con apenas el 8% de la

producción primaria de energía en barriles equivalentes de petróleo (BEP) a

2007, la que en su conjunto se compuso de la siguiente manera:

o Crudo = 92%

o Gas natural = 4%

Page 24: Energias alternativas

24

o Electricidad = 2%

o Biomasa = 2%

2.3.1. DEMANDA DE ENERGÍA EN ECUADOR

Composición de la demanda energética en BEP del país a 2007, según

sectores:

o Transporte = 52% o Industria = 21% o Residencial = 19% o Comercial, pública y servicios = 4% o No energética = 2% o Resto economía = 2%

2.4. PROYECCIONES HACIA EL FUTURO DE LA ENERGÍA ALTERNATIVA

El mundo no puede seguir dependiendo de una sola fuente de energía como los

hidrocarburos (petróleo, gas y carbón). Cada vez es más difícil la extracción del

petróleo, los pozos son más profundos y los daños potenciales mucho más

grandes. Además, los hidrocarburos son grandes aportantes de CO2, uno de los

gases de efecto invernadero que ha aumentado más en los últimos 60 años,

originando el cambio climático en el Planeta.A raíz de esta evidencia, hay que

buscar energías distintas y el mundo científico se ha concentrado en los últimos

años en encontrarlas.

A continuación se presentan una lista de fuentes prácticas de energía alternativa:

No. NOMBRE DESCRIPCION

1 Energía del agua

salada

Se genera energía por el proceso inverso de añadir sal al

agua dulce, a través de un proceso conocido como

electrodiálisis.

2 Heliocultivo A través de este proceso se genera combustible basado

en hidrocarbón, a través de la mezcla de agua salobre,

nutrientes, organismos fotosintéticos, dióxido de carbono

y luz solar.

3 Piezoelectricidad Es la capacidad de algunos materiales de generar un

campo eléctrico en respuesta al estrés mecánico.

Mediante la colocación de tejas hechas a base de

materiales Piezoeléctricos a lo largo de rutas pedestres

Page 25: Energias alternativas

25

congestionadas, se podría generar electricidad a medida

que caminamos.

4 Conversión de

energía termal

marina

Es un sistema hidro energético de conversión que usa las

diferencias de temperatura entre las aguas someras y las

profundas para darle energía a un motor de calor.

5 Energía a partir

de heces

humanas

Se puede generar electricidad a partir de abonos usando

combustible a partir de células microbianas, las cuales

utilizan un sistema bioelectroquímico que genera una

corriente mediante la imitación de interacciones

bacterianas que existen en el mundo natural.

6 Energía de rocas

calientes

Funciona mediante el bombeo de agua salada fría hacia

abajo hacia rocas que han sido calentadas por

conducción desde el manto terrestre, a medida que esa

agua se calienta, la energía creada puede ser convertida

en electricidad por una turbina de vapor.

7 Energía

evaporativa

Los científicos han inventado una hoja sintética

microfabricada, que es capaz de producir energía

eléctrica a partir de agua en evaporación. Se pueden

bombear burbujas de aire hacia el interior de las “hojas”,

generando electricidad que resulta de la diferencia de las

propiedades eléctricas del agua y el aire.

8 Vibraciones

inducidas por

vórtices

Captura energía a partir de corrientes lentas de agua; la

energía es capturada a medida que el agua fluye a través

de una red de rodillos, en un patrón alternado, empujando

y halando un objeto hacia arriba o hacia abajo o de lado

a lado, de tal modo que se cree una energía mecánica

9 Minería Lunar El Helio-3 es un isótopo no radiactivo luminoso que tiene

un inmenso potencial para generar energía relativamente

limpia a través de la fusión nuclear, este isotopo es

abundante en la luna.

10 Energía solar

desarrollada en el

espacio

extraterrestre.

Debido a que la energía del Sol no es afectada por el ciclo

de 24 horas diurno-nocturno, y tampoco es afectada por

el clima, o el efecto de filtro de los gases atmosféricos

terrestres, debido a esto existen propuestas en desarrollo

para construir paneles solares que orbiten la Tierra y

manden energía, a través de una transmisión inalámbrica

a la Tierra para su uso, lo cual podría ser logrado usando

destellos de energía de microondas.

Page 26: Energias alternativas

26

CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

En la década de los 70s el recurso hídrico fue bien aprovechado para la

generación de electricidad, ya que el Gobierno impulsó varios proyectos

significativos como las centrales hidroeléctricas de Paute y Agoyán, así como

varias pequeñas centrales hidroeléctricas.

El potencial hidroeléctrico en el país, según estimaciones de las autoridades del

sector energético (MEER y Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos),

podría abastecer toda la demanda energética del país e incluso en ciertas

épocas del año se podría tener un superávit, el cual podría ser exportado a

países vecinos como Colombia y Perú.

Para aprovechar este potencial se requiere de inversiones significativas y

debido a esta causa su implementación es lenta.

A partir del 2007, el estado ecuatoriano recupera el papel de rector sobre el

campo energético y retoma una política de incentivo para el desarrollo del mismo,

creando para esto un Ministerio especializado en el sector eléctrico y en la

energía renovable (MEER, Ministerio de Electricidad y Energía Renovable).

El Ecuador por su ubicación geográfica tiene gran potencial para explotar sus

recursos renovables, principalmente la hidroenergía, la biomasa y la energía

solar (fotovoltaica y térmica), entre otros.

El sector agrícola, en especial la industria azucarera ha canalizado los incentivos

de las regulaciones tarifarias y los apoyos de la comunidad internacional para

construir proyectos de cogeneración, de esta manera contribuyendo

significativamente al avance del sector energético.

La implementación de políticas que promueven el desarrollo de la eficiencia

energética ha aportado significativamente en la ejecución de medidas para el

uso racional de la electricidad y la energía en el país.

La sustitución de la tecnología en el campo de la iluminación residencial ha

contribuido en gran manera a este objetivo. Por otro lado, el desarrollo de

proyectos eólicos debería ser reforzado con mediciones de largo plazo y con la

elaboración de un mapa eólico con fines de aprovechamiento energético y no

solo informativo.

El incremento de la eficiencia en los costos de producción e implementación de

los sistemas fotovoltaicos es un factor determinante para que este tipo de

tecnologías puedan entrar de manera sustancial a formar parte de la matriz

energética ecuatoriana.

Page 27: Energias alternativas

27

En sí, Ecuador posee una amplia experiencia en el aprovechamiento de recursos

hídricos para la generación de energía eléctrica, existiendo recursos técnicos,

equipamiento y capital asignado por parte del gobierno nacional para la

implementación de este tipo de proyectos. Adicionalmente, el aprovechamiento

de los recursos hídricos es una política prioritaria del Gobierno para disponer de

energía a costos bajos. Son por estas razones que se están desarrollando varios

proyectos en el campo de la energía hidroeléctrica, los cuales son financiados

directamente por el Gobierno.

De igual forma hay tres centrales de cogeneración con bagazo de caña de azúcar

operando en condiciones normales, experiencia que podría ser replicada

utilizando residuos de biomasa generados por otras agroindustrias.

En relación al bioetanol, los resultados alcanzados en la operación del proyecto

piloto de mezcla de etanol (al 5%) con la gasolina extra en la ciudad de Guayaquil

hasta la fecha, nos demuestra la viabilidad de ampliación en el uso de estos

combustibles, ya sea a otras ciudades o regiones del país o incrementando la

mezcla al 10%. Con respecto a los proyectos de energía eólica, la central que

está en operación está generando lecciones importantes que servirán de base

para la nueva central en desarrollo en las Islas Galápagos y para los proyectos

en fase de negociación en varios lugares del territorio nacional (Loja, Imbabura).

En cuanto a la energía solar térmica, los sistemas de calentamiento de agua

están en manos del sector privado y su utilización masiva depende de las

políticas que adopten los gobiernos locales (ciudades) para incentivar su

incorporación, sustituyendo el GLP actualmente en uso.

Finalmente, en lo referente a la energía solar fotovoltaica, el Gobierno ha venido

apoyando la implementación de proyectos orientados a zonas aisladas. Además,

el Gobierno tiene previstas o en fase de inicio varias iniciativas nuevas que se

beneficiarán de las lecciones que han generado los proyectos previos tanto a

nivel de organización comunitaria como a nivel de apoyo técnico.

La implementación de este tipo de proyectos de co-generación con biomasa y

de utilización del recurso eólico ayuda de gran manera a la diversificación de la

matriz energética, tomando en cuenta que el Ecuador requiere de combustibles

fósiles para la generación eléctrica.

Los beneficios ambientales a partir de la utilización de los recursos renovables

para la generación eléctrica son importantes pues estos energéticos no generan

emisiones contaminantes.

Page 28: Energias alternativas

28

CAPITULO IV

4.1. CONCLUSIONES

Conocer los sistemas alternos de generación de energía sin el uso de

Hidrocarburos permite dar nuevas alternativas al desarrollo del Ecuador y

el mundo sin depender de la volatilidad de los precios del petróleo.

Muchos de los sistemas de generación alternativa son energías

renovables mas no energías verdes, ya que, de una u otra forman causan

un impacto ambiental.

Económicamente el Ecuador no está preparado para este tipo de

proyectos por lo que busca financiamiento en países más desarrollados,

perdiendo así parte de lo que podrían ser ganancias para el Ecuador.

Los proyectos energéticos en el país evitarán millones de toneladas de

CO2, que normalmente serían expulsadas a la atmósfera.

Una vez que los proyectos de generación alternativa de energías estén en

ejecución, el Ecuador dependerá menos de combustibles fósiles,

fortaleciendo su economía, a su vez en diferentes épocas existirá un

superávit, que permitirá exportar energía a países vecinos.

4.2. RECOMENDACIONES

Que se tome en cuenta todos los factores para la construcción y ejecución

de los sistemas alternos de generación de energía para analizar ventajas

y desventajas.

Que se realice mayor investigación sobre los proyectos en construcción,

y en estudio en el Ecuador, sin tomar en cuenta solamente proyectos

emblemáticos.

Que la investigación se realice en función de las necesidades energéticas

del país con un enfoque hacia su desarrollo.

Que se analice tiempos e inversión de cada proyecto como un factor

comparativo.

Page 29: Energias alternativas

29

CAPÍTULO V

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

RESUMEN PROYECTO HIDROELÉCTRICO COCA CODO SINCLAIR (1500 MW). Recuperado el 26 de abril de 2015 de: http://www.conelec.gob.ec/pdfs/contenido_pdf_1338.pdf

HIDROELECTRICO COCA CODO SINCLAIR. Recuperado el 26 de abril

de 2015 de : http://www.cocacodosinclair.gob.ec/valores/

PROYECTO HDROELECTRICO MAZAR-DUDAS. Recuperado el 26 de abril de 2015 de: http://www.directorioelectricoecuatoriano.com/index.php?option=com_content&view=article&id=14:proyecto-hidroelectrico-mazar-dudas&catid=1:noticias&Itemid=8

PROYECTO MAZAR DUDAS, HIDROAZOGUES. Recuperado el 26 de

abril de 2015 de: https://www.celec.gob.ec/hidroazogues/proyecto/hidroelectrico-mazar-dudas

MAZAR DUDAS. Recuperado el 26 de abril de 2015 de : http://www.energia.gob.ec/mazar-dudas/

ENERGIA RENOVABLE EN ECUADOR. Recuperado el 27 de abril de

2015 de: http://www.tech4cdm.com/userfiles/1_Energia%20renovable%20en%20Ecuador%20meer.pdf

OBSERVATORIO DE ENERGIAS RENOVABLES EN AMERICA LATINA. Recuperado el 28 de abril de 2015 de: http://www.renenergyobservatory.org/uploads/media/Ecuador_Producto_1_y_2__Esp__02.pdf