120
ER70_001_017BIS 31/8/08 18:14 Página 1

Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_001_017BIS 31/8/08 18:14 Página 1

Page 2: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_001_017BIS 31/8/08 18:14 Página 2

Page 3: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_001_017BIS 31/8/08 18:14 Página 3

Page 4: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

Acércate al mundo de las energías limpias

¡suscríbete!

Energías Renovables es una revista centrada en la divulgaciónde estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer

la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectos prácticos

sobre sus posibilidades de uso.

El precio de suscripción de EnergíasRenovables es de 25 euros (50 eurospara Europa y 60 para otros países).Este dinero nos permitirá seguir connuestra labor de divulgación de las

energías limpias.

Boletín de suscripción

Enviad esta solicitud por correo a:

ENERGÍAS RENOVABLESPaseo de Rías Altas, 30-1º Dcha.

28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

O, si lo prefieres, envía el cupón adjuntopor fax al:

> 91 663 76 04o por correo electrónico a:

>[email protected]

O suscríbete a través de internet: > www.energias-renoovables.com

Si tienes cualquier duda llama al: > 91 663 76 04

Sí, deseo suscribirme a Energías Renovables durante un año (10 números),

al precio de 25 euros (500 euros para Europa y 60 para otros países)

■ DATOS PERSONALES

Nombre y apellidos:

NIF ó CIF:

Empresa o Centro de trabajo: Teléfono:

E-Mail:

Domicilio: C.P.

Población: Provincia: País:

Fecha:

Firma:

■ FORMA DE PAGO:

■ Domiciliación Bancaria

Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta se atiendan, hasta nuevo aviso, los recibos que

sean presentados por HAYA COMUNICACIÓN S.L. en concepto de mi suscripción a la revista

ENERGÍAS RENOVABLES.

Cta/Libreta nº:

Clave entidad __ __ __ __ Oficina __ __ __ __ DC __ __ Nº Cuenta __ __ __ __ __ __ __

Titular de la cuenta:

Banco/Caja:

■ Adjunto Cheque Bancario a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

■ Adjunto Giro Postal Nº: __ __ __ __ __ __ __ De fecha: __ __ __ __ __ __ __a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

■ Contrarreembolso (6 euros más por gastos de envío)

■ Transferencia bancaria a la cuenta BBVA 0182 0879 16 0201520671 Titular Haya Comunicación S.L.Indicando en el concepto tu nombre.

ER70_001_017BIS 31/8/08 18:14 Página 4

Page 5: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

■ PANORAMA

La actualidad en breves 8

Renovables a pie de calle 20

La inversión en renovables creció un 60% en 2007 30

EnerAgen 28

■ EóLICA

La eólica trata “de tú a tú” a las fuentes convencionales 38

Los primeros “aeros” antiguos que cumplen el P.O.12.3 42

■ FERIAS

PowerExpo+: empieza la liga 46

■ SOLAR FOTOVOLTAICA

El sector FV ante el nuevo borrador de RD, en la cuerda floja. 52

ASIF y NEXUS frente a OMEL 56

Trina Solar, rumbo a su primer gigavatio 60

■ SOLAR TÉRMICA

Renault lleva el Sol a su cadena de montaje 64

■ BIOCARBURANTES

La UE cumplirá con su objetivo 2010 en materia de biocarburantes 68

■ BIOGáS

Crónicas de un pueblo en clave de biogás 74

■ BIOMASA

Las calderas de carbón se convierten a la biomasa 78

■ ENTREVISTA

José María González Vélez y Emili Rousaud,

presidente y director general de Gesternova 82

■ CIUDADES SOSTENIBLES

Rivas Ecópolis, otro concepto del desarrollo 86

■ GEOTÉRMICA

El primer apartotel geotérmico de Galicia 90

■ MOVILIDAD

Los ciudadanos y la gestión de la movilidad 94

■ CO2

Los mercados voluntarios de emisiones 100

■ EMPRESAS

SMA, el mayor fabricante de inversores solares del mundo 104

■ MOTOR

Mega City, un eléctrico pequeño que resuelve grandes problemas 108

■ AGENDA/EMPLEO 116

Número 70 Septiembre 2008

En portada, planta de biogás en Schwandorf (Bavaria), la mayor instalación de producción y suministro de biogás deEuropa (Foto: www.schmack-biogas.com).

Se anuncian en este númeroACCIONA......................................71AEROLINE TUBE SYSTEMS..........97AIGUASOL....................................91ARÇ COOPERATIVA........................9ATERSA .......................................93AUSTRIANTRADE.ORG ................73BORNAY.......................................15CAIXA CATALUNYA .......................17CONECTAVOL ...............................21CONGRESO DE MÁQUINAS-HERRAMIENTA .......113DEGERENERGIE...........................18ECOESFERA................................115ECOSTREAM..................................3EGL.............................................119ELEKTRON..................................115EXPO BIOENERGÍA ....................105GAMESA SOLAR..........................55GARBITEK...................................115GARRAD HASSAN........................47GENERA .....................................117GEO 2 ..........................................27GRUPO INERZIA ..........................99HAWI ...........................................63IBERDROLA.................................45INGETEAM...................................23ISOFOTÓN ...................................53IUSC ............................................49JHROERDEN................................111

KAMSTRUP..................................89KRANNICH SOLAR......................115LM................................................41POWER EXPO.............................107PROSOLIA ....................................11PROSOLMED................................13PRYSMIAM ..................................77RENEWABLES MADE IN GERMANY ....................67RIELLO UPS .................................59RIVERO SUDÓN..........................115SAINT GOBAIN ............................25SANYO.........................................33SCHEUTEN SOLAR ......................85SCHOTT .......................................29SCHÜCO ........................................6SILIKEN ......................................115SMA...........................................120SOLAR MAX .................................61SOLTEC ......................................103SUNNCONEX...............................95SUNWAYS ...................................35TALLERES AZPEITIA....................115TITAN TRACKER ...........................43TRITEC .........................................31VESTAS..........................................2WINDPRO ....................................51XANTREX .....................................81

70

46 10068

S u m a r i o

52

ER70_001_017BIS 31/8/08 18:14 Página 5

Page 6: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_001_017BIS 31/8/08 18:14 Página 6

Page 7: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

Mejor, eléctrico

Se llama Shai Agassi, es un empresario mitad norteamericano, mitad

israelí, y se ha convertido en uno de los personajes del verano.

¿Motivo? El señor Agassi ha logrado convencer a Simón Peres,

presidente de Israel, para que siembre el desierto del Néguev de

paneles solares, hasta alcanzar los 4.000 MW.

¿Y para qué tanto panel, se preguntará alguno? Pues para producir

electricidad limpia; toda la que haga falta para que los coches eléctricos que van

a empezar a circular por Israel el próximo año puedan recargar sus baterías sin

problema en cualquiera de los 500.000 puntos de “enchufe” que se van a crear.

Además, para incentivar su compra, los impuestos con que se gravan estos

vehículos van a ser reducidos notablemente. Así, de un plumazo, el Estado judío

hace frente a tres problemas: reduce sus importaciones de petróleo (su objetivo

número uno), gana en seguridad energética y combate el cambio climático, amén

de otras emisiones contaminantes. El audaz Agassi, que lleva paseando su

proyecto Better Place (www.betterplace.com) por el mundo desde 2007, se ha

ganado también para la causa a las autoridades danesas, que ya trabajan en la

creación de otra red de coches eléctricos semejante a la israelí; en su caso,

alimentada por la electricidad generada por aerogeneradores eólicos. Y se

rumorea que está a punto de convencer a otro “pez gordo”: Gordon Brown,

primer ministro del Reino Unido.

Aquí, mientras tanto, nuestros políticos siguen enredados en promesas y

discursos. Parece que Industria quiere impulsar también los vehículos eléctricos

en España, pero, hasta la fecha, no ha dado ningún paso hacia un transporte

sostenible que nos permita aligerar –¡aunque sea un poco|- la pesadísima alforja

del petróleo. Es más, en vez de promocionar la electricidad de origen solar,

parecen empeñados en cargársela. Y todo por ser incapaces de ver más allá del

debe y haber tradicionales.

Claro que no todo son sinsabores. El Ayuntamiento de Barcelona, por

ejemplo, ha comenzado a implantar su propia red de recarga para vehículos

eléctricos. De momento solo hay dos “surtidores”, si bien la intención del

Consistorio es que antes de 2011 el proyecto se extienda a 50 aparcamientos de

la ciudad. Y desde hace dos meses se comercializa en nuestro país el Mega City,

un pequeño modelo estrictamente eléctrico ideal para culebrear por cualquier

vericueto urbano, que es el protagonista de nuestra sección de Motor.

El convencimiento de cada vez más ciudadanos de que un mundo sin

petróleo es posible permite que haya muchas otras iniciativas interesantes.

Grandes, como la creación de una comercializadora de electricidad 100% limpia

por parte de los miembros de la Asociación de Productores de Energías

Renovables-APPA. Y pequeñas (pero no por ello menos importantes), como el

empeño de Juan Carlos Antón, el alcalde de Valdeavellano de Tera (Soria), de

montar una planta de biogás en el pueblo. De todo ello damos cuenta en este

número.

Hasta el mes que viene

Pepa Mosquera

Luis Merino

E d i t o r i a l

DIRECTORES:

Pepa [email protected]

Luis [email protected]

REDACTOR JEFE

Antonio Barrero F. [email protected]

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Fernando de Miguel [email protected]

COLABORADORES

J.A. Alfonso, Paloma Asensio, Clemente Álvarez, Kike Benito, Agustín Carretero, Adriana Castro, J.M. López Cózar, Tomás Díaz, Gregorio

García Maestro, Aurora A. Guillén, Ana Gutiérrez Dewar, Anthony Luke, Josu Martínez, Michael McGovern, Javier Rico, Eduardo Soria,

Yaiza Tacoronte, Hannah Zsolosz.

CONSEJO ASESOR

Javier Anta FernándezPresidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF)

Jesús Fernández Presidente de la Asociación para la Difusión

del Aprovechamiento de la Biomasa en España (ADABE)Juan Fernández

Presidente de la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT)Ramón Fiestas

Secretario general de Asociación Empresarial EólicaJuan Fraga

Secretario general de European Forum for Renewable EnergySources(EUFORES)

Francisco Javier García BrevaDirector general de Solynova Energía

José Luis García OrtegaResponsable Campaña Energía Limpia.

Greenpeace EspañaAntonio González García Conde

Presidente de la Asociación Española del HidrógenoJosé María González Vélezz

Presidente de APPA Antoni MartínezEurosolar EspañaLadislao Martínez

Ecologistas en AcciónCarlos Martínez Camarero

Director . Medio Ambiente de CC.OO.Emilio Miguel Mitre

ALIA, Arquitectura, Energía y Medio AmbienteDirector red AMBIENTECTURA

Joaquín NietoPresidente de honor de Sustainlabour

Manuel RomeroDirector de Energías Renovables del CIEMAT

Valeriano Ruiz Presidente de la Asociación Española para la Promoción de la Industra

Energética Termosolar (Protermosolar) Fernando Sánchez Sudón

Director técnico del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER)Heikki Willstedt

Experto de WWF/Adena en energía y cambio climático

REDACCIÓNPaseo de Rías Altas, 30-1º Dcha.

28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)Tel: 91 663 76 04 y 91 857 25 59

Fax: 91 663 76 04

CORREO ELECTRÓNICO

[email protected]ÓN EN INTERNET

www.energias-renovables.comSUSCRIPCIONES

Paloma Asensio91 663 76 04

[email protected]

JOSÉ LUIS RICO

Jefe de publicidad916 29 27 58 / 91 628 24 48 / 663 881 950

[email protected] SORIA

[email protected]

Imprime: EGRAFDepósito legal: M. 41.745 - 2001 ISSN 1578-6951

Impresa en papel reciclado

EDITA: Haya Comunicación

ER70_001_017BIS 31/8/08 18:14 Página 7

Page 8: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

energías renovables ■ sep 08

p a n o r a m a

P

Entre los padres de la AsociaciónEmpresarial Fotovoltaica (AEF) es-tán algunos de los pesos pesadosdel sector: Solaria, Isofotón, OP-DE, Gamesa Solar, Siliken, BP So-

lar, T Solar, Bergé Generación, Guascor, Fo-towatio, Isolux Corsán, Gestamp Solar ySolar Pack. Representan el 70% de la inver-sión en el sector, las inversiones acumuladasde estas empresas suman unos 800 millonesde euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 yproporcionan casi 5.000 puestos de trabajodirectos.

El presidente de la asociación y consejerodelegado de T Solar, Juan Laso, señaló queAEF “no nace de ningún conflicto” y que unode sus propósitos es “separar el grano de la pa-ja”, en un sector que ha crecido mucho en losúltimos años.

La historia de la nueva AEF retrotrae ine-vitablemente a la creación de la AsociaciónEmpresarial Eólica en 2002. Y no sólo poradoptar un nombre similar. En aquel mo-mento, las empresas más grandes de la eólicadecidieron desgajarse de la Asociación deProductores de Energías Renovables (APPA),creada en 1987 y que representaba hasta en-tonces a la inmensa mayoría delsector. En APPA,

el voto y la capacidad de decisión de grandesy pequeños es parecido y, en muchas ocasio-nes, los intereses de unos y otros no son exac-tamente los mismos. En este contexto es don-de adquieren sentido las palabras de JuanLaso.

El surgimiento de AEF se ha precipitadotras conocerse las intenciones de Industriapara la nueva regulación que debe sustituir apartir de finales de septiembre al Real Decre-to 661/2007. El Ministerio cifra en 300 MWla potencia a instalar en 2009, reduce nota-blemente las primas –33 c?/kWh para tejadoy 29 c?/kWh para suelo– y limita la potenciamáxima de ambos tipos de instalaciones a 2MW. Además, no habrá ningún tipo de “pró-rroga” para las instalaciones “rezagadas” res-pecto al RD 661/2007. Aunque el sector hamostrado su rechazo a estas propuestas, ASIF,que no ha querido hacer ninguna declaraciónsobre el nacimiento de AEF, sí cree en la con-veniencia de limitar el tamaño de las plantas aun máximo de 10 MW.

APOYO A LAS GRANDES INSTALACIONESJavier Gorbeña, vicepresidente de la asocia-ción y consejero delegado de Bergé Genera-

ción, ve las cosas de otra manera.“Apoyamos las grandes instalacio-nes porque son más eficientes enla búsqueda de reducción de cos-tes”. De hecho, uno de los obje-tivos de AEF es maximizar la efi-ciencia en costes para alcanzarla paridad con los combustiblesfósiles a medio plazo. Y están

convencidos de que los grandes parques ayu-dan en esa tarea. Tampoco aceptan que se im-pongan cupos a la instalación de potencia fo-tovoltaica. Entre otras cosas porque frente a lapropuesta de Industria de un máximo de 300MW para 2009 AEF asegura que el sector tie-ne capacidad para tener instalados 10.000MW en 2016. Eso sí, están de acuerdo en lanecesidad de reducir las primas para lograruna “rentabilidad sana y no especulativa” quegarantice unas tasas de retorno del 8%.

De acuerdo con Carlos Navarro, presi-dente de Siliken y otro de los vicepresidentesde AEF, tener instalados 10.000 MW en2016 (4,7% de la generación eléctrica en Es-paña) permitiría reducir una importación degas equivalente a 26 millones de barriles depetróleo, lo que se traduciría en un ahorroanual de 5.300 millones de euros, tomandocomo referencia de precio los 200 euros porbarril

Otro de los objetivos de AEF es “el im-pulso de la calidad y la tecnología en el sec-tor”. El presidente, Juan Laso, apuntó queabogan por “una normativa de calidad exi-gente, unos estándares y un control de sucumplimiento”. En este sentido, Gorbeñapiensa que “el crecimiento exponencial de laindustria fotovoltaica ha permitido la prolife-ración de instalaciones que no cumplen losmínimos de durabilidad ni tienen capacidadpara generar la energía que se espera de ellas”.

■ Más información:> www.aefotovoltaica.com

■ Revolución en el sector fotovoltaicoEl tamaño importa. Y mucho. Porque la limitación del tamaño de las instalaciones y los cupos de 300 MW para 2009 que pretende elMinisterio de Industria para el nuevo marco regulatorio de la fotovoltaica provocó un cisma en el sector. Trece grandes empresas dieron unportazo el pasado mes de julio y crearon la Asociación Empresarial Fotovoltaica porque no se ven representadas en la Asociación de laIndustria Fotovoltaica (ASIF).

8

ER70_001_017BIS 31/8/08 18:14 Página 8

Page 9: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

■ Israel creará la primera

red de coches eléctricos

del mundo

■ El mayor

aerogenerador con

tecnología española

En declaraciones recogidas por el periódico El País, Hezi Kugler, di-rector general del Ministerio de Infraestructuras israelí, afirmaque la red contará con 500.000 puntos para recargar baterías portodo el país. Para nutrirla el Gobierno sembrará de placas solaresFV el desierto del Néguev, hasta alcanzar los 4.000 MW. Los co-

ches se podránrecargar tam-bién en casapor la noche,haciendo usode los exce-dentes energé-ticos del día.

Según lainformaciónpublicada enEl País, el Go-bierno pon-drá en marchauna batería demedidas legis-lativas, comoreducir los impuestos sobre estos vehículos para incentivar su compra. Nis-san y Renault se han comprometido a producirlos en masa en 2011, perolos primeros empezarán a circular en 2009. El promotor de la idea es el em-presario israeloamericano Shai Agassi, de la empresa Better Place, que estánegociando con el gobierno danés el desarrollo de una red semejante a la is-raelí.

Israel se ha propuesto reducir al menos el 25% de sus importaciones depetróleo para el año 2020. Con este fin, el Gobierno israelí ha aprobado es-te verano un millonario paquete legislativo para incentivar las energías re-novables.■ Más información:> www.betterplace.com

Montilla presidió la inauguración del ae-rogenerador, junto al presidente de Als-tom España, Antonio Oporto, el direc-tor general de Alstom Ecotècnia, FélixUrrea, la alcaldesa de El Perelló, Geno-

veva Margalef, y el promotor del Eco 100, Joan Fages,de Eòlica del Perelló.

En su discurso, el presidente de la Generalitat, des-tacó “la capacidad de las empresas del sector de lasenergías renovables, para afrontar los retos del presentey del futuro, en momentos de incertidumbre económica como los actuales”.Montilla subrayó la apuesta del Gobierno catalán por las renovables “frentea la dependencia del petróleo, por ser fuentes limpias y sostenibles”. Tam-bién criticó que, en ocasiones, la “opción legítima de defender el paisaje seinstrumentalice” contra la implantación de este tipo de energía.

La nueva turbina, que debe su nombre a los 100 metros de diámetro derotor, permitirá aumentar la rentabilidad y el rendimiento de los parques eó-licos en los que se instale. El Eco 100 hará posible el abastecimiento eléctri-co a unas 8.000 personas. Su diseño modular facilita el transporte y hace po-sible un mayor aprovechamiento en terrenos complejos debido a sufacilidad de instalación.

Este es el primer modelo de aerogenerador nuevo que desarrolla Ecotèc-nia después de ser adquirida por la multinacional de la ingeniería Alstom,dispuesta a apostar fuerte por las renovables. “Estamos muy satisfechos delpaso que hemos dado –decía Antonio Oporto– porque creemos que la eó-lica está todavía en la Edad de Piedra y aún le queda mucho recorrido porhacer”. El Eco 100 es 120 veces más potente que el primer aerogeneradorque instaló Ecotècnia en el año 1984, y corresponde, según Urrea, a “lanueva generación de turbinas de mayor rendimiento energético y gran fia-bilidad, concebidas con las más innovadoras tecnologías y fruto de la expe-riencia de más de 25 años de trayectoria”.■ Más información:> www.power.alstom.com

Israel se ha propuesto reducir al máximo su dependencia del petróleoy, al mismo tiempo, las emisiones de gases contaminantes. Paralograrlo, va a poner en marcha la primera red de coches eléctricosdel mundo, que se alimentará de la electricidad generada porcentenares de paneles solares.

El pasado 25 de julio el presidente de laGeneralitat, José Montilla, inauguró en El Perelló(Tarragona) el primer aerogenerador Eco 100,fabricado por Alstom Ecotècnia. Sus 3 MW loconvierten en el modelo más potente diseñado porla compañía, y en el más grande, de fabricaciónnacional, que hay instalado actualmente en España.

sep 08 ■ energías renovables 9

Ariba, el presidentede la Generalitat, JoséMontilla, con MiquelCabré, presidente de

Alstom Ecotècnia (a laderecha) y Pep Prats,

director de Innovaciónde la empresa.

ER70_001_017BIS 31/8/08 18:14 Página 9

Page 10: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

energías renovables ■ sep 08 10

P a n o r a m a

O p i n i o n´

L a crisis está aquí y casi todos —bueno, algunos están tardando unpoco más en asimilarlo— sabemos

como ha sido. Para empezar un par deingredientes globales: por un lado losproblemas financieros derivados de esosjuegos peligrosos de las “subprime”; y, porotra parte, la archi anunciada escalada delprecio del petróleo. Para agravar lasituación, en nuestro país disponemos deun ingrediente más, tan importante comolos otros dos, como lo es el pinchazo de la

burbuja inmobiliaria. Pero ¿alguien pensaba que podíamos seguirconstruyendo cada año más viviendas que Francia, Gran Bretaña yAlemania juntos?

Pues así estamos, que no hay un dato, una cifra, una estadísticaque no confirme la gravedad de la situación económica. Una vezdiagnosticada la enfermedad vamos a volcarnos en lograr recetar alenfermo el tratamiento adecuado. Desde esta columna, desde estaspáginas, no vamos a ocuparnos del tratamiento global (aunque nospermitamos calificar de tibio, como poco, el plan de choqueanunciado por el Gobierno en pleno mes de agosto), pero sí podemosinsistir en la oportunidad que representan el ahorro y la eficienciaenergética junto a este sector de las energías renovables, no sólo porser inmunes a la mayor parte de los virus de la infección que padecennuestras economías, sino porque son mucho mejores que cualquierantibiótico o receta del pasado.

En línea con lo que escribían este verano en las páginas dePúblico los maestros Domingo Jiménez Beltrán, Joaquín Nieto y CarlosHernández Pezzi en un artículo titulado “Frente a la crisis,rehabilitar”, con la sensatez y contundencia que les caracteriza,reiteramos desde estas líneas un tratamiento intensivo en políticaenergética que no sólo aliviará los síntomas de la pulmonía sino quenos fortalecerá para evitarla en el futuro. Proponen los sabios un Plande Rehabilitación 2009-2012 que afectaría al 10 por ciento del parquede viviendas y locales para “convertir las dificultades enoportunidades, haciendo de la necesidad virtud” con el triple desafíode mejorar la habitabilidad y acceso a la vivienda, inducir a la

eficiencia energética y crear empleo. Pues eso, pero... elevado al cubocon políticas más decididas de ahorro energético, eficiencia ypromoción de las tecnologías renovables.

El paciente –la economía española– está en una situaciónprivilegiada para asumir el tratamiento. En ahorro energético elmargen de maniobra es más que amplio, está casi todo por hacer yfrente a la tarea pendiente se antoja ridícula la cifra de 240 millonesde euros anunciada este verano para animar a los españoles acambiar de costumbres. Podemos rebajar ampliamente los consumosde energía sin afectar para nada a nuestros hábitos de confort ydesarrollo. Eso sí, no descartemos que pasado mañana la realidadnos imponga cambios culturales (en el más amplio sentido) que seránmenos traumáticos si hemos avanzado en ese camino desde eldespilfarro energético actual hasta el consumo responsable.

En eficiencia, el margen también es importante, tanto en el sectorresidencial en la línea apuntada por Nieto, Jiménez Beltrán yHernández Pezzi, que incluye como pilar fundamental la aplicaciónestricta del Código Técnico de la Edificación, como en el transportedonde debe producirse un giro de 180 grados para dejar de privilegiare incentivar, por ejemplo, el transporte por carretera frente alferrocarril o acelerar las exigencias medioambientales al sector de laautomoción.

Por último, en el campo de la generación de energía, el trayectorecorrido –muy importante en energía eólica– no debe ser motivopara la complacencia sino el primer argumento, por su demostradaeficacia y eficiencia, para renovar con creces las políticas de apoyo atodas las tecnologías renovables con un especial esfuerzo para losbiocombustibles de segunda generación. No se trata de que el Estadoabra el grifo de las subvenciones a fondo perdido, como caricaturizanlos escépticos al sistema actual, sino de adecuar la política de primasa la producción a cada tecnología siempre con un discurso positivocon la vista puesta en el medio y largo plazo. Los síntomas de larecuperación serán inmediatos en creación de empleo, actividadeconómica, creación de tejido industrial y, especialmente, en nuestrabalanza comercial. Como la eólica lo ha demostrado, también el restode las energías renovables son la mejor medicina para la crisis.¡Que haberla, hayla!.

Sergio de OttoConsultor en EnergíasRenovables> [email protected]

Ahorro, eficiencia y renovables,medicina para la crisis

El consejero ha asegurado que, una vezque el Gobierno regional tenga los in-formes pertinentes del Consejo de Es-tado, de la Comisión Nacional de la

Energía y de los servicios jurídicos del Go-bierno de Cantabria, espera publicar el nuevo

decreto "en los próximos meses y así suprimirla moratoria eólica vigente".

Del Olmo también ha señalado que el eje-cutivo regional trabaja para terminar el pliegode condiciones que regirá el concurso para laconstrucción de los parques eólicos "y que es-

pera que se puedan adjudicar el próximo mesde diciembre". En este sentido, el ejecutivo haasegurado que, para la completa puesta enmarcha del Plan de Energía Eólica de Canta-bria, "se prevé una inversión de entre 1.200 y1.500 millones de euros, los cuales serán apor-tados por inversores privados".

En torno a los nuevos objetivos del PlanEnergético de Cantabria 2006-2011, el ejecuti-vo regional ha hecho pública una nota de prensaen la que "manifiesta la incidencia mayor que sequiere hacer en las energías renovables para quesupongan más del 17% de la energía primaria enCantabria, lo que supone más del 50% del con-sumo bruto en electricidad para usos domésticose industriales".■ Más información:> www.gobcantabria.es

El consejero de Industria y Desarrollo Tecnológico de Cantabria, Javier del Olmo, presentóen julio el proyecto de decreto por el que se regula la instalación de parques eólicos enCantabria, que tiene ya dictamen favorable del Consejo Económico y Social regional. Losprimeros parques eólicos tras la moratoria podrían ser adjudicados en diciembre.

■ El Gobierno de Cantabria prepara

el fin de la moratoria eólica

> Renovando

ER70_001_017BIS 31/8/08 18:14 Página 10

Page 11: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

sep 08 ■ energías renovables 11

ER70_001_017BIS 31/8/08 18:14 Página 11

Page 12: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

P a n o r a m a

■ Generar hidrógenodentro

del propio automóvil

El dispositivo ha sido desarrollado por el investigador delCSIC Elies Molins, del Instituto de Ciencias de Materialesen Barcelona, y el investigador de la Universidad Politécni-ca de Cataluña Jordi Llorca, profesor agregado en el Institu-

to de Técnicas Energéticas. También han participado los estudian-tes de doctorado Montserrat Domínguez y Elena Taboada, de launiversidad y el CSIC, respectivamente.

El catalizador consiste en una pieza cerámica con canales en suinterior y recubierta con un aerogel, un material muy poroso ytransparente. El aerogel contiene nanopartículas de cobalto, queson las responsables finales de la transformación del etanol en hi-drógeno.

"Todos los catalizadores hasta ahora investigados necesitan deun tratamienbtode reducción(proceso quími-co destinado adisminuir el es-tado de oxida-ción), lo que su-pone dejar eldispositivo conhidrógeno y aaltas temperatu-ras durante unashoras antes decada uso", expli-ca Jordi Llorca.En cambio, estecatalizador nonecesita ningúntratamiento previo ni ser preservado del contacto con el aire o lahumedad, con lo que no precisa de ninguna inducción ni acondi-cionamiento y puede ser reutilizado en ciclos de encendido/apaga-do de manera indefinida.

Otras de sus ventajas son que la temperatura requerida es másbaja que en otros catalizadores y que la producción de hidrógeno esmuy rápida: bastan dos minutos para obtenerlo. Por otro lado, si secompara el consumo de un coche que funcionara con esta tecnolo-gía con otro que operara con etanol, gastaría un 25% menos deenergía.

El equipo científico cree que el nuevo catalizador puede acercarla solución definitiva para el transporte por hidrógeno ya que losgrandes costes de la operación para pasar de gasoil y gasolina a hi-drógeno se verían reducidos al generarse el gas en el propio auto-móvil.

■ Más información:> www.csic.es> www.upc.edu

Investigadores del Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Cataluña(UPC) han desarrollado y patentado un catalizador paraobtener hidrógeno a partir de etanol que podría constituir unasolución definitiva para el transporte basado en esta tecnología.

O p i n i o n

D esde que en las últimas eleccionestodos los partidos políticos propusie-ran en sus programas una Ley de Re-

novables y que el Presidente del Gobiernoen su investidura y en las medidas paraafrontar la crisis económica se comprometie-ra a ello, nadie ha concretado los contenidosde esa nueva norma. Pero algunas pistas síhay. Por ejemplo, el Ministro de Industriaanunció en el Congreso que las primas delas renovables podrían ir a los PresupuestosGenerales del Estado y su Secretario General

de Energía afirmó que la Ley de Renovables no incluiría aspectos econó-micos; posteriormente, para explicar el drástico recorte a la fotovoltaica,el Ministro Sebastián, ante los Consejeros de las Comunidades Autóno-mas, culpabilizó a esta tecnología del 50% de la subida de la luz.

Estas declaraciones vienen a confirmar que la prioridad de la políticaenergética sigue siendo el déficit tarifario y una mayor preocupación porlas fusiones y adquisiciones corporativas, más cerca de la economía es-peculativa que de la economía real. Si de suprimir costes de la tarifa setrata es evidente que las renovables van a ser la primera víctima y la fo-tovoltaica es la demostración de cómo al Ministerio de Industria lo quele preocupa es cómo evitar que se hagan más renovables.

Pero este modelo de política energética hace que los verdaderosproblemas de la energía y las medidas para anticiparnos a la crisis ener-gética a la que nos acercamos, queden aplazados para cuando la crisiseconómica escampe. Esto es coherente con lo dicho por Sebastián a “ElMundo” el 16 de junio: “cuanto más se caiga, más rápida será la recupe-ración”. No es de extrañar que algún medio haya hablado ya de “negli-gencia energética”. Tal actitud no se comprende cuando después de tan-to libro blanco y estudio de prospectiva las importaciones energéticashan alcanzado ya el 4,7% del PIB, 50.000 millones de euros al año, ycuando por las propias compañías eléctricas se reconoce el impacto po-sitivo de las renovables en el mercado mayorista: la eólica habría ahorra-do al sistema 2.000 millones de euros entre 2005 y 2007.

Por suerte, el mundo camina en otra dirección. Hoy se invierte cincoveces más en renovables que hace sólo tres años por una razón de segu-ridad energética. Y mientras Argelia prevé exportar fotovoltaica a Europadentro de dos años o en Abu Dabi se diseña la primera ciudad sosteniblecon energía solar o Israel propone crear una red de recarga para cocheseléctricos con energía solar o IBM anuncia que en diez años la tecnolo-gía revolucionará la generación eléctrica, las empresas españolas se vana hacer eólica y solar fuera de España porque al Gobierno le preocupaque se conecten más megavatios renovables de la cuenta.

¿De qué hablamos cuando hablamos de Ley de Renovables? Lo pri-mero, de voluntad política para hacer más renovables y eso requiere dosleyes diferenciadas, una Ley de Eficiencia Energética y una Ley de Reno-vables que incluya el objetivo europeo del 20% de consumo para 2020,que defina el marco económico y administrativo para dar estabilidad yseguridad a las inversiones, que refunda la actual normativa dispersa,que armonice la diversa normativa autonómica y las declare fuente es-tratégica.

Una Ley de Renovables sin contenido económico constituiría un en-gaño descomunal y un error que perjudicaría su desarrollo y el liderazgode España. Porque la razón de ser de una Ley de Energías Renovables escrear más demanda y mercado de renovables y esa será la mejor defen-sa de la industria nacional y de su competitividad. Lo contrario es insta-larse en la miopía del que solo ve lo que tiene delante y no ve que en lalarga distancia del futuro las renovables ya están tomando el relevo delpetróleo.

Javier García BrevaDirector General de SOLYNOVA ENERGIA> [email protected]

>Con denominacion de origen

¿Qué ley derenovables?

´´

12 energías renovables ■ sep 08

ER70_001_017BIS 31/8/08 18:14 Página 12

Page 13: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

Iberdrola Renovables ha obtenido un be-neficio neto de 194,2 millones de eurosen el primer semestre de 2008, cifra quesupone multiplicar por cuatro (+325%)

el obtenido el mismo periodo del año ante-rior y que supera las previsiones anunciadasrecientemente en la Junta General de Accio-nistas. Según un comunicado de la firma, lacompañía ha consolidado en esta primera mi-tad del ejercicio su liderazgo en el sector eóli-co mundial "y ha avanzado en el cumpli-miento de los objetivos del Plan Estratégico2008-2012".

La significativa mejora de los resultadosde la compañía entre enero y junio responde,según el comunicado, "al incremento tantode la potencia instalada como de la produc-ción". En concreto, señala en su nota, "ha in-corporado 851 MW de potencia en el primersemestre (un 82% fuera de España), a un rit-mo de construcción superior a la media his-tórica, lo que ha hecho posible alcanzar unacapacidad de 7.949 MW (+68%). Asimismo,añade, "cuenta con 1.686 MW actualmenteen construcción y con otros 526 MW que

empezarán a construirse en el tercer trimes-tre, lo que asegura el cumplimiento del obje-tivo de instalar 2.000 MW durante el presen-te año".

La compañía, agrega el comunicado, yadispone de 4.383 MW de capacidad eólicainstalada en España y de 3.224 MW en el ex-terior, de los que 1.983 MW se encuentranen Estados Unidos y 531 MW en Reino Uni-do. Los restantes 710 MW se ubican funda-mentalmente en Europa, donde destaca laaportación de Grecia (217 MW de potenciainstalada), Francia (166), Polonia (128), Ale-mania (63) y Portugal (56).

CARTERA DE PROYECTOSAdemás, la empresa ha incrementado su car-tera de proyectos en lo que va de año hasta al-canzar en la actualidad los 54.160 MW, un29% más respecto a los 42.000 MW con quecerró el año 2007 y tiene cubiertas las necesi-dades de suministro de aerogeneradores hasta2012 (10.000 MW) gracias a los acuerdos fir-mados con los principales proveedores, se in-dica en la nota.

Entre loshitos más des-tacados del pe-riodo, añade lanota, figuranla firma conGamesa delcontrato másimportante dela historia delsector para elsuministro deaerogenerado-res –4.500 MW entre 2010 y 2012–, la inau-guración del complejo eólico granadino de ElMarquesado, que es el mayor de Andalucía yel segundo más grande de Europa, y la puestaen marcha del mayor parque eólico de lacompañía en todo el mundo, el de KlondikeIII (Estados Unidos).

Con estos resultados, la filial de Iberdrolaha sentado las bases, asegura en su nota, "pa-ra cumplir los objetivos del Plan Estratégico2008-2012, que prevé la inversión de 18.800millones de euros en el periodo y alcanzar unbeneficio neto de aproximadamente 400 mi-llones de euros y un Ebitda de alrededor de1.300 millones de euros en el presente ejerci-cio".

■ Más información:> www.iberdrolarenovables.es

La Compañía, que cerró junio con 7.949 MW de capacidad instalada (+68,4%), disponede una cartera de proyectos de 54.160 MW y asegura que tiene cubiertas las necesidades deaerogeneradores hasta 2012. Los resultados hasta ahora cosechados "permiten avanzar en elobjetivo incluido en el Plan Estratégico 2008-2012 de obtener un beneficio neto de 400millones de euros este año", afirma la empresa.

■ Iberdrola Renovables cuadruplica su beneficio neto

ER70_001_017BIS 31/8/08 18:14 Página 13

Page 14: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

P a n o r a m a

14 energías renovables ■ sep 08

Todos aquellos que quieran participar en la consulta tienenhasta el 30 de septiembre para rellenar un amplio y detalla-do cuestionario cuyos resultados se incorporarán a un do-cumento al respecto que presentará la Comisión antes del

31 de diciembre de 2010.El objetivo que se ha propuesto la Comisión es recabar todos

los puntos de vista posibles sobre los criterios e indicadores que ase-guren que la biomasa destinada a la producción de energía procedede fuentes sostenibles. Y para eso ha echado mano de los criteriosque ya obligan a los biocombustibles a cumplir esta premisa. En elcuestionario se pregunta si la reducción del 35% de los gases deefecto invernadero (GEI) establecida para los biocombustibles debeser la misma, más alta, más baja o no exigirla para el resto de usosenergéticos. También se abordan cuestiones sobre las zonas a explo-tar, si deben o no usarse terrenos con alta biodiversidad, incluidasáreas de pastos y humedales, y si se debe exigir que haya un mane-jo sostenible de los bosques de donde se extraiga la biomasa.

La novedad más significativa reside en las exigencias de eficien-cia energética en el uso final de la biomasa debido a los diferentesprocesos existentes (electricidad, calor industrial, calor doméstico,co-generación). A los biocombustibles se les exime ya que dependede los vehículos, pero en este caso, se pregunta tanto si es necesarioese esquema de sostenibilidad como si debe ser incluido en los mé-todos de cálculo de las emisiones de GEI o si deben penalizarse oprohibirse los usos ineficientes y premiar los eficientes.

■ Más información:> http://ec.europa.eu/energy/res/consultation/uses_biomass_en.htm

■ La Comisión pregunta a los

europeos si la biomasa con

fines energéticos debe tener

criterios de sostenibilidadCompañías eléctricas, productores de energía, industriaforestal, inversores, administraciones, ONG, cooperativasagrarias, agricultores, silvicultores, ganaderos y ciudadanos engeneral pueden descargarse un cuestionario a través del cual laComisión Europea quiere chequear la necesidad o no de queel resto de usos de la biomasa, además de los biocombustibles,estén avalados con criterios de sostenibilidad

O p i n i o n

C omo dice un buen amigo, con cierto ci-

nismo de supervivencia, lo más impor-

tante de la Propuesta de nueva regula-

ción fotovoltaica que el Ministerio de Industria,

Turismo y Comercio (MITyC) remitió a la Comi-

sión Nacional de Energía (CNE) el pasado 18 de

julio es la Memoria Económica aneja al docu-

mento. Como suele ser habitual, mi amigo tie-

ne razón: la Memoria no es gran cosa, pero es

que la Propuesta propiamente dicha provoca

vergüenza ajena.

Es probable que en el momento en que se publiquen estas líneas, escri-

tas a finales de agosto, se conozca una nueva versión de la Propuesta que

haya sido remitida al Consejo de Estado. Ojalá ese nuevo borrador ya sea

válido para regular el futuro del sector fotovoltaico nacional, porque ningu-

na de las dos propuestas que han salido del MITyC lo ha sido.

La primera Propuesta, la que se remitió hace un año e incluía el techo

de 1.200 MW hasta 2010, era inviable por retroactiva y por estar muy por

detrás de la realidad del mercado. La segunda Propuesta, la del 18 de julio,

la del raquítico cupo de 300 MW para 2009, al no tener en cuenta las insta-

laciones rezagadas –las que no llegan a tiempo para acogerse al Real De-

creto 661/07 y pueden cubrir ellas solas el cupo de 2009–, supondría, de

facto, paralizar totalmente el mercado hasta 2010, o, dicho de otro modo,

matar la fotovoltaica española.

Lamentablemente, desde que se aprobó el RD 661/07, el MITyC no ha

hecho otra cosa que aplicar a la fotovoltaica una estrategia de demolición,

basada en la incertidumbre y la amenaza regulatorias, inaudita e impropia

de un Gobierno que presume de defender las renovables.

Cuando mi amigo comenta que la Memoria Económica es lo más impor-

tante de la Propuesta, denuncia su inutilidad implícitamente y pone el dedo

en la llaga, al señalar, con acierto, el gran anhelo-obsesión del MITyC en

materia energética: conseguir que la electricidad no cueste lo que cuesta.

En realidad, la Memoria es una perversa evaluación de la incidencia de

la fotovoltaica en la tarifa eléctrica que la propia CNE ha desmentido: mien-

tras que el MITyC calcula que el coste de la tecnología solar en 2008 será de

800 millones de euros con una potencia instalada de 1.500 MW al final de

año, la CNE cree que será de 524 millones con una potencia de 1.800 MW.

Cuando el MITyC elabora esa Memoria, igual que cuando el Ministro Se-

bastián acusa a la fotovoltaica de ser la principal responsable del último en-

carecimiento del recibo de la luz, no hace otra cosa que reeditar el ejercicio

de intoxicación informativa que hiciera Ignasi Nieto hace un año y medio al

calificar la eólica de “bomba de relojería”.

Quizá la agresividad del MITyC responda a la frustración que debe de

sentir por haber conseguido justo lo contrario de lo que pretendía: si no hu-

biera remitido la Propuesta del techo de los 1.200 MW, es más que probable

que ahora no habría más de 1.500 MW fotovoltaicos en el sistema eléctrico.

Todos sabemos que la fotovoltaica, si no nos importan ni el cambio cli-

mático, ni la dependencia energética, ni la innovación tecnológica, ni la cre-

ación de empleo, ni el potencial exportador, ni el resto de externalidades

positivas que la caracterizan, es todavía cara, pero no por ello se la debe

estigmatizar. Para que se reduzcan sus costes eficazmente, basta con arti-

cular regulaciones que le permitan crecer de un modo estable, predecible,

sostenible y sostenido. Justo lo contrario a las incertidumbres y amenazas

regulatorias.

Tomás DíazDirector de Comunicación dela Asociación de la IndustriaFotovoltaica (ASIF)> [email protected]

> Guiso con yerbabuena

Amenazasregulatorias

´

ER70_001_017BIS 31/8/08 18:14 Página 14

Page 15: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_001_017BIS 31/8/08 18:14 Página 15

Page 16: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

16

P a n o r a m a

O

S i hay dos elementos asociados a la vida, es-

tos son el agua y la energía. Sin agua la vida

no sería posible, sin transferencias de ener-

gía tampoco. Esta verdad se escenifica cotidiana-

mente, lo que podemos comprobar analizando el

mundo vegetal y su interacción con el mundo ani-

mal. Las plantas por un lado absorben el agua –cu-

ya provisión es tan imprescindible para su existen-

cia– y por otro constituyen una compleja central de

transformación de energía. Son las plantas las que,

captando directamente la energía solar, la transfor-

man a través de la fotosíntesis, de manera que no sólo consiguen su necesa-

rio alimento energético, sino que además hacen posible que los animales

puedan lograr el suyo. Es decir, nosotros –que somos un 70% de agua– tam-

bién nos alimentamos de sol, aunque, incapaces de absorberlo directamen-

te, asimilamos su energía una vez transformada por las plantas.

La dependencia del los seres humanos respecto al agua y la energía lo es

también de la sociedad humana y de su estructura productiva y económica.

El agua no es sólo necesaria para beber, producir y cocer alimentos, o para el

aseo y la salud –las canalizaciones de abastecimiento, riego y alcantarillado

son milenarias—sino que también es imprescindible para numerosas activi-

dades económicas. Incluidas las de producción de energía, sea directamente,

por el agua que ha movido los molinos o alimentado las centrales hidroeléc-

tricas, sea para la refrigeración en todos los procesos térmicos de generación

de energía eléctrica.

Y la energía ¿qué ha hecho por el agua? Hoy la energía es imprescindible

en el mantenimiento del sistema hídrico, tanto en el bombeo, transporte y

distribución para usos domésticos, agrarios o industriales; como en los pro-

cesos de tratamiento y depuración.

El acceso al agua y a la energía es el vector más claro de desarrollo. La fal-

ta de acceso a ambas –que suele estar interrelacionada y que padecen dos mil

millones de habitantes del mundo– es uno de los elementos más notorios de

infradesarrollo. Pero este acceso se está complicando a causa del agotamien-

to de recursos energéticos fósiles y de las emisiones de gases de efecto inver-

nadero, que están provocando el calentamiento global. El cambio climático, a

su vez, provocará como impactos más severos la alteración del ciclo del agua y

la reducción de los recursos hídricos en muchas partes del planeta.

Nuestro sistema energético tradicional es insostenible, como lo es la vieja

cultura del agua, que se ha basado en el derroche y en las políticas de oferta,

como si el recurso fuera ilimitado. Necesitamos tanto de una nueva cultura

del agua, que ya se está abriendo camino, como de una nueva cultura de la

energía, basadas ambas en el ahorro, la gestión de la demanda y la innova-

ción. En ese camino, ambas –agua y energía—lejos de ser un problema, se

pueden convertir en parte de la solución.

Cuando se piensa en el futuro de la energía y en el hidrógeno como susti-

tuto de los hidrocarburos para el transporte, se está pensado en el agua –dos

moléculas de hidrógeno y una de oxígeno– como materia prima de donde

conseguirlo. Cuando se piensa en la desalación a gran escala como forma de

abastecer las áreas costeras y aliviar así la insoportable presión sobre los

ecosistemas hídricos, se está pensando en energía. En ambos casos, se pien-

sa en importantes cantidades de energía, que sólo podrán lograrse de forma

sostenible si proceden de fuentes renovables. Lograr el acceso a una energía

renovable, masiva y distribuida es lograr resolver también los obstáculos de

acceso al agua en nuestros días.

Joaquín NietoPresidente de honor de Sustainlabour> [email protected]

Agua y Energía

p i n i o n´> Contracción y convergencia

energías renovables ■ sep 08

Según un comunicado de la asociación, el sector

medioambiental "puede dar cabida al desarrollode aportaciones socialmente responsables y eco-nómicamente rentables" utilizando suelos ya

ocupados por vertederos clausurados y cubiertas de pabe-llones, para la producción de energía eléctrica fotovoltaica.El Proyecto Itzulbide que lidera Aclima pretende facilitareste proceso, analizando la potencialidad real del suelo deantiguos vertederos para la ubicación de los parquesy estu-diando las posibilidades de financiación, subvenciones eincentivos, opciones de arrendamiento de los terrenos uotras formulas que ya se plantean en otros lugares de Eu-ropa con éxito.

Aclima añade que "hay energía solar a nuestro alcan-ce para satisfacer nuestras necesidades" pero, con las tec-nologías disponibles en la actualidad, su "uso intensivopresenta dificultades", dado que la fotovoltaica es unaenergía que se logra por "ocupación intensiva de suelo" sise desea alcanzar con ella niveles relevantes de producción,y,"el suelo es un "bien escaso y caro, más aún en el PaísVasco".

■ Más información:> www.aclima.net

■ Cubiertas de

pabellones y suelos de

vertederospara la

energía solarLa Asociación cluster de Industrias de MedioAmbiente de Euskadi (Aclima) ha puesto en marchael denominado 'Proyecto Itzulbide', cuyo objetivo esutilizar cubiertas de pabellones empresariales y suelosrecuperados de vertederos colmatados y clausurados ode canteras agotadas para instalar energía solar FV.

ER70_001_017BIS 31/8/08 18:14 Página 16

Page 17: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

Con la colaboración de:

Con la tecnología de Schmack BiogasAG, uno de los principales fabricantesalemanes de plantas de biogás, y la in-versión y la infraestructura de E.ON

se inauguró a finales de julio en Schwandorf(Bavaria) la mayor instalación de producción ysuministro de biogás de Europa.

La capacidad de producción supera los 16millones de metros cúbicos anuales y puedesuministrar biogás a más de 5.000 hogares gra-cias a un pretratamiento que permite que elbiogás obtenido a partir de diversos cultivos(maíz, hierba) y residuos de los mismos(85.000 toneladas anuales en total) entre en lared de distribución de gas natural.

La inversión ha superado los 18 millonesde euros y, según Frank Mastiaux, director deE.ON Climate and Renewables, “representa lacolocación de otro hito dentro de un programade crecimiento que hasta 2010 elevará la inver-sión a los 6.000 millones de euros". Los gran-jeros y agricultores de esta zona de Bavaria for-man también parte importante del proyecto,ya que han firmado contratos por un valor de4 millones de euros anuales para suministrar ala planta la materia prima necesaria.

“De esta manera, la planta ayuda a mante-ner la economía local sin necesidad de interfe-rir negativamente en las superficies destinadasa cultivos alimentarios o pasto para el ganado”,afirma Peter Deml, de E.ON Bayern. Tampo-co piensan que sea necesario entrar en compe-tencia con estas tierras para alcanzar los objeti-vos ambiciosos que se plantean en Alemania.Para 2030 está previsto que el 10% del gas na-tural sea biogás y pueda abastecer a 5 millonesde hogares. Y alcanzar incluso a otro tipo denecesidades energéticas, ya que puede ser usa-do para el transporte y en sistemas de cogene-ración

■ Más información:> www.eon-ruhrgas.com

El biogás entrará en el sistema de canalizaciones y suministro de gas natural y llegará a5.000 hogares, cifra que se puede multiplicar por mil en 2030 según responsables deE.ON, propietarios de la mayor planta de biogás de Europa ahora inaugurada yprotagonistas de un ambicioso proyecto de producción de biogás en Alemania.

■ E.ON pone en marcha en Alemania

la mayor planta de biogás de Europa

ER70_001_017BIS 31/8/08 18:14 Página 17

Page 18: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_018_037 31/8/08 17:29 Página 18

Page 19: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_018_037 31/8/08 17:29 Página 19

Page 20: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

energías renovables ■ sep 08 20

Dice el diccionario que encuesta es “conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestrarepresentativa, para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho” (RAE). Pues bien,

Energías Renovables ha querido hacer una encuesta (“preguntas tipificadas”) para saber quépiensan los españoles (“estado de opinión”) sobre las fuentes de energía limpia. Mentiríamos sidijésemos que el sujeto de este informe es una “muestra representativa”, pues bien es cierto que

hemos intentado apelar a ciudadanos de muy diverso cuño, pero no lo es menos que no somos unaempresa de sondeos; somos periodistas. Este reportaje, pues, no pretende ser más que una

aproximación, a pie de calle, a lo que piensan los ciudadanos –ciudadanos “de a pie”– sobre lasenergías renovables. Nada más. Eso sí: nada menos.

Renovables a pie de calle

Tamara Vázquez

p a n o r a m a

P

■ Adelaida Campaña (1962), responsable de departamento

■ 1. Son energías no contaminantes queaprovechan los recursos naturales y quepermiten su regeneración.

■ 2. También conozco la energía hidráulica ylos biocombustibles.

■ 3. Presentan la ventaja de que eliminan losefectos que se derivan del uso de las ener-gías no renovables, como la contaminación,el tratamiento de residuos, el cambio climá-tico, etcétera.

■ 4. En general, estas energías son caras pa-ra el uso individual. Además, la eólica pro-voca ruido e impacto visual.

■ 5. Para almacenar energía solar y producirenergía eléctrica.

■ 6. Para almacenar energía solar y utilizarlapara calefacción y agua caliente.

■ 7. Se trata de carburantes que se obtienende la combustión de materia orgánica.

■ 8. Los biocombustibles presentan la venta-ja de que son limpios y el inconveniente deque hacen una mala utilización de la mate-ria prima.

■ 9. No lo suficiente. Falta reglamentación alrespecto, tanto para fomentar el uso de lasenergías renovables, como para impedir eluso de las contaminantes.

■ 10. Es más que probable que sí, hay recur-sos para ello.

■ 11. Son el carbón, el petróleo y el gas.■ 12. Creo que resultan caras por el uso redu-

cido que se hace de ellas y la falta de de-sarrollo e inversión en los equipos re-queridos.

■ Antonio Martín (1976), técnico informático

■ 1. Son energías cuya materia prime-ra se renueva fácilmente, no como elpetróleo. Se consigue rápidamente,porque no hay que esperar a que seproduzca un proceso de fosilización.

Adelaida

El viento, el sol, la tierra y su calor, el agua... Son fuentesinagotables de energía, no generan residuos y no emitengases de efecto invernadero. Así lo defienden, en general,los ciudadanos encuestados por Energías Renovables,hombres y mujeres, jóvenes y veteranos, de cuyas res-

puestas se extrae una conclusión general: la opinión pública española vecon buenos ojos este tipo de energías, que considera amables con el me-dio ambiente.

Eso sí, casi todas las personas consultadas coinciden en que el Go-bierno no apoya lo suficiente las fuentes energéticas denominadas ver-des. Muchos dicen, por otra parte, que son caras, “pero a la larga bara-tas”; que ciertos grupos de interés (el “lobby” nuclear es mencionado enmás de una ocasión) están dificultando la transición hacia la economíarenovable; que la energía atómica tiene aún recorrido por aquello de queva a ser difícil sustituir sus muchos kilovatios por energía verde. Tambiénaflora con frecuencia el binomio biocombustibles-hambre y no apareceni una sola vez el hidrógeno, que no parece en la cartera de la opinión pú-blica, que sí menciona en más de una ocasión la geotérmica o la mare-motriz. En fin, que no añadiremos más y que tampoco interpretaremoslas respuestas. Que sean los preguntados quienes contesten. Que seanlos lectores quienes juzguen. A continuación, nuestras preguntas (so-mos periodistas); después, sus respuestas.

■ 1.Define energías renovables.■ 2.Aparte de la solar y la eólica, ¿qué otras renovables conoces?■ 3.¿Qué ventajas crees que tienen las renovables?■ 4.¿Qué inconvenientes?■ 5.¿Sabes para qué sirve un panel solar fotovoltaico?■ 6.¿Y una placa solar térmica?■ 7.¿Qué son los biocombustibles?■ 8.Señala ventajas e inconvenientes que ves

en los biocombustibles.■ 9.¿Apoya el Gobierno lo suficiente a las energías renovables?■ 10.¿Pueden sustituir las renovables en España a las

centrales nucleares?■ 11.¿Cuáles son los combustibles fósiles?■ 12.¿Crees que las energías renovables son caras o baratas?

¿Por qué?

ER70_018_037 31/8/08 17:29 Página 20

Page 21: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

■ 2. El hidrógeno y los biocarbu-rantes.

■ 3. No dañan el medio ambientey son fáciles de conseguir. Nohay que esperar largos períodosde tiempo para obtener energíade estas fuentes.

■ 4. Aportan menos energía quelos combustibles fósiles o lascentrales nucleares.

■ 5. Sí, acumula energía solar enuna batería que es aprovechada para el fun-cionamiento de semáforos, estaciones me-teorológicas, etcétera.

■ 6. Creo que son paneles instalados en losedificios, a través de los que, por ejemplo,se puede generar calefacción en el interioro calentar agua.

■ 7. Son combustibles cuya materia prima esorgánica, como los cereales o el girasol.

■ 8. Su proceso de producción es más bara-to, aunque no su venta. Su renovación esmás rápida y se pueden fabricar masiva-mente. Son más ecológicos. Tienen el in-conveniente de que su materia prima com-pite con las necesidades alimentarias de lasociedad.

■ 9. No estoy muy al tanto. La verdad es queno veo que el Gobierno publicite mucho es-te tema, así que supongo que no está ha-ciendo lo suficiente.

■ 10. Supongo que, a corto plazo, no. En miopinión, en España no se saca partido a laenergía nuclear. Desde el accidente deChernóbil, la opinión pública nacional estáen contra de este tipo de centrales.

■ 11. Sobre todo,el petróleo y el car-bón.■ 12. u producciónes más barata ysencilla que la deotras energías, aun-que su venta resul-ta más cara. Porejemplo, para pro-

ducir biocarburantes se debe-ría ampliar la cantidad de materiaprima que antes se cultivaba con unobjetivo alimentario. Sin embargo,me temo que se producirá la mismacantidad de cereales, con lo que suprecio se incrementará. Además, yotengo contratada la electricidad demi casa con Iberdrola. Ésta proviene, su-puestamente, de energías renovables y meresulta más cara que la convencional.

■ Débora Herrero (1991), estudiante

■ 1. Es el tipo de energía natural que nuncase agota porque se está reponiendo conti-nuamente.

■ 2. La energía maremotriz, que es la queproviene del agua.

■ 3. Que no contaminan tanto y que no sontan escasas.

■ 4. Que, en el caso de la solar, si pasa mu-cho tiempo nublado corres el riesgo de te-ner que usar otro tipo de energía.

■ 5. Para captar la luzdel sol y transformarlaen energía.■ 6. Para acumular elcalor.■ 7. Es un tipo decombustible natural,como los huesos deaceitunas.■ 8. Veo la ventajade que son más ba-ratos, abundantes yeconómicos queotros combustibles.No se me ocurreningún inconve-

niente.■ 9. Yo creo que no.■ 10. Sería muy bueno, pero creo que las

centrales nucleares mueven mucho capitalen España.

■ 11. Los combustibles fósiles son el carbón yel petróleo.

■ 12. A la larga son baratas, sobre todo por-que ayudan a cuidar el planeta.

■ Matías Cazorla (1974), diseñador web

■ 1. Son aquellas fuentes naturales de ener-gía que se pueden reutilizar o que tienenuna duración en el tiempo importante. Elimpacto ambiental de la utilización de estetipo de energías es mínimo.

Antonio Débora

ER70_018_037 31/8/08 17:29 Página 21

Page 22: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

■ 2. La solar y la eólica son las energías reno-vables más conocidas. Creo que la energíahidráulica también es renovable.

■ 3. Además de su bajo impacto en el medioambiente, son fuentes inagotables y natu-rales.

■ 4. Quizá los inconvenientes que tienen sonmás de tipo económico. Sobre todo paraaquellas empresas que formen parte de laindustria petrolera.

■ 5. Creo que transforma la luz del sol enenergía.

■ 6. Creo que genera calor a partir de la luzsolar.

■ 7. Los biocombustibles son carburantesque no dañan el medio ambiente porque nocontaminan.

■ 8. Las ventajas están relacionadas con lapreservación del medio ambiente y su bajoíndice de contaminación. Los inconvenien-tes imagino que están vinculados a su cos-

te y al volumen necesario pa-ra abastecer el mercado.

■ 9. Creo que en paísescomo España, sí. No sési lo suficiente, pero lainstalación de torres deenergía eólica se re-monta varios añosatrás en el país.■ 10. Creo que sí pue-den sustituirlas, aun-que no de forma inme-diata, por el alto costeque conlleva su infra-estructura.■ 11. El petróleo,que es un combusti-ble fósil que se ob-tiene del suelo o delos minerales.■ 12. Son caras.Generar el volumen

necesario para abastecer el consu-mo energético a partir de renovables tieneun coste superior al que, por ejemplo, re-presenta el petróleo. A pesar de sus venta-jas ambientales, creo que el coste de pro-ducción de las energías verdes es un puntoen su contra.

■ Rosario Outon (1981), administrativa de recursos humanos

■ 1. Son energías que se obtienen a partir defuentes naturales y que, por esta misma ra-zón, se van "reciclando" continuamente.

■ 2. La energía hidráulica y la bio-masa.

■ 3. Que no contaminan y no fo-mentan el mercado privado.

■ 4. Que dependen de condi-cionantes del medio (aéreo,terrestre, acuático) y que nosuministran energía cuandolos seres humanos quieren,sino cuando lo dice la natura-leza.

■ 5. Es un sistema que absorbela energía del sol y la convier-te en energía eléctrica.

■ 6. No. Supongo que para lomismo que lo anterior, pero nolo sé.

■ 7. Entiendo por biocombusti-

bles los que, por ejemplo, queman el abonodel ganado para hacer funcionar un motor.

■ 8. Como ventaja, los biocombustiblesaprovechan al máximo los recursos natura-les. El inconveniente es que creo que, para-dójicamente, son bastantes contaminantes.

■ 9. Decididamente, no. El Gobierno no apo-ya lo suficiente todo aquello relacionadocon el medio ambiente. En concreto, res-pecto a los biocombustibles, sólo se preo-cupa de cómo se puede comercializar conellos, pero no de fomentar su uso.

■ 10. No en su totalidad, pero ayudarían a noabusar de la energía nuclear.

■ 11. Es materia que se extrae de la tierra, co-mo el petróleo, cuya combustión produceenergía.

■ 12. Ahora son caras, porque no cuentancon una infraestructura adecuada y cual-quier utilización incipiente de las mismasocasiona grandes gastos. Pero, a la larga, sidesde el Gobierno se fomentara su uso yconsumo, se revelarían como una de lasenergías menos costosas.

■ Carmen Núñez (1957), ayudante de gestión

■ 1. Son energías que provienen de la natura-leza y que, a diferencia del petróleo, no seagotan y tienen un bajo impacto ambiental.

■ 2. La hidráulica, que es la energía que segenera a partir de los saltos de agua.

■ 3. Su menor efecto contaminante y queson inagotables.

■ 4. Que no están suficientemente desarro-lladas, por lo que no producen energía paraabastecer todas las necesidades actuales.

■ 5. Creo que sirve para generar energía eléc-trica a partir de la luz solar captadapor estos paneles.

■ 6. Absorbe la luz del Solpara calentar el agua sani-taria de los edificios.

■ 7. Son combustibles obtenidos a partir deresiduos orgánicos, cereales y creo que al-gas.

■ 8. Tienen la ventaja de que no contaminantanto como el petróleo y el carbón, y el in-conveniente de que su producción puedeincrementar el precio de cereales y de otrosalimentos.

■ 9. Hasta ahora ningún gobierno ha apoya-do lo suficiente el desarrollo de las energíasrenovables. Sin embargo creo que, con elpaso del tiempo, según el petróleo y el gasse vayan agotando por el uso incontroladoque se hace de ellos, los gobiernos no ten-drán más remedio que tomar medidas a fa-vor de las energías renovables, si quierenque el mundo siga existiendo.

■ 10. Hoy por hoy, creo que las renovables nopueden sustituir a la energía nuclear.

■ 11. Son el petróleo, el carbón y el gas.■ 12. Creo que hoy son un poco caras y que

no están lo suficientemente desarrolladas.Por ejemplo, la energía solar requiere degrandes superficies de terreno para instalarlos paneles solares, así como de muchospaneles para aprovechar toda la energíaproporcionada por el Sol. Lo mismo sucedeen el caso de la energía eólica.

■ Silvia Oreja (1989), estudiante

■ 1. Son energías reutilizables, inagotables yno contaminantes (si obviamos el procesode fabricación de su infraestructura).

■ 2. La energía hidráulica y la geotérmica.■ 3. No contaminan, son ilimitadas y no alte-

ran ni perjudican el medio natural. Permitenobtener resultados equitativos a los pro-porcionados por las energías no renova-bles.

■ 4. Los altos costes que supondría cambiartodas las infraestructuras energéticas ac-tuales. Habría que au-mentar el número deplantas de producciónde energías reno-vables para conse-guir un nivel ener-gético óptimo.

■ 5. Para aprove-char la energía dela luz solar trans-formándola enenergía eléctrica.

■ 6. Para aprove-char la energía delcalor solar y trans-formarla en ener-gía eléctrica.

■ 7. Son combusti-bles compuestosde materias orgá-nicas.

■ 8. Como venta-jas, generan me-nos polución, son más económicos y biode-gradables. El inconveniente es queproporcionan menos potencia que otroscombustibles. Además, no "interesan" por-que reducirían considerablemente los in-gresos del mercado que se beneficia de loscombustibles actuales.

■ 9. o, esto me resulta muy fácil de percibir.■ 10. Sí, pero no interesa económicamente.

energías renovables ■ sep 08 22

P a n o r a m a

■ 1.Define energías renovables.■ 2.Aparte de la solar y la eólica, ¿qué

otras renovables conoces?■ 3.¿Qué ventajas crees que tienen las

renovables?■ 4.¿Qué inconvenientes?■ 5.¿Sabes para qué sirve un panel solar

fotovoltaico?■ 6.¿Y una placa solar térmica?■ 7.¿Qué son los biocombustibles?■ 8.Señala ventajas e inconvenientes que ves

en los biocombustibles.■ 9.¿Apoya el Gobierno lo suficiente a las energías

renovables?■ 10.¿Pueden sustituir las renovables en España a

las centrales nucleares?■ 11.¿Cuáles son los combustibles fósiles?■ 12.¿Crees que las energías renovables son caras o

baratas? ¿Por qué?

Matías

RosarioCarmen

Silvia

ER70_018_037 31/8/08 17:29 Página 22

Page 23: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_018_037 31/8/08 17:29 Página 23

Page 24: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

■ 11. Todos aquellos que son extraídos o"arrancados" de las entrañas de la Tierra,como el petróleo, el carbón, etcétera.

■ 12. Resultan más caras porque es necesa-ria una mayor infraestructura (que habríaque construir desde cero) para obtener laenergía necesaria.

■ José Miguel Montesa (1971), auxiliar administrativo

■ 1. Son energías alternativas a los combusti-bles fósiles. Necesarias debido a la escasezde combustibles fósiles, a los elevados ni-veles de contaminación que éstos provocany a la amenaza del cambio climático.

■ 2. La biomasa.■ 3. Por un lado, reducen las emisiones de

CO2 y de otros gases de efecto invernaderoy, por otro, suponen un ahorro económicorespecto a otras fuentes energéticas.

■ 4. No lo sé.■ 5. Los paneles fotovoltaicos transforman la

radiación solar en energía eléctrica para lailuminación, los electrodomésticos, etcéte-ra. La instalación se puede conectar a la redgeneral de suministro eléctrico.

■ 6. Para calefacción y refrigeración, genera-ción de agua caliente, climatización de pis-cinas, etcétera.

■ 7. Gasolina producida a partir de cereales oalgas.

■ 8. Son limpios, es decir, no contaminan elmedio ambiente. Pero pueden provocar unagran subida de la demanda de cereales y,por tanto, de su precio.

■ 9. Creo que, más o menos, las ayudas delas diferentes administraciones públicaspueden llegar hasta el 50% de la inversióntotal.

■ 10. Las centrales nucleares son todavía ne-cesarias y pueden convivir perfectamentecon las energías renovables.

■ 11. El petróleo.■ 12. La instalación es cara, pero se amortiza

en poco tiempo debido a que la energía delSol es gratuita e inagotable. Además, exis-ten subvenciones y ayudas públicas. Laenergía solar fotovoltaica se puede vendera la red general de suministro eléctrico.

■ María Begoña Mauraza(1957), funcionaria administrativa

■ 1. Son energías que no son contaminantes.■ 2. La energía hidráulica.■ 3. Ventajas, todas. No contaminan, por lo

tanto, no dañan el medio ambien-te; su uso ayudaría a frenar elcambio climático; son limpias y nose agotan: el viento y elsol están ahí siempre.

■ 4. Quizás que, para con-seguir su aprovecha-miento máximo, hay queinvertir bastante al princi-pio.

■ 5. Creo que los paneles fo-tovoltaicos se colocan uni-dos de modo que captan laluz solar y la convierten encorriente adaptada para suuso. Tengo un amigo que ha

colocado paneles solares en su casa y se au-toabastece en corriente eléctrica.

■ 6. Es una placa que acumula la luz del Sol.He leído algo sobre “huertos solares”, queson concentraciones de placas.

■ 7. Son combustibles que, mezclados conalgún elemento orgánico, se transformanen energía.

■ 8. No contaminan. Pero creo que, en algu-nas ocasiones, se talan cantidades masivasde árboles para producir algún tipo de bio-combustible y eso, desde luego, no me pa-rece nada bien.

■ 9. No tengo información sobre lo que elGobierno está haciendo. Lo que sé respectoa los huertos solares proviene de iniciativasprivadas, que cuentan con una fuerte inver-sión. No sé si los “molinillos” eólicos queves junto a las carreteras españolas sonproyectos públicos o privados.

■ 10. Ojalá. Eso es lo que debemos esperarya que, de otra manera, tendremos un futu-ro muy negativo.

■ 11. El carbón y el gas natural.■ 12. Como he dicho antes, creo que son ca-

ras. Hay que hacer una gran inversión paraconseguir productividad.

■ Gabriel Bienzobas (1953), jubilado

■ 1. Serían aquellas que, en principio, tienencomo origen una fuente natural, como la luzdel Sol. Se trata de energías existentes ennuestro planeta, abundantes y fácilmentetransformables.

■ 2. La del agua, tanto fluvial como marina.La primera, sin embargo, se esta convirtien-do en un bien escaso en España. Es posibleque se estén estudiando otras fuentes deenergías renovables (¿la actividad volcáni-

ca, quizás?) pero las ignoro.

■ 3. Princi-palmentetres: queexisten encasi todo elplaneta,que son lim-pias y de du-ración inde-terminada.

■ 4. l uso delas energíasrenovableses, en gene-ral, el que me-nos inconve-nientes tiene.Tal vez en oca-siones sus"costes" huma-nos y ecológicos –anegación de zonas, mo-vimientos masivos de población, etcétera–pueden ser demasiado altos. El uso de lasenergías renovables siempre debe conllevarun estudio serio en el que se analicen losdaños irreparables.

■ 5. Es un conjunto de placas solares que ab-sorben la luz del Sol y la trasforman enenergía eléctrica. Esta se puede suministrarde forma colectiva, por ejemplo, a una po-blación.

■ 6. Entiendo que es una placa que transfor-ma la luz solar en calor, no necesariamenteen luz eléctrica. Es mejor que se instalen enlugares fríos y con Sol, aunque este no noscaliente desde el punto de vista de lo queentendemos por “calor corporal”. Por esto,las placas solares tienen un altísimo rendi-miento en el espacio. No hay satélite o naveespacial que no las tenga.

■ 7. Son aquellos combustibles que no tie-nen su origen en los hidrocarburos y queproceden del tratamiento de materia orgá-nica. Pueden llevar componentes químicospara que tengan más potencia calórica. Suorigen está en productos fundamentalmen-te vegetales, que pueden ser cultivados enmasa.

■ 8. Proceden de productos que pueden serregenerados y cultivados en masa. Además,son combustibles alternativos a los hidro-carburos. Sin embargo, presentan el incon-veniente de que su producción se realiza endetrimento del cultivo de alimentos para elconsumo humano. Esto puede desembocaren una crisis alimentaria mundial. Asimis-mo, un cultivo masivo podría alterar grave-mente ciertos ecosistemas ya castigados.

■ 9. Por una parte creo que sí y, por otra, queno. Cada vez, y desde hace años, hay unmayor interés en explotar energías alterna-tivas. Somos un país pionero en este terre-no y contamos con tecnología punta. Sinembargo, mucha de esta iniciativa se dejaen manos del sector privado. Es cierto queeste funciona bien, pero en una empresasiempre se primará el beneficio sobre elservicio final que deben aportar estas ener-gías.

■ 10. Creo que es difícil que a medio plazo sepueda sustituir el uso de la energía nuclearpor las renovables. Más bien, se debe ten-der a un equilibrio entre ambas, primandosiempre las renovables. En todo caso, soyrealista y creo que la energía nuclear no de-saparecerá. Es más, creo que crecerá y que

energías renovables ■ sep 08 24

P a n o r a m a

■ 1.Define energías renovables.■ 2.Aparte de la solar y la eólica, ¿qué

otras renovables conoces?■ 3.¿Qué ventajas crees que tienen las

renovables?■ 4.¿Qué inconvenientes?■ 5.¿Sabes para qué sirve un panel solar

fotovoltaico?■ 6.¿Y una placa solar térmica?■ 7.¿Qué son los biocombustibles?■ 8.Señala ventajas e inconvenientes que ves

en los biocombustibles.■ 9.¿Apoya el Gobierno lo suficiente a las energías

renovables?■ 10.¿Pueden sustituir las renovables en España a

las centrales nucleares?■ 11.¿Cuáles son los combustibles fósiles?■ 12.¿Crees que las energías renovables son caras o

baratas? ¿Por qué?

José Miguel MaríaBegoña

Gabriel

ER70_018_037 31/8/08 17:29 Página 24

Page 25: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

su uso será muy necesario pese a los pro-blemas que conlleva.

■ 11. Todos aquellos de origen vegetal fosili-zado, bien sean líquidos, gaseosos o sóli-dos, como el petróleo, el gas y el carbón.

■ 12. Las energías renovables son caras y ba-ratas. La puesta en marcha de puntos decreación energética de origen renovable escara y no está suficientemente apoyada,aunque la necesidad hará que, en un plazomás o menos breve, se produzca un cambiopolítico sobre este tema. Por otro lado, unavez que son productivas, estas energías sonmuy económicas, porque requieren de pocomantenimiento, no son sucias y su origenes barato e "infinito", no como sucede conlos ya escasos hidrocarburos.

■ Esther Martín (1974), técnico de recursos humanos

■ 1. Energías renovables son las que permi-ten generar energía a partir de fuerzas na-turales o materias que pueden volver a pro-ducirse.

■ 2. La hidráulica, los biocombustibles y labiomasa (no sé si es lo mismo que los bio-combustibles).

■ 3. No se agotan. Creo que, en principio, sonmás universales. Es decir, aunque no dis-pongan de los conocimientos y la tecnolo-gía para explotarlos, todos los países dis-ponen de horas de luz, de viento, de ríos…Por tanto, deberían estar menos sujetas ala ley de la oferta y la demanda y a la espe-culación. También creo que su consecucióntiene un menor impacto en el medio am-biente, así como su generación y gestión deresiduos. Por tanto: menos riesgos para losseres vivos.

■ 4. De momento, parece ser que la energíaconseguida no se puede almacenar. En elcaso de los biocombustibles, estos entranen competencia con las necesidades ali-menticias y dependen de cómo vengan lascosechas, de las plagas, etcétera. Creo quecada elemento genera menos energía de laque se puede obtener mediante la energíanuclear y el petróleo. Por tanto, se necesi-tan más elementos para cubrir la demanda,con el consumo de espacio y el impacto es-tético que esto conlleva.

■ 5. Convierte la luz en energía eléctrica.■ 6. Convierte la luz en calor, se puede utili-

zar para agua caliente, por ejemplo.■ 7. Los biocombustibles son elementos que

se queman y que generan energía eléctricaa partir del calor producido. Creo que se uti-lizan cereales. No sé si es lo mismo que labiomasa, que se obtiene de huesosde oliva a través del mismo sistema.

■ 8. La ventaja es que son productosrenovables y que su materia pri-ma se puede almacenar. Tienevarios inconvenientes. En primerlugar, aún se necesita cierta can-tidad de petróleo para que fun-cione como combustible. Ade-más, supongo que es la energíarenovable más sucia, porquecreo que produce algún tipo decontaminación. Por último, estásujeta a la especulación y entraen competencia con las necesi-dades de alimento.

Esther

ER70_018_037 31/8/08 17:29 Página 25

Page 26: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

26

■ 9. Lo suficiente no lo sé, pero sí que pareceque ahora se habla más del asunto, se hanestablecido algunas medidas concretas.

■ 10. No lo sé. Parece que a corto y medioplazo será difícil debido a que las deman-das de energía cada vez son mayores.

■ 11. El petróleo, el gas natural y el carbón.■ 12. Supongo que al principio son caras,

porque hay que invertir mucho en investi-gar métodos para optimizar la obtención,transformar, almacenar y conducir la ener-gía. Pero a la larga, el viento es gratis, aligual que la luz del Sol, por lo que deben deser más baratas que, por ejemplo, el petró-leo. Este requiere grandes inversiones paraprospectar terrenos, obtener permisos, po-ner a trabajar a todos los diplomáticos, cre-ar alianzas y equilibrios frágiles e incohe-rentes… sin contar con el proceso derefinado y los costes de resolver impactoscomo vertidos, etcétera. Creo que, compa-radas con las energías convencionales, lasrenovables son más baratas.

■ Javier Arce (1967), funcionario del Estado

■ 1. Son las que se obtienen con materiasprimas no contaminantes y que no se ago-tan.

■ 2. La energía que aprovecha las mareas.■ 3. Que su materia prima no se agota, por lo

que no contaminamos el medio ambiente.Si se desarrolla, puede ser más barata parael consumidor final.

■ 4. Que, a día de hoy, no hay desarrolladauna tecnología que permita utilizarlas demanera conveniente y a un precio razona-ble para el consumidor.

■ 5. Para recibir la luz solar y convertirla enenergía

■ 6. Creo que recibe la luz solar y la utilizapara calentar el agua.

■ 7. Son combustibles compuestos de mate-rias primas naturales, como grasas y acei-tes vegetales.

■ 8. Pues, en un principio, la ventaja es queson más ecológicos. Pero el inconvenientees que las materias naturales con las quese obtienen se han encarecido, lo que ha in-crementado el precio de algunos alimentos.

■ 9. Creo que ningún gobierno apoya lo sufi-ciente a las energías renovables, pues estoyconvencido de que si eso hubiera sido así,dichas energías estarían más evoluciona-das.

■ 10. A día de hoy pienso que las energías re-novables no están lo suficientemente desa-rrolladas como para que puedansustituir a las centrales nucleares.

■ 11. Los combustibles fósi-les son compuestos orgá-nicos que se extraen delsubsuelo, como el petró-leo.

■ 12. A día de hoy, la mayo-ría de las energías renova-bles son caras, pues nohan sido desarrolladas losuficiente como para quepuedan ser utilizadas deforma “standard” por elusuario, lo que abarataríasu precio.

■ Adrián Iriberri (1991), estudiante

■ 1. Son aquellas que proceden de re-cursos naturales inagotables.

■ 2. La hidroeléctrica, la biomasa, lageotérmica y la maremotriz.

■ 3. Son poco contaminantes y cadavez se utilizan más, gracias a que lagente está cada vez más concienciada desu necesidad.

■ 4. Principalmente, el coste de su construc-ción.

■ 5. Sirve para aprovechar los rayos del sol yconvertir esta energía en electricidad.

■ 6. Sirve para aprovechar el calor de la Tie-rra y convertirlo en electricidad.

■ 7. Son combustibles que aprovechan losresiduos para calefacción y para el trans-porte.

■ 8. Los biocombustibles evitan la erosióndel suelo y reducen las emisiones de CO2.Pero su coste es elevado y se utilizan entransportes de poca potencia.

■ 9. En parte sí, ya que tiene que concienciara los ciudadanos de la importancia de sunecesidad, aunque en realidad prefiera lasno renovables por su gran utilidad.

■ 10. Por supuesto. Actualmente se están ce-rrando muchas centrales debido a su peli-grosidad y contaminación, aunque se ten-drían que instalar muchas renovables parapoder producir lo que produce una centralnuclear, por lo que sería muy costoso.

■ 11. Los restos orgánicos del subsuelo quese utilizan para producir energía. Son el car-bón, el petróleo y el gas natural.

■ 12. Caras, ya que cuesta mucho construirsus infraestructuras, aunque a la larga sir-

van para mucho.

■ Luz Ángeles Alberola (1963), operadora de información

■ 1. Son renovables aquellas fuentes queproporcionan energía a partir de materiaque no se va a extinguir.

■ 2. Sé que también se puede obtener ener-gía de productos que desechamos en nues-

tra vida diaria. Hayproductos que se po-

drían reciclar paraobtener algún tipode energía.■ 3. Evidente-mente, ventajascreo que son to-das. Si seguimostirando de produc-tos cuya existenciatiene un tiempo decaducidad, ¿quéocurrirá cuando de-saparezcan? ¿Deja-remos que se colap-se el mundo, dondetoda la tecnología ylas actividades querealizamos necesi-tan directa o indirec-tamente de energía?

■ 4. Puede que el inconveniente más difícilde superar sea el económico. Ni se investi-ga lo suficiente, ni lo que se investiga pue-de a veces materializarse. Es necesario quese produzca un impulso económico de per-sonas que crean en otro mundo, más salu-dable.

■ 5. Es aquel que, a través de la captación dela energía que nos proporciona el Sol, con-sigue su transformación en electricidad.

■ 6. Las placas solares térmicas transformanla energía solar captada en calor.

■ 7. Son productos, como los cereales, de losque se está ya extrayendo energía.

■ 8. Como ventaja, podemos cultivar el pro-ducto del que luego vamos a obtener laenergía. Sin embargo, ¿cómo se compatibi-liza que una gran parte de la humanidadmuera de hambre con el hecho de que, porotro lado, usemos lo que podría salvar susvidas para proporcionar energía a una partede la población que, por suerte, vive en el"mundo desarrollado"?

■ 9. Por desgracia, creo que no. El sistemacapitalista hace muy difícil la lucha contralos grandes intereses económicos, contralos que los gobiernos no sólo no resultaninmunes, sino que sucumben a ellos.

■ 10. Claro, por suerte vivimos en uno de lospaíses más privilegiados. Tenemos un terri-torio con gran cantidad de horas solares aldía y muchas zonas donde el viento campaa sus anchas sin ser aprovechado. Sol yviento son el mejor tándem renovable anuestra disposición. Sería una pena des-perdiciar este arsenal natural.

■ 11. A lo largo de millones de años, toda ma-teria viva encerrada bajo capas de tierra seha convertido en fósiles que proporcionanla mayor parte de la energía que hoy en díase consume. Un combustible fósil, porejemplo, es el carbón.

■ 12. No dispongo de los datos económicosnecesarios, pero todo el mundo dice queson caras: la inversión que hay que haceres grande. Pero también es cierto que, a

P a n o r a m a

■ 1.Define energías renovables.■ 2.Aparte de la solar y la eólica, ¿qué

otras renovables conoces?■ 3.¿Qué ventajas crees que tienen las

renovables?■ 4.¿Qué inconvenientes?■ 5.¿Sabes para qué sirve un panel solar

fotovoltaico?■ 6.¿Y una placa solar térmica?■ 7.¿Qué son los biocombustibles?■ 8.Señala ventajas e inconvenientes que ves

en los biocombustibles.■ 9.¿Apoya el Gobierno lo suficiente a las

energías renovables?■ 10.¿Pueden sustituir las renovables en

España a las centrales nucleares?■ 11.¿Cuáles son los combustibles fósiles?■ 12.¿Crees que las energías renovables son

caras o baratas? ¿Por qué?

JavierAdrián

Luz

energías renovables ■ sep 08

ER70_018_037 31/8/08 17:29 Página 26

Page 27: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

medio plazo, se rentabilizan desobra, incluso se obtienen be-neficios. Por tanto, su coste de-pende de la óptica desde la quese mire. Creo que, simplemente,hay que empezar a pensar másen el mañana y quizá no tanto enel día de hoy.

■ Vicente ManuelGarcía (1961), músico

■ 1. Son energías procedentes de procesosmeteorológicos, geológicos o de otra natu-raleza que suelen producirse de forma recu-rrente, lo cual confiere a dichas energías sucualidad de renovables.

■ 2. La hidráulica, por ejemplo.■ 3. Básicamente, su inherente condición de

inagotables y de no contaminantes.■ 4. Aquellos que se derivan de la necesidad

de una masiva reconversión de todos lossectores económicos que utilizan energíastradicionales.

■ 5. Creo que para transformar la energía lu-mínica en eléctrica.

■ 6. Diría que para reconvertir la energía tér-mica en eléctrica.

■ 7. Son combustibles derivados de materiaorgánica que el hombre puede producir yreproducir.

■ 8. Entre las ventajas, su carácter menoscontaminante y, en principio, su inagotabili-dad. Entre los inconvenientes, creo que es-tos quedan perfectamente reflejados en laactual crisis alimentaria que la especula-ción financiera ha creado en torno a dichoscombustibles.

■ 9. Desconozco los datos concretos, perome temo que la inversión siempre es insufi-ciente si queremos encarar el futuro de losmercados energéticos sin las inestabilida-des derivadas de la dependencia del petró-leo.

■ 10. El coste que implica la reconversión dela industria para hacerla apta a la utiliza-ción de este tipo de energías y la proclivi-dad empresarial a centrarse en los benefi-cios inmediatos hace impensable dichaposibilidad, al menos a corto y medio plazo.

■ 11. El petróleo y sus derivados.■ 12. Insisto en que la carestía viene condi-

cionada por la necesidad de reconversióndel sistema económico e incluso social yaque, a la larga, las ventajas tanto económi-cas como ambientales son incontestables.

■ Francisco Padrino Pérez(1952), controlador aéreo

■ 1. Son aquellas producidas es-pontáneamente, cada día, por lapropia naturaleza. Su proceso deproducción no es contaminante yson independientes de su consu-mo.

■ 2. La geotérmica, la biomasa y lahidráulica.

■ 3. Que no son contaminantes,no se consumen, se renuevan ca-si diariamente y están disponi-

Vicente

Francisco

ER70_018_037 31/8/08 17:29 Página 27

Page 28: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

energías renovables ■ sep 08 28

bles para todos, pues la naturaleza las pro-duce constantemente en cantidades enor-mes.

■ 4. Las instalaciones son muy caras, tienenpoco rendimiento, suponen una alta inver-sión inicial y hay poca facilidad para acce-der a ellas.

■ 5. Sí, para producir energía eléctrica.■ 6. Para calentar agua de uso doméstico, in-

dustrial o calefacción.■ 7. Los combustibles que se obtienen a par-

tir de la transformación de organismos vi-vos (no fósiles).

■ 8. A corto plazo, la diversificación de laoferta de combustibles fósiles, aunque es-tos siguen gestionados por las compañíaspetroleras, que imponen su ley. Por otraparte, los biocombustibles han supuestouna mejora en los precios que se paga a losagricultores; pero ese incremento repercuteen el precio de los alimentos, que no pue-den comprar los más pobres y, por tanto,causa hambre.

■ 9. Bastante, pero se puede hacer más.■ 10. Es posible, pero se necesitan muchas

más instalaciones.■ 11. Petróleo y gas natural■ 12. Son caras de producir por el elevado

coste inicial de la instalación y su bajo ren-dimiento, aunque esto se va compensandocon la ausencia casi total de contaminacióny el bajo coste de su producción. Por otraparte, creo que están penalizadas por lasgrandes petroleras e industrias afines, queno destinan o bloquean fondos para la in-vestigación de mejores productos.

■ Esther Mora (1970), auxiliar administrativa

■ 1. Son las energías que se obtienen de lanaturaleza.

■ 2. La hidráulica y la geotérmica.■ 3. La más importante es que no producen

gases de efecto invernadero.■ 4. Que pueden interferir negativamente en

el ecosistema.■ 5. Para almacenar la luz solar creando

energía eléctrica.■ 6. Lo mismo, para almacenar la luz solar y

crear energía eléctrica.■ 7. Son combustibles que derivan de orga-

nismos recientemente muertos y de dese-chos metabólicos, tales como el estiércol.

■ 8. Son reciclables ymenos contaminantesque otros combustibles.

Pero son más cos-tosos de producir.■ 9. En mi opi-nión, no.■ 10. Sí, con sufi-cientes fondos ymedios podría serposible.■ 11. Carbón, pe-tróleo y gas natu-ral.■ 12. Caras, por-que necesitan unproceso muy costo-so y complejo paraque se conviertanen energía utilizable.

■ ElviraPérezMadueño(1949), ayudante degestión

■ 1. Son energí-as que son lim-pias y no con-taminan.

■ 2. La hidráuli-ca, la fotovol-taica y la geo-térmica.

■ 3. Básica-mente, que no con-taminan.

■ 4. Que precisan de una inversión inicialcuantiosa.

■ 5. Transforma la energía del Sol en energíaeléctrica.

■ 6. Capta la energía solar para calentar lí-quidos.

■ 7. Son combustibles que se extraen de ve-getales.

■ 8. La principal ventaja es que no contami-nan, pero necesitan demasiada agua y ferti-lizantes, además de que degradan el suelo.

■ 9. No, creo que no.■ 10. No■ 11. El carbón y el petróleo.■ 12. De momento, son caras pues necesitan

de una gran inversión.

■ Arturo Fernández (1964), topógrafo

■ 1. Aquellas energías que no contaminan,no generan residuos y son ilimitadas.

■ 2. La energía hidráulica y la geotérmica.■ 3. Las energías renovables respetan el me-

dio ambiente y no generan residuos. Ade-más, con la tecnología adecuada, todos lospaíses tienen acceso a ellas.

■ 4. Por el momento, su bajo rendimiento yque dependen de las condiciones climáti-cas. Por otro lado, el desarrollo de la ener-gía eólica o de la fotovoltaica necesita mu-cha extensión de terreno.

■ 5. Este panel sirve para generar electrici-dad.

■ 6. Para calentar agua u otro líquido.■ 7. Son combustibles obtenidos a partir de

cereales, en lugar de proceder de fósiles,como ocurre con el petróleo o el carbón.

■ 8. Presentan la ventaja de que no son tancontaminantes como los combustibles fósi-les y que no dependen de un grupo de paí-ses productores. Como inconve-nientes, pueden encareceralimentos básicos, siguen pro-duciendo dióxido de carbono ypueden afectar a la biodiversi-dad de algunas zonas.

■ 9. No lo sé.■ 10. Creo que no.■ 11. Petróleo, gas natural y car-

bón.■ 12. Son caras, al menos de mo-

mento. Por su bajo rendimientose necesita mucha extensión.Necesitan una tecnología quetambién es cara.

■ Santiago Piqueras(1976), montador paneles fotovoltaicos

■ 1. La energía que se saca de los recur-sos naturales de la Tierra, como del aire odel sol ■ 2. Hidráulica■ 3. Los recursos naturales no se acaban.■ 4. Ninguno■ 5. Para generar electricidad, a base de laenergía solar y del silicio.■ 6. Para calentar el agua de los edificios,para las calefaccio-nes.■ 7. Son loscombustibles fa-bricados a partirde aceites de gi-rasol y otros ce-reales.

■ 8. Al igual quela gasolina, pue-de acabarse yencarecerseporque viene deotra materiaprima.

■ 9. No, deberíavolcarse máscon la termo-solar, que esmucho máseficiente y seaprovecha mu-cho mejor la energía del sol. Deberíaapoyar esta, aunque sea más cara.

■ 10. No lo sé, tal vez si se sigue mejorandola tecnología solar, podría ser. Sería lo

ideal.■ 11. El petróleo y el carbón.

■ Pedro Sánchez Tébar (1952), agricultor

■ 1. La energía que se saca de los molinos deviento y la de las placas.

■ 2. Ninguna.■ 3. No sé.■ 4. No lo sé. Habrá que esperar. A lo mejor

los molinos eólicos, con la cantidad de luzque pasa por ahí producen efectos secun-darios, como lo que dicen que tiene los re-petidores de los móviles de los edificios,que producen cáncer.

■ 5. Para producir energía.■ 6. También, para lo mismo.■ 7. Los que sacan de los cereales lo mismo

que el petróleo, un combustible, vamos.■ 8. Hombre, si valen para no tener que traer

de fuera las gasolinas, pues eso esbueno.

■ 9. Debería dar más facili-dades para que se monten,porque si no se tiene dinerono se puede hacer por mu-cho que se quiera.■ 10. No lo sé.■ 11. El petróleo y el carbón.

P a n o r a m a

Esther

Elvira

Santiago

Pedro

Nota: Las dos entrevistas de estacolumna son obra de Javier Navarro

ER70_018_037 31/8/08 17:30 Página 28

Page 29: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_018_037 31/8/08 17:30 Página 29

Page 30: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

La preocupación por el cambio climático, el cada vezmayor apoyo público y privado a las energíasrenovables y el aumento de los precios del petróleohan contribuido a que se haya batido en 2007 unanueva marca en la inversión mundial en energía

sostenible. Durante el pasado ejercicio, la inversión en este sectoralcanzó los 148.000 millones de dólares, unos 94.207 millones deeuros, cifra que supone un incremento del 60% respecto a 2006.Estos datos, extraídos del informe “Tendencias globales de lainversión en energía sostenible”, elaborado por el Programa deNaciones Unidas para el Medio Ambiente, son muyesperanzadores. Sobre todo, si tenemos en cuenta la actual crisismundial que afecta a los mercados europeo y norteamericano.

energías renovables ■ sep 08 30

p a n o r a m a

La industria de la energía sostenible está en alza. Tanto, que no se resiente de la crisis que sufre elmercado internacional y sigue batiendo marcas, superando los 94.000 millones de euros en

inversión. Son datos extraídos de un informe del Programa de Naciones Unidas para el MedioAmbiente queanaliza los movimientos económicos referidos a energías renovables y eficiencia aescala mundial. La sensibilidad hacia la sostenibilidad del planeta es ya una realidad tangible.

La inversión en renovablescreció un 60% en 2007

P

Pedro Fernández

Imagen aérea delparque eólico de Osórioen Brasil, con 75aerogeneradoresEnercon E-70/2000KW.

ER70_018_037 31/8/08 17:30 Página 30

Page 31: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

Además, según predicciones de la New Energy Finance,consultora colaboradora del estudio, se espera que la inversiónsiga creciendo. Así, se estima que para el año 2020 el gasto sigaincrementándose hasta alcanzar los 600.000 millones de dólares.Dentro de todo este capital destacan las inversiones en tecnologíasde energías limpias. En total, 117.770 millones de dólares (74.965millones de euros) se han invertido en desarrollo y estudiologístico. La apuesta internacional por esta energía parece clara. Un23% de la nueva potencia instalada en todo el mundo en 2007 fuerenovable (31 gigas).

■ Más dinero “eólico” que “nuclear”Por sectores, la eólica y la fotovoltaica son las energías preferidas ala hora de invertir. El viento es la fuente renovable más establecida,ya que resulta casi competitiva en cuanto a los costes deproducción y requiere menos tiempo que otras tecnologías en loque se refiere a construcción y planificación de medios. En 2007atrajo el 43,44% de las inversiones en energías renovables o, loque es lo mismo, 51.165 millones de dólares (32.568 millones deeuros). Incluso superó en inversión a la energía nuclear y a lahidroeléctrica. Por su parte, aunque en segundo lugar, la energíasolar está recortando (poco a poco, eso sí) distancias con la eólica,y también mueve mucho dinero, 28.063 millones de dólares (cercade 17,9 millones de euros). Así, ya se sitúa a la cabeza en inversiónprivada, creciendo a un promedio anual del 254% desde 2004 (elcambio establecido en el reportaje es de 1 euro=1,571 dólares).

■ La captura de CO2, noSi es verdad que la confianza en los aerogeneradores sigue al alza,a la par que la solar evoluciona rápidamente, también lo es que latecnología de captura y almacenamiento de CO2 (CAC) es el únicosector que no ha sufrido el progreso esperado. Es la otra cara de lamoneda. Esta actitud reacia, según el informe, tiene una claraexplicación: la regulación que existe al respecto no es clara, lo quehace que los inversores no terminen de dar el paso definitivo.Además, los periodos de tiempo de los proyectos se alargan enexceso. Sea como fuere, y a pesar de los incrementos registrados

Con denominación de origen

El informe Global Trends in Sustainable Energy Investment 2008 Report ha si-do financiado por el Gobierno alemán y United Nations Foundation y realiza-do por UNEP SEFI (United Nations for Environment Programme - SustainableEnergy Finance Initiative) y la consultora New Energy Finance. Sus autores,que trabajaron durante cinco meses en su realización, han sido Eric Usher,Virginia Sonntag-0’Brien, Rohan Boyle, Chris Greenwood, Alice Oler, MichaelLiebreich y Alice Tiñe.

Nuevas inversiones globales en energías limpias(por tecnologías), 2007

Incluye activos financieros, inversiones privadas e inversiones realizadas en empresas cotizadas enn los mercados financieros públicos (en millones de dólares).

■ Eólica 51.165

■ Solar 28.063

■ Biocombustibles 19.458

■ Biomasa y residuos 10.463

■ Otras renovables 3.323

■ Eficiencia 2.800

■ Otras 2.461.../... Sigue en la página 34

ER70_018_037 31/8/08 17:30 Página 31

Page 32: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

P a n o r a m a

Eric UsherResponsable de la Unidad de Financiación paraEnergía de Naciones Unidas y co-autor del informe, junto a Virginia Sonntag-O’Brien (et al.).

E

■ El estudio “Tendencias globales de la inversión en energíasostenible” destaca un movimiento claramente al alza en lainversión en energías renovables. ¿Hemos llegado al puntomáximo? ■ No sabemos si estamos en el punto máximo, pero los factoresfundamentales de que se realicen estas inversiones cada vez másaltas (alto precio de la gasolina, preocupación por el clima, se-guridad energética, apoyo de los gobiernos, políticas) están ahí,por lo que esperamos que la tendencia inversionista continúe, sibien no sabemos exactamente a qué nivel.

■ ¿Por qué la eólica es la energía renovable qué más inversionesatrae? ■ Además de la hidráulica, la eólica es la energía renovable másestablecida. Esto se debe a que es competitiva en cuanto a costeen muchas ubicaciones, y, al ser modular, es más fácil y necesitade menos tiempo, en lo que a la instalación se refiere, que otrastecnologías, como la nuclear, que, en cuanto a planificación yconstrucción, es mucho más compleja. Por su parte, la energíasolar se está recuperando (en el sentido de recortar distancias),aunque es difícil saber cuándo superará a la eólica.

■ ¿Por qué las tecnologías de captura y almacenamiento de CO2no han evolucionado tanto como se esperaba?■ La tecnología está aún en una fase temprana de desarrollo.Por tanto, es muy pronto para involucrar inversores en este campo.

■ ¿Cuáles son los países con más potencial en energíasrenovables?■ EEUU y China son los de mayor potencial. España no apro-vecha todo su potencial energético. ■

“España no aprovechatodo su potencial

energético”

Parque solar de Beneixama, Alicante.Abajo, esquema de la primera instalación experimental de almacenamiento de CO2 en Australia,el “Proyecto de la cuenca del Otway”.

ER70_018_037 31/8/08 17:30 Página 32

Page 33: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_018_037 31/8/08 17:30 Página 33

Page 34: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

(CAC aparte), el informe asegura que “la inversión en energíasrenovables tiene que continuar creciendo si se quieren alcanzar lasreducciones de gases de efecto invernadero”.En cuanto a la inversión por regiones (véase texto adjunto), granparte del nuevo capital invertido en energía sostenible se localizaen Europa, seguido de EEUU, como en los ciclos anteriores desde2004. Sin embargo, países como China, India y Brasil hanincrementado sus inversiones en este campo de un 12% en 2004 aun 22% en 2007. Por su parte, el continente africano, aunque deforma más moderada, también continúa aumentando la inversión yconcretamente en 2007 la cifra ascendió a 1.333 millones dedólares (848.000 millones de euros, aproximadamente).

■ Más información:> http://sefi.unep.org/english/globaltrends> [email protected]

energías renovables ■ sep 08 34

P a n o r a m a

Algunos datos más

New Energy Finance asegura que las inversiones (en energías renovables yeficiencia energética) alcanzarán los 450 mil millones de dólares en 2012 ysuperarán los 600 mil (millones de dólares) a partir de 2020. De momento,solo en 2007, las inversiones de capital riesgo alcanzaron los 2.000 millonesde dólares. La inversión en Investigación y Desarrollo (siempre hablamos deenergías renovables y eficiencia energética) superó los 16.900 millones dedólares. Dos de cada tres proyectos de desarrollo de infraestructuras paraproducción de energía renovable (mecanismos de desarrollo limpio) fueronejecutados en tres países: India, China y Brasil.

Parque eólico recién instalado en China.

.../... Viene de la página 31

China, India y África se mueven hacia las renovables

Europa, una vez más, vuelve a ser el continente que más apuesta por lasenergías verdes. Ha sido la región que más ha crecido en inversión en energí-as renovables, duplicando la cifra con respecto al año 2006 (de 26.000 a55.750 millones de dólares). Como es lógico, Estados Unidos también ha si-do un país puntero en este aspecto. Lo realmente sorprendente es que China,India y el continente africano, por este orden, son los que más han multiplica-do su inversión. En sólo un año, el gigante asiático ha pasado de 5.433 a12.459 millones de dólares. Y si ampliamos el abanico hasta 2004, el creci-miento ha sido superior al 5.000% (ese año sólo invirtieron 237 millones dedólares).

Por su parte, las cifras señalan que India también es uno de los paísesmás comprometidos con el medio ambiente en este sentido. Su gasto enenergías renovables desde 2004 ha sido progresivo, aumentando sólo en2007 un 300% su inversión en comparación con 2006. África, aunque conuna ligera desventaja con respecto a los anteriores, hizo un gran esfuerzo elaño pasado, pasando de 270 millones de dólares en 2006 a 1.333 en 2007,su capital inversor.

Nuevas inversiones en energías limpias, porregiones (comparativa 2004/07)

Incluye activos financieros, inversiones privadas e inversiones realizadas en empresas cotizadas enn los mercados financieros públicos (en millones de dólares).

REGIÓN 2004 2005 2006 2007■ UE 7.199 16.669 25.954 55.750

■ EEUU 3.179 9.249 23.744 26.498

■ China 237 1931 5433 12.459

■ India 622 943 898 3.092

■ África 202 273 270 1.333

■ Brasil 93 544 4023 5.734

■ Otros países OCDE2561 3611 5557 9.482

■ Países no OCDE 654 1404 2261 3.386

Foto

: Win

d-d

rive

n G

ener

ato

r C

o.,L

td

ER70_018_037 31/8/08 17:30 Página 34

Page 35: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_018_037 31/8/08 17:30 Página 35

Page 36: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

energías renovables ■ sep 08 36

Esta es la primera plan-ta de Castilla y Leóndestinada a la produc-ción de electricidad apartir de residuos

agrícolas como la paja de cereal.Con una potencia de 15 MWgenerará 120 millones de kW/h,equiparable al consumo eléctri-co de 50.000 hogares castellano-leoneses. Así, mediante recursosautóctonos se producirá la ener-gía equivalente a 881.000 barri-

les de petróleo, sepondrán en valorresiduos agrícolascreando una vía dedesarrollo para elsector primario, seevitará la emisióna la atmósfera de115.000 toneladasde CO2 con unefecto depurativoequivalente al de 6 millonesde árboles y se crearán 25 em-pleos directos y entre 70 y 80indirectos.

La explotación comercial deBriviesca está previsto que co-mience en el segundo semestre de2009. En su funcionamiento seemplearán más de 100.000 tone-ladas al año de residuos agrícolas,una materia prima que llegaráprincipalmente de las provinciasde Burgos y Palencia, y en espe-cial de la comarca de la Bureba.Para asegurar el suministro se fir-marán contratos a largo plazo,entre cinco y diez años, con agri-

cultores, cooperativas y profesio-nales del sector.

En la sociedad propietaria dela planta están presentes elEREN, empresas e institucionesregionales y Acciona Energía, quees mayoritaria. El diseño de laplanta de Briviesca es similar a laconstruida por Acciona Energíaen Sangüesa, en Navarra, unaplanta de 25 MW de potenciaque es la única de España queproduce electricidad a partir dela combustión de paja.

■ Más información:> www.eren.jcyl.es

El servicio “Segovia tepresta la bici” constade 100 bicicletas, 50tradicionales y otras50 con ayuda eléctrica

al pedaleo que están repartidasen tres zonas de recogida: la Pla-za Mayor, Azoguejo y la estaciónde autobuses. Hasta el 1 de enerode 2009 el servicio es gratuito y aél pueden acceder todos los ma-yores de 18 años y los menores apartir de 14 años que vayanacompañados de su padre o tu-tor. Cuando comience el próxi-mo año las tarifas serán de 30 eu-ros anuales para losempadronados en Segovia y de 3euros por día para las personasque no lo estén. El servicio fun-ciona de nueve de la mañana a

nueva horas y para utilizarlo esnecesario darse de alta en las ofi-cinas habilitadas para ello. A par-tir de ese mo-mento,el usua-rio solotiene queenviar unSMS almóvil delayunta-miento in-troducien-do loscódigos debicicleta,candado yusuario. En30 segundosel candado se

desbloqueará y a pedalear. Paradevolverla se pone el candado yse envía un SMS para desactivarel préstamo.

■ Más información:> www.barcelonaenergia.cat

www.EnerAgen.org

En la localidad burgalesa deBriviesca ha comenzado laconstrucción de una planta degeneración eléctrica con biomasa. Esun proyecto del Ente Regional de laEnergía de Castilla y León (EREN)que se desarrolla con la participaciónde Acciona Energía. La inversión esde unos 40 millones de euros.

■ En Burgos la biomasa aportará 15 MW eléctricos

■ Segovia a golpe de pedalDesde el comienzo del verano funciona en Segovia un servicio gratuito de préstamode bicicletas convencionales y eléctricas para desplazarse por la ciudad. Es unainiciativa del ayuntamiento que el día de su puesta en marcha contó con unsegoviano universal, el ex-ciclista Pedro Delgado.

ER70_018_037 31/8/08 17:30 Página 36

Page 37: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

El convenio ha sido fir-mado Xabier Caño,Director General dela Sociedad Públicade Gestión Ambiental

(IHOBE), y José Ignacio Hor-maeche, Director General delEnte Vasco de la Energía (EVE),y los proyectos susceptibles definanciación serán de caráctersingular por su grado de innova-ción o por el alcance integral oestructural de su desarrollo. Así,

por ejemplo, tendrían cabida re-formas integrales de las instala-ciones de calefacción y agua ca-liente sanitaria (ACS) enedificios municipales orientadasa la incorporación de energíasrenovables como biomasa o so-lar, reformas integrales de poli-deportivos con incorporación deenergías renovables (solar, bio-masa) y/o cogeneración paraaprovechamiento de energía tér-mica, la implantación en los

municipios desistemas de calefacción de dis-trito, o proyectos de renovaciónglobal integral de instalacionesde alumbrado público con in-corporación de tecnologías queincidan en el ahorro de energía.

El acuerdo de IHOBE yEVE apoya los proyectos pro-movidos por Ayuntamientos,Mancomunidades o agrupacio-nes análogas de Municipios,Instituciones Públicas o empre-

sas públicas o privadas concesio-narias de servicios públicos, des-tinados a realizar un uso eficien-te de la energía, o al empleo deenergías renovables, con la con-siguiente reducción de gases deefecto invernadero.

■ Más información:>www.eve.es

El acuerdo, que impulsa proyectos de eficiencia energética y aprovechamiento de las energías renovables, suponela inversión de medio millón de euros para apoyar proyectos que se desarrollen en los años 2008 y 2009.

■ La Agencia Andaluza apoya la primera instalación de “techo frío” de AlmeríaLa Agencia Andaluza de la Energía ha concedido un ayuda de 90.382 euros a la Asociación de Padres yFamiliares de Discapacitados Psíquicos (ASAFA) para instalar un sistema que abastezca las necesidades declimatización del edificio del complejo Las Peñicas.

El sistema, que ha su-puesto una inversiónde más de 229.000 eu-ros, incluye el llamado“techo frío” alimenta-

do por de paneles solares quetambién abastecen al edificio deagua caliente sanitaria y suelo ra-diante.

La climatización del inmue-ble se realiza de diferentes mane-ras dependiendo de la estancia.En el salón de actos se actúa, tan-to en invierno como en verano,mediante una climatizadora queimpulsa al recinto aire tratado.Ese aire se enfría o calienta a tra-vés de una batería por la que cir-

cula agua queproviene de labomba de caloro del campo decolectores. Elaire tratado sedistribuye me-diante una redde conductosy entra al sa-lón de actos a través de difusorescirculares colocados en el techo.

El resto del edificio se clima-tiza en invierno mediante sueloradiante o red de tubos de polie-tileno reticulado por el que circu-la agua caliente que transmite elcalor al suelo. Y en verano, el edi-ficio se trata con un sistema detecho frío. Este sistema consisteen la colocación de una red de tu-bos de polipropileno muy finosque se instalan pegados al techo,dentro de la capa de enlucido deyeso y por los que circula aguafría que absorbe el calor.

El ahorro energético estima-do es de 39.442 kWh y se evita la

emisión de 27.500 kg de CO2

a la atmósfera.

■ Más información:> www.agenex.org

■ IHOBE y EVE firman un convenio para frenar el cambio climático

www.EnerAgen.org

[email protected]

37sep 08 ■ energías renovables

ER70_018_037 31/8/08 17:30 Página 37

Page 38: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

o 2006)o 2006)o 2006)006)

Lo inimaginable hace poco más de una década es hoy real como la vida misma. La eólica hacrecido de tal forma en estos años que roza ya la plena competitividad con fuentesconvencionales como el gas, el carbón o la nuclear. Y lo mejor está por llegar porque el tiempocorre a favor de las renovables.

¿Q ué electricidad es másbarata? ¿La eólica, lade los ciclos combi-nados de gas, la nu-clear, la hidráulica, la

de las térmicas de carbón? La respuesta noes fácil porque está llena de vericuetos. Sinembargo, sería de la máxima importanciaconocerla porque nos ayudaría a planificarel futuro. El Grupo de Trabajo de PolíticasEnergéticas Sostenibles (GTPES), cuyasconclusiones publicamos periódicamenteen estas páginas, está formado por exper-tos vinculados al mundo de la energía. Detodas las energías. En el resumen de la reu-nión celebrada el pasado mes de enero sedecía: “Es necesario un método transpa-rente y homogéneo de cómputo de costesactuales y a futuro de las diferentes tecno-logías que incorpore dichas externalidades.No parece buena opción que sea cada in-dustria la que calcule estos costes. Seríaesencial que un organismo independiente

y de prestigio caracterizase o validase lasdistintas alternativas y construyera un mo-delo que pudiera ser consensuado. Hayque recordar que ninguno de los estudiosrealizados en el pasado sobre reducción decostes acertó. Todos los estudios de pros-pectiva a largo plazo coinciden en estimarreducción de los costes de las renovables eincremento de los costes de las convencio-nales”. Como cabía esperar todos los pa-dres piensan que sus niños son los másguapos y listos. Aunque todos coincidenen que los niños renovables destacarán so-bre el resto en el futuro.

La amenazante subida del precio delpetróleo y la entrada en escena de los cos-tes de los derechos de emisión de CO2 hancolgado el sambenito a los combustiblesfósiles y han elevado el protagonismo delas renovables y de la energía nuclear, queno falta un solo día a su cita con los mediosde comunicación. Tal es la presión ejercidapor su lobby. Pero a pesar de que, según

cuentan sus defensores, la nuclear es la másbarata y segura de las opciones energéticas,y sin olvidar que cualquier compañía eléc-trica tiene hoy todo el derecho para solici-tar la licencia de apertura de una nuevacentral en España, el hecho es que nadie seha planteado hacerlo. Dos opinionesopuestas aparecidas en el diario El País enjulio pueden ilustrar la realidad. María Te-resa Domínguez, presidenta del Foro de laIndustria Nuclear Española, abogaba por“la construcción de 11 reactores”, lo que“tendría consecuencias muy positivas parala economía”. Eso sí, para ponerse manos ala obra “es necesario un acuerdo social ypolítico que proporcione el marco establea proyectos que requieren inversiones sig-nificativas y periodos de ejecución largos,teniendo en consideración las condicionesdel mercado”. Parece claro que con estabi-lidad regulatoria a 40 ó 60 años vista y ase-gurando una retribución suficiente queamortice las inversiones cualquiera podríahacer buenos negocios. Las renovables vi-ven pendientes de un decreto que cambia,en muchos casos, cada año. Y a ese tratodiscriminatorio se refiere la respuesta, en elmismo periódico, de Marcel Coderch, in-geniero y autor, junto con Nuria Almirón,del libro El espejismo nuclear: “Si la tecno-logía nuclear no es competitiva, no preten-dan engañarnos con promesas que no pue-den cumplir; y si creen que lo es,demuéstrenlo arriesgando su propio dine-ro y sin garantías estatales de ningún tipo”.

■ La eólica, más competitivaEl 9 de junio, durante la Convención Eó-lica organizada por la Asociación Empre-sarial Eólica (AEE), el consejero delega-do de Iberdrola Renovables, XavierViteri, dijo que “en el escenario actual de

eólica

La eólica trata“de tú a tú”alas fuentes convencionales

Luis Merino

38

ER70_038_051 31/8/08 17:33 Página 38

Page 39: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

elevados precios de las materias primasenergéticas la eólica está más cerca de sercompetitiva en costes”. Y lo volvió a re-petir a finales de ese mes, durante la cele-bración de la Junta General de Accionis-tas de su empresa. Para los mássuspicaces, las palabras de Viteri son ór-dagos que sólo se puede permitir el gran-de entre los grandes, pero no el resto delsector, incapaz de prescindir todavía delapoyo de la prima. El propio Viteri deshi-zo posibles malentendidos al explicarque, “a medio plazo es necesario mante-ner los sistemas de apoyo para dar el im-pulso definitivo que necesita este sector”.

En realidad, esa capacidad de la eólicade caminar sola, es lo que debería alentarel trabajo de todo el sector. Y en esas es-tamos porque, en apenas 20 años, los fa-bricantes de aerogeneradores construyenmáquinas diez veces más potentes, y lapotencia instalada acumulada en el mun-do se ha multiplicado por 100. Es una ca-

rrera distinta a la de la energía nuclearque tras más de medio siglo de desarrolloindustrial, apoyado con ingentes sumasde dinero público en todo el mundo, quepara sí quisieran las renovables, continúasiendo dependiente de paternalismos es-tatales.

En 2007 la retribución total de los27.000 GWh producidos por la eólica enEspaña superó los2.000 millones deeuros, a un preciomedio de77,64€/MWh.Eso permitió, enpalabras de JoséDonoso, presidentede la AsociaciónEmpresarial Eólica(AEE), “reducir elprecio medio delmercado en2€/MWh por cada

1.000 MW eólicos funcionando. Permitiótambién generar electricidad para el con-sumo de 9 millones de familias (compara-tiva que deja al margen los consumos in-dustriales). Además, evitó la importaciónde 5,7 millones de toneladas equivalentes

sep 08 ■ energías renovables 39

Efecto de la generación eólica en el precio paradistintos niveles de penetración eólica

Como se puede observar en este gráfico de AEE, a medida que aumenta la generación eólica elprecio promedio de cada hora es inferior, y la diferencia se incrementa en horas de mayordemanda.

Número de hogares abastecidos con energía eólica

Los 27.000 GWh producidos por los parques eólicos durante el año 2007 abastecieron a másde 9 millones de hogares, calculando un consumo medio anual por hogar de 3.000 kWh.

Toneladas equivalentes de petróleo evitadas porla energía eólica. 2003-2007

La producción eólica evitó en 2007 el consumo de unos 6 millones de toneladas equivalentesde petróleo (tep), lo que se traduce, suponiendo un precio del carbón de 89 dólares portonelada, del fuel oil de 73 dólares por tonelada y del gas natural de 7 dólares por MMBTU(unidad térmica británica utilizada en la compra-venta de gas), en un ahorro de 1.014 millonesde euros que no es preciso gastar en la compra de combustibles fósiles.

Las fotos que ilustran este reportaje son del Eco 100, laprimera máquina de Alstom Ecotècnia que se inauguró el

pasado 25 de julio en El Perelló (Tarragona)

ER70_038_051 31/8/08 17:33 Página 39

Page 40: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

energías renovables ■ sep 08 40

eólica

de petróleo con un ahorro para la balanzacomercial de más de 1.000 millones de €,se alcanzaron 45.000 empleos y se evitó laemisión de 18 millones de toneladas deCO2”. Con el comienzo del nuevo perio-do del Plan Nacional de Asignación deEmisiones 2008-2012, la producción eó-lica supondrá un ahorro de más de 1.500millones de euros en el periodo 2008-2010, suponiendo un precio del derechode emisión de 20 euros por tonelada (aho-ra está a 24). En síntesis, “la retribuciónpercibida por la eólica es una muy buenainversión para el país por los importantesretornos socioeconómicos y medioam-bientales que conlleva”, asegura Donoso.

■ Ahorro de dinero para el sistemaLos detractores de la eólica y de las renova-bles en general repiten de forma machaco-na que son caras y suponen un sobre costepara el sistema eléctrico. La revista científi-ca Energy Policy ha publicado reciente-mente un artículo donde se demuestra queentre enero de 2005 y mayo de 2007, elperiodo analizado, la producción eólica nosólo no supuso un sobre coste para el siste-ma eléctrico español sino que implicó unahorro significativo cercano a los 2.000 mi-llones de euros. Los autores, Gonzalo Sá-enz de Miera, del Departamento de Eco-nomía de la Universidad Autónoma deMadrid y director de Prospectiva Regulato-ria de Iberdrola, Pablo del Río, de la facul-tad de Económicas de la Universidad deCastilla–La Mancha, e Ignacio Vizcaíno, deIberdrola, se han molestado, básicamente,en hacer cuentas.

Lo que trataban de demostrar es quepara determinar esos hipotéticos sobrecostes habría que considerar cuanto me-nos las externalidades positivas que laproducción eólica tiene sobre el preciode la energía en el mercado. Al menos dedos maneras: desplazando a la tecnologíatérmica marginal, como las centrales defuel, y desplazando la generación térmi-ca, que supone una menor demanda dederechos de emisión y por tanto una re-ducción de su precio.

De acuerdo con los cálculos realiza-dos la producción eólica en España redu-jo los precios de mercado en7,08€/MWh en 2005, 12,44€/MWhen 2006 y 12,44€ MWh entre el 1 deenero y el 31 de mayo de 2007. En tér-minos relativos, esto supuso una reduc-ción sobre el precio de mercado mediodel 11,7%, 8,6% y 25,1%, respectivamen-te. A partir de estos valores, los autoreshan estimado que, “por este efecto, laproducción eólica ahorró al sistema, ypor tanto al consumidor, 1.746 M€ en2005, 1.200 M€ en 2006, y 1.348 M€

en el periodo analizado de 2007. Ahorromuy superior al importe recibido por laeólica en concepto de primas, el denomi-nado sobre coste”.

El asunto de los dineros es de sumaimportancia en materia de política ener-gética. Según Sáenz de Miera, del Río yVizcaíno, es así “porque el pretendidosobre coste de las renovables es siempremenor que el tradicionalmente conside-rado. Incluso, como se ha mostrado en elcaso analizado, puede suponer un ahorro

para el sistema. La cuestión es especial-mente relevante ahora que se están deba-tiendo los objetivos de desarrollo de lasrenovables para 2020 en la Unión Euro-pea. Y en ese debate, el coste se está con-virtiendo en la piedra angular de las deci-siones. La clave es saber cuál será el sobrecoste real de las renovables para el siste-ma en los próximos años”.

■ El precio de los aerogeneradoresParecería lógico pensar que, de la mismamanera que las células fotovoltaicas lo-gran reducir sus precios años tras año,fruto de las inversiones industriales de losfabricantes y de la consiguiente economíade escala, los aerogeneradores deberíanser cada día más baratos. Pero no es así.Por un lado no hay máquinas suficientesen el mercado para cubrir toda la deman-da y eso está empujando los precios haciaarriba. Se habla de falta de competenciaen el sector a nivel global, con pocos ac-tores maduros capaces de responder a losretos tecnológicos necesarios para hacerque una turbina eólica funcione bien. Pe-ro hay más cosas. “El 90% del material deun aerogenerador es acero y cobre, mate-rias primas que han subido de precio entorno a un 25% en el último año”, apun-taba Jordi Puigcorbé, responsable de In-novación de Alstom Ecotècnia, el pasado25 de julio, durante la presentación ofi-cial del ecotècnia 100, que con sus 3 MWde potencia y sus 140 metros de altura esel mayor aerogenerador made in Spaininstalado actualmente en nuestro país.Concretamente en El Perelló (Tarrago-na). Según Puigcorbé, “faltan suminis-tradores que estén al día. En un aeroge-nerador hay muchos componentesclaves, eléctricos, mecánicos, pero pocosproveedores con garantías. No obstante,se ha conseguido una considerable opti-mización industrial, de ingeniería, demanera que una máquina con los mismosMW de potencia que otra fabricada hacediez años genera ahora más electricidad yde mejor calidad. Y es ahí donde se notael esfuerzo innovador de los fabricantes”.

José Donoso también piensa que “unaerogenerador actual no tiene nada quever con los que se fabricaban hace unosaños. Son máquinas extraordinariamentecomplejas que han evolucionado paraaprovechar al máximo el recurso del vien-to y, sobre todo, para adaptarse a las exi-gencias de su integración en la red eléc-trica. Por eso no se puede hacer unacomparación de precios sin más”.■ Más información:> www.aeeolica.es

ER70_038_051 31/8/08 17:33 Página 40

Page 41: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_038_051 31/8/08 17:34 Página 41

Page 42: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

Preguntados sobre el futuro deas líneas prioritarias de investi-gación en energía eólica se handesplazado del aerogeneradory sus componentes a su inte-

gración en el sistema eléctrico. El Real De-creto 661/2007 establece la obligación delas instalaciones eólicas de cumplir con losrequisitos de respuesta frente a huecos detensión establecidos en el procedimientode operación P.O.12.3. Además, se indica

que esta obligación será condición necesa-ria para la percepción de la tarifa o, en sucaso, prima establecida en el RD. La em-presa Wind to Power System (W2PS) hadiseñado y desarrollado un novedoso siste-ma de compensación de huecos de tensiónque permite dotar a los aerogeneradoresde la capacidad de continuidad de suminis-tro frente a huecos de tensión requerida enel P.O.12.3. La capacidad de continuidadde suministro de las máquinas equipadas

con estos sistemas ha sido acredita por elLaboratorio Central Oficial de Electrotec-nia (LCOE) mediante ensayos en los aero-generadores NEG Micon 900/52 de 900kW y Ecotècnia ECO44 de 600 kW pro-piedad de dos promotores comprometidoscon la integración efectiva de la energía eó-lica en la red, Enel Unión Fenosa Renova-bles (EUFER) y Energías y Recursos Am-bientales (EYRA) respectivamente.

Los huecos de tensión son caídas brus-cas de la tensión durante un período brevede tiempo, usualmente producidas por fal-tas o el arranque de grandes motores. Nor-mativamente, los huecos tienen una dura-ción de entre 10 milisegundos y 1 minuto,y una profundidad de entre el 10% y 99%de la tensión. En España, las normas de1985, que afectaban a las minicentrales hi-dráulicas o a los primeros aerogeneradores,obligaban a la instalación de relés que des-conectaran el generador de la red en casode falta como medida de protección de lainterconexión. La actuación de esta pro-tección provocaba una pérdida de genera-ción, que hasta hace unos años podía serasumida por el sistema sin afectar a la segu-ridad y calidad del suministro.

■ 8.000 MW pendientesPronto, el Operador del Sistema, RedEléctrica de España (REE), fue conscien-te de las consecuencias de esta protec-ción, que provocaba elevadas pérdidas degeneración, y alertó sobre las consecuen-cias para el sistema eléctrico si este com-portamiento continuara en un escenario

eólica

Más allá de los aspectos regulatorios en cada país, el desarrollo de la eólica está condicionadopor su integración efectiva en la red eléctrica. Ya se fabrican aerogeneradores cada vez másfiables, eficientes y económicos. Ahora el gran reto es hacer posible la conexión de miles de máquinas a la red sin afectar a la seguridad del suministro eléctrico ni a su calidad. Con esepropósito se han adaptado los primeros aerogeneradores en España.

Primeros “aeros” antiguos que cumplen el P.O.12.3

José Manuel Corcelles *

Ensayo del equipo desarrollado por W2PS en elaerogenerador NEG Micon 900/52 de 900kW, instalado enun parque de la provincia de Lugo.

energías renovables ■ sep 08 42

ER70_038_051 31/8/08 17:34 Página 42

Page 43: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

de elevada penetración eólica. Esta fue,pues, la motivación para establecer elP.O.12.3. En este procedimiento de ope-ración se establece que las instalacioneseólicas deben soportar huecos de tensiónque evolucionen dentro del perfil dehuecos del gráfico 1 sin desconexión, y seestablecen asimismo otros requisitos deconsumos de potencia activa y reactivadurante el hueco de tensión.

De hecho, estudios de REE condicio-nan los objetivos de 20 GW de capacidadde generación eólica para el año 2010,establecidos en el Plan de Energía Reno-vables, a la plena adecuación del parquede generación eólica a los requisitos esta-blecidos en el P.O.12.3. Es por ello que,más allá de la obligación establecida, losprimeros comprometidos con el cumpli-miento de estos requisitos debieran serlos diferentes agentes del sector eólico(promotores, fabricantes, etc).

El proceso de adaptación de los aero-generadores a los requisitos establecidosen el P.O.12.3 comenzó por los nuevosaerogeneradores, a los que ya se ha dotadode esta capacidad de continuidad de sumi-nistro frente a huecos de tensión. No obs-tante, una gran parte del parque instaladoen España (se estima en unos 8.000 MW)está aún a expensas de soluciones paraadaptarlos a la nueva normativa.

En este escenario, W2PS comenzó lainstalación de sus equipos de compensa-ción a finales del mes de agosto en par-ques eólicos propiedad de Enel UniónFenosa Renovables (EUFER). El princi-pio de funcionamiento de estos equiposconsiste en restituir, en tiempo real, latensión ante una caída de tensión provo-cada por una falta, de forma que el aero-generador sigue funcionando en las con-diciones de operación prefalta.

Una especificación básica del diseño delos equipos desarrollados por W2PS fueque la capacidad del equipo para dotar decontinuidad de suministro al aerogenera-

Gráfico 1

ER70_038_051 31/8/08 17:34 Página 43

Page 44: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

dor no dependiera de ajustes, ni de protec-ciones ni de control, en el propio aeroge-nerador. De esta forma, este equipo puedeconsiderarse una solución externa al aero-generador, que al mismo tiempo está per-fectamente integrada en el mismo.

■ En el interior de la torreEn aerogeneradores de velocidad fija,equipados con generadores asíncronosde jaula de ardilla, la consecuencia inme-diata de un hueco de tensión es la reduc-ción transitoria del par de frenado que elgenerador eléctrico ejerce sobre la turbi-na eólica, lo que provoca la aparición deun par de acelerante que lleva al aeroge-nerador hasta una velocidad en la que ac-túa el relé de sobrevelocidad, desconec-tando la máquina de la red y llevándolo aparo. Otra consecuencia de los huecos detensión sobre este tipo de aerogenerado-res es la aparición de una elevada corrien-te de cortocircuito que puede provocarasimismo el paro del aerogenerador, esta

vez mediante la actuación del relé de so-breintensidad. Y aún más, en el caso defaltas desequilibradas (la inmensa mayo-ría de las que se presentan en la red), eldesequilibrio produce una tensión de se-cuencia inversa, frente a la cual tambiénse protege al generador eléctrico, puesprovocan elevadas corrientes de secuen-cia inversa y bruscos pares oscilantes.

Otro efecto de los huecos de tensiónsobre estos aerogeneradores es que, tantoen la caída de tensión como en su recupe-ración, se produce un fuerte transitorioelectromagnético que provoca la apariciónde elevados picos transitorios de par. Aun-que estos picos de par no afectan a la con-tinuidad de suministro frente a huecos detensión, sí que someten al tren mecánicode potencia (ejes, multiplicadora, etc) a unelevado esfuerzo que puede terminar afec-tando a la integridad de alguno de loscomponentes por fatiga mecánica.

Frente a estos fenómenos, el equipodesarrollado por W2PS genera la tensiónrequerida para que la tensión en bornas delgenerador se mantenga en su valor nomi-nal. De esta forma, se mitigan los efectosantes comentados producidos por los hue-

cos de tensión. El generador mantiene elpar de frenado sobre la turbina, con lo queno se produce aceleración, no se producencorrientes de cortocircuito y la componen-te inversa de tensión, provocada por faltasdesequilibradas, es perfectamente com-pensada por el equipo instalado, de formaque el generador “ve” un sistema trifásicoequilibrado de tensiones. Además, se evitala aparición de picos de par por los transi-torios provocados por los elevados gra-dientes de tensión en la caída y recupera-ción de la tensión.

El equipo se instala en el circuito de ba-ja tensión del aerogenerador, entre los ter-minales de salida del cuadro de baja ten-sión y las bornas de baja tensión deltransformador del aerogenerador. En sen-tido estricto puede afirmarse que, aunqueel equipo va instalado en el interior de latorre del aerogenerador, es un suministroexterno al mismo como lo sería el propiotransformador.

Todos los parques eólicos que dispo-nen de inscripción definitiva en el registroadministrativo de instalaciones de produc-ción en régimen especial, con anterioridadal 1 de enero de 2008, y que cuentan conaerogeneradores con capacidad de sumi-nistro frente a huecos tensión, perciben uncomplemento de 3,8 €/MWh durante 5años, hasta el año 2013. A partir del año2010, los parques eólicos que no hayanadaptado sus aerogeneradores dejarán depercibir la prima y, si están a tarifa, percibi-rán el precio del mercado. Argumento másque suficiente para ponerse al día cuantoantes.

*José Manuel Corcelles es director de Wind to Power System

■ Más información:> www.w2ps.es> www.hemeretik.es

energías renovables ■ sep 08 44

eólica

Tensiones compensadasGráfico 2 Gráfico 3

En estas figuras se muestran algunos de los resultados del ensayo en el aerogenerador NM 900/52 de 900 kW, que se encuentra en un parque de la provincia de Lugo. En el gráfico 2 aparecen lastensiones de red durante un hueco trifásico del 20% y 500 ms de duración, así como la tensión a la salida del equipo de W2PS (tensión en bornas del generador) y la corriente del generador.En el gráfico 3 se muestra un detalle de las tensiones en la falta desequilibrada. En la parte superior se ven las tensiones de red y en la inferior las tensiones perfectamente compensadas en móduloy fase (equilibradas) a la salida del equipo de W2PS.

A la izquierda, equipo de compensación instalado en elaerogenerador NEG Micon 900/52 de 900 kW.Arriba, instalación del equipo en el interior del aerogenerador.

ER70_038_051 31/8/08 17:34 Página 44

Page 45: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_038_051 31/8/08 17:34 Página 45

Page 46: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

energías renovables ■ sep 08 46

PowerEXPO+ 2008 es, sin du-da, el primer gran escaparatede la temporada renovable.Convertida en estos momen-tos en la cita de referencia del

sector energético y de la sostenibilidad denuestro país, la feria zaragozana es un au-téntico polo de atracción no solo fronte-ras adentro, sino también más allá de Pi-rineos, tras el éxito de sus cinco edicionesanteriores. El objetivo de toda feria esconseguir que su salón se convierta en elmás visitado y en el de mayor calidad de

todos los que se celebran en el panoramanacional. Pues bien, PowerEXPO añadeen esta edición un plus (+) a su anteriordenominación –PowerEXPO, a secas–,para destacar que crecerá en superficie deexposición, en expositores y, por supues-to, en visitantes profesionales. “Vamos aaglutinar a las principales empresas deproyección nacional e internacional conel fin de erigirnos en la cita indiscutiblepara el sector de la energía eficiente y sos-tenible”, explica el director general de laFeria de Zaragoza, José Antonio Vicente.

Durante la última edición de la feria,celebrada en 2006, el salón recibió10.506 visitantes profesionales, un 44%más que en la edición de 2004, dobló elnúmero de expositores y aumentó consi-derablemente, asimismo, la superficie deexposición. En la edición que está a pun-to de estrenar rebasará estas cifras sinmucho esfuerzo. La superficie bruta deexposición alcanzará los 31.000 metroscuadrados, un 50% más que en 2006.“Podemos estimar que los expositorescrecerán un 40% con respecto a la últimaedición y lo mismo para los visitantes”,comenta Vicente. Así, PowerEXPO+prevé la presencia de más de 600 exposi-tores y la visita de 14.000 profesionales.

■ El hidrógeno de AragónEl certamen girará en torno a cinco sec-tores fundamentales: PowerEXPO Wind(energía eólica); Solar (energía solar tér-mica, fotovoltaica y termosolar); Cogen(Cogeneración de alta eficiencia); Bioe-nergy (Biomasa y Biocombustibles) y,por último, una sección especial dedicadaa las tecnologías del hidrógeno, en para-lelo al Congreso Nacional del Hidróge-no. Este espacio en torno al hidrógenoestá organizado por la Fundación para elDesarrollo de las Nuevas Tecnologías delHidrógeno en Aragón, que hasta ahorahabía intervenido en eventos comercialese industriales dentro del plano académi-co. Desde esta edición, participará en laferia reuniendo en un mismo espacio auna veintena de empresas y entidadesque mostrarán sus tecnologías y equiposen la que será la Primera ExposiciónAgrupada de Hidrógeno y Pilas de Com-bustible.

FERIAS. Power Expo+

Como cada dos años, llega puntual la primera gran cita de la temporada, la FeriaInternacional de la Energía Eficiente y Sostenible (PowerEXPO+), que concentrará, entre el 24y el 26 de septiembre en en Zaragoza, a empresas de una treintena de países (más de 600expositores) dispuestas a mostrar las novedades de la industria de las renovables a más de14.000 profesionales del mundo de la energía.

PowerEXPO+:empieza la liga

Javier Navarro

ER70_038_051 31/8/08 17:34 Página 46

Page 47: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

Además, Feria de Zaragoza asume elreto de estrenar durante este salón dosnuevas ferias paralelas: Ecobuilding (Fe-ria y Conferencia Internacional de Arqui-tectura Bioclimática, Construcción Sos-tenible y Eficiencia Energética en laConstrucción) y ExpoRecicla (Feria In-ternacional de Recuperación y ReciclajeIndustrial, Gestión y Valorización de Re-

siduos). Con estos nuevos certámenes,PowerEXPO+ pretende subir el listón desu oferta expositiva, responder a las exi-gencias del mercado y expandir el interésde la feria a los profesionales y empresasque trabajan por la sostenibilidad y la efi-ciencia en los campos de la energía, laedificación y la gestión y valorización deresiduos, “algunos de los campos que

PowerEXPO+ prevé lapresencia de más de 600expositores y la visita de

14.000 profesionales

ER70_038_051 31/8/08 17:34 Página 47

Page 48: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

marcarán el futuro del sector a corto ylargo plazo”, destaca Vicente.

El salón Ecobuilding, así, quiere seruna respuesta a los grandes retos a losque se enfrenta ahora el sector de la cons-trucción, que ha logrado beneficios for-midables en los últimos años, pero quesigue siendo extraordinariamente defi-ciente en términos de sostenibilidad y es-tando asimismo muy necesitado en unaspecto clave para cualquier sector: la in-novación. Ecobuilding espera, en fin, serescaparate para las nuevas tecnologías ymateriales, los diseños arquitectónicosmás avanzados y las técnicas constructi-vas más innovadoras, ahorradoras de re-cursos y respetuosas con el entorno.

■ Y jornadas técnicas y más congresos Además, PowerEXPO+ 2008 tiene previs-ta la celebración de varias jornadas que vana ser organizadas por las asociaciones sec-toriales de mayor peso (AEE, ASIF, Pro-termosolar). “Hemos creído convenientedar respuesta a uno de los motores del sec-tor energético: las asociaciones. Es una de-manda que nos había sido planteada y cre-emos que las asociaciones pueden aportarsu experiencia y analizar con profundidadlos retos a los que deberá hacer frente elmercado energético y a los que Power Ex-po+ no puede ser ajeno”, señala Vicente.

Así, en el marco del certamen tendrálugar la cita anual más importante de laAsociación Empresarial Eólica (AEE),que celebrará su IV Jornada Técnica.

Otra jornada destacada es la que organi-zará la Asociación de la Industria Foto-voltaica (ASIF) bajo el título genérico“Retos del la Tecnología Solar Fotovol-taica en España”, que, a lo largo de doceponencias, abordará todos los aspectosdel desarrollo actual de esta industria.

Por su parte, Protermosolar, la Aso-ciación Española para la Promoción de laIndustria Energética Termosolar, cele-brará una jornada de trabajo en la que se

energías renovables ■ sep 08 48

¿PowerEXPO anual?“De momento, no entraen nuestros planes”

El director de la Feria de Zaragoza, JoséAntonio Vicente, manifiesta una in-tención muy concreta: “conseguir

que, en esta sexta convocatoria, PowerEX-PO+ se convierta en la feria más numerosay con mayor calidad de todas las que se ce-lebran en el sur de Europa”. Dado el prece-dente de Genera (otra feria enorme que fuebienal hasta el año pasado y ya tiene condi-ción de anual), una pregunta se hace obli-gada: ¿para cuándo una PowerEXPO anual?“En principio, PowerEXPO cuenta con unaperiodicidad bienal y no entra en nuestrosplanes que se convierta en anual, porqueconsideramos que el sector no requiere unacelebración tan regular. Sin embargo, esta-mos abiertos a las demandas de nuestrosclientes, puesto que son ellos quienes nosdicen cómo debemos de actuar”.

La feria añade en esta edición un plus (+) a suanterior denominación para destacar su crecimiento

Una veintena de empresasy entidades mostrarán sustecnologías y equipos en la

que será la PrimeraExposición Agrupada de

Hidrógeno y Pilas deCombustible

José Antonio Vicente, director de la Feria de Zaragoza

FERIAS. Power Expo+

ER70_038_051 31/8/08 17:34 Página 48

Page 49: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

Un comité organizador con muchas siglas

EEl 23 de octubre de 2007 tuvo lugar en la sede del Instituto para la Diversificación y elAhorro de la Energía, en Madrid, la constitución del Comité Organizador de PowerEX-PO+ 2008. En aquella reunión, de la que ahora se cumple casi un año, se dieron cita las

entidades más representativas del sector. El Comité Organizador está encabezado por el Go-bierno de Aragón, a través de la Consejería de Industria, Comercio y Turismo y de la DirecciónGeneral de la Energía. En representación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo deEspaña, se encuentra el IDAE.

También están presentes en ese comité –que cuenta por cierto “con la participación de Ex-po Zaragoza 2008”–, el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), la Fundación para el Desarrollode la Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón, el Centro de Investigación de Recursos yConsumos Energéticos de la Universidad de Zaragoza (Circe) y las principales asociaciones pa-tronales sectoriales. Así, APPA (energías renovables), ASIT (solar térmica), ASIF (solar fotovol-taica), Protermosolar (solar termoeléctrica), AEE (eólica), la Asociación Española de Cogenera-ción (Acogen) y Cogen España.

Además de todas estas entidades, y según Feria de Zaragoza –entidad organizadora princi-pal (junto a InfoPower)–, colaboran en el comité organizador de PowerEXPO+ 2008 las empre-sas Abengoa Solar, Endesa Cogeneración y Renovables, ENEL Unión Fenosa Renovables, NEOEnergía y Red Eléctrica de España.

ER70_038_051 31/8/08 17:34 Página 49

Page 50: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

analizarán, entre otros, los aspectos lega-les, operativos, financieros y ambientalesde los proyectos solares termoeléctricos.También Cogen España organizará unajornada sobre cogeneración de alta efi-ciencia, con atención a los temas de ma-yor actualidad en el sector, como es el dela micro generación, y, por último, laAsociación Española de Pilas de Com-bustible (APPICE) celebrará su III Con-greso Nacional.

■ Más información:> www.feriazaragoza.es

energías renovables ■ sep 08 50

El mercado eólico,protagonista

Los propios organizadores del evento–InfoPower y Feria de Zaragoza– lo reconocen: “desde el nacimiento de PowerEXPO, laenergía eólica ha sido la protagonista indiscutible”. Más aún: “sin lugar a dudas, en la

próxima edición de la feria, la eólica seguirá destacando”. Por muchos motivos. Entre otros,porque, en el marco de PowerEXPO y dentro de las actividades paralelas a la propiamente co-mercial, la AEE va a celebrar su IV Jornada Técnica de Energía Eólica. A lo largo de esta jorna-da, que está previsto reúna a los actores más relevantes del escenario eólico nacional, se ana-lizará la situación actual del sector, un sector que ha presentado una tasa de crecimiento del30% en 2007 y que deberá crecer aún más en el futuro, hasta un 275% en los próximos cincoaños, según estimaciones de la AEE, si quiere ajustarse a los objetivos establecidos por la de-nominada Meta 20 (20% de energía primaria de origen renovable, 20% de ahorro y un 20%menos de emisiones de CO2 en 2020).

A doce años vista del año objetivo, España no parece mal situada. Es más, con 3.522,9 MWde potencia instalada en 2007, nuestro país ha sido el primero de la UE, por delante de Ale-mania, en instalación eólica el pasado año. Este dinamismo ha atraído muchas inversiones.Sin embargo, a pesar de la incorporación de nuevos agentes al escenario español, es una em-presa nacional, Game-sa, la que se mantienecomo líder, ya que hainstalado casi la mitadde la nueva potenciainstalada en España en2007. El segundo fabri-cante en cuanto a po-tencia instalada el pa-sado año ha sidoVestas, con una poten-cia próxima a los 700MW y un porcentajedel 19,72%, lo que sig-nifica más del triple delo que instaló en 2006.Por su parte, AccionaWind Power, con 678MW de potencia insta-lada en 2007 en nues-tro país, ocupa el tercerlugar entre los sumi-nistradores, con un19,25% del total, evi-denciando su consoli-dación definitiva.

FERIAS. Power Expo+

ER70_038_051 31/8/08 17:34 Página 50

Page 51: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_038_051 31/8/08 17:34 Página 51

Page 52: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

energías renovables ■ sep 08 52

solar fv

Dice la memoria justificativa del borrador del Real De-creto que el crecimiento de la potencia solar FV insta-lada en España está siendo muy superior al esperado,razón por la cual se hace necesario establecer un nue-vo marco económico que permita la continuidad del

sector a la vez que se racionaliza su retribución. Nada que objetarhasta aquí. Sin embargo, tales compromisos entran en contradic-ción con las medidas que se proponen en el articulado, ya que tan-to los objetivos de potencia (Art.5) como las nuevas tarifas(Art.11) abocan al sector a una paralización de proyectos y de nue-vas inversiones, abriendo duras perspectivas de deslocalización ycierre de empresas.

La racionalización de la retribución, que se plantea con unaperspectiva tecnológica a largo plazo, se enfrenta a una visión limi-tada exclusivamente al impacto tarifario, que es un problema total-mente distinto y que, desde luego, cercena cualquier intención dedesarrollo industrial y tecnológico.

■ Cadena de erroresEl problema que planea sobre este decreto es el desaguisado alque ha llevado una serie de errores que arrancan desde el RD436/2004 (establece la metodología para la actualización y sis-tematización del régimen jurídico y económico de la actividad deproducción de energía eléctrica en régimen especial) y el RD661/2007 (fija el nuevo marco retributivoa aplicar a las instalaciones de energías re-novables y de cogeneración) y que el Mi-nisterio, lejos de abordar con seriedad yperspectiva empresarial, se ha dedicado aagravarlos con permanentes críticas a lasenergías renovables.

Han tardado cinco años en corregir la“parcelación de una única instalación en va-rias de menor tamaño” y ni siquiera cuanti-fican lo que ese error del Ministerio ha cos-tado en la tarifa. El RD 661 de mayo de2007 fijó un objetivo para la FV que prácti-camente ya se había alcanzado para esa fechay con una retribución que al propio sector lepareció elevada. En definitiva, el RD 661 sehizo muy mal y, finalmente, el plazo del 29

de septiembre a partir del cual la retribución de la FV será cero, haterminado por desatar una carrera completamente irracional.

Todo este cúmulo de errores no es culpa de la tecnología sinode una Administración desconocedora de las renovables y un Mi-nisterio cargado de prejuicios y sin visión de política energética nide conjunto ni de futuro.

■ Memoria económica: incompleta y sesgadaNo se trata de una memoria seria y completa sino sesgada. Faltaun análisis coste-beneficio y un análisis industrial y tecnológico,lo que invalida la memoria para la toma de una decisión que, co-mo en este caso, va a afectar al desarrollo y futuro de todo unsector económico de actividad en el ámbito de las energías re-novables, sector declarado como prioritario en todos los discur-sos del actual Gobierno.

Una reducción de la tarifa de un 36% no se puede considerarcomo razonable ni como ayuda para crear más mercado y deman-da de FV, que es la única estrategia de competitividad correcta. Es-ta rebaja, combinada con un disminución del 90% del objetivo pa-ra nueva potencia con relación a lo realizado en 2007 y 2008, eslisa y llanamente una paralización de actividad. Pero llama la aten-ción que dicha medida se adopte por la única razón de su impactoen la tarifa. Es más, es de todo punto de vista injusto que este aná-lisis del impacto en la tarifa no se haga con todas las demás fuentes

energéticas y sólo se haga ahora con la FV.Pero no es de extrañar ya que este argumen-to no es nuevo en el Ministerio, pues ya enla primavera de 2007, en pleno debate delRD 661, el anterior Secretario General deEnergía culpó a la eólica de ser responsablede la subida de un 12% del recibo de la luz.Ahora se culpa a la FV del 50% de la subidade la luz por el propio Ministro. Pero la me-moria carece de sentido, ya que el impactoprevisto de la FV en 2008 (3,6% de la tarifaeléctrica) es el mismo que el previsto para elperiodo 2009-2020 (entre el 3,5 y 4,5%).No se quiere valorar que mucho antes deque finalice ese período la FV será ya com-petitiva, la tarifa habrá desaparecido y la FVhabrá ahorrado ya muchos millones de eu-

El sector FV ante el nuevo borrador de RD

En la cuerda flojaLas energías renovables son consideradas prioritarias en todos los discursos del actual Gobierno.Pero las buenas palabras han de concretarse en hechos. Y el Ministerio de Industria hapresentado un borrador de Real Decreto para la tecnología solar fotovoltaica profundamentedesalentador. Javier García Breva analiza a fondo en este artículo la propuesta, aportando lareflexión de uno de los mayores expertos españoles en energías renovables

“La memoria económica(del borrador de Real

Decreto), sin un análisiscoste-beneficio ni unanálisis tecnológico e

industrial, es un panfletocontra la fotovoltaica”

ER70_052_067 31/8/08 18:31 Página 52

Page 53: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ros al sistema. ¿Por qué no analiza la me-moria económica todos los aspectos?

El problema real es el déficit tarifario,que no se cita directamente en la memo-ria, y como se ha constatado la incapaci-dad del Ministerio para resolverlo, se to-man otros caminos. La intención nopuede ser más perversa: se culpa a la FVde la subida de la luz, se echa encima a laopinión pública en contra del sector y deesa manera se legitima un recorte sustan-cial de potencia y precio.

La memoria económica es, pues, unataque frontal a las energías renovables. Lomismo que se hace ahora con la FV maña-na se podrá hacer con cualquier otra tec-nología renovable que se atreva a conectardemasiados megavatios. Las renovables asípagan el precio de la falta de una políticaenergética a medio y largo plazo y que seacoherente con los objetivos de innovacióntecnológica y de lucha contra el cambio cli-mático tan profusamente difundidos por elGobierno. Las energías renovables son lasperdedoras en la política del Ministerio.

■ Falta de visiónEl informe de la CNE de enero de 2007sobre el borrador del RD 661 ya recogió lavaloración más positiva que se ha hecho enEspaña sobre el funcionamiento del siste-ma de primas, valoración hecha anterior-mente por la Comisión Europea que hapuesto a España como modelo de desarro-llo de las renovables gracias a su sistema deapoyo. Pero después de tanto tiempo, to-davía se mantiene en el Gobierno la visiónde las renovables como un sobrecoste de latarifa y nada más. Y eso sólo puede definir-se como una política contra las renovablesy contra un modelo energético sostenible.

Esta memoria económica sin un análi-sis coste-beneficio ni un análisis tecnológi-co e industrial es un panfleto contra la FV.

¿Con qué expectativas se puede desarrollaren España a partir de este decreto la tecno-logía de concentración en la que tambiénsomos líderes mundiales?

Finalmente, una filosofía tan interven-cionista es un signo muy preocupante so-bre la falta de una estrategia energética amedio y largo plazo, más necesaria en unosmomentos en los que el mundo va a ser li-derado por los países que antes avancen enuna economía cada vez menos dependien-te de los hidrocarburos.

■ Demasiados trámitesRespecto al registro, debe ser la clave delDecreto y el método para regular el desa-rrollo de la FV y el que debe dar seguridadjurídica y financiabilidad a los proyectos.

“Una reducción de latarifa de un 36% no sepuede considerar como

razonable ni como ayudapara crear más mercado ydemanda de FV, que es la

única estrategia decompetitividad correcta”

Par

qu

e so

lar

de

Tárr

ega.

Fo

to: I

nve

rso

lar6

5

ER70_052_067 31/8/08 18:31 Página 53

Page 54: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

Es el instrumento idóneo para acomodar elritmo de la FV en cada momento dando acada proyecto las condiciones estables sobrelas que hacer su desarrollo.

La licencia de obras debería sustituirsepor otro documento de la administraciónmunicipal, ya que es una licencia costosa yque encierra muchos trámites, algunos deellos no previstos, que alargan el tiempo dela tramitación administrativa que suponemucho más que el 2% de la inversión nece-saria como dice la memoria justificativa. Esun dato que por rigor se debería demostrar.Si el Ministerio no trabaja con agilidad pue-de ser una aventura muy arriesgada. Los pla-zos de 12 meses para la inscripción definiti-va deberían ampliarse a 14 o 16.

Ahora bien, el auténtico problema delregistro se va a dar en la necesidad de coor-dinarlo con las políticas de apoyo al creci-miento de la FV en las Comunidades Autó-nomas, verdadero talón de Aquiles delborrador de Decreto para el Ministerio,porque es contradictorio con la estrategia,objetivos y compromisos energéticos de lamayoría de los Gobiernos regionales.

Si de lo que se trata es de desarrollarmercado para rebajar costes y precios, la fi-jación de cupos para la nueva potencia ins-talada en suelo y en tejados no tiene nin-gún sentido, por lo que deberíandesaparecer. Por otra parte, resolver la si-tuación de los megavatios que no lleguenal 29 de septiembre parece no interesar alMinisterio, pero necesita una solución, y lapropuesta de supresión de cupos debe in-terpretarse como un nivel menor de inter-vencionismo para garantizar la continui-dad y seguridad de las inversiones dando alregistro mayor relevancia como instru-mento regulador del ritmo de crecimiento de la nueva potenciainstalada.

No se entiende esta limitación exagerada a la nueva potenciainstalada de FV cuando el propio Ministro ha propuesto adelantarel objetivo previsto por la futura directiva europea del 20% de con-sumo de renovables para 2020.

Por las mismas razones deberían desaparecer los límites depotencia por instalación que marca el borrador y permitirse quela dimensión de cada proyecto quede determinada en el proce-so de tramitación administrativa por los criterios de disponibili-dad técnica, seguridad de abastecimiento y criterios medioam-bientales.

■ Ajuste brutalEn relación a las tarifas, debería establecerse una sola tarifa parasuelo (33 céntimos) y una sola para techo (35 céntimos). Es me-jor simplificar en lo que se pueda todos los aspectos de la regu-lación.

De hecho, la simplificación administrativa debería de ser unode los grandes objetivos del Decreto, sobre todo para las peque-ñas instalaciones y las de tejados. En este sentido, la DisposiciónAdicional Primera (que versa sobre dicha simplificación de los

procedimientos) es insuficiente y refleja in-cumplimientos de directivas europeas ypropósitos anteriores nunca llevados a ca-bo. Por eso debería tener un mayor alcan-ce operativo en cuanto a un compromisomás concreto para simplificar los procedi-mientos, que el informe de la CNE sea vin-culante para la Administración y establezcaplazos para llevar a cabo las medidas que sedeterminen. La ventanilla única que sepropone en el borrador de la nueva directi-va europea sería un objetivo a perseguir asícomo un marco técnico y administrativoque garantice la calidad de las instalaciones,verdadero problema para el futuro.

¿Conclusión? Algo no concuerda en lapolítica del Gobierno. En el programaelectoral, en el discurso de investidura y enlas declaraciones del presidente del Gobier-no se ha apostado por el desarrollo de las

energías renovables. En la primera acción de Gobierno en la queese compromiso se debería reflejar en claros mensajes a los mer-cados nos encontramos con señales negativas y desalentadoraspara crear demanda de renovables y fortalecer nuestra industria ytecnología nacional en fuentes limpias y autóctonas. ¿Cómo si nocabe interpretar una rebaja en la retribución del 36% y una re-ducción del 90% de su crecimiento al sector de la solar fotovol-taica? ¿Qué sector de la economía nacional podría soportar unajuste tan brutal?

Vincular las renovables al déficit tarifario o a los PresupuestosGenerales del Estado es la mejor constatación de que no hay cri-terios de política energética y que se opta por lo más fácil espe-rando que pase el tiempo con libros blancos, estudios de pros-pectiva o discursos falsos sobre las renovables para no afrontar losverdaderos problemas que la energía tiene en España. ¿Por quéestas contradicciones? Seguramente porque todavía el Gobiernono sabe dar una respuesta a la crisis energética a la que poco a po-co nos acercamos y porque no se atreve tampoco a dar una res-puesta clara y valiente a otra pregunta: ¿Queremos de verdad ha-cer renovables? ■

Javier García Breva>[email protected]

energías renovables ■ sep 08

solar fv

“El problema que planeasobre este decreto es eldesaguisado al que hallevado una serie deerrores que arrancandesde el RD 436/2004

y el RD 661/2007 y que el Ministerio se ha

dedicado a agravar”

Foto

: En

erfic

az

54

ER70_052_067 31/8/08 18:31 Página 54

Page 55: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_052_067 31/8/08 18:31 Página 55

Page 56: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

energías renovables ■ sep 08

El acuerdo ASIF-Nexus nace deuna obligatoriedad legal. El Real Decreto 661/2007 esta-bleció hace un año que todaslas instalaciones fotovoltaicas

tienen que ofertar y negociar la energíaque producen en el operador del merca-do eléctrico (OMEL). Y deben hacerlocon precisión. Hasta aquí lección sabida.La novedad es que desde el pasado 1 dejulio cuesta dinero. Este es el motivo porel que ASIF ha llegado a un acuerdo conNexus Energía para que gestione en elmercado los intereses de los socios que lodeseen.

La participación en OMEL es espe-cialmente compleja para los pequeñosproductores, circunstancia que hay valo-rar especialmente en un sector tan atomi-zado como el fotovoltaico.

La Comisión Nacional de la Energíacifró el pasado mes de marzo que había800 MW repartidos en más de 17.800plantas. “Para ofrecer diariamente laenergía al mercado se requiere una trami-tación muy engorrosa” –explica EduardoCollado, Director Técnico de ASIF– “todos los días habría que hacer, comolos grandes productores, una previsiónde la energía que se va a meter en el mer-

cado hora a hora. Y equivocarse tendráconsecuencias”.

■ Menos trámites y menos costesPara aligerar cargas, menos papeles y me-nos dinero, ASIF llegó a un acuerdo se-gún el cual Nexus Energía se encarga derepresentar en el mercado a todos los so-cios y productores vinculados a ellos quelo deseen. El pacto plantea varios escena-rios por el coste del servicio atendiendo aun principio elemental, cuanto mayor esla potencia gestionada menor es el pre-cio. Hasta el 31 de diciembre de 2008 lastarifas de Nexus oscilan entre 1,50€/MWh si gestiona menos de 25 MW y0,75 €/MWh si representa más de 100MW. A estas alturas del año ya se está enel segundo supuesto.

Pero, ¿qué sucede si un productorcontinúa como hasta ahora? Si no dispo-ne de un representante ante OMEL, deacuerdo al RD 661/2007, será la compa-ñía distribuidora la que hará esa labor aun precio de 5 €/MWh. Dicho en plata,quien no se haya buscado un represen-tante habrá observado como en agosto leha llegado una factura del distribuidor enla que le cobran 5€ por cada MW expor-tado.

Ahora bien, a partir del 1 de enero de2009 el RD 661/2007 introduce otravariable. Los desvíos. En este caso no va-le acogerse al dicho “errar es de sabios”,el que yerra paga. El productor tiene laobligación diaria de informar de la canti-dad de energía que exportará al sistema aldía siguiente. La diferencia entre esa pre-dicción y lo que realmente haya produci-do es el desvío, y quien se equivoque pa-sará por caja. De esta manera, además depor la labor administrativa y de predic-ción, la participación en el mercadoOMEL es especialmente delicada para los

Podría ser el título de una película de ciencia ficción con una banda sonora de instrumentacióneléctrica en clave de euro. Pero ni es un film ni es imaginario. Solo es un recurso para ordenar yabreviar un batiburrillo de letras cuya realidad es que la Asociación de la Industria Fotovoltaica(ASIF) y Nexus Energía han puesto en marcha un acuerdo para facilitar a los socios de ASIF, y alos productores vinculados a ellos, su intervención en el mercado eléctrico. José A. Alfonso

solar fv

ASIF y NEXUSfrente a OMEL

56

ER70_052_067 31/8/08 18:31 Página 56

Page 57: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

pequeños productores, ya que cuantomenor es la producción los desvíos tie-nen mayor impacto en la rentabilidad.Ante esta realidad nace la idea grupal.“Un agente de mercado” –explicaEduardo Collado, Director Técnico deASIF– “es una entidad que gestiona mu-chas instalaciones y que puede conseguirque los desvíos individuales que pudieratener cada una de ellas, en promedio, nosean tanto. A la hora de repercutir esosgastos o esos desvíos los minimiza”.

■ La frontera está en los 15 kWLas únicas instalaciones exentas de sufrirpenalizaciones por desviarse de su pro-gramación son las menores de 15 kW.Excluidos estas, todas las demás pagan yes hacia ellas a quien va dirigido el acuer-do entre ASIF y Nexus, un pacto quebusca la economía de escala para minimi-zar el coste de los desvíos.

El productor que permanezca solosabe que recibirá todos los meses una fac-tura de la distribuidora en la que le co-brarán 5 €/MWh por representarle enOMEL más los desvíos que haya sufrido.La factura es otra si la gestión la hace unagente de mercado. En el caso de Nexuspara los asociados de ASIF a partir del 1de enero de 2009, es decir desde que co-mienzan a imputarse los desvíos, los ho-norarios son de 1,5 €/MWh, sin más.Ese precio incluye la representación en elmercado (presentación de previsiones,control y supervisión de liquidaciones,asesoramiento y tramitación administra-tiva, e información de la gestión) y el pa-go de los desvíos. Es decir, Nexus asumelas penalizaciones por los desvíos. En re-sumidas cuentas las ventajas que ofreceNexus frente a la distribuidora son dos.Sus gastos de gestión son más baratos(1,5 €/MWh frente a 5 €/MWh) y elproductor no paga las penalizaciones pordesvíos.

Previsiblemente, el acuerdo con ASIFeleve a Nexus a los primeros puestos de re-presentación en el mercado OMEL. A díade hoy la compañía gestiona 1.000 MWde potencia. Esta comercializadora deelectricidad y gas natural fue fundada en elaño 2000 al unirse 25 empresas distribui-doras de electricidad. Actualmente 40compañías españolas forman el accionaria-do. Todas se dedican a la distribucióneléctrica desde hace más de 100 años.

■ Más información:> www.asif.org> www.nexusenergia.com

sep 08 ■ energías renovables 57

ER70_052_067 31/8/08 18:31 Página 57

Page 58: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

energías renovables ■ sep 08

solar fv

Jordi Sarrias PratsDirector General de Nexus Energía

E

■ Cien megavatios a 1,5 €/MWh. ¿Dóndeestá el tope?■ Hemos hecho estimaciones para llegara los 400 MW. Entendemos que esta esuna cifra razonable y hemos puesto unprecio que permita hacer una economíade escala.

■ El RD 661/2007 permite a las compañíasdistribuidoras cobrar 5 €/MWh por lagestión en el mercado y ese precio noincluye las penalizaciones por desvíos.Nexus baja a 1,5 €/MWh y asume el costede los desvíos. La diferencia es enorme.■ Creo que el precio de 5€/MWh estápuesto con la idea de que el productor semueva. Es la manera de decir búsqueseun representante en el mercado porque sino le vamos a cobrar muy caro. Se tratade una representación de último recursoque se aplica a cualquier productor de ré-gimen especial. Es un precio alto, abusi-vo si queremos decirlo, con el que se bus-ca que los productores acudan almercado y participen de él.

■ Todos los días Nexus comunica almercado cuánto producirán las plantas querepresenta. ¿Cómo se computan fallos yaciertos?■ Nosotros asumimos todo. Hemosbuscado un servicio fácil, transparente,en el que las cuentas salgan solas. Al finalel productor ha de cobrar 450 €/MWmenos 1,5 €/MW que le cobramos porla gestión. Si un productor se ha desviadomás que otro es cosa nuestra. Así los máspequeños se pueden beneficiar de lascondiciones generales. Esto no quita quese acerque a nosotros un productor conuna potencia considerable e incluso lemejoremos la oferta de ASIF.

■ ¿Cuál es el coste del desvío?■ Es en valor absoluto que te penaliza tan-to si te pasas como si te quedas corto en lapredicción. Acotamos que más o menosviene a ser el 20% del precio diario.

■ ¿De qué herramientas disponéis para serexactos en la previsión?■ En ser precisos nos va en negocio. Porello disponemos de sistemas informáticosde desarrollo propio que podemos ir mejo-rando día a día en función de las necesida-des que tenemos.

■ ¿Cómo se hace la previsión?■ Las plantas se identifican con unos códi-gos (si son fijas o móviles, si está ubicadasal norte o al sur…) y vamos agrupándolas.Entonces a cada grupo se aplican los datosmeteorológicos (nubosidad, temperatu-ra…) y se hace la previsión de cada zona.También se tienen en cuenta los datos deproducción que han ido teniendo las plan-tas. A partir de aquí se van haciendo co-rrecciones y se ajusta el modelo.

■ Lógicamente cuánta más energía más sediluye el coste del desvío.■ El coste del desvío va en proporción delvolumen de energía que muevas, cuantomás volumen tengas más se minimiza elimpacto de los desvíos en los costes. Ennuestras simulaciones hemos detectadoque cuánto más aciertas mejor, pero tam-bién hemos visto que afinar la mejora no esproporcional. Aunque apures mucho nobajas sustancialmente el coste del desvío.

■ ¿Se puede conseguir la desviación cero, ola desviación óptima?■ Es complicadísimo. Si pensamos en unacentral de 100 kW, o en bloques de 100

kW, debemos saber que ya tienen un des-vío intrínseco porque cuando haces la pre-visión en el operador del mercado no pue-des decir vamos a producir 100, 80 ó 30kW, sino que has de poner las unidades enMW. Ahí ya se produce un desvío. Ademáses difícil por la variabilidad de las máqui-nas.

■ ¿Qué margen de error es aceptable?■ Estimamos que el desvío que podemostener oscila entre el 10 y el 15% de la ener-gía movida. Si fuera superior limitaríanuestro margen de ingreso, pero tampocohemos calculado hasta dónde podemosaguantar. En los años que llevamos traba-jando siempre estamos por debajo de esosíndices de desvío y entendemos que lo va-mos a conseguir.

■ Los reales decretos de las renovablessuelen ser muy volátiles. ¿Preparados paratodo?■ Yo hago una broma con lo de la crisis ydigo yo no tengo ningún problema, por-que llevo ocho años en crisis y siempre he-mos tenido capacidad de reacción. Enten-demos que es difícil el cambio o elretroceso en lo que es la línea de negociopara Nexus, la representación de plantas enel mercado. Todo viene por una directivaeuropea que dice que el distribuidor nopuede ni comprar ni vender ni negociarcon la energía. El distribuidor mantiene,invierte, asegura unos niveles de calidad, ytodo lo demás lo han de hacer los agentesdel mercado. De ahí viene el hecho de queel distribuidor ya no pague al productor laenergía que la vierte en su red sino que seaun agente representante quien le haga esagestión ante la Comisión Nacional de laEnergía y los operadores del mercado y delsistema. El distribuidor, eso sí, lo han pues-to como última alternativa a 5 € el MW. Esmuy difícil retroceder al año 97 y cargarsela liberalización eléctrica. Pueden cambiarlas reglas del juego de la tarifa, de las pri-mas, pero lo que es la mecánica y los pro-cedimientos a aplicar para gestionar laenergía en el mercado sería una hecatom-be.■

“Ya superamos los 100 MW contratados”Nexus Energía está gestionando en el mercado eléctrico másde 100 MW de socios de ASIF. Es decir, el acuerdo suscritoentre ambos está funcionando y ya se ha situado en el másfavorable de los escenarios previstos. Trabajar por encima delos 100 MW significa, entre otras cosas, que las instalacionesfotovoltaicas pagarán menos gastos por ser representadasen el mercado OMEL.

58

ER70_052_067 31/8/08 18:31 Página 58

Page 59: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_052_067 31/8/08 18:31 Página 59

Page 60: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

energías renovables ■ sep 08 60

Empresa china pionera en la fabricación de módulos fotovoltaicos, ha logrado en sólo diez añosuna clara presencia en los tres mercados FV clave: Europa, Estados Unidos y Asia. Este añocerrará con más de 300 MW producidos y su meta es alcanzar un giga (GW) en 2010. EnEspaña, además, ha firmado un acuerdo de patrocinio con el Reial Club Deportiu Espanyol deBarcelona. Ana G. Dewar

Trina Solar fuecreada en 1997por el actualpresidente de lacompañía, Jifan

Gao, y un grupo de cientí-ficos. Tras un comienzomodesto, en 1999 obtuvoel certificado ISO9002 y se fundó el centro de in-vestigación Trina SolarResearch Centre, comen-zando entonces la expan-sión que ha llevado a estaempresa a convertirse enun reconocido fabricanteinternacional de módulosintegrado verticalmente,es decir, que comprendedesde la producción delingotes, obleas y célulasmonocristalinos hasta el ensamblaje demódulos tanto monocristalinos comomulticristalinos de 165 W a 230 W de po-tencia.

En 2006 la empresa recibió una im-portante inyección de capital destinada adesarrollar sus planes de expansión. Fue-ron cuarenta millones de dólares y proce-dieron de los inversores internacionalesMilestone Capital, Good Energies y Me-rrill Lynch. Ese mismo año Trina Solarempezó a cotizar en la bolsa de NuevaYork bajo las siglas TSL.

En el marco de esos planes estratégi-cos, la compañía prevé un crecimiento es-pectacular a muy corto plazo. Así, Trinaquiere duplicar la producción durante es-te mismo año, de 150 MW a más de 300,volver a doblar (hasta los 600 MW) en2009 y alcanzar un giga en 2010. Paraello cuenta con un equipo directivo for-mado por científicos e investigadores, ca-

si 1.800 trabajadores en su planta centralen Changzhou (China) y oficinas en Esta-dos Unidos (EE UU), Alemania y Espa-ña, además de una importante red de ven-tas para impulsar la penetración de laempresa en Europa, EE UU y Asia.

Para materializar estos objetivos y ase-gurar colaboraciones a largo plazo, la em-presa ha establecido alianzas estratégicascon diversas empresas del sector, tanto fa-bricantes de silicio como compañías tec-nológicas y consultoras. En cuanto al su-ministro de silicio, Gao anunciaba estemismo mes de agosto la ampliación delacuerdo con GCL Silicon Technology,acuerdo en virtud del cual se suministra-rán polisilicio y obleas suficientes para fa-bricar casi 9.000 MW de módulos solaresdurante los próximos ocho años. “Esta

ampliación del acuerdoinicial aumenta nuestraseguridad en la obten-ción de una materia pri-ma de calidad a un preciopredeterminado”, asegu-raba recientemente Gao.“Además, la inclusión deobleas a partir de 2010significa una revisión ennuestra estrategia de ex-pansión. Nos permitiráconcentrar nuestros es-fuerzos de mejoras tec-nológicas en las áreas decélulas y módulos parafortalecer nuestra ima-gen de marca”.

Entre los últimosproyectos de la empresadestaca el acuerdo de co-

laboración con LISA Airplanes para laconstrucción del Hy-Bird. Este avión,propulsado por hidrógeno y energía solarfotovoltaica, será el primero en dar lavuelta al mundo utilizando sólo energíasrenovables. Trina Solar facilitará las tres-cientas células fotovoltaicas que, situadasen las alas y en la cola horizontal delavión, proporcionarán energía suficientepara el despegue y el vuelo.

En España, destaca el acuerdo con elReal Club Deportivo Español para el su-ministro de 500 kW de módulos fotovol-taicos. El nuevo estadio del Espanyolcontará con una novedosa instalación FVen su cubierta. Por su parte, Trina Solarse convertirá en patrocinador oficial delclub durante los próximos tres años.

■ Más información:> www.trinasolar.com

solar fv

Trina Solar, rumbo a su primer gigavatio

A rriba, imagen de uno de los lingotes de silicio con los queopera la compañía china.

ER70_052_067 31/8/08 18:31 Página 60

Page 61: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_052_067 31/8/08 18:32 Página 61

Page 62: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

energías renovables ■ sep 08 62

solar fv

E

■ Hace poco más de diez años, dirigía usteduna compañía de nuevos materiales para laconstrucción, ¿por qué se cambió al sector delas renovables? ■ Cuando el negocio del aluminio erapróspero, pensé en cómo podría hacer lle-gar mi producto a todos los hogares. Poraquel entonces, la administración Clintonllevaba a cabo una campaña denominada“un millón de tejados solares” para promo-ver la energía solar, que me inspiró en granmedida. Decidí aprovechar la infraestructu-ra de que ya disponía para generar electrici-dad y de ese modo fundé nuestro primercentro de I+D en energía solar. Algún tiem-po después, construí junto con otros cole-gas científicos el primer modelo de casa fo-tovoltaica integrada. Además, el Protocolode Kioto también supuso un incentivo paradedicarme al sector fotovoltaico.

■ En 2004, Trina Solar comenzó un agresivoplan de expansión cuyo objetivo era lograrun proceso de producción integradoverticalmente. ¿Qué le hizo decidirse por laintegración vertical?■ Mediante un proceso de producción inte-grada, el fabricante produce y controla to-das las etapas clave de la cadena de valor. Ennuestro caso, significa que realizamos ennuestras propias instalaciones todo el proce-

so de fabricación de los módulos, desde elcrecimiento o fundición del lingote, tantomono como multi cristalino, al corte de laoblea, el tratamiento químico y texturiza-ción de la célula y, finalmente, el ensamblajedel módulo final. Este modelo de negociode producción integrada verticalmenteofrece numerosas ventajas, como son elcontrol de la calidad en cada etapa de la pro-ducción, una gran flexibilidad a la hora deadaptar los procesos a las mejoras tecnológi-cas y una planificación mucho más controla-da.

■ Ventajas como las susodichas y tambiénmayor rentabilidad, supongo...■ Uno de los beneficios más evidentes espoder capturar, en efecto, un mayor mar-gen de beneficios en cada fase del procesoproductivo. De este modo, podemos sermás competitivos sin reducir la calidad delproducto ni del servicio que ofrecemos anuestros clientes. En términos de calidad,este modelo de negocio también suponeuna clara ventaja, pues podemos gestionarla calidad internamente, lo cual, además,nos permite realizar sinergias en I+D, yaque las mejoras en una etapa de la produc-ción necesariamente impactan en las mejo-ras de la siguiente etapa.

■ Trina Solar hacontribuido mucho aldesarrollo de laenergía solar enChina durante sufase inicial. ¿Quépapel desempeña enesta segunda etapade desarrollo, en laque el gobiernochino se haplanteado como“objetivo 2020” el

generar un 13% de la energía a partir derenovables?■ En Trina Solar hemos trabajado con elgobierno chino para promover la energíafotovoltaica desde que fundé la empresa en1997. En 2002, fuimos llamados a redactarel borrador del primer patrón técnico nacio-nal para sistemas aislados y en 2004 colabo-ramos en la redacción de la primera ley deenergías renovables. Esta colaboración seestrecha más aún, si cabe, hoy en día: TrinaSolar ha sido elegida para auspiciar la 10ªconferencia PV SEC de Asia que se celebra-rá en Changzhou, cerca de nuestra sedecentral. Nuestra compañía siempre ha sidolíder en el mercado chino y promovemos deforma continua el sector de las energías re-novables. Por ejemplo, hemos participadoen un programa financiado por el gobiernodenominado “Programa Luz” y construi-mos cuarenta instalaciones fotovoltaicas enla región de Tibet.

■ En abril de este año se inauguró el TrinaSolar PV Park. ¿Nos podría contar más acercade este proyecto? ■ El parque Trina Solar es un proyecto quepretende reunir a diferentes proveedores demateriales fotovoltaicos alrededor de nues-tras instalaciones de producción. Esta ubi-cación conjunta aporta beneficios mutuosde garantías de suministro y necesidad demateriales, que incluye, entre otros, vidriotemplado para uso fotovoltaico, marcos dealuminio, slurry y cajas de conexiones. Paraalcanzar la capacidad de producción de ungigavatio es primordial ejercer un controlexhaustivo de los materiales en toda la ca-dena de valor, reducir los tiempos y los resi-duos, así como mejorar la eficiencia en cadaetapa del proceso de fabricación integrada.

■ A principios de año, Trina Solar cancelabael anunciado plan de fabricación propia desilicio. ¿Por qué y en qué medida tienenasegurado el suministro? ■ Decidimos cancelar el proyecto haceunos meses tras una cuidadosa evaluaciónde nuestras necesidades de materia prima,junto con recientes anuncios de desarrollosde suministro y análisis del mercado del si-

Liínea de fabricación decélulas en Changzhou,China.

Jifan GaoPresidente y fundador de Trina Solar

“Muchas pymes españolas se han paralizado a la espera de la nueva normativa”

ER70_052_067 31/8/08 18:32 Página 62

Page 63: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

licio en el largo plazo. Contamos con unabuena cartera de proveedores. Con respec-to al largo plazo, hemos firmado contratosde varios años con la alemana Wacker, conNitol, de Rusia, y con diversos proveedoresde China, así como DC Chemicals, de Co-rea, entre otros. Aparte, también hemos al-canzado acuerdos a medio plazo con otrossuministradores. También compramos enel mercado spot para poder mantener la ex-pansión y cubrir la demanda que estamosexperimentando.

■ En cuanto al mercado español, ¿cuáles sonlos planes de Trina Solar?■ Las recientes noticias y la incertidumbresobre el nuevo Real Decreto están ralenti-zando el sector en España, al menos de mo-mento. Muchas pequeñas y medianas em-presas españolas se han paralizado a laespera de que se publique la nueva norma-tiva. El sector pasará de las grandes huertassolares a las instalaciones sobre cubierta yobservaremos una reducción del margenen todo el canal de distribución. Las partesimplicadas han reconocido que era necesa-rio y es responsabilidad de todos conseguirequiparar el precio de la energía solar al dela energía convencional. Por supuesto, nosgustaría que España continuase siendo unlíder mundial en energía solar, ya que tienelas mejores condiciones naturales de todaEuropa. Sin embargo, el desarrollo de estaindustria depende en gran medida de losacuerdos que alcancen gobierno y asocia-ciones del sector.

■ En conclusión, ¿confía o no confía TrinaSolar en el futuro FV español?■ Tenemos confianza en el mercado espa-ñol, independientemente de la nueva regu-lación que se debe aprobar. Trina Solar seha consolidado en España como fabricantede módulos FV de referencia y hemos ce-rrado importantes acuerdos para 2009 gra-cias al equipo tan profesional con el quecontamos en este país y al reconocimientode marca del que disfrutamos en toda Eu-ropa. En definitiva, seguiremos invirtiendoy apostando por el desarrollo de la energíafotovoltaica en España.■

In Der Kultur, Augsburg,Alemania (3,3 MW),proyecto realizado endiciembre de 2007 conmódulos Trina Solar.

ER70_052_067 31/8/08 18:32 Página 63

Page 64: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

energías renovables ■ sep 08 64

SOLARTÉRMICA

La primera instalación solar térmica aplicada al proceso productivo del Grupo Renault ha sidoinaugurada en la planta Carrocería-Montaje de Valladolid. Con la energía del sol se calientaun fluido a 53ºC en el que son bañados los coches para garantizar la anti corrosión de lachapa. Es un nuevo ejemplo del amplio potencial de desarrollo que tienen las aplicacionesindustriales de esta tecnología solar.

El Modus, el Grand Modus y elClio. Son los tres modelos queel Grupo Renault fabrica en sufactoría Carrocería-Montajede Valladolid. Desde hace algo

más de un mes, cada uno de estos turis-mos sale al mercado con un plus de sos-

tenibilidad porque todos ellos, las 460unidades que se fabrican al día, han sidosometidos durante el proceso de fabrica-ción a un baño de líquido desengrasantecalentado con placas solares térmicas.

Es la primera vez que el Grupo Re-nault emplea la solar térmica en el proce-

so productivo y para su puesta en marchaha requerido de una inversión de143.000 euros. Hasta ahora, ninguna desus plantas de Francia y del norte de Eu-ropa había apostado por las renovablesde esta manera. Existen instalaciones tér-micas para uso doméstico en muchas de

Renault lleva el Sola su cadena de montaje

Goyo García Maestro

ER70_052_067 31/8/08 18:32 Página 64

Page 65: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

sus plantas, pero no empleadas en la faseindustrial. “Y lo mejor es que se abre lapuerta para que otras fábricas del grupodecidan incorporarlas a su proceso pro-ductivo”, asegura María Jesús Maeso,responsable de Gestión Energía de Re-nault Valladolid.

La instalación se compone de 120 cap-tadores solares montados en batería verti-cal con una superficie de 243,6 metroscuadrados, un intercambiador de placasde acero inoxidable de 171 kW de poten-cia, un aerotermo para mitigar el excesode energía y tres acumuladores de 5.000litros cada uno, así como otro intercam-biador de placas de acero inoxidable de141 kW. En realidad, son tres sistemas:uno, de captación de energía solar térmicaa través de los paneles, que calienta el flui-do primario (agua y anticongelante) y queviaja hasta el intercambiador; otro, de acu-mulación, que usa los tres depósitos paraalmacenar el agua industrial cuya tempera-tura es el resultado de la transferencia deenergía térmica realizada en el primer in-tercambiador, y otro, de aporte de energíaa través de otro intercambiador que trans-fiere la energía térmica acumulada al flui-do industrial de llenado de las cubas dedesengrase.

■ Solar térmica sobre sueloLa empresa Cenit se ha encargado de lainstalación del sistema, cuyos componen-tes –entre los que se encuentran los capta-dores Euro C32RH– han sido suministra-dos por la compañía Wagner Solar. Elsistema no se ha instalado en el tejado, si-no que, al contrario de lo que sucede habitualmente, se ha montado sobre elsuelo, lo que facilita las tareas de manteni-miento.

El objetivo de este dispositivo es ca-lentar un fluido a 53ºC con la energía so-lar para darle un baño de desengrasante ala carrocería de los coches en la primeraparte del proceso de pintado. Es, en defi-nitiva, un tratamiento de superficie y pre-paración de la caja del vehículo antes depintar, con lo que se garantiza así la apti-tud anti corrosión de la chapa.

La solar térmica es una tecnologíamuy apropiada para el sector de la auto-moción, explica María Jesús Maeso: “enprincipio, existen posibilidades de imple-mentar tecnología solar térmica en cual-quier fábrica que caliente fluidos, espe-cialmente cuando se trabaja atemperaturas similares a las del agua ca-liente sanitaria, o bien para precalentaragua de proceso y luego alcanzar la tem-peratura necesaria por otros medios”.

Este sistema sustituye a los quemado-res de gas sumergidos, que se siguenmanteniendo porque en determinadasépocas estacionales la energía térmica su-ministrada por la instalación solar no cu-bre la totalidad de la demanda energéticadel proceso. De esta manera se reduce elconsumo de gas en 128 megavatios horaal año, el equivalente a la energía consu-mida por trece hogares españoles en unaño. La compañía calcula una disminu-ción de emisiones de 42,5 toneladas de

dióxido de carbono que se liberan en lafase productiva, las mismas que generarí-an mil bombillas funcionando durantedoce meses, según datos de Renault.

■ También eólica“La implantación de las renovables en lasfactorías de automóviles es un hecho im-parable. En Renault estamos estudiandola viabilidad de torres eólicas y en algunasplantas ya hay fotovoltaica”, explica Ma-nuel Sánchez, del departamento técnico

sep 08 ■ energías renovables 65

Coches reciclables al 95%

A finales de 2007, Renault comenzó a utilizar la eti-queta Eco2 en algunos de sus vehículos. Es una lí-nea de turismos económicos y ecológicos quecumplen con la normativa que se ha auto-impues-to la marca francesa, a saber, que los vehículos sefabriquen en una factoría con la certificación 14001,que generen menos de 140 gramos de CO2 por ki-lómetro o que puedan consumir biocarburantes y,por último, que sean reciclables en un 95 por cien-to al final de su vida. El nivel de emisiones de un ve-hículo varía en función del motor que emplee. Porejemplo, un diésel 1500 no llega a los 140 gramos,según nos explica Manuel Sánchez, del departa-mento técnico de Renault, que calcula que antesde que acabe 2008 habrá un millón de coches Re-nault con emisiones dentro de los parámetros delEco2. Un tercio de ese millón estará en 120 gramospor kilómetro.

En la factoría Carrocería-Montaje de Valladolidel compromiso ecológico se gestiona a través dedistintos órganos. Existe un comité ambiental for-mado por representantes de todas las áreas de tra-bajo cuyo cometido consiste en hacer un segui-miento y control de todos los indicadoresambientales y un comité de ahorro energético quepropone y ejecuta las acciones encaminadas a re-ducir el consumo y a mejorar la eficiencia energéti-ca en todos los procesos productivos.

ER70_052_067 31/8/08 18:32 Página 65

Page 66: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

de la planta de Valladolid.“En Renault tenemos uncompromiso con el medioambiente, pero es que, ade-más, una instalación solartérmica como ésta sale ren-table”, añade.La compañía francesa deautomoción ha invertidoen los últimos años en suplanta de Valladolid diezmillones de euros para me-jorar diversos aspectos am-bientales de sus instalacio-nes. Así, ha comenzado afuncionar, por ejemplo,una instalación de bases depintura al agua. Además,para los próximos tres años

está prevista una inversión de tres millo-nes de euros para la prevención y protec-ción de contaminación de suelos, deshi-dratación térmica de lodos de ladepuradora y de pintura, la separación decolectores de agua pluviales e industrialesy la mejora de la eficiencia energética enla producción de agua caliente sanitaria.Así, y según Javier Huelmo, el directorde la factoría, la planta de Valladolid“ahorra 15.000 MWh de media al añocon acciones que van desde optimizar losconsumos energéticos en periodos noproductivos hasta renovar los sistema declimatización de las naves”.

■ Más información:> www.renault.es> www.nissan.es

energías renovables ■ sep 08 66

SOLARTÉRMICA

Nissan y el sol naciente

En España también hay otra marca de coches que usa la solar térmica en el proceso industrial, concretamente en la fase de pintura. Hablamos de Nissan Motor Ibérica,compañía que, en su planta de Ávila, ha sustituido el gas natural por la solar térmica. Con ella lleva a cabo el tratamiento de pintura y esmalte denominado baños de ca-taforesis, que es, además, “único en el mundo”, según la compañía. La factoría abulense cuenta en fin con 252 paneles térmicos (“Sistema Solar para Proceso Pintura”).Este sistema consta de 21 baterías de 12 colectores y dos acumuladores de 20.000 litros cada uno, cubre una superficie de 529,20 metros cuadrados y tiene una poten-cia de 370 kW. Además, Nissan Ávila también aprovecha la energía del sol para abastecer de agua caliente sus vestuarios (que usan ochocientas personas) y tiene pre-visto enchufar en estas fechas 480 paneles fotovoltaicos. La planta de Nissan en la Zona Franca de Barcelona, por otra parte, se abastece desde el pasado mes de ma-yo de energía solar a partir de una instalación de 606 paneles solares que se ampliarán con otros 126 paneles durante este verano. Esta macro instalación ocupará tresmil metros cuadrados y generará 308.000 kWh al año. Para el cómputo global de las dos fábricas se han calculado unas reducciones de CO2 de 377 toneladas al año.

La política energética del fabricante nipón se rige por el plan Nissan Green Program 2010, cuya filosofía se sostiene entres grandes objetivos. Uno, la reducción de emisiones de CO2 hasta 2010, lo que en el caso de su planta de Barcelona supo-

ne una disminución el 20% con respecto a las emisiones de 2005. Dos, aumentarlas políticas de reciclaje. Y tres, reducir las emisiones de los compuestos orgáni-cos volátiles (VOC). En la fábrica de Sunderland, en Inglaterra, Nissan puso enmarcha en 2005 una planta de generadores de energía eólica que aportará en2008 un 6% del consumo eléctrico de la fábrica y que evitará la emisión de4.000 toneladas de dióxido de carbono este año. Nissan ha anunciado su inten-ción de desarrollar un proyecto parecido en su factoría de Yokohama en Japón.

ER70_052_067 31/8/08 18:32 Página 66

Page 67: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_052_067 31/8/08 18:32 Página 67

Page 68: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

Lo dice EurObserv’ER: Europa alcanzará en 2010 los objetivos de incorporación debiocombustibles al transporte por carretera. Y es que, aunque el incremento en 2007 (37%) fue sustancialmente menor que el conseguido en 2006 (87%), se puede llegar al 5,8% de participación en 2010. En la parte de la producción, sin embargo, ni las cifras ni lospronósticos parecen tan optimistas.

Una de las lecturas que se sacadel informe anual de Eu-rObserv’ER (datos de2007) publicado a comien-zos del verano sobre consu-

mo y producción en los países de laUnión Europea es que Alemania aportamás del 50% del total en ambos casos. Sinembargo, hay que pensar que Alemania

no tirará del carro de los biocombustiblescon tanta fuerza como lo ha hecho hastaahora, o, al menos, en solitario. El mismoinforme advierte que el Gobierno germa-no tiene previsto ir eliminando paulatina-mente las ventajas fiscales de las que hasta ahora han gozado los biocombusti-bles, aunque sin renunciar a la cuota departicipación más exigente de toda la

UE, el 7% en 2010, muy por encima del5,75% establecido por la Comisión Euro-pea para la misma fecha.

A pesar de todo, gracias a objetivosde este tipo, también presentes en losplanes de otros países, como Francia, y auna evolución positiva del mercado, ba-sada principalmente en el aumento de lasimportaciones, los analistas de EurOb-

Javier Rico

energías renovables ■ sep 08

BIOCARBURANTES

La UE cumplirá con su objetivo2010en materia de biocarburantes

68

Foto

: Gre

enen

ergy

ER70_068_089 31/8/08 17:48 Página 68

Page 69: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

69

serv’ER se atreven a aventurar que en2010 el consumo llegará a los 17,5 Mtep(millones de toneladas equivalentes depetróleo). Partiendo de los 7,7 Mtep ac-tuales y una cuota de participación del2,6%, esto supondría crecer a un ritmosuperior al 40% anual, es decir, siemprepor encima de la subida del pasado año,que se quedó en el 37%. Si las previsionesse cumplen, en 2010 la cuota de partici-pación de los biocombustibles en el con-sumo total de los 300 Mtep del transpor-te por carretera sería del 5,8%, porencima incluso del objetivo impuesto porla Comisión Europea.

■ El crecimiento echa el freno El consumo conjunto en 2007 fue de 7,7Mtep (+2,1 Mtep), lo que representa un37,4% más. Puestas las cifras a la luz de lasde 2006, que fue del 86,9% con respecto a2005, el incremento queda matizado, enespecial con los datos del bioetanol en lamano. Mientras el biodiésel conseguía es-calar en proporciones más o menos espe-ranzadoras (de 4,1 Mtep en 2006 a 5,8Mtep en 2007 y una subida del 41,7%) elbioetanol frenaba su escalada (de 871.000tep en 2006 a 1,16 Mtep en 2007 y unasubida del 33,8%), teniendo en cuenta queen estas cifras se incluye tanto la mezclacon gasolina como la incorporación deletanol como aditivo ETBE.

El estudio de EurObserv’ER incluyetambién la aportación, más escasa, deotros biocombustibles, que suponen el10% del consumo total y que está repre-sentado esencialmente por el aceite vege-tal puro que se utiliza en algunos cochesen Alemania, Irlanda y Holanda y el bio-gás de los vehículos de Suecia.

La posición de España es saludadacon cierto optimismo en el informe, yaque pasa del sexto puesto de 2006(168.000 tep) al cuarto en 2007(373.000 tep), con un espectacular creci-miento en el caso del biodiésel, que subede las 54.000 tep a las 260.000 tep. To-do lo contrario ocurre con el bioetanol,que desciende de los 114.522 tep de2006 a los 112.640 tep de 2007. Una si-tuación de bajada similar acusa Alemania,y solo la subida notable en Francia, Rei-no Unido y Austria y la más moderada deSuecia consiguen maquillar los númerosde este sustituto de la gasolina durante elpasado año. A pesar de todo, faltan porconocer los datos finales (EurObserv’ERreconoce que los suyos no son definiti-vos), que en el caso de España y el bioe-tanol, según la Asociación de Producto-res de Energías Renovables (APPA),

ronda las 127.000 tep, lo que supondríauna subida moderada y no una bajada.

Alemania, con 4 Mtep de consumosobre un total de 7,7 Mtep y una pro-ducción en biodiésel de 2,9 millones detoneladas sobre 5,7 globales en la UE, semantiene en lo alto de todas las listas, ex-cepto en la de producción de bioetanol.Aquí domina Francia, tanto en los datospreliminares aportados por la EuropeanUnion of Ethanol Producers (UEPA) co-mo los de la European Bioethanol FuelAssociation (EBIO), que le atribuyen entorno a los 560 millones de litros produ-cidos durante 2007. Alemania queda ensegundo lugar con unos 400 millones delitros y España es tercera con cifras quefluctúan entre los 348 y los 383 millonesde litros. Desde EurObserv’ER recalcan

además el caso alemán, ya que el ministrode Medio Ambiente ha dado marchaatrás en la intención de llevar a cabo elproyecto E10, que buscaba elevar la pro-porción de etanol en la gasolina del 5 al10% a principios de 2009. Un informe dela Automobile Importers Association es-timó que el número de vehículos quepresentarían incompatibilidades en esafecha con esta medida sería de 3,3 millo-nes, lo que forzaría a los usuarios a utili-zar la gasolina super plus, más cara y máscontaminante. Ante estos datos, el Go-bierno alemán cambió de postura.

■ El talón de Aquiles, en laproducción Desde la sección de Biocarburantes deAPPA no ven la botella tan llena como la

■ Consumo de biocarburantes destinados al transporte durante 2007 (toneladas equivalentes de petróleo)*Países Bioetanol Biodiesel Otros** Consumo

Alemania 293.078 2.957.463 752.207 4.002.748Francia 272.937 1.161.277 0 1.434.215Austria 21.883 367.140 0 389.023España 112.640 260.580 0 373.220Reino Unido 78.030 270.660 0 348.690Suecia 181.649 99.602 n.d. 281.251Portugal 0 158.853 0 158.853Italia 0 139.350 0 139.350Bulgaria 66.160 46.336 0 112.496Polonia 85.200 15.480 0 100.680Bélgica 0 91.260 0 91.260Grecia 0 80.840 0 80.840Lituania 11.600 41.000 0 52.600Luxemburgo 865 34.098 0 34.963Rep. Checa 180 32.660 0 32.840Eslovenia 794 12.993 n.d. 13.787Eslovaquia 13.262 n.d. 0 13.262Hungría 9.180 0 0 9.180Holanda 8.670 n.d. 0 8.670Irlanda 2.352 4.612 1.410 8.374Dinamarca 6.025 0 0 6.025Letonia 1.738 2 0 1.740Malta n.d. 0 0 0Finlandia n.d. n.d. n.d. n.d.Chipre n.d. n.d. n.d. n.d.Estonia n.d. n.d. n.d. n.d.Rumanía n.d. n.d. n.d. n.d.

Total UE 1.166.243 5.774.207 753.617 7.694.097

* Estimación.** Aceite vegetal que se consume en Alemania, Irlanda y Holanda y biogás en Suecia. n.d: No disponible. Fuente: EurObserv’ER

■ Nota sobre la metodologíaEurObserv’ER se basa en la conversión recomendada por la Comisión Europea a la hora de hallar lastoneladas equivalentes de petróleo, bien sea en peso o en volumen.

1 tonelada de bioetanol= 0.64 tep1 tonelada de biodiésel= 0.86 tep

1 m3 de biodiésel = 0.78 tep1 m3 de bioetanol= 0.51 tep.

sep 08 ■ energías renovables

ER70_068_089 31/8/08 17:48 Página 69

Page 70: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

energías renovables ■ sep 08 70

presenta EurObserv’ER, en especial en elapartado de llegar al 5,8% en 2010. Ma-nuel Bustos, director de dicha sección,afirma que, “de entrada, los objetivos aalcanzar deberían ser nacionales, es decir,no sirve que se logre el 5,75% si ello sedebe a que algunos países como Alema-nia o Francia superan el 7% y otros, comonosotros, nos quedamos por debajo, pro-nóstico previsible si tenemos en cuentaque, ahora mismo, mientras la media es-pañola es del 1%, la europea es del 2,6”.Y luego está la crisis en la producción.Por este motivo, Manuel Bustos no aca-ba de entender cómo se calculan las to-neladas que permiten mirar al futuro contanto optimismo: “Tengo mis serias du-das de que se puedan conseguir los obje-tivos presentados en el último baróme-tro, entre otras cosas porque los motivosque han provocado la desaceleración enel sector continúan”, remacha.

La desaceleración en el mercado eu-ropeo, en especial en el apartado de laproducción, tiene nombres y apellidos:subvenciones excesivas y “dumping” através de las importaciones de EstadosUnidos en el caso del biodiésel y alza delprecio de los cereales, disminución delparque de vehículos de gasolina y creci-miento de las importaciones, en el delbioetanol. Todas son recogidas en el aná-lisis de EurObserv’ER, que aún así reco-

noce que habrá que seguir echando ma-no de las importaciones para cubrir la de-manda actual y futura.

Si continúan las condiciones actualesen el caso del biodiésel, las cifras ocasio-narán un escándalo de grandes magnitu-des, ya que, según la European BiodieselBoard (EBB), el consumo europeo senutre en un 80% de las importaciones,que pasaron de 80.000 toneladas en2006 al millón en 2007. “Como ocurreen toda Europa –señala Manuel Bustos–,en España es cierto que el consumo hasubido, pero esto no ha beneficiado a losproductores nacionales, que han tenidoque disminuir la producción o directa-mente cerrar plantas”. Las cifras vuelvena dar la razón: entre 2005 y 2006 la pro-ducción europea de biodiésel creció un54%, mientras que los datos avanzadosentre 2006 y 2007 ofrecen un porcenta-je en torno al 20%.

El bioetanol no presenta una faz pro-ductiva mucha más decorosa. Tanto lascifras de la UEPA como las de EBIOalumbran crecimientos de entre el 11,2 yel 12,9%, siempre sustancialmente meno-res con respecto a las fuertes subidas deaños anteriores. Para EurObser’ER, elincremento, tanto de los precios del cere-al como de las importaciones, con pre-cios muy atractivos cuando estas proce-den de Brasil (principalmente), Suráfrica,

Pakistán y Ucrania, ha reducido el mar-gen de beneficio de los productores y haconllevado, también, la paralización dealgunas plantas.

■ Capacidades desaprovechadasEn ambos casos no se está aprovechandola capacidad productiva de la UE, que enbiodiésel superó el pasado año los 10 mi-llones de toneladas (185 plantas en 25países) y en bioetanol los 3.500 millonesde litros (38 plantas en 16 países). Inclu-so dentro de la locomotora alemana hayempresas que empiezan a acusar los nú-meros rojos de la producción. VERBIO(Vereinigte BioEnergie AG), una de laslíderes europeas en biocombustibles, te-nía instalada en 2007 una capacidad deproducción de biodiésel y bioetanol de380.000 y 270.000 toneladas respectiva-mente. La producción efectiva en el pri-mer caso fue de 350.000 toneladas y enel segundo, de 124.000, lo que supusouna reducción del volumen de negociode 40 millones de euros.

La diversificación en la producción yla inversión en plantas en países terceros,incluso fuera de la UE y de Europa, salvaa algunas compañías de presentar núme-ros tan ruborizados. Así, en Francia, elgrupo Tereos, líder europeo en bioeta-nol, destina parte de su producción aotros sectores (farmacéutico, cosmético y

biocarburantes■ Producción de biodiésel en países dela Unión Europea (miles de toneladas) País 2006 2007*Alemania 2.662 2.890Francia 743 872Italia 447 363Austria 123 267Portugal 91 175España 99 168Bélgica 25 166Reino Unido 192 150Grecia 42 100Dinamarca 80 85Holanda 18 85Polonia 116 80Suecia 13 63República Checa 107 61Eslovaquia 82 46Finlandia 0 39Rumanía 10 36Lituania 10 26Eslovenia 11 11Letonia 7 9Bulgaria 4 9Hungria 0 7Irlanda 4 3Malta 2 1Chipre 1 1Estonia 1 0Total 4.890 5.713* EstimaciónSujeto a un margen de error de +/- 5%.

■ Principales productores de biodiésel en Europa en 2007 (toneladas)

Empresa País Número de plantas Capacidad de producciónDiester Industrie Francia 7 1.240.000VERBIO AG Alemania 2 380.000Cargill Alemania 2 370.000Biopetrol Alemania 2 350.000Ital Green Oil Italia 1 300.000Gate Alemania 2 260.000Novaol Italia 1 250.000Saria Bio Alemania 3 212.000Greenergy Reino Unido 1 200.000Petrotec Alemania 2 185.000Fuente : EurObserv’ER

Foto

: Bio

pet

rol

ER70_068_089 31/8/08 17:48 Página 70

Page 71: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_068_089 31/8/08 17:48 Página 71

Page 72: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

químico), y a través de su filial en Brasil(Teseos) produce en cinco plantas 385millones de litros de bioetanol proceden-te de caña de azúcar. La otra potencia eu-ropea en bioetanol, la española AbengoaBioenergy, con plantas repartidas por Es-paña, Francia, Brasil y Estados Unidos yuna en construcción en Holanda y otraen proyecto en el Reino Unido, tambiénse salva de la quema, aunque son las ex-cepciones dentro de una panorama em-presarial tocado además por las acusacio-nes continuas sobre el impacto ambientaly social que ocasionan.

También entra en este debate el in-forme de EurObserv’ER, tanto a la horade recordar los efectos beneficiosos quetiene la producción y uso de los biocom-bustibles como para repasar lo que consi-

dera riesgos y abusos. Y dispara sobre to-do contra Estados Unidos: “la elecciónde dedicar la mayor parte de su cosechade maíz a la producción de bioetanol hadado lugar a una fuerte subida en el pre-cio de este cereal sin que ello conlleveninguna reducción notable de los gasesde efecto invernadero”. A Manuel Bus-tos le resulta sorprendente esta afirma-ción, “entre otras cosas, porque la super-ficie destinada al cultivo de maíz parabioetanol fue del 20%”.

El informe insiste en que los biocom-bustibles, como cualquier otra energíarenovable, debe dar ejemplo de sosteni-bilidad y que la UE parece estar prepara-da para aceptar el reto y activar la segun-da generación, que puede mejorar lasprestaciones ambientales de los de la pri-

mera. Sin embargo, a la hora de definirlos criterios de sostenibilidad, los analis-tas de EurObserv’ER ven dos grandesgrupos de poder dentro de la UE. Por unlado, está el formado por los países pro-ductores (Francia y Alemania) y, por elotro, el de los importadores (Reino Uni-do, Holanda y países escandinavos). “Losprimeros abogan por establecer rigurososcriterios que limiten el impacto sobre elprecio de los alimentos y sobre el medioambiente, mientras los segundos aboganpor una apertura de los mercados, dondelos precios sean el principal criterio deajuste”.

■ Más información:> www.energies-renouvelables.org

energías renovables ■ sep 08 72

biocarburantes■ Producción de bioetanol en países UE(millones de litros) Fuente: UEPA

País 2006 2007*Francia 293 550Alemania 395 399España 396 383Polonia 130 120Suecia 72 70Italia 128 60Finlandia 0 32Eslovaquia 0 30República Checa 17 25Reino Unido 0 18Holanda 15 11Hungría 35 9Irlanda 1 2Grecia 3 0Letonia 12 0Lituania 18 0

Total 1.514 1.708* EstimaciónFuente: UEPA

■ Producción de bioetanol en países UE(millones de litros). Fuente: EBIO

País 2006 2007*Francia 293 578Alemania 431 394España 396 348Polonia 161 155Suecia 140 70Italia 78 60República Checa 15 33Eslovaquia 0 30Hungría 34 30Holanda 15 14Lituania 18 20Reino Unido 0 20Letonia 12 18Total 1.593 1.771*EstimaciónFuente: EBIO

Foto

: Gre

enen

ergy

Foto

: Gre

enen

ergy

ER70_068_089 31/8/08 17:48 Página 72

Page 73: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_068_089 31/8/08 17:48 Página 73

Page 74: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

energías renovables ■ sep 08 74

“Es que aquí ha habidomuy malas experien-cias. En la provincia deSoria, digo. El proble-ma ha sido que, en

tres pueblos de aquí, el secado de los pu-rines se ha hecho con gas natural. Vamos,que meten gas natural a un grupo elec-trógeno, producen y venden luz y, conlos purines, lo que hacen es refrigerar elgrupo electrógeno. Pero, claro, ahí notienen en cuenta los olores, y hay una

peste por toda la zona que es insoporta-ble. Entonces se cree la gente del valleque esto del biogás es lo mismo, pero notiene nada que ver”. Y el alcalde se expli-ca por teléfono, con la buena fe del quetrata de hacer comprender, con el verboclaro del que ya lo ha contado otras ve-ces. “Mira, en estas plantas de biogás elfuncionamiento es completamente dis-tinto. Aquí lo que se hace es meter la ma-teria orgánica en un estanque hermético,ahí fermenta y ahí produce el metano,

que es lo que arde, el biogás. Lo llamanbiogás pero es metano”.

Lo del biogás se le ocurrió a JuanCarlos Antón, el alcalde de Valdeavellanode Tera (Soria), porque él siempre ha si-do, me cuenta, un apasionado de las re-novables. Y “porque esta zona es bastan-te ganadera, claro”. De explotaciones deovino, bovino, porcino, granjas de aves,un poco de todo. En fin, gallinaza, puri-nes, estiércol... El caso es que Antón viola posibilidad, comenzó a darle vueltas a

la idea, fue madurándola poco a poco yun buen día decidió poner manos a laobra: “contacté con Biogas Nord porquees la más potente en este sector. Es ale-mana. La verdad es que enseguida meenviaron información. Lo que pasa esque entonces les dije ‘oye, mira, antes deseguir adelante con esto... pues yo quierover las plantas in situ, a ver si huelen o no.Porque vosotros, al fin y al cabo, lo quequeréis es vender. Vosotros sois comer-ciales y me vais a decir que no, que nohuele, pero yo quiero verlo’”.

Eso dijo Antón a la gente de BiogasNord y la compañía respondió. ¿Cómo?Llevándose a Alemania al alcalde de Val-deavellano. “Sí. Allí que me fui. A verplantas de biogás. Con otros dos gana-

Un día cualquiera. Una llamada telefónica. “¿Energías Renovables?”. “Sí”. “Hola, buenos días, soyJuan Carlos Antón, el alcalde de un pueblecito de Soria”... Una historia. En minúsculas. Sin MW.Con la letra pequeña. En primera persona... Me llamó, me dijo que era suscriptor de la revista desdehacía yo no sé cuánto tiempo, que quería promover una planta de biogás en su pueblo, que habíaencontrado apoyos, sí, pero también prejuicios, ignorancia, algún tropiezo... Antonio Barrero F.

BIOGÁS

Crónicas de un pueblo en clave de biogás

El dato

El biogás agroindustrial (generado a partir deresiduos agrícolas o ganaderos) es uncombustible gaseoso que resulta de la

fermentación anaerobia (en ausencia de oxígeno)de materiales orgánicos biodegradables. Su

composición típica es la siguiente: 40-70% demetano; 30-60% de dióxido de carbono; 1-5% de

H2, N2 (NH3) y H2SO4 (H2S).

ER70_068_089 31/8/08 17:48 Página 74

Page 75: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

sep 08 ■ energías renovables 75

deros de Zamora, que también están in-teresados en este asunto, otros tres deCataluña y dos más de Valencia”. Y el al-calde de Valdeavellano se acabó de con-vencer: “vine alucinado, es que allí nohuele absolutamente nada. Es increíble.Y... bueno, a título curioso te diré quelos de Vic ya han firmado un pre-contra-

to con esta empresa para montar unaplanta de estas, una planta enorme, porcierto, porque la nuestra será de 300 ó400 kW, pero la de ellos me parece queera de dos megavatios”.

En Valdeavellano el Ayuntamientoaportaría el terreno, me cuenta Antón:“nosotros somos promotores. Lo que

queremos es que los ganaderos de la zo-na se asocien y entren a formar parte, co-mo socios, en la planta. Si no consegui-mos inversores suficientes en la zona...pues nos ayudaría el grupo inversor deBiogas Nord con un 50 ó un 60% de lainversión”. El proyecto, asegura el alcal-de, ha sido bien recibido. El propio An-

Presente y futurible

Los datos. En bruto. Valdeavellano (Soria). Un alcalde popular.Doscientos cincuenta habitantes. Un proyecto: una planta de biogás.Un entorno (treinta kilómetros a la redonda, más o menos) con 11.000cabezas de porcino, 95.000 aves, 700 cabezas de ganado vacuno,24.000 de ovino. Y mucho estiércol. Más de cien mil kilos de estiércol aldía: 40.000 kilos de excrementos de cerdo, unos 20.000 de vacuno,algo menos de 10.000 de aves y unos 35.000 de ovino. Residuos todoscon los que, en potencia, y según la empresa Biogas Nord, sería posibleabastecer una planta de biogás de 664 kW que puede producir 5.860metros cúbicos de biocombustible al día.

Y, ahora, el proyecto piloto, proyecto prototipo (500 kW), de BiogasNord, compañía que asegura que “una planta de 500 kW es un modelode gestión de residuos con gran rentabilidad”. Sus datos, también enbruto. Gestión de residuos: hasta 30.000 toneladas al año. Producciónde electricidad: 4.000.000 de kWh año (equivalente al consumo de unpueblo de cinco mil habitantes). Producción de energía térmica:4.500.000 kWh año. Por la electricidad, y si estimamos un valor de 0,14euros por kWh, obtendríamos (todos los cálculos son de Biogas Nord)unos 560.000 euros al año. Por el calor, y estimado un valor demercado de 0,015 euros por kWh, obtendríamos unos 67.500 euros alaño. Los costes serían, según la compañía alemana, los siguientes:105.000 euros al año por el mantenimiento; 25.000 euros al año por los conceptos de “personal y asistencia técnica”; y por el “transporte”, nueve euros tonelada,veinte mil toneladas al año, 180.000 euros al año. Beneficio bruto anual: 250.000 euros.

ER70_068_089 31/8/08 17:48 Página 75

Page 76: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

tón dio tres charlas, “a las que acudió el90% del pueblo”, para explicar qué es es-to del biogás, y los prejuicios se han idodisolviendo... “quitando los cuatro o cin-co de siempre, que hay en todos los pue-blos, que están en contra de todo”.

Los ganaderos, en todo caso, hanacogido bastante bien la iniciativa: “esque, desde Medio Ambiente, desde Sani-

dad, a los ganaderos les están apretandocada vez más las tuercas...”, y, claro, unaplanta de estas características podría ayu-dar a resolver el problema de los resi-duos. En fin, que los ganaderos son re-ceptivos y que la oposición local tambiénes partidaria del proyecto. “En los pue-blos pequeños no existen las diferenciaspolíticas de las ciudades”, apunta Antón:

“somos alcaldes de pueblo y punto. Mi-ra, en el Ayuntamiento somos cinco con-cejales, cuatro de un partido y uno deotro, y hay unanimidad en este tema”.En fin, que ahora solo falta... el enchufe,quiero decir la conexión (léanse “Las cla-ves...” que se adjuntan).■ Más información:> www.valdeavellanodetera.com

energías renovables ■ sep 08 76

biogás

Las claves: el dinero y la conexión

“No”, me dice Antón. “El dinero no es problema.El problema es la conexión eléctrica. Si Iberdrolanos dice que tururú... pues se acabó”. El alcaldeha buscado ubicación para la planta a unos 100 ó120 metros de la que podría ser la línea deevacuación, “pero, claro, si Iberdrola no puedeevacuar por ahí la energía que producimos... porlos motivos que sea... Vamos, que igual te dicenque sí, que te compran la electricidad, pero que,en vez de vertérmela a esta línea, pues que me lalleves a Soria capital, a treinta kilómetros deaquí... En fin, que si sucede cualquier cosa así,pues que se va al traste el proyecto”.El problema, según Antón, está en ciertapescadilla, la que se muerde la cola. “Los deIberdrola dicen que hasta que no tengamos unproyecto en firme sobre la mesa no van adecirnos nada. Y claro, ahí topamos con lapescadilla que se muerde la cola. ¿Cómo voy aencargar un proyecto que vale 15.000 euros paraque luego me digáis que no?”. El alcalde sequeja: “¿qué hacemos? ¿Les decimos a todos losganaderos que pongan, cada uno, yo que sé,2.000 euros, y hacemos el proyecto y se lopresentamos a Iberdrola y que luego te diga queno?”. Y el periodista pregunta: ¿y cuál es lasolución? “Nos gustaría tener algún contacto a nivel superior, con los directores de Iberdrola, con quiensea, para que nos diga si es posible o no. Porque si no es posible no hacemos siquiera el proyecto, así declaro. Es una cosa razonable, ¿no?”. Y esto es un aviso para navegantes.

Corporación municipal de Valdeavellano de Tera. El alcalde,Juan Carlos Antón, es el primero por la izquierda.

La renovable multiusos

“El biogás ha recibido como agua... de mayo la subida aprobada por el reciente Real Decreto 661/2007 de 26... de mayo, RD según el cual el kilovatio eléctrico debiogás se va a pagar, a partir de ahora, a trece céntimos de euro, y no a seis, como sucedía hasta ayer”. Lo contábamos en el número 60 de Energías Renovables,hace ahora exactamente un año. Incluimos en aquella edición, la de septiembre de 2007, un Especial Biogás con el que radiografiábamos el sector y que quisimosencabezar con un reportaje de título muy explícito: “El año del biogás... agroindustrial”. Porque los números señalados en el real decreto susodicho presagiaban, presagian, una reactivación del sector, y porque España emprendía además por aquelentonces –patrocinado por el Ministerio de Educación y Ciencia– un ambicioso Proyecto Singular y Estratégico (así denomina el Gobierno a los proyectos de I+D deinterés estratégico nacional) en el que están implicadas una treintena deuniversidades, centros de investigación y empresas cuyo objetivo no es otro queaveriguar cómo mejor aprovechar los mil residuos agroindustriales que produce cadadía nuestro sector primario para generar con ellos biogás... y dinero.

Ha pasado un año desde entonces y comienzan a perfilarse con nitidez ciertosmovimientos estratégicos. ¿Por ejemplo? Biogas Nord, empresa alemanaespecializada en la construcción de plantas de biogás, ha abierto delegación enEspaña, y, hace un par de meses, anunciaba ya su “primer contrato importante”. Asaber: la construcción de “tres plantas de biogás por unos seis millones de euros,con capacidad de 500 kW cada una, en Cuacos de Yuste y Toril, ambas enExtremadura, y en Los Pedroches, Andalucía”. La compañía ha patrocinado además, ytambién por cierto hace apenas un par de meses, la primera edición del Expo-Congreso sobre Biogás de España, un foro en el que ha vuelto a ponerse demanifiesto la polivalencia de este biocombustible renovable, que puede producircalor y electricidad o funcionar como combustible de automoción en lugar del gasnatural.

ER70_068_089 31/8/08 17:48 Página 76

Page 77: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_068_089 31/8/08 17:48 Página 77

Page 78: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

energías renovables ■ sep 08 78

La empresa Eneragro ha desarrollado un quemador que transforma las calderas de gasóleo, lasde gas natural o las viejas “cafeteras” de carbón –que estarán por cierto prohibidas a partir de2012– en calderas de biomasa. Vamos, que no hace falta cambiar la caldera entera –bastasustituir el quemador– para darle carpetazo a la era fósil y entrar sin más en el tiempo de lasrenovables.

Las calderas de carbón tienen losdías contados. El uno de enerode 2012 estarán prohibidas. Asílo establece el Reglamento deInstalaciones Térmicas en los

Edificios (RITE), aprobado el año pasadoy que obliga a sustituir este tipo de calde-ras por otras más eficientes desde el pun-to de vista energético y de seguridad. Elobjetivo de esta norma es reducir las emi-siones de óxidos de nitrógeno y de otroscontaminantes y mejorar, por tanto, la ca-lidad del aire de las ciudades. Uno de ca-da dos españoles respira aire contamina-

do, según un reciente estudio de la orga-nización Ecologistas en Acción.

Y, si se trata de reducir emisiones, estáclaro que, entre los combustibles alterna-tivos al carbón disponibles en el mercado,el más eficiente y ecológico es la biomasa.Hasta ahora, sin embargo, los propieta-rios de calderas, tanto individuales comode comunidades de vecinos, han optadopor el gasóleo o el gas natural. ¿Por quéeste desdén hacia la biomasa? Una de lasrazones esgrimidas por los propietarios esque no existían quemadores de biomasaque se adaptaran a las antiguas calderas de

carbón. Pues bien, la empresa españolaEneragro, división especializada en agro-energía del grupo Eleusis Internacional,ha resuelto este inconveniente.

Eneragro lleva dos años comerciali-zando unos quemadores de biomasa detecnología italiana que se adaptan comoun guante a las antiguas calderas de car-bón. “Hemos realizado ya más de cuaren-ta instalaciones en toda España y, hasta lafecha, la experiencia ha sido muy exitosa,sin que hayamos detectado el más míni-mo problema”, asegura Rafael Santos, di-rector de Eneragro. Más: esta empresa hamejorado los quemadores italianos –quesolo podían quemar pellets– y los ha he-cho más versátiles. Así, aparte del pellet,la versión española puede quemar tam-bién otros productos derivados de la bio-masa (el “agripellet”), como cáscaras,huesos de aceituna o incluso paja.

■ Quemadores externos únicosOtra singularidad de los quemadores de-sarrollados por Eneragro es su abanico depotencia, muy amplio. “Se trata de que-madores externos exclusivos, únicos en elmercado internacional, y que permitenllevar desde 25 hasta 1.000 kW, algo quehasta ahora no ofrecía el mercado”, expli-ca Santos. Además, añade este ingenieroagrónomo, “no nos concentramos sóloen el pellet para calefacción doméstica si-no también para la industrial, que necesi-ta calor todo el año, como un horno depan, una freiduría, etcétera”.

Con los quemadores de Eneragro,convertir una caldera de carbón en una debiomasa empieza y acaba en el cambio dequemador, pues no hace falta hacer modi-ficación alguna en la instalación. En las

Antonio Ortiz

biomasa

Las calderas de carbón se convierten a la biomasa

ER70_068_089 31/8/08 17:49 Página 78

Page 79: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

calderas de gasóleo y de gas natural, lasmodificaciones son mínimas. El únicocambio a tener en cuenta, y estamos ha-blando de la fase de uso, es que hay quelimpiar las cenizas cada quince días. “Pe-ro hablamos de cantidades pequeñas”,aclara Santos. Otro asunto a tener encuenta es que hay que prever que la puer-ta donde vaya el quemador sea de fácilapertura y que haya un acceso cómodo ala primera cámara de combustión.

A cambio, las ventajas ambientales sonclaras, porque en las calderas de biomasa,a diferencia de lo que ocurre con las degasóleo o de gas natural, el balance deemisiones de dióxido de carbono (CO2)es cero. El CO2 que se emite se había fija-do previamente en la naturaleza en un ci-clo corto de tiempo y continuo. Si com-paramos las calderas de biomasa con lasde gasóleo, por ejemplo, se dejarían deemitir unas 6,63 toneladas de CO2 al añopor caldera de uso familiar, una cantidadque asciende a las 8,70 toneladas en el ca-so de las de carbón. Y eso, sin tener encuenta que las calderas de biomasa pue-den emplearse también en procesos in-dustriales que necesitan mucho calor, co-mo granjas, piscinas cubiertas parahoteles, etcétera. En todo caso, cantida-

des nada despreciables en un país comoEspaña, donde en 2007 volvieron a incre-mentarse las emisiones de gases de efectoinvernadero, lo que nos aleja del cumpli-miento del Protocolo de Kioto, ratificadopor nuestro país.

El resto de las emisiones, comentaSantos, “es prácticamente nulo, ya que laeficiencia en la combustión es muy eficaz,pues está al mismo nivel que el que se

produce en los quemadores de gasóleo, yel porcentaje de ‘inquemados’ es casi ine-xistente”. Aunque no existen datos sobreel número total de calderas de carbón quehay en España (la mayoría está en Madrid,Aragón, Asturias y Castilla y León), laComunidad de Madrid calcula que en laregión deben de existir unas 1.500 insta-laciones operativas.

ER70_068_089 31/8/08 17:49 Página 79

Page 80: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

■ Ahorros de más del 50%Optar por la biomasa puede suponer ade-más un importante ahorro en euros, segúnel director de Eneragro. Si consideramosque un litro de gasóleo para calefaccióncuesta alrededor de un euro, que el preciodel pellet ronda los 180-200 euros la tone-lada y que 2,2 kilogramos de pellet equiva-len a un litro de gasóleo, nos podemosahorrar entre un 50 y un 60% de la factura.Respecto a las calderas de gas natural, elahorro puede llegar al 30%. Y hay que te-ner en cuenta que el acceso a este combus-tible no está garantizado en toda España,sobre todo en los núcleos rurales e indus-triales, por lo que hay que recurrir al pro-pano, que es tan caro como el gasóleo. Esmás, la tendencia es que tanto el precio delgas como el del gasóleo se incrementensensiblemente en los próximos años.

Hasta hace poco, la escasez de pelletsha sido otro de los impedimentos para lainstalación de calderas de biomasa en Es-paña. En la Comunidad de Madrid apenasse cuentan cien calderas de pellets, segúnEneragro. Ante el temor al desabasteci-miento, muchos propietarios optaban porotro tipo de combustible. “De un tiempo aesta parte, sin embargo, se han construidoun montón de plantas de fabricación depellets, de modo que la capacidad actual deproducción de pellets estaría en torno a las200.000 toneladas”, asegura Rafael San-tos. “En realidad, una gota de agua para loque podríamos necesitar en el futuro,puesto que estamos hablando de cantida-des superiores a los 20 ó 25 millones de to-neladas de producto. La materia prima la

tenemos y se ha roto el círculo vicioso deque la falta de pellets impedía la instalaciónde calderas y viceversa, algo que está cam-biado gracias a la iniciativa de la industriade fabricación de pellets, una iniciativa quehay que reconocer que ha sido muy valien-te”, añade Santos.

Con la nueva situación que se ha crea-do, a los vendedores de quemadores y cal-deras les resultará más fácil llegar a losclientes porque el combustible ha dejadode ser un problema. “La rueda, que estabaparada, se ha puesto en marcha”, afirma sa-tisfecho el director de Eneragro. Esta em-presa apuesta por la construcción de pe-queñas plantas de pellets. “Se trata deaprovechar los recursos locales y de cerrarel círculo. No nos parece sensato tener quetransportar a destinos alejados la materiaprima cuando puede producirse en el lugaren el que va a consumirse”, dice.

El pellet se obtiene mediante un pro-ceso de densificación y trituración, nor-malmente a partir de la madera, que es lamateria prima más eficiente (4,8 kW porkilo de pellets) y que genera menos ceni-zas en la combustión. Pero existen otrasposibilidades. En el otro extremo de laeficiencia está el pellet que se obtiene apartir de la paja, de peor calidad porquegenera diez veces más cantidad de ceni-zas que el procedente de la madera, unaceniza que tiende a vitrificarse y a conver-tirse en escoria, lo que requiere que lacaldera disponga de un sistema de lim-pieza de la escoria para no obturar el sis-tema. Entre estas dos opciones extremas,hay una gama muy amplia de productos:cortezas, cardo, cáscaras, huesos de acei-tuna. Todo, menos serrín o harina, por-que la materia prima para quemar debeestar granulada.

■ Más información:> www.eneragro.com

energías renovables ■ sep 08 80

Cuánto me cuesta una calderade biomasa

Para tener agua caliente y calefacción en un pisode cien metros cuadrados necesitaríamos unacaldera de biomasa de 17 kW. En un chalé, unos25 kW, y en una comunidad de diez pisos de 100metros cuadrados, unos 100 kW. Una caldera de25 kW cuesta alrededor de 4.000 euros y una de100 kW, tamaño idóneo para una pequeñacomunidad de vecinos, podría salirnos por unos6.000 euros, con el cuadro de control y el sinfínpara la carga del pellet incluidos en el precio. Y sihablamos de industrias, para un horno de pan,que necesita unos 100-200 kW, el costeascendería a unos 8.500 euros.

biomasa

ER70_068_089 31/8/08 17:49 Página 80

Page 81: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_068_089 31/8/08 17:49 Página 81

Page 82: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

e n t r e v i s t a

José María González Vélez y Emili Rousaud

E

“Pondremos en el mercado una produccióneléctrica equivalente al consumo de 2,5 millonesde familias, toda ella 100% renovable”

Presidente y director general de Gesternova

Desde que fuera creada en 2005, Gesternova –la comercializadora de electricidad de los productoresindependientes de energías renovables de APPA – se encontraba a la espera de que se dieran lascircunstancias que permitieran su salida al mercado. Estas se han dado ahora, y Gesternova haemprendido por fin su actividad. Lo hace de la mano de Factorenergía, la primera empresa eléctricanacida en el mercado liberalizado. Sale, además, con un distintivo de energía verde –“kilovatios verdeslimpios”– que certifica el origen 100% renovable de la electricidad que ofrece, generada en las diferentesplantas eólicas, minihidráulicas, de biomasa y solares de los 46 miembros de APPA que forman elaccionariado de la comercializadora. En total, Gesternova pondrá en el mercado una producción eléctricaequivalente al consumo de 2,5 millones de familias. José María González Vélez, presidente de APPA y dela nueva compañía, y Emili Rousaud, director general, nos cuentan como van a lograrlo.

■ ¿Qué servicios va a prestar Gesternova? ■ La actividad de Gesternova se desarrollaen dos áreas. La primera es el suministroexclusivamente de electricidad de origenrenovable (insisto, exclusivamente de ori-gen renovable y nada obtenida desde otrastecnologías) certificada a consumidores fi-nales. La segunda se centra en la presta-ción de servicios vinculados al mercadoeléctrico (RD 661/07) a productores derenovables asociados a APPA.

■ ¿Llegará también a los particulares?■ La actividad de suministro a consumi-dores finales viene muy determinada porel calendario de liberalización del merca-do. En este momento los consumidorespotenciales óptimos son las empresas consuministro en alta tensión porque desde eluno de julio vienen obligadas a contratarsu suministro con un comercializador, esdecir, en libre mercado. En este segmentoGesternova se focalizará en aquellas em-presas con mayor sensibilidad hacia la sos-tenibilidad y las que cuenten con clientesfinales que valoren en sus proveedores su

Pepa Mosquera

ER70_068_089 31/8/08 17:49 Página 82

Page 83: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

compromiso con la sostenibilidad. A partir del 1 de enero de2009, está prevista la desaparición de la tarifa integral para con-sumidores en baja tensión con más de 50 kW de potencia con-tratada por lo que dicho segmento de Pymes será prioritario apartir de dicha fecha.

A medio plazo, cuando la liberalización alcance al consumi-dor doméstico, éstos se constituirán en el objetivo principal dela política comercial de Gesternova y, sin duda, serán nuestrosprincipales clientes.

■ ¿Operará en toda España?■ Gesternova ya está operando en toda España.

■ ¿En qué se diferencia de las comercializadoras ya existentes?■ Gesternova únicamente comercializa electricidad de origenrenovable certificado, hecho que la diferencia de cualquier otracomercializadora que eventualmente puede vender este tipo deenergía bajo una marca específica pero que suministrará energíano renovable (“sucia”) a otros clientes. Esta es la razón por laque solemos decir que Gesternova suministra energía genuina-mente renovable.

■ ¿Cómo garantiza el origen renovable de su electricidad?■ La legislación está desarrollada reconociéndose el origen dela electricidad a través de un sistema de ano-taciones en cuenta que permite latransferencia entre el productor derenovables, la comercializadoray el consumidor final. Este sis-tema, gestionado por laCNE, es el garante de laprocedencia de la energía,lo que nos permite eti-quetarla y distinguir asus consumidores.

■ ¿Va a ser más cara laelectricidad que vendaGesternova?■ La electricidad de ori-gen renovable no es más ca-ra que la de fuentes norenovables, esa idea de energíacara es fruto de campañas mediá-ticas que responden a los interesesparticulares de determinados "lobbies".Estoy convencido de que un análisis profundo yriguroso que contabilizara e internalizara todos los costes, des-montaría el axioma que hace equivalentes los conceptos renova-ble y caro.

■ ¿Cuántos asociados de APPA pertenecen a esta nuevacomercializadora?■ Gesternova es una extensión de la propia APPA, con la quecomparte marcas y símbolos distintivos, por tanto, Gesternovaes un proyecto de todos y cada uno de los asociados a APPA.

■ ¿Por qué fue elegido Factorenergía para comercializar laelectricidad de los socios de APPA?■ Primero, porque la gestión de back office supone un aumentode costes y creemos que la unión puede minimizar esos costes.Segundo, porque Factorenergía ha demostrado desde sus ini-

“Gesternova se focalizará enaquellas empresas con mayor

sensibilidad hacia lasostenibilidad y las que

cuenten con clientes finales quevaloren en sus proveedores su

compromiso con la sostenibilidad”

José María González Vélez

ER70_068_089 31/8/08 17:49 Página 83

Page 84: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

energías renovables ■ sep 08 84

cios suficiente grado de eficiencia y competitividad cuya aporta-ción a Gesternova (formada por generadores y no comercializa-dores) sería beneficiosa para ambas sociedades y los fines quedieron origen a la creación de Gesternova.

■ ¿Va a ayudar Gesternova a potenciar la demanda de energíasrenovables en España?■ Además de generar recursos para sus accionistas, cuestiónesencial en cualquier sociedad mercantil, Gesternova nace con laidea de dar a conocer a la sociedad civil las posibilidades que tie-ne de potenciar las energías renovables mediante su consumo.Que éste tenga un carácter diferenciador entre sensibilidades pa-ra que el mercado termine por distinguir las actividades que po-tencien las renovables o que no. Si nos imaginamos que la ge-neración y el consumo están en manos de dos agentes únicos, yen electricidad la oferta es la que cubre la demanda, y el agentedemandante solo quisiera consumir energía procedente de fuen-tes renovables, la oferta no tendría mas remedio que generar so-lo con estas fuentes. Bueno, pues pasito a pasito, esto es lo quequiere Gesternova.

■ ¿Qué hay que hacer para apuntarse a Gesternova?■ Contactar con Gesternova y solicitarnos una oferta de sumi-nistro eléctrico. Os atenderemos muy gustosamente.

■ Más información:> [email protected]: 91 357 52 64

E

“Gesternova nace con laidea de dar a conocer a la

sociedad civil lasposibilidades que tiene de

potenciar las energíasrenovables mediante su

consumo”

J. M. González Vélez y Emili Rousaud Presidente y director general de Gesternova

Emili Rousaud

ER70_068_089 31/8/08 17:49 Página 84

Page 85: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_068_089 31/8/08 17:49 Página 85

Page 86: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

Rivas Vaciamadrid es una ciudad de 67.000 habitantes ubicada al lado de la A3, junto a laconfluencia de los ríos Jarama y Manzanares, a 15 km del centro de Madrid y con gran parte desus 6.740 Has integradas en el Parque Regional del Sudeste. Es la ciudad que más ha crecido deEspaña en los últimos veinte años –a primeros de los 80 apenas tenía 500 habitantes– perosorprende que lo haya hecho de una manera tan equilibrada.

ciudadessostenibles

No es la única sorpresa: tam-bién es uno de los munici-pios con más vivienda públi-ca –el 65% son de protecciónoficial– logrando así que su

coste medio no sólo sea el 60% del costede una vivienda en la capital, sino que esjunto a Aranjuez el más bajo de la región.Sorprende, además, la cantidad y accesi-bilidad de sus servicios públicos, en unaComunidad Autónoma donde todo seestá privatizando. Pero quizá lo más sor-

prendente –¿o no?– es que siendo su gen-te y sus barrios tan nuevos y en principio,por lo tanto, tan impersonales, haya lo-grado una identificación tan intensa delos vecinos con su condición de ripenses.Tal vez influya la composición joven desu población –la media de edad es de 30años y el 22% de sus habitantes tienenmenos de 14– pero lo que es seguro, esque en este fenómeno atípico ha influidoes el estilo diferente de sus gobernantes

municipa-les, unamezcla decercano,moderno,

comprometido, participativo e inteligen-te. La última sorpresa se llama Rivas Ecó-polis.

Para el alcalde, José Masa, de Izquier-da Unida, “Rivas Ecópolis nace como unaaventura colectiva que va a implicar a todala sociedad ripense en la lucha contra lascausas que generan el cambio climático”,se trata del plan estratégico de interven-ción municipal para el desarrollo sosteni-ble, “va más allá de lo estrictamente me-dioambiental, porque pretende alcanzar la

Elindo Matalentisco

Rivas Ecópolis, otro conceptodel desarrollo

energías renovables ■ sep 08 86

75 hectáreas para La Ciudaddel Agua y la Energía

La creación de un Parque EmpresarialCientífico y Tecnológico especializado en laI+D+i del ciclo integral del Agua y de lasEnergías Renovables, llamado La Ciudad delAgua y la Energía, es el proyecto estrella deRivas Ecópolis. Se trata de un espacio de 75Has. adecuadamente habilitado para quepuedan compartirlo grandes y pequeñasempresas de la energía, el agua o el medioambiente, instituciones, universidades yorganismos de investigación, con actividadesempresariales e investigadoras orientadas amodernizar el sistema productivo en unadirección sostenible. El pasado 10 de julio elalcalde de Rivas Vaciamadrid y el presidentedel Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC), Rafael Rodrigo, firmaban unconvenio orientado a hacer posible esacooperación. “Nuestra misión –señala elpresidente del CSIC– es producirinvestigación, pero si hacemos sólo eso nosquedaríamos cortos, porque hay un valorañadido que debemos acometer en trescampos: transferir el conocimiento científico alas empresas, formar a la siguientegeneración de investigadores y, por supuesto,divulgar y llegar a la ciudadanía”. Y concluyeque “si tiene el valor añadido de estar en elcontexto de Rivas Ecópolis, posee mucha mástrascendencia”.

ER70_068_089 31/8/08 17:49 Página 86

Page 87: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

idea de sostenibilidad de manera integral,incluyendo todos los aspectos vinculadoscomo los económicos, los empresariales,los de participación ciudadana, los urba-nísticos, los relacionados con las infraes-tructuras, etc” y confía en el éxito del pro-yecto porque “nuestros vecinos se hanvolcado en cada una de las iniciativas delAyuntamiento demostrando solidaridad ycompromiso con su ciudad”.

■ Buscar la implicación ciudadanaLa misma idea que expresaba el primerteniente de alcalde, Guillermo Magadán,del PSOE: “estamos apostando por el fu-turo; Rivas se ha distinguido por impli-carse en la defensa de un modelo de de-sarrollo energético sostenible, algo quese hace, sobre todo, acercando a la ciuda-danía la información y los medios paraque también se implique desde el cambioen los hábitos más cotidianos”.

¿Cómo pretender implicar a la ciuda-danía si no se implica todo el consistorio?José Ramón Martínez, concejal de Orga-nización, Modernización Administrativay Recursos Humanos, y Coordinador deRivas Ecópolis quiere despejar la duda:“La demostración de que hemos enten-dido el mensaje lanzado por los expertosdel Panel Intergubernamental sobreCambio Climático (IPCC) es que la per-sona que coordina el proyecto no tieneentre sus responsabilidades medio am-biente, urbanismo o movilidad. El coor-dinador es el responsable de la organiza-ción interna del Ayuntamiento y sumisión hacer que Rivas Ecópolis empapea todo el consistorio y se convierta en uneje prioritario de las políticas de todas ycada una de las concejalías”.

Eso es Rivas Ecópolis: un plan de in-tervención estratégica municipal para laconcienciación de la ciudadanía con lascausas del cambio climático, de sus con-secuencias y de las medidas que hay quetomar desde cada ámbito para el cambiourgente del modelo de desarrollo.

Más allá de las palabras, dicho plancontiene cerca de 40 iniciativas concretasde muy distinto tipo, que incluyen desdeLa Ciudad del Agua y la Energía y el Pro-grama Rivas Solar, hasta la creación de unespacio o Parque Forestal de más de 300Has y La Semana de la Sostenibilidad.Contempla también la creación de herra-mientas para hacer que todo el proyectosea posible, la principal: la Agencia de laEnergía, que ya está funcionando.

■ Más información:> www.rivasecopolis.org> www.rivas-vaciamadrid.org

sep 08 ■ energías renovables 87

Rivas Solar, con proyectos“llave en mano”

Las primeras acciones que ha emprendido elAyuntamiento son las de aprobaradministrativamente los preceptivos planesurbanos y crear La Agencia de la Energía, queserá el centro de las actuaciones ligadas a latransformación de la ciudad para hacerlasostenible. La Agencia ya está desarrollandoel programa Rivas Solar que busca extender lageneración de energía solar fotovoltaica ytérmica por todo el municipio, habilitando unaventanilla única para la ciudadanía yempresas de Rivas, ofreciéndoles proyectos“llave en mano”, y reduciendo al mínimo lostrámites legales, administrativos y financierosque tanto han contribuido a bloquear eldesarrollo capilar de la energía solar ennuestro país.

365 días de trabajo y unasemana de exposición

Con el lema “365 días de trabajo y unasemana de exposición” Rivas Vaciamadridcelebrará en junio de 2009 la Primera Semanade la Sostenibilidad, una muestra que darácabida a propuestas ciudadanas,intervenciones culturales, solucionestecnológicas, aplicaciones científicas yaportaciones de empresas relacionando eldesarrollo sostenible con las renovables, elahorro y la eficiencia energética, el usoresponsable del agua y los recursos naturaleso la huella ecológica. Algunas actividadesdurarán unas horas, otras toda la semana,otras permanecerán durante todo el año.Objetivo, que la gran mayoría de ripensesparticipen de una u otra forma. Seguro que loconsiguen.

En la página de la izquierda, un paseo por Bellavista. Arriba, vista del parque Rivas Ecópolis y, abajo, ffirma del convenio decooperación por el alcalde de Rivas Vaciamadrid, José Masa (a la derecha), y el presidente del Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC), Rafael Rodrigo.

ER70_068_089 31/8/08 17:49 Página 87

Page 88: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

energías renovables ■ sep 08 88

Francisco RomeroDirector de la Agencia Local de la Energía de Rivas

E

■ ¿Qué es Rivas Ecópolis?■ Es un modelo de ciudad sostenible, y pa-ra alcanzarlo implantaremos todas aquellasmedidas concretas que permitan llegar allí.Porque hemos iniciado ya el camino a Ecó-polis. Vamos a disminuir la huella ecológicade la ciudad y de sus habitantes. Y lo vamosa hacer de la única manera posible, con suciudadanía, a través de un ambicioso pro-grama de concienciación ambiental y de re-conocimiento de nuestra huella ecológica,con el convencimiento de que hacer frenteal cambio climático no debe ser percibidocomo una amenaza a nuestro modelo dedesarrollo, sino como una oportunidad pa-ra hacerlo compatible con nuestro entorno.Por ello, cuando explicamos los objetivosde Rivas Ecópolis siempre decimos que elprincipal, y por tanto más difícil, es la con-cienciación de ciudadanos y empresas, quees el momento de colocar la sostenibilidaden el eje de nuestra actuación personal yprofesional.

■ Lo que diferencia las palabras de loshechos son los resultados ¿Qué resultadosconcretos esperan de todo el proyecto?■ Esperamos una gran movilización de la

ciudadanía de Rivas para que toda la ciu-dad se replantee su forma de habitar el pla-neta, en los ámbitos más cotidianos: la ma-nera de consumir el agua o la energía, losmodos de transporte a usar, el consumoresponsable. Rivas Ecópolis da un sentidoa toda esa movilización y pone los instru-mentos para que esos cambios sean senci-llos de entender y de realizar. La AgenciaLocal de la Energía o la Semana de la Sos-tenibilidad son algunos de esos instrumen-tos.

■ ¿Puede cuantificar los resultadosesperados?■ Rivas Ecópolis pretende demostrar que,con concienciación e instrumentos ade-cuados, la ciudad puede reducir sus consu-mos energéticos, implantar medidas deahorro y eficiencia energética en las instala-ciones municipales, hogares y empresas,extender de forma capilar la energía solaren cubiertas y tejados, reducir el consumode agua, desarrollar un plan de movilidadsostenible, compensar emisiones creandoun parque forestal de más de trescientashectáreas, etc. ¿Cuánto de todo ello? So-mos conscientes de que los compromisos y objetivos deben ser concretos y cuantifi-cables, y que la falta de concreción es elprincipal problema de los numerosos pro-gramas y acuerdos suscritos por las institu-ciones en materia de sostenibilidad; porejemplo, en lo que se refiere a la reducciónde emisiones de gases de efecto invernade-ro. Nosotros queremos romper esa inercia,será la forma de garantizar la credibilidad

de Rivas Ecópolis. Por ello, desde la Agen-cia estamos ya trabajando con los técnicosmunicipales en la elaboración de los indica-dores precisos que nos permitan evaluar elproyecto. Y ésta es también la primera ta-rea que pensamos encomendar al ComitéAsesor de Rivas Ecópolis, compuesto porun equipo de reconocidos expertos, técni-cos y científicos, que harán también una la-bor de seguimiento sobre el cumplimientode los objetivos.

■ En lo que se refiere a Rivas Solar ¿cómoestán siendo los inicios del programa?¿Acude la gente a informarse?■ Rivas Solar nace con el objetivo de im-plantar un mínimo de 1 MW de energíasolar fotovoltaica y 2.000 m2 de panelestérmicos para 2010. De momento, hemosiniciado una fase de información y aten-ción a los ciudadanos en la materia, tenien-do en cuenta que el servicio general deatención a la ciudadanía por parte delAyuntamiento funciona muy bien y estámuy demandado. Los ciudadanos se acer-can con desconocimiento pero con graninterés y solicitan la visita de los técnicos dela Agencia para que les realicen el estudiode viabilidad. En el caso de las empresas, laAgencia pretende realizar en otoño unacampaña de información con las asociacio-nes empresariales.

■ ¿Por qué cree que una empresa deenergías renovables estaría interesada eninstalarse en La Ciudad del Agua y laEnergía en vez de hacerlo en otro lugar?■ Porque la Ciudad del Agua y la Energíaserá un polo de innovación, una referen-cia nacional e internacional en materia deI+D+i sobre energía, agua y medio am-biente; allí encontrará un espacio de si-nergias entre ámbitos que están obligadosa actuar conjuntamente para dar respues-tas creíbles, practicables y generalizables adesafíos como el cambio climático y latransición hacia una economía descarbo-nizada. ■

“Hemos iniciado el camino a Ecópolis”

“Es el momento decolocar la sostenibilidad

en el eje de nuestraactuación personal y

profesional”

ciudadessostenibles

E. M.

ER70_068_089 31/8/08 17:49 Página 88

Page 89: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_068_089 31/8/08 17:49 Página 89

Page 90: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

Situado en pleno corazón de las Rías Baixas, Capricho de Bascuas, que ha abierto sus puertashace apenas unos meses, ya funciona a pleno rendimiento. Todo –calefacción, agua caliente,aire acondicionado– sale del subsuelo. Los propietarios lo tenían claro: “el mayor beneficio,incluso a corto plazo, es saber que estamos contribuyendo a la reducción del gasto energético yde las emisiones de CO2”.

Aurora Guillén

Con mil metros cuadrados divi-didos en tres plantas, Caprichode Bascuas (Sanxenxo) cuentacon trece apartamentos, en losque se ha instalado un sistema

de climatización alimentado por una salade máquinas con tres bombas de calor ge-otérmicas que abastecen el cien por ciende la calefacción, aire acondicionado yagua caliente sanitaria.

El equipo de Ingeo, una consultoríadedicada a la investigación geotérmica, harealizado el proyecto técnico. “Hemosllevado a cabo catorce sondeos de capta-ción, a una profundidad media de noven-ta metros”, nos cuenta Alfredo Fernán-dez, gerente de la empresa, que aseguraque "la obra ha sido compleja debido a lanaturaleza geológica de la zona y a la in-fluencia del agua de mar”. El hotel, con-

tinúa Fernández, “ofrece un gran conforta sus huéspedes. Su sistema de climatiza-ción geotérmico ahorra unas 14,33 tone-ladas cada año en emisiones de CO2 a laatmósfera”.

Para el proyecto, los propietarios soli-citaron también un “test de respuesta ge-otérmica” con el fin de optimizar el nú-mero de metros de perforación,profundidad y distancia entre ejes de son-deo. “La fase inicial discurrió por dos ver-tientes, una, derivada de los datos de car-gas y demandas térmicas de ingeniería, yotra, de los datos geológicos de la zonadonde se iba a ejecutar la obra”, prosigueAlfredo Fernández.

■ El cálculo de la demanda Los datos de demanda térmica para eledificio han sido: 125.114,45 MJ/añopara agua caliente sanitaria, 285.473,06MJ/año para calefacción y 63.418,98MJ/año para refrigeración. “Elegimosuna bomba de calor condensada poragua para climatización con una potenciacalorífica y frigorífica de 52,7 kilovatios y45,6 kilovatios respectivamente. Para cu-brir la demanda de agua caliente se hainstalado una potencia calorífica de 23,2kilovatios”.

Los datos litológicos determinaronmeta sedimentos de dominio esquistosode edad silúrica del paleozoico con unárea cercana de granitoides variscos postcinemáticos, lo que indicaba a priori va-lores favorables para la obtención de pa-rámetros geotérmicos elevados. El más

90 energías renovables ■ sep 08

GEOTÉRMICA

El primer apartotelgeotérmico de Galicia

ER70_090_107 31/8/08 17:54 Página 90

Page 91: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

significativo, apunta Fernández, “ha sidola conductividad geotérmica, propiedadfísica del terreno que mide la capacidadde conducción de calor. Este valor rela-ciona la cantidad de potencia que se pue-de extraer por metro lineal perforado enfunción del tipo de suelo. Con los valoresde demanda energética del edificio y losvalores de parámetros geotérmicos se re-alizó un pre dimensionado que estimaba1.440 metros de perforación distribuidosen dieciséis sondeos de noventa metros”.

A continuación –prosigue el gerentede Ingeo–, “realizamos la primera de lasperforaciones sobre la que se ejecutó eltest de respuesta geotérmica para obte-ner el valor real de conductividad energé-tica en la parcela, así como el valor de re-sistencia térmica de la perforación,capacidad de un material (mezcla de in-yectado de pozos ) para oponerse a laconducción de calor”.

Después de analizar el terreno duran-te 48 horas y de interpretar los datos, elequipo técnico de Ingeo, añade Fernán-dez, “determinó una conductividad del

Alta eficiencia

El Diccionario Español de la Energía define bomba de calor co-mo “dispositivo para transferir calor desde un reservorio atemperatura relativamente baja a otro de temperatura máselevada mediante un accionamiento mecánico”. La bomba decalor geotérmica, añade, sería aquella bomba “que empleacomo como fuente de calor el terreno, el agua de un acuíferoo la de un estanque. Tanto el terreno como el agua son máscalientes que el aire en invierno y más fríos en verano, por loque la eficiencia de estas bombas es mayor que el de las con-vencionales, cuya fuente de calor es el aire”.

La temperatura de los focos geotérmicos es constante a lo largo del año a profundidades ma-yores de ocho o diez metros. Por tanto, la bomba de calor geotérmica no depende de las condicio-nes climatológicas exteriores, como sucede con la mayoría de las bombas de calor “convenciona-les”. Este es el motivo por el que el coeficiente de rendimiento de esta instalación debe situarsecerca del 4,5 estacional (SPF) como media anual. Además, señalan desde Ingeo, dada la naturale-za renovable del sistema geotérmico proyectado en esta ocasión, las prestaciones de generacióntérmica respecto al consumo energético son superiores a las que se obtendrían con calderas decombustible fósil, calderas eléctricas de efecto joule y bombas de calor aire-aire o aire-agua.

ER70_090_107 31/8/08 17:54 Página 91

Page 92: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

terreno superior a la que se había obteni-do mediante cartografía geológica. Unavez que obtuvimos los datos reales, dise-ñamos la configuración geotérmica final,simulando el comportamiento del campode captación geotérmico durante la vidaútil de la instalación”. Los resultados fi-nales fueron trece sondeos de noventametros cada uno, es decir, 1.170 metrosde perforación: “esto representa un aho-rro de 270 metros que habrían supuestoun sobre coste innecesario”, concluyecon satisfacción Alfredo Fernández.

■ Carrera de obstáculosEl trabajo, señalan desde Ingeo, fue labo-rioso y concienzudo y hubo que superaralgunos impedimentos. Durante la per-foración de los últimos pozos, cuentaFernández, se hizo imposible llegar a lascotas de profundidad proyectadas debidoa los elevados caudales de aguas subterrá-neas, probablemente de mar, al estar laconstrucción en línea de costa y tratarsede agua salada. Para solucionar este pro-blema, concluye el gerente de la consul-toría, “se procedió al replanteamiento insitu de la profundidad de estos pozos ycompensación de la energía captada enesos metros con un nuevo sondeo. Final-mente se ejecutaron catorce sondeos,nueve de ellos de noventa metros y cincode 65 metros”.

El siguiente paso fue la instrumenta-ción de los pozos, es decir, introducir lassondas geotérmicas y el tubo de inyección.El sellado se realizó con una mezcla de al-ta conductividad térmica compuesta por

arena, bentonita y cemento, específica pa-ra este tipo de instalaciones. Siguiendo elesquema inicial del proyecto, prosigueFernández, “conectamos el circuito exte-rior con la sala de máquinas. Se dispusie-ron dos máquinas para suministro de aguacaliente con una capacidad de acumula-ción de 3.000 litros y una para calefacciónen época de invierno y refrigeración enépoca de verano con una inercia de 1.000litros”. Para cumplir con la normativa antilegionela, se ha instalado un calostato paralos períodos de control.

Por último, reconoce Fernández,“me gustaría destacar que una instalaciónde energía geotérmica, aunque supongaun ahorro elevado en operación y consu-mo con respecto a otras energías, tieneun coste inicial superior a estas, por loque cualquier reducción en la inversión,sin renunciar a calidad y a rendimiento dela instalación, supone una gran ventaja”.

■ Más información:>www.apartamentoscaprichodebascuas.com

energías renovables ■ sep 08 92

La amortización, en doce años

Tras una amplia experiencia en la gestión hotelera, Felisindo Álvarez y María Fernández Sousa empren-dieron junto con su hija Raquel la construcción de Capricho de Bascuas. “Todo estuvo muy pensado y lohicimos con mucho mimo. Era nuestro sueño –cuenta Raquel–, fue realmente nuestro capricho, de ahí elnombre del hotel, al que añadimos la maravillosa playa donde está situado: Bascuas”.

■ ¿Por qué os inclinasteis por la energía geotérmica? ¿Era la más indicada para la zona?■ Porque permite reducir el gasto energético a la mitad, y es una buena opción cuando se dispone de unterreno donde cavar los pozos. ■ Al ser la geotérmica una de las más caras de instalar, ¿qué beneficios previsteis a medio y largo pla-zo?■ El mayor beneficio, incluso a corto plazo, es saber que estamos contribuyendo a la reducción del gas-to energético y de las emisiones de CO2. Además, dentro de doce años, deberíamos recuperar el gastoy empezar a tener un ahorro económico. ■ Con el apartotel en marcha, ¿han surgido problemas?■ Aparte de algún percance en el momento de la puesta en marcha, que se acabó solucionando, la ins-talación está funcionando muy bien.■ ¿Qué tipo de garantía tiene una instalación como esta? ■ Hay una garantía de cien años para los pozos. ■ ¿Por qué os inclinasteis por una energía limpia?■ Por conciencia social y porque queríamos que nuestro apartotel fuera especial.■ ¿Qué ahorro habéis previsto? ■ En principio, la energía geotérmica permite reducir el gasto energético más o menos a la mitad. Poreso cuenta con una subvención por parte de la Xunta. ■ ¿Los clientes saben que las instalaciones que usan son "verdes"?■ Sí, y se interesan mucho por el tema. Todos han demostrado una sensibilidad por la ecología.

GEOTÉRMICA

ER70_090_107 31/8/08 17:54 Página 92

Page 93: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_090_107 31/8/08 17:54 Página 93

Page 94: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

movilidad

Los ciudadanos y la gestión de la movilidadDesde aquel elemental charco en el que la vida se abrió paso hasta este siglo de las megalópoliscontinentes –otra forma de charco–, ha pasado mucho más de lo que pueda explicarse con unasola palabra. Sin embargo, si algo ha caracterizado, y ha hecho que la Humanidad pueda poblarla Tierra toda (o casi), es la capacidad de traslado, de movimiento, o sea, sí, una palabra quesintetiza el concepto, movilidad. Pues bien, precisamente ese es el leit motiv del congreso cuyotítulo (“Los Ciudadanos y la gestión de la Movilidad”) encabeza este reportaje.

Luis Ini

ER70_090_107 31/8/08 17:54 Página 94

Page 95: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

Según informes de NacionesUnidas, este año el mundoha alcanzado una marca quepuede resultar para algunossorprendente (no para

otros): por primera vez en la Historia,más de la mitad de la población de la Tie-rra, es decir, 3.300 millones de personas,vive en áreas urbanas. El pronóstico para2050 alimenta aún más las fantasías deRay Bradbury o Aldous Huxley. Para en-tonces, asegura el organismo ecuménico,esa cifra alcanzará los cinco mil millones.

En Europa, la situación es más dra-mática, si cabe. La Comisión Europeaalumbró hace justo un año un libro ver-de, subtitulado “Hacia una nueva cultu-ra de la movilidad urbana”, que aseguraque más del 60% de la población europeavive ya en una ciudad. Sabido esto –unamuy pequeña porción del asunto, porcierto–, no cuesta mucho entender que lamovilidad urbana y su problemática seanmotivo de reflexión y análisis. De eso tra-ta precisamente el 2º Congreso Interna-cional “Los Ciudadanos y la gestión de laMovilidad” (CIMO), que se llevará a ca-bo en Madrid, entre el próximo 29 de

septiembre y el uno de octubre. Organizado por la Fundación Movili-

dad, el Congreso cuenta también con laparticipación del Centro de Investiga-ción del Transporte (TRANSyT), de laUniversidad Politécnica de Madrid(UPM). El objetivo es, desde una ópticaacadémica y profesional, reflexionar so-bre cómo gestionar temas muy ligados aeste híper desarrollo citado: congestión,incremento del consumo energético,

contaminación, ruido, reducción de lacalidad de vida, seguridad vial, etcétera,etcétera. Para tomarle la medida a la im-portancia de este congreso, además deponencias de expertos españoles en lamateria, las habrá de otros, procedentesde naciones y rincones tan remotos y dis-pares como Holanda, China, Francia,Turquía, Austria, Chile, Reino Unido,Polonia y Alemania, que versarán sobredistintos asuntos. A la izquierda, la escultura “Árbol de semáforos”, de Pierre

Vivant (1988), en Londres.

ER70_090_107 31/8/08 17:54 Página 95

Page 96: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

energías renovables ■ sep 08 96

Libro Verde que te quiero verde

En el marco de la Unión Europea, los libros verdes son documentos de reflexión publicados por la Co-misión sobre un ámbito específico, especialmente destinados a las partes interesadas –organismos yparticulares– invitadas a participar en el proceso de consulta y debate. Hace justo un año, fue aproba-do un libro verde con el título “Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana”.

Este documento busca como fin potenciar un debate en torno a las cuestiones clave que plantea lamovilidad urbana: ciudades más verdes con un tráfico fluido, una movilidad más inteligente y un trans-porte accesible y seguro para todos los ciudadanos. Además de las cuestiones políticas relativas a lamovilidad urbana, el libro verde susodicho plantea 25 cuestiones pendientes, que se refie-ren, por ejemplo, a cómo la calidad del transporte colectivo puedeser mejorada, cómo puede aumentarseel uso de tecnologíasenergéticas más limpiasy eficientes, cómo se pue-den promover los movi-mientos a pie y en bicicle-ta por la ciudad y cómopueden ser protegidos losderechos de los pasajerosde los transportes colecti-vos. El libro también plan-tea el fomento de la tarifica-ción por la utilización de lasvías urbanas. Según el titu-lar de Transporte de la Uni-versidad de Granada, Juan Jo-sé de Oña, “en España nosomos de los más rápidos a lahora de aplicar sus conclusio-nes; debemos aprender de lospaíses del norte de Europa”.

movilidad

Tráfico de peatones en Tokio, Japón. En pág siguiente, autopistas urbanas en Shangai, China.

Metro ligero en Karlsruhe.

ER70_090_107 31/8/08 17:54 Página 96

Page 97: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

“Uno de los aspectos que destacarándurante las jornadas es la importancia dela energía dentro del transporte y, en es-pecial, las posibilidades de las renovablesy su relación con el medio ambiente”, se-gún Juan José de Oña, profesor titular deTransporte de la Universidad de Granadae integrante del Comité Científico delCongreso. Oña sostiene que este tema esel que está de moda en el sector. De he-cho, comenta el profesor que una de lasconvenciones relativas a todo esto másimportantes del mundo, The Transpor-

tation Research Board (TRB), celebrarásu edición número 88 en Washington, elpróximo mes de enero, con un lema elo-cuente: Transporte, Energía y CambioClimático.

Varios trabajos que serán presentadosen CIMO están enfocados precisamentea la sostenibilidad energética. Al respec-to, Oña asegura que “en muchas ocasio-nes no tenemos que descubrir la pólvora:es suficiente con repetir medidas que yase aplican en otras ciudades”. Cada unade las tres jornadas del encuentro estará

Buenas prácticas

La última jornada del CIMO tiene como título Intercambio de Buenas Prácticas y se abrirá con la presen-tación de la experiencia del Metro Ligero en la ciudad alemana de Karlsruhe. Entre las once iniciativasque serán expuestas a continuación, cabedestacar la que analiza el futuro plan de mo-vilidad de la nueva Ciudad Judicial de Barce-lona (L'Hospitalet de Llobregat), con fecha deinauguración prevista para el año próximo yque plantea el traslado de 3.500 trabajadoresy 12.000 visitantes diarios. Otra de las expe-riencias que estará presente en el CIMO serála desarrollada en el casco histórico de SantCugat del Vallès, también en Cataluña, y pre-tende demostrar cómo las zonas peatonalespueden servir como elemento dinamizadorde los centros urbanos comerciales.

Metro ligero en Karlsruhe.

ER70_090_107 31/8/08 17:55 Página 97

Page 98: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

centrada, en todo caso, en un tema defi-nido. Mientras que el último día se desti-nará al “Intercambio de Buenas Prácti-cas” (ver texto adjunto), el primero ysegundo se centrarán en los temas “Ha-cia un transporte urbano más eficaz” y“Hacia un transporte público más efi-ciente”, respectivamente.

Así, los asistentes, que la organiza-ción estima alcanzarán los 250, podránasistir a ponencias que van desde lo mástécnico, como la que plantea una meto-dología para la cuantificación de medidasde reducción de emisiones en el trans-porte por carretera, hasta lo más “senci-llo”: el uso de la bicicleta en ámbitos ur-banos, una de las estrellas del Congreso.Cabe destacar, además, una de extraordi-naria actualidad: la relacionada con el trá-fico en los recién clausurados JuegosOlímpicos de Pekín.

■ Más información:> www.fundacionmovilidad.es

Antonio LucioDirector general de la Fundación Movilidad

E

■ La Fundación Movilidad fue creadahace poco más de dos años por iniciativadel área de gobierno de Seguridad y Mo-vilidad del ayuntamiento de Madrid, a

instancias desu actual res-ponsable, Pe-dro Calvo. Eldirector de es-ta fundación madrileña es actualmenteAntonio Lucio, quien fuera responsable,por cierto, del proyecto ambiental de lacandidatura olímpica Madrid 2012.

Lucio reflexiona sobre los tópicos ylastres que condicionan el debate sobre lamovilidad, un debate aún abordado enmuchas ocasiones desde la perspectiva

del vehículo, como si este, el automóvil,fuera antes que el ser humano: “hasta nohace mucho, los términos tráfico y circula-ción siempre cargaban con la idea del co-che particular o colectivo. Pero, ¿qué pasacon las personas que caminan, que pasa

con las personas que van en lostransportes públicos? ¿Qué ocurrecon los que se transportan por símismos, por su propio pie?”.

El director de la fundación vamás allá: “¿por qué hablar de pea-tones? En primer lugar deben servistos como ciudadanos, sin más.Y, en todo caso, es evidente que es-tas palabras ya no alcanzan paraabarcar esta mirada, y por eso

hablamos de movilidad urbana”. Sobre elCongreso, Lucio asegura que pretendedar “señales positivas y hacer crecer en co-nocimientos prácticos”, y añade que, “pesea todas las voces que advierten, con razón,sobre los peligros que entraña el cambio cli-mático, no hay que caer ni en la resigna-ción ni en la depresión. Es cuestión de pro-poner cambiar hábitos culturales”.■

“El objetivo del congreso es hacer crecer en

conocimientos prácticos”

energías renovables ■ sep 08 98

movilidad

Tráfico en Beijin

ER70_090_107 31/8/08 17:55 Página 98

Page 99: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_090_107 31/8/08 17:55 Página 99

Page 100: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

CO2

Ahora que fina el carpe diem de las glorias estivales, quizá no sea mal momento para evaluarnuestras andanzas veraniegas. Porque cierto es que muchos no se habrán movido del asiento pero,en un contexto de movilidad turística creciente… ¿cuántas toneladas de carbono habremosliberado a la atmósfera? ¿Somos conscientes de su contribución al calentamiento global? ¿Podemoshacer algo para evitarlo?

Un paso en la búsqueda derespuestas a estas preguntasviene representado por unfenómeno en desarrollo: elauge experimentado por los

mercados voluntarios. Con presencia cre-ciente y con cierta resonancia, ya comien-zan a resultar familiares expresiones y an-glicismos que, hace no mucho, podríanhaber resultado ininteligibles o, cuantomenos, extrañas: carbon neutral, carbonoffsets, mercados voluntarios o compensa-ción de emisiones son algunos conceptosque empiezan a cobrar importancia no só-

lo en un marco internacional que ha dadosus primeros pasos en la lucha contra elcambio climático utilizando instrumentosbásicamente regulatorios, sino también enel marco de la Responsabilidad Social Cor-porativa de las empresas y, también, de laconciencia ciudadana.

Ya lo decía la Caisse des Dépôts fran-cesa en un informe sobre mercados vo-luntarios presentado en septiembre de2007: en 1989 la firma norteamericanade generación eléctrica AES decidía cola-borar en la financiación de un proyectoagroforestal en Guatemala aportando

dos millones de dólares para la plantaciónde cincuenta millones de árboles en el pa-ís. El objetivo del proyecto era compen-sar las emisiones de una nueva planta quela compañía eléctrica estaba construyen-do en Connecticut.

Hasta ahí, todo correcto. Lo relevan-te de esta acción reside, no obstante, enlas fechas: ocho años antes de la firma delProtocolo de Kioto y dieciséis años antesde la introducción del Sistema Europeode Comercio de Derechos de Emisión(EU ETS, en inglés), una empresa ya re-alizaba lo que puede ser un acercamiento

Josu Martínez

energías renovables ■ sep 08 100

Los mercados voluntariosde emisiones

ER70_090_107 31/8/08 17:55 Página 100

Page 101: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

a la compensación voluntaria de emisio-nes, un instrumento al servicio de cual-quier agente para limitar o compensar lasemisiones que inevitablemente acompa-ñan a su acción diaria.

■ La base: el cálculoLa manera en que se calculan las emisionesconstituye una parte fundamental de la in-tegridad ambiental que debe caracterizarcualquier acción de compensación. Al fin yal cabo, nadie podrá compensar las emisio-nes asociadas a su actividad si previamenteno las ha calculado. Igualmente, ningúnpromotor de proyectos limpios podrá ofre-cer sus certificados (de reducción) si pre-viamente no ha podido verificar las tonela-das de carbono reducidas asociadas a suproyecto. He aquí dos de los problemas

fundamentales para el desarrollo de losmercados voluntarios: la proliferación deiniciativas, patrones (estándares) y meto-dologías, así como la inexistencia de unmarco homogéneo para el reconocimientode reducciones de emisiones.

Para muestra, no uno, sino varios bo-tones: a la hora de considerar las emisio-nes que se deben compensar, puedencontabilizarse las emisiones de CO2, perotambién las de otros gases de efecto in-vernadero, bien sean los contempladosen el Protocolo de Kioto (metano, gasesfluorados, óxido nitroso, hexafluoruro

de azufre) o los reconocidos como talespor el Grupo Intergubernamental de Ex-pertos sobre el Cambio Climático(IPCC, en inglés).

Asimismo, pueden considerarse a efec-tos de compensación las emisiones de unadeterminada zona espacial (en un evento,por ejemplo) o bien incluir las emisionesasociadas al transporte hasta la citada zona.A efectos de compensar las emisiones aso-ciadas a un producto, por otra parte, pue-den tenerse en cuenta únicamente las emi-siones asociadas al ciclo productivo, otambién incluir las emisiones asociadas alciclo de vida completo del producto.

Se puede decir, por tanto, que la deci-sión de compensar no está exenta de difi-cultades, particularmente en la determina-ción de cuántas toneladas se deben

compensar. No es este, en todo caso, elúnico obstáculo a superar: la transparenciaen el cálculo de las reducciones de los pro-yectos es una práctica que cobra progresivaimportancia, para dar confianza a aquelque destina parte de sus ingresos a reducirsus emisiones.

■ Preguntas, preguntas,preguntas…Verificada la voluntad de compensación,escogida la metodología, seleccionada laacción que se desea compensar (los viajesaéreos de una compañía, el transporte a la

oficina, el consumo eléctrico de un edifi-cio), y calculadas las emisiones asociadas…¿Cómo compensarlas? La respuesta, a prio-ri, parece sencilla: ejecutando proyectos dereducción que las compensen. Obvio.

La cuestión, no obstante, se complicade forma proporcional a las dudas queasaltan a cualquier potencial benefactor:¿quién verifica que el proyecto está redu-ciendo las emisiones que plantea su desa-rrollador? ¿Qué metodologías se empleanpara dicha verificación? ¿Deben contabili-zarse como reducciones las correspon-dientes a un proyecto que iba a ejecutarse

sep 08 ■ energías renovables 101

Las transacciones durante2007 triplicaron las de2006, con un volumentotal de 65 millones de

toneladas de CO2

equivalenteintercambiadas, y con unvalor de mercado de 331

millones de dólares

ER70_090_107 31/8/08 17:55 Página 101

Page 102: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

en cualquier caso (es decir, que puede noser considerado “adicional”)? ¿Hay meca-nismos de control para evitar que un de-sarrollador pueda certificar dos veces unamisma reducción, es decir, para controlarque un mismo proyecto no contribuya a“ofertar” más reducciones que las que re-al y físicamente son asumibles por sus características? ¿Cómo se considera aefectos de seleccionar proyectos la “per-manencia”, es decir, la posibilidad (espe-cialmente, en el ámbito forestal) de quelas absorciones de CO2 puedan en un fu-turo liberarse de nuevo a la atmósfera(por incendios, cortas, etcétera)?

■ … y alguna respuestaEstas son las lógicas dudas que han lleva-do a diversas administraciones a pronun-ciarse sobre la proliferación de estos es-quemas y a plantear, de maneraincipiente, códigos de buenas prácticasque pretenden evitar los potenciales abu-sos sobre la materia. Es el caso del De-partment for Environment, Food andRural Affairs (Defra) británico, con com-petencias sobre la materia (en el ReinoUnido) similares a las que en España ten-dría en Ministerio de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino.

EL Defra plantea la posibilidad de re-conocer reducciones o unidades de car-bono –con las que compensar las emisio-nes de una determinada actividad– másallá de las contempladas por la normativainternacional (es decir, poder compensarno sólo con las unidades que sirven aefectos de cumplimiento del Protocolode Kioto para cada país, sino también conunidades procedentes de mecanismos vo-luntarios), aunque también asume que espronto para reconocer tales patrones (es-tándares). En definitiva, deja en manosde su industria el desarrollo de un “pa-trón claro, transparente y riguroso” quepermita reconocer reducciones volunta-rias, si bien, por el momento, únicamen-te reconoce la posibilidad de compensarcon unidades de carbono que tengan unrespaldo normativo.

El planteamiento de todas las dudasmostradas no significa otra cosa que elreconocimiento de un hecho: la evolu-ción hacia la madurez de un mercado ac-tualmente pequeño, incipiente, con unalto ritmo de crecimiento y de progresivacomplejidad. Señala Ecosystem Market-place, iniciativa puesta en marcha por dis-tintos agentes del mercado, en su infor-me “Forging a Frontier: State of theVoluntary Carbon Markets 2008”, quelas transacciones durante 2007 triplica-ron las de 2006, con un volumen total de65 millones de toneladas de CO2 equiva-lente intercambiadas, y con un valor demercado de 331 millones de dólares.

Estas cifras ayudan a contextualizarvolúmenes e iniciativas que actualmenteestán en marcha, y que representan eléxito de una nueva manera de lograr re-ducciones de emisiones. Precisamente, elcitado estudio refleja que un 31% de losproyectos puestos en marcha a la luz deeste mecanismo de apoyo a proyectos dereducción son desarrollos en el ámbitode las energías renovables, y su importan-cia, consecuentemente, es principal.Principal para un futuro renovable y bajoen carbono.

■ Más información:> www.ecosystemmarketplace.com> www.caissedesdepots.fr/spip.php?article647> www.defra.gov.uk/environment/climatechange/uk/ carbonoffset/codeofpractice.htm

energías renovables ■ sep 08 102

Foto

: WW

F-C

ano

n/A

nd

rew

KE

RR

La manera en que secalculan las emisionesconstituye una partefundamental de la

integridad ambiental quedebe caracterizar

cualquier acción decompensación

co2

ER70_090_107 31/8/08 17:55 Página 102

Page 103: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_090_107 31/8/08 17:55 Página 103

Page 104: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

Muchos de nuestros lecto-res seguramente hayanoído hablar del popularinversor Sunny Boy, quelleva años montándose

en instalaciones fotovoltaicas de mediomundo. El padre del ingenio es SMA.Todo empezó en 1981, cuando GüntherCramer (presidente de la junta directiva yresponsable de Desarrollo), Peter Drews(Operaciones) y Reiner Wettlaufer (Fi-nanzas) fundaron SMA Solar Technolo-gie AG en la universidad de Kassel, enAlemania.

La empresa, con sede central en Nies-tetal, mantiene a día de hoy filiales en

nueve países repartidos en cuatro conti-nentes, tras un ambicioso proceso de ex-pansión. Y es que en 2007 SMA SolarTechnologie AG consiguió con 1.900empleados un nada desdeñable volumende ventas de aproximadamente 330 mi-llones de euros y suministró una potenciaen inversores fotovoltaicos cercana al gi-gavatio. Lo que equivalente a las necesi-dades eléctricas de alrededor de un mi-llón de personas. Con una capacidad deproducción de aproximadamente cuatrogigavatios (a partir de 2009), SMA es ac-tualmente el mayor fabricante de inver-sores solares del mundo. El precepto dela empresa es claro: reconocer las necesi-

dades del mercado a tiempo y marcarpautas en la tecnología solar. Parece queles funciona.

■ El inversor, pieza claveLa eficacia de una instalación fotovoltaicaestá determinada por la eficacia de su in-versor. El inversor transforma la corrientecontinua (CC) generada por la energía so-lar en corriente alterna común (CA. En es-te proceso, los inversores solares controla-dos por microprocesadores aseguran laintegración en la red de la instalación ymonitorizan el funcionamiento de la mis-ma, procesos en los que SMA es experta.La empresa es capaz de ofrecer tanto insta-laciones conectadas a red como inversorescon la tecnología más avanzada de sistemaspara redes aisladas, y eso independiente-mente del módulo solar y la potencia de lainstalación. De hecho, con un coeficientede rendimiento del 98%, SMA ha estable-cido una nueva marca para inversores sola-res. Asimismo, diversas organizaciones in-dependientes de consumidores reconocenregularmente los productos de SMA conlas mejores notas. Por ejemplo, en dos testsrealizados por Stiftung Warentest sobre in-versores fotovoltaicos, los patentados conel modelo Sunny Boy resultaron reciente-mente ganadores.

SMA ha ganado también el acceso a latecnología más avanzada: el inversorSunny Island hace posible el suministro deenergía en regiones alejadas de la red; algoque, según la empresa, podría ser tenido encuenta para abstecer con energía fotovol-taica a gran parte de los dos mil millonesde personas que hoy en día viven sin teneracceso a la electricidad.

Si preguntaran a personas de todo el mundo ligadas a la energía solar fotovoltaica por lasempresas más representativas del sector a nivel global, seguro que SMA estaba en todas lasquinielas. Veamos por qué.

SMA

El mayor fabricante de inversores solaresdel mundo

Eduardo Soria

ER70_090_107 31/8/08 17:55 Página 104

Page 105: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

■ También en España: SMA IbéricaSMA Ibérica Tecnología Solar se fundó enel año 2006 en Sant Cugat del Vallés, Bar-celona. Comenzó con sólo dos personas, elactual director y gerente Iñaki Muñiz yuna asistente de ventas y actual responsablede Logística, María Ángeles Fariñas. Pocoa poco, y gracias al desarrollo del sector fo-tovoltaico, ha ido creciendo y actualmentecuenta con un equipo de 25 personas dis-tribuidos en diferentes departamentos:Servicio Técnico, Marketing, Finanzas yLogística. La estructura del servicio técni-co, departamento de gran importancia en

En la página izquierda,fachada solar del edificiode SMA en Kassel(Alemania). Arriba, inversorSunny Boy 5000TL, ydebajo, empleados en lasede de SMA IbéricaTecnología Solar, en SantCugat del Vallés, Barcelona.

ER70_090_107 31/8/08 17:55 Página 105

Page 106: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

SMA, posee hoy una red de 5 estaciones deservicio distribuidas en distintos puntos dela península que dan cobertura a todos losclientes, estén donde estén. Para incidir enla calidad del servicio pre y post venta laempresa posee un gran almacén de repues-tos que permite incrementar la rapidez enla respuesta ante cualquier incidencia. Enel caso de equipos monofásicos, por ejem-plo, SMA es capaz reponer el material enun plazo de entre 24 y 48 horas, por lo quelas pérdidas en el rendimiento de cualquierinstalación en caso de avería son mínimas.

El departamento de ventas, a cargo deldirector de Ventas, Mathias Ahlert, tam-bién ha ido creciendo sustancialmente.Hoy en día la empresa posee delegacionescomerciales en Barcelona, Alicante y Ma-drid, que trabajan con distribuidores, 21en la actualidad. SMA también ofrece cur-sos de formación para clientes y particula-res, que son impartidos por un equipo deingenieros.

Hay más cosas. Desde finales de 2007

la empresa envía un newsletter electrónicoa todos sus clientes e interesados con lasnoticias más relevantes sobre SMA: nuevosproductos, participación en proyectos,asistencia a ferias y conferencias, dondeSMA siempre está presente. Es el caso deGenera, Expoenergética, Power Expo, PVConference, o las Conferencias sobre la In-dustria Solar Fotovoltaica de Solarpraxis.

Por último, y para dar a conocer mejorlas actividades de la empresa, SMA ha desa-rrollado recientemente un proyecto foto-gráfico con el fin de documentar las instala-ciones más importantes puestas en marchacon inversores SMA en España. De estamanera, la empresa alemana ha ofrecido asus clientes la posibilidad de promocionarseintensamente, ya que dichas fotografías consus respectivas referencias han sido publica-das tanto en la web de SMA como en el ca-tálogo de producto 2008/2009.

■ Nuevos productos cada añoCon cinco o seis novedades por año, SMAes una empresa claramente centrada en lainnovación. Más de 250 ingenieros desa-rrollan sistemas de inversores para el futu-ro. Con la invención de la tecnologíaString, por ejemplo, la empresa ha facilita-do considerablemente el montaje de insta-laciones fotovoltaicas. La más reciente ge-neración de inversores Sunny Boy tambiéndemuestra una gran fuerza innovadora: suinteligente sistema de montaje, la cone-xión sin herramientas, la comunicación porBluetooth y un premiado diseño hablan

por sí solos. Asimismo, el sistema SunnyBackup ha obtenido el Premio a la Innova-ción 2007 directamente tras su presenta-ción en el mercado, debido a que la solu-ción backup modular que ofrece permite elabastecimiento con energía solar inclusoen caso de caída de red.

También durante 2008 SMA ha sacadoa la luz nuevos equipos. La nueva genera-ción de inversores SMA, los Sunny Boy4000TL/5000TL, más comunicativos,potentes y fáciles de instalar que nunca,han marcado nuevas pautas en la tecnolo-gía de inversores: tecnología Bluetooth,instalación sencilla, fácil configuración porpaíses y un rendimiento máximo del 97%son sólo algunas de las características quehacen de este inversor uno de los produc-tos estrella de 2008.

Con los Sunny Mini Central9000TL/10000TL/11000TL, novedadestambién lanzadas en 2008, se ha ampliadola familia de inversores Sunny Mini Central,cubriendo un rango de potencia que va des-de los 6 a los 11 kW. Entre sus característi-cas está la posibilidad de formar un sistematrifásico lo que los convierte en ideales parainstalaciones con un rango de potencia queva desde los 18 kW al megavatio.

En lo referente a mayores potencias, esdestacable la salida al mercado del SunnyCentral 1120 MW con inyección directa ala red de media tensión, así como delSunny Central 500HE (High Efficiency).

■ Más información:> www.sma-iberica.com

energías renovables ■ sep 08 106

EMPRESAS

Una bici para cada empleado

En SMA Ibérica apuestan también por dar soluciones “renovables” a sus trabajadores. Recientementesurgió en Sant Cugat la idea de crear un “Bicing” interno para facilitar el transporte de los integrantesde la empresa desde su lugar de trabajo a sus domicilios particulares, enfatizando el uso de la bicicletacomo opción alternativa al coche o a la moto (y para aquéllos que no poseen transporte privado,reducir el tiempo necesario para llegar a la oficina desde la estación de tren de Sant Cugat). Así que laempresa ha adquirido una bicicleta para cada trabajador.Pero SMA no se queda en las bicis… la empresa alemana es famosa por tener una cultura que hace delos empleados no solo ciclistas sino también empresarios: permite a los trabajadores participar en losprocesos de decisión y comunicación y reparte un porcentaje de los beneficios entre los mismos. Es por ello, entre otras razones, que SMA ha sido galardonada en diversas ocasiones como una de lasempresas en ofrecer mejor calidad laboral a sus empleados. De hecho en SMA están orgullosos por elgalardón “Best Place to Work” (mejor lugar paratrabajar) concedido por “Great Place to WorkInstitute Europe” como una de las empresaseuropeas con más de 500 empleados que ofrecenuna mayor calidad laboral y mejores condicionespara los empleados.

SMA

El mayor fabricante de inversores solares del mundo

Proyectos relevantes enEspaña

SMA Ibérica ha participado, desde sus inicios, enproyectos de gran envergadura, tanto sobrecubierta como sobre campo. Entre los másrelevantes se pueden citar la planta fotovoltaicade Almaraz (20 MW con inversores Sunny Boy3300), una planta en la provincia de Cuenca (20MW con Sunny Central 100), la cubiertafotovoltaica del centro comercial La Vaguada enMadrid (con inversores Sunny Mini Central7000HV), o la instalación fotovoltaica sobrecubierta realizada en las instalaciones del Forumde Barcelona (con inversores Sunny Central250HE y 350HE). Actualmente SMA es la segundaempresa con mayor potencia en inversoressuministrada en España (después de Ingeteam)con un total de 453 MW desde el año 2005.

“Afrontamos el futuro conoptimismo –apunta IñakiMuñiz, director gerente deSMA Ibérica TecnologíaSolar–. SMA Ibérica seencuentra en una posiciónprivilegiada ya que no nosconcentramos única yexclusivamente en un tipo deinstalación, sino que gracias anuestro rango de inversores

somos capaces de adaptarnos acualquier tipo de planta solar. Y

creemos que las instalaciones sobre cubierta sonun segmento de mercado con unas expectativasde crecimiento considerables”.

SMA siempre ha dado mucha importancia alservicio técnico, que cuenta con 5 estaciones

distribuidas en distintos puntos de la península.

Iñaki Muñiz.

ER70_090_107 31/8/08 17:55 Página 106

Page 107: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_090_107 31/8/08 17:55 Página 107

Page 108: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

motor

No siempre es válido el aforismo “caballo grande ande o no ande”. En nuestras saturadasciudades se desenvuelve mejor un pezqueñín que una ballena. Y el Mega City es seis vecesmás económico que un diésel eficiente.

Vas callejeando por las precio-sas y estrechas calles del cascoantiguo de cualquier ciudad.De repente el enorme todo-terreno que nos precede se

detiene al tomar una curva cerrada y em-pieza a dar marcha atrás. Tras maniobraracaba pasando a duras penas por el codode la calle, la barra protectora que limitala acera ha pasado a unos milímetros de laaleta del vehículo … esta vez, pero en suflanco se aprecian las cicatrices de las ve-ces en que no lo consiguió con tanta faci-lidad. Dentro, un padre y su hijo con

uniforme escolar. ¿Cuántas veces hemosvisto coches de proporciones desmesura-das que únicamente se emplean para lle-var a los niños al colegio o para ir a lacompra y que, con frecuencia, debenatravesar las angostas calles del centro ur-bano?

Aixam-Mega, empresa francesa líderdesde el año 1999 en la fabricación demicrcoches en Europa, propone una so-lución para hacer este trabajo mucho máscómodo y, sobre todo mucho, más eco-nómico. Desde hace dos meses se comer-cializa en nuestro país el Mega City un

pequeño modelo urbano estrictamenteeléctrico que gracias a sus contenidas me-didas (2,897 m de largo y 1,472 m de an-cho) y un muy reducido radio de giro desólo 4 metros le hacen ideal para culebre-ar por cualquier vericueto urbano. Por sifuera poco cuenta con un sensor de apar-camiento para que sea más fácil meterloen cualquier hueco.

El habitáculo del Mega City estáconfigurado como un 2+2 (2 adultos y 2niños) pero cuenta con la posibilidad deretirar la banqueta trasera con lo que ob-tenemos un generoso volumen de carga

Mega City, un eléctrico pequeñoque resuelve grandes problemas

Kike Benito

energías renovables ■ sep 08 108

ER70_108_120 31/8/08 18:03 Página 108

Page 109: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

de 800 litros que nos permite utilizarlopara llevar objetos voluminosos e inclusocomo pequeña furgoneta de reparto.

■ Vale cualquier enchufePero no es su versatilidad lo más llamati-vo de este modelo sino su configuraciónmecánica ya que recurre a un silenciosomotor eléctrico de 4 kW alimentado porbaterías Exide Champion tipo AGM degel, sin mantenimiento, con un voltaje de48 V y una capacidad máxima de almace-namiento de 170 Ah. Tiene una garantíade 2 años o 59.500 Ah de descarga encondiciones de uso normales.

El cargador de las baterías está incor-porado al conjunto y su consumo de1.500W a 220 V y 16 A lo hace apto pa-ra ser conectado a cualquier enchufe de lared doméstica: se recarga el 80% en 2 ho-ras, mientras que para llegar al 100% desu capacidad deben emplearse cerca de 8horas. Dispone de un sistema de carga in-teligente que, además, almacena los da-tos del historial de recargas. La autodes-carga de las baterías es inferior al 8% a lasemana si durante ese tiempo no se co-nectan a la red. Y en el tablero de mandos

cuenta con un testigo de reserva que nosavisa cuando la batería se encuentra pordebajo del 20% de su capacidad total.

La transmisión es directa a las ruedasdelanteras por lo que no requiere caja de

El Mega City puede cargarse en cualquier enchufe doméstico:2 horas bastan para recargar las baterías hasta en un 80%,mientras que para llegar al 100% se requieren cerca de 8horas.

ER70_108_120 31/8/08 18:03 Página 109

Page 110: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

cambios ni embrague, el conductor sola-mente cuenta con una palanca en la quese puede seleccionar marcha adelante,posición neutral y marcha atrás.

El tren rodante cuenta con suspensiónindependiente en las cuatro ruedas tipoMc Pherson delante y de brazos tiradoscon amortiguadores hidráulicos y muelles

helicoidales detrás. Las llantas, de bonitodiseño, son de aluminio y montan unosneumáticos 145/70 R13. Los frenos sonde disco delante y tambor atrás, suficientespara el peso y las pretensiones del vehículo.

El chasis es de aluminio reforzado sinsoldaduras para garantizar la rigidez y re-sistencia necesarias. Además, incorporaelementos de deformación programadatanto en la parte delantera como en latrasera del coche que, en caso de colisión,absorben parte de la energía liberada dis-minuyendo su efecto sobre los ocupan-tes. Se ha desarrollado para resistir la co-rrosión incluso en las condiciones másadversas. En cuanto a la carrocería, muyligera, está realizada en ABS/PMMA ycontribuye de manera notable a contenerel peso final del Mega City que se sitúaen 650 kg, baterías incluidas. Como supeso sobrepasa los 400 kg precisa carnetde conducir B.

■ 65 por hora y hasta 100 km deautonomíaLas prestaciones, modestas pero suficien-tes para la concepción del vehículo, sitúansu velocidad máxima en 65 km/h con unaautonomía entre 60 y 100 km, dependien-do del uso y condiciones de la vía. Su co-rrecta aceleración le permite desenvolversede manera holgada en el tráfico urbano yno resulta en absoluto lento en la salida delos semáforos, la pendiente máxima supe-rable con el Mega City es del 20%.

Pero los aspectos más positivos de estenuevo modelo son, por un lado, el am-biental, ya que si se conecta a una fuente

de energía renovable la emisión de sustan-cias contaminantes es cero, y por el otro, elreferente al consumo, pues apenas necesita115,5 Wh al km lo que supone alrededorde 1 euro/100 km, 6 veces más económi-co que un diésel eficiente. Y eso sin contarque presenta un mantenimiento muchomenor pues no requiere sustituir filtros,aceites, … Otra ventaja del Mega City laconstituye el hecho de ser reciclable en un99%, incluidas las baterías de las que se res-ponsabiliza el propio fabricante.

En cuanto al equipamiento dispone decalefacción eléctrica, refrigeración por tur-bina de aire, elevalunas eléctricos, cierrecentralizado, batería auxiliar para la ilumi-nación exterior, radio CD y en opción co-nexión a MP3. Su acabado interior se en-cuentra entre los mejores del sector de losmicrocoches.

■ Un precio de 15.000 eurosEl precio, que puede considerarse ajustadosi valoramos su reducido coste de utiliza-ción, se sitúa en torno a los 14-15.000 eu-ros, si bien es aconsejable consultar las ayu-das vigentes que algunas comunidadesautónomas conceden para la adquisiciónde un vehículo eléctrico, como Madrid,País Vasco o Canarias, donde la subven-ción puede alcanzar hasta los 6.000 euros.En Castilla y León hasta los 7.500 euros;en Cataluña llega al 15% del valor francofábrica y en Baleares la ayuda puede ser in-cluso del 90%, según las condiciones parti-culares de cada caso.

La comercialización se realiza a travésde la extensa red Axiam-Mega y de tiendasespecializadas como Eco-car. En esta últi-ma hemos encontrado una propuesta muyinteresante para completar las bondadesdel Mega-City: dos estaciones de recargacon energía solar para garantizar así un ni-vel cero de emisiones contaminantes.

Una es autónoma, compuesta de 16paneles de Kiocera de silicio policristalinode alto rendimiento con una potencia de2.080 Wp, un regulador XantrexMPPT60, una batería estacionaria Fulmenplomo-ácido de bajo mantenimiento de24 V y 756 Ah de capacidad y un inversorhelicoidal Conver de 3.000 W. Está espe-cialmente indicada para aquellos lugaresdonde no se disponga de red eléctrica pró-xima o no queramos depender de ella y nospermite asegurar la recarga del Mega Citypara recorrer unos 60 km/día. Su precioronda los 14.000 euros + IVA.

La otra estación cuenta con conexión ala red de 230 V y en ella se incluyen 16 pa-neles Kiocera y un inversor Sunmaster QS2000 de conexión a red, permitiéndonos

energías renovables ■ sep 08 110

motor

ER70_108_120 31/8/08 18:03 Página 110

Page 111: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_108_120 31/8/08 18:03 Página 111

Page 112: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

vender el excedente de energía generada ala compañía eléctrica con lo que la tiendaque comercializa este kit (Elektron) asegu-ra que la instalación se puede amortizar enunos 8-9 años, además de asegurarnos larecarga de nuestro Mega City, su coste esmás económico que en el caso anterior,unos 10.600 euros + IVA.

Josep Viver, responsable de Eco-car yde la tienda Elektrón, es uno de los mayo-res expertos en vehículos solares y eléctri-cos de nuestro país. No en vano lleva tra-bajando con ellos mucho tiempo y es unode los organizadores del Rally Solar deBarcelona, que se celebra desde hace seisaños. Según Viver, “el Mega City destacapor su alta calidad, fácil uso y bajo consu-mo, y es sin duda uno de los mejores co-ches eléctricos que hemos probado”.

■ Parking con enchufeEstá claro que con el Mega City se puedeir a la compra y llevar los niños al colegiocon un coste entre 15 y 20 veces menoral de muchos mastodontes que encontra-mos medio subidos en cualquier acera;aporta una mayor agilidad y muchas másposibilidades de poder aparcarlo bien, loque beneficia la conducción de todos. Sumayor problema, la escasa autonomía, esmás teórica que real ya que la mayoría delas personas realizan con su coche menosde 50 km diarios y pronto esta limitaciónpuede quedar solventada con medidascomo la que se ha puesto en marcha enBarcelona donde se están instalando en-chufes de seguridad en aparcamientos dela ciudad para los vehículos eléctricos. Elcoste del servicio es de 1,95 euros por

hora, más 1,2 euros por la estancia, ypuede ser utilizado también por los parti-culares y otros vehículos eléctricos, comolas bicis. La intención del Ayuntamientoes que, antes del año 2011, el proyecto seextienda a cincuenta estacionamientospúblicos. Así, mientras trabajamos o rea-lizamos las compras tendremos el cochepreparado para una nueva excursión. Re-cordemos que en 2-3 horas se recarga el80% de la capacidad de la batería y, ade-más, como es de suponer esas plazas esta-rán reservadas para este tipo de coches,con lo que no tendremos que estar dan-do vueltas buscando sitio para aparcar.

■ Más información:> www.eco-car.net> www.aixam.net

energías renovables ■ sep 08 112

motor

ER70_108_120 31/8/08 18:03 Página 112

Page 113: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_108_120 31/8/08 18:03 Página 113

Page 114: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

empresas a tu alcance

114

Para anunciarse en esta página contacte con: JOSE LUIS RICO Jefe de Publicidad

916 29 27 58 / 91 628 24 48 / 663 881 950>[email protected]

ER70_108_120 31/8/08 18:03 Página 114

Page 115: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

sep 08 ■ energías renovables 115

ER70_108_120 31/8/08 18:03 Página 115

Page 116: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

energías renovables ■ sep 08 116

>2º CONGRESOINTERNACIONAL: LOS

CIUDADANOS Y LA GESTIÓN DELA MOVILIDAD■ Se celebra del 29 de septiembre al 1 de octubrede 2008 en Madrid con el objetivo de tender“hacia una nueva cultura de la movilidad urbana”.

Hasta el 1 de abrilpermanecerá abierto el plazopara enviar resúmenes departicipación.

La primera jornada detrabajo analizará el libroverde del transporte urbano,el transporte colectivo alservicio de las necesidadesdel usuario y posiblessoluciones innovadoras y decalidad en el transporte. Elsegundo día de sesionesrecibe el título de “hacia untransporte público másinteligente” y abordaráasuntos como los sistemasde tarificación, la informaciónpara mejorar la movilidad o la

gestión de la movilidad. Finalmente, la tercerasesión versará sobre la creación de una nuevacultura de la movilidad urbana, y los métodos yherramientas necesarias en la planificación.

■ Más información:> www.congresomovilidad.com

>V FERIA DE LAS ENERGÍASRENOVABLES Y LAS

TECNOLOGÍAS DEL AGUA■ Se celebra en Almería del 1 al 3 de octubreorganizada por la Cámara de Comercio deAlmería. Paralelamente tiene lugar la 2ªConferencia Internacional (CIERTA 2008). Elevento se organiza en seis áreas temáticas queanalizan los recursos hídricos y energéticos, losavances en procesos y sistemas, los planes deactuaciones sectoriales, las tecnologíasemergentes, el desarrollo de proyectos en el ÁreaEuro-Mediterránea y el urbanismo y edificaciónsostenibles.

El programa incluye un seminariointernacional sobre desalación y energíasrenovables, la I+D+i en energías renovables yagua como instrumento de cooperacióninternacional y un taller sobre edificación yurbanismo sostenible.

■ Más información:> www.almeriaferiasycongresos.com> www.feryta.com

> INMOSOLAR MÁLAGA2008

■ La segunda edición de InmoSolar se celebra del8 al 10 de octubre en el Palacio de Ferias yCongresos de Málaga. Se trata de un espacioexclusivo de exposición dedicado a la energíasolar que se desarrolla en paralelo a SIMed, SalónInmobiliario del Mediterráneo.

La edición 2008 se articula de forma similar ala de 2007 con la presentación en stands deempresas destacadas de la energía solar, uncongreso internacional constituido por diversosforos para afrontar los temas más actuales delsector de las energías renovables y una jornadadestinada al gran público. Además se celebrará unforo destinado a las administraciones localespromovido por el Ayuntamiento de Málaga, en elque diferentes municipios presentarán susiniciativas en materia de aplicación del uso derenovables en sus ciudades. InmoSolar Málaga2008 cuenta con el apoyo y la colaboración de lasasociaciones APREAN, ASIF y ASIT.

■ Más información:> www.inmosolar.net

>GEOENER, I CONGRESO DEENERGÍA GEOTÉRMICA EN

LA EDIFICACIÓN Y LAINDUSTRIA■ Se celebra en Madrid, en el hotel Eurobuilding,el 15 y 16 de octubre organizado por la Comunidadde Madrid con la colaboración del Instituto para laDiversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y elInstituto Geológico y Minero con la intención deproporcionar un foro de encuentro y discusión acientíficos, profesionales, industriales y usuarios,que permita difundir y compartir susconocimientos, experiencias e investigacionessobre la energía geotérmica en la edificación y laindustria.

Las Áreas Temáticas sobre las que versaránlas comunicaciones previstas serán investigaciónde yacimientos y potencial geotérmico,tecnologías y equipos para los aprovechamientosgeotérmicos, aplicaciones industriales de lageotermia y aplicaciones de la geotermia en laedificación.

■ Más información:> www.congresogeoener.com

>EXPOBIOENERGIA’08

■ Los días 16, 17 y 18 de octubre se celebra enValladolid Expoenergía’08, una feria organizadapor Cesefor (Centro de Servicios y PromociónForestal y de su Industria de Castilla y León) y laAsociación Española de Valorización Energética dela Biomasa (Avebiom), patrocinada por la Junta deCastilla y León, y en la que colabora ValorizaEnergía.

Este año repiten un 78% de los expositoresque estuvieron en 2007 y la presenciainternacional está representada por firmasprocedentes de Alemania, Suiza, Italia, Francia,Polonia, Austria, Dinamarca, Inglaterra, Finlandiay Portugal.

En Expobioenergía´08 se desarrollaránademás diferentes actividades, entre las que cabedestacar, según los organizadores, la celebracióndel III Congreso Internacional de Bioenergía, queeste año se presenta bajo el título “La bioenergíay el desarrollo rural”, visitas guiadas aexplotaciones forestales y a instalaciones de usoy producción de bioenergía o la ronda de negociosinternacional que proyectará reuniones entrecuarenta empresas latinoamericanas del sector yempresas europeas.

■ Más información:> www.expobioenergia.com

> CONFERENCIA DE LAINDUSTRIA SOLAR –

ESPAÑA 2008 ■ Organizada por Solarpraxis se celebra el 23 y 24de octubre en el Hotel Melia de Barajas de Madridpara intercambiar opiniones desde un punto devista multidisciplinar que alcanza asuntosrelacionados directamente con la industria solardesde áreas tan diversas como política, mercadoy financiación, marketing y ventas, y relacionespúblicas. Se tratarán todas las formas deproducción energética solar: energía fotovoltaica,energía solar térmica, refrigeración solar y energíasolar termoeléctrica. El énfasis de las ponenciasestará en los aspectos no-técnicos y en lareferencia a la aplicación empresarial.

Las ponencias presentadas pertenecerán auno de los siguientes:• Política (nacional e internacional): Expectativas,oportunidades.• Legislación: Desarrollo actual, experiencias en laaplicación, procesos.• Mercado: Aplicaciones industriales, calidad,innovación, proyectos en marcha.• Financiación: Modelos de financiación,experiencias de uso, instrumentos.• Marketing: Medios y formas de comunicación,claves del éxito.• Relaciones públicas: Campañas, comunicacióncon la prensa, demostraciones.• Comercialización: Modelos comercialesinnovadores,contracting.

■ Más información:> www.solarpraxis.de

AGENDAa

ER70_108_120 31/8/08 18:03 Página 116

Page 117: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_108_120 31/8/08 18:03 Página 117

Page 118: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

energías renovables ■ sep 08 118

E

>GEO2

■ Después de 15 ediciones PROMA, la FeriaInternacional del Medio Ambiente, se transformay evoluciona integrándose en este nuevocertamen en GEO2, la Feria del DesarrolloSostenible en la que son protagonistas medioambiente y energía, economía y sociedad. Laprimera edición de GEO2 tendrá lugar en BilbaoExhibition Centre (BEC) del 4 al 7 de noviembre de2008.

En el marco de GEO2 2008, el consorcioBasque Enterprise Europe Network, la AsociaciónCluster de Industrias de Medio Ambiente deEuskadi (ACLIMA), la Agrupación Cluster deEnergía de Euskadi y el Ente Vasco de Energía(EVE) organizan, en colaboración con los GruposSectoriales de Energías Renovables y de MedioAmbiente de la red Enterprise Europe Network,unos Encuentros Empresariales sobre DesarrolloSostenible que tendrán lugar el 6 y 7 denoviembre de 2008. El objetivo es crear un puntode encuentro entre empresas, universidades ycentros de investigación interesados en negocios,transferencia de tecnología y/o proyectoseuropeos de I+D+i en el sector medioambiental,energías renovables y desarrollo sostenible.

■ Más información:> www.bilbaoexhibitioncentre.com/portal/page/portal/GEO2

>ENERNOVALIA

■ La Fundación Empresarial CEOE-CEPYME deCiudad Real y la Fundación Empresarial dePuertollano organizan la primera edición deEnernovalia entre el 11 y el 13 de noviembre, quese celebrará en Puertollano, Ciudad Real.Enernovalia es una feria dirigida a losprofesionales de las energías renovables, a losque durante tres días se les mostrarán losproductos y servicios más innovadores del sector.Además, están prevista la celebración deconferencias, mesas redondas y programas dedebate.

La elección de Puertollano como sede no escasual. En esta ciudad ya operan importantesempresas internacionales de la energía solar y delbiodesarrollo, a las que se ha unidorecientemente la creación de un Centro deinvestigación y desarrollo de energía fotovoltaica(ISFOC).

■ Más información:> www.enernovalia.com

> 3º ENCUENTROSECTORIAL DEL

HIDRÓGENO Y LAS PILAS DECOMBUSTIBLE ■ Se celebra en Santiago de Compostela del 13 al15 de noviembre en Santiago de Compostela conla participación de empresas y centros de I+Dinvolucrados en las tecnologías del hidrógeno ylas pilas de combustible. El encuentro se ubica enel Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia,y en su organización colaboran la Xunta deGalicia, la Asociación Española del Hidrógeno, elIDAE, el INEGA, el Centro Tecnológico de la Pescade Celeiro y ARIEMA Enerxia.

El programa de las tres jornadas incluyepresentaciones sobre la visión de las institucionesrelacionadas con el hidrógeno y las pilas decombustible, la financiación de la I+D enhidrógeno y pilas de combustibles, y lapresentación de proyectos de especial relevancia.También se celebra una exposición comercial parapresentar equipos y sistemas, y un conjunto depósteres en los que las empresas presentarán losresultados de sus proyectos en I+D.

■ Más información:> www.pmH2.com

EMPLEO> Ingeniero Desarrollo Proyectos.Funciones: Negociar y conseguircontratos de arrendamiento deterrenos y tejados. Comprobarviabilidad administrativa deproyectos. Control costes de fase dedesarrollo. Experiencia en puestosimilar mín. 1 año. Inglés y/o alemánalto. Salario según valía. Interesadosenvíar CV por e-mail.> [email protected].: 96 136 65 28 ext. 228

> Gestor de Promoción deProyectos de Energía.Caracterización de emplazamientoso Optimización técnico-económicade Proyectos o Análisis de viabilidadde Proyectos. o Contratación deterrenos. o Tramitaciónadministrativa en fase de promoción.Trato con las administracionespúblicas y organismos afectados. OProgramación y seguimiento deProyectos> [email protected]

> BM Consulting selecciona, paraplanta de biodiesel en Calahorra (LaRioja), Responsables de Turno paralas operaciones de control de laproducción.j> [email protected].: 654 14 57 27

> Mottiva Recursos Humanos,selecciona para empresa del sectorde energías renovables, ubicada enSevilla capital, Técnico de Estudiosde I+D. Requisitos: TitulaciónIngeniero Técnico o Superior, decualquier especialidad,Imprescindible postgrado enEnergías Renovables. No necesariaexperiencia.> [email protected].: 95 423 15 24

> Seleccionamos para importanteconsultoría e ingenieríamultinacional Ingeniero Especialistaen Termosolar. La función principalserá la participación en proyectos deinstalaciones termosolares yaquellos otros sistemas en otrasinstalaciones basadas en las ER oconvencionales en que pudieseaportar conocimientos.> [email protected].: 91 310 60 15

> Seleccionamos Ingenieroespecialista en Energy from Waste yGasificación para reconocidamultinacional especializada en eldesarrollo de proyectos de ingenieríay consultoría para todo tipo deplantas de energía, convencionales yrenovables. Funciones de ingenieríade detalle y de diseño asi como

gestión de licencias y proyecto enobra.> [email protected].: 91 310 60 15

> Cundall es una consultorainternacional y multidisciplinar deingeniería en el campo de diseño deedificios respetuosos con el medioambiente y sostenibles. BuscamosIngeniero/a Industrial mecánico oenergético de reciente graduación,con conocimientos en simulaciónpor elementos finitos einstalaciones. Formación interna.> [email protected].: 91 297 54 68

> Responsable de Producto.Responsable comercial de las áreasde micro-cogeneración y energíasolar térmica, en las que se ofrecenequipos e instalaciones llave enmano. Perfil buscado: Formacióncomo Ingeniero/a. Al menos 2 añosde experiencia comercial> [email protected].: 91 702 52 33

> Jefe de Área de EficienciaEnergética. Encuadrado en laDivisión de Consultoría de BESEL,trabajará en la gestión y el desarrollode diferentes proyectos deconsultoría del departamento,

incluyendo: realización ycoordinación de diagnósticos yauditorías energéticas.> [email protected].: 91 702 52 33

> Tecnovasol Energía Solar.Buscamos técnico comercial para lazona de Alicante. Preferibleexperiencia comercial en la zona.> [email protected].: 691 655 093

> Business Developer, you areresponsible for acquiring andmanaging projects in the energy inthe built environment cluster. Theideal candidate has a universitydegree in Engineering, Architectureor Physics. With a minimum of 3years experience in projectsacquisition in Building companies,Architects and/or Housing andUrbanism Administrations.> [email protected].: 935 500 400

> Ingeniero técnico industrial,rama electricidad, especialista enpromoción y gestión de permisosnecesarios para plantastermosolares en Extremadura.> [email protected].: 664 84 54 51

a AGENDA

ER70_108_120 31/8/08 18:03 Página 118

Page 119: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_108_120 31/8/08 18:04 Página 119

Page 120: Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. - … · 2016-03-21 · de euros, tendrán una capacidad de produc-ción de más de 800 MW al final de 2008 y proporcionan

ER70_108_120 31/8/08 18:04 Página 120