5
E 951: Aspartamo (Aminosweet, Nutrasweet). El aspartamo (Nutrasweet y Aminosweet) es un metil ester del dipéptido ácido aspártico (40%), fenilalanina (50%) y metanol (10%). Ambos aminoácidos son neurotóxicos y su desequilibrio crea una disrupción en la neurotransmisión, habiéndose encontrado alteraciones en vías dopaminérgicas, adrenérgicas y noradrenérgicas (Humpfries 2008). De hecho la mayoría de efectos secundarios reportados sobre el aspartamo están relacionados con el sistema nervioso, con desórdenes neurológicos y psicológicos. El otro componente del aspartamo, metanol, puede ser metabolizado en formaldehído, ácido fórmico, dicetopiperazina, y otros metabolitos tóxicos y potencialmente cancerígenos (Humpfries 2008). E 955 Sucralosa (Splenda). Cuando la FDA aprobó la sucralosa como aditivo, solo se habían completado y publicado dos ensayos clínicos en 23 pacientes, durante 4 días, y en relación a su efecto en los dientes, no sobre toxicidad. Abou-Donia et al., 2008 reportaron que la sucralosa incrementó el peso corporal, disminuyó la flora intestinal beneficiosa, y que puede

Endulcorantes d

Embed Size (px)

DESCRIPTION

edulcurantes

Citation preview

Page 1: Endulcorantes d

E 951: Aspartamo (Aminosweet, Nutrasweet). El aspartamo (Nutrasweet y Aminosweet) es un metil ester del dipéptido ácido aspártico (40%), fenilalanina (50%) y metanol (10%). Ambos aminoácidos son neurotóxicos y su desequilibrio crea una disrupción en la neurotransmisión, habiéndose encontrado alteraciones en vías dopaminérgicas, adrenérgicas y noradrenérgicas (Humpfries 2008). De hecho la mayoría de efectos secundarios reportados sobre el aspartamo están relacionados con el sistema nervioso, con desórdenes neurológicos y psicológicos. El otro componente del aspartamo, metanol, puede ser metabolizado en formaldehído, ácido fórmico, dicetopiperazina, y otros metabolitos tóxicos y potencialmente cancerígenos (Humpfries 2008).

E 955 Sucralosa (Splenda).

Cuando la FDA aprobó la sucralosa como aditivo, solo se habían completado y publicado dos ensayos clínicos en 23 pacientes, durante 4 días, y en relación a su efecto en los dientes, no sobre toxicidad. Abou-Donia et al., 2008 reportaron que la sucralosa incrementó el peso corporal, disminuyó la flora intestinal beneficiosa, y que puede interferir an la absorción de nutrientes y fármacos. Posteriormente un panel de expertos de distintas universidades criticaron la calidad metodológica de este estudio. Sasaki 2002 encontró capacidad clastogénica con dosis (altísimas) de sucralosa en ratas provocando daño en el ADN.E 954 Sacarina.La sacarina es un subproducto derivado de una

Page 2: Endulcorantes d

reacción entre tolueno y ácido clorosulfónico, y posteriormente convertido a sulfonamida con amoniaco, oxidado a ácido benzóico y calentado para formar una imida cíclica. Suena bien, verdad? Este componente no se metaboliza tras su ingesta, eliminándose a través de la vegiga por la orina. A su paso por estos tejidos puede dejar efectos notables: Arnold 1983 encontró cáncer de vegiga en ratas a las que administró sacarina.Bandyopadhyay 2008 reporta clastogenicidad (mutaciones ADN) tras la exposición de cultivos en laboratorio con sacarina. El estudio WARF (1974) encontró un incremento dosis dependiente de la incidecincia de cancer uterino y de ovario, corroborado en una revisión de National Academy of Sciences en 1978. Chowaniec et al, y el Instituto Nacional de Ciencias de la Higiene de Tokyo encontraron tumores en distintos órganos en ratones en un estudio de 21 meses con dosis de 0.2%. Prosad y Rai documentaron tumores tiroideos.Los estudios epidemiológicos en humanos muentran una constante asociación con cáncer de vegiga. Sturgeon et al en Estados Unidos, Howe et al en Canadá, Cartwright en Reino Unido, Mommsen en Dinamarca y Morrison. También West, Sheldon, et al, 1986 encontraron mayores tasas de cancer de vegiga.

E 950 Acesulfame K.Mukherjee (1997) demostró con dosis establecidas como no tóxicas genotoxicidad in vivo en mamíferos. Liang (1987) reportó que el efecto sobre la insulina del Acesulfamo K era similar al provocado por la misma dosis de glucosa.Stevia

Page 3: Endulcorantes d

Sobre la Stevia se han realizado varios estudios y se han descrito efectos antidiabeticos y antihipertensivos entre otros. En una revisión de 2008, 14 de los 16 estudios no encontraron actividad genotóxica de los esteviosidos, y 11 estudios de 15 no encontraron genotoxicidad del esteviol. No existe evidencia sobre cancer. Otros estudios encontraron que la Stevia mejora la sensibilidad insulínica en ratas. En humanos se ha demostrado que reduce la tensión arterial, mientras que otros no encontraron este efecto. Ahora viene lo mejor: la Stevia, el único edulcorante con posibles efectos beneficiosos para la salud sí que fue prohibida por la FDA! Porque como no es una sustancia química que se pueda patentar y monopolizar a nivel mundial y supone una competencia a los edulcorantes cuya producción pertenece a la industria química que también controla los pesticidas etc… que majos!

Polialcoholes: Xylitol, Maltitol, Sorbitol y ManitolSon químicamente parecidos a los carbohidratos, pero no son metabolizados por las bacterias de la boca, de ahí su presencia en chicles, etc. En general son un 40% menos calóricos que el azúcar, pero también, excepto el xylitol, tienen un poder endulzante de aproximadamente la mitad que el azúcar, por lo que no son tan utilizados como los edulcorantes no calóricos altamente endulzantes. El cuerpo no los absorbe completamente, por lo que pueden dar síntomas gastrointestinales. No existen muchos estudios sobre estas sustancias. 2010 Piscitelli documenta que produce fallo hepático en perros, quizás específico de su metabolismo. Respecto al

Page 4: Endulcorantes d

maltitol, Canimoglu 2006 observó en el laboratorio que es ligeramente genotóxica en linfocitos. Sobre el sorbitol y manitol estudios en humanos hasta 40 gramos, efectos gastrointestinales menores.