52
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN ELABORAR UN PLAN DE EMERENCIA PARA EL INSTITUTO UNIVERSITARIO “SANTIAGO MARIÑO” SEDE PRINCIPAL EXTENSIÓN MATURÍN ESTADO MONAGAS. Autor: Br. Cesar Sosa U. C.I: 21.349.820 Tutor: Ing. Daisys Núñez 1

Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se propone la elaboración del Plan de Emergencias para el Instituto Universitario, un documento amplio que abarque los aspectos técnicos, gerenciales y de logística, necesarios para una buena actuación por parte de los especialistas y de los mismos trabajadores de la empresa, en caso de la ocurrencia de algún evento catastrófico.

Citation preview

Page 1: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”EXTENSIÓN MATURÍN

ELABORAR UN PLAN DE EMERENCIA PARA EL INSTITUTO UNIVERSITARIO “SANTIAGO MARIÑO” SEDE PRINCIPAL EXTENSIÓN MATURÍN ESTADO MONAGAS.

Autor: Br. Cesar Sosa U.C.I: 21.349.820

Tutor: Ing. Daisys Núñez

1

Page 2: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

Maturín, Marzo 2015

2

Page 3: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

I N D I C E G E N E R A L

pp.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I:

FORMULACIÓN DEL ESTUDIO

Planteamiento del Tema 3

Objetivos de la Investigación 4

Objetivo General 4

Objetivos Específicos 4

CAPÍTULO II

DESARROLLO DEL TEMA

Desarrollo 7

CONCLUSIONES 28

BIBLIOGRAFÍA 29

iii

Page 4: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

INTRODUCCION

Las situaciones de emergencia por accidentes pueden aparecer en

cualquier lugar y en algún momento; no hay lugar que pueda considerarse

exento de la posibilidad que ocurra una determinada emergencia que amerite

una capacidad de respuesta que permita mitigar o reducir al máximo las

perdidas. Para actuar eficazmente sobre los eventos que puedan llevar a

grandes pérdidas, se crean planes de actuación ante emergencias que

permitan garantizar una intervención inmediata para minimizar los posibles

daños a las personas, a las instalaciones y al medio ambiente de cualquier

organización, que se vea envuelta en una situación de emergencia.

Los Planes de emergencia definen las secuencias de acciones a

desarrollar para el control inicial de las situaciones de emergencias que

puedan producirse, dando respuesta a las preguntas ¿Qué se hará?,

¿Cuándo se hará?, ¿Cómo y Dónde se hará? y ¿Quién lo hará?.

El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Extensión Maturín y más

concretamente su Sede Principal, no cuenta con procedimientos

documentados que en caso de que ocurra una emergencia, puedan activarse

para que las consecuencias no pasen a mayores; solo cuenta con la reacción

natural del personal para controlar un evento no deseado, en su afán por la

excelencia y del mejoramiento continuo, en cumplimiento con los estatutos

de seguridad establecidos en las diversas normas nacionales,

internacionales e internas, cuenta con una amplia gama de Planes de

Emergencia en diversas áreas y procesos, es necesario entonces establecer

un Plan de Emergencia que abarque toda la Sede Principal, ya que si surge

una emergencia en la que se vean involucradas varias plantas o gran parte

de la Institución, es factible que se produzca una situación incontrolable

debido a la falta de conocimiento de las actuaciones adecuadas en estos

1

Page 5: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

casos, por parte de los estudiantes y del personal del instituto encargado de

estas emergencias.

De allí la importancia de esta investigación, de diseñar procedimientos

que logren la mitigación de una emergencia con la utilización óptima de

medios humanos y materiales para que las posibles pérdidas, si las hay,

sean mínimas. Estos procedimientos fueron basados en los lineamientos de

la Norma COVENIN 2226-90 “Guía para la Elaboración de Planes de

Control” y 3791-02 “Formulación y preparación de un plan de actuación ante

emergencias en instalaciones educativas”. En general, esta investigación, se

llevó a cabo a través del desglose de las siguientes secciones:

A continuación se describe el desarrollo del presente trabajo, se

presenta de forma general información concerniente al cálculo de resistencia

de apoyos mecánicos sometidos a esfuerzo. El trabajo está estructurado en

dos (2) capítulos, el Capítulo I comprende la contextualización del problema.

El Capítulo II recoge un conjunto de aportes teóricos sobre el tema estudiado

y el desarrollo de los resultados que se arrojaron en la investigación. Las

conclusiones, recomendaciones y se finaliza con la bibliografía.

2

Page 6: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

CAPÍTULO I

FORMULACIÓN DEL ESTUDIO

Planteamiento del Tema

Las organizaciones no son inmunes a las situaciones de emergencias

fortuitas que comprometen la integridad física de las personas, ambiente,

instalaciones, equipos y materiales, por tanto el Instituto Universitario

“Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín, como institución

educativa de ámbito regional, con compromiso social, dirigida hacia la

transformación constante que le permite mantener vigente su función dentro

de la sociedad, busca consolidar una estructura institucional moderna, con

capacidad de respuesta eficiente, soportada en la tecnología y la

actualización constante del conocimiento, por ello dedica esfuerzos en la

mejora de sus procesos en especial aquellos que se orienten a proteger y

preservar su patrimonio y a brindar seguridad a la comunidad universitaria.

En tal sentido surge la necesidad de garantizar su integridad física, ya

que actualmente no se posee de un instrumento administrativo, ni

lineamientos, al igual que de los medios necesarios para responder de la

manera más oportunamente un evento no deseado originando como

consecuencia el incremento de la severidad de un siniestro. Consiente

entonces de la vulnerabilidad y los niveles de riesgos actuales y por otro

lado la incertidumbre de las amenazas de agentes internos y externos

surge la necesidad de crear un sistema de control ante emergencias con el

propósito de minimizar los impactos y pérdidas humanas, perdidas de

equipos y materiales, efectos adversos al ambiente y a la salud.

3

Page 7: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

Sin embargo, no se cuentan con estándares definidos para la ejecución

de acciones de prevención y control de emergencias de grandes magnitudes,

que afecten a varias plantas o procesos a la vez y que generen un riesgo

catastrófico en la empresa, sus procesos, plantas, personal, infraestructura,

alrededores, naturaleza y demás recursos. Esto trae como consecuencia un

peligro trágico latente que con las medidas y documentación actuales, no

puede evitarse ni controlarse. Es por eso que se propone la elaboración del

Plan de Emergencias para el Instituto Universitario, un documento amplio

que abarque los aspectos técnicos, gerenciales y de logística, necesarios

para una buena actuación por parte de los especialistas y de los mismos

trabajadores de la empresa, en caso de la ocurrencia de algún evento

catastrófico.

Ante la necesidad de diseñar entonces el plan ante emergencias el

IUPSM ha considerado conveniente desarrollar la presente investigación, la

cual contiene los lineamientos establecidos y soportados en la norma

COVENIN 2226-90 “Guía para la elaboración de planes para el control de

emergencias”, y 3791-02 “Formulación y preparación de un plan de

actuación ante emergencias en instalaciones educativas”, para brindar

respuestas, controles y evacuación ante emergencias. El plan de actuación

ante emergencias para el IUPSM, servirá para minimizar los impactos hacia

las personas, ambiente, instalaciones, equipos y materiales ante eventos no

deseados. Una vez presentada la formulación del problema con el fin de dar

respuesta al planteamiento, se establecieron los objetivos que tienen como

propósito el desarrollo de esta investigación.

Esta investigación se realizará en las instalaciones del Instituto

Universitario “Santiago Mariño” (IUPSM) Sede Principal Extensión Maturín,

con el fin de plantear un Plan de Emergencias del mismo, y se encamina en

el estudio de todos los factores relacionados con un Plan de Emergencias a

nivel macro industrial, como es el estudio de rutas de escape masivo,

movilización, equipos contra incendios, métodos de actuación,

responsabilidades asociadas, acciones preventivas y correctivas,

4

Page 8: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

capacitación, entre otros, que permita un buen desenvolvimiento del personal

de emergencias de la empresa durante las actividades en eventos de gran

magnitud.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar el plan de actuación ante emergencias para el Instituto

Universitario “Santiago Mariño” (IUPSM) Sede Principal Extensión Maturín,

bajo las normas COVENIN 2226-90 y 3791-02, con la finalidad de adoptar

decisiones oportunas al momento de presentarse un evento no deseado.

Objetivos Específicos

1. Determinar los diversos escenarios donde se puedan presentar

emergencias

2. Identificar los medios de prevención y protección, midiendo su

calificación con las normas COVENIN 0187-93, 0625-72, 0810-98,

1040-89, 1041-99, 1330-97, 3506-99.

3. Elaborar plan de actuación ante emergencia para el Instituto

Universitario “Santiago Mariño” (IUPSM) Sede Principal Extensión

Maturín.

Reseña Histórica

La institución fue fundada de la mano del Dr. Raúl Quero Silva y fue

establecida legalmente por el Estado Venezolano según decreto presidencial

N° 1.839 del 17/09/1991, de conformidad con el parágrafo único del

artículo10 de la Ley de Universidades y con los artículos 2 y 68 del

Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios promulgado el

5

Page 9: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

16/01/1974, visto el informe de los organismos técnicos del Ministerio de

Educación y la opinión favorable del Consejo Nacional de Universidades,

siendo la Extensión de Barcelona en el Estado Anzoátegui la sede principal.

Quienes promovieron la creación de este centro de Educación Superior,

fueron educadores venezolanos con dilatada experiencia, pertenecientes a

diferentes ramas del quehacer en el sector universitario.

El Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño" se crea el

30/07/1991, cuando la Asociación Instituto Universitario de Tecnología

Antonio José de Sucre y el ciudadano Dr. Raúl Quero Silva promueven la

constitución de una Sociedad Civil, sin fines de lucro, denominada Instituto

Universitario Politécnico "Santiago Mariño", cuyo objeto es garantizar, crear y

promover instituciones de Educación Superior que cumplan funciones de

docencia, investigación, extensión y servicios, inscrita en la Oficina

Subalterna de Registro del Distrito Bolívar del Estado Anzoátegui, el día

20/09/1991, bajo el N° 49, Tomo 12, Protocolo Primero.

Por Decreto Presidencial N° 1839 del 17/09/1991, se autoriza el

funcionamiento del Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño", con

sede en la ciudad de Barcelona, Edo. Anzoátegui. Al igual que con el Instituto

Universitario de Tecnología.

6

Page 10: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

CAPÍTULO II

DESARROLLO DEL TEMA

En esta parte de la investigación, se presenta la fundamentación

teórica, la cual se realizó después de la revisión de varias fuentes

secundarias para dejar claro los conceptos que soportan la investigación, y

que por otro lado plantean los diferentes tópicos que se tratan en este

estudio. Según (Bavaresco, A. 2009), "Son las teorías, que brindan al

investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio".

Aquí se hizo referencia a un conjunto de ideas, conceptos y teorías que

permiten ampliar el horizonte de estudio de manera que sirva de soporte

para el desarrollo de este documento.

Bases Teóricas

Plan de Actuación Ante Emergencias.

Emergencia: es una serie de circunstancias irregulares que se producen

súbita e imprevistamente, que podrían originar daños a las personas,

propiedad y/o al ambiente y que demandan acción inmediata. (COVENIN

2226-90).

Clasificación de las emergencias, según su magnitud: las emergencias

de acuerdo a su magnitud se clasifican en:

1. Emergencia menor: cualquier acontecimiento que sin poner en peligro la

7

Page 11: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

vida de las personas, representa daños a la propiedad y/o al ambiente y

que está dentro de la capacidad de control de la empresa. (COVENIN

2226-90).

2. Emergencia Seria: cualquier condición que ponga en peligro la vida de

las personas y represente riesgos de daños a la propiedad y/o al

ambiente y que estando dentro de la capacidad de control de la empresa,

requiera limitada ayuda externa. (COVENIN 2226-90).

3. Emergencia Mayor: cualquier situación que ponga en peligro la vida de

las Personas, represente riesgos de daños a la propiedad y/o al ambiente

y que rebase la disponibilidad de recursos de la empresa, requiere auxilio

exterior y/o movilización completa de los recursos. (COVENIN 2226-90).

Clasificación de las emergencias, según su origen: las emergencias de

acuerdo a su origen se clasifican en:

1. Emergencia causadas por fallas operacionales: situación que ponga en

peligro la vida de las Personas, represente riesgos de daños a la

propiedad y/o al ambiente, producto de fallas operacionales o procesos

y que requiere auxilio exterior y/o movilización completa de los

recursos. (COVENIN 2226-90).

2. Emergencia causada por la naturaleza: situación que ponga en peligro

la vida de las Personas, represente riesgos de daños a la propiedad y/o

al ambiente, causado por la naturaleza y que requiere auxilio exterior

y/o movilización completa de los recursos. (COVENIN 2226-90).

3. Emergencia causada por actos de terceros: situación que ponga en

peligro la vida de las Personas, represente riesgos de daños a la

propiedad y/o al ambiente, causado por actos de terceros y que

requiere auxilio exterior y/o movilización completa de los recursos.

(COVENIN 2226-90).

4. Plan para el control de emergencias: es el procedimiento escrito que

permite responder adecuada y oportunamente con criterios de

8

Page 12: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

seguridad, eficiencia y rapidez ante los casos de emergencias que se

puedan presentar, mediante una acción colectiva y coordinada de los

diferentes entes participantes que permite controlar y minimizar las

posibles pérdidas. (COVENIN 2226-90).

Objetivos del Plan para el Control de Emergencias:

a. Salvaguardar vidas.

b. Atención a lesionados.

c. Garantizar la seguridad del personal involucrado en el control de la

emergencia.

d. Proteger las instalaciones y bienes materiales.

e. Proteger el ambiente.

f. Proteger a terceros.

g. No desencadenar riesgos mayores.

h. Restablecer la normalidad lo más pronto posible (COVENIN 2226-90).

Criterios Básicos que se deben tomar en cuenta en los planes de

emergencia:

Cualquier plan de emergencias debe ser básico, flexible, conocido y

ejercitado, y además debe probarse y actualizarse. (Telennia

Telecomunicaciones, Febrero 2004).

1. Básico: los planes de emergencia deben permitir ofrecer una primera

respuesta de emergencia a todos los supuestos que se consideren

como razonablemente posibles. Esta respuesta, debería ser completa a

pesar de su sencillez, lo que significa que debe funcionar por sí sola.

Ello supone que debe contemplar las tareas de rescate y salvamento,

clasificación, atención y evacuación de los heridos. (Telennia

Telecomunicaciones, Febrero 2004).

Sobre esta respuesta inicial debe acoplarse de manera ordenada

9

Page 13: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

toda la ayuda exterior que vaya llegando a la zona siniestrada,

permitiendo la realización de tareas más complejas y sobre todo

dotando a la respuesta de emergencia de un mayor dominio en sus

objetivos.

2. Flexible: La respuesta a cada una de las facetas contempladas debe

ser flexible a las necesidades del momento, permitiendo una rápida

transferencia de recursos humanos y materiales hacia otros aspectos

que pudieran necesitarlos. El hecho de que sea flexible no quiere decir

de ninguna manera que fomente la improvisación, mas bien lo contrario,

pues deben intentar contemplar por anticipado las necesidades

variables de cada tipo de respuesta. Aún así, la respuesta de

colaboración improvisada es la menos desfavorable de las respuestas

que se pueden ofrecer a un problema cuando no se ha contemplado

ninguna respuesta específica para la situación. (Telennia

Telecomunicaciones, Febrero 2004).

3. Conocido: Si los planes de emergencia no son conocidos por las

personas que van a responder a él, difícilmente puede ser eficaz. Este

es el concepto del "Plan de Papel", que no tiene ningún tipo de

respuesta efectiva pues es desconocido por sus actores. Por lo tanto,

todos los planes de emergencia efectivos deben incluir la forma en que

se dará a conocer a las personas involucradas, así como la periodicidad

de estas acciones. (Telennia Telecomunicaciones, Febrero 2004).

4. Ejercitado: Si se pretende que una determinada persona o grupo realice

una acción, es necesario, aparte de que esta persona conozca su

función dentro del plan, prepararla para que sea capaz de llevarla a

cabo con la eficacia necesaria. (Telennia Telecomunicaciones, Febrero

2004).

5. Probado: Una vez que los planes son conocidos y que el personal ha

sido formado en la respuesta que de ellos se espera, los planes deben

ser probados mediante Simulacros de Emergencia de una manera

parcial o completa. Los simulacros parciales permiten probar la

10

Page 14: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

respuesta de los planes en determinadas áreas, sin necesidad de

movilizar a todas las personas involucradas. Los simulacros generales

dan una valoración global de la eficacia de los planes, pero su

organización es compleja y costosa. Tras la realización de cualquier tipo

de simulacro se debe realizar una reunión de cada una de las áreas

operativas para valorar la eficacia de los planes en cada área concreta,

y finalmente una reunión con un representante de todas las áreas que

valore la eficacia global de los planes si el simulacro ha sido general.

(Telennia Telecomunicaciones, Febrero 2004).

6. Actualizado: Los planes de emergencia deben ser regularmente

actualizados con objeto de ajustarse a los cambios surgidos debido al

medio ambiente o circunstancias particulares. La periodicidad con que

los planes deben ser revisados depende de lo cambiantes de las

circunstancias, pero con carácter general se acepta como bueno el

carácter anual para este tipo de revisión, (Telennia

Telecomunicaciones, Febrero 2004).

7. Riesgo: Es la probabilidad de que se produzca un efecto específico en

un periodo de tiempo determinado o en circunstancias determinadas,

(COMEI, S.L., Octubre 2003).

Tipos de Riesgos

1. Riesgos Físicos: están constituidos por aquellos factores inherentes a

las operaciones, realizadas en el puesto de trabajo y sus alrededores,

que son producto, generalmente de las instalaciones y equipos.

(COMEI, S.L., Octubre 2003).

2. Riesgos Químicos: están constituidos por todas aquellas sustancias

químicas que se encuentran en las áreas de trabajo o en sus

alrededores, cuyo contacto o exposición en concentraciones mayores

de las permisibles, pueden causar alteraciones en la salud. (COMEI,

S.L., Octubre 2003).

11

Page 15: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

3. Riesgos Biológicos: son aquellos riesgos relacionados con las

condiciones de saneamiento básico de la empresa o de operaciones y

procesos que utilicen agentes biológicos, refiriéndose a aquellos

agentes infecciosos que puedan resultar en riesgo potencial para la

salud personal. (COMEI, S.L., Octubre 2003).

4. Riesgos Disergonómicos: La ergonomía es la ciencia que estudia la

adaptación del hombre a los sistemas o medios de trabajo o viceversa,

cuya preocupación fundamental es hacer la zona de interacción

hombre/máquina/ambiente tan segura, eficiente y cómoda como sea

posible. Dentro de estos riesgos se encuentran la sobrecarga o

esfuerzo muscular, monotonía, iluminación inadecuada, ventilación

inadecuada. (COMEI, S.L., Octubre 2003).

5. Riesgos Psicosociales: son aquellos factores de origen familiar, social y

laboral a los cuales se enfrenta el trabajador y que pueden, entre otras

cosas, originar condiciones de malestar, fatiga, ansiedad, apatía, estrés,

disminución en el rendimiento del trabajo o desmotivación. (COMEI,

S.L., Octubre 2003).

Análisis de Riesgos

El análisis de riesgos consiste en un proceso de evaluación de las

consecuencias de una falla y las probabilidades de ocurrencia en una

instalación o equipo, en un tiempo determinado, (COMEI, S.L., Octubre

2003). (ver cuadro 1)

Evaluación de riesgos

Es el proceso mediante el cual se estiman la forma, dimensión y

características de los riesgos. El producto final de una evaluación de riesgos

puede ser una medida de la pérdida económica, las heridas a los seres

humanos, los daños al medio ambiente u otras pérdidas en términos de la

12

Page 16: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

posibilidad de los eventos que podrían causar tales pérdidas y la magnitud

del daño. El objetivo que persigue es evaluar los factores de riesgos

presentes en una instalación, sus puestos de trabajo y el personal expuesto,

a objeto de disponer de un insumo requerido a través de la obtención de

información de procesos, para informar al personal expuesto cómo

prevenirlos, con el propósito de evitar accidentes, enfermedades

profesionales y daños al ambiente. (COMEI, S.L., Octubre 2003).

Evaluación de riesgos para las instalaciones, metodología:

1. Generar discusión relacionada con el proceso/trabajo, aportando

información e identificando todos los riesgos involucrados (eventos no

deseados).

2. En una primera instancia, siguiendo el diagrama de flujo de la instalación,

identificar para cada equipo de la instalación, sus riesgos inherentes

(eventos no deseados).

3. Identificar además, el agente (elemento íntimamente ligado al riesgo o

eventos no deseados) y la causa (aquella situación o factor que origina el

evento no deseado).

4. Emitir recomendaciones, relacionadas con los riesgos involucrados en un

equipo, tendiente a mejorar las medidas o sistemas de prevención y

control existentes.

5. Revisar la información contenida en los manuales, normas y

procedimientos de trabajo y de seguridad, relacionadas con la

instalación.

6. Determinar la cantidad de personas expuestas.

7. Efectuar visitas a la instalación con el objeto de verificar/ampliar la

información recopilada durante las reuniones realizadas por el grupo de

trabajo.

8. Verificar la operabilidad de los sistemas de salvaguarda del proceso.

9. Determinar todos los productos que se manejan, procesan y/o

13

Page 17: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

almacenan en la instalación y tener disponible su Hoja Técnica de

Información de seguridad.

10.Evaluar riesgos provenientes de otras instalaciones vecinas. (Guía de

identificación de peligros en instalaciones y puestos de trabajos y

notificación a los trabajadores Nº 98-15 de PDVSA).

Cuadro 1.

Matriz de evaluación de riesgosPROBALIDAD DE

OCURRENCIA

SEVERIDAD DEL ACCIDENTE (CONSECUENCIAS)

Frecuente(1)

Incidente probable que ocurra en esta instalación dentro de los próximos 5

años.

Ocasional(2)

Incidente es probable que ocurra en esta instalación dentro de los próximos 15

años.

A menudo(3)

Incidente ha ocurrido en una instalación similar y puede razonablemente

ocurrir en esta Instalación dentro de los próximos 30

años.

Improbable(4)

Dadas las prácticas y procedimientos actuales,

el incidente no es probable que ocurra en

esta instalación.

Mayor (1)Personal: fatalidad o heridos con incapacidad permanente. Comuni-dad: uno o más heridos severos. Medio Ambiente: contaminación significante con impacto serio a terceros y con probabilidad de no causar efectos inmediatos o a largo plazo sobre la salud. Instalación: destrucción total o de gran envergadura al área de proceso. Costo estimado mayor de $10.000.000; tiempo fuera de operación mayor de 90 días.

1 1 2 4

Serio (2)Personal: uno o más heridos severos. Comunidad: uno o más heridos leves. Medio Ambiente: contaminación significante con impacto serio a terceros. Insta-lación: daño mayor al área de proceso con un costo estimado mayor de $1.000.000 pero menor de $10.000,000; 10 a 90 días fuera de operación.

1 2 3 5

Menor (3)Personal: un herido, no severo, posible pérdida de tiempo. Comu-nidad: reclamos por olores o ruidos del público (terceros), Medio Ambiente: contaminación que amerita notificación a entes gubernamentales o violación de permisología. Instalación: daños a algunos equipos con costos de reparación mayores de $ 100.000 pero menores de $1.000.000; 1 a 10 días fuera de operación.

2 3 4 5

Incidente (4)Personal: uno o ningún herido leve, sin pérdida de tiempo. Comunidad: cero heridos, riesgos o molestias al público (terceros). Medio Ambiente: evento que amerita ser registrado, no requiere notificar a entes gubernamentales o violación de la permisología. Instalación: daño mínimo a equipos con costos estimados de reparación menores de $100.000, tiempo fuera de servicio

4 5 5 5

14

Page 18: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

despreciable.

Leyenda:

1. Muy alto riesgo; requiere recomendación.

2. Alto riesgo; requiere recomendación.

3. Riesgo significativo; requiere recomendación.

4. Riesgo posible; recomendación a discreción del equipo.

5. Riesgo despreciable.

Procedimientos: son documentos escritos que describen secuencialmente, la

forma de realizar una actividad para lograr un objetivo dado, dentro de un

alcance establecido. (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la

Plata, Febrero 2004)

Medios de Protección

Son sistemas instalados en determinada área con el propósito de

prevenir o en defecto mitigar las consecuencias de un evento generador de

daños y pueden ser:

• Sistemas de detección de incendios.

• Sistemas de alarma.

• Sistemas de extinción de incendios.

• Iluminación de emergencia.

• Señalización de emergencia.

• Planos "Usted está aquí".

• Equipos de protección personal.

• Sistema de comunicaciones. (CEOE - Tenerife, Febrero 2004).

Resultados de la Investigación

En esta sección se señalaron y desarrollaron los resultados arrojados

15

Page 19: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

para cada objetivo específico estudiado, en base a la metodología planteada.

Clasificación de los Diversos Escenarios de Emergencias.

Las emergencias fueron clasificadas cualitativamente según la

magnitud de las consecuencias que pudieran provocar. De esta manera se

clasificaron en:

a. Emergencias menores: todas aquellas que pueden ser controladas por

el personal del área con los recursos existentes en la misma, no pone en

peligro la vida de las personas (que laboran en la instalación y

comunidad), no representa mayores impactos económicos a la

instalación, ni produce impactos significativos al medio ambiente.

b. Emergencias mayores: todas aquellas que no pueden ser controladas

por el personal que labora en el área y que requieran la intervención de

organismos externos, que pueda poner en peligro la vida de las

personas, producir grandes impactos económicos y/o generar

modificaciones al medio ambiente.

A partir de la evaluación de riesgos realizada a las instalaciones, se

detectaron y clasificaron las posibles situaciones de emergencia que se

pudieran presentar en el Instituto Universitario “Santiago Mariño” (IUPSM)

Sede Principal Extensión Maturín, y que ameritan el desarrollo de

procedimientos de acción a seguir, si ocurriesen. Las posibles situaciones de

emergencia detectadas en la evaluación de riesgos a las instalaciones se

presentan en el cuadro 2. Estos resultados permitieron determinar cuáles son

los niveles de riesgos presentes en las instalaciones.

Cuadro 2

Jerarquización del nivel de riesgo para clasificar las emergencias.

INSTALACIÓN IUPSM SEDE PRINCIPAL EXTENSIÓN MATURÍN

EMERGENCIA MENOR EMERGENCIA MAYOR

Pánico y sofocación, daños a instalaciones, equipos y vehículos, infección y alergias,

accidentes (menores y leves).

Incendio, explosión, terremotos, electrocución.

16

Page 20: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

Evaluación y Análisis de Equipos y Materiales para el Control y

Evacuación de Emergencia de acuerdo a las normas COVENIN 0187-93,

0625-72, 0810-98, 1040-89, 1041-99, 1330-97, 3506-99

El sistema de protección y control de emergencia en el Instituto

Universitario “Santiago Mariño” (IUPSM) Sede Principal Extensión Maturín en

la actualidad no está instalado, además no se cuenta con equipo tanto

humano como material para el combate, ni prevención de un incendio, por

otro lado no existe el departamento de seguridad o encargado y por ende la

gestión necesaria, como inspecciones periódicas y muchos de los equipos

necesarios no están presentes, otros se encuentran en mal estado debido a

la falta de mantenimiento de los mismos. Cabe destacar que no existen los

planos de ubicación de extintores, ni los planos de las vías de escapes,

además se pudo apreciar que hace falta colocar más extintores

estratégicamente, y los presentes no cumplen con las normas de inspección

establecidas según la norma COVENIN 1040-89 de extintores portátiles.

A continuación se detalla la situación actual de los equipos y

materiales para el control y evacuación ante emergencias con los que

cuenta el Instituto Universitario “Santiago Mariño” (IUPSM) Sede Principal

Extensión Maturín, para dar respuesta a las mismas. Después de realizada

la evaluación se detecto que la instalación solo cuenta con extintores contra

incendio para dar respuesta ante emergencias.

a. Sistema de extinción de incendios: el sistema de extinción contra

incendios, está formado por lo siguiente:

b. Extintores portátiles: para inventariar los extintores existentes, se

realizó una inspección de los mismos, sin embargo es importante

diseñar un formato de inspección e incluirlo en el Manual de Normas y

Procedimientos de Seguridad y Salud Laboral del IUPSM, a

continuación, se muestran los resultados del inventario, (ver cuadro 3)

17

Page 21: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

Cuadro 3

Equipos y materiales con lo cuenta la instalación del IUPSM.

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

NECESARIO EXISTENTE FALTANTE

Extintores portátiles de P.Q.S. 10 libras

14 7

Extintores portátiles de P.Q.S. 20 libras

2 0 2

Extintores portátiles de CO2 10 libras

7 0 7

Extintores portátiles de CO2 20 libras

3 1 2

La cantidad de extintores fue considerada por el cuerpo de bomberos

de Maturín y su inspección y mantenimiento debe ser cada 6 meses o como

mínimo anualmente según norma COVENIN 1040-89.

1. Iluminación de emergencia: en la instalación se encuentra colocado un

sistema de iluminación de emergencia, como lo especifica la norma

COVENIN 1472 – 00, formado por un gran número de lámparas de

emergencia, sin embargo, este sistema no se encontraba en buen estado

y debe ser rediseñado ya que hacen falta más lámparas.

2. Equipos de primeros auxilios: la instalación cuenta con un botiquín de

primeros auxilios en la recepción o centro de información en el Instituto

Universitario “Santiago Mariño” (IUPSM) Extensión Maturín, como lo

especifica la norma COVENIN 3478 – 99, además IUPSM, tiene a su

disposición 01 enfermera y 01 medico, que labora en la empresa, por la

mañana y por la tarde, durante toda la jornada laboral.

Por otro lado se detallan los equipos y materiales que adicionalmente

deben existir para el control y evacuación ante emergencias en el

Instituto Universitario “Santiago Mariño” (IUPSM) Sede Principal

Extensión Maturín, para dar respuesta a las mismas, según la norma

COVENIN 823 - 95: Guía instructiva sobre los sistemas de detección,

alarmas y extinción de incendios, deberán instalarse equipos o sistemas

18

Page 22: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

de detección, alarmas y extinción de incendios portátil o fijo, automático o

manual, de acuerdo a la naturaleza del riesgo existente y del tipo de

ocupación. A continuación se muestra el cuadro 4 que especifica los

dispositivos que debería poseer cada área según el tipo de ocupación.

Cuadro 4

Sistemas de detección y alarmas.

Fuente: Norma COVENIN 823-95: Guía instructiva sobre los sistemas de detección, alarmas y extinción de incendios

COVENIN 1041 - 76: Tablero central de control para sistema de

detección y alarma de incendio. Según esta norma, los tableros centrales

de control deberán:

• Contener los equipos y dispositivos necesarios para recibir,

convertir, emitir las señales de alarma de: avería, previa y general

de incendio, en forma audible y visible.

• Los controles y el dispositivo de la señal de alarma general deberán

ser de acceso indirecto para evitar que sean manipulados por

personas no autorizadas.

• Indicar la condición normal de operación, así como también por

áreas, cualquier alarma o avería.

3. Sistema de extinción de incendios: según el tipo de ocupación la

norma COVENIN 823-95 los laboratorios deben poseer sistema de

extinción con medio de impulsión propio. Y para dar apoyo se debe

poseer los siguientes equipos.

Tres carretes con mangueras contra incendios de 15 metros largo x 1

19

Page 23: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

½ pulgadas de diámetro y pitones de 1 1/2 pulgadas de diámetro.

Un gabinete para un hidrante. Situado en sitio estratégico y debe estar

equipado por:

01 manguera de 15 metros de 1 ½’’.

01 manguera de 30 metros de 2’’.

01 pitones de 1 ½’’.

01 pitón de 2’’.

01 reducciones de 2’’ a 1 ½’’.

01 llaves de empalme.

01 llave tipo Y (bifurcadora).

4. Sistema de detección de incendios: el sistema de detección de

incendios no está instalado debe diseñarse e instalarse.

5. Sistema de alarma: se carece de un sistema de alarma para indicar la

evacuación y la ubicación física de las salidas de emergencia, no está

instalado debe diseñarse e instalarse.

6. Equipos de protección personal: la instalación debe suministrar los

equipos de protección personal básico, para el personal que labora en la

institución como botas, guantes, lentes y herramientas en buen estado,

sin embargo no cuenta con equipos de protección personal contra

incendio, ya que depende del cuerpo de bomberos de la ciudad para el

combate de los mismos.

7. Sistema de comunicaciones: la instalación debe poseer un sistema de

comunicaciones por radio, ubicado en el área de planta baja recepción

de IUPSM sede Principal, los radios están asignados a personas claves

en la empresa (grupo de acción). También, en la misma área, se debe

habilitar una extensión telefónica como número de emergencia.

8. Vías de acceso y salida: las vías de acceso y salida no se encuentran

debidamente identificadas, como especifica la Norma COVENIN 0810-

1998, sin embargo se detecto que están libres de obstáculos, por otro

lado es importante recalcar que las puertas de emergencias no están

diseñadas bajo norma, las puertas que existen son puertas comunes y

20

Page 24: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

por ende el mecanismo de cierre y apertura de las puertas es

inadecuado en todas las áreas, se observó que existe orden y limpieza.

COVENIN 644 - 78: Puertas resistentes al fuego. Batientes: Según

esta norma las puertas de escapen deberán:

Estar construidas basándose en materiales resistentes al fuego

según las características de la construcción y el tipo de ocupación

de la edificación.

En caso de que posea secciones de vidrio, este deberá ser de vidrio

de seguridad armado o reforzado con malla metálica de un espesor

mínimo de 7 mm.

Cuando las puertas son de madera deberá tener lo siguiente:

La madera deberá tener contenido de humedad relativa no mayor

de 19%, se deberá utilizar cedro o cualquier otro tipo de madera siempre

y cuando tengan propiedades equivalentes a este, el mecanismo de

cierre deberá: abrir en sentido de la dirección de salida y contará con

cerraduras siempre libre desde el interior hacia la vía de escape con un

mecanismo apropiado para mantenerla cerrada cuando no esté en uso y

no deberá usarse resorte como mecanismo de cierre.

9. Equipos de primeros auxilios: la instalación debe contar con un

botiquín de primeros auxilios en las áreas críticas y de mayor presencia

como planta baja y primer piso de IUPSM sede I y planta baja, primer

piso y segundo piso de IUPSM sede II.

Por otro lado es importante mencionar que se debe considerar en los

procedimientos de respuesta ante emergencia la coordinación de

apoyos de terceros como el cuerpo de bomberos o clínicas de

asistencia médica de primeros auxilios con sus equipos como:

ambulancias, camillas y traslado de lesionados.

Diseño de la Estructura Organizativa para el Control y Evacuación de la

Emergencia.

21

Page 25: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

Para poner en marcha el plan de emergencia es necesario contar con

una organización que ponga en acción el plan (coordinando y controlando),

donde se requiere de una estructura central o comité gerencial, un grupo de

acción o comité operacional y un grupo de evacuación y desalojo o la brigada

de bomberos voluntarios, ya que el Instituto Universitario “Santiago Mariño”

(IUPSM) Sede Principal Extensión Maturín no cuenta con una brigada

constituida. Los mismos se encargarán en conjunto de llevar a cabo las

acciones pertinentes a la evacuación, dirección de la situación y evaluarán

las medidas necesarias para restablecer la normalidad lo más pronto posible

como se explica a continuación.

Estructura y funciones de los integrantes de la estructura central o

comité gerencial.

La estructura central o comité gerencial estará conformada por el

director del IUPSM, (ver figura 1), cuando no se encuentre el director durante

la situación imprevista, la responsabilidad debe ser del subdirector

administrativo o subdirector académico, en caso de la ausencia de ambos la

responsabilidad recaerá sobre el jefe de recursos humanos.

Figura 1. Estructura organizativa del Instituto Universitario “Santiago Mariño”.

22

Page 26: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

Fuente: Instituto Universitario “Santiago Mariño”

A continuación se presentan las funciones de los integrantes de la

estructura central o comité gerencial, (ver cuadro 4).

Cuadro 4

Funciones de los integrantes de la estructura central o comité gerencial.

PERSONAL FUNCIONES

Director

Toma decisiones críticas operacionales junto con el asesor legal y el jefe de seguridad industrial, informa a los estudiantes, padres y representantes y a los medios de comunicación el estado de la emergencia.

Subdirector administrativo

Responsable de mantener informado al consejo superior, vela que se cumpla el plan de respuesta y control de emergencias

Subdirector académico

Coordina y controla la situación imprevista en la institución, decide cuándo se debe volver a reanudar las actividades después del suceso, evalúa y soluciona las contingencias técnicas del proceso, informa al consejo superior del estado financiero y su impacto en la economía de la institución, autorizará la entrada al recinto del personal (policía, bomberos, rescatistas) necesarios para enfrentar y socavar la situación.

Jefe de recursos humanos

Coordina las labores de logística, suministros de equipos, materiales, ambulancias, transporte, coordina el traslado de lesionados a los diferentes centros asistenciales, determina las sanciones que se deben aplicar a los responsables (sí existen).

Consultor jurídicoEvalúa los daños, contacta a las empresas aseguradoras e inicia la actividad de las pólizas.

Fuente: Instituto Universitario “Santiago Mariño” (IUPSM)

Estructura y funciones de los integrantes del comité operacional o

grupo de acción.

El comité operacional o grupo de acción será conformado por los

encargados de división y las secretarías docentes de la institución donde

brindaran apoyo al coordinador del grupo de acción o comité operacional que

será presidido por el jefe de servicios generales, los integrantes informaran al

grupo de acción sobre las decisiones tomadas en la estructura central o

comité gerencial. Facilitarán las vías de comunicación entre los grupos para

trabajar en conjunto, serán el ente comunicador y el enlace, es responsable

por la coordinación total del comité operacional, evalúa la situación de

23

Page 27: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

emergencia, determina acciones que deben realizarse desde el punto de

vista operacional y mantiene informado al comité gerencial, manteniendo el

orden, el control de las masas y el pánico, evitando el saqueo, traza planos

de las vías de acceso de emergencia a las zonas seguras de la instalación y

control de la activación de la alarma de emergencia, el supervisor de área

supervisa controla y dirige directamente la ejecución, la mitigación y acciones

del plan en el sitio, además será responsable por el mantenimiento, limpieza

y reparación de equipos mecánicos, eléctricos y electrónicos.

Informará a la estructura central, por medio del jefe de servicios

generales sobre la situación de los equipos y materiales para el control de

emergencia, basándose en las necesidades, debe llenar el informe de

emergencia y enviarlo al departamento de seguridad y salud laboral, para

llevar un registro de siniestros, los obreros al igual que los vigilantes, se

encargarán en caso de observar alguna situación anormal, de dar parte de

ella al jefe de servicios generales, coordinar las medidas de evacuación, los

vigilantes, trabajarán de manera conjunta con los obreros, pero además se

encargarán de despejar y facilitar las vías de acceso para la evacuación y

entrada de los organismos de control, bomberos, policía, paramédicos,

ambulancias, entre otros. Controlarán la entrada y salida al recinto de los

entes encargados de responder a la emergencia y de los grupos de rescate y

salvamento.

Dará parte al director sobre situación imprevista después de descartar

falsas alarmas, coordinará y dirigirá todas las actividades de protección

durante y después de una emergencia, llamará a los organismos

competentes en el área según el suceso que se presente, asignará el

personal encargado para realizar las inspecciones periódicas de los equipos

y materiales para el control de emergencias, coordinará con el grupo de

evacuación y desalojo y la brigada de bomberos de la ciudad de Maturín y al

grupo de rescate y salvamento sobre la situación, áreas, lugares donde se

presenta el evento, las vías de acceso y salida, siguiendo el procedimiento

de evacuación detallado en el Plan de Emergencia según sea el evento,

24

Page 28: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

mantener el orden y la calma entre la población de estudiantes, profesores,

trabajadores y terceros, el grupo de acción deberá disponer de medios de

comunicación que permitan mantener una comunicación continua entre la

estructura central y el grupo de desalojo y evacuación, para coordinar

eficazmente las tareas requeridas ante una emergencia.

A continuación se presentan las funciones de los integrantes del comité

operacional o grupo de acción, (ver cuadro 5).

Cuadro 5

Funciones de los integrantes del comité operacional o grupo de acción.

PERSONAL FUNCIONES

Jefe de servicios generales.

Jefes de división y

secretarias.

Responsable por la coordinación total del comité operacional, evalúa la situación de emergencias, determina acciones que deben realizarse desde el punto de vista operacional, mantiene informado al comité gerencial. Mantiene el orden, el control de las masas y el pánico, evita el saqueo, traza planos de las vías de acceso de emergencia a las zonas seguras situados dentro y fuera de la instalación, controla la activación de la alarma de emergencia, emite el informe de la emergencia.

Supervisor del área.Asiste al jefe de seguridad y salud laboral, supervisa directamente la ejecución y acciones del plan en el sitio.

Jefe de brigada.Controla y dirige las acciones para el control y la mitigación de la emergencia.

Supervisor de mantenimiento

Responsable por el mantenimiento y reparación de equipos mecánicos, eléctricos y electrónicos.

Supervisor de LimpiezaResponsable por las actividades de limpieza luego de la mitigación de la emergencia..

Fuente: Instituto Universitario “Santiago Mariño” (IUPSM)

El grupo de desalojo y evacuación, será conformado en la institución y

se pondrán en acción después de descartar falsas alarmas y se asegure que

existe una amenaza (caso de bomba), incendio, movimiento telúrico o

alteración del orden público, estará presidido por el jefe de la brigada de

bomberos de Maturín y los equipos de primeros auxilios, equipos de rescate

y salvamento y combate y extinción, quienes controlarán las acciones en la

respectiva área, en conjunto con el jefe de servicios generales, quien

coordinará las cuadrillas de obreros y vigilantes, los cuales se encargarán de

informar a la población de estudiantes, profesores, trabajadores y terceros,

25

Page 29: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

sobre la situación omitiendo detalles que podrían alarmar y causar pánico.

Controlar el desalojo manteniendo la calma indicarle a las personas

cuales son las vías seguras que debe usar para salir de la zona de peligro,

indicar cuál será el punto de concentración, considerando los procedimientos

de evacuación detallados en el Plan de Emergencia de la institución. Los

vigilantes que se encuentran en los estacionamientos y áreas verdes

controlarán el movimiento vehicular en los estacionamientos y áreas

adyacentes a la institución, facilitarán la salida a los estudiantes, trabajadores

y terceros que se transporten en sus vehículos, evitando el

congestionamiento, facilitarán entradas a los entes encargados del control y

salvamento de emergencia (ambulancias, bomberos, patrullas policiales,

entre otros).

Elaboración del Plan de Emergencia para el Instituto Universitario

“Santiago Mariño” (IUPSM) Sede Principal Extensión Maturín

Toda la situación planteada en los objetivos anteriores muestran que se

están tomando acciones para mejorar el control de eventos y emergencias

en el Instituto Universitario “Santiago Mariño” (IUPSM) Sede Principal

Extensión Maturín, sin embargo, son acciones que van destinadas al logro en

la mejora de notificaciones, tiempos de respuesta, prontitud en la atención de

eventos en plantas específicas, entre otras. Sin embargo, es necesario ir

más a fondo ya que se debe unificar todos los criterios y llevar todos estos

recursos y herramientas a un solo documento o plan de acción a fin de que,

al presentarse un evento, todos los integrantes de la empresa actúen en

función de un mismo patrón y de manera organizada.

El Plan de Emergencias del IUPSM Sede Principal Extensión Maturín

es un documento que encamina a la empresa en el proceso de Certificación

OHSAS, cumpliendo con uno de los requisitos elementales que esta

organización exige y, como parte de un gran sistema, a demás juega un

papel fundamental a nivel se seguridad, ya que establece los procedimientos

26

Page 30: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

de actuación dentro de la empresa al presentarse cualquier categoría de

eventos, desde uno que afecte a un área específica, hasta aquellos que

afecten al entorno de la institución.

Este documento define los niveles de responsabilidad, los recursos

disponibles, provee medios para facilitar el trabajo, entre otros, englobando y

fusionando como parte importante del proceso, a todos los micro planes de

emergencia y prácticas de emergencia elaborados en las distintas plantas.

El Plan de Emergencias del IUPSM Sede Principal Extensión Maturín abarca

no solo las instalaciones de la empresa, sino que define las actuaciones de

del IUPSM a nivel social a través del Comité de Ayuda Mutua, colaborando

con los entes gubernamentales en caso de presentarse eventos en el ámbito

regional o en otras empresas de la zona y viceversa.

Figura 2. Interrelación entre los documentos de emergencia elaborados en el

IUPSM Sede Principal Extensión Maturín

27

Page 31: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

CONCLUSIONES

Finalizada la investigación, y diseñado el plan de actuación ante

emergencias para el Instituto Universitario “Santiago Mariño” (IUPSM) Sede

Principal Extensión Maturín, bajo las normas COVENIN 2226-90 y 3791-02

se ha llegado a las siguientes conclusiones con el fin de emitir juicios de los

resultados obtenidos.

Se detectó la inexistencia de los procedimientos de prevención, de

acción, y evacuación ante emergencias.

Se desarrollaron procedimientos claros y sencillos para que todo el

personal relacionado con la institución comprenda su rol a desempeñar

al momento de presentarse una emergencia.

Se debe establecer la organización del comité gerencial o estructura

central, la del comité operacional o grupo de acción, y el grupo de

desalojo y evacuación, así como la de la brigada de bomberos de la

ciudad de Maracaibo, con el fin de dar respuesta a las emergencias

mayores, cuando se active el Plan de Respuesta y Control de

Emergencias.

El Plan de Emergencias propuesto es un instrumento de trabajo

práctico, el cual fue elaborado siguiendo lineamientos de normas

nacionales e internacionales para dar respuesta a emergencias con el

uso de los recursos materiales y humanos necesarios. El Plan se

fundamentó en asegurar el funcionamiento del mismo mediante la

actuación coordinada del personal y la puesta en práctica de

lineamientos, antes, durante y después de que ocurra un emergencia.

28

Page 32: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

BIBLIOGRÁFIA

Libros:

Armas, Antonio. (2013). “Prevención y control de incendios". Editorial Doble Alfa.

Bavaresco de prieto, Aura. (2004). "Proceso Metodológico en la Investigación: (Cómo hacer un Diseño de Investigación). Academia Nacional de Ciencias Económicas. Segunda edición. Caracas.

Blake, Roland. (1974). "Seguridad Industrial". Editorial Diana. México.

Cazares H., Laura; Christen, María y otros. (2005). "Técnicas actuales de investigación documental". Editorial Trillas, S.A. México.

Chávez, Nilda. (2010). Introducción a la investigación educativa. Tercera edición. Maracaibo: Ars Gráfica, S.A.

Grimaldi, John y Simonds, Rollin. (2008). "La Seguridad Industrial, su administración". Representaciones y servicios de ingeniería, S.A. México.

Hernández, Roberto. (2003). Metodología de la investigación. Segunda edición. Editorial MC GRAW-HILL. México.

Ibáñez, Berenice. (2010). "Manual para la elaboración de tesis". Editorial Trillas, S.A. de C.V.

Koeluru, Rao; Bartell, M. y otros. (1998). "Manual de evaluación y administración de riesgos". Mc Graw Hill. México.

Méndez, Carlos. (2010). “Metodología Diseño y desarrollo del proceso de Investigación”. Tercera edición, Mac Graw-Hill Interamericana. Bogotá-Colombia.

Perozo, Ángel. (2001). “Las comunicaciones estratégicas en situaciones de emergencia industrial”. Primera edición, Publicaciones Degal, C.A. Valencia, Venezuela.

29

Page 33: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

Rivero, Antonio. (2006). "Protección Civil y Administración de Desastres". Trayecto inicial. Misión Sucre. Ministerio de Educación Superior.

Rojas, Carmen. (2008). "Seguridad Integral: Aplicaciones". La Universidad del Zulia.

Sabino, Carlos. (2006). Cómo Hacer una Tesis y Elaborar todo Tipo de Escritos. Editorial Panapo. Caracas.

Tamayo, Mario. (2010). El proceso de investigación científica. Limusa-norega editores. Tercera edición. México.

Manuales:

Rincón, C. (2004). Manual de procedimientos y guía para la elaboración del trabajo especial, trabajo de grado y tesis doctoral. División de postgrado. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Manual de procedimientos generales en caso de situaciones de emergencia del Cuerpo de Bomberos de Guacara, Mariara y San Joaquín.

Leyes:

Ley Orgánica de Prevención y Condiciones del Medio Ambiente de Trabajo.

Normas:

Normas mínimas para la presentación de trabajos en La Universidad del Zulia. Consejo Universitario. LUZ. Abril, 1987.

Norma PDVSA IR-S-02. Criterios para el Análisis Cuantitativo de Riesgos.

Norma Venezolana 0187-1992: "Colores, símbolos y dimensiones para señales de seguridad".

Norma Venezolana 0644-1978: "Puertas resistentes al fuego, batientes".

Norma Venezolana COVENIN 0810-1998: "Características de los medios de escape en edificaciones según el tipo de ocupación".

Norma Venezolana COVENIN 0823-1995: "Sistemas de protección contra

30

Page 34: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

incendio en edificaciones por construir. Parte 3: Instituciones Educacionales".

Norma Venezolana COVENIN 1040-1989: "Extintores portátiles. Generalidades".

Norma Venezolana COVENIN 1041-1999: "Tablero central de detección y alarma de incendio".

Norma Venezolana COVENIN 1329-1989: "Sistema de protección contra incendio".

Norma Venezolana COVENIN 1330-1997: "Sistema fijo de extinción con agua sin medio de impulsión propio".

Norma Venezolana COVENIN 1472-2000: "Lámparas de emergencias auto contenidas".

Norma Venezolana COVENIN 1642-2001: " Plano de uso bomberil para el servicio contra incendio".

Norma Venezolana COVENIN 2226-1990: "Guía para la Elaboración de Planes de Control".

Norma Venezolana COVENIN 3478 – 99, "Socorrismo en las empresas".

Norma Venezolana COVENIN 3506-1999: "Gabinetes para la disposición de equipos, enseres, dispositivos y sistemas de protección contra incendio".

Norma Venezolana' COVENIN 4004-2000: "Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional. Guía para su Implantación".

GUIAS:

Guía de elaboración de planes de respuesta y control de emergencias No 98-11 de PDVSA.

Guía de identificación de peligros en instalaciones y puestos de trabajos y notificación a los trabajadores Nº 98-15 de PDVSA.

Direcciones de Internet:

CEOE-Tenerife. Guía de Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos Laborales: Planes de Emergencia, http://www.ceoetenerife.com/econorm/guias/guia

31

Page 35: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

planes emergencia.pdf. Febrero, 2004.Conferencia Marista Española Xaudaró. Grandes Catástrofes Naturales.

Madrid. www.conferenciamarista.es/publicaciones/presencia7/71/71 paginas/16nuestromundo.htmi.Octubre, 2003.

Consejería de transporte e infraestructuras MINTRA, comunidad de Madrid. http://www.madrid.org/metrosur/instalaciones/sistemas pci.htm. Febrero, 2004.

COMEI, S.L. Directiva 96/82/CE del Consejo de 9 de diciembre de 1996 relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. www.gestion-ambiental.com/norma/lev/396L0082.htm. Octubre, 2003.

Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Plata. ¿Qué es un procedimiento? http://www.inQ.unlp.edu.ar/produccion/introing/Que%20es%20un%20procedimiento.pdf.Febrero, 2004.

Insurance Information Institute. www.bomberosseauridad/articulos/article 2003 05 24 0231.htmi.Octubre, 2003.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-ENER-1995, Eficiencia energética para sistemas dealumbrado en edificios no residenciales. http://www.conae.gob.mx/wb/distribu¡dor.¡sp?seccion=1176. Febrero, 2004.

ORTIZ G., Nubia A. La elaboración de los proyectos de investigación. http://monografias.com/trabaios/elabprovec/elabprovec.shtml. Febrero, 2004.

Prevención de Riesgos Laborales. http://www.uib.es/depart/dgu/dguo/MasterSL/ASIG/PDF/242SIS~1.PDF. Febrero, 2004.

Proyectos e Instalaciones S.L. Manual de Autoprotección. Plan de Emergencia y Evacuación, http://www.prsseguridad.com/manual%20autoproteccion.htm. Noviembre, 2003.

RODRÍGUEZ C., Ismael. Metodología para la implementación de planes de emergencia, http://bomberos-seguridad.com/articulos/article 2002 07 7 Q124.Nml. Octubre, 2003

Telennia Telecomunicaciones. Planes de Contingencia. http://www.telennia.net/crm/plan.htm. Febrero, 2004.

Unión europea. Uso de los equipos de protección individual (E.P.I.). http://www.europa.eu.int/scadplus/leg/es/cha/c11117-htm. Febrero, 2004.

32

Page 36: Elaborar Un Plan de Emerencia Para El Instituto Universitario “Santiago Mariño” Sede Principal Extensión Maturín Estado Monagas

ANEXO

33