94
EL TRÓPICO HÚMEDO DE CENTRO AMÉRICA ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGIÓN TROPICAL HÚMEDA EARTH PROGRAMA DE EDUCACIÓN PERMANENTE Las Mercedes de Guácimo, Costa Rica 1993

EL TRÓPICO HÚMEDO DE CENTRO AMÉRICA - usi.earth.ac.crusi.earth.ac.cr/glas/sp/90011402.pdf · A pesar de que los cultivos de exportación y de consumo nacional son los mismos que

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EL TRÓPICO HÚMEDO DE CENTRO AMÉRICA

ESCUELA DE AGRICULTURA

DE LA REGIÓN TROPICAL HÚMEDA

EARTH

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PERMANENTE

Las Mercedes de Guácimo, Costa Rica

1993

CONTENIDO Página PRESENTACIÓN iii

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN 3 TROPICAL HÚMEDA DE CADA PAÍS

BELICE 5 GUATEMALA 17 HONDURAS 25 NICARAGUA 35 COSTA RICA 47 PANAMÁ 57

CAPITULO II PRINCIPALES PROBLEMATICAS DE 65 INVESTIGADORES, EXTENSIONISTAS Y PRODUCTORES

INVESTIGADORES 67 EXTENSIONISTAS 74 PRODUCTORES 77

ANEXO I LISTADO DE PARTICIPANTES 81

ANEXO II RESÚMENES DE ROTAFOLIOS 93

PRESENTACIÓN

El Programa de Educación Permanente de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda, EARTH, realizó un Seminario-taller sobre El Trópico Húmedo de Centro América, con el objeto de determinar:

-El área considerada trópico húmedo en cada país -Los principales problemas que enfrentan los productores, los extensionistas y los investigadores que laboran en ella -Las organizaciones que realizan acciones de extensión e investigación -Las principales actividades económicas de dicha región

Para ello se invitó a un grupo de 19 personas constituido por productores, extensionistas e investigadores de Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, quienes entre el 30 de marzo y el 1 de abril de 1992, expusieron el material que se reúne en este documento.

Los grupos de trabajo se constituyeron de dos formas, en una primera instancia estuvieron conformados por miembros de un mismo país (productor+extensionista+investigador) y en una segunda instancia, los grupos se conformaron por actividad (productores, extensionistas, investigadores). Para cada una de ellas, la dinámica de trabajo giró en torno a un cuestionario:

POR PAÍS

1- Áreas consideradas trópico húmedo 2-lnstituciones que realizan extensión e investigación en esas áreas 3-Tecnologías de cultivo desarrolladas para esas áreas 4-Plan de extensión 5-Principales sistemas agrícolas y área cultivada 6-Principales limitantes 7-Organizaciones de productores 8-Centros de capacitación existentes 9-Productos potenciales 10-Tamaño de las fincas

POR ACTIVIDAD

1-Problemas principales que enfrenta su ocupación 2-Causas principales de esos problemas 3-Pueden contribuir ustedes a solucionarlos 4-lnstituciones que realizan acciones de extensión e investigación en la

región tropical húmeda de Centro América 5-Mayores obstáculos en la transferencia de las tecnologías desarrolladas

para la región tropical húmeda 6-Aspectos principales que deberían orientar a la investigación en la región

tropical húmeda de Centro América

Las presentaciones de los grupos fueron grabadas, transcritas, editadas y enviadas a los países para una última revisión técnica tanto de los textos como de las -ilustraciones, las que se levantaron todas con el objeto de homogenizar su forma y estilo.

Para el Programa de Educación Permanente la publicación de este documento adquiere particular importancia, ya que permite suministrar información específica sobre las actividades y características del trópico húmedo de cada país, así como detallar la problemática que sufren investigadores, extensionistas y productores; por ello se

iii

agradece la participación y contribución de:

INVESTIGADORES PRODUCTORES EXTENSIONISTAS

Así como a Carmen Mayela Fallas, a quien correspondió la grabación y transcripción de las presentaciones, a Emilio Ortíz quién realizó el dibujo de mapas y gráficos y a Héctor Chavarría por el trabajo de edición, diseño y artes finales del documento.

Dr. Carlos Chaves,

Coordinador Programa de Educación Permanente

iv

José Smith (Belice) Julián Ramírez (Guat.) Héctor Aguilar (Hond.) David Várela (Nic.) Sussanne Thiennaus (Nic.) José M. Carrillo (C.R.) Julio Lara M. (Panamá)

Antonio Chanona Teodoro (Belice) Wellmann Julio García C. (Guat.) Julio García (Hond.) Juan Rizzatti (C.R.) Edilberto Guerra S. (Panamá)

Anselmo Castañeda (Belice) Salvador Herrera P. (Guat.) Héctor Nolasco (Hond.) Eusebio Chavarría (Nic.) Marco V. Jiménez (C.R.) Fermín Romero (Panamá) Rosa E. Villareal (Panamá)

El TRÓPICO HÚMEDO DE CENTRO AMÉRICA

INTRODUCCIÓN

La región tropical húmeda de nuestro planeta se encuentra comprendida entre el Trópico de Capricornio y el Trópico de Cáncer; en América incluye las regiones costaneras meridionales de México, la mayoría de la costa atlántica de Centra América , muchas de las islas del Caribe y extensiones significativas de Sur América. Esta zona se caracteriza, principalmente, por estar a una altura inferior a los 500 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura generalmente superior a los 21° centígrados, un régimen de lluvias que excede los 2.500 milímetros anuales y por no poseer una estación seca bien definida.

Sus vastos recursos naturales encierran un gran potencial para el desarrollo humano, agrícola y económico, que por su frágil ecología requieren de un manejo muy cuidadoso. De aquí la urgencia de contar con un «retrato» que nos permita analizar su estado actual; con el objeto de poder estructurar sobre bases firmes, acciones destinadas a su adecuado manejo.

La información contenida en este documento constituye un corte sobre las principales actividades que se realizan en la región tropical húmeda de Centro América por parte de investigadores y extensionistas, así como de las principales actividades y problemas de sus productores. El documento está ordenado, primeramente por país y luego por especialidad; además en el anexo 1 se agrega la información presentada por los expositores en los rotafolios que les sirvieron de recurso visual de apoyo; el anexo 2 por su parte, contiene el listado de participantes en el Seminario-taller.

1

CAPITULO I

CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN TROPICAL HÚMEDA DE CADA PAÍS

BELICE

1. ÁREAS CONSIDERADAS TRÓPICO HÚMEDO

El país tiene una superficie de 23.000 kilómetros cuadrados, equivalente a unas 8.800 millas cuadradas, con una población aproximada de 14.000 agricultores, en su mayoría pequeños agricultores. La agricultura esta distribuida en tres zonas, la zona seca; las zonas con precipitaciones entre 2.000 y 2.800 milímetros y la parte sur, que es trópico húmedo con una precipitación de 4.500 milímetros; entre más al sur, mayor es la precipitación de la zona.

El 70% del territorio nacional permanece aún cubierto de bosques y el 33% es considerado como reserva forestal, bajo la responsabilidad del Ministerio de Recursos Naturales Renovables y del Ministerio del Ambiente.

5

2. ORGANIZACIONES QUE REALIZAN EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

En el sector público funcionan el MAG y el CARDI. Esta última es la institución regional Caribbean Agricultural Research and Development Institute, que tiene oficinas en los trece países del Caribe; la institución es financiada por tos gobiernos de la región y donaciones internacionales para proyectos específicos.

BABCO, Compañía de Negocios Agrícolas de Bélico (Belize Agri-Business Company) es un proyecto financiado por la U.S.AID, específicamente para la diversificación agrícola y los cultivos para el trópico húmedo. Incluye productos como la pina, la papaya, el jengibre y las frutas exóticas como el rambután y otras.

Además, están otras instituciones internacionales que tienen influencia en lo que es el sector de desarrollo de investigación y extensión, entre ellas el Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura, IFAD, que pertenece a la FAO. El TAMO que es un proyecto local financiado por los Estados Unidos. La ONG Internacional Voluntarios en Asistencia Técnica y el Proyecto de Agricultura y Mercadeo de Toledo, VITA, que se encargó de desarrollar tecnología en conjunto con la Hershey, la cual en Belice dejó ya de desarrollar tecnología para cacao.

Dentro del sector privado están las asociaciones de producción. La de caña de azúcar con unos 4.500 miembros; hay otra de granos básicos; una Asociación de Cacaoteros; una Asociación de Productores de Banano (Banana Growers Association); una de Productores de Cítricos (Citrus Growers Association); una Asociación Nacional de Ganadería y una Asociación de Papayeros en el Norte, que está aún en formación.

Todas ellas, de una u otra forma, están involucradas en el servicio de extensión a tos cultivos tropicales. Sin embargo, en casos como el banano, los cítricos y la caña de azúcar se está trabajando también en investigación.

Como sector privado existen tres organizaciones: la Federación de Agricultores de Belice, la Asociación Nacional de Mujeres, el Proyecto de Agricultura Orgánica que desarrolla actividades en la parte norte, donde se investiga y produce tecnología sobre coberturas vivas,

Otra organización en el sur trabaja especialmente con jóvenes, enseñándoles a producir alimentos. Así mismo, el Banco Nacional de Fomento, también tiene una forma de extensión, ya que tienen su crédito supervisado.

Además PRODERE, institución regional encargada de asistirá tos refugiados centroamericanos, en Belice tienen empleados agrónomos y técnicos agrícolas para que ayuden a dar servicio a los extensionistas.

3. PLAN DE EXTENSIÓN

Belice se caracteriza por una economía altamente dependiente del sector agrícola, para la captación de divisas. A pesar de que los cultivos de exportación y de consumo nacional son los mismos que en el resto del Istmo Centroamericano, la transferencia de la tecnología para la producción de dichos cultivos se ha llevado a cabo con dificultad.

Tradicionalmente la extensión agrícola en el país ha sido desarrollada por el Ministerio de Agricultura, MAG, encargado de lo que son las políticas hacia la agricultura y la pesca. En su organigrama están el Secretario Permanente, quien normalmente es un técnico en el campo agrícola y un Oficial de Agricultura, también técnico en agricultura. Existen puestos de Oficial Agrícola Principal para extensión, producción e investigación y un oficial a este nivel, encargado de lo que es la Central Farm.

Tenemos además, una finca de investigación ubicada en la Escuela Agrícola. Las introducciones de especies tienen que pasar por aquí o sea que este centro tiene un nivel muy alto en la organización agrícola del país.

A nivel distrital dentro de los seis distritos en que se administra el país, existe el Distrital Agricultural Office (Oficial Agrícola de Distrito), quien generalmente pertenece al área donde trabaja y bajo supervisión tienen un grupo de cinco extensionistas por distrito. Esto debido a que cada distrito está dividido en cinco zonas de entrega del servicio de extensión. También se cuenta con la sección veterinaria.

6

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA

SECRETARIO PERMANENTE

OFICIAL DE AGRICULTURA

Figura 2: Estructura operativa del Ministerio de Agricultura y Pesca para las actividades

de extensión.

En promedio, cada extensionista tiene la responsabilidad de darle servicio a 152 agricultores. Debido a las largas distancias entre los agricultores, por motivo de la baja densidad de población, es casi imposible visitar y dar una asistencia técnica, ya sea gratuita por parte del MAG, o pagada como en el caso de algunas ONG's, que sea completa y eficaz.

En los últimos diez años, las ONG's han trabajando en forma paralela con los oficiales de Gobierno y están desempeñando un papel muy importante en la transferencia de tecnología a grupos de productores agrícolas en todos los distritos del país. Este papel de las ONG's ha venido creciendo conforme se incrementa el área agrícola y el número de agricultores beliceños.

Por su parte, las asociaciones tienen su propio personal. Cada miembro tiene que pagar una cuota para aportar fondos que cubren la investigación y la extensión.

El nivel académico del personal encargado de implementar la extensión agrícola no es adecuado, ya que únicamente hay 3 Ph.D., 6 médicos veterinarios, 4 M.Sc., 8 B.Sc y 71 diplomados en agricultura, egresados de escuelas de la región.

La remuneración por los servicios de extensión es otra causa por la que no se puede mantener al personal; ser extensionista especialmente en el sector público, es un trabajo que se hace porque no hay más. Como resultado de esto, los extensionistas emigran hacia la empresa privada, las asociaciones de productores o las compañías de agroquímicos. Esta movilidad de personal causa una deficiencia crónica en el MAG y en la entrega de servicios técnicos a los productores.

Otro importante agravante de esta situación es que las tecnologías que se enseñan en Centro América, en la mayoría de las escuelas agrícolas y las facultades universitarias, han sido desarrolladas en los países del norte, con un ambiente físico y sociocultural muy distinto al trópico húmedo que es muy frágil y de naturaleza muy dinámica.

La población del país que es escasa, cerca de 200.000 personas, con una tasa de crecimiento poblacional de alrededor del 2%. Hay mucha emigración a los Estados Unidos pero el cupo que dejan estos beliceños lo llenan los refugiados de El Salvador y Guatemala. Un punto importante de esto es que la mano de obra es cara. Según la Ley de Salarios Mínimos de reciente

7

O.A.P extensión

O.A.P produ cción

O.A.P investigación

O.A.D O.A.D O.A.D O.A.D O.A.D O.A.D

Extensionistas por Distrito

Enc. CENTRAL FARM

aprobación, se han de pagar $9.00 por día jornal de 8 horas, a excepción de las empresas de exportación, que pagan entre $7.00 y $8.00.

Desde el punto de vista de la producción agrícola, el país está dividido en tres regiones: -en el norte los distritos de Corozal y Orange Walk -Belice y Caño en la Región Central, -en la región sur Stann Creek y Toledo.

El siguiente cuadro muestra la distribución de la agricultura belicena según esas regiones, por número de productores, organización encargada de la extensión y personal de extensión:

RELACIÓN AMBIENTE-CULTIVO-HOMBRE

REGIÓN EXTENSIÓN PERSONAL PRODUCTORES

Región Norte

(Corozal y Orange Walk) 1. caña de azúcar 2. papaya y jengibre 3. algodón 4. ganadería 5. miel de abejas 6. granos básicos y vegetales *1 7. plátano 8. pina Región Central (Belice y Cayo)

1. miel de abejas 2. cítricos 3. ganadería 4. jengibre 5. granos básicos y vegetales *2 6.cacao 7. ornamentales 8. plátano 9.piña Región Sur (Stann Creek y Toledo) 1. cítricos 2.bananos 3. ganadería 4.miel de abejas 5. granos básicos y vegetales *3 6.cacao 7. mango 8. plátano 9. piña

* Se incluye en el número total de agricultores Cultivos cubiertos por el agente encargado de granos básicos

*1 Granos básicos incluidos maíz, frijol rojo/negro, soya y arroz *2 Granos básicos incluidos maíz, frijol rojo/negro, soya, maní y arroz *3 Granos básicos incluidos maíz, frijol rojo/negro y arroz

En el cuadro, el personal que se menciona en el área de extensión incluye tanto al sector privado como al público.

8

Asociación Productores BABCO/CARDI/ONG Industria Privada MAG/Asociaciones MAG/ONG' s MAG BABCO/MAG

MAG MAG/Asoc./ Ind.Priv. MAG/Asociaciones CARDI

MAG/CARDI/ONG-S MAG/ONG Industria Privada MAG MAG/Industria Privada MAG/Asoc./ONG-s MAG/Industria Privada MAG MAG/ONG MAG/ONG MAG/ONG Industria Privada MAG MAG/IFAD

8 5 - 3 4 14 - - 2 4 4 1 16 - - - -

8 2 4 4 10 2 - - 1

*4500 40 1 300 150 *2000 * * 50 100 1500 5 *4500 50 2 * * 350 20 200 30 *3000 300 1 * *

Figura 3: Distribución de las principales actividades agropecuarias por Departamento.

4. SISTEMAS AGRÍCOLAS Y ÁREA CULTIVADA:

De 1980 a 1990 la extensión de terreno dedicada al cultivo de la caña de azúcar se ha mantenido estable. En promedio se habla de 60.000 acres a nivel nacional; pese a que con las bajas de los precios también reaccionan los productores y reducen el área cultivada.

La producción de azúcar se realiza en el norte, donde dos ingenios producen 110 mil toneladas anuales. En cuanto a producción, tenemos una tasa promedio de 10 toneladas de caña por 1 tonelada de azúcar.

En los cítricos, por su parte, en un período de solo 10 años se pasó de 10.000 a casi 50.000 acres de cultivo. Esto incluye tanto a empresas grandes como a pequeños agricultores que están cultivando debido al precio de

9

exportación, ya que se ofrecieron créditos para sembrar más cítricos en el área del sur. Tradicionalmente los cítricos se sembraban en la zona del Valle de Stann Creek; ya que desde 1913 los colonos británicos iniciaron su cultivo, después la actividad pasó al Distrito del Cayo. Ahora hay cítricos hasta en el distrito de Belmopan y en los años 85 - 86 se empezó a sembrar naranja en el distrito de Toledo.

10

Uno de los motivos por los que la industria de cítrico empezó a crecer fue la Iniciativa de la Cuenca del Caribe del gobierno norteamericano, que promovió la eliminación de los impuestos en 1981, porque sin ésto, la producción beliceña no podría competir en el mercado internacional contra Brasil o México. Cuando se introdujo este producto en la Iniciativa, los agricultores empezaron a invertir en el cultivo.

El sube y baja de la producción se debe a un problema en la época del florecimiento, ya que al llegar las lluvias del norte la precipitación favorece la introducción de un hongo, el cual es una de las razones principales por las que baja la producción en los meses de enero y febrero cuando vienen las olas de frío del norte.

Los datos de toronja muestran una área de siembra de 3.000 acres en el 87, para el 90 llega a casi 8.500 acres. El área de cultivo esta creciendo, pero no a la velocidad que creció el de la naranja. Esto se debe a que el transporte de la toronja a largas distancias causa problemas en su calidad, por lo que el cultivo de la toronja se concentra cerca de las fábricas, en cambio las naranjas se transportan hasta 115 millas a los puntos de proceso.

Así mismo, la toronja antes se exportaba a Europa, pero con el alto costo del transporte la demanda decreció. Un considerable número de los agricultores pequeños están involucrados en la producción de la toronja (10% de ellos). Son unos 500 citricultores quienes aportan el 90% de la producción.

En el caso del banano, su cultivo se inició en el país en los años 40-50, después desapareció por un tiempo y empezó de nuevo en el 71. Desde entonces, el área de cultivo se ha mantenido en 1.800 acres aproximadamente. Hasta 1991 había que transportar la fruta de Belice a Honduras o Guatemala, para poder transportarla luego a Europa.

Hoy Belice le vende únicamente banano a Europa, debido a los precios preferenciales que tiene como excolonia británica. Después de 1987 se realizó una privatización de la industria que causó un ascenso en la producción,

11

de tal forma que para el 91 se inauguró un moderno puerto en la zona bananera, para que los barcos puedan cargar directamente la fruta.

La producción de banano alcanza en 1992,1.400.000 cajas anuales y los rendimientos van desde 300 cajas acre-año, hasta el caso de los mejores productores que están llegando a 900 y 1.000. El promedio de producción está entre 500 y 600 cajas-acre-año.

En cuanto al cultivo del arroz, se produce para consumo interno siendo insuficiente la producción para la demanda interna, ya que hay que importar por dos o tres meses, antes de la cosecha en setiembre.

La tendencia del arroz es descendente en cuanto al número de acres cultivados y esto se debe a que la gente que siembra arroz es la gente del sur, los indígenas de Toledo. Toda esta zona es arrocera, por pequeño que sea el agricultor, cultiva entre 6 y 10 acres al año. Debido a la entrada del cultivo de naranja se esta dejando de cultivar arroz ya que las ganancias que aporta son muy limitadas.

La producción de arroz en granza, en millones de libras, tuvo un importante incentivo de mecanización agrícola el año que obtuvimos la independencia; el Estado puso una autoridad de mecanización específicamente para arroz. Los Bancos aportaron fondos y los productores empezaron a producir, al punto que se dio un exceso y se debió enviar arroz al Caribe. Luego entraron los cítricos y han ido desplazando su cultivo.

Todos los cultivos, con excepción de la caña de azúcar, están en el trópico húmedo; los granos básicos se cultivan en todo el país y la producción de arroz se concentra en el sur.

En relación con la producción de carne bovina, se destina a consumo nacional. Anteriormente se exportaba el 10%, pero ahora el mercado nacional consume toda la que se produce. Belice tiene oportunidad de exportar a México y Estados Unidos, y algunas veces lo realiza de manera oficial, pero no es un mercado que se este aprovechando. Hay planes de la Asociación de Productores de Ganado para aumentar la exportación de carne, para lo cual están mejorando potreros y hatos.

La distribución de la producción ganadera abarca todos los distritos, pero la mayor concentracción está en el

12

distrito de Belice en Belmopan y Cayo. En otros lugares como Corozal, hay muy poca ganadería y en el sur apenas está iniciándose.

13

El número total de cabezas de ganado es aproximadamente de 60.000, hay unas dos o tres ganaderías grandes de 2.000 a 3.000 cabezas. Como se puede apreciar, la actividad es bastante estable. Hay un poco de exportación a México y el Caribe. Cancún es un mercado bueno en cuanto a precio, aunque no se está aprovechando la oportunidad como se debería.

Existe un pequeño hato de búfalos de agua, que hace cerca de 5 años fue introducido al país por empresarios privados. Uno de los problemas para el consumo de estos animales es la cultura, pues el pueblo beliceño es reacio a probar carnes nuevas o cualquier producto diferente, entonces entre la carne de res y la de búfalo, prefieren la de res, aunque la de búfalo sea una carne superior, así como su leche.

Las cifras expresadas, excluyendo las de caña de azúcar, en cuanto a su contribución al producto nacional bruto, corresponden a cerca de 60% provenientes del trópico húmedo. Si se suma el banano, tos cítricos, la ganadería, el arroz y el cacao, se nota que la importancia del trópico húmedo es grande, ya que todos son cultivos de esta zona.

5. PRINCIPALES LIMITANTES

En cuanto a las limitantes para desarrollar la investigación debe anotarse que hay un número escaso de profesionales y técnicos, debido:

- a los bajos presupuestos - falta de comunicación entre el investigador y el extensionista - falta de respeto a los ensayos establecidos en el campo, la gente, aunque se pongan rótulos se meten a robar o se comen el ensayo, por lo que no se obtienen datos confiables.

Las principales limitantes en extensión se resumen a: -Problemas de salario de los extensionistas, mantener los incentivos para que la gente se quede y trabaje a gusto. Sin embargo, si los salarios son bajos, pero hay otros incentivos, se puede tener una gente con mayor eficiencia en el trabajo.

-Falta imformación técnica reciente, especialmente para el trópico húmedo. La información que usan los extensionistas es información de otra zona ecológica.

-También faltan equipos para los extensionistas, de manera que puedan llevar información técnica reciente y apropiada.

-El mercado doméstico de Belice es pequeño, con 200.000 habitantes se siembran 5 acres de tomate, e inundamos el mercado.

-Los insumos se importan todos y muy caros, todavía no se desarrollan alternativas orgánicas que sabemos son necesarias. Hay necesidad de trabajo ahí, otra tarea para EARTH o para las escuelas nacientes de agricultura orgánica.

-Las perdidas por ataques de hongos son comunes, entonces se están buscando variedades resistentes y formas de solucionar el problema del exceso de humedad, que también estimula las enfermedades.

-Existe siempre la amenaza de enfermedades exóticas; en el caso de la Tristeza del Citrus se hizo un estudio el año pasado y se corroboró su presencia en el país, lo que amerita el cambio de patrones de naranja agria a Cleopatra. Sin embargo, según información recibida, en Brasil ya no lo están usando porque es un patrón susceptible a otro virus, así que esto nos pone contra la espada y la pared. Y no solo afecta a Belice, sino a toda la región centroamericana que está trabajando en estos productos.

-Otra limitante es la falta de tecnología para el uso de desechos de la agroindustria, la conciencia ambiental y la limpieza del ambiente. En el caso de Belice hay problemas con la pulpa de los cítricos, son muchas toneladas que todavía no se están usando y están causando acidez a los suelos, lo cual puede traer problemas. Sin embargo, las dos industrias de procesamiento han estado buscando posibilidades de construir plantas de biogás, usando la pulpa de los cítricos para producir energía. El Comité Nacional sobre Biogás ya tiene estudios de factibilidad, pero se refieren más que todo a la industria del banano y la caña de azúcar.

- Otro punto que es limitante para la producción, es la falta de zonificación de ciertos cultivos para evitar provocar una sobreoferta. El Gobierno no tiene un plan definido; se acaba de terminar un estudio sobre el uso de la tierra, pero aún no se ha desarrollado un plan para aconsejarle al productor qué parte de Belice es buena para la naranja. Con algunas variedades de toronja roja y naranja roja, se ha descubierto que en ciertas zonas el color de la fruta no brilla y esto constituye un factor muy importante para la exportación. Ello se debe a que al norte, las

14

tierras son alcalinas, con un poco de barro y conforme se llega a las áreas de mayor precipitación los niveles aumentan. Nosotros, con niveles de acidez de 5.5. y 6.5 estamos cosechando el mejor brix y obteniendo el mejor color. Por lo general, el color de la fruta en las áreas de trópico húmedo no llega ni al amarillo.

La ventaja de Belice es que los cultivos de naranja están en las tierras bajas sub-tropicales, allí las diferencias de temperatura facilitan el cultivo, ya que las noches son frescas. La mejor temperatura para el cultivo de la naranja está entre los 18 y 21 grados como promedio.

Con la asistencia técnica británica, se han realizado estudios sobre uso de la tierra en todos los distritos, en los últimos 6 años. Se iniciaron en la parte sur y luego hacia el norte. Los resultados se han empleado en un proyecto sobre el manejo de recursos naturales y zonificación para cultivos varios.

6. ORGANIZACIONES CAMPESINAS

En Belice hay bastantes cooperativas agrícolas, aunque no todas funcionan bien. Hay una Federación de Avicultores, Cooperativas de Pescadores, Federación de Cooperativas Agrícolas y este año, se registró la Confederación de Cooperativas, lo cual muestra el grado de organización del sector productivo.

En cuanto a integración la Asociación de Citricultores, CGA, es de 550 miembros y un total de 50.000 acres cultivados en todo el país, con concentración en Stann Creek y El Cayo; la Asociación de Cañeros, CFA, que incluye Corozal y Belmopan, con 5.000 productores y unos 60.00 acres en producción; los Productores de Ganado, BLPA, con 2.000 asociados y alrededor de 125.000 acres en pastos. Los bananeros, BGA, con 20 productores aproximadamente y como 5.000 acres en producción.

Asimismo, existen Asociaciones de Productores que se organizan alrededor de cultivos como banano, cítricos, caña, cacao, granos básicos y la actividad ganadera.

7. CENTROS DE CAPACITACIÓN

Estrictamente para agricultura se cuenta con la Escuela Nacional de Agricultura ubicada en Central Farm, con cursos de 2 años. También hay una Escuela, la Belice Junior School, para muchachos que no pueden ir al colegio después de terminar el sexto grado de la escuela primaria. La CARE, que también tiene institucionalizado un programa dirigido a ese grupo de jóvenes que no llegaron al colegio, le llaman Reap/Growth, y les da la oportunidad para que se desarrollen en el sector agrícola.

Referente al aspecto de la transferencia y acciones de investigación en tos mayores productos de Belice, existe un impuesto al productor por volumen exportado, que se dedica a financiar esas actividades. Por ejemplo, en nuestra industria de cítricos, por cada caja de naranja de 90 libras debemos pagar a la Asociación 7.5 centavos de dólar. En cada caja de toronja de 80 libras tenemos que pagar 5 centavos. Los cañeros pagan entre $0.45, en Corozal, y un dólar, en Orange Walk, por tonelada; para que su asociación se mantenga prestando los servicios tanto de transferencia como de investigación. El impuesto a la ganadería es de entre $4 y $8 por cabeza y al banano, de $0.15 por caja. En el caso de los granos básicos, se cobra $0.5 por libra de arroz en granza de 18% de humedad.

El Estado no invierte en transferencia de tecnología e investigación, esta responsabilidad recae sobre los propios productores.

Cabe mencionar que las asociaciones de productores fueron formadas por Estatutos del Gobierno para proteger a la industria. Las estipulaciones sobre cuánto pagar se negocian entre el productor y el procesador, con presencia del Estado en el comité negociador. En el comité participan representantes de las asociaciones, quienes han sido electos por los miembros de cada organización y un representante del Ministro. Ellos conforman juntas nacionales y definen las políticas a seguir. Estas juntas funcionan, por ejemplo, el Citrus Control Board (Organización de Regulaciones de Cítricos).

15

El sistema de extensión del Gobierno se dirige más hacia los agricultores pequeños, pero cualquiera de las asociaciones que requiera un especialista en enfermedades o agronomía, puede solicitar esa asistencia.

8. PRODUCTOS POTENCIALES

Se trabaja en cultivos exóticos, frutales exóticos, el jengibre hawaiano, para el cual se ha buscado asistencia técnica de Hawai. Así mismo en cuanto a la papaya se cuenta con asistencia técnica hawaiana; el Gobierno instruyó a los directores de extensión de Corozal y Orange Walk en la parte norte, para que un extensionista se especialice en esos cultivos.

Existe un programa en Central Farm de cocotero híbrido, usando enano maleciano y el alto panameño con lo que se está produciendo un coco que es resistente al amarillamiento letal.

9. TAMAÑO DE LAS FINCAS

De acuerdo al tamaño de sus propiedades, en Belice hay 3 grupos de agricultores:

1. Los que tienen menos de 25 acres cultivados y que por su condición pueden tener acceso a terrenos que alquila el Estado, de 25 a 100 acres. La mayoría se ubica en ese grupo.

2. Los de mediano tamaño que poseen entre 25 y 100 acres, o sea de 10 a 40 hectáreas.

3. Las compañías grandes, que son menos de 20, pero tienen grandes extensiones de cultivo. Están involucradas sobre todo las compañías de productos para exportación.

En Belice es una política del Estado no vender terrenos, es mediante un alquiler por 15 o 20 años que las cuotas anuales se utilizan para pagar el valor del terreno. El título de propiedad se otorga una vez que el «arrendatario» ha logrado desarrollar el 50% de la extensión total del terreno.

En relación con la población involucrada en la agricultura, si se utiliza un promedio de 5.2 a 5.4 personas por familia, tendríamos a 84.000 personas trabajando en este sector, lo cual representa cerca del 40% de la población. Si a esa cifra se suma el número de trabajadores agrícolas, se estaría hablando de más del 50% de la población.

16

GUATEMALA

1 ÁREAS CONSIDERADAS TRÓPICO HÚMEDO

El área tropical húmeda de Guatemala tiene una superficie aproximada de 40.000 kilómetros cuadrados con dos zonas, una en el sur y otra en el norte. Esta última constituye la porción mayor de trópico húmedo en el país. La diferencia entre las dos áreas estriba en el origen de los suelos; en el área sur son de origen volcánico, mucho más fértiles, profundos y de una mejor calidad; razón por la cual la mayor actividad económica en el campo agrícola se concentra en esa región. En el área norte, son suelos sedimentarios lateríticos poco profundos con problemas de concentración de aluminio y fijación de fósforo y mucho más frágiles, con una cubierta de bosque tropical que ha ido en disminución.

Figura 1: Áreas tropicales húmedas del país.

Pese a la calidad del suelo en el área sur, la práctica de una agricultura migratoria donde se siembra este año en un área y el año siguiente en otra, no permite una agricultura sostenida en una misma zona y hay que modif icar año con año el área de siembra. Eso ha traído otros problemas como la deforestación y ha permitido que

17

avanzance un serio problema socioeconómico. Por su parte, en el área norte, se desarrolla una agricultura de granos básicos y pastos, típico aprovechamiento que se ha seguido en todas las áreas del trópico del país.

18

La temperatura, tanto en el área norte como en la del sur, es de 25 grados; con una precipitación promedio anual de 3000 milímetros. En las actuales circunstancias está un tanto modificada con algunas precipitaciones extremas, como la del norte de Quiche que llega a tos 6.000 milímetros. Por su parte, la altitud de estas áreas es de 500 pies sobre el nivel del mar.

19

Figura 4:

Mapa sobre temperatura media anual y su comportamiento en las diferentes zonas del país.

Fuente: ATLAS

CLIMATOLÓGICO E

HIDROLÓGICO DEL ISTMO

CENTROAMERICANO

Figura 5:

Mapa sobre precipitación media anual y su compor-tamiento en las diferentes zonas del país.

Fuente: ATLAS CLIMATOLÓGICO E

HIDROLÓGICO DEL ISTMO

CENTRO-AMEMCANO

2. ORGANIZACIONES QUE REALIZAN EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

En las áreas del trópico húmedo de Guatemala investigan:

- la Universidad de San Carlos

- la Universidad Rafael Andivar

- el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola, ICTA, ente rector de la investigación agrícola en el país.

- la Dirección General de Servicios Pecuarios, que ha hecho ciertas investigaciones en módulos pecuarios

- la Dirección General de Servicios Agrícolas, DIGESA, encargada de asistencia técnica y de transferencia de tecnología, realiza investigaciones en algunos cultivos tropicales permanentes.

Otras instituciones que, de alguna manera y en menor cuantía realizan investigaciones son:

- el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (autónoma)

- la Bananera de Guatemala

- la Asociación de Productores de Cardamomo, APROCAR, que constituye un renglón de la producción agrícola tropical muy importante

- PROCACAO, que investiga el cacao

- la Asociación Nacional del Café, que además de este grano atiende una sección de diversificación, donde caben todos los cultivos tropicales, como macadamia y palma africana.

Respecto a PROCAR, cabe decir que adquirió consistencia cuando se presentó el virus del mosaico en el cardamomo; las plantaciones de la costa sur comenzaron a dañarse y a decrecer su producción. Se llegó a un entendimiento con la Universidad de Cornell, en Nueva York, quienes mandaron a un equipo de laboratoristas y científicos especializados en el tratamiento del virus, quienes buscaron la manera de resolver el problema. Esto llevó tiempo y requirió de mucho dinero y se llegó a la conclusión de que el tratamiento debía de consistir en hacer semilleros totalmente aislados de los lugares ya contaminados, utilizar semillas traídas directamente de lugares no afectos y llevar esos viveros a las zonas que todavía no tenían una incidencia mayor, así como abandonar las áreas de mayor incidencia. Luego, la misma Universidad dispuso incrementar la investigación por lo que se llegó a trabajar con tejidos y a tratar de buscar variedades más resistentes. Todavía la investigación continúa, pero afortunadamente, en Guatemala el norte está exento de la aerosis. Ahí se esta produciendo el 90% de cardamomo que exporta Guatemala, como primera productora en el mundo.

Teóricamente se pretendía a la hora de crear el Sector Público Agrícola, un trabajo complementario; es decir, el ICTA generaba la tecnología y DIGESA transfería esa tecnología y se encargaba de la extensión. Todo esto dentro de las actividades del Ministerio de Agricultura.

3. TECNOLOGÍAS DE CULTIVO

Algunos trabajos que está haciendo ICTA en el trópico húmedo comprenden la evaluación de nueve materiales de achiote y de su época de poda; en cacao la adaptación y rendimiento de 25 híbridos; en pastos hay algunas evaluaciones y en frijol se realiza una valoración en vivero de adaptación y rendimientos de variedades introducidas al país, del frijol de grano negro. Un plan operativo incluye parcelas de yuca; la evaluación de once materiales de soya; la valoración de distancias de siembra en malanga; la observación y adaptación del tiquizque en parcelas; de ñame en lotes de incremento y una colección nacional de material bajo condiciones de la franja transversal; un lote de incremento de maracuyá; un lote de incremento de vainilla, también bajo condiciones de la franja transversal; asimismo evaluación y adaptación de azafrán (crocus sapritus) y del jengibre bajo esas condiciones y el establecimiento de un Centro de Diversificación que contiene algunas especies frutales. Todo esto es parte del plan operativo del grupo de ICTA en la franja norte. Existe otro grupo que trabaja en la franja sur, en cultivos no tradicionales como maíz, frijol y arroz.

En la parte sur existe también la Unidad de Fomento, que desarrolla tecnología en cultivos tropicales permanentes que, de alguna manera, han sido traspolados al área norte.

Un programa de investigación del ICTA está dedicado a oleaginosas como maní, ajonjolí y soya. En lo que se refiere a aceite, manteca y margarina se están elaborando en el área tropical seca, en la franja sur, junto a la

20

tropical húmeda, ahí se produce algodón, el cual es la principal fuente de aceite, junto con la soya.

Por las áreas cultivadas se puede determinar qué cultivos son importantes para el consumo y la exportación, la cantidad de agricultores que están involucrados en el cultivo, etc., aspectos que se van tomando en cuenta para priorizar las áreas de investigación. El problema en investigación ha sido la generación de tecnología que responda a la demanda inmediata que hay. Con I.I.C.A se realizó un trabajo tratando de salvar esa situación, para lo cual se hicieron módulos de producción de cultivos, en base a una tecnología validada para diferentes cultivos potenciales del área; esto específicamente para el área norte y para los 26 cultivos determinados como potenciales: plátano, vainilla, pimienta, etc. Mediante técnicos con experiencia se generó la información requerida para cada paquete tecnológico y así poder realmente sistematizar lo que el técnico debería de transferir; porque cuando se llega a un área y no se encuentran los instrumentos de apoyo adecuados, se cae en contradicciones. Con el trabajo conjunto con IICA, se estandarizó la tecnología que podría transferirse, para una serie de cultivos.

La participación de agricultores en programas de investigación como en el caso del ICTA, en proyectos como PROCACAO y otras investigaciones, se trabaja en equipos con actividades específicas; usualmente se hace primero un estudio agro-socioeconómico; seguidamente el equipo que realiza la investigación en finca, establece las parcelas de prueba en la finca del agricultor; otro equipo realiza la evaluación de tecnología en la finca. En esta última etapa, que es la de valoración en la finca de agricultor, se da la evaluación de la tecnología y participa también el extensionista. Hay áreas en el país que están avanzadas en esa forma de trabajar y en las que ha funcionado muy bien porque han recibido mucho apoyo y otras áreas, todavía no se ha dado.

En el caso de parcelas de prueba, la investigación y los insumos van por parte del que hace la investigación; en el caso de la evaluación de tecnología, participa el agricultor aportando insumos y quedándose con el producto y las ganancias. En esos casos son parcelas grandes.

Además, en cuanto a la integración, en Guatemala trabaja PROGETAPS, organización que ha ayudado mucho a la integración junto con algunos otros organismos regionales que están interesados en que exista el Programa de Reforzamiento a la Investigación en Granos Básicos. Se está procurando que la investigación se haga entre el agricultor, el extensionista y el investigador.

4. PLAN DE EXTENSIÓN

En Guatemala hay un sector público agrícola constituido por seis instituciones que, de alguna manera, son complementarias y hacen extensión:

- la Dirección General de Servicios Pecuarios, DIGESEPE, hace extensión en asuntos pecuarios

- la Dirección General de Servicios Agrícolas, DIGESA, realiza extensión y asesoría en cultivos

-el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola, ICTA, que investiga

- el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola, BANDESA, y

- el Instituto de Comercialización, INDECA, son los encargados de la comercialización

- GEBOSQUE, en lo relacionado con bosques y vida silvestre

SECTOR PUBLICO AGRÍCOLA DIGESEPE extensión DIGESA extensión ICTA investigación BANDESA comercialización INDECA comercialización GEBOSQUE conservación

La extensión va dirigida a grupos y se realiza mediante núcleos de tres profesionales extensionistas en cada agencia de extensión. Estos núcleos están integrados por un técnico del sector agrícola, una educadora del hogar y un representante del Club 4S. La cantidad de técnicos del Ministerio de Agricultura no es suficiente como para

21

cubrir la totalidad del territorio nacional, lo que algunas veces crea problemas al núcleo, pese a que hay algunos auxiliares de los técnicos, esta carencia de técnicos tos obliga, además de transferir, capacitar a pequeños agricultores; es decir, formar de 3 a 5 grupos de agricultores con 25 personas más o menos, para permitirles una mayor cobertura del territorio.

Hay áreas que realmente demandan la asistencia técnica, como en el caso del Altiplano, que es una zona muy concentrada. Allí se da una nueva modalidad mediante el guía agrícola, que es un agricultor capacitador para los grupos y las comunidades adonde el técnico no puede ir, pero que está dentro de su área de asistencia. Además, hace 364 años se comenzó con un proyecto de representantes agropecuarios, otra modalidad que aprovecha a los líderes de las comunidades en aquellos sitios donde no había ni guía ni técnico de extensión para llevarles tanto un mensaje del sector público como que trajeran sus problemáticas para tratar de resolverla. Estos representantes agropecuarios reciben a cambio, una ayuda por su labor de solo medio tiempo. Se planteó que esta gente trabajara medio tiempo en su parcela y medio tiempo con el sector para no separarlos de la comunidad ni hacerlos burócratas. Esto ha permitido agrandar considerablemente el área de influencia del sector. Por otro lado, este representante es una persona que sirve al sector y no únicamente a la institución que hace extensión agrícola, sino que es un mensajero del sector público: por su medio se ha llegado a lugares donde realmente nunca se había escuchado ningún mensaje del sector. Es un proyecto que se está evaluando; hay intención de fortalecerlo, aunque deben corregirse algunos detalles.

Este representante se reúne dos veces al mes con el extensionista para conocer las necesidades de la zona y plantear soluciones. Recibe una capacitación por un período de dos años en el sector; luego regresa para seguir con ese efecto multiplicador en su comunidad. Incluso participa en algunas campañas que se hacen de vacunaciones y otras actividades para que se capacite también en esas técnicas.

En el área de mayor concentración poblacional de Guatemala, un técnico no puede atender a todos los productores; es decir, que grupos de 25 personas que mencionaba, en esas zonas son de 50 personas y actúan en áreas donde el técnico tampoco puede llegar. La diferencia es que el técnico es pagado, es un empleado de DIGESA, de la institución que hace extensión; en cambio, al guía se le ayuda con un medio sueldo y él también lleva un mensaje del sector.

Los guías agrícolas, por su parte, son egresados de los centros de capacitación que el Ministerio tiene en cada región.

Debe entenderse por sector lo referente al sector público agrícola que es el conjunto de instituciones que forman el Ministerio de Agricultura: DIGESEPE, DIGESA, ICTA, BANDESA, INDECA, GEBOSQUE.

Todos ellos constituyen el sector público agropecuario. El representante agropecuario trabaja para todas esas instituciones, llevando el mensaje hacia sus áreas y trayendo las inquietudes y problemas para ubicarlos, según sea, en cada una de las instituciones.

Las regiones no necesariamente responden a zonas ecológicas de vida, sino que están respondiendo a una división política. En DIGESA la estructura es la siguiente: cada región tiene un director regional con 304 subregiones, dependiendo de la extensión y de algunas barreras de tipo geográfico. Cada subregión está encargada de una área específica; la retroalimentación de los extensionistas llega porque esta división regional tiene 3 unidades de apoyo, Programación, que programa toda la actividad, Administración, que da el apoyo logístico y la unidad de Asistencia Técnica, que sería la encargada de velar por la calidad técnica del trabajo y que envía a tos técnicos toda la información tecnológica nueva, funcionando también como capacitadora hacia al personal técnico.

Además, se realizan algunas reuniones de presentación de resultados conjuntos con la institución de investigación, que es el ICTA.

22

5. SISTEMAS AGRÍCOLAS

En el área tropical del norte se cultiva maíz como monocultivo, con una época de siembra tanto en mayo como en diciembre. También existe maíz-frijol en asocio, sembrados también en mayo y enero; arroz, en monocultivo, sembrado en junio. Las unidades productivas suele tener también cacao y maíz, solo cardamomo o cardamono-maíz. Las combinaciones son muchas; en algunas zonas hay cultivos permanentes, granos básicos y producción pecuaria.

Respecto al cardamomo es importante destacar que Guatemala es el primer productor mundial. Por otra parte, la producción bananera está en expansión, existen empresas que están comprando muchas fincas en lugares como Navajoa, pagándolas muy bien. La United Brand tiene un proyecto de expansión de banano para Centroamérica; es un proyecto que abarca una parte de Guatemala y Honduras. En Guatemala van a invertir 10.000 hectáreas en banano; para Honduras anda más o menos en 10.000 hectáreas de banano y 12.000 hectáreas de palma africana.

Una de las problemáticas en este tipo de situación es la desaparición del pequeño productor ante la expansión bananera, debido, por un lado, a que compran las tierras y, por otro lado, a que les ofrecen la fuente de trabajo, entonces ya no es el típico productor que dirige su parcela; a veces generan hasta más ingresos en esta modalidad, pero la finca ya se volvió el sitio de vivienda y no de producción aunque sea para autoconsumo.

6. PRINCIPALES LIMITANTES

• La semilla es de baja calidad o esta mezclada, principalmente para los granos básicos • Uso limitado e inadecuado de fertilizantes químicos • Existen barreras culturales ya que esta área es poblada por indígenas con tradiciones sumamente profundas. Si se detecta algún uso inadecuado de fertilizantes, la barrera idiomática obstaculiza la corrección. Hay gente que no habla absolutamente nada de español, pero también es culpa de las escuelas que forman técnicos, pues preparan a la gente totalmente en español • Hay problema para la transferencia, aunque definitivamente los guías y los representantes agrícolas han facilitado mucho la labor • Son importantes las malezas, los distanciamientos de siembra, las plagas, los suelos ácidos poco profundos, la insuficiente tecnología generada o desconocimiento de la tecnología que existe en ciertos cultivos. Siempre hay diferencias de qué tecnología recomendar; no se ha captado toda la tecnología que se genera y eso es una gran limitante.

Existen otros problemas principalmente en la parte norte, de tipo socioeconómico, la tenencia de la tierra. Hay diferencia en cuanto a extensión de tos terreno y no hay un estudio en que se exponga la situación real y se muestre si las familias pueden cubrir todas sus necesidades. Se tienen serias dificultades con el acceso a esa área tropical, precisamente ligado al acceso al crédito; el Banco no está en todas las áreas. En cuanto al transporte, los productos del trópico son difíciles de llevar hacia los centros de población; se está utilizando mucho el transporte aéreo, pero eso aumenta los costos.

7. ORGANIZACIONES CAMPESINAS

Existen cooperativas y en la parte que el Instituto de Transformación Agraria tiene a su cargo, hay patrimonios agrarios colectivos, PAC, áreas de tierra que pertenecen a una comunidad y en ellas cada quien reconoce su trabajo, pero no hay propiedad individual sobre la tierra.

8. CENTROS DE CAPACITACIÓN

Solo existen centros de capacitación en la Navajoa y en Papahá. En el primero se da principalmente capacitación a técnicos y agricultores; en el otro, se capacita en aspectos de inseminación artificial, pecuarios y en asuntos de preparación de vaqueros.

23

9. PRODUCTOS POTENCIALES

Dentro de los productos potenciales en el área, en cuanto al sector pecuario, existe una zona con potencial para crianza de búfalos, cuya carne posee algún mercado en Europa porque no tiene colesterol y producen leche de excelente calidad y por supuesto, se aprovecha la fuerza de trabajo del animal en esas áreas donde hay mucho problema para mecanizar. La cría de pavos de excelente calidad, de cerdos y la acuacultura representan actividades potenciales.

En el sector agrícola hay también alguna actividad en pimienta negra, nueces, macadamia, cacao, vainilla y otras especias como clavo de olor; las frutas tropicales como zapote, guanábana y mango; algunas plantas ornamentales, que tienen un gran mercado porque se están exportando. Y el palmito, que no tiene mucha producción pero que ofrece un buen potencial para participar en el mercado. La macadamia se cultiva especialmente en el Pacífico en la zona baja costera, donde tiene muy buen resultado.

Una serie de pasos de que se dieron en el campo de la reforestación y la forestería convertirá a los productos de ahí obtenidos en una fuente importante de divisas, además de los beneficios aportados por los árboles mismos. En realidad, los cambios climáticos bruscos a nivel mundial, ya no solo del Istmo Centroamericano, se deben a que todos los países están inmersos dentro del mismo problema que se ha dejado pasar por mucho tiempo y que no fue sino hasta hace muy poco que se ha tomado en cuenta: la destrucción de los bosques. Todos aprovechan el bosque, pero lo aprovechan mal, incluso las siembras tradicionales del maíz, que son propias del trópico húmedo también destruyen bosques y no producen maíz sostenidamente. Definitivamente el problema es grave y en Guatemala fue hace cinco años cuando se han tomado cartas en el asunto, creado programas de reforestación tanto en campaña nacional como con incentivos para la iniciativa privada. A las grandes compañías propietarias de fincas con empresas agrícolas a la par, se les concede la oportunidad de dejar de cancelar el 50% de sus impuestos con el objeto de que lo inviertan en reforestación de sus fincas. Este es un programa que ha dado parcialmente resultados satisfactorios. Por otro lado, el Estado se preocupó de tal manera con los cambios bruscos del clima, que ordenó al Ministerio de Agricultura la creación de un programa llamado "5.000 hectáreas", que consiste en dar un financiamiento sumamente fuerte a los propietarios de tierra con vocación forestal, con intereses que pudieran partir de cero, según el éxito del programa; si no fuera satisfactorio, los intereses son blandos para no desanimar a los usuarios. Se llamó de las «5.000 hectáreas» porque el país entró a reforestar, como mínimo, masivamente 5.000 hectáreas por año en bloque. Realmente, los programas se distorsionan un poco por asuntos políticos y por efectos no contemplados en toda su dimensión; así el programa se orientó hacia la zona seca, creyendo que esa era la solución y en la primera etapa no dio los resultados esperados. Cuando ese programa se malogró en el área seca, se entró a su rescate y se llevó al norte, al área tropical húmeda a Isabal y Alta Verapaz, donde ya se desarrolla masivamente. Los resultados han sido excelentes. Actualmente las especies cultivadas son coníferas; pero, en la medida en que el programa se vaya consolidando en una forma más agresiva, se van a trabajar otras especies maderables.

10. TAMAÑO DE LAS FINCAS

El tamaño de las fincas va desde 14 manzanas, que serían unas 10 hectáreas, hasta 400 hectáreas. En los terrenos comunales la distribución de tierra para la siembra la realiza un comité comunal encargado de la distribución temporal, así como de velar por la armonía de la actividad.

24

HONDURAS

1. ÁREAS CONSIDERADAS TRÓPICO HÚMEDO

Honduras tiene como fronteras a Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Limita al norte con el Mar Caribe, al sui con el Golfo de Fonseca y el océano Pacífico; contando con dos costas, en el Caribe y en el Pacífico.

Figura 1: Mapa político de Honduras indicando sus principales límites.

El trópico húmedo se inicia en el noroccidente, en el Departamento de Santa Bárbara y abarca los Departamentos de Cortés, Atlántida, Colón, Gracias a Dios (donde se localiza La Mosquitia), hasta penetrar en una zona de Olancho, la Cuenca del Río Guascoco Segovia, que limita la frontera entre Honduras y Nicaragua.

Los registros indican que el Departamento de Cortés tiene una precipitación media anual de 1.196.7 milímetros La fuente es del Aeropuerto Internacional San Pedro Sula para los años de 1957 a 1991, sin embargo, en esa zona llueve menos que en el norte de Cortés y el resto de departamentos de la zona tropical.

Respecto a la humedad relativa, en Cortés es de 80.3, con una temperatura media de 27.1º C. En cuanto a Departamento de Atlántida, que es considerado el corazón del trópico húmedo de Honduras, la humedad relativa media es de 82, la precipitación media de 3.019 milímetros con una temperatura media de 25.1º C. Por su parte en el Departamento de Gracias a Dios la humedad relativa media es de 82.1, la precipitación es de 3.046 milímetros y una temperatura promedio de 26.2º C.

25

26

27

La región está caracterizada geográficamente por pendientes de alrededor de 60º y una zona de llanura costera. En relación con la extensión territorial y la población, la región tropical húmeda tiene una superficie aproximada de 42.000 kilómetros cuadrados con una población para 1988, de 1.357.000 habitantes, distribuidos de la siguiente manera:

DEPARTAMENTO

SUPERFICIE

POBLACIÓN

DENSIDAD

Atlántida

4.251

228.727

53.80 Colón

8.874

143.748

16.20

Cortés

3.954

630.799

159.53 Gracias a Dios

16.630

33.684

2.03

Yoro

7.939

320.067

40.31

La costa norte de Honduras constituye la columna vertebral de la economía nacional. Se puede calcular que el territorio del trópico húmedo es casi un 40% del territorio nacional, pues de 112.000 km. cuadrados que es el área total del país, esta región tiene 45.000 km. cuadrados.

El año pasado el Ministerio de Recursos Naturales después de un desastre natural, pidió que se realizará un diagnóstico de la zona de Gracias a Dios, para ello se envió un equipo de tres personas integrado por un economista agrícola, un médico veterinario y un ingeniero agrónomo, quienes trabajaron un mes con el interés de establecer agencias de desarrollo agrícola. Se realizaron estudios de suelos, de factibilidad y se detectaron situaciones complicadas en este aspecto. En este momento, la infraestructura es problemática, sólo se puede llegar por vía aérea o por vía marítima; no hay carreteras ni por Olancho ni por Colón, que son los departamentos vecinos. Por otra parte, la lengua misquito dificulta acciones al respecto. También, la Comisión diagnosticó que el extensionista ahí en vez utilizar una mula, un caballo o un "jeep" tiene que movilizarse con una lancha de motor, porque a la mayoría de esas zonas solo se llega por ríos y por los afluentes de grandes ríos. El territorio de la Mosquitia es fundamentalmente virgen y pese a los problemas que se tuvieron en la frontera con Nicaragua, de una tala y una deforestación terrible, aún así, hay una gran reserva forestal. Hay ahora perforaciones de pozos, porque parece que es la única zona en que puede haber petróleo y compañías norteamericanas, venezolanas y mexicanas se estén dedicando a perforar posos. En esa zona de la Ceiba, el Gobierno quiere desarrollar más la franja boscosa, la parte forestal y la de recursos naturales renovables e introducir un poco de agricultura para autoconsumo.

La Mosquitia está formada por bosque tropical latifoliado y dos tribus indígenas han vivido en ella por miles de anos. Hay un grupo étnico del que se cree que existen únicamente 320 personas de ese tipo en el planeta; los alemanes tienen interés en estudiarlos, ya que es una sociedad cerrada quizás única.

2. ORGANIZACIONES QUE REALIZAN INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN:

ORGANIZACIONES ESTATAL PRIVADA INVEST. EXTENS. CAPACIT. TEL FAX. Secretaria de Recursos Naturales X X X X 43 1388 Universidad Nacional (CURLA) X X X X 43 2648 Escuela Agr. Panameric. Zamorano X X X X 76 0140 Escuela de Agricultura J. F. K- X X X X IHCAFE X X X X 52 2732 APROCACAOH X X X 47 0667 COHDEFOR X X X X 42 0800 FHIA X X X 68 2078 Standard Fruit Hondu ras X X 43 0511 Escuela Nacional Agricultura (ENA) X X X X X 95 4134 Jardín Botánico Lancetilla X X X Instituto Hondu reño d e Capacitación X X Tela Rail Road Company X X 68 2253 INFOP X X X X 43 1709

Figura 7: Listado de organizaciones y sus áreas de acción en la región tropical húmeda Honduras.

28

En Honduras, el Estado a través de la Secretaría de Recursos Naturales, es el responsable de coordinar, dirigir y en gran medida ejecutar los programas de investigación y extensión. Las demás organizaciones pueden hacerlo bajo la supervisión y coordinación estatal.

Estas instituciones de una u otra manera, han generado tecnologías que están sin difundirse. Hay mucha información generada, aún sin transferirse en instituciones como la Secretaría de Recursos Naturales, la Universidad Nacional, la Escuela Nacional de Agricultura John F. Kennedy y en la Universidad San Pedro Sula; sobre todo en cultivos no tradicionales y anuales. Por su parte, IHCAFE, APROCACAOH, COHDEFOR y el Jardín Botánico y Centro de Investigación de Lancetilla, se dedican más a la investigación de cultivos agroindustriales y frutales con la perspectiva de fomentar una cultura agrícola sostenida.

El Jardín Botánico es un centro prácticamente desconocido, aunque no existe un jardín botánico de esa magnitud en América Central. Ubicado en la localidad de Lancetilla posee una colección de más de 3.000 especies agroforestales y frutales, introducidas de América Central, Oceanía, Asia y África tropical, de las cuales unas 267 son especies maderables. En lo que respecta a frutales, existen 72 especies de frutas exóticas, plantas aromáticas y medicinales. Hay más de 60 millones de dólares invertidos en este Centro, sin aprovecharse aún plenamente. Algunos profesionales de Brasil y África vienen a extraer ciertas especies que se han extinguido en sus tierras; por ejemplo, industrias como la Fond Container, han extraído mucha semilla para establecer su industria en Costa Rica. Este es un servicio público muy importante ya que se puede adquirir todo aquel material genético que sea de interés forestal, agrícola, frutal o medicinal. Para la adquisición de materiales se deben seguir algunas normas de identificación de especie y en caso de no existir material genético como semillas o estacas, debe indicarse al personal cuál es el interés, qué material desea y para qué momento se quiere adquirir, entonces, ellos informan cuando tendrán disponibilidad de ese material. Todo el material es vendido a precios relativamente bajos debido a que el Jardín sobrevive a partir de tos fondos que adquiere por esta actividad; el objetivo fundamental consiste en la conservación y recuperación de especies nativas del trópico húmedo en vías de desaparición. Posee además, una biblioteca que se abrió a partir de todas las investigaciones que realizó un grupo de científicos durante los anos 40, 50, 60 y parte de los 70. El personal de este centro consta de únicamente dos profesionales universitarios, aunque en forma ocasional son visitados por profesores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales, quien lo administra actualmente y de acuerdo a la ley, forma parte de las áreas protegidas del país. Dentro de sus colecciones más famosas, se encuentra el serpentario más grande del mundo, que fue traído de Brasil. Después de las ruinas mayas de Copán, es el lugar más visitado por nacionales y extranjeros.

La Universidad Nacional junto con la Escuela Agrícola y la Universidad de San Pedro Sula generan información a partir de investigaciones académicas que son utilizadas por la Secretaría de Recursos Naturales. IHCAFE y COHDEFOR son instituciones que también tienen sus líneas de acción hacia rubros específicos en la zona del trópico húmedo, por ejemplo, IHCAFE realiza investigación para transferencia en cacao; COHDEFOR trabaja en el área forestal y ciertos frutales; APROCACAOH hace extensión en comercialización, en mercadeo y factibilidad. Además, la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), institución privada, investiga sobre cultivos no tradicionales dirigidos a la exportación. La Standard Fruit y United Brand, por su parte, generan información específica para uso interno, aunque ahora permiten extendería a campesinos que también están produciendo banano, piña y plátano. El Instituto Hondureño de Formación Profesional se dedica exclusivamente a la capacitación de técnicos, campesinos y mujeres.

Hasta el momento la investigación ha estado dispersa; sin embargo mediante una nueva ley tanto ésta como la extensión van a pasar a manos privadas. El Gobierno por medio de la Secretaría de Recursos Naturales va a monitorear, fiscalizar y definir las líneas de investigación, coordinando a través del Programa Nacional de Investigaciones. La investigación en el trópico húmedo hondureño busca una alternativa al agricultor migratorio, que un año tala el bosque, le da fuego, destruye una serie de organismos biológicos y al siguiente año busca otra zona y abandona la anterior para convertirla en potrero e introducir una vaca.

29

3. TECNOLOGÍA DE CULTIVOS

Dentro de las tecnologías que se desarrollan en cultivos anuales, tanto a nivel estatal como de empresa privada, figuran aquellas sobre control de enfermedades, insectos y maleza, densidades de siembra, cultivos asociados, coberturas vivas y cosecha. En cultivos permanentes tradicionales y no tradicionales se han realizado levantamientos topográficos de suelos, sistemas de drenaje, sistemas de riego, semilleros, viveros, propagación, sistemas de siembra, control de plagas y enfermedades, precosecha, cosecha y mercadeo en ciertos rubros.

Hay información disponible, pero también limitantes como la mala disponibilidad de semilla mejorada, información de manejo y de uso de pesticidas, las variedades experimentales no liberadas para cultivos anuales; respecto a esto en Honduras se viene investigando por más de 10 años en el mejoramiento de variedades de maíz, pero no se ha liberado una sola de ellas, debido al hermetismo de los investigadores. Además, las investigaciones están abusando del manejo estadístico, los técnicos castigan esos materiales con un nivel de probabilidades muy estricto, limitando la oportunidad a otros materiales genéticos que posiblemente son mejores que los que utiliza el agricultor y tienen un mejor comportamiento en la zona.

En cuanto a cultivos perennes se desarrolla tecnología para usar el mínimo de productos químicos, seleccionando malezas corno cobertura viva. Lo mismo se está haciendo con palma africana y cacao, utilizando la mínima cantidad de producto químico y buscando alternativas biológicas. Actualmente se utiliza la Mucuna Darwiniana como cobertura viva, ya que esta leguminosa anual es altamente competitiva y se maneja mediante sistemas definidos de acuerdo a los dos ciclos que practica el agricultor en el trópico húmedo.

4. PLAN DE EXTENSIÓN

El Programa de Extensión Agrícola en Honduras depende del Ministerio de Recursos Naturales. El país ha sido dividido en diez regiones agrícolas en cada una de las cuales se desarrolla este Programa, el Programa de Investigación y el Programa de Ganadería. El Programa de Extensión funciona mediante agencias de desarrollo con dos extensionistas, la metodología utilizada tiene varias etapas:

1-Diagnóstico de una zona, recopilación y análisis de datos: se identifican y se priorizan los sistemas de producción, se determina la oferta tecnológica de que se dispone y el contraste entre una oferta tecnológica de que se dispone con problemas también priorizados.

2-Programación: incluye los proyectos de transferencia de la agencia de extensión en agricultura, ganadería y sociales, así como los aspectos de investigación en fincas para productores o en el centro experimental más cercano. Posteriormente, se aprueban los proyectos y se entra en la etapa de extensión y de investigación.

3-Desarrollo y ejecución de la metodología: entrega de servicios de extensión e inicio de los proyectos de transferencia y de los ensayos en las fincas y los experimentos en las estaciones experimentales y en la parte final, que es por períodos, se utiliza la evaluación formativa y sumativa.

Los métodos de extensión agrícola que se utilizan en la ejecución son la visita a fincas, guías de campo, giras, ayudas masivas, mázales, etc. La agencia de desarrollo, con un coordinador y los agentes de extensión agrícola, que son ingenieros agrónomos, realizan lo que es la extensión agrícola y la extensión ganadera, son dos extensionistas y no el clásico agente de extensión generalista, que abarca ambas actividades.

Las agencias están bajo una Dirección Agrícola Regional; del director de región dependen varias agencias de desarrollo y los coordinadores de agencia que normalmente son ingenieros agrónomos encargados de supervisar, evaluar y mantener en contacto las partes, además de las labores administrativas propias de cada agencia.

En una agencia, el extensionista va a tener a cargo aproximadamente 10 cooperativas campesinas y unos 5 productores individuales, esa es la carga que se maneja y que cubre un radio de 30 a 35 km alrededor de la agencia. Su trabajo se va a concentrar en granos básicos y en otros cultivos pequeños como hortalizas, raíces, tubérculos; así como en las especies menores.

Así, la Dirección Agrícola Regional está a cargo del Director Regional, de quien dependen varias Agencias de Desarrollo Agrícola y maneja varios programas, por ejemplo, se pueden manejar diez programas a nivel de re-

30

METODOLOGÍA PARA LA ENTREGA DE SERVICIOS DE LA S.R.N.

SUPERVISIÓN Y CAPACITACION

Figura 7: Actividades principales de la metodología de extensión utilizada por la Secretaría de Recursos Naturales.

gión en investigación, ganadería, transferencia, semillas, suelos y recursos técnicos. En las agencias están los extensionistas agrícolas y tos investigadores. Los Coordinadores del Programa están a nivel de región; en la subregión agrícola están los Jefes del Programa que dependen del Director Regional, hay un coordinador para cada programa a nivel de región en las áreas de investigación, extensión, ganadería y semilla.

A nivel de agencia se toman decisiones y se prioriza cuáles van a ser las rutas de importancia de acuerdo con los recursos y a la logística que se tenga. En la zona tropical es característico encontrar rutas completamente agrícolas y rutas completamente ganaderas, hay además rutas que tienen ambas actividades, entonces por lo general, el técnico más capacitado maneja una ruta agrícola-ganadera y el que tiene tendencia a la veterinaria va directamente a la línea que es ganadera y el que es agrícola, donde hay agricultura.

En la región del litoral Atlántico hay de 7 a 10 profesionales entre extensionistas e investigadores. Solamente un zootecnista ingeniero agrónomo como formación zootecnista y un médico veterinario, supervisor del área. Generalmente se tienen dos veterinarios para cada región agrícola.

El Ministerio recluta recién graduados de las universidades, de las escuelas agrícolas superiores o de la Escuela Nacional de Agricultura, pero independientemente de donde sean, pasan por las mismas frustraciones que pasan en diferentes países; salarios bajos, ganan $200 que son 1.200 lempiras. Lo que sucede es que Recursos Naturales sigue siendo la escuela, a nadie van a contratar recién graduado, entonces los muchachos no ganan dinero pero ganan experiencia y prestigio, una vez que esto sucede los recluta un Banco o la empresa privada.

31

DIAGNOSTICO PROGRAMACION

EJECUCION EVALUACION

Recopilación y análisis de información sec. Identificación y priorización de áreas específicas de trabajo Identificación y priorización de sistemas de producción y problemas socioeconómicos Situación a nivel de productores por sistema priorizado Determinación de oferta tecnológica disponible Contraste de oferta tecnológica disponible con problemas priorizados

Elaboración de proyectos: • Transferencia: Agrícola Pecuaria Social • Investigación En fincas de productores En centros experimentales • Aprobación de

proyectos • Consolidación de

proyectos

• Participación de los producciones

• Proyectos de transferencia agrícola, pecuaria y social

• Ensayos en fincas de agricultores

• Experimentos en estaciones experimentales

• Formativa

• Sumativa

por lo cual hay gran movilidad de personal.

El futuro de la extensión agrícola y la ganadera en Honduras indica una tendencia a la privatización. Los trabajos se van a limitar en los próximos seis meses de acuerdo con las nuevas políticas, en donde la extensión agrícola solo va a quedar para dar asistencia al pequeño agricultor y las cooperativas campesinas, actualmente el gran ganadero tiene ya que pagar por la asistencia técnica y la ayuda veterinaria. En este momento la Ley para la Modernización del Sector Agrícola, que hace cerca de un mes aprobó el Congreso Nacional va a revolucionar el país desde el punto de vista conceptual. Dado que ahí se contempla la creación de la División de Ciencias y Tecnología Agrícola, DICTA, prácticamente tos servicios de extensión agrícola van a quedar reducidos al mínimo, pero los extensionistas ganarán bien y tendrán todos los elementos para aplicar métodos grupales masivos para la atención de los pequeños y medianos agricultores. El otro agricultor, pagará asesoría técnica profesional. La idea es contraer los servicios de extensión agrícola y atención veterinaria para hacerlos más eficientes.

5. SISTEMAS AGRÍCOLAS

Los principales cultivos de la zona son maíz, frijol, arroz, banano, palma africana, naranja, yuca y otros como el café que se cultiva en partes altas de 500 a 600 m.s.n.m. con influencia tropical, especialmente en Oro donde su cultivo está muy difundido, en Santa Bárbara, Atlántida y Gracias a Dios que son buenas alturas y donde se concentran la producción de algunas hortalizas.

Otros cultivos aunque no son aptos para el trópico húmedo también se producen entre ellos: melón, repollo, camote, tomate, ayote, chile, lechuga, remolacha, zanahoria, pepino y rábano en pequeñas cantidades.

El trópico hondureño también se caracteriza por una presencia de ganadería, muy buena en la zona norte del país. El Departamento de Atlántida es el principal productor de leche en el país. La Ley de Reforma Agraria permite un techo de 250 hectáreas como máximo en la zona del trópico húmedo, para las cooperativas campesinas ese techo puede llegar a 500 o a 1.000 ha.

En la zona del trópico húmedo del Departamento de Colón se tiene ganadería de doble propósito con tendencia a carne; Gracias a Dios, Cortés y Atlántida que es la cuenca lechera, es un doble propósito con tendencia a la producción lechera, es decir se manejan los cruces de Holstein, Pardo Suizo y Criollo.

Respecto a los sistemas agrícolas se trabaja la producción de granos en forma tecnificada, semitecnificada y rústica, así como los cultivos permanentes de cítricos, palma, cacao, banano, piña y otros frutales como mango y aguacate. Los niveles se ubican por cultivo de la siguiente manera:

CULTIVO NIVEL TECNOLÓGICO SISTEMA TEC. SEMI TEC. RUSTICO SOLO ASOCIO Anuales maíz

X

X

X X arroz

X

X

X

x frijol

x

x

x Permanentes palma

x

x

x cítricos

X

x

x cacao

x

x

x banano

x

x

x piña

x

x

x otros frutales

x

x

x

6. PRINCIPALES LIMITANTES:

- No se ha puesto atención a la diversidad genética que existe en la zona del trópico húmedo. Aunque si se ha utilizado para la investigación, tos resultados no llegan al productor y ni siquiera ha existido preocupación por documentar el recurso genético autóctono.

- Deficiencia de tos sistemas de extensión, quizás no sea el sistema en si o la estructura, sino más bien los aspectos políticos.

32

- Cobertura: actualmente en extensión se tiene una cobertura del 60% a la falta de recursos materiales, técnicos y humanos, con lo que se tiene un servicio de extensión que no está alcanzando otros puntos geográficos claves para la economía nacional. -Comunicación entre investigador-extensionista-agricultor: aún es deficiente, especialmente en la línea conceptual. Entre el investigador y el extensionista existe un (lujo de comunicación constante, pero el que invierte el dinero, el agricultor, está relegado.. -Falta de conocimientos acerca de cultivos no tradicionales con potenciales diversos, a pesar de la existencia del Jardín Botánico de Lancetilla. Uno de los factores que intervienen es la distancia a que se encuentra este centro y el escaso financiamiento para investigación. - Identificación de factores incoherentes con la realidad de los productores, para ejecutar la investigación: al respecto ha sucedido que muchos técnicos hacen estudios por interés personal o por cercanía con el problema. - El nivel educativo del agricultor es otro aspecto limitante en la labor de investigación y extensión, pues existe mucha gente analfabeta. - Problemas con respecto a la zonificación de cultivos, aún no se puede indicar al agricultor qué cultivo introducir de acuerdo con el tipo de suelo. - El conocimiento sobre manejo de la agricultura sostenida a nivel del técnico - agricultor, aún es escaso debido a la falta de gente preparada en esa línea. - Limitantes no controlables como son los costos de insumos, disponibilidad de tierras, crédito, mercado, almacenamiento, políticas de Gobierno no preferenciales a la agricultura y legislación sobre áreas protegidas. Costa Rica es el país que tiene más legislación sobre áreas protegidas. Honduras, por su parte, está entrando en una campaña muy fuerte, pero aún falta voluntad.

7. ORGANIZACIONES CAMPESINAS

En el país desde 1972 hay una revolución en el campo, se crearon las cooperativas campesinas mediante la Ley de Reforma Agraria y han empezado a surgir agrupaciones como la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras, ANACH; la Unión Nacional de Campesinos, UNC; la Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria de Honduras, FECORAH; la Central Nacional de Trabajadores del Campo, CNTC y la Federación de Mujeres Campesinas del Campo de Honduras, FEMUCH. Estas conforman el 60% de la organización campesina del país. Estas organizaciones surgieron por la presión de tos campesinos en los años 70, que concluyeron con la nueva Ley de Reforma Agraria, la cual legalizó su integración. Estas organizaciones están formadas por campesinos y al igual que en los gremios, no hay intervención de parte del gobierno.

La Ley de Reforma Agraria permitió a estas organizaciones, darles tierra a sus socios. Así, cada asociación nacional tiene grupos en diferentes zonas del país y pueden integrar de 30 a 40 cooperativas, dedicadas a diferentes actividades; productivas en cultivos como caña, plátano, banano, maíz, arroz, otros más adelantados tienen empresas agroindustriales como Guanchía, Buenos Aires que tienen casi 3.000 cabezas de ganado y unas 2.000 hectáreas de palma. Existen algunos grupos muy fuertes, entre ellos FÉCORA, que maneja toda la zona de palma del trópico húmedo, a nivel de productor independiente.

Las tierras de clase B, que son aproximadamente el 70% de las tierras, han sido adquiridas por las cooperativas y es ahí donde están las plantaciones de palma, granos básicos, ganadería y caña pues la mejor tierra de Honduras, ubicada en el trópico húmedo, ha sido trabajada por las transnacionales.

Todas ellas tienen convenios con la Secretaría de Recursos Naturales mediante los cuales, el Gobierno se responsabiliza de darles asistencia técnica.

8. PRODUCTOS POTENCIALES

Entre los cultivos potenciales con características agronómicas y perspectivas para mantener una agricultura sostenida, mejorando las áreas modificadas por el hombre, se tienen especias como clavo de olor, pimienta negra, nuez moscada, canela, pimienta gorda, jenjibre, cúcuma, especies herbáceas aromáticas; también una serie de especies frutales e industriales como son los cítricos exóticos, mangostan, pulasanes, durián, kapulasan, rambustan, bananos exóticos, carambola, bambú, raíces, palmas y musas; raíces y tubérculos como malangana,

33

ñame, yaufía, camote, yuca y vadú. Asimismo, se consideraron algunas especies maderables para construcción y leña, con la idea de conservar los bosques latifoliados; plantas ornamentales propias del trópico; plantas medicinales. Y además, existe una gran diversidad de productos que pueden adoptarse para desarrollar una agricultura sostenida.

En el caso del rambután, el ano pasado se exportaron más de 16.000 cajas a Europa: la idea de este año es entrar a Estados Unidos, pero se tiene la restricción de entrada por la mosca del mediterráneo, pero ya los estudios han determinado que esta fruta no es atacada por la mosca, aún así se sigue monitoreando.

Respecto a la zonificación de cultivos, se está desarrollando un Programa, así, para liche se han definido cuáles son las zonas ideales para obtener calidad de fruta con dos fines, exportación y consumo interno; para rambután se tienen las zonas costeras excluyendo ciertas áreas por tipo de suelo; la pimienta negra está en los lugares donde el cultivo puede expresar su mayor potencial. El Programa lo desarrolla la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y la Secretaría de Recursos Naturales hace los estudios de factibilidad y da la asistencia técnica. Lo que no está definido todavía ni en los programas de Gobierno, ni en los programas privados son las áreas de granos básicos que están disminuyendo peligrosamente. No está definido tampoco si se continua con las áreas de granos básicos tradicionales, la producción de maíz en la costa norte, Atlántida y Cortés ocupa el tercer lugar; en producción de arroz el área tropical húmeda ocupa el primer lugar.

Algunas prioridades de capacitación podrían ubicarse en lo que es agricultura sostenida, definición de sus métodos y sistemas. No en un cultivo específico, sino en una serie de sistemas de cultivos.

34

NICARAGUA

1. ÁREAS CONSIDERADAS TRÓPICO HÚMEDO

El trópico húmedo en Nicaragua abarca los departamentos de Zelaya, de Río San Juan y una parte de los departamentos de Matagalpa y Jinotega en la región central del país; con una extensión de 46.600 kilómetros cuadrados.

Figura 1: Mapa politico del país Indicando sus principales límites y Regionales del MAG

El país está dividido en tres zonas, la del Pacífico compuesta por toda la planicie costera del Pacífico; la Central que es la más alta y como su nombre lo indica cubre la zona central del país y la zona Atlántica, que comprende prácticamente toda la planicie costera del Atlántico. Un factor importante es la densidad poblacional pues la planicie del Atlántico es el área más extensa del país, representa aproximadamente el 55% del territorio nacional, con una densidad poblacional de únicamente 3.2 habitantes por kilómetro cuadrado. Al relacionarse con la densidad de población de la zona del Pacífico que es de 110 habitantes por kilómetro cuadrado observamos una gran diferencia, incluso con la zona Central, ya que la zona montañosa del interior tiene una densidad poblacional de 29 habitantes por kilómetro cuadrado.

35

Figura2: Mapa de provincias geomorfológ icas de Nicaragua.

El trópico húmedo nicaragüense comprende toda la zona costera del Atlántico y se extiende hacia el interior del país en el deparlamento de Jinotega y una parte del departamento de Matagalpa; hacia el sureste se extiende a la zona del Río San Juan fronterizo con Costa Rica, donde la precipitación es de 5.800 milímetros anuales. En promedio, la región tropical húmeda tiene una precipitación superior a tos 2.500 milímetros anuales. La temperatura alcanza los 25 y 26 grados centígrados, inclusive en la parte del sur; en la zona interior que es la zona montañosa se aproxima a los 24 grados centígrados .

Respecto a las elevaciones, se presentan bastantes variaciones ya que hay planicies que van desde los O a 100 metros sobre el nivel del mar, principalmente en la faja costera del Atlántico; otras elevaciones van de 100 hasta 200 metros y otras de 200 hasta 500. Algunas microzonas tienen elevaciones de 730 a 991 y otras llegan hasta 1.132 metros en los departamentos de Matagalpa y Jinotega.

Otro factor importante es que la zona capta la mayor cantidad de agua, producto de las altas precipitaciones y además desagua parte de la vertiente del Atlántico, donde están el Lago de Nicaragua y la cuenca sur, que drena a dicho lago pasando sus aguas al Lago de Granada (que es el gran Lago de Nicaragua) para posteriormente vertirla al Río San Juan. Esta es el área que conserva mayor humedad durante todo el año porque absorbe la precipitación que en un rango de 10 meses, produce el 93% del agua superficial que cae en el territorio nacional.

36

Los meses más intensos de lluvias son julio, agosto y octubre; dentro del rango de 10 meses de agua hay un período seco que se prolonga cerca de 15 días llamado "canícula" que está entre julio y agosto. Existe una estación seca bien definida de dos a tres meses y medio.

Figura 3: Mapa isotérmico en base a temperaturas medias anuales del periodo 1978 a 1981, en grados centígrados.

Figura 4: Mapa de distribución precipitación media anual del periodo 1970 a 1980, en mil ímetros.

37

2. ORGANIZACIONES QUE REALIZAN EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

Debido a los cambios vertiginosos en el aspecto político de los últimos 12 años, la parte institucional ha sufrido cambios cada año, pasando casi por todas las experiencias y estructuras posibles. Actualmente, se acerca a un modelo bastante único a nivel de Centroamérica. Así, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, está prácticamente dividido en dos partes. Una está financiada por el presupuesto nacional, que para este rubro es de 1.5%, cerca de cinco millones de dólares, suma pequeña para atender un país tan extenso.

La estructura del MAG está integrada por la Administración, la Planificación y el Departamento de Cooperación Externa, que tiene tres direcciones, la Dirección General de Servicio Agropecuario, la de Extensión Rural y la Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria; que tiene sanidad animal, sanidad vegetal, todas las regulaciones de cuarentena, etc. El Programa Alimenticio Nacional fue creado para el autoabastecimiento de la población, principalmente como respuesta al bloqueo que había para la introducción de productos y ahora, se mantiene como una dirección que vigila las comunidades más pobres del país, en especial de la zona seca, donde hay serios problemas de nutrición. Así mismo, se está pensando en un proyecto de apoyo para los campesinos desempleados en el Pacífico, en la zona donde el algodón tenía mucha importancia y que se ha reducido fuertemente porque ya no es un cultivo rentable. Se piensa en el cultivo de frijol negro y la soya .

38

Junto a esta estructura ministerial, financiada por el presupuesto nacional, existen las comisiones agropecuarias integradas por productores, que funcionan como asesoras del Ministro. Esas comisiones agropecuarias se dividen en cinco: - La Comisión Nacional de Granos Básicos que incluye arroz, maíz, frijoles y sorgo - La Comisión Nacional de Ganadería - La Comisión Nacional de Productos no Tradicionales, que es prácticamente nueva, pues funciona desde abril del año pasado

- La Comisión Nacional de Café - La Comisión Nacional de Algodón, que también concentra oleaginosas como la soya, el maní y el ajonjolí.

Cada comisión tiene a su cargo centros experimentales; la Comisión Nacional de Productos no Tradiciones tiene bajo su responsabilidad el Centro Experimental El Recreo, que es el único centro experimental para el trópico húmedo. También tiene un Centro para el Trópico Seco, sobre todo para frutales, como los cítricos, los mangos y las pitahayas; y un Centro Experimental de Hortalizas que está en la parte alta.

Después del cambio de Gobierno, lo que ha variado es el liderazgo dentro de cada Comisión, pues antes estaban integradas por funcionarios como un anexo al propio Gobierno, mientras que ahora los presidentes de las comisiones son grandes productores y prácticamente, ellos determinan la política de investigación y de transferencia que se va a realizar en cada rubro. Ahí es donde están sucediendo cambios fuertes, porque el Ministerio recibe un impuesto del 2% desde 1987, que pagan los productores sobre la exportación para un fondo de desarrollo tecnológico. Actualmente, con la caída del precio del café y el algodón, el nuevo Ministerio prácticamente heredó una carga y se está analizando qué hacer con ella, porque los productores se niegan a pagarla ante la competitividad que les exige el mercado centroamericano, que no tiene esa carga; además, el resto de los impuestos en Nicaragua son bastante fuertes. Los productores tienen un peso mucho mayor en las comisiones, por lo que están aceptando lentamente el pago de ese 2% de impuesto, ya que realmente el dinero regresa a ellos en forma de tecnología a sus fincas. Las comisiones están regulando directamente lo que es la comercialización y los créditos. Sin embargo, todavía existe el problema de la subvención de unos productos; por ejemplo, el café y la ganadería mantienen el aporte más alto, pues los granos básicos no son un rubro de exportación.

Se realizó una revisión con asesoramiento del Banco Mundial y la FAO, de los problemas agropecuarios del país y se concluyó que la tendencia va a ser privatizar completamente la Comisión Nacional de Café y Ganadería; ya que se considera que tienen ingresos tan fuertes que pueden autofinanciar su propio programa tecnológico de investigación y transferencia. El algodón podría sustituirse por el ajonjolí, por lo menos durante este próximo ciclo agrícola y los cultivos no tradicionales y granos básicos, quizás se van a convertir en Institutos, que dependan de algún fondo estatal, aunque todavía no está definido completamente.

REGIONALES

ZONALES

ACTIVIDAD PRIORITARIA

Regional V

Nueva Guinea

1. Ganadería

Rama

2. Granos básicos

Santo Tomás

3. Raíces y tubérculos Regional VI

Río Blanco

1. Ganadería

Malignas

2. Cacao

Rancho Grande

3. Granos básicos

Waslala

Río San Juan

San Carlos

1. Ganadería

El Sábalo

2. Arroz

3. Raicilla, cacao, palma africana Región Autóno ma

Waspán

1. Granos básicos, arroz Atlántica Norte

Siuna

2. Raíces y tubérculos

Puerto Cabezas

3. Cacao Región Autóno ma

Bluefields

1. Arroz Atlántico Sur

Kukra Hill

2. Palma africana

La Cruz

3.Coco

4. Caña, cacao Figura 6: Regionales y Zonales del MAG en la región tropical húmeda del país y actividades principales

39

Actualmente los presidentes de la Comisión Agropecuaria son grandes productores con títulos académicos por lo menos de ingenieros agrónomos o administradores; o sea, son profesionales y productores a la vez. Por su parte, los zonales son técnicos medios, normalmente con un nivel bastante bajo; a este nivel no se practica la investigación científica, sino más que todo hacen trabajos de validación, parcelas demostrativas con los productores y algunas actividades de capacitación. Sin embargo, carecen de recursos para salir al campo.

Lo positivo de esa organización consiste en que los productores tienen un peso político fuerte dentro del Ministerio de Agricultura y eso obliga a los investigadores y extensionistas a obedecer las líneas de trabajo. Se evita la separación del Estado como el fuerte y el productor como mantenedor únicamente.

3. PLAN DE EXTENSIÓN

El trópico húmedo, tal como se mencionó, ha sido dividido en cinco Regionales, San Carlos, Río San Juan, Bluefields que es Región Autónoma del Atlántico Sur, Puerto Cabezas Región Autónoma del Atlántico Norte y Matagalpa.

El sistema de transferencia del Ministerio de Agricultura tiene una influencia bastante pobre y aún se redujo más durante el año 91, con el plan de conversión ocupacional. Algunos lugares están cubiertos todavía por el INRA, como Waslala, que es una zona cacaotera bastante fuerte, en la parte oriental de la cordillera donde los suelos (entre 100 y 400 metros) tienen un buen drenaje, son suelos volcánicos, viejos pero de mejor calidad que los de la planicie.

Antes el INRA, que vela por la tenencia de la tierra y el Ministerio de Agricultura eran uno solo, luego se dividió y todavía el INRA atiende algunas zonas del país; todo ello en un proceso de reestructuración lento.

En relación con la investigación, uno de los pocos centros de trabajo es el Centro Experimental El Recreo, que se encuentra en el suroriente cerca de Rama y que pertenece a la quinta región. Esta zona es más seca y por eso tiene más relación con las regiones de Bluefields y San Carlos; está a 30 metros sobre el nivel del mar con suelos típicos de la planicie atlántica, pobres en su mayoría, algunos aluviales porque se encuentran a la orilla del río, lo que permite una gran variedad de cultivos, tanto exigentes, que se siembran en la orilla de ríos; como otras especies menos exigentes que se siembran en la parte interior.

El Centro Experimental está dividido en tres Departamentos, el de Semilla con financiamiento del Fondo de Desarrollo Tecnológico, pero su parte operativa debe financiarla el Centro con sus ingresos, para lo cual tiene un programa de producción de plantas en vivero y de semilla, principalmente de cacao, pejibaye y algunas semillas forestales. El Departamento de Investigación, que actualmente estudia dónde conseguir contrapartidas internacionales para obtener recursos que permitan efectuar investigaciones científicas; en el caso del cacao se realiza un ensayo con PROCACAO (IICA), también hay ensayos regionales de cacao en el Centro, en Nueva Guinea y en la parte de Waslala. Existe un banco de germoplasma de pejibaye con introducciones de Costa Rica,

40

y con especies nativas de pejibaye de muy buena calidad. Se están haciendo trabajos de recolección junto con la Universidad de Costa Rica, en el programa que dirige el Dr. Mora. Otro programa de investigación se ejecuta en coco, dirigido a la protección fitosanitaria, para insectos transmisores del anillo rojo y un plan de prevención al amarillamiento letal del cocotero. Se trabaja además en un programa con el achiote que comenzó cuando había un auge del cultivo.

Un paquete de investigación forestal se está haciendo en conjunto con IRENA; se han establecido ensayos de procedencias, con especies nativas e introducidas; se hacen ensayos de eliminación de especies para detectar las especies más convenientes para la zona y estudios de agroforestería, principalmente lo que es el cultivo en callejones y la reforestación asociada con cultivos anuales como la yuca con teca o laurel durante el primer año.

En el Departamento de Transferencia Tecnológica, que es el encargado de llevar los resultados de la investigación y el uso de las semillas a los productores, realiza eventos de capacitación dirigidos a los técnicos estatales, los de ONG' s y a productores. El año pasado se capacitaron aproximadamente 300 productores y alrededor de 85 técnicos.

El Centro Experimental El Recreo cuenta con una estación en Kukra Hill donde está el Centro de Palma Africana, al norte de Bluelfields. El suelo excepcionalmente bueno es franco arcilloso, con mayor cantidad de arena y limo que los demás suelos de la costa. Por ser elevaciones hay buen drenaje a pesar de que la precipitación es de 4.000 milímetros. Allí se da todo tipo de cultivo. Actualmente, la estación Kukra Hill está encargada de establecer el banco de germoplasma de coco y posteriormente, se piensan probar frutales y especies más exigentes en cuestiones de suelo. La nuez moscada dio muy buenos resultados pero fue destruida por el huracán Juana.

Existe una escuela agropecuaria en el Centro Experimental El Recreo, que funciona desde hace poco tiempo en forma conjunta entre el MAG y el INATEC (Instituto Nacional Tecnológico). Se están formando técnicos básicos en manejo agropecuario forestal a nivel de primero, segundo y tercer año de secundaria. Su propósito es que sus graduados puedan trabajar como representantes agropecuarios en extensión agrícola, elevando la capacidad de los productores. Generalmente, son hijos de productores y no necesitan ningún recurso para entrar a la escuela, pues tienen su alimentación garantizada, por lo cual tiene una gran demanda. Se piensa que de respuesta al problema de bajo nivel cultural que actualmente constatamos en los productores.

Por otro lado, aparte del Centro Experimental El Recreo que cuenta con seis ingenieros, su personal administrativo y trabajadores de campo, desarrollando actividades con organismos no gubernamentales.

Al sur funciona PRODES, un Proyecto de Desarrollo apoyado por el Gobierno de Holanda que realiza un diagnóstico sobre la problemática del trópico húmedo en la evaluación económica de los cultivos, para definir los programas de investigación y transferencia. Su objetivo es ayudar a que se estabilicen tos granos básicos, reforzar los productos no tradicionales, tomando en cuenta el medio ambiente. En una línea similar, pero más a nivel de productor, existe otro programa, Auxilio Mundial que es financiado por los Estados Unidos.

También en Rama y Waslala, existe el proyecto Pro Mundo Humano, que es financiado por una compañía de chocolates de Alemania preocupada por el medio ambiente. Ellos están financiando la ampliación de áreas de cacao, pero en función de que el cacao pueda frenar el avance de la frontera agrícola; trabajando en los sitios con más aptitud agroforestal. Así, el campesino además de sembrar cacao tiene que reforestar un 30% del área, alrededor de la parcela y utilizar especies de sombra que le suplen tanto alimentación como también que sean especies aportaderas de nutrientes. Con ello se está estableciendo un modelo de cacao, sombra de pejibaye y Gliricidian sepium en asocio; este programa está muy ligado a la estación experimental.

En Rama funciona un proyecto nuevo, Promoción Campesina, que financia parte de la escuela agropecuaria y trabaja parcelas demostrativas con los productores. La idea es realizar más investigación con los productores mismos en agroforestería; es importante tomar en cuenta el factor humano en agroforestería, a nivel experimental se pueden hacer cosas bien reguladas, ya que es el productor quien realmente la va a desarrollar. En estas experiencias, los resultados son a largo plazo y hay que tomar muy en cuenta hasta que punto el productor adopta las medidas de conservación en su finca.

Se trabaja con la diversificación de productos no tradicionales; en Río San Juan se tiene un proyecto de la

41

Asociación de Municipio del Río San Juan para cacao en sistemas agroforestales y una reserva natural. Se sabe que el cacao es uno de los pocos cultivos que puede dar respuesta a ese problema, por ello la gente lo pide. Se propuso otra opción como los frutales, pero los agricultores quieren su cacao a pesar de que el precio está bajo.

La Universidad de Nicaragua prácticamente no está ligada al trópico húmedo; los costos de traslados a esta región intervienen en esta situación, sin embargo, hay un convento con SAREC, de Suecia y CATIE, que da financiamiento a la Universidad para parcelas, investigación y transferencia en agroforestería en el Río San Juan. Se dan pautas de manejo para la zona de reserva y el área de amortiguamiento del proyecto SIAPAZ.

En la zona del Río Coco se tiene un programa humanitario por parte de ACNUR, en conjunto con algunas iglesias, asociaciones de iglesias y el servicio universitario mundial, que asisten en sistemas de cacao y arroz, para repatriados.

SITIO ACCIÓN

ORGANIZACIONES

ACTIVIDADES

Nueva Guinea

Rama/Waslala

Rama

Río San Juan

Río Coco

PRODES, AUXILIO MUNDIAL

PRO MUNDO HUMANO

PROMOCIÓN CAMPESINA

AMUR

UNIVERSIDAD-CATIE-SAREC CIEETS, SUM

•granos básicos •prod. no tradicionales •reforestación •cacao en sistemas agroforestales -agroforestería y divesificación con productos no tradicionales •cacao en sistemas agroforestales •agroforestería •cacao •arroz •frijoles

Figura 8: Listado de ONG' s que transfieren tecnología agropecuaria y sus productos de interés

Resumiendo, en cuanto a extensión hay un trabajo a tres niveles: el Ministerio de Agricultura con entes subregionales y subzonales que tienen una influencia muy pobre sobre el productor y trabajan principalmente, en granos básicos y productos de inmediata necesidad para el agricultor, incluido un programa de vacunación. Las Comisiones, que hacen investigación y transferencia con miras a la exportación. Por otro lado, las ONG' s, que tienen línea de trabajo en la conservación del medio ambiente y la investigación, para lograr el desarrollo sostenible en esta parte del país. Y por último, el Centro Experimental El Recreo, que está trabajando en cultivos no tradicionales y en la conservación del medio ambiente.

4. SISTEMAS AGRÍCOLAS

Si los analizamos por región, comenzando en el sur en San Carlos, tiene peso la ganadería y el arroz por ser una zona topográficamente bastante plana; existen unas cooperativas de raicillas para extraer la «emitina», un producto no tradicional. El cacao está dentro del marco de ese proyecto, porque se considera que es compatible con cierta cobertura boscosa.

En la regional Bluefields, en Kukra Hill existe el centro de Polidesarrollo, con 1.500 hectáreas de palma africana, que se sembró en I982 y ahora se está comenzando a explotar; también se está instalando la extractora. Hay un programa de coco con 600 has cultivadas; en enero del 92 se instaló una fábrica extractora de aceite de coco que está supliendo materia prima para la industria de jabones y cosméticos en el Pacífico. Son programas bastante integrales y toman en cuenta también la parte de extensión. También hay un ingenio de azúcar; sin embargo, tiene un rendimiento muy bajo, prácticamente se mantiene ahí para el autoabastecimiento de azúcar a la costa Atlántica, para evitar el transporte. La ganadería no es una actividad apta para la zona.

En el Río Grande de Matagalpa existen unas 800 hectáreas de cacao, se siembra arroz de secano maíz y frijol en los meses más secos.

42

En la zona norte de Puerto Cabezas el MAG tiene una muy escasa influencia; se trabaja sobre todo en programas de autoabastecimiento, un poco de frutales y cacao, pero ha sido una zona altamente conflictiva y primero hay que resolver el problema del autoabastecimiento.

5. HECTÁREAS DEDICADAS A CADA CULTIVO

Anteriormente las zonas bananeras de Nicaragua estaban ubicadas en la costa Atlántica noreste, ahora no existe nada de banano ahí, pues se trasladaron a la costa del Pacífico. Solo se siembra en pequeñas cantidades de media a una manzana cuando mucho y para autoconsumo. En granos básicos se estima que hay 200 mil manzanas, 7.000 ha. de cacao, 2.500 ha. de raíces y tubérculos. El cultivo del tiquisque tuvo bastantes inconvenientes debido al exceso de oferta y de entrar a competir en el mercado internacional prácticamente el cultivo se les volvería no rentable. De coco hay alrededor de 2.000 manzanas; de palma africana 6.000 manzanas; los frutales se encuentran a nivel de huertos familiares; la raicilla también está difundida en la parte sur, en el Río San Juan donde hay alrededor de 50 manzanas, de bosque natural hay cerca de dos millones de hectáreas y un millón de hectáreas dedicadas a la ganadería.

En el Pacífico, la meta actual para este ciclo agrícola, es aumentar a 45.000 manzanas la siembra de ajonjolí que antes estaba en 15- 20.000 manzanas y entre los no tradicionales se está desarrollando el cultivo del melón, con muy buenos resultados durante este ciclo pasado; los precios están altos y se ha constituido en una alternativa excelente para los productores en esa zona. Estos son los suelos más ricos de Nicaragua, de origen volcánico, recientes, y con alto contenido de elementos minerales, ceniza volcánica y buena textura francoarenosa. Incluso los cultivos no tradicionales están obteniendo productos de muy buena calidad.

6. PRINCIPALES LIMITANTES

No se cuenta con suficiente material genético para proveer al productor. A pesar del trabajo del Centro Experimental El Recreo en materia de investigación, no existe el acceso a las variedades mejoradas. Se ha tenido una experiencia con alrededor de 1.000 hectáreas de cacao que se establecieron en La Guinea, se pusieron viveros, pero el agricultor desconoce su cultivo como tal.

El servicio de extensión es bastante limitado. Los zonales son muy pocos con respecto al territorio total que comprende el trópico húmedo y en cada zona lo más que existe es alrededor de 3 a 4 técnicos medios para una área tan voluminosa. En el área pecuaria, los pastos que tienen los productores son inadecuados, en su gran mayoría son pastos naturales. Las vías de comunicación son una limitante de la producción, el caso más serio es del cultivo de raíces y tubérculos que son productos delicados que sufren con transporte. El transporte fluvial no es posible debido a la baja altura que tienen las fincas, más o menos 15 metros, altura que no permite sembrar las raíces y tubérculos bastante cerca de los ríos. Usualmente, se transportan a lomo de mula, cosa que maltrata al producto, lo que dificulta producir o sacar la cosecha al mercado nacional o bien al mercado internacional. Esto es una muy seria limitante para la zona.

Por otra parte respecto al mercado, si bien es cierto el nacional es bien estrecho, no existe costumbre de consumo. También, el mercado internacional es difícil debido al bloqueo económico que tuvo Nicaragua durante tantos anos. Hasta ahora se está en la etapa de conquistar el mercado internacional, haciendo esfuerzos para conseguirle compradores a los productos no tradicionales.

Asimismo, existe la limitante de no tener puertos de aguas profundas para poder sacar productos; la única vía es navegando por el Río Escondido, pero no es lo más adecuado. La tendencia es que la gente los saque a Managua y venga a Puerto Limón en Costa Rica, lo que es bien difícil y costoso.

Por otro lado, tenemos unas limitantes serias en cuanto al nivel cultural y educativo que tiene el campesino. Si bien es cierto, algunos saben leer y escribir, lo hacen con dificultad y en algunos casos son analfabetas. También, la receptibilidad del agricultor no es la más adecuada, pues se muestran un poco reacios a aplicar tos criterios dados por el extensionista y abandonar los suyos. Otro inconveniente ha sido que toda esta zona, durante los 12 años anteriores, vio limitada completamente la transferencia de tecnología porque era el escenario de guerra más fuerte. Los extensionistas estaban 3 o 4 días, una semana y de repente la zona se ponía conflictiva. Además,

43

esta gente se trasladaba del Pacífico al Atlántico, que era el escenario de guerra, por el compromiso del Estado de prestar un servicio social, pero luego de cumplir con ese servicio iban de nuevo para su zona. La Ley de Reforma Agraria fue bien democrática, en el sentido de que todos tuvieron acceso a la tierra. A los indígenas no se les irrespetó sus costumbres. El problema es la lengua, se considera que hay que preparar a los técnicos, hay que hacer técnicos a los misquitos para que después ellos lleven la información a sus pueblos. Por la misma idiosincrasia del nicaragüense, se tuvieron problemas en el sistema cooperativo; se formaron muchas cooperativas y de todo tipo, pero el desconocimiento acerca del manejo de los suelos hizo que una vez que las fincas se volvieron infértiles, grandes ganaderos las compraban, perdiéndose así el beneficio de la Ley de Reforma Agraria. Incluso ahora, con la gente de la resistencia, está sucediendo algo parecido, pues cuando se alzaron, se les dieron fincas y actualmente, ya todas están pasando a manos de 3 o 4 terratenientes; la tierra ya no pertenece al pequeño agricultor. Continúa la tendencia a convenir a los agricultores en mano de obra de esos grandes productores.

7. ORGANIZACIONES CAMPESINAS

El sistema de finca en Nicaragua se puede subdividir en, área forestal, ganadería, una parte de agricultura y ciertas áreas de barbecho, de descanso. En la zona es difícil encontrar áreas completamente especializadas. Dentro de los cultivos que la gente tiene, su sistema agrícola mayoritariamente es para autoconsumo, quizás destinado a granos básicos, raíces, tubérculos y algunos frutales. La finca del trópico húmedo nicaragüense es muy pobre en frutales.

Se puede afirmar que el modelo típico de establecimiento de una finca consiste primero en destruir prácticamente las áreas del bosque, tal vez 2, 3, ó 4 manzanas dependiendo del tamaño del núcleo familiar; seguidamente utilizan el terreno para establecer sus cultivos de subsistencia; después que han brotado introducen otros cultivos agrícolas, esta siembra la realizan por 1 o 2 años, no más. Finalmente, lo pasan a barbecho, por unos 4, 6 u 8 años, cuando máximo, o bien los empastan para proseguir con actividades de ganadería.

Estos modelos de finca se clasifican en 3 tipos, dada la idiosincrasia bastante particular, del nicaragüense. Existe un tipo de finca completamente dedicada al autoconsumo localizadas en tierras indígenas que se dedican a sembrar lo poco que van a ocupar durante el año y lo que obtienen de la caza de animales silvestres y de la pesca artesanal; este tipo de finca la consideramos menos dañina para los bosques del trópico húmedo. Otro tipo de finca para autoconsumo y comercialización, es desarrollada generalmente por toda la gente que emigró del Pacífico hacia el Atlántico y que estaba acostumbrada a comercializar. No se satisfacen con tener solo los alimentos para el autoconsumo sino que producen un excedente para comercializarlo y adquirir vestimentas. Por último, un tipo de finca que se dedica completamente a la comercialización. La diferencia entre ellas es de tamaño e impacto sobre el medio; los productores de autoconsumo son muy pobres y hacen quizás el mismo procedimiento de talar los bosques y de utilizar la tierra por 2 ó 3 años y siguen avanzando, mientras otros siembran para sacarle el lucro a la tierra, inciden en el avance de la frontera agrícola. Las fincas pequeñas están produciendo granos básicos, raíces y tubérculos en especial el tiquizque y un poco de jengibre; todas estas áreas se convierten luego, en pastos para la ganadería extensiva.

A pesar de toda la situación que se vive en el trópico húmedo de Nicaragua, el área es inmensa y existen grandes zonas forestales o con este potencial. Así, recientemente fue creada la reserva de bosque forestal de Bosawas, en la cuenca del Río Coco con bosques completamente vírgenes.

También la reserva forestal de SIAPAZ que comprende una parte de la frontera con Costa Rica, en el borde sur del Lago de Managua, dentro del Proyecto Guatuso de la localidad de Papaturno y parte del área de Soley Guinal, hasta tocar con el Río Rama. La Estación Experimental El Recreo está en la zona de amortiguamiento de dicha reserva forestal.

El encuentro de Río en Brasil, ha impactado en Nicaragua ya que recientemente estas zonas fueron declaradas reservas y se está despertando un gran interés por la conservación. El Gobierno está restringiendo el avance de la frontera agrícola en la zona, e impuso restricciones a la extracción de madera. A los campesinos que están próximos a la zona de amortiguamiento, solo se les permite sembrar cultivos que sean compatibles con el medio ambiente.

Existe una Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, UNAG, creada durante los años de la revolución para

44

canalizar los problemas de los agricultores hacia el Gobierno, que funciona en una forma muy independiente y se preocupa por la comercialización de los productos, por ejemplo, con la comercialización de frijol tratando de exportarlo. También existe la Asociación de Trabajadores del Campo; la Unión Nacional de Pequeños Productores, UPANIC; hay poca organización de productores en el trópico húmedo y las de productos no tradicionales casi no existen. Esto es un problema serio para las organizaciones que transfieren tecnología, ya que no existe una Asociación que respalde al productor.

Grupo de trabajo integrado por productores centroamericanos participantes, preparando su exposición.

45

COSTA RICA

INTRODUCCIÓN

En los últimos cinco años, Costa Rica ha pasado de un proceso de centralización a otro de regionalización, que busca que extensionistas e investigadores tengan capacidad de decisión para coordinar actividades con los agricultores, que son quienes realmente se enfrentan los problemas y con quienes hay que encontrar las soluciones adecuadas. El ideal del proceso es garantizar la producción de granos básicos para satisfacer las necesidades de consumo del país; sin embargo, en el caso de la producción de maíz se ha desarrollado un proceso de desmotivación y desactivación de los productores, que en la zonas del litoral Atlántico es mayor, por los muchos problemas con la presencia de aflatoxinas, que constituyen un serio peligro tanto para el consumo humano como animal.

La problemática principal consiste en que el productor continua sembrando variedades locales, para lo cual desde hace cuatro años se desarrolla un programa de mejoramiento de ellas, cuyas características de planta muy alta y de altura de mazorca también alta, la exponen fácilmente a la destrucción por vendavales. Actualmente se cuenta con unos cultivares, donde se ha bajado la altura de planta y la altura de mazorca, con la intención de que los productores que siembran maíz por cultura, tengan un cultivo que vaya a presentar menores problemas. Muchas veces se falla al pretender que el agricultor cambie de una variedad nativa a una mejorada, sin el proceso educativo que eso implica, ya que los cuidados no son los mismos de una variedad a otra.

En la región los rendimientos alcanzaban de 1.9 a 2 toneladas métricas de grano por hectárea, mientras el promedio nacional es de 1.6. Con esa producción no es posible impactar en la economía de un productor de maíz, de ahí que se dirijan los esfuerzos a motivar el cultivo de un producto no tradicional junto con el maíz.

1. ÁREAS CONSIDERADAS TRÓPICO HÚMEDO

La mayor área del trópico húmedo en Costa Rica se localiza en el litoral del Atlántico, que abarca toda la provincia de Limón y parte de la zona norte fronteriza con Nicaragua. También en la Península de Osa, en el litoral del Pacífico, existen condiciones de trópico húmedo.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, como institución rectora en la generación y transferencia de tecnología opera en ocho regiones, en las que ha sido dividido el país, y de las cuales la provincia de Limón es la número ocho. En el pasado, las vías de comunicación en la región no fueron las mejores, pero se ha realizado un esfuerzo en los últimos seis años, para mejorar significativamente las vías de comunicación, la electrificación rural, el servicio de agua potable y los aspectos de urbanismo para que el productor de la región tenga las mismas condiciones de producción que los del resto del país. Con la apertura de la carretera San José-Guápiles, que atraviesa el cordón de la Cordillera Volcánica Central, se redujo la distancia entre la zona y el Valle Central, donde están los grandes centros de consumo. En ese sentido, estas facilidades han hecho que la región se convierta en el granero del país.

La región Atlántica, que abarca la décima parte del territorio nacional, tuvo un ligero incremento en su población, de 1989 a 1990 y también de su fuerza laboral, quizás por el plan de fomento bananero, del que se llevan ya dos etapas. La reapertura de las áreas de producción bananera implicaron una migración desde otras zonas, en busca de una relación laboral más estable. Eso hace que la mano de obra en la región sea un insumo más caro que en las otras.

La participación de la población por actividad económica tiene en la región y en el país mismo, un mayor peso

47

en la agricultura, con 85.260 trabajadores, seguida por la industria manufacturera con 42.000. de un total de 170.068 personas:

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

1989

1990 -Agricultura-

Población total

216.100

224.826

Fuerza de trabajo

77.720

90.427 Ocupados

74.762

85.260

Desocupados

2.958

5.167 Cesantes

2.424

4.404

Buscan su primer empleo

534

764 Población inactiva

138.380

134.399

Menores de 12 anos

68.790

70.823 De 12 y más

69.590

63.576

Tasa bruta de participación

36.0%

40.2% Tasa de ocupación

50.8%

55.4%

Tasa de desempleo abierto

3.8%

5.7% Figura 1: Población total para la región Atlántica, según cond ición d e

actividad a julio de 1990.

Fuente: Ministerio de Trabajo, Dirección General de Planificación del Trabajo

RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1990

Agricultura Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Transporte Establecimientos financieros Servicios No bien especificados

total

Figura 2: Población ocupada para la región Atlántica, según actividad económica a julio de 1990.

Fuente: Ministerio de Trabajo, Dirección General de Planificación del Trabajo

El Ministerio de Agricultura y Ganadería como ente rector en materia de transferencia de tecnología en las ocho regiones, tuvo en la administración presidencial anterior el lema de «agricultura de cambio», para todo aquello diferente a los cultivos tradicionales, como el café, el banano, la ganadería, la caña de azúcar y los granos básicos.

En cada una de estas regiones hay, además de la Dirección Regional del MAG, las de instituciones del sector agropecuario como el Instituto de Desarrollo Agrario, IDA, encargada de la reforma agraria; el Consejo Nacional de Producción, CNP, que fue creado para estabilizar tos precios de tos granos básicos y ahora toma como actividad principal la comercialización de tos productos de tos diferentes sectores productivos; incluso entre sus funciones esta la de importar granos básicos, principalmente arroz y maíz.

La zona 3 está en el litoral Pacífico, en la frontera con Panamá está demarcada una región de trópico húmedo, con menos de 500 metros sobre el nivel del mar, un período de estación seca de 2 a 3 meses y una precipitación suportar a los 3.500 milímetros. En cuanto a sus cultivos, hay tradicionales y de cambio de tos cuales la palma africana es uno de tos que ha recibido mayor impulso. El IDA está trabajando con un grupo de asentamientos conocidos como Laurel, La Vaca, La Vaquita; con el apoyo de la CDC y con el aporte del Gobierno de Costa Rica desarrollando un proyecto agroindustrial para la palma aceitera, en el que se están involucrando principalmen-

48

85.260 42.004 6.612 4.084

10.921 4.979

862 15.079

267

170.068

Figura 1: Regiones productivas del país y tipo de agricultura predominante.

te, a pequeños productores, en parcelas que van de 3 a 8 hectáreas. Se han tenido algunas dificultades debido a atrasos en el pago de intereses y en amortizaciones de la deuda externa, lo que ha provocado que los desembolsos no lleguen en su momento. Sin embargo, el proyecto continúa y ya hay producción de palma y para finales de este año, quedará terminada la planta procesadora. La actividad va a darle un fuerte auge a la zona, desde Quepos hasta Coto 47, que está sembrada por Palma Tica, antigua United Brand y que, con este desarrollo agroindustnal propio, va a dar alternativas a pequeños productores, quienes anteriormente tenían la posibilidad de sembrar, pero la comercialización no era la más adecuada.

También en la Península de Osa está la gran Reserva Forestal de Corcovado, donde por la riqueza en oro que existe se presentan varios problemas. El Estado ha hecho un esfuerzo por protegerla, pero aún subsisten los coligalleros que tratan de sacar algo de material, así como algunas empresas transnacionales interesadas. De ahí los esfuerzos para proteger esa área.

La zona 6 es de la región central y comprende parte de Puriscal y Quepos. Es similar al Pacífico, con una parte alta cultivada con café y cítricos y una parte baja de trópico húmedo con palma aceitera y granos básicos.

La zona de trópico húmedo del litoral atlántico abarca parte del área norte fronteriza con Nicaragua que es la zona 7 y la mitad del área de San Carlos, donde tiene su sede la Dirección Regional del MAG. En el área está muy difundida la ganadería de doble propósito y un poco la de cría.

Por su parte, el litoral Atlántico abarca toda la Provincia de Limón (zona 8) donde se han incrementado cultivos no tradicionales, como tubérculos, piña y plátano. En Sarapiquí, hay un desarrollo bananero de 10 mil hectáreas, que pronto iniciará su producción y por

49

el que existe una lucha fuerte entre los ecologistas y los productores. Sobre este asunto debe tomarse en cuenta que el banano es la principal actividad generadora de divisas al país. Pero, para optar por un equilibrio deben escucharse también las sugerencias y recomendaciones que hacen los ecologistas sobre la conservación del medio. En ese sentido, EARTH ha tomado la iniciativa en la región y está trabajando en el reciclaje de algunos desechos así como buscando métodos para eliminar la alta carga de aplicación de insecticidas y fungicidas al cultivo.

Figura 4: Mapa sobre etapas de colonización del territorio nacional entre 1840 y 1980. Fuente: Hall, 1986.

El mapa de las etapas de colonización, brinda una idea de las acciones del hombre, según su presencia en ciertas zonas. En la región Atlántica se ha especulado que la tasa de deforestación es de 60 mil hectáreas por año, cosa que ha decrecido un poco. La población a ido tomando conciencia sobre este asunto; desde el año pasado se han aplicado vedas para la tala de árboles y aunque no es la solución al problema, se aminora la destrucción del bosque mientras se buscan alternativas.

Por su parte el Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas, MIRENEM, lleva unos 6 años con el plan de Certificados de Abono Forestal, conocido como CAT, para estimular la reforestación. Actualmente se tiene una tasa de reforestación superior a las 10 mil hectáreas por año, con especies nativas y exóticas como Pochote, Molina y la Teca, con muy buenos resultados para las comunidades.

La mayor zona del trópico húmedo conserva aún una cobertura extensa de bosque. Un convenio entre la Universidad de Wageningen de Holanda, el MAG y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, en la Estación Experimental Los Diamantes, ha realizado diversos estudios sobre el efecto de la deforestación en todas estas áreas, incluso en algunas áreas amortiguadoras de la Cordillera Volcánica Central y el cordón biológico que la une a la Cordillera de Talamanca, donde se ubica el Parque de la Amistad.

Debe señalarse que gran parte del área está protegida. En ese sentido se ha hecho un considerable esfuerzo,

50

prueba de ello es que el 26% del territorio está protegido en parques nacionales, reservas forestales y áreas protegidas. Sin embargo, la presión hacia esas tierras está aumentando y hay que redoblar acciones para que no sean afectadas; incluso, debe apuntarse que en la región de Sarapiquí, la Organización de Estudios Tropicales, OET, compró una finca para preservar la flora y fauna típica de la zona. Esta finca en Puerto Viejo de Sarapiquí, conocida como Estación Biológica la Selva, tiene características muy peculiares y gran cantidad de especies de flora y fauna del trópico.

El trópico húmedo tiene un período de sequía de 3 y 4 meses; en la Provincia de Limón y parte de la zona norte este período va de O a 1 mes. En la zona de Sixaola, fronteriza con Panamá, existe un área con 2 meses de período seco y otra que tiene de 3 a 4. Por su parte, en el litoral del Pacífico, en la Península de Osa, Paso Canoas, Ciudad Neilly y Ciudad Cortés, se tiene un período seco de O a 1 mes, mientras que en Puerto Jiménez y toda esa área se extiende de 3 a 4 meses.

Figura 5: Mapa sobre periodos de sequía por meses, para la región tropical húmeda del país

2. ORGANIZACIONES QUE REALIZAN EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

Hay que resaltar que desde hace cuatro años, se realiza un esfuerzo por integrar al investigador con el extensionista. La idea es acercarlos un pocos y posibilitar al extensionista mayor acceso a la investigación y al investigador, más contacto con los productores. Además, se trabaja en crear la Comisión Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología, que busca incorporar a todas las instituciones relacionadas con investigación y transferencia, para que se evite la duplicidad de funciones y programas.

Existen seis instituciones que se dedican solo a investigación, entre ellas la Universidad de Costa Rica, UCR; la Universidad Nacional, UNA; el Instituto Tecnológico de Costa Rica, ITCR; CIAT, mediante un convenio con el Ministerio de Agricultura, CATIE y EARTH, que está incursionando en esta área, así como la Universidad de Wagenningen.

51

Por otro lado, las que llevan a cabo transferencia son el IDA, el CNP, la Junta de Administración Portuaria y Desarrollo de la Vertiente Atlántica, JAPDEVA; cooperativas de productores y otras organizaciones de productores, como la Unión de Productores Agrícolas de la Región Atlántica, UPAGRA y la Asociación Nacional de Nuevos Alquimistas, ANAI. En la zona de Sixaola ANAI viene haciendo un buen papel en materia de transferencia de tecnología y organización social. También está la Coalición de Iniciativas de Desarrollo, CINDE; el Sistema Bancario Nacional, desde el punto de vista crediticio siempre ha dado algún tipo de transferencia; las compañías privadas; las compañías bananeras y algunas otras que ya han incursionado en los cultivos no tradicionales de la región, como raíces y tubérculos, piña y plátano; la Oficina de Arroz, que ha mantenido la investigación y producción de semilla. El Instituto Nacional de Seguros, INS, en cuanto a seguros de cosechas, tiene algunos ingenieros que dan algún tipo de transferencia. El Proyecto BOSCOSA, de la Fundación Neotrópica y MIRENEM están en la parte forestal. BOSCOSA ha tomado un papel muy relevante en el aspecto forestal y la conservación de áreas protegidas, específicamente en la región de la Península de Osa. También en el sur se desarrollan unos Programas de Desarrollo Rural Integrado que tienen como principal función la transferencia.

Por otra parte, hay instituciones que cumplen ambas funciones, como el MAG y la Corporación Bananera Nacional, CORBANA; a quien le compete todo lo referente a la investigación en banano. El MIRENEM, en forma mancomunada con el CATIE y el MAG, están trabajando en el desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles.

INVESTIGACIÓN TRANSFERENCIA AMBAS

Figura 6: Listado de organizaciones que realizan acciones en la región, según sus

actividades 3. TECNOLOGÍA DE CULTIVO

La Comisión Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología está tratando de agrupar las instituciones por afinidad, desde el punto de vista de sus acciones en investigación básica; entidades como las universidades, el CATIE y EARTH, podrían llevar a cabo esa investigación, mientras se involucra al MAG con investigación adaptativa y práctica, pues se han encontrado investigaciones en más de cien cultivos, de los cuales más de la mitad no tenían ninguna importancia o impacto dentro de la economía de nuestro país.

Se ha generado investigación en introducción de nuevos materiales. En ese sentido es importante señalar que, en la región de trópico húmedo, el cultivo del ñame se ha visto afectado por antracnosis y otra serie de enfermedades que han provocado pérdidas. Se está coordinando con la Isla de Guadalupe para traer algunos materiales para el cultivo de tejidos, con el propósito de aumentar la tolerancia a estas enfermedades, así como el rendimiento de este cultivo. Al respecto es importante destacar los esfuerzos nacionales que se han hecho en el mejoramiento de algunos materiales como maíz y arroz.

52

U.C.R. U.N.A. I.T.C.R. CIAT U. WAGENNINGEN

I.D.A. C.N.P. JAPDEVA Cooperativas UPAGRA CINDE Sistema Bancario Nac. I.N.S Fund. NEOTRÓPICA D.R.I. Compañías privadas Oficina del arroz EARTH

M.A.G. CORBANA CATIE MIRENEM

A nivel agronómico existen muchas experiencias en cuanto a los diferentes cultivos pero se debe seguir trabajando en ese campo, al igual que en el de prácticas culturales. Se debe investigar en el mercadeo externo, manejo poscosecha y el mejoramiento de la calidad de los materiales. Costa Rica no puede pensar en producir para un mercado de solamente 3 millones de habitantes y si proyectamos a 5 o 10 años, la población será el doble. Esto que va a provocar una presión más fuerte sobre los suelos, sobre las mejores tierras y lo que va a quedar para producir serán las áreas marginadas, que van a llevar la carga del consumo interno y la exportación. En ese caso, debe plantearse un nuevo uso de los recursos naturales y de la infraestructura que ya existe en el país, para producir con calidad, de manera que, además de satisfacer las demandas internas, también se logre un espacio a partir de las demandas mundiales.

Centroamérica, lejos de competir entre sí, más bien debe coordinar y buscar la forma de aprovechar mejor la infraestructura que posee, para hacer un bloque común e impactar en la economía mundial. Hay que reaccionar y tomar una actitud más agresiva desde el punto de vista productivo y organizativo, para canalizar mejor tos recursos y producir más eficientemente.

4. PLAN DE EXTENSIÓN

El MAG tiene capacidad para atender únicamente un 8% de los productores nacionales y junto con el resto de las instituciones que conforman el sector agropecuario, difícilmente se llega a 15% de la clientela nacional. Sin embargo, esta situación no debe continuar y se está empujando a los extensionistas para que apoyen al productor mediante sistemas de producción agropecuarios y no en un solo rubro. Más bien deben buscar que haya organización para lograr un mayor impacto, facilitar la capacitación, la transferencia y la canalización del mercadeo.

El país, como muchos otros países latinoamericanos, no tiene capacidad de ahorro. El agricultor, solicita préstamos al banco y si la cosecha es buena, paga y vuelve a solicitar otro préstamo; muchas veces esos fondos provienen del sistema bancario y estos a su vez, de fuentes externas que ejercen una fuerte presión sobre los intereses. Esta es una de las limitaciones ante la cual se han de aunar esfuerzos para transformar a ese campesino en verdadero agricultor. Hay que utilizar tos recursos técnico-financieros, económicos, de organización y de infraestructura para transformar los esquemas actuales. EARTH está capacitando agricultores y este país necesita de ello, porque se está quedando sin verdaderos agricultores que puedan aprender, esto sin menospreciar a los productores tradicionales.

Hasta hoy los productores han soportado en sus espaldas la economía de estos países y los técnicos tienen una responsabilidad muy grande en ello. El Estado debe apoyar los esfuerzos de aquellos que se han dedicado a producir para exportar. Mediante embajadas y cuerpos diplomáticos, se debe ofrecer información de mercados, de calidad, de posibles fuentes de financiamiento, para canalizarla hacia los productores.

5. SISTEMAS AGRÍCOLAS

Los sistemas agropecuarios tropicales se agrupan en cultivos tradicionales, ganadería y cultivos no tradicionales. Hay algunos sistemas de cultivo en actividades tradicionales, principalmente de ganadería que están incursionando en el campo de los cultivos no tradicionales; para la rotación de potreros se cambian pasturas y se deja descansar el suelo del proceso de compactación. También están tomando auge los sistemas especializados, en las actividades agrícolas, pecuarias y mixtas.

6. HECTÁREAS DEDICADAS A CADA CULTIVO

Los principales cultivos de nuestro trópico húmedo se enlistan de la siguiente forma: -ganadería, que ocupa entre 700.000 y 1.000.000 de hectáreas - el banano con 34.000 hectáreas de cultivo y una meta de exportar 100 millones de cajas, para

finales de este año - en maíz hay 12.000 hectáreas en la región Atlántica; a partir de 1985 se eliminaron los incentivos para este

53

cultivo, el productor ha aprendido que con raíces y tubérculos, guanábana, ayote, pimienta y piña. pueden llegar a obtener también ingresos significativos

- la palma aceitera, con 23.200 hectáreas - la acuacuttura, una actividad que va a tomar mucho auge, en la actualidad se tienen entre 350 y 500 hectáreas dedicadas a la producción de peces y langostinos

- en cacao habían cultivadas 10.000 has-, pero el área se ha reducido considerablemente por problemas de enfermedades y de precios

- en coco los cultivos cubren 4.520 has. - el palmito de pejibaye con 4.000 has. - la pina con 3.000 has.

Algunos datos de rendimiento indican al maíz con dos toneladas métricas de grano por hectárea; el cacao está muy bajo, con 200 kilos por hectárea; el palmito con 5.000 unidades por hectárea; la guanábana, con seis toneladas de pulpa por hectárea; el ñame, con 20.000 kilos por ha. En yuca se producen 13.800 kilos exportables; el yampí con 10 toneladas por ha.; la pimienta obtiene 18 kilos por hectárea, el tiquizque, 8.500 kilos por hectárea. Por su parte, el banano tiene una situación especial, pues a pesar del nuevo plan bananero, que pide un mínimo de 2.800 cajas por hectárea por año, para que puedan soportar el alta tasa financiera; con las 20.000 hectáreas que tienen años de estar establecidas, se alcanza solo un promedio de 2.614 cajas por hectárea por año. En Chamol son 8.000 kilos por hectárea; en arroz el promedio nacional es de 2.270 kilos; el frijol un poco más de media tonelada; la palma africana 14.633 kilos por hectárea; el plátano 600 racimos por hectárea y la papaya 40 toneladas por hectárea.

Se ha motivado y asesorado a los agricultores para que den el manejo adecuado a cada cultivo, de manera que puedan obtener productos de óptima calidad; así mismo se les insentiva y ayuda para que se agrupen en cooperativas, asociaciones de productores y federaciones.

7. PRINCIPALES LIMITANTES

Uno de los principales problemas que enfrentan los agricultores es el mercadeo de sus productos. El Estado debe de buscar la forma de apoyar a los productores; sin embargo el crédito en Costa Rica se ha caracterizado por el financiamiento inoportuno, pues cuando se otorga ya casi está por cosecharse, por lo que el crédito no cumple su cometido. Además, las altas tasas de interés en los últimos años es la queja principal de los productores.

La asistencia técnica irregular es otro de los problemas que viven los productores, pues recibe solo una visita mensual del extensionista y eso no genera ningún impacto positivo. Por otra parte, las exigencias de los organismos internacionales obligan al Estado a reducir sus planillas, en el marco del plan de modernización del sector agropecuario que se está dando; mientras, el Ministerio de Agricultura asume la responsabilidad de generar tecnología y transferirla al pequeño, mediano y gran productor.

Existe además, una serie de estudios que inducen a una planificación agropecuaria y hay una urgente necesidad de ponerla en práctica cuanto antes. Sin embargo, muchas veces no se tienen ni los métodos ni la cultura para hacerlo; entonces el agricultor, por más asesoría que tenga, siembra lo que quiere, sin medir los riesgos para su economía y para el medio ambiente.

La organización de productores también es una limitación, pues muchas se han formado para alcanzar un objetivo temporal, olvidando el propósito de mejorar el nivel de vida de los miembros. También está la duplicidad de funciones que se mencionó anteriormente y que se pretende resolver con la Comisión Nacional de Investigación y Transferencia. La divulgación también es un instrumento muy importante de la transferencia, que se olvida con frecuencia.

Por otra parte, cada año se reduce el personal y hay presión por reducir el presupuesto del MAG; lo que afecta al personal de investigación y de transferencia. A esto se une al hecho de que, al igual que en el resto de Centroamérica, el Ministerio es escuela y trampolín para que los técnicos pasen a la empresa privada.

El alto costo de los insumos, afectado por la devaluación de nuestra moneda, ha sido aprovechado por algunos comerciantes para quienes debería haber sanciones. Junto a esto, existe el problema de la escasez

54

de investigación sobre (alternativas de uso de agroquímicos y, por último, se está haciendo un esfuerzo por orientar incentivos a la producción, mediante grupos organizados; por ejemplo, los Certificados de Abono Tributario, CAT, que se llevan algunos intermediarios, están siendo distribuidos directamente a los pequeños productores.

8. ORGANIZACIONES CAMPESINAS

En el trópico húmedo existen cooperativas de productores y Centros Agrícolas Cantonales, algunos de los cuales han jugado un papel muy importante en el desarrollo de las comunidades. Funcionan además asociaciones de productores, federaciones y sindicatos involucrados en el proceso de producción agrícola.

9. CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN

En la zona opera la Estación Experimental Los Diamantes, con una extensión de 850 hectáreas. El MAG ha querido deshacerse de ella varias veces, sin buscar un esquema para hacerla autosuficiente, a pesar de que con los recursos que tiene para investigación, podría establecer una fundación para generar tecnología. Se está haciendo un esfuerzo para llevar a cabo investigación más práctica; en ese sentido, los agricultores de la zona tienen mucho que enseñar a los técnicos, en cuanto a qué proyectos rentables desarrollar dentro de la misma estación, para con ello financiar la generación de tecnología.

La Estación investiga, sobre todo en cultivos no tradicionales y especies como la jamaica, el orégano, la menta y la nuez moscada. El palmito de pejibaye también se está produciendo y Los Diamantes dispone de un banco de germoplasma con especímenes de pejibaye de toda Latinoamérica.

En banano se trabajan 220 hectáreas bajo el enfoque de actividad rentable, que ayuda a pagar la investigación de alto costo, principalmente la pecuaria y en algunos cultivos que requieren de un proceso de análisis formal.

En la parte pecuaria se cumplió un papel muy importante durante las décadas de los sesentas, setentas y principios de los ochentas, con la distribución de sementales y vientres a todos los productores de la región. Últimamente ha decaído, pero se están haciendo esfuerzos mediante un empréstito con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, para adquirir 150 vientres de excelente calidad, que permitan volver a retomar ese papel y tener sementales y vientres puros y mestizados con Pardo Suizo y Holstein.

En lo referente a cerdos existe un convenio con la Misión China y en cuanto a acuacultura hay tres hectáreas dedicadas a una evaluación e investigación de especies de aguas cálidas.

Otro centro de capacitación en la zona es la Corporación Bananera Nacional, CORBANA, en la finca 28 Millas, que realiza trabajos en banano y en diversificación y prestan servicios de transferencia para técnicos y productores.

EARTH por su parte realiza transferencia para técnicos y productores, no solo de Costa Rica, sino del área centroamericana, a través de su Programa de Educación Permanente.

El Instituto Nacional de Aprendizaje, INA, está ayudando mucho en la capacitación de productores.

El CENFOPAF de JAPDEVA, también colabora con la transferencia; UPAGRA (organización de productores) tiene un centro de capacitación; ANAI también ofrece capacitación a productores en la parte sur de la región tropical húmeda, junto con el Instituto Tecnológico de Costa Rica; la Universidad de Costa Rica posee un centro de capacitación en la zona de desarrollo de Río Frío; la Fundación Neotrópica y BOSCOSA en la Península de Osa. Todas esta organizaciones apoyan al MAG en el trabajo de transferencia y capacitación.

La problemática fundamental podría estar en la poca divulgación de la investigación que se realiza y en el poco personal para investigación y transferencia con que se cuenta.

55

Figura 7: Centros de capacitación en la región tropical húmeda

10. PRODUCTOS POTENCIALES

Al igual que en centroamérica, los productos potenciales en la zona del trópico húmedo son plátanos, raíces, tubérculos, ayote, chile picante, banano, guanábana, palmito, papaya, piña, palma africana, cacao, coco, plantas ornamentales que han tomando mucho auge; especies menores como cerdos, ovinos peliguey. También la actividad forestal está en desarrollo, junto con la acuacultura y la ganadería especializada.

El programa de desarrollo lechero, ha tenido experiencias muy faborables. Se estableció un puesto de recibo que representa cerca de 10 millones de colones por semana a los productores pecuarios, pequeños y medianos de la zona. Los frutales exóticos como el magostán y los cítricos, son productos potenciales.

11. TAMAÑO DE LAS FINCAS

La división se ajusta a las normas establecidas por el Sistema Bancario Nacional y el Banco Central, que definen que un pequeño productor en la parte agrícola tiene 50 hectáreas y en la parte pecuaria menos de 200; un mediano productor en la parte agrícola está entre 50 y 100 hectáreas y un mediano pecuario se ubica entre 200 y 500 hectáreas. El grande se define por tener más de 100 en la parte agrícola y más de 500 en la parte pecuaria. Esta es una división quizás amplia, pero abarca todos los diferentes tamaños de parcela existentes.

TIPO ACTIVIDAD PORCENTAJE

Agrícola

Pecuaria

Agrícola

Pecuaria Pequeño productor

Mediano productor Grande

< 50 ha. 50-100 ha. > 100 ha.

< 200 ha. 200-500 ha. > 500 ha.

60% 25% 15%

20% 60% 20% Figura 8: Tamaño y porcentaje de las fincas de acuerdo al tipo de productor

Fuente: Secretaría Ejecutiva de PI. Sectorial Agropecuario, Información Básica del Sector, No 5

56

CENTRO Los Diamantes La Rita 28 millas Educación Permanente Cursos móviles CENFOCAF UPAGRA Finca didáctica ITCR RAMBLA BOSCOSA NEOTROPICA LAUREL

INSTITUCION

M.A.G. CORBANA

EARTH I.N.A. JAPDEVA UPAGRA ANAI ITCR U.C.R. BOSCOSA NEOTROPICA I.D.A.

ACTIVIDADES

Transferencia Transferencia

Transferencia Capacitación Transferencia Capacitación Transferencia Transferencia Transferencia Capacitación Capacitación Capacitación

PUBLICO META

Técnicos y productores Técnicos y productores

Técnicos y productores Productores Técnicos y productores Productores Productores Técnicos y productores Técnicos y productores Productores Productores Productores acentamientos

PANAMÁ

1. ÁREAS DE TRÓPICO HÚMEDO

A estas áreas se tiende a mantenerlas en reserva y bajo protección, e incluyen las áreas de manglares de la costa atlántica, los parques nacionales de Pila y el Parque Internacional La Amistad (PILA) colindante con Costa Rica, el bosque protector de Palo Seco, el área de protección del Lago de Gatún y Alajuela y algunos bosques protectores en la provincia de Darién.

Figura 1: Mapa político mostrando los principales límites del país.

Figura 2: Mapa de áreas tropicales húmedas en Panamá.

57

La vegetación predominante en toda esta área es de bosque perennifolio tropical; el cual también aparece en las zonas donde hay mayores precipitaciones durante el año.

La región más productiva del país se encuentra en las áreas de sabana y vegetación secundaria pionera. Es en esta zona donde se desarrollan la mayoría de tos cultivos alimenticios de Panamá.

En cuanto a la temperatura, el promedio es de 25 grados centígrados. Más del 80% de esta área se localiza en el litoral Atlántico del país y cubre casi el 80% de la provincia de Bocas del Toro.

58

2. ORGANIZACIONES QUE REALIZAN EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

Las organizaciones que realizan alguna acción en el área y sus principales actividades son:

- Ministerio de Desarrollo Agropecuario, MIDA, institución encargada de realizar las actividades de asesoría técnica y transferencia tecnológica a los productores.

- Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, IDIAP, ente encargado de la generación de tecnología

- Instituto de Recursos Naturales Renovables, INRENARE, realiza una acción de supervisión y control del uso de los bosques y de los recursos naturales renovables.

La actividad cacaotera es de importancia en la provincia de Bocas del Toro, contando con alrededor de 6.000 hectáreas cultivadas. Con miras a desarrollar dicho cultivo, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, ha colaborado con el MIDA y el IDIAP en la capacitación de técnicos y la introducción de tecnologías. Por su parte, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN está apoyando algunas actividades de conservación de los recursos naturales contribuyendo con INRENARE en dos aspectos muy importantes, la conservación y estudio de hábitos de vida del manatí y su permanencia en Bocas del Toro, así como el proyecto de palmito que desarrollaron en el área.

La Cooperativa de Cacao es quizá la más antigua institución en Bocas del Toro. A partir de 1956, cuando fue creada, da sus primeros pasos en lo que es extensión y educación a los productores y llevó a la zona los primeros híbridos y variedades de cacao.

La Universidad ha trabajado en Colón y está tratando, por medio del Colegio de Ingenieros Agrónomos, de hacer algunos estudios y validar alguna tecnología en la zona. Es muy poca la tecnología que se ha generado y estudiado para el área del trópico húmedo.

El IDIAP está realizando investigaciones en el área de Bocas del Toro, iniciando con cacao. En la zona Atlántica, la Chiriquí Land Company intentó desarrollar con poco éxito una plantación de palma africana; esta experiencia demostró la necesidad de más investigación en el área.

A partir de 1990 el MIDA inició labores de extensión, ya que es el ente encargado de realizar el Programa de Extensión Agropecuaria. Después del cambio de gobierno, se planteó un cambio en la gestión del Ministerio, variándose la concepción del técnico y la idea de lo que debería hacer el Estado hacia el productor. Realmente se ha hecho muy difícil la adaptación a ese cambio de concepción, de asistencia técnica a un sistema de extensión. Apenas se está dando capacitación a los técnicos, hay que procurar un cambio de mentalidad y es difícil dar ese paso para un país con tantos problemas económicos, políticos y sociales.

Con respecto a la organización de IDIAP la institución tiene una Junta Directiva que determina hacia dónde va dirigida la investigación, y está conformada por el Ministro de Desarrollo Agropecuario, quien la preside; el Director General de IDIAP; el representante de la Facultad de Agronomía y miembros de otras instituciones. De aquí parte una Dirección General con su respectivo Sub-Director, luego dos Direcciones, una de Investigación Agrícola y otra de Investigación Pecuaria. La Dirección de investigación agrícola comprende los programas de granos básicos, raíces y tubérculos, horticultura y frutales. En investigación pecuaria hay dos programas, especies mayores y especies menores. Estos Programas se relacionan entre sí y realizan algunas actividades en conjunto. También existen programas integradores como el de Manejo Integrado de Plagas y el de Manejo y Conservación de Suelos.

En cuanto a raíces y tubérculos, los subprogramas que lo integran están basados en rubros como: yuca, papa, ñame, otoe, malanga, camote y jengibre. Se manejan en base a proyectos que puedan facilitar su financiamiento. IDIAP está financiado, principalmente, por el Estado, pero existen varios proyectos que son apoyados por la comunidad internacional. También se ha procurado ayuda económica para realizar las investigaciones mediante contratos de investigación que se realizan con la empresa privada.

A diferencia de lo que sucede en los países centroamericanos, la Institución que realiza las labores de in-vestigación agropecuaria en Panamá está separada de las estructuras del Ministerio. Se mantiene la comuni-cación en las instancias superiores al ser el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) el que preside la Junta

59

Directiva del IDIAP y a nivel de provincias manteniendo comunicación por medio de las regionales de ambas instituciones. Aunque no se contempla como función del IDIAP brindar asistencia a los productores, en ciertas circunstancias el investigador hace extensión porque está compenetrado con la comunidad. El IDIAP, el MIDA y las otras instituciones del sector realizan reuniones de coordinación, en las cuales se analizan los diferentes problemas de la producción agropecuaria. El IDIAP plantea la estrategia y desarrolla alternativas tecnológicas para su solución. Después de validar la tecnología, es transferida al extensionista (no es función del IDIAP darte asistencia directa a los productores; para eso existe el MIDA, el IDIAP pasa la información a los técnicos del Ministerio y estos a los productores).

4. PLAN DE EXTENSIÓN

Con el cambio de Gobierno y debido a la concepción política, que es una coalición de partidos, se presentaron ciertas dificultades para el adecuado desarrollo de las actividades de extensión.

En el organigrama del MIDA existe: - un Director Ejecutivo Regional, encargado de una región; en algunos casos una región no cubre toda una provincia, pero en el caso del trópico húmedo la región 9 cubre toda la geografía de la provincia de Bocas del Toro.

- un planificador, un administrador y un ente fiscalizador que administran y dan forma a toda la actividad del Ministerio, es el enlace con los programas de desarrollo del Ministerio en la región.

- seguidamente están las agencias de extensión, que tienen un área de influencia dependiendo de la cantidad de técnicos que le son asignados; esta asignación depende de los productos y la actividad agropecuaria que se desarrolla con más énfasis en los lugares donde hay servicio de extensión.

En el caso de la agencia de extensión de Chiriquí Grande, que es la más completa porque es donde existe mayor cantidad de productores y la única área donde hay producción de leche, trabajan un veterinario y un extensionista con capacitación en zootecnia. Otros dos técnicos cubren el resto del área. El gran problema que tienen las agencias es la asignación de personal, el cual va a depender de la importancia o de la concepción de trabajo que tenga el Director Regional.

La mayoría de las áreas son de difícil acceso, solo se llega a pie o en bote. La mayor cantidad de productores nuestros son indígenas y muy pocos de ellos utilizan los equinos para trasladarse.

En la actualidad existen 40 funcionarios en toda la región, de los cuales 16 son técnicos (4 en cada agencia), pero en muchos casos los técnicos son también coordinadores de programas o sea, realmente no es un extensionista a tiempo completo sino un coordinador del Programa para toda la región. Entonces, un día a la semana es extensionista y los demás días realiza visitas a los lugares donde se desarrollan las actividades de su programa.

Se está comenzando a hacer extensión con el técnico mismo, enseñándole a enseñar inicialmente, para que él pueda ir donde el productor a realizar adecuadamente la actividad.

A nivel provincial hay un Comité Agropecuario Regional que está constituido por los directores de INRENARE, MIDA, IDIAP, y en las áreas donde realiza acciones el BDA, el Banco Nacional, el Instituto de Seguros Agropecuarios y el Instituto de Mercadeo Agropecuario, representantes de esas instituciones; que en algún momento fueron parte de lo que era el MAG. Por medio de este Comité, que tiene una reunión mensual, los técnicos de cada una de las instituciones presentan lo que hay en la región y se entrelaza la información de lo que se necesita investigar y lo que se necesita extender o aplicar en el campo.

Uno de los grandes problemas es la repartición de la planilla estatal en el sector agropecuario en distintas instituciones. El Ministerio va a tratar de volver a integrar todas estas instituciones o entidades dentro del esquema del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, de tal forma que nuevamente pasen a ser direcciones del Ministerio, quizás el área de investigación o el IDIAP pudieran mantenerse aparte, pero el resto no.

60

5. SISTEMAS AGRÍCOLAS

En el área del trópico húmedo de Panamá se practican básicamente, tres sistemas, el sistema intensivo, el sistema extensivo y el sistema conocido como de producción de subsistencia.

- Bajo el sistema intensivo se trabaja el banano, la palma aceitera y el cacao. El banano mediante la transnacional Chiriquí Land Company y la Dole, esta última con pocos meses de estar en actividad en el área del trópico húmedo del Atlántico, en la Provincia de Bocas del Toro. La palma aceitera se cultiva tanto en Bocas del Toro como en Colón. El cacao, con unas 6.000 hectáreas, representa un producto muy importante para la región. Actualmente la producción ha bajado significativamente, observándose plantaciones abandonadas en el Atlántico. La Organización Internacional y Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) le ha prestado mucha atención al manejo de la enfermedad conocida como "escoba de bruja”, ante la cual nuestro país ha servido de barrera para evitar que esta enfermedad pase a países más al norte.

- En el sistema extensivo tenemos la ganadería, pero con un gran problema, ya que el sistema político no ha planteado un solo esquema de desarrollo del sector agropecuario y ha estado dando tumbos de un ministro a otro. En 21 años se tuvieron 25 ministros de desarrollo agropecuario y 28 programas de desarrollo del sector, así es que se dejó a la libre concepción del productor qué era lo que iba a desarrollar. Algunas entidades como el BDA o el Banco Nacional planteaban un programa crediticio basado en la recuperación y la posibilidad para el productor, de pagar en algunos casos con el aval de las fincas. Esto trajo como consecuencia que la ganadería se extendiera más allá de los límites adecuados y aceptados técnicamente en la zona del trópico húmedo. Así, en 1970 en el área de Portobello, en Colón, no había ni una res salvo los famosos criollos; en la actualidad esta zona ha sido devastada totalmente; donde antes no había un día sin lluvia, ahora ya se tienen zonas donde hay tres meses de sequía y existe ganadería extensiva. También desde Chiriquí hacia Bocas del Toro ha habido una invasión grande de ganaderos que están devastando los bosques de zonas altas.

También en lo que se conocía como el Tapón de Darién, no se tenía actividad ganadera alguna en los setentas, pero la migración de productores de subsistencia, con una tradición ganadera, les hizo buscar nuevos horizontes en esta provincia. Por esa razón también fueron devastadas zonas que hoy estarían dentro del concepto de trópico húmedo.

La ganadería sigue siendo el principal extintor de los bosques. En Colón, en el área de Darién, el sistema principal de avance de la agricultura es mediante la ganadería, muchos en Panamá le echan la culpa al indígena o al talador que se gana la vida sacando madera; pero el indígena, con su tendencia de ser nómada no podía hacerle daño a un gran territorio. Antes de la Colonia, en lo que es ahora Veragua, Chiriquí y Bocas del Toro, se albergaba cerca de un millón de personas y ahora no hay ni siquiera tres cuartos de millón de habitantes en esa misma área, así que no es la influencia del indígena la que afecta a la zona. Por otro lado, los taladores son selectivos y únicamente cortan árboles maduros de buenas maderas.

La otra actividad dentro del sistema extensivo es el cultivo del plátano. Darién tiene todavía una gran cantidad de productores de plátano quienes tienen muchos problemas para la comercialización, pero ante todo, el sistema se ha convertido en un sistema extensivo.

- El sistema de subsistencia, en el cual se incluyen los granos básicos, las raíces, los tubérculos y los cocoteros. La subsistencia se basa en la obtención de algunos recursos para adquirir otros bienes que no puede obtener el indígena dada su localización. En el área del trópico húmedo se ubica la zona de mayor producción de coco, el que se recolecta para venderlo o comercializarlo mediante trueque posteriormente con Colombia. Ha sido difícil inventariar la cantidad de coco o las plantaciones de cocoteros que existen en el área de trópico húmedo, debido a la poca cantidad de técnicos, lo extenso del área y el difícil acceso a estas zonas.

Dentro de los granos básicos están el arroz y maíz. Panamá, a diferencia del resto de Centroamérica, no tiene la tradición de consumir frijol; el que se consume es importado. Las pequeñas áreas de producción de arroz están en Bocas del Toro, Colón y Darién, que hace 20 ó 30 años fueron autosuficientes, según las estadísticas de los censos del 50 y del 60, pero quizás por el sistema de comercialización, ahora estas provincias dependen del arroz producido en otras áreas para su consumo. Las raíces y tubérculos también son para autoconsumo y su comercialización es muy poca. El plátano se exporta

61

Figura 5: Mapa sobre principales usos de la tierra en el territorio nacional.

por medio de Costa Rica por la frontera de Sixaola y se pretende hacer lo mismo con la yuca y el ñame.

Los indígenas panameños, que constituyen la población mayoritaria en el área tropical húmeda, consumen arroz, tubérculos, carne, frutas y pescado. Dentro de sus alternativas no incluyen otros cultivos que mejoren su régimen alimenticio. La idea es mejorar su sistema productivo y hacer que acepten los cambios culturales. El problema radica en que las tradiciones culturales, entre ellas la alimentación, son muy arraigadas.

7. PRINCIPALES LIMITANTES

El inadecuado programa de desarrollo regional es el principal responsable de que el área del trópico húmedo del país no se haya desarrollado.

Hay mucha riqueza en los bosques de Bocas del Toro, Darién y Colón, los cuales, mediante una producción sostenible se podrían aprovechar y obtener beneficios. Algunos de ellos son los bosques de Orey, el bosque más grande localizado en la costa de Bocas del Toro.

Por otra parte, el mercado de consumo es muy pequeño, no hay tradición de exportación y lógicamente, no hay incentivos para el productor.

La educación es otra limitante, desafortunadamente estas zonas que son inaccesibles, también tienden a ser zonas de alto nivel de analfabetismo y esto influye en la concepción de desarrollo del mismo productor.

La falta de políticas de desarrollo agropecuario definidas a nivel nacional es una limitante más. Panamá pese a que destina 27 millones de dólares al presupuesto del sector agropecuario, no produce siquiera una décima parte de lo que producen otros países del Istmo. Por otro lado, la mano de obra en Panamá tiene un costo relativamente elevado, por lo que siempre se ha tendido a elevar la planilla. También se debe tener en cuenta que en Panamá la influencia del producto interno bruto agropecuario para el producto interno bruto nacional no llega al 10%, es muy bajo, entonces, es muy poco el interés que pueda prestar la planificación nacional al sector. Panamá es un país de servicios no un país productor, como lo son la mayoría de los países centroamericanos.

62

Siempre se ha dicho que Panamá es una área de tránsito, el punto donde convergían dos culturas viajeras: los incas subiendo y los mayas bajando. Posteriormente, con el descubrimiento de América, Panamá se convirtió en punto de cambio de todo el oro que venía del sur de Perú para mandarlo a España. Ahí, en Panamá, se daban las famosas ferias de Portobello, que eran las ferias del continente, donde realmente se daban los cambios. Históricamente, ha sido un punto para dar servicio y es en eso que se ha desarrollado fundamentalmente, recuérdese que hay alrededor de 160 Bancos en el país.

Por último la influencia de las transnacionales en el área de Bocas del Toro. En 1990 se cumplieron cien años de influencia de las transnacionales, antes era la United Fruit, después la Standard y ahora es Chiriquí Land Company; esto trajo corno consecuencia que toda la mano de obra de la compañía la formaran todos los posibles productores del área.

8. CENTROS DE CAPACITACIÓN

En la región del trópico húmedo panameño no existen centros de capacitación como en el resto de América Central. Lo que funciona es un Instituto Profesional Técnico Agropecuario que gradúa bachilleres agropecuarios en la localidad del Silencio; este centro pertenece a la estructura del Ministerio de Educación y tiene en él muy poca influencia el Ministerio de Desarrollo Agropecuario. Por ende, la capacitación de esos bachilleres agropecuarios depende del concepto de un ministerio que no es el del sector. Lo mismo sucede con otros siete institutos agropecuarios del país, con la excepción del Instituto Nacional de Agricultura que pertenece al Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

9. PRODUCTOS POTENCIALES

Los productos potenciales dentro del área del trópico húmedo son: el plátano, los tubérculos y las raíces, para las zonas bajas. En las zonas altas: los sistemas agrosilvopastoriles, frutales y forestales. Debido a que en Panamá no se han invadido todos los bosques y por la topografía de estos suelos, lo más indicado es que las partes quebradas que puedan tener alguna potencialidad en agricultura sean manejadas dentro de un sistema agrosilvopastoril o agroforestal.

Respecto al coco, se ha intentado asociarlo con otros cultivos; se ha utilizado como sombra para el cacao y asociado con pastizales en laderas. Estos sistemas deben evaluarse más e investigarse nuevos asocios.

Hace 3 años, uno de los primeros programas que tratamos de introducir fue la asociación del cocotero con pastizales en ladera. En esta experiencia en San Blas (el sistema indígena Cuna tiene mucha influencia en la producción de cocotero), se estaba incursionando en la ganadería y se pretendía mejorar el control de la erosión; muchos de ellos no utilizan árboles en sus propiedades, pero les gusta mucho tener palmas. Así se trataba de llevar la idea de utilizar el cocotero para el control de la erosión y por ahí meternos en la utilización de este rubro que ellos usan tradicionalmente para la comercialización tipo trueque, dentro de una plantación ya más formal.

63

CAPITULO II PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE

INVESTIGADORES, EXTENSIONISTAS

Y PRODUCTORES

EXPOSICIONES POR ESPECIALIDAD

A. INVESTIGADORES

El grupo estuvo integrado por José Smith de Belice, Julián Ramírez de Guatemala, Héctor Aguilar de Honduras, David Várela de Nicaragua, José M. Carrillo de Costa Rica y Julio Lara de Panamá.

1. Cuáles consideran como los problemas principales que enfrentan los investigadores en el tróp ico hú medo d e Centroamérica?

R/ Entre ellos están:

- la falta de formación de investigadores y de capacitación permanente, se carece de orientación en agricultura sostenida para investigar y tampoco, se da a los investigadores capacitación permanente para que las investigaciones y sus resultados sean consistentes.

- la escasa disposición de fondos para investigar, hay poco dinero disponible para la investigación y si existe ese dinero, se dirige a otras actividades de investigación, que posiblemente no son prioritarias en la región del trópico.

- la escasez de información de los investigadores hacia los extensionistas, consecuencia, también, de otros factores.

- la multiplicidad de esfuerzos por diferentes organismos, todos los países del área tienen una serie de organizaciones que realizan investigación orientada a diferentes tópicos, diferentes actividades y rubros y consideramos que esa variedad de esfuerzos debe integrarse y ser llevada a un centro único de información que a su vez sea capaz de ponerla a disposición de investigadores y extensionistas.

- la falta de mecanismos para coordinar la retroalimentación, que se requiere en el desarrollo de la información que necesita el agricultor. Los extensionistas e investigadores se quejan de que a pesar de la existencia de mecanismos para llevar esa retroalimentación del extensionista al investigador, no se ha dado el seguimiento necesario o la aplicación de una metodología adecuada.

- la selección inapropiada de los rubros a investigar, que sean tanto de interés para el hombre como para la economía nacional.

- poco apoyo para realizar las publicaciones sobre investigación, relacionado en parte con las limitaciones presupuestarias.

- poco personal para investigar y mucho que investigar, el panorama del trópico húmedo ofrece muchas cosas que hacer en esa materia, pero hay escasez de recursos para ello. No existe suficiente gente que pueda hacer investigación, de ahí que se deba planificar más eficientemente el uso de los pocos recursos disponibles.

- pocos y muy retirados centros que tienen información técnico-científica para apoyar la investigación.

- las imposiciones políticas son obstáculos a que se enfrentan en casi todos los países, se coloca personal para los programas de investigación, por razones de afinidad política, aunque carezca de vocación y formación para tales tareas.

2. ¿Cuáles consideran qu e son las causas principales de esos problemas (políticos, financieros, capacitación, comunicación, planificac ión)?

R/ La parte financiera es una consecuencia de lo político, porque a veces en ese nivel no se definen bien las leyes o los reglamentos que rigen la inversión en estos campos; entonces se desvían los fondos para utilizarlos en otros asuntos. La carencia de una capacitación adecuada y la misma ineficiencia en la comunicación es resultado de la mala planificación que existe en nuestros países.

67

3. ¿Pueden contribu ir los Investigadores a solucionarla?

R/ Sí, pero soto en parte, porque no todo está al alcance del investigador. En la búsqueda de mecanismos para planificar, integrar, coordinar y comunicar, este profesional puede decidir, pero no así en los asuntos que están involucrados con la esfera política. 4. ¿Qué Instituciones en Centroamérica están realizando Investigación en el trópico húmedo, qué Investigan, cuál es su direcc ión, fax o teléfono?.

Los centros que hacen investigación en cada uno de los países y sus responsables son:

Belice

-Ministerio de Agricultura y Pesca: Central Farm, Cayo District Belice Tel. 092-2131 Investiga: arroz, frijol, coco. maíz. ganadería v hortalizas

-CARDI: Belmopan, Belice Tel. 082-2602 Investiga: sova. sesame. maní

-CITRUS GROWERS ASSOCIATION: Stann Creek Valley Stann Creek District Belice Investiga: naranjas v toronjas

-TAIWANESE AGRICULTURAL MISSION: Central Farm, Cayo District Belice Tel. 092-2131 Investiga: hortalizas y arroz

-BANANA GROWERS ASSOCIATION Chairman Banana Growers Association Big Creek, Stann Creek District Belice Tel. 062-2000 Investiga: bananos

Guatemala -ICTA: Prueba de tecnología (equipo de Playa Grande, equipo de Fray Bartolomé de las Casas): Investigación en granos básicos, frutas pastos, raíces v especies tropicales.

Ing. José Ángel Dávila Coordinador de Prueba de Tecnología, ICTA Ing. W. Ramiro Pazos Coordinador Programa Arroz, ICTA

-APROCAR-PROCACAO:

Investigación en cacao, manejo del cultivo manejo DOS- cosecha, introducción-recolección v evaluación

68

de materiales. Honduras

-Ministerio de Recursos Naturales: La Ceiba, Atlántida Investiga: granos básicos v ganadería

-Centro Regional Universitario del Litoral Atlántico La Ceiba, Atlántida

Investiga: varios

-Proyecto de Desarrollo del Bosque Latifoliado: COHDEFOR La Ceiba, Atlántida Investiga: frutales, especies v maderas

-Jardín Botánico «Wiison Popenoe": Lancetilla Tela, Atlántida Investiga: frutales, especies v maderas

-Fundación Hondurena de Investigación Agrícola (F.H.I.A.): La Lima, Cortés Investiga: cacao, palmas, plátano, frutales, especies v flores

-Escuela de Agricultura J.F.Kennedy: Investiga: granos básicos

-IHCAFE: Cuyamel, Cortés Investiga: cacao

Nicaragua

-MA.G.: Susanne Thienhaus David Varela Eusebio Cavaría Danilo Saavedra Tel. 505-2-22139

24250 25726 Fax: 505-2- 27853 Investiga: cacao coco. palma aceitera, pejibave. raíces v tubérculos, musáceas canela, forestería. aqroforestería.

-Universidad Centroamericana-CATIE-SAREC: Carlos Ruiz, coordinador Río San Juan Investiga: sistemas aoroforestales

-IRENA, Banco de Mejoramiento Genético Forestal: Magali Urbina Tel. 505-2-31622

69

-REGEN: Iván Tercero el. 505-2-31619 INVESTIGA: manejo v conservación de recursos fitogenéticos

-Universidad Nacional Agraria: Emilio Pérez Río San Juan Tel. 505-2-31146 Fax:505-2-31763 Investiga: inventario forestal v calidad de la madera -Comisión Nacional Ganadera Rafael Martínez

Tel. 505-2-673078 Fax: 505-2-678344 Estudios de pastizales

-PRODES Julio Obando Tel. 505-2-670113 Nueva Guinea Investiga: diagnósticos de sistemas de producción e investigación de óranos básicos

-Proyecto Promoción Campesina: EL RAMA David Varela Torres Tel. 505-2-22139

24250 25726 Fax: 505-2-27853

Costa Rica

- Estación Experimental Los DIAMANTES, MAG Guápiles, Pococí, Limón Tel. 71-7851 Fax: 717854

Investiga: raíces v tubérculos, peiibave. pimienta negra, pastos, bambú -Universidad de Costa Rica

Diamantes y Río Frío Dr. J. Mora U. Ing. C. Arroyo Investiga, peiibave y gansos

-CIAT Oficinas del CIAT, IICA-San Isidro de Coronado, San José Dr. P. Argel Investiga: pasturas v leguminosas forrajeras

-CAT1E J. Benavidez Tumalba, Cartago Investiga: agroforestería

70

-MIRENEM Ing. Juan Ramón Vargas Siquirres, Provincia de Limón Investiga :forestería

-BOSCOSA

-CORBANA Dr. Ronald Vargas La Rita 28 Millas Investiga- bananos palmito, plátano pimienta, acuacuttura

-PALMATICA Coto 47 Parrita, Quepos Investiga: palma africana

Panamá

-IDIAP Julio Lara P.O. Box 6-4391 El Dorado, Panamá Tel. 63-7711 Investiga: tubérculos, raíces v cacao

David Chen Changuinola Barrio del Toro. Panamá Tel. 78-8214

-Proyecto CATIE Changuinola Lázaro Domínguez

5. ¿Cuáles consideran como los mayores obstáculos en la transferencia de la tecnología desarrollada para la región d el tróp ico húmedo d el Istmo?

R/ Se resumen en tres: - metodología inadecuada o no usada en la transferencia, en ocasiones existe pero el problema está en la forma de aplicarla; - falta de recursos económicos para apoyar la labor de transferencia; - poca infraestructura, como caminos, centros de capacitación; las diferentes regiones del trópico húmedo de Centroamérica son zonas aisladas, áreas donde no existen caminos, donde la comunicación prácticamente es nula y se invierte la mayoría del tiempo en caminar y menos en capacitar o atender a los productores.

6. ¿Qué aspectos principales deberían orientar la Investigación en la región ?

R/ Llegamos aun solo planteamiento que esperamos involucre todo: Desarrollar tecnología apropiada para cubrir la demanda alimenticia y mejorar el nivel de vida del productor utilizando los recursos naturales de la región. Con esto se están involucrando varios conceptos: generar tecnología, producción de alimentos con la tecnología que mejor se adapte a las condiciones naturales del bosque húmedo tropical y mantenimiento de los recursos.

71

OTROS APORTES AL TEMA , POR LOS PARTICIPANTES:

Comentario: Se habló de que uno de los factores limitantes es la metodología de transferencia,

diciendo que quizás existe pero hay problemas de aplicación. Al parecer no esta desarrollada o si existe, es escasa y no ha cumplido con lo que en un momento dado se tenía definido. Si hubiera una metodología adecuada por lo menos debería llegar su información, pero en realidad la información no llega; la información se queda en las gavetas.

R/ Es cierto, se analizó que en los diferentes países se ha invertido dinero en el desarrollo de métodos, metodologías de cómo hacer fluir esa información entre el investigador, extensionista y productor, y hay muy buenos esquemas en todos los países. El problema es que se ha descontinuado, no ha habido consistencia en el uso de esa metodología.

Pregunta: En los países aquí representados, hay algún ejemplo de tecnología apropiada, usando los

recursos naturales que existen?

R/ Parte de la deforestación del Amazonas se ha debido a la eliminación de las palmas silvestres para obtener el palmito. En Costa Rica y Honduras han desarrollado tecnologías usando especies cultivadas para obtener el palmito, no modificando el bosque natural para ello.

Asimismo, se está buscando el cambio del maíz, mejorando el criollo con el fin de ver cómo se baja la altura de la planta y la altura de la marzorca, para evitar el volcamiento. Este es un material nativo que está aquí y ha estado por años y se trata de ver cómo se conserva y mejora.

Otro ejemplo interesante encontramos en Honduras, donde se utilizan coberturas vivas para evitar los daños causados por la agricultura migratoria, lo que es una tecnología apropiada para evitar mayores deterioros de los recursos naturales.

Pregunta En la primera pregunta que se les hizo, sobre los principales problemas del trópico

húmedo, mencionaron que existía una definición inadecuada de los rubros a investigar; sin embargo, la lista del número de instituciones que hacen investigación es bastante larga. ¿Alguna idea de cómo se podrían definir mejor esos rubros?

R/ Consideramos que los diferentes programas de investigación no han definido los cultivos prioritarios a investigar, tomando en cuenta tanto el aspecto del hombre como el económico nacional. Es decir, no se está haciendo la investigación bajo una directriz de lo que hay que investigar para resolver los problemas alimenticios y para ayudar a la economía nacional, qué cultivos se pueden introducir para atraer divisas a nuestros países?

Pregunta En el punto seis mencionaron la demanda alimenticia, podrían explicar cómo cubrir la

demanda alimenticia porque yo podría entender de dos formas: tener divisas, como sería el palmito, y la otra sería mejorando el maíz. Pero, entonces, cómo lo están viendo los investigadores de Centroamérica y en qué dirección estamos, a cual se dará mayor prioridad.

R/ La mayor parte de países de Centroamérica importan alimentos como arroz, maíz, aceite, etc.. La idea sería cubrir la demanda alimenticia, buscando los rubros que vengan a solucionar no total, pero parcialmente los problemas de la alimentación.

72

Pregunta

Ponen ustedes una condicionante cuando dicen «manteniendo los recursos naturales de la región». Hay alguna idea de cómo se puede estar seguro que se están manteniendo los recursos de la región, y esos recursos, cuáles son, cuál es el de mayor importancia, si es que hay alguno, cómo se mide, hay alguna idea de cómo lo están haciendo los investigadores?.

R/ El proyecto regional se está llevando a cabo con la ayuda de un organismo que se llama el FINAR. Es un proyecto que está utilizando la calidad del agua como parámetro principal para medir cómo se está deteriorando el medio ambiente en general. Esto se va a reflejar cómo estarmos usando los recursos suelo y agua en la agricultura.

Las exposiciones de los diferentes grupos de trabajo fueron grabadas para su posterior transcripción, en la fotografía Carmen M. Fallas encargada de ello recoge información adicional de la documentación que portaban los participantes.

73

B. EXTENSIÓN

El grupo estuvo integrado por: Anselmo Castañeda, de Belice; Salvador Herrera de Guatemala; Héctor Nolasco Rosales de Honduras; Eusebio Chavarría de Nicaragua; Marco Vinicio Jiménez de Costa Rica y, por Panamá, Fermín Romero y la coordinadora del grupo Rosa de Martínez.

1. ¿Cuáles consideran como los principales problemas que enfrentan los extensionistas de la región d el tróp ico húmedo en Centroamérica?

R/ Los más importantes son:

- salarios bajísimos, los extensionistas son los más mal pagados del sector agrícola;

- falta de un paquete tecnológico para el trópico húmedo;

- la logística de los hombres del campo es muy débil;

- la política de crédito de estos países generalmente no va acorde con tos programas de transferencia, no es oportuna o es extemporánea, lo que dificulta la labor.

- el nivel educativo de los agricultores, el analfabetismo es elevado y eso de alguna manera dificulta la entrega del servicio

- el patrón cultural enfocado básicamente al idioma, es una frontera muy fuerte. Por ejemplo, en la zona de Belice y en la Mosquitia hondurena es una barrera para hacer transferencia.

- la formación universitaria y de escuelas superiores de los profesionales que ejercen la actividad de transferencia de tecnología es inadecuada, muchas veces el enfoque educativo del profesional universitario y de escuela superior es netamente productivista. Se olvida de la parte de formación para el desarrollo agrícola y rural.

2. ¿Cuáles son las causas de estos problemas?

R/- la asignación de presupuesto es muy baja para los programas de investigación y transferencia, los Gobiernos priorizan otros sectores y actividades aún cuando el sector agrícola es el que mueve la economía nacional de todos estos países. Sin embargo, otros sectores si se benefician de los ingresos de divisas como son: el industrial, el comercial, el de salud y el educativo. Hay pocos recursos económicos, y también de personal, para trabajar en estas áreas, precisamente por los mismos problemas anteriores.

- las condiciones de crédito, los organismos internacionales han condicionado los presupuestos bancarios en los últimos tiempos, así las cuotas y las asignaciones han disminuido y el acceso de los agricultores al crédito es limitado lo cual dificulta la entrega de servicio bajo un crédito coordinado y supervisado.

- la política nacional para el sector agrícola todavía no satisface las inquietudes de los programas de investigación. extensión y capacitación; además, la formación de los estudiantes al graduarse como ingenieros agrónomos, zootecnistas o veterinarios, no les permite llegar preparados para actuar en extensión agrícola y desarrollo rural.

3. ¿Cuáles instituciones en el trópico húmedo de Centroamérica realizan actividades de extensión, qué direcc ión o fax tienen?

R/ De manera general las Secretarías de los despachos de Agricultura y Ganadería o de Recursos Naturales son las encargadas de realizar la extensión agrícola y en los últimos tiempos, algunas organizaciones privadas.

4. ¿Qué aspectos deberla de tomar en cuenta un programa de capacitación a los extensionistas del tróp ico húmedo de Centroamérica?

R/ En primera instancia hay que definir qué es el trópico húmedo, en cuáles parámetros se enmarca; luego, qué metodologías son las más adecuadas, acorde con las circunstancias y el contexto de esa zona y por último, los rubros que se transfieran según la selección que realicen los investigadores, enfocando aquellos que cubran las necesidades de alimentación y los productos de exportación.

74

5. ¿Qué instituciones en el tróp ico húmedo d e Centroamérica podrían contribuir para un programa de capacitación d e extensionistas?

R/ La EARTH, el CATIE, el IICA, la FHIA de Honduras, el Ministerio de Agricultura y Ganadería o el Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas de Costa Rica. En Guatemala existen importantes centros de capacitación y acciones en la región tropical húmeda del país.

6. ¿Cuáles consideran como los mayores obstáculos en el proceso de transferencia de tecnología a tos agricultores de nuestros trópicos húmedos?

R/ El primer obstáculo son los problemas de presupuesto que afectan tanto los salarios, como la planificación misma de acciones, además la tecnología, la logística, el nivel educativo de los agricultores, la carga de responsabilidades de tos profesionales de extensión y la poca cobertura, aún cuando es mucha la demanda de asistencia técnica y de transferencia tecnológica.

7. ¿Qué otros medios de transferencia podrían utilizarse en la región para ayudar a mayor número de productores?

R/ Por lo difícil de la visita a las fincas podría usarse solo en forma muy restringida; ampliar las prácticas de grupo, el uso de los medios masivos, utilizando los avances tecnológicos, especialmente la radio, por ser el medio masivo que está más al alcance de los agricultores en Centroamérica. Al respecto, pueden producirse programas y elaborarse monitoreos sistematizados para medir su efecto. Programas radiales podrían apoyar acciones desarrolladas en áreas que si están cubriendo; a este respecto en Costa Rica opera un centro de Radio Neaderland de capacitación en producción radial para áreas rurales.

8. Qué tipo de investigación en el trópico hú medo consideran ustedes que deberían realizar los Investigadores, con el ob jeto de favorecer la transferencia de esas tecnologías?

R/ Hay que salir un poco de las estaciones experimentales y acercarse más a las fincas de agricultores típicos colaboradores en el área. Hacer investigaciones sobre comercialización y mercado, ya que esos son los campos donde se golpea más a los agricultores.

9. En el caso de realizar una reunión regional de extensionistas, en cuál de los países e Instituciones podría desarrollarse?

R/ El grupo consideró que debe ser de carácter rotativo, pero la primera opción sería Panamá y la segunda Nicaragua. La selección se realizó partiendo, primero, de la situación en que está la zona de trópico húmedo. Ambos países están un poco desfasados en cuanto al tratamiento de esta área, en relación con los demás; y segundo, se creyó así motivar el apoyo de las autoridades nacionales.

10. ¿Podría su institución disponer de recursos para enviar a algún extensionista con p oder de decisión a una reunión de este tipo?

R/ Es muy difícil que envíen aun extensionista con poder de decisión a una actividad de este tipo, más bien debe ser de otro nivel como un Director Regional.

OTROS APORTES AL TEMA DE LA EXTENSIÓN:

Pregun ta Todos los países tienen similar programa de extensión?

R/ Los países que tienen similitud en cuanto a la entrega de servicios de extensión son Guatemala, Honduras / Costa Rica. Se salen un poco del esquema regional Belice y Nicaragua, por su situación de reorganización, así como también Panamá.

75

Pregunta

Se habló, entre las limitantes de extensión de la falta de un paquete tecnológico y de transferencia. Eso está asociado a la presentación anterior, cuando se habló de la falta de definición de rubros. ¿Podría estar asociado con una falta de definición de la oferta tecnológica o de la demanda tecnológica existente para los rubros prioritarios?

R/ El problema es que existe tecnología en el área seca y no en la parte húmeda; sencillamente es desconocimiento de cuál es la tecnología apropiada y cuáles son las áreas en las que se requieren trabajos. Lo que se debería hacer es un ordenamiento de la investigación, un inventario tecnológico, conocer qué existe, qué no y, con base en eso, definir el programa de investigación y, luego, el programa de extensión.

Comentario 1

Existe una enorme cantidad de instituciones que hacen investigación y se mencionó que hay, efectivamente, cantidades exorbitantes de información que debe rescatarse. En el área centroamericana se ha hecho mucha investigación, pero lo que ha sucedido es que no se ha inventariado, no se ha actualizado, ni se ha visto si sirve o no sirve, si es actual o no es actual y hay que hacerlo pronto, para ver si entra dentro de la definición que se ha logrado durante esta reunión, con respecto a lo que involucra el trópico húmedo en Centroamérica.

Comentario 2

Se ha hablado de investigación y transferencia; sin embargo, la palabra transferencia es un poco fuerte porque significa transferir algo a alguien que no tiene conocimientos de tecnología, entonces se está generando tecnología sin participación de las personas que la necesitan.

R/ Sobre su primera parte, transferencia, extensión agrícola y asistencia técnica, a veces a nivel profesional no se llega a la gente. Los tres términos son diferentes; pero en este contexto se habla básicamente de la extensión, que es un proceso de enseñanza-aprendizaje, no solo transferirle al agricultor sino que él enseñe a los extensionistas y que les diga cuáles son sus necesidades.

76

C. PRODUCCIÓN

Este grupo estuvo conformado por Juan Rizzatti de Costa Rica, quien fungió como coordinador; Julio García, de Honduras; Antonio Chanona, de Panamá; Susanne Thienhaus de Nicaragua y Teodoro M. Wellmann, de Guatemala.

1. ¿Cuáles consideran son los principales problemas que enfrentan los productores de los trópicos húmedos centroamericanos?

R/ Fundamentalmente se enumeraron ocho problemas:

- tomando en consideración lo que está sucediendo en Belice con los cítricos, resulta muy importante la zonificación de cultivos

- el actual manejo de los suelos

- la marcada incidencia de enfermedades fungosas en el cultivo de los cítricos, especialmente; lo que está obligando a la utilización de muchos agroquímicos lo que no solo conlleva un incremento de los costos de producción sino al grave deterioro del ambiente.

- la dificultad de obtención de semillas mejoradas y criollas calificadas. Parte de los problemas de bajo rendimiento obedecen a la poca opción que tiene el pequeño productor para obtener semillas que mejoren sus rendimientos por área cultivada; además de que el pequeño productor por tradición, utiliza sus propias semillas y estas no han sido tratadas ni seleccionadas para mejorar su calidad.

-tanto en Panamá como en Guatemala y Honduras es problema común la falta de infraestructura de penetración; no solo carreteras de primer orden, sino de vías de penetración en general.

- muy poco respaldo de los Gobiernos para apoyar algunas inquietudes tendentes a ampliar la red vial interna de cada país, por lo que se abandonan algunas zonas con un muy alto potencial, con lo cual merma la producción en cada uno de los países. En Guatemala hay una zona muy rica, colindando con el Quiche, que se llama Zona Reina, ahí se producen grandes cantidades de cardamomo y de granos básicos, pero nadie siembra más de lo que puede sacar al mercado, porque de lo contrario tos costos se elevan tanto que es preferible dejar de producir. El costo de traslado en avioneta es un negocio para otra clase de empresas a costa del sacrificio de los productores

- la falta de financiamientos blandos, de manera que sea el pequeño productor el que aproveche esas bajas tasas de interés.

- el productor más pequeño siempre acostumbra apartar un volumen de su producción para asegurar la subsistencia de su familia durante cierto tiempo, pero siempre tiene pérdidas por mal manejo en la poscosecha y analizándolo, el productor corre riesgos hasta en su propia salud porque para tratar de evitar que este maíz se pierda por insectos aplica ingredientes no recomendables.

- el desconocimiento del manejo de los pesticidas y de los fertilizantes, lo que es causa de graves casos de intoxicación e incluso muertes; se dan casos muy a menudo, de mezclas de un producto con otro sin importar su compatibilidad y que, en el fondo, también encarecen sus costos de producción, porque no se sabe hasta qué punto esas mezclas que realizan, les estén funcionando o si se degradan.

2. ¿Cuáles consideran son las causas principales de esos problemas?

R/ - la falta de información adecuada que garantice el resultado. La información, en un momento dado, no está llegando a todas las áreas, especialmente las más retiradas y en consecuencia, el pequeño productor que necesita la orientación no recibe los mensajes.

- la insistencia del productor en el uso de los métodos tradicionales, lo que es muy común dada la densidad de población aislada y su nivel educativo. La falta de cumplimiento de las leyes diseñadas para cada caso; creemos que si todos los países hicieran que se cumpla la mayor parte de sus leyes vigentes, algo se lograría para contrarrestar por ejemplo, la quema de grandes extensiones que va en detrimento directo de nuestros bosques y del medio ambiente. La utilización de árboles obliga por ley a una siembra, sin embargo, los industriales de la madera no la cumplen.

- la falta de un adecuado control integrado de plagas, tanto de hongos como de insectos; los altos precios y la escasa oferta de semillas mejoradas (difíciles de obtener para el nivel económico de los pequeños productores) es uno de los problemas más serios. Existen, pero no en todas las regiones y únicamente, el gran productor tiene

77

acceso a ellas porque puede pagarlas.

- la falta de apoyo de los Gobiernos a los programas de infraestructura, que dejan al margen zonas agrícolas de alto potencial, es otra de las causas

- la excesiva burocracia en la gestión crediticia para otorgar créditos a tiempo.

3. ¿En qué podrían ayudar los extensionistas para solucionar esos problemas? R/ Los extensionistas pueden poner al alcance de los productores programas educativos e informativos, que abarquen todos los medios de comunicación. También, pueden organizar el intercambio de experiencias entre productores; esto resurta muy positivo, porque se da una formación e información real entre ellos - hay que ampliar el uso de parcelas demostrativas en cada zona, para que el extensionista gane la confianza del agricultor. El extensionista tiene que llegar adonde se necesite y tiene que hacer su trabajo al lado del productor que es quien tiene problemas, para que ese productor y los que le rodean, le tengan confianza. Si el extensionista solo llega a dar órdenes motiva la desconfianza del productor hacia él y muchas veces, eso motiva que el productor abandone el uso de la extensión. Creemos que el extensionista debe tener un dominio absoluto sobre lo que va a hacer, pero tiene que enseñar haciéndolo. -el uso de laboratorios portátiles para el análisis de los suelos. Si esto se llevara a cabo en todas las áreas tendríamos mejores resultados en la aplicación de los fertilizantes y en el uso de agroquímicos, dado que el pequeño productor en realidad no ha tenido la suficiente oportunidad de capacitarse y saber cuándo debe usar fósforo, manganeso, o nitrógeno. Si esto no se puede realizar en una forma tan completa, por lo menos, puede servir como una guía para los macroelementos. -desarrollar las parcelas de multiplicación y propagación de especies como un sistema de ayuda al pequeño productor. - sugerir a las instancias superiores dónde se requieren caminos que permitan el desarrollo de las zonas productivas. - el extensionista puede formular una buena producción crediticia. Con la ayuda del extensionista, el productor puede anticiparse a la solicitud de sus créditos, para que cuando le resuelvan el trámite bancario, este en tiempo de hacer buen uso de ese financiamiento. - el extensionistas puede asesorar al productor en cuanto a la tecnología apropiada para cada cultivo, porque usualmente se dan tecnologías en términos generales, se tratan aspectos muy superficiales y finalmente, se abandona al productor. En cambio, la tecnología bien dirigida, más apropiada al clima, suelo, planta y con un seguimiento dará mejores resultados; teniendo mejores resultados va a ser el productor el que busque al extensionista. - el extensionista podría ayudar al productor poniendo a su disposición programas alternativos de cultivos adecuados a cada región, porque es muy común, por ejemplo en Nicaragua, que los productores de granos básicos castiguen demasiado los suelos, mientras que con programas alternativos ese suelo tendría un descanso de ciertos materiales y cultivos. 4. De los métodos utilizados por los extensionistas, cuáles consideran como los más efectivos? R/ El más efectivo es la visita a otros productores con demostraciones prácticas, «enseñar haciendo», no es lo más barato pero da el mejor resultado - los días de campo y visitas a centros de producción que sean del interés del agricultor. Esto va con la idea de generar intercambios entre productores. Así un grupo de agricultores puede visitar otras áreas que tengan mejores resultados, con esto comprobará que no solo es el extensionista sino otros productores los que están teniendo mejores resultados y se va a convencer, por si mismo, de que la tecnología y la ayuda que se le da es efectiva. - los cursos cortos de capacitación, pero constantes, especialmente donde el extensionista ha detectado que son necesarios, donde hay problema - poner a disposición del agricultor instructivos detallados del plan de siembra, que faciliten la consulta y los vaya orientando; deben ser algo simple y claro.

78

5. ¿Qué otros métodos pod rían utilizarse para transferir conocimientos a los productores?

R/ Ya lo mencionaron los extensionistas: radio, televisión, videos; en fin, todos los medios audiovisuales. 6. ¿Qué desearían ustedes que Investiguen los Investigadores?

R/ Desearíamos muchas cosas pero vamos a mencionar solo tres rubros, con la idea de que las investigaciones sean completas:

- la introducción de nuevos cultivos, por supuesto, adecuados

- investigación de mercados, coincidimos con tos señores extensionistas, porque el problema del productor cuando es eficiente es que pierde su cosecha, porque los mercados nuestros son muy cambiantes

- que los investigadores sigan con estudios sobre el mejoramiento de tos cultivos actuales, que no nos abandonen en eso.

El grupo de trabajo integrado por los extensionistas intercambia opiniones con el Dr. Ricardo Russo, profesor de EARTH en el área forestal, antes de su exposición al resto de participantes.

79

D. COMENTARIO DE CIERRE

Susanne Thienhausen

La definición de lo que es el trópico húmedo definitivamente ha contribuido a ver con más claridad los propios países, ubicar realmente dónde hay que trabajar y conocer la problemática de los demás países centroamericanos, para sentir y aprender de cada uno el problema de producción agropecuaria dentro de un sistema más complejo que es el trópico húmedo.

En cuanto a la investigación he sentido una gran discrepancia entre los análisis o las tendencias que se han visto en lo referente a investigación y extensión, y el clamor que hacen los productores a estos profesionales. Precisamente causa preocupación la última intervención de los productores, porque están solicitando cosas que sabemos no se van a poder hacer.

Por su parte, los investigadores y extensionistas han planteado los problemas de bajos salarios, poco personal, falta de coordinación etc., situaciones que se han agudizado en el último año, mientras que, por otro lado, el productor está pidiendo mas visitas, más parcelas demostrativas, mejores investigaciones. No creo que exista por ahora una respuesta a este problema pero pienso que hay que pensar seriamente en su solución.

En otro orden, la tendencia en todos los países es privatizar la investigación y fue una conclusión de ese grupo en su análisis; pero hay que pensar en qué sentido se puede dar esa privatización, podría ser privatizada por instituciones que tienen mucho dinero y que responden a ciertos intereses o puede ser por parte de las mismas compañías que están ya laborando en estos países. Sin embargo, otra alternativa es privatizar parte de la investigación y extensión, en manos de los productores, ¿estarían dispuestos a asumir la responsabilidad de aportar directamente parte de sus ingresos para financiar una buena investigación y para una buena extensión? Los productores deben preguntarse eso y para esto, cuentan con ejemplos que muestran que puede funcionar, como la formación de asociaciones en Belice, donde la gente trae especialistas de Hawai para definir que programa en frutales puede dar respuesta y logran autofinanciarse, y son bastante independientes de las crisis coyunturales del Estado.

Por otro lado, Nicaragua también está comenzando a reestructurarse de esta manera y se ve que los productores que dirigen las comisiones agropecuarias han puesto cierto ordenamiento en las investigaciones agrícolas; han logrado definir sus prioridades y demandarlas.

El productor tiene que obtener esa autoconfianza en su capacidad y los productores que expusieron en la última presentación, han demostrado que saben muy bien lo que quieren, saben analizar sus necesidades, quizás mejor que los mismos extensionistas e investigadores. Otra alternativa sería dejar las investigaciones en las compañías, lo cual puede ser favorable para los investigadores porque se les va a remunerar muy bien, pero al considerar las consecuencias para la economía de los países en el largo plazo, debe verse la experiencia de las compañías extranjeras sobre todo en el trópico húmedo, que ha sido bastante triste en algunos casos. En Nicaragua ha sido una historia determinada, o sea, la gente comía o no, según estaba la Compañía dispuesta a intervenir o no; en cuanto venía un problema las Compañías se fueron, igual sucedió en Panamá, con las bananeras del Atlántico. Entonces no se puede dejar el futuro de los productores de cada país y de las generaciones enteras que viven de su trabajo, netamente bajo el criterio económico de las grandes compañías.

80

ANEXO I

LISTADO DE PARTICIPANTES

LISTADO DE PARTICIPANTES

83

INSTITUCIÓN

Subdirectora Ejecutiva. Ministerio Desarrollo Agropecuario, MIDA.

Director Región 9. Ministerio Desarrollo A-gropecuario, MIDA.

Programa de Raíces y Tubérculos. Instituto Investigación Agropecuaria. Asociación de Productores de Darién. Estación Experimental Los Diamantes. Agente de Extensión, Ministerio Agricultura y Ganadería, MAG.

Asociación de Productores de Guápiles.

Encargado Capacitación. Escuela Agricultura Región Tropical Húmeda Agrónomo, Belize Enterrprise tor Sustained Technology, BEST Oficial Principal Agricultura, Ministerio A-gricultura y Pesca. Presidente, Asociación Citricultores de Belice Encargado Programa Arroz Cristina, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola, ICTA Productor Agrícola Director Oficina de Secretaría de Recursos Naturales Investigador Agrícola en especies y frutas exóticas

NOMBRE

ROSA E. VILLAREAL

FERMÍN ROMERO

JULIO A. LARA M.

EDILBERTO GUERRA S. JOSÉ M. CARRILLO V.

MARCO V. JIMÉNEZ

JUAN RIZZATTI

HÉCTOR CHAVA-RRIA M.

ANSELMO CASTAÑEDA

JOSE SMITH ANTONIO CHANONA JULIÁN RAMÍREZ G. SALVADOR HERRERA P. TEODORO M. WELL-MAN HÉCTOR NOLASCO HÉCTOR A. AGUILAR

DIRECCIÓN David, Chiriqui. Panamá Bocas del Toro. Panamá El Dorado, apartado postal 67391. Ciudad de Panamá. Panamá

Darién. Panamá

Guápiles, Pococí. Costa Rica. Agencia de Extensión Agrícola de Guácimo, Limón. Costa Rica. 150 m. Oeste del Hospital de Guápiles, Limón. Costa Rica Las Mercedes de Guá-cimo, Limón. Costa Rica P.O. Box 179, Belmopan, Belize. Belmopan, Belize. P.O. Box 7, Dangriga. Belize ICTA km 21.5 carretera Amatitlán. Barcela, Villa Nueva. Guatemala 4ta. Avenida 2-65, Zona 3, Cobán Av. Guatemala La Ceiba, Atlántida. Honduras Apartado postal 2067, San Pedro Sula. Honduras

TEL. FAX.

75 6831 74 3813

788962

63 7711

78 89 62

717851 717854

76 5010 76 5140

71 6974

55 2000 55 2721

501-8-2534

05-22 442 22 686

03-12008 03-12009

0511-105

42 0017

56 2078

JULIO C. GARCÍA C.

DAVID VARELA TORRES

EUSEBIO CHAVA-RRIA M. SUSANNE THIEN- HAUSEN

84

Agricultor representante Encargado Departamento Investigación, Estación Experimental El Recreo Encargado Departamento Transferencia y Producción de Semillas, Estación Experimental El Recreo Directora, Centro Experimental El Recreo

Mezapita, Arizona, Departamento Atlántida. Honduras km 274 carreyera al Rama, Zelaya. Nicaragua

Apartado postal 5735, Managua. Nicaragua

2-22139 2-27853

ANEXO II

RESÚMENES DE ROTAFOLIOS

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LOS ROTAFOLI0S, POR ESPECIALIDAD

INVESTIGADORES:

1.Principales problemas que enfrentan los Investigadores en el tróp ico húmedo d e Centro América:

Falta de formación de investigadores y la capacitación permanente.

Fondos limitados para investigar.

Información limitada de parte de investigadores a los extensionistas.

Multiplicidad de esfuerzos por diferentes organismos.

Falta de mecanismos y de coordinación en la retroalimentadón de información para desarrollar la averiguación real.

Definición inadecuada de los rubros a investigar que sean de interés al hombre y economía nacional. Muy poco apoyo para realizar las publicaciones sobre investigación.

Poco personal para investigar y mucho que indagar.

Pocos o muy retirados los centros que tienen información técnica, científica para apoyar la investigación.

Imposiciones políticas.

2. Causas principales de esos problemas:

Políticas Financieras Capacitación Comunicación Planificación

3. Pueden contribuir los investigadores a solucionarlas?

Si, con la búsqueda de mecanismos para planificar, integrar, coordinar y comunicar.

4. Instituciones en Centro América realizan Investigación en el tróp ico húmedo (qué investigan y quién está a cargo d e ellas, cuál es su direcc ión, fax o teléfono?):

BELICE: -Ministerio de Agricultura y Pesca. Arroz, frijol, coco, maíz, ganadería, hortalizas.

Central Farm, Cayo District Belice Phone 092-2131

87

-CARDI Soya, sesame, mani, Aniísinha Belmopan Belice Phone 082-2602 -CITRUS GROWERS ASSOCIATION Naranjas, toronjas Stann Creek Vallez Stann Creek District Belice -TAIWANESE AGRICULTURAL MISSION Hortalizas, arroz. Central Farm Cayo District Belice Phone 092-2131 -BANANA GROWERS ASSOCIATION Bananos

CHARIRMAN BANANA GROWRES ASSOCIATION Big Creek Stann Creek District Belice Phone 062-2000

GUATEMALA: -Prueba de tecnología ICTA (equipo de Playa Grande, Equipo de Fray Bartolomé de las Casas)

Ing. José Ángel Dávila Coordinador de Prueba de Tecnología, ICTA.

Ing. W. Ramiro Pazos Coordinador Programa Arroz, ICTA Granos básicos, frutas, pastos, raices, especies tropicales

-APROCAR-PROCACAO

Investigación en cacao: Manejo de Cultivo. Manejo Poscosecha. Introducción-Recolección y Evaluación de Materiales

HONDURAS: -MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES Granos Básicos, ganadería La Ceiba, Atlántida

88

-CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DEL LITORAL ATLÁNTICO Varios La Ceiba, Departamento de Atlántida

-PROYECTO DE DESARROLLO DEL BOSQUE LATIFOLIADO Frutales, especies, maderas COHDEFOR- La Ceiba, Atlántida -JARDÍN BOTÁNICO «WILSON POPENOE" Frutales, especies, maderas Lancetilla Tela, Atlántida -FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA (F.H.I.A.) Cacao, palmas, plátano, frutales, especies, flores La Lima, Departamento de Cortés -ESCUELA DE AGRICULTURA J.F. Kennedy Granos básicos San Francisco, Departamento de Atlántida -IHICAFE Cacao Cuyamel, Departamento de Cortés

NICARAGUA: -M.A.G. Cacao, coco, palma aceitera, pejibaye, raíces y tubérculos, musáceas, canela, forestería,

agroforestería Est. Exp. «El Recreo» Tel. 505-2-22139

24250 25726

Fax. 505-2-27853

-UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA - CATIE - SAREC Sistemas agroforestales

Río San Juan

-IRENA: Banco de Mejoramiento Genético Forestal Tel. 505-2-31622

89

-REGEN: Manejo y Conservación de Recursos Fitogenéticos

Tel. 505-2-31619 -UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Inventario Forestal y Calidad de la Madera Tel. 505-2-31146 Fax. 505-2-31763 Río San Juan -COMISIÓN NACIONAL GANADERA Estudios sobre pastos Tel. 505-2-673078 Fax. 505-2-678344

-PRODES: Diagnóstico de Sist. Producción e Investigación de Granos Básicos Tel. 505-2-670113 Nueva Guinea

-PROYECTO PROMOCIÓN CAMPESINA: EL RAMO En Validación de Sistemas Agroforestales Tel. 505-2-22139

24250 25726

Fax. 505-2-27853

COSTA RICA:

- Estación Experimental Los DIAMANTE, MAG Cultivos, especias y ganadería tropical húmeda

Guápiles.Pococí Provincia de Limón Tel. 71-7851 Fax. 717854

-UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Tecnologías de cultivos adecuadas a la región

Diamantes y Río Frío

-CIAT

-CATIE

Turialba,

-MIRENEM

-BOSCOSA

90

-CORBANA Investigación en banano y plátano.

Fincas experimentales en La Rita y 28 Millas Provincia de Limón

-PALMATICA Coto 47 Parrita Quepos

PANAMÁ: -IDIAP- Tubérculos, raíces, cacao

P.O. Box 6-4391 El Dorado Panamá Teléfono 63-7711

Changuinola Barrio del Toro Panamá Teléfono 78-8214 -PROYECTO CATIE

Changuinola

5. Los mayores obstáculos en la transferencia de las tecnologías desarrolladas para la reglón tropical húmeda del Istmo:

-Metodología inadecuada o no usada en la transferencia de tecnología. -Falta de recursos económicos para apoyar la transferencia. -Infraestructura: caminos y centros de capacitación.

6. Aspectos principales hacia los que se debería orientar la Investigación en la región tropical húmeda de Centro América?

Hacia el desarrollo de tecnología apropiada para cubrir la demanda alimenticia y mejorar el nivel de vida del productor, manteniendo y/o utilizando los recursos naturales de la región.

91

EXTENSIONISTAS:

1. Principales problemas que enfrentan los extenslonistas de la región tropical húmeda de Centroamérica:

-Salarios -Falta de paquete tecnológico adecuado al T.H. -Apoyo togístico -Crédito adecuado a las condiciones y necesidades -Nivel educativo del agricultor -Barrera Cultural y logística -Formación profesional inadecuada

2. Causas principales de esos problemas? -Priorización de tos recursos hacia otros aspectos nacionales -Poco recurso económico y personal, coordinación dividida, agencia de extensión y la investigación -Los recursos asignados a la investigación vienen casados con los intereses de tos que aportan tos mismos -Condiciones extemas de crédito y poca disponibilidad de los mismos -Política nacional inadecuada -Programas de estudio dirigidos a la producción y no a la extensión

3. Instituciones en el trópico húmedo de Centro América realizan actividades de extensión (qué di recc ión, fax o teléfono tienen):

-Ver listado de dichas instituciones en cada país (Parte 1).

4. Aspectos que se deberían de tomar en cuenta un programa dirigido al tróp ico hú medo de Centro Amé rica, de capacitación a extenslonistas:

-Conceptualización -Trópico Húmedo -Metodologías -Rubros

5. Instituciones en el trópico húmedo d e Centro América que podrían contribuir para un Programa de Capacitación d e extensionistas?

E.A.R.T.H. C.A.T.I.E. I.I.C.A. F.H.I.A. El Zamorano MIRENEM (C.R.)

6. Mayores obstáculos en el proceso de transferencia de tecnologías a los agricultores de nuestros trópicos húmedos:

-Patrones Culturales -Poco interés de los productores

92

7. Otros medios de transferencia que podrían utilizarse en esta región para llegar al mayor número de productores:

-Grupales -Masivos -Electrónicos.

8.Qué tipo d e Investigación en el trópico húmedo deberían de realizar los Investigadores con el ob jeto de favorecer la transferencia de esas tecnologías?

-Invest. Fincas: Líderes

-Rubros Estratégicos -Comercialización Mercado

9. En el caso de realizar una reunión regional de extensionistas, en cuál de sus países e Instituciones podría desarrollarse?

Rotacional 1. Panamá 2. Nicaragua

93

PRODUCTORES:

1. Principales problemas que enfrentan los productores centroamericanos de los trópicos húmedos:

-Zonificación de cultivos.

-Actual manejo de los suelos.

-Abundante incidencia de las enfermedades fungosas.

-Dificultad de obtención de semillas mejoradas y criollas calificadas.

-Falta de «infraestructura» de penetración.

-Falta de financiamientos blandos en época adecuada a la siembra.

-Pérdida por mal manejo pos-cosecha, del pequeño productor de granos básicos.

-Desconocimiento en el uso y manejo de pesticidas y fertilizantes.

2. Las causas principales de esos problemas:

-Falta de información adecuada.

-Insistencia en el uso de métodos tradicionales.

-Falta de cumplimiento de leyes diseñadas para cada caso.

-Falta de adecuado manejo en el control integrado de plagas.

-Precios de obtención muy artos para el nivel económico del productor y falta de disponibilidad en la oferta.

-Falta de apoyo de los gobiernos a los programas de infraestructura, dejando al margen zonas agrícolas de alto potencial.

-Excesiva burocracia en la gestión crediticia para otorgar créditos a tiempo.

3. En qué podrían ayudarles los extensionistas para solucionar esos problemas?

-Poner al alcance de los productores programas definidos con penetración en todos los medios de comunicación.

-Organizar intercambio de experiencias entre productores.

-Ampliar el uso de parcelas demostrativas en cada zona para que el extensionista gane la confianza del agricultor.

-Uso de laboratorios portátiles para análisis de suelos al alcance del productor.

-Parcelas de multiplicación y propagación de especies por todos los medios, seleccionando el mejor.

-Sugerir a instancias superiores donde faltan carreteras.

-Formular una buena programación crediticia.

94

-Tecnología apropiada.

-Programas alternativos de cultivos para la región.

4. De los métodos utilizados por los extensionistas, cuáles consideran ustedes son los más efectivos?

-Visitas directas a productores con demostraciones prácticas.

-Días de campo a centros de producción que sean interés del agricultor.

-Cursos cortos de capacitación.

-Poner a disposición del agricultor instructivos detallados del plan de siembra.

5. Qué otros métodos podrían utilizarse para transferir cono cimientos a los produ ctores?

-El empleo de canales masivos de comunicación con programas de apoyo a actividades de capacitación.

6. Qué desearían ustedes que averigüen los investigadores?

-Introducción de nuevos cultivos. -Investigación de mercados. -Mejoramiento de los actuales cultivos.

95